Sie sind auf Seite 1von 55

ELEMENTOS PARA EL DISEÑO DE

PROYECTOS PARA LA
ACTUALIZACIÓN DE MAESTROS DE
EDUCACIÓN BÁSICA II.
Diseño de actividades
SEP130019

Banco Nacional de Cursos de Actualización


2003-2004

DESCRIPCIÓN DEL CURSO


PROGRAMA NACIONAL PARA LA ACTUALIZACIÓN PERMANENTE DE LOS
MAESTROS DE EDUCACIÓN BÁSICA EN SERVICIO

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN
BÁSICA Y NORMAL
El Curso General de Actualización Elementos para el diseño de proyectos para la actualización de
maestros de educación básica II. Diseño de actividades se elaboró en la Subsecretaría de Educación
Básica y Normal de la Secretaría de Educación Pública. El diseño y los contenidos estuvieron a
cargo de la Coordinación General de Actualización y Capacitación para Maestros en Servicio.

Autoras

Laura Nakamura Aburto

Magdalena Rodríguez de la Huerta

Colaboración

Carlota Rosado Bosque


Índice

Presentación ....................................................................................................................................................... 1

Propósitos ........................................................................................................................................................... 2

Descripción del curso ...................................................................................................................................... 3

Descripción de las sesiones ............................................................................................................................ 5

Para la evaluación del curso ............................................................................................................................ 7

Criterios de acreditación ............................................................................................................................ 8

Desarrollo de las sesiones .............................................................................................................................. 9

Primera Sesión. A la hora de decidir ...................................................................................................... 9

Segunda Sesión. Las primeras piezas del rompecabezas .................................................................... 13

Tercera Sesión. Para entrar en materia................................................................................................. 17

Cuarta Sesión En búsqueda de información ......................................................................................... 29

Quinta Sesión. Valorando avances y logros ........................................................................................ 41

Sexta Sesión. Los últimos detalles .......................................................................................................... 47

Bibliografía......................................................................................................................................................... 51
Presentación

Para avanzar en el cumplimiento de los propósitos educativos y lograr una enseñanza de calidad
que redunde en mejores aprendizajes en los alumnos de educación básica, es necesario un deci-
dido impulso a los procesos de actualización de los profesores, con propuestas pertinentes,
congruentes y acordes a sus necesidades profesionales.
Una tarea fundamental de la Coordinación General de Actualización y Capacitación para Maestros
en Servicio (CGAyCMS) es garantizar que el diseño de dichas propuestas cumpla con los criterios
académicos requeridos para que sean factibles de ser desarrolladas con éxito; una condición es
fortalecer las competencias de quienes están directamente involucrados en ese diseño.
Este curso es el segundo de la serie Elementos para el diseño de proyectos para la actualización de
maestros de educación básica y ofrece a los diseñadores elementos teóricos y metodológicos para
establecer criterios de diseño y mejorar la elaboración de proyectos de actualización. En el pri-
mer curso, se inició la discusión en torno a la actualización y el papel de los diseñadores, se
avanzó en el reconocimiento de criterios para seleccionar la temática, tipo de propuesta y dise-
ño de propósitos, selección de contenidos hasta llegar a la descripción de sesiones. En este se-
gundo curso se aborda específicamente el diseño de actividades.
Como se sabe, uno de los elementos decisivos en cualquier propuesta de actualización son las
actividades a través de las cuales se plantea alcanzar los propósitos y abordar los contenidos. El
tratamiento que recibe un mismo contenido nos puede llevar a resultados muy distintos, de-
pendiendo del tipo de actividades que se lleven a cabo.
Al igual que el primer curso, éste se desarrolla bajo la modalidad de taller y los participantes, a
medida que avancen en el curso, también lo harán en la construcción de su propuesta, a partir
de la lectura de diversos materiales y de la reflexión en torno a su práctica y experiencia como
diseñadores fundamentalmente. La intención es que los participantes “aprendan a diseñar dise-
ñando” remitiéndose a los diversos apoyos y acompañamiento que tanto el Material del partici-
pante, como el acervo de las bibliotecas de los centros de maestros ofrecen. Vale la pena seña-
lar que la revisión y análisis de materiales de actualización como cursos, talleres breves
cuadernos de estrategias y guías de talleres generales, -tanto nacionales como estatales-, consti-
tuyen una de las actividades vertebradoras del curso. Esta actividad tendrá que verse enriqueci-
da con el análisis de los propios materiales de la entidad.
Por ello, más que ofrecer un camino único para el diseño de actividades, este curso pretende
brindar algunos recursos, herramientas, para allanar ese camino y estar en las mejores condicio-
nes para transitarlo.
Al terminar, se espera que los participantes hayan avanzado significativamente en el diseño de
las actividades de su propuesta de actualización y cuenten con mayores elementos que les per-
mitan ofrecer programas de mejor calidad a los profesores de educación básica.

1
Propósitos

General

 Que los participantes identifiquen algunos referentes teóricos y metodológicos que les
permitan avanzar en el diseño de las actividades de propuestas de actualización, para así me-
jorar la calidad de las ofertas que se brindan a los profesores de educación básica.

Específicos

Que los participantes:

 Identifiquen los aspectos básicos a considerar en el diseño de actividades de toda propuesta de


actualización.
 Reconozcan como elementos fundamentales para el diseño de actividades, las formas de apren-
dizaje de los profesores y su relación con la modalidad de trabajo propuesta.
 Identifiquen los tipos de actividades que pueden constituir una secuencia.
 Conozcan algunas dificultades que se presentan en el proceso de diseño de actividades de
toda propuesta de actualización.
 Analicen los aspectos formales que deben considerarse en el diseño de las actividades de
diversos materiales de actualización.
 Culminen el diseño de las actividades de su propuesta de actualización
 Establezcan algunas recomendaciones para la elaboración de actividades a partir de la expe-
riencia en este taller.

2
Descripción del curso

El presente curso es de carácter presencial, se desarrolla bajo la modalidad de taller y sus con-
tenidos están organizados en seis sesiones. Tiene una duración de 36 horas y está dirigido al
personal de apoyo técnico pedagógico que tiene como funciones diseñar proyectos de actualiza-
ción para maestros de educación básica.

Esta propuesta da continuidad al curso Elementos para el diseño y elaboración de proyectos para la
actualización de maestros de educación básica con la intención de avanzar en el acompañamiento
a los equipos de diseño de los diversos programas de actualización y contribuir a su desarrollo
profesional.

En la primera sesión los participantes tienen un primer acercamiento a aquellos elementos que
deben considerarse antes de diseñar las actividades de toda propuesta de actualización; en la
segunda sesión se abordan de manera más concreta dos aspectos fundamentales en el diseño de
actividades: los destinatarios y sus formas de aprendizaje y el taller como modalidad de trabajo.
Asimismo se inicia la revisión de los tipos de actividades que se pueden incluir en las propuestas
de actualización. En las siguientes tres sesiones los participantes revisan diferentes tipos de acti-
vidades que caracterizan a las propuestas de actualización: actividades de encuadre, de recupe-
ración de conocimientos previos, de reflexión sobre la práctica, de selección y búsqueda de in-
formación, de reconocimiento de enfoques, de evaluación.

Cabe destacar que la intención es que a la par que los participantes desarrollan este curso, tam-
bién avancen en el diseño de la propuesta de actualización iniciada en el primer curso. Así, a
través de estas tres sesiones los diseñadores analizarán y harán una selección de este conjunto
de actividades, que consideren responden a la naturaleza y propósitos de su propuesta.

Además, en la quinta sesión los participantes analizarán algunas de las problemáticas en el diseño
de actividades a partir de tres fuentes de información: los resultados de la dictaminación de los
cursos estatales de la etapa 13, los análisis realizados por la Coordinación General con relación
a algunos de estos cursos y la opinión de algunas profesoras y profesores. Partiendo de la idea
de que este curso “está en construcción” en esta misma sesión ofrecemos “los andamios” para
que los participantes lo enriquezcan y complementen con su experiencia.

La última sesión se dedica a la revisión de lo que hemos llamado Los últimos detalles, es decir
aquellos aspectos formales como el tipo de lenguaje, la inclusión de ilustraciones, la organización
de la información a partir de títulos y subtítulos que son determinantes en la comprensión de la
propuesta. Finalmente, para “capitalizar “ la experiencia adquirida por los participantes en este

3
taller y la de los diseñadores de tga del ciclo anterior, se abre un espacio de reflexión para cul-
minar con el establecimiento de algunas recomendaciones para el diseño de actividades

Hablar de diseño de propuestas no significa seguir una serie de pasos perfectamente secuenciados,
significa tener claridad en lo que se pretende lograr, tomando en cuenta los procesos de aprendi-
zaje y las motivaciones de los profesores, los tiempos con que se cuenta, los recursos de los que
se pueden valer y sobre todo tener claridad con respecto a los propósitos de la actualización y la
propuesta formativa que subyace a todos los programas de estudio.

4
Descripción de las sesiones

Primera sesión

A la hora de decidir
 Para tomar decisiones
 Una primera mirada
 El que busca, encuentra

Segunda sesión

Las primeras piezas del rompecabezas


 ¿Cómo aprenden los que enseñan?
 No todo es taller
 Formas de aprendizaje y tipos de actividades

Tercera sesión

Para entrar en materia


 Actividades de encuadre o apertura
 Actividades que recuperan los conocimientos previos
 Actividades que permiten reflexionar sobre la práctica y recuperar la experiencia
 Avanzando en el diseño

Cuarta sesión

En búsqueda de información
 Actividades de lectura, búsqueda y selección de información
 Actividades que promueven el reconocimiento de los enfoques de enseñanza
 Actividades que plantean situaciones problemáticas
 Avanzando en el diseño

5
Quinta sesión

Valorando avances y logros


 Actividades que permiten valorar avances y logros
 Para seguir construyendo...
 Un mismo problema, distintos puntos de vista
 Avanzando en el diseño

Sexta sesión

Los últimos detalles


 Los aspectos formales en el diseño
 Terminando el diseño de actividades
 El registro de la experiencia

Producto final

 Diseño de actividades de una propuesta de actualización, acorde con los aspectos analizados
en este taller.
 Registro de recomendaciones para el diseño de las actividades de propuestas de actualización.

Simbología para el desarrollo de las actividades


* Actividad individual
** Actividad por equipo
*** Actividades en plenaria

6
Para la evaluación del curso

En este curso el proceso de diseño forma parte de la evaluación, por ello es importante que los
diseñadores tengan presente, desde el inicio, que los avances que logren en sus propuestas con-
tribuyen en gran medida a la acreditación.

A continuación se enuncian algunos aspectos considerados para la evaluación.

Aspectos a evaluar
Durante las seis sesiones % Al final del curso %
Diseño de la secuencia
Participación individual 15 30
de actividades
Participación durante el trabajo en colectivo 25
Revisión de borradores y enriquecimiento de avances du-
30
rante el diseño

Participación individual. En este curso un buen número de las actividades se trabajan en co-
lectivo, sin embargo es muy importante apreciar y reconocer el esfuerzo individual de cada uno
de los participantes; para evaluar este aspecto, se considerará su desempeño, participación, dis-
posición y dedicación en el desarrollo de éste.

Participación durante el trabajo en colectivo. En todas las sesiones los equipos tendrán que
obtener productos como parte de la búsqueda y selección de información, lectura y revisión de
propuestas de actualización y avances en el diseño de actividades de sus propuestas. Para eva-
luar este punto, recomendamos que identifique en cada equipo aspectos como: integración del
equipo, respeto en las participaciones, distribución equitativa de las tareas, iniciativa y compromiso del
equipo para el desarrollo del curso, intercambio de observaciones sobre el avance de otros equipos.

Revisión de borradores y enriquecimiento de avances durante el diseño. En cada una de las


sesiones se trabajará con los avances de cada equipo, es importante considerarlo desde el inicio,
ya que forman parte de la evaluación del curso.

Diseño de secuencias de actividades. Se espera que en este curso, los diseñadores cuenten
por lo menos con las secuencias de actividades de una sesión de su propuesta. Para ello será

7
necesario que en cada sesión diseñen actividades que se articulen que estén en función de los
propósitos y temas elegidos.

C R IT E R IOS D E A C RE D IT A C I ÓN

Puntaje (de acuerdo con


Criterio
carrera magisterial)
El participante, de acuerdo con el procedimiento de evalua-
5
ción, obtiene entre 90 y 100 puntos
El participante, de acuerdo con el procedimiento de evalua-
4
ción, obtiene entre 75 y 89 puntos
El participante de acuerdo con el procedimiento de evalua-
3
ción, obtiene entre 60 y 74 puntos

8
Desarrollo de las sesiones

P R IM ER A S ES I ÓN .
A L A H O RA D E D EC I D IR

Diseñar una propuesta de actualización implica una constante toma de decisiones: hay que deci-
dir qué tema trabajar, qué me propongo con ello (propósitos), decidir qué quiero que aprendan
los participantes (contenidos) y decidir cómo o a través de qué van a aprenderlo (actividades).
El diseño de actividades es uno de los mayores retos que enfrentan los diseñadores: convertir
los contenidos en actividades que constituyan verdaderas experiencias de aprendizaje. En esta
sesión tendremos un primer acercamiento a aquellos elementos que deben considerarse antes
de diseñar las actividades de toda propuesta de actualización.

Propósito

Que los participantes:

 Identifiquen los aspectos básicos a considerar en el diseño de actividades de toda propuesta


de actualización.

Materiales

 Material del participante


 Acervo de la biblioteca del centro de maestros
 Documentos
 Aspectos básicos a considerar en la elaboración de Cursos Estatales de Actualización
 Recomendaciones generales para diseñar Talleres Breves
 Elementos para el diseño y elaboración de proyectos de actualización para maestros de
educación básica I. Material del participante
 Ejemplares de:
 Guías de talleres generales de actualización
 Cursos estatales de actualización
 Talleres breves
 Cuadernos de estrategias

9
Producto

 Registro de aspectos que caracterizan las actividades de las propuestas de actualización

Actividades

Para tomar decisiones

1. ***Para iniciar las actividades del taller, se organiza, si es necesario, una breve presentación
de los participantes, incluyendo en ésta las experiencias que han tenido en el terreno del di-
seño de cursos, talleres u otros materiales.

2. Revisen de manera general el contenido del curso, identifiquen los propósitos que se plan-
tean, los productos que habrán de obtener, los materiales que se utilizarán además del Mate-
rial del participante y establezcan, con la orientación del facilitador, los compromisos que el
colectivo asume al participar en este curso. Pongan especial atención al producto final que se
espera y las posibilidades que tienen para lograrlo.

3. Seguramente ustedes han asistido a talleres y cursos de actualización de diversa índole ¿Qué
es lo que más valoran de las actividades que se desarrollan? y ¿Cuál es el principal problema
que han percibido en el planteamiento de las actividades? Comenten de manera libre sus ex-
periencias y puntos de vista.

4. Ahora como diseñadores y a partir de lo que han comentado, señalen el papel que juegan las
actividades para que una propuesta de actualización cumpla con los propósitos planteados.
Recuperen para la discusión lo que María Antonia Casanova señala en el siguiente recuadro:

Los tres elementos comentados hasta ahora –objetivos, contenidos y actividades- constituyen el nú-
cleo básico que debe plantearse simultáneamente dada la necesidad de su absoluta correlación para
alcanzar los objetivos de la unidad. Todo objetivo debe lograrse mediante el trabajo de determinados
contenidos. Todo contenido se puede trabajar si se diseñan las actividades apropiadas para ello. En
cuanto falle uno de los elementos, el objetivo previsto se quedará sin alcanzar .
CASANOVA, María Antonia, La evaluación educativa, México, SEP, 1998, p. 204

En la discusión incluyan:
a) Los elementos que toman en cuenta para decidir el tipo de actividades que diseñarán
b) Las preguntas que se plantean para guiar su decisión
c) El momento en el cuál comienzan el diseño o selección de las actividades

5. Registren sus aportaciones en hojas de rotafolio.

10
6. ** Además de los elementos señalados antes respondan ¿cuáles son las principales caracte-
rísticas de las actividades de las propuestas de actualización? Organizados en equipo den
respuesta a la pregunta anterior, apoyándose en los siguientes documentos que la Coordina-
ción General de Actualización ha producido:
 Aspectos básicos a considerar en la elaboración de Cursos Estatales de Actualización
 Recomendaciones Generales para Elaborar Talleres Breves
 Elementos para el diseño y elaboración de proyectos para la actualización de maestros
de educación básica. Material de lectura

7. Registren el producto de su revisión y traten de agrupar por categorías; usen algún esquema
u organizador de ideas.

8. ***Cada equipo presenta al colectivo sus trabajos y los mantienen expuestos para regresar a
ellos en la siguiente actividad.

Una primera mirada...

9. ** Vamos a dar una primera mirada a las actividades de diversas propuestas de actualización.
Organizados en equipos elijan un ejemplar de una guía de tga, un taller breve, un curso esta-
tal y plantee al grupo sus observaciones.

10. ** Lean una de las sesiones e identifiquen en ellas los elementos que caracterizan a las se-
cuencias de actividades. Subrayen y hagan anotaciones al margen.

El que busca, encuentra1

Y a todo esto ¿hablamos de actividades o de secuencia de actividades? ¿es lo mismo hablar de


actividades que de ejercicios? ¿cuáles son las diferentes funciones de las actividades y cuántos
tipos de actividades hay? Vale la pena consultar otros textos para aclarar dudas que seguramen-
te ustedes se plantean. Los invitamos a echar un vistazo a los materiales que hay en la biblioteca
del Centro de Maestros.

11. ** Por parejas hagan una búsqueda en el acervo de la biblioteca de los materiales que puedan
aportar información al respecto. Plantéense bajo qué categoría, tema o clasificación iniciarán
la búsqueda.

Para apoyar este ejercicio recuperen las recomendaciones que contienen las guías de tga estatales de
este ciclo escolar que abordaron el tema de Búsqueda y selección de información2:

1Título tomado de Guía TGA Estado de México Búsqueda y selección de información. Habilidades a desarrollar en la escuela primaria
2003-2004.

11
12. ***¿Qué resultados obtuvieron de la búsqueda? ¿Con qué información cuentan ahora? In-
tercambien sus hallazgos con el grupo y realicen un análisis comparativo de lo encontrado;
organicen por categorías o subtemas.

13. * Una vez organizada la información, lean el texto de Artur Parcerisa Aran “Componentes
metodológicos que configuran el aprendizaje” en el Material del participante. Identifiquen los
aportes del autor, identificando los siguientes aspectos:
 ¿Qué se entiende por “actividad”?
 ¿Cuáles son los referentes básicos al planear actividades?
 ¿Qué tipos de actividades debe incluir una secuencia para que favorezca el aprendizaje?
**Registren de manera breve y concreta las respuestas a las preguntas anteriores. Compar-
tan al interior del equipo sus registros.

** Distribúyanse la lectura de los textos de Gimeno Sacristán ”Decidir tareas u oportunida-


des de aprendizaje” y de Silvina Gvirtz, “Las tareas y actividades”; subrayen los aspectos que
contribuyen a enriquecer centrándose particularmente en la segunda pregunta. Comparen
sus subrayados y si es necesario modifiquen, eliminen o incluyan lo que no había percibido
de manera individual.

14. *** Compartan sus respuestas con el colectivo; en aquellos puntos donde queden dudas,
regresen a los textos, y vuelvan a leer hasta aclararlas.
15. *Para finalizar lean detenidamente la Descripción de las sesiones de la propuesta de actualiza-
ción que trabajaron en el curso anterior y a partir de lo revisado en esta sesión, realicen las
modificaciones que consideren necesarias; Hagan anotaciones al margen, punteen o esbocen
algunas actividades que consideren deben incluirse y que hayan surgido después de realizar
las tareas de esta sesión.

Conserven los productos de esta actividad para retomarlos en la segunda sesión.

Tiempo estimado: 6 horas

Actividad posterior a la sesión

Entrevisten a algunos profesores para conocer su opinión con respecto a las actividades que han
desarrollado en los cursos de actualización a los que han asistido recientemente. Pueden reto-
mar las dos preguntas iniciales de esta sesión (Para tomar decisiones, actividad 3). El producto de

2 El desarrollo de las habilidades de búsqueda y selección de información, Educación Primaria, Durango, Talleres Generales de Actua-
lización 2003-2004, México, 2003 pp. 13-14. Búsqueda y selección de información, habilidades a desarrollar en la escuela primaria.
Primaria, Estado de México, Talleres Generales de Actualización 2003-2004, México, 2003 pp. 23-24

12
esta actividad se requiere en la sexta sesión, por lo que las entrevistas puede llevarlas a cabo a
partir de ésta y hasta la quinta sesión.

S E G UN DA S ES I ÓN .
L A S P RI M E RA S P IE Z A S D EL R OM P E C A B E ZA S

Si bien es cierto que el proceso de diseño requiere seguir ciertos pasos y tomar en considera-
ción varios elementos, no se puede pautar de manera rígida: no siempre se transita del punto
“A” al punto “B”; tampoco cada elemento se incorpora de manera independiente y aislada. Sin
embargo, por razones didácticas, a partir de esta sesión abordaremos algunos aspectos que es
necesario considerar antes de iniciar el diseño de actividades como las características de los
destinatarios y la modalidad de trabajo que se adopte.

Propósitos

Que los participantes:

 Reconozcan como elementos fundamentales para el diseño de actividades, las formas de


aprendizaje de los profesores y su relación con la modalidad de trabajo propuesta.
 Identifiquen, a partir de la lectura de diversos materiales, los tipos de actividades que pueden
constituir una secuencia.
Materiales

 Material del participante


 Ejemplares de:
 Guías de talleres generales
 Cursos estatales de actualización
 Talleres breves
 Cuadernos de estrategias

Productos

 Registro de rasgos que caracterizan los procesos de aprendizaje de los maestros.


 Texto colectivo. Diseñar propuestas bajo la modalidad de taller no significa....

13
 Registro del análisis de los diferentes tipos de actividades identificadas en las propuestas de
actualización
Actividades

¿Cómo aprenden los que enseñan?

1. ***Lean detenidamente la siguiente afirmación y responsan las preguntas que aparecen pos-
teriormente:
“Para que el desarrollo del profesorado se produzca, necesitamos comprender y apreciar el
modo como aprenden los profesores”

¿Qué opinan al respecto? ¿Qué tanto sabemos acerca de cómo aprenden los destinatarios
de nuestros cursos y talleres? Expresen sus opiniones.

2. A lo largo de la primera sesión revisamos algunos aspectos que requieren tomarse en cuenta
para diseñar actividades. Recorran las hojas de rotafolio que pegaron en el salón y subrayen
los aspectos que se relacionan con los destinatarios y sus formas de aprender.
3. **En este apartado trataremos estas cuestiones; para ello hemos recuperado los aportes de
algunos autores. Organizados en dos equipos lean los textos correspondientes a esta temá-
tica; el primer equipo identifica los rasgos que caracterizan el aprendizaje de los profesores;
y el segundo, identifica los aspectos que deben estar presentes en las propuestas de actuali-
zación.
 “La innovación como aprendizaje y desarrollo individual” de Carlos Marcelo García y Ju-
lián López Yánez.
 “Cómo aprenden los profesores” de Louise Stoll y Dean Fink
 “¿Cómo aprenden los maestros?” de Pablo Latapí Sarre

4. ***Cada equipo expone sus conclusiones, estableciendo la relación entre lo que presenta el
primer equipo acerca de cómo aprenden los maestros, con lo del segundo equipo respecto
a los rasgos que deben caracterizar a las actividades de toda propuesta de actualización.

5. **En equipos revisen una guía de taller general e identifiquen si se recupera –y cómo– la
experiencia profesional de los profesores y la forma en que las actividades están planteadas
tomando como referencia los destinatarios: maestros que aprenden. Entre las preguntas que
pueden hacerse para el análisis están:
 ¿Las actividades de la sesión constituyen un reto para los maestros? ¿Por qué?
 ¿De qué manera se recuperan las formas de aprendizaje de los maestros? ¿Por qué?
 ¿Cómo se recupera la experiencia profesional de los profesores en esta secuencia?

14
6. Al terminar el análisis compartan sus puntos de vista, argumentando a partir de los textos
leídos y la discusión dada al respecto.

No todo es taller

7. ***En la mayor parte de las propuestas de actualización se plantea el taller como modalidad
de trabajo. ¿Cuáles son las ventajas de ello? ¿Cuáles son las desventajas que ustedes han
identificado? Compartan sus comentarios.
Indudablemente trabajar en taller tiene muchas ventajas, sobre todo cuando se trata de un
grupo de maestros que tienen mucho que aprender a partir del compartir sus experiencias
de trabajo. Sin embargo, también es necesario discutir sus límites, pues se ha abusado del
término “taller” y se han sobredimensionado sus alcances.

8. *A continuación leeremos algunos fragmentos del texto de Ander Egg: El taller, una alternati-
va de renovación pedagógica; en forma individual revisen el contenido del texto en el Material
del participante, deténganse en los principales apartados (subtítulos) y lean en silencio lo que
consideren de mayor importancia o que haya llamado la atención para comentarse poste-
riormente, escriban en el margen derecho la idea principal de los apartados seleccionados.

9. **Reúnanse en equipo y compartan las ideas escritas al margen del texto, discutan los aspec-
tos en los que centraron su atención en la lectura y expliquen por qué. Identifiquen aquellos
elementos a los que hace alusión el autor con respecto a sobredimensionar los resultados
de un taller.

10. Elijan tres propuestas de actualización; analicen la manera en que la modalidad de taller se
expresa a lo largo de las actividades de una sesión: valoren si lo que se denomina trabajo en
taller realmente se lleva a cabo o solo queda enunciado en la descripción.

11. ***Presenten al grupo un ejemplo de cómo las actividades están planteadas bajo esta moda-
lidad.

12. A manera de conclusión es necesario reconocer aquellos errores que a nombre del “traba-
jo en taller” se cometen. El facilitador registra en el pizarrón o en una hoja de rotafolio las
aportaciones de los asistentes con respecto a “lo que no debe ser” trabajar en taller. Lean el
registro y corrijan lo que sea necesario, tanto en forma como en contenido. Tiulen el texto:
Diseñar propuestas bajo la modalidad de taller no significa...

Formas de aprendizaje y tipos de actividades

En los apartados anteriores han revisado algunos rasgos de las formas de aprendizaje de los pro-
fesores y también han visto cómo casi todas las propuestas de actualización para docentes se
organizan bajo la modalidad de taller. Ahora, nos acercamos un poco más al tipo de actividades
que deben desarrollarse en esas propuestas.

15
13. ** Organizados en equipo completen lo siguiente:
“En los talleres de actualización los participantes realizan diversas actividades para lograr los
propósitos planteados: Leen, discuten, reflexionan, analizan, escriben, ,
, , ,
, , “

14. Elijan tres propuestas de actualización y analicen las secuencias de actividades que presentan,
para guiar la revisión es necesario preguntarse ¿qué sentido tienen las actividades que se
proponen? ¿Cuál es la intención de que los participantes las desarrollen? Subrayen el tipo de
actividades que se proponen y en el margen derecho escriban cuál es la intención o el pro-
pósito de dicha actividad. Pueden usar el siguiente formato:

La narración oral indígena en el aula preescolar


Tipo de actividades Intención de las actividades
¿Qué hacen los participantes? ¿Para que lo hacen?
Conversan sobre aspectos que los identifican. Conocerse, establecer un clima de confianza.
Realizan lectura comentada de presentación Encuadre del taller.
e introducción del taller. Conocer los propósitos del taller, las formas
Comentan acerca... de trabajo y establecer acuerdos para su
realización.

15. *** Presenten al colectivo el producto de su revisión. Comenten los casos donde encontra-
ron actividades innecesarias o superficiales que no corresponden al propósito de la sesión
analizada.

16. ** En la primera sesión revisaron los textos de Parcerisa, Gimeno Sacristán y Silvina Gvirtz,
respecto a los tipos de actividades y sus características. En este apartado revisaremos con
mayor detenimiento algunos otros autores. Organizados en tres equipos distribúyanse las
siguientes lecturas:

 Las secuencias didácticas y las secuencias de contenido de Antoni Zabala Vidiella


 Un enfoque metodológico para la elaboración de programas escolares de Ángel Díaz Barriga
 Planificar las actividades de Kay M. Price y Karna L. Nelson
Estos autores no hacen referencia específica al diseño de actividades para propuestas de actualización.
Es necesario, al momento de su lectura pensar en aquellos elementos que son pertinentes para nues-
tra propuesta y cuáles no.

16
Durante la lectura recuperen:

 Los componentes de la planificación de actividades


 Los propósitos de las actividades
 Los momentos de organización de las actividades
 Los tipos de actividades que debe contener una secuencia
17. ** Se reorganizan los equipos, de tal forma que ahora en cada equipo habrá cuando menos
una persona que haya leído el artículo de Díaz Barriga, otra que leyó el de Zabala y otra que
leyó el de Price; presenten las ideas principales del texto que leyeron.

18. *** Integren, los productos de la primera sesión (resultado de su búsqueda de información,
lectura de Parcerisa, Sacristán y Gvirtz). Presenten a los compañeros sus resultados y agru-
pen la información.

*Como actividad final, revisen La descripción de las sesiones de su propuesta. Ahora tienen ma-
yores elementos para decidir el tipo de actividades que requieren en cada secuencia. Lean dete-
nidamente sus propósitos, vuelvan a analizar los productos de la actividad anterior y comple-
menten dicha descripción.

Tiempo estimado: 6 horas

T E RC E RA S E S I ÓN .
P A RA EN T R A R E N M A T E R I A

Hablar del diseño de una secuencia de actividades no implica seguir un modelo donde siempre
se incluyan el mismo tipo de actividades en el mismo orden. Diseñar una secuencia requiere
saber elegir la actividad adecuada para lograr una secuencia articulada y pertinente. En las pró-
ximas sesiones ustedes revisarán diferentes tipos de actividades y avanzarán en el diseño de su
propuesta, seleccionando de este conjunto, aquellas que consideren más adecuadas. En esta
sesión se trabajan específicamente las actividades de apertura o encuadre, las actividades de re-
conocimiento de saberes previos y las actividades que propician reflexionar sobre la práctica.

Propósitos

Que los participantes

Reconozcan los rasgos que caracterizan las actividades de apertura, de reconocimiento de sabe-
res previos y de aquellas que incorporan procesos de reflexión sobre la práctica.

17
Diseñen las primeras secuencias de actividades de su propuesta de actualización.

Materiales

 Material del participante


 Acervo de la biblioteca
 Ejemplares de:
Guías de talleres generales
Cursos estatales de actualización
Talleres breves
Cuadernos de estrategias

Productos

 Registro de principales características de las actividades de apertura, de reconocimiento de


saberes previos y de reflexión sobre la práctica.

 Diseño de la primera secuencia de actividades de la propuesta de actualización.

Actividades

1. **Por equipos revisen la primera sesión de una guía de tga, un curso estatal y un taller breve.
Céntrense en el propósito, identifiquen el contenido que se aborda, los productos que se
esperan, el tipo de actividades que se plantean y los apartados o subtítulos que se incluyen.

2. Enlisten el tipo de actividades propuestas e identifiquen el propósito de éstas.

3. ***Compartan sus trabajos y comenten acerca de los tipos de actividades que registraron y la
pertinencia de las mismas con respecto al tiempo, los destinatarios, la modalidad de trabajo.

Actividades de encuadre o apertura

4. *** Respondan en el colectivo ¿Cuál es el sentido de las actividades de encuadre? ¿Qué ele-
mentos comprenden? ¿Es imprescindible incluir este tipo de actividades al inicio de la prime-
ra sesión?

5. Pueden volver a revisar los materiales de la actividad anterior. Compartan sus respuestas y
lean las siguientes secuencias:

18
Quiénes somos.
1. Para conocerse, conversen sobre aspectos importantes que los identifican. posteriormente, presenten a
sus compañeros ante el colectivo:
 Nombre
 Lengua que habla
 Comunidad de procedencia
 Gusto o preferencias personales
 Otros aspectos que consideren relevantes
2. En plenaria realicen la lectura comentada de la presentación e introducción del taller. Es válido detener la
lectura para hacer preguntas, releer para identificar la idea principal y subrayarla. Exploren también la es-
tructura del taller, lean los propósitos y los productos de cada sesión.
3. Para el mejor desarrollo del taller establezcan acuerdos y compromisos que regulen las participaciones
en el grupo a fin de atender los propósitos establecidos; escuchen atentamente las opiniones de sus
compañeros rescatando ideas para concluir cada una de las actividades y generen las condiciones que
ayuden a valorar el propósito del taller y de cada una de las sesiones.
La narración oral indígena en el aula preescolar. TGA preescolar indígena. 2002-2003

ACTIVIDADES
1. Lectura gratuita por parte del coordinador de grupo (anexo 1)
2. Formen equipos por área de trabajo o asignatura.
3. Con el fin de generar un clima de trabajo agradable, que los maestros participen en una dinámica de
integración.
4. Realicen en plenaria una lectura comentada de la introducción, presentación, propósitos y productos de
la sesión.
5. Integrados en equipo, contrasten lo leído con las expectativas que los participantes tienen del curso y
compártanla con el grupo a través de un representante de equipo.
6. En plenaria asuman los compromisos para la mejor realización del taller.

6. ***Un compañero lee en voz alta en el Material del participante el texto “Establecimiento de
orientaciones para el aprendizaje” de Brophy y los demás complementen sus respuestas con el
contenido del texto.

¿Qué es el encuadre?
Entendemos por encuadre la delimitación clara y definida de las principales características, tanto de
fondo como de forma, que deberá tener el trabajo que se va a realizar durante el curso. En este sen-
tido, el encuadre consiste en la definición del marco del cual se va a desarrollar una actividad. El en-
cuadre tiene varios objetivos:
 Que todos los alumnos tengan claridad acerca de qué se va a hacer, para qué se va a hacer y có-
mo se va a hacer.

19
 Delimitar claramente las responsabilidades y funciones, tanto del coordinador como de los parti-
cipantes.
 Que estos últimos acepten y se comprometan concientemente con estos lineamientos.
 Establecer un acuerdo formal, una especie de contrato entre las partes, que rija o norme las acti-
vidades que se van a desarrollar.
Entre las actividades de encuadre están la presentación de los participantes, el análisis de expectati-
vas, la presentación del programa y los acuerdos de organización operativa.
Carlos Alejandro Zarzar Charur, Técnicas grupales para el aprendizaje, Módulo 2. Técnicas grupales
básicas, Santillana Docentes, 2002, pp. 14-15
7. ** Por parejas revisen la primera sesión de algunos cursos estatales, identifiquen aquellos
que promueven la realización de una técnica de grupo o “dinámica de integración” para co-
nocerse. Comenten acerca de
 El tipo de “técnica utilizada” y el tipo de destinatario
 El tiempo que requiere para su desarrollo
 La relación que tiene con la temática del curso
 La relación con las formas de aprendizaje de los maestros
Incluyan en su análisis las siguientes secuencias

Actividades
Realicen el encuadre general del taller
Con el fin de lograr un ambiente agradable, se inicia el taller con la presentación de los participantes a través
de la técnica “sé algo de ti” la cual consiste en:
La primera persona se presenta y dice alguna peculiaridad personal.
La persona que sigue dice la peculiaridad de la otra persona, su nombre y luego habla sobre ella.
Así sucesivamente hasta que la última persona presenta a todos y se les festeja a quienes recordaron las ca-
racterísticas de sus compañeros.
 En forma grupal se exponen las expectativas del taller, utilizando una o dos palabras y escribiéndolas en
un papel bond. (se retomarán al final del taller para comprobar o discordar los alcances).
 Se revisan los cinco primeros apartados de la guía del taller.
 Se comenta el contenido de trabajo y se toman acuerdos.
Tiempo: 30 minutos
Taller breve. Matemáticas. Secundaria

20
Encuadre
Propósito general del curso-taller
Distribución de los módulos
Tiempos de cada uno
Materiales necesarios
Evaluación
1. Presentación del asesor y todos los participantes mediante la dinámica “Digo mi nombre con música” (El
conductor cantando pregunta ¿Cómo te llamas? El grupo completo canta ¿Cómo te llamas? El conductor
responde cantando me llamo...(Da su nombre) el conductor se dirige a un alumno para que diga su nombre
cantando. Me llamo...(Dice su nombre)
2. Después de que cada uno diga su nombre, los demás repiten cantando...como se llama.
Se puede realizar solamente señalando a cada uno pasándoles una pelota pequeña.
3. En lluvia de ideas comenten la importancia de la Educación Artística en Preescolar (nombrando un secreta-
rio para que escriba las ideas principales del grupo)
4. Conclusión.
Taller breve. Educación artística. Preescolar.

En muchos talleres se ha hecho costumbre iniciar con la presentación de los participantes a tra-
vés de una técnica grupal, pero ¿cuándo es realmente pertinente una actividad como ésta?
¿Cuánto tiempo debe dedicársele? ¿Cómo evitar que se vuelva un distractor del propósito fun-
damental del taller?

8. ***Para terminar, hagan un a lectura comentada del siguiente recuadro:

Las técnicas grupales son una herramienta más, entre muchas, de las que el docente puede echar
mano para llevar adelante o instrumentar el proceso de enseñanza aprendizaje.
Como sucede con toda herramienta, el efecto que se logre producir dependerá de tres aspectos
principales:
En primer lugar, del objetivo o finalidad que se pretenda lograr mediante su utilización.
En segundo lugar, de la adecuada selección de la técnica –o de la herramienta- que se vaya a utilizar,
hecha en función, precisamente, de los objetivos que se busque alcanzar.
Por último, de la habilidad de la persona para utilizar adecuadamente esa técnica o herramienta.
Carlos Alejandro Zarzar Charur, Técnicas grupales para el aprendizaje, Guía de utilización del curso,
Santillana Docentes, 2002, pp. 21

Actividades que recuperan los conocimientos previos

Indagar acerca de lo que los participantes conocen del tema que se abordará en un taller o curso
es un elemento que ha caracterizado a las propuestas de actualización. Por ello encontramos que
muchas de estas propuestas inician con la exploración de conocimientos previos de los asistentes.

21
9. *** Pero ¿cuál es la utilidad de reconocer los saberes previos de los participantes? ¿Cómo
puede influir este reconocimiento en el desarrollo de las actividades? ¿Cómo se pueden
plantear actividades que permitan tal reconocimiento?

10. Abran un espacio de intercambio de respuestas a las preguntas anteriores.

Lean el siguiente recuadro:

Pablo Latapí Sarre3 afirma que lo que distingue al maestro no es que enseña, sino que aprende conti-
nuamente. Pensando así, nosotros al diseñar tendríamos que buscar que las actividades enriquezcan lo
que los profesores realizan en su práctica y favorecen el desarrollo de nuevos aprendizajes, siempre a
partir de lo que conocen. Por ello, al abordar un tema nuevo es importante preguntarse ¿qué sabe el
maestro? ¿cuáles son sus experiencias en este campo? ¿cómo lo está desarrollando desde la práctica?

11. ** Hay diferentes formas de plantear la recuperación de los conocimientos previos de los
maestros, revisemos algunas de ellas. Identifiquen en los siguientes materiales cómo se recu-
peran estos conocimientos. Se sugiere revisar las siguientes guías de tga; ustedes comple-
menten la revisión con los materiales de su entidad.
 Guía de TGA Preescolar 2001-2002 ¿Qué sabemos sobre los fenómenos naturales?
 Guía de TGA Secundaria “La producción de textos en la escuela secundaria” 2003-2004

Características de la evaluación
- Solicite a los participantes que de acuerdo a sus conocimientos previos, individualmente elaboren en un
escrito el concepto y características de la evaluación y posteriormente reúnanse en equipo de 4 elemen-
tos para socializar los conceptos al interior de cada equipo y expóngalo al grupo para su análisis y discu-
sión de su importancia en la práctica docente.
- Solicite a cada equipo analicen el apartado de evaluación pp. 63-73 del programa de educación preescolar
para zonas indígenas y a partir de la lectura identifiquen las actividades que sugieren para la evaluación y
registren en su cuaderno algunas de ellas.
Curso Estatal. El proceso de la evaluación educativa en el nivel de preescolar indígena, 2003-2004,

Los siguientes ejercicios y actividades se plantean para que los participantes en el taller reflexionen acerca de algu-
nos conocimientos básicos sobre el tema “Evolución”. este recuento se hace con la intención de que identifiquen
los aspectos que es necesario consolidar, pues la base para diseñar estrategias didácticas acordes con el enfoque
para la enseñanza de la biología, es que el profesor maneje correctamente los contenidos de la asignatura.
Ejercicio 1
De manera individual y, de acuerdo con los postulados de Darwin ¿cuáles de las siguientes frases son falsas y
cuáles verdaderas?

3Latapí Sarre, P. ¿Cómo aprenden los maestros? En “Hacia una política integral para la formación y el desarrollo profesional de los
maestros de educación básica”. México, SEP, 2003, [Cuadernos de discusión No. 6] pp. 15

22
a) La evolución biológica es el cambio de un ser vivo a lo largo del tiempo
b) La evolución es el cambio de características adquiridas del medio
c) La evolución biológica es el cambio de la diversidad y adaptación de las poblaciones
d) La evolución ocurre en líneas independientes de organismos.
Justifiquen sus respuestas y anoten sus argumentos para comentarlos posteriormente con sus compañeros.
Guía TGA. Secundaria. Biología, 1999.

12. *** Intercambien sus puntos de vista con el grupo e identifiquen las características comunes
que observan de las actividades que buscan recuperar conocimientos previos.

13. ** Antes de continuar, revisen la guía de preescolar 2002-2003 La lectura en voz alta: una estrate-
gia para promover el gusto por la lectura”. En esta guía se decidió entrar directamente con un ejer-
cicio de lectura. Imaginen que a ustedes les corresponde diseñar una actividad que recupere los
conocimientos previos de las educadoras respecto a la temática que se aborda en esta primera
sesión ¿qué tipo de actividad propondrían? Registren sus propuestas por equipo.

14. *** Cada equipo presenta al grupo el esbozo de la actividad propuesta y la justificación de la
misma.

15. Hagan una lectura en voz alta de lo siguiente:


Juan Ignacio Pozo y Cols. (1998)4 consideran que siempre que una persona pretende com-
prender algo, necesita activar una idea o conocimiento previo que le sirva para organizar esa
situación y darle sentido.
Si bien, los conocimientos previos difieren en su contenido, porque parten de las diferentes
áreas del conocimiento que existen, también lo hacen en su naturaleza, por ejemplo algunos
se inclinan a los conceptos y otros a procesos o procedimientos; en algunos casos los cono-
cimientos pueden describir algo y otros más explicar; unos tienden a ser más generales y
otros más específicos; sin embargo, existen características que pueden ser comunes a todos.

16. * Considerando las actividades que hasta aquí han desarrollado, den respuesta a lo siguiente:
¿Qué importancia tiene incluir actividades que exploren los conocimientos previos de
los maestros? ¿Qué conocimientos hay que identificar? y ¿Cómo lo pueden articular con
el tratamiento de un tema determinado? Intercambien sus opiniones con el resto del
grupo.

Actividades que permiten reflexionar sobre la práctica y recuperar la experiencia

Otro de los elementos que caracteriza a las propuestas de actualización es el de propiciar que
los docentes reflexionen sobre su práctica. Por ello generalmente se incluyen actividades especí-

4 Pozo, Juan Ignacio y Cols., La solución de problemas, Santillana, México, 1998, pp.113-114.

23
ficas que lleven a los participantes a “mirarse en su trabajo cotidiano” a hablar acerca de ello y
analizar sus efectos en el aprendizaje de sus alumnos o bien “mirar a otros” a través de situa-
ciones de clase, casos para analizar etc. Pero ¿qué hace la diferencia entre compartir una expe-
riencia y reflexionar acerca de ella?

17. ** En equipos, cada participante recuerde y describa alguna situación o experiencia de traba-
jo como docentes o desde sus funciones técnico pedagógicas, en la que a partir de haber re-
flexionado en torno a las prácticas cotidianas, las haya modificado o transformado.
Intercambien estas reflexiones con sus compañeros y comenten acerca de:
 Qué o quién propició tal reflexión
 Si fue un ejercicio individual o colectivo
 Las implicaciones que tuvo en su vida profesional
18. *** Compartan su recuerdo con el resto del grupo y comenten qué tan frecuente es que
entre docentes se reflexione sobre las prácticas cotidianas.

19. ** En parejas, analicen la siguiente secuencia de actividades de un taller breve para maestros
de primaria en la que se pretende hacer una recuperación de la experiencia.

Recuperación de nuestra experiencia


Las actividades que continúan tienen la intención de recuperar sus saberes y experiencias sobre las sumas y restas.
Contesten las siguientes operaciones en forma individual.
A) 135 – 46 =
B) 20 + 35 =
C) ___- 64 = 150
D) 2000 + 3000=
E) 94 - ____= 70
Registren en forma individual en su cuaderno los procedimientos utilizados en cada caso.
Confronten sus procedimientos en equipo y a manera de conclusión, escriban en una hoja de rotafolio las
ideas de cómo solucionaron las cuentas.
Compartan sus resultados de equipos y expresen cuál es el sentido de recuperar las experiencias y conoci-
mientos sobre el tema.

20. *** Discutan acerca de si realmente la actividad anterior constituye la recuperación de nues-
tra experiencia ¿en qué sentido?
21. Realicen una lectura comentada de “Los procesos reflexivos en la mejora profesional” de
Pedro S. Vicente R. que se encuentra en el Material del participante; pongan especial atención
para identificar dos aspectos en particular:
 Por qué los procesos de reflexión generan que los maestros desarrollen sus conocimien-
tos prácticos y,

24
 Qué elementos son clave para desarrollar una acción reflexiva; y qué actitudes y habili-
dades se necesitan.

22. Intercambien sus puntos de vista y escriban las conclusiones en pliegos de papel que estén
a la vista de todos, ya que se retomarán posteriormente.

23. ** Analicen en las siguientes secuencias de actividades, las diferencias que encuentran en el
tratamiento de actividades que tienen como propósito recuperar la experiencia profesional
y la práctica de los maestros, identifiquen:
 Cómo se propician reflexiones (en lo individual y en el trabajo colectivo)
 Cómo se recuperan las prácticas de los maestros
 Cómo se favorece el intercambio de las experiencias y
 De qué manera se integran o relacionan el contenido o tema, que se orienta por un
propósito general.
Unidad 5 Seguimiento y evaluación del proyecto escolar
1. Responda individualmente y por escrito las siguientes cuestiones:
 ¿Qué es evaluación?
 ¿Por qué y para qué se evalúa?
2. Integren equipos de trabajo. Con base en su escrito y recuperando su experiencia como asesores, discu-
tan lo siguiente:
 ¿Cuál es el propósito de la evaluación en las escuelas?
 ¿Qué importancia tiene el seguimiento en la implementación de los procesos de cambio mediante el
proyecto escolar? (a corto, mediano y largo plazo)
 ¿Cuáles etapas se pueden distinguir en el proceso de evaluación?
 ¿Quiénes son los principales actores en el proceso de evaluación de una escuela y cuál es su respon-
sabilidad?
 En plenaria presenten sus conclusiones y establezcan por escrito sus conclusiones generales.
Curso General, Orientaciones generales para la elaboración del diagnóstico y el diseño de un proyecto escolar. 2002-2003.

La escritura en la escuela primaria ¿qué dicen las maestras y los maestros?


A continuación se presentan las opiniones de algunas maestras y maestros en relación con la enseñanza de la escri-
tura en el grado que atienden. Tres compañeros del colectivo elijan un párrafo cada uno para leerlo en voz alta:
A) Mi trabajo es el más pesado ya que tengo que enseñar a leer y a escribir a treinta niños, pero ya estoy
acostumbrado, tengo quince años trabajando con primero y por lo general, para el mes de febrero, ya
todas mis alumnas y alumnos están escribiendo. (Maestro de primer grado)
B) Los contenidos que se manejan en mi grado vienen muy cargados, tengo que enseñarles cuentos, descrip-
ciones, recados, historietas, etc. y batallo mucho para que se aprendan las partes que debe tener cada
uno de estos textos (Maestro de tercer grado)
C) Yo no tengo problemas con mis alumnas y alumnos con respecto a la escritura, escriben mucho y con

25
muy buena letra, sólo tienen pequeños problemas con la ortografía, pero les organizo concursos para que
los que andan atrasados alcancen a los más adelantados (Maestro de sexto grado).
Después de la lectura, reúnanse por ciclos para revisar los casos: primer ciclo: caso A, segundo ciclo: caso B,
y tercer ciclo: caso C, considerando las siguientes preguntas:
 ¿Cuáles serán las prioridades, en el trabajo con la escritura, de cada maestra y maestro?
 ¿En qué aspectos coinciden ustedes y en cuáles no están de acuerdo? ¿por qué?
 Como escuela, ¿hacia dónde dirigen sus esfuerzos en el ámbito de la escritura con sus alumnos? ¿qué
pretenden lograr?
Guía TGA 2003-2004 Coahuila, Los textos escritos en la escuela primaria.

Como me lo contaron... Lo cuento yo


Establecimiento de acuerdos. Conversación
Recuperando la experiencia
 ¿Cómo fueron las participaciones de los alumnos?
 ¿Todos los niños se involucraron en la conversación?
 ¿Los tiempos fueron apropiados?¿los niños escucharon las participaciones de sus compañeros?
 ¿Qué modificaciones haría para mejorar la actividad?
 ¿Qué otros materiales utilizaría?
 ¿De qué manera esta actividad promueve las habilidades de hablar y escuchar en los niños?
 Usted ¿cómo vivió la experiencia de narrador?
Cuaderno de estrategias. Hablando se entiende la gente. Del colectivo al salón de clases, México, SEP, 2003, p. 13

¿Qué sabemos sobre las capacidades de las niñas y los niños?


Con base en la actividad anterior, comenten sus expectativas con respecto del taller y establezcan acuerdos y
compromisos individuales y colectivos para el desarrollo del mismo. Centren su discusión tomando como guía
estas preguntas:
¿Qué pasa en el jardín de niños cuando se cierran sus puertas tras el ingreso de los pequeños? ¿A qué dan
prioridad las educadoras y los educadores cuando enseñan? ¿Qué idea tienen las educadoras y educadores
acerca de lo que saben y pueden aprender las niñas y los niños en el nivel preescolar? ¿Qué expectativas tie-
nen los padres de familia al llevar a sus hijos e hijas al jardín de niños?
Con base en su experiencia y sus saberes, reflexionen sobre lo que conocen y hacen las niñas y los niños
antes de su ingreso a preescolar y sobre lo que conocen y son capaces de hacer al egresar de él. Escriban sus
ideas en sus cuadernos de notas.
Compartan sus reflexiones. Analicen las semejanzas y las diferencias que encuentren en sus ideas y regístren-
las en una hoja para rotafolio, utilizando un cuadro como éste...
Guía TGA nacional, 2003-2004, Que se enseña y qué se aprende en preescolar, p. 14

26
5
La organización de la práctica docente
Escriba un texto en forma de ensayo en el que responda a los siguientes cuestionamientos:
 ¿Estoy satisfecho con lo aprendizajes de mis alumnos?
 ¿Cómo he contribuido en la construcción de aprendizajes significativos en mis alumnos?
 ¿Qué aspectos de mi práctica docente me gustaría modificar?
 ¿Cuál ha sido mi papel durante las clases en que se abordan contenidos de Geografía y en las otras asignaturas?
Curso Estatal. Elementos pedagógicos para el tratamiento de la Geografía en educación primaria, 2003-2004

Yo escribo, tú escribes, nuestros alumnos y alumnas escriben.


Formen equipos y respondan estas preguntas. Registren sus contestaciones en una hoja blanca.
 ¿Qué actividades de escritura realizaban como estudiantes (en primaria, secundaria, escuela normal, etcé-
tera)?
 ¿Cómo se sentían al realizar estos trabajos?
 ¿Qué aprendían con este tipo de actividades?
Comparen sus respuestas con la información de la siguiente tabla, en donde se muestran las actividades de
escritura presentes en el cuaderno de un alumno de escuela tridocente.
Guía tga, primaria multigrado 2003-2004, Para que las niñas y los niños escriban, p. 15

24. *** Comenten sus hallazgos con los equipos y contrasten el análisis, con el producto que
tienen de la actividad anterior y que está a la vista de todos.

Nuevamente analicen cada una de las secuencias de actividades, pueden enriquecer este
ejercicio revisando las guías de tga 2003-2004. Identifiquen lo que se propone para conocer
y trabajar con las prácticas de los maestros.

La práctica educativa se concibe básicamente como un proceso de reflexión, de análisis, de indagación


y de mejora a través de la autoevaluación, lo que nos viene a decir que, en el centro, desde esa prác-
tica, aparece la reflexión y la autoevaluación aplicada a la propia acción docente. Es decir, la enseñan-
za se establece como un “discurso práctico” y el profesorado asume una cultura profesional de en-
frentarse a “dilemas prácticos” de su experiencia profesional, de la que extrae conclusiones mediante
la autoevaluación individual y colectiva.
Francisco Imbernón. La formación y el desarrollo profesional del profesorado. Hacia una nueva cultura
profesional. Barcelona, Graó, 1998, p.94.

25. A partir de la lectura de los textos, del ejercicio inicial de recuperar la propia experiencia y
del análisis de las secuencias registren los elementos que deben tomar en cuenta para el di-
seño de verdaderas actividades de reflexión a partir de la práctica.

27
Es importante reconocer, como lo afirma Francisco Imbernón 6, que la formación continua
de los maestros no tiene por qué estar apoyada únicamente en la adquisición de conoci-
mientos teóricos de las disciplinas académicas y de competencias y rutinas didácticas, es im-
portante que descubran que el desarrollo de capacidades de análisis, indagación y reflexión
crítica y procesamiento de la información para el diseño de proyectos en, antes y durante la
acción, supera al individualismo, y permite compartir el crecimiento profesional con sus co-
legas y compañeros, a partir de la reflexión de su práctica.

La experiencia del profesor es esencial para ir construyendo su conocimiento práctico acerca de la


enseñanza; pero unida a esta idea de experiencia debe ir la de reflexión sobre esa experiencia. El
práctico reflexivo es el profesor que no construye su conocimiento práctico realizando una simple
acumulación de información recogida a lo largo de sus años de experiencia, sino planteando procesos
reflexivos y procesos metacognitivos de toma de conciencia para hacer suyas las experiencias que su-
ceden en el transcurso del tiempo.
Pedro S. De Vicente Rodríguez (Dir). Desarrollo profesional del docente en un modelo colaborativo de eva-
luación. Bilbao, ICE, Universidad de Deusto, 2002

Avanzando en el diseño

De manera individual, revisen la descripción de la primera sesión de su propuesta, recorran


nuevamente los elementos que analizamos en la sesión anterior y ésta respecto a los destinata-
rios, la modalidad de trabajo, las actividades de encuadre. Inicie la redacción de la secuencia de
actividades.

Tengan presente toda la información que han venido recuperando en el taller para realizar esta
tarea. Escriban al inicio el propósito de la misma, el tiempo que tienen para llevar a cabo las ac-
tividades, los materiales que van a requerir y los contenidos que abordarán (estos elementos los
revisaron en la última sesión del primer curso).

Valoren la necesidad o pertinencia de incluir actividades que recuperen los saberes previos de
los destinatarios, así como actividades que lleven a reflexionar sobre la práctica. Pregúntense:
¿Qué quiero saber? ¿Para qué? ¿Qué utilidad puede tener para el desarrollo del taller y el logro
de los propósitos? ¿Le resultarán significativas al maestro?

Como actividad posterior a la sesión haga una lectura de los avances de su primera secuencia y
escriba al final de la misma, las modificaciones que puede realizar para mejorarla.

Tiempo estimado: 6 horas

6Imbernón, Francisco, La formación y el desarrollo profesional del profesorado. Hacia Una nueva cultura profesional, Barcelona, Graó,
1998, p.94.

28
C UA RT A S ES I ÓN .
E N BÚ S Q U E DA D E IN F O RM A C I ÓN

En el transcurso de esta sesión los participantes caracterizarán un conjunto de actividades que


son soporte en todas las propuestas de actualización: las actividades de lectura y búsqueda de
información, actividades que implican el reconocimiento de los enfoques de enseñanza y las acti-
vidades que sitúan al participante en diversas situaciones problemáticas.

Propósito

Que los participantes:

 Reconozcan los elementos a tomar en cuenta en el diseño de actividades referidas a lectura,


búsqueda y selección de información, reconocimiento de enfoques de enseñanza y plantea-
miento de situaciones problemáticas.

Materiales

 Material del participante


 Ejemplares de:
 Guías de talleres generales
 Cursos estatales de actualización
 Talleres breves
 Cuadernos de estrategias
Productos

 Registro de elementos que deben caracterizar las actividades que implican lectura, búsqueda
y selección de información, reconocimiento de enfoques de enseñanza y planteamiento de
problemas.
 Avance del diseño de secuencias de actividades.

Actividades

1. *** Intercambien el avance de su propuesta de actualización entre los equipos que se han
conformado y analicen las diferentes actividades que proponen. Identifiquen las debilidades
que observan en el diseño a partir de lo revisado en las sesiones anteriores. Hagan por es-
crito, las observaciones correspondientes.

2. **Regresen los avances a los diseñadores, y a la vez tomen el tiempo necesario para leer las
observaciones y realizar ajustes.

29
Actividades de lectura, búsqueda y selección de información

La lectura, la búsqueda de información, el análisis de textos son actividades que apoyan toda
propuesta de actualización. Ustedes probablemente, a la par que han avanzado en el diseño de
su propuesta, han ido seleccionado un conjunto de textos o fragmentos que consideran indis-
pensables para darle sustento a esta propuesta. Para empezar les proponemos hacer una revi-
sión de diversos materiales que incluyen actividades de lectura.

3. Organizados en cuatro equipos distribúyanse la revisión de materiales: un equipo revisa


guías de tga, el segundo equipo cursos estatales, el tercero, talleres breves y el cuarto, cua-
dernos de estrategias. Identifiquen en ellos las actividades que implican la lectura de textos
específicos o bien buscar y seleccionar información. Al hacer la revisión guíense por los si-
guientes aspectos:
 ¿Cuál es el propósito de incluir la actividad de lectura o de búsqueda de información?
 ¿Cómo se propone a los participantes realizar la lectura y/o búsqueda de información?
 ¿Cuál consideran que fue el criterio de selección de los textos?

4. ***Presente cada equipo en una hoja para rotafolio el producto de su revisión e identifiquen
los propósitos comunes de las actividades de lectura en todos los materiales, así como las
particularidades de cada uno de ellos.

a) Actividades de lectura

5. **En equipos analicen las siguientes secuencias de actividades de lectura y recuperen de és-
tas los principales aciertos así como los aspectos a mejorar.

Objetivo: Considerar la influencia de la sociedad en la promoción o el mantenimiento de la marginación y la


segregación de las personas con alguna discapacidad.
Procedimiento
a) Individualmente lean el material de discusión “Macario”.
b) Discutan en pequeños grupos la influencia que la sociedad ejerce en el desarrollo de las personas “anor-
males” en cuanto a sus derechos, obligaciones y limitaciones.
c) Elaboren una lista con los aspectos que podrían haber ayudado para que Macario tuviera una vida mejor,
más “normal”, tomando en cuenta los puntos anteriores.
d) Compartan sus ideas con el grupo.
Puntos para la reflexión
1. ¿Qué condiciones hubiera favorecido el desarrollo de Macario?
2. ¿Qué contribuyó a que Macario estuviera segregado de la comunidad?
3. ¿Macario podría haber asistido a una escuela común? ¿Por qué?
Curso General de Actualización 2002-2003: La integración educativa en la escuela primaria

30
Lean por equipo “Constructivismo y educación matemática”. Libro de lecturas de C.N.A. pág. 49.
 Lean las recomendaciones didácticas que se encuentran el las páginas 44-50 del libro del maestro (2 equipos).
 Lean las propuestas de trabajo del programa anterior sólo 2 equipos. (programa anterior páginas 5-10)
 Realicen un cuadro comparativo con las ideas principales de las lecturas realizadas (en papel bond).
Propuesta actual Propuesta anterior
tiempo:45 minutos.
 Analicen el tema “La construcción del conocimiento desde el aprendizaje significativo-cognitivo”, en for-
ma individual, contenido que se encuentra en el libro de lecturas del C.N.A. página 191.
- Realicen por binas preguntas y respuestas del tema basados en la lectura y enriquecido con su expe-
riencia con los alumnos.
tiempo: 30 minutos.
 Evaluación del trabajo realizado, comentarios y registros de logros y no logros durante la sesión.
tiempo: 15 minutos

En los cursos estatales las actividades de lectura se apoyan fundamentalmente en el material del
participante, que por lo general consta de una antología. En el caso de los talleres generales las
actividades de lectura se apoyan en recuadros con fragmentos de textos, o bien en los materia-
les de apoyo como libros para el maestro, ficheros, etc.

6. ** Revisen nuevamente los materiales anteriores -y si es posible integren otros- y destaquen


las características que deben tener las actividades que plantean situaciones de lectura. Cen-
tren su atención en el tipo y cantidad de preguntas que acompañan las actividades de lectura,
así como la extensión y cantidad de lecturas que se incluyen. Localicen en Aspectos básicos a
considerar en el diseño de cursos estatales lo correspondiente a las Recomendaciones para la
selección de apoyos y recursos didácticos y el Material del participante.
b) Actividades de búsqueda y selección de información
Los materiales de apoyo
7. Analicen las siguientes secuencias e identifiquen el sentido de llevar a los maestros a la bús-
queda y selección de información en los materiales de apoyo.

Cómo realizar la planeación


Organicen equipos por grado escolar para que lean los apartados: “El contenido también debe tener un signi-
ficado” y la “Organización del contenido”, página 36, comenten sobre lo siguiente:
 Los aspectos a tomar en cuenta en la selección de los contenidos: el orden psicológico y el orden lógico.
 La función que tendría el maestro como “interlocutor” entre los programas educativos y los intereses de
los alumnos.
Seleccionen una lección del libro de texto de Ciencias Naturales y elaboren un esquema sobre los tipos de
contenidos que se pueden abordar con la lección elegida: conceptos, habilidades y actitudes. Expongan ante el
grupo sus trabajos.
Comparen su esquema con el anexo B de su libro para el Maestro de Ciencias naturales de 3º a 6º grados y

31
en el Avance programático de 1º y 2º grados para que encuentren diferencias y similitudes.
Compartan en plenaria sus conclusiones del por qué es importante que al seleccionar los contenidos se con-
templen nociones, conceptos básicos, habilidades y actitudes.
Curso Estatal 2003-2004, Planeación de la enseñanza y evaluación del aprendizaje de Ciencias Naturales en la Edu-
cación Primaria

El libro de Ciencias naturales


1. Individualmente lean la presentación del libro de texto (p. 3) y la introducción del libro para el maestro
(p. 7).
2. Formen equipos y distribuyan, para su análisis, las secciones del segundo capítulo del libro para el maes-
tro.
3. Equipo 1: “El libro de texto”, “Escenario”, “Texto principal”
Equipo 2: “Abre bien los ojos”, “Manos a la obra” y “Vamos a explorar”.
Equipo 3: “Compara”, “¿Sabías que...? y “Materiales y lugares de apoyo”.
Consideren para el análisis los siguientes aspectos:
Las estrategias propuestas para favorecer el trabajo colectivo.
Los procedimientos que se proponen para la enseñanza de la ciencia.
Las características de los materiales que sugiere para el trabajo con los alumnos.
Los conocimientos, las habilidades y las actitudes que se promueven en cada actividad.
Guía TGA. Primaria 1998. Las estrategias y las actividades didácticas
para la enseñanza de las asignaturas en educación primaria. Cuarto grado

El planteamiento de problemas con contenido histórico.


Realicen la lectura del texto La Historia y las Ciencias Sociales como una actividad de razonamiento que apa-
rece en el Anexo III de esta guía. En el equipo discutan los planteamientos que hace Mario Carretero en el
texto leído y comenten sus opiniones al respecto. Registren sus comentarios.
Indaguen en los libros de consulta personal y libros de texto que utilizan en clase, los contenidos del tema
“Las transformaciones de la Revolución: 1917-1940”.
Equipo 1 “Los gobiernos de Obregón y Calles: las organizaciones obreras y el impulso a la educación pública”.
Equipo 2 “Calles y sus respuestas a la inestabilidad política: el partido de gobierno”, “El maximato”.
Equipo 3 “La crisis de la década de 1930 y el programa de Lázaro Cárdenas: la política agraria e industrial y la
expropiación petrolera”.
Equipo 4 “La Revolución y la cultura: el sistema educativo de masas y el nacimiento de nuevas instituciones
educativas y científicas”.
Analicen la información que obtuvieron y registren:
 Las causas que motivaron estos sucesos y los grupos que participaron en ellos.
 Las principales características del contexto político, económico y social que incidieron en el hecho estudiado.
 Las circunstancias y hechos que se estaban sucediendo a nivel internacional y la forma en que impactaron
en el desarrollo de ese suceso.

32
En relación con el análisis de los contenidos del tema “Las transformaciones de la Revolución” y con base en
su experiencia docente, identifiquen cuáles de los contenidos analizados pueden representar mayor dificultad
para los alumnos. Después comenten: ¿Cómo apoya a los alumnos el planteamiento de problemas sobre con-
tenidos de Historia en el aprendizaje de la asignatura?
Guía TGA. Historia Secundaria 2001-2002 p. 43

Ahora hablemos de los materiales de apoyo


Revisemos los materiales para identificar el tratamiento didáctico que se propone. Analizaremos también las condi-
ciones que debe haber en el salón de clases y en la escuela, para favorecer el desarrollo de la expresión oral.
Organícense nuevamente por ciclos, y a partir de la exploración de los materiales, identifiquen algunas “condi-
ciones básicas” que deben existir en el aula para trabajar la expresión oral, por ejemplo: crear un ambiente de
confianza en donde todos tengan la seguridad de que su palabra será escuchada y su opinión tomada en cuenta.
Para realizar esta actividad exploren lo siguiente:
 En el libro para el maestro revisen el tratamiento didáctico propuesto para abordar el componente Ex-
presión oral. Elijan una lección y en ésta exploren los propósitos y contenidos que se plantean, así como
los apartados Hablar y Escuchar. Tomen nota de los “elementos” que nos orienten sobre estas condicio-
nes.
 Los maestros de quinto y sexto grados deben revisar en los ficheros de actividades didácticas dos fichas
del componente expresión oral de los alumnos.
 En el libro para el maestro lean el apartado del componente Hablar y escuchar, así como los recuadros
que aparecen en las lecciones.
Libro para el maestro
Primer ciclo Primer grado: pp. 74,81,144 y 163
Segundo ciclo: Segundo grado, pp. 18, 25,29, 93, 159, 183, 220, 230 y 232
Tercer ciclo. Tercer grado: pp. 78, 85, 128 y 124
Cuarto grado: pp. 34, 44, 85, 145, 152 y 154
En plenaria, cada ciclo presente el resultado de su revisión. Identifiquen las coincidencias y establezcan en el
colectivo cuáles son las condiciones deseables para propiciar en nuestros alumnos el desarrollo de la expre-
sión oral en la educación primaria. Recuperen también de las experiencias que redactaron, las condiciones
que favorecieron la expresión oral de sus alumnos.
Finalmente, organicen la información en un cuadro como el que se propone:
Condiciones básicas para trabajar la expresión oral
En el aula En la escuela
Guía TGA. Primaria La expresión oral en la escuela primaria 2002-2003, p. 27

8. ***Compartan sus conclusiones con el grupo.

Un aspecto que debe estar presente en las propuestas de actualización es que a través de actividades
como las anteriores los profesores conozcan sus materiales de apoyo, los exploren y reconozcan las
posibilidades que estos ofrecen para apoyar su trabajo cotidiano y a la vez se busca que los maestros
desarrollen o fortalezcan estas habilidades de búsqueda y selección de información.

33
9. Como ustedes saben los cursos estatales que diseña cada entidad son sometidos a un pro-
ceso de dictaminación a cargo de la Coordinación General de Actualización. A continuación
presentamos algunas de las principales dificultades que los dictaminadores señalan en sus va-
loraciones. Léanlas cuidadosamente.

....Asimismo, la lectura de Jere Brophy “La enseñanza”, pese a que se le dedica casi cuatro horas de
trabajo, las actividades se limitan a la exposición por parte de los equipos, no se orienta la reflexión
sobre las implicaciones de trabajar con los principios destacados por Brophy. la revisión de los con-
tenidos sugeridos en el curso, permite identificar que éstos tienen relación con el tema del curso, pe-
ro en su revisión a través de las actividades de cada sesión se abordan de manera aislada, sin estable-
cer una interrelación clara entre los propósitos del curso.

El tratamiento de las lecturas sugeridas no debe limitarse a la exposición por parte de los equipos,
deben rescatarse los principios propuestos en cada texto y orientar la reflexión hacia sus implicacio-
nes en el trabajo cotidiano de las educadoras.

La antología. La organización de las lecturas en la antología no pueden localizarse con facilidad dado
que no existe alguna separación entre ellas y se presentan como texto corrido. Los textos seleccio-
nados son de posiciones teóricas diferentes y presentados así dan la impresión de que pertenecen a
una misma.

La selección de textos de la antología, proviene de diferentes referentes teóricos: desde textos ins-
trumentales diseñados ex profeso para el adiestramiento de personal administrativo..., los conductua-
les, hasta los que tienen una fundamentación constructivista, lo cual dificulta a los participantes la
conceptualización del enfoque de enseñanza del programa de Español, así como la implementación de
la metodología propuesta en los materiales de apoyo para el maestro y el alumno. En algunos casos la
bibliografía está incompleta...

Si bien, las referencias a páginas web (internet) contienen información constantemente actualizada es
conveniente que primero se revise y analice la página que se quiera sugerir, pues en ocasiones cuando
los maestros acuden a su consulta la página ya no existe o fue actualizada y el acceso a ella se hace
imposible. Al respecto, sería mejor incorporar en los materiales del participante la impresión de es-
tos documentos, pues con esto se garantiza que todos los participantes puedan acceder a ellos.

Otras fuentes de información


Hemos visto que algunas actividades de lectura permiten aclarar ciertos conceptos, ejempli-
ficar situaciones de clase, reconocer el tratamiento didáctico de un contenido; pero hay
otras actividades de búsqueda de información que permiten analizar las prácticas cotidianas,
conocer la situación de la escuela en particular, reconocer las concepciones que tiene un
maestro con respecto a la enseñanza de un contenido. ¿Cuáles son estas actividades?

10. **En equipos analicen las siguientes guías de tga e identifiquen cuáles fueron las principales
fuentes de información a las que se remitieron los profesores para reconocer prácticas de
enseñanza, concepciones de enseñanza y aprendizaje, puntos de vista de maestros, opiniones
de alumnos, etcétera.
 Guía de tga primaria 2001, sesión inicial

34
 Guía de tga secundaria La producción de textos en la escuela secundaria
 La guía de tga primaria La producción de textos en la escuela primaria de contexto indígena
Como pueden haber observado, plantear actividades de búsqueda y selección de informa-
ción no se reduce a revisar libros y materiales de apoyo; los maestros cuentan con fuentes
de información tan valiosas como son los cuadernos de los niños, las boletas de calificacio-
nes, los portafolios de evaluación, la estadística de la escuela, etc. Ustedes deberán tener en
consideración estas fuentes de información para el diseño de las actividades. Lean las si-
guientes secuencias:
Los alumnos opinan
Formen equipos no mayores de cinco integrantes para realizar lo siguiente:
Abran el buzón y distribuyan equitativamente las opiniones de los alumnos. Si la participación es numerosa, se
sugiere tomar una muestra representativa.
Lean y analicen los comentarios, sistematicen la información a partir de los siguientes aspectos:
lo que les gusta y disgusta de la escuela
opinión que tienen de los maestros (trato que dan a los alumnos y el modo en que imparten la asignatura)
relación que establecen con sus compañeros y profesores.
opiniones sobre cómo les gustaría que fuera la escuela
otros.
Guía TGA. Matemáticas. Secundaria 2001-2002

El juego dramático
Materiales:
Antología
Video la educación artística Verano 2000 edusat (Anexo 7 de la guía)
Televisión
Videograbadoras
El grupo observará y analizará un video que expone la importancia del juego y de la representación teatral formal.
En forma grupal se dará lectura al apartado “Juego dramático” donde se mencionan las características de éste.
Tiempo: 40 minutos
Curso estatal. Educación artística. Preescolar.

11. ***Compartan con los compañeros otras fuentes de información que se pueden incluir en
las propuestas de actualización. Regístrenlas para tenerlas presentes en los avances del dise-
ño de su propuesta.
12. **Ahora en equipos escriban los rasgos que deben caracterizar las actividades de lectura y
búsqueda y selección de información, así como lo que en este diseño se debe evitar.
13. ***Compartan las producciones y designen a un representante por equipo para que conjun-
ten las aportaciones y elaboren sólo dos productos colectivos.

35
El manejo de la información es una constante, no sólo en nuestra vida cotidiana sino también en las
instituciones educativas. En la práctica docente, en forma permanente, utilizamos, trasmitimos y eva-
luamos información, siendo esta la base del conocimiento y una de nuestras principales herramientas
de aprendizaje.
GAZPIO, Dora y Marcela Álvarez, Soportes de la biblioteca de hoy. Desarrollo de habilidades de informa-
ción, Buenos Aires, Ediciones CICCUS, 1999. p. 11

14. Como actividad complementaria lean el documento Las competencias necesarias para manejar
la información y Etapas del proceso de informarse, de Gazpio y Álvarez, que se encuentra en el
Material del participante, centrando su atención en dos aspectos básicos:
 ¿Cómo se puede traducir en actividades, el desarrollo de competencias para el manejo
de información? ¿Qué hay que considerar?
 Cuando se diseñan actividades de este tipo ¿qué etapas del proceso de informarse es po-
sible trabajar?
15. * Regresen a su propuesta de actualización e identifiquen los momentos en que será necesa-
rio diseñar actividades de búsqueda y selección de información.

Actividades que promueven el reconocimiento de los enfoques de enseñanza

Una de las tareas de los programas de actualización es apoyar a los maestros de educación bási-
ca en el dominio de los enfoques didácticos de las diferentes asignaturas. A partir de la reforma
curricular de 1992 se ha puesto énfasis en este reconocimiento y “aplicación” de enfoques.
Por ello las propuestas de actualización incluyen actividades en las que los profesores reconocen
las características del enfoque de la asignatura o contenido en cuestión, y/o lo “viven” a través de
dichas actividades, es decir de manera implícita y/o explícita llevan a cabo este reconocimiento.
16. **Nuevamente revisemos algunas secuencias que ilustran esta cuestión: elijan diversas pro-
puestas e identifiquen la forma de trabajar el enfoque, compartan con en el equipo su análisis.
17. *** ¿Cuántas maneras de abordar los enfoques identificaron? ¿Cuál es su punto de vista de
cada una de ellas? ¿Cuáles consideran que pueden resultar más pertinentes para sus pro-
puestas de actualización? Intercambien sus respuestas y tomen nota de los aspectos que
puedan ser de utilidad para el diseño de su propuesta.
En el marco de la propuesta formativa de la actualización 7 uno de los rasgos que deben caracterizar
las actividades de los programas de actualización es que se planteen desde los propios enfoques de las
asignaturas o contenidos, es decir que los participantes “vivan el enfoque”. Si se trata de un curso de
español, las actividades se deberán desarrollar a partir del enfoque comunicativo, si se trabaja algún
contenido referido a las ciencias naturales, las actividades reflejarán el enfoque formativo.

7 Entendemos por propuesta formativa (modalidad de formación) a los contenidos seleccionados para ser abordados en la actualización
más la forma pedagógica a través de la cual dichos contenidos se trabajan, siguiendo la idea, ampliamente demostrada, de que en educa-
ción la forma es también un contenido, en ocasiones más poderoso que aquellos seleccionados ex profeso para ser aprendidos.

36
18. * Para continuar con el análisis, lean de manera individual las siguientes secuencias:

“En parejas, observen detenidamente los rasgos físicos de su compañera o compañero. Después elaboren una
descripción por escrito. Utilicen la lengua indígena sin preocuparse por las convencionalidades ortográficas.
Lo fundamental es que escriban un texto para regalarlo a la compañera o al compañero.
Lean, en lengua indígena, el texto elaborado y entréguenlo a su compañera o compañero, si es necesario,
coméntenlo en español.
Al recibir el texto, enriquézcanlo escribiendo en la lengua indígena las características de su personalidad: gus-
tos, preferencias, actitudes, cualidades, valores, habilidades, lenguas que habla, en dónde y con quién las habla.
Lean su texto en lengua indígena y coméntenlo en español ante el colectivo, posteriormente den respuesta a
las siguientes preguntas.
¿Qué sintieron al escribir en lengua indígena?
¿Qué beneficios aporta el que las maestras y los maestros propongan actividades de escritura en lengua indí-
gena en el aula?
¿Es posible, mediante este tipo de actividades, escribir en lengua indígena en el aula? ¿Por qué?
Guía tga. Oaxaca. La producción de textos en lenguas indígenas. p. 15

Un marco de referencia
[...]
Observen el programa televisivo “Siempre hay una explicación”, referido al enfoque para la enseñanza de la
Física en secundaria. A partir de la información que se presenta en el programa identifiquen, de manera gene-
ral, los elementos del enfoque de Física que son pertinentes en la enseñanza de las otras Ciencias naturales.
Pongan atención a los diversos aspectos que se deben considerar en la enseñanza de la asignatura y a las es-
trategias o formas de trabajo que se mencionan. Al término del programa, respondan las siguientes preguntas,
coméntenlas y escríbanlas en el espacio correspondiente.
¿Qué importancia tiene conocer y analizar el enfoque para la enseñanza?
¿Qué aspectos del enfoque de la asignatura de Física pueden ser válidos también para Química y Biología?
Nuevamente integren los equipos que formaron anteriormente. Lean en el anexo de esta guía el “Enfoque” de
la asignatura que les correspondió. Después de la lectura y con la información que les proporcionó el pro-
grama televisivo, identifiquen los aspectos que a continuación se expresan.....
Guía tga Telesecundaria 2001-2002, pp.28-29

¿De qué se trata?


Individualmente desarrollen el siguiente ejercicio:
Imaginen que un día mientras caminan, encuentran una librería a su paso, se detienen a ver el aparador y fijan
su mirada en la portada de un libro donde yace una mujer en el piso y en la penumbra edificios con luces
encendidas. Entran a la librería, localizan el libro y al abrirlo resalta un título con letras mayúsculas que dice:
“A MEDIAS DE LA NOCHE”.
¿De qué suponen que trata? Escriban aquí
En una mirada rápida ven las palabras: “mujeres”, “años”, “San Rafael”, “ropa”, “Domingo”, “Amalia” ¿Qué

37
imaginan ustedes? Anótenlo:
Interesados por lo que dice, alcanzan a leer:
“Una ruidosa vecindad” / “subió a la azotea” / “A nadie le sorprende”, / el antojo a su difunto..”
Y piensan que el contenido del texto es: [Entra el texto: A medias de la noche]
Guía TGA Primaria, segundo grado, Trabajemos algunos contenidos de los programas de estudio, 2000.

Identifiquemos los rasgos del enfoque


Durante la realización de las actividades del taller se han puesto en juego algunos rasgos del enfoque, como son:
La importancia de la experiencia cotidiana
Las concepciones previas del estudiante
El papel de los errores en el aprendizaje
El trabajo en equipo
Organizado en equipos, analicen las actividades desarrolladas en la sesión, identifiquen aquéllas en las que se
han puesto el juego los rasgos del enfoque arriba mencionados.
En hojas para rotafolio, elaboren un cuadro como el que se muestra a continuación; en la primera columna
escriban el número de la actividad en la segunda, el principio del enfoque que en ella identificaron; y en la
tercera, los argumentos que explican su elección. Coloquen los trabajos a la vista del grupo.
Actividad Rasgo del enfoque Argumentos

Comparen los productos de los equipos; si lo consideran necesario, soliciten a alguno de los compañeros que
haga la lectura en voz alta, señalen las semejanzas y las diferencias; discutan en torno a sus apreciaciones.
Consulten los apartados que hacen referencia a estos rasgos en la sección “Enfoque” de los libros para el
maestro de Química y Física complementen el cuadro con la información que ahí se encuentra.
Para concluir la sesión, discutan sobre la importancia de considerar estos rasgos del enfoque en la planeación
de sus clases
Guía TGA. Química para la educación secundaria. 2001-2002

19. ***Expresen sus comentarios acerca de las secuencias leídas. Señalen cuál es en cada una de
ellas la intención de éstas, y mencionen algunas otras posibilidades de plantear el reconoci-
miento de los enfoques didácticos.

Actividades que plantean situaciones problemáticas

20. **En equipos identifiquen en cursos estatales, talleres breves y guías de tga de diferentes ediciones
actividades que planteen situaciones problemáticas a los participantes: analicen el tipo de situación,
la intención del planteamiento, los conocimientos y habilidades que demanda del maestro.

38
Actividad Temática o contenido
Intención de la actividad
Situación problemática que se trabaja

21. Ahora revisen las siguientes secuencias de actividades:

Problemas de medición utilizando fracciones


Conozca:
Lea los libros para el maestro de 3° a 5° grado y analice los temas siguientes:
“Las fracciones en las situaciones de medición”
“Las fracciones en situaciones de reparto”
“Las fracciones y sus operaciones”
Identifique la vinculación de estos temas con los contenidos de los libros de texto.
Reflexione:
Conteste las preguntas que se plantean a continuación:
¿Cuántos medios hay en un litro?
en un medio litro cuántos cuartos obtienes
Cuántas tiras de 1/3 se utilizarían para medir un pizarrón de 2 mts. de largo
A cuántos cm. equivalen 2/4 de 1 metro?
¿Cuántos quintos hay en un 1.40 mtas?
¿Cuál es el mayor 8/8 o 4/4?
Taller breve. Primaria.

¿Qué actividades son útiles para trabajar los contenidos de reflexión sobre la lengua?
1. Individualmente, realicen las siguientes actividades:
Lean el siguiente texto:
Yorarfueenlaselbaenlaamasonaecuatorianalosindiosshurestavanllo-
randoaunaabuelamorivundallorabansentadosalaoriyadesuagoniauntes-
tigobenidodeotrosmunodspreguntoporquellorandelantedeellasitoda-
biaestavivaicontestaronquellorabanparaquesepaquelaqueremosmucho 8
¿Qué dificultades tuvieron para comprender el texto?
¿Qué elementos le harían falta al texto para mejorar su comprensión?
Vuelvan a escribir el texto utilizando sus conocimientos acerca del español.
Revisen su texto. Si lo consideran necesario, hagan correcciones.
2. En grupo, compartan el resultado de la actividad:
¿Cuáles fueron las coincidencias y diferencias que encontraron en sus trabajos?
¿Se podría hablar de una sola forma de realizar el escrito correctamente?
¿Qué conocimientos sobre la lengua pusieron en el juego para desarrollar la actividad?
¿Qué relación encuentran entre el ejercicio y el componente de reflexión sobre la lengua?
Guía tga. Primaria. Las estrategias y las actividades didácticas para la enseñanza

8 Galeano , Eduardo, El libro de los abrazos, México, Siglo XXI, 1996, p. 202

39
de las asignaturas en educación primaria Primer grado, 1998.

Revisen la guía de tga La solución de problemas: habilidades para el aprendizaje en la escuela. Vera-
cruz, 2003-2004 en la que se aborda lo que se entiende por problema o situación problemática,
además de analizar los ejemplos de situaciones problemáticas que este material plantea.

Después de leer los ejemplos anteriores comenten en el grupo:

 ¿Cuándo es conveniente plantear situaciones problemáticas en una sesión?


 ¿Qué aspectos se deben considerar al plantear una situación problemática?
 ¿Qué situaciones deben evitarse al plantearlas?
 ¿Cuál debe ser el nivel de dificultad de estos planteamientos?

Para tener en cuenta:

En su propuesta de actualización tendrán que valorar si incluirán situaciones que planteen a los
profesores retos o problemas y cuál será el sentido de éstas; no se trata de presentar al maes-
tro un conjunto de acertijos o ejercicios sin que quede claro el para qué o el por qué. El valor
de este tipo de actividades no reside en el nivel de complejidad u originalidad sino en el efecto
que se espera para el logro de los propósitos de la propuesta de actualización.

Avanzando en el diseño

Es hora de continuar con el diseño de su propuesta. Como en la sesión anterior, se trata de


avanzar con el diseño de actividades, incorporando los elementos que revisaron en esta cuarta
sesión. Aquí se analizaron tres tipos de actividades: las que se refieren a la lectura y búsqueda y
selección de información, de reconocimiento de enfoques y de solución de situaciones proble-
máticas. De este conjunto ¿cuáles son pertinentes para su propuesta? ¿cuál es el propósito de
incluirlas?

*En forma individual lean cuidadosamente sus avances en el diseño. Hagan las correcciones que
consideren necesarias. Lean nuevamente esta cuarta sesión recuperando las actividades realiza-
das, los comentarios, las anotaciones que fueron haciendo en relación con su propuesta, en fin,
se trata de integrar nuevos elementos, trabajarlos y desarrollarlos.

Tiempo estimado: 6 horas

40
Q UIN T A S ES I ÓN .
V A L O RA N D O A V A N C ES Y L O G R OS

Un aspecto que no debe olvidarse es el que refiere a los momentos en los que en todo proceso
de aprendizaje se hace un alto en el camino para valorar lo que se ha aprendido, para hacer un
recuento del proceso y recapitular lo visto, o bien para mejorar dicho proceso. Las actividades
de evaluación o recapitulación también están presentes en las propuestas de actualización. En
esta sesión los participantes reconocen las características de estas actividades, y además podrán
aportar sus conocimientos y experiencias para enriquecer el diseño de este taller ¿cómo? inclu-
yendo aquellas actividades que no fueron incorporadas y que consideran imprescindibles para
poder continuar con el diseño. Además de lo anterior, los docentes reconocerán algunas de las
problemáticas que se detectan en cuanto al diseño de las actividades de los cursos estatales.

Propósitos

Que los participantes

 Reconozcan algunos rasgos característicos de actividades que implican una evaluación o re-
capitulación de las acciones.
 Conozcan algunas dificultades que se presentan en el proceso de diseño de actividades de
toda propuesta de actualización, a partir de la revisión de diversos documentos
Materiales

 Material del participante


 Ejemplares de:
 Guías de talleres generales
 Cursos estatales de actualización
 Talleres breves
 Cuadernos de estrategias
 Para saber más sobre los cursos estatales de actualización. Español. Primaria, ciclo escolar
2002-2003.
 Para saber más sobre los cursos estatales de actualización. Matemáticas. Primaria, ciclo esco-
lar 2002-2003.
 Para saber más sobre los cursos estatales de actualización. Integración educativa, ciclo escolar
2002-2003.
 Para saber más sobre los cursos estatales de actualización. Educación indígena, ciclo escolar
2002-2003.

41
Productos

 Avance del diseño de la propuesta de actualización


 Texto colectivo: Al diseñar actividades hay que evitar...

Actividades

1. **Compartan los avances de su diseño con otro equipo. Den suficiente tiempo para la lectu-
ra y la elaboración de comentarios escritos.

2. Una vez que hayan hecho las revisiones, devuelvan los materiales y los comentarios escritos;
abran un espacio para el intercambio de opiniones verbales, en los aspectos donde haya du-
das y consideren necesario, comenten con los autores.

Actividades que permiten valorar avances y logros

Cuando enfrentamos un reto valoramos las posibilidades que tenemos para vencerlo y después
de algún tiempo de trabajar en él, queremos tener la certeza de lo que fue posible y de lo que
alcanzamos, pero ¿cómo reconocemos esto?

En diferentes momentos de todo proceso de aprendizaje, es necesario hacer un alto y mirar el


camino recorrido, a veces para hacer conciencia de lo que se lleva recorrido, otras, para valorar
si realmente se ha aprendido o también “para corregir el rumbo”.

3. Elijan algunas guías de TGA, Cuadernos de estrategias, Talleres Breves o Cursos Estatales e
identifiquen actividades que estén orientadas a que los participantes reflexionen, evalúen o
identifiquen lo que aprendieron durante un proceso de actualización o bien, al desarrollar di-
versas actividades. Analicen cuidadosamente:
 Qué es lo que orienta a los participantes a reconocer lo que aprendieron, y
 las particularidades de este tipo de actividades.

4. Seleccionen un ejemplo, puede ser el que desde su punto de vista presente las indicaciones
más claras y permita –en lo individual o colectivo– reflexionar sobre los aprendizajes que se
lograron en una secuencia de diferentes actividades.

5. *** Presenten al grupo los ejemplos que seleccionaron y argumenten las razones por las que
a través de estas actividades se pueden observar los alcances o logros de los participantes.

6. ** Tomen algunos ejemplos y nuevamente en equipo analicen lo siguiente:


 El propósito de las actividades,

42
 El desarrollo de la actividad central, identifiquen si es un recuento de avances, dificulta-
des, contenidos o experiencias.

7. Escriban las observaciones que hacen con base en los incisos anteriores; posteriormente,
intercambien los ejemplos, con otros equipos y analicen los siguientes puntos:
 Las instrucciones o recomendaciones para desarrollar las actividades en forma individual
o colectiva, o bien ambas, y
 El tratamiento del tema o contenido particular.

8. Del material que han revisado, seleccionen ahora únicamente los cuadernos de estrategias
de la serie Del colectivo docente al salón de clases, y revisen en las fichas, la actividad o activi-
dades que permiten reconocer o evaluar los avances de los participantes, revisen de manera
particular el apartado ¿qué aprendimos? del cuaderno del estado de Hidalgo (p. 27).

9. *** ¿Qué diferencias encuentran? comenten con sus compañeros los contrastes específica-
mente, en la forma en que se diseñaron las actividades.

10. ** Revisen los siguientes ejemplos que se han tomado de actividades propuestas en Cursos
Estatales y realicen una lista de los contrastes que encuentran con el análisis que realizaron
de las actividades de los cuadernos de estrategias.

¿Cómo generar ideas nuevas? El “aja” o serendipia”


Reflexionen sobre
¿Qué relación tienen las actividades que realizaron anteriormente con lo que les sucede cuando se enfrentan a
un nuevo programa, a los temas de los cursos de capacitación, al momento de elaborar sus planes, en fin, con
su práctica educativa?
Producto para evaluar la sesión
Del problema específico detectado en la sesión anterior, diseñen, en binas, un plan que contenga qué acciones
realizarán para resolverlo, cómo lo resolverán, con qué o qué utilizarán para resolverlo y quiénes interven-
drán. Pónganlo en práctica y traigan evidencias para la próxima sesión.
Curso Estatal 2003-2004, El Desarrollo de Habilidades del pensamiento como
herramientas para investigar situaciones de la práctica y dar soluciones efectivas,

A manera de recapitulación
Revisen los ejercicios realizados en esta sesión: elaboración de narraciones orales y escritas, construcción de la línea
del tiempo con las historias narradas, uso de fotografías de la época, crónica y conclusión de línea del tiempo con las
historias narradas, uso de fotografías de la época, crónica y conclusiones del debate. Comenten los siguiente:
 La dificultades que enfrentaron para realizar las actividades.
 Los recursos que emplearon para superar esas dificultades.
 La utilidad que tienen actividades como éstas para el aprendizaje de la Historia por parte de los alumnos
de secundaria.
 El tipo de problemas que pueden presentar los alumnos en la realización de actividades similares y lo que
harían para ayudarlos a resolverlos.

43
Aporten sus opiniones sobre la importancia que tiene para la tarea cotidiana de los maestros:
 La identificación de las habilidades que se ponen en juego para el aprendizaje de la Historia.
 El conocimiento profundo de las orientaciones que proporciona el enfoque para la enseñanza de la Historia.
Asimismo, destaquen las implicaciones que tienen los conocimientos anteriores en la forma en que el maestro
trabaja los contenidos de Historia a los alumnos.
Guía tga. Secundaria. Historia, 2001-2002

Qué aprendimos en esta sesión


En plenaria y como balance de esta sesión de actualización, organicen la presentación y análisis de los resulta-
dos que presenten los equipos (el conductor del grupo puede facilitar la presentación de los resultados obte-
nidos por los equipos de manera que no se repita la información innecesariamente).
Mencionen los elementos del enfoque didáctico para la enseñanza de las Matemáticas en secundaria, que estu-
vieron presentes en el desarrollo de esta sesión.
Enumeren los aprendizajes obtenidos, tanto los de naturaleza disciplinar y didáctica, como los relacionados
con las habilidades para trabajar en equipo y en grupo.
Identifique los obstáculos que enfrentaron en cada una de las modalidades de intervención (individual, equipo y
plenaria) y tomen acuerdos para evitarlos en las siguientes sesiones del taller.
Tiempo estimado: 30 minutos
Guía tga. Secundaria. Matemáticas 2001-2002

Escriban en una tarjeta blanca una frase o un texto muy breve en donde mencionen qué conocimientos, in-
quietudes y dudas se llevan del taller; qué temas les fueron significativos; qué necesidades les parecen intere-
santes para desarrollar con sus alumnos; qué aspectos de la escritura no resultaron claros o requieren cono-
cer con más profundidad. Antes de hacerlo, pidan que un voluntario lea en voz alta al colectivo este texto:
[entra texto de José Luis García Llamas, necesidad del profesorado. necesidades y demandas]
Guía tga nacional. Primaria multigrado Para que las niñas y los niños escriban. 2003-2004, p. 35

Evaluación del bloque temático I.


Redacten de manera individual un ensayo denominado “La evaluación y la planeación didáctica, tareas funda-
mentales del trabajo docente”, sobre los siguientes aspectos, sin olvidar retomar los principios teóricos anali-
zados en la sesión:
a) La importancia de realizar la planeación y la evaluación
b) La relación que existe entre la enseñanza y el aprendizaje
c) La relación que existe entre la planeación y la evaluación
El ensayo deberá contar con los siguientes rubros:
a) Introducción
b) Desarrollo
c) Conclusiones
Curso estatal 2003-2004, Planeación de la enseñanza y evaluación
del aprendizaje de Ciencias naturales en la educación primaria.

44
Recapitulemos
La vida en las comunidades indígenas se expresa, se crea y se recrea mediante la oralidad; desde la más rudi-
mentaria, hasta los saberes, el arte y los mundos simbólicos, todo el conocimiento del mundo se da a conocer
por medio de la tradición oral, de padres a hijos, de abuelos a nietos, así en un continuo que requiere sólo de
la memoria colectiva y de una voz que comunica y la vivifica para perpetuar su universo. Es conveniente reco-
nocer esta tradición oral para el desarrollo de la competencia comunicativa en el jardín de niños, no sólo de la
lengua indígena sino también del español.
La narración oral indígena en el aula preescolar. TGA preescolar indígena. 2002-2003

Como se han dado cuenta este tipo de actividades favorece la evaluación de los propósitos de
cada programa de estudio y en particular del tema o contenido que se esté tratando. En este
sentido, las actividades de evaluación también forman parte de una secuencia, porque permiten
enriquecer nuestros procesos de enseñanza y aprendizaje.

Ambientes centrados en la evaluación9


Cuando interviene un elemento de evaluación (que suponemos formativo, no fiscalizador), se genera
un ambiente de aprendizaje diferente(...). En estos ambientes, el maestro aprende conforme a pautas
distintas: de entrada acepta o solicita la evaluación y esto implica que está en la actitud de revisar y de
calibrar críticamente la retroalimentación que se le va a ofrecer. La evaluación se constituye además
en un recurso de consulta sobre las dificultades para aplicar la innovación, y se transforma en un pro-
ceso de innovación asesorada.

11. *** En plenaria, integren los apuntes y observaciones que realizaron; pueden elaborar una
lista o esquema en donde reorganicen algunos aspectos o criterios básicos para diseñar este
tipo de actividades y retomen este producto para su propuesta.

Para seguir construyendo

Hasta aquí hemos hecho una revisión de los tipos de actividades que caracterizan a las propues-
tas de actualización. Éstas son las que conforman o dan sentido a la propuesta formativa del
programa de actualización: el reconocimiento de saberes previos, la reflexión sobre la práctica,
el conocimiento de los enfoques, el planteamiento de situaciones problemáticas, los ejercicios
de evaluación. Si bien se han incluido en el taller por considerarse representativas en los mate-
riales de actualización no son las únicas, hay otro conjunto de actividades que han quedado sin
analizar.

12. Piensen un momento en qué actividades ustedes consideran, de acuerdo con el diseño que
estén desarrollando, deben incluirse para su análisis. Descríbanlas brevemente y regístrenlas
en el pizarrón.

13. Una vez terminada la lista, léanla y

9 Latapí, Pablo, ¿Cómo aprenden los maestros?, México, SEP, 2003, pp. 19-20. [Cuadernos de discusión No. 6]

45
 omitan las posibles repeticiones (puede haber un mismo tipo de actividad registrado con
diferentes nombres)
 analicen los niveles de especificidad de las actividades
 agrupen aquellas actividades que consideren similares
 eliminen aquellas que sean confusas o demasiados generales

14. **Ya que han reorganizado la lista, reúnanse por tipo de propuesta que están diseñando: un
equipo con diseñadores de tga, otro equipo con diseñadores de curso estatal, otro de taller
breve, otro de cuaderno de estrategias. Elijan uno de los tipos de actividades y a partir de la
secuencia seguida en la revisión de actividades de las sesiones tres, cuatro y cinco, desarro-
llen la correspondiente al tipo de actividad seleccionado.

***Al terminar compartan con el colectivo su propuesta; esto servirá para continuar cons-
truyendo este taller y enriquecer la propuesta.

Un mismo problema, diferentes puntos de vista

Seguramente en este proceso de diseño ustedes se han enfrentado a diferentes dificultades y


detectaron algunas otras al momento de intercambiar los avances con otros equipos. En este
apartado revisaremos algunas de las dificultades que señalan quienes han estado involucrados en
la revisión de cursos estatales

15. *Lean en el Material del participante algunas conclusiones que aparecen en dictámenes de
cursos estatales10; así mismo lean en los cuadernos Para saber más sobre los cursos estatales
de actualización.... de español, matemáticas, integración educativa y educación indígena, lo
que se refiere al diseño de actividades.

16. ***Contrasten lo que señalan los materiales anteriores con lo que ustedes han vivido en este
proceso.

17. Analicen las problemáticas detectadas, discutan las posibles causas y elaboren colectivamen-
te un listado de aquellas cuestiones que se deben evitar en el diseño de actividades

Avanzando en el diseño

Cada vez están más cerca de concluir el diseño de actividades. En esta quinta sesión tienen la
posibilidad de continuar el diseño de su propuesta incorporando a ella algunas de las actividades
que el propio colectivo señaló para su análisis, así como las actividades que se les ha llamado de
cierre y que conllevan una recapitulación o evaluación.

10 Estas conclusiones corresponden a la Décimo tercera etapa de dictaminación

46
*Individualmente, recorran los avances de su propuesta, registren lo que consideran hace falta o
aquello que hay que reorganizar. Retomen el diseño de su propuesta y propónganse tener una
versión lo más acabada posible para la próxima sesión.

Tiempo estimado: 6 horas

Actividad posterior a la sesión

Organicen los registros de las entrevistas que realizaron (ver primera sesión) para analizarse en
la próxima sesión.

S E XT A S ES I ÓN .
L OS Ú L T I M O S DE T A L L ES

El último tramo del taller está dedicado a revisar los aspectos formales del diseño de actividades
que inciden en la mejor comprensión de éstas. Aunque en este taller lo hemos dejado al final
por cuestiones didácticas, es necesario tenerlas presentes desde que se inicia el diseño. La se-
lección de títulos y subtítulos, la forma de usar el lenguaje, el papel de los epígrafes, recuadros,
esquemas e ilustraciones no son asuntos menores en una propuesta de actualización. Hay que
hacer una selección cuidadosa teniendo presente que todos estos elementos deben apoyar la
comprensión del material y brindar al participante información adicional.

Propósitos

Que los participantes:

 Reconozcan los aspectos formales que deben considerarse en el diseño de las actividades de
diversos materiales de actualización.
 Establezcan algunas recomendaciones para la elaboración de actividades a partir de la expe-
riencia en este taller.

Materiales

 Material del participante


 Ejemplares de:
 Guías de talleres generales
 Cursos estatales de actualización

47
 Talleres breves
 Cuadernos de estrategias
 Registro de entrevistas realizadas a profesores (ver sesión 1, actividad posterior a la sesión)

Productos

 Diseño de actividades de una sesión de la propuesta de actualización seleccionada.


 Texto colectivo. Recomendaciones para el diseño de actividades. |

Actividades

**Intercambien sus avances de diseño, registren sus observaciones y sugerencias.

Regresen los materiales e intercambien sus opiniones y dudas respecto al análisis que realizaron
de las propuestas.

Los aspectos formales del diseño

Hasta aquí han trabajado con el contenido de la propuesta. Es el momento de hacer una revi-
sión de algunos aspectos directamente relacionados con la “forma”, es decir en “cómo se dice
lo que se dice”. Aunque hemos dejado al final este apartado no por ello es menos importante,
muchas veces una propuesta con una buena selección de contenidos puede ser poco compren-
dida por el tipo de lenguaje utilizado o por la forma confusa en la que están organizados los
apartados, o hasta por una tipografía no pertinente.

1. **El facilitador presenta un conjunto de títulos de sesiones de diferentes programas de ac-


tualización. Léanlos detenidamente y en equipo hagan un ejercicio de predicción tratando de
reconocer qué información ofrecen; y clasifíquenlos de acuerdo con la información que con-
tienen y la claridad de la misma.

2. ***Compartan con el resto del grupo el análisis de los títulos de las sesiones y el facilitador
presenta completa la información para que cada equipo confronte sus predicciones.

3. Los siguientes fragmentos fueron recuperados de las conclusiones de la dictaminación de


cursos estatales. Un participante los lee en voz alta y expresen su opinión.

Aunque el título del curso se refiere a estrategias didácticas, la mayor parte de las tareas que realizan
los participantes se limita a la lectura de textos que son muy interesantes, pero que el programa no
presenta la posibilidad de desarrollar, en el tiempo y espacio de las sesiones del curso

48
El título no expresa con claridad el contenido de la propuesta, ni permite identificar a quien está dirigida.

El planteamiento del título, de la presentación y de los propósitos es confuso. El título no deja claro si
proponen estrategias de atención para aquellos que presentan n.e.e. en el área de comunicación o si
se pretende dar estrategias para aumentar las competencias comunicativas de los niños con n.e.e.

4. Además de los títulos ¿qué otros elementos formales favorecen la comprensión de las acti-
vidades en un material impreso? De manera libre vayan enumerándolos y un participante los
escribe en el pizarrón o en hoja de rotafolio. Una vez que se agoten las intervenciones, léan-
las en el grupo y organícenlas jerárquicamente.

5. Seguramente algunos equipos ya han avanzado en estos aspectos, mientras que otros lo han
dejado para “los últimos detalles”. En el primer caso vayan haciendo la revisión tomando en
cuenta los criterios que a continuación se señalan; y los segundos, tengan estos criterios
presentes para completar su propuesta.

6. *En forma individual, lean en el Material del participante “Guía para la elaboración de textos”
de Javier Aguilar; tengan a la mano los avances de su propuesta y vayan revisando aquellos
elementos que se señalan en el texto y que ustedes identifican en su propuesta como nece-
sarios de corregir. Hagan uso de separadores o papeles autoadheribles. Por ejemplo al revi-
sar los títulos y subtítulos de sus propuestas pregúntense ¿cuáles fueron los criterios para
designarlos? Si no lo han hecho, ¿qué criterios considerarán para ello? ¿guardan una lógica
entre ellos? ¿Ofrecen información acerca del contenido del curso? ¿establecen apartados di-
ferenciados? ¿son pertinentes con respecto a los destinatarios?

7. **Ahora organizados en equipo lean el apartado “Respecto al lenguaje” del texto Principios
para el diseño de textos de Lorenzo García Aretio. En un segundo momento intercambien al
interior del equipo las propuestas para analizarlas a la luz de lo que plantea el autor.

8. Hagan las observaciones necesarias para estos aspectos. Continúen la lectura de García Are-
tio ahora en el apartado referido a la estructura interna del texto. Identifiquen cuáles son las
principales debilidades de éste al respecto.

9. Lean –y contrasten con la propuesta revisada- los apartados que aluden a la tipografía, real–
ces y señales, a los epígrafes y organizadores, a la densidad del texto y estilo literario y res-
pecto a las ilustraciones y gráficos.

Terminando el diseño de actividades

10. * En forma individual, y a partir de los aspectos señalados, hagan una revisión cuidadosa de
su propuesta, e inicien las modificaciones pertinentes para mejorarla.

49
El registro de la experiencia

Al desarrollar este taller ustedes han adquirido nuevas experiencias; como señala Pedro S. de
Vicente11, la experiencia es esencial para ir construyendo el conocimiento práctico, pero unida a
esta idea de experiencia debe ir la reflexión sobre esa experiencia. En este sentido, abriremos
un primer momento de reflexión respecto a los aprendizajes en el taller.

11. ***Pero antes de comenzar con las propias experiencias ¿qué les parece si leemos algunas de
las recomendaciones que con respecto al diseño de tga hicieron algunos diseñadores? En voz
alta y por turnos lean en el Material del participante los textos escritos por algunos equipos12.

12. Compartan el resultado de las entrevistas que realizaron a los maestros con respecto a lo
que más valoraban de las actividades de un taller o curso de actualización y qué es lo que
menos les agrada de las mismas.

13. ***Comenten lo leído relacionándolo con su propia experiencia en este taller.

14. **En equipos, a partir de su experiencia y de la lectura de los textos anteriores, escriban las
10 principales recomendaciones que harían para el diseño de las actividades de una propues-
ta de actualización.

15. ***Compartan la lectura de las recomendaciones con el resto de los equipos.

Para finalizar....algunas consideraciones


Al diseñar las actividades de una propuesta de actualización es necesario tener en consideración lo si-
guiente:
No hay propuesta única para diseñar actividades, tampoco un menú universal de recomendaciones
entre otras razones por la propia gran diversidad de contextos y situaciones entre regiones, niveles
de los destinatarios.
la heterogeneidad de ese conjunto de sujetos agrupados como “docentes”, así como los diversos sig-
nificados que adopta o puede adoptar, en cada caso, “la formación docente”
la poca información disponible respecto de los procesos de aprendizaje de los docentes13

Tiempo estimado: 1 hora

11 “Los procesos reflexivos en la mejora profesional” en Pedro S. de Vicente Rodríguez [Dir] Desarrollo profesional del docente en
un modelo colaborativo de evaluación. Se analizó en la segunda sesión.
12 Estos materiales son producto de la reunión de balance del proceso de transferencia de los talleres generales de actualización

2002-2003, que se llevó a cabo en junio de 2003 en la Ciudad de México.


13 Adaptación de Rosa María Torres, Nuevo rol docente: ¿Qué modelo de formación, para qué modelo educativo? Boletín 49, Proyec-

to Principal de Educación, pp. 38

50
Bibliografía

Aguilar, V. Javier y Sarmiento S. Carolina, Maestría en Tecnología Educativa, Módulo: Fundamen-


tos del Desarrollo de la tecnología Educativa I, MTE-OEA-ILCE, México, 1993. tomado de
“Material de apoyo para el diseño de talleres en línea” agosto de 2000 (Documento in-
terno).

Ander-Egg, Ezequiel. El taller: una alternativa de renovación pedagógica, Buenos Aires, Magisterio
del río de la Plata, 1999, [Respuestas Educativas].

Brophy, Jere, La enseñanza. México, SEP, 2000, [Cuadernos. Biblioteca para la actualización del
maestro].

Casanova, María Antonia. La evaluación educativa. México, SEP, 1998, [Biblioteca para la Actuali-
zación del Maestro].

Díaz Barriga, Ángel. “Un enfoque metodológico para la elaboración de programas escolares” En
Perfiles Educativos, No. 10, octubre-noviembre-diciembre. México, UNAM; 1980.

García Aretio; Lorenzo. Educación a distancia. De la teoría a la práctica, Barcelona, Ariel, 2001.

García, Carlos Marcelo y Julián López Yáñez [Coord] Asesoramiento curricular y organizativo en
educación, Barcelona, Ariel, 1997.

Gazpio, Dora y Marcela Álvarez. Soportes en la biblioteca de hoy. Desarrollo de las habilidades de la
información, Buenos Aires, CICCUS, 1999.

Gvirtz, Silvina y Mariano Palamidesi. El ABC de la tarea docente: CURRÍCULUM Y ENSEÑANZA.


Buenos Aires, Aique, 1998, [Carrera docente].

Latapí Sarre, Pablo. ¿Cómo aprenden los maestros? Conferencia magistral en el XXXV aniversario de
la Escuela Normal Superior del Estado de México. Toluca, 18 de enero de 2003. México, SEP,
2003. [Hacia una política integral para la formación y el desarrollo profesional de los
maestros de educación básica. Cuadernos de discusión 6].

Parcerisa Aran, Artur Materiales curriculares. Cómo elaborarlos, seleccionarlos y usarlos. Barcelona,
Graó, 2000, [Biblioteca de aula, 105].

Price, Kay M. y Karna L. Nelson. Planificación diaria de las clases. Madrid, Paraninfo Thomson
Learning, 2000.

51
Sacristán, J. Gimeno y A.I. Pérez Gómez. Comprender y transformar la enseñanza, Madrid, Morata,
1996.

SEP, Aspectos básicos a considerar en la elaboración de Cursos estatales de Actualización, Abril 2003.
(Documento de Trabajo).

SEP, Recomendaciones Generales para elaborar Talleres Breves, Abril 2002. (Documento de Traba-
jo).

SEP. Hablando se entiende la gente. Estrategias para favorecer la expresión oral en la escuela pri-
maria. México, SEP, 2002, [Del colectivo docente al salón de clases].

Stoll, Louise y Dean Fink. Para cambiar nuestras escuelas: reunir la eficacia y la mejora de las escue-
las. Barcelona, Octaedro, 1999 [Cambiar la educación. Col. Repensar la educación No.
6].

Torres, Rosa María. Nuevo rol docente: “¿Qué modelo de formación, para que modelo educati-
vo?” en Aprender para el futuro: Nuevo marco de la tarea docente, Madrid, Fundación Santi-
llana, 1999.

Vicente Rodríguez, Pedro S. de [Dir]. Desarrollo profesional del docente en un modelo colaborativo
de evaluación, Bilbao, I.C.E. Universidad de Deusto, 2002.

Zabala Vidiella, Antoni. La práctica educativa. Cómo enseñar. Barcelona, Graó, 2000. [Serie Peda-
gogía, teoría y práctica, 120].

Zabalza, Miguel A. Diseño y desarrollo curricular, Madrid, Narcea, 1995.

52

Das könnte Ihnen auch gefallen