Sie sind auf Seite 1von 10

Tema 7: Afectividad Positiva y Personalidad 2016

Ü Introducción

Si algo caracteriza al ser humano es su deseo de ser feliz y la búsqueda de la felicidad y el bienestar físico y
psicológico. Sin embargo, la psicología ha dedicado siempre su esfuerzo al estudio de las emociones negativas,
aunque esta panorámica comenzó a cambiar a finales de los 90 y principios del 2000 como consecuencia de las
numerosas investigaciones que se realizan al amparo de propuestas teóricas como la Teoría de la Ampliación-
Construcción de emociones positivas de Bárbara Fredrickson, la Teoría de la Auto-determinación de Ryan y
Deci, las Aportaciones de Flujo de Csikszentmihalyi, las Investigaciones de Diener y col.; así como, la
Reivindicación de una Psicología Positiva que el propio Seligman hizo. Estos planteamientos e investigaciones han
estimulado el estudio de la felicidad, las emociones y el afecto positivo dentro de los distintos ámbitos de la psicología
dando lugar a un campo de estudio caracterizado por un amplio consenso respecto a la importancia de los aspectos
positivos y los recursos internos de la persona (bienestar, satisfacción, optimismo..) y la creencia de que las personas
con mayor afecto positivo (son más felices), tienen más probabilidad de tener éxito en los diferentes ámbitos de la
vida y muestran menos problemas de salud física y psicológica.
La Teoría de la Ampliación-Construcción de Fredrickson, desde una perspectiva evolutiva, subraya el relevante
papel que juegan las emociones positivas en el crecimiento y desarrollo psicológico de las personas.

Ü Las Emociones Positivas

1. Introducción.
En la vida se producen situaciones que implican amenaza u oportunidad de mejora que requieren una respuesta
rápida o situaciones sociales en las que interesa producir respuesta de naturaleza interpersonal. En este contexto, se
desarrolla lo que se denomina la “Visión Positiva de las Emociones” que supone el reconocimiento de la
importancia de las emociones, especialmente por su incidencia en el proceso de toma de decisiones, en la medida
que lo hace más rápido y eficiente, facilitando una adecuada adaptación al ambiente. Hay más emociones negativas
que positivas y se han estudiado con mayor intensidad, ¿por qué?:
o Las Emociones Negativas (ej. tristeza, miedo..) están relacionadas con las conductas de evitación y la
percepción de amenaza que son esenciales para las situaciones en las que puede estar en peligro la propia
supervivencia.
o Las Emociones Positivas (ej. alegría, interés...) están asociadas a conductas de aproximación y a la
percepción de oportunidades que las hacen menos automáticas y más susceptibles de ir configurándose
mediante el aprendizaje y las experiencias adquiridas a lo largo del desarrollo vital.
Ambos tipos de emociones tienen una función adaptativa aunque bajo determinadas circunstancias, como por ej.
experiencias estresantes, las emociones negativas pueden convertirse en desadaptativas o aparecer asociadas
a interacciones sociales disfuncionales que perpetúen la reactividad psicofisiológica, provocando conductas
perjudiciales para los demás y para la propia persona. Por el contrario, las emociones positivas pueden actuar
como un muro para defenderse del estrés diario, de modo que si potenciamos la experiencia de estas emociones
podremos reparar el deterioro producido por la adaptación al estrés y reducir su impacto en el futuro.
Investigaciones prospectivas aportan evidencia de que las emociones positivas, originadas de forma natural o
inducidas experimentalmente, predicen consecuencias más positivas a corto y largo plazo.
Para explicar los efectos beneficiosos de las emociones positivas, cabe destacar la Teoría de Fredrickson.

2. La Teoría de la Ampliación – Construcción de las Emociones Positivas


Frente al carácter defensivo de las emociones negativas, esta Teoría
defiende que las emociones positivas también están implicadas en el proceso EXPERIENCIA DE
EMOCIONES

de adaptación psicológica que favorece la supervivencia humana en la medida POSITIVAS

en que incrementan el repertorio de pensamientos/acciones de la persona


e introducen flexibilidad cognitiva, la cual da lugar a mayor flexibilidad
conductual que, con el tiempo, generaría recursos personales Transforma a la
Amplia

incrementándose la creatividad, la resistencia, las relaciones sociales y la


momentáneamente
persona,
los repertorios de
generando una espiral pensamiento-acción
salud física. Amplía el FOCO ATENCIONAL. ascendente
de la persona

Esto hace que el individuo se sienta más seguro y con mayor nivel de
conocimiento de las situaciones que, a su vez, le lleva a experimentar nuevas
emociones positivas produciéndose, de este modo, una espiral ascendente de Desarrolla los recursos

funcionamiento óptimo. personales duraderos

Esta autora defiende que aunque las emociones positivas son transitorias,
Este documento no sustituye la Bibliografía Básica, es un complemento de
1 Personalidad - Ness Uned ayuda para el estudio. Prohibida su venta. Solo para uso particular.
Tema 7: Afectividad Positiva y Personalidad 2016
los recursos personales que se generan de ellas son duraderos y, en la medida en que se van acumulando, con
el paso del tiempo transforman a la persona haciéndola mejor (más sociable, más saludable..).
Diferentes estudios correlacionales han examinado estas predicciones, sobre la base de que las personas son
capaces de aprender métodos para autogenerar emociones positivas: Fredrickson, Cohn, Coffey, Pek y Finkel
evaluaron los cambios en la puntuación en 10 emociones positivas en un grupo de personas adultas asignadas
aleatoriamente a un taller de 7 semanas de meditación para evocar e intensificar sentimientos internos de amor.
Resultados:
1) Significativo incremento en la puntuación de las 10 emociones positivas en los miembros experimentales a
lo largo de las 7 semanas del taller de meditación. La puntuación en este grupo era el triple que la del grupo
control, el cual estaba en lista de espera para el taller.
2) El incremento de las emociones positivas se mantenía en los días en los que las personas ya no
participaban en el taller.
3) Los cambios producidos por el incremento de la experiencia de emociones positivas se mantenían 15 meses
después de hacer finalizado el entrenamiento en meditación.
Fredrickson y Losada representan la textura afectiva mediante un ratio de “POSITIVIDAD”: cociente entre las
emociones positivas y negativas (EP/EN) experimentadas a lo largo del tiempo. Dado que lo “malo” tiene más
impacto que lo “bueno” y que las personas sólo se sienten ligeramente felices (“Sesgo de negatividad”), los autores
postulan que las emociones positivas deberían superar a las negativas en una proporción 3:1, tasa a partir de la
cual se produce un funcionamiento óptimo. En la medida en que se asume que las emociones positivas
contrarrestan los efectos nocivos de las emociones negativas, esta tasa de positividad es lo que explicaría, en
algunas personas, su capacidad de resistencia ante la adversidad.
Desde este planteamiento, se asume, que las emociones pueden ser conceptualizadas como un sistema auto-
organizado que funciona para maximizar y mantener su propia organización.
Garlan y col.: las emociones positivas producen una espiral emocional ascendente positiva. También existe una
espiral emocional descendente negativa, que difiere de la anterior en su contenido emocional (positivo Vs.
negativo) y a nivel estructural: “mientras las espirales descendentes producen estrechamiento de la mente y
promueven conductas rígidas y desadaptativas, las ascendentes incrementan la apertura hacia los demás y
promueven actividades exploratorias espontáneas y novedosas. En definitiva, son más abiertas, permeables, flexibles
y sociales”.

Ü Los Efectos Beneficiosos del Afecto y las Emociones Positivas


La idea de que experimentar frecuentemente un estado afectivo positivo facilita una adecuada adaptación a las
circunstancias de la vida y a tener una buena salud física y mental ha llevado a realizar numerosas investigaciones,
meta-análisis y revisiones cuantitativas, para verificar los efectos beneficiosos del afecto y las emociones positivas.
Lyubomirsky y col. (2005). Su revisión examina exhaustivamente los posibles efectos beneficiosos del Afecto
Positivo (AP) en diferentes dominios de la vida. Parte de la premisa de que el AP deriva y precede al éxito, en el
sentido de que favorece que las personas tengan éxito en su vida, a la vez que el experimentar éxito hace que se
sientan felices, ya que el éxito induce o aumenta el nivel de AP e intentan contestar preguntas mediante un meta-
análisis examinando datos obtenidos a través de estudios transversales, longitudinales y experimentales:
1) En los estudios transversales. Los resultados confirmaban la existencia de una relación entre afecto positivo
(crónico y temporal) y diferentes indicadores de éxito valorados culturalmente que tenían efectos beneficiosos en
los dominios del trabajo, las relaciones sociales y la salud.
Para poder establecer la causalidad afecto positivo-éxito revisaron los resultados longitudinales y experimentales:
2) En los estudios longitudinales. El afecto positivo “precede a importantes consecuencias e indicadores de éxito,
incluyendo cumplimiento y productividad en el trabajo, relaciones satisfactorias, mejor salud física y mental y
longevidad”. También confirmaban la hipótesis de que precede a conductas y recursos asociados con las
autopercepciones positivas, la sociabilidad y la actividad, así como a indicadores de conductas pro-sociales,
conductas de salud y afrontamiento. El AP temporal o a más LP, suele preceder a características, recursos y
conductas consideradas beneficiosas y deseables con las que correlacionaba.
3) En los estudios experimentales. El AP hacía que la gente se sintiera mejor cuando pensaba acerca de sí
mismo, favorecía el recuerdo de información positiva, mejoraba cualitativamente las actividades sociales y las
relaciones interpersonales, incrementaba la actividad física (niveles más altos de energía), aumentaba la
generosidad, etc.

Este documento no sustituye la Bibliografía Básica, es un complemento de


2 Personalidad - Ness Uned ayuda para el estudio. Prohibida su venta. Solo para uso particular.
Tema 7: Afectividad Positiva y Personalidad 2016
Teniendo en cuenta los datos de los diferentes estudios, llegaron a la conclusión de que el AP promueve diferentes
recursos, habilidad y conductas que favorecen el éxito en numerosos dominios de la vida, lo que sugiere que el AP
puede en muchos casos, conducir a resultados positivos, en lugar de simplemente ser consecuencia de ellos.
Pressman y Cohen (2005). Tienen una revisión cuantitativa más centrada en la relación AP -> Salud que confirma
dicha relación entre el AP y diversas áreas de la salud:
o Los resultados de investigaciones prospectivas, en relación a la mortalidad y morbilidad (posibilidad de
padecer una enfermedad), indican que el AP disminuye la tasa de mortalidad especialmente en personas
mayores de 55 años que viven en la comunidad. No obstante, los estudios realizados con personas mayores
internadas en centros asistenciales revelan que los altos niveles de AP está asociado con una mayor
mortalidad, posiblemente al mayor deterioro de la salud que presentan en relación a las personas que viven en
comunidad. También indican los datos de los estudios en los que se examina la relación AP -> Inicio de
enfermedad que el AP disminuye el riesgo de padecer una enfermedad o sufrir accidentes y también tiende
a mejorar el estado general de salud.
o Los resultados de estudios prospectivos sobre supervivencia en grupos de personas que sufren una
enfermedad grave sugieren que el AP tiene un efecto perjudicial en las personas que sufren enfermedades
graves o están en una fase muy avanzada con pocas expectativas de supervivencia. Esto es debido a que el AP
produce un optimismo irreal que les lleva a no seguir adecuadamente los tratamientos.
Al contrario sucede con personas que tienen más expectativas de supervivencia o menos graves: el AP tiene
un efecto beneficioso o no tiene ningún efecto. En un meta-análisis más reciente de Chida y Steptoe se ha
encontrado que el optimismo y el AP inciden favorablemente en la supervivencia de personas sanas y enfermas.
o Los resultados sobre en qué medida el AP influye en los síntomas físicos que las personas informan tener
(sintomatología física auto-informada) ponen de manifiesto que el AP, inducido en el laboratorio o experimentado
naturalmente, está relacionado con menor informe de síntomas físicos relacionados con enfermedad y con
menor sensibilidad al dolor. Estos efectos se han encontrado en individuos sanos y personas enfermas y
parece ser debido al modo en que las personas perciben su cuerpo.
Pressman y Cohen proponen 2 vías que explicarían la relación entre el AP y la salud física:
1) Modelo de Efecto Principal. Defiende que el AP incide directamente en la conducta y los sistemas fisiológicos
de diferentes modos:
a) Promueve comportamientos saludables (ej. incrementando la actividad física y la motivación para el cuidado
personal).
b) Disminuye la frecuencia cardiaca, la presión arterial y las concentraciones en sangre de hormonas como la
adrenalina y la noradrenalina a través de su influencia en el SNS.
c) Regula el nivel de cortisol, a través del eje hipotalámico-pituitario-adrenal.
d) Influye en el sistema opiáceo, que afecta a la salud disminuyendo la actividad autónoma y endocrina.
e) Incide en el funcionamiento del sistema inmune mediante el aumento de anticuerpos (inmunoglobulina A)
f) Facilita el establecimiento de relaciones sociales que tiendes a disminuir el riesgo de morbilidad y mortalidad.
2) Modelo de Amortiguación del Estrés. A partir de la premisa de que el estrés psicológico provoca respuestas
conductuales y fisiológicas que perjudican la salud, proponen que el AP podría influir en la salud reduciendo o
amortiguando el potencial efecto negativo que tiene la experiencia de acontecimientos estresantes. Es
decir, el AP hace que la persona tenga menos experiencias estresantes o conflictos en su actividad y relaciones
sociales, a la vez que genera más recursos sociales que aumentan la percepción de capacidad para enfrentarse
con éxito a las demandas de la situación. Asimismo, proponen que el AP influye favorablemente sobre el sistema
inmune y cardiovascular a través de su efecto sobre el SNA y el eje hipotalámico-pituitario-suprarrenal.
En líneas generales el AP tiene un efecto beneficioso sobre la salud. Sin embargo, algunos estudios muestran
un efecto curvilíneo: los niveles moderados de AP son beneficiosos para la salud pero tener altos niveles de AP
puede inducir a una cierta invulnerabilidad ilusoria que llevaría a la persona a en caso de enfermedad no seguir
correctamente el tratamiento, a subestimar las potenciales amenazas y a utilizar estrategias de afrontamiento, en
situaciones estresantes, no adecuadas.
Howell y col (2007). Su meta-análisis es una ampliación del anterior y está focalizado en el impacto de diferentes
constructos positivos (satisfacción con la vida, optimismo, felicidad) sobre la salud. Investigan si el bienestar
subjetivo (BS) predice un efecto positivo sobre la salud.
Diferencias de este meta-análisis con respecto a la revisión cuantitativa de Pressman y Cohen:
Este documento no sustituye la Bibliografía Básica, es un complemento de
3 Personalidad - Ness Uned ayuda para el estudio. Prohibida su venta. Solo para uso particular.
Tema 7: Afectividad Positiva y Personalidad 2016
a) No se reduce a estudiar el AP, utiliza otros constructos psicológicos positivos agrupados bajo el concepto de
Bienestar Subjetivo.
b) Incluye estudios que manipulan, simultáneamente, constructos psicológicos positivos y negativos.
c) Calculan el efecto por separado para las relaciones BS -> salud y Malestar -> salud.
Resultados los estudios experimentales, ambulatorios y longitudinales:
1) El BS se relaciona positivamente con estados de salud temporales o más duraderos, aunque el efecto del
BS es mayor cuando nos referimos a la salud en términos de estados de corta duración en comparación a los de
larga duración o crónicos, y con el control de los síntomas de la enfermedad.
2) El efecto del BS sobre la salud no se debe exclusivamente a que la enfermedad produce un deterioro de la salud,
sino también a que el BS ejerce un efecto beneficioso sobre la salud (El Tamaño del Efecto es Similar para
AMBOS, aunque en Dirección Opuesta).
3) En cuanto a la incidencia de Variables Moderadoras en el efecto del BS sobre la salud, encontramos:
o El Nivel de Salud Inicial. El BS tiene mayor incidencia, tanto a CP como a LP, en las personas sanas, en el
sentido de mejorar el funcionamiento físico. En personas enfermas el BS amortigua el deterioro físico, porque
incrementa el control de la enfermedad y el aumento de la supervivencia.
o La Edad y el Género. Con respecto a estas variables moderadoras los efectos del BS tienden a mantenerse
constantes: la edad modera la relación BS -> Reactividad cardiovascular y Fisiológica, en el sentido de
incrementar el riesgo de sufrir algún accidente cardiovascular conforme aumenta la edad de la persona.
Resumen: el afecto positivo es un elixir mágico que conduce a mayor éxito profesional, mejores relaciones, mejor
salud física.... aunque en situaciones en las que nos vemos obligados a reaccionar ante acontecimientos negativos,
el AP no es la respuesta más funcional. Ser feliz también supone que la persona sepa reaccionar ante emociones
negativas cuando sea apropiado hacerlo, regresando a un estado positivo cuando las condiciones mejoran.

Ü Bienestar subjetivo
1. Concepto y definición
Concepto complejo en el que convergen investigaciones de diferentes constructos relacionados con la evaluación
que la persona hace de la satisfacción con su vida.
Diener (1984), 3 aspectos característicos del BS:
1. Naturaleza subjetiva. Se basa en la propia experiencia de la persona
2. Carácter global. Incluye una valoración de todos los aspectos de la vida.
3. Referencia a la presencia de AP, dado que no es suficiente la ausencia de factores negativos.
Ha habido muchas propuestas, relacionadas con la definición de BS, que puede ser agrupadas en:
o Las que inciden en la valoración que el individuo hace de su propia vida en términos positivos.
o Las que inciden en la comparación que la persona hace de experiencias de sentimientos positivos con negativos.
o Las que inciden en el desarrollo de un funcionamiento personal óptimo
La definición de referencia sobre el BS será: “Categoría amplia de fenómenos que incluye las respuestas
emocionales de las personas, dominios de satisfacción y juicios globales de satisfacción con la vida” (Diener,
Suh, Lucas y Smith).
De acuerdo con esta definición el BS incluiría la “experiencia subjetiva emocional” que tendría:
o 2 componentes Afectivos independientes, AP y AN (Afecto Positivo y Negativo).
o 1 componente Cognitivo (Satisfacción con la vida - SV ). Se refiere en término generales a la evaluación (los
juicios) que la persona hace de su satisfacción con las circunstancias y condiciones de su vida.
Los 2 componentes afectivos y el componente cognitivo son 2 dimensiones distintas aunque relacionadas, por lo que
es necesario examinar cada uno de los 3 componentes (AP, AN y SV) por separado para una completa descripción
del BS.
Diener y col. amplían el componente cognitivo al incluir una diferenciación entre la Satisfacción con la vida en
términos generales (SV) y la satisfacción en una serie de dominios de la vida (SD).

Este documento no sustituye la Bibliografía Básica, es un complemento de


4 Personalidad - Ness Uned ayuda para el estudio. Prohibida su venta. Solo para uso particular.
Tema 7: Afectividad Positiva y Personalidad 2016
Se defiende que la SD y la SV están relacionadas Afecto Afecto Sa+sfacción con la Dominio de
y que incluso la SD forma parte de la SV. Lo más Posi+vo Nega+vo Vida Sa+sfacción
intuitivo y razonable es considerar que los Alegría Culpa y vergüenza Deseo de cambiar la vida Trabajo
cambios en SD afectan a la SV en término Euforia Tristeza Sa/sfacción con la vida Familia
generales, tal y como sugieren los datos Sa/sfacción Ansiedad y actual Ocio
Orgullo preocupación Sa/sfacción con el pasado Salud
experimentales: las personas que evalúan su SV Cariño Enfado Sa/sfacción con el futuro Ingresos
tienen más pensamientos relacionados con Felicidad Estrés Sa/sfacción con cómo Con uno mismo
dominios importantes (familia, trabajo...) que con Éxtasis Depresión otros Con los demás
dominios menos significativos (clima). Envidia ven nuestra vida

2. Medidas del bienestar subjetivo


Una característica del BS es que representa una experiencia subjetiva del propio individuo por lo que la 1ª fuente
de información es la propia persona que, a través de auto-informes, puede darnos datos sobre sus experiencias
emocionales (AP, AN) sobre su SV o con dominios específicos (SD):
1. Para evaluar los componentes afectivos (AP/AN), encontramos:
o Las escalas PANAS de Afecto Positivo y Negativo: 20 ítems -> 10 descriptores positivos y 10 descriptores
negativos, a los que se responde con una escala tipo Likert -> 1 (Nada o Casi Nada) a 5 (Muchísimo). Tienen una
estructura temporal que se puede ajustar para evaluar experiencias inmediatas y de otros años. Las 2 subescalas
(AP/AN) tienen excelentes propiedades psicométricas
2. Para evaluar el componente cognitivo, encontramos:
o La escala de Satisfacción con la Vida -> SWLS: es una de las más usadas para evaluar globalmente la SV, es
decir, el juicio global que hacen las personas sobre la SV. Consta de 5 ítems cuyos valores de respuesta oscilan,
en la versión original, entre 1 y 7. En la versión española, entre 1 y 5 (Tipo Likert). Presenta buenos datos
psicométricos.
3. Para evaluar tanto componentes afectivos como cognitivos, encontramos:
o El Inventario de Felicidad de Oxford -> OHI. Traducido y adaptado a diferentes idiomas, presenta buena
fiabilidad interna y test-retest, así como validez de constructo.
Nuevas alternativas para evaluar el BS, pese a que Eid y Diener defienden que los sesgos y los estilos de repuesta
tienen una limitada incidencia en los auto-informes:
1) Método de Muestreo de Experiencias (MME). Registra aleatoriamente y en distintos momentos temporales
datos del EA y las cogniciones de la persona.
2) Método de reconstrucción diaria (MRD). Se basa en la reconstrucción que la persona hace de las experiencias
y actividades realizadas el día anterior mediante una técnica que minimiza posibles sesgos de memoria en la
reconstrucción. También evalúa el tiempo que la persona invierte en realizar actividades y las experiencias
afectivas que experimenta durante su realización.
3. Heredabilidad y Estabilidad del Bienestar Subjetivo
3.1. Heredabilidad del BS. Tellegen y col (1988), estudio pionero de la Genética Conductual dentro del ámbito del
BS, examinaron la heredabilidad en gemelos Monocigóticos y Dicigóticos criados juntos y por separado.
Resultados:
⇒ En torno al 50% de la varianza asociada al BS puede ser explicada por factores genéticos.
Otro estudio (Røysambs y col) confirmó estos resultados y además añadió: la heredabilidad del BS varia en
función del sexo, siendo más alta en las mujeres (0’54) que en los hombres (0’46). A pesar de esto, la
heredabilidad del BS sigue siendo un tema controvertido respecto a su cuantía:
⇒ Unos señalan que aproximadamente el 80% de los componentes estables del BS son heredables.
⇒ Otros mantienen que la heredabilidad del AP y el AN no es superior al 0’2 (20%) y que el ambiente
compartido explica el 31-32% de la varianza en el AN y entre el 15-18% en el AP
⇒ No obstante, la mayoría aceptan que “los genes parecen explicar en torno al 40-50% de la varianza en los
niveles estables del AP, AN, SV, y otros aspectos del BS global. Aunque no está claro si estos efectos
genéticos son aditivos o no aditivos, ni tampoco está claro si hay algunos efectos ambientales fiables debidos
a la familia”.

Este documento no sustituye la Bibliografía Básica, es un complemento de


5 Personalidad - Ness Uned ayuda para el estudio. Prohibida su venta. Solo para uso particular.
Tema 7: Afectividad Positiva y Personalidad 2016
3.2. Estabilidad del BS. Los estudios con gemelos y de adopción indican que hay una fuerte relación entre factores
disposicionales y BS. Si a esto le sumamos la estabilidad de la personalidad a lo largo de la vida cabe pensar
que el BS podría ser tan estable en el tiempo como la personalidad.
A nivel experimental, los datos confirman que existe un cierto grado de estabilidad en períodos cortos de tiempo:
investigación de Eid y Diener (2004) cuyos resultados indican que entre el 74-84% de la varianza en la medida
de SV permanecía estable, mientras que la influencia de los estados afectivos transitorios apenas tenían
incidencia sobre la estabilidad de la misma.
La estabilidad también se ha evaluado en períodos más largos de tiempo: Fujita y Diener (2005) encontraron,
utilizando los datos del estudio del panel socio-económico alemán (GSOEP) para evaluar la estabilidad de un
ítem en la medida de SV durante un periodo de 17 años, que la estabilidad año a año era moderadamente
alta (0’50-0’60) y para el total de los 17 años se mantenía en torno a 0’30.
4. Estatus económico y bienestar subjetivo
El estatus económico es uno de los determinantes sociodemográficos que más investigaciones y debates ha
suscitado con relación a su posible impacto sobre el desarrollo de BS en las personas. En general:
o Estatus económico alto (definido en base a los ingresos económicos y riqueza) supone tener mayor nivel de
expectativa de vida, mejor alimentación y disminución de mortalidad infantil.
o Estatus económico bajo (pobreza) suele correlacionar con bajos niveles de salud, movilidad, educación y acceso
a los servicios.
Cantril encontró, en un trabajo pionero que evaluó a 20.000 personas de 13 naciones, que independientemente del
nivel económico de las personas, todas percibían que tener más dinero, más propiedades, y una buena calidad de
vida eran condiciones necesarias para ser felices.
Aunque esta idea (a más dinero y riquezas, mayor nivel de felicidad) se mantiene en la actualidad, se han introducido
aspectos que matizan o cuestionan esta relación estatus económico-felicidad:
1) El crecimiento económico constante de los países desarrollados no se ha reflejado en un crecimiento
similar en la media de BS (ej. La prosperidad de EEUU en los últimos 50 años no se corresponde con el BS,
que apenas ha crecido en este tiempo).
2) Los datos de investigaciones indican que la correlación estatus económico-BS sigue el principio de “La Ley
Económica de la Utilidad Marginal Decreciente”: a medida que aumenta la renta personal disponible, cada
dólar adicional contribuye menos al BS. Es un EFECTO CURVILÍNEO, que supone que el coeficiente de
correlación entre ingresos económicos y BS disminuye cuando se incrementan los ingresos por lo que las
correlaciones más altas se obtienen en países con un bajo nivel de desarrollo económico ya que al tener “poco”,
el tener más que ese “poco” te hace ser más feliz a diferencia de quién tiene “mucho”, que el tener más que ese
“mucho” ya no le hace feliz. Este efecto ha sido explicado mediante “La Paradoja Easterlin”: las personas que
tienen solucionado el problema de las necesidades básicas como alimentarse o vestirse, es el estatus económico
relativo (compararse con la situación económica anterior, con la situación económica de los demás, las
aspiraciones de un mayor estatus económico) lo que incide en su percepción de BS y no el nivel absoluto de
ingresos. (Pregunta habitual).
Este planteamiento se enmarca dentro de la Teoría de la Necesidad para explicar que existe mayor correlación
entre estatus económico y BS en poblaciones más pobres y disminución marginal del efecto del estatus sobre el
BS cuando aumenta la riqueza.
3) A nivel experimental, Howell y Howell confirman una asociación estatus económico -> BS más alta en países en
vías de desarrollo que en países desarrollados. Este meta-análisis también puso de manifiesto el papel
moderador de algunas variables, así por ej. se encontró que a mayor nivel de estudios menor relación estatus
económico -> BS o que la relación era más débil cuando para medir el BS se empleaba el concepto de felicidad
en vez del término calidad de vida, satisfacción vital, etc..
Aunque las medidas correlacionales no permiten descartar totalmente la posibilidad de que sea el BS el que conduce
a un mayor nivel económico o que la relación estatus económico -> BS esté determinada por una 3ª variable parece
que, en conjunto, los resultados se ajustan a las predicciones de la Teoría de la Necesidad, de modo que como
señalan Sheldon y Lyubomirsky -> “el dinero es necesario, pero no suficiente, para alcanzar la felicidad”.
5. Personalidad y Bienestar Subjetivo
¿Cómo influyen determinadas características personales (neuroticismo, extraversión u optimismo) en el desarrollo del
BS?

Este documento no sustituye la Bibliografía Básica, es un complemento de


6 Personalidad - Ness Uned ayuda para el estudio. Prohibida su venta. Solo para uso particular.
Tema 7: Afectividad Positiva y Personalidad 2016
5.1. Extraversión y Neuroticismo
La mayoría de los estudios se han centrado en el estudio de los 5 grandes factores de Personalidad de Costa y
McCrae ya que “una gran parte importante del BS estable es debido a la personalidad”. En general:
o Los individuos Extravertidos experimentan sentimientos y emociones más positivas y tienen umbrales más bajos
para la activación del AP.
o Los individuos Neuróticos experimentan sentimientos y emociones más negativas y tienes umbrales más bajos
para la activación del AN.
Sorprendentemente, los datos obtenidos del meta-análisis de DeNeve y Cooper, indican que la correlación entre BS
y los 5 Grandes era muy poco significativa, hasta el extremo de que no explicaban más del 4% de la varianza
asociada a todos los índices del BS. Esto puede ser debido a utilizar datos de estudios con medidas excesivamente
amplias o generales. Acorde con esto, Lucas y Fujita reanalizaron el meta-análisis anterior utilizando diseños
exclusivos para evaluar la relación extraversión -> BS, encontrando una correlación media más alta (0’37). Siguiente
en esta línea de equivalencia en las escalas, Steel, Schmidt y Shultz analizaron la relación personalidad ->
componentes del BS. Se confirmó la relación: indicaron una fuerte correlación entre neuroticismo, extraversión,
cordialidad y minuciosidad con todos los componentes del BS, de modo que en torno al 40% de la varianza en BS
estaba asociada a estos rasgos de personalidad.
Para explicar la correlación extraversión / neuroticismo -> BS se han propuesto diversas hipótesis, entre las que
destacan 2 explicaciones:
1) La explicación Temperamental. Postula que la personalidad influye directamente en el nivel de BS mediante la
acción de mecanismos biológicos. La Teoría que mayor consenso ha obtenido es la “Teoría de la Sensibilidad
al Refuerzo y al Castigo” (Gray, 1991) que propone la existencia de 2 sistemas:
1. SAC (Sistema de Activación conductual), responsable del grado de sensibilidad que muestra la personas a
las señales de refuerzo y recompensa.
2. SIC (Sistema de Inhibición conductual), responsable del grado de sensibilidad que muestra la persona
hacia las señales de amenaza o castigo condicionados.
De acuerdo con Gray: los extravertidos serían más sensibles a experimentar emociones positivas y los que puntúan
alto en neuroticismo serían especialmente sensibles a experimentar emociones negativas.
Confirmado por Smits y Boeck: los extravertidos son muy reactivos a los procedimientos de inducción de EA positivo
y más sensibles a las señales de refuerzo que de castigo.
2) La explicación Instrumental. Asume que la personalidad incide en el BS de forma indirecta, a través de
situaciones o acontecimientos que experimentan las personas Se sustenta en que las personas extravertidas
dedican más tiempo a actividades sociales y suelen tener una influencia más positiva sobre las personas que les
rodean, aspecto que facilita crear una red de relaciones sociales que favorece el BS.
5.2. Optimismo
Es una de las variables de personalidad que más interés ha suscitado en los últimos años debido a su capacidad
para producir un EA que tiende a favorecer el BS, facilita el ajuste psicológico e incide favorablemente en los distintos
ámbitos de la vida. Teóricamente, el optimismo puede ser considerado como un estilo explicativo cuyo origen está
en el modelo re-formulado de Indefensión Aprendida y en la necesidad del ser humano de encontrar explicación a
lo que le sucede. Las personas utilizan 3 dimensiones atribucionales para dar explicación a los sucesos:
1) Locus de control (interno/Externo). En qué medida las personas consideran que los acontecimientos se
deben a ellos o a los demás.
2) Estabilidad (estable/inestable). En qué medida las personas consideran que las causas de lo ocurrido se
mantendrán en el tiempo.
3) Especificidad (específico/global). En qué medida afecta lo sucedido a un área específica de la vida o tiene
una influencia más global.
Los datos experimentales muestran que las personas optimistas atribuyen los éxitos a causas internas, estables
y globales y los fracasos a factores externos, inestables y específicos lo que genera una percepción de sí
mismo más favorable (“sesgo auto-ensalzamiento”).
También se puede considerar el optimismo como una variable disposicional (Test de Orientación Vital de Scherir ->
LOT), relacionada con la expectativa que la personas tiene sobre su futuro: expectativa generalizada y estable a
través del tiempo y las situaciones de que en el futuro ocurrirán resultados favorables frente a los desfavorables.

Este documento no sustituye la Bibliografía Básica, es un complemento de


7 Personalidad - Ness Uned ayuda para el estudio. Prohibida su venta. Solo para uso particular.
Tema 7: Afectividad Positiva y Personalidad 2016
Generalmente todas las personas ven el futuro de manera relativamente positiva aunque en los optimistas esta visión
es mucho más intensa y se mantiene incluso cuando hay evidencia desfavorable.
Dado que las personas optimistas tienen expectativas positivas del presente y del futuro cabe esperar que
mantengan cotidianamente niveles más alto de BS, en períodos de estrés, que aquellos menos optimistas. Estudios
prospectivos ponen de manifiesto que las personas optimistas tienen más facilidad para establecer relaciones
sociales y más éxito en el ámbito académico y profesional.
Investigaciones de las 2 últimas décadas señalan que el optimismo tiene un efecto beneficioso en la salud de la
población y es un recurso psicológico de primer orden para enfrentarse al estrés que producen los traumas dentro del
ámbito de la población clínica (amortigua el efecto del estrés haciendo que la persona sea más resistente).
Igualmente, el optimismo disposicional está relacionado con buen pronóstico o recuperación, en pacientes con
trastornos cardiovasculares y cáncer, y con menor morbilidad y mortalidad (incluyendo VIH y cáncer).
Aunque ser optimista es positivo, puede convertirse en desadaptativo, especialmente cuando las ilusiones positivas
distorsionan excesivamente el concepto de sí mismo o alteran peligrosamente la realidad, produciendo un
autoengaño que podría minimizar la percepción de riesgo en situaciones de peligro para la salud.
6. Cultura y bienestar subjetivo
Existen datos que sugieren diferencias respecto a aquellos aspectos que son considerados como relevantes
para ser feliz. Lu y Guilmour (2004) realizaron un estudio con estudiantes chinos y norteamericanos sobre qué
significado tenía para ellos la felicidad. Todos coincidían en que era un estado positivo de la mente pero unos
enfatizaban en unas cosas y otros en otras:
o Chinos. Enfatizaban el cultivo de valores espirituales y la necesidad de lograr un balance emocional en su vida,
subrayando la importancia de alcanzar expectativas sociales relacionadas con un sentido amplio de felicidad.
o Norteamericanos. Enfatizaban los aspectos materiales y expectativas asociadas a la necesidad de disfrutar la
vida que consideraban por encima de las restricciones sociales que limitan el desarrollo personal de la felicidad.
Estas diferencias son consistentes con las características de las sociedades individualistas (norteamericanos:
comprometidos con un yo independiente y que tienden a igualar una vida feliz en términos emocionales con una vida
feliz en términos de satisfacción) y de las sociedades colectivistas (chinos: comprometidos con las relaciones con los
demás, de modo que las emociones agradables implican un componente de relación social y están condicionadas por
la aprobación de los otros que son significativos para ellos).
En general las investigaciones transculturales indican que los individuos de culturas individualistas tienen mayor
percepción de BS que los que pertenecen a culturas colectivistas. Shu y Koo (2008) dan 2 explicaciones a las
diferencias en BS entre individualistas y colectivistas:
1) Se necesita mayor sacrificio de las necesidades instintivas y de los deseos para vivir una vida plena en las
culturas colectivistas que en las individualistas. Para los colectivistas el ser aceptado por los otros es una de las
mayores recompensas sociales que pueden obtener, pero el obtener esta aprobación supone limitar los impulsos
instintivos y los deseos de auto-gratificación, incluida la felicidad personal.
2) El colectivismo puede nutrir varias cualidades disposicionales que de manera no intencional producen “baches”
en el camino hacia la felicidad. Los colectivistas al estar preocupados por establecer y mantener relaciones
sociales planifican metas orientadas a la prevención (no fracasar) más que a la promoción que son las que
suelen producir emociones positivas y BS.
Finalmente, no podemos deducir que unas culturas sean intrínsecamente mejores que otras, simplemente diferentes
culturas podrían tener diferentes opiniones acerca de qué es lo más conveniente considerar.

Ü Bienestar Psicológico
Existen 2 tradiciones, desde una perspectiva histórica, en cuanto a la conceptualización del bienestar y la felicidad:
1) Tradición Hedonista. Principio moral: obligación de maximizar las experiencias de placer y minimizar las de
dolor o sufrimiento, asumiendo que la felicidad se construye en base a todas las experiencias placenteras
experimentadas a lo largo de la vida.
2) Tradición Eudaimónica. Defiende que la verdadera felicidad está en nosotros mismos, en descubrir nuestras
virtudes y vivir de acuerdo con ellas. El ser feliz consiste en potenciar y desarrollar lo mejor que cada persona
lleva dentro, poniendo las habilidades y el talento al servicio del logro del bienestar propio y de los demás.
Bienestar subjetivo representa el enfoque hedonista: estudio del afecto y la satisfacción con la vida.
Bienestar psicológico representa el enfoque eudaimónico: desarrollo de las capacidades y el crecimiento personal.
Este documento no sustituye la Bibliografía Básica, es un complemento de
8 Personalidad - Ness Uned ayuda para el estudio. Prohibida su venta. Solo para uso particular.
Tema 7: Afectividad Positiva y Personalidad 2016
Muchos han cuestionado la distinción bienestar hedónico - bienestar eudaimónico porque:
o El término de bienestar eudaimónico utilizado en la investigación es diferente del que proponía Aristóteles.
o Ambos tipos de bienestar se solapan y pueden incluir mecanismos psicológicos que operan conjuntamente.
La realidad es que esta diferenciación bienestar subjetivo-psicológico se ha extendido en el estudio y la investigación.
1. La Teoría del Bienestar Psicológico de Ryff
Es una teoría multidimensional que, partiendo de que el Bienestar Psicológico (BP) supone el compromiso con
los cambios existenciales de la vida y que está relacionado con el desarrollo de capacidades y el crecimiento
personal, defiende que el BP está asociado a determinados criterios de desarrollo positivo de la personalidad que van
más allá de un simple balance entre afectos positivos y negativos. El modelo teórico de Ryff propone 6 dimensiones
relacionadas con necesidades, motivos y atributos que cualquier persona, en un estado normal de salud, debe
satisfacer para ser feliz:
1) La auto-aceptación o actitud positiva hacia el yo (“me siento satisfecho conmigo mismo”). Para un
funcionamiento positivo es necesario sentirse bien y tener una actitud positiva consigo mismo asumiendo las
propias limitaciones. Las personas con alto grado de auto-aceptación tienen una elevada autoestima.
2) El crecimiento o desarrollo personal (“mi vida es un continuo proceso de cambio, aprendizaje y
desarrollo”). Todos debemos desarrollar nuestras potencialidades para crecer como personas y alcanzar el
máximo de sus capacidades.
3) Sensación de sentido de la vida (“tengo claro la dirección y el objetivo de mi vida”). Hay que tener un
propósito y una dirección en la vida por lo que hay que establecer objetivos y metas personales para promover la
motivación de actuar y desarrollarse
4) Control o dominio del medio (“creo que soy bueno manejando las responsabilidades cotidianas”). El BP
supone que el individuo desarrolle la habilidad para seleccionar y crear ambientes que favorezcan la satisfacción
de sus deseos y necesidades. Las personas con alto dominio, tienen un locus de control interno y un alto nivel de
autoeficacia.
5) Relaciones positivas con otros o la creencia de que se tienen relaciones de confianza, calidad, empatía e
intimidad con otros (“la gente puede describirme como una persona que comparte”).
6) Para un adecuado BP es importante entablar relaciones sociales estables y positivas, tener otras personas a
las que amar y en quién confiar.
7) La autonomía o capacidad de ser independiente, de regular la conducta por normas internas y ser capaz de
resistir la presión social (“tengo confianza en mis opiniones, incluso si son contrarias al consenso
general”). La persona debe reforzar y tener autodeterminación en sus convicciones, defender su nivel de
independencia y autoridad personal para limitar los efectos de la presión social y autorregular su conducta en los
diferentes contextos sociales.
Según Ryff estas dimensiones cambian a lo largo de la vida: el crecimiento personal y los propósitos de vida
disminuyen conforme pasa el tiempo y la autonomía y dominio del ambiente aumentan a lo largo de la vida.
Para medir estas dimensiones Ryff desarrolla un instrumento conocido como “Escalas de Bienestar Psicológico,
SPWB”: tiene 20 ítems por escala (total= 6 dimensiones x 20 ítems = 120).
Para finalizar:
o Respecto a la polémica distinción subjetivo-psicológico un análisis factorial confirmatorio señalaba que ambos
saturan (cargan) sobre dos factores independientes.
o La estructura del BS y el BP no cambia en función de variables como sexo, edad o etnia.
o Ambos conceptos están más relacionados de lo que se creía y el BS puede ser un pre-requisito del BP.
o No es posible una experiencia eudaimónica en ausencia de un estado hedónico.
o Esta distinción BP-BS debe asumirse intelectualmente con la cautela que nos obligan todos los datos anteriores
aunque didácticamente se hayan separado.

Ü ¿Es posible incrementar de manera sostenible los niveles de felicidad?


Lyubomirsky y col. (2005) teniendo en cuenta la dificultad para incidir en factores genéticos (explican el 50% de la
varianza asociada a la felicidad) y lo costoso que es modificar los factores sociodemográficos (explican el 10% de
varianza asociada a la felicidad), proponen poner en marcha actividades intencionales que están bajo control
Este documento no sustituye la Bibliografía Básica, es un complemento de
9 Personalidad - Ness Uned ayuda para el estudio. Prohibida su venta. Solo para uso particular.
Tema 7: Afectividad Positiva y Personalidad 2016
personal como la mejor estrategia para incrementar el nivel de felicidad. Interpretan el término “actividad” en un
sentido amplio, incluyendo distintas actividades que producen experiencias satisfactorias:
⇒ Conductas potencialmente Cognitivas (ej. adoptar visión positiva de las cosas)
⇒ Actividades (ej. hacer ejercicio física de manera habitual)
⇒ Actividades Motivacionales (ej. planificar metas personales)
Si el objetivo de la actividad es producir un cambio sostenible, la actividad debe iniciarse y, más importante,
mantenerse por lo que es imprescindible que la actividad sea auto-reforzante y se relacione con los intereses o
cualquier característica de la persona. La actividad intencional no producirá un incremento del BS si en sí misma no
proporciona una oportunidad para experimentar experiencias positivas y crecimiento personal.
Sheldon y Lyubomirsky: es más probable aumentar el nivel de felicidad si se consiguen objetivos y metas
que se ajustan a la personalidad de la persona. Las actividades relacionadas con pertenencia, autoeficacia o
autonomía son las que a priori se ajustan mejor a la persona. De la misma manera el modelo de felicidad sostenible
dice que aunque las personas estén muy motivadas si la actividad que tienen que realizar es aburrida no
incrementarán su BS. El foco y la forma de la actividad intencional debe ser variada para reducir el efecto de
adaptación a la actividad y mantener su potencial. Finalmente, es importante descubrir el momento óptimo para
realizar cada actividad evitando así la rutina
En definitiva, El Modelo De Felicidad Sostenible (Lyubomirsky y col.) subraya que las actividades intencionales
incrementan el nivel crónico de felicidad si permiten la acumulación de pequeñas experiencias positivas, y
dan sentido y significado global a lo que hacen.

Ü Aprender a ser feliz

Al haber un margen, sobre el 40%, de factores no genéticos-controlados por nosotros, podemos llevar a cabo
actividades para alcanzar el máximo rango personal de felicidad, esto es, aprender a ser feliz. Fordyce (1997): se
puede aprender a ser feliz haciendo lo que hace la gente feliz. Éste dice que mediante la educación de factores
personales adquiridos y la modificación de las circunstancias ambientales es posible incrementar la felicidad.

Identificó 14 cualidades comunes a las personas felices y vinculadas a actividades cotidianas que cualquiera
puede hacer. Estas cualidades están relacionadas con 3 grandes ámbitos sociales:
1) Dedicar más tiempo a la vida social, en actividades formales/informales, para generar sentimientos de
satisfacción y pertenencia y tener mayor percepción de felicidad.
2) Desarrollar una personalidad sociable y atractiva, desde el punto de vista de las relaciones sociales. (ej.
sonreír, reconocer a los demás, ser un buen conversador...)
3) Mejorar las relaciones íntimas (relaciones afectivas con la pareja, fuertes lazos de amistas con personas
próximas, aumentar el contacto y las relaciones con los familiares).
A partir de este investigador, Palomera propone realizar actividades para potenciar la felicidad. Dichas actividades
están asociadas a 12 claves fundamentales para lograr la felicidad.

1. Tener relaciones sociales significativas y sanas. 2. Pasar más tiempo socializándose, ser extravertido.
3. Mantenerse ocupado en aquello que es agradable
4. Perseverar en la consecución de metas significativas.
personalmente.
5. Tener organización y planificación. 6. Dejar de preocuparse por lo que no tiene solución.
7. Rebajar las expectativas y aspiraciones. 8. Pensamiento optimista.
9. Orientación al presente. 10.Gustarse y ser uno mismo.
11.Eliminar emociones negativas y problemas. 12.Valorar la felicidad.

Este documento no sustituye la Bibliografía Básica, es un complemento de


10 Personalidad - Ness Uned ayuda para el estudio. Prohibida su venta. Solo para uso particular.

Das könnte Ihnen auch gefallen