Sie sind auf Seite 1von 11

ENSAYO ARGUMENTATIVO

ASPECTOS MÁS RELEVANTES DE ORDEN ECONÓMICO QUE SE LE


PUEDEN PRESENTAR A UNA PYME COLOMBIANA EN SU PROCESO DE
INTERNACIONALIZACIÓN

En la historia y a través del paso del tiempo, las micro, pequeñas y medianas empresas
han sido de vital importancia para el sistema productivo colombiano. En la actualidad y
según el Registro Único Empresarial y Social (RUES), 94,7% de las empresas registradas
en el país son microempresas y 4,9% pequeñas y medianas. Las Mipymes siguen
agrupando aproximadamente el 80% de la mano de obra en el país, participación que ha
sido mantenida por más del 40% de este segmento, aportando el 45% al PIB del país.
Además representan el 36% y el 53% de la producción bruta de los sectores de industria,
comercio y servicios, demostrando así la importancia para la economía por su gran
potencial de crecimiento. Sin embargo, sus exportaciones son muy bajas debido a que
solo corresponden máximo al 20% del total de esta actividad del país, mientras que en
términos de comercio exterior, sólo un 10 %, representado por las medianas empresas
del sector manufacturero, se atrevieron a exportar en el año 2015. (Quintero, 2017).
A nivel de exportaciones no tradicionales colombianas, el segmento Pyme ha tenido
un comportamiento histórico deficiente. De acuerdo con la ANIF en la Gran Encuesta de
PYME (año), la mayoría de las empresas Pyme no es exportadora, evidenciándose que
un 77% de las empresas manufacturas y un 91% de las empresas de servicios no exportó
durante el año 2015, disminuyéndose en 5% con los resultados del 2014 (Clavijo, 2016).
La situación de la Pyme en Colombia ha venido creciendo de forma progresiva; Por
ejemplo en el 2005, este tipo de empresas alcanzó el 97% de los establecimientos,
equivalente a casi una tercera parte de la producción y por ende, de las exportaciones de
los productos no tradicionales; además, se posicionó en un 57% del empleo industrial y
un 70% que corresponde al empleo total. (Montoya, A., Montoya, I. Castellanos, 2010)
Colombia se ha caracterizado por que su población es de carácter emprendedor y
trabajador. Hoy en día cada vez más jóvenes se empeñan en la creación de empresas,
las cuales generan empleo y ofrecen al mercado productos y servicios competitivos que
cumplen con las necesidades de los clientes. No obstante, la globalización ha traído una

1
mayor competencia para algunos productos y servicios obligando a las empresas a
generar cambios en sus culturas y ofrecer productos con un mayor valor agregado.
De acuerdo a la CEPAL, cuando una micro, pequeña y mediana empresa logra
internacionalizarse, alcanza a tener un impacto positivo en diferentes aspectos tales
como: a) su nivel de productividad, b) la calidad del empleo, c) los salarios, y d) la
innovación de los procesos. Para que estos factores tengan efecto y se hagan realidad,
se hace necesario que se diseñe e implemente políticas públicas que fomenten la
inclusión y la competitividad de las Mipymes en el mercado internacional y así afrontar
los retos y aprovechar las oportunidades que el fenómeno de la globalización le plantea
al mundo empresarial y su dinámica.
En el contexto de este documento, entenderemos como globalización al proceso de
integración e interdependencia de la economía mundial. Así mismo se identificará de este
concepto, la globalización de mercados como la interacción total de los mercados
nacionales y de producción, como el proceso de tercerización en otras nacionales de
procesos productivos con el fin de aprovechar las oportunidades o ventajas en costos,
calidad o eficiencia. (Hill, 2011). Adicionalmente, se entiende como inversión extrajera el
escenario en el que un inversionista desea invertir en un término de largo plazo en una
empresa que se encuentra en otro país (Botero, Álvarez y Gonzales, 2012).
Al realizar un análisis de las pymes colombianas y su proceso de internacionalización,
se encuentra que éstas en los últimos años han enfrentado diversas situaciones que las
ponen a prueba en términos de eficiencia, continuidad y competitividad (Analdex, s.f). La
internacionalización de las economías y los tratados de libre comercio que Colombia ha
firmado con otras naciones y bloques económicos, es muestra de que el Gobierno es
más consciente de una integración efectiva con las otras economías. Esta situación hace
que las Mipymes tengan más oportunidades en el exterior, pero a su vez implica un riesgo
debido a que deben afrontar mayor competencia y menores cuotas de mercado.
El proceso de internacionalización de las Mipymes está asociado a su comportamiento
y desempeño en mercados externos. A pesar de la importancia de este conjunto de
empresas para la economía colombiana, según estudios de ANIF, durante el 2016 solo
el 5% de las pymes industriales, 3% de las comerciales y 2% de las de servicios,
participaba con ventas en los mercados intencionales. En ese sentido, las razones para

2
no participar en mercados internacionales se fundamentan en la falta de información de
los mercados potenciales, el costo de salir a estos mercados, la falta de interés en
exportar, el desconocimiento de cómo realizar procesos de internacionalización de
mercados, así como considerar que sus productos no son exportables.
Se puede deducir entonces que para las Mipymes, internacionalizarse, requiere de
grandes esfuerzos económicos y de una sólida gestión administrativa. Dada su condición,
el recurso financiero y en la mayoría de los casos, administrativo y de personal, es
limitado o insuficiente para realizar esta labor. (Escandón y Hurtado A, 2014).
Con relación a lo anteriormente socializado, se puede llegar a la comprensión sobre
los aspectos más relevantes de orden económico que enfrenta una Mipymes en su
proceso de internacionalización, ante el desarrollo de diferentes tipos de acuerdos
comerciales, entre los cuales se pueden encontrar(ANIF, 2017 y Clavijo, 2017):
- Costos de transporte: llevar un contenedor de Buenaventura a Bogotá cuesta tres
veces lo que cuesta la misma distancia en Europa (BBC, 2015) o 75% más del promedio
que los países de la Alianza del Pacifico (Anif, 2017).
- Los costos energéticos para la industria: una empresa colombiana paga 24% más
por Kwh en comparación con Perú, Brasil y Argentina.
- Los costos laborales: contratar un empleado en Colombia cuesta un 55% más del
salario.
- Costos de adaptación: el exportar a otra nación implica la adopción o cumplimiento
de licencias, sellos o certificados internacionales.
- Tasas de cambio: la volatilidad y las pérdidas del valor del dólar con respecto al
peso impactan los ingresos de las pymes exportadoras.
- Problemas en la cadena logística: el tiempo de exportación y sus trámites toma
hasta tres días más que los países de la región.
- Carga impositiva: a pesar del alivio con la reforma tributaria del 2016, para las
empresas el pagar impuestos consume una parte considerable de sus ingresos o
utilidades operativas.
- Instrumentos de financiación: los mecanismos y programas para la financiación de
procesos de internacionalización no son suficientes (Meléndez, 2012).

3
Por lo tanto y de acuerdo a lo citado, se puede observar que el costo para
internacionalizarse para una pyme es alto, lo que lleva a este tipo de organizaciones a
tomar una actitud desinteresada o decepcionada frente a los procesos de
internacionalización (Escandón y Hurtado ,2014). Por el lado de los tratados de libre
comercio, los empresarios consideran que este tipo de acuerdos requiere una mayor
inversión del Estado en cuanto a los mecanismos de subsidios para el sector productivo,
para que de esta forma se “nivelen las cargas” y se pueda competir con costos que estén
dentro del promedio de los países con los cuales se comercia.
Por el lado de la inversión extranjera, las pymes colombianas en su mayoría por su
cultura y modelo de operación a escala nacional, no tienden a realizar inversiones en
otros países debido a los costos y retos que esto implica, a no ser que lo hagan por
medio del modelo Greenfield, fusiones o Adquisiciones (Botero, et al, 2012). En el caso
opuesto, cuando la inversión extranjera llega el país, las pymes tienen a enfrentar riesgos
como el fortalecimiento de su competencia y la aparición de nuevos jugadores. Además,
generalmente las pymes colombianas no suelen adoptar modelos de fusión o adquisición
por inversionistas extranjeros.
Es importante resaltar, que los aspectos económicos que deben enfrentar una pyme
en el proceso de internacionalización, pueden variar de acuerdo al sector, las
condiciones y situaciones particulares del mercado en el que se desenvuelven. Sin
embargo y como lo demostró ANIF en su Gran Encuesta Pyme del primer semestre de
2017, el 10% de las pymes industriales y el 3% de la de servicios, consideran que es
costoso y por eso no realizan actividades de internacionalización. Adicionalmente a esto,
el acceder a financiación para internacionalización es complejo o no se encuentran las
herramientas adecuadas que les facilite esta gestión a este conjunto de empresas.
Igualmente, los riesgos en capital financiero son considerables cuando deben enfrentar
procesos de inversión extrajera, ya sea invirtiendo en otro país o afrontando las
consecuencias de la entrada de este tipo de movimiento económico en el país.
Los obstáculos de las Mipymes colombianas son una realidad, las cifras lo
demuestran, los estudios lo avalan y el día a día ejemplifica correctamente los grandes
vacíos que dejan en evidencia, los aspectos económicos que este tipo de empresas
deben afrontar si piensan o desean, entrar en el proceso de internacionalización. De igual

4
forma, hay que tener presente, que como ejercicio responsable y funcional, la mayoría
de las empresas antes de comenzar a exportar, deberían pasar inicialmente por un ciclo
de experiencia y crecimiento en su mercado local.
Desde hace ya varias décadas, el Estado Colombiano ha buscado incentivar la
internacionalización de las pymes, generando diferentes políticas que sirvan como medio
de apoyo y que aporten para potenciar el comercio colombiano. Los resultados han sido
positivos si se tiene en cuenta los avances y las cifras que hoy tienen a Colombia como
la tercera economía más fuerte de América Latina. Las siguientes, son algunas de las
iniciativas recopiladas por Meléndez (2013) y que demuestran como el Estado
Colombiano ha tomado conciencia y ha tratado de hacer más competitiva la producción
nacional, que es a ciencia cierta lo que se busca en las pymes:
 El plan Vallejo que actuó como un sistema de devolución de aranceles y que aún hoy
en día, se sigue utilizando en todos los sectores de exportación. Vale resaltar que se
ha modificado con el fin de permitir que los productos nacionales compitan a la par con
los productos importados.
 El CAT1 ya eliminado en el 2002, era un subsidio que se aplicaba proporcional al valor
de las exportaciones, principalmente a los bienes no primarios, que buscó compensar
la brecha en la política de sustitución de importaciones contra las importaciones del
mismo tipo de bien. Este cuando era aplicado no podía usarse con el plan Vallejo o al
contrario.
 El certificado de reembolso tributario (CERT) fue un instrumento que apareció posterior
al CAT. Este buscaba compensar algunos de los sectores golpeados por la revaluación
de la moneda. Modificado para estar acorde con la OMC según el Banco de la
República, le daba mayor flexibilidad ofreciendo una mejor atención en situaciones
coyunturales que afectasen las exportaciones2
 Un punto muy importante ha sido la incorporación de las zonas francas de exportación
por la ley 109 de 1985. Idea tomada de otros países pero que ayuda a compensar
costos de transacciones, aranceles en insumos, desestabilización del sistema
tributario y medio para entregar de forma directa incentivos cobijados bajo excepciones

2
Información tomada de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/industrilatina/164.htm

5
tributarias. Aunque en el 2007 se dejaron esas zonas a un ámbito más general para
alinearse con lo establecido por la OMC, ha sido una gran idea para hacer que las
pymes se animen a internacionalizarse.
 PROEXPO que posteriormente se dividió a BANCOLDEX como banco de
exportaciones independiente y PROEXPORT(hoy ProColombia) como agencia de
promoción de exportaciones, han sido de gran ayuda para las pymes que han visto por
un lado la facilidad de financiamiento y por otro lado apertura de oportunidades en el
mercado internacional, para que productos nacionales puedan ser llevados a
mercados con potencial.
 El Programa de Transformación Productiva (PTP) nació con el fin de identificar
sectores con potencial de crecimiento exportador y desarrollo productivo. El grado de
éxito en las empresas depende de la organización que le den al programa desde el
gobierno hasta la estandarización y regulación de intereses de los privados, siendo
esta la semilla para que empresas de diferentes sectores o pymes logre recibir ayuda
para internacionalizarse.
Recientemente, entidades alternas auspiciadas por el Gobierno como el SENA,
Apps.co, INNpulsa, Ministerio de Cultura, la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), entre
otras, buscan apoyar a los emprendedores y a las pymes con el fin de lograr que logren
grandes negocios. Las herramientas y programas anteriormente mencionados, han sido
un buen ejemplo de la importancia que ha tenido para el gobierno que las industrias en
general y en especial las pymes, puedan prosperar y lograr crecimiento interno y por
ende, crecimiento de país.

Conclusiones
En consecuencia a lo expuesto y evidenciado a lo largo de este escrito, se puede
reconocer entonces que como punto de partida para el proceso de internacionalización
de una Mipyme colombiana, es de alta relevancia que exista, en primera instancia, una
competitividad empresarial a nivel nacional que sustente y sostenga, el deseo de
expansión de la empresa. No se puede concebir tener éxito afuera, si adentro aún se
presentan vacíos en la gestión y el desarrollo. (Canals, 1994).

6
Está demostrada y avalada la importancia que tiene para la economía de Colombia,
el surgimiento, desarrollo, progreso y éxito de las Mipymes. Al ser el mayor grupo de
empresas registradas en el país y aportar casi la mitad del PIB nacional, se hace más
que necesario que gracias a una excelente planeación inicial, éstas puedan asentarse en
la dinámica empresarial y comiencen a generar planes de expansión e
internacionalización; pues si bien su participación en el ejercicio comercial interno es alta,
la participación en procesos de internacionalización como lo son la exportación y la
inversión extranjera es mínima y solo una reducida porción de Mipymes del sector
manufacturero, ha incursionado y aprovechado las ventajas de la globalización y la
apertura económica.
Si bien es cierto que día a día nacen más Mipymes en Colombia, gracias a la cultura
emprendedora y a las buenas ideas de la población, hay que tener en cuenta que en su
gran mayoría, la manera informal como afrontan la apertura de las empresas y el manejo
de las mismas, es el detonante de la mínima, casi nula, participación en los procesos de
internacionalización. Tomando como referencia el objeto del presente ensayo y en
consecuencia de lo que se ha venido planteando, la lenta gestión empresarial, sumada a
la generalidad en las condiciones necesarias, convierte a la exportación en un proceso
altamente costoso para este tipo de empresas que son concebidas muchas de ellas,
desde el cubrimiento de la necesidad primaria de adquirir recursos personales.
Los costos de transporte, costos de adaptación, en lo que se refiere a los
requerimientos necesarios del país a donde se pretende ingresar, costos energéticos, en
alusión a la producción, la carga impositiva del país, la inestabilidad de la tasa de cambio
del dólar con relación al peso colombiano y los costos en logística, son algunos de los
aspectos económicos que se le presentan a las Mipymes en Colombia que quieren
realizar el proceso de internacionalización y que les impiden ejecutarlo. Sumado a esto,
se encuentra la poca disposición de los empresarios en investigar y realizar una tarea a
conciencia, de encontrar formas y fuentes de apoyo, no solo en el ámbito de la
financiación, sino también en el campo de la asesoría en lo que tiene que ver con la
planeación y la estrategia para lograr procesos como el que venimos trabajando.
Cabe destacar para finalizar, que si bien la realidad de las Mipymes en el tema de la
exportación es débil por el alto costo ya mencionado en lo que tiene que ver con los

7
aspectos económicos necesarios y consecuentemente la inversión extranjera igual, pues
no se dispone del músculo financiero suficiente para hacerlo y para asumir los riesgos
que esto conlleva, el Estado Colombiano a través de sus diferentes instituciones y
dependencias, ha propiciado de unos años atrás a la actualidad, diferentes herramientas
que han buscado brindar apoyo financiero y de gestión, los cuales se han materializado
gracias a diferentes políticas que se han impartido. Es importante resaltar además, que
aunque estas herramientas en muchas ocasiones no se acomodan perfectamente a las
necesidades de las Mipymes para ejecutar su dinámica empresarial en el país y por ende,
menos para exportar, también es cierto que existe una cultura del desinterés por estos
temas, lo que lleva a un círculo vicioso que lo único que genera es un atraso en temas
económicos para las empresas y para el país en general.

BIBLIOGRAFÍA

Analdex (2015) Competitividad de las Pymes Colombianas de caras a su


internacionalización. Recuperado de http://www.analdex.org/wp-
content/uploads/2016/08/Gran-encuesta-Pyme.pdf

Asociación Nacional de Instituciones Financieras (2017). Destinos de las ventas de las


Pymes de Colombia en 2016. Centro de Estudios económicos. Recuperado de
http://anif.co/sites/default/files/jul31-17.pdf

8
Asociación Nacional de Instituciones Financieras (2017). Gran Encuesta Pyme.
Publicaciones Micro sectoriales y Pyme. Recuperado de
http://www.anif.co/sites/default/files/publicaciones/gepnacional_i-17.pdf

Asociación Nacional de Instituciones Financieras. (2016) Impacto de los TLC en las


Pymes Colombianas. Centro de Estudios económicos Recuperado de
http://anif.co/sites/default/files/jun20-16.pdf

Asociación Nacional de Instituciones Financieras. (2016) La gran encuesta pyme lectura


nacional informe de resultados 1er. semestre 2017. Recuperado de
http://www.anif.co/sites/default/files/publicaciones/gepnacional_i-17.pdf

BBC (2015). Por qué es tres veces más barato mandar un contenedor de Colombia a
China que dentro de Colombia. Recuperado de
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/05/150425_colombia_economia_transporte_p
roblemas_nc

Botero, M. Álvarez, F, Gonzales, M. (2012).Modelos de internacionalización para las


pymes colombianas. Universidad EAFIT. Número 20.enero-junio 2012.Medellín.
Recuperado de
http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/administer/article/download/1343/1214/

Canals, J. (1994). La internacionalización de la empresa. ¿Cómo evaluar la penetración


en mercados exteriores? 1era. Edición, Madrid, McGraw-Hill.

Carbaugh, R. (2017). Economía Internacional. Edición 13. México. Cengage Learning.


Recuperado de: http://goo.gl/WFBd0j

Cardozo, P, Chavarro, A y Ramírez, C (2013). Las pymes bogotanas y sus procesos de


internacionalización de internacionalización. Un primer balance. Panorama No. 3.

9
Internacionalización de pymes. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4780131.pdf

Clavijo, S (2006). Política monetaria y cambiaria en Colombia: progresos y desafíos


(1991-2002). Recuperado de
http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/pdfs/borra201.pdf

Clavijo, S. (2016). Desempeño comercial reciente de las Pymes colombianas. ANIF.


Recuperado de: http://anif.co/sites/default/files/oct31-16.pdf

Escandón, D y Hurtado A (2014). Factores que influyen en el desarrollo exportador de las


pymes en Colombia. Vol. 30 No. 131. Recuperado de
https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/1796/
HTML

Gendron,L, Plour,L (2010). Los factores del éxito de las pymes del Saguenay y que se
desempeñan en el sector del aluminio. Revista EAN. On-line version No.69.
Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
81602010000200013

Gómez, J. (2016). La Política Monetaria en Colombia. Primera versión: Abril 21 de 2016.


Recuperado de http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra394.pdf
Hill, C. (2011). Negocios Internacionales, Competencia en el Mercado Global. Octava
edición. México: McGraw Hill.

Krugman, P., Obstfeld, M., y Melitz, M. (2016). Economía Internacional, Teoría y Política.
Novena edición. Madrid: Pearson Addison Wesley.

Meléndez, M (2013). Internacionalización de las pymes en Colombia. Revista Instituto


para la Integración de América Latina y el Caribe (BID-INTAL). T Nº37 // Año 17.

10
Recuperado de
www19.iadb.org/intal/intalcdi/integracion.../e_INTAL_IYC_37_2013_Melendez.pdf

Montoya, R., Montoya, A. & Castellanos O. (2010). Situación de la competitividad de las


Pyme en Colombia: elementos actuales y retos. Agronomía Colombiana, 28 (1),
107-117. Recuperado de
https://revistas.unal.edu.co/index.php/agrocol/article/view/17600

Perilla, M. (2015). Pymes y globalización en Colombia. (Tesis de grado). Recuperado de


http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14086/2/PYMES%20Y%20GLO
BALIZACION%20EN%20COLOMBIA.pdf

PuroMarketing (2012). 9 claves para la internacionalización de las pymes. Recuperado


de http://www.puromarketing.com/53/18090/claves-para-internacionalizacion-
pymes.html

Quintero, R. (2017). El futuro de las pymes en Colombia. Artículo del diario El Espectador.
Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/economia/el-futuro-de-
pymes-colombia-articulo-673801

Urrea, L y Abello ,W. Análisis sobre la internacionalización de las pymes en Colombia.


Especialización en finanzas y negocios internacionales. Proyecto de grado.
Universidad de la Sabana. Recuperado de
http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/1857/Liliana%20Mar%
EDa%20Urrea%20Herrera.pdf?sequence=1

11

Das könnte Ihnen auch gefallen