Sie sind auf Seite 1von 18

Contenido

1. TÍTULO: ..................................................................................................................................... 2
2. REALIDAD PROBLEMÁTICA: .............................................................................................. 2
3. OBJETIVOS: ............................................................................................................................. 2
a. Objetivo General: .................................................................................................................. 2
b. Objetivos Específicos: ...................................................................................................... 3
4. FUNDAMENTO TEÓRICO: .................................................................................................... 3
4.1. Organismos entomopatógenos: ......................................................................................... 3
4.1.1 Clases de entomopatógenos: ................................................................................... 4
4.2. Hongo Paecilomyces Lilacinus y su acción en las plantas: ........................................... 5
4.3. Empresa Bioaplica S.A.C. .................................................................................................. 5
4.4. Producción: El proceso para la producción del hongo PAECILOMYCES LILACINUS
consta de los siguientes procesos: ............................................................................................ 6
4.5. Parámetros Requeridos Para Su Efectividad: .................................................................. 8
5. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION DEL PROBLEMA .............................................. 11
ANTECEDENTES ...................................................................................................................... 11
6. PROBLEMA ............................................................................................................................ 13
7. HIPOTESIS ............................................................................................................................. 13
8. METODOS Y PROCEDIMIENTOS ..................................................................................... 13
8.1 DIAGNÓSTICO FÍSICO ...................................................................................................... 13
Propiedades Macroscópicas ............................................................................................. 13
Medida de PH......................................................................................................................... 14
8.2 MÉTODOS FÍSICOS ........................................................................................................... 14
HUMECTABILIDAD ............................................................................................................... 15
HUMECTABILIDAD CON AGUA DESTILADA ESTÉRIL + TWEEN: .......................... 15
HUMECTABILIDAD CON AGUA DESTILADA ESTÉRIL: ............................................. 15
PORCENTAJE DE HUMEDAD ........................................................................................... 15
8.3 MÉTODOS MICROBIOLÓGICOS .................................................................................... 16
VIABILIDAD ............................................................................................................................ 16

1
1. TÍTULO:

DIAGNÓSTICO DE CALIDAD DE UN BIOPREPARADO


COMERCIAL DEL HONGO PAECILOMYCES LILACINUS EN
LA EMPRESA BIOAPLICA S.A.C

2. REALIDAD PROBLEMÁTICA:

 Actualmente, existen empresas agroindustriales que no cumplen con los


parámetros de calidad de los productos biológicos que elaboran para el
cuidado de los cultivos contra las plagas. Ello supone una baja
productividad agraria y un daño a la economía del país. Ante esta
situación es necesario tomar medidas que permitan comprobar la
eficiencia de dichos bioplaguicidas; de esta manera, se tendrá mejoras en
el cuidado de los cultivos y por ende en la productividad.

3. OBJETIVOS:

a. Objetivo General:

 Determinar el diagnóstico de calidad del biopreparado comercial


Paecilomyces lilacinus en la empresa Bioaplica S.A.C.

2
b. Objetivos Específicos:

 Verificar el diagnóstico químico de calidad del biopreparado comercial


Paecilomyces lilacinus en la empresa Bioaplica S.A.C.

 Verificar el diagnóstico físico de calidad del biopreparado comercial


Paecilomyces Lilacinus en la empresa Bioaplica S.A.C.

 Verificar el diagnóstico físico de calidad del biopreparado comercial


Paecilomyces Lilacinus en la empresa Bioaplica S.A.C.

4. FUNDAMENTO TEÓRICO:

4.1. Organismos entomopatógenos:

Se conoce la enfermedad
Grecia Clásica
Anónimo de las abejas: Ascoferosis
(aprox. 400 a.C.)
(Ascophaera apis)
Se citan varias
Edad Media Anónimo enfermedades del gusano
de seda.
Citan un hongo patógeno
Siglo XVII (1726) Reaumur en Noctuidos.
Se considera el padre de la
Patología de insectos al

3
Siglo XIX (1835) Bassi publicar una monografía
sobre un patógeno del
gusano de seda.

Definición: Son organismos heterótrofos (falta de fotosíntesis), que


poseen células quitinizadas, normalmente , se caracterizan por su escasa
toxicidad sobre otros organismos del ambiente, por su aptitud para
ser tratados industrialmente, es decir, se cultivan, formulan, empaquetan,
almacenan y se comercializan como un insecticida convencional.

4.1.1 Clases de entomopatógenos:

 Virus: Es un agente genético que posee una región central de ácido


nucleico, ADN o ARN (genoma) y que está rodeado por una cubierta
de proteína o cápside y, en algunos casos, por una envoltura lipoproteica.
 Bacterias: Son organismos unicelulares microscópicos, sin núcleo ni
clorofila, que pueden presentarse desnudas o con una cápsula gelatinosa,
aisladas o en grupos y que pueden tener cilios o flagelos.
 Nematodos: Son organismos pluricelulares, normalmente microscópicos,
con forma de gusano. Contienen en la boca un estilete similar a una aguja
que utilizan para perforar y succionar los elementos que necesitan de las
plantas.
 Hongos: Son organismos pluricelulares, normalmente microscópicos, con
forma de gusano. Contienen en la boca un estilete similar a una aguja que
utilizan para perforar y succionar los elementos que necesitan de las
plantas.

4
 Protozoos: Son organismos animales microscópicos formados por una sola
célula (unicelulares), heterótrofos, que viven en medios líquidos, son
capaces de moverse y se reproducen por bipartición (la célula se divide en
dos). Algunos de ellos pueden formar colonias.

4.2. Hongo Paecilomyces Lilacinus y su acción en las plantas:

Paecilomyces lilacinus es un hongo entomopatógeno enemigo natural de


muchos géneros de nemátodos como el Meloydoginae, Pratelynchus y
Radophulus y algunos insectos como mosca blanca y chinches. Este hongo
produce sustancias que actúan sobre los huevos y larvas, provocando
deformaciones, vacuolizaciones y pérdida de movimiento. Es capaz de
penetrar el huevo, crecer dentro del mismo y destruir el embrión. Este
organismo bibliológico protege a cultivos, tales como: papa, tomate, lechuga,
café, entre otros.

4.3. Empresa Bioaplica S.A.C.

Es una empresa peruana localizada en la Cuidad de Trujillo-Perú y está


dedicada a proporcionar alternativas biotecnológicas y microbiológicas
innovadoras mediante la investigación, desarrollo y producción a escala,
aplicada a los sectores de agroindustria, alimentario, pesca y pecuario.
Nuestro principal objetivo es pensar en las necesidades específicas de
nuestros clientes para desarrollar en conjunto soluciones biotecnológicas que
mejoren su productividad y así mantenerlos fidelizados. Nuestro equipo trabaja
enfocado en el desarrollo biotecnológico de la mano con el continuo
crecimiento de la agricultura en nuestro país desarrollando y ofertando

5
bioplaguicidas de alta calidad y efectividad, así como la investigación aplicada
que permita el tratamiento de los residuos mediante la biorremediación
ambiental: bioaumentación y la valorización de diversos residuos que el sector
genera que permitan maximizar el uso de los recursos y logren disminuir el
impacto ambiental generado por el vertido. Nos respaldamos en la experiencia,
solidez profesional, conocimiento, vinculación científica, pasión por investigar
y por generar productos de alto valor y con garantía de calidad.

4.4. Producción: El proceso para la producción del hongo


PAECILOMYCES LILACINUS consta de los siguientes procesos:

A. Adquisición de la cepa: Es el producto comercializado por SENASA,


que ofrece una presentación en papeles de celulosa dentro de un frasco
con perlas de silicagel; la cual el papel contiene al microorganismo
Paecilomyces Lilacinus inactivo.

B. Activación y producción de cepa: Para activar la cepa que ofrece


SENASA, se prosigue a procesar en un medio de cultivo dentro de una
placa Petri colocando el papel de celulosa que contiene a Paecilomyces
Lilacinus S agregando 1 ml de ADE (agua destilada estéril) justo sobre
el papel, expandiéndolo por toda la superficie de la placa, dejando
incubar a temperatura ambiente de 4 a 6 días esperando que colonice
toda la placa.

C. Producción en sustrato liquido.- Se empieza por la preparación de un


medio líquido que se denomina caldo, teniendo en este diferente
nutrientes (extracto de levadura, azúcar, chuneo, ácido láctico)
prosiguiendo con el Autoclavado (esterilización del medio) esenciales
para el óptimo crecimiento de Paecilomyces Lilacinus.

6
D. Siembra de Cepa en sustrato liquido.- Ya incubado el tiempo
determinado para la cepa pasamos a la siembra en medio liquido estéril,
la cual usamos un pre disolvente- Tween 80 (tensioactivo que sirve para
separar las esporas del medio) en un matraz con 600 ml ADE + 10 ml de
Tween autoclavado; siguiendo con la extracción del medio de cultivo
(cepa) adicionándolo al matraz, previamente siendo agitado para el
desprendimiento de esporas. Por cada matraz con Tween ya incluida la
cepa, podemos empezar a sembrar un promedio de 15 a 17 caldos,
siguiendo de un sellado con parafilm para su evitar contaminación de
este, dejándolos incubar por 7 a 10 días a T 0 ambiente.

E. Producción en sustrato solido.-


El primer paso es el llenado de maíz en bolsa de polipropileno que son
resistentes al autoclave para su esterilización, se llena aproximadamente
700 gr. de maíz chancado por bolsa.
La preparación consiste en la adición de 160 – 170 ml de agua (agua
potable, lejía y tetraciclina) siguiendo con el sellado de bolsa para su
agitación, dejándolo reposar 12 horas para la esterilización.
Una vez estéril la bolsa de maíz pasa al Oreo (enfriamiento) dejando
listo así la siembra al siguiente día.

F. Siembra del medio liquido en sustrato solido.-


Ya cumplido de incubación de los caldos, pasamos a la desinfección de
ellos con alcohol yodado para la apertura y su adición al maíz (sustrato
solido). Cortando de uno de los ángulos superiores de la bolsa donde
se adhiere el caldo directamente al maíz, seguido de un doblado y
grapado de este, para su respectiva agitación (mezcla del caldo con el
sustrato solido).

7
El nuevo tiempo de incubación es de 7 días basado en: los 3 primeros
días a T0 ambiente, 2 días a 250 C y finalmente 2 días 230-240 C.

4.5. Parámetros Requeridos Para Su Efectividad:

Control de calidad de las formulaciones

La comercialización de controles biológicos basados en hongos


entomopatógenos requiere de un control adecuado de las propiedades
biológicas, físicas y químicas.
Algunas pruebas microbiológicas recomendadas son:

 Concentración de esporas: Establece la dosificación del producto.


 Germinación de esporas: Determina la viabilidad del hongo en la
formulación.
 Pureza: Revela la proporción del agente biológico en la formulación e
identifica los microorganismos contaminantes con el objetivo de mejorar el
proceso de producción y formulación de los entomopatógenos.

Además, es necesario realizar algunas pruebas físicas de acuerdo al tipo de


formulación. (Vélez, 1997; Carballo, 1998) Por ejemplo los polvos
humedecibles es necesario realizar pruebas de suspensibilidad,
humectabilidad, contenido de humedad y tamaño de partícula

8
Evaluación de rendimiento
Al finalizar el proceso de producción se procede a evaluar el rendimiento, el
cual se refiere a la cantidad de gramos de polvo cosechado y al número de
conidias/g de polvo cosechado. A partir de este rendimiento se procede
a estimar el rendimiento neto, para lo cual es necesario conocer la viabilidad
del hongo cosechado. El proceso de evaluación del rendimiento se desarrolla
tiene los siguientes pasos:

a. Determinación del peso del polvo cosechado para lo cual se pesa la


cantidad de polvo cosechado por bandeja o por kilo de arroz. Este
rendimiento depende de la especie de hongo, de la cepa y del método de
producción. En el proceso de semindustrial este rendimiento puede variar
entre 200 y 300 g de polvo/kg de arroz, aproximadamente. Por ejemplo, B.
Bassiana cepa Bb-64 pro- duce 270 - 280 g de polvo/kg arroz; la cepa Bb-
114 aproximadamente 220 g/kg arroz y la cepa NB aproximadamente 310
g/kg arroz.

b. Conteo de conidias/g de polvo cosechado para lo cual se utiliza una


cámara de conteo (Neubauer). Este rendimiento está de- terminado por la
cepa y por el estado de la misma y varía desde 5 X 103 hasta 2,5 X 1011
conidias/g de polvo. Generalmente, las cepas de B. Bassiana tiene mejor
rendimiento que las de M. Anisopliae y entre las cepas de una misma
especie también existen diferencias de rendimiento. Para el conteo de
conidias se preparan diluciones en serie (10–1, 10–2, 10–3, 10-4,10–5,
10–6) del hongo hasta obtener una que permita realizar el conteo.

La primera dilución se obtiene colocando 1 g de polvo cosechado en un tubo


de ensayo que contiene 9 ml de agua destilada estéril con Tween 80 al
0,1%, la siguiente dilución se obtiene transfiriendo con una pi- peta estéril 1
ml de la primera dilución a un tubo que contiene 9 ml de agua destilada estéril

9
con 0,01 % de Tween 80, este se agita fuertemente durante 1 min hasta
lograr obtener una tercera suspensión de 10-3. De esta manera se va
procediendo hasta encontrar la dilución adecuada. Cuando se obtiene la
dilución para realizar el conteo, usando una pipeta Pasteur se toma una
alícuota de la suspensión y se llena la cámara de conteo. Posteriormente,
usando un microscopio se hace el conteo de conidias, este paso se repite
varias veces hasta obtener un rendimiento promedio.

La cámara de conteo consiste en una lámina de cristal un poco más gruesa


que la de un portaobjeto, la cual presenta una ranura en forma de H y
contiene dos cámaras entre éstas. Para facilitar el conteo, el fon- do de la
cámara tiene un rayado "Neubauer" y presenta nueve cuadros principales
(C.P) de 1 mm por la- do, de los cuales se puede contar el contenido de las
cinco, los cuatro de las esquinas y el central. Para propágulos grandes se
puede utilizar los cuadrados principales, pero para los más pequeños
como los de B. Bassiana y M. Anisopliae se usan los cuadrados secundarios
del cuadro principal (C.P) central.

c. Evaluación de la viabilidad del hongo (porcentaje de germinación):

Su objetivo es obtener la concentración del hongo, a partir de la cual se


preparan las dosis a utilizar en el campo. Para conocer la viabilidad del
hongo se esterilizan las cajas de Petri, con papel filtro y portaobjetos todos
en conjunto, en el autoclave a 1,2 bar de presión y 121 °C. Posteriormente
se prepara un medio de cultivo y se esteriliza entre 15-17 min,
posteriormente con una pipeta Pasteur se depositan dos alícuotas del
medio de cultivo en un porta objeto y con otra pipeta, se depositan sobre
éstas, alícuotas de la suspensión del hongo. Después este montaje es
colocado en una cámara húmeda, la cual consiste en una caja de Petri con
papel filtro humedecido y se mantiene a temperatura 24 - 26 °C.

10
Las mediciones se realizan entre las 20 y 24 horas después de realizado el
montaje. Se realizan las observaciones al microscopio utilizando el objetivo
de 25 o40X. Las variables que se evalúan son: número de conidias
germinadas, número de conidias no germinadas y el total de conidias. Como
mínimo deben haber 200 conidias en cada montaje.

Una vez que se tiene toda la información de rendimiento (número de


conidias/g y viabilidad), se de- termina la cantidad de hongo cosechado
(polvo) necesarios para alcanzar la dosis de campo que es
equivalente a 1012 conidias/ha. Toda esta información sobre el rendimiento
es fundamental para la formulación del hongo.

5. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION DEL PROBLEMA

ANTECEDENTES

El control biológico fue concebido a inicios del siglo XIX (Badii et al., 2000a)
cuando algunos naturistas de diferentes países reseñaron el importante
papel de los organismos entomófagos en la naturaleza. Con el empleo de
la lucha o control biológico se intenta reestablecer el perturbado equilibrio
ecológico, mediante la utilización de organismos vivos o sus metabolitos,
para eliminar o reducir los daños causados por organismos perjudiciales.

La investigación con hongos entomopatógenos cada día recibe más


atención debido a los efectos permanentes que causan en poblaciones de
insectos plagas de importancia económica y por el uso potencial como
agentes de control biológico en programas de manejo integrado (McCoy y
Tigano-Milani 1992). Esto ha originado un gran interés en su producción
masiva, formulación y comercialización como insecticidas biológicos.

La comercialización de insecticidas basados en hongos entomopatógenos


requiere de un control de sus propiedades biológicas, físicas y químicas
para asegurar al usuario un producto con la máxima eficacia en el campo
(Alves 1986, Burges 1981). Por esto, las investigaciones también se han

11
dirigido a desarrollar procedimientos para el control de calidad de
formulaciones de hongos entomopatógenos, los cuales permiten analizar
periódicamente los productos presentados en sustratos naturales o
formulados (Vélez et al .1997).

Además, es necesario realizar algunas pruebas físicas de acuerdo al tipo de


formulación. (Vélez, 1997; Carballo, 1998). Por ejemplo los polvos
humedecibles es necesario realizar pruebas de suspensibilidad,
humectabilidad, contenido de humedad y tamaño de partícula (Aroonrat,
Manop y Uthai, 2003)

El objetivo del análisis del PH como una prueba química, es determinar la


acidez o la alcalinidad de una formulación, para lo cual se prepara una
mezcla en proporción 1:10 (muestra: agua destilada), se homogeniza y se
deja reposar durante una hora. Con un potenciómetro previamente
calibrado con soluciones Buffer se determina el pH. El valor del pH
influye en la germinación del hongo, retardándola en PHs extremos. Los
intervalos óptimos de pH se consideran entre 5,5 a 7,0 (Bustillo, 2015)

En cuanto al análisis del porcentaje de humedad, los intervalos de humedad


encontrados en las producciones artesanales en sustrato arroz, tanto del
hongo B. Bassiana como M. Anisopliae son muy variables, oscilando entre
el 30 y el 80%, y en general no afectan la germinación y patogenicidad de
los hongos. Humedades mayores del 80% proporcionan condiciones
favorables para el desarrollo de microorganismos tales como bacterias y
levaduras que entran a competir con el agente biológico y reducen su
viabilidad (Bustillo, 2015)

Al analizar la humectabilidad del hongo, el objetivo es determinar el


tiempo que tarda un polvo mojable en humedecerse completamente.
Para esto, se pesan 5 g de la formulación a evaluar y se depositan en un
punto fijo en la superficie de un vaso de precipitado de 250 ml y 7 cm de
diámetro interno, que contiene 200 ml de agua destilada. Con un
cronómetro se mide el tiempo transcurrido entre el momento de agregar la
muestra y el instante en que desaparece la muestra de la superficie.
Esta prueba se realiza sólo a productos industriales formulados en
polvos, talcos, bentonitas, tierra de diatomáceas y leche entre otros.

12
El desarrollo de agentes de control biológico e investigaciones de su uso ha
sido menor en su comienzo que el esperado, pero la utilización de estos
productos está empezando a asumir un papel importante en el campo de
la agricultura sostenible. La aplicación de los biocontroles junto a otros
métodos alternativos permitirá lograr buenos rendimientos de las cosechas
sin perjudicar al ecosistema (Giraldo, 2013).

6. PROBLEMA

¿Cómo podríamos analizar un biopreparado comercial, en este caso


Paecilomyces Lilacinus en la empresa Bioaplica S.A.C., para que cumpla
con los parámetros de calidad requeridos para su efectividad?

7. HIPÓTESIS

Realizando un conjunto de evaluaciones, las cuales constan de controles


físicos y químicos; de esta manera, se determinará si el hongo cumple con
los parámetros de calidad y es efectivo.

8. MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS

8.1 DIAGNÓSTICO FÍSICO

Clasificamos dos bolsas, que contienen el hongo Paecilomyces Lilacinus,


como P1 y P2, ya que se deben hacer dos repeticiones por cada parámetro
de pH.

Propiedades Macroscópicas
Se realiza este proceso para poder determinar las características físicas y
observables del hongo.

 Peso: La bolsa P1 tiene un peso de 0.7915 kg y la bolsa P2, un tiene


de 0.8180 kg.

13
 Color: tono ligeramente lila.

 Textura: granulado y seco.

Medida de PH

Este procedimiento se realiza con la finalidad de determinar si la sustancia es


ácida o básica.

Para poder hallar la medida de pH, debemos tener en cuenta los siguientes
pasos:

1. Se llena un envase con agua destilada, del cual, posteriormente,


extraeremos en dos envases, 20 mL, medidos con una micropipeta de
5 mL. Cada envase será P1 y P2 respectivamente.

2. Pesamos 5 g de sustrato sólido del hongo, extrayendo con una


cuchara, cada sólido. Repetimos dos veces.

3. Depositamos en cada envase con agua destilada, P1 y P2


respectivamente, los 5 g pesados y luego agitamos durante un minuto.

4. Se sumerge dos tiras de pH en cada envase durante 30 segundos y


luego se deja secar.

5. Se mide el grado de pH de cada tira, que debe ser entre 5 y 7 según


lo establecido por Bioaplica.

8.2 DIAGNÓSTICOS QUÍMICOS

Clasificamos dos bolsas, que contienen el hongo Paecilomyces Lilacinus,


como P1 y P2, ya que se deben hacer dos repeticiones por cada parámetro.

14
HUMECTABILIDAD
Para poder hallar la humectabilidad en el biopreparado comercial
Paecilomyces Lilacinus se realizó dos pruebas, de las cuales, se usó en
una de ellas el Tween 80* para obtener un resultado con mayor rapidez; en
la segunda prueba, se utilizó un método clásico con agua destilada estéril,
el cual es eficaz pero tardío.

Tween 80*: Tensioactivo que ayuda a romper la tensión superficial del


solvente con respecto al soluto.

HUMECTABILIDAD CON AGUA DESTILADA ESTÉRIL + TWEEN:


Se agrega 100 ml de agua destilada en dos frascos con tapa rosca de 100
ml, designados como P1 y P2; asimismo, pesamos 2.5g del biopreparado
de las bolsas P1 y P2 en la balanza (analizador de humedad) depositando
lo medido en los crisoles P1 y P2.Estos se vierten en los frascos tomando
en cuenta la clasificación asignada. Se adiciona al frasco 10 gotas del
tensioactivo tween 80 Estos se vierten en los frascos tomando en cuenta la
clasificación asignada. Esta mezcla se deja reposar midiendo los minutos
entre el instante en que se agrega el producto y el momento en que este
desaparece de la superficie

HUMECTABILIDAD CON AGUA DESTILADA ESTÉRIL:


El primer pasó a seguir es agregar 200 ml de agua destilada en dos vasos
de precipitación de 250 ml, designados como P1 y P2; asimismo, pesamos
5g del biopreparado de las bolsas P1 y P2 en la balanza (analizador de
humedad) depositando lo medido en los crisoles P1 y P2. Estos se vierten
en los vasos de precipitación tomando en cuenta la clasificación asignada.
Esta mezcla se deja reposar midiendo los minutos entre el instante en que
se agrega el producto y el momento en que este desparece de la superficie.

PORCENTAJE DE HUMEDAD
Para hallar el porcentaje de humedad del biopreparado comercial
Paecilomyces Lilacinus, se realizó los siguientes pasos: Primeramente se
activa la balanza analítica y se tara en 00.00 gramos, luego pesamos 10 gr.
de las muestras P1 y P2, para inmediatamente proceder ha dicho análisis

15
en el equipo “Analizador de Humedad” con cada muestra respectivamente,
estimando así el porcentaje de humedad en la pantalla del equipo, como
también el tiempo que duró el proceso.

8.3 MÉTODOS MICROBIOLÓGICOS

PUREZA

La prueba de pureza tiene como finalidad establecer la proporción del


agente biológico en la formulación e identificar los microorganismos
contaminadores, contribuyendo a mejorar el proceso de producción y
formulación de los entomopatógenos. Los lotes deberán estar libres de todo
tipo de contaminaciones.

Para esta prueba se necesita sustrato sólido de hongo (maíz) a 8 días de


cultivo (hongo fresco), de donde se usaron dos bolsas denominadas S1 y
S2, en las cuales debe haber 5 gr de sustrato sólido, respectivamente.
Luego, agregamos 10 ml de agua destilada a cada bolsa y se agita para
homogenizar. Después, con ayuda de una asa bacteriológica se debe
extraer una alícuota (aproximadamente 0.1 microlitro) y se siembra en el
agar PDA contenido en placa Petri, la cual estará divida en dos secciones
para la muestra de la S1 y S2 respectivamente. La condición para dicho
paso es que, se debe realizar bajo condiciones del mechero Bunsen, con el
objetivo de lograr la mayor esterilización posible. Y por último, se espera un
período de 7 días hasta que el hongo haya colonizado el medio de cultivo.

VIABILIDAD
Se realiza como un indicador de la capacidad y velocidad de los conidios
del hongo, para emitir un tubo germinativo in vivo y poder penetrar
potencialmente la cutícula del insecto meta.

Para esta prueba se necesitaron 2 diferentes muestras de sustrato sólido,


una igual a la anterior que estaba en condiciones normales, y otra
conservada a temperatura de refrigeración. Se usaron dos bolsas
denominadas S1 y S2, en las cuales debe haber 5 gr de sustrato sólido,
respectivamente. Luego, agregamos 10 ml de agua destilada a cada bolsa

16
y se agita para homogenizar. Después, con ayuda de una asa bacteriológica
se debe extraer una alícuota (aproximadamente 0.1 microlitro) y se siembra
en el agar PDA contenido en placa Petri, la cual estará divida en dos
secciones para la muestra de la S1 y S2 respectivamente. La condición
para dicho paso es que, se debe realizar bajo condiciones del mechero
Bunsen, con el objetivo de lograr la mayor esterilización posible. Y por
último, se espera un período de 7 días hasta que el hongo haya colonizado
el medio de cultivo.

9. RESULTADOS E INTERPRETACIÓN
Este punto es quizás la parte más importante del proyecto, ya que se mencionarán
los resultados obtenidos para su posterior comparación con los parámetros exigidos
para la efectividad del hongo Paecilomyces Lilacinus.

9.1 Resultados del Diagnóstico Físico

Propiedades Macroscópicas
Peso: Las bolsas tienen un peso promedio de 804.4 g

Color: Las bolsas tienen un color ligeramente lila

Textura: Granulado y seco

Resultados del pH
Las muestras presentan un pH promedio de 5.5; lo cual significa que la sustancia
es ácida.

9.2 Resultados del Diagnóstico Químico

Humectabilidad con Tween


Las muestras utilizadas para este procedimiento arrojaron como resultado, una
humectabilidad promedio de 19,5 minutos. Este tiempo fue registrado al momento
en el que la muestra del hongo empezó a sumergirse en el fondo del envase, ello
significa que en ese instante, el agua logró penetrar y humedecer las estructuras de
Paecilomyces Lilacinus.

17
Humectabilidad sin Tween
Las muestras utilizadas para este procedimiento arrojaron como resultado, una
humectabilidad de 54 minutos. Este tiempo fue registrado al momento en el que la
muestra del hongo empezó a sumergirse en el fondo del envase, ello significa que
en ese instante, el agua logró penetrar y humedecer las estructuras de
Paecilomyces Lilacinus.

NOTA: Es importante señalar que la prueba realizada con el tensioactivo tomó


menos tiempo, debido a que este hizo posible una menor tensión superficial del
agua, lo cual, a su vez, generó un menor tiempo para la caída del hongo al fondo
del vaso de precipitado.

Porcentaje De Humedad
Las muestras analizadas dieron un resultado promedio de 25.43 % de humedad.
Ello significa que la cuarta parte del hongo está formada de agua.

9.3 Resultados de Diagnóstico Microbiológico

Pureza
Con un grado de confianza aceptable, la pureza del producto comercial osciló entre
95 y 97 %. En relación a esto, el producto evaluado presentó 20 UFC (unidades
formadoras de colonia) de P. lilacinus

Viabilidad

18

Das könnte Ihnen auch gefallen