Sie sind auf Seite 1von 5

La transición democrática en México

José Woldenberg
El Colegio de México
Primera edición 2012

Woldenberg, José (2012) La transición democrática en México. México: El Colegio


de México.

La transición fue un proceso, no un acto, una serie de conflictos que demandaron


reformas para transformar las normas, las instituciones y las condiciones en las que
transcu]rrian nuestros procesos electorales, pero sus efectos fueron mucho más allá de la
esfera comicial (Woldenberg, 2012: 13).

[nuestra trasnfición fue diferente de los europeos (España y portugal) y de loa unión
soviettica y sus países periféricos, ya que en ellos se produjo un momento fundacional, la
construcción de nuevas constituciones. Tambien fue diferente de las transiciones
lationamericanas como Argentina, Chile, uruguay, etc, por que esa transición fue el
regreso a un pasado que había sido suprimido por golpes militares]

El nuestro era un sistema autoritario (no dictatorial, menos totalitario), al que le faltaban
dos piezas para transmutarse en democrático: un sistema plural de partidos
representativo de las diversas correintes políticas que cruzaban al país y un sistema
electoral capaz de ofrecer garantías de imparcialidad y equidad a los contendientes y a
los ciudadanos. Y esas dos piezas, repito, fueron edificadas entre 1977 y 1996-1997
(Woldenberg, 2012: 15).

La “mecánica” de esa transformación puede resumirse, de manera burda, así: una


conflictividad creciente reclamó operaciones reformadoras para que corrientes político-
ideológicas, hasta ese momento artificialmente marginadas del mundo político electoral,
pudieran integrarse al mismo. Una vez que nuevas y añejas oposiciones entraron al
espacio electoral o refrendaron su vocación por contender por los cargos públicos
mediante elecciones, demandaron condiciones de imparcialidad en las normas, las
instituciones y los operadores electorales, así como condiciones de equidad en la
competencia. Enfrentamientos recurrentes, movilizaciones, espirales de conflictos fueron
el motor que reclamó reformas sucesivas hasta que las mismas construyeron un terreno
de juego medianamente parejo y un marco institucional capaz de garantizar que fuera la
voluntad popular la que decidiera quiénes debían gobernar y quiénes legislar
(Woldenberg, 2012: 15).

[La reforma de 1977 contenia tres principales puntos:


El primero, los partidos políticos se incorporaron a la constitución, que por primera vez los
rconocio como “entidades de interés público” y les daba acceso a los medios electrónicos
de comunicación y recibir financiamiento público.

Segundo, se estableció el registro condicionadao como formula para el ingreso de nuevos


partidos al escenario elctoral institucional. Debian alcanzar el 1.5% de la votación
nacional.

Tercero, se institutia por primera vez la representación proporcional, se dijo que serian
400 los diputados, 300 por distrito y 100 de rp (desde 1963 existian los diputados de
partidos, lo cuales entraban si el partido lograba alcanzar 2.5% de la votación nacional el
eran dados 5 diputados de partido).]

Gracias a esas reformas, que vistas en retrospectiva pueden parecer mínimas, se desató
una auténtica espiral de transformaciones. En primer lugar, para las elecciones de 1979
participarían tres nuevos partidos que habían logrado su registro condcionado: el
Comunista Mexicano, el Demócrata Mexicano y el Socialista de los Trabajadores. En
segundo lugar, estos contaron con algunos elementos para realizar sus respectivas
campañas, y en tercer lugar, dado el nuevo método de integración de la Cámara,
ocuparaon algunos escaños (Woldenberg, 2012: 30).

[La primea conformación de la cámara en 1979: PRI 296, PAN 43 (4 mr y 39 rp). PCM 18,
PARM 12, PPS 11, PDM 10, PST 10 (todos estos rp)]

Pluralidad sí, pero con un partido que podpía por sí mismo tomar todas las decisiones en
esa Cámara (Woldenberg, 2012: 33)

En 1977, de cera de 2 500 municipios, solo cuatro eran gobernador por partidos de
oposición. Y fue en ese terreno donde paulatinamente las distintas organizaciones
empezaron a lograr algunos triunfos. En 1979, por ejemplo, el Partido Comunista ganó su
primer municipio, Alcozauca, en la Montaña de Guerrero, mientras que el PAN con una
mayor tradición (ya había ganado dos capitales estatales en 1967, Hermosillo y Mérida),
incrementó el número de sus victorias. Se trataba de un cambio poco espectacular pero
que paulatinamente iba arrojando algunos resultados (Woldenberg, 2012: 34).

[la segunda conformación de la cámara en 1982: PRI 299, PAN 51, PSUM 17, PDM 12
PST 11 PPS 10]

[la tercera conformación de la cámara en 1985: PRI 289, PAN 41, PSUM 12, PDM 12,
PST 12, PPS 11, PARM 11, PRT 6 y PMT 6]

Diversidad sí, pero hegemonía de un partido también. Nueve partidos coexistiendo en ese
espacio legislativo, pero uno solo podía modificar con sus votos la Constitución del país
(Woldenberg, 2012: 42).

[Reforma de 1986:
 Lo senadores se elegirían uno de cada estado (eran dos) cada tres años
 Paso de 100 a 200 diputados de representación proporcional
 Implementación de clausula de gobernabilidad (si alguno de los partidos no
alcanzaba el 51% de la votación (e igual en escaños) quien tuviera la mayoría
relativa se le darían los escaños suficientes para tener el 51% de la representación
 Se paso a boleta única (antes votaban en dos, una para mayoría y otra para rp). Y
se establecio que con el voto de los de mr sacarían los de rp.
 Establecimiento de Asamblea de Representantes del Distrito Federa
 Se creo el primer tribunal en materia electoral: Tribunal de lo Contencioso
Electoral, aunque la ultima palabra la tuvieran los colegios electorales
 Se elimino el registro condicionado
 Modificación en la conformación de la CFE que daba ventaja al PRI
 Facultad del secretario de gobernación para nombrar al presidente y secretario de
los consejos locales y los comités distritales
 Facultad de los presidentes de los comités distritales para nombrar a los
presidentes y secretarios de toidas y cada una de las mesas directivas de casilla]

“Por tanto, no es exagerado decir que toda la organización de los comicios se tejia desde
Gobernación. Esa fue la composición de la CFE y de los órganos estatales y distritales
que organizaron las elecciones federales de 1988” (53).
Paradójicamente los tres primeros partidos que habían conformado el FDN –PARM, PPS
y PFCRN- se negaron a disolverse e integrarse en el nuevo proyecto político. El PMS,
último partido en incorporarse al Frente, fue el único de los partidos con registro que
decidió desaparecer y llamar a sus militantes a integrarse al PRD. De hecho el registro
oficial del PRD fue el del PMS, que a su vez había sido el del PSUM y el del PCM.
(Woldenberg, 2012: 64)

En las elecciones sucesivas tanto el PARM como el PPS y el PFCRN perderían su


registro al no alcanzar siquiera 2% de la votación. (Woldenberg, 2012: 64)

Reforma de 1989-1990
 Creación del IFE
 TRIFE (TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL)
 Registro Federal de Electores
 Se reintrodujo el registro condicionado
 Se elima candidatura común

El 2 de julio de 1989 el PAN gana su primer gubernatura en Baja California con Ernesto
Ruffo Appel.

Las elecciones de 1991, primeras que organiza el IFE tuvo un buen éxito, la participación
se incremento en 15% respecto a la de 1988. El PRI tuvo una gran recuperación.

Fueron elecciones (de Gobernador) concurrentes y en Guanajuato (Vicente Fox) y San


Luis Potosi (Dr. Salvador Nava) hubo conflictos postelectorales.

Reforma de 1993
 Nueva cnformación del Senado, 4 senadores, 3 para el ganador y 1 para la
primera minoría.
 Tope de 300 diputados por ambos principios, salvo que el porcentaje de sus votos
le permitiera tener hasta 63% de la cámara (315), es decir, ya no había mayoría
calificada.
 Se elmino la autocalificación de las elecciones en colegios electorales (se trasaldo
al Tribunal Electoral Federal, salvo la del Presidente que la harian los Diputados.
 Por primera vez, sujeta a los partidos a la Ley en materia de financiamiento y
campañas electorales.
 Por primera vez los partidos estaban obligados a presentar un informe de gastos
al IFE
 El Consejo General debía nombrar a los directores de las áreas del IFE, ya no era
nombramiento directo del Director General.
 Se crean los observadores electorales
 Creación de un meanismo de resultados (lo que seria el PREP)
 Se determino que después de la elección de 1994 debia hacerse una nueva
redistritación (que se había hecho en 1977 con base en el censo de 1970).
 Auditoria ciudadana a la lista nominal, se exhibiría en las juntas para que el
ciudadanía cotejera que estaba bien inscrito y podrían revisarla los partidos
políticos.
 Ante la multiplicación de encuestas y sondeos, la ley mando a que quien las
hiciera diera una copia al IFE de dicho estudio, y que no podían publicarla en los 8
dias antes de la elección.

Asesinato de Luis Donaldo Colosio, el 23 de marzo de 1994

Reforma de 1994
 Ciudadanización del órgano electoral
 Nueva composición del IFE: Santiago Creel, Miguel Angel Granados Chapa,
José Agustin Ortiz Pw3inchetti, Ricardo Pozas Horcasitas, José Woldenberg y
Fernando Zertuche.

12 de mayo de 1994, primer debate presidencial (Ernesto Zedillo Ponce de León, Diego
Fernandez de Cevallos, Cuahutemoc Cardenas).

Reforma de 1996

La de 1996 fue la reforma más abarcadora y ambiciosa de cuantas se habían producido.


Pero, adicionalmente, en más del 90% fue aprobada por la totalidad de los partidos que
se encontraban en el Congreso (Woldenberg, 2012: 109)

 Se reforzó la independencia del órgano electoral


 “se establecio en la ley el proceso de sorteo y capacitación que llevaría a la
integración de las mesas directivas de casilla, el derecho de los partidos a nombrar
a sus representantes, la foliación de las boletas, la entrega de las listas nominales
de electores a los partidos, la regulación de las encuestas y otras (110)
 El tribunal electoral calificaría la elección de presidente de la republica, ya no la
cámara de diputados.
 Judicalización de los procesos electorales.
 Creación de la Ley General de Sistemas de Medios de Impuganción en Materia
Electoral
 Se elevo a 2% el minimo para manter el registro y tener derecho a los
plurinominales
 Cambio en el congreso local, ningún partido debería tener diputados por ambos
distritos que representaran mas del 8% respecto a su porcentaje de votación
nacional
 Cambio en Senado: 128 en total, 2 por entidad, 1 a primera minoría y 32 pluris en
una circuncripcion nacional
 Elección del Jefe de Gobierno del DF, jefes en las 16 delegaciones y se amplio las
facultades de la Asamblea Legislativa
 Mejoraron los candatos para controlar los recursos financieros y el acceso a
medios electrónicos

Tomando esas dos poderosas palancas –dinero y acceso a los medios- los legisladores
lograron en buena medida equilibrar el terreno de juego. Y quizá sea esa dimensión la
más relevante de aquella reforma, porque si bien en 1994 se habían contado con pulcritud
los votos, las condiciones de la competencia habían seguido siendo dramáticamente
inequitativas (Woldenberg, 2012: 116)

Con las elecciones de 1997 finalizó la transición democrática en México. El proceso que
se inauguró –un poco a ciegas- en 1977, con aquella reforma germinal que permitió la
incorporación de fuerzas políticas a las que se mantenía artificialmente segregadas del
espacio institucional y que modificó la forma de integración de la Cámara de Diputados,
culminó 20 años después. La fase más intensa de dicha transición se produjo luego de las
controvertidas elecciones de 1988 –cuatro reformas en menos de siete años-, pero en
1997 resultó claro –para quien quisiera verlo- que México había sido capaz de dsemontar
un régimen autoritario y de edificar una germinal democracia (Woldenberg, 2012: 116-
117).

La alternancia pacifica y ordenada en la Presidencia de la República en el año 2000 fue


posible porque la transición democrática estaba concluida (Woldenberg, 2012: 123)

Gubernaturas ganadas por partidos distintos al PRI


1989-2000

Estado Año Partido Ganador


Baja California 1989 PAN
Guanajuato 1991 PAN
Chihuahua 1992 PAN
Jalisco 1995 PAN
Baja California (2ª vez) 1995 PAN
Guanajuato (2ª vez) 1995 PAN
Querétaro 1997 PAN
Distrito Federal 1997 PAN
Nuevo León 1997 PAN
Zacatecas 1998 PRD
Aguascalientes 1998 PAN
Tlaxcala 1999 PRD-PT-PVEM
Baja California Sur 1999 PRD-PT
Nayarit 1999 PRD-PT
Chiapas 2000 PRD-PAN-PVEM-PT
Distrito Federal (2ª vez) 2000 PRD
Guanajuato (3ª vez) 2000 PAN
Jalisco (2ª vez) 2000 PAN
Morelos 2000 PAN-PVEM

Das könnte Ihnen auch gefallen