Sie sind auf Seite 1von 32

Oratoria

O r g a n iz a c ió n C u lt u r a l I n t e r n a c io n a l
TEENS

ORATORIA
Ejercicio 1

Presentación Personal: En parejas, se cuentan el uno al otro. Luego cada uno presenta
al compañero como si fuera un personaje muy importante

a) Nombre
b) Edad
c) Colegio y grado de estudios
d) Pasatiempos
e) ¿Qué profesión les atrae y por qué?
f) 2 cualidades
g) 2 defectos
h) Algo para contar

Ejemplo. Buenos días profesora, buenos días queridos compañeros, tengo el honor de
presentarles a un destacado profesional (la profesión que le atrae) el señor….. que con
sólo 15 años ha demostrado que la juventud de hoy es una verdadera promesa… incluir
los pasatiempos, cualidades, defectos….

1. ¿QUÉ ES LA ORATORIA?

 La oratoria es el arte de la bella y correcta expresión hablada.


 En Grecia y roma surge una oratoria más estructurada:
 Uno de los oradores más representativos en Grecia fue Demóstenes (época de
Filipo), fue un excelente orador, pero para lograrlo tuvo que vencer ciertas
limitaciones: era cojo y tartamudo, para poder superar su tartamudez se colocaba
piedras en la boca, ensayaba en el mar para poder elevar la voz. Demóstenes fue el
mejor orador de su época.
 En Roma uno de los oradores más representativos fue Cicerón, era abogado y tenía
una oratoria muy agradable, su oratoria era muy amena y con mucha carga emotiva
(sin caer en excesos) una de las características de la oratoria ciceroniana es la
improvisación, para ello hay que tener mucha erudición.

2. LA PALABRA: NATURALEZA Y FUNCIÓN

La función de las palabras, tanto en forma escrita como oral, es la de informar,


orientar o persuadir. Cuanto más nos acerquemos a esos fines, mejor vamos a llegar a
nuestra audiencia. Las palabras tienen primacía sobre otras formas de comunicación,
las palabras escritas parecen marcas superficiales sobre el papel en espera del sentido
y realidad que adquieren cuando se verbalizan.

1
Oratoria
O r g a n iz a c ió n C u lt u r a l I n t e r n a c io n a l
TEENS

Sigue siendo esta hermosa herramienta propia de los seres humanos: con la que
razonamos, trascendemos, sentimos y destruimos.

Cada palabra es una oportunidad de expresión de nuestro espíritu y es por ello que
tenemos que ser capaces de transmitir en nuestro lenguaje la fuerza de nuestro espíritu.
No sé si habremos observado que algunas personas tienen un lenguaje muerto, hablan
pero lo que dicen no expresa ningún poder, son locuaces pero no transmiten nada.
Cuando hablamos demasiado, o cuando exageramos o falseamos los hechos, nuestras
palabras se vuelven inefectivas. Nuestras palabras precisan expresar no solamente la
verdad, sino también la propia comprensión y realización.

3. LA COMUNICACIÓN

El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la comunicación.


Esta consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos.
Desde un punto de vista técnico se entiende por comunicación el hecho que un
determinado mensaje originado en el punto A llegue a otro punto determinado B,
distante del anterior en el espacio o en el tiempo. La comunicación implica la
transmisión de una determinada información. La información como la comunicación
supone un proceso; los elementos que aparecen en el mismo son:

1. El Código. El código es un sistema de signos y reglas para combinarlos, que por


un lado es arbitrario y por otra parte debe de estar organizado de antemano.

2. El Canal: El proceso de comunicación que emplea ese código precisa de un


canal para la transmisión de las señales. El Canal sería el medio físico a través
del cual se transmite la comunicación.

Ej: El aire en el caso de la voz y las ondas


Herzianas en el caso de la televisión.

3. El Emisor. Es la persona que se encarga de transmitir el mensaje. Esta persona


elije y selecciona los signos que le convienen, es decir, realiza un proceso de
codificación; codifica el mensaje.

4. El Receptor será aquella persona a quien va dirigida la comunicación; realiza un


proceso inverso al del emisor, ya que descifra e interpreta los signos elegidos por
el emisor; es decir, descodifica el mensaje.

Naturalmente tiene que haber algo que comunicar, un contenido y un proceso que con
sus aspectos previos y sus consecuencias motive el Mensaje.

Las circunstancias que rodean un hecho de comunicación se denominan Contexto


situacional (situación), es el contexto en que se transmite el mensaje y que contribuye a
su significado.

Ej: Un semáforo en medio de una playa no


emite ningún mensaje porque le falta contexto.

2
Oratoria
O r g a n iz a c ió n C u lt u r a l I n t e r n a c io n a l
TEENS

La consideración del contexto situacional del mensaje es siempre necesario para su


adecuada descodificación.
En el esquema clásico de Jakobson aparece el referente que es la base de toda
comunicación; aquello a lo que se refiere el mensaje; la realidad objetiva.

Todos estos elementos que forman el esquema de la comunicación tienden a conseguir


la eficacia de la información.

Tarea: La anécdota – explicar qué es una anécdota. Traigan una anécdota feliz

SEGUNDA CLASE

4. LAS BARRERAS EN LA COMUNICACIÓN

Existen tres tipos de categorías, que se presentan como barreras en una comunicación
efectiva:
 AMBIENTALES: Estas son las que nos rodean, son impersonales, y tienen un
efecto negativo en la comunicación, puede ser incomodidad física (calor en la
sala, una silla incomoda, etc.) distracciones visuales, interrupciones, y ruidos
(timbre, teléfono, alguien con tos, ruidos de construcción.)

 VERBALES: Estas son la forma de hablar, que se interponen en la


comunicación, a modo de ejemplo: personas que hablan muy rápido, o no
explican bien las cosas. Las personas que hablan otro idioma es obvia la
barrera, pero incluso a veces nuestro propio idioma es incomprensible, por
nosotros mismos, ya sea por diferencia de edad, clases sociales, nivel de
educación he incluso entre dos profesionales, de distinto interés, como ejemplo:
un medico, no podría hablar de temas medicinales con un ingeniero, sino solo
con un colega o persona relacionada, con la salud. El no escuchar bien, es otro
tipo de barrerá verbal, cuando no existe atención.

 INTERPERSONALES: Llamadas también psicológicas. Es el asunto entre dos


personas, que tienen efecto negativo en la comunicación mutua. Estas barreras
interpersonales más comunes, son las suposiciones incorrectas, y las
percepciones distintas.

Una SUPOSICIÓN, es algo que se da por hecho. Correcta o no correcta la suposición


será una barrera en la comunicación.
La PERCEPCIÓN, es lo que uno ve y oye, es nuestro punto de vista, ósea dos
personas pueden percibir un tema con distinto significado, cuando tomamos un punto
de vista como un hecho nos cerramos a otras perspectivas.
Los prejuicios con relación a la edad, sexo, raza, o religión son también barreras
interpersonales. Estos perjuicios pueden ser tomados negativamente, según como se
planteen.

3
Oratoria
O r g a n iz a c ió n C u lt u r a l I n t e r n a c io n a l
TEENS

¿Cómo superar las barreras en la comunicación?


Si nosotros aceptamos que existen barreras, este es un sólo paso a la solución, y poder
entablar una comunicación eficaz. Existen tres formas de superar las barreras de la
comunicación:
 AMBIENTALES: - Escoger un lugar apropiado para la discusión

-Hablar en un ambiente sin distracción o interrupción.


 VERBALES: -Tener muy claro lo que se quiere comunicar, y expresarlo con
claridad.

-Escuchar atentamente lo que otra persona dice.


 INTERPERSONALES: -No tome en cuenta suposiciones y prejuicios.

 Es te alerta a las posibles, diferencia en la percepción.

 Sea flexible, y si no nos comprenden la idea, hay que expresarla


de distintas formas, hasta su entendimiento.

Tarea: Una anécdota de un gran susto, suyo o que les contaron

TERCERA CLASE
EL LENGUAJE VERBAL

4. EL VOCABULARIO

¿Cómo anda mi vocabulario?

El vocabulario de una persona se basa en la cantidad de términos que usa para


expresar una idea. Hay personas que tienen la palabra en la mente y no le sale por la
boca. Otros(as) tienen la palabra en la punta de la lengua, pero no la hallan en la mente.

1) Ordena tus ideas en la mente antes de expresarlas.


2) Cultiva la lectura y lee temas que puedas debatir, conversar, opinar y comentar.
3) Lee en voz alta para que escuches tu propia voz.
4) Repite en voz alta aquellas palabras y términos nuevos para ti.
5) Busca el significado de las palabras nuevas. Úsalas cuando converses con alguien.
6) Explica una palabra, en vez de decir la palabra.
7) Escucha a otros cuando conversan contigo, hazles preguntas.
8) Procura conocer y aprender los sinónimos y los antónimos de palabras corrientes y
comunes.

4
Oratoria
O r g a n iz a c ió n C u lt u r a l I n t e r n a c io n a l
TEENS

9) Expande tu lectura hacia otros temas. No te encueves, ni enconches en tus gustos.


10) Procura comprar y hacer los juegos de sopa de letras y crucigramas.
11) Subraya o resalta las palabras nuevas que te llaman la atención.
12) Controla sobremanera los términos modernos de farándula que se usan en tu medio
ambiente y entorno. Procura identificar el momento y el lugar dónde usar un vocabulario
amigable, de estudio, de negocio, de noviazgo, etc.
No tienes que ser un intelectual, sabelotodo, comelibros para tener un vocabulario
amplio. Sin embargo, mejorarlo te dará una imagen positiva de seguridad y de
confianza, ya que indica que es una persona atenta y educada. No hay secretos en
cómo mejorar tu vocabulario, el detalle está en invertir tiempo y deseo en adquirirlo.

Ejercicio

Concurso de sinónimos y antónimos. Reemplacen todos los sustantivos, verbos y


adjetivos por sus sinónimos primero y luego por sus antónimos sin diccionarios.
El grupo que logró más palabras nuevas gana. Luego hagan lo mismo con diccionarios
y aprendan palabras nuevas. Ejemplo de relato:

Detrás de mi jardín por Diego Lezaun


Le gustaba pastar en la pradera de detrás de mi jardín. Al principio rehuía mi presencia,
pero se fue acostumbrando a mí. Fue ir soltándose y cogiéndome confianza y me contó
que trabajaba de profesor de derecho penal en la facultad. Un día se quedó a vivir;
desde entonces dormimos en el establo.
(de relatos sorprendentes)

5. LA DESCRIPCION

Describir es explicar, de forma detallada y ordenada, cómo son las personas, los
lugares o los objetos. La descripción sirve sobre todo para ambientar la acción y crear
una atmósfera que haga más creíbles los hechos que se narran. Muchas veces, las
descripciones contribuyen a detener la acción y preparar el escenario de los hechos
que siguen.

Cómo se hace una descripción


 Hay que observar con mucha atención y seleccionar los detalles más
importantes.
 Después de seleccionar los detalles, hay que organizar los datos siguiendo un
orden:
- De lo general a lo particular o al contrario.
- De los primeros planos al fondo o al contrario.
- De dentro a fuera o al contrario.
- De izquierda a derecha o al revés.
 Al describir hay que situar los objetos en el espacio con precisión. Se usarán
expresiones como a la derecha, junto a, al fondo, detrás de, en el centro,
alrededor...

5
Oratoria
O r g a n iz a c ió n C u lt u r a l I n t e r n a c io n a l
TEENS

Cómo describir un objeto


La descripción de objetos dirige la atención del lector hacia detalles importantes y dan
verosimilitud al relato.
Para describir un objeto se detallan sus rasgos característicos: forma, tamaño,
impresión que produce... Y si el objeto tiene diferentes partes, se enumeran y detallan
ordenadamente.
En las descripciones de objetos suelen emplearse términos específicos; por ejemplo, en
la descripción de un reloj de pared se usan palabras como caja, esfera, manillas, pesas,
péndulo...

Descripción de un pozo (Rafael Sánchez Ferlosio)


Lo más importante del jardín del sol era el pozo. Tenía un brocal de piedra verde y un
arco de hierro forjado para la polea. La polea era de madera y chillaba como una
golondrina. El cubo era también de madera, sujeto por aros de hierro, como las cubas, y
pesaba mucho. El pozo era muy hondo y tenía un agua muy clara.

6. LA RESPIRACION DIAFRAGMÁTICA

Es la respiración que se centra en la expansión y contracción del diafragma, más que


en la elevación de los hombros y el pecho para respirar profundamente. Para conseguir
respirar con el diafragma. A continuación le enseñamos algunas técnicas para mejorar
su respiración.

Echemos un vistazo a un bebé sano mientras duerme y veremos cómo su barriguita se


eleva y desciende rítmicamente. Esto se debe a que los bebés todavía no han
aprendido a respirar incorrectamente. Esta respiración diafragmática, que emplea el
diafragma para respirar y no el pecho o los hombros, es una de las técnicas
respiratorias básicas que nos ayudará a mejorar nuestra respiración y a reducir el
nivel de estrés.

El diafragma.- Es un músculo situado en la base de la caja torácica, que al expandirse y


contraerse, genera un efecto de vacío, empleando la fuerza abdominal para llevar aire a
los pulmones.

Consejo: Aunque respire con el pecho, si toma más aire cada vez que inhala, notará los
efectos de inmediato. Con el tiempo, puede conseguir estabilizar el pH de la sangre.
Notará cómo respira con más lentitud.

En pie y respirando: Esta es la primera y más sencilla de las técnicas que sirve para
saber si nuestra respiración es diafragmática. Consiste en ponerse de pie y colocar una
mano sobre el pecho y otra sobre el estómago. Durante un minuto, respire con
normalidad. Al inhalar, observe sus manos, ¿cuál de ellas se mueve? Si es la mano
que está sobre el estómago, está haciendo una respiración diafragmática. Si es la
mano que está sobre el pecho, la respiración es pectoral o superficial, que es
menos eficaz y no produce los beneficios de una respiración más profunda.

6
Oratoria
O r g a n iz a c ió n C u lt u r a l I n t e r n a c io n a l
TEENS

Ahora coloque las manos sobre el abdomen e inspire profundamente. Debería sentir
cómo se desplaza el diafragma, permitiendo la expansión de la caja torácica.
Los hombros y el pecho no deberían moverse.

-Exhale despacio y sienta cómo el diafragma vuelve a su sitio.

-Inspire profundamente de nuevo y concéntrese en la respiración sin utilizar los hombros


y el pecho, e intente que la respiración sea pausada y controlada.

-Exhale, prestando atención a los mismos factores.

-Repita entre cinco y seis veces, unas cuantas veces al día, hasta que el ritmo sea más
relajado y natural.

Consejo: La respiración pausada y controlada puede realizarse de varias maneras,


pero todas contribuyen a reducir el nivel de estrés y a conseguir que el organismo
funcione más eficazmente.

Advertencia: Después de haber realizado un ejercicio intenso, es normal respirar con el


pecho y el torso superior, combinados con el abdomen, para conseguir llenar antes los
pulmones de oxígeno. Esto es lógico. Sin embargo, cuando se respira a un ritmo
normal lo mejor es una respiración profunda y diafragmática.

Tarea: Descripción de un objeto muy querido. Traer diccionarios.

CUARTA CLASE
EL LENGUAJE NO VERBAL

7. Posturas Básicas:

1. Ingresar en postura erguida, caminar sin arrastrar los pies mirando al


público
2. Iniciar en el centro del escenario o en el lugar de mayor importancia
3. Pasear la mirada por el auditorio.
4. Desplazarse en el escenario.
5. Evitar tocarse el cuerpo.
6. No dar la espalda al público

Damas:
Inician con los pies juntos, uno de ellos abierto en ligero ángulo, las manos descansan
tomadas por delante. Pueden desplazarse por el escenario con las manos tomadas, pero
no durante toda la exposición. Se puede alternar con las manos tomadas por detrás o
simplemente sueltas apoyando con ademanes la exposición

7
Oratoria
O r g a n iz a c ió n C u lt u r a l I n t e r n a c io n a l
TEENS

Caballeros:
Postura erguida y firme, los pies ligeramente separados y los brazos descansan a los
costados del cuerpo. Pueden hacer uso de los bolsillos del pantalón en el transcurso de la
exposición, nunca al inicio. Se puede alternar con las manos tomadas por detrás o
simplemente sueltas apoyando con ademanes la exposición

8. Cómo se describe un lugar

Al describir un paisaje o un lugar cualquiera, los escritores suelen presentar primero una
visión general del lugar. Después van localizando en ese lugar los distintos elementos
(los pueblos, los montes, el río...) utilizando palabras que indican situación en el
espacio. Procuran transmitir la impresión que produce el lugar: alegría, tristeza,
misterio, terror...

Descripción de una cueva (Pío Baroja)


A la izquierda se abría la enorme boca de la cueva, por la cual no se distinguían más
que sombras. Al acostumbrarse la pupila, se iba viendo en el suelo, como una sábana
negra que corría a todo lo largo de la gruta, el arroyo del infierno, que palpitaba con un
temblor misterioso. En la oscuridad de la caverna brillaba, muy en el fondo, la luz de una
antorcha que agitaba alguien al ir y venir.

Unos cuantos murciélagos volaban a su alrededor; de cuando en cuando se oía el batir


de las alas de una lechuza y su chirrido áspero y estridente.

Tarea: Describen sus dormitorios. Diccionarios traer.

QUINTA CLASE
DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD

9. EL MIEDO

El miedo a no dar la talla puede combatirse

La timidez siempre está relacionada con el contacto social. Por eso, hay muchas y
variadas situaciones en las que el tímido puede sufrir con el contacto humano:
encontrarse a solas con alguien en el ascensor, hacer una pregunta en público, efectuar
una reclamación en un restaurante, devolver una prenda en la boutique, iniciar una
relación de pareja, .... Ahora bien, ciertos niveles de timidez pueden incluso resultar
atractivos porque despiertan en los demás sentimientos de ternura, ante la manifiesta
debilidad y necesidad de protección que emana del tímido. Por eso, algunos tímidos
resultan tan interesantes para ciertas mujeres, que ven en ellos personas a mimar y

8
Oratoria
O r g a n iz a c ió n C u lt u r a l I n t e r n a c io n a l
TEENS

proteger, y una estupenda ocasión de manifestar su instinto maternal. Sin embargo, en


la mayoría de las ocasiones la timidez se convierte en una tortura, un problema
patológico que impide al individuo relacionarse con normalidad.

Ser tímido, aclarémoslo, no es lo mismo que ser introvertido. La persona introvertida es


reservada y vive, predominantemente, hacia dentro de sí misma. Prefiere expresarse
con parquedad. Pero puede, perfectamente, no ser tímida. Algunos introvertidos lo son
porque eligen disfrutar de su mundo interior y no salir mucho de sí mismos. Incluso
pueden ser excelentes comunicadores. Y también hay tímidos que hacen esfuerzos
titánicos por superarse y se han convertido en personas que aparentemente se
relacionan muy bien.

El tímido es, normalmente, una persona muy emotiva que tiene miedo de actuar mal y
por eso evita el contacto con los demás. No se fía mucho de sí mismo ni de los demás.
Algunos tímidos que aceptan su timidez como un componente de su personalidad
logran sobreponerse, pero en otros casos su carácter les causa un severo sufrimiento.
Muchos de ellos no han podido soportar la angustia del aislamiento progresivo al que
ellos mismos se han condenado y al que irremediablemente les empuja una sociedad
que no se anda con muchas contemplaciones con los aparentemente más débiles. ¿Y
cómo reaccionan para sobrevivir? En algunos casos, con conductas compensatorias:
agresividad, despotismo, frivolidad, o intentando llamar la atención de los demás
mediante el chiste fácil o el falso liderazgo. Son mecanismos de defensa interesantes de
conocer, porque funcionan como una máscara que oculta a los tímidos y los hace
difíciles de reconocer.

Lo que hacen algunos tímidos


 Negación de la realidad: se protegen a sí mismos de la realidad desagradable
y adoptan actitudes escapistas como enfermar.
 Fantasía: satisfacción de los deseos frustrados mediante realizaciones
imaginarias.
 Proyección: culpan de sus dificultades a otras personas.
 Represión: evitan que los pensamientos peligrosos o dolorosos entren en la
conciencia.
 Desplazamiento: descargan los sentimientos acumulados sobre personas que
perciben como más débiles que ellos.
 Aislamiento emocional: retirada hacia la pasividad, para protegerse del daño.
 Regresión: se posicionan en un grado de desarrollo personal más elemental,
que comprende respuestas menos maduras.
 Simpatía: tratan de ganarse el afecto de los demás para fortificar los
sentimientos de la propia valía, a pesar de los fracasos.

¿Tímidos con éxito?

Cuando la timidez no es grave puede convertirse incluso en un elemento al que sacar


rendimiento. La prudencia característica de los tímidos les ayuda a controlar mejor los
impulsos indeseables y les facilita una mejor aceptación social que las personas que no
actúan con tanto cálculo. Por otra parte, los tímidos son, con frecuencia, introvertidos y
aprovechan esa facilidad para profundizar en la creatividad interior, estimulando la
imaginación y la fantasía. Por esa razón, entre los tímidos se encuentran grandes

9
Oratoria
O r g a n iz a c ió n C u lt u r a l I n t e r n a c io n a l
TEENS

artistas, pensadores y escritores. Fueron y son conocidos por su gran timidez James
Dean, Woody Allen, Montesquieu, Rousseau, Stendhal y Proust. Por otro lado, aunque
en el ámbito laboral se valora mucho la capacidad de comunicación, también en ese
terreno pueden aprovecharse las ventajas de la timidez. Algunos tímidos han
encontrado en el trabajo su refugio y muestran tendencia a ser perfeccionistas y abordar
con eficacia las tareas que requieren mayor concentración y esmero.

¿El tímido nace o se hace?

Para los psicólogos conductistas, la timidez no se hereda, se aprende desde niño por la
influencia de modelos parentales o por determinadas actitudes de quienes intervienen
en el proceso educativo. Las experiencias infantiles, según estas teorías, devendrían
decisivas en la aparición de la timidez: niños que no han sido suficientemente valorados
o se han visto ignorados, o se han sentido menos apreciados por sus educadores
cuando han conseguido logros, o que han sufrido experiencias de malos tratos o han
padecido alguna experiencia de abusos sexuales. Una etapa importante para la
aparición de la timidez es la adolescencia, esa época en que el niño-hombre o la niña-
mujer experimentan sensaciones desconocidas y no saben manejarlas en sociedad o
ante el otro sexo, lo que produce ese bloqueo de inhibición o timidez. Y, como se ha
dicho, la comprobación del propio bloqueo desencadena aún más temor al contacto
social. En cualquier caso, parece que en la aparición de la timidez influye mucho la
historia personal; es más aprendida que congénita.

¿Cómo superar la timidez?

Martha Davis y otros autores, apuntan algunos pasos para reforzar la personalidad de
las personas tímidas:

 Detención del pensamiento. Concentrarse en los pensamientos no deseados


que nos asaltan y, después de un corto período de tiempo, detener y vaciar la
mente. Se debe estar atento a la aparición de estos pensamientos, identificarlos
y pararlos enérgicamente.
 Rechazo de las ideas irracionales. Suscitando pensamientos racionales como
"no me afecta", "todo ser humano se equivoca", "una discusión es cosa de dos",
"nos sentimos en función de cómo pensamos", o "qué es lo peor que me puede
ocurrir".
 Desarrollo de técnicas de afrontamiento del miedo. Utilizando técnicas de
relajación que apoyen las decisiones que nos conducen a soportar situaciones
difíciles.
 Entrenamiento asertivo. Mostramos una conducta asertiva cuando defendemos
nuestros propios intereses, y expresamos nuestras opiniones libremente pero sin
herir la susceptibilidad de los demás.

Otro autor, Weimberg, afirma que la timidez es un hábito que se fortalece si no se actúa
contra él. Lo mejor es afrontarla de frente, no huir. Aguantar la presión de las miradas,
quedarse en el grupo. Mirar a los ojos del interlocutor, cada vez un poco más fijamente.
"No se trata de hallar valor para hablar, sino de hablar para hallar valor". Hemos de
hacer inventario de nuestros propios valores para ir tomando conciencia íntima de
nuestras cualidades. Y para valorarlas en su justa medida.

10
Oratoria
O r g a n iz a c ió n C u lt u r a l I n t e r n a c io n a l
TEENS

10. EL MIEDO A HABLAR EN PÚBLICO

Conociendo la naturaleza del miedo y la timidez podemos superar nuestro temor al


público teniendo en cuenta los puntos siguientes:

 El público no es el enemigo, por el contrario, son personas que consideran que el


orador puede aportarles algo y que no van a perder el tiempo escuchándole; por ello,
no se debería tener un miedo desproporcionado, algo que, sin embargo, suele
ser bastante habitual.
 Tener miedo antes de una intervención pública es algo natural y no por ello ha
de considerarse una persona débil e insegura.
 Preocupa el pensar que el público pueda darse cuenta del miedo que uno tiene
(sudores, temblor en el habla o en las piernas, cara demacrada, etc.), pero es muy
difícil que esto ocurra; estas son reacciones físicas que uno percibe intensamente
pero que apenas son percibidas por terceros.
 Otras de las circunstancias que nos producen miedo es la falta de experiencia,
cuando el hablar en público es una experiencia nueva.
 La ignorancia: No sabemos cómo se habla en público. Cuando se domina la
presentación se reducen drásticamente las posibilidades de cometer errores; esto
genera confianza y disminuye el nivel de ansiedad.

¿Cómo combatir el miedo?

1. Lograr confianza en uno mismo


2. Autosugestión
3. Comenzar con deseo vivo y tenaz. Querer hacerlo bien.
4. Conocer muy bien el tema
5. Conocer al público
6. Conocer el lugar donde se realizará el discurso y probar todo (micrófono,
proyectores de transparencias, etc.) con anticipación.
7. A nivel físico:
 Respiración lenta y profunda
 Actuar con lentitud.
 Suave actividad física
8. Practicar, practicar, practicar.

Ejercicio

Ejercicio de voz

Pueblo Peruano, Pueblo Peruano


Levantad vuestro ánimo, levantad vuestro espíritu
Pueblo Peruano
Tenéis que desalojar a vuestros enemigos
De esta amada tierra,
Pueblo Peruano

11
Oratoria
O r g a n iz a c ió n C u lt u r a l I n t e r n a c io n a l
TEENS

¡Levantaos y combatid por la Gloria de Dios!

11. LA DESCRIPCIÓN DE UNA PERSONA

Hay varias formas de describir a una persona. Según se describan sus rasgos recibe
distintos nombres.

 Prosopografía: Es la descripción de los rasgos físicos de la persona, de su


apariencia externa.

 Etopeya: Es la descripción de rasgos psicológicos o morales del personaje: su


manera de ser, de actuar, su carácter.

Descripción física de Poncio Pilatos

 Poncio era amplio, vigoroso y súbito; su cabeza, redonda, de cabellos grises,


apretados y cortos; la frente, baja, de recia sien; los ojos, metálicos, inquietos y
menudos, que aún se reducían más cuando miraban con ahínco; los labios,
rasurados y carnales; la nariz, gruesa; salediza la barba; la mejilla, depilada y
robusta, y las manos, muelles, enjoyadas con pulseras de oro pálido, y el ancho
anillo de caballero, como una gota de luna. La violencia de su porte y de su voz
caían en cansancios y hastíos; y dentro de esa quietud quedaba su ímpetu
hecho plástica, vibrando en el pliegue de sus cejas, en el enojo de su boca, en la
línea rotunda, estallante, de su mandíbula, como los bronces de Myron
contienen el esfuerzo y el brío de la palestra.

Tarea: Descripción física de una persona querida

SEXTA CLASE

DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD

12. ¿QUÉ ES LA AUTOESTIMA?

Un aspecto muy importante de la personalidad, del logro de la identidad y de la


adaptación a la sociedad, es la autoestima; es decir el grado en que los individuos
tienen sentimientos positivos o negativos acerca de sí mismos y de su propio valor.
Daremos una serie de definiciones de la autoestima
La capacidad que tiene la persona de valorarse, amarse, apreciarse y aceptarse a sí
mismo.
El conjunto de las actitudes del individuo hacia mismo.
Es la percepción evaluativa de uno mismo.
Conozco una sola definición de la felicidad: ser un buen amigo de si mismo (P. Solignac)

12
Oratoria
O r g a n iz a c ió n C u lt u r a l I n t e r n a c io n a l
TEENS

Es el amor que cada persona tiene de si mismo.


La autoestima está relacionada con muchas formas de conducta. Las personas con una
autoestima elevada suelen reportar menos emociones agresivas, negativas y menos
depresión que las personas con una autoestima baja.
La época importante para el desarrollo de la autoestima es la infancia intermedia. El
niño, aquí, compara su yo real con su yo ideal y se juzga a sí mismo por la manera en
que alcanza los patrones sociales y las expectativas que se ha formado de sí mismo y
de qué tan bien se desempeña.
Las opiniones de los niños acerca de sí mismos tienen un gran impacto en el desarrollo
de la personalidad, en especial en su estado de ánimo habitual.

Personas con Autoestima Baja


 Son indecisos, se les dificulta tomar decisiones, tienen miedo exagerado a
equivocarse. Solo toman una decisión cuando tienen seguridad en un 100 por
ciento que obtendrán los resultados
 Piensan que no pueden, que no saben nada.
 No valoran sus talentos. Miran sus talentos pequeños, y los de los otros los ven
grandes.
 Le tienen miedo a lo nuevo y evitan los riesgos.
 Son muy ansiosos y nerviosos, lo que los lleva a evadir situaciones que le dan
angustia y temor.
 Son muy pasivos, evitan tomar la iniciativa.
 Son aisladas y casi no tienen amigos,
 No les gusta compartir con otras personas.
 Evitan participar en las actividades que se realizan en su centro de estudio o en
su trabajo.
 Temen hablar con otras personas.
 Dependen mucho de otras personas para hacer sus tareas o realizar cualquier
actividad.
 Se dan por vencidas antes de realizar cualquier actividad.
 No están satisfechas consigo mismas, piensan que no hacen nada bien.
 No conocen sus emociones, por lo que no pueden expresarlas.
 Debido a que no tienen valor, les cuesta aceptar que las critiquen.
 Les cuesta reconocer cuando se equivocan
 Manejan mucho sentimiento de culpa cuando algo sale mal
 En resultados negativos buscan culpables en otros
 Creen que son los feos
 Creen que son ignorantes
 Se alegran ante los errores de otros
 No se preocupan por su estado de salud
 Son pesimistas, creen que todo les saldrá mal

13
Oratoria
O r g a n iz a c ió n C u lt u r a l I n t e r n a c io n a l
TEENS

 Busca lideres para hacer las cosas


 Cree que es una persona poco interesante
 Cree que causa mala impresión en los demás
 Le cuesta obtener sus metas
 No le gusta esforzarse
 Siente que no controla su vida

Características de las personas con autoestima inflada


Tomando elementos básicos de Freud podemos hacer una aproximación, a las
características de este tipo:
 Piensan que pueden hacerlo todo, no hay nadie mejor que ellos.
 Creen tener siempre la razón y que no se equivocan
 Son seguros de si mismo en extremo, pero los hace no ver los riesgos de sus
acciones.
 Creen que todas las personas los aman.
 Hablan en extremo y son escandalosos.
 No toman en cuenta a nadie para hacer sus tareas o realizar cualquier actividad.
 Por lo general la gente los rechaza. Por sabelotodo.
 Se aman en forma enfermiza a sí mismo.
 Son vanidosos, pero en caso extremo llegan al narcisismo. Narciso era un
hermoso joven que todos los días iba a contemplar su propia belleza en un lago.
Estaba tan fascinado consigo mismo que un día se cayó dentro del lago y se
murió ahogado. En el lugar donde cayo nació una flor, a la que llamaron narciso.
 Cree que le gana a cualquiera en todo
 Cree que impacta a cualquiera que lo conoce
 Le gusta que lo elogien
 Siento que realmente soy mi mejor amigo
 Cree que nunca se equivoca, pero ataca a los demás cuando se equivocan
 Siento que nadie es más que como yo como persona
 Cuida en forma enfermiza de su salud.
 Optimista en extremo
 Siente que merece tener más que los demás
 Quiere tener lo mejor en ropa, perfume, y objetos materiales.
 Ególatra, Megalómano

Conclusión

No se puede cambiar el mundo ni las personas pero si se puede tomar responsabilidad


de cómo se siente. Trabajando interiormente con su diálogo interno negativo, su imagen
y su falta de aserción en la comunicación le dará la oportunidad de desarrollar la
seguridad en si mismo que está buscando.

14
Oratoria
O r g a n iz a c ió n C u lt u r a l I n t e r n a c io n a l
TEENS

Ejercicio

Lectura comentada

La Confianza en Sí Mismo

La confianza en sí mismo surge...

Cuando se sabe que no somos perfectos, pero somos capaces de concebir lo que es la
perfección.

Cuando se sabe que es necesario aclarar las propias ideas y sentimientos, aunque para
ello haya que reconocerse tal y como se es en todo momento.

Cuando se sabe que para lograr una cosa hacen falta muchos pasos encaminados con
perseverancia en el mismo sentido.

Cuando se sabe que la acción es preferible a la inacción, y el compromiso con la vida es


preferible a la indiferencia apática.

Cuando se sabe que los fracasos son enseñanzas y los éxitos son pruebas felizmente
superadas en el camino.

Cuando se sabe que siembre recibiremos críticas y alabanzas, pero ni unas ni otras
valen lo que nuestra conciencia serena nos indica como positivo o negativo para
nosotros mismos.

Cuando se sabe que la convivencia con los demás hombres es maravillosa, pero no
sabemos esperar que los otros hagan todo por nosotros, ni tampoco ser tan orgullosos
como para no aceptar ninguna ayuda.

Cuando se sabe que si descubrimos hombres superiores a nosotros, debemos tomarlos


como ejemplo y no como motivo de depresión; y si los encontramos inferiores, ver qué
es lo que debemos evitar, sin vanagloriarnos ante ellos de lo que somos y poseemos.

Cuando se sabe que como seres humanos tenemos un punto de partida y un destino al
que llegar, que nuestro quehacer actual tiene un porqué, una necesidad y una finalidad.

Cuando se sabe que no todo está escrito, y por lo mismo, nosotros podemos agregar
una palabras más en el Libro de la Vida.

Delia Steinberg Guzmán

13. CUALIDADES DEL ORADOR SEGÚN CICERÓN:

 Filósofo: Amor por la Verdad. Búsqueda de conocimiento. (explicar etimología y que


el alumno deduzca qué significa este término)
 Poeta: Transmite Belleza y armonía a través de la palabra.

15
Oratoria
O r g a n iz a c ió n C u lt u r a l I n t e r n a c io n a l
TEENS

 Moralista: preocupación por las virtudes, la preservación de las buenas costumbres.


Integridad.
 Actor: Capacidad de vivir emociones y transmitirlas a los demás de manera
voluntaria.

14. LA DESCRIPCIÓN DE UNA PERSONA

El Retrato: Es una descripción combinada en la que se describen las características


físicas y morales de la persona. Une la prosopografía y la etopeya.

Normalmente, cuando describimos a una persona, no sólo nos referimos a su físico,


sino que intentamos reflejar su forma de ser y de actuar, y también lo que nosotros
pensamos de esa persona. Describir a una persona reflejando sus sentimientos, sus
costumbres y todo lo que forma su personalidad es un retrato de carácter.

Para hacer un buen retrato y que éste sea completo hay que tener en cuenta:
Observar y seleccionar los rasgos más destacados de la persona, tanto físicos como de
carácter.

No acumular demasiados rasgos, sólo los más característicos.

Describir los rasgos en orden. Primero los físicos y después las cualidades, la forma de
actuar, etc.

Presentar al personaje en una ambiente, para que cobre vida y sea más creíble.
Elegir bien las palabras y utilizar recursos expresivos para dar viveza y fuerza a la
descripción.

RECURSOS EXPRESIVOS PARA DESCRIBIR


bajo, corpulento, delgaducho, alegre, cariñoso,
Adjetivos
huraño, tímido, inquieto, dulce...
Se movía como un pato. Su pelo parecía de oro. Sus
Comparaciones
ojos eran negros como la pez.
Imágenes Luis es una ardilla. Celia es un verdadero ciclón.
Metáforas Entre sus labios lucía una hilera de perlas.

Tarea: Retrato de uno mismo como si lo hiciera nuestro mejor amigo

16
Oratoria
O r g a n iz a c ió n C u lt u r a l I n t e r n a c io n a l
TEENS

SEPTIMA CLASE
LA EXPOSICION ORAL
15. PRINCIPIOS DE LA ORATORIA

a. Integridad
b. Profundo conocimiento del tema
c. Adecuada presencia personal
d. Correcto uso del vocabulario
e. Evitar las muletillas
f. Evitar los apoyos psicológicos
g. Evitar siglas y acrónimos.- las siglas son abreviaturas formadas por letras iniciales,
normalmente nombres de instituciones, empresas, etc. Ejm: ONU es la sigla de la
“Organización de las Naciones Unidas”. Es preferible evitar las siglas o acrónimos
ya que no son claros y si tienen que usarse hay que definirlos.

Ejercicio

Caminar indistintamente en el aula, luego deben pensar en algún animal que les guste
por alguna virtud que transmitan. Seguidamente tendrán, a la cuenta de 3, representar a
aquel animal que han escogido, luego entre ellos deberán acercarse unos a otros y
averiguar qué animal están representando sus compañeros. (10 minutos)

Luego, se pondrán en círculo y cada uno mencionará aquel animal que más le llamó la
atención, seguidamente se realizará un ejercicio de memoria, cada alumno deberá decir
su nombre, su edad, el animalito que escogió y la virtud correspondiente.

Ejercicio

Practicar nuevamente la respiración abdominal, luego las vocalizaciones (vocal por


vocal) y vocalización exagerada.
Luego tendrán que vocalizar la siguiente frase: RITORNAMIOBENE, primero ensayarán
en el aula, empieza el instructor, luego todos juntos, luego alumno por alumno y luego lo
practicarán en la calle.

Ejercicio

Realizan las descripciones de si mismos

16. LA CARICATURA
 Es un tipo de descripción en la que los rasgos físicos y morales de la persona se
presentan de manera exagerada, acentuando los defectos.

Ejercicio : Realicen una caricatura de sí mismos

TAREA: Caricatura de una persona que nos desagrada

17
Oratoria
O r g a n iz a c ió n C u lt u r a l I n t e r n a c io n a l
TEENS

OCTAVA CLASE
LA EXPOSICION ORAL

17. LA NARRACIÓN

Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos
personajes en un lugar. Cuando contamos algo que nos ha sucedido o que hemos
soñado o cuando contamos un cuento, estamos haciendo una narración.

Elementos de la narración

El narrador es la persona que cuenta la historia. Si cuentas lo que te ha sucedido, tú


eres el narrador. En los cuentos, el narrador es el que va contando lo que sucede y
presentando a los personajes.
Los personajes son los seres a los que les ocurren los hechos que el narrador cuenta.
Si cuentas lo que te ha pasado a ti, además de ser el narrador eres un personaje de la
historia. Si cuentas lo que les ha pasado a tus padres, los personajes son ellos.
La acción son los hechos que se cuentan en el relato.

Partes de la narración

El marco es la parte donde se indica el lugar y el tiempo en que se desarrolla la acción;


y se presenta a alguno de los personajes. Suele estar al principio del relato.
La historia o trama es el conjunto de los hechos que les ocurren a los personajes.

Partes de la trama

a) Acontecimiento inicial. Es el hecho que desencadena la historia y


debe ser breve. Por ejemplo, una noche la luna deja de salir.
b) Reacción. Es la respuesta que el acontecimiento inicial provoca
en algún personaje, normalmente el protagonista. Suele ser extensa. Por ejemplo,
un grupo de amigos deciden ir a ver qué le ha pasado a la luna.
c) Acción. Son los hechos que viven y realizan los personajes.
Constituyen el eje de la trama. Por ejemplo, las aventuras que viven los amigos en
el espacio.
d) Solución. Es el desenlace final de la acción. Suele ser breve. Por
ejemplo, liberan a la luna y todo vuelve a la normalidad.

Los personajes

Los personajes son los seres que aparecen en una historia. Pueden ser personas,
animales e incluso objetos animados o inanimados. Cuando los personajes son seres
inanimados se suelen comportar como si lo fueran y actúan y sienten como seres
humanos.
Los personajes de una narración tienen una determinada personalidad: pueden ser
generosos, avaros, miedosos, malvados, divertidos... Pueden ser igual durante toda la
historia o cambiar a lo largo de ella.

18
Oratoria
O r g a n iz a c ió n C u lt u r a l I n t e r n a c io n a l
TEENS

Los personajes se dividen en principales y secundarios. Entre los personajes principales


se encuentra el protagonista que es el que más destaca, el que lleva la parte más
importante de la acción. En muchos relatos aparece también el antagonista, un
personaje negativo, "el malo", que se enfrenta al protagonista.

El narrador

Es la persona que cuenta lo que pasa, presenta a los personajes y explica las
reacciones de cada uno.
Cuando el narrador cuenta los hechos que les suceden a otras personas se expresa en
tercera persona.
El muchacho obedeció cerrando la puerta con suavidad. Luego se acercó a la pared de
libros y miró con precaución al otro lado. Allí estaba sentado, en un sillón de orejas de
cuero desgastado, un hombre grueso y rechoncho.
Michel Ende
Si el narrador es también uno de los personajes de la historia y cuenta hechos en los
que participa él mismo, se expresará en primera persona.
Mi trabajo era múltiple. Vendía accesorios en el mostrador, atendía la caja, cotejaba
cada factura con la mercadería correspondiente y en los ratos libres, o en las horas
extras, el gerente me llamaba para dictarme cartas que yo tomaba taquigráficamente,
Ocho o nueve horas a ese ritmo me dejaban aturdido y fatigado.
Mario Benedetti

Cómo se construye una obra narrativa

Antes de narrar una historia, hay que planear cómo será el relato y cómo queremos
contarlo. Hay que tener en cuenta algunos aspectos:
Hay que definir cuál será la acción que vamos a narrar y decidir qué personajes
intervendrán. Hay que elegir unos personajes que tengan una personalidad, una forma
de ser y obrar. Hay que pensar bien la relación entre los personajes. Pueden ser
compañeros, rivales, muy amigos...
Hay que organizar la historia en partes: acontecimiento inicial o planteamiento, reacción
- acción o nudo y solución o desenlace.
Hay que situar la acción en el espacio y en el tiempo. Es importante dar detalles
concretos para que la historia parezca real e interesante.
Hay que precisar cómo se narrará la historia; cuál será la posición del narrador (primera
o tercera persona) y que tiempo verbal predominará en la narración (presente o
pasado).
Al escribir una historia es conveniente intercalar descripciones y diálogos en la
narración. Las descripciones permiten contar detalladamente cómo son los personajes,
los objetos, el ambiente... Los diálogos permiten conocer a los personajes a través de
sus palabras y dan viveza a la narración.

Ejercicio

Improvisación: Crear una historia entre 2 sorteando los siguientes elementos, creen el
desenlace
Ejemplo: Formados en parejas se les pide un número por ejemplo 5, contamos y les
tocaría crear una historia en la época del renacimiento, en una montaña, hada madrina
y duende en un día de colegio… Narran representando los diálogos.
19
Oratoria
O r g a n iz a c ió n C u lt u r a l I n t e r n a c io n a l
TEENS

Tiempos: Lugares Personajes Acontecimiento


Época
cavernícola En un tren Animales Un terremoto
En una
Época antigua fiesta Un loco y un ladrón Un viaje en avión
Un concurso de
Época clásica Egipto Médicos y enfermeras belleza

Perú Un lápiz, un borrador y una Un desfile de


Época medieval Incaico regla modas

Época Una
renacimiento montaña Un hada madrina y duendes Un día de colegio

Época moderna En el mar Un rey y su corte Un velorio

Época actual Un bosque Un joven y un niño Un paseo al campo

Ejercicio

Voz y Vocalización:

1.- Calentamiento: mover articulaciones empezando por el cuello, hombros, manos,


dedos, cintura, rodillas, pies, columna.

2- Abra la boca (todo lo que pueda), manténgala así unos diez segundos y vuélvala a
cerrar. Estos bostezosrepítalos cinco veces en la mañana y cinco en la noche, durante
cinco días. Sin exagerar … sin exagerar. (Podría quedarse con la boca abierta).

Al principio puede doler un poco a los lados de la cara. No se preocupe, sólo es la falta
de costumbre y de entrenamiento muscular.

3.- Seguidamente, combine las vocales; ligándolas: “a - i - o


aaaaaaaaaaaiiiiiiiiiiiiaaaaaaaaaaaa a - i - a e - u - e eeeeeeeeeeee
uuuuuuuuuuuueeeeeeeeeeee e - u - e”.

Así, combinando todas las vocales. Más adelante, practique diptongos cortados y
ligados. ” a - e - áe áe áe aé a - e áe áe aé aé” En unas ocasiones acentuamos la
primera vocal, en otras, la segunda. “a - i ái ai… etc.”

Así, continuaremos con ae ai ao au, ea ei eo eu, ia ie io iu, oa oe oi ou, ua ue ui uo.

4.- Crear un juego de palabras con diptongos: Ejemplo


Al caer Raisa en un caos, maulló su gata Andrea, reina de Oaelioideos

20
Oratoria
O r g a n iz a c ió n C u lt u r a l I n t e r n a c io n a l
TEENS

Ejercicio

Realizan sus Caricaturas.

Ejercicio

Prácticas concentración, atención

El mundo al revés
Todo el grupo ha de hacer las órdenes motoras que diga el conductor pero al contrario
de lo que dice la orden. Diciendo:
El mundo al revés, el mundo al revés
Hay que agarrarse los pies (se agarran la cabeza)

El mundo al revés, el mundo al revés


Hay que saltar en un pie (saltan en dos pies)

Etc.

Tarea: Traer preparada una narración interesante

NOVENA CLASE
LA EXPOSICION ORAL

17. LA ARENGA

Arengar, perorar, es un género de la oratoria que consiste en dirigir una arenga a


alguien. Es decir un discurso intencionado, normalmente en tono elevado para
enardecer los ánimos. ...

Ejercicio

Recitar las siguientes arengas

1. Si avanzo síganme, si retrocedo, mátenme, si muero, vénguenme. Joven


caudillo francés
2. La patria está en peligro! El Perú perece víctima de la indiferencia ante la
corrupción. ¡Peruanos! ¡vamos a salvarla!
3. Dile a un hombre que es valiente y se convertirá en valiente. El hombre
valiente no es el que no tiene miedo sino el que conquista el miedo.
4. Olvida los errores del pasado y enfócate en los logros del futuro. Sé
amable con todos. Dedícate a ser mejor para que no tengas tiempo de
criticar a los demás. Piensa lo mejor de ti mismo y proclama esta verdad,
no con palabras sino con acciones. Ten fe de que el mundo está de tu
lado mientras tú das lo mejor de ti". - Christian D. Larson

21
Oratoria
O r g a n iz a c ió n C u lt u r a l I n t e r n a c io n a l
TEENS

La sinalefa

La sinalefa es un recurso poético, también propio del lenguaje coloquial, por el que se
enlaza la última sílaba de una palabra con la primera sílaba de la palabra siguiente.
Mejor dicho, es la pronunciación en una misma sílaba de la vocal final de una palabra y
la inicial de la palabra siguiente: la alameda > *la’lameda. Puede reunir más de dos
vocales: volvió a Europa > volvióaeuropa / relumbra en la oscuridad > relumbraen la
oscuridad / curado al sol > curadoal sol
En el habla diaria usamos mucho la sinalefa, sobre todo cuando pronunciamos rápido o
descuidado:

va a acabar mal > va’cabar mal


todo eso > todoeso
la harina > la’rina
la alameda > la’lameda
va a haber lío > va’ber lío

Corregir esta tendencia para lograr una buena dicción

LA EXPOSICION ORAL
18. LA EXPOSICIÓN EN CLASE

Camino hacia la Preparación y Presentación

Aquí te marcaremos un camino a seguir que te facilitará la organización de tu trabajo y


algunas cuestiones a considerar antes de la exposición.
a. Estudio y conocimiento del tema.
b. Organización del equipo de trabajo
c. Preparación del mensaje
d. Preparación del material
e. Revisión de los recursos (humanos y técnicos)
f. Preparación mental y física
g. Llegó el día
h. Celebración

Estudio y conocimiento del tema- Para hablar sobre algo,


hay que conocer muy bien el tema, analizarlo, COMPRENDERLO, y asimilarlo.
Organización del equipo de trabajo-
Algunas veces realizarás exposiciones de
forma individual y otras en equipo. Si te ha
tocado dar la clase con algunos de tus
compañeros, deben ante todo
ORGANIZARSE, dividir el trabajo, pero
¡OJO! Esto no quiere decir que se
desatiendan totalmente de la parte del

22
Oratoria
O r g a n iz a c ió n C u lt u r a l I n t e r n a c io n a l
TEENS

compañero. ¿A qué nos referimos? Cada uno de ustedes debe saber el tema en
general, aunque después cada uno se especialice en una parte. Pero lo que
queda MUY MAL, y sobre todo es perjudicial para el equipo, es que se haga
notoria esa división. Además, imagínate que les pregunte el profesor o alguien
del resto de la clase sobre un punto hablado y tu equipo no sepa responder o
diga “es que esa parte le tocó a él”. Si en cambio todos saben del tema, pueden
salir al rescate o incluso contestar con “no recordamos más sobre ello, pero
mañana te daremos más información”. Reflejen una unión, un trabajo en equipo.
¿Ya están divididas las tareas? Bien. Ahora fíjense unas reglas de
PUNTUALIDAD y COORDINACION, LUGAR DE REUNION, etc. y respétenlas
porque sólo así tendrán éxito.

Háganse la idea de que se tienen que reunir para revisar el trabajo y ENSAYAR
la presentación. No den todo por hecho y queden sólo para el día de la misma.
Imagínense que alguien no preparó bien su parte, que a lo mejor hay partes
pueden cambiar o mejorar, que alguien no comprende bien lo que va a decir, que
hay problemas con el material, etc. ¿Cuándo se van a dar cuenta de esto si no
se reúnen antes? ¿Quieren enterar al resto del grupo de su desorganización y
falta de preparación? Para el profesor no habrá víctimas sino alumnos
irresponsables.
3. Preparación del tema- Después de que han leído y tienen idea sobre lo que van
a hablar, tienen que preparar su presentación.

Sugerimos que estructuren la información en tres partes: a)Introducción- que


consiste en una presentación del equipo, de los objetivos y los aspectos
generales a seguir b) Desarrollo del trabajo- Exposición de los conceptos; apoyo
en esquemas, gráficos, imágenes, intervenciones de cada uno c) Desenlace-
resumen, conclusiones, preguntas y despedida.

¡Ah! Señalen al principio de la presentación que al final de la clase entregarán un


informe sobre lo que van hablar para que tengan material de estudio y
referencias y sobre todo para que no se distraigan tomando notas, ya que todo
estará en papel.

4. Preparación del material- Pregúntense cómo pueden


hacer más atractiva la presentación. ¿Qué materiales
utilizarán (cartulinas, diapositivas, películas, etc.)? ¿Los
pueden combinar? Piden al profesor los aparatos
técnicos que necesiten o que les diga qué departamento se
los puede facilitar. Aquí pueden sacar a la luz todas las
ideas creativas que se les ocurra. Por ejemplo, si se trata de
un tema histórico pueden situar a sus compañeros en la época escribiendo una
pequeña obra de teatro.

Pueden utilizar otras artes escénicas como títeres, la mímica, la


danza, etc. O poner en marcha otras ideas comolas sugeridas en
la ficha de creatividad.

23
Oratoria
O r g a n iz a c ió n C u lt u r a l I n t e r n a c io n a l
TEENS

Recuerden también que pueden recurrir a periódicos, programas de televisión,


documentales, etc. para completar y /o criticar información.
(Ver la ficha “La televisión en la Mira)

5. Procuren motivar la participación de sus compañeros.


Realicen dinámicas y ejercicios (escritos o de reflexión) de
acuerdo al tema; la cuestión no es sólo jugar, sin saber los
objetivos, sino aprender con ello y hacer más interesante
la exposición.

Antes y el mismo día de la presentación procuren revisar el aula o lugar donde


será la clase. ¿Dónde se conectarán los aparatos? ¿Hay enchufes? ¿Hay luz
suficiente? ¿Desde dónde hablará tu equipo? ¿Dónde estará sentada la clase?
¿En qué espacio podrán realizar la dinámica? ¿Sirven los aparatos que
necesitan? ¿Qué alternativas pueden manejar? Es decir, pregúntense por todos
los recursos que tienen a mano, los fallos que encuentran y cómo pueden
solucionarlos. Quizá puedan conseguir otra aula, o rediseñar algún material.
¿Ven ahora la importancia de analizar estos imprevistos antes del “gran día”?
5. Presentación personal- No es necesario que se vistan de
etiqueta, pero recuerden que se están preparando para su futuro
profesional. Cuiden su imagen. Hagan del día de su
presentación algo especial. Cuiden sus aspectos de higiene y
educación.

Recuerden que no sólo comunicamos por medio de las palabras sino también
por aspectos no verbales como nuestra forma de vestir y de comportarnos.
Cuando estén exponiendo alguno de ustedes, guarden respeto los demás. Si por
el contrario, transmiten energía, entusiasmo- aunque el tema sea “un rollo” o
muy pesado”, el resto de sus compañeros lo verá de otra manera, despertarán
su interés, y atenderán a la clase.
6. Llegó el día: Procuren llegar con tiempo (aunque sea unos diez o cinco
minutos) antes de que comience la clase, para poner todo en orden.

Preséntense, señalen su esquema de trabajo, objetivos y adelante. Pidan


que si alguien tiene alguna duda o pregunta la exponga al final.

7. Celebración- Pueden celebrar que todo salió bien de dos formas: a) si el tema,
las circunstancias y el profesor lo permite, pueden llevarse cosas como bolsas
de patatas, y refrescos para compartir con el grupo.
Esto se hace por ejemplo en presentaciones sobre
temas de publicidad, o de un proyecto educativo, o
finales, entre otras. ¿No has oído que en las
empresas se ofrecen unos canapés y bebidas
después de juntas y/o presentaciones? ¿No crees
que puede ser divertido y original hacer esto en
clase? Prueba.

24
Oratoria
O r g a n iz a c ió n C u lt u r a l I n t e r n a c io n a l
TEENS

b) Con tus amigos- la otra forma de celebrarlo es hacerlo con tus


compañeros de equipo. Vayan como premio a una cafetería –aunque sea
la de la misma escuela- o al cine, se merecen esto después de haber
trabajado tanto.

Fases a partir de las cuales se estructura la información presentada:

La exposición de un tema debe siempre incorporar las siguientes fases: introducción,


desarrollo del tema y cierre. En el esquema se presenta un modelo general que refleja
los propósitos de cada una de estas fases, así como el porcentaje de tiempo que se
recomienda dedicar a cada una de ellas.
Esquema 2: Fases que comprende la exposición de un tema

Captar la atención Resaltar la


Introducción importancia del
10% tema
Despertar el interés Propiciar un
ambiente adecuado
Organizar ideas a Aprovechar Utilizar apoyos
partir de una recursos de visuales
Desarrollo secuencia lógica comunicación no
65% verbal
Conectar ideas entre Verificar la
sí comprensión
Resumir ideas Conectar Consolidar la
Cierre 25% expuestas conocimientos estructura
adquiridos con conceptual
conocimientos
previos

Introducción:

Algunos tipos de introducción…


1. Alusión a un asunto de actualidad.
2. Anécdotas
3. Analogías
4. Alusión a un evento histórico
5. Referencias humorísticas
6. Ejemplos; Son historias que describen una imagen, verbalmente o por
medio de apoyos visuales (fotografías, pinturas, diapositivas o algún otro tipo de
material de apoyo). Este tipo de introducciones llama la atención de la audiencia
al presentar al inicio de la sesión una historia que “involucre” al que escucha, con
la imaginación o por medio del canal visual.
7. Preguntas

El siguiente es un ejemplo de introducción al tema “la fuerza centrífuga”: Activación de


conocimientos previos: el profesor coloca una canica en un frasco. Mueve éste en
sentido circular. Al hacerlo, la canica se desplazará hacia el lado exterior de la pared del
frasco, por la que subirá y girará. El profesor solicita a los alumnos que describan lo que

25
Oratoria
O r g a n iz a c ió n C u lt u r a l I n t e r n a c io n a l
TEENS

han visto y que expliquen lo que ellos creen que ha pasado. Conexión con el desarrollo
del tema: cuando un objeto gira rápidamente se produce la fuerza centrífuga. Es la
fuerza que parece rechazarlo todo hacia el exterior del círculo de giro…

Desarrollo del tema: el desarrollo del tema se refiere a la exposición gradual del
contenido, lógicamente ordenado, como forma de lograr un aseguramiento de la
continuidad. Para esta parte se recomienda utilizar no más del 65% del tiempo total de
la exposición.
Una exposición será más eficaz cuando esté organizada jerárquicamente, es decir,
cuando desarrolla una red conceptual cuyos elementos se ramifican progresivamente.
El aprendizaje que deriva de una exposición no depende sólo del significado lógico del
contenido, sino también de la coherencia e ilación con que está estructurada la
información expuesta.
Así pues, es importante que las ideas estén conectadas entre sí y no simplemente
yuxtapuestas, que se perciba un hilo conductor o argumental. Una exposición se
comprende mejor cuando parte de las ideas más generales para irse adentrando en los
detalles.
En una exposición oral se suele recurrir a elementos no verbales del lenguaje tales
como el énfasis, la reiteración, la clasificación o el uso de material gráfico, con el fin
realzar la estructura y organización interna de la exposición. Deben servir no sólo para
destacar cuáles son las ideas principales, sino también para hacer explícita la forma en
que se relacionan. Más adelante se presenta información sobre el papel que juega el
manejo de la comunicación no verbal en la aplicación de la exposición como técnica
didáctica.

Cierre: el cierre es algo más que un rápido resumen de los contenidos manejados en
la exposición. Aparte de unir los puntos más importantes y de actuar como eslabón
entre el conocimiento presente y el pasado, el cierre proporciona al alumno el
sentimiento de haber logrado algo. Esta parte es relativamente corta, se recomienda
que su duración no exceda al 25% del tiempo total de la exposición.
Un cierre es adecuado cuando los propósitos y principios fundamentales de la clase, o
parte de ellos, se consideran aprendidos de manera tal que al alumno le sea posible
relacionar el nuevo conocimiento con el que ya poseía. Permite la consolidación de la
estructura conceptual, mediante la relación explícita entre las ideas previas del alumno
que han sido activadas y la organización conceptual de los materiales de aprendizaje
presentados en la fase del desarrollo de la exposición.

EJEMPLO:

Bosquejo General

1. Tema: La contaminación del aire


2. Propósito General: persuadir a proteger el medio ambiente
3. Propósito específico: Invitar a cuidar el medio ambiente
4. Secuencia lógica:

Introducción : Planteamiento del problema


Desarrollo : Consecuencias negativas

26
Oratoria
O r g a n iz a c ió n C u lt u r a l I n t e r n a c io n a l
TEENS

Síntesis : Recomendaciones

5. Subdivisión del tema:

¿Sabemos cuántas enfermedades comunes


hoy, son resultado de la contaminación?
Introducción Inicio:
Planteamiento del problema
a) Tipos de contaminación

Consecuencias negativas:
Desarrollo Afecta a la vista Ejms: México …
a) Afecta al aparato respiratorio
b) Afecta al sistema nervioso

Recomendaciones
a) Cosas que deben evitarse
b) Cosas que deben hacerse
Síntesis
Cierre: Contaminar es atentar contra la vida.
No contamines.

Tarea: Un tema expositivo sobre historia, educación en valores o libre, en parejas o


solos:

27
Oratoria
O r g a n iz a c ió n C u lt u r a l I n t e r n a c io n a l
TEENS

DECIMO PRIMERA CLASE


LA EXPOSICION ORAL

19. MEDIOS DE APOYO

A. La pizarra
• Pizarra limpia antes y después. Evite confusiones.
• Letra grande y legible
• Título centrado y arriba
• Planificar su uso: Si es grande Titulo centrado y texto dividirlo en 2 partes
del espacio: izquierda y derecha
• Evitar siglas y abreviaturas extrañas.
• Textos cortos.
• No cubrir lo escrito con el cuerpo
• Un solo punto a la vez
• No le hable a la pizarra
• Use puntero

20. LA PRESENTACIÓN DE ORADORES

¿Qué debe decir el presentador?


El discurso de introducción no debe ser plano o estereotipado. Debe ser gracioso,
ingenioso y divertido... divertido oír y divertido entregar. Aquí está un juego de
lineamientos que te servirán como un manual del sistema en organizar hechos que se
deben recopilar acerca del orador.
La fórmula del TIO, presentada por Dale Carnegie en su libro, Oratoria Efectiva es:
1. La T es para el TEMA. Empieza tu presentación dando el título exacto de la plática
de tu orador.
2. La I es para la IMPORTANCIA. En este paso tu puente sobre el área entre el tema y
el interés particular del grupo.
3. La O es para el ORADOR. Aquí tienes una lista de cualidades sobresalientes del
orador, en particular las que se relacionan con su tema. Finalmente, da su nombre,
distintiva y claramente.
Aquí puedes usar tu imaginación. Amarrar la fórmula a la información que obtuviste,
toma entre 30 y 45 segundos para presentar a tu orador. Hazla corta y concisa.

Tarea: Preparar una exposición con uso de pizarra

28
Oratoria
O r g a n iz a c ió n C u lt u r a l I n t e r n a c io n a l
TEENS

DECIMO SEGUNDA CLASE


MEDIOS DE APOYO
21. EL POWERT POINT

Aciertos y Errores en el uso del Power Point

¿Qué es lo que más molesta al público en una presentación de Power Point?

 Que el Orador se pase todo el rato leyendo las diapositivas


 Que las Diapositivas no se lean porque:
 Los colores se ven mal.
 El texto es demasiado pequeño.
 Hay muchos tipos de letras.
 Ausencia de Imágenes. Todo es texto.
 Exceso de efectos.

CORRECTA PREPARACION DEL POWER POINT

 Preparar en primer lugar un guión de lo que se va a presentar.


El error más común es comenzar a hacer la presentación desde el Power Point.
Primero tenemos que saber toda la estructura de lo que vamos a
presentar.
 Una vez listo el guión se deben buscar las imágenes, cuadros, esquemas que va
a acompañar la presentación.
 Con el esquema y las imágenes se comienza la diagramación en el Power Point.
 Cada diapositiva, si es necesario debe tener un titulo que resalte cual es el punto
principal a comunicar
 El texto de cada diapositiva se debe limitar a unas cuantas frases. Un máximo de
seis líneas. Lo que se debe buscar es que en pocas palabras comunicar la idea.
 Solo si es necesario se harán citas textuales.
 Hay que simplificar
 De ser posible cada diapositiva debe estar acompañada de una imagen o
gráfico.
 No usar demasiados tipos de letras, estos confunden al público.
 Cuidado con los colores, buscar siempre un gran contraste. Por lo general al
momento de exponer los colores se ven mas “pálidos” y las fotos mas “oscuras”.
 El tipo de letra debe ser visible desde el fondo del auditorio.
 Cuidado con el excesivo uso de “adornos”, que distraen al auditorio, y el exceso
de “efectos” que solo logran distraer al público.
 No se debe estar todo el tiempo leyendo las diapositivas.
 No hay que perder el contacto con el público.
 Tener la presentación impresa.
 Recordar siempre que los elemntos técnicos puede fallar.
 Asegurarse que la persona que va a pasar la proyección sepa usar el Power
Point.

29
Oratoria
O r g a n iz a c ió n C u lt u r a l I n t e r n a c io n a l
TEENS

ENSAYAR. ENSAYAR. ENSAYAR.


Recordar siempre que la estrella de la noche no es el Power Point:

Es el ORADOR

22. LA DECLAMACIÓN

La declamación es un arte. Posiblemente no hayamos visto, o escuchado siquiera, un


gran declamador... pero el día que lo observemos, o que atentos oigamos su voz, no
nos cabrá la menor duda: su expresión, el tono de su voz, la profundidad de su sentir,
su fluidez y naturalidad, la forma como cada palabra nos envuelve más y más, la
sencillez de sus gestos, nos confirmarán... tenemos frente a nosotros a un artista.
Las palabras sobre un papel esperan que el declamador les brinde una vida diferente a
la lectura solitaria de un amante nocturno de la poesía. Un buen declamador hace de
puente y hace de la poesía y la declamación artes complementarios:

a. Aptitudes innatas

Todo artista nace con aptitudes innatas y si el medio donde se desarrolla como niño le
brinda posibilidades y apoyo, estas aptitudes innatas pueden más fácilmente aflorar y
afirmarse. Padres primero y educadores después son usualmente los que descubren
estas a aptitudes y los responsables de buscar la forma que estas brillen.

Las cualidades innatas que hacen un declamador:

• Elocuencia: Un joven con facilidad para hablar, aptitud para aprender y utilizar nuevas
palabras, gusto por el vocabulario – que pregunta qué significa esto o lo otro - que imita
o repite diálogos de la radio o la televisión, tiene un gran terreno ganado.

• Memoria: Una joven que fácilmente memoriza letras de canciones, que aprende sin
mucho trabajo alguna oración o texto que debe aprender, ya ha avanzado en el terreno
de la declamación.

• Emocionalidad: No creo que pueda existir un excelente actor, cantante o


declamador, que no se involucre afectivamente con el personaje, la canción o el poema
que esté interpretando. La mayoría de los grandes artistas son susceptibles, volubles,
abiertos a las sensaciones y los sentimientos.

• Expresividad: Una aptitud innata a la expresividad, son aquellos jóvenes que un


cambio de estado de ánimo se les nota a leguas: una tristeza los encoge, los vuelve
mínimos, su cara y su fisonomía solamente nos demuestra que una fibra sensible se ha
movido y todo su ser reacciona, hasta los vellos que recubren sus brazos y toda su piel.
Y cuando la alegría aparece, su piel brilla, sus ojos destellan vida, toda su fisonomía
cambia, aunque no salten de júbilo o goce, aunque no tengan la confianza de
desparramar la emoción a su paso.

• Musicalidad: El gusto por la música, el ritmo, la cadencia, son sin duda aptitudes

30
Oratoria
O r g a n iz a c ió n C u lt u r a l I n t e r n a c io n a l
TEENS

innatas. Estas aptitudes son importantes en un declamador... todo poema tiene su ritmo,
descubrirlo o darle un ritmo es, como veremos luego, de suma importancia.

b. Cualidades de un buen declamador:


Antes de entrar a las técnicas y luego de haber identificado lo que llamamos “aptitudes
innatas” o dotes artísticas, recordemos que en todo arte, la habilidad personal, la gracia,
la capacidad de contagiar al que observa o escucha, es gran parte de la clave.

Vamos a identificar las cualidades de un buen declamador:


• Naturalidad ( sinceridad, honestidad)
• Fluidez (memoria)
• Profundidad (apropiación del sentimiento)
• Ritmo (manejo de pausas)
• Atracción (relación con el público)
• Integralidad (un solo mensaje: voz y cuerpo

2. Técnica:

a. Escoger un poema para declamar


b. Estudio del Poema y de su autor
c. Interiorización
d. Memorización
e. La Voz
f. El Gesto
g. Desplazamientos escénicos

Tarea: Exposición de tema científico: El sistema solar, las galaxias…en power point
Aprender un poema solo o colectivo

DECIMO TERCERA CLASE

23. DISCURSO CONMEMORATIVO

Su finalidad es evocar el recuerdo de algún acontecimiento histórico (Fundación de la


ciudad de Lima), un hombre memorable (Cesar Vallejo) o un hecho caro a los
sentimientos públicos (Independencia Nacional) o privados de un grupo (Aniversario de
una empresa). Son discursos "interruptores del olvido colectivo”, y en general se apoyan
en la alabanza y celebración. Sirven como medio de ilustración pública y contribuyen a
formar una conciencia común.

Este tipo de discursos suele contener habitualmente estas ideas:


a) Alabar el acontecimiento, hecho o persona.
b) Apelar sentimientos comunes del auditorio con respecto al asunto.
c) Incitar a los presentes a hacer el bien, imitando las enseñanzas
del acontecimiento, hecho o persona.
d) Despedirse con frase célebre relacionada con el acontecimiento.

31
Oratoria
O r g a n iz a c ió n C u lt u r a l I n t e r n a c io n a l
TEENS

Tarea para clausura:


Un poema, poema colectivo, un buen retrato, una narración interesante, una exposición.
Traer preparados la próxima clase.

DECIMO CUARTA CLASE


24. EL DISCURSO DE OTORGAMIENTO DE UN PREMIO O FELICITACIÓN

El esquema a seguir es:

a. Razones que inspiraron la decisión del ofrecimiento


b. Expresar sentimientos de agrado por el acto de justicia evidenciado en la
decisión
c. Augurios de nuevos triunfos
d. Entrega del premio o testimonio de la designación

DECIMO QUINTA CLASE y DECIMO SEXTA CLASE


Preparación para la Clausura - Clausura

32

Das könnte Ihnen auch gefallen