Sie sind auf Seite 1von 11

Conservatorio Superior de Música de la Ciudad de Buenos Aires ‘’Astor Piazzolla’’

Materia: Politica Educativa


Docente: Alicia De Couve
Alumnos: Denisse Almonacid, Dario Enriquez
Ciclo 2017

NUEVA ESCUELA SECUNDARIA Y LA


PROBLEMÁTICA DE LA REFORMA
EDUCATIVA EN LA CIUDAD

1 . La reforma educativa de la escuela secundaria. Cambios y contenidos. Ley Nacional de


Educación.

2. Las tomas de los colegios: lo instituido vs. lo instituyente. Los argumentos del Gobierno
en base a la ley. Los argumentos de los estudiantes. Negociaciones. Final abierto.

3. Deserción escolar: comparación y objetivos de cada plan.

4. Reflexiones finales.

5. Bibliografía.
1 . La reforma educativa de la escuela secundaria. Cambios y contenidos.
Implementación. Ley Nacional de Educación.

¿Cómo se diseñó la reforma secundaria del futuro?


Según una nota hecha al Diario La Nación se pueden conocer alguna de las opiniones de
parte de la Ministra de Educación Soledad Acuña.

Según la ministra la reforma de la NES no había alcanzado a cumplir sus metas pues varios
de sus contenidos no se estaban bajando al aula, por lo cual se planteó desde el gobierno
iniciar una especia de segunda fase de la Nueva Escuela Secundaria. Según la Ministra
fueron consultadas cien personas del sistema educativo porteño, entre los que se
encontraban directores y supervisores de colegios secundarios. La preocupación era qué se
estaba haciendo para que “...sea realmente ciudadano digital del siglo XXI y pueda cumplir
su sueño el día de mañana? ¿Qué cambiamos si los docentes siguen parados en el mismo
lugar, si los estudiantes siguen pasivos esperando en el aula que le vengan a dar el mismo
contenido y después vomitar ese mismo contenido en el examen?”. Según la ministra se
intentó pensar distinto, pensar en cuáles eran las mejores prácticas que se estaban dando
en las escuelas secundarias, que son la excepción y que tenían que adaptarse al modelo
tradicional: a veces se trabaja por proyectos integradores pero la evaluación era por
asignaturas. Luego se analizaron buenas prácticas de otros países: Colombia y sus guías
de trabajo, Perú y las escuelas de innovación y trabajo en área. Se intentó enfocarse en lo
práctico más que en lo teórico.
En cuanto a la pregunta de si consultaron con el mundo académico su respuesta fue
negativa. Se argumentó que los contenidos ya los tienen, que lo que debe cambiar es la
postura frente a ese conocimiento y en “qué lugar ponemos a los chicos”. Afirma que se
trata de un cambio de práctica pedagógica que de intelectualidad pedagógica.

Nueva escuela del futuro: Características y cambios.


La Nueva Escuela Secundaria de Calidad (NESC) quedó en el pasado.El Gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires busca implementar en la escuela media la Escuela Secundaria del
Futuro, que se enmarca dentro del Plan Maestro, presentado hace unos meses por el
Gobierno nacional.

Los principales cambios son:

1- División de los contenidos

La división del curriculum ya no será por materias sino por áreas (Sociales, Exactas,
Comunicación y Orientaciones). Esta división apunta all objetivo de integrar y articular
contenidos. Aunque no ha quedado del todo claro, se sabe que se trabajaría en parejas
pedagógicas. Esta propuesta de división parte del supuesto de que hoy las materias no
tienen articulación entre sí.

2- Evaluación

Se realizará por acumulación de créditos y por áreas y no incluirá solamente notas


numéricas. Aunque no está claro, a priori se podría pensar que este sistema -similar al que
utilizan actualmente algunas escuelas de reingreso- podría llegar a reducir la deserción,
permitiendo que cada estudiante realice recorrido propio y evitando la repitencia de todos
los contenidos -tanto aprobados y desaprobados- al tener que repetir un año entero.

3- Clases

Se dividirán en dos partes: un 30 % que consistirá en introducción de contenidos nuevos y


un 70% de aprendizaje autónomo y colaborativo. Esta organización parte del prejuicio
-explicitado en los documentos- de que actualmente en la escuela secundaria todas las
clases son “clases magistrales”, con una lógica unidireccional y con un rol pasivo de los
estudiantes.

4- Docentes

Lo anterior resulta en un cambio importante para reformular (al menos discursivamente) el


rol docente y, como consecuencia de ello, posiblemente sus condiciones laborales. La
Escuela Secundaria del Futuro transforma a los docentes en “orientadores”, “facilitadores” o
“tutores” , tres funciones que actualmente ya cumplen los profesores, y en la que se
encuentra incluida también la figura del tutor..

Como consecuencia de este cambio de denominación, se informó que cada institución


podrá requerir “nuevos perfiles docentes”, con otras características distintas a las que hoy
definen el ingreso de un docente al sistema educativo. ¿Qué pasará con los actos públicos
y el puntaje que hoy determina quién puede tomar cargos docentes y quién no? Es una
pregunta a responder.

5- Tecnologías

Habrá un porcentaje de aprendizaje autónomo y autorregulado a través de tecnologías de la


información y la comunicación que cada estudiante deberá llevar a cabo en su casa. Esta
propuesta sería aplicable sólo en el caso de que todos los estudiantes de la ciudad tuvieran
acceso a computadoras e internet, algo que no sucede al día de hoy, ni siquiera en nuestro
propio conservatorio, instituto de enseñanza superior y formadora de formadores.

6- Quinto año

No queda claro qué es lo que pasaría con los espacios curriculares en el último año. Los
documentos circulados expresaban que el 50% del tiempo sería de aprendizaje y trabajo en
organizaciones o empresas ( las polémicas pasantías), mientras que el otro 50%, de
formación en emprendedurismo. Además se menciona en los documentos mostrados por el
ministerio que estos espacios se crearán “además de los espacios curriculares propios del
último año”, y que también se agregará una formación pre-universitaria o pre-terciara
voluntarias, en la que el estudiante tendrá la opción de acreditar las dos materias comunes
a todas las carreras del cbc. Es evidentemente que aún no está definido claramente cómo
sería el quinto año de la escuela secundaria ya que se han presentado muchas propuestas.

Implementación
El gobierno de la Ciudad apunta a una reforma que acerque a las escuelas de la Ciudad a la
visión del sistema dual alemán, enfocado en la inserción laboral, y aspira a que la formación
no se limite a las actividades en las aulas, sino también a los lugares de trabajo. Se
aplicaría, en principio, en cuatro etapas:
1. Las cuatro etapas

El modelo está armado en cuatro etapas: un "tiempo preparatorio" de 10 días de duración,


un "ciclo básico" de dos años, un "ciclo orientado" también de dos años y un "año integrador
y formativo del más allá de la escuela". Este último es el que anteriormente se ha
mencionado que carece de definición curricular al día de hoy. El último mes del cuatrimestre
sería destinado a la "integración de contenidos a través de la realización de proyectos por
áreas de conocimiento". Además, en el segundo semestre habrá "facilitadores" que
reemplazarán a los docentes, que actuarán como meros orientadores. Aún no está claro
qué harán los profesores en ese período.

2. Fin de las calificaciones numéricas

El documento explica que los alumnos deberán "acreditar los saberes a través de la
acumulación de créditos".No queda claro cuántos créditos necesitarán los alumnos para
promocionar una materia, aunque el documento menciona cuatro ejemplos a partir de los
cuales serán otorgados los créditos: "guías realizadas", "etapas alcanzadas en videojuegos
educativos", "horas de apoyo" y "participación en proyectos extracurriculares que
favorezcan la convivencia y la vida sociedad".El segundo documento por el Gobierno
precisa que el ciclo básico, de dos años de duración, "es considerado una unidad
académica" y que se promociona al finalizar el segundo año. Además, explica que los
alumnos que no alcanzaron la cantidad mínima de créditos deberán realizar "horas de
apoyo obligatorio y extras".

3. Las pasantías

Aunque no es nuevo y, según el Ministerio de Educación, en tres de cada diez escuelas


porteñas ya se hacen "prácticas educativas", es el tema que más se discutió y desencadenó
las tomas de treinta colegios secundarios, pero del que casi nada se sabe. El PowerPoint
presentado por el Gobierno al respecto sólo da tres definiciones:

– 50% del tiempo escolar destinado a la aplicación de los aprendizajes en empresas y


organizaciones según talentos e intereses de cada alumno;

– 50% del tiempo escolar destinado al desarrollo de habilidades y proyectos relacionados al


emprendedurismo;

– Formación pre-universitaria: acreditación de las 2 materias generales del CBC (UBA).

Los interrogantes que plantearon los estudiantes y que tienen que ver con la
implementación, que serán analizados con más detalle en la segunda parte de este trabajo,
son: ¿Las pasantías serán pagas? ¿Se harán en horario escolar? ¿Cómo se seleccionará a
los empleadores? ¿Cómo se evaluará el desempeño dentro de las empresas?
4. Fin de las clases magistrales y docentes en parejas

Como ya se desarrolló anteriormente en este trabajo, el proyecto aspira a pasar "de la clase
magistral al trabajo autónomo colaborativo"."La intención es que coincidan en el mismo
horario distintos docentes para propiciar el trabajo colaborativo, la articulación entre
disciplinas y formatos flexibles, sin que esto signifique que todo el tiempo tengan que
trabajar juntos en un mismo y único espacio", abunda el texto que presentó el Gobierno
porteño..

5. Formatos flexibles de aprendizaje

El proyecto incluye la posibilidad de apelar a los "videojuegos educativos" -algo que ya


existe-, el uso de "guías de aprendizaje interactivas" en las que "cada alumnos avanza en
función de su plan personal de trabajo" y proyectos vinculados a las áreas de conocimiento
en los que "los alumnos son los responsables de planificar y estructurar el trabajo"

6.. Cronograma de implementación

La reforma se empezaría a aplicar el año que viene (2018) en 16 escuelas en forma piloto y
entre 2019 y 2021 se sumarían 44 colegios por año.

fuente: http://educacion.gob.ar/escuelas-del-futuro

2 . Las tomas de los colegios: lo instituido vs. lo instituyente. Los argumentos


del Gobierno en base a la ley. Los argumentos de los estudiantes.
Negociaciones. Final abierto

En lo que respecta a la conflictividad social generada por el intento de implementar la


reforma educativa, ésta se presentó en forma de tomas de colegios secundarios. Nos
parece pertinente exponer los argumentos esgrimidos por las dos partes durante el
conflicto:

Los argumentos del gobierno


“Nadie puede aceptar que este secundario como está le sirva a los jóvenes”, agregó y
argumentó que “siete de cada 10 jóvenes no tienen conocimientos básicos de matemática y
cinco de cada 10 no comprenden textos, según mostró el (operativo) Aprender”.

“Además ​hay que conectar más (el secundario) con la vida de todos los días,​ por eso la idea
de llevar las prácticas que ya existen en las ​escuelas​ técnicas del país a todas las
escuelas”, agregó.

Los argumentos de los estudiantes, centros de alumnos y coordinadores:


La Coordinadora de Estudiantes de Base (CEB) rechazó la reforma educativa en un
comunicado difundido en su cuenta de la red social Facebook, donde sostuvo que "la
llamada 'Secundaria del Futuro' se sustenta sobre las bases de reducción de contenidos
específicos y flexibilización laboral en manos de empresas privadas.
los estudiantes reclaman: “Una escuela del futuro se logra atendiendo las demandas del
presente, pero no nos escuchan, no nos dan bola” “Critican a los estudiantes pero nadie
pone en tela de juicio la ineficiencia de los de arriba”.
Para los estudiantes, los problemas tienen una raíz más profunda, las cuales vienen
arrastrando hace años,por lo que esta reforma se suma a la lista de irregularidades de la
educación pública. Desde las tomas de 2010 y 2012 los estudiantes exigen como medidas
más urgentes:
– Que el ministro de educación Esteban Bullrich reciba a todos los colegios.

– Solución inmediata a los problemas edilicios.

– No a la destrucción de los planes de estudio y degradación de los títulos.

– Basta de persecución política a los estudiantes que se organizan y luchan. Basta de


amenazas y aprietes de la policía en los colegios.

Debate y negociaciones
Los alumnos, quienes afirmaron que sus principales reclamos no fueron tomados en cuenta.
Ellos pedían que se prorrogara la implementación de la reforma, para que pueda ser
debatida con todos los actores educativos, ya que hasta el momento el plazo establecido es
de cuatro meses. La ministra, en cambio, se comprometió a realizar mesas zonales para
“adecuar el proyecto a cada institución” y a subir hoy mismo el documento oficial con los
detalles de la reforma. “ Pero las promesas no nos alcanzan para analizarla porque no se
puede reformar la educación en 4 meses”, expresó a este diario Federico Echaüe,
presidente del centro de estudiantes del Normal 1.

Los alumnos resaltaron además que la ministra “se contradijo todo el tiempo” porque señaló
que “lo único que cuenta” es el documento que subirá esta tarde a la página web.
“Desvalorizó todo lo que había dicho anteriormente, entonces no tiene validez todo lo que
habíamos discutido”, finalizó Echaüe.

Nuestra escuela secundaria se presenta como el eslabón más frágil y cognitivo, y por lo
tanto donde mayores cambios y esfuerzos se deben realizar. Hay que unir voces y diversas
miradas para reflexionar, pensar y diseñar juntos el futuro. La educación es una herramienta
de emancipación y constructora de ciudadanía plena que forme sujetos libres en una
República y ciudad solidarias, democráticas, participativas e innovadoras. Para emprender
un debate serio y responsable es importante tener en claro el diagnóstico del estado de la
escuela secundaria. Los datos que arrojan el conjunto de indicadores como la repitencia,
sobreedad, abandono y las dificultades para la retención en la escuela secundaria, no es
una problemática nueva. Esto genera cada vez mayores preocupaciones entre los que nos
ocupamos de pensar y hacer la escuela, y nos convoca a proponer innovaciones para
asegurar el derecho a la educación de nuestros jóvenes, porque ellos son nuestro futuro.

Al 27 de septiembre de 2017 las ​escuelas secundarias porteñas que estaban tomadas


volvieron a clases. Sin embargo, todavía permanece latente el reclamo por la reforma en el
nivel medio que impulsa el gobierno de la ciudad, no hay acuerdo entre ambas partes. Los
estudiantes, por lo pronto, piden una prórroga de la reforma. Las razones están detalladas
en el petitorio entregado al Ministerio de educación y la más contundente es el rechazo por
profundizar las diferencias entre escuelas públicas y privadas, relativizar del rol docente.
La secretaria general de la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini. Finaliza con la
siguiente cita:"Vamos a seguir difundiendo y convocando a diferentes movilizaciones.
Seguimos reclamando y sabemos que la Asesoría General Tutelar presentó un amparo en
contra de la reforma".
Por su parte El Ministerio [de Educación de la Ciudad] no mostró ninguna información formal
más que un documento en la Web. Esto es una cuestión de política pública y es información
a la que deberíamos acceder todos.
Lo instituido vs lo instituyente:
Los elementos instituidos son todas aquellas ‘’normas que estructuran un grupo, regulan su
vida y su funcionamiento: tambien se podria entender por institución, los procesos por los
cuales toda formación social se organiza, incluyendo el establecimiento y la organización.’’ 
(Palacios, pág. 250)
Bajo la consigna de lo instituido se exponen las fuerzas instituyentes, que son aquellas
actividades que los que pertenecen a una institución organizan de cara a conseguir la
satisfacción de sus necesidades o la solución de sus problemas: desde el momento en que
lo instituido no les sirve a ese nivel, los miembros de la institución se ven obligados a
instituir medios que les sirvan.
La dinámica que se produce entre ambos conceptos es la posibilidad de cambios,
reacomodamiento, búsqueda de nuevos sentidos.
En el caso de los reclamos de los estudiantes hacia al gobierno por la implementación de
las pasantías en el último año de la secundaria, lo instituido es la Ley general de Educación,
la cual señala en el artículo 33:
‘’ARTÍCULO 33.- Las autoridades jurisdiccionales propiciarán la vinculación de las escuelas
secundarias con el mundo de la producción y el trabajo. En este marco, podrán realizar
prácticas educativas en las escuelas, empresas, organismos estatales, organizaciones
culturales y organizaciones de la sociedad civil, que permitan a los/as alumnos/as el manejo
de tecnologías o brinden una experiencia adecuada a su formación y orientación vocacional.
En todos los casos estas prácticas tendrán carácter educativo y no podrán generar ni
reemplazar ningún vínculo contractual o relación laboral. Podrán participar de dichas
actividades los/as alumnos/as de todas las modalidades y orientaciones de la Educación
Secundaria, mayores de dieciséis (16) años de edad, durante el período lectivo, por un
período no mayor a seis (6) meses, con el acompañamiento de docentes y/o autoridades
pedagógicas designadas a tal fin. En el caso de las escuelas técnicas y agrotécnicas, la
vinculación de estas instituciones con el sector productivo se realizará en conformidad con
lo dispuesto por los artículos 15 y 16 de la Ley N° 26.058. ‘’
La realidad en 2017 es otra, las prioridades en las instituciones son la infraestructura,
calidad, inclusión, convivencia dentro del establecimiento; es decir, todo aquello instituyente
que no está cubierto y que de ser implementado lo instituido, no favorece en lo más mínimo
a lo instituyente. Es ahí donde lo actores sociales activan el análisis de ambos conceptos
para articular las demandas, en este caso de los estudiantes, con la ley y la manipulación
que ejerce el gobierno sobre la misma en las instituciones. Los vacíos siguen siendo
abismales.
Lo perverso en las instituciones y su relación con la reforma educativa
¿A qué nos referimos cuando hablamos de lo perverso en las instituciones?
"Cuando hablamos de lo perverso como una pauta o relación de fuerzas no pensamos en el
poder impuesto desde afuera o arriba, porque no se trata de una situación de simple
sometimiento sino de una trama sostenida por los participantes. La pasividad o resistencia
insuficiente del escucha o receptor tienen sus propias fuentes, que articulan con lo
impuesto. Esta articulación explica la persistencia o durabilidad de lo destructivo en estas
situaciones" (Etkin, 1993).
Cómo se vincula lo perverso con la reforma educativa? En este caso, hubo un intento de no
ser pasivos ante lo impuesto, ya que se tomaron colegios como medida de fuerza para
oponerse al cambio. Lo perverso no sería solo quizás el intento de hacer una reforma
educativa de manera inconsulta sino también el quedarse pasivo frente a esto. No
olvidemos que “Fernández Enguita (1990) dice que todo el proceso de transmisión de
saberes, conocimientos e información en la escuela es, a la vez, un proceso de inculcación
(para que los escolares interioricen e interpreten la realidad previamente determinada),
selección (la escuela no imparte la cultura en general sino una cultura) y omisión (excluye lo
que considera que no es digno de ser enseñado). “1 y por lo tanto debe ser sometido a
debate.
Por otro lado, según Santos Guerra lo perverso es estructurado:
“-La instalación de la racionalidad instrumental como argumento único para planificar y
organizar la acción y para hacer la evaluación de los resultados.
-La orientación hacia el corto plazo y la simplificación de los objetivos que se marcan en la
escuela”
En lo que refiere al primer punto, la racionalidad instrumental sigue siendo el argumento
único para planificar la acción y evaluar los resultados. No se encuentra en la reforma
educativa un cambio con respecto a este tema. Sobre el segundo punto, ya se ha
mencionado la visión cortoplacista y la simplificación de la secundaria, mediante la
eliminación de los contenidos del quinto año y la organización de materias en áreas,
modificaciones que plantean muchas dudas sobre su efectividad.

3. Deserción escolar: comparación y objetivos de cada plan.

En latinoamérica, El 37% de los adolescentes (entre 15 a 19 años) latinoamericanos


abandonan la escuela antes de completar el ciclo escolar secundario. Casi la mitad de ellos
desertan tempranamente, sin terminar la educación primaria, pero en varios países la mayor
parte de la deserción se produce durante el primer año de enseñanza media. El abandono
escolar es mucho más frecuente en las zonas rurales que en las urbanas.
Las tasas de deserción escolar siguen siendo muy altas, pese a la elevada cobertura de la
educación básica (casi de 90%), al incremento de la matrícula en educación secundaria
(alrededor del 70%) y a la reducción del abandono escolar en casi todos los países durante
la década pasada. Hoy, uno de los desafíos de los sistemas educacionales de América
Latina es aumentar la capacidad de retención de los alumnos en la escuela, particularmente
en las zonas rurales, donde la deserción es mucho más elevada.
Según el Panorama social de América Latina, 2001-2002, publicado hoy por la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), para el 2000 la tasa global de

1
​Santos Guerra Miguel Angel, “Entre Bastidores, el lado oculto de organización escolar”,
ediciones Aljibe, 1994, pag 6
deserción entre los adolescentes antes de completar la educación secundaria era inferior a
20% en las zonas urbanas de Bolivia (9%), Chile (14%), Perú (16%) y República
Dominicana (19%). En Argentina (23%), Brasil (23%), Colombia (24%) y Panamá (25%)
fluctuaba entre un 20% y un 25%. En ocho países afectaba a un porcentaje de entre 25% y
35% de los adolescentes: Costa Rica (30%), Ecuador (28%), El Salvador (30%), México
(35%), Nicaragua (34%), Paraguay(32%), Uruguay (32%) y Venezuela (35%), afectaba a un
porcentaje, en Honduras y Guatemala la tasa de deserción escolar urbana alcanzaba a 40%
y 47%, respectivamente. (fuente : www.cepal.org)

En Argentina, la mitad de los alumnos y alumnas que ingresan al secundario no lo terminan,


no sólo por profundas desventajas socio-económicas sino también por la falta de sentido
que tiene la escuela, muy distanciada casi siempre de los intereses de los jóvenes y sus
comunidades.
Se propone como una novedad didáctica que el 30 % de las clases sean “magistrales” y un
70% tareas individuales o grupales colaborativas con participación activa de los alumnos.
Lo que está en debate entonces es si la escuela secundaria del futuro la pensamos como
responsabilidad indelegable del Estado con la participación de la comunidad educativa o
dejamos que la siga guionando el mercado según sus intereses.

En síntesis, los antecedentes presentados indican que en pocos ámbitos los recursos
invertidos logran un retorno social y privado más alto. Las oportunidades de acceder a
mejores trabajos que brindan años adicionales de educación se traducen, así mismo, en un
menor número y duración de los períodos de desempleo, especialmente para quienes
logran completar el ciclo secundario y pueden continuar sus estudios, así como en menores
pérdidas salariales al obtener los nuevos empleos​3​. Los beneficios del aumento de la
eficiencia interna de los sistemas educacionales se expresan también en importantes
ahorros de recursos públicos, por cuanto los repitentes y los desertores se concentran en
los establecimientos gestionados o financiados por el Estado.
Por ello, las elevadas tasas de deserción escolar que se registran en América Latina indican
la necesidad de establecer nuevos programas y de destinar más recursos al urgente
propósito de retener a los niños y adolescentes en el sistema educativo.

4. Reflexiones finales

La escuela secundaria tiene como desafío y como misión incluir a todos los adolescentes
que no llegan y poder contener a los que se van. A los que se quedan dando vueltas en el
barrio o la esquina sin proyecto, pero la escuela no puede ser la única que se haga cargo de
niños, niñas y adolescentes en los tiempos de la infantilización de la pobreza. Los niños y
niñas son los más pobres entre los pobres, 58,7 % o 7 millones seiscientos mil, están bajo
la línea de pobreza. Las cifras más altas de la indigencia se ubican en la franja etaria de la
adolescencia: 14% entre los 13 y 17 años.
Es necesario transformar la escuela secundaria para que sea inclusiva y de calidad,
orientada a la construcción de ciudadanía, formadora para la educación superior y
permanente, preparadora para el mundo del trabajo cada vez más cambiante e incierto y
que incorpore el paradigma tecnológico de la era digital que transitamos, no como
consumidores globalizados sino como sujetos críticos, inquietos y creativos que puedan
pensar con otros un mundo más humano y más justo. Para empezar a mejorar la escuela
secundaria y acercarnos a esos objetivos es imprescindible que todos los actores de la
comunidad educativa estemos involucrados: docentes y gremios, estudiantes con sus
centros, especialistas y espacios académicos, familias y organizaciones de la comunidad.
Cualquier reforma arbitraria e inconsulta con los miembros de la comunidad educativa solo
puede generar malestar en la sociedad toda y lleva en sí el germen de su propia
destrucción.
La idea del cambio y la modernización viene influenciada fuertemente por el marketing. La
consigna es: cambiemos. Pero no todo cambio o reforma es buena por el solo hecho de
serla. Un cambio puede ser regresivo y perjudicial. Como analogía podríamos decir que
incluso una receta para una gran torta puede tener algunos ingredientes deliciosos con un
mal resultado (​https://www.youtube.com/watch?v=9VeA39ZTZ30​) . La Ciudad de Buenos
Aires se resistió exitosamente a la reforma educativa del secundario durante el menemismo.
La transformación educativa de la Ley Federal también traía consigo promesas de
renovación y progreso. Sin embargo, como ha podido observarse con el paso del tiempo
dicha reforma educativa desestructuró la escuela secundaria en la provincia de Buenos
Aires, poniendo a los adolescentes en el mismo patio con los chicos de primaria y también
primarizando los contenidos. La escuela técnica fue destruida. Fue necesario una
contra-reforma para desandar el desastre y volver a armar la escuela secundaria como
unidad educativa.

Bajo nuestro punto de vista, es necesario un replanteamiento de la escuela secundaria en


su totalidad, más que soluciones temporarias que agravan el actual panorama. La ley de
educación nacional es tan abierta conceptualmente que nos permite barajar un abanico de
oportunidades valiosas de reformas educacionales saludables en favor de los niños y
adolescentes.
Instersticios
Las reformas inconsultas generan desconfianza y generalmente ocultan algún objetivo
perverso.
Las tomas reaccionaron “correctamente” ya que si las pasantías y otras medidas son tan
inocentes y buenas entonces, ¿ Por qué no fueron consensuadas o consultadas con los
actores educativos?
5. Bibliografía

● Ley de Educación nacional 20.206



● Liliana Sanjurjo - ’’Instituido vs instituyente’’.

● http://seminariopostitulomaterial.blogspot.com.ar/2007/02/las-instituciones-educativa
s-como-marco.html

● http://www.terras.edu.ar/aula/cursos/13/biblio/13SANTOS-GUERRA-Miguel-Angel-La
-perversidad-en-la-Organizacion-Escolar.pdf

● Santos Guerra Miguel Angel, “Entre Bastidores, el lado oculto de organización
escolar”, ediciones Aljibe, 1994

● http://www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/recursos/NESCB-2014_web.pdf
(diseño curricular NES)

● https://www.minutouno.com/notas/3041551-esteban-bullrich-y-las-tomas-uno-escuch
a-y-no-es-claro-cual-es-el-reclamo

● https://www.infobae.com/sociedad/2017/09/15/siguen-las-tomas-de-colegios-y-alumn
os-protestan-ante-el-ministerio-de-educacion/

● https://www.infobae.com/opinion/2017/09/14/cual-es-el-futuro-de-la-escuela-secunda
ria-del-futuro/

● https://www.infobae.com/politica/2017/09/24/reforma-educativa-seis-cambios-que-im
plementara-el-gobierno-porteno-para-la-secundaria-del-futuro/

● http://www.lanacion.com.ar/2060156-como-se-diseno-la-reforma-secundaria-del-futur
o

● http://www.po.org.ar/prensaObrera/online/educacion/el-plan-maestro-y-la-secundaria
-del-futuro-segunda-parte

● http://www.institut-gouvernance.org/es/document/fiche-document-150.html

Das könnte Ihnen auch gefallen