Sie sind auf Seite 1von 10

Tratamientos Sustitutivos Renales

En el inicio de la terapia sustitutiva renal se sugiere considerar e investigar uno o


más de los siguientes factores: síntomas o signos atribuibles a la insuficiencia renal
(serositis, trastorno ácidobase o electrolíticos, prurito, etc.); incapacidad para
controlar el estado del volumen o la presión arterial; deterioro progresivo del
estado nutricional refractario a la intervención dietética o deterioro cognitivo. Lo
que a menudo, se produce cuando la TFG se encuentra entre 5 y 10 ml/min/1.73
m2.

La TFG Tasa de Filtración Glomerular es un componente de la función excretora


que es ampliamente aceptado como el mejor índice general para la medición
de la función renal y que habitualmente se reduce posterior a un daño estructural
generalizado.

Para la evaluación inicial de la TFG se recomienda el uso de la creatinina sérica y


una fórmula apropiada en cada perfil de paciente (adulto, niño, anciano,
amputado, otros).
Diálisis peritoneal
La diálisis peritoneal (DP) es un tratamiento para personas que tienen insuficiencia
renal. La insuficiencia renal es el quinto estadio de la insuficiencia renal crónica
(IRC). Los riñones sanos eliminan los desechos de la sangre y el exceso de líquido
del cuerpo. Sin embargo, cuando los riñones no funcionan bien, estos desechos y
el exceso de líquido pueden acumularse en la sangre y causar problemas de
salud.

Un mal funcionamiento renal puede producir:

 Náuseas
 Dificultades para dormir
 Falta de apetito
 Pérdida de energía
 Hipo
 Piel seca, picazón
 Pérdida de peso
 Períodos menstruales irregulares
 Calambres musculares, especialmente de noche
 Hinchazón
 Anemia
 Problemas respiratorios

Procedimiento

Se coloca en el abdomen un tubo flexible llamado catéter mediante un


procedimiento de cirugía menor. El catéter permite que usted se conecte
fácilmente a un tubo especial que posibilita el ingreso de dos a tres cuartos de
líquido de lavado dentro del abdomen. Este líquido de lavado se denomina
dializado. El dializado tarda aproximadamente 10 minutos en llenar el abdomen.
Al finalizar el llenado, el catéter se tapa para que no haya pérdidas.Lo que
sucede después es un proceso asombroso.

La pared del abdomen (denominada membrana peritoneal) actúa como filtro


natural. Permite que el exceso de líquido y los residuos que se encuentran en la
sangre pasen al líquido de lavado. Al mismo tiempo, la pared del abdomen
impide la salida de elementos que son importantes y necesarios para el cuerpo
como es el caso de los glóbulos rojos y los nutrientes.

Para ser efectivo, el dializado debe permanecer en el abdomen dos o más horas,
según la contextura física de la persona y la cantidad de residuos a extraer. Ese
tiempo se denomina tiempo de permanencia.
Luego de transcurrido este lapso, se extrae el líquido de lavado del cuerpo y se
coloca en una bolsa vacía. La bolsa se desecha. Después se repite el proceso de
ingreso y extracción una determinada cantidad de veces al día utilizando un
dializado nuevo. El proceso de sustitución de las bolsas de dializado se denomina
intercambio. La diálisis peritoneal (DP) puede realizarse en el hogar, en el trabajo
o mientras se está de viaje.

Distintos tipos de diálisis peritoneales

Las más importantes son:

 Diálisis peritoneal continua ambulatoria (DPCA). Con la DPCA, usted se


encarga de realizar los intercambios tres o cuatro veces al día.
 Diálisis peritoneal automatizada (DPA). Con la DPA, una máquina
denominada cicladora realiza los intercambios automáticamente mientras
usted duerme. Tal vez necesitará además un intercambio durante el día si
su función renal continúa desmejorando.
Hemodiálisis

Es una técnica en la que una máquina sustituye las funciones principales del riñón,
haciendo pasar la sangre a través de un filtro (funcionando como riñón artificial)
donde se realiza su depuración, ésta técnica no suple las funciones endocrinas ni
metabólicas del riñón.

Se trata de una técnica de depuración sanguínea extracorpórea, que se utiliza


en la insuficiencia renal aguda o crónica terminal y que suple las siguientes
funciones: excreción de solutos, eliminación del líquido retenido y regulación del
equilibrio ácido-base y electrolítico.

Consiste en el contacto, a través de una membrana semipermeable, instalada en


el dializador o filtro de hemodiálisis de la sangre del paciente, con un líquido de
diálisis (dializado) de características predeterminadas.

Procedimiento

La hemodiálisis utiliza una máquina de diálisis y un filtro especial (dializador).

La sangre del paciente ingresa a la máquina desde el punto de acceso en el


paciente (fístula, injerto vascular o una línea central temporal), se filtra y luego
vuelve al paciente. La sangre y los líquidos de diálisis no se mezclan, la sangre
fluye a través de una membrana semi-permeable que solo permite el paso de
algunas moléculas. Este procedimiento tarda entre 3 y 6 horas y, por lo general, se
realiza tres veces por semana. Normalmente se lleva a cabo en un área de HD
para hospitalizados o ambulatorios, bajo la supervisión de personal capacitado.

Catéter central: Los catéteres venosos centrales solo deben usarse para proveer
acceso de corto plazo para HD en una situación de emergencia, mientras se
espera que una fístula sane o en preparación para un injerto. Este dispositivo
conlleva un mayor riesgo de infección. A fin de reducir los riesgos de infección, es
necesario seguir los procedimientos estándar de cuidado del catéter central.

Fístula: Una conexión entre arteria y vena creada mediante intervención


quirúrgica (generalmente en el brazo). Al momento de realizar HD, se accede a
ella a través de una aguja. Presenta el más bajo riesgo de infección.

Injerto vascular: Un tubo artificial entre una arteria y una vena, que se instala vía
intervención quirúrgica (generalmente en el brazo). Al momento de realizar HD, se
accede a él a través de una aguja. Conlleva un riesgo intermedio de infección.

Duración de la hemodiálisis: Depende de las necesidades de diálisis de cada


paciente, la media es de 4 horas, tres veces por semana. Hay que tener en
cuenta que el riñón sano realiza este trabajo las 24 horas del día y todos los días
de la semana.
Transplante renal

Definición

El trasplante renal es considerado el tratamiento de elección en pacientes con


insuficiencia renal crónica terminal debido a su clara ventaja con otras formas de
terapia sustitutiva, tanto en la calidad de vida como en la reinstalación a la vida
productiva de los pacientes.

Tipos de trasplante renal

• Trasplante de donador vivo relacionado:


Se realiza obteniendo el órgano renal de un familiar consanguíneo, pudiendo ser
los padres, hijos, hermanos o primos.

• Trasplante de donador vivo no relacionado:


El riñón para transplantar se obtiene de un sujeto no consanguíneo, como son el
esposo, cuñados o amigos.
Este tipo de trasplante representa una alternativa de donación para los enfermos
que no cuentan con un familiar cercano que pueda donarles.

• Trasplante de donador cadavérico:


Se realiza obteniendo el riñón a partir de un cuerpo que presenta muerte
cerebral, en donde los riñones son mantenidos con vida a través de condiciones
especiales dentro de un centro hospitalario.
Riesgos

Procedimiento quirúrgico

El trasplante consiste en unir los vasos sanguíneos y el uréter del donador a los
vasos sanguíneos ilíacos (no renales) del receptor y la reimplantación del uréter
del donador a la vejiga del receptor; esto implica que el riñón quede situado en
la cavidad pélvica (vientre) en su parte más anterior.

Actualmente se reconocen dos tiempos quirúrgicos: el primero llamado vascular y


el segundo denominado urológico. El tiempo vascular consiste en la anastomosis
vascular, habitualmente término-lateral de los vasos del donador con la arteria y
vena iliaca común o iliaca externa en el caso de los adultos o con la aorta y cava
en los niños. Las anastomosis término-terminal técnicamente son difíciles de
realizar y tienen una alta probabilidad de sufrir trombosis, por lo que actualmente
son pocos los centros que la llevan a cabo. El tiempo urológico consiste en la
anastomosis del uretero con la pared de la vejiga del receptor mediante una
técnica de antirreflujo o directamente al uréter del receptor; esta última de mayor
dificultad técnica ya que requiere la nefrectomía ipsilateral.
Medicamentos inmunosupresores

Suprimen en un alto porcentaje la respuesta inmunológica así como en rechazo al


riñón implantado y deberán ser consumidos en forma permanente.

Actualmente, la inmunosupresión se divide en dos grandes grupos: fármacos de


inducción y fármacos de mantenimiento. Los fármacos de inducción, como su
nombre lo indica, son utilizados previo al trasplante y su objetivo se centra en
reducir la tasa de rechazo agudo humoral o celular. En tanto, los fármacos de
mantenimiento son utilizados en forma de esquemas dobles o triples con la
intención de bloquear todas las señales de respuesta inmunológica y reducir
también el desarrollo de rechazos agudos y crónicos.

 Glucocorticoides
 Ciclosporina
 Azatioprina
 Micofenolato de Mofetilo
 Tacrolimus
 Sirolimus
 Prednisona
Calidad de vida en los pacientes con trasplante renal.

Un trasplante renal permite la recuperación total de las funciones del riñón,


eliminación de agua y las sustancias tóxicas, el sujeto puede incorporarse en
forma total a sus actividades cotidianas (trabajo, escuela, vida social y función
sexual), permanecerá al cuidado del injerto renal, de evitar que sea dañado
debido a que su posición es frente al vientre; y por ninguna razón debe dejar de
tomar sus medicamentos inmunosupresores.

Perspectivas

La insuficiencia renal crónica terminal (IRCT) es hoy en día un problema de salud


pública mundial. El incremento de las enfermedades causantes de IRCT no
parece disminuir, por lo que el incremento de la lista de pacientes en espera de
un trasplante renal es una realidad. Esta situación obliga a desarrollar cuatro
medidas importantes. La primera tiene que ver con la prevención primaria de las
enfermedades causantes de IRCT. La segunda tiene relación directa con la
promoción activa en pro de la donación altruista, educando y concientizando a
la población. La tercera con el desarrollo de sistemas de captación de órganos.
En el caso de donadores fallecidos, México carece de una infraestructura eficaz
que tenga la capacidad de llevar a cabo un adecuado aprovechamiento de sus
órganos y tejidos. Finalmente, la cuarta medida tiene que ver directamente con
la investigación y desarrollo de nuevos fármacos que optimicen la farmacopea y
reduzcan los efectos secundarios a los mismos. Actualmente, el desarrollo de
fármacos que promuevan la tolerancia inmunológica es una realidad,10 por lo
que pronto se vislumbran mejores fármacos que al inducir la tolerancia al injerto
evite el uso de los esquemas farmacológicos y con ello la toxicidad y efectos
secundarios conocidos.
Bibliografía
 http://www.medigraphic.com/pdfs/residente/rr-2008/rr083f.pdf
 http://www.probiomed.com.mx/divisiones/art-culos-de-alta-
especialidad/atlas/trasplante-renal/
 http://theific.org/wp-
content/uploads/2014/08/Spanish_ch19_PRESS.pdf
 https://www.friat.es/la-enfermedad-renal/la-hemodialsis/
 https://www.kidney.org/sites/default/files/docs/peritonealdialysis_spa
n.pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen