Sie sind auf Seite 1von 49

CUESTIONARIO DERECHO ROMANO II

PRIMERA UNIDAD

1. Definiciones de derecho real y de derecho de crédito.


Derecho Real:

Es un derecho que tenemos de manera directa sabré una cosa determinada que
impone a los demás un respeto igual pero solamente pasivo; proporciona a su titular
el derecho de perseguir esa cosa sin importar la persona que la tenga en sus manos y
que está protegido por acciones “in rem”.
Derecho personal o de crédito:

Es una relación (vínculo especial) entre 2 o más personas por el cual una de ellas
puede exigir de la otra, el cumplimiento de una prestación determinada, que según
el derecho común ésta le adeuda.

2. Diferencias entre derecho real y de crédito.

-El respeto al derecho real se impone a todos, está expuesta a los atentados de
cualquiera. Mientras que el derecho de crédito no es violado directamente más que
por el deudor.

-El derecho real puede engendrar una acción contra cualquiera, el derecho de
crédito solo da acción contra el deudor.

-El derecho real es mucho más ventajoso que el de crédito, puesto que cualquiera
que lo viole, en tanto que exista el objeto, su titular no pierde nada, por el contrario,
el derecho del acreedor está siempre comprometido por la insolvencia del deudor.

3. Definición de obligatio, en latín y castellano.

Latín: “Obligatio est iuris vinculum quo necessitate adstringimur alicuius solvendae rei,
secundum nostrae civitatis iura.”

Castellano: “La obligación es un vínculo de derecho que nos constriñe en la


necesidad de pagar una cosa conforme con el derecho de nuestra sociedad.”
(Florentino).

4. Denominaciones dadas históricamente a los sujetos de la obligación y explíquelas.


Originalmente uno y otros sujetos eran llamados reus=reos pero por razones practicas
se dio el nombre de “créditor” al sujeto activo, del sustantivo “credo” = “el que cree,
el que confía en su deudor”.

5. Explique los elementos de la obligación jurídica.


 Vínculo o relación jurídica
 Sujetos:
- Activo: adquiere una acción procesal y su derecho de crédito produce un
activo en su patrimonio. Se le llama Créditor
-Pasivo: es el que resiente la carga de la obligación y esta cuenta como un
pasivo en su patrimonio. Se le llama Debitor
 Objeto: (el qué se debe) la prestación o conducta que debe desarrollar el
deudor para desatar el lazo y recuperar su libertad patrimonial. Puede consistir
en; dar, prestar, hacer o no hacer. Innecesariamente deberá ser traducible en
dinero.
 Causa: (es el por qué se debe) es la fuente o el origen de la obligación y se hizo
necesario demostrar esa causa por la transmisibilidad de los créditos y las
deudas a causa de herencia.
 Debitum (Schuld) o sea el deber de prestar una determinada conducta.
Responsabilidad o Haftung. Consecuencia jurídica en cosa de deuda (debitum).

6. Explique la clasificación de las obligaciones, según la naturaleza de su vínculo.

*Obligaciones del ius civil. Son reguladas por el ius civile por lo que son ritualistas,
solemnes de estricto derecho y unilaterales. Solo se extinguen por su exacto
cumplimiento y el juez llamado a resolver cualquier controversia no podía aumentar
o reducir el monto acordado de la deuda, ni siquiera por razones de justicia, bondad
o equidad.

*Obligaciones del derecho Honorario. Son reguladas por el derecho pretorio,


normalmente de buena fe y sinalagmática (no son obligaciones unilaterales, puede
producir derechos y obligaciones recíprocas). El juez de la causa si puede modificar
el monto de la obligación atendiendo a razones de justicia, equidad, bondad o
voluntad presunta de las partes.

*Obligaciones Naturales. Son las que carecen del Haftung (responsabilidad), por lo
que el acreedor no cuenta con una acción procesal por exigir su cumplimiento, como
las deudas de un incapaz, las deudas prescritas o las deudas de juego. A pesar de
esta irregularidad, el derecho las contempla porque, si el deudor paga
voluntariamente, pagó lo que debía y no puede alegar pago de lo indebido.
*Obligaciones perfectas e imperfectas.
Es perfecta aquella que provoca una acción procesal para exigir su cumplimiento
(Civiles y honorarios).
Es imperfecta aquella que no puede ser exigido (Naturales).

*Obligaciones de stricti iuris (derecho estricto) son aquellas que provenían de negocios
del antiguo derecho quirotario que eran rigoristas y formales como el nexum, la
estipulación, etc., en las cuales el deudor se encontraba obligado a lo contratado sin
que razones de justicia o de equidad pudieran aumentar o disminuir el contenido de
su deber.

*Obligaciones bonae fidei (de buena fe) sinalagmáticas imperfectas, que nacen
como unilaterales pero eventualmente, pueden producir obligación a cargo del
original acreedor como el comodato, el depósito o el mandato. En cambio las
sinalagmáticas imperfectas generan derechos y obligaciones recíprocas entre las
partes desde su nacimiento, como en la compra venta, el arrendamiento, la sociedad
o los alimentos.

7. Explique la división de las obligaciones, atendiendo a su objeto.


o Obligación de dar. Consisten en la entrega de una cosa pero transmitiendo su
propiedad u otro derecho real al acreedor (se da y se da a la otra persona el
ser dueño).
o Obligación de prestar. Consiste en la entrega de una cosa, pero sin transmitir un
derecho real, como en los casos de restituire o devolución.
o Obligación de hacer. Consiste en la ejecución de un trabajo o servicio en favor
del acreedor.
o Obligación de no hacer o tolerar. Consiste en abstenerse el deudor de hacer
algo que válidamente podría ejecutar si no estuviese obligado.
o Obligaciones positivas y negativas.
-Son positivas las de dar, prestar y hacer.
-Son negativas las de no hacer.
o Obligaciones simples y compuestas. Es simple la obligación que contiene una
sola prestación o varias del mismo tipo; será compuesta la que involucra
prestaciones de 2 o más tipos.
o Obligaciones divisibles e indivisibles.
-La divisible permite que el objeto se fraccione (divida) y se pague en distintas
exhibiciones.
-La indivisible debe ser pagada en un solo tacto, ya sea por la naturaleza de la
cosa o por la voluntad de los sujetos.
o Obligaciones genéricas y específicas.
-Las cosas genéricas deben ser consumidas para brindar utilidad y son aquellas
que, para valorarlos, deben ser contadas, pesadas, medidas o contenidas,
como el dinero, los granos, las telas y los fluidos (divisibles).
8. Señale las fuentes de las obligaciones que adoptó Justiniano y diga de dónde las
tomó.

Las instituciones de Justiniano señalan solo 4 fuentes de las obligaciones y son:


Los Contratos, los Delitos, los Cuasicontratos y los Cuasidelitos.
Se entiende que fueron tomadas de las institutas de Gayo.

9. ¿Cuáles fuentes de la obligación olvido señalar Justiniano?


 La tenencia de testamento ajeno
 La vecindad
 La paternidad
 La sentencia
 El derecho de honorario
 El ius sepulcri
 La ley
 El votum
 La policitación

10. ¿Qué impedía originalmente la cesión de créditos?


R: Las ideas religiosas que contemplaban las obligaciones como sacramentos

11. ¿Cómo puedo lograrse la transmisión de créditos y obligaciones?


R: Emplearon un mecanismo llamado “procuratio in rem suam” (mandado en
xzobjeto debido al deudor, y sí obtenía el pago lo conservaba para sí.

12. ¿Qué es lo que realmente se transmite en la cesión de créditos?


: Solamente la acción no el vínculo de la obligación

13. ¿Cuáles créditos pueden cederse y cuáles no?


No pueden cederse los créditos estrictamente intuitu personae y tampoco las
acciones litigiosas; ceder un crédito a persona cuya posición social, política o
militar le permitiera ejercitar la acción de perjuicio de su deudor.
Se pueden ceder

14. ¿Qué consecuencias produce la cesión de créditos?


a) Mora debitoris
b) Mora Creditoris

15. Explique las posibles causas de la mora debitoris?


 Caso Fortuito: evento dañoso que provoca la pérdida de la cosa debida o la
imposibilidad de cumplir el objeto, pero debe ser extraño a la voluntad del
deudor y que además le hubiera sido imposible evitarlo.
 Dolo: intención de dañar, la voluntad del deudor para destruir, deteriorar el
objeto o provocar la imposibilidad de cumplir con el objeto
 Culpa: o falta, es una torpeza, negligencia, falta de cuidado del deudor, que
excluye la intención de dañar, pero produce también la satisfacer la
obligación.
a) Culpa Grave; torpeza que no cometería el hombre dotado de la
inteligencia más vulgar y por ello se equipara con el dolo
b) Culpa leve; torpeza que puede cometer cualquier persona
o Culpa leve inconcreto: cuando se toma en cuenta la inteligencia ,
experiencia del deudor o en la manera en que se conduce con sus
propias cosas
o Culpa leve in abstracto: tomando como modelo la conducta que
debió seguir cualquier ordinario de pater familias

16. Explique la mora creditoris


R: También el acreedor puede provocar el incumplimiento de obligación si rechaza
los ofrecimientos válidos del deudor cuando se ausenta del lugar que debiera recibir
el pago.

17. ¿Qué consecuencias produce el incumplimiento de las obligaciones?

R=Al incumplimiento de las obligaciones se dice que el deudor o el acreedor incurre


o cae en mora.
Hay dos tipos de mora: mora del deudor y mora del acreedor.
La mora del deudor puede deberse a tres casos: el caso fortuito, el dolo o la culpa
La mora del acreedor si rechaza los ofrecimientos válidos del deudor o cuando se
ausenta del lugar que debiera recibir el pago.

18. ¿Qué es la stipulatio poenae y a qué obligaciones se aplica?

Era el acuerdo de antemano para establecer el monto de indemnización que


hacían las partes en caso de que se produjera un daño o perjuicio que impidiera el
incumplimiento de una obligación (hoy se le conoce como clausula penal).

19. Comente las ideas romanas sobre la extinción de las obligaciones y el actus
contrarius

Los romanos pensaban que las obligaciones eran ligadas por los dioses de testigos,
por lo que la obligación era permanente sin que el pago tuviera la posibilidad de
extinguir la extinción, por lo que los romanos acostumbraban el actus contrarius, que
era la misma solemnidad con lo que habían creado el vínculo, pero con sentido
contrario.
20. Señale los modos voluntarios de extinción de las obligaciones
Son modos voluntarios de extinción cuando participa la voluntad del deudor de
extinguir la obligación. Entre los ejemplos de este tipo son: el pago, la novación, el
acceptilatio, la compensación, la remisión de la deuda y el mutuo disentimiento
21.- Señale los modos no voluntarios de extinción de las obligaciones

R= Son modos involuntarios de extinción cuando por causas ajenas a la voluntad del
deudor no puede cumplir con su obligación. Entre los ejemplos son: el caso fortuito,
la confusión, la prescripción liberatoria, la muerte y, en ciertos casos, la capitis
diminutio.

22.- ¿En qué difieren los modos ipso iure de extinción de las obligaciones, de los ope
exceptionis?

R=En que los modos ipso iure es por pleno derecho y estaban reguladas por el ius
civile, y tenían por resultado la destrucción de la acción penal del acreedor, por lo
que no podía reclamar nuevamente la obligación. Y los ope exceptionis proceden
del derecho pretorio, por lo que no tenían fuerza para destruir la acción otorgada
por el ius civile, el acreedor sí podía instaurar juicio contra el deudor, pero éste debía
poner la excepción que correspondiera o podría ser condenado.
23.- Defina al pago y explique los requisitos para su validez

Es el modo de extinción voluntario e ipso iure que además tienen en su mente los
sujetos por ser el medio ordinario de liberación.
Requisitos para su validez:

 Quién debe pagar: en obligaciones intuitu únicamente ese deudor podía


pagar, en los otros casos podrá pagar por l deudor que sea capaz de
comprometer su patrimonio, de l contrario requerirá la intervención de un tutor
o curador. También puede pagar un tercero a ruego del deudor, o un tercero
sin la voluntad del deudor, o un termo contra la voluntad del deudor.
 A quién se debe hacer el pago: al acreedor mismo, si es capaz. En caso
contrario, el deudor debe pedir al magistrado que designe un tutor o curador
y mientras tanto debe depositar la cosa debida en un templo.
 Cuándo se debe efectuar el pago: en el momento de la exigibilidad. Si se
acordó un término, el acreedor deberá espera a que transcurra completo el
día señalado. El deudor no puede pagar antes porque aún no debe nada.
 Dónde debe hacerse el pago: en el lugar establecido por las partes, pero si no
existiese acuerdo la regla general es que las cosas específicas se paguen en el
lugar que se encontraron cuando nació la obligación, y que las cosas
genéricas deban pagarse en el domicilio del deudor.
 Cómo debe hacerse el pago: completo, todo lo que el acreedor pueda exigir
al deudor a causa de esa obligación, incluyendo intereses y/o accesorios.
24.- Diferencias entre facultas solutionis y datio in solutium
R= La datio in solutium (dación en pago) era el pago de la obligación con cosa
distinta al debido inicialmente, podía ser convencional y legal. La facultas solutionis
era la posibilidad del pago del deudor mediante una cosa diferente de la debida o
realizando prestación diferente de la establecida, siempre que el acreedor lo
aceptara.
25. Explique el ofrecimiento de pago y la consignación:

El deudor podía acudir ante el magistrado y acreditar la deuda con el acreedor y


deposita el objeto en el lugar o las manos de la persona que indique el magistrado;
con ello queda libre ipso iure (como si hubiese efectuado el pago).
De esta manera pasan al acreedor los riesgos de la obligación por lo que le
afectaría la pérdida fortuita; ya no corren más los intereses.
En conclusión, por el ofrecimiento del deudor, ya se efectuó el pago.

26. Definición de novación y explique sus elementos

La novación es la solemnidad por la que extinguimos una o más obligaciones


preexistentes, para trasladar su objeto a otra nueva obligación, distinta de la anterior
en alguno de sus elementos es esenciales.
Elementos:
• Debe conservarse el mismo objeto de una y otra (es independiente de la fuente,
causa o naturaleza de la obligación anterior)
•Debe emplearse un procedimiento o solemnidad previsto en el Ius Civile, pudiendo
ser una stipulatio (pregunta- respuesta), o bien, si se trata de dinero, una nómina
transcriptiva.
•La nueva obligación debe ser diferente de la que se extingue.
•Debe manifestarse expresamente el ánimus novandi (que las partes expresan su
voluntad de extinguir la o las obligaciones anteriores para la creación de una nueva.

27. Explique y ejemplifique la novación necesaria

La novación necesaria es la consecuencia novatoria que produce la Litis contestatio


en un juicio donde se ejerce una acción in personam. A partir de la Litis contestatio
se extingue la acción intentada, impidiendo que se pueda intentar de nuevo, con lo
que se comprende que se extinguió el derecho o la obligación materia de ese juicio,
pero se transforma en un nuevo derecho para el acreedor, consistente en el
derecho que se dicte una sentencia.

Ejemplo: en un juicio una persona intenta acusar a otra sobre alguna deuda no
pagada, pero en el transcurso del juicio salen a la luz más deudas de parte del
deudor hacia el acreedor, la suma ya no será la misma del inicio, ahora es una
nueva obligación y con ella, el acreedor buscará que su deuda le sea pagada por
una suma más grande.
28. Diferencias entre acceptilatio y pacto de non petendo

La diferencia entre Acceptilatio y Pactum de non pretendo es:


El Pacto de non pretendo se refiere a un acuerdo informal de remisión o perdón de
una deuda y extingue cualquiera obligación siempre y cuando se intercale como
excepción en la fórmula respectiva.
El acceptilatio es un modo de extinción Verbal en donde el deudor cuestionaba al
acreedor para hacerlo responder que éste ya había acreditado su deuda.

29. Concepto de compensación y explique sus requisitos

La compensación consiste en extinguir día deudas recíprocas, hasta la concurrencia


de la menor, dejando subsistente el saldo de los créditos contrarios.
Requisitos:
• Deben ser dos personas deudoras de sí mismas al mismo tiempo.
• Cada deuda es aparte
•Se extinguirá la menor y sobrevive el monto sobrante de la resta de la mayor menos
la menor.

30. Hable de la confusión y precise su calidad extintiva

La confusión es un caso excepcional que consiste en que se reúnan en la misma


persona la calidad de ser deudor y acreedor de la misma obligación. Más que un
modo de extinción constituye una imposibilidad de ejecutar una obligación, tanto
así que si volvieran a separarse edad calidades en personas distintas la obligación
reasumiría su original vigencia. Su calidad de extinción sería ipso iure porque podría
extinguirse voluntariamente.

31. ¿Qué obligaciones se extinguen por la muerte o la capitis deminutio de uno de


los sujetos?

La muerte o capitis deminutio de alguno de los sujetos de la obligación extingue las


obligaciones intuitu personae y las obligaciones del Ius civile.

32. Diga en qué casos y por qué se extingue una obligación a causa de caso
fortuito.

Es un hecho extraño a la voluntad del deudor y que además le es imposible evitarlo,


si procede de fenómenos naturales se denomina vis maior, pero si procede de
hechos del hombre se le denomina vis absoluta.
El deudor se libera cuando adeuda una cosa específica y a menos que se hubiera
obligado expresamente a responder por cualquier o determinado caso fortuito.
33. Definición de convenio y contrato y diferencias.

Convenio: punto de coincidencia de dos voluntades que buscan y persiguen


alcanzar un objetivo que les apetece.

Contrato: acuerdo de voluntades, reconocido, nombrado y sancionado por el ius


civile, encaminado a crear una o más relaciones jurídicas obligatorias.

Diferencia: el contrato es una acción que crea o transmite una obligación y el


convenio es un simple pacto que modifica o extingue la obligación

34.Señale los elementos esenciales y accidentales de los contratos.


Esenciales:

 Los sujetos
 El consentimiento
 El objeto
 La causa
 La forma
Accidentales:

 Termino
 Condición
 Modo o carga
 La accessio o adiectio solutionis grattia:

35. Concepto de capacidad contractual. ¿Quiénes son incapaces para contratar?


La capacidad es el estado de una persona que puede consentir y a cuyo
consentimiento se le da validez bajo la sola condición de que se manifieste en
forma exigida por la Ley.

Son incapaces aquellos a quienes la ley les anula el consentimiento: Impuberes,


interdictos, locos y ebrios completos.
36. Concepto de co-realidad y distinción de solidaridad.

Correalidad: lazo obligación al que puede haber entre un acreedor y varios


deudores, varios acreedores y un solo deudor, varios acreedores y varios deudores.

Una obligación co-reales proceden de actos lícitos como los contratos y una
obligación de solidaridad procede de hechos ilícitos.
37. Explique las ideas romanas sobre la representación.
El derecho romano rechazó la representación directa, es decir, que el acto
celebrado por el representante pudiera producir sus consecuencias directamente
en la persona o patrimonio del representado, porque la religiosidad imperante
establecía que los actos jurídicos produjeran únicamente efectos para quienes
intervinieron en los rituales o solemnidades. Por lo tanto, solamente aceptaban una
representación indirecta, en la que las consecuencias de un acto recaían en la
persona del mandatario o gestor de negocios, quien debería transferir esas
consecuencias mediante otra solemnidad igual a su mandante.
38. En qué casos es válido un contrato en favor de terceros?

 Cuando el tercer acreedor fuese el pater familias del estipulante


 Cuando el estipulante declaraba adeudar la misma prestación al tercero
beneficiario con lo que establecía su interés en el contrato
 Cuando al simple contrato en favor de un tercero se le agregaba una
stipulatio poedae (penas) en favor del estipulante.
39. ¿Qué es el consentimiento y en qué casos falta?

Es el acuerdo de voluntades que se coordinan para producir la consecuencia


jurídica que satisfaga sus respectivos intereses y para ser válido debe proceder de
personas capaces.
El consentimiento falta cuando:

 Cuando proviene de un incapaz, en caso de impúberos, locos, ebrios


completos, etc.
 Cuando siendo capaces no se coordinan las voluntades (no hay acuerdo).
 Cuando el consentimiento se destruída por error.
40. ¿Qué errores anulan el consentimiento y cuáles no?
Errores que siempre destruyen el consentimiento:
 Error sobre la naturaleza del contrato
 Error sobre la identidad de los sujetos, sobre todo en aquellos contratos en que
el consentimiento puede comunicarse por carta o por mensajero. Puede que
el ofertante crea estar contratando con el sujeto “A” cuando la realidad es
que se trata de la aceptación del sujeto “B”, con quien el primero no pensaba
contratar.
 Error sobre la identidad del objeto: la cosa, materia de la obligación es
diferente en la idea de cada contratante.
Errores que pueden destruir o confirmar el consentimiento:
 Error sobre el precio.
 Error sobre la substancia del objeto, se refiere a la materia prima que compone
la cosa.
Errores que no destruyen el consentimiento:

 Error sobre la calidad de la substancia del objeto. No hay error en cuanto a la


materia prima si no es respecto a la calidad.
41. Definición completa de dolo.

El dolo consiste en las maquinaciones fraudulentas empleadas por uno de los sujetos
o por un tercero, para hacer caer en el error a uno de los contratantes , para que
otorgue su consentimiento en condiciones desfavorables.
42. Definición completa de violencia.

La violencia consiste en actos de fuerza física o moral, realizados por uno de los
contratantes o por un tercero, encaminados a producir temor en el afectado y
determinarlo a dar su consentimiento; para ser tomados en cuenta deben ser de tal
gravedad que realmente produzcan miedo en un hombre normalmente firme o
inalienable.
43. ¿Qué defensas tiene el afectado por dolo?

Si el afectado por el dolo es el deudor, por maquinaciones de un tercero, deberá


cumplir frente al acreedor con la obligación acordada, pero puede ejercitar la actio
doli contra ese tercero que lo engañó, para exigir una indemnización. Pero si fue
engañado por el acreedor, deberá esperar a ser deme ando para oponerle la
exceptio doli, que le permitirá neutralizar la acción. Ahora bien, si descubrió el
engaño después de haber pagado , podía exigir la devolución del pago excesivo
mediante la la conditio indebiti (reclamación del pago indebido).

Por el contrario, si el afectado fuera el acreedor , ya sea por unt erecero o por el
deudor mismo tenía contra ellos la actio doli para obtener la indemnización.
44. ¿Qué defensas tiene el afectado por violencia?

Si el afectado por la coacción fuera el deudor, ya sea por el deudor o por un


tercero, contaba con la exceptio quod metus causa, de lo que se hizo a causa del
miedo.
Si el afectado fuera el acreedor , podía ejecutar la actio quod metus causa.
45. ¿En qué consiste el objeto directo del contrato, y en qué el indirecto?
El objeto directo es el deseo de crear una o varias obligaciones.
El objeto indirecto será la prestación o conducta, objeto de la obligación acordada.
46. Requisitos del objeto indirecto de un contrato.
 Debe ser lícito: que no se trate de una conducta reprobada por la ley o por las
buenas costumbres.
 Debe ser posible, natural y jurídicamente.
 Debe procurar una ventaja económica para el acreedor.
 Debe ser determinado, o por lo menos ser fácilmente determinable: significa
que las partes acuerden el qué y el cuánto será el objeto de la obligación,
que no se deje a la decisión de uno solo, pues el deudor podría reducirlo al
grado de eliminar el interés del acreedor, y que el acreedor podría elevarlo al
grado de provocar lesión al deudor.
47. Concepto de causa explique qué contratos la exigen.

Es la finalidad práctica que constituye la función económico socia, e es típica del


contrato que se celebra (por qué celebraron ese contrato y no otro).
Compra-venta, arrendamiento , etc.
48. Acepciones del término causa.

 Se refiere a la fuente de la obligación


 A la solemnidad o formalidad con la que se celebró el contrato (promesa en
contratos verbales; escritura en contratos literales; el consentimiento en
contratos consensuales).
 Al motivo jurídico o psicológico que impulsó a los sujetos a celebrar el
contrato.
49. Defina y de un ejemplo de fraus legis.

Cuando los sujetos pretendían ocultar la causa de la obligación, aprovechaban


alguna deficiencia de la ley, dejando a salvo su texto, hacían lo que el legislador no
quiso, pero que tampoco prohibió expresamente.
50. ¿Cuándo existe simulación?

Cuando los sujetos de ponen de acuerdo en celebrar de manera encubierta el


contrato que les apetece , pero exterioriza dolo como otro contrato aparente, que
es el que conocen los demás. En casos de controversia entre los contratantes se
atendería a los principios del contrato encubierto, pero si la controversia fuese frente
a terceros, se atendería a las reglas del contrato aparente.
51. Concepto de forma y consecuencias de incumplimiento.

Es la manera exigida por la ley para exteriorizar el consentimiento para que fuera
obligatorio y valido. En los contratos extricti iuris, su forma tenía carácter de
solemnidad, caracterizada por la cherta verba y las pantomimas, cuya deficiencia
provocaría la inexistencia del contrato.
52. ¿Qué son y cuáles son las modalidades del contrato?
Son disposiciones acordadas por los sujetos que modifican la manera en que
ordinariamente deberían producirse las consecuencias de un contrato, en cuanto a
su nacimiento, su ejecución p, su exigibilidad o la duración de su vigencia.
Modalidades:

 Termino
 Condición
 Modo o carga
 Accessio
53. Concepto de termino y explique sus clases.

Es un acontecimiento a futuro de realización cierta, o uña trecho de cuya cuya


llegada Las partes hacen depender la exigibilidad de la obligación o la conclusión
de sus consecuencias.
Clases:

 Termino suspensivo: el acuerdo de las partes dilata en el tiempo, la llegada de


la exigibilidad de la obligación. Se consideraba otorgado en favor del deudor
quién puede denunciar y pagar anticipadamente.
 Termino resolutorio: evento futuro y cierto a partir del cual las partes
establecen que la obliga cío. Dejará de producir consecuencias.
54. Concepto de condición y explique brevemente sus clases.

Es un acontecimiento futuro, pero de realización incierta, de cuya realización


dependerá el nacimiento de la obligación o la conclusión de la consecuencia.
Clases:

 Condición imposible: si la imposibilidad de que llegue a ocurrir el evento es


física o natural.
 Condición ilícita: si el evento considerado ilícito debiera cumplirlo uno de los
contratantes se anularía el contrato. Pe si el hecho ilícito se prevé que venga
de un tercero la condición y el contrato son válidos.
 Condición preterita o actual: si la condición ya ocurrió o se está realizando en
el momento de acordarla, ya no es condición, pues ya no es un evento a
futuro, por lo que el contrato se ejecuta como puro y simple.
 Condición casual: cuando la realización del evento depende exclusivamente
de la casualidad.
 Condición potestativa: cuando el cumplimiento de la condición dependa de
la casualidad pero también de la intervención de uno de los sujetos.
 Condición mixta: la que depende de la intervención del sujeto y de un
tercero, o bien, de la intervención del sujeto y de la naturaleza.
 Condición suspensiva: de su realización, las partes hacen depender el
nacimiento de la obligación y podemos observar tres momentos de esta
condición a partir de que es acordada por los sujetos:
-pendente conditione: mientas no ocurra el evento condicional, no hay
obligación, no hay deudor ni acreedor, es un derecho de crédito en
formación, aunque pudiera producir algún efecto provisional.
-deficiente conditione: cuando se demuestra que no podrá realizarse la la
condición y se destruye el consentimiento y se retrotraen los efectos
provisionales que se hubieran producido.
-existente conditione: cuando ocurre el evento previsto, se confirma el
consentimiento y hace el vínculo y la acción de ese contrato confirmándose
los efectos provisionales.
 Condición resolutoria: un acuerdo condicionante y que los sujetos pudieran
extinguir la obligación.
55. Explique el estado del contrato pendente conditii.

-pendente conditione: mientas no ocurra el evento condicional, no hay


obligación, no hay deudor ni acreedor, es un derecho de crédito en
formación, aunque pudiera producir algún efecto provisional.

56. Concepto de modus o carga. Es un gravamen que se impone al beneficiario de


un acto de liberalidad, es decir, un srervivio s cambio de un regalo, de menor valor al
beneficiario otorgado. Se distingue de la condición porque el beneficiario primero
adquiere el obsequio (donación, dote, legado) y después deberá cumplir con la
carga, pero si no lo hace, facultará al otorgante para revocar el beneficio.
57. Concepto de adiectio solutionis gratia.

Consiste en la designación de un tercero, extraño al contrato, facultado para recibir


el pago . Como no era un representante del acreedor, su papel quedaba limitado a
la recepción del objeto, por lo que no podría exigirlo.

SEGUNDA UNIDAD
58. Reseñe el orden cronológico en que fueron apareciendo los contratos en Roma.

1. Contratos formados verbis:


Nexum
Dictio Dotis
Ius Iurandum Liberi
Sponsio
Stipulatio

2. Contratos Formados Litteris: Deudas de dinero


Transcriptio nomen a re in personam
Transcriptium nomen a persona in personam
Chyrographe
Syngraphe

3. Contratos formados re: Entrega de las cosas


Mutum
Comodato
Depositum
Pignus o prenda
4. Contratos formados concensu: Convención de las partes
Emptio venditio
Locatio Conductio
Enphyteusis
Contrato de sociedad
Mandato

59. Hable del contrato NEXUM y por qué cayó en desuso.

Contrato solemne derivado de la mancipatio


Exigía la presencia de los contratantes frente a 5 testigos ciudadanos romanos
púberos, y la sanción de un oficial público y religioso llamado libripens o porta
balanzas.

De la misma forma que se empleaba para transferir la propiedad sobre las cosas
mancipi, servía para indicar el objeto de la obligación y provocar que el obligado
fuese declarado damnas reus (reo condenado) por lo que el incumplimiento de la
deuda le acarreaba la manus iniectio pro iudicato: caer en esclavitud como deudor
insolvente condenado.
(Todo aquel que reclamaba la propiedad de una cosa, reclamaba haberla
comprado o que te habían prometido que te regalarían algo en un testamento y le
reclamas a los herederos y para exigirlo se hace la declaración y después tocar uno
de los platillos de la balanza con una moneda de cobre. Por el cobre y la balanza:
modo de adquisición de la propiedad; aquel que había prometido tenía la espada
de dar.
Este contrato cayó en desuso al expedirse la lex poetelia papiria del 326 a.c, que
derogó la manus iniectio pro iudicatio. Son parte de la declaración universal de los
derechos del hombre: no puedes ser aprisionado por deudas.
60. Hable de la dictio dotis y el ius iurandum liberti.

La dictio dotis es una promesa, sin interrogación previa, por la que la mujer sui iuris, o
su páter familias ofrecían una dote al marido, haciéndose obligatoria la entrega por
la condictio praescriptis verbis (reclamación de la promesa verbal).
Dejó de emplearse este contrato porque una constitución de Teodosio II y
Valentiniano I (428 d.c) dispuso que todo matrimonio legítimo debería ir
acompañado de la dote.

El ius iurandum liberti: era una doble promesa, era más importante que el anterior.
primero religiosa antes de la manumisión, y después jurídica una vez otorgada la
libertad, en la que el liberto se obligaba a rendir gratitud, respeto, determinados
servicios y a rendir culto a la muerte de su patrono. El amo una vez que por su
voluntad le da la manumisión a su esclavo deja de ser amo y se convierte en
patrono y se convierte en acreedor de su liberto.
Ej. El amo le dice que se porta bien y que cree que le puede dar su libertad, pero no
sabe, porque cree que se va a ir y ya no le va a ayudar pero él le promete que le va
s seguir ayudando y esa promesa no tiene validez porque es religioso pero una vez
obtenida la libertad deberá ratificarse esa promesa y entonces se hace ese contrato
Iura patronatus: derechos del patrón.
La sanción más grave por el incumplimiento del liberto era la revocación de su
libertad a causa de ingratitud, con que el liberto no cumpliera alguna promesa el
amo inmediatamente solicitaba que se le declaraba como liberto ingrato y volvía a
la esclavitud y podía venderlo.
61. Diferencia entre la sponsio y la stipulatio.

La diferencia ente la sponsio y la stipulatio, señalando que la primera solo podría


celebrarse entre ciudadanos romanos y necesariamente deberían emplear el verbo
“spondere” (¿spondesne dare? R=spondeo dare= el estipulante. El que pregunta
utilizaba el verbo y aquel debería contestar usando el mismo verbo.

En cambio, en los contratos en que intervinieran peregrinos, debería emplearse otros


verbos distintos del verbo spondere, como promitisne, dabisne, fatisne.
62. Explique las condiciones de validez de la estipulación.
 Deben expresarse verbalmente la interrogación y la respuesta: stipulatio non
potest confici nisi utroque loquete; de aquí se desprende que es indispensable
la presencia simultánea de los sujetos y los testigos, y que resulta una
incapacidad específica para los mudos y sordos.
 Debe existir congruencia entre la pregunta y la respuesta: que el prominente
no agregue o no omita algún elemento de la propuesta del estipulante.
 La continuidad de la respuesta: la respuesta debe producirse inmediatamente
después de la pregunta. Si las partes se ocuparon de alguna precisión o
comentario, debía repetirse el procedimiento.
 La concordancia de la promesa con la estipulación: la respuesta debería ser
una reproducción exacta de la pegunta, en sentido afirmativo, no debía
cambiar ni los términos ni el sentido.
63. Enliste las estipulaciones inútiles (al menos 11).
Son hipótesis por las que sería nulo un contrato verbal.

1. Si se estipula la dación de una cosa que no existe o no puede existir.


2. Si se estipula la dación de una cosa sagrada o religiosa, una cosa fuera del
comercio creyéndola profana o si se estipula la dación de un hombre libre
como si fuera esclavo.
3. Si se promete que un tercero dará o hará no habrá estipulación.
4. Si se hace prometer en favor de un tercero si no fuere su páter familia del
estipulante
5. Sería nula si la respuesta no concuerda con la pregunta.
6. Si el estipulante o el promitente están relacionados por la patria potestad.
7. Si alguno de los sujetos es mudo o sordo.
8. Si alguno de los sujetos es un loco porque no entiende. Incapacidad
genérica.
9. Si el promitente es un impúbero bajo patria potestad aun cuando esté
beneficie al padre y ni siquiera con tanto con la autorización del padre.
10. Si la estipulación se subordina a una condición imposible.
11. Si la estipulación se celebra entre no presentes.
12. Si se acuerda el cumplimiento para después de la muerte de uno de los
estipulantes.
13. Si se acuerda para una condición pretérita o presente.
14. El que promete que otro haga o dará, no estará obligado.
15. Si el estipulante ha tenido la idea de una cosa y el promitente la idea de
otra. Error.
16. Si la promesa se realiza con una causa torpe. Solo y violencia. Engañado o
coaccionado.
64. Señale las acciones adiesctitiae qualitatis.
 Actio quod iussu: cuando se demuestra que el páter familias instruyó a sube
sometido para celebrar el contrato. Te pido que me prestes una lancha para
trasladar unos granos de maíz. Sí, dile a tu ahijado que te lo presto que te lo
de, y el ahijado le entrega una podrida y a la mitad del río se hunde. Le nace
responsabilidad a quien prestó la lancha pero como es comodato) préstamo
de uso) la entrego un alieni iuris pero le reclama al páter que le indemnice
aunque sea el valor de los granos.
 Actio excersitoria: cuando el sometido había sido colocado por el páter
familias al frente de un navío (excersitor) si pusiste a ese esclavo o hijo al frente
de un bote, todos los contratos que el célebre, tú estarías de acuerdo con
ellos.
 Actio institoria: cuando el sometido estaba al frente de una fábrica o un
comercio, propiedad del páter familias. Si lo pusiste como encargado, los
contratos que celebre, tú tendrás que responder or ello.
 Actio tributoria: fuera de los dos casos anteriores, si el hijo había obtenido
algún beneficio del tercero y retornaba los bienes del peculio profecticio al
patrimonio familiar. En hijo hacía mal un negocio y para no pagar le regresaba
su patrimonio para así no pagar. Y el tercero puede hacer eficaz el negocio
 Actio de peculio: cuando el hijo de familia titular de un peculio adventicio se
obligaba y señalaba como garantía, bienes de ese peculio, el tercero
acreedor podía reclamar el pago al páter familias administrador. El hijo aún en
patria potestad adquiría bienes en herencia etc.
 Actio in rem verso: cuando el tercero no podía acreditar alguna de las
primeras 5 hipótesis, pero sí podía probar que el páter familias de aquel con el
que contrató obtuvo un enriquecimiento, por lo menos podía exigir que se le
restituyera en la proporción de ese enriquecimiento sin causa.

65. Explique los medios procesales para hacer valer un contrato estipulatorio.

 Condictio certae creditae pecuniae: si se prometió dinero.


 Condictio triticaria o triguera: si se prometió cualquier grano o cereal.
 Condictio certae rei: si se prometió una cosa específica, o una cosa genérica
distinta del dinero o los granos.
 Actio ex stipulatu: cuando el objeto prometido fuese incierto, como un hecho,
una abstención o los intereses de un préstamo.
66. Explique las formas de realizar la transcriptium litteris.

1. Transcriptitio nomen a re in personam (de cosa a persona). Cuando el páter


familias otorgaba crédito a su deudor por una operación en dinero, como una
venta, arrendamiento, indemnización de daños, anotaba en su columna de
entradas el monto en dinero, como si verdaderamente lo hubiera recibido, y de
inmediato anotaba en la columna de salidas que esa suma la había prestado en
mutuo a la misma persona.

Ej. Hoy vendí mis cabezas de ganado y el cobrador de impuestos vio a las redes
caminando a la salida del pueblo, ve que son mis redes y ahorita ve como cobrarme
impuestos, pero yo le di tiempo para pagarme en 15 días y para evitar problemas, si
lo pago, pero me pidió prestado dinero. Generaba mediante esa anotación, la
obligación del cliente a pagar. Me debe el ganado pero según las anotaciones me
lo debe porque se lo preste en mutuo. (Son dos contratos diferentes y hay una
simulación) crear una obligación y cubrir los problemas de orden tributario.

2. Transciptitium nomen a persona in personam (de persona a persona). Era un


mecanismo para producir una novación por cambio de sujetos, mediante
anotaciones en los libros del cedente, del cesionario y del deudor.
Ej. Juan no te puedo pagar porque Pablo no me ha pagado. Pero vamos a ver si
Juan está de acuerdo en que Pablo le pague a Juan; Pablo tiene que anotar en su
libro de salidas que me va a pagar a mí pero también salen de mi libro porque yo se
los daré a Juan y el anota en su libro que recibió pero esos mismos salen en
préstamo a Juan.
67. Explique las diferencias entre los contratos chyrographae y syngraphae.

Chyrographae.- Era el documento único o singular que contenía la firma y sello del
deudor, en el que declaraba adeudar la suma de dinero consignada en el
documento; el cual conservaba el acreedor como prueba del crédito. Era como
una letra de cambio o pagaré

Syngraphae.- cuando en la misma operación participaran más de dos sujetos


(correalidad o incorporación de fiadores) debían elaborarse tantos ejemplares
como sujetos participaran. Cada ejemplar debería contener las firmas y sellos de
todos los sujetos, para que cada uno conservara un original autógrafo.

68. Mencione las diferencias entre los contratos formados re, frente a los verbis litteris.

Los contratos formados re es otra atenuación del ritualismos solemne del Derecho
romano, pero además constituye el desarrollo de los contratos especializados; es
decir, los contratos verbis y litteris eran formas, procedimientos, rituales para celebrar
diversos contratos; los contratos formados re, presentan una especialización en
cuanto al objeto, a la denominación de los sujetos y a las consecuencias de cada
contrato.
69. Defina y clasifique el contrato de mutuo.
Mutuum: es el contrato real, por el que el mutuante transfiere gratuitamente la
propiedad de cosas genéricas al mutuario quien se obliga a dar una cantidad igual
de los mismos géneros, de igual calidad, al cabo de cierto tiempo.

Clasificación
Es un contrato del ius civile, estricti iuris, unilateral, gratuito, traslativo de la propiedad
y con objeto genérico y con obligación de dar.

70.- Explique las consecuencias de la entrega de cosas en mutuo, por persona no


autorizada.

A) si los géneros aún no eran consumidos por el accipiens, el legítimo propietario, o el


tutor o curador del incapaz, podrían reivindicar lo entregado

B) sí los géneros ya se hubieran consumido, debe atenderse a la buena o mala fe del


accipiens:

B.1 si los consumió de mala fe, consciente de que el tradens no era propietario o
no estaba en aptitud de transmitir su dominio, se acostumbraba ejercitar primero la
actio ad exhibndum, que provocaba una condena a pagar el doble de los géneros
que no exhibieran

B.2 si los consumió de buena fe, no se reconocía el mutuu, pero al legítimo


propietario se le otorgaba una condictio ex mutuo, para exigir la reposición de las
cosas consumidas en el menor término posible.
71.- ¿Cómo se determinan las características de lo adeudado por el mutuario?

 Debe transferirse la propiedad de las cosas genéricas. -Como es un préstamo


de consumo, para que el mutuario pudiera disponer de la cosa, debería estar
investido con el ius abutendi; esta exigencia establece la necesidad de que el
tradens o mutuante fuera propietario de los generos prestados, además de
tener capacidad para enajenar. La entrega por un infaz o por quien no fuese
el propietario, no establece las obligaciones del mutuo, pero debe regularse
qué consecuencias podría producir esa entrega.
 Que las cosas dadas en mutuo sean consideradas como consumibles; ya
sabemos que en ocasiones se prestaban cosas genéricas, pero
considerándolas como específicas, adbombanvel ostentation
 Que el mutuario se obligue a pagar ingenere; el consentimiento de los sujetos
debe establecer que el deudor no devolverá las mismas cosas, sino otras
equivalentes, por lo quedó objeto deberá determinarse de la siguiente
manera:
72.- ¿Por qué debían estipularse los intereses en el mutuo?
Cómo el mutuo es de estricto derecho y esencialmente gratuito, el deudor no podría
ser obligado a pagar más de lo que recibió en mutuo; por esa razón, sí las partes
pretendían producir intereses sobre una suma de dinero dada en mutuo, no podían
acordarla en el mismo contrato. Para lograr esa consecuencia, deberían acordar los
intereses en un contrato distinto, a través de una estipulación; de tal manera que el
dinero prestado debería exigirse por la condictio sertae creditae pecuniae, y los
intereses deberían reclamarle en otro juicio en el que ejercitara la actio ex stipulatio.

73.- ¿Cómo opera la exceptio pecuniae non numeratae?

Algunos estafadores hacían que el mutuario prometiera, o suscribiera un quirógrafo,


obligándose a pagar un dinero que no habían recibido, o bien sobre el que se habían
descontado por anticipado los intereses.

El mutuario contaba con la exceptio dolí frente a la reclamación del mutuante, pero
se le exigía la carga de probar el engaño del acreedor, lo que normalmente era
imposible. El pretor resuelve esta injusticia, otorgando la exceptio non numeratae
pecuniae, por la que el deudor negaba haber recibido completa la suma exigida,
con lo que SE INVERTÍA LA CARGA DE LA PRUEBA HACIA EL ACTOR, quien debía
demostrar que había entregado la totalidad de la suma que reclamaba

Un inconveniente de este beneficio era que solamente estaba a disposición del


mutuario durante dos años, por lo que el pretor le autorizó a interponer la condictio in
debiti si el acreedor no lo había demandado en los dos años siguientes al contrato.

74.- ¿Qué acciones sancionan al contrato de mutuo?

Por ser del ius civile, su cumplimiento podría exigirse mediante la condictio, que podía
ser certae creditae pecuniae; si se prestó dinero, condictio triticaria; sí se prestó trigo
o cualquier grano, o la condictio certae reí; si se prestó otra cosa genérica distinta del
dinero o los granos

75.- Explique el Nauticum Foenus.

Ese contrato también se conoció como pecunia traiectita: dinero que viaja, y
modificaba algunos principios del mutuo.

1. La simple convención permitía que las cosas genéricas sí perecieran por caso
fortuito, pero solamente si ocurría durante la travesía. (Era muy frecuenta que
por el deterioro de las naves, mal tiempo, piratas; se perdieran las naves y los
riesgos eran altos).
2. Por esa misma razón, se permitió acordar los intereses, porque se les consideraba
como una indemnización por los riesgos del prestamista. Esos intereses podían
ser tan elevados como acordaran las partes, hasta que Justiniano los limitó al
12% (unciarum foenus) era una onza que es la doceava parte de una libra.
76.- Definición y objeto del comodato.

Contrato formado re, por el que el comodante entrega gratuitamente una cosa
determinada al comodatario, para que se sirva de la misma, pero quedando
obligado a conservarla y a devolverla inmediatamente después de haber realizado
el uso autorizado o de concluido el tiempo acordado, por eso se le denomina
préstamo de uso. El mutuo es de consumo. En el comodato no transfiere propiedad
solo otorga gratuitamente una cosa específica y lo obliga a cuidarla y a devolverla
después de haberla usado o cuando haya concluido el tiempo de uso.

Para que el comodato se forme, es necesario que se haga la entrega de la cosa al


comodatario.

77.- Obligaciones de las partes en el comodato.

1. Devolver la cosa prestada inmediatamente después de haber recibido el servicio


autorizado, o de concluido el tiempo acordado. De esto se desprenden dos
posibilidades, te lo presto para una utilidad determinada o por un tiempo
establecido, junto con los frutos y/o accesiones que la cosa hubiera generado
mientras estuvo en sus manos. Es responsabilidad del comodante establecer el
plazo de préstamo de sus cosas.
2. Abstenerse de usar la cosa en un servicio distinto al que se autorizó, y si ello
provocara daño a la cosa, debía indemnizar. Pero si el uso indebido le procuraba
lucro, podía ser acusado del delito de furtum usus (robo de uso).
3. Debía cuidar la cosa mejor que sus propias cosas; esto indica que puede ser
responsable de los daños causados por su culpa leve, pues es la parte que se
beneficia en este contrato.
4. Debía erogar (pagar) los gastos ordinarios para la conservación de la cosa, pero
no los gastos extraordinarios.

78.- Explique las acciones que sancionan al comodato.

Como se trata de un contrato sinalagmático imperfecto, contemplado por el derecho


como unilateral, solamente concedía una acción, la actio comodato. Pero por la
posibilidad de engendrar acción en favor del comodatario, esa única acción podía
ejercitarse en las dos direcciones, es decir, una actio comodato directa, para el
original acreedor, para exigir las obligaciones "directas" del comodatario; y la actio
comodato contraria, para exigir las eventuales obligaciones del comodante.

79.- Definición y clasificación del contrato de depósito.


Contrato por el que el depositante entrega una cosa cualquiera al depositario quien
se obliga a guardarla y custodiarla, para devolverla a la primera declaración del
Constituyente

Contrato formado re, Del derecho de gentes, de buena fe, sinalagmático imperfecto,
con obligación de prestar y no traslativo de la propiedad ni de la posesión, salvo el
caso del secuestrum.

80.- Obligaciones de las partes en el depósito.

Obligaciones del depositante (acreedor) :


1. Debía reembolsar al depositario cualquier gasto que hubiera efectuado para la
conservación de la cosa, ordinario o extraordinario, incluso encomendado.
2. Debía indemnizar al depositario por los daños y/o perjuicios que le hubiera
ocasionado por su dolo, culpa grave y culpa leve, porque es la parte que se
beneficia en este contrato.

Obligaciones del depositario (deudor) :

1. Conservar la cosa depositada.- debía conducirse como un ordinario pater


familias, o poner el mismo cuidado que tendría para sus propias cosas, es decir,
no sería responsable de su culpa leve, pues ninguna ventaja obtiene en el
contrato; y de esta obligación sí se libera si las cosas perecen por caso fortuito,
porque inclusive las cosas genéricas estaban consideradas como cuerpo cierto.
El depositante no deja de ser dueño, el depositario de liberaría por el caso
fortuito.
2. Abstenerse de usar la cosa. Si la usa y la deteriora debería indemnizar al
propietario, pero si obtiene lucro por su uso, cometería furtum usus.
3. Devolver la cosa a la primera reclamación. Aquí es el acreedor el que puede
solicitar le devolución de la cosa antes de la llegada del término. Es una
revocación de la carga

81.- Explique las formas especiales del depósito.

a) DEPOSITUM NICERAVILE; El depósito necesario, tenía como motivo el peligro para la


cosa, a causa de tumulto, incendio, ruina o naufragio, por lo que el depositante no
podía escoger un depositario de más confianza, entregando la cosa al primero que
encontrara. Por esta razón, el derecho sancionada con más rigor el hecho de que se
negara aceptar el depósito o, aceptándolo, se cometiera dolo para impedir la
devolución, con una indemnización del doble del valor de los objetos destruidos.
b) DEPOSITUM APUD SECUESTRUM; (secuestro es tener una cosa en tu custodia); es un
deposito especial acordado conjuntamente por varios, o por un juez para poner en
custodia de un tercero extraño, una cosa o persona sobre la que existe controversia y
con la disposición específica de devolverla a quien demuestre su mejor derecho sobre
ella.

* Lo que busca el derecho es que no quede en manos de ninguna parte por el riesgo
de que se le cause daño

c. DEPOSITO IRREGULAR; como el mutuo era de estricto derecho y esencialmente


gratuito, los prestamistas idearon una simulación, aparentando la celebración de un
depósito, de buena fe, que sí admite pactos adjuntos y por ello unas cláusulas
adicionales facultaban al "depositario" para consumir todo o parte del dinero bajo su
custodia, debiendo pagar intereses, pero con la obligación de reponerlo a la primera
reclamación.

82.- Definición y clasificación del contrato de pignus.

Es el contrato accesorio de garantía, por el que el deudor o un tercero entrega al


acreedor una cosa cualquiera como garantía de un crédito, quedando obligado a
restituir esa cosa cuando el crédito fuera satisfecho.

-CONTRATO FORMADO RE, del derecho pretorio de buena fe sinalagmática


imperfecta y accesorio de garantía

83.- Explique las formas especiales del pignus.

1. Pignus gordianum; el emperador Gordiano, por una constitución de al rededor del


230 d.c, dispuso que el acreedor prendista o hipotecario podría retener su garantía,
aunque se hubiera pagado la obligación garantizada, si existía pendiente alguna otra
obligación a cargo del mismo deudor.

2. Pacto de anticresis; cuando la cosa pignorada produjera frutos naturales, por una
cláusula especial se le podía para consumir esos frutos, cuyo precio debiera aplicar al
pago de los intereses, y si se rebasaran, al pago de la suerte principal

84.- Mencione las características de los contratos consensu.

Se perfeccionan por el solo consentimiento de las partes, no es indispensable la


presencia simultánea de los sujetos, pues el consentimiento puede manifestarse por
carta o por mensajero; todos son contratos de buena fe y sinalagmáticos perfectos,
salvo el mandato que se clasifica como sinalagmático imperfecto

85.- Definición del contrato emptio - venditio.


O compraventa

En su tercera época, consensual, es el contrato por el que una persona llamada


venditor se obliga a procurar la libre posesión y los derechos que pudiera tener sobre
una cosa, a otra persona llamada emptor o comprador, quien se obliga a pagar, en
cambio, un precio cierto y en dinero

Contrato consensual del derecho de gentes pero, regulado por el ius civile, aunque
podía celebrarse con peregrinos, es de buena fe, sinalagmático perfecto y no es
necesariamente traslativo de la propiedad, bastaba con garantizar al comprador la
posesión ad usucapiones

86.- Señale los elementos de la emptio-venditio y diga qué objetos pueden ser
materia de venta.

I. El consentimiento de los sujetos; como no se exigen actos materiales para su


constitución, tales como preguntas y respuestas, escritura o entrega de cosas, el
consentimiento es el elemento fundamental de este contrato; por lo que se
acostumbró condicionar su validez a la redacción de un instrumentum, por lo que no
serían exigibles las prestaciones sino se hubiera suscrito ese instrumento. Esto
provocaba que el contrato no pudiera perfeccionarse en un sólo acto, lo que motivo
otra costumbre consistente en la entrega de las arras, que eran o una suma de dinero
o una joya como garantía de que se concluiría su celebración en un corto tiempo.
Esas arras debían devolverse si se concluía la celebración, o bien aplicarse su valor al
precio acordado, o eran adquiridas por el vendedor si no se celebraba el contrato,
convirtiéndose en arras penitenciarias.

II. La determinación de la mercancía; puede ser objeto de venta cualquier cosa


susceptible de ingresar en el patrimonio del comprador, sea corporal o incorporal,
como los derechos personales siempre que puedan ser ejercitados por un titular
distinto.

En el derecho romano podía ser objeto de venta incluso la cosa ajena, por no ser
necesariamente traslativo de la propiedad.

El requisito mínimo era que las cosas corporales pudieran existir, y que los derechos ya
existieran en el momento de la venta (una herencia no podía venderse antes de que
el heredero la hubiera adquirido)
III. El precio

87.- Concepto de precio y explique sus elementos.


Es la suma de dinero en que se valúa una cosa; determina al comprador por ser quien
debe darlo, y es el elemento que distingue a la compra-venta de la permuta.
REQUISITOS DEL PRECIO

1. Debe ser verum, es decir, sincero, cierto, que el vendedor realmente lo exija y el
comprador lo pague, pues de lo contrario sería una donación simulada

2. Debe ser chertum, es decir, determinado o fácil de determinar, que sea acordado
por los dos contratantes, o bien que de común acuerdo designen a un tercero que lo
determine; si fuera imposible establecer su importe en un primer momento, por lo
menos deben establecerse las bases para su pronta determinación.

3. Debe ser iustum (justo) que sea equivalente al precio ordinario de esa cosa en el
lugar y en el momento de la venta. El precio debería superar, por lo menos, la mitad
del valor ordinario de esa cosa, o de lo contrario el vendedor podría exigir la rescisión
del contrato por lesión de ultra mitad.

88.- Explique las obligaciones del vendedor.

1. Entregar la cosa al comprador y transferirle los derechos que sobre ella tuviera y que
esté pudiera adquirir.

2. Garantizar al comprador contra la evicción; ocurre la edición cuando la cosa es


quitada al adquiriente como consecuencia de una sentencia sobre el fondo del
derecho de propiedad; o cuando el adquirente la conserva pero en virtud de un título
distinto al de compraventa.

3. Sí el comprador fuera demandado por un tercero que acredite ser el propietario,


debe solicitar a quien le vendió le brinde el auxilio procesal para defenderse, y si a
pesar de ello la sentencia lo condenará a restituir la cosa al accionante, podía
demandar al supuesto vendedor para que le indemnizará con el doble del precio que
hubiera recibido.

4. No cometer dolo. Una cosa es arriesgarse a que el comprador descubra los vicios
ocultos, y otra es actuar con insidia, intentando disimular los desperfectos, con el
ánimo de engañar. En este caso, además de las acciones edilicias, el vendedor debía
indemnizar los daños y/o perjuicios que causara al comprador .

89.- Concepto de evictione.

cuando la cosa es quitada al adquirente como consecuencia de una sentencia


sobre el fondo del derecho de propiedad; o cuando el adquirente la conserva pero
en virtud de un título distinto al de compraventa.
Si el comprador fuera demandado por un tercero que acredite ser el propietario,
debe solicitar a quien e vendió le brinde el auxilio procesal necesario para
defenderse, y si a pesar de ello la sentencia lo condenara a restituir la cosa al
accionante, podía demandar al supuesto vendedor para que le indemnizara con el
doble del precio que hubiera recibido.

90.- Concepto de vicios ocultos

Los desperfectos o deterioros que presenta la cosa y que no son perceptibles a


simple vista, pero que disminuyen el valor y/o la utilidad de la cosa. La ley de las XII
tablas sólo hacía responsable al vendedor por aquellos vicios cuya existencia
negaba expresamente, lo que daba amplio margen para el dolo. La labor de los
ediles curules hizo responsable al vendedor de todas las manifestaciones que hiciera
sobre las bondades de la mercancía y luego impuso el principio de que el vendedor
debía conocer el estado de la cosa, por lo que concedió al comprador dos
acciones contra los vicios ocultos.

91.- ¿Qué acciones protegen al comprador contra los vicios ocultos?

Actio redhibitoria, para rescindir el contrato dentro de los 6 meses siguientes a la


celebración, por lo que sólo podía emplearla una vez.

Actio quanti minoris, para obtener una reducción proporcional del precio, dentro del
año siguiente al descubrimiento de cada nuevo desperfecto, pero ya no podría
intentar la redhibitoria.

92.- Explique las obligaciones del comprador.

1. Pagar el precio. Si se acordó el pago de contado, el vendedor podía retener


la cosa hasta recibir el precio, pero si se otorgó crédito al comprador, debía
entregar la cosa sin poderse reservar la retención ni la propiedad, por lo que
se acostumbraba establecer una hipoteca preferente sobre la cosa, o
agregar una cláusula derivada de la Lex Commissoria, que le permitiría
rescindir el contrato si el precio no era pagado oportunamente.
2. Recibir la mercancía en el menor tiempo posible. Debe descargar al vendedor
de la carga de custodiar la cosa, o de lo contrario podría sufrir la usu receptio.
3. Otras obligaciones: reembolsar al vendedor los gastos de conservación,
empaque o transporte; y cubrir los impuestos que graven la cosa, desde el
momento en que se acordó la venta.

93.- Explique los principales pactos adjuntos a la emptio-venditio


1. Lex Commissoria. Esta ley autorizaba al vendedor para reservarse el derecho
de rescindir el contrato si el precio no se pagaba en tiempo, teniendo la
opción de rescindir o de exigir el precio.
2. Pacto Adictio in diem. Esta cláusula autorizaba al vendedor para seguir
ofertando la cosa en busca de un mejor comprador, por un tiempo corto. Si
encontrara a ese mejor comprador, debía dar oportunidad al primer
contratante para que igualara esas condiciones favorables, y si no lo hiciera se
resolvía el primer contrato quedando en libertad de vender al nuevo postor.
3. Pactum Displicientiae: Su completa satisfacción, o la devolución de su dinero”.
Cláusula que permite al comprador rescindir el contrato si la mercancía no le
satisface, debiendo hacerlo en un término breve.
4. Pactum Deretrovendendo. Este pacto permitía al comprador reservarse el
derecho de volver a comprar la cosa por el mismo precio al cabo de un
tiempo determinado. Este pacto resulta odioso en nuestros tiempos, pues
vulnera la libertad de contratación y las garantías de propiedad.

94.- Definición completa de locatio - conductio.


Es como el arrendamiento.
Contrato por el cual el locator se compromete a:

A) Procurar el goce temporal de una cosa;


B) A prestar una serie de servicios;
C) A realizar una obra determinada, en favor del conductor, quien se obliga a
pagar por ello un precio periódico llamado merced

95.- Explique los requisitos de la merces.

En cuanto a sus requisitos, serían los mismos del precio, excepto el de ser iustum,
porque no se transmite ni la posesión ni la propiedad, y el locator recuperará la cosa
a la llegada del término resolutorio.

96.- Explique las obligaciones de las partes en la locatio-conductio.


Obligaciones del locator: arrendador
Locator=locus=lugar

1. Debe conceder al conductor el goce de la cosa arrendada, durante el


tiempo de vigencia del contrato; para cumplir esta obligación, se
establecen obligaciones derivadas, tales como:
a)”colocar” al conductor en condiciones de disfrutar de la cosa, por lo que
debe hacerle entrega de esta con todo lo que normal o expresamente
deba contener.
b) debe realizar las reparaciones que requiera la cosa, o de lo contrario el
conductor podía demandarle que las efectuara, o solicitar la reducción
proporcional de la merces, o incluso exigir la rescisión del contrato con la
consiguiente indemnización por daños y/o perjuicios.
c) debe reembolsar al conductor los gastos útiles y necesarios que hubiera
realizado para la conservación de la cosa.
d) también es responsable de los vicios ocultos que disminuyan la utilidad
de la cosa arrendada, pudiendo el conductor ejercitar las acciones
redhibitoria o cuanti minoris; y también respondería por la evicción,
indemnizando al conductor con el doble de la renta de una anualidad. (En
Roma el arrendamiento era anual)
e) en caso de venta de la cosa, el locator debía indemnizar al conductor
para la desocupación o devolución anticipada de la cosa, o bien,
asegurarse que el nuevo propietario respetara las condiciones del contrato
hasta su conclusión.

Obligaciones del conductor

1. Pagar la merces, pero periódicamente, en proporción al disfrute que obtenga


de la cosa, por lo que podía exigir una reducción de su importe si ese goce se
viera disminuido. En el caso de la aparcería, el locator debía conceder una
remissio mercedis al colono, si hubiera recogido una muy mala cosecha.
2. Debe cuidar la cosa mejor que sus propias cosas, por lo que sería responsable
de los deterioros o la pérdida de la cosa causados por su dolo, su falta grave y
su falta leve. En la aparcería el colono debía cultivar oportunamente y rotar
adecuadamente los cultivos para evitar el deterioro de la tierra.
3. Debe respetar el uso natural o acordado de la cosa, y si la emplea para
obtener un lucro no autorizado, cometería furtum usus.
4. Devolver la cosa arrendada a la llegada del término resolutorio. Sólo se libera
de esta obligación si la cosa pereciera por caso fortuito, por ser deudor de
una cosa cierta.

97.- Explique la enphyteusis.

Procede de un contrato de arrendamiento perpetuo o de muy largo plazo, que por


su ejecución producía un derecho real sobre cosa ajena. Surge de la necesidad del
Estado de hacer productivas las tierras del dominio público (Ius in agro vectigalis).
Más tarde, esta práctica fue empleada por la iglesia y los particulares, para
desembarazarse de la vigilancia y administración de sus latifundios, otorgándolos a
perpetuidad, a cambio de un canon anual, en dinero o en productos, además de
que el enfiteuta pagara el impuesto predial.
El enfiteuta tenía derecho de adquirir los frutos producidos per perceptionem, a
diferencia del usufructuario que los obtenía per separatione.

Por otra parte, el usufructuario no podía modificar o “alterar” la substancia “de la


cosa usufructuada, mientras que el enfiteuta sí podía efectuar mejoras, cambiar los
cultivos y modificar la cosa que disfrutaba.

El dilema jurídico que provocó la enfiteusis era determinar a cuál de los sujetos
afectaba la pérdida fortuita del fundo, pues si se trataba de un dominio útil debería
afectar al enfiteuta; si se le consideraba como un simple arrendamiento, o un
usufructo ampliado, la pérdida afectaría al nudo propietario, incluso si fuese una
pérdida parcial, permitiendo solicitar la reducción proporcional del canon anual. El
emperador Zenon dispuso que la enfiteusis sería un contrato especial y autónomo,
estableciendo que las pérdidas parciales afectarían al enfiteuta, y las pérdidas
totales afectarían a los dos contratantes.

98.- Definición de sociedad y diga a partir de qué momento se perfecciona.

La societas es el contrato por el que dos o más personas se obligan a poner ciertas
cosas o su trabajo en común, para obtener de ello una utilidad apreciable en
dinero.

99.- Consecuencias del ius fraternitatis en la sociedad.

Consentimiento de los contratantes. La sociedad nace a partir de que los sujetos se


ponen de acuerdo en lo que cada cual habrá de aportar y respecto al modo de
repartirse los beneficios y/o las pérdidas. Si el acuerdo sobre el segundo aspecto no
se asumiera, la regla general es que el reparto fuera a partes iguales. Este
consentimiento es denominado como affectio societatis.
(Los cosocios van a aportar y están de acuerdo que van a aportar y como se van a
distribuir las ganancias o pérdidas).

100.- Explique las obligaciones de los socios.

1. Las aportaciones de los socios. Cada socio debí transmitir a sus cosocios la
propiedad o la titularidad de su aportación, empleando alguno de os medios
de transmisión establecidos en el Ius Civile, para que formará parte de un
patrimonio común o copropiedad; y los socios industriales deberían realizar el
trabajo o aplicar los conocimientos prometidos
2. Garantizar su aportación contra la evicción y contra los vicios ocultos m
3. Aplicar en los distintos miembros de la sociedad el mismo que pondría den sus
mismos asuntos, responde in concreto de su culpa leve.
Esta obligación produce como consecuencia que las pérdidas que cause un
socio por dolo o culpa, no serían compensadas frente a los beneficios que los
demás socios le adeudaran
4. Communicare. Como los socios no se representan entre sí, cada uno es
responsable de la tratos que celebre con terceros, y esos resultados debe
“comunicarlos” a los demás, repartiendo las ganancias, y exigiendo la parte
proporcional de las pérdidas o gastos que se produjera.

101.- Señale cuáles son las sociedades universales.

Sociedades universales. Incorporan todo el patrimonio de los socios, presente y


futuro, por lo que las deudas de cada uno serían pagadas por la sociedad, excepto
las de carácter delictual.
1. Societas universorum bonorum: surgieron por el acuerdo de los
coherederos de mantener unida la masa hereditaria, para no sufrir una
des clasificación en los registros del censo
2. Societas quae ex quaestu veniut: la formaban libertos sin patrimonio
para firmar cuadrillas de trabajadores, para emplearse en la
construcción o las tareas agrícolas, formando su patrimonio común con
los salarios recibidos h los bienes adquiridos con ellos.

102.- Señale cuáles son las sociedades particulares.

Sociedades particulares. Consistían en la aportación de cosas determinadas o una


parte del patrimonio de cada socio.
1. Societas alicuius negotistionis. Eran aportaciones para la realización de
varias negociaciones de un determinado giro o actividad (banqueros,
traficantes de esclavos, navieros y otras).
2. Societas unius rei. Sociedad para un negocio. El propietario de un caball
se asociaba con otro u otros, para reunir una cuadriga y una vez
vendida, repartir proporcionalmente el precio disolviéndose por ello la
sociedad.

103.- Explique las causas de disolución de la sociedad.


104.- ¿Qué acciones sancionan al contrato de sociedad?

TERCERA UNIDAD
105.- Definición y clasificación del contrato de mandatum.

Contrato consensual por el que una persona llamada dominus mandans o


mandator, da encargo de realizar uno o varios actor jurídicos a otra persona
llamada mandatarius o procurator, quien acepta realizarlos gratuitamente, por
cuenta y en interés de aquel.

Clasificación: Contrato consensual, del derecho de gentes, de buena fe,


sinalagmático imperfecto, intuitu personae y gratuito.

106.- Explique los elementos constitutivos del mandato.

• El consentimiento o aceptación que en este contrato podría manifestarse en


forma expresa o tácita, es decir, bastaba con que le mandatario realizara
actos en ejecución de la encomienda. Art. 2375 c.c.f
• Que los actos encomendados consistan en actos jurídicos relativos al patrimonio
del mandante, por lo que deben ser lícitos necesariamente.
• El interés jurídico del mandante. Como el mandatario no representa al mandante,
si no que actúa por cuenta e interés de éste, la medida de los posibles daños
y/o perjuicios que pudieran causarle la inacción, o la torpeza del mandatario
depende den del interés económico del mandante.
• La gratuidad. Este elemento significa que el mandatario no debe enriquecerse ni
empobrecerse por la realización de la encomienda, ya que podría ser
remunerado por sus servicios, sobre todo tratándose de servicios profesionales.

107.- Las obligaciones de las partes en el mandato.


Obligaciones eventuales del mandante

Reembolsar al mandatario por cualquier gasto que hubiera realizado con motivo del
mandato , sin poder criticarlos en cuanto a su utilidad y pertinencia, pues por eso le
dio su confianza. Por la misma razón, indemnizar cualquier pérdida que hubiera
sufrido el mandatario con motivo del mandato.
Obligaciones del mandatario

• Ejecutar los actos encomendados. Debía sujetarse estrictamente a las


instrucciones recibidas del mandante. Se planteó el caso de un mandatario a
quien se instruyó comprar un esclavo en 100 monedas, y lo compró en 110; los
proculeyanos decidían que no había cumplido su obligación, pero los
sabinianos resolvieron que se tendría por cumplido el contrato si el mandatario
absorbía de su peculio las 10 monedas excedentes.
• Rendir cuentas. Consiste en transferir al mandante todas las consecuencias que
hubiera producido su actuación, y todo resultado económico producido,
INCLUSO UNA GANANCIA NO ESPERADA, por ignorancia o torpeza del juez.
• Responder por los daños y/o perjuicios que ocasione por su dolo, culpa grave o
culpa leve. Por ser un contrato basado en la confianza, intuitu personae, debía
poner el mismo o mayor cuidado en la ejecución de los actos
encomendados, que el que ponía en sus propios asuntos.

108.- Causas de extinción del contrato de mandato.

1. Por su ejecución completa. Una vez realizadas cada una de las encomiendas
que le formularon al mandatario.
2. Por la imposibilidad de ejecutarlo; pero los resultados parciales debían ser
aceptados, disolviendo el contrato por no ser posible se produjeran otros.
3. Por el mutuo disentimiento
4. Por la revocación unilateral del mandante, quien podía hacerlo en cualquier
momento.
5. Por la decisión unilateral del mandatario, pero por una causa justificada
(enfermedad o por insolvencia del mandante) t debería esperar a que el
mandante asumiera sus propios asuntos o designara un substituto
6. Por muerte o capitis deminutio de uno y otro sujeto, por ser contrato intuitu
personae

109.- Distinga las consecuencias de los pactos adjuntos a un contrato de derecho


estricto y a uno de buena fe

En contratos stricti iuris, sólo pudieron contemplarse los pactos adjuntos in continenti,
y únicamente ad minuendam obligationem

En los contratos de buena fe, desarrollados por el ius honorarium los pactos
celebrados in continenti, formaban parte del propio contrato, por lo que su
cumplimiento poros exigirse con la misma acción que ese contrato concedía. Pero
los pactos celebrados ex intervallo, sólo podrían producir una excepción, que debía
oponerse frente a la acción del contrario, o de lo contrario podría ser condenado a
la obligación original.

110.- Concepto de contrato innominado y exprese sus combinaciones (en latín).

Son pactos recíprocos sobre prestaciones de dar y/o hacer que se perfeccionan
cuando uno de los sujetos ejecuta la prestación prometida, surgiendo en su favor la
actio praescriptis verbis, para exigir del otro sujeto el cumplimiento de la prestación
adeudada, o la rescisión del acuerdo, con la correspondiente indemnización por los
daños y/o perjuicios.
Combinaciones:
Aut enim dout des (doy para que des)
Aut do ut facias (doy para que hagas)
Aut facio ut des (hago para que des)
Aut facio ut facias (hago para que hagas)

111.- Explique los medios procesales para hacer valer los contratos innominados.

En el evento de que la parte perdedora se negara a cumplir el laudo, el vencedor


tramitaba la homologación, es decir, demostrar ante el magistrado la existencia del
compromiso de la aceptación de los árbitros , y exhibir el laudo redactado , para
que se le elevará a la categoría de cosa juzgada y pudiera ser ejecutado.

112.- Hable sobre la transactio.

Es un contrato por el cual las partes, haciéndose recíprocas concesiones, terminan


una controversia presente o previenen una futura.

113.- Diferencias entre los contratos cambio y compraventa.


contrato por el cual se transmite la propiedad de una cosa para recibir otra de
similar valor. Se distingue de la emptio venditio porque:
 no se distinguen los nombres de los sujetos, ambos se denominan permutante.
 no surge de la simple convención sino de la verdadera transmisión de la
propiedad.
 en la permuta se intercambia la propiedad de cosas, y en la compraventa el
intercambio se da de cosa por precio.
 En ocasiones la dieren la de valor entre las cosas permutadas, se
complementa con dinero, por lo que se debe recordar los principios de la
justeza del precio, por lo que sí la diferencia se cubre con menos de la mitad
del valor de la cosa recibida, será contrato de permuta
 la permuta exige la transmisión de la propiedad de las cosas que se
intercambian; en la compraventa bastaba con garantizar al comprador una
posesión quieta y completa •el cumplimiento de la obligación en la permuta
se exigía mediante la condictio ob rem dati (reclamación por la cosa
entregada) en la compraventa existía una acción distinta para cada sujeto
114.- Concepto de precario y diferencias con el comodato

Una persona entrega la posesión de un inmueble a otra que se lo ha rogado, el


precarista, quien se obliga a restituirlo a la primera reclamación. No ha llegado a
nosotros mucha información sobre este contrato, que involucra ejercicios del
comodato, usufructo y de depósito, pero podemos suponer que el precarista
adquiría los fritos, podía modificar la cosa y que también llegaría a prescribir la
propiedad
115.- Explique el compromiso arbitral.

Era el acuerdo entre los contendientes, para someter la resolución de su litigio a la


decisión de todo las árbitros de su confianza, para eludir los rigores y la publicidad
del proceso ordinario. En su acuerdo establecían las reglas a las que se sujetaría la
resolución arbitral.
Este contrato se complementaba con el pactum receptum arbitrii = aceptación del
cargo por los árbitros.
116.- Concepto de cuasicontrato.

Son diversos hechos lícitos que dan la apariencia de un contrato, pero que carecen
de un elemento esencial para serlo, generalmente el consentimiento, por lo que la
ley les atribuye consecuencias líricas, por razones de orden público. Aquí son hechos
de orden jurídico(situaciones, eventualidades que escapan esa idea de
coordinación de voluntades) son parecidos a los contratos pero les falta el
consentimiento.

117.- Definición de 'gestión de negocios' y explique sus elementos.

1. Gestión de negocios: la gestión negotionum es el hecho de que una persona,


espontáneamente y sin mandato del interesado, o sin estar obligado por otra
causa, se involucra en la administración de los asuntos de otra, con la
intención de obligarla, para procurarle un beneficio o para evitarle un
detrimento patrimonial.
2. El antecedente remoto de este negocio es la tutela.
3. Tiene por causa el interés por proteger o beneficiar el patrimonio del dominus,
por lo que el gestor debe actuar buscando el mejor interés de aquel, ya que
en principio, el dominus debía ignorar la intervención del gestor (o por lo
menos que no pudiera impedirla).
4. Produce una obligación sinalagmática imperfecta, pues no siempre surgía la
reciprocidad.
5. La obligación principal del dominus era la de reembolsar los gastos efectuados
por el gestor, aunque el beneficio esperado no se produjera o hubiera
desaparecido, además de relevarlo de las obligaciones que hubiera asumido
para la gestión.
6. Se generó una discusión doctrinal, para determinar qué consecuencias
produciría la ratificación por el dominus de los actos celebrados por el gestor.
Pomponio afirmaba que “la ratificación convierte a la gestión en mandato”.
Lo que no se ha determinado es si se convertía en mandato toda la gestión, o
solamente a partir de la ratificación. Art. 1906 C.C
7. Las obligaciones de los sujetos estaban sancionadas por la actio gestorum
negotiorum, que sería directa en favor del gestor, para exigir los reembolsos e
indemnizaciones; y gestorum negotiorum contraria en favor del dominus, para
exigir las cuentas de la gestión.
118.- Concepto de 'pago de lo indebido' y diga cuándo existe indebitum.

El pago de lo indebido es el hecho de que una persona pague POR ERROR, una
deuda inexistente, lo que obliga a quien lo recibió a realizar su devolución.
Habrá indebitum cuando paga un incapaz sin la intervención de su tutor o su
curador; cuando paga una persona capaz a quien no era su acreedor; paga con
un objeto que no debía; paga más de lo que debía; paga una obligación
extinguida ipso iure; paga antes de que ocurra la condición suspensiva; o paga lo
que no debía.

119.- Explique el enriquecimiento sin causa y sus elementos.

Enriquecimiento ilícito (sin causa). Es el hecho de que una persona se enriquezca o


lucre en detrimento del patrimonio de otra, sin que exista una justificación jurídica
para ello.
Las acciones para reclamar este enriquecimiento son varias.

- Condictio causa finita: para reclamar la devolución de una donación, por


ingratitud del donatario.
- Condictio dotarum: para reclamar la devolución de la dote, cuando no se
celebrara el matrimonio.
- Condictio furtiva: para exigir al ladron el reembolso del precio que obtuvo en
la venta de la cosa robada.
- Condictio indebiti: para el caso del pago de lo indebido.
- Condictio ob in iustam causam: para recuperar los intereses usurarios pagados
en exceso.

120.- Concepto romano de delito.

Delito: con los nombres de Crinina, Delicta, o Maleficium, el Derecho romano


designaba las contravenciones voluntarias a las leyes penales o prohibitivas.
Crímenes delitos públicos. Delitos o Maleficium delitos privados.

121.- ¿Qué son y cuáles son los delitos públicos?

Delitos públicos: conocidos como crimina, eran las conductas que ofendían al orden
público o que atentaban contra la seguridad del estado. Se perseguían de oficio, y
se sancionaban con el suplicium, o la interdiccion de agua y fuego (expatriación). O
sea la muerte o la expulsión de Roma.
Entre otros se tipificaron el paricidium, o muerte del pater familias; la perduellio o
traicion; el peculatus (apropiación de dinero o bienes públicos, sactros o religiosos
por un funcionario, incluye la falsificación de moneda). La concusion o extorsion
lucrativa de un funcionario; el crimen lesa maiestatis o atentado contra el monarca,
cónsul o emperador; ambitus (compra de votos); sodaliciorum (confabularse para
votar en un determinado sentido en los comicios).

122.- ¿Qué son y cuáles son los delitros privados?

Los delitos privados: los Delicta o Maleficium eran las conductas que afectaban a un
particular, por lo que se perseguían por querella, a petición del ofendido, conforme
a regulaciones de orden privado, de donde reciben su nombre.
Por lo anterior, la pena consistía en establecer una obligación cargo del delincuente
y en favor del ofendido, consistente en una suma de dinero (casi siempre excesiva) a
título de expiación.

123.- Definición de 'furtum' y explique sus elementos.

Es el apoderamiento fraudulento de una cosa ajena con el ánimo de lucrar, ya sea


por la cosa misma, por su utilidad o por su posesión.
Elementos:

 La contraectatio rei: es el apoderamiento o sustracción como elemento


material. Se trata de la tenencia material de cosas corporales muebles del
patrimonio de otro. En el caso de los inmuebles, existía el tipo del despojo, y
tratándose de cosas extra comercium, se regulaban diversos tipos de orden
público.
 La affectus furandi o intención furtiva. Es el dolo de actuar en fraude de lis
derechos del propietario.
 Invito domino. Que el apoderamiento se realice sin o contra el consentimiento
de la víctima.
 Lucri fasciendi gratia. Es el ánimo de obtener una ventaja económica, por el
aprovechamiento directo de la cosa, por su utilidad natural o por su posesión.

124.- Explique las clases de furtum.

- Furtum manifestum: el hurto flagrante, cuando se sorprendía al autor en el


momento de cometer. En los inicios de Roma se sancionaba con el
suplicium, arrojando al delincuente por la roca tarpeya. Más tarde, la pena
consistía en la capitis deminutio máxima, otorgando la propiedad del
delincuente en favor de la víctima. Finalmente, el Derecho pretorio
estableció como pena una multa del cuádruplo del valor de la cosa
robada, más la devolución de la cosa.
- Furtum nec manifestum o no flagrante. Se sancionaba con una multa del
doble del valor de lo robado; pero se acostumbraba ejercitar previamente
la actio ad exhibendum, y si el sospechoso negaba su responsabilidad, se
practicaba un registro solemne en su domicilio, y si los objetos robados se
localizaban ahí, se transformaba en furtum manifestum con multa al
cuádruplo.
- Furtum conceptum. Era una figura coherente del furtum, atribuible a aque
que hubiera recibido de mala fe la vida robada para lucrar con ella, y se e
sancionaba con el triple del valor de lo robado.
- Furtum oblatum. Cuando el ladron colocaba la cosa robada en manos de
un tercero de buena fe, para inculparlo, se sancionaba a ladrón con una
multa del triple.
Por otro lado, recordemos que el derecho romano contemplaba el furtum
usus en los contratos de comodato, depósito, locatio conductio u prenda, y
en este último contrato podía presentarse el furtum posesionis, cuando el
pignorante despojaba al prendista de la cosa dada en garantía

125.- Concepto de 'rapiña' y hable sobre su sanción.

Es el delito pretorio creado por el pretor Terencio Luculo en el año 75 a.c, quien
concedió la actio vi bonorum raptorum, sancionando al cuádruplo del valor de lo
robado con violencia o engavila (pandilla).

Por ser delito pretorio, solamente era exigible durante el año siguiente al hecho,
después del cual solamente podría ejercitarse la actio furti nec manifesti, al doble.

126.- Exprese los significados de la palabra 'iniuria'.

Injuria: llamamos injuria todo lo que se hace sin o contra derecho.


Es toda conducta que constituya agresión a la persona, como golpes, heridas leves,
difamación verbal o escrita, ultrajes al pudor, invasión del domicilio y en general una
conducta activa que afrente a la reputación ajena. (Ofensa).

La ley de las XII tablas fijaba una multa de 25 ases. Pero el Derecho pretorio
concedía una actio iniuriarum aestimatoria en la que el ofendido proponía el monto
de la indemnización, para que el juez valorara las circunstancias y la confirmara o la
redujera.

Una Lex cornelia concedió al ofendido la opción de iniciar un juicio público, para
que el juez fijara la condena, o bien, proponer la indemnización.

127.- Hable del damnum iniuria datum.


Damnum iniuria datum o daño causado injustamente. El tribuno Aquilo Galo propuso
un plebiscito en el año 545 a.c, que fue aprobado también por los comicios
ciudadanos, recibiendo el nombre de lex aquilia de damno, para reprimir los daños
causados a los bienes ajenos.
El capítulo primero castigaba la muerte de un esclavo o de un animal de rebaño
con una indemnización por el valor más alto que hubiera alcanzado en el año
anterior al hecho.

El capítulo segundo se ocupaba del adstipulator (co acreedor) que perdonaba la


deuda, defraudando al acreedor principal. Como en ese tiempo no existía la actio
mandati directa, el único remedio era acusar el delito de daño.

El tercer capítulo contemplaba las lesiones que se infirieran a un esclavo o animal


doméstico ajenos, así como los deterioros intencionales de cosas inanimadas,
castigándolos con una multa por el valor más alto que hubieran alcanzado en los 30
días anteriores al daño.

El elemento fundamental de este delito, era que el daño fuera causado


directamente por el ofensor (corpori corpore); por lo que la jurisprudencia posterior
elimino ese requisito, bastando conque se probara que el daño era producto de un
hecho u omisión del delincuente; es decir, se produce el mismo efecto apuñalando
al esclavo, que atarlo a un árbol y dejarlo morir de inanición.

128.- Diga lo que sepa sobre la acción pauliana.

Un pretor desconocido, anterior a Cicerón, creo una acción que lleva su nombre,
para reprimir el fraude de acreedores, en favor del acreedor que consiguiera probar
el dolo del deudor, para revocar los actos jurídicos que generaron su insolvencia,
siempre que pudieran ser revocados ( no son revocables la repudiación de una
herencia, una manumision solemne, o la entrega de una dote). Al regresar los bienes
enajenados al patrimonio del delicuente, ese acreedor podría entonces exigir la
obligación adeudada.

129.- Explique y de los nombres, en latín, de los cuasidelitos.

Son diversos hechos ilícitos que obligan a la reparación del daño causado, aunque
no puedan catalogarse como delitos, por carecer de algún elemento típico
(generalmente el dolo o intención) o por la imposibilidad de identificar al
responsable.
Gayo mencionaba 4 de estos cuasidelitos:
1. Iudex qui litten suam fecit. Juez que hace suyo el pleito, la parcialidad
manifiesta en la sentencia, obligaba al juez a reparar los daños y/o perjuicios
causados al litigante. No debemos confundir con el delito de concusion, pues
si se acreditaba la corrupcion del juez, se le sancionaría con el suplicium o el
destierro.
2. Actio effusis et deiectis. En favor del transeúnte dañado en sus bienes, cuando
se arrojaran a la vía pública fluidos o cuerpos sólidos desde un domicilio, para
exigir del morador una indemnización por el doble de los daños valuados por
un hombre de buena fe
3. Actio de positis vel suspensis. Contra el mirador de un inmueble del que se
desprendieran materiales de construcción u objetos colgantes, que
produjeran lesiones, sancionándose con una multa de10 monedas de oro,
pero sí se producía la muerte de un hombre libre, la acción se volvía popular y
se convertía en un delito público.
4. Actio in factum versus nautas cauponem stabularius. Acción por los hechos de
los navieros, hospederos o estableros, para obligarlos a resarcir las
sustracciones o deterioros de sus equipajes de sus usuarios, probablemente
cometidos por los dependientes de esos establecimientos. También se
sancionaba con una multa al doble.
El mismo Gayo menciona otros dos casos:

La actio noxalis para obligar al amo a reparar los daños causados por sus esclavos; y
la actio de pauperie, para exigir los daños causados por un animal doméstico en los
bienes de otro

130.- Mencione las formas en que se puede transmitir un patrimonio completo.

la adrogatio, la manus, la dominica potestad, si procede de una capitis deminutio


máxima; la bonorum ventitio, o venta en bloque del patrimonio de un deudor, en
favor de sus acreedores; la bonorum sectio o remate de los bienes de un deudor del
fisco, y la sucesión.

131.- ¿Qué es lo que comprende reunido una sucesión?

A) El derecho de adquirir el activo transmisible del patrio mío de difunto


B) El deber de asumir las deudas de ese patrimonio
C) El derecho y deber de rendir culto privado al difunto y de continuar su sacra
doméstica

132.- ¿Cuáles son las vías sucesorias?

1. La vía legítima, pues inicialmente era la ley la que establecía el orden de


preferencia para la designación de herederos. Más tarde se conoció la vía
testamentaria, por lo que a la sucesión legítima también se e llamaba sucesión
ad intestato o intestamentaria.
2. Sucesión testamentaria, la ley de las XII tablas permitió que él pater familias
pudiera proponer en los comicios por curias su voluntad, respecto de lo que
deseaba se hiciera para después de su muerte.
3. Vía forzosa o contra tabulas, frente a los constantes abusos de los particulares
al elaborar los testamentos, se establecieron causas de nulidad o invalidez de
estos, provocando que la sucesión se operara por la vía legítima. No obstante,
el Derecho pretorio comprendió que algunas disposiciones de un testamento
ineficaz, debieran ser respetadas, como las manumisiones, las deshereda iones
y algunos legados. Por otra parte, el mismo Derechi pretorio autorizó la
querella de testamento inoficioso, cuando el testador instituía col hereder s u
extraño o a una persona indígna para que los parientes excluidos
injustamente, pudieran reemplazar al heredero indigno.

133.- Explique la herencia vacante y la herencia yacente.

Se considera vacante cuando no encuentra heredero ni por la vía legitima ni por la


testamentaria, en cuyo caso ese patrimonio era absorbido por el fisco.

Se considera iasens(dormida) cuando está en espera de la adición por un posible


heredero. En el lapso entre el surgimiento de la herencia ( la muerte del
decuius=contracción se la frase decuius sucesiones agitur, o decuius benes
habemus: De cuya sucesión se trata o de cuyos bienes obtenemos) y la adición del
heredero, el derecho romano creo una ficción por la que se prolongaba la
personalidad del difunto, permitiendo que las adquisiciones posteriores se hicieran en
su nombre, con la finalidad de que el heredero pudiera recibirlas.

En sentido contrario, podría ocurrir que el heredero demorara sin causa la adición,
con el interés de que los esclavos que debiera manumitir siguieran produciendo
riqueza, o que los viernes que debiera entregar a los legatarios siguieran

134.- ¿En qué casos no hay heredero testamentario?

No hay heredero testamentario cuando el decuius hubiera sido incapaz de elaborar


su testamento o, siendo capaz, no hubiera empleado esta prerrogativa; o bien,
elaboró el testamento pero fue declarado ineficaz por carecer de algún requisito
(non iure factum). Por otra parte, la ineficacia del testamento podría ser imputable al
heredero instituido, si muere antes que el testador, o no cumple con la condición
impuesta, o resulta incapaz o indigno de heredar, o porque pudiendo hacerlo
repudia la herencia

135.-¿Qué parientes son excluidos de la sucesión legítima?


La disposición de la ley de las doce tablas señalaba: Si intestatu moritur, qui suus eres
nec scit, agnatus proximus familiam habeto. Si agnatus nec scit, gentiles familiam
habeto= si murió intestado y no existen herederos suyos, que tengan el patrimonio
(familiam) los agnados, y si tampoco existen agnados que la tengan los gentiles.

los herederos suyos son los sometidos a la patria potestad o a la manus maritalis del
decuius, y que por esa muerte se independizaban, convirtiéndose en sui iuris;
adquirían la herencia ipso facto e ipso iure, es decir, automáticamente, no debían
manifestar su aceptación, y por lo mismo, no podían rechazarla.

A falta de herederos suyos se buscaba a los parientes agnaticios(parentesco jurídico,


civil, patria potestad). Entre ellos se prefería al más cercano en grado, excluyendo a
los demás; si hubiera varios en el mismo grado, la herencia se partiría por cabezas.

Cómo consecuencia de lo anterior, quedaban excluidos los parientes cognaticios,


incluyendo a los hijos naturales o emancipados, o dados en adopción; las hojas y
metas casadas cun manum junto con sus descendientes; también la madre soltera o
la madre casada sin la manum.

136.- Definición de bonorum possessio.

es la sucesión pretoría de la universalidad del patrimonio de un difunto, a petición


del interesado, en favor de los herederos legítimos, de los parientes naturales,
excluidos por el derecho civil . Como el derecho pretorio no podía otorgarles el título
de herederos recibían solamente la posesión de los bienes

137.- ¿Explique las clases de bonorum possessiones.

1. B.P testamentaria
A) la B.P secundum tabulas.- el pretor entregaba la posesión provisional
al heredero instituido cum cretione (con un termino suspensivo) o bajo
condición suspensiva; posteriormente, ante el cúmulo de testamentos nulos
por el incumplimiento de los requisitos, el derecho pretorio determino que
haría cumplir la voluntad testamentaria que constara por escrito, y otorgará
frente a siete testigos cuyas firmas o sellos se estamparan en la cubierta de
esas tabulae. Contendía entonces la bonorum posesio a quien apareciera
instituido, frente a cualquier otro presunto heredero legitimo.
B) B.P contra tabulas.- el paterfamilias que hacía testamento, estaba
obligado a instituir o a desheredar expresamente a los herederos suyos, por lo
que era nulo el testamento que omitiera a uno de ellos . Esa omisión era
denominada preteritio de los sui, por lo que el preterido podía solicitar al pretor
la anulación del testamento, solo que se conservaban del testamento irregular
las desheredaciones legítimas, las designaciones de tutores y las substituciones
pupilares
2. B.P intestamentarias
A) B.P hunde Liberi.- favorecía a los hijos emancipados, junto a los que
estaban bajo la potestad del difunto en el momento de su muerte. Pero como
podría considerarse injusto que recibieran partes iguales los que habían
alcanzado la calidad de sui iuris, y que habrían podido obtener un patrimonio
propio, el pretor estableció la collatio bonorum, imponiendo a los
emancipados la obligación de reunir su patrimonio a la masa hereditaria, para
después proceder a la partición

B) la B.P unde legitimi.- a falta de hijos, o porque estos no la hubieran


solicitado, el pretor llamaba a los parientes agnados, favoreciendo a los
descendientes, y si no los hubiera podían solicitarla el patrono manumisor, o la
madre soltera y/o casada sine manum, respecto de sus hijos naturales, y
viceversa. Si tampoco existieran estos beneficiarios podían pedirla los
hermanos emancipados o uterinos del difunto

C) B.P unde cognati.- el pretor inicia aquí la tendencia a favorecer el


parentesco consanguíneo frente al civil, otorgando la B.P a los parientes de
sangre, siempre que no existieran herederos suyos, parientes agnados ni
gentiles. Se otorgaba a los descendientes ilegítimos o extramatrimoniales, y
también permite a la madre heredar a los hijos y a estos de ella, en aplicación
de los senado consultos tertuliano y orphiciano. En la línea colateral
consanguínea, se aceptaba hasta el séptimo grado, pero dando preferencia
a los descendientes frente a los colaterales (un biznieto por vía de las mujeres
está más lejano que un hermano uterino o emancipado, pero se prefería al
biznieto).

D) B.P unde vir et uxor.- durante mucho tiempo se rechazó la posibilidad


de sucesión entre cónyuges casados sine manu, y para el caso de que el
viudo o viuda no pudieran solicitar la B.P unde cognati, el pretor la autorizaba
para ellos

138.- Definición de testamento del Lic. Bravo González.

el testamento es un acto solemne, unilateral, personalísimo y además revocable, que


contiene la institución de uno o de varios herederos y destinado a producir sus
consecuencias solamente después de la muerte de su autor.

139.- Mencione las formas de testar que rigieron en Roma.


1. Testamento público calatis comitis. Al establecerse los comicios por curias,
se acostumbró convocarlos dos veces cada año, ora autorizar actos
familiares de interés público como abrogaciones, adopciones,
emancipaciones y testamentos. Algunos autores justifican esta forma de
testar, porque en realidad el heredero extraño ingresaba a la familia (sacra
privata) del testador como adoptado.
2. Testamento inprocinctu: los privilegios concedidos a los militares,
contemplaban la posibilidad de manifestar su voluntad testamentaria
frente al ejército en filas antes de la batalla sin importar el lugar en que lo
hiciera.
3. Testamento primitivo per aes et libram: como el pater familias no podía
celebrar contratos con sus sometidos, mancipaba (enajenaba) la
universalidad de su patrimonio a un tercero de toda su confianza pero que
tuviera la testamenti factio pasiva con el testador, al que se denominaba
familiae emptor. Se consideraba como una donación mortis causa,
submodo, pues se obligaba al adquirente a cumplir las disposiciones
verbales del enajenante. Los inconvenientes de esta maniobra eran que los
bienes pasaban en propiedad al emptor, quien podía disponer de ellos,
pero no estaba obligado a pagar las deudas del enajenante
4. Tetantento per aes libram perfeccionado. Se complementó la mancipatio,
con una declaración solemne del enajenante y la entrega de un escrito
cerrado en el que se declaraba contenían las disposiciones de última
voluntad del autor. Esas tablillas eran cerradas en la cubierta frente a los
testigos requeridos en la solemnidad de la mancipacion. De esta manera,
el familiae emptor declaraba recibir el patrimonio a título de despositario y
mandatario del donante (Ello permitía la revocación de la donación).
5. El testamento numcu pativo ( nuncupatio =declaración solemne) el
derecho imperial consideró que la aceptación del cargo por el familiae
emptor, era lo que hacía eficaz el cumplimiento de las disposiciones
contenidas en las tabulae, por lo que consideró ejecutable todo
testamento escrito que contara en el exterior con los sellos y nombres de 7
testigos convocados exprésamente a la designación del familiae emptor,
eliminando las solemnidades de la mancipatio.
6. Testamento pretorio: el pretor elimino al familiae emptor, declarando que
haría cumplir toda disposición mortis causa que constara por escrito,
sellado por 7 testigos, garantizando la bonorum possesio secundum tabulas.
7. Testamento tripertitum: una constitución de Teodosio II (439 d. C) creó un
Nuevo Testamento. Su nombre deriva de que contiene requisitos
provenientes de “tres partes” .
I. Del derecho arcaico, los requisitos de que los testigos fueran
convocados expresamente para participar en la elaboración, y que
el acto se realizara unu contextu (en un solo momento).
II. Del derecho pretorio, los requisitos de que constara por escrito y que
se estampara los sellos y nombres de los testigos.
III. Del derecho imperial impuso un nuevo requisito, el de las
subscripciones, que los sellos y nombres se estamparan dentro del
documento.

140.- Hable del testamento militar y los otros testamentos especiales.

Testamentum militis: o testamento militar. Como un privilegio concedido s los


militares, se les permitió morir en parte testados y en perte intestados, además de
que se les liberó de las solemnidades del ius civile, pudiendo expresar su voluntad en
la forma que quisiera; además del testamento in procinctu, podía confiarlo a un
compañero de armas, escribirlo con su espada en la arena o con su sangre en su
escudo. Tenía una vigencia limitada por el tiempo de servicio, o hasta aún año
después si hubiera sido licenciado con honores o por sus heridas.

Testamentum pestis tempore: en tiempos de peste. Se permitió que los testigos


intervinieran separadamente, para evitar contagios.

Testamentum ruriconditio o testamento en el campo. Se redujo de 7 a 5 el número


de los testigos, por ls dificultad de convocar ciudadanos romanos en el campo.

141.- ¿Qué requisitos debe reunir el heredero para suceder?


La capacidad activa y pasiva en materia testamentaria

1. La factio testamenti activa: o capacidad para elaborar testamento. Como


esta capacidad debe presumirse, resulta más sencillo señalar quienes carecen
de ella: a) quienes no disfrutran del ius comercium, como los peregrinos, los
latinos coloniales y los latinos dedicticios. B) los alieni iuris, pues aunque fuesen
ciudadanos y gozaran del ius comercium, carecían de patrimonio que sería la
materia del testamento. No olvidar que algunos alieni iuris contaban con
peculios (castrense, cuasicastrense y adventicio) sobre los cuales sí podían
testar. C) también eran incapaces de testar los impúberos, los locos y los
pródigos. Interdictos. Durante siglos las mujeres no podían testar, hasta que el
emperador Adriano las autorizó, con el requisito de la auctoritaris de su tutor;
pero cuando desapareció la tutela de las mujeres, tuvieron plena capacidad
para testar.
2. Testamenti factio pasiva: o aptitud para ser heredero testamentario, carecían
de ella: A) los que no disfrutaban del ius comercium. B) una Lex voconia (168
a.c) prohibió a los ciudadanos de la primera clase, instituir como herederas a
las mujeres, para impedir el despilfarro; pero esta prohibición desapareció
junto con el censo. C) los instituidos inciertos, que no pudieran ser identificados
directamente en él testamento. Ejemplo: “que sea mi heredero el primero que
acuda a mi funeral”; tampoco los póstumos externos: descendientes que
pudieran nacer después de la muerte del autor; tampoco las personas
morales, aunque los emperadores cristianos toleraron las instituciones en favor
de la iglesia.
En cuanto a los esclavos, inicialmente podría hacerlo en favor de un esclavo
propio, siempre y cuando lo manumitiera en el mismo acto (la legislación
justinianea consideró sobre entendida la manumision por el hecho de haberlo
instituido) y en cuanto al esckavo ajeno, se requería que su amo tuviera
testamenti factio con el testador.

La testamenti factio pasiva debía tenerla el instituido en el momento de la


confección del testamento, y en el momento del fallecimiento del autor, sin
importar que la hubiese perdido en el intermedio

142.- ¿Como debe hacerse la institución de heredero?

La institución del heredero debe realizarse empleando certis et imperativis verbis,


palabras ciertas e imperativas, y de manera nominativa, ya que e testamento, como
toda ley, debe acatarse a un contra la voluntad del destinatario.

El testador estaba facultado, además, para establecer uno solo o varios herederos y,
en este caso, disponer las cuotas o porciones que corresponderían a cada
coheredero. Si el testador omite señalar las partes ideales, se presume que la
repartición se hará en cuotas iguales.

143.- Señale los requisitos para una desheredación válida.

Ya sabemos que él pater familias estaba obligado a referirse nominativamente a los


herederos suyos en su testamento, porque la pretericion u omisión acarrearía la
nulidad del mismo. Esta disposición tenía como motivo el que los sometidos
aportaban los bienes que hubieran adquirido a un solo patrimonio familiar, con la
expectativa de recuperarlas a la muerte del pater familias, por ello, se consideraba
ilícito que el pater familias los despojara sin una causa justa de su copropiedad
familiar. El ius civile exigía que fueran desheredados nominativa mente sólo los hijos
varones en primer grado; las hijas y demás descendientes podrían ser desheredados
Internet caeteros ( entre los demás ).

Al desarrollarse el Derecho pretorio y las bonorum possesiones, se agregó la


exigencia de desheredar exprésamente a los hijos emancipados y a los dados en
adopción que hubieran sido emancipados por su adoptante, así mismo debían
desheredarse nominatuvamente los nietos per masculos. Las hijas y los descendientes
de estas podían serlo intercaeteros.
Justiniano amplia los requisitos, exigiendo la desheredacion expresa para todos los
descendientes sometidos a la potestad del testador, sin distinción de sexo ni de
grado
144.- Explique las clases de substitución de heredero.

Lo ciudadanos consideraban una deshonra morir sin dejar un heredero


testamentario por lo que buscaban garantizarlo; de esa forma instituían una
secuencia de herederos, condicionando el llamado del subsiguiente al hecho de
que el primero nombrado no pudiera o no quisiera aceptar la herencia. Como
aparecieron otras clases de sustituciones, a esta primera forma se le denominó
sustitución vulgar.

La sustitución pupilar: una vez elaborado el testamento del pater familias, este
procedía a elaborar el testamento de su hijo impubero, siempre que lo hubiera
instituido como heredero en el primer testamento, garantizaba el destino del
patrimonio para el caso de que él impubero muriera antes de poder elaborar su
propio testamento.

La sustitución cuasi pupilar: obedecía a las mismas razones, u servía s los mismos
propósitos, cuando se había instituido a un descendiente loco. Este testamento
dejaba de operar si el loco sanaba.

145.- ¿Cuáles modalidades no se admiten en un testamento?

Tampoco se admiten las condiciones imposibles o inmorales (si matas a mis


enemigos), las cuales se tenían por no puestas y la adición procedía como pura y
simple. Tampoco se aceptaban las condiciones captarorias: condicionar la adición
a que el instituido elaborara su propio testamento en favor de una determinada
persona.

146.- Hable de la querella inoficiossi testamenti.

Es un recurso que solo podría intentarse a falta de otro medio procesal para
impugnar el testamento, ya que no era una acción para atacar un vicio absoluto,
más bien era petición de invalidarlo porque el testador había tenido una conducta
imetlexiva. El querellante debía demostrar que tenía derecho a la sucesión ad
intestato, y que había sido desheredado u omitido sin una causa justificada.

Se interponia ante el tribunal de los centumviri (ius varones), el cual realizaba la


investigación y resolvía en definitiva.
Si el querellante no probaba su mejor derecho, era declarado indigno perdiendo
cualquier donación o legado que se hubiera dispuesto en su favor en el testamento.
El plazo para impugnar era inicialmente de 2 años, aunque último y Modestino
hablan de 5 años.

Se perdía el derecho de reclamar, si el legitimario transigía con los herederos


instituidos, condediendoles el pacto de no reclamar; si se desistía de la querella, no
podía intentarla de nuevo, por reconocer expresamente la validez del testamento, o
tácitamente al recoger algún beneficio testamentario: por dejar transcurrir en vano
el plazo para intentarla, o si moría antes de intentarlo, pero si ya había iniciado el der
cho, pasaba a sus hijos varones en primer grado, no a los demás herederos.

147.- Describa las diversas clases de herederos.


148.- Hable de los beneficios concedidos al heredero voluntario.

Beneficium abstinendi: loser remeros voluntarios, es decir, parientes agnados o


gentitas, tenían el derecho de repudiar la herencia , no así los herederos suyos y
necesarios.

149.- Concepto de ius adcrescendi.

Cuando se instituía un solo heredero, solo habría la opción de aceptar o repudiar


toda la herencia; pero si hubiera coherederos, la repudiación o la imposibilidad de
adhir uno de ellos, provocaba la reclamación de esa parte por el fisco. Era el caso
de lo sancionado por la legislación caducaria. El derecho Pretoria dispuso que la
porción no entregada de repartiera en partes iguales entre los coherederos que si
lograban adhir la herencia, pero Justiniano dispuso que se distribuyera en porción al
porcentaje que el testador les hubiera asignado.

150.- Concepto de legado.

El legado es una liberalidad, un obsequio, realizada por el testador como una carga
para el heredero, ya sea de los bienes del difunto o del propio heredero, o bien una
vida sjens que el heredero debía adquirir para entregarla ah legatario, por lo que
debía ser otorgado en el testamento, y debía contenerse después de la institución
del heredero

151.- Mencione las formas en que puede concederse un legado.

1. Dies cedit, que es cuando nace el derecho del legatario, y coincide con la
apertura del testamento; si se impuso al legatario un término o una condición,
el dies cedit surge cuando ocurra uno u otra. Si el legatario moría antes de ese
momento, se perdía el legado, si moría después el derecho pasaba a sus
herederos.
2. El dies venit, es el momento en que el legatario puede exigir al heredero el
cumplimiento del legado, y coincide con la adición de la herencia.

152.-Concepto de Codicilo y diferencia del testamento.


El codicilo

Es la manifestación de ultima voluntad de un moribundo. Inicialmente podía


manifestarse de diva voz, o de manera tacita, pero diversas constituciones imperiales
dispusieron que debiera constar por escrito, y ante la presencia de tres o de 7
testigos.

Esta última exigencia pretendía forzar al decuius para incorporar esas decisiones en
un Nuevo Testamento, de donde surgió la idea del codicilo testamentario, o también
codicilo confirmado, el cual podía contener legados y fideicomisos. Cuando no se
confirmaba en un testamento, solamente podía contener fideicomisos.

Das könnte Ihnen auch gefallen