Sie sind auf Seite 1von 14

ANEMIA INFECCIOSA EQUINA

Mv Sukyen Peroza
Veterinario residente Haras GRAN SOL
Fiebre de los pantanos, SIDA equino o anemia infecciosa equina

Con estas tres denominaciones sinónimas, se conoce a una enfermedad viral,


incurable hasta ahora, que afecta a los equinos, es decir, a caballos, mulas, burros
y cebras.

Se le denomina Fiebre de los Pantanos, porque aunque se encuentra distribuida


por todo el mundo y en las diferentes regiones, es más frecuente en aquellas
zonas inundables que favorecen la presencia de mayor número de insectos
hematófagos, vectores o trasmisores mecánicos del virus desde un animal
enfermo a uno sano.

Es también conocida como el Sida Equino debido a que su agente etiológico o


virus causante de la enfermedad, guarda un parentesco cercano con el virus del
Sida Humano y el Sida de los Simios, pues estos tres, son considerados como
Lentivirus una subclasificación de los Retrovirus.
Etiología
El virus causal pertenece al LENTIVIRUS
Familia RETROVIRIDAE
Es un ribovirus monocatenario con envoltura; el virión,
aproximadamente esférico, de 80-130 nm. de diámetro,
cuya envoltura lipoproteica doble, con peplómeros
glicoproteicos, envuelve una nucleocápsida icosaédrica.
Muy resistente a desecación y temperaturas inferiores a
50ºC, sensible a desinfectantes y cambios de pH.
Reservorios: Los équidos infectados, tanto clínicos como inaparentes, son
portadores virémicos en sus linfocitos, manteniendo la infección a lo largo de
toda la vida. Es frecuentísimo el estado de portador asintomático.
El más frecuente es el contagio mecánico indirecto vehiculado por picaduras de
moscas del género Stomoxys, tábanos del género Tabanus y Chrysops, y
mosquitos Anopheles, cuya presencia se ve favorecida por la existencia de una
adecuada temperatura, humedad y vegetación. La transmisión también se puede
verificar indirectamente a partir del utillaje, fómites e instrumentos quirúrgicos.
Es factible asimismo un contagio directo horizontal por vía venérea o vertical por
vía transplacentaria. La infección intrauterina puede no ser letal, dando lugar a un
portador congénito.
Las especies sensibles son los équidos, especialmente el caballo. Estos animales
son especialmente susceptibles cuando son sometidos a circunstancias
estresantes tales como trabajo intenso, altas temperaturas, gestación o
tratamientos con fármacos esteroideos.
La contagiosidad es elevada.
La enfermedad suele adoptar una presentación moderadamente estacional, con
máximos durante los meses estivales. Es habitualmente enzoótica aunque puede
presentar brotes epizoóticos. La morbilidad suele llegar al 75-100% en los
colectivos expuestos; la mortalidad es muy variable, pero siempre elevada a largo
plazo.
Penetración parenteral, inoculada por insectos o
instrumental, o vehiculada en fómites en contacto con
lesiones preexistentes; transplacentaria; o por
microlesiones en mucosa genital. Difusión
linfohemática, vehiculada por hematíes como virión
libre, mediante la hemaglutinina, o capturado por
macrófagos, en los que se puede replicar, o integrado
como provirus en el genoma de linfocitos.
Período de incubación de 7 a 21 días.
Forma aguda
Es características de los caballos que entran en contacto
por primera vez con el virus.

Se caracteriza por: Fiebre alta, anorexia, debilidad,


sudoración profusa y descarga nasal serosa, taquicardia con
pulso débil y taquipnea, intensa anemia anisocítica,
ictericia, heces hemorrágicas y petequias en mucosas.
Curso de 5 a 30 días, mortal en el 30% de los casos, o con
lenta recuperación, con paso como portador a la
Forma subaguda, caracterizada por recidivas de gran
intensidad y corta duración, cualquiera de las cuales puede
ser mortal; de presentación muy regular durante los
primeros meses, con aparente normalidad en los intervalos,
y más espaciada después, señalando el paso a.

Forma crónica con estado febril persistente, anemia,


debilidad muscular y marcha insegura, caquexia progresiva
sin anorexia, arritmias y debilidad cardíaca con edemas
declives
Macroscópicas:
Canal anémica, subcutáneo con tinte ictérico
y hemorragias focales, petequias y
equimosis en mucosas y serosas viscerales,
hipertrofia de médula ósea roja, anemia,
ictericia y atrofia serosa de tejidos grasos,
hemorragias subcapsulares en todas las
vísceras,hepato y esplenomegalia, infarto
hemorrágico y atrofia serosa de médula
ósea.
¿COMO SE DIAGNOSTICA?

Leroy Coggins, un veterinario norteamericano, en 1970


realiza una feliz adaptación de la inmunodifusión en
gel-agar para diagnosticar la AIE, por ello a esta prueba
se le conoce como Test de Coggins en honor a su
creador. Es la prueba oficial en todos los países del
mundo. En los últimos 15 años se ha ido mejorando la
calidad del reactivo utilizado obteniéndose reacciones
más rápidas y confiables.
La prueba de ELISA es también utilizada para el
diagnóstico, pero de una manera no oficial , la ventaja
es la rapidez de la reacción y el mayor número de
muestras que puede analizarse, sin embargo, presenta
serios problemas, los falsos negativos son frecuentes y
los positivos siempre deben confirmarse con el Test de
Coggins.
3 En Venezuela solamente Médicos Veterinarios inscritos
en el Instituto Nacional de Salud Agricola Integral
(INSAI) con curso oficial de Reseña Equina, están
autorizados para la toma de muestras. Igualmente, los
Laboratorios de Diagnóstico deben estar inscritos en el
Ministerio de Agricultura y tierras (MAT) utilizar el
formato de Reseña Oficial refrendado por el INSAI y la
Federación Venezolana de Médicos Veterinarios.
* No permita la entrada a su explotación de caballos sin el respectivo Test
de Coggins negativo.
* Colabore con las autoridades sanitarias en los casos de animales positivos.
* Organícese y limpie su finca o hato de AIE. Es posible y sus caballos
tendrán mejor valor económico en el mercado.
* No compre caballos positivos, es una mala inversión aún para el trabajo.
* Practique la máxima “una aguja, una jeringa, un caballo”
* No preste, ni solicite prestado espuelas, frenos u otros aperos para
utilizarlos en caballos diferentes.
* Realice el Test de Coggins periódicamente, particularmente si su caballo se
moviliza con frecuencia a diferentes estados.
* Luchar contra la AIE es ayudar a mejorar la salud de la cría equina
nacional. Divulgue entre sus amigos lo que sabe de la AIE.

Das könnte Ihnen auch gefallen