Sie sind auf Seite 1von 64

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR "LIBERTAD"

RESOLUCION CES RPC -S0-31 – N°590 - 2016


Educando hacia el futuro…

MODULO DE ADULTO MAYOR

UNIDAD I GERONTO-GERIATRÍA

DEFINICIÓN.-

Adulto Mayor, este es el término o nombre que reciben las personas que
pertenecen al grupo etario que comprende los 65 años de edad en adelante.

La atención integral gerontológica de Personas Adultas mayores plantea la


inclusión económica y social del adulto mayor, formulando y promoviendo políticas
para asegurar condiciones de vida de calidad, la protección de los derechos
económicos, sociales, culturales y políticos de las y los adultos mayores

Procurando una atención humana, cálida para todas las personas y con los
cuidados adecuados para las personas que se encuentren en situación de
dependencia y que han perdido su autonomía En lo que se refiere a los derechos
tiene que ver con todo lo relacionado con la vida de las personas: salud, vivienda,
empleo, educación, recreación, derecho a organizarse, participación. Se debe
considerar la atención sin discriminación de edad, género, pertenencia étnica.

Eliminar las inequidades de género, étnicas que influyen en las personas y en las
interrelaciones. El envejecimiento es un proceso heterogéneo vinculado al
contexto donde se desarrollan las personas.

COMO ADULTO MAYOR, TENGO DERECHO A:

- A que se respete mis gustos, ideas, opiniones y decisiones.


- A recibir servicios de calidad.
- A conservar mis recuerdos y objetos personales.
- A un trato digno, independiente de la edad, sexo, raza o procedencia
étnica, discapacidad.
- A la confidencialidad de mis datos.
- A ser atendido con respeto, comprensión y de forma personalizada.
- A la comunicación y a la información.
- A recibir ayuda necesaria para mi autonomía.

La ley sancionará el abandono de las personas adultas mayores, por parte de


los familiares o las instituciones establecidas para su protección.

La Ley del Anciano, por su parte, se constituyó en una norma de carácter


obligatorio y permanente, que versa sobre materia de interés particular y
precautela los derechos económicos, sociales, legales y de prestación integral,

1
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR "LIBERTAD"
RESOLUCION CES RPC -S0-31 – N°590 - 2016
Educando hacia el futuro…

de servicios médicos asistenciales, a favor de todas las personas mayores de 65


años de edad.

GERIATRIA

Es la ciencia rama de la Medicina que estudia las enfermedades agudas y


crónicas de los pacientes mayores y se interesa por el conocimiento de la
patología del AM, las variaciones que presenta su organismo ante los procesos
comunes, así como la terapéutica que precisan, ocupándose además de la
recuperación funcional y la reinserción social de estas personas.

La Geriatría debe prestar atención tanto a los aspectos clínicos presentes en sus
enfermedades como a la prevención de las mismas. De forma especial y
particular los aspectos sociales que pueden influir en la salud del AM como son
la soledad, el aislamiento, la dependencia, deben formar parte del trabajo y
actuación del médico geriatra.

Importancia de la Geriatría

El envejecimiento de la sociedad y los individuos se relaciona con la esperanza


de vida al nacer en nuestro país que para un hombre sobrepasa ligeramente los
74 años y los 81 para la mujer, requiriendo más atención médica y social. Así
mismo existe una alta frecuencia de procesos degenerativos como deterioro
cognitivo, enfermedades cardiovasculares, cáncer, limitaciones del aparato
locomotor.

Estos procesos degenerativos establecidos de forma crónica y perenne junto con


la presencia de caídas, accidentes o alteraciones de los sentidos de la vista y
oído llevan a un final común en muchos ancianos que es la invalidez y la
dependencia

Objetivos de la Geriatría

1.-Prevenir la enfermedad vigilando la salud del AM.

2.-Evitar la dependencia. Cuando aparece la enfermedad hay que evitar que


evolucione a la cronicidad y en muchos casos a la invalidez. Los AM que lleguen
a la dependencia total deben ser los estrictamente inevitables.

3.-Dar una asistencia integral. Debe ocuparse de toda la problemática médica,


funcional, mental, y social del AM mediante una VALORACIÓN GERIÁTRICA
INTEGRAL VGI, programada y exhaustiva con la colaboración multidisciplinar
de otros profesionales integrados en un equipo con el médico geriatra.

4.-Rehabilitar. Debe intentar recuperar a los pacientes que han perdido su


independencia física o social tratando de mantener al AM en la comunidad

2
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR "LIBERTAD"
RESOLUCION CES RPC -S0-31 – N°590 - 2016
Educando hacia el futuro…

5.-Proporcionar un Cuidado Continuo Asistencial del AM. Desde el inicio de su


enfermedad hasta completar la rehabilitación de este proceso y volver a su
situación basal previa

GERONTOLOGIA

Por Gerontología entendemos la ciencia que estudia los procesos de


envejecimiento. La gerontología (de geronto= anciano y logos= estudio) es el
área de conocimiento que estudia la vejez y las modificaciones fisiológicas,
psicológicas, y sociales el envejecimiento de una población, se ocupa de el área
de la salud y estrictamente de aspectos de promoción de salud.

ENVEJECIMIENTO

“Es un proceso progresivo, intrínseco, universal, asociado a un conjunto de


modificaciones morfológicas, psicológicas, bioquímicas, funcionales que
aparecen como consecuencia de la acción del tiempo y que ocurre en todo ser
vivo a consecuencia de la interacción de la genética del individuo y su medio
ambiente”

El envejecimiento FISIOLÓGICO se considera un hecho normal siempre que


posibilite un disfrute de una CALIDAD DE VIDA, adaptada a las diferentes
situaciones funcionales y orgánicas que acontecen a lo largo de la existencia.

Cuando se instaura una o más enfermedades en el proceso fisiológico del


envejecimiento se habla de envejecimiento PATOLÓGICO

CLASIFICACION DEL ADULTO MAYOR SEGÚN LA CLINICA

La tipología de pacientes mayores son, en términos generales y desde un


punto de vista clínico, cuatro: anciano sano, anciano enfermo, anciano frágil y
Paciente geriátrico. A continuación explicamos brevemente esta tipología,
extraída del libro Tratado de Geriatría para Residentes, publicado por la
Sociedad Española de Geriatría y Gerontología

La población mayor de 65 años presenta características de salud totalmente


diferentes. Consecuentemente, en la práctica clínica hay que diferenciar los
distintos perfiles de personas mayores. Las siguientes son las definiciones que
de manera aproximada tienen consenso en el ámbito médico:

1. ANCIANO SANO:
Es una persona de edad avanzada sin enfermedades objetivables, es
decir, que no se puede medicalizar. Es independiente para realizar sus
actividades básicas e instrumentales en su vida cotidiana y carece de
problemas mentales o sociales graves y relacionados con su salud.
2. ANCIANO ENFERMO:

3
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR "LIBERTAD"
RESOLUCION CES RPC -S0-31 – N°590 - 2016
Educando hacia el futuro…

En medicina se llama así al anciano sano que presenta una enfermedad


aguda. Es decir, su perfil es similar al de cualquier adulto que presenta
una enfermedad y que acude a una consulta o tiene un ingreso a un
hospital por un proceso único. No tiene demencias ni conflictos sociales
que generen riesgo a su salud. Sus problemas de salud pueden ser
atendidos con el servicio convencional y con la especialidad médica
pertinente.
3. ANCIANO FRÁGIL:
Conserva su independencia precariamente y tiene alto riesgo de entrar
a una situación de dependencia. La principal característica en este perfil
es el riesgo a volverse dependiente o tener una situación continuada de
discapacidad. Tiene alto riesgo de generar síndromes geriátricos.
4. PACIENTE GERIÁTRICO:
Persona de edad avanzada con una o más enfermedades crónicas y
evolucionadas que intervienen directamente en un estado de
discapacidad. Son dependientes de otra persona para realizar las
actividades BÁSICAS DE LA VIADA DIARIA y presentan una alta
incidencia de enfermedad neurodegenerativa o mental. En este tipo de
paciente hay progresión a la dependencia y presenta más esfuerzos en
la atención sanitaria

CLASIFICACION DEL ADULTO MAYOR SEGÚN LA GERONTOLOGIA

PERSONA MAYOR SANA


Es la persona que dentro de las alteraciones propias de la edad es capaz de
mantenerse autosuficiente para las actividades de la vida diaria, AVBD y muestra
satisfacción y adaptación real.
La salud de los senescentes está condicionada básicamente por:
- Estado de salud anterior
- Medicina preventiva
- Nutrición
- Ejercicios físicos
- Cuanto ha evitado los hábitos dañinos
- Factores ambientales
La relación DEPENDENCIA/ INDEPENDENCIA está condicionada a los
recursos individuales entendida la dependencia como una variable decreciente
continua en la cual es posible el cambio tanto en el sentido de la pérdida
(vulnerabilidad, fragilidad) como en el de la mejora (intervenciones orientadas al
mantenimiento de la funcionalidad y autonomía).
En este continuo de dependencia definiremos 3 situaciones relevantes, en
función de la intervención que determinan:

PERSONA MAYOR AUTÓNOMA:

4
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR "LIBERTAD"
RESOLUCION CES RPC -S0-31 – N°590 - 2016
Educando hacia el futuro…

Incluye a los mayores de 65 años, sanos y afectos de enfermedades agudas o


crónicas no potencialmente incapacitantes. Que es capaz de solucionar las
dificultades que le presenten las actividades de la vida cotidiana.

PERSONA MAYOR FRÁGIL O DE ALTO RIESGO DE DEPENDENCIA O


ENFERMA

Este concepto indica situación de riesgo de dependencia pero sin padecerla aún,
siendo potencialmente reversible o pudiendo mantener la autonomía mediante
una intervención específica.

Factores de la transición demográfica en el envejecimiento

ESPERANZA DE TASA DE
VIDA FECUNDIDAD

TASA DE
URBANIZACION
MORTALIDAD

MIGRACION TRANSICION CIENCIA

La transición demográfica se manifiesta por la disminución de la tasa de


fecundidad, la reducción sostenida de la mortalidad, el aumento de la esperanza
de vida al nacer, la migración y los avances científicos que han influido en la
longevidad.

La fecundidad es la variable demográfica que más impacto tiene sobre la


estructura por edades de una población, y en nuestro país ha mostrado drásticos
cambios en los últimos 50 años. En efecto, de acuerdo a la información del INEC,
se obtiene que la tasa global de fecundidad (TGF) descendió en el país, de 6,7
hijos por mujer a comienzos de la década de 1960, a 2,1 en el quinquenio 2000-
2005. La esperanza de vida al nacer en nuestro país, para un hombre sobrepasa
ligeramente los 74 años y los 81 para la mujer. (Grafico de pirámide de edades
para el 2050 en el Ecuador)

5
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR "LIBERTAD"
RESOLUCION CES RPC -S0-31 – N°590 - 2016
Educando hacia el futuro…

El envejecimiento conlleva una serie de cambios que producen tendencia a la


dependencia, rigidez psíquica, dificultad de acomodación a un medio diferente,
retracción del campo de intereses, reducción de las relaciones interpersonales,
de la participación en actividades sociales y a la toma de actitudes pasivas.

El AM además se ve rodeado de otras circunstancias que van a complicar la


terapia, lo que produce una particular demanda de atención socio sanitaria, es
decir una demanda coordinada de atención social y sanitaria:

Una verdadera «Geriatrización de la Medicina», que se traduce en los siguientes


puntos concretos:

— Mayor incidencia de enfermedad, con frecuente coincidencia de varias


patologías en un mismo individuo (concepto de comorbilidad).

— Mayor tendencia a la cronicidad de las enfermedades.

— Mayor prevalencia de situaciones de incapacidad.

— Mayor utilización de la Atención Primaria de salud.

— Mayor consumo de fármacos.

— Mayor ocupación de camas hospitalarias.

— Mayor necesidad de cuidados continuados.

— Mayor utilización de recursos sociales.

-- Difícil situación social, en gran parte de las personas mayores, siendo cada
vez más elevado el número de personas mayores que viven solas, con bajo
poder adquisitivo.

–- Capacidad mental disminuida en algunos casos

6
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR "LIBERTAD"
RESOLUCION CES RPC -S0-31 – N°590 - 2016
Educando hacia el futuro…

– Frecuentes trastornos de hidratación y nutrición.

Esperanza de vida y población mayor

En los últimos años se ha producido una ralentización de una alteración de la


distribución por grupos de edad.

Una característica fundamental y que se agudizará con el paso del tiempo es lo


que se ha dado en llamar “envejecimiento del envejecimiento”, es decir, el gran
aumento que se experimentará en el grupo de edad de ochenta o más años, muy
superior al del grupo de sesenta y cinco o más en su conjunto.

Todos los expertos que estudian las consecuencias de este envejecimiento


afirman que el principal problema será la dependencia y como dar cobertura a
las necesidades de atención de las personas dependientes, que se verán muy
incrementadas.

Por eso, un término importante es el de DEPENDENCIA, que hace referencia a


la necesidad de atención y cuidados que precisan las personas que no pueden
hacer por sí mismas las Actividades Básicas de la Vida Diaria ABVD. Según el
Consejo de Europa la definición es: PERSONAS DEPENDIENTES son: quienes,
por razones ligadas a la falta o a la pérdida de capacidad física, psíquica o
intelectual, tienen necesidad de una asistencia y/o ayuda importante para la
realización de las ABVD.

En resumen, las tendencias de futuro indican un incremento de la demanda de


cuidados durante la vejez, tanto por la propia evolución demográfica, como por
el continuo aumento de la morbilidad a edades avanzadas aumentan día a día.
La oferta asistencial extra hospitalaria, que cubre atención socio sanitaria en
distinto grado (centro de día, hospital de día, residencias de ancianos para
válidos y asistidas, asistencia a domicilio) aunque va en rápido aumento, es
insuficiente para las necesidades actuales y habrá que adaptarla a las
previsiones existentes para mejorar la Calida de vida de nuestros AM.

7
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR "LIBERTAD"
RESOLUCION CES RPC -S0-31 – N°590 - 2016
Educando hacia el futuro…

Carga de
enfermeda
d

Dependen
cia
Social
Pérdida de Deterioro
autonomía funcional

8
TEORIAS DEL ENVEJECIMIENTO

TEORIAS ESTOCÁSTICAS: Dentro de estas se van a estudiar un conjunto de


teorías, que por un lado pueden considerar al genoma como principal
protagonista del fenómeno y, por otro lado, incluyen un conjunto de fenómenos
ambientalistas que consideran al entorno celular como responsable del deterioro
de la homeostasis celular.

Las teorías estocásticas que incluyen al genoma son denominadas teorías


genéticas y se incluyen tres:

1. Teoría de la regulación génica: se establece que cada especie posee un


conjunto de genes que aseguran el desarrollo y la reproducción; la
duración de la fase de reproducción depende de la capacidad de defensa
del organismo ante determinados factores adversos. De acuerdo con esta
teoría, el envejecimiento es el desequilibrio entre los diferentes factores
que han permitido el mantenimiento de la fase de reproducción.
2. Teoría de la diferenciación terminal: en esta teoría, el envejecimiento
celular se debe también a una serie de modificaciones de la expresión
genética, pero que comportan una diferenciación terminal de las células.
Se hace especial hincapié en los efectos adversos del metabolismo sobre
la regulación genética.
3. Teoría de la inestabilidad del genoma: se pone de relieve la inestabilidad
del genoma como causa de envejecimiento, y pueden producirse
modificaciones tanto al nivel del DNA como afectando a la expresión de
los genes sobre el RNA y proteínas.

DERECHOS DEL ADULTO MAYOR EN EL ECUADOR

Acorde al Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional del Ecuador son


los siguientes:

- La atención gratuita y especializada de salud, así como el acceso gratuito a


medicinas.

- El trabajo remunerado, en función de sus capacidades, para lo cual tomará


en cuenta sus limitaciones.

- La jubilación universal.

- Rebajas en los servicios públicos y en servicios privados de transporte y


espectáculos.

- Exenciones en el régimen tributario.

- Exoneración del pago por costos notariales y registrales, de acuerdo con la


ley.

9
- El acceso a una vivienda que asegure una vida digna, con respeto a su opinión
y consentimiento.

- Derecho a recibir alimentos de sus parientes

DEFINICION DE CALIDAD DE VIDA

La Organización Mundial de la Salud, en 1994, propuso la siguiente definición:

“Es la percepción personal de un individuo de su situación en la vida,


dentro del contexto cultural y de valores en que vive, y en relación con sus
objetivos, expectativas, valores e intereses”

Medio ambiente en el que vive, es decir el aire que respira, el paisaje, sus
bosques, parques, lagos, y ríos que se constituyen en fuente de vida para las
personas y los animales.

La satisfacción a nivel global de las necesidades de los individuos que integran


la sociedad.

Dicho análisis nos lleva a evidenciar como en el proceso de envejecimiento se


interrelacionan factores biológicos, socio-económicos, psicológicos, sociales y
espirituales.

La Calidad de Vida tiene relación con los siguientes aspectos:

1.- La seguridad alimentaría

2.- La seguridad económica

3.- El estado de salud individual y la percepción de dicho estado

4.- El funcionamiento físico, social y espiritual

5.- El estado civil y la situación o sentimiento de soledad.

UNIDAD II ADULTO MAYOR SANO Y ADULTO MAYOR DEPENDIENTE

Tabla1. Tipologías de ancianos: perfiles clínicos orientativos

Anciano sano Anciano frágil Paciente


Adulto viejo (anciano de alto geriátrico
riesgo)
Concepto Edad avanzada Edad avanzada y Edad avanzada y
y ausencia alguna algunas
de enfermedad enfermedad u otra enfermedad/es
objetivables crónica/s

10
condición que se que provocan
mantiene dependencia,
compensada (en suele
equilibrio acompañarse de
con el entorno) (alto alteración mental
riesgo y/o de
de problema socia
descompensarse)
(alto
riesgo de volverse
dependiente) . l.

Actividades Independiente Dependiente Dependiente


instrumentales (para una o más). (para una o más
vida diaria
Actividades Independiente Independiente Dependiente
básicas (para todas). (para todas). (para una o más).
vida diaria
Comportamiento Independiente Independiente Dependiente
ante la
enfermedad
Probabilidad. Baja .Alta Muy alta.
De desarrollar
síndromes
geriátricos

3.- ADULTO MAYOR “FRÁGIL”

El término "anciano frágil" en geriatría hace referencia a la presencia de una


situación DE ALTO RIESGO DE DETERIORO, cuyos mecanismos últimos son
actualmente desconocidos y estarían relacionado con múltiples factores
(biológicos, genéticos, hábitos y estilos de vida, enfermedades crónicas y
condicionantes psicosociales). La manifestación clínica de todo este proceso
sería el inicio de la discapacidad. Este modelo, pues, tendría especial relevancia
desde el punto de vista preventivo, porque permitiría detectar una fragilidad
preclínica y el deterioro funcional previo al desarrollo de la DEPENDENCIA

Su menor reserva o resistencia ante diferentes agresiones les llevarán con mayor
o menor rapidez a la pérdida de AUTONOMÍA.

11
Son varios los aspectos que pueden influir a la hora de una persona mayor se
sitúe en un estado de fragilidad.

Se define fragilidad con la presencia de 3 de los siguientes criterios:

 Pérdida de peso no intencionada5 kg último año; o bien 5% peso corporal


en el último año.

 Debilidad muscular: Fuerza prensora < 20% del límite de la normalidad


ajustado por sexo y por índice de masa corporal.

 Baja resistencia – cansancio: Autoreferido por la misma persona e


identificado por dos preguntas de la escala CES-D (Center
Epidemiological Studies-Depression).

 Lentitud de la marcha: Velocidad de la marcha, para recorrer una distancia


de 4,5 m, < 20% del límite de la normalidad ajustado por sexo y altura.

 Nivel bajo de actividad física: Cálculo del consumo de calorías semanales


por debajo del quintil inferior ajustado por sexo.

Dando como resultados adversos:


. Caídas, •Lesiones, •Enfermedades agudas, •Hospitalización, •Discapacidad
•Dependencia, •Institucionalización, •Muerte.

OTROS CRITERIOS DE FRAGILIDAD:

a- CRITERIOS DEMOGRÁFICOS: tener más de 65 años.

b- CRITERIOS CLÍNICOS: presentar situaciones clínicas con alta probabilidad


de producir pérdida funcional (enfermedad poliarticular artrosis, artritis, secuelas
de fracturas—, enfermedad neurológica degenerativa —demencia, enfermedad
de
Parkinson, etc, cáncer, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, insuficiencia
cardiaca, insuficiencia circulatoria de miembros inferiores avanzada, ictus, déficit
sensorial —visión y/o audición—, depresión...);

c.- CRITERIOS SOCIALES:


 vivir sólo, viudedad reciente, bajo nivel socioeconómico, cambios
frecuentes de domicilio (anciano itinerante), institucionalización,
aislamiento social, falta de apoyo social, problemas en la vivienda,
 rechazo de su situación...
d.-CRITERIOS SANITARIOS:
ingreso hospitalario reciente (últimos 12 meses),

12
polimedicación POLIFARMACIA (4 ó más fármacos).
PERSONA MAYOR DEPENDIENTE
Es aquel que es incapaz de resolver las dificultades que le genera la actividad
diaria.
Es decir pacientes con pérdida funcional importante en las actividades básicas e
instrumentales de la vida diaria, incapacitados en sus domicilios, situaciones
terminales, ingresos hospitalarios y descompensaciones clínicas frecuentes, en
los que hay escasa posibilidad de revertir su estado funcional.
ENFERMEDAD: Es la alteración o desviación del estado fisiológico en toda o
en alguna de sus partes, órganos o sistemas (o combinación de ellos), que se
manifiesta por un conjunto característico de síntomas y signos
Por ENFERMEDAD AGUDA entenderemos la que en sí misma, con comienzo
generalmente brusco, tiene una evolución recortada en el tiempo, pudiendo
caminar hacia la curación, con o sin secuelas, o hacia la cronicidad. El término
ENFERMEDAD CRÓNICA viene a reflejar la existencia de una patología que
permanece y progresa durante un espacio de tiempo dilatado y que acompaña
habitualmente al anciano de por vida

DEFICIENCIA: Por deficiencia se entiende la alteración de una función o de una


estructura psicológica, fisiológica o anatómica. La deficiencia puede ser
temporal o definitiva, y representa la exteriorización de un proceso patológico
subyacente. Así pues, los conceptos de enfermedad y deficiencia son casi
sinónimos.

La discapacidad corresponde, como resultado de una deficiencia/enfermedad, a


toda reducción parcial o total de la capacidad de desarrollar una actividad o
función dentro de los límites que se consideran normales. La discapacidad puede
ser reversible o irreversible.

DEPENDENCIA: Es la consecuencia de una disminución de la capacidad


funcional que origina al individuo dificultades para realizar alguna o algunas
tareas (básicas o instrumentales), con necesidad de la ayuda de una persona
para su realización».

INDEPENDENCIA: nivel óptimo de desarrollo del potencial de la persona para


satisfacer necesidades básicas de acuerdo con su situación de vida.

AUTONOMÍA: se trata de la capacidad física y psíquica de la persona que le


permite satisfacer necesidades básicas mediante acciones realizadas por ella
misma

13
Malos hábitos de vida Inactivada

Déficit nutricional falta de ejercicio Procesos crónicos


Envejecimiento
Biológico
Enfermedades y lesiones
Factores genéticos

Disminución de la reserva fisiológica

FRAGILIDAD riesgo de discapacidad

Desencadenante:
infecciones,
hospitalización ,
fármacos,etc
DISCAPACIDAD

CAMBIOS EN EL ENVEJECIMIENTO CORPORALES, FISIOLÓGICOS


FUNCIONALES PSICOLOGICOS
El envejecimiento de las funciones psicofisiológicas varía de un sujeto a otro
 Dependen del Entrenamiento durante su vida
 Medio cultural en que se haya desenvuelto
 Nivel intelectual de la persona
Cambios biológicos “ser viejo”
Cambios psicológicos “sentirse viejo” (cambios en el comportamiento, la
autoestima, la propia percepción, en las reacciones)
Cambios sociales “ser considerado viejo”
Inteligencia
Hay un enlentecimiento en los tiempos de reacción, cuando se enfrentan a un
problema se bloquean si les exigimos rapidez.
Lenguaje
Solo si el paciente sufre una patología a nivel central puede existir una afectación
del lenguaje, si no existe esta afectación no tiene porque haber afectación del
lenguaje
Creatividad y capacidad imaginativa
No esta deteriorada en la vejez, de hecho hay estudios que demuestran que hay
un florecimiento de estas capacidades, al desaparecer las ideas estresantes
Memoria
Hay cambios en la memoria, sobre todo en la memoria a corto plazo debido al
envejecimiento fisiológico neuronal. Se les debe incentivar para mejorar la MCP.
En cuanto a la MLP aparece lo que se llaman “reminiscencias”.
Personalidad y carácter

14
La personalidad se acusa pero no hay cambios y otro tanto ocurre con los rasgos
del carácter.
CAMBIOS ORGÁNICOS MÁS FRECUENTES
 Volumen y peso de todos los órganos y tejidos disminuido El tejido
conectivo se hace cada vez más inflexible, lo que produce mayor rigidez
en los órganos, vasos sanguíneos y vías respiratorias. Las membranas
celulares cambian y, por lo tanto, los tejidos tienen más dificultad para
recibir oxígeno y los nutrientes necesarios, al igual que para eliminar el
dióxido de carbono y
 los productos de desecho
 Contenido hídrico de los tejidos disminuye por ello hay flacidez,
disminución de peso, arrugas.
 Diferenciación y crecimiento celular retardados
 Elasticidad de los tejidos disminuida.
 Acumulación de pigmentos (queratosis seniles), lípidos (hacen seborrea
por acumulo de lípidos en determinadas zonas).
PIEL Y ANEJOS
 Se deshidrata, pierde fuerza y elasticidad
 Disminuye vascularidad y grasa subcutánea
 Encanecimiento y alopecia
 Disminuye el número y función de glándulas sudoríparas
 La piel se vuelve seca y arrugada y se descama
 La piel se vuelve más delgada y frágil se destacan las prominencias óseas
 El pelo se vuelve más fino
 Las uñas se vuelven gruesas y ásperas
 Aumentan las manchas cutáneas hiperpigmentadas
 Frialdad en las extremidades debido a un enlentecimiento en las
funciones de termorregulación, sensación del dolor, presión y vibración.
 Reducción en el proceso de cicatrización

BOCA Y DIENTES

 Secreción salival más densa


 Pérdida y desgaste del esmalte de los dientes, la dentina se seca,
disminución cámaras pulpares
 Pérdida y desgaste del esmalte de los dientes, la dentina se seca,
disminución cámaras pulpares
 Pérdida del sentido del gusto por sequedad de las mucosas
 Pérdida del apetito
 Reducción de la agudeza de las papilas gustativas
 Reducción de la sensación del calor o frío
 Reducción de la sensibilidad del reflejo tusígeno

15
 Valorar la deglución (se dificulta con la edad)
 Reducción del reflejo del vómito
 Valorar la habilidad masticatoria (disminuye con la edad)
 Valorar el deterioro dental (pérdida de piezas)
 Valorar la necesidad de utilización de prótesis dentales
 Valorar la salud oral, son frecuentes las caries, las enfermedades
periodontales, alteraciones en la mucosa oral, xerostomía, los trastornos
de la lengua, la reabsorción del reborde alveolar y el aumento de
la incidencia de cambios malignos
 Pérdida tonos elevada frecuencia (Presbiacucia)
 Presbiacusia: disminución de la agudeza auditiva debido a un
envejecimiento fisiológico, ocasionada por un deterioro de las células
sensoriales del órgano de Corti. Afecta sobre todo a la audición de sonidos
de frecuencias altas (tonos agudos)
 Observar “ojos hundidos” y laxos, lo que se
produce por una pérdida de las estructuras de
soporte del ojo
 Observar sequedad y pérdida de brillo ocular
 Observar formación del arco senil, debido a
depósitos de colesterol
 Reducción del lagrimeo
 Aumento de la presión intraocular
 Reducción en la reacción pupilar ante la luz y en la adaptación a
la oscuridad
 Valorar la necesidad de usar lentes por disminución de la agudeza visual
(cerca y lejos), la tolerancia a la luz brillante, los campos visuales, y la
acomodación del cristalino
 Reducción de la percepción viso-espacial
 Reducción en la diferenciación entre el verde y el azul, mientras que
mejora la percepción de los colores cálidos como el amarillo y el
naranja aparece presbicia, los ancianos van a tener un déficit de
adaptación del cristalino a la luz, pierde elasticidad

OLFATO

 Reducción del sentido del olfato por una disminución de la


 vascularización de los senos paranasales

COMPOSICIÓN CORPORAL

 Masa magra corporal se reduce a partir músculo esquelético

16
 La grasa corporal incrementa lentamente desde la cuarta década
 El agua corporal disminuye de forma paralela a la masa muscular.-
50%+60a

ENVEJECIMIENTO OSEO
 Disminución y desmineralización ósea.
 Cifosis dorsal.
 Reducción de la distancia occipito-humeral.
 Modificación del eje mecánico del miembro
inferior.
 Alteración del equilibrio corporal, alineación y
marcha.
 Disminución de la talla corporal.
 después de los 40 años se da una pérdida de 1 cm por cada 10 años de
vida, y después de los 70 años es mayor.
 La disminución de altura total durante el proceso de envejecimiento puede
estar entre 2,5 y 7,5 cm.
 Pérdida gradual de fuerza muscular.
 Disminución de la masa corporal.
 Redistribución de la grasa total del organismo.
 Tensión muscular disminuida.

APARATO DIGESTIVO
 -Atrofia músculos faringe
 -Disminución producción de acido
 -ID.-Disminución de absorción
 -Colon: Disminución muscular-Tránsito intestinal
 Ano recto-Disminución de continencia
 Hígado-Disminución de tamaño y flujo
 Perdida de piezas dentarias total o parcial, afecta la masticación.
 Deshidratación de encías.
 Reducción de la secreción de la saliva, se espesa el bolo de comida mas
seco.
 Atrofia de la mucosa gástrica.
 Reducción del tono muscular en la pared abdominal.
 Aparición de varicosidades.
 Disminución del tamaño del hígado y peso, dando una hipo funcionalidad
todos los procesos metabólicos estarán alterados.
 Disminución de peso y volumen del páncreas, el páncreas segrega menos
insulina con lo cual aumentará la glucosa

APARATO RESPIRATORIO
17
 Tórax poco móvil e insuflado de limitada expansión respiratoria
 Aumento luz traqueal, disminución de cilios y su función, mayor número
de glándulas mucosas bronquiales
 Disminución de la capacidad de retracción del parénquima pulmonar
 Pérdida de la superficie interna pulmonar
 Disminución del reflejo tusígeno

EN EL SISTEMA NERVIOSO:

 Disminuye la capacidad de reacción, la coordinación, la velocidad de


conducción nerviosa, el flujo sanguíneo, la memoria, la capacidad de
atención, la de aprendizaje, la capacidad mental e intelectual.
 En el Sistema Inmune: Se comienza a producir una disminución lenta y
permanente en la inmunidad después de iniciarse la edad adulta
 Disminución de la concentración de hormonas tímicas
 Disminución de la Subpoblación de linfocitos CD4+ ,
 Disminución de la respuesta proliferativa de los linfocitos.
 Se reduce el mecanismo de fagocitosis de los Polimorfonucleares

CAMBIOS SOCIALES:

El AM como individuo.- En esta última etapa de la vida se hace patente la


conciencia de que la muerte está cerca. La actitud frente la muerte cambia con
la edad. Uno de los aspectos del desarrollo del individuo es la aceptación de la
realidad de la muerte. Esta es vivida por los ancianos como liberación, como el
final de una vida de lucha, preocupaciones y problemas, para otros es una
alternativa mejor aceptada que el posible deterioro o la enfermedad. Otros
ancianos rechazan el hecho de morir y suelen rodearse de temor y angustia.

El AM como integrante del grupo familiar. Las relaciones del anciano con la
familia cambian, porque suelen convivir con sus nietos e hijos. Las etapas
de relación con sus hijos y nietos pasan por distintas etapas. La primera etapa
cuando el anciano es independiente y ayuda a los hijos .La segunda etapa
cuando aparecen problemas de salud, las relaciones se invierten, y la familia
suele plantearse el ingreso del anciano en una residencia.

El AM como persona capaz de afrontar las pérdidas. La ancianidad es una etapa


caracterizada por las pérdidas (facultades físicas, psíquicas, económicas, rol,
afectivas). Las pérdidas afectivas caracterizadas por la muerte de un cónyuge
o un amigo van acompañadas por gran tensión emocional y sentimiento de
soledad.

18
Cambio de Rol en la Comunidad: La sociedad valora sólo al hombre activo, que
es aquel que es capaz de trabajar y generar riquezas.

UNIDAD III VALORACIÓN GERIÁTRICA INTEGRAL

VALORACION GERIATRICA INTEGRAL V.G.I.

La Valoración Geriátrica integral es el proceso diagnóstico evolutivo


multidimensional e interdisciplinario destinado a identificar y cuantificar los
problemas físicos, funcionales, mentales, sociales con el propósito de desarrollar
un plan individualizado de cuidados integrales un permita una acción preventiva,
terapéutica, rehabilitadora y de seguimiento para el AM y lograr un mayor grado
de autonomía

EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO

La interacción de los distintos aspectos, tanto clínicos físicos, funcionales,


psicológicos espirituales, y sociales que presentan los adultos mayores
requieren de una serie de conocimientos, habilidades y aptitudes, que no suelen
estar al alcance de un único profesional, sino de la interacción de varios, en lo
que se ha dado a llamar

”El Equipo Multidisciplinario de Valoración Geriátrica Integral”

Las particularidades clínicas del adulto mayor demandan la interacción

del Equipo Multidisciplinario de Atención Gerontológica o Equipo Geriátrico,


integrado por el médico, el profesional de enfermería, Auxiliar Técnica de
enfermería, el rehabilitador ( Terapista Físico, Terapista Ocupacional) y el
Trabajador Social, además de los otros profesionales relacionados con él como
son: el Psicólogo, Podólogo, Odontólogo, Nutriólogo

ACTIVIDADES DE LA ENFERMERA

- Colabora en la selección de pacientes en los servicios de la consulta.


- Realiza valoración funcional a solicitud del médico.
- Mantiene contacto con paciente y su familia para obtener datos que
faciliten se valoración integral.
- Realiza orientación geriátrica personalizada.
- Realiza la educación sanitaria sobre el manejo integral de dieta,
medicación, aseo y educación en el manejo integral de AM dependiente.
- Participa en visitas domiciliarias.
- Informa en forma escrita sobre la valoración y el seguimiento de
pacientes.

19
- Sugiere normas y procedimientos para el mejoramiento del trabajo.

LA CAPACIDAD FUNCIONAL Y EL ENVEJECIMIENTO

La capacidad humana en relación con muchas funciones tales como la


capacidad de ventilación, la fuerza muscular, el rendimiento cardiovascular,
aumentan desde la niñez y alcanzan un punto máximo en la edad adulta
temprana. Tal punto es seguido eventualmente por una declinación. Sin
embargo, la pendiente de la declinación a lo largo del curso de la vida está
determinada en gran parte por factores externos como el fumar, la nutrición poco
adecuada o la falta de actividad física por mencionar sólo algunos de los factores
relacionados a los comportamientos individuales

Los cambios normales a causa del envejecimiento y los problemas de salud de


los AM, a menudo se manifiestan como declinaciones en el estado funcional.
Estos problemas de salud condicionantes de deterioro funcional y de no ser
tratados pueden conducir a situaciones de incapacidad severa (inmovilidad,
inestabilidad, deterioro intelectual) y ponen al individuo en riesgo de iatrogenia.

LA FUNCIONALIDAD SE DEFINE POR MEDIO DE TRES COMPONENTES:


- Las Actividades Básicas de la Vida Diaria. (ABVD) Bañarse, vestirse,
usar el inodoro, movilizarse (entrar y salir de la cama), continencia y
alimentarse.
- Las Actividades Instrumentales de la Vida Diaria. (AIVD) Uso de
transporte, ir de compras, uso del teléfono, control de fármacos,
capacidad para realizar las tareas domésticas.
- Marcha y equilibrio
El deterioro de la capacidad funcional constituye un factor de riesgo para
numerosos eventos adversos como las caídas y la institucionalización

UNIDAD IV GRANDES SINDROMES GEREÁTRICOS

CARACTERÍSTICAS DE LA ENFERMEDAD EN LAS PERSONAS MAYORES

Las enfermedades en los AM tienen unas características especiales, que deben


ser tenidas en cuenta a la hora de planificar su atención.

1. Declinar paulatino de la función

2. Disminución de la reserva fisiológica de órganos y sistemas

3. Alteración de la Homeostasia del organismo.

4. La forma especial de presentación de las enfermedades.

20
PRINCIPALES PATOLOGÍAS

1.- FRAGILIDAD

En términos prácticos, el paciente frágil es aquel que se encuentra delicado de


salud, débil y no es vigoroso o robusto. Es un síndrome que conlleva un riesgo
alto de mortalidad, discapacidad, institucionalización (conceptos centrales en la
práctica de la Geriatría), así como hospitalizaciones, caídas, fracturas,
complicaciones postoperatorias, mala salud e incluso tromboembolismo venoso.

21
22
2.- CAIDAS Y TRASTORNOS DE LA MARCHA

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define caída como la consecuencia

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define caída como la


consecuenciade cualquier acontecimiento que precipita al paciente al suelo,
contra su voluntad

Es un evento involuntario o accidental que precipita a la persona a un nivel


inferior o al suelo, constituye uno de los grandes síndromes geriátricos, que
pueden provocar lesiones traumáticas de distinta magnitud, desde lesiones
leves hasta muy severas.

Conforme vamos envejeciendo, se produce un deterioro progresivo de la marcha


que suele verse con frecuencia incrementado por la coexistencia de otras
enfermedades y por una sensación de inseguridad en el anciano. Estas
alteraciones de la marcha aumentan el riesgo de caídas, la morbilidad y la
limitación psicológica por miedo a caer, siendo un importante factor de riesgo de
institucionalización. Pese a ser uno de los grandes síndromes geriátricos, en la
historia clínica no se suele preguntar al paciente acerca de caídas aunque
sabemos que dos terceras partes de los ancianos que se caen sufrirán una
nueva caída en los siguientes 6 meses

Epidemiología:

 30% de las personas mayores de 65 años


 35% en los mayores de 75 años
 50% en los mayores de 80 años.
 Muerte por caídas aumenta de forma exponencial con el aumento de edad
en ambos sexos, y en todos los grupos raciales por encima de los 75 años.
 2/3 ancianos se caerá nuevamente dentro de los 6 meses
 10% de las caídas se producen en las escaleras, siendo más peligroso el
descenso que el ascenso; los primeros y últimos escalones son los más
peligrosos.
 Las caídas son generalmente multifactoriales

Las caídas se constituyen en un marcador de fragilidad

Clasificación:

o Caída Accidental: Es aquella que generalmente se produce por causa


ajena al adulto mayor sano Ej. Tropiezo. Y que no vuelve a repetirse
o Caídas Repetidas: Expresan la existencia de factores predisponentes
como: Enfermedades crónicas múltiples, perdida sensorial, etc

23
o Caídas Prolongadas: Es aquella en la que el adulto mayor permanece
en el suelo por un período mayor a 15 o 20 minutos debido a la
incapacidad de levantarse sin ayuda

EMERGENCIA GERIATRICA

o Primera vez o si son múltiples


o Alta morbimortalidad
o Prevenible
o Señal de alerta que traduce una situación de fragilidad
o Primera manifestación de una enfermedad aguda AM

Factores predisponentes: Intrinsicos

- Cambios y trastornos relacionados con el envejecimiento Alteraciones


oculares
- Alteraciones vestibulares
- Alteraciones de la propiocepción.
- Alteraciones músculo esqueléticas.
- Cambios cardiovasculares
- Patologías agudas Deterioro cognitivo

Extrinsicos

- En la vivienda.- Suelos irregulares, deslizantes, muy


pulidos, con desniveles, contraste de colores.
- Iluminación.- Luces muy brillantes, luces insufi
cientes.
- Escaleras.- Iluminación inadecuada, ausencia de
pasamanos, peldaños altos sin descansos.
- Cocina.- Muebles situados a una altura incorrecta, suelos resbaladizos.
- Cuarto de baño.- Lavabos y retretes muy próximos o demasiado bajos,
ausencia de barras en duchas y aseos. Falta de alfombrillas
antideslizantes en la bañera.
- Dormitorio.- Camas altas y estrechas, cables sueltos, objetos en el suelo
y mesillas de noche cambiantes.
- En el exterior y en la calle.- Aceras estrechas con desniveles.
- Situaciones sociales y económicas.- Abandono,
- Desprotección social, (evaluar redes de apoyo social). transporte,
secundario a fármacos 4 o mas.

Trastornos del equilibrio y la marcha

- Evaluación sensorial.- Visual y auditiva.


24
- Pruebas de fuerza muscular.- Flexores plantares, extensores de la
cadera, abductores de las caderas.
- Evaluación de la marcha.- De la postura, el equilibrio y la marcha.
- Prueba de “Levántate y anda”.
- Disminución de la velocidad de la marcha

- Tipo de marcha.- Velocidad y longitud del paso.


- Adaptabilidad de la marcha.
- Funcional.- Evaluar capacidad para realizar actividades básicas e
instrumentales de la vida diaria. Mental.- Evaluar función cognitiva y
trastornos de ánimo.
- Disminución de la longitud de la zancada y aumento
- de su anchura.
- Disminución de la longitud del paso.
- Disminución de la cadencia.
- Disminución del ángulo del pie con el suelo.
- Prolongación de la fase bipodal.
- Reducción de tiempo de balanceo/tiempo de apoyo.
- Aumento de la anchura del paso y disminución de la altura.
- Pérdida del balanceo de los brazos.
- Reducción de las rotaciones pélvicas.
- Menor rotación de cadera y rodilla.

Consecuencias relacionadas con las caídas:

Biomédicas: Trauma inmediato, Heridas, Contusiones, Hematomas, Fractura,


Reducción de la movilidad

Psicológicas y Sociales: Depresión y/o miedo a una nueva caída, Cambios del
comportamiento y/o actitudes, Incremento de costos

Una Caída en el AM es un reflejo de una enfermedad aguda

Cuidados de enfermería:

1-Recibir manejo inmediato desde el inicio.

2-Evitar limitaciones funcionales por cualesquiera de las causas de la caída.

3-Tratar la repercusión psicológica y social que puede producir la caída en el


paciente.

4-Erradicar las causas que la provocaron.

25
5-En ningún momento la restricción funcional definitiva será una solución.

6-El origen multifactorial de las caídas exige un abordaje multidimensional de


rehabilitación.

7-La educación al paciente y sus cuidadores de los problemas de salud y las


medidas que deben tomarse para evitar caerse otra vez.

3-EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO EN EL ADULTO MAYOR

El balance hídrico (BH) se define como un estado de equilibrio del sistema


biológico en el cual la entrada de agua al organismo se iguala al total de
salida.

BALANCE HIDRICO

 En el caso del hombre el agua constituye cerca de las dos terceras partes
de su peso siendo, por tanto, el componente cuantitativamente más
importante.
 Como porcentaje de la masa corporal, el contenido de agua es mayor en
los hombres que en las mujeres y tiende a disminuir con la edad en ambos
sexos como consecuencia de los cambios que se producen en la
composición corporal (pérdida de masa magra e incremento de grasa
corporal), siendo en algunas personas mayores una causa importante de
reducción de peso en esta etapa de la vida. Un hombre adulto tiene
aproximadamente un 60% y una mujer una cantidad próxima al 50%.

 El balance (BH) entre la ingesta de líquidos y las pérdidas tiene gran


importancia y cualquier alteración del mismo puede poner en peligro la
vida del individuo.
 La tendencia a una pérdida de masa muscular con la edad se asocia a un
menor contenido de agua en el organismo, que aumenta la susceptibilidad
a la deshidratación, especialmente cuando se produce un aumento de la
temperatura corporal.

A mayor edad también se produce una disminución de la sensación de sed. Se


ha encontrado también modificaciones en receptores orofaríngeos que pueden
hacer disminuir el gusto a la ingesta de líquidos. Los problemas de
deshidratación pueden aumentar por la existencia de incapacidades físicas y
cognitivas que limiten el acceso al consumo de agua.

 La presencia de enfermedades acompañadas de fiebre y diarrea son


factores que contribuyen al desbalance.

26
 La deshidratación y la alteración electrolítica puede contribuir a la
aparición de síntomas clínicos no específicos que deben tenerse presente
al momento de examinar un anciano (confusión mental, dolor de cabeza
e irritabilidad)

 El volumen por ejemplo se mantiene en base a la diferencia o el equilibrio


entre la ingesta y la excreción, se habla de BH (+) cuando la ingesta es
superior a las pérdidas o egresos y de BH (-) cuando los ingresos son
inferiores a los egresos. La sed aparece con una pérdida de líquido del
0.5%
 Cuando hay un déficit se presentan por ejemplo trastornos circulatorios y
disminución de la función renal, por el contrario, cuando se presenta un
exceso se produce edema y eventualmente problemas cardiacos como
por ejemplo una insuficiencia cardiaca.
 Los Riñones son los encargados de mantener el equilibrio metabólico a
través de la orina, por ejemplo un adulto normal debería excretar
alrededor de 800 – 1500 cc de orina. Filtran 175lts de plasma en 24h

 Los egresos son perdidas que tiene el organismo de las cuales no puede
prescindir y le permiten mantener el metabolismo hídrico y la eliminación
de productos tóxicos, además de mantener la termorregulación.

 También se pueden presentar ciertas situaciones que van a provocar un


aumento de las pérdidas:

-Hiperventilación: Se pierde 1ml. por hora por cada respiración por sobre 20
respiraciones por minuto.

-Fiebre: Se pierde 6ml. por hora por grado de temperatura por sobre 37 grados
por hora.

-Sudoración:

 Abundante 20 ml por hora.


 Profusa 40 ml por hora.
 (Es importante medir estas pérdidas).

OTRAS PERDIDAS VARIABLES.

 Vómitos, Eliminación gástrica, Diarrea, Drenajes, Fístulas y Quemaduras.

PERDIDAS DURANTE EL ACTO QUIRÚRGICO.

27
 Por evaporación de líquido al exponer la cavidad peritoneal o resección
de
 segmentos del tubo gastrointestinal.
 Operaciones menores: 400-600ml/hr.
 Operaciones mayores: 800-900ml/h

PARAMETROS CLINICOS QUE ORIENTAN SOBRE ESTADO HIDRICO

Deshidratación:

 Sed. , ojos hundidos


 Turgencia de la piel.
 Humedad de la lengua disminuida
 Peso: sube o baja bruscamente.
 Disminución de diuresis.
 Calambres. Hto mayor a 50g%
 Diuresis menor de 500ml/día

Clasificación

 LEVE: Pérdida del 10% o más del porcentaje de agua corporal


 Clínica: sed moderada, mucosas secas, saliva espesa, diuresis: menor
de 800 ml/día, taquicardia y orina concentrada.
 MODERADA: Pérdida entre 10 y 20% del porcentaje de agua corporal
 Clínica: sed moderada, lengua pastosa, signo del pliegue discreto,
diuresis menor de 800 – 1000 ml/día, Hcto: 45 – 48gr%
 GRAVE: Pérdida de más del 20% del porcentaje de agua corporal
 Clínica: sed intensa, lengua seca, pliegue marcado y persistente,
diuresis: menor de 500 ml/día, ojos hundidos, Hcto: mayor a 50gr%,
hipotensión, taquipnea, angustia.

28
4-SINDROME CONFUCIONAL AGUDO

El síndrome confusional agudo es el desorden cognitivo y de atención más


importante en el adulto mayor (especialmente en pacientes hospitalizados).
Además, puede ser la presentación clínica de diversas enfermedades graves.
De etiología variada: frecuentemente multifactorial. Presenta una prevalencia:
intrahospitalaria entre el 14 y el 50%.

Factores Predisponentes: envejecimiento , alteración de visión y/o audición,


enfermedades crónicas, cerebrales o físicas, demencia, reacción adversa a
drogas, factores ambientales.

CUADRO CLINICO Tiene un comienzo agudo y curso fluctuante, presenta un


cuadro prodrómico con hipersensibilidad a estímulos auditivos o visuales.
Insomnio, Alteración de la atención, conciencia, lenguaje, memoria;
pensamiento desorganizado y distorsionado.distorsión ciclo sueño – vigilia

Alteraciones psicomotoras (hipoactivo – hiperactivo), alteraciones perceptuales:


alucinaciones visuales, otros.

Recomendaciones prácticas para el diagnóstico: Realizar test cognitivo en 1ª


entrevista, interrogar a familiares y cuidadora, ficha Enfermería: comportamiento
y sueño, realizar tests de atención (invertir días de la semana, restas,…)

Criterios diagnósticos:

 a. inatención
 b. comienzo agudo, fluctuante
29
 c. alteraciones del pensamiento
 d. alteraciones de la conciencia

Diagnóstico diferencial: delirio, demencia, psicosis aguda, depresión

Tratamiento específico: manejo etiológico de la enfermedad de base. Eliminar


drogas.

Tratamiento de soporte: sintomático. No farmacológico / Farmacológico.

Medidas generales: hidratación, nutrición, aporte de vitaminas. Cuidado óptimo


e intensivo de Enfermería. Ambiente adecuado (iluminación, ruidos, elementos
de orientación). Corregir problemas de audición y visión. Evitar contención física.
Usar cuidadores - familia. Apoyo multidisciplinario

Cuidados de enfermería

1-Cuidado para la protección contra lesiones: ventanas protegidas, camas bajas.

2-Evitar objetos en la habitación que alteren la percepción.

3-Buena iluminación con luz natural diurna y luz tenue nocturna.

4-Evitar ruidos excesivos.

5-Presencia en la habitación de elementos para la orientación como


reloj,calendario que se encuentren visbles y objetos de tipo personales.

6-Restaurar el uso de anteojos y audífonos si el estado del paciente lo permite.

7-Proporcionar un ambiente relajado acompañado de de familiares,fotos y


música placida.

8-Rehidratacion y aporte calórico suficiente.

30
5. A- INCONTINENCIA URINARIA Y FECAL

Incontinencia urinaria

Pérdida involuntaria de la orina,


que es objetivamente
demostrable y que constituye
para la persona un problema
social e higiénico.

Causas de incontinencia
Urinaria:

 Iatrogénicas: cuidados inadecuados, fármacos.


 Ambientales: barreras arquitectónicas
 Ginecológicas: prolapsos uterinos, traumatismos pélvicos
 Urológicas
 Neurológicas: lesión medular, esclerosis múltiple, ACV, parkinson
 Funcionales: deterioro físico o cognitivo
 Psicológicas: falta de motivación, depresión

Continencia vesical: Está garantizada por:

1. Elementos estáticos
2. Elementos dinámicos
3. Micción propiamente dicha

Clasificación

Incontinencia urinaria aguda: Inicio brusco, relacionado con una patología


aguda o tto que remitirá al solventarse el problema que la ocasiona (por ejemplo:
infección de orina, impactacion fecal)

Incontinencia urinaria persistente: Una incontinencia aguda pasa a ser


persistente cuando al resolverse la patología que la ha producido esta persiste
(más de 3 semanas y no relacionada con proceso agudo). Las incontinencias
urinarias más prevalentes en la población AM son la incontinencia urinaria de
urgencia, de esfuerzo la incontinencia urinaria funcional. Y por rebosamiento

A.-Incontinencia urinaria de esfuerzo

Pérdida involuntaria de orina en pequeñas cantidades que van a coincidir con


maniobras físicas de esfuerzo o de estrés (levantar pesos, estornudar, toser) que
aumenten la presión abdominal.se da casi siempre en el día

31
B.-Incontinencia urinaria de urgencia Pérdida involuntaria de orina asociada
con un deseo intenso de orinar, el AM siente una sensación urgente de orinar y
no le da tiempo de llegar al aseo.

Se diferencia de la incontinencia urinaria de esfuerzo debido a que en este caso,


cuando se realizan maniobras que aumentan la presión intra-abdominal estás
desencadenan la sensación de urgencia y la posterior pérdida.

Se da tanto de día como de noche. Pueden aparecer acompañadas de signos


de polaquiuria, disuria... el volumen post-miccional de la incontinencia de
esfuerzo es bajo.

C-Incontinencia urinaria por rebosamiento: Cuando hay una retención


urinaria la presión en la vejiga es tan grande que hay pérdidas.

D-Incontinencia urinaria funcional: Emisión involuntaria de orina asociada a


incapacidad por parte del anciano para ir al baño o para utilizar sus sustitutos por
falta de motivación, deterioro físico (afectación de las destrezas) o cognitivo,
barreras arquitectónicas o existencia de factores ambientales que dificulten la
utilización del aseo por parte del anciano

Principales repercusiones de la IU pueden ser,

Medicas: infecciones urinarias, ulceras cutáneas, infecciones de las úlceras,


caídas.

Sociales: aislamiento, mayor necesidad de apoyo familiar, mayor necesidad de


recursos socio-sanitarios, mayor riesgo de institucionalización,.

Económicos: elevado coste de medidas diagnósticas, terapéuticas y


complicaciones.

Con impacto en la calidad de vida con la aparición de UUP, celulitis, irritación de


la piel, ropa mojada, interrupción del sueño, caídas, fracturas, depresión,
disfunción sexual, retención urinaria, cateterización vesical,

Cuidados de enfermería :

1-Evitar la sedación excesiva.

2-Reducir el consumo de irritantes vesicales, como café, alcohol, y bebidas


gaseosas.

3-Utilizacion de orinales, cuñas o patos.

32
4-Simplificar la vestimenta.

5-Entrenamiento vesical.

6-Cateterismo vesical intermitente o permanente.

7-Colectores externos.

8-Pañales.

Incontinencia fecal

–Es el término usado cuando no se puede controlar la defecación. La deposición


(heces/desperdicios) gotea fuera del recto en momentos no deseado – no en un
momento planeado para ir al baño. Esta pérdida ocurre con o sin conocimiento.
La incontinencia fecal ocurre más a menudo en las mujeres que en los hombres
y también es una incidencia común en los ancianos.

El término incontinencia fecal se usa si ocurre cualquiera de las siguientes


situaciones:

 La deposición se escapa cuando tienes gases

 La deposición se escapa debido a actividad física/ esfuerzos de la vida


diaria

 Una persona puede "sentir que él/ella tiene que ir" y no pueda ser capaz
de llegar al baño a tiempo

 Se ve deposición en la ropa interior después de ir a defecar de manera


normal

 Hay una pérdida completa de control intestinal

¿Por qué ocurre la incontinencia fecal?

Hay varios factores que afectan la continencia de las deposiciones o la


habilidad de controlar las defecaciones:

 Los músculos en el recto y en el ano (las dos últimas secciones de los


intestinos) deben de estar funcionando debidamente.

 El recto debe de ser capaz de estirarse para sujetar la deposición. Debe


de haber una "sensación rectal" para proporcionar avisos de la
necesidad de ir a defecar. Cuando funciona adecuadamente, esto
significa que una persona tiene la sensación de que es el momento de ir
al baño.

33
 Los músculos del ano, que se llaman esfínter, tienen que tener la
capacidad de apretar el ano hasta que se cierre. Si estos músculos no
están funcionando bien, la deposición puede salir inesperadamente.

 La persona no tiene la habilidad física o mental como para "reconocer la


señal" que dice que es el momento para ir al baño a defecar, o la
movilidad física para alcanzar el baño.

 Las deposiciones son muy líquidas o explosivas, o ambas cosas.

Si cualquiera de estas funciones del cuerpo no funcionan adecuadamente,


ocurre la incontinencia fecal.

¿Qué causa cambios en las funciones del cuerpo?

 Diarreas y estreñimientos frecuentes. Estas enfermedades causan que


los músculos del recto y del ano se debiliten. Cuando estos músculos se
debilitan, la habilidad de contener la deposición dentro del cuerpo también
se debilita.

 Daño muscular. El daño muscular puede ocurrir durante un parto vaginal


difícil, cuando los médicos tienen que usar forceps o hacer pequeños
cortes (una episiotomía) para hacer que la abertura sea más grande. El
daño muscular también puede resultar de una operación quirúrgica anal
o rectal (pero no de las operaciones quirúrgicas para curar las
hemorroides.)

 Edad avanzada. Naturalmente, con la edad se debilitan los músculos del


recto y del ano. Otras estructuras cercanas en la pelvis también se sueltan
con la edad. Esto añade más debilidad generalizada a esta zona del
cuerpo, causando problemas con el control de las deposiciones. Las
deposiciones sueltas son más difíciles de controlar que las duras. Cuando
llega una gran cantidad de deposición suelta al recto, puede que no haya
el suficiente tiempo de aviso para llegar al baño a tiempo.

 Daño a los nervios. Si se dañan los nervios que controlan la capacidad


de los músculos para contraerse del recto y del ano, puede dar como
resultado la incontinencia. Los nervios que controlan "la sensación rectal"
también pueden causar incontinencia si se dañan. El daño de los nervios
puede ser causado por un parto vaginal difícil, una operación quirúrgica
anal, por estreñimiento (que resulta en frecuentes y severos ataques de
esfuerzos), o la presencia de ciertas enfermedades de salud (ej. Diabetes,
esclerosis múltiple, ataque de apoplejía, tumor en la espina dorsal).

 Incapacidad del recto para estirarse. Si los músculos del recto no son
tan elásticos como deberían de ser, el exceso de deposición que se

34
acumula puede escaparse. El síndrome del intestino inflamado (como la
enfermedad de Crohn) también puede afectar a la capacidad del recto de
estirarse. Las cicatrices que resultan de las operaciones quirúrgicas y
terapias de radiación también pueden endurecer los músculos del recto.

 Otras enfermedades. Ciertas enfermedades, como el prolapso del recto


(el recto se cae dentro del ano) o el rectocele (el recto empuja hacia la
vagina), o estreñimiento crónico donde la deposición se escapa pasando
alrededor de una gran bola de deposición.

 Otras causas: El abuso de laxativos, los tratamientos de radiación, ciertos


defectos del sistema nervioso y congénito, las enfermedades de síndrome
del intestino inflamado y síndrome del intestino irritable pueden resultar
en la pérdida de la capacidad de controlar las deposiciones.

¿Qué pruebas se usan para confirmar el diagnóstico de incontinencia


fecal?

Te evaluará un gastroenterólogo y/o un cirujano colorectal que esté


especializado para ayudarte. Primero tu médico te hará preguntas acerca de
tu enfermedad; luego te hará un examen físico y un examen rectal. No te
sientas avergonzado de hablar con tu médico. Ellos entienden que hablar de
este problema puede no ser cómodo.

 Manometría anal – Esta prueba estudia la fuerza de los músculos del


esfínter anal. Un tubo corto y delgado, se inserta en el ano y en el recto,
y se usa para medir cómo de apretado está en esfínter.

 Ecografía endoluminal o ecografía anal – Esta prueba ayuda a evaluar


la forma y la estructura de los músculos del esfínter anal y los tejidos de
alrededor. En esta prueba se inserta una sonda pequeña en el ano o el
recto para tomar imágenes del esfínter.

 Prueba de determinación del tiempo de latencia motora del nervio


pudendo – esta prueba mide la función de los nervios pudendos, que
participan en el control de los intestinos.

 Electromiografía anal (EMG por sus siglas en inglés) – Esta prueba


determina si el daño a los nervios es la razón por la que los esfínteres
anales no están funcionando como deben. También examina la
coordinación entre el recto y los músculos anales.

 Sigmoidoscopia flexible o proctosigmoidoscopia – Esta prueba


evalúa la parte final del intestino grueso o colon, y busca anormalidades -
- como por ejemplo inflamación, tumores o tejidos cicatrizantes -- que
puedan causar incontinencia fecal. Para hacer esta prueba, se inserta en

35
el recto y hacia arriba por el colon sigmoideo un tubo fino con una cámara
incorporada en un extremo. Esto permite visualizar el recubrimiento del
intestino.

Proctografía (también llamada defecografía) – Esta prueba la hace el


departamento de radiología. En esta prueba se toma un video de rayos-X que
muestra lo bien que funciona el recto. El video muestra cuantas heces puede
almacenar el recto, lo bien que lo almacena, y cómo de bien suelta el recto
las heces. Para hacer el video de rayos-X para esta prueba, se pone una
pequeña cantidad de bario líquido en el colon y el recto ( a través de un tubo
que se inserta en el recto).

 Resonancia magnética (MRI por sus siglas en inglés) – Esta prueba


se hace en el departamento de radiología. Se usa a veces para evaluar
los órganos pélvicos.

¿Cuáles son los tratamientos para la incontinencia fecal?

Dependiendo de la causa de la incontinencia fecal, el tratamiento puede incluir


uno o más de uno de los siguientes enfoques: cambios en la dieta,
entrenamiento de los intestinos, medicamentos, o una operación quirúrgica.

Opciones de tratamiento médico:

Consejos dietéticos: el objetivo de los cambios en la dieta es el evitar los


alimentos que puedan causar deposiciones sueltas. Los alimentos que pueden
necesitar evitar son: la cafeína, el alcohol, algunos jugos/zumos de frutas,
ciruelas pasas, frijoles, la familia de vegetales de la berza, alimentos picantes,
productos lácteos, carnes curadas o ahumadas y edulcorantes artificiales.
Otros alimentos ayudan a engordar las defecaciones, lo que puede ayudar con
el control fecal. Estos alimentos incluyen el plátano, el puré de manzana, la
mantequilla de cacahuete, la pasta, las patatas y el queso.

Entrenamiento de los intestinos: hay dos tipos de entrenamiento de los


intestinos. El objetivo del primer tipo es establecer una pauta de "ir al baño". Al
establecer una rutina, los pacientes pueden lograr un mayor control de sus
deposiciones.

El objetivo del segundo tipo de entrenamiento de los intestinos es aprender


ciertos ejercicios que pueden fortalecer los músculos alrededor del ano. Un
terapeuta especializado te enseñará cómo localizar los músculos adecuados y
hacer ejercicios con ellos.

36
Medicamentos: Los medicamentos que se recetan normalmente incluyen
medicamentos contra la diarrea y suplementos de fibra. Estos
medicamentos disminuyen el movimiento de las heces a través del intestino
y hacen que las heces se vuelvan más firmes. No uses medicamentos que
no necesiten receta médica sin antes consultar con tu médico.

Protección de la piel: Ya que los goteos fecales llevan a la irritación de la


piel del ano, se pueden usar cremas que crean barrera contra la humedad –
como las que se usan para las irritaciones de los pañales de los bebés –
para proteger la piel. Estos productos se pueden usar indefinidamente. Si se
necesitan, otra posibilidad son los pañales para adultos. Por último, pueden
ayudar a la comodidad la ropa suelta y la ropa interior de algodón. No uses
medicamentos sin receta médica para la incontinencia sin antes hablar de
ello con tu médico.

Opciones quirúrgicas:

En la esfinteroplastia, o reparación del esfínter por


superposición, se cosen los músculos anales del
esfínter que están dañados (ver imagen inferior
izquierda). Los músculos anales del esfínter se
superponen y se usan puntos de sutura para asegurar
los músculos en ambos lados. Superponer y tensar los
músculos del esfínter resulta en una apertura más
apretada.

(Imagen: Los músculos anales del esfínter se superponen y se usan puntos


de sutura para asegurar los músculos en ambos lados. Superponer y tensar
los músculos del esfínter resulta en una apertura más apretada.)

El procedimiento de Malone o de enemas antegrado


(ACE por sus siglas en inglés) (ver encima a la derecha)
es apropiado ocasionalmente para los pacientes con
incontinencia fecal. En este procedimiento el cirujano
crea un pequeño camino desde la piel del abdomen al
intestino. Se mete un pequeño tubo a través del cual se
administra un enema diario para limpiar las heces.

(Imagen: Procedimiento de Malone o enemas antegrado


(ACE por sus siglas en inglés)

El esfínter intestinal artificial consiste en implantar quirúrgicamente un


aparato (prótesis) alrededor del ano. Este aparato está diseñado para imitar
el músculo anal normal.

37
Colostomía. En esta operación, se hace una apertura en el abdomen a
través de la cual se trae el colon a la superficie de la piel. Las heces se
recolectan en una bolsa especial que se pega al abdomen alrededor de la
apertura. Este procedimiento se suele considerar cuando todos los otros
tratamientos han fallado.

Cuidados de enfermería:

1-Conversar con el paciente sobre los alimentos que ingiere a diario, sobre
todo evitar la cafeína, picantes, lácteos, frijoles entre otros.

2-Interrogar al paciente si presenta alguna enfermedad o anomalía que le


pueda estar provocando la incontinencia fecal.

3-Hablarle al paciente sobre la posibilidad del entrenamiento intestinal


diario a la misma si es posible.

4-Si el paciente presenta algún problema para la movilización, señalizar la


zona más cercana al baño para proporcionar la llegada más rápida del
paciente al mismo.

5-Evitar el abuso de laxantes.

6-Si existe alguna anomalía de tipo quirúrgica, pues corregirla con una
cirugía dependiendo de la causa.

B- IMPACTACIÓN FECAL

Estreñimiento

Definición de estreñimiento en personas mayores: emisión retardada e


infrecuente de heces de menos de tres veces a la semana o heces
anormalmente secas, duras y a menudo difíciles de expulsar.

Un hábito defecatorio normal será el comprendido entre tres deposiciones no


líquidas al día y una deposición durante 72 horas indoloras y con sensación de
evacuación completa.

Factores de riesgo

- Edad avanzada (se beben menos líquidos, disminuye el ejercicio)


- Inmovilismo
- Deterioro de la función cognitiva
- Dieta pobre en fibras, líquidos...
- Hospitalización(o cambios de residencia, cambio de hábitos)

38
- Pluripatología
- Polifarmacia
- Ignorar el hábito

Complicaciones

- Impactación fecal
- Síntomas asociados a la impactación (fiebre >38,5º, taquipnea,
anorexia, nauseas, dolor abdominal, falsas diarreas)
- Incontinencia fecal (puede producirse por fecalomas impactados)
- Úlcera por decúbito
- Obstrucción colon
- Necrosis de la pared del recto
- Esfuerzo excesivo (arritmia, angina de pecho...) administrar laxante.
- Infección urinaria
- Aumento de la Tª (38’5) Tª normal entre 35-36
- Taquipnea.

Valoración de enfermería

- Historia clínica: patología, tto.


- Historia intestinal (número de deposiciones, características)
- Historia dietética (dieta rica en fibras, verduras, frutas...)
- Medicamentos (AINES, antiácidos con hidróxido de aluminio,
antihipertensivos, diuréticos, anticolinérgicos, narcóticos y opiáceos)
- Capacidades funcionales y entorno (dificultades para llegar al
baño, agotamiento)
- Examen físico (exploración anal y abdominal, hemorroides..)
El médico debe estar advertido de cuándo se va a realizar el tacto, sobre todo si
la persona tiene problemas cardiacos. Se aconseja hacer es tacto con un
lubricante anestésico, la desimpactación está contraindicada en paciente con
problemas cardiacos inestables.
Materiales: Guantes desechables.
• Lubricante anestésico hidrosoluble.
• Material para el aseo del paciente (toalla, jofaina y jabón).
• Un hule o un protector para la cama.
• Una cuña o un recipiente para recoger las heces.
TECNICA: Para llevar a cabo la extracción manual de un fecaloma hay que
efectuar los siguientes pasos:
Lávese las manos y enfúndese un guante en la mano no dominante y dos
guantes en la mano dominante (evita la contaminación si se rompe el guante
externo).
Explíquele al paciente el procedimiento y solicite su colaboración.
39
Ayude al paciente a colocarse en decúbito lateral derecho, con la rodilla izquierda
ligeramente flexionada (esta posición sitúa el colon sigmoideo en la parte más
alta y facilita la extracción de las heces).
Ponga el hule o el protector bajo las caderas del paciente y exponga solo las
nalgas.
Sitúe a mano la cuña o el recipiente donde vaya a depositar las heces.
Vacíe una o dos cánulas de lubricante anestésico hidrosoluble en la ampolla
rectal del paciente y espere unos diez minutos a que haga efecto.
Lubrique abundantemente el dedo incide de su mano dominante.
Comuníquele al paciente que va a comenzar el procedimiento. Sugiérale que
inspire profundamente y que espire con lentitud, ya que así se promueve la
relajación del esfínter anal externo. A continuación indíquele que realice un
esfuerzo defecatorio y aproveche ese momento para introducir el dedo índice en
el recto (hágalo delicadamente y en dirección al ombligo Después de la
desimpactación se debe tener en cuenta:

 Hipersensibilidad abdominal
 FC (comparándola con la previa)
 Después del procedimiento se debe volver a realizar un tacto para
comprobar la completa evacuación.

Cuidados de enfermería:

1-Proporcionar al paciente una dieta balanceada rica fibras, frutas, verduras y


líquidos.

2-Siempre recordarle el horario de sus hábitos intestinales.

3-Evitar la polifarmacia.

4-conversar con ellos que hay que evitar el sedentarismo y tratar de movilizarse
lo más que se pueda para ayudar al tránsito intestinal.

6.-TRASTORNOS DEL SUEÑO

Los principales trastornos del sueño del adulto mayor son el insomnio y la apnea
del sueño. Para evaluar el insomnio debemos recordar que él necesita menos
horas de sueño que el niño o el joven; y que muchas veces un adulto mayor
aburrido querría dormir más de lo necesario o mal interpreta su fatiga diurna.

El insomnio puede deberse a causas ambientales (ruido, frío), dolores o


molestias físicas, trastornos psicológicos (depresión, ansiedad), ingestión de
café, alcohol o estimulantes. Para prevenirlo se debe evitar la automedicación y

40
el uso innecesario de hipnóticos, evitar en la noche el café y otros estimulantes,
sacar el televisor del dormitorio, levantarse temprano, suprimir la siesta, hacer
ejercicio. A veces ayuda un baño caliente antes de acostarse.

Es un signo o síntoma que suele ir relacionado con otro problema (enfermedad


o situación). Los pacientes experimentan

o Dificultad para dormirse


o Frecuentes despertares
o Incapacidad para volver a dormir
o Fatiga diurna importante
o Somnolencia
o Irritabilidad
o Problemas de concentración
o Problemas de bajo rendimiento
o Caídas al día siguiente
o Estado de ánimo decaído
o Problemas para centrar la atención.
1. Insomnio transitorio:

Es un insomnio relacionado con otra situación como es estrés, pérdida del


cónyuge, traslado de residencia, dolor, molestia, ingreso en geriátrico .etc... que
ocasiona un trastorno transitorio que remite cuando cede la causa, pero si la
causa no cede puede evolucionar a insomnio persistente. (dura mas o menos
una semana , 15)

2. Insomnio persistente

Se produce cuando el insomnio se descuelga de la causa desencadenante y


constituye por sí solo un problema de salud y no somos capaces de controlarlo.
El paciente tiene muchos problemas para conciliar el sueño, despierta muchas
veces y no es un sueño reparador. 4-5 semanas y luego desaprenden las
conductas adecuadas de sueño.

3.-Insomnio asociado a depresión

Se precisa un tratamiento médico antidepresivo a parte del tratamiento


específico del insomnio.

4.-Insomnio asociado al consumo al consumo de algún fármaco


Los AM consumen muchos fármacos, la morfina, codeína, suprimen el sueño,
produce somnolencia, sueños desagradables o pesadillas y a veces insomnio

41
diurno. La cafeína, teofilina y teína producen retardo importante del comienzo del
sueño y aumento del periodo de vigilia (despertares nocturnos)

La apnea del sueño generalmente se debe a obstrucción de la vía respiratoria:


edema por infecciones, obesidad, alcohol o hipnóticos. La obstrucción hace
roncar y la apnea produce falta de oxígeno e interrumpe breve o parcialmente el
sueño, que se hace poco reparador y provoca somnolencia diurna.

El tratamiento básico implica bajar de peso, evitar el alcohol o fármacos; y si esto


no es suficiente debe recurrirse a especialistas.

 El adulto mayor necesita menos sueño que el joven.


 Para dormir bien debe tener actividades durante el día.
 El insomnio puede deberse a ansiedad o depresión.
 Evite auto medicarse; consulte a su médico.

Cuidados de enfermería:

1-Conversar con el paciente acerca de que medicamentos está tomando que


puedan haberle alterado su ciclo normal del sueño.

2-Si existe algún problema de índole personal que le esté causando malestar y
que le provoque algún tipo de insomnio.

3-Si está tomando alguna sustancia como cafeína que retardan la aparición del
sueño o despertares nocturnos, conversar sobre la posibilidad de eliminar poco
a poco el consumo de esta sustancia.

4-Si existe una causa de tipo ambiental que le pueda producir insomnio como
frio o ruido.

7.-EL SÍNDROME DE INMOVILIDAD EN EL ADULTO MAYOR

La inmovilidad es probablemente una de las entidades más comunes y


problemáticas a la que nos enfrentamos a la hora de abordar a los pacientes
geriátricos. Su gran relevancia y frecuencia, afectan de manera decisiva en la
calidad de vida de la persona. Las causas son muy diversas, pero los síntomas
y signos asociados a la disminución de las capacidades funcionales de la
persona son muy similares, lo que nos lleva a hablar de un verdadero síndrome.

42
Una vez la persona cae en síndrome de inmovilidad, es muy probable que
aparezcan nuevas complicaciones asociadas que vendrán a mermar todavía
más, las ya limitadas capacidades del enfermo. Resulta muy importante tratar de
llegar a conocer el origen de los problemas y sus causas, para de esta forma
prevenirlo o corregirlo en la medida de lo posible.

Podemos encontrar pacientes que previamente eran independientes para todas


las actividades de la vida diaria (ABVDs) y sufren algún proceso agudo que los
incapacita temporalmente o de por vida (ACVs y fracturas son las más comunes).
En otras muchas ocasiones, la inmovilidad es el fruto de la evolución de una
enfermedad crónica (Alzheimer, Parkinson, Osteoartrosis, neoplasias, entre
otras…) siendo estos los más difíciles de tratar, pues nos enfrentamos a
patología de base que no tienen curación total a día de hoy. Algunos procesos
agudos más leves, como procesos respiratorios, problemas circulatorios que
requieren de reposo parcial, u hospitalizaciones, pueden disminuir las
capacidades físicas de personas que ya anteriormente presentaban ciertas
dificultades en la movilidad.

ETIOLOGÍAS

Las principales motivos de inmovilidad en este tipo de personas son: disminución


de fuerza muscular, rigideces articulares, dolor, alteraciones del equilibrio y la
postura, problemas psicológicos y mentales y la polifarmacia.

La disminución de la fuerza muscular puede tener su origen en una mala


alimentación, a unos hábitos sedentarios, desequilibrios electrolíticos, problemas
circulatorios locales o a nivel del Sistema nervioso central, neuropatías, la edad,
anemias… La causa más común de rigidez es la osteoartritis; patologías como
el parkinson y el parkinsonismo, los brotes de artritis reumatoide o gotosa y
pseudogota también son causantes de dolor, inflamación y rigidez articular.

El dolor independientemente de su localización: musculoesquelético o


neurológico, puede llevar a la persona que lo padece a una inmovilidad
progresiva, debido al miedo que suscita realizar determinados gestos que
pueden reproducir el dolor.

En las personas mayores, los pies suelen ser una estructura muy descuidada,
tanto por el cuidado de los mismos como por lo inadecuado del calzado en la

43
mayoría de los casos, el papel de los pies en el mantenimiento de la postura y
su relación con el equilibrio es determinante, por lo que alteraciones en los
mecanismos de apoyo de nuestro cuerpo, pueden determinar inestabilidades
causantes de caídas.

La depresión, muy frecuente en el adulto mayor, suele condicionar estados de


tristeza, de dejadez de cuidado personal, que pueden llevar a la persona a una
situación de inmovilidad. Aparte del aislamiento social, la sensación de muerte
inminente por el fallecimiento de personas cercanas, la necesidad de mayor
atención, son muchas las patologías asociadas a la edad que también son
compatibles con cuadros severos de depresión, como Alzheimer o Parkinson por
nombrar algunas de las más frecuentes.

TRATAMIENTO

Hay que identificar las causas que han provocado la inmovilidad y consultar con
un fisioterapeuta que debe siempre enseñar al paciente y a su entorno como
debe cuidar de la persona y se encargará tanto del entrenamiento y rehabilitación
física del paciente, así como ayudará a solucionar los problemas del entorno
(Proponiendo ayudas técnicas y adaptando el entorno)

La fisioterapia tiene un papel decisivo en la recuperación de los pacientes que


han caído en síndrome de inmovilidad, usando todas sus herramientas para
disminuir las secuelas y actuando en colaboración con las personas de su
entorno para la prevención de caídas y complicaciones por inmovilidad.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

1-Realizar actividades de promoción que fomenten la práctica de actividades


físicas y sociales.

2-Promover estilos de vida saludables.

3-Detectar tempranamente los factores de riesgos de inmovilidad y su atención


oportuna para eliminarlos o modificarlos.

4-Atender las enfermedades causantes de inmovilización para prevenir o atenuar


su repercusión.

5-Facilitar las ayudas técnicas para eliminar o atenuar la discapacidad.

6-movilizar adecuadamente al paciente (ver anexo 2)

8.- INTEGRIDAD DE LA PIEL - ULCERAS POR PRESION

44
El peligro del reposo prolongado en cama, debe ser reconocido y evitado, por lo
tanto en los pacientes hospitalizados se debe propiciar el manejo rehabilitador
continuo, evitar el uso excesivo de drogas como neurolépticos y analgésicos y la
adecuada adaptación de infraestructura con la que debamos convivir

Ulceras por presión (UPPs). Son una complicación frecuente y grave de la


inmovilidad y están asociadas a hospitalizaciones prolongadas y costosas y
periodos de reposos en cama, con alto grado de complicaciones y mortalidad.
La presión mecánica, maceración, fricción+ TIEMPO = UPP, predisponen a
su desarrollo en aquellas zonas donde existen resaltes óseos prominentes. Hay
que tener en cuenta además que en el paciente inmóvil, sobre todo si coexiste
patología mental, se da el problema de la incapacidad para ir al baño, lo que
provoca un aumento de humedad en la zona inguinal y sacra, que añadido a los
componentes de orina y heces, irritan, ulceran y
contaminan las posibles heridas.

GRADO I

 Epidermis íntegra
 Color rojo-rosado. En pieles oscuras
presenta tonos rojos, azules o morados.
 Hiperemia reactiva > 24 horas.
 El eritema se mantiene aún bajo la presión de los dedos

GRADO II

 Epidermis y
 dermis
 Flictenas o vesículas
 Descamación y
 grietas

GRADO III

Todo lo anterior mäs

 Tejido celular subcutáneo


 Bordes definidos
 Proceso necrótico
 Puede haber exudado seroso sanguinolento.

45
 Pueden aparecer tunelizaciones y cavernas.

GRADO IV

 Músculo se pueden alcanzar articulaciones


 Tejido necrótico y
 Exudado abundante.
 Pueden aparecer tunelizaciones y cavernas

La prevención requiere una cuidadosa atención a


cada factor de riesgo, aliviar las zonas de presión,
realizar medidas posturales, usar vendajes de
protección y una correcta movilización de MMII que evite el estancamiento de la
sangre en las zonas declives. Si nos encontramos con el paciente inmovilizado
en cama, se activará el protocolo de cambios posturales cada dos horas, usando
los decúbitos laterales y supinos, colocando almohadas en las zonas enrojecidas
y usando aceites hiperoxigenados para el cuidado de la piel y prevención de
úlceras. Además se instalará un colchón de aire antiescaras.

46
El manejo del dolor producido por las úlceras es muy importante, se usarán tanto
pomadas con lidocaína incorporada para la curación de heridas y analgésicos
por vía oral, puesto que la ausencia de dolor y/o picor, ayudará a la colaboración
activa del paciente y a la no manipulación manual por parte del mismo.

Aunque no esté demostrado con estudios fiables, es importante dotar de mayor


aporte de proteínas a la alimentación, puesto que las proteínas ayudan a la
creación de nuevos tejidos.

El fisioterapeuta instaurará un programa de ejercicios adaptado a la persona que


tenga como objetivo, evitar las rigideces articulares, los acortamientos
musculares, la atrofia muscular, pérdida de trofismo en articulaciones, pérdida
de resistencia de ligamentos y huesos (osteoporosis), el estancamiento de la
sangre en MMII que provoca TVP, potencialmente mortales si no se previenen o
diagnostican correctamente.

PREVENCIÓN

 Eliminar la presión: Cambios posturales cada 2h


 Estimular la circulación: Movilizaciones, masajes...
 Alimentación, Hidratación: Proteínas y vitaminas
 Aseo: Higiene, secado, ropa..
 Educación paciente y/o cuidadores
 Cuidados de Enfermería

Cuidados generales para disminuir la presión.

 Instaurar medidas, ayudas mecánicas o personales para disminuir la


presión:
 Colchón de presión alternante, almohadillado especial de la cama,
protecciones de codos, talones, etc.
 Realizar cambios posturales frecuentes. Si es posible enseñar al paciente
y/o cuidador los modos de cambiar la posición en la cama.
 Aprovechar los cambios posturales, en pacientes con problemas de
incontinencia, para invitarle a miccionar o defecar.
 Valorar los puntos de presión en cada cambio postural.
 En pieles oscuras los eritemas se pueden presentar en tonos rojos, azules
o morados, por tanto la valoración también podremos realizarla por
palpación del calor corporal presente en la zona.
 Lavado de la piel con agua templada y jabón neutro o poco irritativo
 Secado exhaustivo sin fricción.
 Aplicar ácidos grasos hiperoxigenados (AGHO) en zonas de riesgo con
masaje ligero y de forma circular.
47
 No dar masaje en zonas de prominencias óseas previamente enrojecidas.
 Aplicar crema hidratante en pieles secas. Evitar utilizar alcoholes.
 Mantener la ropa que está en contacto con la piel limpia y sin arrugas
(cama, sillón)

9-DEMENCIA SENIL

La demencia es la pérdida progresiva de las funciones cognitivas, debido a


daños o desórdenes cerebrales que no corresponden al envejecimiento normal.
Se manifiesta con problemas en las áreas de la memoria, la atención, la
orientación espacio-temporal o de identidad y la resolución de problemas. Los
primeros síntomas suelen ser cambios de personalidad, de conducta,
dificultades de comprensión, en las habilidades motoras e incluso delirios. A
veces se llegan a mostrar también rasgos psicóticos o depresivos. Algunos tipos
de demencia son el alzheimer, demencias frototemporales como la enfermedad
de Pick, demencia vascular, demencia multiinfarto (demencia arterioesclerótica),
enfermedad de Binswanger, demencia de Cuerpos de Lewy...

Casi el 50% de las demencias están causadas por EL ALZHEIMER, una


enfermedad neurodegenerativa, que se manifiesta como deterioro cognitivo y
trastornos conductuales.

La Demencia con cuerpos de Lewy: la segunda en importancia. En esta


enfermedad neurodegenerativa se identifican ciertos síntomas como fluctuación
cognitiva, presencia de alucinaciones, rasgos motores muy cercanos a los de los
enfermos de párkinson.
Su diagnóstico de certeza sólo puede hacerse post mórtem, con la demostración
de la presencia en la corteza frontal, parietal y temporal, y en la sustancia negra,
de los cuerpos de Lewy, que designan a unas estructuras incluidas en las
neuronas y que corresponden a degeneración de su citoplasma formadas por el
acúmulo anormal de proteínas.

Demencia Vascular: es causada por un accidente cerebrovascular que provoca


que el aporte sanguíneo deje de llegar a una parte del cerebro. Su inicio suele
ser precoz y brusco. Afecta más a los varones que a las mujeres, y es frecuente
que afecte sólo a determinadas funciones cognitivas dejando otras intactas. Se

48
puede prevenir controlando la hipertensión y posibles enfermedades vasculares
que podrían provocar el accidente cerebrovascular.

10. ENFERMEDAD DE PARKINSON

La enfermedad de Parkinson es una


enfermedad neurodegenerativa que
se produce en el cerebro, por la
pérdida de neuronas en la sustancia
negra cerebral.

Se acepta que se tiene que producir la


pérdida de las neuronas de este
centro para que parezcan los
síntomas de la enfermedad, por lo
tanto es una enfermedad propia de
personas de edad avanzada, sin
embargo, cada vez afecta a personas más jóvenes, incluso a Individuos menores
de 40 años.

En la enfermedad de Parkinson, las neuronas que producen una sustancia


química llamada dopamina mueren o no funcionan adecuadamente.
Normalmente, la dopamina envía señales que ayudan a coordinar sus
movimientos. Nadie conoce el origen del daño de estas células. Los síntomas de
la enfermedad de Parkinson pueden incluir:

Se caracteriza por múltiples síntomas:


Rigidez muscular.
Temblores.
Hipocinesia (disminución de movimientos)

Problemas de equilibrio
Dificultades al andar.
Mala estabilidad al estar parado.
Si un movimiento no se termina tiene dificultades para reiniciarlo, o para
terminarlo.
Cara de pez o mascara, por falta de expresión de los músculos de la cara.
Bradicinesia (lentitud de los movimientos voluntarios)
Acatisia (falta de capacidad de estar sentado sin moverse)
Movimiento de los dedos (como si estuvieran contando dinero)
Boca abierta con dificultad para mantenerla cerrada.
Voz de tono bajo y monótona.
Dificultad para escribir, para comer o para movimientos finos.

49
Deterioro intelectual, a veces.
Estreñimiento.
Depresión, ansiedad, atrofia muscular.

El Estreñimiento: Se debe a la reducción de la actividad de los músculos


intestinales y abdominales que provoca la enfermedad, a la dificultad de
masticar y tragar, a la falta de ejercicio, a los medicamentos y a la falta de
ingesta de agua y fibra en la dieta.

La Acinesia: Se trata de una inmovilidad total (un bloqueo) cuando se inicia la


marcha, que se presentan de un momento a otro y que puede durar varios
minutos o mas de una hora (los pacientes no hacen teatro).

Las Discinesias: Cuando el tratamiento con medicamentos lleva mucho tiempo,


cuando la persona es muy sensible a la levodopa (predominantemente en
mujeres) o cuando se realiza una dieta estricta, se pueden presentar
movimientos involuntarios y desordenados de los miembros, movimientos de
cabeza, etc., conocidos como "discinesias".

Por el momento no hay solución médica, pero como ocurre en otras


enfermedades crónicas e invalidantes, los problemas sociales son tan o más
importantes que los biológicos o psíquicos, por lo que con buenos tratamientos
farmacológicos y psicológicos, el enfermo de Parkinson puede mejorar su calidad
de vida y la de su familia, realizando una vida prácticamente normal.

Es esencial también una buena educación sanitaria, rehabilitación física, terapia


psicológica y realizar actividades que eviten el aislamiento. Por supuesto;
mantener una actitud activa y positiva, ni el paciente ni el familiar deben
enfrentarse al Parkinson sino que deben adaptarse a él. Pero tampoco podemos
permitir que el Parkinson cambie nuestra vida totalmente.

Una vida social activa mejora el estado psicológico del paciente y favorece su
bienestar, puedes consultar a tu médico sobre la posibilidad de seguir trabajando
o buscar asesoramiento para tus actividades de ocio.

Cuidados de enfermería:

1- Establecer una comunicación verbal y no verbal lo más eficaz posible y


comprender sus necesidades a medida que aumenta su demencia y el
deterioro de las técnicas verbales.

2-Dirigirse al paciente de forma abierta, amistosa y relajada.

3-Hablar con el paciente en tono de voz claro y bajo

50
4-Identificarse siempre y mirar directamente al paciente.

5-Proporcionar un ambiente relajado y alentador, evitar ruidos y distracciones.

Valorar la conducta no verbal, la expresión facial, el lenguaje corporal, postura,


gestos, etc.

6-Cuidado para la protección contra lesiones: ventanas protegidas, camas bajas.

11. EL ALZHEIMER

La enfermedad de Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa, que se


manifiesta como deterioro cognitivo y trastornos conductuales. Se caracteriza
por una pérdida progresiva de la memoria y de otras capacidades mentales,
a medida que las células nerviosas mueren y diferentes zonas del cerebro
se atrofian.

Existe deterioro gradual y progresivo; sujetos viven alrededor de 10 años tras el


diagnóstico.
Deterioro progresivo de las funciones cerebrales y se ven afectados los procesos
humanos esenciales:
 Pensamiento, Creatividad, Sensibilidad, Lenguaje,Movilidad

Factores de riesgo:

 A mayor edad, mayor prevalencia, de forma que a los 65 años se muestra


una posibilidad de entre 25 de padecer la enfermedad y a partir de los 80-85
es de una cada 2 individuos

Manifestaciones clínicas:

Para el Dx solo nos podemos basar en los signos y los síntomas. Es un síndrome
caracterizado por:
Múltiples déficits cognitivos:
-Alteración de la memoria y al menos uno:
o Afasia: dificultad de explicar y entender lenguaje
o Apraxia: dificultad de movimientos motricidad

51
o Agnosia: dificultad para reconocer utiles o personas.
o Alteración de la función ejecutiva: son incapaces de realizar
actividades que conlleven atender continuadamente, abstracción
mental...planificar-ejecutar)
o Alteración de la capacidad de razonamiento
o Pérdida de la capacidad de orientación
o Cambios en el carácter, apatía, irritabilidad, decaimiento.

-No todos presentan los mismos síntomas ni evolucionan de igual forma.

1. Afecta a AVD Complejas: actividad laboral, hobbies, conducir...


2. AIVD i: medicación, utilización de transporte público, teléfono, lavar la
ropa....
3. ABVD: incontinencia urinaria y fecal, lavarse por si mismo, vestirse por si
mismo...

Evolución y características clínicas: de todas las demencias:

 Fase I: Etapa Inicial o Demencia Leve


 Fase II: Etapa Intermedia o Demencia Moderada
 Fase III: Etapa terminal Final o Demencia Grave

La enfermedad suele tener una duración media aproximada de 10-12 años,


aunque esto puede variar mucho de un paciente a otro y ésta pasa por diferentes
fases.

En la inicial el enfermo mantiene todavía su autonomía pero en la intermedia y


la terminal, el paciente pasa progresivamente a ser dependiente.

En la actualidad no existe cura para la enfermedad, pero sí tratamientos


que intentan reducir el grado de progresión de la enfermedad y sus
síntomas.

Además del tratamiento farmacológico, existen ciertas evidencias de que la


estimulación cognitiva ayuda a ralentizar la pérdida de funciones cognitivas. Esta
estimulación deberá trabajar aquellas áreas que aún conserva el paciente, de
forma que este entrenamiento permita compensar las pérdidas que el paciente
está sufriendo con la enfermedad.

Si bien es un mal progresivo e irreversible, según los expertos, es posible


retrasar su aparición llevando unos hábitos de vida saludables:

- Una dieta equilibrada.

52
- Practicar ejercicio tanto físico como mental: mantenerse en buena forma
física y practicar algo de ejercicio diariamente puede llegar a reducir a la mitad
el riesgo de demencia. Además, mantener la mente ágil es fácil si la ejercitas
durante al menos 40 minutos al día, puede hacer crucigramas, leer, escribir,
aprender algo nuevo...

- Llevar una vida social plena: llevar unos hábitos saludables, cuando se hace
en pequeños grupos es más sencillo, porque se mantiene una mayor motivación.

Cuidados de enfermería:

1- Establecer una comunicación verbal y no verbal lo más eficaz posible y


comprender sus necesidades a medida que aumenta su demencia y el deterioro
de las técnicas verbales.

2-Dirigirse al paciente de forma abierta, amistosa y relajada.

3-Hablar con el paciente en tono de voz claro y bajo


.
4-Identificarse siempre y mirar directamente al paciente.

5-Proporcionar un ambiente relajado y alentador, evitar ruidos y distracciones.


Valorar la conducta no verbal, la expresión facial, el lenguaje corporal, postura,
gestos, etc.

El doctor Martínez Lage opina que el Alzheimer hay que entenderlo como el
resultado de nuestra interacción con el ambiente y el estilo de vida que hayamos
seguido y proporcionar al paciente un ambiente coherente y rutinario, para
ayudar a funcionar con sus limitadas capacidades:

-Evitar reorientar al paciente más de una vez en cada encuentro con él, para
evitar la frustración que le puede producir el hecho de no poder recordar.

-Permitir al paciente comportamientos habituales, como la acapararían de


objetos y vagabundeo siempre que se realicen en un ambiente seguro.

-Valorar al paciente en busca de signos y síntomas de depresión.

-Para evitar la agitación e intranquilidad del paciente debemos de mantener el


ambiente estructurado, coherente y establecer una rutina fácil de seguir para el
paciente: podemos realizar un álbum de fotos para recordar el pasado, fomento
de la actividad física y la terapia artística.

53
-Colocar etiquetas con el nombre de los objetos y habitaciones, para ayudar a
recordar su nombre y su función.

-Proporcionar pistas sobre la identidad de los objetos y las tareas.

-Colocar un reloj y un calendario grande en su cuarto y marcar con una "X" los
días pasados, para ayudarle a recordar la fecha correcta.
Realizar una lista con las actividades diarias.

GLOSARIO

Autonomía personal

“Capacidad de controlar, afrontar y tomar, por propia iniciativa, decisiones


personales acerca de cómo vivir de acuerdo con las normas y preferencias
propias, así como de desarrollar las actividades básicas de la vida diaria

Caídas
Desplome de una persona en el mismo plano de sustentación, a diferencia de la
precipitación, en la que la víctima pasa a un plano de sustentación inferior.
Calidad de vida
Percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de
la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos,
sus expectativas, sus normas, sus inquietudes. Se trata de un concepto muy
amplio que está influido de modo complejo por la salud física del sujeto, su
estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como
su relación con los elementos esenciales de su entorno.
Cuidados paliativos
La atención de las necesidades físicas, psicológicas, sociales, espirituales y
existenciales de los pacientes con enfermedades terminales. El propósito de
estos cuidados es el de conseguir la mejor calidad de vida posible, aliviando el
dolor, el control de los síntomas de la enfermedad y apoyar espiritual y
emocionalmente al paciente y su familia
Deficiencia
Es la pérdida o anormalidad de una parte del cuerpo (ej. estructura) o función
corporal (ej. Función fisiológica). Las funciones fisiológicas incluyen las
funciones mentales. Anormalidad se refiere estrictamente a una desviación
significativa de las normas estadísticas establecidas (ej. como la desviación de
la media de una población con normas estandarizadas) y sólo debe usarse en
este sentido.
Demencia
Deterioro profundo del conjunto de las funciones psíquicas de un individuo,
anteriormente existentes. Es, pues, siempre, una condición adquirida y con

54
significación de descenso o retroceso; esto las distingue del grupo de retrasos
mentales congénitos. 2. ~ senil. Síndrome orgánico cerebral, asociado con
envejecimiento, y caracterizado por deterioro intelectual. Frecuentemente
también se observa una conducta pueril, intereses centrados en sí mismo y una
dificultad para afrontar nuevas experiencias
Dependencia
Situación permanente, en la que se encuentran las personas que precisan
ayudas importantes de otra u otras personas para realizar actividades básicas
de la vida diaria ABVD. La necesidad de ayuda o asistencia importante para las
actividades de la vida cotidiana o [de manera
más precisa como] un estado en el que se encuentran las personas que por
razones ligadas a la falta o la pérdida de autonomía física, psíquica o intelectual,
tienen necesidad de asistencia y/o ayudas importantes a fin de realizar los actos
corrientes de la vida diaria y, de modo particular, los referentes al cuidado
personal.
Dependencia severa
Cuando la persona necesita ayuda para realizar varias actividades básicas de la
vida diaria dos o tres veces al día, pero no requiere la presencia permanente de
un cuidador.
Depresión
Los sentimientos de depresión se pueden describir como sentirse triste,
melancólico, infeliz, miserable o derrumbado. La mayoría de las personas se
sienten de esta manera una que otra vez durante períodos cortos, pero la
verdadera depresión clínica es un trastorno del estado de ánimo en el cual los
sentimientos de tristeza, pérdida, ira o frustración interfieren con la vida diaria
durante un período prolongado.
Deterioro cognitivo
(Deterioro) Daño progresivo, en mayor o menor grado, de las facultades
intelectuales o físicas de una persona. El conjunto de fenómenos mentales
deficitarios debidos bien a la involución biológica propia de la vejez o bien a un
trastorno patológico (arteriosclerosis, parálisis general, intoxicación,
enfermedades mentales de larga duración, etc.).
Discapacidad
A efecto de la "Encuesta sobre discapacidades", es toda limitación grave que
afecte o se espera que vaya a afectar durante más de un año a la actividad del
que la padece y tenga su origen en una deficiencia. Se considera que una
persona
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad neurológica degenerativa y progresiva caracterizada por temblor el
cual es máximo durante el reposo, retropulsión (es decir, tendencia a caerse
hacia atrás), rigidez, postura estática, lentitud de los movimientos voluntarios, y
expresión facial en máscara. Las características patológicas incluyen pérdida de
las neuronas que contienen melanina de la sustancia negra y de otros núcleos
55
pigmentados del tallo cerebral. Los Cuerpos de Lewy están presentes en la
sustancia negra y en el locus coeruleus y puede también encontrarse en una
condición relacionada caracterizada por demencia en combinación con grados
variables de parkinsonismo.
Enfermería gerontológica
1. Cuidados especializados a los ancianos. En este sentido sinónimo de
"Enfermería geriátrica".
2. Cuidados preventivos y de promoción de la salud de las personas que
envejecen.
Envejecimiento
Cambios graduales irreversibles en la estructura y función de un organismo que
ocurren como resultado del pasar del tiempo.
Envejecimiento activo
Cambios en los modelos de cómo se invierte el tiempo en los diferentes grupos
de edad, forma de redistribuir actividades a lo largo de la vida.
nvejecimiento de la población
Modificación progresiva de la distribución por edad de los miembros de esta
población que da un peso cada vez más considerable a las edades avanzadas,
y correlativamente un peso cada vez más bajo a las edades jóvenes
Envejecimiento saludable
(Traducción del inglés) Envejecimiento donde los factores extrínsecos
contrarrestan los factores intrínsecos del envejecimiento, evitando que haya
poca o ninguna pérdida funcional. Existen otras tres características clave del
envejecimiento saludable: riesgo bajo de sufrir enfermedades o tener alguna
discapacidad causada por alguna enfermedad, alto rendimiento de las funciones
físicas y mentales, compromiso activo con la vida.
Epidemiología
Campo de la medicina relacionado con la determinación de causas, incidencia,
y comportamiento característico de epidemias que afectan a la población
humana; también la correlación entre huésped, agente y medio ambiente
relacionado con la distribución y control de la enfermedad. Parte de la medicina
que estudia la aparición, expansión y los determinantes geográficos de
enfermedades transmisibles epidémicas. La epidemiología estudia también el
modo en que éstas afectan a una población determinada, sus causas y las
formas de controlarlas, mediante vacunación y medidas sanitarias
Espasticidad
Hipertonía muscular de origen cerebral que se manifiesta por espasmos.
Esperanza de vida
Tiempo medio de vida relativo a la generación de una tabla de mortalidad,
contado, bien a partir del nacimiento, esperanza de vida al nacimiento, bien a
partir de cualquier edad.
Ética médica

56
La Ética Médica es una disciplina que se ocupa del estudio de los actos médicos
desde el punto de vista moral y que los califica como buenos o malos, a condición
de que ellos sean voluntarios, conscientes. Al decir "actos médicos",
Factor de riesgo
Un factor de riesgo es cualquier característica o circunstancia detectable de una
persona o grupo de personas que se sabe asociada con un aumento en la
probabilidad de padecer, desarrollar o estar especialmente expuesto a un
proceso mórbido. Estos factores de riesgo (biológicos, ambientales, de
comportamiento, socio-culturales, económicos...) pueden sumándose unos a
otros, aumentar el efecto aislado de cada uno de ellos produciendo un fenómeno
de interacción.
Fisioterapia
Empleo de agentes físicos: luz, calor, aire, agua, ejercicios mecánicos, etc. en el
tratamiento de las enfermedades.
Fragilidad
La fragilidad se refiere a una condición en la cual las personas mayores tienen
múltiples problemas sociales y médicos. Este estado en el que se encuentran se
caracteriza por su complejidad debido a la multiplicidad e interacción de
problemas. Quizás una de las peores consecuencias de esta complejidad es que
cuando la persona mayor frágil cae verdaderamente enferma, no se observan en
ella los síntomas descritos para su enfermedad, sino que desarrolla síntomas no
específicos, como el delirio o caídas.
Geriatría
Relativo a la parte de la Medicina que estudia la vejez y sus enfermedades, es
el Centro especializado en esta parte de la intervención médica. realiza en
colaboración con los médicos de familia o de cabecera. El segundo modelo es
aquel que está dirigido a gente a partir de una determinada edad (algunos
establecen el límite en los sesenta y cinco, aplicación de cuidados
subespecializados a las personas mayores que son frágiles
Gerocultura
Hace referencia al modo de vida de la población anciana. La gerocultura
contempla a las personas mayores de una forma integral e integrada en la
sociedad de la que forman parte. Implica, además, una relación con el nivel y la
calidad de vida, tratando de lograr en esta etapa del ciclo vital comodidad,
seguridad, bienestar y, en definitiva, un envejecimiento saludable.
Gerontología
Se considera una "ciencia interdisciplinar cuyo objeto de estudio es la vejez así
como todos aquellos fenómenos humanos y sociales que se relacionan con ella"
(Legendre, 1988).
Glaucoma
Grupo de trastornos que llevan a que se presente un daño en el nervio óptico, el
nervio que lleva la información visual del ojo al cerebro. El daño al nervio óptico
causa pérdida de la visión, la cual puede progresar hasta la ceguera
57
Gran dependencia
Cuando la persona necesita ayuda para realizar varias actividades básicas de la
vida diaria varias veces al día y, por su pérdida total de autonomía mental o física,
necesita la presencia indispensable y continua de otra persona.
Incapacitación
Acción y efecto de incapacitar (privar de la capacidad o aptitud necesarias para
algo). 2. Der.
Decretar la falta de capacidad civil de personas mayores de edad
Infarto cerebral
Formación de un área de necrosis en el cerebro causada por insuficiencia del
flujo sanguíneo arterial o venoso. Los infartos del cerebro se clasifican
generalmente por el hemisferio (ejemplo, izquierdo vs. derecho), lóbulo (ejemplo,
infarto del lóbulo frontal), distribución arterial (ejemplo, infarto de la arteria
cerebral anterior), y la etiología (ejemplo, infarto embólico).
Infarto de miocardio
Un ataque cardíaco (infarto del miocardio) se presenta cuando un área de
músculo cardíaco muere o se lesiona permanentemente debido a una provisión
inadecuada de oxígeno a esa área.
Isquemia cerebral
Reducción localizada del flujo sanguíneo al tejido cerebral ocasionada por
obstrucción arterial o
Limitación en la actividad
Son las dificultades que un individuo puede tener en la ejecución de las
actividades. Las limitaciones en la actividad pueden calificarse en distintos
grados, según supongan una desviación más o menos importante, en términos
de cantidad o calidad, en la manera, extensión o intensidad en que se esperaría
la ejecución de la actividad en una persona sin alteración de salud.
Maltrato psicológico
Dentro de este tipo se incluyen agresión verbal, uso de amenazas (de
institucionalización, por ejemplo), abuso emocional, obligar a presenciar el
maltrato infligido a otras personas, provocar malestar psicológico, aislarle de
amigos y familiares o de sus actividades cotidianas, darle “tratamiento de
silencio” (no hablarle), así como cualquier otro acto de intimidación y humillación
cometido sobre una persona mayor.
Memoria
Función mental compleja que tiene cuatro fases diferentes: (1) memorización o
aprendizaje, (2) retención, (3) rememoración, y (4) reconocimiento.
Clínicamente, se subdivide usualmente en memoria inmediata, reciente, y
remota.
Memoria semántica
Tipo de memoria que interviene en la retención del conocimiento organizado que
poseemos del mundo. Está basada en el significado de la información y en su
organización dentro del almacenamiento a largo plazo
58
Negligencia
Consiste en un acto de omisión, fallo intencional o no intencional en el
cumplimiento de las necesidades vitales para una persona mayor (por ejemplo,
negligencia en la higiene personal, malnutrición, deshidratación, etc.) Por parte
del cuidador.
Neurogeriatría
Especialidad de la Geriatría que estudia y trata las enfermedades del sistema
nervioso, central y periférico.
Neuropsiquiatría
Estudio de las enfermedades neurológicas y psiquiátricas que trata de establecer
una relación entre las alteraciones del sistema nervioso y los trastornos
mentales.
Neurotransmisores
Señal química necesaria para mediar la comunicación entre las neuronas. En el
desarrollo del sistema nervioso tienen la responsabilidad de controlar
importantes funciones corporales como el movimiento, la conciencia, el
aprendizaje y la memoria o los procesos sensoriales.. Los cambios que afectan
a los neurotransmisores en el proceso de envejecimiento, ocurren, bien en los
componentes presinápticos o en los postsinápticos ambos relacionados con la
transmisión de información.
Nutrición
La ciencia de los alimentos; los nutrientes y otras sustancias existentes en los
alimentos; su acción, interacción, y proporción en relación a salud y enfermedad.
Oncología
Subespecialidad de la medicina interna que se ocupa del estudio de los
neoplasmas o tumores
Ortopedia
Especialidad quirúrgica que utiliza métodos médicos, quirúrgicos y físicos para
tratar y corregir deformidades, enfermedades y daños del sistema esquelético,
sus articulaciones y estructuras asociadas.
Osteoporosis
Reducción de la masa ósea sin alteración en la composición del hueso, lo que
produce fracturas. La osteoporosis primaria puede ser de dos tipos principales:
osteoporosis postmenopáusica y osteoporosis relacionada con la edad o senil.
Parkinson
Es un trastorno cerebral caracterizado por el temblor y dificultad en la marcha, el
movimiento o la coordinación. La enfermedad está asociada con el daño a una
parte del cerebro que está comprometida con el movimiento.
Psicogeriatría
La Psiquiatría geriátrica es una rama de la psiquiatría y forma parte de la
provisión de atención multidisciplinar a la salud mental del anciano. La
especialidad es denominada a veces “psiquiatría geriátrica”, “psiquiatría de la
vejez” o “psicogeriatría”.
59
Psicomotricidad
Estudio de las reacciones motrices como expresión del modo de ser particular
del individuo.
Psicopatología
Rama de la psicología que estudia la causa y naturaleza de las perturbaciones
del comportamiento humano y de las enfermedades mentales.
Psicoterapia
Todo método terapéutico de los trastornos de origen psíquico, que se realiza
preferentemente por medios verbales, en el marco del vínculo del paciente con
el psicoterapeuta y puede ser efectuada en forma individual o en grupo.
Rehabilitación
Según la ONU «Es un proceso de duración limitada y con un objetivo definido,
encaminado a permitir que una persona con deficiencia alcance un nivel físico,
mental y/o social funcional óptimo, proporcionándole así los medios de modificar
su propia vida.
Rehabilitación cognitiva
Proceso a través del cual la gente con daño cerebral trabaja junto con
profesionales del servicio de salud para remediar o aliviar los déficits cognitivos
que surgen tras una afección neurológica (Bárbara Wilson,1989).
Retinopatía diabética
Daño progresivo de la retina del ojo, ocasionado por la presencia de diabetes
prolongada y que puede causar ceguera.
Soledad
Estado emocional afectivo que experimenta una persona cuando se siente
apartada de sus apoyos sociales y familiares.
Temblor Sacudida rítmica de una extremidad, la cabeza, la boca, la lengua u
otra parte del cuerpo.
Trastornos mentales
Estado patológico que se caracteriza por confusión de ideas, perturbación
emocional y conducta inadaptada. Puede tener origen orgánico o funcional.

60
BIBLIOGRAFIA:
 SEGG. Sociedad Española de geriatría y Gerontología, Tratado de
Geriatría para residentes
 PÉREZ Castro Tersa Apuntes de enfermería Geriátrica
 ARANCETA Bartrina Javier y otros .Manual de Atencion Al Anciano
Desnutrido - Nivel Primario de Salud © 2011 Grupo de Trabajo de
Atención Primaria. Perteneciente a la Sociedad Española de Geriatría y
Gerontología (SEGG) Edita: Ergon. C/ Arboleda, 1. 28221 Majadahonda
(Madrid
 ABELLÁN VAN KAN, Gabor y otros Tratado de Geriatría para
Residentes. Perteneciente a la Sociedad Española de Geriatría y
Gerontología (SEGG) Edita: Coordinación editorial: International
Marketing & Communication, S.A. (IM&C)
 IMSERSO: Ministerio de Trabajo y Asuntos Libro Blanco de la
Dependencia. Madrid Sociales, 2004.
 MEDLINEPLUS. Enciclopedia médica en español [en línea]. Bethesda:
National Library of Medicine, National Institutes of Health, 2006.
Disponible en
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/encyclopedia.html
 MASSON, Diccionario terminológico de ciencias médicas. 13ª ed.
Barcelona 1992 (imp. 1996)
 http://www.auxiliar-enfermeria.com/movilizaciones.htm#marc02
 http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/mtas-
libroblancodependencia-01.pdf
 Pardo, G. (2003). Consideraciones generales sobre algunas teorías del
envejecimiento. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, vol 22,
pp.58-67.
 Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud (2014). Diagnóstico
y tratamiento del síndrome de fragilidad en el adulto mayor. Mexico, DF.
Recuperado de:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/479_
GPC_SxndromeFragilidad/GRR_sindrome_de_fragilidad.pdf
 Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional. (Diciembre, 2016).
Adulto Mayor. Septiembre 28, 2017, de CNII Sitio web:
http://igualdad.gob.ec/122-adulto-mayor.html

61
ANEXO 1

Hoja 057 del adulto mayor

62
63
ANEXO 2

Movilización correcta

INFORMACION RECOPILADA Y PROCESADA POR DOCENTES DEL ITSL

Obst. Elena Sánchez


Coordinadora del Módulo de Adulto Mayor
Colaboración:
2.- Lic. Ximena Novoa
Modificaciones periodo 19:
3.- Dra. Keylla Contreras

64

Das könnte Ihnen auch gefallen