Sie sind auf Seite 1von 24

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y MECÁNICA

CARRERA
INGENIERÍA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y MINERA

CURSO

PLANES DE CONTINGENCIA
CICLO 2018-1

PROFESOR
RICHARD NUÑEZ VERA

AREQUIPA – PERÚ
2018

1
UNIDAD 1: EL PLAN DE CONTINGENCIA, MARCO LEGAL Y ESTIMACIÓN DE SEMANA: 1
RIESGO 2018-1

LOGRO ESPECÍFICO DE APRENDIZAJE:


Al finalizar la unidad, los alumnos podrán aplicar instrumentos para tomar decisiones, por la posible
ocurrencia de un fenómeno natural o tecnológico en las organizaciones y en la comunidad usando
gestión de riesgos.

1.1. EL PLAN DE CONTINGENCIA


1.1.1. BASE LEGAL.
Constitución Política del Perú 1993
Artículo 7°: todos tienen derecho a la protección de su salud.
Artículo 44°: Son deberes primordiales del Estado………………; proteger a la población de las
amenazas contra su seguridad.
Declaración Universal de los Derechos Humanos
Artículo 3. Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.
Ley N° 28551, Ley que establece la obligación de elaborar y presentar planes de contingencia.
Ley N° 28551-MINSA; Ley que establece la obligación de elaborar y presentar planes de
contingencia.
Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto Supremo N° 005-2012-TR, Reglamento de la Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en
el Trabajo
Artículo 74 f). - Preparación y respuesta a emergencias.
Resolución Ministerial N° 188-2015-PCM, Lineamientos para la Formulación y Aprobación de los
Planes de Contingencia.
Artículo 1.- Aprueba los Lineamientos para la Formulación y Aprobación de Planes de Contingencia.
Artículo 2.- El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) es la entidad encargada de promover,
seguir y supervisar el cumplimiento de los Lineamientos aprobados por la presente resolución.
NTP 900.052:2008; Gestión Ambiental, manejo de aceites usados en el transporte y sus planes de
contingencia.
Norma Técnica Peruana Nº111.019; en la cual nos dice que el “La estación de servicio para
suministro de GNV (gas natural vehicular) debe contar con información, capacitación y
entrenamiento para todo el personal de la estación sobre el Plan de Contingencias para atención
de emergencias”.

1.1.2. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS.


Organización
Es toda aquella empresa, entidad, institución, establecimiento, actividad o persona de carácter
público o privado, natural o jurídica.
Accidente
Evento no deseado, que da lugar a muerte, enfermedad, lesión, daño u otra pérdida.
Cuasi-accidente
Es un incidente que no resultó en enfermedad, lesión, daño u otra pérdida, ejemplo cuando una
persona tropieza, pero no se cae.
Explosión
Es el fenómeno originado por la expansión violenta de gases de combustión, manifestándose en
forma de liberación de energía y da lugar a la aparición de efectos acústicos, térmicos y mecánicos.

2
Incidente
Todo suceso potencialmente riesgoso que pudiera causar lesiones o enfermedades graves con
invalidez total y permanente o muerte a las personas en su trabajo o a la población.
Amenaza
Una amenaza es un fenómeno o proceso natural (sismos, erupciones volcánicas, maremotos, etc.)
o causado por el ser humano (explosiones, incendios, guerras, terrorismo, etc.) que puede causar
daño o poner en peligro a un grupo de personas, propiedad y ambiente.
Desastre
Conjunto de daños y pérdidas, en la salud, fuentes de sustento, hábitat físico, infraestructura,
actividad económica y medio ambiente, que ocurre a consecuencia del impacto de un peligro o
amenaza cuya intensidad genera graves alteraciones en el funcionamiento de las unidades sociales,
sobrepasando la capacidad de respuesta local para atender eficazmente sus consecuencias,
pudiendo ser de origen natural o inducido por la acción humana.
Peligro (D.S. N° 024-2016-EM, Reglamento de SST en Minería)
Situación o característica intrínseca de algo capaz de ocasionar daños a las personas, equipos,
procesos y ambiente.
Riesgo (D.S. N° 024-2016-EM, Reglamento de SST en Minería)
Probabilidad de que un peligro se materialice en determinadas condiciones y genere daños a las
personas, equipos y al ambiente.
Salud Ocupacional
Rama de la Salud Pública que tiene por finalidad promover y mantener el más alto grado posible
de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones, prevenir todo
daño a la salud causado por las condiciones de trabajo y por los factores de riesgo; y adecuar el
trabajo al trabajador, atendiendo a sus aptitudes y capacidades.
Seguridad y Salud Ocupacional
De acuerdo al Organismo Internacional del Trabajo, la seguridad y salud en el trabajo es la ciencia
de la previsión (prevención), la identificación, la evaluación y el control de los riesgos que surgen
en el trabajo o como consecuencia del mismo y que podrían dañar la salud y el bienestar de los
trabajadores.
Mitigación
Toda acción que se refiere a reducir el riesgo existente.
Galería Comercial
Unidad inmobiliaria que cuenta con bienes y servicios comunes y agrupa establecimientos,
módulos o stands en la que se desarrollan actividades económicas similares. No se encuentran
incluidos los centros comerciales.
Mercado de abasto
Local cerrado en cuyo interior se encuentran distribuidos puestos individuales de venta o de
prestación de servicios en secciones o giros definidos, dedicados al acopio y expendio de productos
alimenticios y otros tradicionales no alimenticios mayoristas y minoristas.
Módulo o stand
Espacio acondicionado dentro de las galerías comerciales en el que se realizan actividades
económicas y cuya área no supera los ciento veinte metros cuadrados (120 m2).
Puesto
Espacio acondicionado dentro de los mercados de abastos en el que se realizan actividades
económicas con un área que no excede los treinta y cinco metros cuadrados (35 m2) y que no
requieren obtener un certificado de Inspección Técnica de Seguridad en Defensa Civil de detalle o
multidisciplinaria.

3
1.1.3. GESTIÓN DE CONTINUIDAD DEL NEGOCIO
Es un proceso de continuidad del negocio, está diseñada para identificar peligros o amenazas, áreas
críticas productivas, establecer planes para dar respuesta a una emergencia y así asegurar que la
organización no paralice sus operaciones en forma parcial o total. Estos peligros o amenazas pueden
ser debidos a fenómenos naturales o tecnológicos o sociales tal como, terremotos, incendio, robo,
enfermedad del personal, ataque terrorista, falta de energía eléctrica, falta de agua, falta de materia
prima, falta de insumos, falta de repuestos, etc.
Un estudio realizado por el Emergency Management Forum en Estados Unidos dice lo siguiente
(ITEAM, 2013): “De cada 100 empresas que afrontan un desastre sin contar con un Plan de Continuidad
del Negocio, el 43 por ciento nunca reabren, el 51 por ciento sobrevive, pero están fuera del mercado
en dos años y sólo el 6 por ciento logra sobrevivir a largo plazo”.

Figura 1.1. Peligros y/o amenazas en los negocios


1) TIPOS DE PROCESOS DE CONTINUIDAD DEL NEGOCIO
a) Plan de Continuidad de Negocio (PCN)
Denominada también Plan de Emergencia. El Plan de Continuidad del Negocio (BCP,
por sus siglas en inglés Business Continuity Plan), se basa en políticas, organización,
procedimientos y medidas de seguridad para crear planes para que la organización
enfrente emergencias o desastres y pueda reiniciar sus operaciones en forma parcial o
total, para así cumplir sus compromisos de productividad y/o servicios, es decir, es el
conjunto detallado de acciones que describen los procedimientos, los sistemas y los
recursos necesarios para retornar y continuar la operación en forma parcial o total, en
caso de interrupción.
Por ejemplo: una organización minera tiene cuatro áreas principales: mina, planta,
mantenimiento y administración cada una de ellas tiene infraestructura, recursos
humanos, materiales, etc. cada una de estas áreas tendrá a su vez un plan de
continuidad más específico o plan de contingencia, ya que no es lo mismo la inundación
de un almacén que el corte del suministro eléctrico a toda la organización.

4
Figura 1.2. Plan de Continuidad de Negocio (BCP o PCN)

b) Plan de Continuidad (PC)


Denominado también Plan de Contingencia (PC), es uno de los planes que es parte del
plan de emergencia o plan de continuidad de negocio (BCP) de la organización, pero
restringido al ámbito de un área o sección, es el conjunto de acciones y recursos para
responder a las fallas e interrupciones específicas de un sistema o proceso.
Por ejemplo, si se produce un incendio en el almacén de reactivos de la planta
concentradora, sólo se pone en marcha el plan de contingencias relacionados con los
procesos que solo han sido afectados, es decir no paraliza operaciones planta u otra
área. Como parte de la gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional, un plan de
contingencia garantiza la continuidad del negocio. El tiempo de la interrupción
determina que una situación sea un incidente o un desastre.

c) Plan de Recuperación ante Desastres (PRD)


Denominado también Plan de Respuesta ante emergencia. En este caso, su fase de
análisis es menos profunda y se enfoca al ámbito más técnico, es decir, es un plan de
respuesta ante una posible contingencia o desastre, para que los efectos del desastre se
minimicen y la organización sea capaz de mantener o reiniciar sus operaciones en el
menor tiempo posible, denominado tiempo de recuperación (RTO). Por ejemplo, si
tenemos un plan de contraincendios para el área de mina, el plan de respuesta
contendrá todos los procedimientos para mantener o reiniciar operaciones lo antes
posible.

Figura 1.3. Procesos de Continuidad de Negocios

5
2) PRIORIDADES DEL PLAN DE CONTINUIDAD DEL NEGOCIO
Las empresas deben estar preparadas para prevenir, protegerse, y reaccionar ante
incidentes de seguridad que puedan afectarles y que podrían impactar en sus negocios, en
la siguiente Figura 1.4 apreciamos las prioridades de un plan de continuidad de negocio.

Figura 1.4. Prioridades Plan de Continuidad de Negocios

3) ANÁLISIS DE IMPACTO DEL NEGOCIO (BIA)


El Análisis de Riegos permite identificar el nivel de riesgo, determinando el impacto en caso
de interrupción. Es decir, es el efecto que causa un incidente o emergencia; la implicación
del riesgo se mide en aspectos económicos, imagen de la organización, paralización de las
operaciones, consecuencias legales.
El impacto de un incidente, emergencia y/o evento de gran magnitud puede verse reflejado
en 4 componentes:
 Procesos
 Infraestructura
 Tecnología
 Recursos Humanos

Figura 1.5. Análisis de impacto y evaluación de riesgos

4) FACTORES DE RIESGO EN LA CONTINUIDAD DE NEGOCIO (PCN/BCP)


Riesgo de negocio, es la posibilidad de que se derivan de las pérdidas de la posición de
mercado, la posición de negocio, frente a los mercados en los que se operan. También se

6
puede decir que un riesgo de negocio es una circunstancia o factor que puede tener un
impacto negativo sobre el funcionamiento o la rentabilidad de una empresa determinada.
a) Riesgos económicos
b) Riesgos financieros
c) Riesgos comerciales
d) Riesgos ambientales
e) Riesgos sociales
f) Riesgos tecnológicos
g) Riesgos legales

Figura 1.6. Factores de riesgo en minería y metales

5) ESTRUCTURA DE LA GESTION DE LA CONTINUIDAD DEL NEGOCIO


Para asegurar una adecuada gestión o administración de la continuidad del negocio se
establece una estructura, que incluye funciones y responsabilidades (organigrama). Esta
administración está conformada por:
 Comité de crisis, todas las gerencias de las áreas de los procesos y trabajadores
 Brigadas de emergencia

1.1.4. PLAN DE CONTINGENCIA


1) PLAN DE EMERGENCIA
Denominada Plan de Continuidad de Negocio (PCN), son planes para que la organización
enfrente emergencias o desastres y pueda recuperar su operatividad parcial o total, para
garantizar la productividad y/o servicios.
El Plan de Emergencia indica la manera de enfrentar una situación de emergencia, para
mantener operativa al negocio en forma integral antes, durante y después de una
paralización de cualquier tipo ya sea por fenómenos naturales, tecnológicos, sociales, falta
de insumos, falta de materia prima, repuestos, etc.

3) PLAN DE CONTINGENCIA
Denominada también Plan de Continuidad, es un componente del plan de emergencia que

7
contiene los procedimientos específicos para la pronta respuesta, pero restringido o
específico a una área o sección. Por ejemplo, un evento como fuga o derrame de
combustible, que pudiera ocurrir tanto al interior de las instalaciones como fuera de ella,
otro ejemplo, el secuestro de un funcionario.
Definición según LEY 28551.- Los planes de contingencia son instrumentos de gestión que
definen los objetivos, estrategias y programas que orientan las actividades institucionales
para la prevención, la reducción de riesgos, la atención de emergencias y la rehabilitación
en casos de desastres permitiendo disminuir o minimizar los daños, víctimas y pérdidas que
podrían ocurrir a consecuencia de fenómenos naturales, tecnológicos o de la producción
industrial, potencialmente dañinos.
Por ejemplo: se pronostica un fuerte temporal de lluvias en una localidad que no suele
inundarse. Las autoridades, elaboran y/o actualizan plan de contingencia, que ejecutarán
mediante un programa de respuesta ante emergencias, si es que se da el temporal. La
lluvia no puede evitarse lo que sí se puede evitar son las consecuencias, tales como casas
inundadas, pérdidas materiales y humanas, ver Figura 1.14.

Figura 1.11. Plan de Contingencia

4) PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIA


Denominada plan de recuperación de desastres (PRD), es parte del plan de
contingencia, su objetivo es dar respuesta a una emergencia.
Plan de Preparación y Respuesta para Emergencias (D.S. N° 024-2016). – Documento
guía detallado sobre las medidas que se debe tomar bajo una emergencia.
Responsabilidades, funciones, recursos disponibles para su uso, fuentes de ayuda fuera
de la empresa, procedimientos, capacitación y práctica de procedimientos de
emergencia, las comunicaciones y los informes exigidos.
Por ejemplo, en un incendio definen a los responsables, las brigadas, equipos
contraincendio, comunicaciones, procedimientos de acción, etc., y así adoptar medidas
preventivas y/o correctivas que permitan mitigar los riesgos e impactos ambientales.

5) TIPOS DE PLANES DE CONTINGENCIA


Los tipos de Planes de Contingencia, la detallamos en función a la naturaleza de su
intervención, comprenden:
a) Plan de Contingencia Nacional PCN
b) Plan de Contingencia Regional PCR
c) Plan de Contingencia Local PCL
d) Plan de Contingencia Sectorial PCS
d.1) Plan de contingencia de servicios públicos (PCSP)

8
Se considera las siguientes actividades:
• Portuarias.
• Aeroportuarias.
• Agua, desagüe y saneamiento.
• Generación, transmisión y distribución de electricidad.
• Radiodifusión y televisión.
• Telefonía.
• Transporte.
• Entre otras.
d.2) Plan de Contingencia de Actividades Reguladas (PCAR)
Tipos o clasificación:
 Plan de Contingencia en Seguridad
 Plan de Contingencia en Salud Ocupacional
 Plan de Contingencia en Medio Ambiente

Cuadro 1.1.
Peligros y amenaza

Figura 1.12. Accidente laboral y Desastre

6) DESCRIPCION DE PLANES DE CONTINGENCIA LABORAL


El Plan de Contingencias, permite conocer los tipos de riesgo (natural o tecnológico o social),
identificar el peligro, estimar su impacto o nivel de riesgo y medidas de control para eliminar

9
o controlar el riesgo, y así reiniciar las labores productivas lo antes posible en forma parcial
o total, es decir, disminuir las horas paralizadas por causa de la emergencia.
Un Plan de Contingencia se refiere a todos los procedimientos de la organización,
actualizado y operativo, indica lo que hay que hacer y cómo hacer, por quienes y en qué
tiempo. El plan de contingencia se ejecuta ante la inminencia u ocurrencia de una
emergencia, articulándose con el Programa de Respuesta Ante una Emergencia.
Se Organiza y desarrolla un plan de contingencia teniendo en cuenta las ramas: preventiva,
pasiva o estructural y activa o de control.
a) La Rama Preventiva o no estructural: aplicación de normas legales y técnicas sobre los
riesgos, capacitaciones, simulacros.
b) La Rama Pasiva o Estructural: con el diseño y construcción de edificaciones con
materiales resistentes, vías de evacuación y otros.
c) La Rama Activa o de Control: organización de brigadas de emergencia. Así mismo,
instalación de protecciones tal como: sistemas de detección, alarma, comunicación, etc.

7) CONTENIDO DE LOS PLANES DE CONTINGENCIA

Figura 1.13. Contenidos de los planes de contingencia

Definiciones de los contenidos de los planes de contingencia


a) Escenario definido. - Información sobre peligros o amenazas y riesgos, descripción del
evento; magnitud, duración, ubicación espacial, detallando el potencial impacto directo
en:
• Personas
• Líneas vitales y servicios básicos
• Infraestructura productiva
• Vivienda
• Ambiente
La información se utiliza para aplicar gestión de riesgos.
b) Procedimiento de Coordinación. - Comprende las acciones que deben desarrollar las
entidades en los tres niveles de gobierno para lograr la participación interinstitucional y
la provisión de servicios en apoyo a las actividades de alerta, movilización y respuesta.
c) Procedimientos de alerta y alarma.
Alerta. - Que está en actitud atenta o vigilante, con el fin de tomar precauciones, debido
a la probable ocurrencia un desastre.

10
Alarma. - Aviso por el cual se informa a la comunidad para que sigan instrucciones
específicas de emergencia debido a la presencia real de una amenaza.
d) Procedimiento de Movilización. - Comprende las acciones que deben desarrollar el
Estado y las personas naturales y jurídicas ante un desastre, que requiere de la utilización
de los recursos, bienes y servicios disponibles, para atender a la población. Movilización
de las brigadas hacia la emergencia, uso de recursos, bienes y servicios para atender a
las personas.
e) Procedimientos de Brigadas de emergencia. - Procedimientos para la selección y
formación del personal de brigadas, se realiza capacitaciones, entrenamientos y
simulacros.
f) Procedimiento de respuesta. – Comprende las acciones y actividades que se ejecutan
ante una emergencia, para la minimización de posibles daños ante un peligro.
g) Procedimiento de recursos financieros, logísticos y humanos. - Comprende los recursos
financieros, logísticos y humanos que demanda la implementación de un plan de
contingencia.
h) Mecanismos de evaluación del plan de contingencia. - Las acciones de capacitación,
simulacros, revisión, actualización y modificación del plan de manera continua.
Distribución y mantenimiento del plan.

8) EXTRUCTURA DE UN PLAN DE CONTINGENCIA LABORAL


El plan de contingencias es un instrumento de gestión que garantiza la continuidad del
negocio protegiéndola de peligros que la amenazan o recuperándola tras un impacto. Los
contenidos de los planes de contingencia laboral se encuentran al interior de la estructura.
1. Introducción
2. Alcance
3. Objetivos del plan de contingencia.
3.1 Objetivo general.
3.2 Objetivos específicos.
4. Base Legal (normativa relacionada).
5. Determinación del Escenario de Riesgo
5.1 Análisis de riesgos (identificación de áreas y actividades críticas)
5.2 Valoración de riesgos
5.3 Control de riesgos.
6. Organización de la Respuesta a los niveles de Emergencias.
7. Comunicaciones internas y externas, incluyendo a comunidades y autoridades
competentes.
8. Procedimientos de respuesta a emergencia.
9. Entrenamiento y Simulacros
10. Mejora Continua
11. Anexos:
a) Definiciones.
b) Teléfonos de Emergencia y Directorio de Contactos.
c) Comunicaciones de Emergencia por niveles.
d) Equipamiento de Emergencia.
e) Hojas de datos de Seguridad de Materiales (HDSM).

11
f) Protocolos de Respuesta a Emergencias por Áreas.
g) Mapa de Peligros y/o Riesgos
h) Mapa de evacuación
i) Mapa de puntos de concentración
Otros aplicables.
(*) INDECI podrá ampliar, incrementar y/o detallar algunos aspectos de la
estructura planteada

9) AUTORIDADES SECTORIALES.
Autoridad Minera Competente
El Ministerio de Energía y Minas, a través de la Dirección General de Minería, es la autoridad
minera competente en materia de Seguridad y Salud Ocupacional, dicta las normas y
políticas correspondientes del sector. Adicionalmente, son autoridades competentes en
inspección y fiscalización de Seguridad y Salud Ocupacional.
Entidades públicas:
• Ministerio de Energía y Minas (OSINERGMIN)
• Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral- SUNAFIL (fiscalización en materia
de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Sector Industrial).
• Ministerio del Ambiente - OEFA (Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental)
• Ministerio de Salud – DIGESA (protección y promoción del saneamiento básico, salud
ocupacional, higiene alimentaria)
• Ministerio de Transportes y Comunicaciones
• Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI es un organismo público ejecutor que
conforma el SINAGERD.
• Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales.
• Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú.

Figura 1.14: Tamaño del sector Minero

1.1.5. NORMATIVA SOBRE PLAN DE CONTINGENCIAS


En un plan de contingencia, es necesario precisar la normativa a nivel nacional y nivel
internacional según sea el caso.
1) LEGISLACIÓN INTERNACIONAL
Está formado por las normas jurídicas internacionales que regulan las leyes de los Estados.
Los Estados suelen comprometerse a aplicar dichas normas en sus propios territorios y con

12
un status superior a las normas nacionales.
Tenemos alguno de ellos:
a) La Declaración Universal de Derechos Humanos, que data del 10 de diciembre de 1948.
b) Protocolo de Kioto sobre gases de efecto invernadero
c) Acuerdo de Paris sobre cambio climático
d) Convenio n° 115 OIT (Organización Internacional del Trabajo), sobre exposición de los
trabajadores a radiaciones ionizantes.

2) LEGISLACIÓN NACIONAL
Legislación, es el conjunto de leyes que regulan un Estado, que fundamentan la moral, ética
y buenas costumbres dentro de una sociedad determinada.
Una norma jurídica, es una regla dirigida a la ordenación del comportamiento
humano prescrita por una autoridad cuyo incumplimiento puede llevar a una sanción.
Generalmente, impone DEBERES y confiere DERECHOS.
a) Estructura de la pirámide de Kelsen el Perú
 La Constitución.
La norma legal vigente de mayor jerarquía en nuestro sistema jurídico es la
Constitución Política de 1993.
 Leyes.
Son normas de carácter general, abstractas y obligatorias
 Decreto Supremo (D.S.)
Norma de carácter general que reglamenta normas con rango de ley o regula la
actividad sectorial funcional o multisectorial funcional a nivel nacional. Expide el
Poder Ejecutivo.
 Resolución Ministerial (R.M.)
Son normas de carácter específico aprobadas por un Ministro de Estado respecto de
las políticas nacionales y sectoriales a su cargo, entre otros.
 Resoluciones Directorales (R.D.)
Son actos que se expresan situaciones adoptadas por el funcionamiento del nivel
respectivo. Es expedida por los Directores Nacionales.
 Resoluciones Jefaturales (R.J)
Son actos que se expresan situaciones adoptadas por el funcionamiento del nivel
respectivo. Ejemplo: RESOLUCION JEFATURAL Nº 270-2001-INRENA
 Resoluciones de Alcaldía.
Estos dispositivos legales aprueban y resuelven los asuntos de carácter
administrativo.

13
Figura 1.15. Estructura Jerarquica Legal en Perú

Antinomias Jurídicas
- Se denomina antinomia jurídica a la presencia de dos o más normas incompatibles
entre sí (debido a que una prohíbe lo que la otra permite) pertenecientes a un mismo
ordenamiento y a un mismo ámbito de validez.

- Principios para solucionar las antinomias:


 La nueva norma prevalece sobre la antigua;
 Prevalece siempre la norma de mayor rango;
 Prima la norma especial sobre la general;
 Prevalece la norma permisiva sobre la prohibitiva;
 La antinomia entre dos leyes penales se resuelve aplicando la que es más
favorable al reo;
 Prevalece el interés público sobre el particular.

1.1.6. TRAMITACIÓN DE LOS PLANES DE CONTINGENCIA.


1) LAS AUTORIZACIONES, PERMISOS Y LICENCIAS PARA EL INICIO DE OPERACIONES MINERAS
Para la apertura de un cualquier negocio de servicios que inicie actividades en una ciudad,
el empresario obtiene una licencia municipal para abrir el centro de trabajo, para ello
obtiene un certificado de defensa civil para el posterior otorgamiento de la licencia de
funcionamiento.
¿Ahora bien que sucede en otras actividades económicas? tratándose de organizaciones
industriales, requiere autorizaciones de recurso hídrico, energía eléctrica, tratamiento de
residuos industriales sólidos y líquidos, insumos químicos; en dichos casos para el inicio de
este tipo de actividades, las empresas deberán someterse a la autorización del Ministerio
de Producción, previa obtención del certificado ambiental (EIA).

14
En actividades agroindustriales, las empresas deberán obtener la autorización del
Ministerio de Agricultura, autorización sanitaria del Servicio Nacional de Sanidad Agraria,
Servicio Nacional de Sanidad Agraria.
¿Y qué sucede en el caso de la minería? El requisito fundamental para la autorización de
construcción y funcionamiento es la obtención de un Certificado Ambiental otorgado por
SENACE (organismo del Ministerio del Ambiente-EIA-d).

2) AUTORIZACIÓN A ORGANIZACIONES QUE REALIZA ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE


SERVICIOS EN LAS CIUDADES
Toda organización que realiza actividades económicas de servicios en las ciudades, debe
contar con una autorización emitida por la Municipalidad distrital o provincial, denominada
Licencia municipal.
a) Normativa legal de las actividades económicas de bienes y/o servicios en las ciudades
 LEY N° 28976, Ley Marco de Licencia de Funcionamiento (y modificatorias)
 DECRETO SUPREMO Nº 058-2014-PCM, Reglamento de Inspecciones Técnicas de
Seguridad en Edificaciones
 Resolución Jefatural N° 066-2016-CENEPRED/J, Manual de Ejecución de Inspección
Técnica de Seguridad en Edificaciones

b) Definiciones
Que es Inspección Técnica de Seguridad en Defensa Civil (ITSE)
Es parte de la Gestión del Riesgo de Desastres, comprende procedimientos y acciones
efectuadas por los Inspectores Técnicos de Seguridad en Edificaciones autorizados por
el CENEPRED, conducentes a verificar y evaluar el cumplimiento o incumplimiento de la
normativa en materia de seguridad en edificaciones. Identifica los peligros que puedan
presentar, analizándose la vulnerabilidad y el equipamiento de seguridad con el que
cuentan para hacer frente a emergencias, formulando observaciones de subsanación en
caso corresponda.
¿Cuál es la Finalidad de la Inspección Técnica de Seguridad en Edificaciones?
La finalidad es prevenir y/o reducir el riesgo debido a un peligro originado por fenómeno
natural o tecnológico y así proteger la vida de la población y el patrimonio de las
personas y del Estado.
Informe de Inspección Técnica de Seguridad en Edificaciones (Informe De ITSE)
Documento cuyo formato es aprobado por el CENEPRED y emitido por el inspector o
grupo inspector al finalizar la diligencia de ITSE. En este informe se consigna el
cumplimiento o incumplimiento de la normativa en materia de seguridad en
edificaciones, así como las observaciones.
Plan de Seguridad
Plan de Seguridad, es el documento que se constituye en un instrumento de gestión,
que contiene procedimientos destinados a planificar, preparar y organizar las acciones
a ser adoptadas frente a una emergencia, con la finalidad de controlar y reducir los
posibles daños a las personas y su patrimonio. Incluye cuando corresponda; directivas,
planos de señalización y evacuación, organización de brigadas, equipamiento de
seguridad, capacitación y entrenamiento del personal.

c) Normas
Son consideradas normativa en materia de Seguridad en Edificaciones, las siguientes:
1) Reglamento Nacional de Construcciones, en lo que resulte aplicable.

15
2) Reglamento Nacional de Edificaciones.
3) Código Nacional de Electricidad.
4) Normas Técnicas Peruanas (NTP) que resulten aplicables.
5) Normativa vinculados, emitidos por OSINERGMIN, el Ministerio de Educación, el
Ministerio de Energía y Minas, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, el
Ministerio de la Producción, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
y el Ministerio de Salud.

d) Tipos de Inspección
Se tiene tres tipos: a) Inspección Técnica de Seguridad Básica b) Inspección Técnica de
Seguridad de Detalle c) Inspección Técnica de Seguridad Multidisciplinaria.

Figura 1.16. Tipos de Inspecciones Técnicas

1) Inspección Técnica de Seguridad Básica (ITSE Básica)


Por sus características presentan un nivel de complejidad menor. Dicha inspección
consiste en la verificación de forma ocular del cumplimiento o incumplimiento de la
normativa en materia de Seguridad en Edificaciones y la evaluación de la
documentación previamente presentada por el administrado para el inicio del
procedimiento.
1.1 ITSE Básica Ex Post:
a. La inspección la realiza la respectiva municipalidad en forma ocular.
b. En este tipo de ITSE Básica, el administrado presenta una Declaración Jurada
de Observancia de las Condiciones de Seguridad adjunto a su solicitud de
Licencia de Funcionamiento.
c. La ITSE Básica es ejecutada con posterioridad al otorgamiento de la Licencia
de Funcionamiento otorgado por la municipalidad. Se otorga a
establecimientos hasta 100 m2 y capacidad de almacenamiento no mayor del
30% del área total del local.
d. Se excluye de este tipo de ITSE a los giros de pub-karaokes, licorerías,
discotecas, bares, ferreterías, talleres mecánicos, talleres de costura y
cabinas de internet, carpinterías, imprentas, casinos, máquinas
tragamonedas, juegos de azar o giros afines a los mismos; así como aquellos
cuyo desarrollo implique el almacenamiento, uso o comercialización de
productos tóxicos o altamente inflamables y aquellos que por su naturaleza
requieran la obtención de un certificado de ITSE de Detalle o
Multidisciplinaria.

16
Figura 1.17. ITSE básica Ex Post

1.2 ITSE Básica Ex Ante:


a. La inspección la realiza la respectiva municipalidad en forma ocular.
a.1) Las edificaciones de hasta dos niveles, el sótano se considera un nivel,
con un área mayor a 100 m2 hasta 500 m2, tales como: tiendas, stands,
puestos, áreas comunes de los edificios multifamiliares,
establecimientos de hospedaje, restaurantes, cafeterías, edificación de
salud, templos, bibliotecas, entre otros.
a.2) Instituciones Educativas, con un área menor o igual a 500 m2 y hasta dos
niveles el sótano se considera un nivel y máximo de 200 alumnos por
turno.
a.3) Cabinas de Internet con un área menor o igual a 500 m2 y con no más de
20 computadoras y/o máquinas fotocopiadoras o similares.
a.4) Gimnasios con un área menor o igual a 500 m2 y que cuenten con un
máximo de 10 máquinas que requieran conexión eléctrica para
funcionar.
a.5) Agencias Bancarias, oficinas administrativas entre otras de evaluación
similar con un área menor o igual a 500 m2 y que cuenten con un
máximo de veinte 20 computadoras o máquinas fotocopiadoras o
similares.
a.6) Playas de estacionamiento de un sólo nivel sin techar, granjas, entre
otros de similares características, cualquiera sea su área. La existencia
de áreas administrativas, de servicios, entre otras similares que por su
naturaleza cuenten con techo no determina que el objeto de inspección
sea calificado para una ITSE de Detalle, siempre que dichas áreas
cuenten con un área menor a 500 m2.
a.7) Bares, pubs-karaokes, licorerías, ferreterías, carpinterías, talleres
mecánicos e imprentas con un área de hasta 500 m2.
a.8) Talleres de costura con un área menor o igual a 500 m2 y no más de 20
máquinas eléctricas.

17
La documentación a presentar, es: plano de ubicación, planos de
arquitectura (distribución), plan de seguridad, protocolos de pruebas de
operatividad y mantenimiento de los equipos de seguridad, certificado
vigente de medición de resistencia del pozo de tierra, Certificados de
conformidad emitidos por OSINERGMIN, cuando corresponda.

Figura 1.18. ITSE básica Ex Ante

2) Inspección Técnica de Seguridad de Detalle (ITSE de Detalle)


Es un tipo de ITSE que por su complejidad y características requieren una verificación
ocular interdisciplinaria para verificar el cumplimiento o incumplimiento de la
normativa en materia de seguridad en edificaciones, así como la evaluación de la
documentación presentada. Lo realiza el Gobierno Regional, conformado por
Inspectores Técnicos de Seguridad en Edificaciones calificados para ITSE de Detalle.
Interdisciplinaria: Son varias disciplinas profesionales, cada uno aporta su
experiencia, cada uno realiza su recomendación ya que cada uno tiene su objetivo.
a) Edificaciones de más de dos niveles, el sótano se considera un nivel, o con un área
mayor de 500 m2, tales como: tiendas, áreas comunes de los edificios multifamiliares,
talleres mecánicos, establecimientos de hospedaje, restaurantes, cafeterías,
edificación de salud, templos, bibliotecas, bares, pubskaraokes, licorerías, ferreterías,
carpinterías e imprentas, entre otros.
b) Industrias livianas y medianas, cualquiera sea el área con la que cuenten.
c) Centros culturales, museos, entre otros de similares características, cualquiera sea
el área con la que cuenten.
d) Mercados de Abasto, galerías y centros comerciales, entre otros de similar
evaluación, cualquiera sea el área con la que cuenten.
e) Locales de espectáculos deportivos y no deportivos (estadios, coliseos, cines,
teatros, auditorios, centros de convenciones, entre otros.), cualquiera sea el área con
la que cuenten.
f) Centros de diversión cualquiera sea el área con la que cuenten.
g) Agencias Bancarias, oficinas administrativas, entre otras de evaluación similar que
cuenten con un área mayor a 500 m2 o un número mayor de 20 computadoras o
máquinas fotocopiadoras o similares.

18
h) Instituciones Educativas que cuenten con un área mayor a 500 m2 o de más de dos
niveles (el sótano se considera un nivel), o más de doscientos 200 alumnos por turno.
i) Cabinas de Internet que cuenten con un número mayor de 20 computadoras o
máquinas fotocopiadoras o similares.
j) Talleres de costura con un número mayor de veinte 20 máquinas.
k) Gimnasios que cuenten con más de 500 m2 o más de diez 10 máquinas que
requieran conexión eléctrica para funcionar.
l) Las playas de estacionamiento techadas con un área mayor de 500 m2 o Playas de
estacionamiento de un sólo nivel sin techar, granjas, entre otros de similares
características, que cuenten con áreas administrativas, de servicios, entre otras
similares que por su naturaleza presenten techo con un área ocupada mayor a 500
m2.
La documentación a presentar, es: Plano de ubicación, plano de arquitectura, cálculo
de aforo por áreas, planos de señalización y rutas de evacuación, plan de seguridad y
otros según normativa.

Figura 1.19. ITSE de Detalle

3) Inspección Técnica de Seguridad Multidisciplinaria (ITSE Multidisciplinaria)


Se realiza a la actividad que puede generar riesgo para la vida humana, patrimonio y
el entorno, y que requiere de una verificación ocular multidisciplinaria del
cumplimiento o incumplimiento de las normativas en materia de seguridad en
edificaciones y evaluación de los documentos.
Se realiza a edificaciones donde se utilicen, almacenen, fabriquen o comercialicen
materiales y/o residuos peligrosos que representen riesgo para la población.
La documentación a presentar, es: Plano de ubicación, plano de arquitectura, cálculo
de aforo por áreas, planos de tableros eléctricos, planos de señalización y rutas de
evacuación, plan de seguridad o planes de contingencia según corresponda,
certificados de conformidad emitidos por OSINERGMIN, cuando corresponda,
estudio de Impacto Ambiental (EIA) o Programa de Adecuación de Manejo Ambiental
(PAMA) o Diagnóstico Ambiental Preliminar (DAP).

19
La ITSE Multidisciplinaria la realiza un equipo multidisciplinario, conformado por
Inspectores Técnicos de Seguridad en Edificaciones calificados.
Multidisciplinaria: Son varias disciplinas profesionales, cada uno aporta su
experiencia, coordinan, realizan recomendaciones entre ellos, el objetivo es el mismo
para todos.

Figura 1.20. ITSE Multidisciplinaria

4) De los órganos ejecutantes del Gobierno Local


ITSE Previa a Evento o Espectáculo Público.

 La Municipalidad Distrital, ejecuta las ITSE Básicas y las ITSE previa a evento y/o
espectáculo público de hasta tres mil (3 000) espectadores.
 La Municipalidad Provincial, ejecuta las ITSE Básicas y las ITSE previa a evento y/o
espectáculo público de hasta tres mil (3 000) espectadores y en el ámbito de la
provincia que incluye los distritos que la integran, ejecuta las ITSE de Detalle, las
ITSE Multidisciplinaria y las ITSE previa a evento y/o espectáculo público con más
de tres mil (3000) espectadores.
 Las Municipalidades Provinciales podrán delegar las competencias de las ITSE de
Detalle y las ITSE previa a evento y/o espectáculo público con más de tres mil
(3000) espectadores a las Municipalidades Distritales, a solicitud de las mismas

20
Figura 1.21. ITSE previa a evento o espectáculo público

Es un tipo de ITSE que se ejecuta a las edificaciones temporales antes de la realización


de un evento y/o espectáculo público, dentro de una edificación, que previamente
deberá contar con el respectivo Certificado de ITSE vigente. La edificación diseñada
para la realización de espectáculo y/o evento, tales como estadios, coliseos, plazas
de toros, teatros o centros de convención y similares, cuando en ellas se realicen
actividades afines a su diseño y que cuenten con Certificado de ITSE vigente, no
requerirán de una ITSE previa a cada evento y/o espectáculo público, sólo será
necesaria la realización de una VISE por parte del órgano ejecutante competente,
previa al inicio de la temporada o actividad afín y la emisión del Informe
correspondiente señalando, de ser el caso, el cumplimento de la normativa en
materia de seguridad en edificaciones vigentes. Los eventos y/o espectáculos
públicos realizados en la vía pública o lugares no confinados, no están sujetos al
procedimiento de ITSE, correspondiendo al órgano ejecutante del Gobierno Local,
emitir un pronunciamiento sobre el cumplimiento o incumplimiento de la normativa
en materia de seguridad en edificaciones vigente.

1.1.7. NORMAS TECNICAS


La Normalización es la actividad mediante la cual se desarrollan normas técnicas para
productos, procesos o servicios.
Normas Técnicas es un patrón o modelo, un conjunto de datos de referencia, es concreta y
precisa, se materializa en un documento escrito donde fundamentalmente se específica:
• El nombre del objeto, bien o servicio, claramente diferenciado e individualizado de
cualquier otro.
• Requisitos y/o valores numéricos, que debe tener para adecuarse a sus funciones de uso.
• Métodos de ensayo para probar o comprobar estos requisitos. Estos ensayos pueden
solicitar normas aparte.
• Identificación, rotulado, envase y/o embalaje, de ser el caso.

21
Figura 1.22. Normas Técnicas Peruanas (NTP)

TIPOS DE NORMAS TÉCNICAS


a) Por el carácter de su aplicación:
 Normas Obligatorias
 Normas voluntarias
b) Por su contenido
 Normas de terminología y definiciones
 Normas de clasificación
 Normas de elaboración
 Normas de requisitos
 Normas de métodos de ensayo
 Normas de muestreo y recepción
 Normas de rotulado
 Normas de envase y embalaje
 Normas de uso

INSTITUTO NACIONAL DE CALIDAD (INACAL)


Es un Organismo Público Técnico Especializado adscrito al Ministerio de la Producción. La
competencia del INACAL es la normalización, acreditación (certifica la calidad de los productos
locales para adecuarlos a los estándares internacionales y así facilitar su exportación) y
metrología, aprueba las Normas Técnicas Peruanas.
Las funciones de INDECOPI se han trasferido a INACAL desde junio 2015, mediante Ley N° 30224,
emitida el 11 de julio del 2014.

22
Figura 1.23. Sistema Peruano de Normalización

LAS NORMAS TÉCNICAS PERUANAS (NTP).


Las Normas Técnicas Peruanas (NTP) son elaboradas por los Comités Técnicos de
Normalización (CNT) y son aprobadas por el INACAL. Estas normas son documentos de
carácter técnico voluntario que establecen las especificaciones de calidad, terminología,
métodos de ensayo, muestreo, envase y rotulado, entre otros que debe reunir un
producto, proceso o servicio que se ofertan en el mercado, protegiendo la salud y el medio
ambiente, previniendo los obstáculos innecesarios al comercio y facilitando la
transferencia tecnológica.
Las NTP es elaborada por consenso de las partes interesadas: fabricantes, consumidores,
ministerios, universidades, entre otros. Es aprobada por INACAL y está disponible al
público y deben ser revisadas cada cinco (5) años según la LEY N° 30224, Ley que crea el
Sistema Nacional para La calidad Y el Instituto Nacional De Calidad.

Figura 1.24. Norma Técnica Peruana (NTP)

23
BENEFICIOS DE LAS NORMAS TECNICAS.
1) Soluciones optimas a problemas repetitivos.
2) Sirven de base a reglamentos técnicos, seguridad, medio ambiente, salud.
3) Favorece la comercialización de productos y servicios.
4) Lineamientos en sistemas de gestión.

Figura 1.25. Tendencia-Dirección en los SGI

 NTP 399.010-1 2015: SEÑALES DE SEGURIDAD. Colores, símbolos, formas y


dimensiones de señales de seguridad. Parte 1: Reglas para el diseño de las señales
de seguridad.
 NTP-ISO/IEC 27001 2008: EDI. Tecnología de la información. Técnicas de
Seguridad. Sistemas de Gestión de Seguridad de la Información. Requisitos.
 NTP 350.043-2 1998: EXTINTORES PORTATILES. Selección, distribución,
inspección, mantenimiento, recarga y prueba hidrostática. Extintores de agentes
halogenados.
 NTP 350.025 - EXTINTORES DE AGUA
 NTP 350.026 – EXTINTORES DE POLVO QUÍMICO SECO
 NTP 350.021 - “CLASIFICACIÓN DE FUEGOS Y SU REPRESENTACIÓN GRÁFICA”
 NTP 350.062 - “CAPACIDAD EFECTIVA DE EXTINCIÓN”

24

Das könnte Ihnen auch gefallen