Sie sind auf Seite 1von 42

ÍNDICE

ERGONOMIA………………………………………………………………………………………. PAG. 2-4


1 EL EVENTO Y LA EVENTUALIDAD. LAS ACTIVIDADES DEL HOMBRE…………………. PAG. 5
EL EVENTO COMO ACTIVIDAD PROGRAMADO EN EL TIEMPO Y EN EL ESPACIO…. PAG. 4-6
LA EVENTUALIDAD, LOS SUCESOS NO PREVISTOS……………………………………… PAG. 6
EL USUARIO DESDE LA VISIÓN BI-PSICOSOCIAL…………………………………………. PAG. 7
LA DIMENSIONALIDAD CULTURAL. LA PROXEMIA ………………………………………... PAG. 7-9

ESAPCIO FUNCIONAL…………………………………………………………………………… PAG.9-10


APROXIMACIÓN AL DISEÑO A TRAVÉS DE LA FUNCIÓN Y EL ESPACIO……………... PAG. 10
MOBILIARIO Y EQUIPO EN LAS ACTIVIDADES HUMANAS ………………………………. PAG.10-11
LA GENERACIÓN DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO……………………………………… PAG. 11
ÁREA Y VOLUMEN (ESTUDIO DE ÁREAS) …………………………………………………... PAG.11-13
LAS CIRCULACIONES. PEATONAL Y VEHICULAR …………………………………………. PAG 13-14

LA EVOLUCIÓN DEL ESPACIO ………………………………………………………………... PAG.13-14


PRIMERA GENERACIÓN DEL ESPACIO (FUNCIÓN LIMITADA Y ESTÉTICA) …………. PAG. 14
SEGUNDA GENERACIÓN DEL ESPACIO (EXPANSIÓN DEL ESPACIO PAG. 14
UNIDIRECCIONAL) ………………………………………………………………………………..
TERCERA GENERACIÓN DEL ESPACIO (ESPACIO FLUIDO, DINÁMICO Y PAG. 14
MULTIDIRECCIONAL) …………………………………………………………………………….
CUARTA GENERACIÓN (VIRTUAL) ……………………………………………………………. PAG.14

MORFOLOGÍA …………………………………………………………………………………….. PAG. 15


ESTRUCTURAS DEFINIDAS A PARTIR DE SUS MATERIALES (VEGETALES,
ARCILLA, MAMPOSTERÍA, ACERO, POLÍMEROS, CONCRETO, PLÁSTICO, ENTRE PAG. 16
OTROS) Y LA DEFINICIÓN DE SUS FORMAS (VECTOR ACTIVO, SUPERFICIE ACTIVA, MASA
ACTIVA, ENTRE OTROS) ………………………………………………………………………..

EL PROGRAMA ARQUITECTÓNICO ………………………………………………………….. PAG. 17


DEFINICIONES BÁSICAS ……………………………………………………………………….. PAG. 17
ESPACIO, EL LUGAR Y EL ESPACIO ARQUITECTÓNICO ………………………………... PAG.17-18
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO O PROGRAMÁTICA DEL ESPACIO ………………….. PAG.18-19

APROXIMACIÓN ESTRUCTURALISTA AL DISEÑO DEL PROGRAMA PAG.19-22


ARQUITECTONICO ………………………………………………………………………………
EL PROGRAMA ARQUITECTÓNICO CON BASE A LA RELACION FORMA-FUNCIÓN .. PAG.22-23
MÉTODOS PARA REALIZAR DIAGRAMAS DE RELACIÓN Y ZONIFICACIÓN …………. PAG. 23
MÉTODOS PARA REALIZAR DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO ………………………. PAG. 24

APROXIMACIÓN DECONSTRUCTIVA A LA PROGRAMACION ESPACIAL……………. PAG. 24


DECONSTRUCCIÓN PROGRAMÁTICA ……………………………………………………… PAG.24-25
EL USO DEL MAPEO COMO MÉTODO DE ANALISIS DE EVENTOS ……………………. PAG.25-27
EL DISEÑO DEL ESPACIO CONTINUO COMO RECEPTOR DE EVENTOS…………….. PAG.27-28

ANÁLISIS DE EDIFICIOS………………………………………………………………………… PAG.28-29


MÉTODO DECONSTRUCTIVO…………………………………………………………………. PAG.29-30
ANÁLISIS DEL ENTORNO Y CONTEXTO …………………………………………………….. PAG.31-33
ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS Y COMPONENTES ARQUITECTONICOS ……………. PAG.33-34
ANÁLISIS DEL ESPACIO INTERIOR Y EXTERIOR (ESPACIOS CONECTADOS, PAG. 35
CONECTORES Y COMPLEMENTARIOS) ……………………………………………………..
ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA PORTANTE Y CLIMENTACIÓN ………………………… PAG. 35
ANALISIS DE SUS INSTALCIONES…………………………………………………………….. PAG.36-38
ANÁLISIS DE LOS MATERIALES SELECCIONADOS POR RESISTENCIA FISICA Y PAG.38-40
PROPIEDAD PERCEPTIVA ……………………………………………………………………...
ANALISIS DE SUS CARCATERISTICAS DENOTATIVAS (SIGNICADO-SIGNIFICANTE) PAG. 40
EMISIÓN DE JUICIOS CRÍTICOS HACIA EL EDIFICIO O ESPACIO URBANO …………. PAG.40-42

ANÁLISIS PROYECTUAL
2 ERGONOMÍA
La ergonomía es la disciplina que se encarga del diseño de lugares de trabajo, herramientas y
tareas, de modo que coincidan con las características fisiológicas, anatómicas, psicológicas y las
capacidades de los trabajadores que se verán involucrados. Busca la optimización de los tres
elementos del sistema (humano-máquina-ambiente), para lo cual elabora métodos de la persona,
de la técnica y de la organización.
Ergonomía (o factores humanos) es la disciplina científica relacionada con la
comprensión de las interacciones entre los seres humanos y los elementos
de un sistema, y la profesión que aplica teoría, principios, datos y métodos
de diseño para optimizar el bienestar humano y todo el desempeño del
sistema.

DESCRIPCIÓN GENERAL

1. La ergonomía se define como interacciones entre humanos y los elementos de un


sistema.
2. Sus características son fisiológicas, físicas, psicológicas y socioculturales.
3. Sus factores más conocidos son el hombre, las máquinas y el ambiente.
4. Según su dominio, se divide en cognitiva, física y la organizacional.
5. La ergonomía cognitiva, estudia los procesos mentales.
6. La ergonomía física, estudia la adaptabilidad física.
7. La ergonomía organizacional, estudia la optimización de sistemas psicotécnicos.
La práctica del ergonomista debe tener un amplio entendimiento del panorama completo de la
disciplina, teniendo en cuenta lo físico, cognitivo, social, organizacional, ambiental, entre otros
factores relevantes. Los ergonomistas pueden trabajar en uno o varios sectores económicos
particulares o dominios de aplicación. Estos dominios de aplicación no son mutuamente
excluyentes y evolucionan constantemente. Algunos nuevos son creados, los antiguos toman
nuevas perspectivas. Dentro de la disciplina, los dominios de especialización representan
competencias profundas en atributos específicos humanos o características de la interacción
humana.

DOMINIOS DE LA ERGONOMÍA
La ergonomía cognitiva5 (o como también es llamada 'cognoscitiva') se interesa en el cómo y en
qué medida, los procesos mentales tales como percepción, Memoria, razonamiento y respuesta
motora afectan las interacciones entre los seres humanos y los otros elementos de un sistema.
Tales como la tríada ergonómica (humano-máquina-ambiente).
Los asuntos que le resultan relevantes incluyen: carga de trabajo mental, la toma de decisiones,
el funcionamiento experto, la interacción humano-computadora (por ejemplo, la ley de Bits), la
confiabilidad humana, el estrés laboral, el entrenamiento y la capacitación, en la medida en que
estos factores pueden relacionarse con el diseño de la interacción humano-sistema.

ERGONOMÍA FÍSICA
La ergonomía física se ocupa de las
características anatómicas, antropométricas, fisiológicas y biomecánicas del usuario, en tanto
que se relacionan con la actividad física.

ANÁLISIS PROYECTUAL
3
Sus temas más relevantes incluyen posturas de
trabajo, sobreesfuerzo, manejo manual de
materiales, movimientos repetitivos, lesiones músculo-
tendinosas (LMT) de origen laboral, diseño de puestos
de trabajo, seguridad y salud ocupacional.

ERGONOMÍA VISUAL
La ergonomía visual6 es un concepto que se relaciona con la
búsqueda del mejor rendimiento visual de los trabajadores en la
oficina.
La ergonomía visual, como dominio dentro de la rama de
ergonomía, se centra en recomendaciones básicas que deben
cumplir aquellas personas que, en el desempeño de su actividad,
emplean largas horas trabajando con pantallas y monitores.
Estas recomendaciones incluyen aspectos como la separación
entre el usuario y la pantalla, la necesidad de separar la vista del monitor repetidamente y
centrarla en un punto lejano, o los beneficios de un parpadeo repetido que hidrate las capas
corneales del ojo.

ERGONOMÍA ORGANIZACIONAL

La ergonomía organizacional o macroergonomía,7 se preocupa por la optimización de sistemas


socio-técnicos, incluyendo sus estructuras organizacionales, las políticas y los procesos.
Son temas relevantes a este dominio, los factores psicosociales del trabajo, la comunicación,
la gerencia de recursos humanos, el diseño de tareas, el diseño de horas laborables y trabajo en
turnos, el trabajo en equipo, el diseño participativo, la ergonomía comunitaria, el trabajo
cooperativo, los nuevos paradigmas del trabajo, las organizaciones virtuales, el teletrabajo y
el aseguramiento de la calidad.

ERGONOMÍA Y PERSONAS
La ergonomía es una ciencia que produce e integra el conocimiento de las ciencias humanas
para adaptar los trabajos, sistemas, productos, ambientes, a las habilidades mentales y físicas;
así como a las limitaciones de las personas. Busca al mismo tiempo salvaguardar la seguridad,
la salud y el bienestar mientras optimiza la eficiencia y el comportamiento. Dejar de considerar
los principios de la ergonomía llevará a diversos efectos negativos que —en general— se
expresan en lesiones, enfermedad profesional, o deterioros de productividad y eficiencia.
La ergonomía analiza aquellos aspectos que abarcan al entorno artificial construido por el
hombre, relacionado directamente con los actos y acciones involucrados en toda actividad de
este, ayudándolo a acomodarse de una manera positiva al ambiente y composición del cuerpo
humano.

ANÁLISIS PROYECTUAL
En todas las aplicaciones su objetivo es común: se trata de adaptar los productos, las tareas, las
4 herramientas, los espacios y el entorno en general a la capacidad y necesidades de las personas,
de manera que mejore la eficiencia, seguridad y bienestar de los consumidores, usuarios o
trabajadores. Desde la perspectiva del usuario, abarca conceptos de comodidad, eficiencia,
productividad, y adecuación de un objeto.

La ergonomía es una ciencia en sí misma, que conforma su cuerpo de conocimientos a partir de


su experiencia y de una amplia base de información proveniente de otras disciplinas como
la kinesiología, la psicología, la fisiología, la antropometría, la biomecánica, la ingeniería
industrial, el diseño, la fisioterapia, la terapia ocupacional y muchas otras.
El planteamiento ergonómico consiste en diseñar los productos y los trabajos de manera de
adaptar estos a las capacidades, necesidades y limitaciones de personas; el concepto busca
evitar que la solución a los problemas del puesto de trabajo sea el camino contrario, es decir,
exigir reiteradas y numerosas adecuaciones a la persona para adaptarse al puesto de trabajo.
La lógica que utiliza la ergonomía se basa en el axioma de que las personas son más
importantes que los objetos o que los procesos productivos; por tanto, en aquellos casos en los
que se plantee cualquier tipo de conflicto de intereses entre personas y cosas, deben prevalecer
las personas.
Como principio, el diseño de productos, tareas o puestos de trabajos debe enfocarse a partir del
conocimiento de las capacidades y habilidades, así como las limitaciones de las personas
(consideradas como usuarios o trabajadores, respectivamente), diseñando los elementos que
estos utilizan teniendo en cuenta estas características.

BENEFICIOS DE LA ERGONOMÍA

 Disminución de riesgo de lesiones y accidentes


 Disminución de errores / rehacer
 Disminución de riesgos ergonómicos
 Disminución de enfermedades profesionales
 Disminución de días de trabajo perdidos
 Disminución de Ausentismo Laboral
 Disminución de la rotación de personal
 Aumento de la tasa de producción
 Aumento de la eficiencia
 Aumento de la productividad
 Aumento de los estándares de producción
 Aumento de un buen clima organizacional
 Simplifica las tareas o actividades
 Rendimiento en el trabajo

ANÁLISIS PROYECTUAL
5 4.1 EL EVENTO Y LA EVENTUALIDAD.

LAS ACTIVIDADES HUMANAS

La palabra evento proviene del latín eventos, que significa acontecimiento, suceso, eventualidad
única e irrepetible. Si bien un evento es –por definición de la real academia española- un
acaecimiento, una eventualidad, un hecho imprevisto, también es un suceso importante
y programado, de índole social, académica, artística o deportiva.

La eventualidad de un acontecimiento que ha sido programado

Me gusta este aparente contrasentido. Lo eventual de un evento es un intangible que excede


deliciosamente al organizador. Asumimos que nuestros esfuerzos de planificación al detalle es
una mera ilusión de control. Nos dejamos sorprender por lo que ocurra, confiando y permitiendo
que del caos surja y suceda algo mejor que lo programado.

Mirado así, cualquier evento es una oportunidad única e irrepetible para generar experiencias
memorables, eso es un evento. Y estas experiencias se quedan grabadas en la mente de los
participantes por siempre. ¿No es esto lo que sueña toda marca?

La ergonomía, como ciencia, es la disciplina metódica y racional con miras a adaptar el trabajo
al hombre y viceversa. El hombre el que a su vez busca en todo momento su mayor rendimiento
y seguridad.

Evento: se entiende al trabajo que el hombre realiza, en este aspecto, la ergonomía se encarga
del diseño de lugares de trabajo, herramientas y tareas que coinciden con las características
fisiológicas, anatómicas, psicológicas y las capacidades dl trabajador.

EL EVENTO COMO ACTIVIDAD EN EL TIEMPO Y EL ESPACIO

El evento es un suceso de importancia que se encuentra programado, a un determinado


momento y un lugar en específico.
Para cada trabajador debe existir un diseño ergonómico que sea favorable para el trabajador, así
se cuidará su salud y algunos otros problemas.

Relaciones dimensionales de los cuerpos masculino y femenino con el elemento sillón, para
evaluar el espacio que precisa un cuerpo sentado en el mismo.

¿Cómo actuar ante las eventualidades en los eventos?

ANÁLISIS PROYECTUAL
La organización de eventos como herramienta de comunicación de las instituciones ha
6 experimentado un importante desarrollo en los últimos años. Con la globalización, la caída de
barreras de información, la saturación de algunos medios y ante la pérdida de eficacia de la
publicidad en los medios tradicionales, las empresas se han visto obligadas a buscar nuevos
métodos para relacionarse con sus públicos.

En este contexto aparecen los eventos, los cuales han demostrado ser una herramienta
estratégica de comunicación que por su naturaleza consigue impactos directos e interactivos con
sus diversos públicos. El éxito del evento repercutirá en una buena imagen para la empresa o
institución, por ello cada evento debe ser un acontecimiento único y especial.

La organización de eventos se traduce en acciones de comunicación motivadas por la necesidad


de trasladar un mensaje determinado a un target específico, generando ocasiones para
establecer relaciones duraderas, y son capaces de conseguir algo que no conseguían los medios
tradicionales: la interacción entre el público y la organización. Estas acciones bien gestionadas
pueden generar experiencias creíbles y memorables. Sin embargo, si consideramos que un
evento al tener contacto con personas de distintas características, profesiones, experiencias, y
que está sujeto a horarios, agendas, tráfico, viajes y otros factores externos al control de los
responsables de la organización de los mismos, podemos afirmar que un evento no está exento
de eventualidades.

Según la real academia española de la lengua (rae), las eventualidades son hechos o
circunstancias de realización incierta o conjetural. Acontecimientos inciertos o hechos no
planificados que pueden ser consecuencia de algún error involuntario, alguna falta de
planificación, de la falta de experiencia de algún miembro del equipo, o simplemente de algún
detalle imprevisto que en el momento menos indicado se hizo presente generando una situación
fuera de lo previsto, muchas veces provocando una crisis durante un evento que tuvo días,
semanas o meses de trabajo coordinado.

Sin embargo, al hablar de eventualidades debemos asumirlas en cualquier situación, en algunas


circunstancias negativa para los objetivos del evento, y en otras positiva, ya que bien gestionada
puede brindar una oportunidad de comunicación que no formaba parte de la estrategia. Es aquí
donde el responsable del evento debe sacar a relucir sus capacidades y habilidades
para gestionar el hecho imprevisto.

LA EVENTUALIDAD, LOS SUCESOS NO PREVISTOS


En la ergonomía prever un suceso es de mucha importancia ya que esta tiene como objetivo es
la prevención de daños en la salud considerando estos en sus tres dimensiones: física mental y
social, según la definición de la OMS (Organización Mundial de la Salud).

La aplicación de los principios ergonómicos trata de adecuar y adaptar los sistemas de trabajo a
las capacidades de las personas que los usan evitando la aparición de las alteraciones en la
salud que pueden producir como consecuencias de unas cargas de trabajo excesivamente altas
o bajas.

ANÁLISIS PROYECTUAL
7 EL USUARIO DESDE LA VISÓN BIO-PSICOSOCIAL
En el ámbito de la prevención de riesgos laborales, la ergonomía permite:
1.- Identificar, valorar y proponer medidas correctoras frente a los riesgos derivados de la carga
de trabajo (física y mental).

2.- Controlar las condiciones ambientales del puesto de trabajo.

3.- Facilitar los medios de trabajo más adecuados a los operadores.

4. Analizar los puestos de trabajo para definir los objetivos de la formación.

5.- Perfeccionar la interrelación de los operadores y la tecnología utilizada.

6.- Favorecer el interés de los trabajadores por la tarea y por el ambiente de trabajo.

El objetivo global de la ergonomía aplicada a los sistemas de trabajo:

1.- Promover la seguridad y salud de los operadores.

2.- Favorecer la funcionalidad, productividad, eficacia, calidad y habilidad, del sistema de trabajo.

CARGA DE TRABAJO
La carga de trabajo es el elemento que dentro de las condiciones de trabajo permite valorar la
aparición de daños para salud como consecuencia de la falta de adecuación y adaptación de los
puestos de trabajo a los trabajadores.

Carga externa, presión del trabajo: suma de todas las condiciones y demandas externas,
presentes en el sistema de trabajo, que actúan perturbando el estado fisiológico o psicológico de
una persona.

Carga interna, tensión del trabajo: respuesta interna del trabajador, al ser expuesto a la presión
del trabajo.

EFECTOS PARA LA SALUD


En general las consecuencias que la carga interna tiene sobre el operador del sistema se
manifiestan inicialmente en efecto no patológico, locales o generales, reversibles completamente
mediante el descanso adecuado, es el denominado estadio de fática física, mental o psicológica.

LA DIMENSIONALIDAD CULTURAL. LA PROXEMIA


Prosémica es la parte de la semiótica dedicada al estudio de la organización
del espacio en la comunicación lingüística; más concretamente, la prosémica
estudia las relaciones —de proximidad, de alejamiento, etc.— entre las
personas y los objetos durante la interacción, las posturas adoptadas y la
existencia o ausencia de contacto físico.

El término próxima se refiere al empleo y a la percepción que el ser humano


hace de su espacio físico, de su intimidad personal; de cómo y con quién lo utiliza.

Uno de sus mayores cultores fue el antropólogo Edward T. Hall a partir de 1963 para describir
las distancias medibles entre las personas mientras éstas interactúan entre sí. 1

La prosémica analiza las disposiciones de los sujetos y de los objetos en el espacio, así como el
uso significativo que los sujetos hacen de este.2

ANÁLISIS PROYECTUAL
En espacios interiores se observan distribuciones casi fijas: por ejemplo, en las salas de espera,
8 las sillas se colocan centrífugamente, mientras que en los bares, la disposición suele ser
centrípeta.2 Las distancias entre individuos van desde las de carácter íntimo hasta las sociales,
que en ocasiones están muy pautadas.2 Para Hall, el espacio vital de una persona se amplía o
se reduce en función de las circunstancias que le rodean; una persona no ocupa el lugar físico
de su espacio.3

EXPLICACIÓN CIENTÍFICA DE LA PROXÉMICA

Es el uso que hacemos de nuestro espacio personal, el espacio que rodea nuestro cuerpo y una
competencia que permite a las personas crear un marco de interacción acorde con unas
coordenadas espaciotemporales que expresan determinados significados y que, en ocasiones,
obedecen a un complejo sistema de restricciones sociales que pueden observarse en relación
con el sexo, la edad y la procedencia social y cultural de las personas. A veces, la distribución
del espacio está establecida de antemano, por ejemplo, en la sala de un juicio o en una
ceremonia religiosa.

Creada en 1968 por el antropólogo estadounidense Edward Hall, examina la manera en que las
personas ocupamos el espacio y la distancia que guardamos entre nosotros al
comunicarnos. Ésta puede variar según nuestro interlocutor sea una audiencia, un conocido, un
amigo o una persona especialmente querida que, como cabe suponer, es la más cercana. El
grado de comodidad durante la conversación también es determinante: si nos sentimos violentos,
tenderemos a retroceder.

CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA

Su origen está relacionado en la etología y la importancia de la distribución


espacial en las interacciones entre animales. En los años sesenta del
siglo XX, un grupo de estudiosos de las ciencias sociales, entre ellos el
antropólogo Edward T. Hall, aplicaron el modelo que etólogos como Hule
o Lorenz habían diseñado para el mundo animal al estudio de la
comunicación en las sociedades humanas. Hall identificó varios tipos de
espacios creados por los participantes de una interacción y que varía en
función del tipo de encuentro, la relación entre los interlocutores, sus personalidades y otros
factores. Diseña un modelo en el que clasifica el espacio personal en cuatro subcategorías:

1. Espacio íntimo, que va desde el contacto físico hasta aproximadamente 45 cm. Esta
distancia podría subdividirse en dos intervalos distintos: entre 0 y 15 cm, se considera
zona subíntima o distancia que presupone el contacto físico y que tendría lugar en
situaciones comunicativas de máxima intimidad (por ejemplo, durante el mantenimiento
de relaciones afectivas); y entre 15 y 45 cm, que se corresponde con una distancia
menos íntima pero inserta en un marco de privacidad.

2. Espacio casual-personal, que se extiende desde 45 cm a 120 cm. Es la distancia habitual


en las relaciones interpersonales y permite el contacto físico con la otra persona. El que
se usa en relaciones cercanas, como entre familiares y amigos.

3. Espacio social-consultivo, que abarca desde los 120 cm hasta los 364 cm y aparece en
situaciones donde se intercambian cuestiones no personales. Es el que usamos para
interactuar con las personas en nuestra vida cotidiana. Personas con las que
interactuamos con frecuencia, pero no tienen una relación interpersonal con uno.
Ejemplo: Área de trabajo, escuela, consultorio, etc.

4. Espacio público, que va desde esta última hasta el límite de lo visible o lo audible. A esta
distancia los participantes tienen que amplificar recursos como la voz para posibilitar la
comunicación. Por ejemplo, durante una conferencia. Es el que se suele utilizar en los
lugares públicos, donde están presente las personas desconocidas.

ANÁLISIS PROYECTUAL
APLICANDO CONCEPTOS DE PROXÉMICA A NUESTRO DÍA A DÍA
9
La cultura es la que principal influencia para la proxémica, ya que esta modifica la mentalidad de
una persona y puede afectar su escala de valores, de donde determinará lo que es bueno y malo.
Ahí entran la actitud que tendrá ante cada relación que
tenga con las personas en su entorno.

Por ejemplo:

La distancia que usan las personas para relacionarse


entre si cambia notablemente de una región a otra. Más
así le dan diferentes connotaciones a un gesto en
particular, como la sonrisa, las miradas, los ademanes (movimientos del cuerpo), etc. Si viajamos
a Europa, veremos que las personas que viven en el norte guardan mucha distancia en sus
relaciones (Suecia, Alemania, Dinamarca, Inglaterra, Holanda y otros) y sus gestos son
extremadamente moderados, lo que les otorga la fama de “flemáticos” o “fríos”. Mientras que en
la parte sur (España, Francia, Italia, Grecia, etc.) las personas guardan menor distancia y usan
más los gestos y ademanes en su comunicación cotidiana, como en el caso de los italianos,
quienes se comunican mucho haciendo movimientos con las manos.

Es decir, que existe una distancia adecuada para cada situación de acuerdo a unas reglas
establecidas por la comunidad que los participantes conocen, o deben aprender, para moverse
con éxito en las relaciones interpersonales y evitar conflictos o interpretaciones erróneas. Eso
quiere decir que es necesario que los participantes reconozcan y utilicen los diferentes códigos
proxémicos utilizados en su cultura para evitar conflictos durante los intercambios comunicativos.
Es evidente que existen normas diferentes en cada cultura para el lugar y la distancia que se
deben mantener en determinadas situaciones y que transmiten información sobre la relación
social entre los participantes. Todo depende de la personalidad de los participantes, su cultura,
grupo social, la situación…

Así, de manera contraria observando el espacio personal de cada uno podemos inferir su cultura,
personalidad, situación…, por lo que la proxemia se considera una habilidad interpersonal dentro
de la competencia sociocultural y aunque es frecuentemente subestimaada es fundamental en
hhss como una capacidad relacional junto con la cinesia o kinesia, con la que está íntimamente
relacionada, ya que a medida que disminuye el espacio físico aumenta el contacto físico, la
confianza, los gestos de complicidad, etc.

4.2 ESPACIO FUNCIONAL


En matemáticas, un espacio funcional es un conjunto de funciones de un conjunto X a un
conjunto Y, de una clase dada. Se llama un espacio porque en la mayoría de las aplicaciones,
es un espacio topológico o un espacio vectorial. Los espacios funcionales aparecen en varias
áreas de las matemáticas:

 en la teoría de conjuntos, el conjunto de partes de un


conjunto X se puede identificar con el conjunto de todas las
funciones de X en {0, 1} (funciones características);
 en el álgebra lineal el conjunto de todas las transformaciones
lineales del espacio vectorial de V en otro, W, sobre el
mismo cuerpo, es en sí mismo un espacio vectorial;
 en el análisis funcional se ve lo mismo para las transformaciones
lineales continuas, incluyendo topologías en los espacios vectoriales subyacentes, y muchos
de los ejemplos principales son espacios funcionales con topología;
 en la topología, uno puede procurar poner una topología en las funciones continuas del
espacio topológico X a otro Y, cuya utilidad depende de la naturaleza de los espacios;

ANÁLISIS PROYECTUAL
 en la topología algebraica, el estudio de la teoría de la homotopía es esencialmente el de
10 invariantes discretos de espaciosfuncionales;
 en la teoría del proceso estocástico, el problema técnico básico es cómo construir
una medida de probabilidad en un espacio funcional de trayectorias del proceso (funciones
del tiempo);
 en la teoría de categorías el espacio funcional aparece como bifuntor canónico de
representación pero como funtor simple de tipo [X, -] como funtor adjunto, a un funtor del tipo
(Xx -) en objetos;
 en el cálculo lambda y la programación funcional, tipos de espacio funcional se utilizan para
expresar la idea de función de orden superior.
 en la teoría de dominios, la idea básica es encontrar construcciones de un orden parcial que
pueda modelar cálculo lambda, creando una buena categoría cartesiano cerrada.
Otra idea relacionada desde la física es el espacio de configuración. Esto no tiene un
significado único, pero para N partículas moviéndose en una variedad M puede ser el espacio de
posiciones MN o el subespacio donde no hay dos posiciones iguales.
Para tomar en cuenta la posición y los momentos uno se mueve
al fibrado cotangente. Las configuraciones de una curva serían un
espacio funcional de alguna clase. En la mecánica
cuántica una formulación acentúa las historias como configuraciones.
En breve, un espacio de configuración es típicamente "la mitad"
(ver distribución lagrangiana) del espacio de fase que se construye
desde un espacio funcional.

MOBILIARIO Y EQUIPO EN LAS ACTIVIDADES HUMANAS


En base a la información anterior, podemos deducir que, el equipo
y mobiliario son más que nada los objetos materiales comunes en
un hogar, que facilitan la realización de algunas actividades
humanas, y también satisfacen las necesidades básicas de toda
persona.

MOBILIARIO EQUIPO

Básicamente son todos los muebles y objetos Son todas las herramientas y dispositivos que
que se pueden encontrar en un complejo hay usualmente en las casas, es decir,
habitacional. refrigeradores, computadoras, licuadoras,
televisores, aspiradoras, cortadoras de
cesped, etc…

LA GENERACION DEL ESPACIO ARQUITECTONICO


El espacio Arquitectónico es uno de los conceptos en arquitectura que está siempre en revisión,
es fundamental entenderlo cuando se estudia, en sí, es como la síntesis de lo abstracto que
opera en la mente del Arquitecto como tal, también puede definirse como una noción crítica de

ANÁLISIS PROYECTUAL
cada postura arquitectónica, de alguna manera, toda obra de arquitectura teoriza sobre este
11 concepto.

Se debe tener en cuenta a la ergonomía para llevar a cabo el diseño de estos espacios. El
espacio arquitectónico, solo existe cuando hay presencia humana que lo perciba y también existe
un tiempo para ello.

AREA Y VOLUMEN (ESTUDIO DE AREAS)


Se trata más que nada del análisis detallado de los
muebles, esto incluye el abatimiento y demás
componentes.

Tomando en cuenta esta definición se puede


deducir que, el arquitecto será quien deba
distribuir de manera uniforme cada elemento que
se encontrará en cada zona del complejo
habitacional.

LA CIRCULACIONES. PEATONAL Y VEHICULAR


Vías vehiculares:

Esta tiene dos funciones principales:

*Da acceso a las propiedades colindantes.

*Permite la circulación, creando los intercambios entre las diversas funciones que se desarrollan
en una ciudad y facilita la movilización de sus habitantes.

Para una mejor atención a las necesidades de


desplazamiento de la población, es recomendable que la red
vial estructurada en sistemas, donde las funciones de
acceso y circulación a suman proporciones variables.

Como principio básico en la planeación del desarrollo de las


ciudades, la noción de jerarquización vial debe utilizarse, con
el objetivo de dar organización a la estructura vial.

Dimensiones: el ancho normalizado de carril de circulación vehicular será de 3.65 m, su variación


estará en función de la velocidad y del tipo de vía.

CARACTERISTICAS DE LA CIRCULACION PEATONAL

Los pasos peatonales tienen también unas características que cumplir para ser
considerados aptos en lo que a normativa de accesibilidad se refiere. Su buen
diseño y disposición complementan a un buen vado peatonal accesible, ya
que están íntimamente relacionados entre sí.

Podríamos definir a los pasos de peatones como los espacios situados sobre la calzada que
comparten peatones y vehículos en los puntos de cruce entre itinerarios peatonales y
vehiculares.

Deben cumplir los siguientes puntos:


*Se ubicarán en aquellos puntos que permitan minimizar las distancias necesarias para efectuar

ANÁLISIS PROYECTUAL
el cruce, facilitando en todo caso el tránsito peatonal y su seguridad. Sus elementos y
12 características facilitarán una visibilidad adecuada de los peatones hacia los vehículos y
viceversa.

*Los pasos de peatones tendrán un ancho de paso no inferior al de los dos vados peatonales
que los limitan y su trazado será preferentemente perpendicular a la acera.

*Cuando la pendiente del plano inclinado del vado sea superior al 8% y con el fin de facilitar el
cruce a personas usuarias de muletas, bastones, etc., se ampliará el ancho de peatones en 0,90
m medidos a partir del límite externo del vado. Se garantizará la inexistencia de obstáculos en el
área correspondiente de la acera.

*Los pasos de peatones dispondrán de señalización en el plano del suelo con pintura
antideslizante y señalización vertical para los vehículos.

IMPORTANCIA DE LA ACCESIBILIDAD Y CIRCULACION PEATONAL

La accesibilidad es el grado en el que todas las personas pueden


utilizar un objeto, visitar un lugar o acceder a un servicio,
independientemente en sus capacidades técnicas cognitivas o
físicas.

Es por ello que es de gran importancia contar con espacio


accesible y paso peatonal que brinden a todas las personas su
circulación libre.

Cabe destacar que toda edificación con más de dos plantas tendrá que tener accesibilidad para
discapacitados. Como hay diferentes tipos de discapacitados se requieren de que la circulación
cumpla debidamente con rampas, pasamanos lo que hace que estos comunique al exterior del
edificio que forman parte del mismo.

No podemos olvidar la señalización con cambio de textura en piso para indicación a ciegos y
débiles visuales.

PASO DE PEATONES

Un adulto y un niño empezando a cruzar el paso de peatones en


Israel.

Los pasos de peatones o pasos de cebra son la zona de


intersección entre circulación rodada y el tránsito peatonal; es la
parte del itinerario peatonal que cruza la calzada de circulación de
peatonal, al mismo o a diferente nivel.
El paso de peatones es: "Una serie de líneas de gran anchura,
dispuestas sobre el pavimento de la calzada en bandas paralelas al eje de ésta y que forman un
conjunto transversal a la calzada, indica un paso para peatones, donde los conductores de
vehículos o animales deben dejarles paso. No podrán utilizarse líneas de otros colores que
alternen con las blancas." (Art. 168 c)
Aunque el concepto general es evidente, no hay acuerdo en cuanto a la definición de sus límites.
Cuando se habla del ancho de un paso de peatones, no está claro a qué dimensión concreta se
refiere, en parte porque muchas normativas confunden los conceptos de vado y de paso
peatonal.
El criterio más adecuado considera la anchura del paso peatonal como la longitud total de los
vados que lo limitan, y coincidirá con la longitud de las bandas señalizadores del paso de
cebra correspondiente.

ANÁLISIS PROYECTUAL
Vías peatonales. Estas vías son de uso exclusivo del
13 tránsito peatonal. Eventualmente, pueden ser
utilizadas por vehículos de residentes que circulen a
velocidades bajas (acceso a propiedades), y en
determinados horarios para vehículos especiales
como: recolectores de basura, emergencias médicas,
bomberos, policía, mudanzas, etc., utilizando para ello mecanismos de control o filtros que
garanticen su cumplimiento. El estacionamiento para visitantes se debe realizar en sitios
específicos. El ancho mínimo para la eventual circulación vehicular debe ser no menor a 3,00 m.
Esta norma establece las dimensiones mínimas, las características funcionales y de construcción
que deben cumplir las vías de circulación peatonal (calle, aceras, senderos, andenes, caminos y
cualquier otro tipo de superficie de dominio público destinado al tránsito de peatones).

Características generales Las vías de circulación peatonal deben diferenciarse claramente de


las vías de circulación vehicular, inclusive en aquellos casos de superposición vehicular peatonal,
por medio de señalización adecuada (ver Manual de Señalización del DMQ). Cuando exista un
tramo continuo de la acera máximo de 100 m. se dispondrá de un ensanche de 0.80 m. con
respecto al ancho de la vía de circulación existente, por 1.60 m. de longitud en la dirección de la
misma que funcionará como área de descanso. Los pavimentos de las vías de circulación
peatonal deben ser firmes, antideslizantes y sin irregularidades en su superficie. Se debe evitar
la presencia de piezas sueltas.

4.3 LA EVOLUCIÓN DEL ESPACIO


Hace varios millones de años que el ser humano ha existido sobre la faz de la tierra, ocupando
un espacio sobre ella y transformando su entorno; siempre con la evidente necesidad de contar
con una morada o lugar seguro donde resguardarse de los factores climáticos, huir de situaciones
de peligro e interactuar socialmente. Desde la choza a las tipologías de la ciudad moderna, han
sido las necesidades del hombre y sus modelos culturales los que han dado forma y estructura
al sistema arquitectónico que consiste en la transformación del espacio, y cuya trascendencia se
encuentra determinada por la manera en que es habitado por el ser humano; generalmente, se
le considera como un lugar de encuentro, arraigo y pertenencia en cuyo interior se desarrollan
procesos esenciales para la vida; un marco de referencia a la hora de crear memorias colectivas
que está estrechamente relacionado con nociones de patrimonio e identidad cultural.

El espacio. Es el elemento primordial de la Arquitectura, al que ella delimita y pormenoriza. Es


aquel delimitado por el volumen. - Sin embargo, son independientes: a veces no coinciden en
sensación y percepción. A pesar que el ESPACIO se encuentra definido materialmente por el
volumen no siempre coincide con la forma material que lo delimita, pudiendo variar mediante:

-Niveles interiores (proporción).


-Color y texturas (dimensión visual).
-Transparencias (su dirección)

EN CUANTO A SU USO FUNCIONAL:

-Espacio permeable: aquel que permite que el uso funcional


que allí se realice sea enriquecido por otras actividades siendo
flexible el cambio, tanto de mobiliario, como de función. Puede
circularse “a través” de el sin forzar su significado.

-Espacio Impermeable: aquel cuyo uso es específico: es


determinante, dimensional y formalmente se accede a él o puede circularse tangencialmente (no
atreves de él). Ejemplo: En una casa habitación: una alcoba o sala de T.V es permeable, en
cambio un baño, una recámara, son impermeable.

ANÁLISIS PROYECTUAL
En cuanto a su relación de espacio interno y externo. -Espacio cerrado: se percibe como aquel
14 en que las aberturas no constituyen relación perceptiva con el exterior. -Espacio abierto: aquel
en que la relación son el espacio circundante supera al 50 %, o si es menor, las aberturas tienen
un claro sentido de relación.

PRIMERA SEGUNDA TERCERA CUARTA


GENERACION DEL GENERACION GENERACION GENERACION
ESPACIO (EXANSION DEL (ESPACIO FLUIDO, (VIRTUAL)
(FUNCIONAL, ESPACIO DINMICO Y
LIMITADA Y UNIDIRECCIONAL) MULTIDIRECCIONAL)
ESTATICA)

Representado por la roma Entrado en el siglo xx, la La cuarta generación da


-Representada por los
imperial, donde domina la aparición de nuevos comienzo a finales de la
templos griegos, cuya
estructura (arco y su materiales y avance década de los noventa,
función se limitaba por el
rotación: la cúpula. tecnológicos, como acero y donde el espacio, su
uso y se fragmentaba por
Espacios amplios y libres, concreto armado, permitieron concepción y su
la estructura. El espacio
lo que permitió percibirlo que se descubriera espacio interpretación sufren una
es estático y sólo
en su totalidad, utilizando luido, dinámico, plástico, transformación radical, que
perceptual. Su escala y
en mayor grado, permeable, multifuncional y tiene que ver con el uso de
monumentalidad lo
aumentando el grado de multidireccional. nuevos materiales y el
convierten en un espacio
habitualidad. La aparición de la producción desarrollo vertiginoso de la
de bajo grado de
en serie y el desarrollo de la nueva tecnología.
habitabilidad.
Arquitectura necesaria tecnología trajeron como Surgiendo tres vertientes
para satisfacer vida consecuencia problemas de principales:
pública romana: funcionamiento y uso, lo que
actividades comerciales y derivaría en un problema muy - El espacio y el anti-
políticas. común desde entonces: la espacio ( súper
versatilidad y cambio de uso modernismo/ alto impacto
de los objetos visual para responder a
arquitectónicos, como vertiginosidad de vida
resultados de los cambios actual y globalización).
bruscos en el ritmo de vida de
las comunidades. - El no lugar o la negación
del espacio.

- El ciberespacio.

ANÁLISIS PROYECTUAL
15 4.4 MORFOLOGÍA

Es la disciplina que estudia la generación y las propiedades de la


forma. Se aplica en casi todas las ramas del diseño.
Aunque es una actividad creativa, en la artesanía no rigen las leyes
morfo generativas ni la lectura ni comprensión de la forma, por lo
que se desarrolla en un ámbito exclusivamente industrial, como en
el automotriz, de electrodomésticos, mobiliario, etc.; y suele
intervenir en el desarrollo de productos —como autos, lavarropas, lámparas, celulares, envases,
etc.— no solo a nivel formal, sino también estructural y de comunicación operativa.
Partiendo de una definición clásica, el espacio es una serie infinita de puntos y la figura es, por
el contrario, una serie finita puntos; y es así como a partir de la matriz surgen entonces tipologías
básicas según cómo se desarrolla la figura en el espacio y las dimensiones predominantes:
punto, línea, área y volumen.
Sin embargo, existen otras leyes que dominan la construcción y generación de formas
industriales son: las curvas cónicas, que permiten describir curvas desarrollables industrialmente
y las estructuras poliédricas, que permite desarrollar fundamentalmente sistemas de figuras.
La figura es simplemente inmaterial, y aunque quizás no se pueda ver o tocar, si es susceptible
de representar. Así, con el conocimiento de la figura, el diseñador se vale de la lectura
morfológica (un proceso de comprensión y comunicación de la forma) para desarrollar formas
industrialmente desarrollables, para luego hacer de éstas algo tangible a través de las tipologías
de estereotomía, superficies espaciales y maquetas volumétricas.
Además de la metodología de generación de formas mencionadas, se
describen los siguientes tipos de construcción formal: organizaciones
heterogéneas composición de dos o más componentes vinculados,
series designación de series, familias y líneas de productos que se
emparentan según leyes de transformación, intersecciones —
intersecciones de dos o más formas según adición o sustracción.

ASPECTO CONFIGURATIVO
Los aspectos configurativos son los que hacen que la forma sea percibida
táctil y visualmente y comuniquen su función operativa. Para esto se
aplican criterios de comunicación de los productos como por ejemplo
mandos y displays diferenciados por colores o identificación de categorías
funcionales.
Por lo que se deben definir las siguientes variables:

 Color: Sirve esencialmente para diferenciar componentes a través de contrastes o


diferencias de tinta, para cuestiones de seguridad, para ajustarse a un grupo de usuarios o
sociedad, etc.
 Textura: También se aplica en diferenciación de componentes y categorías funcionales, pero
en este caso la textura puede ser absolutamente funcional, como el grip de una lapicera.
 Brillos, transparencias: Determinan la configuración del objeto según el concepto que maneje
el diseñador, por ejemplo, el brillo puede resaltar teclas de jerarquía en un tablero y la
transparencia puede mostrar el interior de un objeto —como las computadoras iMac— según
criterios del diseñador.

ANÁLISIS PROYECTUAL
ESTRUCTURAS DEFINIDAS A PARTIR DE SUS MATERIALES
16
La gran gama de materiales que pueden llegar a emplearse con fines estructurales es muy
amplia. Aquí sólo se destacarán algunas de las peculiaridades del comportamiento estructural
de los materiales más comúnmente usados. Los materiales
Ejemplo:
Arquitectura y morfología.
En otras palabras, la forma se puede definir como: “si simplemente se relaciona con la imagen
óptica que se tiene de todo, se puede decir que entendemos por forma, el aspecto que se nos
presenta todo a nuestro conocimiento”.
Materiales ( Vegetal,Arcilla,Acero,Polímeros )

En relación a la Arquitectura.
Los productos que empleamos en la construcción de edificios e infraestructuras, se fabrican a
partir de materia prima extraída directamente de la Naturaleza, de fuentes no renovables, y tras
procesos de transformación más o menos intensos se colocan en obra.
Primeros Materiales

( Vegetal, Arcilla, Acero, Polímeros )


Arcilla:
La arcilla es un suelo o roca sedimentaria constituido por agregados de silicatos de aluminio
hidratados, procedentes de la descomposición de rocas que contienen feldespato, como el
granito. Presenta diversas coloraciones según las impurezas que contiene, desde el rojo
anaranjado hasta el blanco cuando es pura.

Ejemplo:
Vegetal : Se denomina vegetal al ser orgánico que crece , vive y se reproduce pero que no se
traslada de lugar por impulso voluntario

Ejemplo:
Acero: El término acero sirve comúnmente para denominar, en ingeniería metalúrgica, a una
aleación de hierro con una cantidad de carbono variable entre el 0,03% y el 1,075% en peso de
su composición, dependiendo del grado.

Ejemplo:
POLÍMEROS
Los polímeros (del Griego: poly: muchos y mero: parte, segmento) son macromoléculas
(generalmente orgánicas) formadas por la unión de moléculas más pequeñas llamadas
monómeros.
El almidón, la celulosa, la seda y el ADN son ejemplos de polímeros naturales, entre los más
comunes de estos y entre los polímeros sintéticos encontramos el nailon, el polietileno y la
baquelita.

ANÁLISIS PROYECTUAL
17 EL PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
En el campo de la Arquitectura, un Proyecto arquitectónico es el
conjunto de planos, dibujos, esquemas y textos explicativos
utilizados para plasmar (en papel, digitalmente, en maqueta o por
otros medios de representación) el diseño de una edificación,
antes de ser construida. En un concepto más amplio, el proyecto
arquitectónico completo comprende el desarrollo del diseño de una
edificación, la distribución de usos y espacios, la manera de utilizar los materiales y tecnologías,
y la elaboración del conjunto de planos, con detalles y perspectivas.

5.1 DEFINICIONES BÁSICAS


ESPACIO, EL LUGAR Y EL ESPACIO ARQUITECTÓNICO
ESPACIO ARQUITECTÓNICO:
El espacio arquitectónico es fenoménico y pragmático,
pues se manifiesta mediante operaciones humanas y
tiene condición cualitativa. No se delata en el
porcinamente de cifra y medida; por el contrario, su
carácter se evidencia en el topos o lugar, apreciable
por sus modalidades y accidentes.

"Así que cuando pensemos que la arquitectura ocupa


espacio; hemos de entender que ocupa un “espacio”
localizado y localizable porque le da determinada ocupación, distinguiéndolo cualitativamente de los demás
lugares mediante operaciones propias del arte arquitectónico. Las obras que de ello resultan, permiten
ciertas y específicas acciones humanas. A estas operaciones, ocupaciones y acciones habremos de
referirnos para entender en rigor la índole del espacio arquitectónico.

"Los espacios abiertos suelen ser por excelencia, los del desplazamiento. En ellos el estar corresponde a
"estar de paso" o en tránsito. Son normalmente, áreas para el hombre transeúnte que las recorre movido
por sus vehículos o a pie y entonces, el "trato" que en ellas tiene corresponde al "trecho", al "trazo" que une
dos puntos: aquel de dónde venimos y al "extremo hacia el que vamos”.

Podemos distinguir claramente tres categorías de espacios exteriores en cuanto a su razón de ser como
función:

a) El espacio del aire, de la luz y de la naturaleza que es propuesto entonces con fines precisos de aireación
o ventilación natural de iluminación y de recreación visual a través de la incorporación de naturaleza.

b) El espacio para el desplazamiento como función principal o de la relación entre los artificios
arquitectónicos.

c) El espacio de la permanencia para el descanso, la recreación, la relación entre las personas; la


comunicación humana.

ANÁLISIS PROYECTUAL
DEFINICIÓN DE ALCANCES, NECESIDADES U
18 OBJETIVOS.

Para elaborar un proyecto arquitectónico, se lleva a cabo


un proceso previo de investigación que guía al Arquitecto
en su tarea a lo largo de todo el proyecto. La interpretación
que hace el Arquitecto de los resultados de esta etapa es
lo que define en buena medida la personalidad del
proyecto. Se identifican en este arranque del proceso tres
actividades básicas:

 Planteamiento del programa. Se refiere a la etapa inicial


donde un Cliente busca un especialista (en este caso, Arquitecto) para que diseñe un
edificio que resuelva sus necesidades específicas de espacio y usos. El cliente también
le describe al diseñador los recursos de los cuales debe partir (terreo o construcción
existentes, presupuesto asignado, tiempo de ejecución, etcétera).
 Interpretación del programa. El arquitecto estudia las necesidades del cliente y de
acuerdo a su interpretación y su capacidad profesional, establece los objetivos a
investigar antes de hacer una propuesta. Las interpretaciones que el Arquitecto hace de
las necesidades del cliente le servirán de guía en la siguiente etapa, pero están siempre
sujetas a modificaciones posteriores según vaya avanzando el proceso de diseño
arquitectónico.
 Investigación. Tomando los resultados de las dos etapas anteriores, se hace el análisis
y también la síntesis de la información. En primer lugar se requiere de investigación de
campo y bibliográfica que permita conocer los detalles del edificio, según su tipología.

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO O PROGRAMÁTICA DEL ESPACIO

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO.

De los resultados de la síntesis de la investigación, el diseñador hace una lista identificando los
componentes del sistema y sus requerimientos particulares. A esta lista se le denomina
Programa Arquitectónico. Por ejemplo, en el proyecto de una casa, o habitación unifamiliar
(apartamento), el programa incluiría varios de los siguientes elementos:

Un Arquitecto (dibujo de 1893) haciendo un diseño.

 Acceso
 Pórtico
 Cochera o garaje
 Vestíbulo o recibidor
 Sala o cuarto de estar
 Comedor
 Cocina
 Cuarto de servicio
 Baño para visitas
 Dormitorios
 Baños
 Terraza
 Jardín

ANÁLISIS PROYECTUAL
ESQUEMA O DIAGRAMA ARQUITECTÓNICO
19
A partir del Programa Arquitectónico, el diseñador hace un esquema gráfico, similar a un
organigrama, en el cual representa todos y cada uno de los elementos del programa y los
relaciona mediante líneas o flechas de a las relaciones entre los espacios. Por ejemplo, la cocina
debería estar relacionada con el comedor, pero no con los dormitorios. Mediante la presencia (o
ausencia) de flechas se señala este tipo de relación. A este gráfico de las relaciones entre los
espacios se le llama diagrama arquitectónico.

DISEÑO DEL ESQUEMA BÁSICO

Estudiado como etapa de la realización de un proyecto arquitectónico, el diseño es el proceso


de traducir en formas útiles los resultados de todas las etapas anteriores, que serán
representadas gráficamente en las etapas posteriores. Es considerado un proceso creativo, en
el que intervienen elementos como:

 Hipótesis de Diseño: Es un acercamiento conceptual del objeto a diseñar, que


posteriormente será sujeto a modificaciones. Se consideran al mismo tiempo, con
importancia igual o variable (de acuerdo a la filosofía de diseño de cada Arquitecto) los
aspectos de contexto arquitectónico, criterios estructurales, forma, función, presupuesto
e incluso moda.
 Zonificación: Es el ordenamiento de los componentes del diseño establecidos en el
programa arquitectónico con base en relaciones lógicas y funcionales entre ellos.
 Esquema: Es la estructuración tridimensional del Diagrama Arquitectónico, aplicada en
un espacio específico con énfasis en las cualidades del sistema, subsistema,
componentes y subcomponentes.
 Partido: Es la materialización de la solución al problema arquitectónico, dando forma a
los espacios diseñados para que cumplan con su función. En ocasiones, el diseñador
elabora dos o tres partidos (opciones preliminares de diseño) antes de decidirse por uno
que convertirá en un Anteproyecto.

Utilización del CAD para la representación gráfica de un proyecto.

5.2 APROXIMACIÓN ESTRUCTURALISTA AL DISEÑO DEL


PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

En el campo de la Arquitectura, un Proyecto arquitectónico es el


conjunto de planos, dibujos, esquemas y textosexplicativos
utilizados para plasmar (en papel, digitalmente, en maqueta o por
otros medios derepresentación) el diseño de una edificación,
antes de serconstruida. En un concepto más amplio, el Proyecto
arquitectónico completo comprende el desarrollo del diseño de
una edificación, la distribución de usos y espacios, lamanera de utilizar los materiales y tecnologías, y la
elaboración del conjunto de planos, con detalles y perspectivas.

ANÁLISIS PROYECTUAL
ANTEPROYECTO
20
Consta de un juego de planos, maqueta u otros medios de representación que explican por vez
primera, de manera gráfica pero con carácter preliminar, cómo está diseñado el edificio. Se
representa el edificio en planta (sección horizontal, vista desde arriba), elevaciones o alzados
(vista frontal de las fachadas), cortes o secciones y perspectivas. Generalmente, aunque el dibujo
está a escala sólo se incluyen las cotas generales. Su propósito es puramente preliminar, para
que el cliente decida si el diseño es de su agrado y cumple con sus requerimientos. En caso de
que el Anteproyecto sea aprobado, entonces se realiza el proyecto definitivo.

PROYECTO BÁSICO O PROYECTO ARQUITECTÓNICO

Sirve para describir la concepción general del edificio: forma, funciones, distribución, sistema
constructivo, representados en planos, modelos informáticos o maquetas, con una Memoria
descriptiva y un Presupuesto general. Incluye las características urbanísticas de la edificación y
suele utilizarse para consultar su viabilidad en organismos oficiales y, en ocasiones, solicitar la
tramitación de la «licencia de obras», condicionada a la presentación del correspondiente
Proyecto de Ejecución (en España).

PROYECTO DE EJECUCIÓN

El fin de todo el proceso de diseño, es el Proyecto Ejecutivo que se define como el conjunto de
planos, dibujos, esquemas y textos explicativos (Memoria y Presupuesto general) utilizados para
definir adecuadamente el edificio. Se representa el edificio en plantas, elevaciones o alzados,
cortes o secciones, perspectivas, maqueta, modelo tridimensional (mediante técnicas por
computadora o CAD) u otros, a consideración del cliente y del diseñador. Todos los planos deben
estar a escala y debidamente acotados según los lineamientos del dibujo técnico, marcando las
dimensiones del edificio y su ubicación en el terreno, su orientación con respecto al norte
magnético, la configuración de todos los espacios, su calidad y materiales, y los detalles de
diseño que merezcan mención especial.

COMPONENTES DEL PROYECTO (BÁSICO)


Ejemplo de una edificación basada en una maqueta previa como
medio auxiliar de representación de un Proyecto arquitectónico
complejo.

Los elementos que integran el Proyecto Arquitectónico o Proyecto


Básico son los siguientes:

 Plano del terreno.


 Planos de ubicación y localización.
 Planta de conjunto.
 Planos de plantas arquitectónicas.
 Planos de elevaciones arquitectónicas o alzados.
 Plano de cortes arquitectónicos o secciones.
 Planos de detalles arquitectónicos.
 Presupuesto

De manera complementaria, se suelen incluir todos o alguno de los siguientes medios de


representación:

 Perspectivas.
 Maqueta.
 Visita o animación virtual tridimensional, mediante software de CAD.

ANÁLISIS PROYECTUAL
PROYECTO EJECUTIVO, PROYECTO DE EJECUCIÓN (PLANOS CONSTRUCTIVOS)
21
Se trata de un paso posterior al Proyecto Arquitectónico propiamente dicho, y se elabora cuando
el diseño ha sido aprobado por el cliente y su construcción es inminente. Su principal diferencia
con el Proyecto Arquitectónico o Proyecto Básico estriba en que el anterior describe gráficamente
"qué se va a hacer" en tanto que el Proyecto Ejecutivo especifica "cómo se va a hacer".
Trabajando sobre la base de los planos que integran el Proyecto Arquitectónico, el mismo
Arquitecto o bien un Ingeniero Civil formando un equipo de trabajo, le agrega información y
especificaciones técnicas destinadas al constructor y los diversos contratistas que explican con
detalle, qué materiales y qué técnicas se deben utilizar. Además de los planos que integran el
paquete de Planos Arquitectónicos, se deben incluir por lo menos los siguientes planos y
documentos:

Topografía

 Plano de terracerías, o topográfico.

Estructura

 Planos de cimentación.
 Planos de desplante de muros, o replanteo de muros.
 Planos de pórticos, con vigas y pilares.
 Planos de losas de entrepiso y azoteas, o de forjados.

Instalaciones

 Plano de saneamiento enterrado.


 Planos de instalaciones: eléctricas, hidráulicas, sanitarias, contra incendios, mecánicas,
especiales, voz y datos, etcétera.

Cerramiento y compartimentación

 Planos definiendo los elementos de cerramiento y compartimentación: muros, tabiques,


puertas, ventanas, rejas, cubierta, etcétera.

Acabados

 Planos de acabados: pavimentos, pinturas, escayolas, aislamientos acústicos y


térmicos, impermeabilizaciones, etcétera.

Urbanización

 Planos de los elementos que conforman las zonas exteriores: aceras, ajardinamiento,
vallado, instalaciones, etcétera.

Detalles constructivos

 Planos de detalles constructivos (por oficios).

Memoria descriptiva y constructiva con

 Normativa de aplicación.
 Fichas de cumplimiento de normativa.
 Justificación de las soluciones adoptadas
 Programación de la obra.

ANÁLISIS PROYECTUAL
 Memoria de cálculo estructural.
22  Catálogo de conceptos o Pliegos de condiciones.

Presupuesto

Cuantificación de obra o Presupuesto (con mediciones detalladas y precios unitarios).


Orientación con respecto a elementos que afectan el lugar como la luz, soleamiento, las vistas
que se pueden admirar, así como las condiciones para el suministro eléctrico y de agua y drenaje,
durante y después de la construcción.

Una vez solucionado lo anterior, debe valorarse las necesidades de espacio del edificio tales
como superficie construida, altura de entrepisos o plantas, las relaciones entre espacios, usos,
etc. Al conjunto de necesidades arquitectónicas también se le conoce como Programa
Arquitectónico.

Tan importante como el punto anterior es considerar el presupuesto disponible para la


construcción, pues antes de elaborar los planos debe quedar claro cuanto dinero se puede
invertir, para evitar diseñar un proyecto tan costoso que no pueda ser pagado por el propietario
o promotor.

EL PROGRAMA ARQUITECTONICO CON BASE A LA RELACION

FORMA-FUNCION

En el campo de la Arquitectura, un Proyecto arquitectónico es el conjunto de planos, dibujos,


esquemas y textos explicativos utilizados para plasmar (en papel, digitalmente, en maqueta o
por otros medios de representación) el diseño de una edificación, antes de ser construida. En un
concepto más amplio, el proyecto arquitectónico completo comprende el desarrollo del diseño de
una edificación, la distribución de usos y espacios, la manera de utilizar los materiales y
tecnologías, y la elaboración del conjunto de planos, con detalles y perspectivas.

Para elaborar un proyecto arquitectónico, se lleva a cabo un proceso previo de investigación que
guía al Arquitecto en su tarea a lo largo de todo el proyecto. La interpretación que hace el
Arquitecto de los resultados de esta etapa es lo que define en buena medida la personalidad del
proyecto. Se identifican en este arranque del proceso tres actividades básicas:

 Planteamiento del programa. Se refiere a la etapa inicial donde un Cliente busca un


especialista (en este caso, Arquitecto) para que diseñe un edificio que resuelva sus
necesidades específicas de espacio y usos. El cliente también le describe al diseñador los
recursos de los cuales debe partir (terreo o construcción existentes, presupuesto asignado,
tiempo de ejecución, etcétera).
 Interpretación del programa. El arquitecto estudia las necesidades del cliente y de acuerdo a
su interpretación y su capacidad profesional, establece los objetivos a investigar antes de
hacer una propuesta. Las interpretaciones que el Arquitecto hace de las necesidades del
cliente le servirán de guía en la siguiente etapa, pero están siempre sujetas a modificaciones
posteriores según vaya avanzando el proceso de diseño arquitectónico.

ANÁLISIS PROYECTUAL
 Investigación. Tomando los resultados de las dos etapas
23
anteriores, se hace el análisis y también la síntesis de la información.
En primer lugar se requiere de investigación de campo y
bibliográfica que permita conocer los detalles del edificio, según
su tipología.

A partir del Programa Arquitectónico, el diseñador hace un esquema


gráfico, similar a un organigrama, en el cual representa todos y cada uno de los elementos del
programa y los relaciona mediante líneas o flechas de a las relaciones entre los espacios. Por
ejemplo, la cocina debería estar relacionada con el comedor, pero no con los dormitorios.
Mediante la presencia (o ausencia) de flechas se señala este tipo de relación. A este gráfico de
las relaciones entre los espacios se le llama diagrama arquitectónico.

METODOS PARA REALIZAR DIAGRAMS DE RELACION Y


ZONIFICACION
Entraremos a los diagramas de zonificación y funcionamiento individuales, esta etapa es
importante porque es la que te da el pase para los esquemas de diseño. No hay mucho
cambio entre mis diagramas con los diagramas de equipo, lo más sobresaliente que cambie
es que aumente una zona, la zona de circulación.

El diagrama de zonificación es el ordenamiento en el terreno de las zonas, que se


establecieron previamente en el programa arquitectónico, siendo su colocación de manera
funcional.

En este diagrama se encuentra un criterio de gran importancia porque da la idea de clasificación


en los conjuntos de funciones, así como la idea primaria de proporciona miento de los elementos
que lo integran, pensando en que el tamaño de los mismos sea proporcional a las superficies de
los espacios representados.

Clasificación de zonas:

Zona pública. Los usuarios acuden indiscriminadamente, por lo que se ubica cerca al acceso

Zona semipública. Es un área de transición y tendrá un acceso controlado, de acuerdo con


funciones específicas, relacionadas con el exterior y con la vía pública. Se localiza en una zona
intermedia o posterior a la pública.

Zona privada. Esta es un área que lleva actividades específicas, desarrolladas directamente por
el usuario. Su acceso se restringe al especialista de dicha área, por lo cual se localiza en una
zona alejada del acceso.

DIAGRAMA DE ZONIFICACION

ANÁLISIS PROYECTUAL
24 METODOS PARA REALIZAR DIAGRAMA
DE FUNCIONAMIENTO
Es el modelo gráfico de las partes que integran el programa
arquitectónico de cualquier tipo de edificio, en el cual
aparecen las ligas directas e indirectas entre los diversos
espacios arquitectónicos que lo forman.

Es importante para el análisis de edificios, porque nos indica si las soluciones arquitectónicas
logradas son las idóneas, comparándolas con los modelos ideales planteados en el diagrama.

El diagrama de funcionamiento nos servirá como una guía para saber la relación que hay entre
los diferentes espacios, si es una relación muy necesaria o innecesaria. Si hay necesidad de
agregar andadores o caminos, vestíbulos, entre otras cosas, hasta aquí creo que se podría llegar
a la conclusión de que podremos cambiar el programa arquitectónico dependiendo de como se
vayan acomodando los espacios y si hay necesidad de agregar vestíbulos.

5.3 APROXIMACION DECONSTRUCTIVA A LA


PROGRAMACION ESPACIAL

DECONSTRUCCION PROGRAMATICA:
Alteración de la idea de forma pura. La forma se ha contaminado.
Hace evidente fallos estructurales dentro de la estructura aparentemente estable, pero no las
lleva al colapso. Propone una visión diferente de la estructura: los fallos son vistos como
inherentes a la estructura. (No pueden ser eliminados sin destruirla)
Deja de lado las formas puras y se preocupa de identificar los síntomas de una impureza
reprimida.
Suelen confundirlo con desmontaje, demolición, disimulación, pero eso es un error.
Arquitectura donde la forma se distorsiona a sí misma para revelarse de nuevo.

El deconstructivismo es un movimiento arquitectónico que nació a finales de la década de 1980.


Se caracteriza por la fragmentación, el proceso de diseño no lineal, el interés por la manipulación
de las ideas de la superficie de las estructuras y, en apariencia, de la geometría no euclidiana1
(por ejemplo, formas no rectilíneas) que se emplean para distorsionar y dislocar algunos de los
principios elementales de la arquitectura, como la estructura y la envolvente del edificio. La
apariencia visual final de los edificios de la escuela deconstructivista se caracteriza por una
estimulante impredecibilidad y un caos controlado. Tiene su base en el movimiento teórico-
literario también llamado deconstrucción. El nombre deriva asimismo

ANÁLISIS PROYECTUAL
del constructivismo ruso que existió durante la década de 1920, de donde retoma alguna de su
25
inspiración formal.

HISTORIA:Algunos acontecimientos importantes en la historia del movimiento deconstructivista


fueron el concurso internacional del parisino Parc de la Villette (especialmente la participación
de Jacques Derrida y Peter Eisenman2 y el primer premio de Bernard Tschumi), la exposición
de 1988 del Museo de Arte Moderno de Nueva York Deconstructivist Architecture, organizada
por Philip Johnson y Mark Wigley, y la inauguración en 1989 del Wexner Center for the
Arts en Columbus, diseñado por Peter Eisenman. En la exposición de Nueva York se exhibieron
obras de Frank Gehry, Daniel Libeskind, Rem Koolhaas, Peter Eisenman, Zaha Hadid, Coop
Himmelb(l)au y Bernard Tschumi.

El Museo Guggenheim de Bilbao, España, de Frank Gehry, es uno


de los edificios más espectaculares del deconstructivismo. De
contornos orgánicos, trata de parecerse a un barco. Sus paneles
brillantes de titanio, que recuerdan a las escamas de un pez, reflejan
el río Nervión.

El Imperial War Museum Northde Daniel Libeskind,


en Mánchester consta de tres volúmenes curvos que
aparentemente se intersecan.

Originalmente, algunos de los arquitectos conocidos como


deconstructivistas estaban influidos por las ideas del filósofo
francés Jacques Derrida. Eisenman mantuvo una relación
personal con Derrida, pero de todas formas desarrolló su
aproximación al diseño arquitectónico mucho antes de hacerse deconstructivista. Según él, el
deconstructivismo debe considerarse una extensión de su interés por el formalismo radical.
Algunos seguidores de la corriente deconstructivista estaban también influidos por la
experimentación formal y los desequilibrios geométricos de los constructivistas rusos. Hay
referencias adicionales en el deconstructivismo a varios movimientos del siglo XX.

EL USO DE MAPEO COMO MÉTODO DE ANALISIS DE EVENTOS

El concepto de Calidad ha sufrido una profunda transformación, desde su aparición en ámbitos


industriales hasta el momento actual. Así, del clásico control de calidad, como forma de detectar
desajustes en las especificaciones técnicas de un producto, se ha pasado a definir la Calidad
como el conjunto de características de un producto o un servicio que satisfacen las necesidades
y expectativas del cliente. Por lo tanto, Calidad significa situar al cliente en el centro de la
actividad de las organizaciones, que deberán "escucharle" para diseñar sus servicios de acuerdo
a esas necesidades y expectativas.
Los Procesos son el corazón de las empresas de cualquier porte o actividad de actuación.
Un proceso es compuesto por un conjunto de actividades interrelacionadas dentro de una
empresa con el objetivo mayor de proveer productos o servicios a sus clientes. En

ANÁLISIS PROYECTUAL
la economía global actual, la gestión eficaz de los procesos para la producción de los bienes y
26
servicios en menor tiempo y con menores costos, se torno una práctica obligatoria para asegurar
la competitividad y la rentabilidad de la organización. Pero gerenciar procesos es una tarea
compleja, principalmente por que estos procesos no funcionan solos, pero interaccionan con
otros procesos dispersos en la empresa. Es por esto que la mejora de los procesos tiene un
papel importante en las organizaciones dinámicas, ya que de esto depende la superación de
la empresa respecto a la calidad de sus productos, sus procesos, su personal y en general
repercute en el posicionamiento y competitividad de la empresa.
En el presente informe se desarrollarán los conceptos concernientes al modelo para
el análisis paramétrico y evaluación organizacional, mejor conocido como MAPEO herramienta
para el análisis organizacional aplicable a los procesos el cual permite a su vez dar lugar a la
mejora de procesos, luego de detectada el área potencial, con lo cual también se adentrará en el
conocimiento de este rubro analizando su importancia para las organizaciones y sus
implicaciones con la innovación de los procesos. Para finalizar se explican detalladamente
las herramientas de la calidad que ofrecen apoyo a estos procesos de mapeo y mejora, estas
herramientas son clasificadas de acuerdo a su área de aplicación.

MODELO PARA EL ANÁLISIS PARAMÉTRICO Y EVALUACIÓN


ORGANIZACIONAL. (MAPEO)

Para estos efectos, se plantea la necesidad de un marco de referencia, que permita establecerlas
mediciones, así como las valoraciones, del desempeño y desarrollo organizacional.
La respuesta a esta necesidad, se proyecta como una plataforma de herramientas, configurada
para establecer dichas mediciones y valoraciones.
¿En que consiste el MAPEO?
El Modelo para el Análisis Paramétrico y Evaluación Organizacional, MAPEO, consiste en una
plataforma de herramientas para analizar el perfil de composición y articulación de la estructura y
los procesos internos de entidades organizacionales, con base en un marco de referencia de
parámetros descriptivos, su representación y valoración a través de formatos de tipo tabular y
matricial.
¿Cuál es el propósito?
El propósito de MAPEO se enfoca a la identificación de los parámetros con los que se deben
formular el perfil de estructura y procesos internos, para que una entidad organizacional
tenga éxito en el cumplimiento de sus objetivos, metas y expectativas de utilidad proyectadas,
así como en la cobertura de sus funciones y compromisos.
Mapeo de procesos

Es una técnica para examinar el proceso y determinar adónde y porqué ocurren fallas
importantes. El mapeo de un proceso es el primer paso a realizar antes de evaluarlo.

¿Cómo se realiza un Mapeo de Proceso?

ANÁLISIS PROYECTUAL
Para esto se debe:
27 1. Identificar el proceso "Clave" y asignarle un nombre.
(Aquel que resulte más conocido para los
participantes)

2. Identificar las funciones más importantes


involucradas en el proceso mediante una lista al
costado izquierdo del mapa.

3. Identificar el punto de partida representándolo en el


lado superior izquierdo.Moviéndose hacia abajo y a la
derecha ingresar las actividades asociadas con cada
participante. Evitar los detalles.

4. Conectar las actividades mediante una flecha desde el proveedor hasta su cliente más
inmediato.

5. Identificar las mediciones que existan para cada salida una vez que haya terminado el
Mapeo.

EL DISEÑO DEL ESPACIO CONTINUO COMO RECEPTOR DE


EVENTOS

EL ESPACIO Y EL DISEÑO:

Hablar del espacio nos remite a todo lo que nos rodea y a diferentes conceptos en una diversidad de
disciplinas, desde el espacio físico, el espacio geográfico, el espacio exterior e interior, espacio
interletraje en relación a la tipografía, en referente a la capacidad y volumen, entre muchos otros.
Pero discernir en la temática del espacio y el diseño, automáticamente pensamos en las necesidades
espaciales para habitar y cohabitar los seres humanos en un sitio que satisfaga nuestras necesidades
biológicas, estéticas y que mejore nuestra calidad de vida.

En el diseño de espacios, la configuración del terreno, los materiales de la naturaleza y la vegetación


en sí mismos pueden definir un espacio.Recordando la historia el diseño arquitectural vino al mundo
con el hombre quien por supuesto siempre ha necesitado y necesitará un techo como las cavernas
en el neolítico. En este diseño se promueve el agrado biológico, es decir, que cumpla con el mínimo
de requisitos para satisfacer sus necesidades básicas. Al paso del tiempo, obviamente esta situación
ha cambiado y en la actualidad se demanda cada vez más el placer estético y conceptual.

Es bien sabido que la innovación de los materiales y la tecnología avanzan de manera vertiginosa,
existen en el mercado gran variedad de ellos, -naturales y sintéticos- que por un lado coadyuvan al
diseño arquitectónico como al interiorista de manera extraordinaria, y por otro, desgraciadamente se
hace mal uso de ellos, incluso abuso afectando directamente la estética del espacio, descuidando
para quien y para que ha sido creado el espacio mermando la calidad de vida de los usuarios y en el
peor de los casos se diseña sin aportar soluciones ambientales.

ANÁLISIS PROYECTUAL
28
EL ESPACIO:

Es muy difícil establecer la función de la arquitectura, -y agreguemos el diseño interior- en términos


claros y realistas con respecto a la satisfacción de las necesidades biológicas del hombre, quien es
un producto social y por ende, cambian con la historia las maneras de satisfacer tales necesidades,
maneras que rebasan el elemental agrado biológico, no sólo al evitar en toda construcción lo lesivo
y desfavorable al cuerpo y a la vida, sino también al buscar caminos hacia lo estético

Es muy difícil establecer la función de la arquitectura, -y agreguemos el diseño interior- en términos


claros y realistas con respecto a la satisfacción de las necesidades biológicas del hombre, quien es
un producto social y por ende, cambian con la historia las maneras de satisfacer tales necesidades,
maneras que rebasan el elemental agrado biológico, no sólo al evitar en toda construcción lo lesivo
y desfavorable al cuerpo y a la vida, sino también al buscar caminos hacia lo estético.

ANÁLISIS DE EDIFICIOS
ANÁLISIS DEL EDIFICIO.

El investigador sabe que existe un edificio y debe conocerlo en su totalidad.

Tercera forma de aproximación al objeto arquitectónico (racional).

Del análisis del edificio se obtiene el conocimiento de su verdad histórica, es decir, la situación
espacio- temporal propia y de sus contextos físico y social.

1. Determinación de las acciones específicas del Proyecto.

El conocimiento de la verdad histórica del edificio, obtenida en el análisis, nos da la pauta en la


planeación de los procedimientos técnicos, legales y organizacionales que permitan la siguiente
operación.

1. Ejecución de la Obra.

En donde se incluyen desde las acciones urgentes hasta las de mantenimiento continuo.

Si el método es una sucesión de pasos y el diseño se define como un proceso, ambas partes
quedan definidas como actividades a ejecutarse durante un tiempo, por lo que se puede suponer

ANÁLISIS PROYECTUAL
que el método acompañará al diseño a todo lo largo de sus operaciones. Además debemos
29 recordar que un método nunca es infalible, sino que debe ser perfectible, por lo que aún durante
el proceso de aplicación en el diseño puede cambiar si conviene a nuestro caso y obviamente
habrá de ser objeto de crítica al terminar el proceso, para el enriquecimiento de la propia actividad
con la factibilidad de la retroalimentación.

MÉTODOS AUXILIARES PARA EL ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO.

El proceso del análisis arquitectónico comprenderá la utilización de varios métodos auxiliares,


cuya aplicación servirá para el descubrimiento de la verdad histórica del edificio. Éstos podrán
aplicarse en todo el proceso de análisis según sean las características del objeto:

1. Investigación Científica – Social.

Los conocimientos que resultan de la aplicación de los métodos de las ciencias sociales tales
como la historia, la economía, la política, la sociología, la filosofía son en el caso de los
monumentos, de gran importancia por las razones expuestas anteriormente, así también los
métodos que nos ayuden a conocer los hechos y su interpretación como el conjunto sistemático
de conocimientos, procedimientos y conceptos con que se describen y explican los fenómenos
ocurridos en una sociedad.

Para la investigación científica - social, dentro del método científico general, se requerirán los
procesos específicos descritos a continuación.

6.1 MÉTODO DECONSTRUCTIVO


El Deconstructivismo es una corriente arquitectónica que se originó combinando las bases
teóricas de la Deconstrucción y las gráficas del Constructivismo y el Futurismo ruso.

La deconstrucción es un método que se popularizó gracias al filósofo


francés Jacques Derrida, que amplía el término creado por Martin
Heidegger, hasta convertirlo, dicho de manera simple, en una forma de
leer o abordar la filosofía y literatura.

El principal enunciado de Construcción deconstructivista es que los


diferentes significados de cualquier texto se pueden descubrir si se
descompone la estructura del lenguaje que está siendo usado, ya que las palabras arrastran
conceptos, procesos históricos y metáforas que se asocian automáticamente a ellas.

La Arquitectura deconstrucción proclama que la palabra o signo, debe liberarse de todos esas
ataduras, que no hay nada más en un texto que su envoltura retórica, es decir, se propone la
posibilidad de que los textos literarios no tengan sentido.
Es importante tomar en cuenta que la deconstrucción no dice ser una filosofía, ni un tipo de crítica
literaria: se diferencia de la primera porque no explora la posibilidad del conocimiento, sino que
su intención es investigar las posibilidades de los sistemas conceptuales de la filosofía.

El Constructivismo y futurismo: tomaban como elementos primarios las formas geométricas


simples, especialmente la barra rectangular y la cuña triangular, además del cuadrado y el
círculo.
Los diseños de estas corrientes dan la impresión de ser dibujos técnicos, ingenieriles. Sin
embargo el deconstructivismo no retoma el purismo ni la filosofía socialista de estos
movimientos.

La primera intención del movimiento de construcción es romper con las famosas reglas del
Modernismo la forma sigue la función, debe haber pureza de forma y se debe respetar la
honestidad de los materiales. Sin embargo, está de acuerdo con él con que son inaceptables las
referencias históricas. Esto también separa el deconstructivismo del Post modernismo, que hace
eco de estilos pasados, y que vuelve a emplear la decoración en sus construcciones.

ANÁLISIS PROYECTUAL
Para los deconstructivistas la geometría era lo que el ornamento era para los post modernistas:
30 se enfatiza por medio de la complicación, y esta complicación se traslada a la función, la
estructura y el espacio.

Esta tendencia de arquitectura se llega a cuestionar la funcionalidad de los edificios, la


arquitectura es considerada un lenguaje capaz de comunicar significado, por ello es que pueden
aplicársele métodos de filosofía lingüística.
Fachadas deconstructivistas

El mejor ejemplo de este proceso de construcción es cuando


los arquitectos toman un arquetipo, ya sea un elemento del
edificio o la tipología de la construcción, que sea reconocible
por cualquiera, y la deforman.

Se pueden mencionar tres ejemplos de construcción de este


fenómeno: la casa de habitación de Frank Gehry es
considerada una de las primeras obras del estilo. Toma la típica casa suburbana y todo lo que
representa, y juega con ella alterando sus volúmenes y planos, utilizando materiales que son
destinados generalmente a usos “menores” como la malla ciclón, para poner en tela de juicio
nuestros prejuicios. Lo pobre es el ingenio del arquitecto, no el material. Gehry también diseñó
el Museo de Diseño Vitra.

Los edificios conmemorativos deconstructivistas han sido muy


populares, resaltan el Museo Judío en Berlín de Libeskind; el
Monumento a los Veteranos de Vietnam de Maya Lin y el
Monumento a las víctimas del Holocausto de Eisenman.

Esta corriente de construcción es tan popular como


criticada, muchos la consideran un arte elitista, por el hecho de que
no es fácilmente comprensible por el usuario convencional y es cara
de construir; otros la ven como una exploración formal sin impacto
social.

A medida que ha ganado popularidad la construcción, muchos de sus arquitectos han querido
distanciarse de la etiqueta de deconstructivistas para no ser encasillados; tampoco es seguro
que actualmente conserve la base filosófica que lo creó, prácticamente queda sólo la estética.

Los críticos de la construcción se preguntan sobre el tipo de influencia que van a tener en las
nuevas generaciones esta arquitectura que le da la espalda al pasado sin ofrecer valores
alternativos; lo tildan de visualmente agresivo a los sentidos, de no insertarse o respetar el
contexto.

En la Construcción lo que se debe recordar al ver un edificio deconstructivista es que su intención


primaria es hacer preguntas, desarrollar nuestro sentido crítico, no dar respuestas. Es una
búsqueda, empujar las fronteras de las construcciones tradicionales, desafiar la gravedad, la
verticalidad.

La arquitectura no tiene que parecer nada, es sólo arquitectura, así como las palabras ya no
poseen significado.
Evaluación sistémica de la arquitectura

ANÁLISIS PROYECTUAL
31 ANÁLISIS DEL ENTORNO Y CONTEXTO

Contexto :El término abarca todos los factores geográficos, físicos,


culturales, históricos, sociales y de elementos construidos que
caracterizan un lugar determinado en el que se va a desarrollar una
obra.

>Contexto arquitectónico lo podríamos definir como todos los


elementos externos al proyecto que definen al mismo, por ejemplo el
medio natural y medio urbano, la ideología de la gente del área a proyectar, la economía, el tipo
de materiales que hay en la región, etc

ENTORNO Y CONTEXTO

Toda obra arquitectónica o proyecto se desarrolla en un contexto, generalmente urbano, o rural.


Los elementos urbanos nos ayudan a relacionarnos mejor con nuestro contexto. Son los espacios
y/o lugares que hacen a una sociedad ser diferente de las demás. Dentro de estos elementos
podemos mencionar:

 Sendas
 Barrios
 Hitos
 Nodos
 Bordes urbanos

Las Sendas: Son camino estrechos que dirigen hacia un rumbo determinado Aquellos recorridos
preferidos por los habitantes para moverse por la ciudad, que no tenían que ser los más cortos,
sino los más apetecibles .

Barrios: Los barrios o distritos son las


secciones de la ciudad cuyas
dimensiones oscilan entre medianas y
grandes. Es en lo que se divide una
población y se le denomina barrio a las
zonas de menos recursos.

ANÁLISIS PROYECTUAL
Bordes: Barreras físicas (pero también
32 psicológicas) de la ciudad, como vías de
tren, circunvalaciones, parques, vallas,
elementos fronterizos ríos… Son los
límites entre dos fases, ruptura lineal de
la continuidad. Estas zonas actúan
como límites de la ciudad y sus
habitantes intentan buscar alternativas para no tenerlos que cruzar.

Nodos: Son los puntos estratégicos de la ciudad


a donde se encaminan los pasos de cualquier
observador. Son Confluencias, sitios de una
ruptura en el transporte, cambios de una
estructura a otra... Puede ser condensaciones de
un determinado uso.

Hitos o Mojones: Son elementos del paisaje


fácilmente visibles que se utilizan como
puntos de referencia (torres, plazas,
accidente del relieve

ARQUITECTURA CONTEXTUAL

SUS FUNDAMENTOS SON: RESPETAR EL ENTORNO;


ENSAMBLAR LO NUEVO PARA QUE NO SEA UNA PIEZA
AISLADA; CREAR UN ORDEN ARMÓNICO Y BUSCAR LA
INTEGRACIÓN CON EL PAISAJE. TAMBIÉN SE LLAMA
CONTEXTUALISMO, EL TÉRMINO SUGIERE UNA
ARQUITECTURA QUE RESPONDE A SU ENTORNO,
RESPETANDO LO QUE YA EXISTE, A DIFERENCIA DE
CONSTRUCTIVISMO. QUE, EN LA ARQUITECTURA, EL
CONSTRUCTIVISMO PUEDE SER CONSIDERADO COMO
UNA PARTE DEL FUNCIONALISMO QUE ABANDONÓ LA
DECORACIÓN.

CIÑÉNDOSE A LA CONSTRUCCIÓN Y EN EL QUE EL


EFECTO ESTÉTICO VIENE DADO SOLAMENTE POR LA RELACIÓN MASA-ESPACIO.

ANÁLISIS DE CONTEXTUAL

Consiste en el estudio de los factores más importantes que se


relacionan en el entorno siendo este de carácter urbano, natural,
histórico, vital y significativo del entorno.

ANÁLISIS PROYECTUAL
LA ARQUITECTURA
33

La arquitectura hace al contexto y esta es hecha por él,


el mundo de la arquitectura es en si mismo un contexto
que envuelve cualquier idea, cualquier acción”

CONDICIONANTES SOCIOCULTURALES E HISTÓRICAS:

La arquitectura debe predisponerse ante algunas


condiciones del contextos: Un contexto social, es
manifestado directamente con las condiciones y
motivaciones económicas de quienes requieren del que
hacer arquitectónico y la posición del arquitecto ante la
sociedad.

En el contexto cultural se encuentran las tradiciones y herencias, las innovaciones, las modas,
los significados y los valores asignados a los hechos arquitectónicos. Debe de existir por igual la
valoración histórica del contexto construido para el planteamiento del proyecto a intervenir en
una zona dada.

ELEMENTOS DEL CONTEXTO NATURAL

El contexto natural: la geografía, el clima, la hidrología, topografía,


vegetación, suelos, asoleamiento, temperatura y todo aquello
propio de la dimensión ambiental de la arquitectura. El contexto de
una obra es más bien la relación con la vida del lugar

ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS Y COMPONENTES


ARQUITECTÓNICOS

Elemento arquitectónico es cada una de las partes funcionales, estructurales o


decorativas de una obra arquitectónica, de modo que cada uno de ellos
funcionaría como una palabra del lenguaje arquitectónico del que la arquitectura
sería el texto. Los diversos tipos de elementos arquitectónicos configuran los
diferentes estilos arquitectónicos. Una columna salomónica es un elemento
arquitectónico de la arquitectura barroca, mientras que un pilote de hormigón
armado es un elemento constructivo.

ANÁLISIS PROYECTUAL
34
ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS FUNCIONALES
El objeto de la arquitectura es la
creación de espacios
arquitectónicos mediante la
compartimentación, cubrición y
articulación del espacio,
estableciendo adecuadas
relaciones para facilitar su
función y uso.Por su función, son
elementos constructivos
compartimentadores respecto
del ambiente exterior: los muros
portantes perimetrales, los muros cortina acristalados, las cubiertas, etc.Son elementos de
compartimentación de espacios interiores: los tabiques, muros portantes interiores, forjados,
etc.Son elementos de relación entre diversos espacios arquitectónicos los pasillos, escaleras,
etc. También los patios suelen articular y relacionar diferentes espacios arquitectónicos.Hay
elementos con funciones de compartimentación y relación, como son las puertas, ventanas, los
tabiques correderos, las celosías, etc.También encontramos elementos que relacionan y
compartimentan espacios arquitectónicos interiores con espacios urbanos, o con la naturaleza,
como son los pórticos, balcones, miradores, ventanas, puertas, escaleras, etc.

ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS ESTRUCTURALES

Los elementos arquitectónicos estructurales pueden


clasificarse en:

Elementos sustentados: esencialmente el dintel y el arco. La


arquitectura adintelada posee cubiertas planas, construidas
mediante agregación de dinteles. Geométricamente, se
generan mediante 'desplazamiento lineal' del elemento
arquitectónico dintel. Las cubiertas abovedadas,
construidas mediante la agregación trabada de dovelas de
arcos. Geométricamente, generadas mediante
'desplazamiento lineal' del elemento arquitectónico arco. Las cúpulas, construidas con la
agregación trabada de arcos. Geométricamente, generadas mediante 'rotación' del elemento
arquitectónico arco. También son elementos arquitectónicos las diversas formas de vigas y
cubiertas, o cada una de sus partes; por ejemplo: el arquitrabe, el friso y la cornisa de la
arquitectura adintelada clásica. Elementos sustentantes: el pilar, la columna y los muros de
carga. Mediante agrupación de columnas se conforman columnatas, pórticos y salas hipóstilas.
También son elementos arquitectónicos las diversas partes de la columna, como la basa, el fuste
y el capitel de la arquitectura clásica. Los muros, atendiendo a su regularidad o materiales son
clasificados como: muro ciclópeo, de mampostería, de sillar, de sillarejo, de ladrillo, de adobe,
de tapial etc. Algunos elementos arquitectónicos estructurales son a la vez sustentantes y
sustentados, como las trompas o pechinas de las cúpulas, o los arbotantes.

ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS DECORATIVOS

Son aquellos elementos que cumplen funciones decorativas. Pueden formar


parte de los anteriores pero su principal función es estética. Son los diversos
tipos de elementos que configuran los diferentes estilos arquitectónicos. En
la arquitectura clásica: metopas, triglifos, molduras, acanaladuras, etc. Los
falsos arcos y canecillos medievales, los mocárabes, los artesones del
artesonado mudéjar o neoclásico, diversos elementos historicistas o los
muros cortina (fachadas acristaladas) de la arquitectura actual,

ANÁLISIS PROYECTUAL
35 ANÁLISIS DEL ESPACIO INTERIOR Y EXTERIOR (ESPACIOS,
CONECTADOS, CONECTORES Y COMPLEMENTARIOS)
Los límites entre el interior y el exterior de un complejo arquitectónico están dictados según las
necesidades de la construcción. A veces se aborda la obra arquitectónica como una unidad
integral en la que interior y exterior son un todo.La relación entre el interior y exterior de un
espacio se podría definir de la siguiente manera: la arquitectura es interior y exterior. Como
cuando se diseña una casa, se hace una distribución espacial, porque la dimensión interior es el
modo en que funciona una casa. Eso depende totalmente de un acercamiento a la relación del
trabajo del interior con el exterior. Esto podría implicar perder limites, y que fluya el espacio
interior hacia el exterior y viceversa. Se puede perder la relación cuando se hace un énfasis en
el objeto arquitectónico. Como ejemplo: una sala de conciertos en su espacio interior no tiene
nexos con el exterior. Se puede traducir de forma arquitectónica, el reflejo de algo del espacio
hacia el exterior pero sin vínculo directo.

ANALISIS DE LA ESTRUCTURA PORTANTE Y CIMENTACION


En cimentaciones se denomina capacidad portante a la capacidad del terreno para soportar las
cargas aplicadas sobre él. Técnicamente la capacidad portante es la máxima presión media de
contacto entre la cimentación y el terreno tal que no se produzcan un fallo por cortante del suelo
o un asentamiento diferencial excesivo. Por tanto, la capacidad portante admisible debe estar
basada en uno de los siguientes criterios funcionales:

 Si la función del terreno de cimentación es soportar una


determinada tensión independientemente de la deformación, la capacidad portante se
denominará carga de hundimiento.
 Si lo que se busca es un equilibrio entre la tensión aplicada al terreno y
la deformación sufrida por éste, deberá calcularse la capacidad portante a partir de criterios
de asiento admisible.
De manera análoga, la expresión capacidad portante se utiliza en las demás ramas de
la ingeniería para referir a la capacidad de una estructura para soportar las cargas aplicadas
sobre la misma.
Se denomina cimentación al conjunto de elementos estructurales de una edificación cuya misión
es transmitir sus cargas o elementos apoyados en ella al suelo, distribuyéndolas de forma que
no superen su presión admisible ni produzcan cargas zonales. Debido a que la resistencia del
suelo es, generalmente, menor que la de los pilares o muros que soporta, el área de contacto
entre el suelo y la cimentación debe ser proporcionalmente más grande que los elementos
soportados, excepto en suelos rocosos muy coherentes.
La cimentación es importante porque es el grupo de elementos que soportan a la superestructura.
La estabilidad de una edificación depende en gran medida del tipo de terreno sobre el que se
asienta.
Estructura Portante

ANÁLISIS PROYECTUAL
36 ANÁLISIS DE SUS INSTALACIONES

Las instalaciones son el conjunto de redes y equipos fijos que permiten el suministro y operación
de los servicios que ayudan a los edificios a cumplir las funciones para las que han sido
diseñados.
Todos los edificios tienen instalaciones, ya sean viviendas, fábricas, hospitales, etc., que en
algunos casos son específicas del edificio al que sirven.
Las instalaciones llevan a, distribuyen y/o evacúan del edificio materia, energía o información,
por lo que pueden servir tanto para el suministro y distribución de agua o electricidad como para
la distribución de aire comprimido, oxígeno o formar una red telefónica o informática.

Tipos de instalaciones

 Instalación hidráulica (agua fría y agua caliente sanitaria)


 Evacuación de aguas usadas (saneamiento o drenaje sanitario)
 Evacuación de aguas pluviales (usando combinación de sistemas construidos e
infraestructura verde)
 Climatización (ventilación, calefacción y refrigeración)
 Instalación eléctrica (alumbrado y fuerza)
 comunicaciones (telefonía, TV, redes informáticas, Sonido, Videovigilancia, etc.)
 Instalaciones de transporte (Ascensores, Escaleras mecánicas, pasillos rodantes, correo
neumático, etc)
 Instalaciones de gas (Gas LP o natural)
 Instalaciones hospitalarias (Oxígeno, aire comprimido, óxido nitroso, vacío, vapor, etc.)
 Instalaciones de protección contra incendios.
 Instalación de sistema de alarma. (sistema de seguridad)

ANALISIS DE LOS MATERIALES SELECCIONADOS POR RESISTENCIA Y


CAPACIDAD PERCEPTIVA

 Hormigón en Masa:
 1.- Hormigón en masa HM-20/P/20/IIa

-DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS:
 Hormigón en masa de 20N/ mm2, material de consistencia plástica, con Tamaño máximo
de árido 20 mm.

UTILIZACIÓN:
 -Limpieza y nivelado de fondos de cimentación.
 2. Hormigón en masa HM-20/P/40/I

DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS:
 Hormigón en masa de 20N/mm2, material de consistencia plástica, tamaño máximo de
árido 40mm.

UTILIZACIÓN:
 -Reposición del pavimento.
 Hormigón Armado:
 Hormigón armado HA-25/P/40/IIa

DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS:
 Hormigón armado de 25N/mm2, consistencia plástica, Tamaño máximo de árido 40 mm,
para ambiente normal, elaborado en central.

ANÁLISIS PROYECTUAL
UTILIZACIÓN:
37  -En relleno de zapatas y zanjas de cimentación, incluso armadura
 2. DESIGNACIÓN: Hormigón armado HA-25/P/20/IIa

DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS:
 Hormigón armado de 25N/mm2, de consistencia plástica, Tamaño máximo de árido 20
mm, para ambiente normal, elaborado en central.

UTILIZACIÓN:
 -Muro 25 cm de espesor, armadura (60kg/m3), encofrado y desencofrado con paneles
metálicos de 2,70 x 2,40 m. a dos caras, vertido, encofrado y desencofrado con grúa.
 -Solera de hormigón de 15 cm de grosor.

 -Forjado a base de viguetas de hormigón pretensadas semirresistentes,


separadas 70 cm entre ejes, bovedilla hormigón de 60x25x22 cm y capa de compresión
de 5 cm

 -Vigas y zunchos con armadura (110 kg/m3) y encofrado madera, vertido


con pluma-grúa

 -Losas inclinadas con armadura (85 kg/m3) y encofrado madera, vertido con
pluma-grúa.

 *No es necesario el hormigón armado con acabado IIa en todos los usos, ya que no
todos ellos se encuentran a la intemperie o en condiciones adversas.
 Aceros: ACERO B-500S

DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS:
 La clase de acero se identifica por el valor de su límite elástico, el tipo de corrugas de
las barras y su ubicación en ella, el utilizado en nuestro proyecto es el Acero B-500s. EL
valor del límite elástico es de 500N/mm2, en cuanto a las corrugas de este diremos que
no son paralelas y que no son simétricas tampoco en los dos lados de la barra, en uno
aparecen más corrugas que en otro.
UTILIZACIÓN
 -muros de sótano, armadura.
 -forjados de planta
 -cimentación
 * también se utiliza un mallazo tanto para la cimentación como para el forjado de
200x200x5mm (B-500T)
ADECUACIÓN AL USO
 El acero empleado es el adecuado, no es necesario el acero de terminación ‘SD’ pues
no nos encontramos en una zona de carácter sísmico
 Madera:

MADERA DE PINO
 -DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS: Es una madera blanda y liviana, con un peso
específico de 0.46. De color amarillo castaño, con vetas pronunciadas y frecuente
presencia de nudos más oscuros. Muy buena mecanización en todos los aspectos

UTILIZACIÓN
 -Puerta de entrada, madera de pino (8cm de espesor)
 -cubierta, tablero de madera de pino (2,5cm)
 -puerta garaje, forro exterior madera de pino (3cm)

ANÁLISIS PROYECTUAL
 -vigas y pares de madera laminada, separadas 70cm entre ejes, tablero de pino (2,5cm)
38  -carpintería interior (4cm)
 -pavimento flotante de madera
 -ventanas/balconeras abatibles de madera de pino

ADECUACIÓN AL USO
 Las aplicaciones de esta madera en nuestro proyecto las vemos adecuadas, pues el
material responde a las características exigidas en cada aplicación, y además es
aconsejable, sobre todo gracias a su gran capacidad de mecanización. En los usos en
exterior es posible que necesite algún tipo de tratamiento preservador.

ANÁLISIS DE SUS CARACTERÍSTICAS DENOTATIVAS


SIGNIFICADO-SIGNIFICANTE
Cuando hablamos de significado DENOTATIVO, nos referimos a la parte descriptiva o literal, en
este caso una imagen. En donde calificaremos a la imagen desde su formalidad, es decir, todo
lo que podemos ver en ella. Desde la estructura, color, forma e incluso fundamentos. Cada detalle
contará, todo lo que nuestro ojo pueda observar, la crítica será descriptiva.

Dentro de la gramática encontramos el criterio semántico que se refiere a las significaciones,


denotación y connotación de los signos en el lenguaje. Del cual podemos decir que todo signo
tiene designado, pero no todo signo denotado.

EXPLICAREMOS MEJOR ESTO:

Cualquier cosa que usemos como signo, sin excepción,


significa algo. Sin embargo, no siempre eso que es
significado por el signo, tiene o tuvo existencia concreta.
Puede ocurrir, como de hecho ocurre, que el contenido
de ese signo sea una construcción de alguna o algunas
personas con o sin un fin específico. Por ejemplo,
“centauro” o “unicornio” son signos que no tuvieron ni
tienen algo concreto que significar, y no por eso decimos que no significan nada.

Cada uno en su caso designa una entidad, una producción (mítica en este caso, de ficción en
otro, o simplemente una mentira: significar algo que no tiene su correlato en la realidad) de la
cultura, sin denotado o referente (aun cuando estos dos conceptos tienen o se aplican en
semiótica de modo diferente, nosotros no usaremos aquí esa distinción y los tomaremos como
equivalentes).

Tener denotado implica que puedo reconocer el referente; es decir, el objeto, el hecho o la
circunstancia a la que el signo hace referencia. ¿Por qué es importante esta distinción?
Sencillamente, porque con los signos se construyen lenguajes (lenguaje verbal, escrito, visual,
publicitario, cinematográfico, matemático, etc.). Con los lenguajes se cumplen distintas
funciones: se puede informar (o desinformar), se puede divertir, se puede ordenar, se puede
expresar sentimientos, se puede decir la verdad o se puede engañar.

El contenido de un signo es la idea que nosotros adquirimos sobre una cosa, hecho o situación
que puede o no existir. El referente es cualquier cosa concreta significada por otra, y la expresión
de un signo es el material con que se elabora o se expresa un significante. Podemos distinguir
cuándo un signo o un conjunto de signos (una palabra, un texto, una imagen) se refiere a un
objeto que realmente existe, o cuándo un signo no hace más que asignar un contenido sin
referente. Designar es expresar el contenido y no el referente. Sin embargo, siempre que
designamos el contenido de un signo, invariablemente le añadimos nuestras propias
connotaciones, que en cualquier caso están condicionadas por el medio en el que vivimos.

Veamos un ejemplo típico

ANÁLISIS PROYECTUAL
39 Normalmente los sectores medios y altos de la sociedad hacen una valoración de los sectores
populares de acuerdo con su forma de vida (también los sectores medios y altos de acuerdo con
sus propios condicionamientos, sólo que el peso y la incidencia que estas valoraciones pueden
tener y la difusión que pueden alcanzar es tan escasa, que no alcanzan a gravitar en el conjunto).

La denotación nos permite construir premisas inciertas e hipotéticas. Por ejemplo, cuando
observo que en un cenicero hay un cigarrillo apagado, pero del que todavía sale humo, presumo
que alguien estuvo en ese lugar un instante antes. Esa presunción la obtengo por una abducción
del tipo: “Aquí no hay nadie. Sin embrago, en ese cenicero hay un cigarrillo que fue apagado no
hace mucho. Por lo tanto, alguien pasó por aquí hace un instante”. Luego, la inducción y la
deducción me permitirán probar o desmentir mi hipótesis. Por eso, la abducción pertenece a la
lógica del descubrimiento, mientras que la inducción y la deducción pertenecen a la lógica de la
prueba, porque necesitan partir de premisas ciertas, comprobadas o aceptadas, y explicitadas.
El conocimiento que obtenemos a partir de las interpretaciones que hacemos por abducción es
siempre aproximado y falible. Eso significa que puede corregirse y reformularse. De manera que
hay que tener en cuenta que la abducción no conduce a verdades absolutas, sino sólo a
aproximaciones de la verdad. Pero ése es justamente su objeto: hacernos ir más allá de lo que
sabemos, a partir de sucesivos descubrimientos.
En el tratamiento teórico usual, la denotación es definida por su literalidad mientras que la
connotación consiste en el valor simbólico. Esta oposición, que se funda en la disyuntiva entre
sintagmática y paradigmática, puede ser, primero, profundizada, explorando su sentido y
segundo, criticada en base a los desarrollos posteriores de la teoría del discurso.
Que la denotación sea literal significa que se basa en un estrato material y físico, que no es el
objeto referencial, sino que el significante. La connotación es más abstracta, no está pegada al
significante. El eje de la denotación y connotación no puede basarse en la arbitrariedad.
Si se entiende que la denotación posee un significado cristalizado, fosilizado, como el incluido
en los diccionarios, se verá a la connotación como teniendo, en cambio, un significado más
socializado, más ligado a los códigos, y a la subconsciencia del hablante. De esta manera, se
llega fácilmente a la conclusión que la denotación es más informativa mientras que la connotación
es más valorativa.
Parecería que el regente de la denotación sería el
significante, mientras que el factor determinante en la
connotación sería el significado.

La pura denotación podría ser entendida como pobreza


comunicativa o precisión informativa. Y la connotación, por su
lado, podría ser vista como ampliación comunicativa, ya que
enriquece el lenguaje, dado que a las denotaciones ya
consabidas se agregan connotaciones vitales. Lo importante
es que el lenguaje no puede ser reducido a lo mimético, y en
consecuencia, los fenómenos comunicativos no pueden ser juzgados sólo desde el punto de
vista de la referencialidad. El lenguaje, como sistema de signos central, puede ser analizado a
partir del grado de connotación que se sume a la denotación.

Ya no es posible pensar que la denotación sea la idea principal y la connotación la idea accesoria.
Es difícil establecer en general y en los casos concretos donde termina la denotación y donde
empieza la connotación ya que ambos polos existen. La denotación es sin duda más indicativa
que la connotación, que es más llamativa.
Los procesos de denotación y connotación deben ser diferenciados, pero, al mismo tiempo,
deben ser concebidos como partes de un mismo proceso. En la denotación, la extensión del
concepto parecería ser decisiva. En la connotación, lo esencial es la decodificación. Tanto la
denotación como la connotación son culturales y en ambas hay emotividad.
La denotación ejemplificaría la función nominativa por excelencia, la referencialidad, con carácter
objetivo, puesto que estaría captando el mundo real, mientras que la connotación sería pura
subjetividad, dado que no estaría apuntando al existente sino que hacia el interior del lenguaje.

La denotación es el significado primigenio y general de un vocablo, válido para todos los


hablantes del mismo idioma, aunque, de hecho, se emplee más en unos lugares que en otros, e
incluso no se conozca ni se emplee nunca en determinados sitios. Connotación, en cambio, es

ANÁLISIS PROYECTUAL
un significado específico, que un vocablo tiene para una persona determinada o dentro de unas
40 determinadas circunstancias.
La denotación (la referencia a información de datos explícita) y la connotación (la interpretación
más subjetiva de un mensaje basado en códigos ideológicos y culturales).

CONCLUSIÓN

Todas estas definiciones expuestas han tenido un valor importante en cuanto a descifrar algunos
de los significados de la denotación y la connotación del lenguaje, al situar a la denotación dentro
de los mecanismos literales del lenguaje y la cultura. La connotación estaría más bien enraizada
en los más difusos procedimientos de los pensamientos. Es así que la denotación con la
connotación y sus ámbitos de desarrollo es algo típico del ser humano, creador de signos. No
podría ser de otra manera, ya que son dos modos de significar.
Así se puede resumir que tanto la denotación como la connotación son imprescindibles dentro
del lenguaje, ya que lo enriquecen dándole un sentido más poético y también le dan mayor
significado a una palabra.

 Denotación = Indicar o significar (algo), específicamente mediante alguna señal. Significar (una
palabra) en sentido propio.
 Connotación = Sugerir una palabra (otra significación), además de la primera.
 Signo = Elemento representante de algo. Unidad mínima de la oración, constituida por un
significante y un significado.
 Significante = Fonema o secuencia de fonemas que, asociados con un significado, constituyen
un signo lingüístico.
 Significado = Concepto que, como tal, o asociado con determinadas connotaciones, se une al
significante para constituir un signo lingüístico.
 Fonema = Sonido abstracto diferenciable de otros en una lengua. Ej. vocal - consonante.
 Referente = Que hace referencia a una cosa.
 Sintagmática = Relativo a las relaciones que se establecen entre dos o más unidades que
aparecen en la oración.
 Paradigmática (Paradigma) = Conjunto virtual de elementos de una misma clase gramatical, que
pueden aparecer en un mismo contexto.
 Objetivo = Que existe realmente, fuera del sujeto que lo conoce.
 Subjetivo = Relativo a nuestro modo de pensar o de sentir, y no al objeto en sí mismo.
 Mimético = Relativo a la imitación.
 Semiótica = Estudio de los signos que sirven para la comunicación.

EMISIÓN DE JUICIOS CRÍTICOS HACIA EL EDIFICIO O ESPACIO


URBANO
La crítica arquitectónica como disciplina ha recibido poca atención a pesar de que existe una
gran cantidad de material con el cual trabajar. Probablemente sea porque, como arquitectos al
igual que como ciudadanos pobladores de arquitectura, no hemos comprendido la crítica como
tal, como una disciplina. Para lograr una cabal comprensión de la crítica es necesario
considerarla como un comportamiento, no como un enjuiciamiento, un juicio definitivo.

Si se comprende a la arquitectura como una actividad e instrumento generador de un mejor


trabajo futuro, escaparemos de los paradigmas y prejuicios que se tienen de la actividad, al
pensar que todo estudio crítico presupone amenazas o quejas hacia las obras, o por el contrario,
halagos pomposos.

Contrario a lo que se piensa, la crítica es una actividad productiva que nos incumbe a todos los
mayores partes del tiempo, y no es una exclusiva en el terreno de los conocedores. Su utilidad
se centra en la gama de comentarios prometedores, tácticas, e intenciones que logre ofrecer,

ANÁLISIS PROYECTUAL
para el futuro venidero de la arquitectura. Si se diese una mejor atención a la crítica y a su
41 enseñanza, el diseño relacionado con el medio ambiente y la educación de los diseñadores
mejoraría considerablemente.

|Actualmente los ejemplos más cercanos que existen respecto a la práctica de la crítica se
encuentran en las escuelas de arquitectura, donde la crítica es el método principal de enseñanza.
Otros los podemos encontrar en artículos de periódicos, revistas profesionales, e historias
interpretativas de la arquitectura.

En el caso de la academia, las


observaciones que los maestros hacen a
los alumnos significan la experiencia
conocida como “crítica arquitectónica”, que
en el futuro, cuando los alumnos se
conviertan en profesionistas, tendrán que
desempeñar por sí mismos. Esto es, al
momento en que el diseñador se propone
a sí mismo una solución de diseño. Procesos de crítica semejantes se dan en todos los campos,
por ejemplo entre el diseñador y el jefe de oficina, cliente y arquitecto, arquitecto y contratista,
entre el diseñador urbano y la Comisión de Diseño Urbano, entre los usuarios del edificio y el
propio edificio, entre otros.

Las perspectivas que se tienen de la actividad crítica y su resultado, en cada uno de los campos
mencionados, son distintas entre ellas, y dependen del beneficio o alcance que ésta produzca.

Para algunos la crítica facilita la comprensión, esto es saber por qué los edificios son como son,
quién es el responsable de su construcción, diseño, etc. Los historiadores, en su papel crítico,
se han dirigido a esta audiencia. Desde la perspectiva de un arquitecto, es importante la crítica
porque sugiere una retroalimentación, con esto logran saber cuánto éxito tuvieron las decisiones
que tomaron, para así mejorar sus decisiones futuras. A menudo, la reacción que se tiene ante
la crítica es defensiva, debido a que se le considera como un actividad de enjuiciamiento.

La comprensión de la crítica como comportamiento


genera distintas reacciones ante ella. Para ello es
necesario conocer sus métodos e intenciones, los
cuales se pueden considerar como tácticas o
vehículos para transmitir un contenido significativo.
Según Juan Pablo Bonta (1975) el método o proceso
de la crítica comienza por medio de la interpretación
precanónica, en la que se propusieron diversas
interpretaciones, calificadas de tentativas y
contradictorias. De lo precanónico, pasamos a lo
canónico, lo cual es el resultado de muchas
interpretaciones previas, producto de experiencias del edificio. Le sigue la interpretación oficial,
la cual parece estar entre lo preagónico y lo canónico, sin embargo, es aceptada por la
comunidad como lo canónico. En último término, la interpretación de una obra arquitectónica
equivale a considerarla como miembro de una “clase”.

La función del crítico con respecto a la arquitectura es la de separar y hacer distinciones, para lo
cual se vale de tendencias inherentes por igual limitadas por su propia concepción de la función
crítica. Estas tendencias las puede hacer notar por medio de adjetivos como “seguro”,
“conservador”, “fresco”, entre otros.

Sin embargo, no es fácil identificar estas tendencias, al hablar de ellas no podemos limitarnos a
las preferencias que muestran tener los críticos, sino que tenemos que distinguir entre las
preferencias y su visión hacia el mundo, esto es, modos fundamentales de considerar los eventos
mundiales, los espíritus de las épocas, condiciones sociales, entre otros. Visión tal que se ve
reflejada claramente en sus evaluaciones críticas. Una vez reconocida la tendencia o posición

ANÁLISIS PROYECTUAL
del crítico, aquellos que son el objeto de la crítica se libran de la preocupación por el juicio final,
42 o de lo contrario comienzan a reaccionar ante ella.

La crítica no es solamente una actividad que niega y que la reacción ante la crítica no tiene que
ser únicamente defensiva. Las mismas tendencias se sustentan a la crítica positiva o neutral. Es
así como mejor equiparamos a la crítica como un comportamiento.

La crítica

Para abordar una reflexión sobre la crítica de la arquitectura, deberíamos comenzar descartando
el uso coloquial del término “crítica”, con el cual se alude a una práctica aleatoria, opcional o,
cuando mucho, complementaria; pero no esencial a la cultura. Deberíamos reconocerle, en
cambio, su carácter de dimensión intrínseca e inexcusable del hecho cultural, una de sus
“constantes vitales”.

Todo sistema de normas, por más naturalizado que esté, presenta márgenes de excepción;
plantea, inexorablemente, contradicciones y es susceptible, por lo tanto, de crítica. Sobre toda
norma pende – conciente o soterrada – la duda de su legitimidad. La crítica no es, entonces, más
que la autoconciencia de la cultura y garantiza el afianzamiento, perfeccionamiento o sustitución
de sus normas.
Contraria a la noción “edénica” de la cultura, que la dibuja como una escena armónica y en
reposo, una concepción más veraz tendría que mostrárnosla como un paisaje en permanente
convulsión, que sólo efímeramente presenta cuadros en equilibrio. Esta inestabilidad es,
precisamente, la fuente de todos los dilemas que dan pie a la duda sobre la validez de la norma
y del hecho que la materializa. O sea, los dilemas que dan pie a la crítica.

A pesar de su función estructural en el seno de la cultura, por distintas causas y con distintos
fines la crítica ha sido y sigue siendo objeto de objeciones. La historia del arte y la literatura
abunda en enfrentamientos con los críticos profesionales, cuyo frecuente abuso del poder de
opinión les ha granjeado cierto desprestigio. Como reacción ante ese abuso, los damnificados
han incurrido más de una vez en la injusta desautorización de la crítica en su conjunto,
tachándola de práctica parasitaria, superflua o, incluso, culturalmente perniciosa.

La crítica de la Arquitectura

En el campo de la Arquitectura este fenómeno se reitera con idénticas características; y se ha


agravado con la crisis de la supuesta universalidad de los cánones modernos y la demora en la
cristalización de otra norma alternativa que aquella de la forma libre y la pieza única.

El silencio de la crítica –autoinhibida– legitima el “todo vale” y favorece la instauración pasiva de


una ideología arquitectónica sistémicamente pautada y su respectivo modus operandi: la
búsqueda compulsiva de la atipicidad. Privada de todo otro fundamento que el de la demanda
mediática, la obra, cualquiera fuera su programa, aparece como hito autoreferencial.

Frente a este estado de cosas, suele levantarse de tanto en tanto la voz de los últimos cultores
de la racionalidad, que enarbolan argumentos no pertinentes al fenómeno criticado. Esa crítica,
instrumentada con parámetros fuera de contexto, yerra en el blanco.

En todos los ámbitos de lo cultural, la crítica es un terreno resbaladizo, en parte por la alta
cuota de “desprolijidad” que se observa en su ejercicio. O sea, por la debilidad de un trabajo
de “crítica de la crítica” que señale qué es, cuáles son sus géneros, para qué sirve y cómo
se hace. Caemos así en la mera “opinión”, que cierra el círculo vicioso del relativismo.

ANÁLISIS PROYECTUAL

Das könnte Ihnen auch gefallen