Sie sind auf Seite 1von 29

TRABAJO SOCIAL IV- UNIDAD Nº 1

FUNDAMENTOS DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.


NORA AQUIN

Ha sido frecuente la existencia de discursos contrarios al reconocimiento de los niveles de abordaje, sobre
todo en el período metodologías para nuestra profesión, proponiendo lo que se ha denominado método
integrado o método único. Las argumentaciones, a mi punto de vista erróneos, sobre la consideración de
los niveles de abordaje o niveles intervención como método de TS de la que los niveles de intervención
no pueden ser considerados métodos, lo cual no invalida su existencia como espacios diferenciados de
abordaje que requieren teorías y estrategias de intervención particulares.

FUNDAMENTOS DESDE EL CAMPO DE INTERVENCIÓN SOCIAL: en el campo participan


distintos agentes, con distintas posiciones de poder, con distintas apetencias, que entablan alianzas
contingentes entre sí, siempre con miras a una mayor posesión del capital en disputa. En TS entendemos
que el campo de la intervención social está constituido por la intersección conflictiva de diferentes
esferas que constituyen dicho campo:
 Procesos de reproducción cotidiana de la existencia: el concepto de reproducción alude al
conjunto de actividades que personas, grupos o instancias sociales desarrollan para mantener o mejorar
sus condiciones de vida. E. JELIN sostiene tres niveles de reproducción: biológica, social y cotidiana.
Esta última a su vez está integrada por dos dimensiones: la doméstica (alude a las tareas de reposición
generacional), y la pública (se refiere a lo que genéricamente se denominan derechos sociales de
ciudadanía: infraestructura y servicios), y que se realizan en espacios que trascienden a la vida doméstica,
un ejemplo el barrio, la localidad o la región. Podríamos agregar que en la FAMILIA y la gran
protagonista de la dimensión doméstica de la reproducción cotidiana, y la comunidad de pertenencia la
gran protagonista de la dimensión pública de dicha reproducción.
 Procesos de distribución secundaria del ingreso: llamados también de redistribución, hacen
referencia al conjunto de procesos a través de los cuales el E aborda la cuestión social. Nuestra
profesionalización coincide temporalmente con el momento en que el E asume para sí la cuestión social.
El mismo aparece como el gran organizador de tal distribución y se denomina secundaria, porque con
base en los tributos de la población, se establecen programas sociales que tienden a regular las asimetrías
propias de la distribución primaria, en donde los sujetos aparecen básicamente como capital y trabajo.
 Sujetos con dificultades para atender por sus propios medios a las necesidades derivadas de
su reproducción cotidiana: cuando hablamos de dificultades no nos referimos solamente al orden
económico o material, sino que las dificultades pueden ser de otra índole: afectivas, de capacitación,
vinculares, etcétera. Los sujetos que ingresan al campo del TS son portadores del déficit en algún aspecto,
que los colocan en momentos excluidos, en otros momentos deficientemente incluidos, conforme a la
direccionalidad de los procesos de distribución secundaria del ingreso.
En síntesis: mirando en el campo de intervención social, el nivel de abordaje comunitario encuentra
sus fundamentos en la existencia de obstáculos a la reproducción cotidiana de los sujetos con
dificultades, que se instalan en la dimensión pública de dicha reproducción, obstáculos que generan
necesidades que generalmente pueden ser englobados bajo la denominación de derechos sociales de
ciudadanía.

FUNDAMENTACIÓN SOCIO-POLÍTICA DEL NIVEL DE ABORDAJE COMUNITARIO: la


importancia del trabajo a nivel de las comunidades, de las organizaciones de la sociedad civil, es una de
las consecuencias del proceso de privatización de la cuestión social, que emerge con fuerza en el período
neoliberal y que consiste básicamente en la familiarización y comunitariazacion de de la protección
social. Estos procesos implican un desplazamiento desde las responsabilidades históricas del E en cuanto
a la protección social, hacia las formas primarias de organización social, representadas por la familia y el
barrio. Se refieren a procesos que delimitan a la comunidad casi como una familia ampliada. La
afirmación de que el E transfirió y delegó algunas de sus tradicionales funciones y responsabilidades, no
significa afirmar que hayan disminuido su centralidad como centro de decisiones, como usina central de
gubernamentalidad. Pero si se produce una despolitización y resocialización de procesos centrales ligados
al poder. Debe reconocerse al mismo tiempo que el juego es doble: al mismo tiempo que él E apela a las
comunidades y se dirige a Elías en un proceso de cooptación hace tareas de gobierno, las comunidades se
activan y recrean sus identidades y emprender un conjunto diverso de prácticas capaces de fortalecer las.
En los últimos años, se ha producido un proceso de inversión de tres subordinaciones que caracterizaron
el neoliberalismo: la subordinación de lo público lo privado, de la política a la economía y del E al
mercado.

FUNDAMENTOS DESDE EL CAMPO DEL TS: el TS en tanto profesión se caracteriza por ser una
práctica específica al interior del campo de la intervención social. Y su campo específico se estructura en
base a los siguientes elementos:
 marco de referencia
 objetos
 sujetos
 objetivos
 funciones
 procedimientos
Al referirnos a los niveles de abordaje, hacemos referencia a construcciones desarrolladas en el seno del
TS que se plasman en estrategias de intervención definidas desde aspectos teórico-metodológicos, que
atienda las diferencias que se derivan de esta social, de los agentes sociales, y de los problemas sociales
que se manifiestan en cada espacio.
En relación al nivel de abordaje comunitario, sus particularidades radica en que el espacio es
territorial, los sujetos son organizaciones, y los problemas se enclavan en la dimensión pública de la
reproducción cotidiana en existencia.

BOLETÍN ELECTRÓNICO SURA Nº 139, FEBRERO 2008- UNIDAD Nº1


GEOPOLÍTICA DEL DESARROLLO COMUNITARIO: REFLEXIONES PARA TRABAJO
SOCIAL
ESPERANZA GÓMEZ HERNÁNDEZ

Resumen: expansión que a partir de los años 50 del siglo XX un desarrollo comunitario como estrategia
para integrar poblaciones consideradas en situación marginal del desarrollo industrial, representó para el
SERVICIO SOCIAL de la época, hoy profesión de TS, el nacimiento de uno de los métodos clásicos de
intervención, el de comunidad.
Palabras clave: desarrollo, modernidad, comunidad, desarrollo comunitario.
El desarrollo de la comunidad ha significado para TS un método clásico de intervención profesional
mediante el cual, éste ha mantenido su presencia y vigencia en diversas comunidades del mundo.

LUGARES COMUNES EN EL DESARROLLO COMUNITARIO


El desarrollo comunitario tiene su origen durante el colonialismo inglés de los años 20 y se prolonga hasta
1942 en las colonias británicas ubicadas en Asia y África más allá de la independencia de éstas.
Paralelamente aplicado en Estados Unidos como organización comunitaria y luego es institucionalizado
en la década del 50 por organizaciones internacionales como las Naciones Unidas, el Banco Mundial, el
Banco Interamericano de Desarrollo y muchos más, empleando metodologías diversas.
La perspectiva inglesa con lo cual se implementó desarrollo comunitario las colonias africanas y asiáticas
parece estar referida a la necesidad de organizar mejor el control sobre las poblaciones sometidas y
preparar las emancipación de las mismas. "Un movimiento con el fin de promover el mejoramiento de la
vida de toda la comunidad, con su participación activa y una posible por iniciativa de la propia
comunidad" (ANDER-EGG 1982), y se llevó a cabo mediante programas agrícolas, sanitarios y
educativos.
La expansión inglesa tuvo lugar paralelamente con la norteamericana en un contexto de migración
europea, crisis económica de los 30 y afianzamiento del proceso de integración nacional previsto. Inscrito
en el campo del bienestar, se empleó el método privativo del servicio social como organización de la
comunidad a modo de "un proceso dirigido hacia la creación de recursos y el mantenimiento del
equilibrio necesario entre tales recursos y las necesidades de una determinada área geográfica o campo
específico del servicio social" (ANDER-EGG 1982).
En la década del 50 se produce la inclusión en sesión del desarrollo comunitario comenzó intervención
mundial en los países considerados al margen del desarrollo propio de la posguerra. El concepto del
desarrollo de la comunidad es concebido en el documento "el progreso social mediante el desarrollo de la
comunidad" (1955) a manera de "un proceso destinado a crear condiciones de progreso económico y
social para toda la comunidad, con la participación activa de esta, y la mayor confianza posible su
iniciativa" (ANDER-EGG 2006) el concepto que se instaure difunde corresponde a 1956, del documento
"desarrollo de la comunidad y servicios conexos" (1960), un "procesos en cuya virtud los esfuerzos de
una población se suman a los de su gobierno para mejorar las condiciones económicas, sociales y
culturales de las comunidades, integrar estas en la vida del país y permitirles contribuir plenamente al
progreso nacional" (ANDER-EGG 2006).

Por lo tanto, en 1958 la definición que queda en vigencia es el desarrollo de la comunidad entendido
como "proceso por el cual el propio pueblo participa en la planificación y la realización de programas que
se destinen a elevar su nivel de vida. Eso implica la colaboración indispensable entre los gobiernos y el
pueblo, para ser eficaces esquemas de desarrollo, viables y equilibrados" (ANDER-EGG 1982). Las
concepciones y principios del desarrollo de la comunidad son consignados para América Latina en el
establecimiento de la alianza para el progreso dentro del marco de la operación Panamericana (1961)
"como decisión de asociarse en un esfuerzo común para alcanzar un progreso económico más acelerado y
una más amplia justicia social de sus pueblos, respetando la dignidad del hombre y la libertad política"
Durante la década y media posterior a los años 50 en que tuvo vigencia el desarrollo comunitario, su
IMPLEMENTACIÓN tuvo lugar inicialmente en el ámbito rural y posteriormente en el área urbana. La
METODOLOGÍA estuvo enfocada hacia transformaciones en los ámbitos económicos como por
ejemplo la cuestión agraria; sus económicos mediante el cooperativismo y; sociales mediante la
construcción de carreteras, viviendas, saneamiento básico, salud, entre otros. La RESPONSABILIDAD
DEL DESARROLLO COMUNITARIO estuvo en el estado nacional mediante la coordinación y
centralización de los servicios sociales, la canalización de la ayuda extranjera gubernamental y no
gubernamental como por ejemplo el voluntariado del cuerpo de paz. Las ESTRATEGIAS estuvieron
basadas en: la organización para la movilización de la población; la planificación para lograr el
cumplimiento de metas de la comunidad; la financiación mediante la obtención y empleo de recursos
externos públicos y privados para ayudar a la comunidad tanto económica como socialmente y; el
adiestramiento tanto de profesionales como de población de las comunidades a los primeros en calidad de
adiestramiento suplementario y a los segundos como promotores en técnicas específicas y un
conocimiento de los recursos, líderes locales y otros miembros de las comunidades potencialmente
activos y responsables que requieren oportunidades para desarrollar su capacidad directiva latente. El
MÉTODO EMPLEADO para intervenir en las comunidades constaba de una ruta lineal escrita por
Lawrence Moore (1966), asesor regional en desarrollo de la comunidad de la Comisión económica para
América Latina CEPAL con una serie de principios y técnicas que se empleaban en la programación
comunal sintetizadas así:

1. diagnóstico para establecer la relación entre las necesidades del desarrollo nacional y la situación
social y económica de las comunidades, los factores dinámicos que condicionan los actuales niveles de
vida y la capacidad de movilización, las tendencias demográficas y migratorias y las conclusiones al nivel
del desarrollo global y del desarrollo comunal.
2. Objetivos, guías y formas de organización teniendo en cuenta las conclusiones acerca del
diagnóstico del país, los objetivos generales del programa, los recursos disponibles, los instrumentos que
se han de emplear, las metas y el costo global en términos de inversión y gastos de operación.
3. Controles administrativos, adiestramiento y centralización que comprende cinco procesos
básicos de control: dirección administrativa, supervisión, evaluación, presupuestos y controles fiscales y
adiestramiento que condicionan la viabilidad de la descentralización de autoridad administrativa.
ANDER-EGG (1982), realiza una clasificación que permite comprender cómo los programas de
desarrollo comunitario cumplieron diferentes intencionalidades y asumieron distintas estrategias:

 reconstrucción nacional (Grecia, Corea y Birmania)


 mejoramiento económico y social en el sudeste asiático para países que acababan de lograr su
independencia
 integración de grupos autóctonos, y favorecer formas de ayuda mutua en el seno de viejas
comunidades (Bolivia, Perú, México, india, etc.)
 el cooperativismo como forma de desarrollo comunitario local articulado al nacional (Egipto,
Jamaica, Pakistán y Yugoslavia)
 planes para la reorganización política y administrativa (Jamaica, Nigeria, Israel)

En el caso colombiano el desarrollo comunitario se realiza través de la acción comunal creadas mediante
la ley 19 de 1958 con el fin de promover y apoyar desde el gobierno, el trabajo mancomunado los
pobladores del campo y la ciudad, buscando contrarrestar la pobreza, promover el desarrollo integral de
las comunidades y mejorar las condiciones de gobernabilidad del estado colombiano.

GEOPOLÍTICA DEL DESARROLLO COMUNITARIO


A partir de la segunda mitad en la década de los 70 se produce un apaciguamiento en el desarrollo
comunitario. Se produce un cambio de centralidad del discurso oficial del desarrollo por parte de los
organismos internacionales en otro momento fueron sus promotores debido a que:
1. una vez finalizada la primera década del desarrollo promovida por las Naciones Unidas el
predominio del crecimiento económico por etapas y de integración entre lo social y lo económico,
dejaban entrever un conflicto, entre ambas dimensiones, no solucionable al ser considerado como asuntos
distintos o lo social subsidiado del económico.
2. La intención de unificación en el enfoque del desarrollo sediento en dirección dispersa
"problemas básicos como el ambiente, la población, el hambre, la mujer, el hábitat o el empleo. Cada
problema siguió por un tiempo su carrera independiente, concentrando la atención pública e
institucional".
3. En la década del 80 se promueven desarrollo endógeno, con una propuesta teórica y práctica para
ser ubicada en el territorio que ha ido cobrando sentido tanto por el desarrollo mismo del capitalismo su
fase de expansión mundial, como para los regímenes democráticos en su intención de ser viable el
proyecto de democracia participativa.
El desarrollo comunitario y el desarrollo local comparten algunos elementos comunes:
 la ubicación de la acción social en el territorio físico espacial inmediato en donde está asentada
la población local
 el conocimiento local y las acciones colectivas surgen a partir de la identificación de necesidades
y problemas identificados como propias del lugar
 la acción conjunta entre gobierno población se hace necesario que el éxito de programas y
proyectos que se emprenden, para lo cual la financiación externa es clara en establecer que sin el requisito
de la participación local imposible acceder a este
 la iniciativa de locales son una oportunidad para canalizar la ayuda de organizaciones no
gubernamentales y del voluntariado y
 la formación (adiestramiento), se hace necesaria tanto para profesionales como para pobladores
con diferentes niveles de especificidad.
El desarrollo comunitario y el desarrollo local presentan las particularidades que hace imposible juntarlos
en sus propósitos y metodologías:
DESARROLLO COMUNITARIO DESARROLLO LOCAL

 Surge en un contexto político de la pluralidad de personas interaccionan


consolidación de nación por lo que era necesario más intensamente entre sí que en el
integrar a las comunidades diferenciadas como contexto
"pobre", que se encontraban al margen de las
posibilidades que ofrecía el proyecto nacional  plantea una lógica de acción social de
de desarrollo y fue utilizado para complementar la cual se desprenden proyectos de tipo
las labores de asistencia financiera que se económico destinados a la subsistencia
realizaba a los gobiernos nacionales y consumo local que el campo político,
económico, social y cultural son
 el énfasis se encuentra la centralidad portadores de propuestas que tienden a
que en la comunidad de base territorial que capitalizar mejor las potencialidades
desarrolle habilidades para canalizarlas o estatal locales
y voluntaria
 se aspira a consolidar una sociedad
 Surgen un contexto de globalización local entendida como aquella que exportadora
mundial en el que las poblaciones locales no son identidad colectiva, expresada en normas y
consideradas como marginales del desarrollo valores interiorizadas por todos sus miembros,
sino como potenciales sectores para el mismo que conforman el sistema de relaciones de poder
construido en torno procesos locales de
generación de riqueza, de bienes localmente
 El énfasis está en la conformación de gestionados
relaciones entre actores como el  el desarrollo económico consiste en
gobierno local, empresarial y sociedad crecer desde un punto de vista
civil. El actor local es definido como endógeno, también obtener recursos
aquellos agentes externos exógenos (inversiones,
recursos humanos, recursos
 La centralidad está la comunidad económicos), y a la vez controlar el
entendida comunidad social, como excedente que se genere a nivel
unos problemas, unos rasgos e territorial para mejorar las condiciones
intereses comunes con conciencia de de vida de los habitantes con la
pertenencia, si todos en una finalidad de alcanzar competitividad en
determinada área geográfica en la cual el mercado nacional o internacional.

El desarrollo local es un proceso de articulación entre lo político-administrativo en el que el municipio


cumple funciones de facilitar el trabajo en red por medio de la desconcentración y descentralización de
funciones que son cedidas o compartidas con el sector privado; la acción empresarial de tipo flexible,
centrado en la pequeña empresa y la diversificación de mercados que garanticen la posibilidad de
relacionarse globalmente y producir excedentes y; la acción socio territorial es decir, el entramado de
relaciones entre actores voluntarios como profesionales, dirigentes políticos con la finalidad de generar
propuestas desarrollando en que le permitan establecer nexos con sociedades y mercados de más fresca de
territorio.
El replanteamiento del desarrollo comunitario con metodología para elevar el nivel de vida mediante la
colaboración entre gobierno y pueblo haber surgido de las contradicciones que se presentan entre los
supuestos y las realidades que ocurrieron durante varias décadas.
La movilización de la población considerada como recurso para el desarrollo y su integración a la vida
productiva en tanto se le proporcionen las estructuras institucionales adecuadas mediante las cuales sus
iniciativas puedan convertirse en actividades a auto generadores sobre bases permanentes intereses de
programas locales con los esfuerzos de desarrollo nacional. Lo que se destaca es una divergencia entre las
necesidades sentidas de la comunidad y las de la sociedad que aspira a ingresar en la moderna era
industrial.

En la indignación por el contexto social y político del siglo XX en el que surge el desarrollo comunitario
se encuentra que éste fue inherente al colonialismo inglés de África y Asia y Asia parte del
acomodamiento al sistema capitalista en su fase de crecimiento económico industrial, como forma de
reacomodar la fuerza laboral en las colonias y una vez lograda la independencia se continuará con el
dominio colonial mediante las relaciones con los gobiernos recién instaurados.
Lo que siguen esta reflexión geopolítica es advertir que la colonización de Estados Unidos hacia
Latinoamérica estuvo sustentada en una estrategia de guerra fría a partir de la cual se construyó un
discurso de desarrollo afincado en la idea de progreso social que las élites gobernantes han heredado de su
contacto con el mundo europeo. Se estableció como desarrollo la perspectiva del progreso que desde los
siglos vicios y 19 se evidenciaba como decía el crecimiento económico soportado en la convicción del
liberalismo individual. Esta perspectiva desarrollo configurada la idea de progreso económico y libertad
individual y su carrera con otro baluarte europeo de la creencia en la ciencia como única forma válida y
crecimiento humano. Se trata del ejercicio del poder y dominio mediante el discurso que configura al
"otro" estableciendo una verdad acerca de. La pobreza es un fenómeno mundial, que el poder de la
ciencia aún con sus avances no han logrado remediar el dolor humano, que la tecnología es un privilegio
escaso y que el progreso social ha implicado el desplazamiento masivo de la población rural a ser urbano.

REFLEXIONES PARA TRABAJO SOCIAL


TS es una profesión que ha encontrado el desarrollo comunitario durante muchas décadas, la posibilidad
de acceder y adentrarse en el mundo de la cotidianidad social de amplios sectores de población y
establecer con ellos y ellas un relacionamiento progresivo destinado a producir cambios en la manera
cómo las personas se ven y quisieran proyectar su vida futura. El TS el desarrollo comunitario establece
tres ámbitos: el primero corresponde a la tensión que se presenta entre procesión profesional y
compromiso en los sectores populares. El segundo consiste en analizar el sentido de comunidad desde el
cual ocurre el trabajo comunitario y; finalmente, situar el encuentro entre comunidades y profesional
como un ejercicio de poder en el marco de la hegemonía del desarrollo a partir del cual se establecen unas
relaciones particulares que aniquilan otras formas de relación que estén por fuera de lo dispuesto en el
desarrollo.
Desde el surgimiento del TS en el siglo XIX, su origen en Europa y el haberse nutrido de la experiencia
norteamericana para construir el método clásico de comunidad se presentó un importante influencia de los
organismos internacionales en la definición del quehacer del TS POR ejemplo con recursos de la Unesco
el asistente social MURRIA ROSS (1955), realizó un estudio sobre organización de la comunidad con
base en experiencias y propone unificar el concepto y establecer una clasificación de los enfoques con
que habitualmente se realiza, los cuales van desde la implantación de programas y proyectos, hasta el
impulsado por el cambio externo o múltiple y el de recursos internos o capacidades propias. En 1958 en
un estudio realizado por las Naciones Unidas el TS debe contribuir a que la comunidad estudia sus
propios problemas y decide por sí misma como resolver los, se determine que el trabajador social puede
con sus conocimientos, contribuir a evitar los aspectos traumáticos los cambios que se producen en las
comunidades. Por otra parte, el Banco Interamericano de Desarrollo BID tiene su consultora a Carolina
Ware quien sostiene que él TS como profesión en términos de planificar y gestionar programas de su
formulación, ejecución, control y evaluación, hasta lo que constituiría propiamente la organización
comunitaria. La RECONCEPTUALIZACIÓN pretendió romper o por lo menos cuestionar el
convencionalismo del método clásico de comunidad en tanto que sus precisiones iban más allá de la
búsqueda de nuevas fórmulas para él tratamiento de la cuestión social. La misma pretendió quebrar con la
intención que se le determinaba al TS a lograr acomodación, ajuste y adaptación. Se identificó con el
desarrollo de la comunidad ligada a la educación popular, el pensamiento revolucionario de izquierda y
eclesial de base, por lo cual se enfrenta a la era del énfasis asistencial. La práctica del trabajo comunitario
muestra que hay una gran distancia entre la comunidad se niega y la comunidad real, puesto que aparece
como fuente de conflictos y discordias, como multiplicidad de problemas en los que el interés individual
se sobrepone al interés colectivo.
Si bien los sentido de comunidad se torna múltiples y ambivalentes entre la comunidad saneada y la
comunidad existente, lo que se advierte para TS es que el encuentro con habitantes de comunidades está
mediado por esa tensión entre comunidad ancestral y comunidad moderna y que dicha interacción está
mediada por el ejercicio del poder, inmersa en contextos discursivos que van mucho más allá de la
identificación de un problema, el diseño de un programa y su adecuado o inadecuado gerenciamiento.
TS tiene la posibilidad de seguir como profesión que sugerir a los marcos del capitalismo, se afianza, se
actualicen cada nuevo modelo de desarrollo que se promueva internacionalmente y continúa apoyando el
proceso como organizador del occidente europeo y norteamericano ampliamente extendido en la
academia y a la política, o también tiene la posibilidad de reencontrarse con lo comunitaria desde
perspectivas más interculturales en ese conocimiento local, la acción colectiva y la construcción de
subjetividades ocurran como parte el convencionalismo de considerar que cada pueblo tiene posibilidad
de hacer su historia.

UNIDAD Nº1 - RECONSTRUCCIÓN DEL NIVEL DE ABORDAJE CON SUS PERÍODOS


CLAVES. LAS PARTICULARIDADES DEL DESARROLLISMO EN ARGENTINA. ALGUNOS
DESAFÍOS EN LA CONSOLIDACIÓN DE LA PROFESIÓN

Patricia Acevedo

IDENTIDAD E HISTORIA
Se podría pensar e identidad como la construcción, histórica, compleja, polifacética, en permanente
cambio.
La identidad se quede la lenta e históricamente, y se constituye mediante una red de vínculos
medianamente estables y significativos, y relaciones que las sustentan. Desde estas relaciones y
representaciones un sujeto individual o colectivo construye su auto imagen imagen del otro, o los otros.
Se estructura y se mantienen relación con otros. Para él TS la identidad no es sólo una definición
acordada por el colectivo profesional sino que se constituye fundamentalmente del imagen que de
nosotros tienen otros profesionales, quienes no contratan, quienes demandan nuestros servicios.
GIDDENS plantea que es necesario entender los imaginarios sociales como un sistema simbólico que
produce un grupo o colectividad, a través del cual se percibe, se divide, elabora su finalidad, que tienen
básicamente tres funciones: legitiman o invalidan, inclusión o exclusión, premio no castigan, designa la
identidad de un colectivo y orden en la historia, ubicando los acontecimientos colectivos dentro de una
nulidad coherente y compartir.
La profesión se piensa iniciarse desde el gremio, existen miradas, imágenes, identidad desde la academia.
A lo largo de nuestra historia estos dos espacios privilegiados de constitución de identidad profesional por
momentos han estado divorciados. La identidad no es fija, es equívoca pues tiene varios significados, de
allí que puede considerarse desde una doble dimensión: de preservación y de recreación. Mantener lo
conocido, desde lo ya construido, reproducción y reproducción... pero también recreación, cambio,
innovación. Desde una perspectiva cada momento o etapa de la profesión produjo rupturas y
cimbronazos, dejó su impronta y aportó a la consolidación de la misma.
No existe una sola historia por lo cual se trata de intentar articular los diferentes tiempos de los diferentes
procesos históricos en algunos momentos o estar. Son procesos polifónicos, cada uno tiene su duración y
es preciso ver cómo cada uno se adelanta o se atrasa en relación de los otros. El pasado está compuesto de
una serie de potencialidades del presente activa, ilumina o deflaggra.
Reconstruir identidad del individuo o grupo, remite ineludiblemente a hacerlo desde su devenir histórico.
A partir de considerar de manera flexible y articuladas las siguientes dimensiones: el momento histórico
social, la definición o concepción de los elementos constitutivos de la profesión, la lógica de articulación
imperante en cada momento, los saltos, cambios, inclusiones, que cada momento dejó a la identidad
profesional que los mitos que se han ido generando y cimentado en cada momento.
Cuando hablamos de saltos-marcas-bueyes o mitos que cada momento dejó de la profesión, lo hacemos
según ALWYN DE BARROS: aquello que más seriedad de su sino (teórico, político, metodológico), se
fincó en la profesión, se mantuvo como inherente la misma introdujo modificaciones en la identidad de la
misma. Para el caso de TS identificamos a los mitos como componente esencial pero que comúnmente se
denomina la currícula oculta en algunos casos fue amor, en otros revolución.

LAS MARCAS DE LA HISTORIA


al hablar de historia debemos recordar la juventud de la nuestra. Implica tener en cuenta: legitimación
social de la práctica, institucionalización (reconocimiento académico), campo de ejercicio. En L.A.
primera instituciones formadoras de TS se originan entre las décadas del 20:30 del siglo XX.
La segunda remitía sin duda nuestros orígenes. Las llamadas formas de ayuda y asistencia social
identificadas con la caridad y la filantropía, que recoge fundamentalmente las referencias y
procedimientos derivados de las prácticas del tipo de apostolado, us intención básica de encontrar
soluciones racionales y empíricas a las pruebas sociales a partir de la articulación entre la voluntad, y la
justificación de lo social (la fe, la voluntad, el amor de Dios, y el prójimo).
A partir del siglo XIX comienza el PERÍODO DE INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA
ASISTENCIA SOCIAL, como forma sistemática de basura destinada a responder a los efectos de la
creciente industrialización. La única función del estado frente a la sociedad autorregulado con mucha
activa era brindarle los individuos oportunidades para su autodesarrollo y el logro de su felicidad
individual. En algunos textos de la época se define al TS como servicio de restauración y salvación
humana. Considerado una práctica ya puede compensar carencias y terapia de desviaciones sociales, se
concibe al TS como una vocación, más que una profesión. Se apunta a formar visitadoras que dónde va a
sentir en paz, alegría, de seguridad y confianza, inclinando su corazón hacia aquellos que necesitan ser
exudados y reclaman una mano comprensible que los guíe. Este período sedimentado fuertemente el
identidad profesional.
Otro PERÍODO lo construye el DESARROLLISMO que se presenta unido una concepción política que
lleva el mismo nombre. En nuestro país el proyecto desarrollista se configura como propuesta de
resolución a los problemas de atraso y subdesarrollo impedían el progreso económico. Alcanzar objetivos
en el área del bienestar social se imponía como condición previa para que los cambios económicos fueron
profundos y verdaderos. ANDER EGG: "el TS se convierte en técnico de la modernización y utiliza la
metodología de planificación y tratamiento personal, porque la nueva política de promoción social y ya
no más la asistencia". En este período se suceden:
 1968 acto inaugural del sexto Congreso panamericano de servicio social realizado en Caracas. Se
propuso en el nueve margen del TS
 1948 la OEA cree y organiza su sección de servicio social: órgano a través del cual la OEA
desarrolló su incidencia en la formación en la práctica de los TSL
 1958 la ONU ha pedido del presidente de la nación Frondizi, envía a la señorita MAIDAGAN
DUARTE para investigar y promover modificaciones a la formación y el ejercicio del SERVICIO
SOCIAL. Se modifican planes de estudios, y se da un fuerte impulso a la conformación de ESCUELAS
DE SERVICIO SOCIAL.
Aunque la incorporación de un nivel de abordaje, incorporamos categorías de análisis que aún perduran
y marcó fuertemente en otro marco teórico-conceptual. La teoría del ESTRUCTURAL
FUNCIONALISMO ingresa de manera acelerada nuestro campo: comunidad, funciones, disfunciones,
equilibrio, desviación, adaptación, soluciones que no sólo forman parte de un vocabulario sino de una
manera de ver lo social que predomina en la profesión durante el periodo en cuestión y se instala
fuertemente hasta nuestros días. La incorporación a la profesión de una lógica para intervenir, para
actuar como profesionales: investigación, diagnóstico, planificación, difusión, evaluación. Podemos
afirmar que desde el desarrollismo en adelante las tendencias puramente caritativas o morales
desaparecen en la profesión, insertando en la misma la fuerte preocupación por la
profesionalización. Al comenzar asumirse como profesión, implica también pensarse como
asalariado, como trabajador, pensarse como no voluntario porque está dotado de ciertas
capacidades e instrumental técnico.
EL DESARROLLISMO LA ARGENTINA: 1958-1973
 FRONDIZI 1958 A 1963: en este periodo se cumplió la función de reconstruir el consenso y
legitimar las nuevas relaciones de clase. Así como el peronismo fue portador de un proyecto de desarrollo
industrial de corte distribución ita, el compromiso del nuevo gobierno se centró en el desarrollo
económico. Frondizi confió el capital internacional como medio para alcanzarlo: reclamó los países
centrales y la puso para lograr el desarrollo de los países más pobres y así evitar la insubordinación
popular. El mismo fue el impulsor del desarrollismo con democracia
 ILLIA junio de 1966: con el derrocamiento de ella se asienta y oficializó nuestro país el
desarrollismo como modelo completo y complejo que se configura como la propuesta de resolución a los
problemas de atraso, subdesarrollo que impedían el progreso económico del país. Asume ONGANÍA
quien utiliza como método para la consecución de estos objetivos, la represión y la política social como
modo de construcción de consensos. Los planes de gobierno. Resistencia, el bienestar y el desarrollo
comunitario con un alto grado de autoritarismo. La erradicación de villas se constituyó en uno de los
objetivos a lograr, en tanto implicaba a desestructurar posibles núcleos de organización socio-política. El
tránsito entre la villa a la vivienda definitiva estaba mediada por los llamados núcleos transitorios. Aquí el
papel de los TS se toma central: en tanto cuenta con las técnicas y las actitudes necesarias para lograr el
convencimiento, la adaptación, o como se llame a ese proceso mediante el cual los individuos, ahora ya
como parte de una colectividad más amplia (la comunidad), se suman pacíficamente esta cruzada contra
el sub desarrollo.
RECONCEPTUALIZACIÓN
La reacción social y política no se hizo esperar, los países latinoamericanos entran en la década del 70 con
una serie de movimientos sociales y populares en alza. Los años que hemos citado nos ubica en la
segunda etapa del modelo de sustitución de importaciones en la Argentina, en los últimos años del estado
de bienestar y la crisis de acumulación capitalista que se constituyó en el germen del modelo de estado en
unión libre
1965 ----------------------------------------------------1976-----------------1983---------------1989
-agotamiento del modelo económico
-dictadura militar de Onganía -dictadura -movimiento -hiperinflación
-doctrina de la seguridad nacional militar DDHH - consolidación del
-alta conflictividad social -imposición -recuperación modelo neoliberal
-resistencia de sectores populares organizados proy. Neoliberal democracia

El TS define su objeto como la acción social del hombre oprimido y dominado que no posee los medios
de producción y que no participa realmente la gestión pública de la sociedad. El compromiso del TS con
los objetos dominados se concretice la idea de praxis transformadora y liberadora del sistema a través de
la vinculación de las organizaciones populares. Implica además una interpretación teórica de la realidad,
un esfuerzo de transformación de las mismas, un replantee el crecimiento de la teoría y un retorno a la
realidad con la práctica más científica. Las teorías de las que la profesión se nutría fueron otras, la
pedagogía del oprimido de PAULO FREYRE, la comunicación de masas, el materialismo histórico, o el
marxismo.
Cuatro corrientes de pensamiento tuvieron influencia central en el movimiento de reconceptualización del
TS : la teoría de la dependencia, la educación liberadora, la teología de la liberación y el marxismo
latinoamericano. Dichas corrientes tienen en común la preocupación por el problema de la liberación
Alberto Parisi: tuvo diversas manifestaciones:
 PEDAGOGÍA LIBERACIONISTA DE FREYRE REVOLUCIONÓ EL CONCEPTO DE
EDUCACIÓN FORMAL INSTALE EL DE EDUCACIÓN POPULAR.
 TEORÍA DE LA DEPENDENCIA: QUE PONEN EL ÉNFASIS EN LOS MECANISMOS POR
LOS CUALES ESTRUCTURABA EL NUDO EN TÉRMINOS DE CENTRO Y PERIFERIA
 FILOSOFÍA DE LA LIBERACIÓN QUE TIENE EXPRESIONES EN ARGENTINA,
MÉXICO, PERÚ Y QUE PLANTEA QUE NO VA HABER FILOSOFÍA AUTÉNTICA MIENTRAS EL
PENSAR FILOSÓFICO NO PIENSE EN LAS CONDICIONES DE EXISTENCIA HUMANA
 MOVIMIENTO PASADO Y PRESENTE DE ORIGEN CORDOBÉS Y QUE SURGE A
PARTIR DE UNA ESCISIÓN DEL PARTIDO COMUNISTA; INCORPORA A GRAMSCI Y COMO
UN AUTOR FUNDAMENTAL Y SE BASA EN UNA PERSPECTIVA DE MOVIMIENTO CULTURAL
 MARXISMO HUMANISTA QUE EXPRESA UN DIÁLOGO ENTRE MARXISTAS Y
CATÓLICOS
 TEOLOGÍA DE LIBERACIÓN: DESDE EL CONCILIO VATICANO DOS Y CONFERENCIA
EPISCOPAL DE MEDELLÍN EN 1968, DONDE SE DEFINE LA OPCIÓN POR LOS POBRES
 ORLANDO FALS BORDA, CON SU SOCIOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN

ENTRE LA RECONCEPTUALIZACIÓN EN LA VUELTA LA DEMOCRACIA


Durante los años de dictadura, la formación retorno su carácter eminentemente "técnico, objetivo neutro"
emigración de docentes y alumnos, la suspensión de espacios de debates y construcción teórico-político
caracterizaron el mismo.

LA DÉCADA DEL 80
periodo marcado por la recuperación de las democracias en varios países. Podríamos caracterizarlo en
términos generales como de fuerte preocupación por la recuperación de la vida cotidiana de los sectores
con que trabajamos. Aquel salto del que hacíamos mención, parece nos hizo volver a la
reconceptualización, revisar errores, modificar prácticas y lecturas. Otra línea fuerte preocupación, la
constituyó la denominada línea de la especificidad, la búsqueda de aquello que otorgare a la profesión con
identidad desde el saber y el azar. Quizás esta última son tributarias más de una producción actual.

HOY
en términos más de supuestos que de afirmaciones, nos atrevemos a caracterizar el presente de nuestra
profesión desde las constantes que venimos observando en nuestros diversos ámbitos de desempeño -la
ausencia del ejercicio profesional-. Establecen ciertas tendencias tales como:
 MODIFICACIÓN DE NUESTRA POSICIÓN EN EL CAMPO DE LAS CIENCIAS
SOCIALES: el TS a pesar de ser una práctica profesional que encarne en sí misma un gran caudal de
teoría social, aunque insisten su fragilidad disciplinal.

LEGITIMIDAD DE LA PRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO COMO DIMENSIÓN DE LA


PROFESIÓN
en el campo del ejercicio profesional sea instalado fuertemente la preocupación por romper con las
prácticas respectivas y rutinarias, revalorizando la necesidad de contar con marcos teóricos desde los
cuales mirar, y poner en cuestión los mismos de manera permanente.
El campo académico, la legitimidad adquirida en el sistema universitario facilita la relación con otras
disciplinas en el campo de las ciencias sociales. La profesión que no invierte en investigación de la
realidad de los nuevos fenómenos, o de las nuevas determinaciones de los fenómenos ya existentes,
estableciendo tendencias sobre el devenir social, desarrollar las propuestas interventivas y nuevas
respuestas, no conseguirá reproducirse en cuanto tal.

UNIDAD Nº1 - EL TRABAJO SOCIAL FRENTE A LA RENOVADA CENTRALIDAD EL


ESPACIO TERRITORIAL

NORA AQUIN Y PATRICIA ACEVEDO

TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO: UN ESPACIO DE MEDIACIÓN QUE MEJORE LAS


CAPACIDADES DE REPRESENTACIÓN REAL DE INTERESES SEGREGADOS, DE
LEGITIMIDAD, DE NUEVAS Y MEJORES RELACIONES ENTRE EL ESTADO Y LA
MAYORÍA DE SU SER CIVIL.

LA ACTUALIDAD DE LOS ESPACIOS TERRITORIALES: SUJETOS, POTENCIALIDADES Y


CONFLICTOS
ÁREA POBLACIONAL: con sus dimensiones de vivienda, infraestructura y servicio, resulta sustancial
el proceso de reproducción extensa social, lo mismo que el trabajo de estructura relacional de los
individuos. Efectivamente, "inserción en espacios formas en que ella ocurre definen en gran medida
condiciones básicas de la vida material. Pero más allá de ellas, el espacio poblacional posee valores
estratégicos, además de su intrínseco valor económico"
ESPACIO POBLACIONAL: en tanto espacio de vivienda, consumo y cultura, ocupó un importante
porción de la dimensión pública de la vida cotidiana. Las poblaciones pobres, los sujetos transitan,
habitan, se reproducen el paso público, donde es posible identificar diversidad de conflictos, entre ellos:
 Conflictos derivados de la heterogeneidad sociocultural de sus habitantes.
 Conflictos emergentes de distintas posiciones y relaciones entre posiciones.
 Conflictos propios del desarrollo de interacciones y comunicaciones habituales, producto de la
convivencia en un mismo espacio territorial.
 Conflicto producto de las representaciones de los sujetos involucrados tienen de esos problemas,
y a la valoración que le asignan.
 Conflictos derivados del desencuentro entre necesidades y demandas diversas de la población, y
los satisfactores disponibles por el estado y otras instituciones.
 Todos los nombrados son articulados por un conflicto central: una lucha permanente por el
derecho al espacio, que va redefiniendo través de múltiples y contradictorias tomas de posesión
de los actores.

EL DERECHO AL ESPACIO
Este derecho va mucho más allá de la ocupación, y/o posesión de una vivienda, y puede ser definido
como la capacidad de fijar el lugar de residencia-capacidad que puede extenderse a la disposición
unilateral de los bienes que lo ocupan y/o a la participación en esos procesos de decisión sobre obras de
infraestructura sobre servicios colectivos en espacios públicos o privados antecedentes. Está
estrechamente ligada al lugar que los grupos o sectores ocupan en la estructura social. Cuando decimos
ESPACIO SOCIAL decimos que el barrio es un territorio geográfico, pero que es también espacio
simbólico-ideológico y referente de identidades sociales urbanas. Es parte del imaginario social urbano y
es el elemento de reproducción y transformación social.
OSZLAK sostiene que el derecho al espacio requiere la consideración de diversas externalidades
estrechamente ligadas a la localización de la vivienda, tales como educación, recreación, fuentes de
trabajo, servicios públicos, redes, etcétera. De modo que la idea de derecho al espacio trasciende
largamente al derecho a la vivienda, en tanto se ejerce sobre bienes igualmente situados respecto al
acceso a oportunidades económicas y/a la satisfacción de necesidades materiales o no de la vida social.
Desde allí redefinir el barrio/la villa como lugar geográfico y también como lugar antropológico,
complejiza la mirada:
 BARRIO: aparece como realidad tangible y material y como parte del imaginario; como práctica
y como representación, como valor cultural, identidad colectiva, especificidad espacial, sede social de las
más variadas relaciones y dinámicas.
En la década del 90 se genera un proceso de segregación de doble flujo: la creación de nuevas ciudades
periféricas para sacar los condenados de la tierra, y al mismo tiempo la segregación espacial que producen
quienes encierran y ocultan mediante muros, rejas, la privatización de las calles y los dispositivos
electrónicos de seguridad. La segregación física exacerbada los muros simbólicos y la distancia social. El
imaginario se vuelve hacia el interior, rechaza la calle, fijar normas cada vez más rígidas de inclusión y
exclusión. El espacio público de las calles queda como espacio abandonado, síntoma de la
desorganización y del olvido de los ideales modernos de apertura, igualdad y comunidad.

ALGUNAS CARACTERÍSTICAS POPULARES HOY


La dispersión y fragmentación del tejido social también se manifiesta en el espacio poblacional, la
violencia como modalidad predominante de resolución de los conflictos, adaptación pasiva a las
exigencias nuevas necesidades plantea a través del delito, la droga, la violencia, etc. potencia los factores
de conflicto social.
La mayoría de las experiencias señalan que lejos de constituir procesos de participación y discusión
colectiva este modelo de participación, agudiza y refuerza procesos de discriminación. Se originan
competencias y deserciones entre quienes trabajan por militancia social o por la paga de una especie de
salario de la economía informal. La política del programa jefes de hogar, se impone como un espacio de
participación que afecta el carácter reivindicativo, social y político de las acciones colectivas,
reemplazándolas por subsidios individuales. MARISELLA SVAMPA, señala que este plan apunta a
desarrollar una dinámica resocializar ahora, que no es precisamente la de abrir espacios de ciudadanía un
oportunidades de vida, sino la de incluir al excluido en tanto excluido.
De modo que si bien nos encontramos frente a una acción estatal regresiva que tiene privatizar la cuestión
social, se produce simultáneamente una politización de la vida privada (se colectiva y se han compras, se
crean cooperativas de consumo servicios y todo una serie de asociaciones que acompañan el proceso). Se
modifican los espacios y formas de participación ciudadana

TERRITORIAL OCUPA HOY UNA NUEVA CENTRALIDAD, ALGUNAS CALLES POSIBLES:


Abordar lo comunitario y la acción colectiva desde la posibilidad de construir, reforzar y clarificar redes
sociales se hace imprescindible. Precisamente es en estos pequeños núcleos de red en donde podemos
buscar actualmente la experiencia de la acción colectiva. Estamos haciendo referencia a que lo
comunitario, completa, complejiza, lo que viene particularizando el trabajo social.
Postulamos un TS comprometido en el desarrollo y la legitimación de estos derechos, los que dependerán
de un triple proceso:
 Un proceso cultural, de hegemonía de los valores que están en la base de estos derechos y de
explicitación o especificación de los mismos.
 Un proceso social, de movilización ciudadana para conseguir su legalización y la creación de los
mecanismos y procedimientos que las hagan efectivos.
 Un proceso político-institucional para formalizarlos, consolidarlos y desarrollar las políticas
para hacerlos efectivos.

LA ESPERA COMUNITARIA DE LA INTERVENCIÓN: ALGUNAS PRECISIONES


La ESFERA COMUNITARIA en esta intervención aborda específicamente los obstáculos que ciertos
sectores presentan para reproducir su existencia, articular mente en su dimensión pública de reproducción
cotidiana. La idea de reproducción se deriva del planteo de E.JELYN que en diferencia la reproducción
biológica y la social y consiguen su seno dos dimensiones: la doméstica y la pública.
El conjunto de actividades individuos, grupos o instancias sociales despliegan para mantener o para
mejorar sus condiciones de vida resultan claves en tanto el TS COMUNITARIO puede colaborar y
participar en los procesos de reproducción ampliada, tendiente al incremento de las condiciones de vida
alcanzadas.
La imposibilidad de resolución individual de ciertas necesidades determina la creación de un espacio
social donde las dimensiones lo público, lo privado y lo estatal se entrecruzan de distintos modos y con
distintos grados de formalización, al interior del espacio público suscitado.
Esta dimensión pública implica la lucha por el derecho al espacio y se expresa en el orden material por
demandas de vivienda, infraestructura y servicios y en el orden no material que exige procesos de
capacitación y organización que permita a los sujetos frente a tales necesitadas.
Postulamos un trabajo social comunitario que partiendo de la acción, colabora en la construcción
de ciudadanos, que afirme los valores de igualdad, libertad y solidaridad y que desarrollando la
participación social se dirige hacia la participación ciudadana. Entendemos que el trabajo social
ocupó lugar privilegiado en el terreno de la acción social en relación a la ciudadanía o a la de
ciudadanización. Constitución herramienta de inclusión, valores una reconsideración de la relación
entre individualidad colectividad, proponiendo un reconocimiento público de los individuos, el
reconocimiento recíproco que se produce en un espacio común, integrando pluralidades y
diferencias, y desarrollando responsabilidades solidarias. Porque la participación ciudadana ofrece
la posibilidad de la construcción de espacios públicos que articulen estado, economía y sociedad,
constitución dos sujetos capaces de generar pactos y negociaciones. Pero la participación ciudadana
supone ciudadanos, y éstos no deben darse por hecho, sino que hay que construirlos.
UNIDAD Nº2 - DESDE LA COMUNIDAD HACIA ESPACIO POBLACIONAL

ESTRUCTURAL FUNCIONALISMO: le da origen a la teoría y considerar cada comunidad con un


sistema autónomo integrado, como núcleos básicos o células de la sociedad, que provee a cada uno de los
miembros los recursos necesarios para su vida en sociedad, tanto en el orden material como cultural y que
está inserta en el sistema sobre que sigue la sociedad. Para esta concepción, la comunidad prima como
unidad de análisis y de intervención.
Analizando diferentes autores dentro del TS encontramos algunas constantes en la definición de
comunidad:
 la consideración de la comunidad como totalidad orgánica.
 Su crecimiento continuo y lineal por su propia vida interna.
 La consideración del conflicto como patología.
 La afirmación de que la resolución de las necesidades es autónoma, es decir que procede de los
recursos de cada comunidad.
 Un universo cultural común.
 Conciencia de unidad y/o pertenencias.
 Habilidad y disposición para actuar colectivamente.

-OSZLAK: la estructura espacial tiende reproducir yuxtaponerse la estructura social al territorio como
escenarios externos de sus programas de investigación, por más que ellos proclaman una vocación
espacial.
-Opuesto a la concepción ingenua en otro punto de vista también incorrecta, podemos hablar de una
concepción determinista mecánica, que tuvo su auge dentro de TS en el período de la llamada
reconceptualización.
-Expertos en la variante que podríamos englobar genéricamente como determinismo historicista. Ella
construye su pensamiento y su acción sobre el eje de la preservación de los artefactos objetos producidos
en el pasado por las tecnologías y los creadores precedentes.
-Las aproximaciones reseñadas comparten por una parte, la fetichista acción de los objetos y el espacio, la
otra la absolutización de cateo de sociales. Pero no son únicamente premisas abstractas con el trabajo de
segmentos de las comunidades académicas, son también discursos de intervención en la construcción del
espacio, el poder y la sociedad.
-Finalmente podemos hablar de una concepción determinista crítica que denominada teoría del conflicto.
En esta línea, las partes son consideradas como parte estructural del todo. La totalidad concreta se
convierte en estructura significativa para conocer cada hecho o conjunto de hechos. Admitiendo las
determinaciones objetivas, recuperen el análisis de especificidades de cada espacio: historia,
interacciones, conflictos particulares, etcétera, reivindicando las autonomías relativas en relación totalidad
concreta en que se insertan.

 ESCENARIO POBLACIONAL: como espacio de producción, circulación y consumo de


bienes materiales y de representaciones simbólicas productoras del consenso.

Es posible distinguir modos diversos apropiación, distribución, construcción socio histórica del espacio:
 El territorio es "construido" por dinámicas políticas: institucionales, juegos de sujetos políticos,
aparatos y organizaciones burocráticas públicas y privadas, relaciones políticas autoritarias o
democráticas, conflictivas o concertadas.
 El territorio apropiado re apropiado simbólicamente por lo tanto, sus si todo sustenta identidades
socioculturales; fronteras simbólicas y códigos compartidos para la vida cotidiana y las relaciones
sociales.
 El territorio es construido por procesos de implantación de gentes y actividades económicas que
tienen naturaleza endógena o exógena y obedecen a una lógica de maximización de la rentabilidad.
En suma, el espacio puede ser considerado un proceso múltiple complejo de determinaciones excesos
históricas acumuladas en productos y configuraciones y condiciona, a su vez los procesos futuros.
 ESPACIO POBLACIONAL: en tanto espacio de vivienda, consumo y cultura, ocupó un
importante porción de la dimensión pública de la vida cotidiana, cuya dinámica se explica mejor de los
conflictos que desde la armonía:
 conflictos derivados de la heterogeneidad sociocultural de sus habitantes.
 Conflictos emergentes de distintas posiciones relaciones entre posiciones.
 Conflictos propios del desarrollo de interacción y comunicación habituales, producto de la
convivencia en un mismo espacio territorial. Conflictos producto de que si bien hay problemas comunes
que se pueden constatar empíricamente, las representaciones de los sujetos involucrados tienen de esos
problemas, y en la valoración que le asignen, distan mucho de ser unánimes, casi siempre son diversas,
opuestas y hasta antagónicas.
 Conflictos derivados del desencuentro entre necesidades y demandas diversas de la población, y
los satisfactores disponibles por el estado y sus instituciones.
 Todos los nombrados son articulados por un conflicto central: una lucha permanente por el
derecho al espacio que se va redefiniendo a través de múltiples y contradictorias tomas de posesión
de los actores. Este conjunto de interacciones definen un CAMPO DE SU SOCIAL.

 AFIRMAMOS UNA ESTRECHA RELACIÓN ENTRE ESPACIO TERRITORIAL Y


POSICIÓN SOCIAL. Considerando el derecho les pase como capacidad de fijar el lugar de residencia
dentro del espacio ligada al lugar que los grupos o sectores ocupan en la estructura social.
 EL DERECHO AL ESPACIO requiere la consideración de diversas externalidades ligadas a la
localización de la vivienda, tales como educación, recreación, fuentes de trabajo, servicios públicos, etc.
en la medida que estos bienes y servicios encuentran desigualmente distribuidos, las posibilidades de
acceso a los mismos según el lugar de residencia son asimétricas.
 SUSANA LUMI: denomina BARRIO al espacio territorial en que la mayoría de los
ocupantes son propietarios legales de terrenos adquiridos a particulares, y en donde las situaciones
de ilegalidad son muy escasas .Designan VILLAS a los complejos habitacionales construidos sobre
terrenos fiscales, en los cuales las viviendas son sumamente precarias, con alto grado de
hacinamiento, construidas con muy poco o ningún ordenamiento espacial. Designan los
ASENTAMIENTOS que comparten, desde el punto de vista jurídico, la condición de ilegalidad de
las villas; pero se diferencian de estas por la lógica de ocupación (colectiva, en lugar individual), y
por las expectativas de sus habitantes. Estas tres modalidades de ocupación que remiten
importantes diferencias en el resto de las condiciones de vida, y también moldean distintos
requerimientos o reclamos: en el barrio la masa de demandas giran en torno al equipamiento:
salud, educación y comunicaciones; en las villas, surge como prioritario reclamo por viviendas,
obras de infraestructura y saneamiento ambiental; y los asentamientos, el requerimiento prioritario
y la legalidad de la posesión de las tierras, y su reconocimiento como barrio.

 P. BOURDIEU: pone énfasis en la importancia del análisis de la génesis, el proceso de la


transitoria de un campo, dimensión diacrónica, para poder comprenderlo su configuración actual. El
espacio social y los grupos que en él su distribución, son el producto de luchas históricas en las cuales los
agentes se comprometen en función de sus posesiones paz social y de las estructuras mentales a través de
las cuales aprenden ese espacio.
 CRISIS DE 30: la concentración económica produce concentraciones del espacio urbano, de las
actividades económicas de la población. La relocalización de industrias produjo la virtual desaparición de
fuentes de trabajo, y el éxodo de la población obrera dependiente de sus fuentes de trabajo, son sus
secuelas de decaimiento de la pequeña ciudad rural, la consagración de la dependencia de ciudades
intermedias, la formación de un cinturón de poblaciones marginales en las grandes urbes. De modo tal
que los sectores populares crecen en número y miseria, dando inicio un proceso sostenido de segregación
espacial.
 PRIMER GOBIERNO PERONISTA: abre las puertas sociales y políticas de los sectores más
solitarios de nuestro país tiene en cuenta que una característica central este periodo el corporativismo
como modalidad de resolución de los conflictos. Las posibilidades de mejoras a este paso poblacional
estuvo dirigido fundamentalmente a determinados sectores de clase obrera (los demás un esfuerzo
realizada, los sindicatos), la creación de reglamentaciones espaciales y la supresión de privilegios,
establecen barreras de acceso económico la construcción colocación de viviendas económicas de ciudad.
 EL GOLPE DE 1955: entre sus primeras medidas, prohíbe la ley de existencia de villas de
emergencia, iniciándose una historia de expulsiones por la fuerza y desalojos violentos.
 EL ONGANIANO: recoge, desplegando el discurso desarrollista, las tradiciones más violentas y
policíacas de erradicación de villas, apelando un sinfín de controles hace sus habitantes, con un inusitado
sistema de premios y castigos, alternando promoción y represión, bajo el principio de la falta de ecuación
de gatilleros a las pautas modernas de la urbanidad.
 EL GOLPE MILITAR DE 1976: fija como objetivo fundamental refundar estructuralmente la
sociedad argentina, tanto en términos económicos y sociales como políticos consolidan uno proyecto de
país entre tantas fundaciones se apunta también una reorganización autoritaria del espacio urbano: muros
ocultan la miseria, desalojos, previsiones, represión, clausura de los espacios de reclamo y de
negociación, un toro construcción de mejoras urbanas claras y recientemente favorecedores de las
condiciones de residencia y de desarrollo de la actividad económica de clases dominantes. Exclusión
territorial se complementa con sede a sus sociales silenciamiento reclamos de sectores populares.
 DURANTE LOS 80: aparece como la contundencia en los fenómenos de migración interna la
ciudad: los sectores que han sido desplazados laboral, social y políticamente, sufren también
desplazamientos de los territorios ocupan.

En síntesis, y a través de diversas iniciativas estatales (expropiaciones, relocalización es,


reglamentaciones espaciales, supresión de privilegios), la historia sistematizada en la historia de la
generación y una población discriminada y forzada a procurarse viviendo y servicios colectivos en zonas
crecientemente marginales respecto a las áreas urbanas que concentran oportunidades laborales, los
servicios asistenciales, la infraestructura de servicios colectivos más avanzada, las expresiones culturales
y las opcionales recreativas.

EL ESPACIO POBLACIONAL EN EL FIN DE SIGLO


BARBERO plantea que hace no muchos años el mapa cultural de nuestro país es el de miles de
comunidades culturalmente homogéneas, pero aisladas, dispersas, incomunicadas. Continúa planteando
que estamos frente a la apropiación de una trama cultural urbana heterogénea, compuesto por una enorme
diversidad de formas y de políticas, de estilo de vivir, estructuras de sentir, de modos de narrar, pero muy
fuertes y densamente comunicada.
Frente a este fenómeno describe tres maneras en que el ciudadano contemporáneo experimenta la
transformación radical que viven muchas ciudades o el paradigma del flujo:
DES- ESPECIALIZACIÓN: los lugares se transforman en espacios de movimiento, de circulación, de
flujo y canales y pierdan el valor de localizar, dedicar, de permanecer. Esta vivencia nos remite al idea de
la tarde de memoria, al desarraigo, a la pérdida o disolución de referencias donde anclar el
reconocimiento y otro reconocimiento como parte de un todos.
DES- CENTRAMIENTO: hace referencia la pérdida del centro. Se va configurando la ciudad donde
suprimen o desvalorizar los lugares que cumplen una función de encuentro, de numeración.
DES- URBANIZACIÓN: hace referencia por un lado a una reducción progresiva de la ciudad es
realmente usada por los ciudadanos. La ciudad divididos a las estrechas, pierde sus usos.

El poblacional, con sus dimensiones de vivienda, infraestructura y servicio, resulta sustancia del proceso
de reproducción de la existencia social, lo mismo que el trabajo y la estructura relacional de los
individuos. Es ellas formas en que ello ocurre definen en gran medida las condiciones básicas de la vida
materia. Más allá de eso el espacio posee valores estratégicos:
 las poblaciones populares, que vive nuestro país crecen en número miseria.
 Por obra de la desocupación y la precarización del trabajo, los sujetos pasan las horas de su día
su barrio o filia, y se producen desplazamientos en relación a las funciones habituales.
 Una fuerte jerarquización interna en virtud de la posesión o no de ciertos recursos, o de lugar
físico simbólico ocupado en el espacio.
 El espacio ni fragmentación del tejido social temen se manifiesta en los paso poblacional. La
pérdida de marcos éticos irracionales claros para regular las relaciones sociales de vida cotidiana de las
personas, se traduce en expresiones de violencia urbana, pero también en el fortalecimiento de nuevos
movimientos sociales, iniciativas cívicas y organizaciones asociadas de nuevo tipo.
 La deserción del estado en la tensión de la cuestión social se corresponde con un proceso de
DESCIUDANIZACION que es expropiatorio de las defensas de la sociedad civil. La estrategia de
política social focalizadas implican estudios técnicos previos que definen población y objetivos, de
acuerdo a criterios de selectividad territorial y social

UNIDAD Nº2 – 16 COMENTARIOS SOBRE LA/S SOCIOLOGIA/S Y LA/S


COMUNIDADES
PABLO DE MARINIS

Problemática sociológica, revisando tanto las formulaciones clásicas de sociología como versiones más
actuales. Por su parte, la sociedad parece desvanecerse por des convertirse, a través de un proceso que
asume tres dimensiones diferenciadas aunque interconectadas: la economista social de medios de
gobierno del estado, la reinvención de la comunidad y el despliegue de unas tecnologías de un yo activo.
Así, pese a asumir unos rasgos que las diferencian de las viejas comunidades del pasado, las actuales
comunidades post-sociales siguen siendo hoy terreno privilegiado de construcción de sentido e identidad.
Palabras claves: comunidad-sociedad, lo social-sociología, racionalidad política.
1. SOBRE MODESTIAS EMISIONES DE LA SOCIOLOGÍA: LA INVENCIÓN DE LA
POLARIDAD CONCEPTUAL "COMUNIDAD-SOCIEDAD"
Las sociologías actuales se dedican a hacer su tarea, cuentan sujetos, inventa nuevos campos de
indagación, reciben sus procedimientos y sus teorías, muerden sin temor los límites de los territorios
ocupados por otras disciplinas pero no pueden evitar hablar de totalidad, causalidad, determinación,
verdad. A diferencia de ellas la sociología clásica, la segunda generación de padres fundadores permitía
realizar definiciones sobre el individuo solicitado, sobre las notas distintivas de la sociedad empezaba
socializarse bajo nuevas formas, y del cambio histórico fundamental que eliminó las formas tradicionales
de la vida colectiva y abrió paso a las sociedades modernas. La fórmula básica utilizada era la de
comunidad-sociedad cuyos objetivos más significativos eran por un lado captar la mutación histórica
marcando puntos de partida y de llegada de la misma y por otro, construir los ideales las relaciones
sociales. Dichos objetivos estaban vinculados para poder establecer pautas para el estudio de las
relaciones humanas y establecer un punto de cientificidad para dicho estudio. Para poder avalar estos
objetivos estos sociólogos a través de la fundación de cátedra, departamentos y revistas sociológicas
intentan instaurar un saber académico es decir, conformar un espacio autónomo. Es decir, a través del
invención de dicha fórmula, los sociólogos clásicos procuraron construir conceptualización es de
formas particulares de lazo social y explicaciones de procesos históricos.

2. LOS SOCIÓLOGOS CLÁSICOS (EN BLOQUE Y UNO X UNO)

Los sociólogos clásicos compartieron un mismo espíritu y una misma época, caracterizado por la
búsqueda de legitimación para las ciencias sociales y también por la fuerte necesidad de reforma política
y social. Igualmente no resulta conveniente considerarlos en bloque ya que revelan algunas diferencias
entre ellas, especialmente en el tratamiento de la fórmula comunidad - sociedad a la que se ha hecho
referencia. GESELLSCHAFT plantea la racionalización del dominio político, la burocratización de las
instituciones, la formalización y despersonalización de las relaciones sociales, la autonomización de las
esferas funcionales etcéteras.

3. EL TERCER OBJETIVO (IMPLÍCITO) DEL INVENCIÓN DE LA FÓRMULA


"COMUNIDAD-SOCIEDAD"

El tercer objetivo se vincula la necesidad de exorcizar el peligro de lo que se suponía que sería la probable
disolución de él lazo social del que se habla en el primer punto. Es decir, si en la comunidad regía un
orden y había sólidas y estables garantías de identidad para sus miembros, en la sociedad podrían diluirse
ambas cosas. De tal forma, lo que se ganaba por un lado, podría perderse por el otro.

4. LO QUE SE GANA POR UN LADO, PUEDE PERDERSE POR EL OTRO (ACERCA DE


LA IRREVERSIBILIDAD DEL CAMPO HISTÓRICO Y DE CÓMO LO PERCIBÍA UNA
SOCIOLOGÍA CENTRISTA)

Los sociólogos clásicos pudieron comprobar que todo lo que se ganó por un lado se podía perder por el
otro. Comprobaron que se ganaba en y ciencia organizacional, productividad, racionalidad formal en el
ejercicio del dominio político y jurídico, espacio libre para el uso de la razón, etc. la vieja comunidad
daba certezas, construir identidades fijas y permitía existencias más o menos aproblemática. El registro
teórico político de estos sociólogos tenía asumida la irreversibilidad del cambio histórico y no pretendían
interrumpir su proceso. Pero también sabe que estos sociólogos tampoco intentaron acelerar la historia
como Marx y sus seguidores políticos y sindicales sino más bien procuraron los medios que permitieran
encauzarla ordenadamente. Hubo en estos sociólogos una arraigada conciencia acerca de la
irreversibilidad del cambio histórico, así como de la inevitabilidad del capitalismo, la democracia, los
derechos humanos, la industrialización, la burocratización y la urbanización. Pero además hubo intentos
de describir la realidad tal cual era (para esos tipos ideales, históricos), y advertencias práctico morales
acerca de lo que podría hacerse para que sus discursos históricos no condujeran a catástrofes aun peores.

5. LA SOCIOLOGÍA Y LA INVENCIÓN DE LO SOCIAL


La sociología y lo social fueron una estratégica invención entre otros del discurso sociológico. Sobre la
base de que le regla del método sociológico que sostenía la imperiosa necesidad de partir de lo que existe,
de aprehender los hechos sociales como cosas (Durkheim), esta ciencia de realidad (Weber) se abalanzó
sobre aquello que existía y le puso nombre de sociedad. El signo distintivo en un registro básico de una
totalidad, de un todo constituido por parte integradas, necesariamente interrelacionados entre sí, un
conjunto de relaciones de interdependencia. La sociedad era concebida fundamentalmente como un
conjunto de individuos real o potencialmente semejantes en lo que se refiere su competencia
(especialmente de índole moral), para participar de la vida colectiva, una configuración estructurada
alrededor de la matriz básica de solidaridad y que disponía de una noción vinculante y legítima de la
normalidad y la normatividad.. Al mismo tiempo se intentaba describir "lo-que-habia", había que lograr
que esa sociedad no se desgarraron, que sus diversos jugadores no se cayeron y quisieron intervenir fuera
del tablero básico que constaba de relaciones sociales de producción capitalista, una cierta media de paz
social e integración. Esto sólo se podría lograr a través del acoplamiento eficiente y eficaz e incluso
antagónico de lo familiar, y de la noción de solidaridad social.
6. LA SOCIOLOGÍA NO PUEDE PATENTAR LA SOCIEDAD COMO SU INVENTO
EXCLUSIVO
El momento aparece la sociedad como una estrategia de invención de sociólogos, científicos de la
sociedad haciendo una suerte de ciencia normal. Pero hay que agregar que no estuvieron solos y que a
ellos se sumaron criminólogos, médicos, policías, filantrópicos, industriales, pastores y sacerdotes,
maestros y pedagogos y una cantidad de gente preocupados por lo que entonces se dio en llamar
genéricamente "la cuestión social",. Dicho de otro modo, la invención de un conjunto de situaciones
sociales básicas que conformaron por largas décadas un eficaz correlato del estado y del mercado: la
institucionalización democrático-liberal con partidos políticos y sindicatos de masas, el servicio militar
obligatorio, la escolarización pública, el trabajo asalariado, las políticas sociales de estado y los sistemas
de seguro social, los aparatos punitivos y de normalización de la desviación, la familia nuclear, etc. todos
las ciencias sociales han nacido históricamente vinculadas a procedimientos de regulación vía política de
poblaciones, y nada indica que los han dejado alguna vez de realizar precisamente esto. Porque nada
puede impedir que se realicen apropiaciones en clave tecnológica del saber sociológico, incluso los casos
en los que son elaboraciones asuman el carácter más abstracto informal y aparentemente más ajeno a
cualquier praxis social normativa.
7. ¿POR QUÉ NO VER LO QUE SE VE?
Habría que preguntarse por qué las proposiciones de la sociología clásica acerca de la sociedad huir o
formularse en un momento histórico litiga sociedades europeas mostraban imágenes que bastante poco o
nada tienen que ver con la solidaria integración de los semejantes. Lo que predominaban más bien en una
configuración post guerra de clases y asediada por diversas patologías sociales (crímenes, suicidios, a
nombre, despersonalización, explotación, egoísmo, masificación, y muchas otros horribles etc.). Las
izquierdas del arco político todavía no tenían en claro si entraban a jugar en la reforma desde adentro o se
seguían afirmando sus revolucionarias advertencias desde afuera. Todos y cada uno de los rasgos que
estos sociólogos identificaron como constitutivos de la contemporaneidad encerraban también en sí
mismo sus propios peligros: la racionalización del dominio político había logrado cavar con la eterna
jerarquía de base estamental, pero podría conducir a no ha formas de despotismo y demagogia; la
burocratización del estado, los partidos políticos y las empresas capitalistas, pese haber probado ser el
mejor instrumento para la administración de las cosas y ordenamiento de los cuerpos, podría elevar a
conformar nuevas formas de servidumbre y a reforzar los barrotes de la jaula de hierro En síntesis, las
antinomias de la sociedad moderna habrían paso entonces a todo esto la vez: sin duda a la
realización de formas más avanzadas de convivencia colectiva y de realización individual y personal
pero también una recaída en la disolución, el caos y la desintegración social-moral. Ésa todo esto eso
se lo clásico siguieron adelante en su empresa, administrando cómo pudieron esta ambivalencia que
atravesaban el conjunto de sus producciones teóricas-política. Si bien nunca negaron estos conflictos
fundándose las formas modernas de vida colectiva, pero hicieron lo posible por exorcizar los inscribiendo
los en algún lugar de la agenda social, política, de investigación es decir, actuar no tanto para la social
consistencia teórica sino más bien para deplorar su esencia empírica. De aquí precisamente empiezo
vislumbrarse la enorme política que pudo tener esta compleja construcción conceptual de comunidad-
sociedad.. En muchos casos pregunta por las sociales de orden social se fundieron en una sola y tuvo
consecuencias teóricas y epistemológicas importantes. Estos sociólogos por un lado pudieron descubrir
las nuevas formas sociales del lazo social pero al mismo tiempo hicieron saltar en pedazos las metáforas
del pacto y las motivaciones utilitarista de los actores como explicaciones válidas del fundamento de la
vida colectiva y, por otro lado, de rapa van a pretender dar cuenta de un orden al que presentaban como
necesariamente vinculante, integrado, pero el que a la vez no venían más que desvanecerse ante sus ojos.
8. SOCIOLOGÍA COMO "CLÍNICA SOCIAL" Y COMO EFECTO E INSUMO DE LA
RACIONALIDAD POLÍTICA LIBERAL
Bastantes evidencias tenían los sociólogos clásicos de que la sociedad no se sostenía ni integrada, ni
delimitada y menos solidaria como tampoco autónoma o inercial pero, algo había que hacer para que se
mantengan sus formas. Para ello los sociólogos clásicos jugaron decididamente varios frentes, limero
aspiraba a recuperar para el estado (moderno, democráticamente legítimo), ciertas atribuciones que
todavía era resistidas por parte de actores atrasados que todavía no habían entendido cuáles eran las reglas
del juego. Así como procuraron intervenir (del Consejo y advertencias), en las constelaciones políticas de
la época, por otro lado y al mismo tiempo y como buenos miembros de aquella generación,
experimentaban la típica preocupación liberal acerca de si no estarán con todo ello creciendo en la
poderosa y casi irresistible tentación de gobernar demasiado. Dentro del esquema de los pensamientos de
racionalidades liberales también creían que los estados y los gobiernos debían saber desplazarse a un
costado para dejar que la sociedad misma expresa su propia energía colectivas dentro de su potencial de
sociabilidad.
9. UNA PAUSA PARA TOMAR ALGO DE AIRE (Y FORMULAR LA HIPÓTESIS
ACERCA DE LA EXAGERACIÓN DE LOS SOCIÓLOGOS CLÁSICOS)
Hasta aquí vimos que los sociólogos clásicos inventaron la polaridad conceptual de "comunidad" y
"Sociedad", y con ello persiguieron simultáneamente tres propósitos:
 describir ciertos tipos de relaciones sociales y consolidar el logro de la sociología como la
ciencia que mejores condiciones está de hacerlo
 explicar los complejos procesos históricos que arrasando con las formas tradicionales de vida
colectiva habían dado paso a sus formas modernas
 exorcizar sus temores acerca de que la sociedad terminará devorándose a la comunidad,
marcando los puntos de fuga de la situación y sugiriendo vías para un encausamiento ordenado.
De todo esto sin se desprende la hipótesis de exageración: los temores de sociólogos clásicos de que la
sociedad acabará devorándose a la comunidad resultaron ser parcialmente exagerados. En la actualidad,
aquella polaridad conceptual se revuelve y debe ser modificada, la sociedad y lo social que ellos
inventaron están experimentando una enorme corrosión en sus fundamentos. Algunas sociología
empiezan a anunciar la disolución de la sociedad, y la comunidad está experimentando actualmente una
concepción de post- sociales con nuevas facetas.

10. LO QUE EN ESTE TEXTO SE PASARÁ RÁPIDAMENTE POR ALTO (EL


KEYNESIANISMO COMO RACIONALIDAD POLÍTICA)
La sociedad supo trepar en tiempos keynesianos al máximo escalón y, por su parte la comunidad parece a
veces disolverse subculturas y en otras naciones vecinas, exploradas por diversas tecnologías y micro
sociologías. La sociedad entonces fue concebida como un conjunto de solidaridad es primordial es
garantizada por el estado, y dentro de ella las comunidades de la social caliente podrían seguir su camino.
11. LA RECONVERSIÓN DE LO SOCIAL, TOMA 1 (UN ESTADO ADELGAZADO)
Se hablará aquí de clivajes estructurales en la forma que asume la agregación o articulación de actores
sociales y políticos, en especial, de la redefinición y delegación de funciones, tareas, incumbencia y
atribuciones entre el estado nacional y otros actores sociales y políticos. La economización que el estado
realiza de sus propios medios de gobierno es el punto nodal de esta no ha forma articulación. Ciertas
formas críticas de lo político-social suele prestarle más atención a las llamadas reformas del estado, a la
reconversión de los servicios de salud, jubilaciones y sistemas de seguridad social bajo criterios de
mercado y rentabilidad, a la creciente flexibilidad del mercado de trabajo, etcétera. Ciertas formas críticas
en el política social suelen prestarle mayor atención a la llamada reforma del estado, a la reconversión de
servicios de salud, jubilaciones y sistemas de seguridad social bajo criterios de mercado y rentabilidad, a
la creciente flexibilidad del mercado de trabajo, etc.
por tal motivo denunció la declinación del estado de bienestar acentuando el abandono de
responsabilidades sociales por parte del estado frente a los sectores más vulnerables de la población. En
realidad un pone énfasis en que en lugar de que a ese un retiro por parte del estado, se nota una más al
complejiza se en el entramado de relaciones entre lo público y lo privado dando lugar a la configuración
de actores sociales y políticos en consecuencia, el re codificado rol del estado y se replantea los roles o
instituciones anexas al mismo tiempo que se crean nuevos espacios sociales de intervención donde surgen
nuevos actores que desafían la clásica lógica dual del estado y sociedad civil. En este marco organismos
estatales, sus estatales, ONG, organismos internacionales, partidos políticos, organizaciones sociales y
comunitarias, etc. pasan a construir una densa red en cuyo marco se planifican, diseñen, ejecuten y
evalúan políticas, planes y programas de gobierno. Como medio afectó de esta situación se verifica una
creciente economía de los medios de gobierno que utiliza el estado. Si bien el estado transfirió y delegó
algunas sus tradicionales funciones y responsabilidades, no significa que sea disminuido su centralidad
como centro de decisiones, como usina central de gubernamental y dar. El estado de bienestar era un
permanente, perseverante, incalculable productor de energía social; además de producirlos, condensaba
los flujos de energía de las fuerzas sociales y los codificado en una misma matriz de solidaridad colectiva.
En el neoliberalismo, por el contrario se procura la economización más efectiva posible de los medio de
gobierno y se trata entonces de gobernar contando con la mayor cantidad posible de la energía que para su
propio gobierno aporta los gobernados mismos. En suma, un estado adelgazado, el inventaron
comunidades activas e individuos conforman nuevo ensamble de la gubernamental ya no liberal en la era
de los sociales convertido.
12. LA DESCOMPRESIÓN DE LA SOCIAL, TOMA 2 (UNA COMUNIDAD
REINVENTADA)
por un lado las iniciativas del estado del estado en las comunidades como objeto de gobierno, estimulen el
puro del socialismo, convocan al activismo y la participación, que llaman a la solución de creciente
responsabilidades, pero lo hacen abandonando lenguaje social y se dirigen directamente las comunidades
modalidades predominantes de delegaciones sujetos. Mientras crece barajan vertiginosamente un punto
de vista social, en los tecnologías de gobiernos neoliberales tienden a gobernar a través de la comunidad,
a través de la instrumentalización de lealtades personales y de activas responsabilidades, incluso las
acciones más supuestas mentes sociales como los llamados programas de combate a la pobreza, mientras
que se llama romper con una apatía que supuestamente degenerado la providencialidad supuestamente
olivos del keynesianismo, también se apega las capacidades auto reguladora de un individuo en las
comunidades: la participación de los gobernados se inscribe comercio con estos programas. Hay otra
dimensión en esta operatoria de reactivación de la comunidad y en la que procede desde abajo. Son
individuos, son agrupamientos, familias, tribus y construyó sus identidades y realizan sus obsesiones
vitales manifestando un renovado énfasis sobre los contextos micro-morales de la experiencia, con los
ahora tan distanciados y tan distintos conceptos de ciudadanía social, o pertenencia nacional o de clase. El
entonces es doble: el estado de las comunidades, se dirigía de ellos y de un modo promover su
construcción y su participación en tareas de gobierno y por el otro, las comunidades se activan para
confrontar sus perfiles idéntica de recrearlos a través de Universidad de prácticas y articulaciones o
demandas autoridades diverso tipo.
13. LA RECONVERSIÓN DE LA SOCIAL, TOMA 3 (UNA TECNOLOGÍAS DEL YO
ACTIVO)
La de conversión de la social trae las modificaciones o el estatus del sujeto y es en este nivel en donde se
ponen en contacto de tecnologías de gobierno sobre los otros con las tecnologías del yo. El individuo de
los sociales convertido vas a actuar como beneficiario de programas estatales localizados; como vecino o
miembro de comunidades o escenas particulares que se movilizan para promoción y defensa de su propia
territorialidad simbólica y material; como elemento involucrado en un denso entramado de poderes
fácticos y saberes expertos como cliente de las cada vez más diversas ofertas del mercado, etcétera. Esto
supone un reforma creo de las cualidades, los atributos, misiones, límites de la acción de los individuos
acostumbrados a vivir durante décadas en las que personalidades políticas keynesianas fueron
dominantes. En algunos casos aparecen promovidos invocando capacidades y potencialidades de la
organización en la sesión civil pero sus propias soluciones y defender los intereses más allá del
autoritarismo del estado y los poderosos intereses del mercado. Algunos momentos sociales y ciertas
ONG son los representantes de esta concepción,. En consecuencia en la participación el activismo pueden
construir por un lado la necesidad de decir una realidad y ahorro de un estado entregado a la desinversión
y por el otro, la intenciones emancipa torio desierto colectivo que se ven llevados a pensar en una lógica
decisión clave mucho menos he estado céntrica que la que tuvieron sus antepasados de la izquierda
política y sindical.

UNIDAD Nº2 - PRÁCTICA Y REPRESENTACIONES DE LA VIDA BARRIAL


PRIMER CAPÍTULO: CONSIDERACIONES TEÓRICAS EN TORNO AL ESPACIO Y DE VIDA
BARRIAL

NOCIÓN ESPACIO
El espacio se construcción y puede ser entendido desde un carácter subjetivo (opera los mecanismos de
percepción, la ficción y la fantasía), y un carácter objetivo dado por las prácticas materiales que permiten
la reproducción social.
BOURDIEU: elaboró un concepto de espacio partir de su carácter relacional, dado por la diferenciación
social que los objetos poseen en la estructura social
El ESPACIO SOCIAL tiene su correlato en el espacio físico; es decir podemos leer la posición de los
agentes sociales a partir del lugar que ocupan el espacio físico, depende de la distribución de los bienes y
servicios y del volumen del capital. Las estructuras sociales se transforman en estructuras mentales y
sistemas diferenciales.
FOUCAULT: define el espacio a partir de las relaciones de poder, en el sentido del lugar donde se
desarrolla el discipline de social y de ahí que se encargue de estudiar aquellos espacios de represión a
través de la historia como las cárceles y manicomios. El espacio debe ser leído más allá de sus
características físicas y está en constante construcción, significación y re significación en la medida que
las posiciones diferenciales se van transformando considerando los distintos agentes que en él
intervienen.
MARC AUGE: hace diferencia entre el concepto de lugar y él de espacio. El primero vinculado con la
idea de identidad y de sentido simbolizado (lugar antropológico), y el segundo es más abstracto. En este
asocio al término espacio la idea de NO LUGAR, estaría constituido por los espacios construidos con
ciertos fines y con la relación que los individuos tienen con ellas; tiene que dar un aula sobre modernidad
como la causante de espacios como los supermercados, la autopista, el aeropuerto, cajeros automáticos.
Implica la poca trascendencia de los lugares como producto de sobre modernidad donde no hacen
referencia una identidad o una memoria colectiva. Plantea la idea de LUGAR/NO LUGAR como una
nueva reflexión: los no lugares se transforman en lugares para las personas que lo usan cotidianamente;
del mismo modo aquellos lugares se pueden transformar en no lugares en la medida que las relaciones
sociales, la identidad y la historia que los conforman se basan debilitando.
ESPACIO URBANO Y RESIDENCIAL
Los estudios sobre paso urbano en el contexto del espacio residencial se remontan a la década de los 30
con los trabajos realizados por la escuela de Chicago Estados Unidos sobre barrios y GUETOS. Como
respuesta la mirada ecologista y evolucionista de la ciudad surgen en la década de los 60 y 70 nuevos
enfoques sobre la ciudad y en particular sobre el espacio urbano. Destaca la perspectiva marxista debe a
la ciudad a través de los conceptos claves que sustentan teóricamente este enfoque y en esta forma como
se comienza a ver a la ciudad desde el punto de vista en donde será así que la lucha de clases y las
contradicciones del capitalismo. El capitalismo no sea posa solamente en el mercado y las empresas sino
que sobre el espacio. Por otra parte LEFEBVRE propone que la ciudad y la realidad urbana revelan el
valor de uso que manifieste la importancia de las relaciones sociales que se celebren en el espacio, es en
este contexto en el que se propone el concepto de forma urbana como lugar donde se materializan lo
urbano y los procesos de producción de nuevas relaciones sociales, lo que implica comprender el espacio
a partir de las relaciones sociales que se dan en su interior.
Por un lado está el urbanismo de "los hombres de buena fe" que serían aquellos arquitectos y escritores
que buscan crear una ciudad de escala humana, basados en un idealismo que proviene de la sociedad
agraria, tendencia que demuestran el formalismo que no tiene sentido ni contenido y prioriza crear en el
espacio construcciones de bellas. Por otro lado está el urbanismo de los administradores vinculados al
estado que se sustentan en la ciencia, racionalidad que tiende a dejar de lado el factor humano. Esta
concepción corresponde al mercado que además de vender el inmueble vende el urbanismo
transformándolo en valor de cambio y consumo.
Las unidades residenciales deben ser vistas como la expresión de la local al interior de la ciudad en donde
encontramos un comportamiento moderno y una tradicional: el primero dado por las relaciones sociales
que sobrepasa la unidad residencial, y el segundo por el repliegue de una comunidad sobre sí misma, una
fuerte diferenciación hacia el exterior y un alto grado de consenso interno.
Existe una diferencia entre cultura urbana desarrollada a lo largo del capitalismo que surgieron a partir
de nuevos tipos de unidades residenciales en el espacio urbano que sobrepasan el comportamiento
cultural urbano propiamente dicho. La cultura sub- urbana hace referencia a los suburbios
norteamericanos surgidos en la década del 50, caracterizado por un sistema de valores particulares que
giran en torno a la vida familiar, por intensificación de las relaciones entre vecinos, por reafirmación entre
el estatus social y por un cierto conformismo.
CASTELL afirma que la diferenciación del espacio urbano no se debe realizar a partir de sus
características ecológicas.
La existencia de una cultura específica depende de las prácticas sociales que la ponen en marcha, lo que
interesa es conocer cómo estos barrios unidades residenciales se construyen a partir de la estructuración o
desestructuración de los grupos sociales en función de sus prácticas sociales en el habitar. El espacio es
una construcción humana que de alguna manera nos permite entrever las relaciones de poder con las
posiciones sociales que se dan en la estructura social y que se les pican y materializan en el medio físico,
por lo tanto podemos definir el espacio urbano a través una lectura que de cuenta de esas posiciones
diferenciales al interior de la ciudad. El espacio urbano seguida de diferentes sentidos significados a
partir de los distintos agentes que estén involucrados en su construcción en tanto producción social
podemos decir que les paso urbano esté manifestado por estos agentes.

PRÁCTICAS Y REPRESENTACIONES ESPACIALES


ESPACIO URBANO Y RESIDENCIAL: producción social que se manifiesta a partir de las prácticas
sociales que se cristalizan en el espacio en función de las diferencias en la estructura social y en función
de las representaciones de los sujetos elaboran en torno a él.
BOURDIEU: sugiere que el espacio social graficada en el físico nos permite comprender determinadas
estructuras mentales y le otorga una fundamental relevancia a las representaciones son el espacio que
incluso pueden ligar a modelar el ordenamiento de un determinado grupo.
DAVID HARVEY: sugiere tres niveles para comprender el espacio social:
 las prácticas materiales espaciales del espacio, entendidas como las interacciones físicas que se
dan en el espacio según ando su producción y reproducción
 las representaciones espaciales que incluso los códigos, significaciones y saberes que permiten la
puesta en marcha de dichas prácticas
 lo espacio de representación entendida como aquellas invenciones o paisajes mentales que
incluso se pueden ligar a concretar en construcciones materiales o ambientes construidos específicos que
permiten imaginar nuevas significaciones o posibilidades prácticas sociales
EDWARD SOJA: no con el concepto de espacio vivido incorpora tanto el espacio real como el
imaginario. En este sentido incluso los elementos simbólicos y representación del espacio.
GASTON BACHELARD: gente que les pasen tanto vivido, se desarrolla en el ámbito de la imaginación,
es decir no puede comprenderse desde un punto de vista puramente geométricos. Con especial énfasis en
la casa, como lugar al cual se manifiesta la ensoñación entendida como la imaginación de la casa como
reducto de protección, nuestro primer universo como espacio de seguridad y protección en el que nos
agazapamos y en el que se albergan los recuerdos a los que volvemos durante toda nuestra vida.

EL CONCEPTO DE VIDA BARRIAL


El concepto de VIDA BARRIAL nos permite reconstruir las prácticas y representaciones colectivas de
los habitantes de estos espacios. Así como el BARRIO puede ser entendido como fragmento de la ciudad,
podemos entender la VIDA BARRIAL como fragmento de la vida urbana, la diferencia es que el barrio
nos remite al espacio físico y la vida barrial al espacio de las relaciones sociales y lo universo de
significación.
La idea de que el ESPACIO es fundamentalmente social y que se construye a través de la participación
que hacen de él los individuos mediante prácticas sociales específicas, podemos comprender la VIDA
BARRIAL a partir de aquellas formas de sociabilidad que dan forma de vida comunitaria le interior de
estos espacios. Las formas de socialización que tienen que ver con el ámbito de las relaciones sociales,
con todas aquellas instancias en las que los sujetos se despliegan como seres colectivos. De esta manera la
vida Barrial se puede comprender también como la búsqueda por un estilo de vida específico.
PIERRE MAYOL: propone que la práctica del barrio constitución de infancia la técnica de
reconocimiento del espacio entendido como paso social. La práctica el barrio es una convención colectiva
que se expresa de manera tácita y se hace percibir para todos sus habitantes a partir de determinados con
los comportamiento y lenguaje que se configura como elementos normativos. Aquellos que transgreden
las normas son excluidos por el resto y quienes se someten a ella configuran parte de nosotros que hace
posible vía de colectividad. La práctica del barrio plantea un contrato entre los sujetos que lo habitan, el
Cuál como todo vínculo contractual debe ser respetado. De esta manera práctica del barrio sugiere la
adhesión del sujeto un determinado sistema de valores y comportamientos que se desarrollan en función
de mantener un beneficio simbólico. El barrio sería el punto medio entre la vida privada (caso) y la vía
pública (ciudad). El barrio también un perfil en función de la realización colectiva necesarias para que sus
habitantes satisfagan sus necesidades cotidianas.
El BARRIO puede ser definido como les paso el que se establece una relación con el otro como ser
social, se inscriben el habitante un error de signos sociales que se establecen entre él mismo y el mundo
físico social que mediante su desarrollo en la vida cotidiana lo transforman sujeto público
BOURDIEU: considera el desarrollo estilo de vida diferenciado depende se genera a partir de la virtud,
como principio ordenador de prácticas sociales. El mismo tiene las capacidades; producir las prácticas y
por otro lado diferenciar las donde se constituiría el mundo de los estilos de vida como mundo social
representado. A partir de la distribución de diferentes formas del capital (capital, económico, simbólico
social) con un El árbitro como estructura, estructura ante y estructurada que realiza las prácticas y
representaciones implica que diferentes condiciones materiales de vida producen diferentes hábitos. En la
base de los estilos de vida hasta los gustos que tienen que ver con aquella tendencia será la apropiación
simbólica que un tipo determinado de estos o prácticas.

Un UNIDAD Nº 2 ANTROPOLOGÍA DE LA BARRIAL


ARIEL GRAVANO
EL BARRIO ESTRUCTURAL
El BARRIO una consecuencia de la apropiación desigual del excedente urbano, concretado en el proceso
de segregación. Su constitución histórica se dio como una consecuencia la división del trabajo, ligar
específicamente la reproducción material de las clases trabajadoras urbanas.
La CIUDAD se formó sobre la base de un imagen de unidad ecológico-espacial homogénea y
totalizadora, pero con heterogeneidad es cada vez más pronunciadas de las que el barrio se constituyó en
manera, cuestionado de la unidad. Las mismas crecen por medio de sus barrios y en este proceso
construyan nuevas identidades que modifican al mismo tiempo de identidad de la totalidad. Luego
adquiere la ambivalencia de la contraposición entre Barros ricos y pobres, que encuentra en la Ciudad
industrial en indicadores más sintomáticos de la lucha de clase moderna. Se estableció en la ciudad en un
asentamiento espacial determinado que ha pasado a formar parte de las condiciones de producción
material, instrumento de dominio, y su contradicción principal (capitalismo), está dada por el carácter
necesariamente socializado de su existencia material (la ciudad como un recurso), y simbólica (la ciudad
como un derecho), la apropiación privada de su espacio coloca al barrio también como una producción
histórica.
La funcionalidad del BARRIO es lo que lo distingue de los consumos generales de ciudad,
principalmente residencial asociada de localización industrial y comercial y también las funciones
culturales y sociales que componen categorías más generales, como la de forma de vida. Las invitaciones
barriales pocas veces tuvieron una funcionalidad formal dentro de la dinámica urbana. Tanto el poder
local como la autonomía de los barrios pueden aumentar o disminuir de acuerdo con las tendencias
centralistas de cada proceso histórico de organización.
La PRIVATIZACIÓN INÉDITA DEL ESPACIO PÚBLICO, la extensión de los barrios como crecimiento
caótico, la sub urbanización más que precaria y solventada, la marginalidad respecto los servicios y el
predominio de las lógicas de la erradicación y erradicación industrial y del régimen inmobiliario
capitalista, dramatizan aún más el marco de metropolización en una economía dependiente, bajo la forma
de y para concentración económico financiera trasnacional, el dictado del nuevo orden y consecuente
estado de malestar, como su faceta intrínseca nacional. Esta MATRIZ se manifiesta con la RUPTURA de
las tramas barriales clásicas a partir de los complejos, countries, autopistas e hipermercados, de la misma
manera que su crisis estructural se traducen los cíclicos episodios de tomas de terrenos y viviendas y
formación de barrio mediante asentamientos y esto se acompaña de una segregación y la en el interior de
los mismos barrios estructuralmente segregados.

EL BARRIO SOCIAL
se configura uno de los dilemas más salientes de la problemática urbana, que coloca al barrio como
referencia determinados valores que hacen la convivencia el ideal genérico de la vida social, opuesto al
caos de la ciudad moderna: integración, autenticidad, cohesión, endo control, supuestamente garantizados
por la realidad comunitaria vecinal a la que se le atribuye un estatuto de derrota histórica ante el urbano y
cuyo fantasma ronda ante es el comunal ismo are urbano de horizontalidad idealizada. La social ideada
particular desarrollada en los barrios se vincula con las atribuciones de identidad cuando uno de los
valores centrales que componen la ideología barrial es lo que nosotros hemos llamado su nacionalidad u
ostentación del reconocimiento entre los actores.
El nivel de interacción al de los barrios atraviesa los mundos del individuo, el grupo de los ámbitos
doméstico y público, conformando la variable que hemos denominado intersticialidad.
En el barrio social están las redes de información, compuesta por encargados de edificios, chico que
pasean perros, conversadores de taller mecánico, quien quieras, y numerosos micro situaciones de
interacción, que van construyendo una sociedad donde los significados circulan con expresión paradójico
de garantizar el secreto.

EL BARRIO IDENTITARÍO
Por BARRIO IDENTITARIO entendemos la potencialidad y consumación del barrio como constructor de
entidades sociales. En primer lugar ubicamos la identidad como variable significación al de nuestro
modelo inicial. Limpiaba real está ligada al barrio estructural como mediaciones y representaciones
simbólicas, donde el espacio quiere significación y no las determinan forma unívoca. No sólo el espacio
moderno pueda adquirir los significados del barrio tradicional (para los jóvenes y órdenes), sino que el
espacio barrial se escribe según el prestigio o encoge de acuerdo con la mala fama de cada barrio.
En segundo término nos apoyamos en la base del identidad como el conflicto estructural, presente
necesariamente en toda sociedad humana y como resultado de relación histórica del poder.
Tercero como concepto ya que de identidad barrial incluimos las premisas conceptuales de las que
partimos. Hemos tomado a la identidad como una relación social de alteridad conjuntiva/disyuntiva,
ideológicamente diferenciada, mediante un proceso de atribución de modalidades distintivas, histórica y
socialmente referenciadas, capaces de asumir diversos referentes.
Partimos entonces de cuatro relaciones, en sendos pares de posiciones unidad/diversidad,
conjunción/disyunción, identificación/diferenciación, y homogeneidad/heterogeneidad. La relación
dialéctica entre la unidad en la diversidad está sostenida por el principal eje lógico que su ya sea esta
relación: la oposición conjunción/disyunción. Lo histórico enmarca la construcción del identidad social y
a la vez genera la pretensión del congelamiento del identidad misma.
De la misma manera que no es lo mismo la barrial que el barrio, tampoco es lo mismo lo no barrial que
los otros barrios. El significado naturalizado de la clase social asignada a lo barrial el que adquiere el
valor más conjuntivo identificador, capaz incluso de dar una imagen y homogeneidad entre barrios,
cuando a éstos se los define como obreros, aun con diferencias internas. Es posible establecer gradaciones
de la barrio olvidado cuando se trata de barrios hermanos en la atribución de clase (lo obreros). Ante el
contraste de clase en (barrio Norte), los barrios populares se destinan, pero al no hacerse necesario el
establecimiento de la diferencia desaparece la hermandad de barrial y se la pasa las diferencias. Lo no
barrial sólo denota una diferenciación cualitativamente distinta porque emerge Un antagonismo
significaciónal poco propenso a compensar. Los completos y las villas son colocados como esencialmente
opuestos a la barrial.
Llamaremos época base del identidad barrial el resultado de la naturalización de componentes semánticos
que se distribuyen dentro de la red mete anímica de cada polo de una oposición sustancial y se adora en
dos tiempos ideológicamente explicatoria es de esos mismos contenidos, como procesos de encubrimiento
del carácter contradictorio de la realidad histórica lo que define al barrio como un tiempo simbólico más
que como un espacio.
El proceso ideológico-simbólico de deshistorizacion no es el privativo de los adultos un anciano de los
barrios, sino que se verificó como vigente en una franja que incluía los jóvenes y adolescentes. Lo que
ellos mismos llaman el alma del barrio, que se mantiene aún con escenarios distintos a los que el mensaje
paterno y adulto Referencia como posesión el mundo joven al que expulsen ideológicamente lo barrial del
barrio. La forma de ser de la identidad social en el conflicto continuo entre su producción y su ruptura. La
barritas barriales son de barrio por ocupación, pero no son concebidas como de lo barrial cuando este
valor sólo emergen como deshistorizacion porque para el paradigma barritas eran las de antes.
Esto reafirma que identidad barrial no es un atributo estático y una mera categoría analítica, ni sólo algo
que emerge de las asunciones subjetivas de los actores sin un resorte profundo en la construcción
continua de significados dentro del fluir de las contradicciones históricas objetivas.

EL BARRIO COMO PRODUCCIÓN IDEOLÓGICA


Según LOTMAN primero se debe estudiar la semiosis de un fenómeno, mediante un enfoque que dé
cuenta de su significación en distintos contextos y lo apuntara su papel histórico en la trama de
contradicciones e intereses contrapuestos. Nosotros hablamos de ALTERIDAD SÍGNICA (los
significados otros), para el primero de ALTERIDAD HISTÓRICA (momentos e intereses otros cerrar
harén tesis, para el segundo un el barrio parece entonces adquiriendo el estatuto de símbolo (al que
bautizamos barrial), y a la vez se expresan los conflictos estructurales.
La alteridad histórica es el modo en que la historia penetran toda producción simbólico - ideológico
cultural y emerge mediante ellas, y estas mismas producciones aparecen distribuidas en distintos actores
sociales, determinadas histórica y estructuralmente.
Hablamos la capacidad de lo barrial para construir y ser construido por el imaginario social, lo que
llamamos y marginalidad. De acuerdo a esta variable, el barrio adquiere la función de ser un referente de
una representación, de una imagen sostenida por actores. Junto su carácter físico- espacial pasa a ser un
conjunto de rasgos, signos ubicable en la esfera ideológico - simbólico con vinculaciones entre esas
imágenes y las ocupaciones del espacio barrial concreto. En términos históricos sólo colocábamos en la
imagen es barriales según las épocas; y la relación contrastante entre las marcas urbanas que no barrial las
diversas barriales, se manifiesta en el desfasaje entre las unidades administrativas, circunscripción Alex y
distritales, y los barrios vividos por los vecinos. Se haya nacido o no, criado o no, vivido o no en un
barrio, existe un horizonte simbólico - ideológico urbanamente socializado acerca de lo que significa ser
de barrio, como conjunto de cualidades referenciales y establecidas para valorar comportamientos,
representaciones y prácticas.
Los valores más recurrentes simbolizados por el barrio del ideal de la vida urbana digna, aunque
idílicamente pre-urbana, de relaciones.
Comunitarias, afectivamente positivas y correctores a las en identidades sociales particulares, capaces de
condicionar los comportamientos sociales y aún las mismas representaciones en historia personal de los
factores. Símbolo de bases populares, de cohesión e integración social, de orden, inocencia, tradición,
autenticidad y pertenencia, el barrio mismo aparece como un valor principal cuando sirve de eje de
distinción por encima de otros signos atributivo, como en el caso de los hinchas de fútbol, las patotas y
los militantes políticos condensados de modo más específico en la figura del muchacho de barrio. Lo
barrial, entendido como producción ideológica, emergen situaciones de conflicto interclasista e
intraclasista, subordinándose en la variable de la clase social salvo en el caso de que se trate de barrios de
una misma clase. Hay una mayor recurrencia de lavar realidad en los contextos populares de los no
populares, pero sin que desaparezca en estos.

LO BARRIAL COMO CULTURA POPULAR Y ALTERNA


lo barrial como cultura nos sitúa más sólidamente el terreno de las representaciones y los imaginarios
cotidianos y socialmente compartido y asociados a prácticas excitativas, con estatuto de tratamiento
específico y un marco que dedicó hasta para contrarrestar reducciones físicas y etnocéntricas. Llamamos
a esta variable precisamente cultura y ciudad, y le categorizar más como sistema de valores con
potencialidad para trascender al grupo primario, al barrio extenso de distintos sectores y contextos
morfológicos, que terminamos finalmente encontrando en forma diseminada mente urbana como cultura
barrial. Entender lo barrial como cultura implica captar la producción de sentido referencia en el espacio
barrial, detectando texturas. La cultura no es estática, siempre son resultado de una perspectiva, de una
construcción, de manera que se potencien la ruptura con encubrimientos de la realidad y con lo dado por
naturaleza expresa realidad.

UNIDAD Nº2 - MOVIMIENTOS SOCIO TERRITORIALES Y MOVIMIENTOS SOCIO


ESPACIALES. CONTRIBUCIÓN TEÓRICA PARA LA LECTURA HAGIOGRÁFICA LOS
MOVIMIENTOS SOCIALES.
BERNARDO FERNÁNDEZ

1) ESPACIO Y TERRITORIO
El ESPACIO SOCIAL y la materialización de la existencia humana, está contenido en el ESPACIO
GEOGRÁFICO creado originalmente por naturaleza y transformado continuamente por las relaciones
sociales, que producen diversos tipos de espacios materiales y materiales como por ejemplo políticos,
culturales, económicos y ciberespacios.
El caso forma parte de la realidad multidimensional es decir, comprende y sólo puede ser comprendido en
todas las dimensiones que lo componen. De esta manera los pasajeros está formado por los elementos de
la naturaleza y por las dimensiones sociales, producir por las relaciones entre las personas, como la
cultura, la política y economía. Este espacio contiene todos los tipos está sociales producidos por las
relaciones entre las personas, entre éstas y la naturaleza, que transformaron el espacio geográfico,
modificando pesas y construyendo territorios, regiones y lugares. Por lo tanto, la producción del espacio
se da por intermedio de las lesiones sociales en el movimiento de la vida, la naturaleza y de la
artificialidad, en el proceso de construcción de conocimiento.
EL ESPACIO ES MULTIDIMENSIONAL, PLURIESCALAR O MULTIESCALAR, EN INTENSO
PROCESO DE COMPATIBILIDAD, CONFLICTUAL IDEA E INTERACCIÓN. Las relaciones
sociales, muchas veces realizan lecturas y acciones que fragmentan el espacio. Son análisis parciales,
unidimensionales, sectoriales, lineares, unificar lares, incompletos y en consecuencia limitados porque
precisan delimitar. Esas lecturas espaciales fragmentarios promueven desigualdades diferentes
formas de exclusión, la superación de su visión del mundo exige con debilidad en la creación de
métodos que extrañamente el espacio y que no restringen las cualidades composicionales y
completivas de los espacios.
El TERRITORIO espacio procreado por una determinada relación social que lo produce y lo mantiene
partir una forma de poder. Ese poder, con fue afirmado anteriormente es concebido por la receptividad. El
territorio es al mismo tiempo una convención en la confrontación, precisamente porque posee límites,
posee fronteras, es un espacio y con cualidades. Los territorios son formados en el espacio geográfico
partir de diferentes relaciones sociales al mismo tiempo, es necesario recordar que su espacio geográfico,
así como la región y el lugar y posee las cualidades composicionales y completitud de los espacios. Su
configuración como territorio se refiere las dimensiones de poder y control social que les son inherentes.
La contradicción, la solidaridad y la conflictividad son relaciones explícitas cuando comprendemos el
territorio en su multidimensionalidad, como espacio geográfico contiene los elementos de la naturaleza y
los pasos producidos por las relaciones sociales.
Las relaciones sociales, por su diversidad crean varios tipos de territorios, que son continuos en áreas
extensas y/o son discontinuas en puntos irreales, formado por diferentes escalas y dimensiones. Los
territorios son países, estados, regiones, municipios, departamentos, barrios, fábricas, pueblos,
propiedades, cuerpo, mente, pensamiento, conocimiento.
Los territorios son concretos en materiales. El espacio geográfico de una nación forma un territorio
concreto así como un paradigma forma un territorio inmaterial. Las relaciones sociales se materialicen se
reproducen en el espacio, produciendo espacios y territorios en movimientos desiguales, contradictorios y
conflictivos denominados movimientos como procesos geográficos

2) PROCESOS GEOGRÁFICOS

los procesos geográficos son también procesos sociales. Las clases sociales a partir de sus
intencionalidades producen espacios, lugares, territorios, regiones y paisajes. El producidos o espacios
que se les hacen ellos las relaciones sociales son producidas por los espacios. Los procesos geográficos
son igualmente movimiento de las propiedades espaciales y las lesiones sociales, los procesos geográficos
primarios son cuatro: especialización, especialidad, territorialización y territorialidad. Los procesos
geográficos procedentes: desterritorialización, reterritorialización, desterritorialidad, reterritorialidad.

UNIDAD Nº3- APUNTES DE CLASE

Claves conceptuales que atraviesa la comunidad: ESPACIO PÚBLICO, VIDA COTIDIANA,


CIUDADANÍA estos conceptos son fundamentales porque desde ahí se fundamenta la existencia del
TSC, existe porque hay problemas de reproducción cotidiana y porque son claves y se fundan desde el
espacio doméstico hacia el espacio público y se instalan en necesidades públicas que son llamados DDSS
de ciudadanía.
ESPACIO PÚBLICO: antónimo de ESPACIO PRIVADO: en la realidad no existe. Según Teresita
BARBIERI esta visión, su razón de ser en un momento de la historia en donde el espacio privado que del
estatal y el espacio doméstico era el privado.
El espacio público durante el siglo XVIII era reservado para cierto sector de hombres blancos,
propietarios e ilustrados
GRAMSSI: es el primero en comparecer esta versión donde plantea que no todo espacio público estatal y
que hay un espacio público denominada sociedad civil que no es estatal lo público no es necesariamente
estatal pero puede ser también socio tal y mantiene lo privado en el siglo XX los estudios funcionalista
plantean:
 conjunto de actividades que se desarrollan en el espacio doméstico que genera las condiciones
para qué función el espacio público
 los solares no están aislados, están a expensas de ejes públicos (ejemplo Tinelli, asignación
familiar para poder cobrar la debe presentar libreto de la vacunación) existe un intercambio constante
entre el espacio público y el espacio privado donde se reconoce la interdependencia de articulación entre
los dos espacios pero hay que reconocer asimetrías entre lo público y privado:
 proceso de irrupción de las masas y dejó de ser un espacio sólo para ricos, varones, blancos
 lo que irrumpió ese espacio fue la cuestión social la cual ha generado una bata sea para ser una
cuestión de todos y para hacer público (vivienda, educación, SSy R
BARBIERI establece la diferencia entre ESPACIO PÚBLICO / ESPACIO ESTATAL, realizó una
desagregación de lo llamado público y privado desde lo más abstracto hasta lo menos abarcativo.
 El estado: espacio público de la normatividad mas abarca tira, se espera más del mismo pero no
es el único
 Espacio o esfera pública societaria dejó fuera del ámbito del estado, la sociedad conoce lo que
ocurre, reflexiona sobre sí misma y sus posibilidades de un mundo mejor. Tiene como producto de
opinión pública y si están propuestas. Dentro de esta esfera de distintos tipos de organizaciones:
- las organizaciones muy realizadas y muy normativas (ejemploCGT), son parte del espacio público
societal pero tiene límites y fuerte normatividad.
-Las organizaciones que no son parte del sistema político pero presionan fuertemente, y en menor
grado de normatividad (movimientos sociales), y son parte del espacio público socio tal pero no luchan
por el poder en el sentido de ejercer el poder político estatal, pero si el personal para poder lograr
reivindicación
-organizaciones que no tienen como referente directo al estado, menor incidencia política, grupos
diversos, objetivos limitados y que pueden desarmarse cuando logran cumplir los objetivos. Pueden
trabajar o no con el estado pero cuando los objetivos con el estado lo consideran muy general reducido el
impacto en la opinión pública. Trabajamos con TS con estas organizaciones, flexibles de baja
normatividad o nula, inestables, objetivos concretos ligados a las necesidades que se fugaron del espacio
doméstico. El espacio social del TSC es el barrio, espacios públicos con el que nos conectamos. No
siempre salió del espacio doméstico implique ingresar al espacio público.
 Esfera privada doméstica: no esté sentado que la normatividad (el estado obliga el estado
controla: educación masiva, madres de plaza de mayo)
 excede lo íntimo y personal: tampoco están limitado el espacio privado sino que tiene
condiciones propensas al espacio público: ejemplo máximo igualitario, la identidad de
género, aborto no punible, etc.

UNIDAD Nº3 - LOS ÁMBITOS DE ACCIÓN DE LAS MUJERES


TERESITA DE BARBIERI

Desde la vida cotidiana y el trabajo doméstico fue posible verificar la lógica de funcionamiento de los
hogares, los papeles de distintas categorías de sus miembros, el carácter del realizadoras en la vida
familiar que tienen las amas de casas-esposas-madres. La representación entonces dominante que lograr
es un lugar de descanso, ocio, no trabajo, quedó en entredicho y se observó que por el contrario, el hogar
es un lugar de actividades se requiere de tiempo y energía humana para el mantenimiento de la vida de
sus integrantes. Bajo una perspectiva teórica marxista se plantean hipótesis acerca de la relación entre el
trabajo doméstico, y la producción y reproducción de la mercancía fuerza de trabajo dista de ser el trabajo
será guiado como pública, quedaba clara la relación entre lo privado doméstico y lo público; la
interdependencia de una y otra y la articulación necesarios condiciones de desigualdad y desventaja de la
vida privada ante la pública.
Otro aspecto fundamental la discusión tiene que ver con amas de casa que desempeño fuera de sus
hogares actividades de carácter remunerado, generadores ingresos de manera temporal o permanente.
Esto permitió establecer hipótesis acerca de la relación entre el estado del bienestar, su extensión y
cobertura, y de condición femenina.
Las ramas del derecho público son el constitucional, el administrativo y penal. El derecho privado por su
parte es el que norma las relaciones entre iguales, personas físicas y morales. La ley si la las líneas
generales del acto jurídico, el estado actúa como garante de algunos actos formales y los casos en los que
los acuerdos entre particulares no se cumplen son ramas del derecho privado en civil y comercial. En la
economía, la distinción público-privado pasa por severidad de la propiedad de los bienes económicos,
incluido el dinero.
De creación de la exrepública coinciden con la redefinición de la familia, la salida del trabajo productor
de mercancías ingresos de su ámbito físico social. También con las redefinición del papel, funciones,
tareas y representación de las mujeres adultas sobre él.
A partir de mediados del siglo XX parecen más esferas de acción con la creación y fortalecimiento está
bienestar, con la ampliación de los derechos humanos de todas las categorías del humano, con aumentos
en complejidad de la división social del trabajo, con la aparición de movimientos sociales y cuestionó la
división social en público y privado.
Lo público y lo privado son representaciones de la sociedad quien acompaña al desarrollo del capitalismo
y proceso más global de modernidad con base en esta dicotomía imaginaria se recrearon y regresaron los
sistemas sociales y las formulaciones normativas, se definieron espacios de competencia relaciones
económicas, políticas y culturales. Las relaciones entre géneros y entre generaciones de no redefinir
ubicadas en los ámbitos de representación. Principios de igualdad y libertad se diseñaron los individuos-
ciudadanos-jefes de familia-propietarias-varones adultos. Quienes no tuvieron esas características
biológicas y sociales que eran excluidos de participar de espera pública y de dominar en la privada. Para
ejercer la dominación legítima entre las y los excluidos fue necesario producir discursos, crear
estereotipos, ficciones jurídicas, identidades y principios morales de menor nivel de generalidad en las
que pudieran verse reflejadas. Así se generó obediencia automática entre los hermanos muy diversos que
no llegaba a la condición de sujetos.
Al expandirse el valor, la división social del trabajo, la hace a la disuasión y la burocratización de
sociedades, se generarán contradicciones entre los precios fundamentales de igualdad y libertad y las
condiciones de existencia de los y las subordinadas. La dominación burguesa masculina adulta debía
ceder derechos está sucesivamente a las distintas categorías: trabajadores, mujeres, jóvenes, niños/as las
declaraciones del individual y humanos tienen lugar a lo largo del siglo XIX en que y ampliar las
categorías que amparados y de ciudadanía, esfera privada se erosiona y segura cada vez más controlada y
segmentada. Deja de ser sinónimo de lo doméstico, lo privado, espacio de la autonomía personal que
juran los ámbitos de la interacción social dentro fuera del domicilio: en la relación afectiva y familiares,
el consultorio médico y en los centros hospitalarios de propiedad estatal y privada, en el lugar de trabajo,
etc.
como resultado se han propuesto ser espacios principales:
 la acción y competencia estatal
 esfera pública
 sociedad civil con ciertos niveles de organización
 el económico o del mercado
 ambito doméstico
 ámbito íntimo personal

Das könnte Ihnen auch gefallen