Sie sind auf Seite 1von 4

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN


DEPARTAMENTO DE FORMARCIÓN PEDAGÓGICA
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN

“RELATORÍA N°1 CORESPONDIENTE A LA CLASE 2 CON


FECHA 4 DE ABRIL DE 2014, BLOQUES 1 Y 2.”

Alumnos:
Bárbara Starke
Matías Vera

Carrera:
Pedagogía en castellano y matemática

Fecha: 11/04/2014

Profesor(a):
Carlos Alberto Birkner.

2014
La filosofía como concepto etimológico y real.

Bloque 1:

Al comenzar a clase, el profesor nos dice que definiremos el concepto de filosofía,


pero no solo en base a su etimología, sino que también en base a lo que hace en su
realidad.

Para definir la filosofía a partir de su raíz etimológica, debemos dividir la palabra en


dos partes: esto nos lleva a los tiempos de la antigüedad, donde nace la palabra. En
esta división de la palabra aparecen dos conceptos nuevos, distintos y ligados el uno
con el otro; el primero, Filo: del latín “Philia”, significa amor, pero un amor más de
amistad que de pareja. Por su parte, “Sofía: del latín “Sophia”, significa sabiduría.
Entendidos los conceptos por separados, podemos unirlos formando una nueva frase
que define a la filosofía como “amor a la sabiduría”. De estos conceptos, podemos
decir que la filosofía, es “Lo que hace quien, sin poseer la sabiduría, tiende a ella”.
En este sentido, un filósofo es aquel que ama a la sabiduría, pero sin poseerla; en
cambio, el sabio es aquel que posee la sabiduría y que, por tanto, también la ama.

Sin embargo, esta definición de filosofía no está completa, ya que nos falta entender
qué hace la filosofía en su realidad para, así, poder apreciarla en su totalidad.

Definición real de la filosofía: Para conocer la realidad en la que se mueve la


filosofía, debemos ir a la historia, conocer sus inicios y sus cambios. En la pizarra, el
profesor dibuja un mapa conceptual de la filosofía definida en su realidad
dividiéndola en tres partes:

Lo primero que debemos saber sobre la filosofía es que: “es una cierta actividad
intelectual, la cual es el pensar”. El pensar, de su estudio se encarga la psicología,
ya que es un proceso metal propio de los humanos. Al pensar generamos
pensamientos que se diferencian completamente de la palabra pensar, ya que muchas
veces se usan como sinónimos.

Un segundo punto en nuestro mapa conceptual es que “la filosofía es el producto de


dicha actividad, este producto es el pensamiento, o sistemas de pensamientos”. Esta
segunda idea está estrechamente ligada con la primera, ya que se requiere del pensar
para que surjan los pensamientos, y se requiere de pensamientos para poder pensar.
El pensamiento, de su estudio se encarga la lógica, ya que es ella la que vela por su
orden interno.

Todo pensar produce pensamientos. El profesor nos hace un ejercicio, en el cual


anota el siguiente juicio: “Si A es B y B es C entonces: A es C”. Nos dice que este
es un pensamiento y que cualquier persona con lucidez mental puede responder a la
lógica de la situación, pues no se necesita estudiar lógica para ser lógicos, pues es
una capacidad innata en el ser humano. El pensamiento es un razonamiento y está
construido por premisas y una conclusión. Algo trascendental que los diferencia, es
que el pensar se da en el tiempo, pues es una acción, y esta requiere de un antes y un
después para realizarse; por otro lado el pensamiento es atemporal, pues se
encuentra siempre a la mano de quien lo piense, que puede ser cualquiera.

Bloque 2:

Al volver del receso, el profesor retoma la idea de la diferencia entre pensar y


pensamiento, retomando los puntos tratados anteriormente, con la diferencia de que
esta vez lo ejemplifica: “En nuestro grupo de la clase de filosofía somos 15
personas, y el profesor nos dice que pensemos en “la puerta está cerrada”. En este
ejemplo, podemos ver que la cantidad de actos de pensar es 15, una por cada uno de
los presentes, pero hubo un solo pensamiento, que fue el que la puerta está cerrada”.
Se ve claramente la diferencia entre lo temporal y lo atemporal, y agrega que los
pensamiento no son de nadie, y que los filósofos han pensado sistemas de
pensamientos.

Al pensar sistemas de pensamientos, los filósofos, siempre tratan de conectar su


pensamiento con la realidad, y añade una frase dicha por un sabio filósofo: “los
árboles que hay en el mundo son arboles porque participan de la idea de árbol”.

Dejando de lado un poco lo que es la diferencia entre pensar y pensamiento. Caemos


en otro tema bastante amplio: en el sentido de la verdad y la falsedad. Una falsedad
es una no correspondencia entre el pensamiento y la realidad. Por otro lado, una
verdad es aquella en la que el pensamiento expresa la realidad, se adecua a la
realidad. Sin embargo, cada uno tiene su verdad, lo que dificulta el entendimiento de
estas palabras, ya que lo que puede ser mi verdad, puede ser una falsedad para otro.

El profesor, introduce un nuevo concepto en la discusión mediante un ejemplo: “se


acerca a una joven, y le pregunta cuál es su nombre, a lo que la chica responde su
nombre, sin embargo, el profesor le dice, “yo sabía que tú te llamabas Inés”, dando
un nombre que no es el de la chica. En la realidad ella no se llama Inés, por lo tanto,
la palabra “sabía” que usó en su afirmación no es correcta, pues Inés no es su
nombre, nos dice que él no lo sabía, pero que sí lo pensaba, pero este pensamiento,
al no coincidir con la realidad, es una falsedad.

Aquí se agrega este nuevo concepto, el saber. Un pensamiento al ser verdadero,


deja de ser pensamiento y se convierte en un saber. Otra de nuestras compañeras de
clases pregunta al profesor la diferencia entre opinión y pensamiento. Él nos
responde que la opinión es un pensamiento, que la opinión tiene un sentido más
subjetivo, pues en toda opinión expresamos lo que a nosotros nos parece algo. Por lo
tanto, cada persona tiene una opinión.

Retomando el tema de la verdad, el profesor nos explica que para que una
proposición sea verdadera no debe ser comprobada necesariamente, lo que la hace
verdadera es si calza con la realidad, y ejemplifica diciendo: la proposición “Dios
existe” no puede ser comprobada ni su verdad ni su falsedad.

El profesor deja como puntos para revisar en otro momento las siguientes
propuestas:
- ¿Qué tipo de pensar es el pensar filosófico?
- ¿Qué tipo de saber es el saber filosófico?

Retomando la idea principal de la clase, la de definir filosofía según su realidad, el


profesor expone el tercer y último punto del mapa conceptual de la pizarra que
cierra la definición de la filosofía según su realidad. Esta es: “es una forma de vida
teorética”. Esto hace referencia a la teoría, a que un filósofo vive de la teoría y no
de la práctica.

Para entender la vida teorética, debemos comprender el significado de teoría: Viene


de un verbo Griego “Theorin”, que significa contemplar, es decir, la vida teorética es
la vida contemplativa, los filósofos se enfocan en comprender la realidad, no la
modifica, sino que otros deben hacerlo.

La realidad con la que debe calzar el pensamiento es una pregunta muy filosófica, en
esta parte de la clase nos enfocamos a definir: ¿Qué es la realidad?

La realidad es un conjunto de cosas: la cosa en sí es la misma cosa en su realidad,


pero nosotros como humanos no podemos conocerla, si intentásemos conocerla en
sí, la cosa cambia, entonces, la realidad es lo que la cosa es para el hombre.

El profesor finaliza la clase exponiendo la idea: Filosofar es describir que las cosas
son algo más de lo que parecen ser.

Das könnte Ihnen auch gefallen