Sie sind auf Seite 1von 27

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS


DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD GENERAL

CURSO:
GESTION DE PYMES
DOCENTE:
DRA. RUIZ FALERO YULIANA
TEMA:
SECTOR CONSTRUCCION
INTEGRANTES:

 CHINGUEL TICLIAHUANCA SHEYLA

 PULACHE NAVARRO LESLY FAUSTINA

 SIFUENTES ROSILLO LESLY KATY

 TIMANA RAMIREZ STEFANY JASUNI

PIURA – PERÚ
2018

1
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
1. SECTOR DE CONSTRUCCIÓN ............................................................................ 4
1.1. CARACTERÍSTICAS DE LAS EMPRESAS CONSTRUCCTORAS ................ 4
1.2. IMPORTANCIA DEL CRECIMIENTO DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN EN
LA SOCIEDAD PERUANA ........................................................................................ 4
1.3. CASAS NUEVAS Y MODERNAS ................................................................... 5
1.4. ENTRE LO ECONÓMICO, LO ÚTIL Y LO BELLO .......................................... 6
1.5. VIVIENDAS HUMANIZADAS Y ECOLÓGICAS .............................................. 6
2. CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO DE CONSTRUCCIÓN............................... 7
2.1. LAS TENDENCIAS DEL MERCADO .............................................................. 8
2.2. ESTACIONALIGDAD DEL MERCADO ......................................................... 10
2.3. CORRELACION DE LOS FACTORES MACROECONOMICOS Y LAS
TENDENCIAS DEL MERCADO .............................................................................. 11
3. LA COMPETENCIA ............................................................................................. 11
3.1. EMPRESAS CONSTRUCTORAS MÁS REPRESENTATIVAS ..................... 12
3.2. VENTAJAS DE LA COMPETENCIA INTERNACIONAL FRENTE A LAS
EMPRESAS LOCALES ........................................................................................... 13
3.3. CONTRIBUCIÓN DE LA MYPES EN EL SECTOR CONSTRUCCIÓN ......... 13
3.4. LA COMPETENCIA DEL SECTOR INFORMAL ........................................... 16
4. LOS PROVEEDORES ......................................................................................... 16
4.1. CARACTERÍSTICAS DE LOS PROVEEDORES .......................................... 16
4.2. LOS PROVEEDORES MÁS IMPORTANTES DE LA REGIÓN ..................... 17
4.3. LOS CLIENTES ............................................................................................ 17
4.3.1. TIPOS DE CLIENTES ........................................................................... 17
4.3.2. CARACTERÍSTICAS DE LOS CLIENTES ............................................. 18
4.3.3. PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS CLIENTES ................................. 18
4.4. 6.- MERCADO LABORAL ................................ Error! Bookmark not defined.
4.4.1. 6.1 ENTORNO LEGAL ............................. Error! Bookmark not defined.
4.4.2. 7.- LAS OPORTUNIDADES Y AMENAZAS DEL SECTOR ................... 18
4.4.3. 7. 1 POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO DEL SECTOR ..................... 18
4.4.4. IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS ....................................................... 19
5. CONCLUSIONES ................................................................................................ 21
6. ANEXOS.............................................................................................................. 22
7. LINKOGRAFIA..................................................................................................... 27

2
INTRODUCCIÓN
En la última década, un tema ha sido varias veces titulares de periódicos y ha generado
conversaciones, clases, estudios económicos y hasta investigaciones de diversa índole.
Nos referimos al ‘boom de la construcción’, que venía in crescendo, a pesar de la crisis
europea, y que este año ha sufrido una desaceleración de un 6%, pasando del 3% al -
3%, según el Ministerio de Economía y Finanzas.
Algunas de las razones por las cuales la construcción en el país estaría enfrentando su
peor crisis desde el 2004, serían: la disminución del consumo interno de cemento en
5,73%; y de inversión en el avance físico de obras, en 26,27%, indicados por el INEI.
El magíster Ruiz dice que no debemos extrañarnos de esta desaceleración, pues “el
boom, como todo fenómeno explosivo tiende a desacelerar. Lo hace desde hace varios
meses, por circunstancias nacionales y mundiales; y, de alguna manera, ha estabilizado
la demanda de vivienda, frenando el crecimiento exponencial que tenía”.
Como consecuencia lógica, el PBI de la construcción ha caído, saliendo del azul. El
Índice de Precios de los Materiales de Construcción (IPMC) y el despacho de cemento,
reportado por la asociación de productores de este material, también han ido
disminuyendo durante el año; también la producción de ladrillos.
Lo deseable es que este sector se dinamice y siga creciendo, pues “aporta entre el 7 y
8% al PBI del país. Su efecto multiplicador sobre la economía nacional es muy
importante, porque es una actividad intensiva en la generación de mano de obra”, anota
el economista Guillermo Dulanto Rishing, profesor de la Facultad de Ciencias
Económicas y Empresariales de la Universidad de Piura. “Esta actividad proporciona
ingresos a una gran cantidad de trabajadores, sobre todo de los segmentos C y D, cuyo
gasto dinamiza la economía de la región. Según un estudio del Fondo MiVivienda, de
un total de 78 000 núcleos familiares (Piura, 2013), 4000 están planeando comprar una
vivienda en unos dos años; y existe una demanda potencial de otros 14 000. Esto
garantiza un crecimiento sostenido de este sector en los siguientes años”, refiere.
En el presente capítulo analizaremos el sector construcción: sus características,
tendencias, tamaño, competencia y proveedores; para terminar con la identificación de
oportunidades, amenazas y conclusiones a nivel sector. De manera tal que se obtenga
un entendimiento global del sector construcción.

3
1. SECTOR DE CONSTRUCCIÓN
El sector construcción es uno de los sectores más dinámicos de la economía, pues sus
actividades involucran a otras industrias relacionadas, es así, que muchas veces se
asocia el crecimiento del sector con el desarrollo de la economía de un país.
El sector construcción incluye diversas obras de infraestructuras públicas y privadas:
colegios, carreteras, puentes, edificios, centros comerciales, parques, pistas y veredas
y, por supuesto, viviendas, donde hay un déficit nacional elevado, a pesar de las miles
que se han hecho en los últimos años.
Según el INEI, el mayor déficit habitacional sigue estando en Lima, Piura, Cajamarca,
Puno y La Libertad.
CARACTERÍSTICAS DE LAS EMPRESAS CONSTRUCCTORAS
Las características de la actividad de las empresas constructoras y de sus trabajadores
son diferentes a las empresas de los demás sectores de la economía nacional; difiriendo
en dos aspectos básicos:
Su movilidad permanente, pues sus centros
de producción (que son las obras) son
temporales en su ubicación y en el tiempo.
Cuando una obra finaliza desaparece ese
centro de trabajo y el constructor se moviliza.
La otra diferencia consiste en que las
empresas constructoras elaboran,
permanentemente, un producto diferente. No
hay dos proyectos u obras iguales entre sí.
Aún más, ese producto u obra de
construcción no es estandarizado, es
vendido u ofertado a suma alzada antes de
ser construido.
Por estas características muy especiales, las
empresas constructoras son de altísimo riesgo
empresarial. Además, su actividad y la de sus
trabajadores es muy fluctuante en función de
la situación económica del país y de la mayor
obtención de inversión privada y pública, de allí
el vínculo permanente entre el sector y la
inversión estatal y privada (extranjera y
nacional).

Las actividades de las empresas constructoras son descentralizadas, porque se


desarrollan en diferentes lugares del país. Teniendo un efecto multiplicador en la
economía, generando nuevos puestos de trabajo, ya que aproximadamente el 50% de
la mano de obra utilizada es no especializado.
IMPORTANCIA DEL CRECIMIENTO DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN EN LA
SOCIEDAD PERUANA
Para el año 2011 se proyecta que el sector construcción a nivel nacional registre un
crecimiento anual de 8.3%, impulsado por el buen desempeño de la inversión privada,
la cual crecería a una tasa estimada de 11.8%, mientras que la inversión pública
avanzaría ligeramente en 3.4% ante el menor presupuesto para obras de infraestructura.

4
Por su parte, la Macro región Norte crecería a una tasa anual de 7.6%, como resultado
de la ejecución de obras relacionadas al agro (obras de irrigación), electricidad,
infraestructura vial, proyectos inmobiliarios, mineros, entre otros.
Para la Macro región Centro se estima un crecimiento anual de 8.4% en 2011,
sustentado en el desarrollo de proyectos de envergadura tales como la construcción del
Muelle Norte, el tramo N°2 del tren eléctrico que se tiene previsto iniciar este año,
proyectos relacionados al sector eléctrico en la que destaca la hidroeléctrica Chaglla,
grandes proyectos inmobiliarios, construcción de centros comerciales, infraestructura
vial, entre otros.
Asimismo, se prevé que la Macro región Sur crecería 8.9% en 2011, frente al 22.5% del
año previo, el menor dinamismo se debe a que en este año se culminan las obras
faltantes de la carretera Interoceánica Sur que fueron el motor de la actividad
constructora en dicha región, así también por la menor inversión pública en
infraestructura. Sin embargo, la ejecución de importantes proyectos relacionados al gas
natural, minería, infraestructura vial, infraestructura turística y construcción de grandes
centros comerciales y conjuntos habitacionales, también influirán en el crecimiento.
CASAS NUEVAS Y MODERNAS
Pese a la crisis de este año, el sector Construcción ha tenido un auge casi sostenido en
la última década, pero no se puede afirmar lo mismo de las reglamentaciones y la
modernización de los sistemas de agua y energía; de los diseños ingenieriles y
arquitectónicos, y de los métodos de planeación del crecimiento urbano, por ejemplo.
La ingeniera civil Ruiz Petrozzi dice que aunque hay importantes disposiciones
relacionadas con la calidad de las construcciones en Piura, los planes de desarrollo
urbano aún no son lo suficientemente completos como para establecer un marco claro
sobre las zonas de riesgo en las que no debería construirse. La comuna no tiene la
capacidad ni los recursos suficientes para fiscalizar y evitar construcciones en zonas
prohibidas. En cuanto a la calidad, la actual reglamentación traslada la responsabilidad
a los propietarios. Esto es muy riesgoso, porque el costo social del impacto de un
desastre lo asumiríamos todos”, explica.
Las normas generales para la construcción contemplan unos requisitos mínimos para la
ejecución, con miras a lograr construcciones seguras, al menos desde el diseño; pero,
no consideran aspectos relevantes para la seguridad total del proyecto. En resumen,
dice Ruiz, “no han habido cambios significativos, salvo el que se relaciona con la
obtención y gestión de las fuentes de aprovisionamiento de agua y su posterior
tratamiento. Las urbanizaciones ya no están obligadas a conectarse al suministro de la
prestadora del servicio público. Por otro lado, los proyectos de gran envergadura deben
presentar estudios de impacto ambiental, que incluyan el efecto del transporte. Sin
embargo, la legislación actual favorece la ocupación por invasiones que además de ser
un problema, genera desorden en los planes de desarrollo urbano de las ciudades”.
Una vivienda no es elemento aislado de la ciudad ni lo son las urbanizaciones y
asentamientos. Por tanto, deben entrar en el plan de expansión urbana y ser pensadas
para un largo plazo. Para ello, los diversos sectores involucrados en la construcción:
Ministerio de Vivienda, municipalidades, empresas prestadoras de servicios de agua y
luz, entre otras, deben dialogar, especialmente durante la elaboración de los planes
maestros de desarrollo de las ciudades.
En este diálogo, comenta Ruiz Petrozzi, “deben participar los profesionales, las
instituciones públicas y la población en general, a través de los canales y mecanismos
adecuados. Esto ayudaría a organizar la ciudad con visión de largo plazo y cuando surja

5
un proyecto aislado, se miraría –con visión integradora– su inclusión en ese proyecto de
ciudad”.
Es válido el anhelo de la casa propia, más aún cuando la demanda anual es elevada y
hay más de un millón de personas que viven en casa alquilada o con los padres o
hacinados en cualquier lugar. Sin embargo, deberíamos mirar modelos de éxito en las
construcciones del mundo, especialmente en cuanto a seguridad, y evitar el
autoconstrucción, sin asesoría profesional.
ENTRE LO ECONÓMICO, LO ÚTIL Y LO BELLO
La lógica sugiere que el crecimiento económico y de las construcciones debería ir de la
mano con el de la calidad arquitectónica; pero, por lo general, no es así, sobre todo, por
lo siguiente: la urgencia de tener vivienda, las invasiones de terrenos a lo largo y ancho
del país, el crecimiento desordenado de las ciudades, la falta de dinero de los
propietarios o el afán de mayores ganancias para las constructoras o dueños de los
terrenos, donde se levantan urbanizaciones o edificaciones, etc.
El arquitecto Pedro Escajadillo Cumpa, director del Programa de Arquitectura de la
UDEP, señala que se aprecian evidentes diferencias en las viviendas que se construyen
actualmente, desde las dimensiones de los espacios, hasta la calidad de los acabados.
“Esto es lógico, especialmente en sectores con poder adquisitivo muy diferente. Sin
embargo, la calidad arquitectónica no se debería sacrificar nunca. Hay varios ejemplos
en nuestro país (de décadas atrás) de vivienda popular de buena calidad. La limitación
de recursos no debería impedir el logro de soluciones arquitectónicas de calidad, al
contrario, estas deberían ser un reto”.
No obstante, en las zonas rurales y en los casos de los sectores socioeconómicos C, D
y E, por ejemplo, la característica más frecuente “es la improvisación al construir, que
ha generado la costumbre de la autoconstrucción y todos los ‘vicios’ que ocasiona”,
indica Escajadillo.
En la construcción de viviendas, distingue las realizadas con la participación de algún
profesional para su diseño y construcción (arquitecto o ingeniero), y aquellas que el
dueño o poseedor ha ido construyendo como ha podido, según su propio criterio o del
constructor; estas últimas, por lo general, tienen una serie de problemas de diseño,
estructura, seguridad y, obviamente, de calidad arquitectónica.
VIVIENDAS HUMANIZADAS Y ECOLÓGICAS
Junto a la calidad arquitectónica, cada vez es más frecuente considerar (por obligación
o libremente) aspectos en favor del medio ambiente: como el cálculo de áreas libres y
verdes, las luminarias de bajo consumo, aparatos sanitarios con control de agua, etc.
“Lo importante es incluir elementos que aprovechen los recursos naturales y no
requieran equipos o soluciones que dañen el medio ambiente. Por ejemplo, si en una
vivienda se resuelve bien el tema de ventilación y asoleamiento, no harán falta los
equipos de aire acondicionado, para hacerla habitable”, expresa el arquitecto
Escajadillo.
En este sentido, el magíster Germán Gallardo, profesor de la Maestría en Ingeniería
Civil en Campus Lima, comenta que el boom de la construcción actual en el Perú, se
centra principalmente en desarrollar más viviendas y shopping centers, mientras que las
grandes metrópolis del mundo compiten para ver ‘cuál es la más verde, la más ecológica
o la que genera menos dióxido de carbono.
Comenta que en Vancouver, por ejemplo, el alcalde se ha propuesto tener the greenest
city of the World. “Piensa incorporar el campo a la ciudad, manteniendo las facilidades
modernas del transporte y los servicios subterráneos. También pretende que el

6
downtown (el centro de la ciudad) no muera. Para ello, ha construido muchos edificios
de departamentos para acercar el trabajo al hogar de los empleados, logrando que
disminuyan la contaminación del aire y el congestionamiento. Ha logrado un milagro”.
Gallardo Zevallos, experto en ingeniería vial, anota otros aspectos que se deben
considerar: “los edificios de departamentos necesitan tener muchos estacionamientos y
urgen más zonas de parqueo en la ciudad, una infraestructura vial que permita tener
más fluidez en el movimiento y pistas más anchas para el gran volumen de tráfico”.
Otro elemento importante, que evoluciona constantemente en las construcciones del
mundo, no tanto en el país, es la seguridad. “Otras ciudades se preocupan por ofrecer
mayor seguridad a sus habitantes, sobre todo a los más débiles (personas con
discapacidad, niños o ancianos); y más paseos peatonales o ciclovías bajo la sombra
de árboles, para cuidar más la salud”, indica Gallardo.
Sin embargo, en Piura y Tumbes estamos yendo en contra de estos principios
ecológicos y de seguridad. “Por ejemplo, nos estamos comiendo la tierra agrícola para
construir viviendas. A pesar de la situación, el sueño de la ‘casa propia’ hace que la
gente valore mucho el tener una casita y mejor si es puerta a la calle, generando un
crecimiento horizontal y grandes gastos en sistemas de agua, desagüe, luz y otros
servicios. Este sueño es el motor del crecimiento urbano y termina generándolo en la
periferia de las ciudades”, enfatiza Gallardo.
Quizá este ‘descanso del boom de la construcción’ sea la oportunidad ideal para
planificar inteligentemente el desarrollo de las ciudades y de la infraestructura vial que
se necesita. Además, nuevamente quizá, ayudará a priorizar el objetivo de ‘humanizar
la ciudad’, que menciona el Ing. Gallardo. De este modo, dice, “se podría, por ejemplo,
solucionar el grave déficit de veredas, de ciclo vías, de semáforos peatonales, de
plantación de algarrobos. A Piura y Tumbes les será más fácil incorporar el campo a la
ciudad, orientándola a la persona y a la familia y priorizando los aspectos de seguridad
personal y ante fenómenos naturales, como El Niño”.
2. CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO DE CONSTRUCCIÓN
El sector construcción está vinculado estrechamente a otras industrias que le proveen
insumos, como son: industrias de cemento, ladrillo, asfalto, fierro, etc. De esta manera
el auge del sector se traduce en el aumento del consumo per cápita de los insumos
proveídos por dichas industrias.

Además, las cifras de la evolución del sector construcción toman en cuenta el


comportamiento de la producción de cemento y asfalto; por lo tanto el crecimiento del
sector no necesariamente se ve reflejado en mayores ingresos para las empresas que
lo conforman, debido a que el crecimiento estadístico del sector se refleja por los
mayores consumos de los insumos antes indicados y no por la mayor utilidad o pérdida
de las empresas que forman parte del sector.
Es necesario indicar que 70% de las ventas de cemento (que representan el 95% del
PBI de la construcción) se orientan al sector informal esto significa que sólo el 30% de
las ventas de cemento están dirigidas al sector formal de la construcción (empresas
dedicadas a la construcción).

El sector construcción depende:

Del dinamismo de la construcción publica (mantenimiento y construcción de carreteras,


edificaciones, obras de irrigación y saneamiento, etc.) que se ve influenciado por el
7
gasto asignado por el estado para dichas obras, mismo que en los últimos años se ha
experimentado ligeros incrementos respectos a años anteriores (se pueden asociar a
las actividades de reconstrucción luego del fenómeno del niño del año 1998 y el
terremoto en el sur del país en el año 2001). Sin embargo pasados los efectos de
reconstrucción del país, en el último año se observa una desaceleración en la
construcción pública, esta desaceleración puede encontrar una explicación en la crisis
económica por la que atraviesa el país, la cual se ha agudizado en los últimos meses.
De la inversión privada nacional y extranjera concentrada en minería, vivienda, hoteles,
centros comerciales, construcción de plantas industriales, etc. A pesar de la difícil
situación por la que atraviesa nuestro país, la inversión en el sector privado también
presentó ligeros incrementos respecto a años anteriores.
Dentro del PBI de la construcción el rubro más importante pertenece a la construcción
de viviendas representando el 54%, el 46% restante corresponde a la construcción de
canales puentes, carreteras y grandes edificaciones. Sin embargo los mayores ingresos
de las medianas y grandes empresas constructoras provienen de las obras financiadas
por el sector público que representan el 46% antes mencionado.
Este sector se caracteriza por ser altamente competitivo, lo cual obliga a las empresas
a mejorar su estructura de costos y realizar alianzas estratégicas (consorcios, joint
venture, etc). Dichas alianzas estratégicas son realizadas con la finalidad de disminuir
la competencia y aprovechar mejor las oportunidades que se presentan en el sector.

LAS TENDENCIAS DEL MERCADO


El PBI del sector construcción ha representado históricamente un promedio del 6.2% de
la producción global desde la década del setenta, destacando su mayor participación en
los últimos años (1993 - 1997), con promedio de 8.2% del PBI.
El sector construcción presentó tasas de crecimiento de 4.3%, 0.5% y 11.9% en las
décadas del setenta, ochenta y noventa respectivamente. Los niveles más altos de
crecimiento estuvieron asociados al dinamismo de la construcción pública; sin embargo,
también se sintió la influencia de la creciente inversión privada.
En la década de los noventa, el sector construcción mostró su mayor crecimiento en el
año 1994, a partir del cual experimentó un decrecimiento constante, registrándose la
mayor caída en el año 1999, debido a las paralizaciones en la construcción de
infraestructura pública y a las escasas inversiones en el sector privado.
Desde el año 2000 hasta el mes de agosto del 2002 el sector ha experimentado una
mejoría, como se muestra en el gráfico N° 2, esta mejoría se debe entre otras razones
a la reconstrucción producto del Fenómeno El Niño que sufrió el país en la primera mitad
del año 1998, la reconstrucción en el sur del país producto de los terremotos sufridos en
esta zona en el año 2001 y finalmente las actividades de prevención que harían frente
al Fenómeno El Niño que se esperaba para el año 2003.

8
En el año 2015; el sector Construcción creció ligeramente en 0.08% explicado por la
recuperación del consumo interno de cemento (0.20%) en la construcción de centros
comerciales, unidades mineras, condominios y edificios de vivienda. Según el INEI,
durante el año 2015, el sector Construcción disminuyó en 5.86%
PERÚ: PARTICIPACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN EN EL PRODUCTO BRUTO
INTERNO, 2008-2015
(Variación porcentual del índice de volumen físico)
20.0 16.9 17.0
15.9
15.0
9.4
10.0 6.5
3.6
5.0 1.8

0.0
2008 2009 2010 2011 2012 2013P/ 2014P/ 2015E/
-5.0
-5.8
-10.0

En el presente año 2016; El sector de la construcción, fuertemente vinculado a la


demanda interna y a la generación de empleo, cayó un 3.78% interanual en junio,
cortando una racha de cuatro meses de alzas consecutivas, según cifras adelantadas
del Instituto Nacional de Estadística e informática (INEI).
La construcción registró “la primera tasa negativa desde enero y este comportamiento
se explicó por la caída de la inversión pública en cerca de 4%, en particular del gobierno
nacional que se contrajo casi 20%”, dijo el jefe de estudios económicos del BanBif, Isaac
Foinquinos.

Según INEI: Durante el segundo trimestre de 2016, el valor agregado bruto de la


actividad construcción a precios constantes de 2007, registró un crecimiento de 1,0%
respecto al mismo periodo del año anterior, explicado por la ejecución de obras en
viviendas, edificios, carreteras y otras construcciones del sector público y privado.

9
Cuadro Nº 01
CONSTRUCCIÓN: VALOR AGREGADO BRUTO (Variación porcentual del índice de
volumen físico respecto al mismo período del año anterior) Valores a precios
constantes de 2007

2015/2014 2016/2015
4
4 últimos
Actividad I Trim. II Trim. I sem. I Trim. II Trim. I sem. últimos
Trim.
Trim.
Construcción -6,8 -8,2 -7,5 -2,7 2,1 1,0 1,5 -1,6
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

El crecimiento en la construcción pública es explicado por la mayor ejecución en obras


de edificios no residenciales (2,5%), principalmente las relacionadas con infraestructura
en edificios administrativos, atenuado por la disminución en obras de infraestructura
educativa y médica. Asimismo, la disminución en otras obras de ingeniería civil (-3,2%)
es explicado por la menor ejecución en obras relacionadas con la infraestructura en
agua y saneamiento, dentro del ámbito del gobierno nacional, regional y local; diferente
comportamiento presentó la ejecución en obras de infraestructura eléctrica y agrícola.
En el primer semestre de 2016, el valor agregado bruto de la actividad construcción a
precios constantes del 2007, registró un crecimiento de 1,5 %, respecto al mismo
periodo del año anterior.

Gráfico Nº 02
CONSTRUCCIÓN, 2008_I - 2016_II
(Valores a Precios Constantes de 2007)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

ESTACIONALIGDAD DEL MERCADO


El sector construcción no está afectado por la estacionalidad, dado que depende de
otros factores diferentes a la estación, como son el incremento de la inversión pública y
privada (tanto nacional como extranjera), las tasa de interés, las políticas
gubernamentales (referentes a la flexibilidad del gasto público), entre otros.
Aunque se presentan pequeños picos en etapas electorales y periodos anteriores y
posteriores a fenómenos naturales como el Fenómeno

10
El Niño, terremotos, etc.; los cuales no se pueden considerar como estacionalidad dada
su eventualidad y los considerables períodos de tiempo existentes entre cada uno de
ellos.
CORRELACION DE LOS FACTORES MACROECONOMICOS Y LAS
TENDENCIAS DEL MERCADO

Cuando analizamos los factores macroeconómicos que afectan al sector construcción,


hacemos referencia a aquellos índices económicos que inciden directamente en la
determinación de las tendencias del sector en la economía peruana.
Según la Teoría Económica, los factores macroeconómicos que afectan al sector
construcción son:
PBI de la Construcción
Inflación
Tasa de Interés
Tipo de Cambio
Gasto Público
Inversión
En el presente trabajo se analizará la especificación de los factores macroeconómicos
que afectan al sector,
El modelo econométrico que se plantea es el siguiente:
CONST = F (INF, TC, TI, GP,I)
Donde:
CONST: Representa la inversión total en construcción.
INF: Inflación, experimentada por el país en la última década.
TC: Tipo de Cambio, es el valor nominal de la moneda nacional en comparación con
otras monedas.
TI: Tasa de Interés, es el costo que se genera por el endeudamiento de las compañías
para la obtención de capital de trabajo.
GP: Gasto Público, es decir el total de inversión que realiza el gobierno central y locales
en obras públicas.
I: Inversión extranjera en el país, directamente relacionada con la construcción.
3. LA COMPETENCIA
En el sector construcción se pueden distinguir cuatro tipos principales de empresas:
Contratistas Generales:
Estas empresas se dedican a la construcción, reforma y reparación de edificios y
estructuras de ingeniería civil tales como: viviendas, carreteras, aeropuertos, puertos y
otros sistemas de acondicionamiento hídrico, sistemas de riego, redes de alcantarillado
y otras. Estas empresas también se pueden dedicar a las actividades de preparación
del terreno, tales como: demolición de edificios y otras estructuras, limpieza del terreno
de construcción, a la perforación, nivelación, movimiento de tierras, excavación, drenaje

11
y demás acciones de preparación de terreno y la venta de materiales procedentes de
las estructuras demolidas. La ejecución de partes de obras puede encomendarse a
subcontratistas o contratistas especializados.
Contratistas Especializados:
Estas empresas sólo se dedican a la construcción de parte de los trabajos de
construcción de un proyecto, abarca las actividades de instalación de plomería,
calefacción y aire acondicionado, antenas, sistemas de alarma y otros relacionados con
el acondicionamiento de edificios, la terminación de edificios: revestimiento de pisos y
paredes, carpintería final, pintura y otros. Estas empresas también se pueden
especializar en colocación de concreto, perforación de pozos, instalación de andamios,
encofrados, etc.
Proyectistas y Consultores:
En este grupo se encuentran las actividades de elaboración de proyectos completos de
edificación y obras de ingeniería civil, proyectos de arquitectura y consultoría sobre
temas especiales; también se pueden dedicar a la dirección y/o supervisión de obras de
construcción.
Actividades Industriales afines al sector:
En este grupo se pueden incluir a empresas dedicadas a la fabricación de cemento,
concreto, elementos prefabricados, productos metálicos para uso estructural, etc.
EMPRESAS CONSTRUCTORAS MÁS REPRESENTATIVAS
Según la Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO) las empresas constructoras
más representativas de la región son:
 Asel Ingenieros S.R.L
 A & Q Ingenieros S.R.
 B&LL S.R.L Contratistas Generales
 Barrantes y Cía. S.R.L
 César Wiese y Cía Contratistas Generales
 Construcciones y Servicios Continental S.R.L
 Construcciones y Servicios Generales Jamin S.R.L
 Constructora Piura S.A.C
 Constructora Santa Verónica S.R.L
 Constructora Titán S.A
 Constructora y Servicios RODEMA E.I.R.L
 F y V Ingenieros S.R.L
 Gonzáles Roalcaba Jorge – Ingeniero
 Pérez & Castro Ingenieros S. Civil de R.
 Proyectos de Ingeniería y Construcción M&M
 Proyectos del Norte S.A.C
 SADE Ingeniería y Construcciones S.A
 Sánchez Campos Contratistas Generales S.R.L
 SERPENOR S.R.L
 Servicios Técnicos y Construcciones E.I.R.L
 Velásquez Alvarado Jorge – Ingeniero
 Yaksetig Guerrero S.A Contratistas Generales
Además de las empresas antes mencionadas, en Piura operan una gran cantidad de
microempresas, las cuales están constituidas solamente por un ingeniero o arquitecto
(que por lo general suele ser el dueño de la empresa) que realizan actividades de

12
construcción con la ayuda de algunos obreros. Está claro dichas microempresas
incurrirán en menores costos respecto a otras empresas del sector; aunque su
capacidad de construcción es considerablemente menor; es decir que mientras otras
empresas del sector pueden asumir más de un trabajo a la vez, estas empresas podrán
asumir sólo un trabajo de construcción.
Todo lo expresando en el párrafo anterior eleva el nivel competitivo en la región,
originando que las empresas reduzcan sus costos operativos y márgenes de ganancia,
trabajando muchas veces con utilidad cero; con la finalidad de mantenerse en el
mercado.
VENTAJAS DE LA COMPETENCIA INTERNACIONAL FRENTE A LAS
EMPRESAS LOCALES
Existen constructoras nacionales y extranjeras que por su capacidad de contratación
participan en la región en trabajos de mayor envergadura, como COSAPI, Graña &
Montero, UPACA, etc. que presentan las siguientes ventajas frente a las constructoras
locales:
 Capacidad de contratación o
 Capacidad financiera
 Tecnología (maquinaria y equipo) o
 Experiencia y personal capacitado.

Dicha situación trae como consecuencia una competencia desigual, las constructoras
locales se ven rezagadas a causa de esta situación, afectando su participación en el
sector, su capacidad financiera y su capacidad de negocio en marcha.
CONTRIBUCIÓN DE LA MYPES EN EL SECTOR CONSTRUCCIÓN
Las pequeñas y micro empresas calificadas como organizaciones emergentes se han
desarrollado por todo el país. Por ello, es que su grado de participación en la pirámide
empresarial llega en promedio al 99%.
La configuración de estos negocios además ha ido acompasada con el desarrollo de un
mercado laboral, con un aporte del 40.6%, donde los integrantes de la PEA han visto la
oportunidad de mejorar su calidad de vida. Si bien, es cierto que la distribución de las
empresas no es equitativa o simétrica pero a pesar de esta debilidad no deja de ser una
importante generadora de riqueza en el sector real de la economía.
Como se conoce, la sostenibilidad de la rentabilidad de los negocios, entre un conjunto
de factores, depende de su ubicación; específicamente para tomar esta decisión se tiene
que evaluar la carga tributaria, el costo de transporte, la dimensión de mercado,
elementos claves para lograr este propósito.
Cuando se quiere emprender un negocio, no hay que perder de vista que es sumamente
importante la elaboración de un estudio de proyecto o llamado también Plan de
Negocios, dentro de este documento uno de los puntos relevantes es la ubicación o
localización, que en cierta forma coadyuvarán a cumplir con las metas de rentabilidad
del negocio a implementar.
Pero cuando se forma una micro empresa, se obvia este paso técnico y se toma la
decisión llevado por la intuición o la experiencia de haber laborado en el sector donde
ha de funcionar la nueva organización.

13
La mayoría va hacia las metrópolis como es Lima metropolitana centraliza el 47.3% de
las empresas; es decir, de cada 100 empresas formadas a nivel nacional 47 centran sus
operaciones en la ciudad capital, y si a esta cifra se le suma las del Callao están llegando
en promedio al 50%. Estas cifras corroboran lo manifestado, que esta región es el gran
aportante a la riqueza del país o en la formación del PBI. Esta centralización obedece a
factores que en las provincias o departamentos del país no se puede encontrar. Esta
centralización, no hay que perder de vista es un alimentador de la pobreza en aquellas
regiones que no se ven beneficiados con esta dinámica empresarial. Para corroborar lo
manifestado basta apreciar las cifras de Huancavelica, Apurímac, Pasco, Ayacucho
cuya concentración de empresas, independientemente cualquiera sea su dimensión,
está en un rango del 0,4% a 1,2%. De cada 100 empresas solo 1 se ubica en esos
espacios geográficos. Por lo tanto, su aporte para corregir los problemas estructurales
de la pobreza y la redistribución de la renta es limitada. Solo Piura, Lambayeque, la
libertad, Ica se destacan como zonas que se proyectan para emprender negocios
agroindustriales, especialmente aquellos que se dedican a la exportación. Estas zonas
se vienen destacando como áreas productivas y un mercado laboral en vías de
fortalecimiento.
Esta misma configuración se presenta a nivel de microempresas, las cifras evidencian
una fuerte concentración en Lima Metropolitana, cuyo grado de participación llega al
46,8%. La participación de los demás departamentos se puede considerar como
marginal en la estructura empresarial. Entre nueve departamentos, su grado de
participación llega al 30%, estas cifras dan una idea sobre la asimetría en la distribución
de los micros negocios en el Perú.
Huancavelica, sigue siendo el departamento que menos empresas presenta, su aporte
en la pirámide de estos negocios solo llega a; 0.4%. Tumbes, Apurímac, Madre de Dios,
Pasco, son otros departamentos que no se han desarrollado sustancialmente en este
tipo de negocios y en donde se ha desarrollado en mayor grado los síntomas de la
pobreza.
La concentración de los micros negocios en Lima tiene una explicación; por un lado,
está el mercado, el tipo de mano de obra, los proveedores, las entidades administrativas
del gobierno, infraestructura económica.
Todos estos factores ayudan a que se de este resultado, que dicho sea de paso se
repite en forma similar en los pequeños negocios.
CONCENTRACIÓN DE LAS MYPES Y SU IMPACTO EN EL CRECIMIENTO
ECONÓMICO
A nivel de pequeños negocios, la estructura empresarial es un reflejo de los micro
negocios. Lima centraliza el 59.9% de estos negocios y Huancavelica lo hace con un
0.2%. Presentándose con ello, una perfecta asimetría que además va a sustentar la
diferencia en el proceso de crecimiento económico regional.
Según las estadísticas de PRODUCE en Lima operan 30 025 pequeñas empresas, en
Huancavelica solo se aprecia la operatividad de 108 de estos tipos de organizaciones,
castigándose con ello en este segundo espacio económico al mercado laboral,
fenómeno que va a originar el flujo migratorio, ya que la población de la región no
encuentra oportunidades laborales y si los hay, se focalizan en la agricultura, ganadería
con salarios de subsistencia.

14
Los micros y pequeñas empresas cualquiera sea su tipo de estructura organizativa, que
como ya se mencionó, concentran sus operaciones en LM, desarrollan sus actividades
mayormente en el sector comercio y servicio, seguido de la actividad manufacturera.
Las microempresas que se dedican al comercio llegan al 47%. Las empresas dedicadas
a la actividad manufacturera es limitada siendo su participación del 9%. El comercio es
la actividad que se ha potenciado en estos últimos años, que conglomera una importante
cantidad de mano de obra, específicamente, no calificada. Esta misma cifra se repite a
nivel de pequeños negocios que entre las empresas que se dedican al comercio y a la
industria manufacturera llega al 52%.
Estas cifras a nivel de micro y pequeños negocios sobre el comercio evidencian la
propensión de las personas por formar empresas que solo realizan actividades de
transacción comercial, sin generar valor agregado y contribución efectiva a la formación
del PBI. Otra actividad que destaca es la de servicios profesionales, segmento
empresarial que se dedica al servicio de asesoría empresarial, su aporte en las
microempresas llega al 9.9%.
Si bien, estas cifras generan espacios laborales e ingresos a favor de los actores
económicos, pero su contribución al desarrollo regional es marginal, ya que solo son
actividades comerciales con mínimos efectos multiplicadores de tipo económico y social.
Por cierto, la contribución al PBI podría ser importante, pero no se constituye en una
palanca suficiente para impulsar el desarrollo.
Si, tomamos en cuenta las micro, pequeñas y medianas empresas, denominadas
(MIPYMES), también se evidencia que la concentración empresarial se refleja en la
formación del PBI; es decir, cuanto más empresas operen en una región, el crecimiento
económico tendrá el mismo comportamiento y con ello, paliando los síntomas de la
pobreza. Las cifras del Ministerio de la Producción señalan que como Lima y Arequipa
concentran 53.5% de las empresas, siendo su aporte a la formación del PBI del 59.2%,
reflejándose además, estos resultados en la calidad de vida de esta parte de la
población. Claro está que existe una total asimetría en la dinámica económica entre
estas dos regiones. Pero, si se compara Arequipa con La Libertad, sus aportes son
importantes al PBI, pero muy alejados de la ciudad capital que prácticamente es el
sostén del crecimiento económico. Las cifras se muestran Como explica el Ministerio
de la Producción; “A nivel nacional, las regiones de Lima y del Callao concentran el
51,0% de las MIPYMES, y el 49,0% restante, se distribuye a nivel nacional en las
regiones que conforman la costa, sierra y selva”.
Todo lo contrario sucede con Huancavelica, Amazonas, Pasco, Moquegua, Madre de
Dios, cuyo aporte de estos departamentos solo llega al 3.9%. Hay que destacar que
estos espacios económicos en forma agregada solo centran sus operaciones el 3.7%
de las MIPYMES. Por ello, es que se argumenta que en estas zonas, la población
experimenta muchos problemas sociales que inclusive no son cubiertos por la autoridad
gubernamental.

15
LA COMPETENCIA DEL SECTOR INFORMAL
Otra competencia importante (en lo que respecta a los clientes privados) la constituye
el sector informal, conformados por los albañiles quienes guiados por el maestro de obra
realizan edificaciones sin contar con la supervisión de un profesional en la materia, es
decir, no cuentan con la dirección de un ingeniero civil o un arquitecto.
El presupuesto de obra en el sector informal resulta más económico pues no tienen la
presión tributaria de las empresas constituidas formalmente. El sector informal surge
como consecuencia de la situación económica del país, como una respuesta a la falta
de recursos de las familias que no pueden contratar a una empresa constructora por lo
elevado de sus costos.
4. LOS PROVEEDORES
CARACTERÍSTICAS DE LOS PROVEEDORES
En la región existe la suficiente disponibilidad y variedad de precios, marcas, calidad y
cantidad de materiales para satisfacer a la demanda interna.
Los precios de materiales entre los proveedores locales se encuentran prácticamente
estandarizados, los cuales no tienen mucha variación con los precios de los proveedores
nacionales.
Dependiendo de la magnitud de la obra se elige a los proveedores, los cuales pueden
ser locales para obras pequeñas y nacionales para obras de mayor envergadura, las
obras de mayor envergadura requieren de mayor cantidad de insumos, con lo cual el
ahorro por la magnitud de la compra compensa el flete de traer el material desde la
fábrica hacia la región.
Dado lo esporádico de las relaciones con proveedores nacionales las condiciones de
pago son diferentes que con los locales, dicha diferencia radica en que el pago se realiza
contra entrega.

16
Existe una relación estrecha entre el constructor y el proveedor, que los beneficia
mutuamente, ya que el constructor consigue facilidades de pago en la adquisición de
materiales y el proveedor garantiza una mayor rotación de su stock.
LOS PROVEEDORES MÁS IMPORTANTES DE LA REGIÓN
Estos son:
 Distribuidora de Materiales S.A.C. (DIMASAC),
 Romero Trading,
 Eleodoro Quiroga Ramos, S.R.L,
 Jorge Quiroga Purizaca
 DINO
 Depósitos Santa Beatriz
 Comercial Briceño E.I.R.L.
 Comercial Borrero
 Distribuidora Oro Negro S.A.C.
 entre otros.

Entre los proveedores nacionales más importantes podemos indicar:


Cementos Pacasmayo,
 Sider Perú,
 Pavco,
 Fortes,
 Cementos Lima,
 entre otros.
LOS CLIENTES
4.3.1. TIPOS DE CLIENTES
En el sector construcción se pueden identificar dos tipos de clientes, que son los clientes
del sector público y privado, los cuales desarrollaremos a continuación:
A) Públicos
Este tipo de clientes se rigen por la política de gastos asignada por el gobierno en el
presupuesto nacional destinado a las obras públicas como: obras viales (caminos,
puentes), obras portuarias, sanitarias, eléctricas, edificaciones (colegios, hospitales,
oficinas públicas), expansión y mejoramiento urbano (pavimentación, paseos y
jardines).
En la región este tipo de clientes están representados por las siguientes instituciones:
Municipalidades
Consejo Transitorio de Administración Regional (CTAR); Gobierno Regional.
B) Privados
Dentro de este grupo se concentran las empresas privadas y las personas de clase alta,
media – alta y media. Las empresas solicitan obras de construcción referidas a nuevas
edificaciones, remodelaciones, ampliaciones, etc. En el caso de personas naturales, nos
referimos a aquellos que necesitan una vivienda o una modificación, refacción o
remodelación de las que ya poseen. Para lo cual se requiere de una licencia de
construcción otorgada por los municipios correspondientes.

17
4.3.2. CARACTERÍSTICAS DE LOS CLIENTES
A) Sector Público

Las obras se ofertan mediante licitaciones, las cuales partiendo de un precio base y
requisitos preestablecidos son asignadas a la constructora que presente la propuesta
más económica y cumpla dichos requisitos.
Las obras públicas están determinadas por las partidas presupuestarias establecidas
por las entidades gubernamentales.
Los contratos definen con precisión las responsabilidades tanto por parte de la empresa
constructora como del organismo licitante; en ellos se establece el monto por la obra el
cual sólo podrá variar hasta en un 10% del monto inicialmente presupuestado, dichas
variaciones son conocidas como deductivos o adicionales, según sea un aumento o
disminución en el monto presupuestado.
Las entidades licitantes (organismos públicos) designan a un supervisor de obra,
encargado de verificar el cumplimiento de lo establecido en el contrato y junto con el
constructor realizan la obra encomendada.
El dejar de cumplir con alguna de las cláusulas estipuladas previamente origina a la
empresa constructora una penalización, por ejemplo: exceder el tiempo establecido.
B) Sector Privado
En el sector privado, mayormente no se convoca a concurso público para la ejecución
de una obra, sino que se emplean a constructores conocidos en la zona. Estas
empresas son reconocidas en la región dada su trayectoria, permanencia en el mercado
y número de obras realizadas.
En el caso de las personas naturales, la capacidad económica constituye el factor de
decisión para optar entre una empresa constructora, ingenieros particulares o maestros
de obra al momento de realizar una construcción.
En los clientes privados los contratos son más flexibles, los montos de los mismos
pueden variar, los requerimientos iniciales también y con ello el tiempo planeado para
la obra, las penalidades son relativas, orientadas al cumplimento de la obra por parte
del contratista y el pago de la misma por el cliente.
4.3.3. PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS CLIENTES
El poder de negociación en el sector construcción se presenta dependiendo de la
clasificación de los clientes. Los clientes del sector público (entidades gubernamentales
y locales) tienen poder de negociación frente a las empresas constructoras ya que a
través de las licitaciones públicas determinan precios (precio base de la obra), así como
requisitos y tiempos límites.
Los clientes del sector privado no gozan de poder de negociación frente a las
constructoras, dado que el valor de las obras se determina por medio de un presupuesto
dependiendo la calidad de los materiales, dichos precios son determinados por la
empresa constructora.
LAS OPORTUNIDADES Y AMENAZAS DEL SECTOR
4.4.1. POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO DEL SECTOR
Las posibilidades de crecimiento del sector se presentan separadamente en el ámbito
público y privado.

18
Sector Público
Crecimiento de la construcción en este sector depende del presupuesto que asigne el
estado para obras públicas, la cual a su vez depende de la evolución de la economía en
el país.
Piura presenta las siguientes necesidades de construcción pública:
Tendido de carreteras que permita unir los diferentes poblados de la serranía piurana y
el Bajo Piura.
Proyecto Chira Piura, desarrollo de la tercera etapa.
Saneamiento: obras de alcantarillado y desagüe en la capital de departamento y demás
ciudades, al igual que el tendido eléctrico.

Sector Privado
El sector construcción en la región, sólo se mueve en el rubro vivienda; en este aspecto
se cuenta con el Fondo Mivivienda, a través de sus Programas Mivivienda5 y Techo
Propio. Este fondo fue creado por el gobierno para promover el acceso de la población
a la propiedad privada de vivienda, fomentar el ahorro y reactivar la economía. Este
programa opera facilitando sus fondos para préstamos hipotecarios a través del sistema
financiero privado para la adquisición o construcción en sitio propio de viviendas,
especialmente las de interés social. En un principio el avance de las colocaciones fue
lento, luego se hicieron algunas modificaciones al esquema operativo del fondo con el
fin de hacerlo más atractivo y de mayor alcance a los potenciales beneficiarios. En base
a estos cambios y al impulso impuesto por la nueva administración desde el segundo
semestre del año 2001 las colocaciones han mostrado un crecimiento importante y
sostenido.

4.4.2. IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS


Las amenazas que podrían afectar al sector construcción son:
 Reducción del ritmo de ingreso de capitales externos al país y las consiguientes
secuelas temporales de iliquidez y elevación de tasa en el sistema bancario y
financiero local.
 La posibilidad de una disminución de licitaciones de obras públicas por parte del
estado.
 No contar con un respaldo financiero suficiente o retrasos en los pagos por parte
de las entidades gubernamentales que generan un estado de iliquidez a las
empresas constructoras.
 La ruptura de las buenas relaciones entre los obreros (representados por la
Federación de Trabajadores de Construcción Civil) y el empleador generándose
huelgas, paralizaciones en la construcción y por ende mayores gastos para la
empresa.
 La presencia en el mercado de empresas constructoras de otras partes del país
y del extranjero que aumentan la competitividad y disminuyen la participación de
las empresas locales en el mercado, como por ejemplo: Graña y Montero,
Upaca, entre otras constructoras.

19
20
5. CONCLUSIONES
El sector construcción es uno de los sectores más dinámicos de la economía, que
involucra a otras industrias que le proveen de insumos (cemento, fierro, asfalto, etc.).
Los resultados estadísticos que determinan el crecimiento del sector construcción son
cuantificados en función de los mayores o menores consumos de los insumos de
construcción y no en la mayor o menor utilidad que generen las empresas del sector
construcción.
El sector experimentó un crecimiento importante en el año 1994, a partir de este año
mostró un decrecimiento constante, debido a las paralizaciones en la construcción de
infraestructura pública y a las escasas inversiones en el sector privado.
Según Las Proyecciones del MEF la participación del sector construcción en el PBI será
de 7.8% al terminar el presente año.

El sector construcción depende del dinamismo de la construcción pública (clientes


públicos) y de la inversión privada (clientes privados).
En Piura, el único rubro del sector privado que se mueve es el de vivienda (que a su
vez, está asociado a los avances del Programa Mivivienda), mientras que el sector
público está representado, básicamente, por las obras que licitan las Municipalidades,
Gobierno Regional y Proyecto Chira.
Región Piura
En la región existe un número considerable de empresas constructoras, (la mayoría de
las cuales son pequeñas y medianas) que no sólo compiten entre sí, sino también con
las grandes empresas, nacionales y extranjeras que participan en las licitaciones
públicas y con un sector informal, representado por los albañiles y maestros de obras,
en lo que a construcción de vivienda se refiere.
Dadas las características propias de los proveedores, estos no cuentan con poder de
negociación frente a las empresas de la región. De igual manera los clientes privados
tampoco cuentan con poder de negociación frente a las empresas constructoras de la
región, en cambio los clientes públicos tienen un cierto poder de negociación al
establecer precios máximos de pago, así como, tiempos límites de terminación de la
obra.

21
6. ANEXOS
GRÁFICOS ESTADÍSTICOS

22
PRINCIPALES INDICADORES DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN,
2006 - 2012
CEMENTO (TONELADA)

12 000 000
10 000 000
8 000 000
6 000 000
4 000 000
2 000 000
0

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

PRINCIPALES INDICADORES DEL SECTOR


CONSTRUCCIÓN, 2006 - 2012
16.6 16.5 17.4
14.8 14.8

6.1
3.0
2006 2007 P/ 2008 E/ 2009 E/ 2010 E/ 2011 E/ 2012 E/

(Variación %)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

PRODUCCIÓN Y VENTA DE BARRAS DE


CONSTRUCCIÓN, 2000 - 2012
(Toneladas)
1 500 000

1 000 000

500 000

Producción Venta

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

23
VENTA LOCAL DE CEMENTO POR EMPRESA, SEGÚN
DEPARTAMENTO, 2009-2011

3 500 000
3 000 000
2 500 000
2 000 000
1 500 000
1 000 000
500 000
0
Cemento Cemento Cemento Yura Cemento Cemento Caliza
s Lima s Andino Sur s Selva Cemento
Pacasma Inca
yo
2009 2 927 133 1 396 700 1 273 081 1 026 781 252 296 154 916 62 730
2010 3309964 1615821 1431469 1141172 433360 188268 98179
2011 3397144 1746302 1477117 1201396 452226 192234 103927

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

GRÁFICOS ESTADÍSTICOS EN LA REGIÓN PIURA

Construcción: Valor Agregado Bruto por Años, según Piura


(Miles de Nuevos Soles)
1,600,000

1,400,000

1,200,000

1,000,000

800,000

600,000

400,000

200,000

0
2007 2008 2009 2010 2011 2012P/ 2013P/ 2014E/ 2015E/
Piura 650,236 676,864 753,563 823,523 872,411 1,062,56 1,298,53 1,368,95 1,497,11

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

24
Construcción: Valor Agregado Bruto por Años, según Piura
Valores a Precios Constantes de 2007
(Estructura Porcentual)

5.0

4.2 4.3
4.0
3.5 3.7 3.5 3.7
3.5

2007 2008 2009 2010 2011 2012P/ 2013P/ 2014E/ 2015E/

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Construcción: Valor Agregado Bruto por Años, según Piura


Valores a Precios Corrientes
(Estructura Porcentual)

4.5
4.2
3.7 3.5
3.0 3.2
2.8

1.6

2008 2009 2010 2011 2012P/ 2013P/ 2014E/ 2015E/

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

CRÉDITOS TOTALES DEL FONDO MIVIVIENDA, SEGÚN PIURA, 2011


(Miles de nuevos soles)
1 942 1 869
1 726
2 000 1 450
1 340 1 369 1 389
1 283 1 238
1 500 985 1 143
780
1 000

500

25
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática
LICENCIAS PARA LA CONSTRUCCIÓN OTORGADAS POR LA
MUNICIPALIDAD POR TIPO, SEGÚN PIURA, 2011

1 200
1 000
800
600
400
200
0
Terminal Construcción Construcción Hoteles Restau- Otros
Terrestre de viviendas de viviendas rantes
unifamiliares multifamiliar
es
PIURA 1 1 161 188 28 44 345

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

26
7. LINKOGRAFIA
 http://udep.edu.pe/hoy/2016/la-construccion-el-boom-que-ya-no-es-boom/
 http://www.definicionabc.com/economia/empresarial.php
 http://gestion.pe/economia/economia-peruana-se-desaceleraria-37-junio-
declive-sector-construccion-2167589
 http://gestion.pe/economia/economia-peruana-supera-expectativas-al-crecer-
639-diciembre-y-326-2015-2154554
 https://www.inei.gob.pe/media/principales_indicadores/informe-tecnico-
n03_pbi-trimestral_2016ii.pdf

27

Das könnte Ihnen auch gefallen