Sie sind auf Seite 1von 6

DERECHO PROCESAL “CONCEPTO”

La ciencia del derecho procesal estudia el conjunto de normas jurídicas que regulan
el proceso, por cuyo medio el Estado, ejercitando la función jurisdiccional, asegura,
declara y realiza el derecho. “EDUARDO B. CARLOS”

El derecho procesal puede definirse como la rama del derecho que estudia el
conjunto de normas y principios que regulan la función jurisdiccional del Estado en
todos sus aspectos y que por tanto fijan el procedimiento que se ha de seguir para
obtener la actuación del derecho positivo en los casos concretos, y que determinan
las personas que deben someterse a la jurisdicción del Estado y los funcionarios
encargados de ejercerla. “DEVIS ECHANDÍA”

DERECHO PROCESAL. “… conjunto de normas y principios jurídicos que regulan


tanto el proceso jurisdiccional como la integración y competencia de los órganos del
Estado que intervienen en el mismo.” “FIX-ZAMUDIO, HÉCTOR Y OVALLE
FAVELA”
OBJETO, METODO Y PARTES DEL DERECHO PROCESAL:
Regular la función jurisdiccional del Estado:
1. En la solución de conflictos entre particulares y de éstos con el estado y sus
entidades y funcionarios;
2. En la declaración de certeza de ciertos derechos subjetivos o de situaciones
jurídicas concretas cuando la ley lo exige como formalidad para su ejercicio
o su reconocimiento;
3. En la investigación y sanción de hechos ilícitos de naturaleza penal;
4. En la prevención de esos hechos ilícitos;
5. En la tutela del orden jurídico constitucional frente a las leyes comunes y del
orden legal frente a los actos de la administración; Y
6. En la tutela de la libertad individual, de la dignidad de las personas y de sus
derechos que la constitución y las leyes les otorgan.
El Derecho Procesal es una disciplina jurídica, que por ser tal responde o tiene
naturaleza pública, y su objetivo principal a desarrollar es el de estudiar las normas
jurídicas y principios que vienen a regular la actividad jurisdiccional del Estado, en
sus diferentes y diversos aspectos; por lo tanto, el Derecho Procesal analiza y fija
el procedimiento a seguir por el Derecho positivo.
“Las partes procesales son las personas que intervienen en un proceso judicial para
reclamar una determinada pretensión o para resistirse a la pretensión formulada por
otro sujeto. A la persona que ejercita la acción se la llama “actor” (el que “actúa”),
“parte actora”, o bien “demandante”. A la persona que se resiste a una acción se la
llama “parte demandada”, o, simplemente “demandado”. “FORMALES” y Sin
sentido material “ Juez, peritos, etc.”
CONCEPTO DE ACCIÓN.
Es un derecho inherente al sujeto, se encuentra cierta equivalencia con “potestad o
facultad”, y se podrá utilizar para acudir ante el órgano jurisdiccional para provocar,
a su vez, su puesta en marcha. Cabe resaltar que la acción es un derecho subjetivo
y no se puede confundir con el concepto de pretensión.
Es el derecho público, cívico, subjetivo, abstracto y autónomo, que tiene toda
persona natural o jurídica, para obtener la aplicación de la jurisdicción del Estado a
un caso concreto mediante una sentencia a través de un proceso, o para pedir que
se inicie la investigación penal previa al proceso.

CONCEPTO DE JURISDICCIÓN.
Se emplea para definir la facultad que tiene el órgano jurisdiccional de decir el
derecho.
La función pública de administrar justicia, emanada de la soberanía del estado y
ejercida por un órgano especial. Existe un interés social en heterocomponer las
controversias e imponer la decisión como acto emanado de un poder supremo, que
no admite otro por encima de él.
Eduardo J. Couture; es la “Función pública, realizadas por órganos competentes del
Estado, con las formas requeridas por la ley, en virtud de la cual, por acto de juicio,
se determina el derecho de las partes, con el objeto de dirimir sus conflictos y
controversias de relevancia jurídica, mediante decisiones con autoridad de cosa
juzgada, eventualmente factibles de ejecución

CONCEPTO DE COMPETENCIA.
Es la medida del poder o facultad otorgado a un órgano jurisdiccional para entender
de un determinado asunto.
Un ejemplo general que podríamos mencionar sería el siguiente: de acuerdo con el
artículo 72 de la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de México25, los jueces
de Primera instancia de la Materia Familiar conocerán y resolverán cuestiones
relativas a los asuntos de jurisdicción voluntaria y contenciosa relacionada con el
derecho familiar, los juicios sucesorios y demás asuntos familiares cuyo
conocimiento les atribuyan las leyes.
La competencia en sentido lato o amplio, es importante precisar que se trata del
atributo que tiene el órgano del Estado para llevar a cabo un modo de actuar válido
en una esfera determinada.
En sentido estricto, la competencia se refiere al órgano jurisdiccional al que se dota
de este atributo para que conozca y resuelva, en su caso, de una controversia
determinada puesta a su consideración.
LA COMPETENCIA OBJETIVA.
Se refiere al órgano jurisdiccional en sí mismo, independiente de la persona física
que sea el titular, es decir, la competencia objetiva se refiere a la función del
juzgador, que no se relaciona con el sujeto o persona que ostente dicho cargo; por
ejemplo, no se sabe el nombre ni otros datos del Juez Primero de lo Familiar de
Primera Instancia, pero se conoce la existencia de dicho órgano jurisdiccional Para
determinar la competencia objetiva existen distintos criterios: la materia, el grado, el
territorio y la cuantía. Existen algunos autores que incluyen en este rubro al “turno”
y a la “prevención”.
1. Competencia por Territorio
2. Competencia por Cuantía
3. Competencia por razón de turno
4. Competencia por razón de prevención
CONCEPTO DE PROCESO.
Medio de solución del litigio en una serie de actos concatenados, que van desde la
demanda hasta la sentencia.
Serie de actos del Estado como soberano, de las partes interesadas en la solución
de una controversia, y de otros sujetos quienes, aunque no se encuentren
directamente vinculados con el litigio, son llamados por determinada circunstancia.
Estos actos se concatenan y son juzgados por el órgano jurisdiccional al emitir una
sentencia que pone fin a dicha controversia.
Al citar “acción” se hace mención tanto de la actividad del actor o demandante, como
de la que proviene del demandado; cuando se alude al término “jurisdicción” se hace
referencia a la serie de actos desplegados por la autoridad y, finalmente, al enunciar
los actos de los terceros se implican las funciones que despliegan los sujetos ajenos
al interés que se suscita en una controversia, pero que tienen relación con el pleito,
en virtud de determinada circunstancia. “CIPRIANO GÓMEZ LARA”
Proceso es la realización del derecho mediante la actuación de la ley en los casos
concretos y con miras a satisfacer el interés general. Eso nos devuelve la finalidad
al proceso, aunque, como lo destacamos, el único fin tangible de la norma procesal
es garantizar la defensa en juicio. “DEVIS ECHANDIA”

CONCEPTO DE PROCEDIMIENTO.
El procedimiento es el sendero que seguirá el proceso para desenvolverse como
tal; coordina una serie de actos positivos, mismos que pueden relacionarse o
entrelazarse entre sí para producir una consecuencia jurídica.
Es una coordinación de actos en marcha, relacionados o ligados entre sí por la
unidad del efecto jurídico final, que puede ser el de un proceso o el de una fase o
fragmento suyo.
CONCEPTO DE DERECHO PROCESAL ELECTORAL.
Conjunto complejo de actos realizados ante los órganos del Instituto Nacional
Electoral, ante las salas del Tribunal Electoral y en casos excepcionales ante el
Colegiado Electoral de la Cámara de Diputados para la clasificación de la elección
de presidente de la república, por las partes interesadas (partidos políticos,
autoridades responsables, en su caso organizaciones o asociaciones políticas y
partidos terceros interesados), así como por los terceros (candidatos en si carácter
de coadyuvantes), actos todos que tienden a la aplicación de las normas
Electorales, a un caso concreto controvertido en materia electoral, para solucionarlo
o dirimirlo.
Es el conjunto de norma y principios jurídicos que regulan los procesos contenciosos
electorales, y la actividad de los órganos del Estado que intervienen en el mismo.
Su objeto es resolver mediante la aplicación del derecho sustantivo electoral, los
conflictos o controversias jurídicas, relaciones con el proceso electoral, calificados
por la pretensión del actor y por la resistencia de la autoridad responsable (Galván).

CONCEPTO DE LA PRUEBA.
“Santiago Sentís Melendo” Afirma que no son los hechos, sino las afirmaciones que
de los mismos hacen las partes, las que deben probarse.
El contenido de lo que se pretende probar comprende desde el ofrecimiento de la
prueba como tal, hasta su respectivo objeto, es decir, lo que se pretende probar con
la referida prueba abarcando, además, el tema y la materia de la prueba, así como
los respectivos medios que se emplearán para su desahogo.
Ovalle Favela, nos dice que la prueba puede entenderse:
Estricto: Es cerciorar judicialmente, los hechos indispensables para la resolución del
conflicto sometido a la prueba.
Amplio: Es decir actividades procesales para obtener el cerciora miento de las
pruebas, tomando en cuenta los hechos.

MEDIOS DE PRUEBA.
Los medios de prueba. Se trata de instrumentos que sirven al litigante para “hacer
fe” de las afirmaciones vertidas en sus escritos y, en la medida en la que utilice
adecuadamente tales medios, será como finalmente obtenga una sentencia
favorable a sus intereses.
1) Confesionales. La prueba confesional es la declaración de una de las partes
en la que reconoce un hecho que le perjudica. Esta prueba es de vital
importancia porque la persona que declara sobre hechos propios lo hace de
forma espontánea, es decir, su declaración se considera no manipulada ya
que las cuestiones que se le formulan son, hasta ese momento,
desconocidas para el que comparece al desahogo de la citada probanza.
La prueba confesional se puede presentar de distintas formas:
a) Cuando la persona acude personalmente a desahogar la probanza a
su cargo.
b) Cuando la persona a cuyo cargo debe desahogarse la citada probanza
no acude al desahogo de ésta, a pesar de haber sido citada
legalmente para ese fin, por lo que en tales circunstancias la ley prevé
como sanción declarar confesa a la persona de las preguntas o
posiciones que resultaren calificadas de legales.

2) Documentales se denomina así a cualquier documento que auxilie a


corroborar alguna circunstancia. Los documentos se clasifican en públicos
y privados;

a) los documentos públicos serán aquellos emitidos por funcionario público o


persona que goza de fe pública para la expedición de éstos (como ejemplo
un acta de nacimiento, un testimonio notarial, entre otros).

b) Los documentos privados son aquellos elaborados por los particulares;


pueden clasificarse en este rubro los contratos, cartas, títulos de crédito,
libros de contabilidad, elaborados o dirigidos las personas físicas y/o morales,
en los que no intervienen funcionarios públicos o personas investidas de esta
facultad.

3) Periciales. La prueba pericial consiste en la apreciación especializada que de


cierta circunstancia o hecho realiza un experto y el cual se vierte en lo que
denominamos “dictamen pericial”. Es de suma importancia el ofrecimiento de
esta probanza, ya que mediante los dictámenes periciales es posible
profundizar en determinada área que se interesa destacar, como puede ser:
psicología, grafoscopio y valuación de inmuebles, entre otras, La opinión es
emitida por un perito, que presupone un conocimiento vasto y especializado
en determinado tópico.

4) Testimoniales. Esta probanza se integra con las declaraciones que formulan


las personas a quienes les constan directamente determinadas
circunstancias o hechos, en virtud de haberles apreciado con sus sentidos.

5) Inspecciones judiciales. También denominadas “reconocimientos judiciales”


consiste en que el juez se enfrente de forma directa con la verdad. En otras
palabras, percibirá con sus propios sentidos el hecho materia de la prueba.

6) Presuncionales. Consisten en los razonamientos que se hacen a partir de


hechos conocidos para llegar a la convicción de un hecho desconocido; es
decir, se da certeza a lo que no se conoce a partir de lo que se tiene por
conocido.

Órgano de prueba.
La persona física que porta una prueba. El testigo, el imputado, el perito. Debe
concurrir al proceso, constituyéndose así en intermediario entre el juez y la prueba.
FINALIDAD DE LA PRUEBA.
Toda prueba que se ofrezca y desahogue oportunamente, buscará crear una
convicción o convencimiento en el juzgador respecto a las afirmaciones hechas y
los hechos o situaciones que fundamentan las pretensiones.
La prueba tiene por finalidad establecer la verdad.
La prueba son los diversos medios de los que se valen las partes y el juzgador, el
conocimiento de la verdad.
Son los medios que debe utilizar el juez para acceder al conocimiento de la verdad,
pero puede que no reproduzcan exactamente la verdad.

Das könnte Ihnen auch gefallen