Sie sind auf Seite 1von 8

Gustavo Everardo Salazar

TEORÍA DE LA ADMINISTRACIÓN

08/12/17

CLASE 1

NOTAS AL PIE DE PÁGINA

Las notas al pie de página son aquellas que ofrecen información adicional que
resulta de interés para el lector, pero que no pueden incluirse dentro del texto
corriente de manera fluida. Por lo tanto, se realiza algún tipo de llamada (como
un asterisco o un número) y se consigna la información al final de la hoja.

Las notas de pie de página suelen incluir referencias a la fuente, fuentes


adicionales o informaciones que no pertenecen a la línea general del argumento
presentado por el autor, pero que pueden complementarlo o contrastarlo.

Se supone que las notas al pie de página sólo aparecen cuando es necesario. Es
decir, que un texto presente abundantes notas de este tipo no quiere decir que es
más completo, sino que ha sido escrito con un mal estilo de redacción. Los
argumentos elaborados o las explicaciones adicionales deben ser incorporados
directamente al texto corriente.

Cabe destacar que el concepto de pie no se utiliza sólo en estas clases de notas.
Los comentarios breves que aparecen debajo de una fotografía o de una
ilustración, por ejemplo, también aparecen al pie. Por ejemplo: “Al pie de la
imagen, podemos leer el nombre del deportista fotografiado”.

Una nota al pie de página se compone de dos partes vinculadas: el número de


referencia de la nota al pie de página que aparece en el texto y el texto de la nota
al pie de página que aparece en la parte inferior de la columna. Las notas al pie de
página se numeran automáticamente cuando se añaden a un documento. La
numeración comienza de nuevo en cada artículo. Puede controlar el estilo de
numeración, la apariencia y la maquetación de las notas al pie de página. No
puede añadir estas notas a tablas o al texto de una nota al pie de página.

La anchura del texto de la nota al pie de página depende de la anchura de la


columna que contiene el marcador de referencia de nota al pie de página. Las
notas al pie de página no pueden espaciar las columnas de un marco de texto.

BIBLIOGRAFIA

La bibliografía es la descripción y el conocimiento de libros. Se trata de


la ciencia encargada del estudio de referencia de los textos. La bibliografía incluye,
por lo tanto, el catálogo de los escritos que pertenecen a una materia determinada.

Un escritor puede referirse a la bibliografía para hacer referencia a algún


documento que utilizó como fuente en su tarea de redacción o para citar
contenidos que, si bien no utilizó en su trabajo, pueden complementar y enriquecer
sus escritos al ampliar la información que estos presentan.

En el primer caso, podemos hablar de bibliografía enumerativa o textual. Esta


bibliografía supone un sistema de signos en relación con los textos. En cambio,
la bibliografía analítica, sociológica o histórica hace hincapié en la interpretación
de conceptos.

La bibliografía puede ofrecer una visión general de todas las publicaciones sobre
un cierto tema o pertenecientes a una misma categoría. Existe, por lo tanto, la
bibliografía que reúne todas las obras publicadas por un mismo autor, la
bibliografía que incluye las publicaciones editadas en un país o la bibliografía que
se centra en un periodo temporal.

Los escritores, en especial los que se dedican a temas científicos o pertenecientes


al campo de la no ficción, deben manejar los criterios de las referencias
bibliográficas para citar las fuentes que usen en sus trabajos. Por lo general, estas
referencias aparecen al pie de página o al final del libro y permiten que el lector
acceda a la fuente original citada por el autor y contraste los datos.
Si bien no existe una única forma de citar una bibliografía, para evitar múltiples
nomenclaturas en la exposición de este tipo de datos, se han creado una serie de
normas que pueden ayudar a una elaboración clara de las mismas.

Los documentos que se citan en una bibliografía son aquéllos que pudieron servir
para extraer información relevante en la publicación que se está presentando y su
finalidad es facilitar el acceso de los lectores a los originales de los que proviene
dicha información.

A la hora de citar una determinada obra se escribirá el título de la misma y el autor


(en el caso de que sea un texto que haya sido elaborado por numerosos autores,
se colocará cada uno de ellos separados por punto y coma entre sí. No deberá
escribirse cosas como “autores varios”, “anónimo”, “etc.”), así como también la
edición y el año en el que fue publicada por primera vez.

De tal modo, la forma más correcta en la que se puede plasmar una bibliografía
es: Autor. Título de la obra. Número de la edición utilizada, salvo que sea la
primera. Lugar en el que fue publicado y Editorial. Ejemplo: Jiménez Montoya,
Pedro; García Meseguer, Álvaro; Morán Cabré, Francisco. Hormigón armado. 14ª
ed. Barcelona: Gustavo Gili, 2000.

Si se desea citar un capítulo en particular convendrá un esquema que se


encabece con el autor del capítulo, seguido del título, número de la edición,
editorial y número de las páginas que abarca dicha referencia. Ejemplo: Nash,
Mark. “El arte del movimiento”. En: Campos de fuerza: un ensayo sobre lo cinético.
Barcelona: MACBA, 2000, p. 313-316.

Por último, si se desea hacer referencia a una obra que pertenece a un artículo
publicado en una revista se escribirá el autor del mismo, el título, el nombre de la
revista, el volumen y número (año en el que salió) y las páginas que abarca.
Ejemplo: Gerngross, Tillman U.; Slater, Steven C. “Plásticos de origen vegetal”.
Investigación y ciencia, nº 289 (2000), p. 4-9.
ENSAYO

Un ensayo es un escrito en prosa, generalmente breve, que expone con hondura,


madurez y sensibilidad, una interpretación personal sobre cualquier tema, sea
filosófico, científico, histórico, literario, etc. No lo define el objeto sobre el cual se
escribe sino la actitud del escritor ante el mismo; en el fondo, podría ser una
hipótesis, una idea que se ensaya. El ensayo es producto de largas meditaciones
y reflexiones, lo esencial es su sentido de exploración, su audacia y originalidad,
es efecto de la aventura del pensamiento.

Tipos de ensayo:

1. Ensayo literario: El término "ensayo" aplicado a un género literario fue escogido


por el escritor francés Miguel de Montaigne (1533-1592) para denominar su libro:
Essais. Algunas de las condiciones que debe satisfacer el ensayo literario es la
variedad y libertad temática. El tema literario corresponde más a un problema de
forma que de fondo.

2. Ensayo científico: Una de las fronteras entre ciencia y poesía está en el ensayo.
Se le ha llamado género "literario-científico" porque parte del razonamiento
científico y de la imaginación artística. La creación científica arraiga, como la
poética, en la capacidad imaginativa, ésta no se puede ignorar totalmente; sin
embargo no se aparta de la naturaleza o de la lógica. El ensayo comparte con la
ciencia uno de sus propósitos esenciales: explorar más a fondo la realidad,
aproximarse a la "verdad" de las cosas. Comparte con el arte la originalidad, la
intensidad y la belleza expresiva
TEMA I. TEORIAS ADMINISTRATIVAS

Definición Etimológica

La palabra “Administración”, se forma del prefijo “ad”, hacia, y de “ministratio”. Esta


última palabra viene a su vez de “minister”, vocablo compuesto de “minus”,
comparativo de inferioridad, y del sufijo “ter”, que sirve como término de
comparación.Si pues “magister” (magistrado), indica una función de preeminencia
o autoridad -el que ordena o dirige a otros en una función-, “minister” expresa.

La etimología nos da la idea de que ésta se refiere a una función que se desarrolla
bajo el mando de otro; de un servicio que se presta. Para poder entender la
administración se debe conocer la perspectiva de la historia de su disciplina.

Características de la Administración

 Su Universalidad.

El fenómeno administrativo se da donde quiera que existe un organismo social,


porque en él tiene siempre que existir coordinación sistemática de medios. La
Administración se da por lo mismo en el Estado, en el ejército, en la empresa, en
una sociedad religiosa, etc. Y los elementos esenciales en todas esas clases de
Administración serán los mismos, aunque lógicamente existan variantes
accidentales.

 La administración sigue un propósito.

La efectividad administrativa requiere el uso de ciertos conocimientos, aptitudes y


práctica. La habilidad técnica es importante para cumplir con un trabajo asignado.

 La administración es intangible.

Su presencia queda evidenciada por el resultado de los esfuerzos. Los que la


practican no son necesariamente los propietarios; es decir administrador y
propietario no son necesariamente sinónimos.
Importancia de la Administración

Una de las formas más sencillas de la administración, en nuestra sociedad, es la


administración del hogar y una de las más complejas la administración pública.
Pero el fenómeno administrativo no solamente nació con la humanidad sino que
se extiende a la vez a todos los ámbitos geográficos y por su carácter Universal, lo
encontramos presente en todas partes. La administración se da donde quiera que
existe un organismo social, aunque lógicamente sea más necesaria, cuanto mayor
y más complejo sea éste. El éxito de un organismo social depende, directa e
inmediatamente, de su buena administración.

Antecedentes Históricos

Desde que el hombre apareció en la tierra ha trabajado para subsistir, tratando de


lograr en sus actividades la mayor efectividad posible; para ello, ha utilizado en
cierto grado la administración. Para comprender mejor la administración, es
necesario efectuar una breve revisión histórica donde se manifiesta más
representativamente el fenómeno administrativo.

 Época primitiva

En esta época, los miembros de la tribu trabajaban en actividades caza, pesca y


recolección. Los jefes de familia ejercían la autoridad para tomar las decisiones de
mayor importancia.

Una condición de la administración es un objetivo sea esté implícito o enunciado


específicamente. Es un medio para ejercer impacto en la vida humana. Es decir, la
administración influye en su medio ambiente.

 Grecia

La aportación que dio Grecia a la administración es grande y fue gracias a sus


filósofos, algunos conceptos prevalecen aún.

o SOCRATES. Utiliza en la organización aspectos administrativos,


separando el conocimiento técnico de la experiencia.
o PLATON. Habla de las aptitudes naturales de los hombres, da origen
a la especialización.
o ARISTOTELES. Nos habla de lograr un estado perfecto, a través de
una buena administración.
o PERICLES. Nos da unos de los principios básicos de la
administración que se refiere a la selección de personal.

Siglo XX

Se caracteriza por un gran desarrollo tecnológico e industrial y,


consecuentemente, por la consolidación de la administración. A principios de este
siglo surge la administración científica, siendo Frederick Winslow Taylor su
iniciador; de ahí en adelante, multitud de autores se dedican al estudio de esta
disciplina. La administración se torna indispensable en el manejo de cualquier tipo
de empresa u organización dando como resultado las diferentes clases de
administración, ya que a través de la misma se logra la obtención de eficiencia, la
optimización de los recursos y la simplificación del trabajo.
En la actualidad, la administración se aplica en cualquier actividad organizada:
desde la realización de un evento deportivo hasta el lanzamiento de un cohete
ínter espacial, siendo imprescindible para el buen funcionamiento de cualquier
organismo social.

Conclusión

Las actuales concepciones administrativas son el resultado de un proceso iniciado


en los mismos albores de la humanidad y que ha venido evolucionando y
adquiriendo sus propios perfiles a través de diferentes épocas y etapas.
Dicho proceso administrativo se inició como un hecho obligado cuando dos
individuos tuvieron que coordinar sus esfuerzos para hacer algo que ninguno de
ellos pudo hacer por sí solo y evolucionó hasta convertirse en un acto previo y
cuidadosamente planificado y racional que permite alcanzar los objetivos con los
menores esfuerzos posibles y con las mayores satisfacciones para los individuos.
El estudio histórico de esa evolución administrativa nos muestra los enfoques que
tuvo esta ciencia en Egipto, China, Grecia y Roma, y la influencia que tuvieron
ciertos procedimientos utilizados en esos lugares sobre algunas prácticas actuales
en el campo, entre ellas de la organización funcional de los poderes del Estado.

Das könnte Ihnen auch gefallen