Sie sind auf Seite 1von 22

Rev Soc Esp Dolor.

2009;16(3):160-181
VOLUMEN 16, N.º 3 ABRIL 2009

REVISTA DE LA SOCIEDAD Editorial


Ozonoterapia intradiscal
F.J. Robaina Padrón

Original
139
Agentes físicos superficiales y dolor.
Análisis de su eficacia a la luz de la
evidencia científica
F.J. Pavez Ulloa

Cartas al director
182

ESPAÑOLA DEL DOLOR


Ciática: tratamiento con ozono
intradiscal y radiofrecuencia del ganglio Oxígeno-ozonoterapia: una realidad
de la raíz dorsal frente a cada una médica
de estas dos técnicas F.J. Hidalgo Tallón 190
L. Cánovas, M. Castro, J. Martínez-Salgado,
S. Vila, J. Centeno y F. Rocha 141 ONU: poner fin al sufrimiento
innecesario
Nota clínica Asociación Latinoamericana de Cuidado
Discólisis con ozono intradiscal en el
Paliativo 192
tratamiento de la ciática por hernia
discal. Seguimiento de 100 pacientes Formación continuada
en 24 meses Test de autoevaluación
L.M. Torres, M.J. Terrero, M. Vidal, J. de Andrés y F. Neira 194
F. Aragón y J. Martínez 147
Boletín de la Sociedad Española
Revisiones MBE del Dolor
Influencia de los cambios hormonales del Noticias, Congresos y Cursos 197
ciclo menstrual en la percepción del dolor
en las disfunciones temporomandibulares. Dietario de la SED 199
Una revisión sistemática de la literatura
médica
R. La Touche, J. Fernández-Carnero,
J. Pesquera Velasco y J. Mesa 153

Tratamiento epidural del dolor


en isquemia vascular periférica.
Parte II. Revisión bibliográfica basada
en la evidencia del tratamiento epidural
en la isquemia vascular periférica

www.elsevier.es/resed
M.J. Orduña González, C. López Carballo,
E. Camblor Suárez y M. López Rouco 160

REVISIONES MBE

Tratamiento epidural del dolor en isquemia vascular periférica.


Parte II. Revisión bibliográfica basada en la evidencia del
tratamiento epidural en la isquemia vascular periférica
M.J. Orduña González*, C. López Carballo, E. Camblor Suárez y M. López Rouco

Servicio de Anestesiología, Unidad de Dolor, Hospital Xeral-Calde de Lugo, Lugo, España

Recibido el 15 de enero de 2009; aceptado el 4 de febrero de 2009

PALABRAS CLAVE Resumen


Isquemia vascular Introducción: La isquemia arterial periférica puede ser el resultado de diversas enferme-
periférica; dades que afectan la vascularización de los miembros, generando dolor, discapacidad y
Dolor isquémico; deterioro de la calidad de vida del paciente, y en los casos de isquemia crítica, produ-
Tratamiento epidural; ciendo una considerable morbimortalidad y dolor crónico.
Neuroestimulación Objetivo: Realizar una revisión histórica y crítica de publicaciones científicas sobre la
analgesia epidural como método de control del dolor por isquemia vascular periférica y
de sus efectos tróficos vasculares, y compararlos con otras técnicas analgésicas, así como
recopilar diversas pautas de analgesia epidural y sus resultados.
Material y métodos: Búsqueda en Medline, recopilación de datos y posterior análisis
crítico, siguiendo los criterios de la medicina basada en la evidencia, de las publicacio-
nes científicas sobre analgesia epidural y el dolor en el contexto de la isquemia arterial
periférica.
Resultados: a) La analgesia con infusión de fármacos epidurales en isquemia de miembros
sólo alcanzó un nivel de evidencia 4 en la presente revisión; b) la anestesia epidural lumbar
para cirugía de revascularización de miembros inferiores se relaciona con unas menores
tasas de trombosis postoperatoria y de reintervenciones de revascularización que la anes-
tesia general (nivel de evidencia 2b); c) no hay evidencia científica concluyente que apoye
la utilización de analgesia epidural preventiva de los síndromes de dolor crónico postam-
putación de extremidades con isquemia, y d) la aplicación de neuroestimulación epidural
medular en la isquemia crítica de origen ateroclusivo de miembros no reconstruibles me-
diante técnicas quirúrgicas está apoyada por un nivel de evidencia 1. En la enfermedad
de Buerger, la enfermedad de Raynaud y trastornos vasoespásticos, la aplicación de la
neuroestimulación eléctrica epidural viene avalada por un nivel de evidencia 4.
Conclusiones: a) La isquemia arterial periférica de base vasoespástica e inflamatoria y
la trombosis de pequeños vasos son procesos susceptibles de obtener el máximo efecto

*Autor para correspondencia.


Correo electrónico: mjog15@yahoo.es (M.J. Orduña González).

1134-8046/$ - see front matter © 2009 Sociedad Española del Dolor. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados

04 REV MBE (160-181).indd 160 21/5/09 13:19:37


Tratamiento epidural del dolor en isquemia vascular periférica. Parte II. Revisión bibliográfica basada
en la evidencia del tratamiento epidural en la isquemia vascular periférica 161

terapéutico, tanto analgésico como trófico, de la administración epidural de anestésicos


locales; b) para determinados pacientes con isquemia crítica no reconstruible de ex-
tremidades, la neuroestimulación epidural medular puede representar la última opción
terapéutica para evitar la amputación de la extremidad, con un aceptable alivio de
dolor asociado, y c) todavía hay mitos acerca del uso de la analgesia epidural aplicada
a la isquemia arterial periférica, como su posible efecto protector de complicaciones
sistémicas en procedimientos anestésicos de revascularización o su papel en la analgesia
preventiva postamputación, que no se han podido demostrar con los estudios científicos
existentes.
© 2009 Sociedad Española del Dolor. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los dere-
chos reservados.

KEYWORDS Epidural pain treatment in peripheral vascular ischemia (II)


Peripheral vascular
ischemia; Abstract
Ischemic pain; Introduction: Peripheral arterial ischemia can be caused by several diseases that
Epidural therapy; compromise limb vascularization, leading to pain and disability and impairing quality of
Spinal cord stimulation life. Critical ischemia produces substantial morbidity and mortality, as well as chronic
pain.
Objective: To perform a critical literature review of scientific publications on epidural
analgesia to control pain due to peripheral vascular ischemia and on its vascular trophic
effects, to compare this treatment modality with other analgesic techniques, and to
describe several epidural analgesia strategies and their results.
Material and methods: We searched MEDLINE for articles on epidural analgesia and pain
in the context of peripheral arterial ischemia to gather data for subsequent critical
analysis, following the criteria of evidence-based medicine.
Results: a) Analgesia with epidural drug infusion in limb ischemia only reached level 4
evidence in the present review; b) lumber epidural anesthesia for surgical revascularization
of the lower extremities is associated with lower rates of postoperative thrombosis and
revascularization reinterventions than general anesthesia (level 2b evidence); c) there is
no conclusive scientific evidence supporting the use of preventive epidural analgesia of
chronic pain syndromes after amputation of ischemic limbs, and d) the application of
epidural spinal cord stimulation in critical atherosclerotic occlusive ischemia of non-
reconstructible limbs using surgical techniques is supported by level I evidence. In
Buerger’s disease, Raynaud’s disease and vasospastic disorders, the application of
epidural electrical stimulation is supported by level 4 evidence.
Conclusions: a) In peripheral arterial ischemia caused by vasospastic disorders,
inflammatory disorders or small vessel thrombosis, maximal analgesic and trophic
therapeutic effects can be achieved from epidural administration of local anesthetics;
b) in some patients with non-reconstructible critical limb ischemia, spinal cord
stimulation can represent the last therapeutic option to avoid limb amputation, with
acceptable associated pain relief, and c) there are still myths on the use of epidural
analgesia in peripheral arterial ischemia, such as its possible protective effect against
systemic complications in anesthetic revascularization procedures or its role in the
prevention of post-amputation pain, which have not been demonstrated in the scientific
studies published to date.
© 2009 Sociedad Española del Dolor. Published by Elsevier España, S.L. All rights
reserved.

Introducción vías (oral, intravenosa o transdérmica), analgesia regional


periférica y analgesia regional neuroaxial, fundamental-
El tratamiento del dolor por isquemia arterial periférica mente. En la elección de una u otra ruta analgésica pueden
puede abordarse potencialmente por diversas vías y méto- influir múltiples factores, como el carácter agudo o crónico
dos analgésicos: analgesia sistémica a través de diferentes del dolor, las contraindicaciones y la duración estimada del

04 REV MBE (160-181).indd 161 21/5/09 13:19:41


162 M.J. Orduña González et al

tratamiento analgésico, los costes económicos generados, de búsqueda: “peripheral vascular disease/(critical) limb
el tipo y el grado de enfermedad que genera la isquemia, la isch(a)emia and epidural/spinal cord stimulation/pain”, o
viabilidad del miembro isquémico o la expectativa de vida bien “epidural and phamtom limb/stump pain”. De esta
del paciente. búsqueda bibliográfica sólo se obtuvo acceso a un total de
Las técnicas analgésicas regionales ofrecen la posibili- 48 publicaciones científicas de casos clínicos1-46,52,53 y 5 pu-
dad de crear un bloqueo simpático mediante la infusión blicaciones de revisiones literarias científicas47-51, que fue-
de anestésicos locales y de actuar de forma más directa ron sometidas a análisis crítico de acuerdo con los criterios
y más selectiva sobre los plexos nerviosos causantes de la de la medicina basada en la evidencia, sin limitaciones en
transmisión del dolor del miembro con isquemia que cuanto al tamaño muestral. La exclusión de algunas de las
la analgesia sistémica. Dentro de las técnicas regionales, la publicaciones de la presente revisión52,53 se efectuó funda-
analgesia epidural constituye una ruta analgésica relati- mentalmente por causas de acceso parcial a algunos datos
vamente sencilla y accesible desde el punto de vista de de ciertas publicaciones, o bien por la falta de consistencia
su implantación técnica, que puede mantenerse durante de los resultados con la práctica clínica o con estudios cien-
un período de tiempo variable, dependiendo de si se eli- tíficos de mayor calidad metodológica. En las publicaciones
ge la infusión de fármacos o la neuroestimulación eléctri- revisadas se recogieron los datos referentes al alivio de do-
ca epidurales. lor cuantificado mediante escalas o por medidas objetivas,
Tradicionalmente se ha considerado la vía epidural como preservación de miembros con isquemia crítica, complica-
una vía de administración de analgesia y/o anestesia con ciones relacionadas, efecto protector preventivo analgésico
efectos beneficiosos en el trofismo de los miembros con is- y cambios en la calidad de vida, en el grado de isquemia o
quemia, que obvia alguna de las complicaciones que surgen en las mediciones macro o microcirculatorias de los miem-
con métodos de analgesia o anestesia sistémicos y con una bros con isquemia con tratamiento analgésico epidural. Es-
teórica capacidad de protección frente al desarrollo de do- tos resultados se presentan en forma de tablas (tablas 1-5),
lor crónico. Sin embargo, en los últimos años han surgido con los comentarios de las peculiaridades y limitaciones
publicaciones que cuestionan el papel protector de la vía que hay que tener en cuenta a la hora del análisis crítico de
epidural, tanto en el campo de la anestesia, en lo que atañe cada publicación. Los niveles de evidencia y los grados de
a complicaciones sistémicas perioperatorias en la cirugía de recomendación de los resultados se asignaron siguiendo las
revascularización de miembros14-16, como en el de la analge- directrices del Center for Evidence Based Medicine de
sia preventiva de dolor crónico postamputación de miem- Oxford (www.cebm.net).
bros con isquemia18,19,21. La accesibilidad de los pacientes La principal limitación de la presente revisión es su ca-
con isquemia periférica a la analgesia epidural puede estar rácter no sistemático, debido a la accesibilidad limitada a
limitada en ciertos ámbitos sanitarios, concentrándose en un número determinado de obras. Sin embargo, se han ana-
su mayor parte al período perioperatorio de técnicas de re- lizado revisiones bibliográficas sistemáticas previas47-51 que
vascularización y amputación. Dicha accesibilidad podría incluyen publicaciones a las que no se pudo acceder en la
verse limitada más aún, a raíz de las publicaciones científi- presente revisión, con la finalidad de valorar la consistencia
cas antes mencionadas, a favor de otras técnicas analgési- de datos y resultados. Para facilitar la comprensión de los
cas y anestésicas. conceptos de la revisión, se ha realizado una amplia intro-
Las indicaciones de la neuroestimulación epidural medu- ducción al concepto de isquemia periférica y al dolor deri-
lar en la enfermedad vascular periférica fueron aprobadas vado de ella (parte I).
en 1998. Esta técnica analgésica se ha evaluado adecuada-
mente mediante una revisión metaanalítica47,48 de varios
ensayos clínicos, en términos de eficacia y eficiencia, para Resultados
el objetivo terapéutico primario de la preservación de
miembros con isquemia crítica por enfermedad ateroclusiva Analgesia de la isquemia arterial periférica
no reconstruible quirúrgicamente, pero no así para los ob- con infusiones de fármacos epidurales
jetivos de alivio de dolor y cambios generados en la calidad
de vida. Los resultados de esta revisión metaanalítica, limi- Se revisaron 13 publicaciones, todas ellas series de casos
tada a la enfermedad ateroclusiva, contrastan con los que con tamaños muestrales reducidos, sobre la infusión de fár-
parecen desprenderse de varias series de casos, que abar- macos epidurales aplicada al dolor de la isquemia periféri-
can, además, a otros tipos de enfermedades isquémicas ca, cuyos resultados aparecen reflejados en la tabla 1. Se
vasculares, lo que puede generar cierta confusión a la hora excluyó de la revisión una publicación adicional, publicada
de la aplicación clínica de la neuroestimulación epidural. por Bapat et al52, por acceso parcial a los datos del artículo
Por todos estos motivos, parece necesaria una revisión y resultados no consistentes. Las tasas de fracasos absolu-
crítica de la literatura científica existente sobre la analge- tos analgésicos en estas series de casos ronda el 17,6% refe-
sia epidural en la isquemia arterial periférica. rido por Daniel et al3 y el 20% referido por Magora et al2, sin
indicar ambos autores de forma explícita las causas de fra-
caso. Las tasas de fracasos parciales y de analgesia efectiva
Materiales y métodos son difíciles de extrapolar por deficiencias en las descrip-
ciones de alivio del dolor, así como las tasas de preservación
Las referencias bibliográficas de la presente revisión se de miembros atribuidas a la infusión epidural, que podrían
obtuvieron a través de una búsqueda bibliográfica en la estar artefactadas por el sesgo de publicación y el uso de
base de datos de Medline, usando los siguientes términos cirugía de revascularización concomitante en algunos ca-

04 REV MBE (160-181).indd 162 21/5/09 13:19:41


Tratamiento epidural del dolor en isquemia vascular periférica. Parte II. Revisión bibliográfica basada
en la evidencia del tratamiento epidural en la isquemia vascular periférica 163

Tabla 1 Series de casos de infusiones epidurales en isquemia arterial periférica

Referencia n Características de Características de la Resultados Comentarios


los pacientes infusión epidural y limitaciones del estudio

Gwathmey 29 68,96% con 2-4 ml/h de Alivio de dolor: Total: Escaso número de
et al1 arterioesclerosis anestésico local 89,65% Moderado: pacientes
17,2% con Duración media: 7,5 6,89% Leve : 3,44% Seguimiento no referido
arterioespasmo días Aumento de la Alivio de dolor no
13,79% con temperatura del cuantificado por EVA
trombosis arterial miembro: Excelente: Aumento de la
3,44% Buena: 58,62% temperatura no
Moderada: 20,68% cuantificado
Leve: 17,24% Perfusión de miembro no
Perfusión del miembro: cuantificada
Arterioescleróticos: Cirugía coadyuvante en
buena 50%, moderada todos los casos excepto
20%, mala 30% en 2 casos de trombosis
Arterioespasmo: buena
100%
Trombosis arterial: buena
25%, moderada 25%,
mala 50%
Amputaciones finales:
31,03%
Magora et al2 5 60% con Cloruro mórfico al Alivio de dolor: completo Escaso número de
simpatectomía 0,1% epidural: 2-3 o significativo: 80% pacientes
lumbar 40% con mg Escaso o sin alivio: 20%. Seguimiento no referido
bypass Alivio de dolor no
aortofemoral cuantificado por EVA
Daniel et al3 17 Pacientes con Bupivacaína al 0,25% Alivio de dolor: Escaso número de
isquemia no epidural: 0,12-0,16 –Total: 58,82% pacientes
reconstruible con ml/kg/h de media, –Significativo: 23,52% Seguimiento: 3-15 meses
tratamiento médico durante 5-6 días – Sin alivio: 17,6% Alivio de dolor no
no efectivo o Preservación del cuantificado por EVA
contraindicado miembro:
– 52,94% con – 41,17% con
arterioesclerosis (2 preservación
con grado II, 3 con –41,17% con
grado III, 4 con amputación menor
grado IV) –17,64% con
– 29,4% con amputación mayor
tromboangeítis Mejoría de curvas de flujo
obliterante Doppler (objetivo:
– 5,88% con curva tipo III):
arteritis – Mejoría franca: 5
inflamatoria casos
– 5,88% con – Mejoría media: 8
isquemia aduda casos
tóxica – Sin mejoría: 4 casos
– 5,88% con Termografía:
isquemia por – Aumento de 2-3 ºC:
embolia 3 casos
(En no – Aumento de 1 ºC: 2
arterioescléroticos: casos
1 paciente con – Sin cambio: 1 caso
grado III, 7
pacientes con
grado IV)
(Continúa en pág. siguiente)

04 REV MBE (160-181).indd 163 21/5/09 13:19:41


164 M.J. Orduña González et al

Tabla 1 Series de casos de infusiones epidurales en isquemia arterial periférica (continuación)

Referencia n Características de Características de la Resultados Comentarios


los pacientes infusión epidural y limitaciones del estudio

Layfield et al4 16 No referidas, todos Cloruro mórfico al Alivio de dolor: Escaso número de
con al menos dolor 0,1% epidural: 2 mg disminución media de pacientes
de reposo + bolos de 2 mg/4- EVA de 8,28-0,94 Seguimiento no referido
30 h Aumento del número de Contexto perioperatorio
horas de sueño medio: en 9 pacientes: 7 con
de 3,25 a 6,93 h bypass arterial y 2 con
Capacidad de reiniciar amputaciones
deambulación: en Resultados expresados en
todos los casos medias poblacionales
Miralles 1 Isquemia del Bupivacaína al 0,125- Preservación del miembro Escaso número de
et al5 miembro inferior 0,2% epidural a 5 y capacidad de pacientes
de etiología no ml/h + 8 mg de deambular con apoyo Tratamientos
filiada grado IV cloruro mórfico/24 coadyuvantes: oxígeno
h durante 30 días (2 hiperbárico, TENS,
cateterizaciones cirugía plástica y
epidurales) ortopédica reparadoras
Sin referencias del alivio
del dolor por difícil
cuantificación
Seguimiento: 1 año
Green 1 Isquemia por Bupivacaína 0,0625 a Alivio de dolor: Escaso número de
y De Rosayro6 vasculitis 4 ml/h por 7 días, disminución de EVA de pacientes Seguimiento
secundaria a artritis cateterización 7 a 3-4. No se requiere referido corto
reumatoide sin epidural de espacio analgesia a los 15 días Tratamiento médico
enfermedad de C6-C7 Resolución de úlceras coadyuvante:
Raynaud asociada cutáneas inmunodepresión y
en miembros heparinización
superiores
Halloul et al7 1 Isquemia grado III de Bupivacaína al 0,25% a Reducción de síntomas Seguimiento 10 días
miembros 4 ml/h por vía isquémicos Tratamientos
inferiores por epidural lumbar Preservación de coadyuvantes:
vasoespasmo a miembros Angiografía nifedipino, alprostadil,
nivel de arterias de control normal heparina
femorales por Sin resultados de dolor
ergotismo referidos
Hashem 1 Enfermedad de Bupivacaína al 0,5%, Alivio del dolor y Escaso número de
y Lewis8 Raynaud con bolo único de 15 ml trastornos tróficos pacientes
trastornos tróficos por vía epidural durante 13 meses de Alivio de dolor no
e hipoestesia no lumbar seguimiento cuantificado por EVA
segmentaria en los Tratamiento médico previo
miembros no efectivo: iloprost,
inferiores fluoxetina, nifedipino,
oxalato de naflidofuril
D’Angelo 1 Eritromelalgia en los Bupivacaína al 0,25% Remisión permanente al Escaso número de
et al9 miembros (20 ml) + fentanilo año pacientes
inferiores por 0,05 mg en bolo Alivio de dolor no
linfoma no inicial + perfusión: cuantificado por EVA
hodgkiniano y bupivacaína al Tratamiento médico
lesiones por 0,125% + fentanilo coadyuvante: ácido
inmersión en agua 0,001 mg/ml a 12 acetilsalicílico
helada ml/h durante 60 h Tratamiento médico
Cateterización previo no efectivo:
epidural L3-L4 acetoaminoafeno,
propoxifeno
(Continúa en pág. siguiente)

04 REV MBE (160-181).indd 164 21/5/09 13:19:41


Tratamiento epidural del dolor en isquemia vascular periférica. Parte II. Revisión bibliográfica basada
en la evidencia del tratamiento epidural en la isquemia vascular periférica 165

Tabla 1 Series de casos de infusiones epidurales en isquemia arterial periférica (continuación)

Referencia n Características de Características de la Resultados Comentarios


los pacientes infusión epidural y limitaciones del estudio

Alivio de dolor no
registrado
Nathan 1 Eritromelalgia en los Bupivacaína al 0,1- Alivio de dolor casi Escaso número de
et al10 miembros 0,125% + 0,005 mg/ completo pacientes
inferiores y ml de fentanilo a Aumento de horas de Seguimiento referido corto
superiores 0,2 ml/kg/h por vía sueño Alivio de dolor no
epidural lumbar Bloqueo motor intolerable cuantificado por EVA
para el paciente Múltiples tratamientos
médicos y psicológicos no
efectivos previamente
Harrison 1 Eritromelalgia en los Bupivacaína al 0,25%+ Alivio de dolor parcial en Escaso número de
et al11 miembros fentanilo 0,002 mg/ ciclo corto y total en pacientes.
superiores e ml en el ciclo corto ciclo largo. Alivio de dolor no
inferiores (5 días) y ciclo largo Persistencia de trastornos cuantificado por EVA.
(6 semanas) sensitivos y debilidad Tratamientos psicológicos
muscular secundarios a y médicos coadyuvantes:
los 6 meses y gabapentina, capsaicina
resolución al año y haloperidol
Bloqueos regionales
periféricos axilares
previos efectivos
Tratamientos previos no
efectivos: morfina y
amitripilina
Stricker 1 Eritromelalgia en los Bupivacaína al 0,0625- Alivio de dolor en EVA de Escaso número de
y green12 miembros 0,125% en bolos de 8 a 2 (1.er día) y a 0 (3.er pacientes
superiores e 10 ml. día y al año) Tratamientos médicos
inferiores, corea de Cateterización coadyuvantes: AAS,
Sydeham y fiebre epidural L4-L5 hidrocodona,
reumática durante 3 días indometacina
Tratamientos previos
múltiples no efectivos
Rauck et al13 1 Eritromelalgia en los Bupivacaína al 0,25- Bloqueo motor con alivio Escaso número de
miembros 0,125%+ 0,003% de de dolor punzante pero pacientes.
superiores sulfato mórfico a 10 no del quemante. Precisó rescate con
ml/h o meperidina Amortiguación de la múltiples fármacos
al 0,1%. vasomoción por test de analgésicos, vasoactivos
Cateterización inmersión en agua e inmersión en agua fría
epidural C7-T1 helada
Rauck et al13 13 Eritromelalgia en los Bupivacaína al 0,125- Fracaso de infusiones Escaso número de
miembros 0,25% a 9 ml/h +/- epidurales sólo de pacientes. Precisó
superiores e fentanilo 0,040 mg/ anestésico local asociado rescate con múltiples
inferiores ml a mórficos endovenosos fármacos analgésicos,
Dos cateterizaciones Alivio del dolor a los 12 vasoactivos e inmersión
epidurales días tras catéter epidural en agua fría
cervicales y una implantado por vía
implantación quirúrgica, con infusión
quirúrgica de de bupivacaína y
catéter cervical fentanilo, asociada a
múltiples tratamientos
coadyuvantes y
mantenido durante
seguimiento de 16 meses
AAS: ácido acetil salicílico;
EVA: escala visual analógica.

04 REV MBE (160-181).indd 165 21/5/09 13:19:42


166 M.J. Orduña González et al

Tabla 2 Ensayos clínicos sobre anestesia (ECA) epidural en revascularización de miembros con isquemia arterial periférica

Referencia n Características del estudio Resultados Comentarios y limitaciones

Christopherson 8 ECA prospectivo: Cirugía de Diferencia significativa con Datos sólo intraoperatorios. No
et al14 revascularización PA más elevada y mayor aporta información del
periférica bajo anestesia labilidad tensional, con postoperatorio. Ausencia de
epidural (bupivacaína al más consumo de análisis de intención de tratar.
0,75% en PC hasta bloqueo vasopresores y Seguimiento: no referido.
dermatoma T8) (n = 44) bloqueadores beta en Cegamiento: sí. Ocultamiento
frente a anestesia general grupo de anestesia general de asignación: no.
(n = 44) Comparabilidad intergrupos
basal: no referida. Intención de
tratar: no. Homogeneidad en
tratamiento: no
Christopherson 88 ECA prospectivo: cirugía de + analgesia posquirúrgica con Ausencia de análisis de intención
et al14 revascularización cloruro mórfico de tratar. Uso de analgesia
periférica bajo anestesia endovenoso (n = 44) epidural posquirúrgica durante
epidural (bupivacaína al Diferencias significativas a sólo 24 h. Seguimiento: 3 días.
0,75% en PC hasta bloqueo mayor requerimento de Cegamiento: sí. Ocultamiento
dermatoma T8) (n = 44) + reintervención del injerto de asignación: no.
analgesia posquirúrgica con y trombectomía en el Comparabilidad intergrupos
fentanilo epidural frente a grupo anestesia general- basal: no referida. Intención de
anestesia general analgesia endovenosa. No tratar: no. Homogeneidad en
hay diferencias tratamiento: no
significativas respecto a
fracaso respiratorio, renal.
infección mayor,
readmisión en UVI o
muerte a los 6 meses
Bode et al16 315 ECA prospectivo: Cirugía de No hay diferencias Ensayo cerrado sin haber
revascularización significativas de episodios alcanzado el número de
periférica bajo anestesia cardíacos o muerte pacientes que es necesario
epidural (lidocaína al 2% perioperatoria entre tratar. Análisis conjunto de
en PC hasta bloqueo anestesia general y anestesia epidural-intradural.
dermatoma T8-T10) (n = anestesia regional espinal Ausencia de protocolos de
44) + analgesia (intradural y epidural) analgesia posquirúrgica
posquirúrgica con cloruro epidural (analgesia epidural
mórfico epidural (n = 96) o posquirúrgica no garantizada,
bien anestesia intradural ni generalizada en grupo de
(tetracaína al 1%) (n = 107) anestesia epidural). Posibilidad
frente a anestesia general de artefactos hemodinámicos:
+ analgesia posquirúrgica uso de catéter de Swan-Ganz y
con cloruro mórfico nitroglicerina endovenosa con
endovenoso (n = 112) ausencia de protocolización del
manejo de alteraciones
hemodinámicas. Seguimiento: 4
días. Cegamiento: no.
Ocultamiento de asignación:
no. Comparabilidad intergrupos
basal: sí. Intención de tratar:
sí. Homogeneidad en
tratamiento: no

UVI: unidad de vigilancia intensiva.

04 REV MBE (160-181).indd 166 21/5/09 13:19:42


Tratamiento epidural del dolor en isquemia vascular periférica. Parte II. Revisión bibliográfica basada
en la evidencia del tratamiento epidural en la isquemia vascular periférica 167

sos. Sólo se encontraron referencias sobre la utilización de etiología ateroclusiva, que se recogen en las tablas 4 y 5,
anestésicos locales y opioides por vía epidural. La evidencia respectivamente. Los ensayos clínicos sobre la isquemia ate-
científica derivada de la presente revisión sólo alcanzaría el roclusiva se han sometido a una revisión metaanalítica pre-
nivel 4. viamente publicada47,48, de la cual se desprenden las siguien-
tes conclusiones con un nivel de evidencia 1a:
Anestesia y analgesia epidurales para cirugía de
revascularización de miembros con isquemia — La neuroestimulación epidural medular ejerce un efecto
arterial significativo en la preservación de miembros con isque-
mia crítica de origen ateroesclerótico a los 12 meses de
Se revisaron 3 ensayos clínicos aleatorizados que comparan su aplicación, con una reducción de riesgo de pérdida de
la utilización de la anestesia y analgesia epidurales frente a la extremidad de 0,71 y un número de pacientes que es
la anestesia general combinada con analgesia intravenosa necesario tratar de 9. Este efecto parece más fuerte en
posquirúrgica para cirugía de revascularización de miem- pacientes seleccionados por el valor de Tcp O2 y tras un
bros (tabla 2).Dos de estos ensayos14,15 están publicados por período de prueba de la neuroestimulación.
los mismos autores y por las descripciones de éstos podrían — El análisis conjunto del alivio del dolor no pudo realizar-
corresponder a la misma población muestral. Se excluyó del se, por ausencia de desviaciones estándar en los ensayos
análisis un ensayo clínico adicional, publicado por Rosen- analizados, aunque los datos aislados apuntan a un alivio
feld et al53, en el cual se intenta estudiar el efecto de la de dolor por EVA con la neuroestimulación epidural me-
anestesia epidural y la anestesia general en la fibrinólisis y dular mejor que con analgesia sistémica convencional, de
el desarrollo de trombosis en pacientes sometidos a cirugía forma significativa a los 3 y los 12 meses, y a un menor
de revascularización de miembros, ya que resulta contro- consumo de analgésicos opioides y no opioides.
vertido contemplar una relación causa-efecto en la conclu- — La mejoría clínica de los pacientes que pasan a estado de
sión de este artículo, sin considerar previamente otros po- claudicación intermitente (grado II de Fontaine) es signi-
sibles factores de confusión no controlados en el diseño de ficativamente más alta con la neuroestimulación que con
este ensayo. Estos ensayos presentan ciertas deficiencias el tratamiento convencional (vasodilatadores, prostanoi-
metodológicas que se comentan en la tabla 4 y que limitan des y analgesia sistémica con opioides y no opioides) con
su nivel de evidencia a 2b. una reducción de riesgo de 4,9 y un número necesario de
La conclusión de estos ensayos es que existe una diferen- pacientes que es necesario tratar de 3.
cia significativa a favor de la anestesia epidural para conse- — La calidad de vida medida por el cuestionario Nottingham
guir una estabilidad hemodinámica intraoperatoria en cuan- Health Profile (NHP) mejora tanto con la analgesia con-
to a cifras de presión arterial y frecuencia cardíaca, y para vencional como con la neuroestimulación, aunque se al-
una menor tasa de reintervención para la revascularización, canzan mejores puntuaciones de forma significativa con
pero no encontraron diferencias significativas en la tasa de la neuroestimulación en la escala de movilidad, que no se
complicaciones perioperatorias respiratorias, renales o de modifica en los pacientes que finalmente presentan la
isquemia miocárdica14-16. amputación mayor de miembro a pesar de la aplicación
de programas de rehabilitación.
Analgesia epidural preventiva para el dolor crónico — Los costes económicos a los 2 años generados por la
postamputación de extremidades con isquemia neuroestimulación para conseguir la preservación del
(dolor del muñón y dolor del miembro fantasma) miembro con isquemia crítica son un 28% superiores al
tratamiento convencional, con diferencia significativa,
Para el análisis del papel preventivo de la analgesia epidu- precisando un número de pacientes que es necesario
ral en el desarrollo del dolor crónico postamputación se re- tratar de 13 y unos costes de 100.000 € por miembro
visaron 5 ensayos clínicos. De estos 5 ensayos, 2 de ellos preservado. No se han realizado análisis de costes refe-
están publicados por el mismo autor18,19 y sus descripciones ridos a los objetivos terapéuticos de alivio de dolor o
sugieren que la muestra poblacional del ensayo de menor mejoría en la calidad de vida.
número de participantes19 procede del ensayo con un mayor — La malposición y el desplazamiento de electrodos, la
tamaño muestral18. Los resultados de la revisión de estos fractura del cable, la infección originada en el dispositivo
ensayos aparecen reflejados en la tabla 3. o la depleción prematura de la batería del dispositivo de
Las diferentes metodologías y algunas deficiencias en es- neuroestimulación generan un riesgo global de complica-
tas obras impiden realizar una revisión metaanalítica y sa- ciones del 20,9%, porcentaje que es superior en el análi-
car conclusiones evidentes. Se revisaron además 2 revisio- sis aislado de estudios multicéntricos, con un número de
nes bibliográficas sobre parte de estos ensayos50,51, que pacientes que es necesario dañar de 6.
llegaron a la misma conclusión que la presente revisión. — Los pacientes amputados mejoraron de dolor respecto a
los no amputados, independientemente del tratamiento
Neuroestimulación epidural medular en isquemia recibido.
arterial periférica — No pudieron sacarse conclusiones significativas en cuanto
a cambios inducidos por la neuroestimulación en las me-
Se revisó un total de 17 series de casos de isquemia periféri- didas circulatorias del índice brazo/tobillo (ABI) o la Tcp
ca de naturaleza heterogénea tratados con neuroestimula- O2 ni en la curación de úlceras ni en cuanto a la influencia
ción epidural medular y 4 ensayos clínicos sobre la neuroes- en los resultados de la presencia de hipertensión arterial
timulación epidural medular aplicada a la isquemia crítica de o diabetes.

04 REV MBE (160-181).indd 167 21/5/09 13:19:42


168 M.J. Orduña González et al

Tabla 3 Ensayos clínicos sobre analgesia preventiva epidural en dolor crónico postamputación

Referencia n Características del estudio Resultados Comentarios y limitaciones

Bach et al17 25 Ensayo clínico Diferencias significativa para Ensayo clínico seudoaleatorizado.
seudoaleatorizado: menor n.º de pacientes con Exclusión de pacientes con mal
analgesia epidural 72 h dolor del miembro control analgésico por
antes de amputación fantasma en grupo de analgesia epidural. Pérdidas
(cloruro mórfico +/- analgesia-anestesia durante seguimiento: 6
bupivacaína al 0,25%) (n = epidural sólo a los 6 meses pacientes (24%). Sólo 8% de
9) pacientes con dolor crónico (>
Frente a Analgesia 6 meses). Analgesia epidural
convencional (AAS, preventiva exclusiva. No
paracetamol, continuidad de analgesia
dextropropoxifeno, epidural postoperatoria.
opioides) (n = 12). Enfermedad arterial oclusiva
Medidas: n.º de pacientes como principal causa de
con sensación o dolor de amputación, aunque no
miembro fantasma y dolor exclusivamente por causa
de muñón a 1 semana, 6 isquémica. Seguimiento: 1 año.
meses y 1 año Cegamiento: no. Ocultamiento
postamputación de asignación: no.
Comparabilidad intergrupos
basal: sólo para edad. Intención
de tratar: no. Homogeneidad
en tratamiento: no
Nikolajsen 60 Ensayo clínico aleatorizado: Sin diferencias significativas Ensayo clínico aleatorizado.
e Ilkjaer18 analgesia epidural 18 h en el n.º de pacientes con Objetivo: estudio de analgesia
preamputación (cloruro dolor del miembro preventiva. Seguimiento: 1
mórfico + bupivacaína al fantasma, consumo de año. Cegamiento: doble.
0,25%) y postamputación opioides e intensidad de Ocultamiento de asignación: sí.
(+ paracetamol) (n = 27) dolor de miembro Comparabilidad intergrupos
frente a analgesia con fantasma y del muñón basal: no. Sólo para dolor por
morfina oral o durante todo el EVA. Mayor consumo de
intramuscular + infusión de seguimiento opioides preamputación en
suero salino epidural 18 h grupo de tratamiento epidural
preamputación + analgesia a estudio. Intención de tratar:
epidural (cloruro mórfico + sí. Homogeneidad en
bupivacaína al 0,25%) tratamiento: sí. No refiere
postamputación. Medidas: patología de origen de la
consumo de opioides, n.º amputación, aunque los
de pacientes con dolor de pacientes son reclutados de un
miembro fantasma y dolor servicio de cirugía ortopédica
de muñón a la semana, y a
los 3 y 6 meses, y a 1 año
postamputación
Nikolajsen 31 Ensayo clínico aleatorizado: Umbral del dolor por presión Ensayo clínico aleatorizado.
et al19 analgesia epidural 18 h a la semana 1,3 veces más Objetivo: estudio de analgesia
preamputación (cloruro alto en grupo epidural a preventiva. Seguimiento: 6
mórfico + bupivacaína al estudio, sin otras meses. Cegamiento: doble.
0,25%) y postamputación (+ diferencias significativa en Ocultamiento de asignación: sí.
paracetamol) (n = 27) los umbrales de Comparabilidad intergrupos
Frente a Analgesia con sensibilidad a la presión, basal: no. Mayor consumo de
morfina oral o tacto y temperatura, y opioides preamputación y
intramuscular + infusión de tasas de alodinia y dolor al mayor puntuación por EVA basal
suero salino epidural 18 h roce y dolor del miembro en grupo de tratamiento
preamputación + analgesia fantasma y del muñón epidural a estudio. Intención de
epidural (cloruro mórfico + durante el seguimiento tratar: sí. Homogeneidad en
(Continúa en pág. siguiente)

04 REV MBE (160-181).indd 168 21/5/09 13:19:42


Tratamiento epidural del dolor en isquemia vascular periférica. Parte II. Revisión bibliográfica basada
en la evidencia del tratamiento epidural en la isquemia vascular periférica 169

Tabla 3 Ensayos clínicos sobre analgesia preventiva epidural en dolor crónico postamputación (continuación)

Referencia n Características del estudio Resultados Comentarios y limitaciones

bupivacaína al 0,25%) tratamiento: no. Diferentes


postamputación. Medidas: tasas intergrupos de niveles de
intensidad de dolor por amputación. No refiere
EVA, test sensorial, patología de origen de la
sensibilidad a la presión, amputación, aunque los
tacto y temperatura, pacientes son reclutados de un
alodinia y dolor al roce a 1 servicio de cirugía ortopédica
semana y 6 meses
Jahangiri20 24 Ensayo clínico controlado: Diferencia significativa con Ensayo clínico controlado:
Patología de origen infusión epidural de menor n.º de pacientes con Seguimiento: 1 año
de la amputación: bupivacaína, clonidina y dolor del miembro Cegamiento: no referido
– 56% por diamorfina 24-48 h fantasma y sensación del Ocultamiento de asignación: no
enfermedad preamputación, hasta 3 miembro fantasma durante aplicable. Comparabilidad
arterial periférica días postamputación frente todo el seguimiento en el intergrupos basal: no referida
–28% por diabetes a analgesia con opioides a grupo epidural a estudio Intención de tratar: no
–4% por infección demanda. Medidas: n.º de No diferencias aplicable. Homogeneidad en
de úlcera pacientes con dolor de significativas en dolor del tratamiento: no referida
miembro fantasma y dolor muñón entre grupos
del muñón
Lambert21 30 Ensayo clínico aleatorizado: Diferencia significativa para Ensayo clínico aleatorizado:
100% de casos por analgesia-anestesia puntuaciones superiores de Seguimiento: 1 año
enfermedad epidural (bupivacaína al dolor del muñón agudo en Cegamiento: no. Ocultamiento
arterial 0,166% + diamorfina 0.1 pacientes del grupo de asignación: no
periférica mg/ml) 24 h perineural. Tasas similares Comparabilidad intergrupos
preamputación hasta 3 días de dolor del muñón y del basal: sí. Intención de tratar:
postamputación +/- miembro fantasma a los 6 no. Homogeneidad en
morfina i.m. frente a y 12 meses para ambos tratamiento: no referida
analgesia sistémica tratamientos
(opioides y paracetamol)
preamputación + analgesia
regional perineural
(bupivacaína al 0,25%) +/-
morfina i.m.
postamputación. Medidas:
tasas e intensidad por EVA
de dolor del miembro
fantasma y del muñón
postamputación y
consumo de opioides

En el caso de la isquemia periférica de origen no ateroes- Sólo 2 publicaciones hacen mención al dolor crónico post-
clerótico (enfermedad de Buerger22,24-27,29,34, enfermedad de amputación en pacientes con isquemia crítica a tratamien-
Raynaud24,36-38, embolia de colesterol33 y trastornos vasoes- to con neuroestimulación24,54.
pásticos27,31,34,35), la aplicación de la neuroestimulación epi-
dular medular viene apoyada por un nivel de evidencia 4, ya
que todas las publicaciones corresponden a series de casos Discusión
(tabla 4), que presentan un difícil análisis por muestras de
pacientes de bajo tamaño, o bien por sus resultados mez- La infusión de anestésicos locales epidurales probablemen-
clados con casos de enfermedad aterooclusiva, además de te constituyó antiguamente una de las formas más eficaces
la posibilidad de poder presentar sesgos de publicación. Por de producir vasodilatación por medio de un bloqueo simpá-
estos motivos, se carece de un análisis de su efectividad y tico en el tratamiento de la isquemia arterial periférica,
su eficiencia en estas enfermedades isquémicas, aunque los hasta la introducción de vasodilatadores sistémicos poten-
datos publicados referidos sugieren una mayor efectividad tes como los prostanoides, de amplio uso actualmente. Asi-
que en la enfermedad aterooclusiva. mismo, la introducción de nuevos antiagregantes y anticoa-

04 REV MBE (160-181).indd 169 21/5/09 13:19:43


170 M.J. Orduña González et al

Tabla 4 Series de casos de neuroestimulación epidural espinal (NEE) en isquemia vascular periférica

Referencia n Características de Características de la Resultados Comentarios


los pacientes infusión epidural y limitaciones del estudio

Galley et al22 244 57,37% con Electrodo tetrapolar, 40% de casos sin beneficio Estudio multicéntrico.
arteriosclerosis nivel T12-L1, 60% de casos con Inclusión de isquemia
20,08% con frecuencia: 60 Hz, control de dolor, de grado II. Inclusión de
aterodiabetes 6,14% anchura de pulso: capacidad de isquemia de grado IV
con enfermedad de 230 ms. Período de deambular y curación con úlceras > 3,7 mm de
Buerger 7,33% de prueba: 9 ± 4 días de lesiones tróficas ABI diámetro. Cese de la
casos con isquemia no se modificó salvo en neuroestimulación si
de grado II 56,96% enfermedad de Buerger precisaban amputación
de casos con Tasa de preservación
isquemia de brado de miembros: 68% (1.er
III 38,11% de casos año) y 64% (2.º año)
con isquemia de TcpO2 aumentado en
grado IV 28,68% con respondedores a SCS
bypass vascular El test de prueba no
previo 26,31% de predijo éxitos
simpatectomías
previas
Horsch 177 100% Electrodo tetrapolar o Tasa acumulada de Seguimiento variable: 18 a
y Claeys23 ateroescleróticos bipolar, preservación de 104 meses
64,4% isquemia de estimulación miembro: 66% a los 4
grado III 35,6% continua, años. TcpO2 sin cambios
isquemia de grado frecuencia: 30-120 en los casos que
IV pps Amplitud: 1-2,5 precisaron amputación.
V. Anchura de pulso: Éxitos (alivio de dolor >
150-450 ms 75% por EVA): 81,5% en
isquemia de grado III,
26,98% en grado IV.
Éxito parcial (alivio de
dolor del 50-75% por
EVA +/-amputación
menor a los 6 meses):
7,8% en isquemia de
grado I II, 30,15% en
grado IV. Fracasos
(alivio de dolor < 50%
por EVA o pérdida del
miembro): 10,5% en
isquemia de grado III,
42,85% en grado IV
Broseta 41 68,29% de los casos Electrodo unipolar o Alivio de dolor: –41,5% de Estudio multicéntrico.
et al24 con arteriosclerosis bipolar frecuencia: los casos con alivio total Relativo bajo número
17,07% de los casos 80-120 Hz – 29,3% de los casos con de pacientes. Inclusión
con aterodiabetes Amplitud: a umbral alivio 75-50% – 2,44% de de isquemia de grado II
12,19% de los casos bajo de parestesia los casos con alivio < 50% (9,75% de los casos)
con enfermedad de Anchura de pulso: – 14,6% de los casos con Alivio de dolor no
Buerger 2,4% de los 0,1-0,2 mg. Período alivio < 25% Desaparición cuantificado por EVA
casos con de prueba: no de vasoconstricción en Infección del implante
enfermedad de especificado enfermedad de Buerger 17,07%
Raynaud Aumento de la
temperatura local en 13
casos
Aumento de la distancia de
claudicación en 15 casos
y sin cambio en 8 casos
(Continúa en pág. siguiente)

04 REV MBE (160-181).indd 170 21/5/09 13:19:43


Tratamiento epidural del dolor en isquemia vascular periférica. Parte II. Revisión bibliográfica basada
en la evidencia del tratamiento epidural en la isquemia vascular periférica 171

Tabla 4 Series de casos de neuroestimulación epidural espinal (NEE) en isquemia vascular periférica (continuación)

Referencia n Características de Características de la Resultados Comentarios


los pacientes infusión epidural y limitaciones del estudio

Augustinson 34 76,47% de los casos Frecuencia: 100 Hz Alivio de dolor (escala de Relativo bajo número de
et al25 con arteriosclerosis Anchura de pulso: 0 a 100 y consumo de pacientes. Alivio de
2,94% de los casos 0,2 ms analgésicos): –3+ en dolor no cuantificado
con enfermedad de Voltaje necesario para 26,47% de los pacientes por EVA. Necesidad de
Buerger 20,58% de parestesia 2+ en 23,35% de los reposicionamiento de
casos con confortable pacientes electrodos: 17,64% de
trastornos Estimulación 1+ en 23,35% de los los casos. Seguimiento
vasoespásticos continua o pacientes variable: 1 mes a 78
33% de los casos con discontinua nivel No alivio en el 5,88% de meses
isquemia de grado T10 para miembros los pacientes Curación
IV inferiores y C5 para de úlceras: 50% de los
67% de casos con superiores casos Amputaciones:
isquemia de grado III 38% (frente al 90% de
8,82% de los casos un teórico grupo
con simpatectomías control sin
previas neuroestimulación)
Duato Jané 80 61,25% Electrodo unipolar, Isquemia de grado IIIa Inclusión de isquemia
et al26 arteriosclerosis bipolar o tetrapolar, (parestesias en reposo) grado II
27,5% nivel T9-T12 alcanzan el grado II sin Alivio de dolor no
aterodiabetes amputación al año cuantificado por EVA
11,25% enfermedad Isquemia grado IIIb Seguimiento: 5 años
de Buerger (dolor en reposo):
68,8% alcanzan el
grado II y se mantiene
en el 52% al año
Isquemia grado IV:
33,33% de los casos se
mantienen en grado IV,
66,66% de los casos
mejoran de grado No
diferencias
significativas en
mediciones Doppler ni
en ABI
posneuroestimulación
Resultados irregulares
en diabéticos con
microangiopatía
asociada a neuropatía
Mejor respuesta en
enfermedad de Buerger
Petrakis 45 Isquemia periférica Electrodo tetrapolar, Alivio de dolor > 75% en Número relativamente
y Sciacca27 crítica no nivel T10-T11 el 57,77% de los casos bajo de pacientes.
reconstruible Frecuencia 40-120 Alivio de dolor > 50% en Seguimiento de 18
arteriosclerosis pps. Anchura de un 20% de los casos meses. Diseño de
Aterodiabetes pulso: 0,15-0,45 ms Alivio de dolor < 50% en estudio para hipótesis
Enfermedad de Amplitud 10-50 V un 22,23% de los casos de valores de TcpO2
Buerger Trastornos Estimulación Aumento de TcpO2 de pronósticos
vasoespásticos continua Período de 21,6 +/- 5,7 a 29,5 +/-
Arteriopatía test de prueba de 2 5,4 en respondedores,
hipertensiva semanas siguiendo y sin cambios en no
criterio de alivio de respondedores
dolor

(Continúa en pág. siguiente)

04 REV MBE (160-181).indd 171 21/5/09 13:19:43


172 M.J. Orduña González et al

Tabla 4 Series de casos de neuroestimulación epidural espinal (NEE) en isquemia vascular periférica (continuación)

Referencia n Características de Características de la Resultados Comentarios


los pacientes infusión epidural y limitaciones del estudio

Petrakis 60 100% aterodiabetes Electrodo tetrapolar, Alivio de dolor > 75% y Inclusión de isquemia de
y Sciacca28 con isquemia nivel T10-T11 preservación de grado IV con lesiones
periférica crítica Frecuencia 40-120 miembro a largo plazo: tróficas extensas (> 3
no reconstruible pps. Anchura de 58,33% de los casos cm2) en el 33,33% de los
33,33% de los casos pulso: 0,15-0,45 ms Alivio de dolor > 50% y casos
con isquemia de Amplitud 1,0-5,0 V preservación de Diseño de estudio para
grado III Estimulación miembro al menos 6 hipótesis de influencia
66,66% de los casos continua meses: 20% de casos de la neuropatía
con isquemia de Período de test de Fracaso con diabética en el fracaso
grado IV prueba de 2 amputaciones mayores: de la neuroestimulación
46,66% de los casos semanas siguiendo 21,66% No Seguimiento final de 18
con neuropatía criterio de alivio de modificaciones meses
autonómica dolor significativas en ABI o
en presión arterial del
1.er dedo
posneuroestimulación
Tallis et al29 10 10% de casos con Frecuencia 33 Hz Alivio de dolor severo: Seguimiento variable: 1
enfermedad de Anchura de pulso: 60% de los casos Alivio semana a 26 meses.
Buerger 90% de los 0,2 ms de dolor moderado: Bajo número de
casos con Intensidad 8 mA 50% de los casos pacientes con 1
arteriosclerosis pérdida. Alivio de dolor
no cuantificado por EVA
Mingoli et al30 76 Isquemia periférica: Electrodo monopolar, 80% de los casos con Inclusión de isquemia de
3,94% de los casos nivel T9-T12 dolor controlado al año grado II. Inclusión de
con isquemia de 75% de los casos con alto número de
grado II dolor controlado a los 2 pacientes previamente
13,15% de los casos años con consumo revascularizados. Alivio
con isquemia de infrecuente de de dolor no cuantificado
grado III analgésicos por EVA. Seguimiento: 2
82,89% de los casos 2,6% de los casos sin años
con isquemia de alivio de dolor
grado IV 7,89% de los casos con
26,31% aterodiabetes disminución de
sin neuropatía trastornos tróficos
asociada
68,21% con cirugía de
revascularización
previa
Kumar et al31 46 Isquemia periférica Electrodo unipolar en Fracasos: 2,56% por Seguimiento variable: 2-
crítica no un 15,21% de los intolerancia a 36 meses con alivio de
reconstruible casos, tetrapolar en parestesias, 5,12% por dolor en el 77% de los
oclusiva o el 84,78% de los alivio inadecuado de casos. Bajo número de
vasoespástica 100% casos dolor, 15,38% por pacientes con 7
de los pacientes precisar amputación, pérdidas
con simpatectomía 10% de los casos con
química previa dolor progresivo, 10%
de los casos sin alivio
de dolor, 41,02% de los
casos con alivio de
dolor > 50%, 25,64% de
los casos con alivio de
dolor > 75%
Velocidad de flujo
sanguíneo aumentado
en los casos con éxito (Continúa en pág. siguiente)

04 REV MBE (160-181).indd 172 21/5/09 13:19:43


Tratamiento epidural del dolor en isquemia vascular periférica. Parte II. Revisión bibliográfica basada
en la evidencia del tratamiento epidural en la isquemia vascular periférica 173

Tabla 4 Series de casos de neuroestimulación epidural espinal (NEE) en isquemia vascular periférica (continuación)

Referencia n Características de Características de la Resultados Comentarios


los pacientes infusión epidural y limitaciones del estudio

Sin cambios
significativos en la
distancia de
claudicación ni en el
Brümmer 8 Isquemia periférica Período de prueba de ABI Seguimiento: 1 año. 100%
et al32 crítica no 2-3 semanas Disminución significativa de pacientes con
reconstruible de dolor y aumento de insuficiencia renal
100% de los casos con calidad de vida de crónica. No
insuficiencia renal forma significativa a los estratificado para la
crónica 6 meses y al año presencia de neuropatía
37,5% de los casos Disminución de urémica
con diabetes consumo de analgesia
37,5% de los casos suplementaria.
con HTA Isquemia de grado IV
sin mejoría de lesiones
o bien con
Ghilardi et al33 2 100% de los casos de Electrodo tetrapolar, empeoramiento Seguimiento no
isquemia por nivel T10-T11 Sin Alivio de dolor rápido, especificado. Bajo
embolismo de test de prueba con supresión de número de pacientes.
colesterol analgesia Alivio de dolor no
suplementaria. cuantificado por EVA.
Curación de lesiones Neuroestimulación
isquémicas en 4-6 temporal con
semanas explantación de
dispositivo tras la
curación de las lesiones.
Un caso con infusión de
fármacos epidurales
inefectiva durante 6
semanas. Fármacos
vasoactivos
coadyuvantes
Petrakis 150 Isquemia periférica Electrodo tetrapolar, Alivio de dolor > 75% y Seguimiento variable:
y Sciacca34 crítica no nivel T10-T11 preservación de media de 71 meses.
reconstruible: Frecuencia: 40-120 miembro a largo plazo: Inclusión de isquemia
arteriosclerosis, pps. 56,66% de los casos de grado IV con lesiones
aterodiabetes Anchura de pulso: Alivio de dolor > 50% y tróficas extensas (> 3
(42,6% de los 0,15-0,45 ms preservación de los cm2) en el 35,33% de los
casos), enfermedad Amplitud 1,0-5,0 V miembro al menos 6 casos. Necesidad de
de Buerger Estimulación meses: 18,66% de los reposicionamiento de
trastornos continua. casos. electrodos: 3,33% de los
vasoespásticos, Período de test de Fracaso con amputaciones casos. Infección del
arteriopatía prueba de 2 mayores: 24,66% de implante: 2% de los
hipertensiva semanas siguiendo casos. casos
26% de los casos con criterio de alivio de Sin modificaciones
isquemia de grado dolor significativas en ABI o en
III presión arterial del 1.er
74% de los casos con dedo
isquemia de grado posneuroestimulación.
IV Correlación significativa
entre el aumento de
TcpO2 significativo
durante el período de
prueba y la preservación
del miembro (Continúa en pág. siguiente)

04 REV MBE (160-181).indd 173 21/5/09 13:19:44


174 M.J. Orduña González et al

Tabla 4 Series de casos de neuroestimulación epidural espinal (NEE) en isquemia vascular periférica (continuación)

Referencia n Características de Características de la Resultados Comentarios


los pacientes infusión epidural y limitaciones del estudio

De Andrés 1 Isquemia del Electrodo a nivel C3- Alivio de dolor: 90% por Bajo número de casos
et al35 miembro superior C4. Período de EVA (EVA basal: 10). Isquemia de probable
por estenosis prueba: 15 días Recurrencia de etiología vasoespástica
posiblemente síntomas al cesar la
vasoespástica de neuroestimulación
troncos
supraaórticos con
afectación del
sistema nervioso
central (dolor
neuropático en el
miembro y
síncopes)
Sibell et al36 1 Fenómeno de Nivel C4. Implantación Alivio de dolor: Bajo número de casos.
Raynaud en de dispositivo en 2 disminución de EVA de Enfermedad de tejido
paciente con fases 8-10 a 2. Disminución conectivo de base.
esclerodermia leve de consumo de Tratamientos
(dolor neuropático metadona. Amputación coadyuvantes
con hiperalgesia e de un dedo durante el
intolerancia al frío) curso de la
neuroestimulación, con
posterior buena
evolución de lesiones
tróficas
Benyamin 1 Fenómeno de Frecuencia 60 Hz. Alivio de dolor: 80% Bajo número de casos.
et al37 Raynaud en Anchura de pulso: Disminución leve Feocromocitoma de
paciente con 0,36-0,39 ms. Obtención de base. Bloqueos de
feocromocitoma. Voltaje 2,1-2,8 V pulsioximetría digital al ganglio estrellado
Isquemia de 8.º día previos inefectivos. Uso
miembros postimplantación de neuroestimulación
superiores por debajo del umbral
de parestesia en
períodos nocturnos, sin
disminuir su eficacia
Neuhauser 1 Fenómeno de Colocación de Alivio de dolor: Seguimiento de 18 meses.
et al38 Raynaud con electrodo cervical disminución de EVA de Bajo número de casos.
isquemia de grado por laminectomía 7,1 a 1,5 (a los 10 días) Bloqueo bilateral de
IV en los dedos de por estenosis de y 0,8 (a los 18 meses). ganglio estrellado y
la mano canal. Período de Ausencia de lesiones simpatectomía
prueba de 2 días cutáneas a los 18 toracoscópica previas
meses inefectivas

gulantes para tratar esta patología posiblemente hayan miembros con isquemia crítica no reconstruible quirúrgica-
contribuido a limitar la utilización de la analgesia epidural. mente, subsidiarios en principio de una amputación mayor,
Gwathmey et al1, en 1963, remarcaban la importancia del mediante anestésicos locales epidurales con mejorías en la
uso de la infusión de anestésicos locales por vía epidural, no circulación del miembro cuantificadas a través de la termo-
sólo con finalidad analgésica, sino también como un método grafía y láser Doppler. Estos autores, además, sugieren en
de crear un bloqueo simpático continuo de forma temprana su publicación la utilización del bloqueo simpático epidural
en el tratamiento de la isquemia, incluso antes del diagnós- sobre todo en las isquemias de miembros por angioespas-
tico etiopatogénico de ésta, ayudando además a buscar mo, arteritis tóxicas o inflamatorias y en la enfermedad de
diagnósticos alternativos en los casos de ausencia de res- Buerger, bien para remontar crisis de isquemia aguda o
puesta al bloqueo, o a prevenir crisis vasoespásticas durante como terapia puente hasta la realización de simpatecto-
la infusión de los contrastes radiológicos arteriales utilizados mías químicas o quirúrgicas. Estos autores, además, atri-
en aquella época. Daniel et al3 describen la preservación de buyen los resultados positivos obtenidos en pacientes

04 REV MBE (160-181).indd 174 21/5/09 13:19:44


Tratamiento epidural del dolor en isquemia vascular periférica. Parte II. Revisión bibliográfica basada
en la evidencia del tratamiento epidural en la isquemia vascular periférica 175

Tabla 5 Ensayos clínicos de neuroestimulación epidural espinal (NEE) en isquemia arterial crítica no reconstruible

Referencia y/o Tipo de estudio Características Resultados Comentarios y limitacion


grupo de trabajo de los pacientes y limitaciones

Grupo Holandés- N = 120 Isquemia periférica Alivio de dolor: Ensayo clínico


ESES39,43-46 Tratamiento crítica no – EVA: sin diferencias aleatorizado
estándar frente reconstruible: por significativas respecto a multicéntrico,
a NEE + enfermedad grupo control: 25% de los retrospectivo, no
tratamiento aterooclusiva casos con alivio > 50%, 55% cegado, con
estándar de los casos con alivio < homogeneidad
Características de 50%, 24% de los casos intergrupos para
la NEE: empeoraron el dolor – PRI: diabetes, PA en el
Monocable sin diferencias tobillo y centro
Voltaje < 3,7 V significativas respecto a participante
Frecuencia 60 grupo control Seguimiento 605 días
Hz – MQS: diferencias Alta tasa de
Anchura de pulso: significativa, con menor neuroestimulación
3,3 a 3,8 consumo de analgésicos a subóptima (13,33%) y de
favor del grupo con NEE recolocación de
Calidad de vida: electrodos (35%)
– NHP: diferencias Ausencia de período de
significativas a favor del prueba
grupo con NEE, con Objetivos del estudio:
mejores puntuaciones de – Primario: tasa de
movilidad preservación de
– EuroQol: sin diferencias miembros
significativas respecto a – Secundario: alivio de
grupo control dolor, cambios en
– SIP: sin diferencias calidad de vida No
significativas respecto a estratificación por dolor
grupo control Cegamiento: no
– Tasa de daño: 0,81 Ocultamiento de
– Número necesario a tratar asignación: sí
para preservación de Comparabilidad
miembro: 14 pacientes intergrupos basal: sí
– Costes: diferencia Intención de tratar: sí
significativa a mayor coste Homogeneidad en
de la NEE tratamiento: sí
Jivegard et al40 N = 51 Características de los Alivio de dolor: Ensayo clínico
Estándar frente a pacientes – EVA: diferencia significativa aleatorizado,
NEE + 80,39% de los casos a favor de NEE prospectivo, no cegado,
tratamiento con arterioesclerosis – Escala semicuantitativa: con homogeneidad
estándar 19,60% de los casos diferencia significativa a intergrupos para sexo,
con diabetes favor de NEE edad, diabetes, ABI y PA
Características de la – Alivio mantenido a los 6-12 en el 1.er dedo,
NEE: meses en el grupo de NEE temperatura basal,
Monocable Voltaje – Tasas de preservación de úlceras y dolor
para parestesias miembros: sin diferencias Seguimiento: 18 meses
adecuadas significativas Pérdidas: 3 pacientes,
Frecuencia 50 Hz Tasas más altas con incluidos en el análisis
Anchura de pulso: diferencia significativa a de intención de tratar
0,210 ms favor de pacientes no Ausencia de período de
hipertensos con NEE prueba
– Tasas de amputaciones: 9 Alivio de dolor
en el grupo de NEE frente significativo respecto al
a 18 en grupo control basal, en el tratamiento
Mortalidad: sin diferencias estándar a los 2 meses,

(Continúa en pág. siguiente)

04 REV MBE (160-181).indd 175 21/5/09 13:19:44


176 M.J. Orduña González et al

Tabla 5 Ensayos clínicos de neuroestimulación epidural espinal (NEE) en isquemia arterial crítica no reconstruible (continuación)

Referencia y/o Tipo de estudio Características Resultados Comentarios y limitacion


grupo de trabajo de los pacientes y limitaciones

significativas respecto a pero no mantenido a los


grupo control Medidas 6-12 meses Cegamiento:
macrocirculatorias: no no Ocultamiento de
modificación de ABI tras la asignación: no referida
NEE Comparabilidad
intergrupos basal: sí
Intención de tratar: sí
Homogeneidad en
tratamiento: no
referido
Grupo Europeo Ensayo clínico Isquemia periférica Alivio de dolor: Ensayo clínico controlado,
SCS-EPOS41 controlado n = crítica no – Intensidad y duración de prospectivo,
112 reconstruible: por dolor: diferencia multicéntrico, no
Tratamiento enfermedad significativa a favor de NEE cegado
estándar + NEE aterooclusiva del grupo a estudio Seguimiento: 480 días
seleccionada Asignación a grupo – Consumo de opioides: sin Pérdidas: 16 pacientes
según TcpO2 (NEE) o control diferencias significativas por intento de
basal y tras (tratamiento respecto a grupo control reconstucción arterial
período de estándar o NEE) Calidad de vida: quirúrgica
prueba y según condiciones – SF-12: no empeoró la Diseño de estudio con
adecuadas del paciente y calidad de vida en NEE del intención de selección
parestesias resultados de TcpO2 grupo a estudio de pacientes
(grupo n = 41) basales y tras NEE Preservación de miembros: subsidiarios de NEE
frente a de prueba en un Superior en NEE, tanto según parámetros de
tratamiento subgrupo de grupo como controles, con TcpO2 y adecuadas
estándar o bien pacientes diferencias significativas a parestesias
NEE favor de casos Objetivos del estudio:
seleccionada seleccionados del grupo de – Primario: tasa de
según TcpO2 estudio preservación de
basal y tras Curación de lesiones tróficas: miembros
período de sin diferencias –Secundario: alivio de
prueba o significativas respecto al dolor, cambios en
inadecuadas grupo control Medidas calidad de vida
parestesias microcirculatorias: No estratificación por
(control n = 71) aumento mantenido de dolor Cegamiento: no
Características de TcpO2 tras NEE en el grupo aplicable
la NEE de estudio Comparabilidad
Nivel T9-L1 intergrupos basal: no
referida Homogeneidad
en tratamiento: sí
Ocultamiento de
asignación: no aplicable
Intención de tratar: no
aplicable
Claeys ECA n = 86 Caracteríticas de los Disminución del grado de ECA prospectivo,
y Horsch42 Tratamiento pacientes: isquemia: diferencia aleatorizado con
estándar (Ptg Isquemia periférica significativa a favor de NEE homegeneidad
E1) + NEE frente crítica no Preservación de miembro: intergrupos para edad,
a tratamiento reconstruible por sin diferencia significativa sexo, n.º de lesiones
estándar (Ptg enfermedad respecto al grupo control isquémicas, factores de
E1) aterooclusiva de Curación de lesiones riesgo cardiovascular,
grado IV tróficas: diferencia ABI, TcpO2 y distancia
Características de la significativa a favor de de claudicación, no
NEE NEE, con un factor cegado
(Continúa en pág. siguiente)

04 REV MBE (160-181).indd 176 21/5/09 13:19:44


Tratamiento epidural del dolor en isquemia vascular periférica. Parte II. Revisión bibliográfica basada
en la evidencia del tratamiento epidural en la isquemia vascular periférica 177

Tabla 5 Ensayos clínicos de neuroestimulación epidural espinal (NEE) en isquemia arterial crítica no reconstruible (continuación)

Referencia y/o Tipo de estudio Características Resultados Comentarios y limitacion


grupo de trabajo de los pacientes y limitaciones

Electrodo tetrapolar protector de 6 Medidas Inicio de NEE tras 21 días


Nivel T11-T12. microcirculatorias: de tratamiento con
Frecuencia 70 Hz aumento de TcpO2 tras NEE PtgE1 Inclusión de
Anchura de pulso: Medidas isquemia de grado II
0,18 ms macrocirculatorias: Cegamiento: no
Amplitud 1,0-2,5 V aumento de ABI en Ocultamiento de
Período de prueba: pacientes con curación de asignación: sí
una semana lesiones tróficas con Comparabilidad
diferencia significativa a intergrupos basal: sí
favor de NEE Intención de tratar: no
Alivio de dolor durante el referida
seguimiento: 40% de los Homogeneidad en
casos de isquemia de tratamiento: sí
grado II y un 29% de los
casos de isquemia de grado
III, con diferencia
significativa respecto al
alivio de dolor del grupo
control (10% de los casos
de isquemia grado II y 7%
de los casos de isquemia
de grado III)

previamente simpatectomizados a la inhibición de la va- afectados en agua muy fría para aliviar el dolor. Al tratarse
soconstricción inducida por el dolor. La ventaja, y a su vez de una enfermedad con una base de vasodilatación, plantea
inconveniente, del bloqueo simpático epidural es su carác- dudas de beneficiarse de un bloqueo simpático epidural, y
ter reversible tras el cese de la infusión de anestésicos lo- de hecho, en los casos revisados de esta enfermedad se
cales, frente a la irreversibilidad de la simpatectomía qui- describen fracasos parciales analgésicos11,13 o la necesidad
rúrgica o química, y su simplicidad técnica respecto a otras de infusiones prolongadas13, consiguiendo a veces sólo un
formas de bloqueo simpático regional periférico, lo que lo alivio parcial del dolor, con la persistencia de un componen-
convierte, en ausencia de contraindicaciones, en el bloqueo te de dolor urente. A pesar de ello, algunos casos de eritro-
simpático ideal para la isquemia arterial periférica vasoes- melalgia parecen responder de forma adecuada al bloqueo
pástica y en las crisis de isquemia aguda. La simpatectomía epidural, sobre todo asociado a opioides epidurales9-11. Mi-
total, quirúrgica o química, a veces resulta difícil de conse- ralles et al5 publicaron un caso de isquemia crítica del
guir, incluso en condiciones ideales de laboratorio55,56, los miembro inferior consistente en una perfusión epidural de
que podría explicar la eficacia del bloqueo simpático epidu- bupivacaína y cloruro mórfico durante 30 días, para la cual
ral en pacientes previamente simpatectomizados, tal como precisaron dos cateterizaciones epidurales secuenciales,
se describe en algunas publicaciones. Hashem et al8 publi- sin datos de toxicidad sistémica por anestésico local y con-
caron un caso de enfermedad de Raynaud grave con trastor- siguiendo la preservación del miembro, aunque asociada a
nos tróficos en los miembros inferiores programado para otras terapias y a su reconstrucción quirúrgica.
una simpatectomía lumbar química, en el que finalmente se La evidencia científica encontrada en la presente revi-
aplicó un bloqueo epidural lumbar con bolo único de anes- sión sobre la analgesia con infusión de fármacos epidurales
tésico local, y se obtuvo alivio del dolor y mejoría de los en isquemia de miembros alcanza sólo un nivel 4, lo que
trastornos tróficos mantenida durante 13 meses. La infusión contrasta con la evidencia de la práctica clínica, que nos
de fármacos epidurales más prolongada en la revisión reali- demuestra la superioridad en el alivio del dolor y en los
zada corresponde a un caso de eritromelalgia11, tratado du- efectos tróficos positivos del bloqueo simpático epidural
rante 6 semanas con anestésico local y opioides epidurales. respecto a la analgesia sistémica convencional.
La eritromelalgia es una enfermedad compleja y todavía Hay pocos ensayos clínicos que comparen la eficacia de la
poco conocida, a veces secundaria a procesos hematológi- infusión de fármacos epidurales, respecto a otras modalida-
cos, que cursa con vasodilatación generalizada de predomi- des analgésicas en la isquemia arterial periférica, publica-
nio distal de los miembros, que puede provocar isquemia ciones relegadas al campo de los procedimientos anestési-
por efecto de cortocircuito en los vasos sanguíneos, por sín- cos y al estudio de la analgesia preventiva epidural en el
drome compartimental secundario a la vasodilatación, o dolor crónico postamputación de miembro por isquemia crí-
por la necesidad de los pacientes de sumergir los miembros tica.

04 REV MBE (160-181).indd 177 21/5/09 13:19:45


178 M.J. Orduña González et al

Los resultados de los ensayos clínicos sobre la anestesia sólo el analgésico. Hay que tener en cuenta que el alivio del
epidural en la cirugía de revascularización periférica con- dolor con la neuroestimulación epidural no siempre discurre
trastan con los hallados en otros contextos operatorios, de forma paralela a las mejorías circulatorias inducidas49,
como la cirugía vascular aórtica. Un factor que hay que te- pero parece mayor en los pacientes que experimentan di-
ner en cuenta es que en estos ensayos clínicos de revascu- chas mejorías circulatorias, y serían estos pacientes los que
larización de los miembros inferiores se utilizaron catéteres se deberían considerar como posibles subsidiarios de bene-
epidurales lumbares y durante un período de tiempo relati- ficiarse de la neuroestimulación epidural.
vamente corto, lo que podría limitar los atribuidos efectos La influencia de la hipertensión, la neuropatía diabética o
protectores de las anestesias epidurales57-61, sobre todo to- la microangiopatía diabética o la simpatectomía previa49 en
rácicas, utilizadas en cirugía vascular abdominal combina- los pacientes a los que se aplica la neuroestimulación epidu-
das con la anestesia general. Por otra parte, la isquemia de ral todavía no ha sido bien estudiada, por lo que sería nece-
los miembros de origen ateroclusivo es un marcador de ar- sario evaluar su efectividad en estos contextos clínicos.
teriopatía generalizada, lo que podría contribuir a la morbi- La aplicación de la neuroestimulación epidural podría ser
lidad cardiovascular perioperatoria de estos pacientes con una de las indicaciones potenciales en ciertos pacientes
independencia del método anestésico utilizado. predispuestos a desarrollar efectos adversos con el trata-
A diferencia de las infusiones de fármacos epidurales, miento sistémico alternativo, como puede ocurrir en la in-
que tienen un carácter terapéutico temporal, la neuroesti- suficiencia renal crónica, donde hasta ahora los resultados
mulación epidural medular se aplica con una intención de publicados han sido contradictorios32,49. El tratamiento va-
terapia definitiva. Sin embargo, Ghilardi et al33 publicaron 2 sodilatador alternativo con prostanoides, sobre todo las
casos de neuroestimulación temporal en isquemia por em- prostaglandinas I2 e I1, presenta efectos secundarios impor-
bolia de colesterol, obteniendo la curación del cuadro is- tantes, y su efecto vasodilatador puede ser transitorio tras
quémico en escaso tiempo y después de que en un caso suspender su administración. En ciertos casos de isquemia
fracasara en este objetivo la aplicación de infusión de fár- crítica recurrente, algunos autores propugnan la adminis-
macos epidurales. Los resultados de los estudios de la apli- tración repetida de prostanoides en ciclos49, lo que podría
cación de neuroestimulación epidural medular en isquemia acortar las diferencias de costes económicos respecto a la
crítica no recostruible por arteriosclerosis no deberían ex- neuroestimulación epidural.
trapolarse para la isquemia de etiología no ateroescleróti- Las tasas de recuperación de la extremidad que se obtiene
ca. En las enfermedades con componentes vasoespásticos con la estimulación epidural es comparable con la cirugía de
puede haber un mayor grado de reversibilidad de la isque- derivación o bypass48,64, por lo que en el futuro también se
mia, que puede remontarse con la neuroestimulación, tal podrían considerar otras indicaciones para el tratamiento ex-
como así se refleja en algunas publicaciones22,24,26,35,36-38, si perimental con neuroestimulación, como la isquemia crítica
bien sería preciso evaluar la efectividad y la eficiencia de la de la extremidad reconstruible, para comparar sus resulta-
neuroestimulación en estas enfermedades vasculares con dos con los de los procedimientos de derivación protésicos
estudios adecuados. extremadamente distales o infrainguinales48.
Los ensayos clínicos sobre la aplicación de la neuroesti- Algunos de los pacientes con isquemia de extremidad crí-
mulación en isquemia crítica de origen ateroesclerótico es- tica no reconstruible precisarán la amputación del miembro
tán centrados en el estudio de los efectos tróficos inducidos por inviabilidad de éste o por compromiso vital, o incluso
y en la preservación de miembros isquémicos, y constituyen por dolor no controlable. Para los pacientes con una mala
el dolor un objetivo de estudio secundario en la mayor par- calidad de vida previa y movilidad reducida, la amputación
te de las publicaciones, por lo cual presentan deficiencias puede suponer la forma más eficaz de tratamiento48, aun a
metodológicas que impiden conocer de forma veraz su efi- costa de la posibilidad de generar dolor crónico postamputa-
cacia analgésica. En el ensayo clínico del Grupo Holandés ción en forma de dolor del muñón o del miembro fantasma.
de Estudio de la Estimulación Medular39,43-46 no se encontró En diversos ensayos clínicos sobre la prevención del dolor
diferencia significativa en cuanto al alivio del dolor respec- crónico del muñón y del miembro fantasma, con diferentes
to a la analgesia convencional sistémica, aunque el resto de pautas de analgesia epidural preventiva en el período pe-
los ensayos apuntan a un mayor alivio del dolor con la neu- riamputación, se han encontrado resultados contradictorios
roestimulación. El diseño de estos ensayos dificultó, ade- (tabla 5). Estos ensayos presentan ciertas deficiencias meto-
más, un análisis adecuado de los cambios producidos en las dológicas, que han impedido en revisiones previas sobre este
medidas de micro y macrocirculación, lo que impide cono- tema la realización de metaanálisis50 y la extracción de con-
cer, en el momento actual, si hay parámetros de medidas clusiones evidentes51. Aunque también se ha intentado im-
microcirculatorias que puedan predecir el éxito de la neu- plicar a los receptores NMDA en su etiopatogenia, la admi-
roestimulación en la preservación de miembros con isque- nistración de antagonistas de receptores NMDA tanto
mia crítica no reconstruible, a pesar de los valores de Tcp O2 intravenosos65, como epidurales66 fracasó en disminuir la in-
propuestos por varios autores como posibles predictores de cidencia a largo plazo de estos 2 tipos de dolor crónico post-
éxito44,62,63. Ya que los costes económicos de la neuroestimu- amputación en diferentes ensayos clínicos. Actualmente, el
lación epidural superan a los del tratamiento conservador, concepto de “analgesia preventiva” resulta controvertido y
sería conveniente investigar si realmente existen predicto- ha sido cuestionado en revisiones de ensayos clínicos de do-
res de éxito terapéutico en la preservación de miembros, lor crónico posquirúrgico de otras etiologías51. Broseta et al24
bien antes de la implantación, bien en el período de prueba refieren la ausencia de dolor del muñón en 2 de 6 de los
de la neuroestimulación, con el objetivo de rentabilizar los pacientes de su casuística, que finalmente presentaron una
costes económicos con el mayor beneficio terapéutico, no amputación mayor de miembro durante la neuroestimula-

04 REV MBE (160-181).indd 178 21/5/09 13:19:45


Tratamiento epidural del dolor en isquemia vascular periférica. Parte II. Revisión bibliográfica basada
en la evidencia del tratamiento epidural en la isquemia vascular periférica 179

ción epidural medular, mientras que Kumar et al54 refieren el 2. La anestesia epidural lumbar para procedimientos de re-
fracaso de la neuroestimulación en el tratamiento del dolor vascularización periférica de miembros inferiores proba-
postamputación en 3 pacientes. blemente carece de la capacidad protectora para prevenir
El Consenso Intersocietario Transatlántico (TASC, TransA- complicaciones sistémicas perioperatorias (respiratorias,
tlantic Inter-Society Consensus)67 recomendó la utilización renales e isquemia miocárdica) que se le ha atribuido a la
de medidas de cuantificación calidad de vida, tanto genéri- anestesia epidural, sobre todo torácica, en la cirugía vas-
cas como específicas de la enfermedad arterial periférica, cular toracoabdominal.
que incluyen tanto parámetros de dolor como de actividad 3. Los distintos ensayos clínicos sobre la analgesia epidural
física, estado social, actividades sociales etc. para medir preventiva en los síndromes de dolor crónico postampu-
los cambios generados por las diversas medidas terapéuti- tación de miembros con isquemia han arrojado resulta-
cas empleadas en los ensayos clínicos en pacientes con esta dos contradictorios y sus diferencias metodológicas han
enfermedad. En los casos de claudicación intermitente se impedido la realización de metaanálisis y la extracción
han desarrollado escalas funcionales específicas como el de conclusiones evidentes.
Cuestionario de Empeoramiento de la Deambulación (WIQ, 4. Para algunos pacientes con isquemia crítica de miem-
del inglés Walking Impairment Questionnaire), así como bros no reconstruible la neuroestimulación epidural
medidas de calidad de vida específicas como la Escala de medular puede suponer el último recurso terapéutico
Claudicación (CLAU-S, del inglés Claudication Scale) y el que les permita obtener alivio de dolor y la preserva-
Cuestionario de Claudicación Intermitente (ICQ, del inglés ción del miembro antes de recurrir a su amputación.
Intemittent Claudication Questionnaire). En los casos de is- Sin embargo, todavía se necesitan estudios que permi-
quemia crítica de miembros no hay cuestionarios específi- tan distinguir a los pacientes con posibilidades de me-
cos de calidad de vida para esta enfermedad aceptados, y joría clínica con la neuroestimulación antes de su im-
ello parece una tarea pendiente de desarrollar en este cam- plantación definitiva, de aquéllos en los que resulte
po. Sin embargo, en estudios recientes sobre la isquemia más eficiente aplicar el tratamiento convencional sis-
crítica de miembros se han aplicado cuestionarios de cali- témico alternativo (anticoagulación o antiagregación,
dad de vida genéricos, como el Perfil de Salud Nottingham vasodilatadores, prostanoides y analgesia sistémica).
(NHP, Nottingham Health Profile) o el Examen de Salud La aplicación de la neuroestimulación epidural en is-
Abreviado-36 (SF-36, Short-Form 36 Health Survey). El cues- quemia periférica de etiología no ateroclusiva carece
tionario NHP parece ser más sensible para detectar cambios de estudios comparativos respecto a otros tipos de mo-
en la calidad de vida de estos pacientes y los niveles de is- dalidades analgésicas.
quemia presentes de acuerdo al dolor, aunque con menor
capacidad de diferenciar falsos positivos y falsos negativos
en los cambios de calidad de vida respecto al SF-36, que a Conflicto de intereses
pesar de presentar unas mejores propiedades psicométricas
parece ser más adecuado para los casos de claudicación in- Los autores han declarado que no tienen ningún conflicto de
termitente68. Otras escalas de calidad de vida utilizadas en intereses.
alguna de las publicaciones revisadas fueron la EuroQol41,45,
o la subescala de movilidad del Perfil de Impacto de Enfer-
medad (SIP, del inglés Sickness Impact Profile)45. Broseta et
al24, en su publicación, mencionan el retorno a las activida- Bibliografía
des físicas o laborales de algunos de sus pacientes tratados
con neuroestimulación. Los pacientes con isquemia crítica 1. Gwathmey O, Walker T, Byrd CW. Continuous epidural sympa-
de miembros pueden llegar a presentar peor calidad de vida thetic block as a diagnostic and therapeutic aid for peripheral
y alcanzar puntuaciones más altas en las subescalas del NHP arterial diseases. Ann Surg. 1963;157:989-1000.
2. Magora F, Olswang D, Eimerl D, Shorr J, Katzenelson, Cotev S,
para movilidad, energía, sueño, afectación social y emocio-
et al. Observations on extradural morphine analgesia in various
nal, y sobre todo, en la subescala de dolor, que otros pa-
pain conditions. Br J Anaesth. 1980;52:247-52.
cientes gravemente enfermos por otras enfermedades, 3. Daniel AM, Dubois JL, Jolivet F, Barral X, Age B, Motin J. Isché-
como serían los candidatos a transplantes hepáticos o rena- mies aigües des members inférieurs non chirurgicales. Apport
les69. La morbimortalidad en el caso de la isquemia crítica de l’infiltration péridurale dans leur traitment. Anesth Analg
de miembros es alta, con unas incidencias del 10-30% de (Paris). 1980;37:417-21.
muertes a los 6 meses del diagnóstico y del 25-35% de am- 4. Layfield DJ, Lemberger RJ, Hopkinson BR, Makin GS. Epidural
putaciones mayores48, lo que debe tenerse en cuenta para morphine for ischemic rest pain. Br Med J (Clin Res Ed). 1981;
la implantación de la neuroestimulación epidural medular. 282:697-8.
5. Miralles FS, Robles E, Carpintero F, Robles A, Alonso B, López F.
Isquemia aguda de miembro inferior y tratamiento con bupiva-
caína epidural a largo plazo. Rev Esp Anestesiol Reanim. 1990;
Conclusiones 37:160-3.
6. Green CR, De Rosayro AM. Cervical epidural analgesia for ma-
1. El nivel de evidencia para apoyar el uso de la infusión de nagement of pain associated with digital vasculitis secondary
fármacos epidurales en la isquemia periférica encontra- to rheumatoid arthritis. Reg Anesth. 1997;22:188-91.
do en la presente revisión es bajo, por basarse en series 7. Halloul Z, Meyer F, Lippert H, Buerger T. Ergotamine-induced
de casos, muy inferior al nivel de evidencia real por el acute vascular insufficiency of the lower limb. A case report.
que se guía la práctica clínica. Angiology. 2001;52:217-21.

04 REV MBE (160-181).indd 179 21/5/09 13:19:45


180 M.J. Orduña González et al

8. Hashem M, Lewis R. Successful log-term treatment of a patient largo plazo de la estimulación eléctrica medular en la patolo-
with long-standing Raynaud´s disease by an extradural bupiva- gía vascular periférica. Angiología. 1993;45:1-6.
caine block. Anaesth Intens Care. 2007;35:618-9. 27. Petrakis IE, Sciacca V. Transcutaneous oxygen tension (TcPO2) in
9. D’Angelo R, Todd Cohen I, Brandom BW. Continuous epidural the testing period of spinal cord stimulation (SCS) in critical limb
infusion of bupivacaine and fentanyl for erithromelalgia in an ischemia of the lower extremities. Int Surg. 1999;84:122-8.
adolescent. Anesth Analg. 1992;74:142-4. 28. Petrakis IE, Sciacca V. Does autonomic neuropathy influence
10. Nathan A, Rose JB, Guite JW, Hehir D, Milovcich K. Primary spinal cord stimulation therapy success in diabetic patients
erythromelalgia in a child responding to intravenous lidocaine with critical lower limb ischemia? Pain. 2000;53:182-9.
and oral mexiletine treatment. Pediatrics. 2005;115:e504-7. 29. Tallis RC, Illis LS, Sedwick EM, Hardwidge C, Garfield JS. Spinal
11. Harrison CM, Goddard JM, Rittey CD. The use of regional anaes- cord stimulation in peripheral vascular disease. J Neurol Neu-
thetic blockade in a child with recurrent erythromelalgia. Arch rosurg Psychiatry. 1983;46:478-84.
Dis Child. 2003;88:65-6. 30. Mingoli A, Sciacca V, Tamorri M, Fiume D, Sapienza P. Clinical
12. Stricker LJ, Green CR. Resolution of refractory symptoms of results of epidural spinal cord electrical stimulation in patients
secondary erythermalgia with intermittent epidural bupivacai- affected with limb-threatening chronic arterial obstructive di-
ne. Reg Anesth Pain Med. 2001;26:488-90. sease. Angiology. 1993;44:21-5.
13. Rauck RL, Naveira F, Speight KL, Smith BP. Refractory idiopa- 31. Kumar K, Toth C, Nath RK, Ashok KV, Burgess JJ. Improvement
thic erythromelalgia. Anesth Analg. 1996;82:1097-101. of limb circulation in peripheral vascular disease using epidural
14. Chistopherson R, Glavan NJ, Norris EJ, Beattie C, Rock P, Frank spinal cord stimulation: a prospective study. J Neurosurgery.
SM, et al, and the Perioperative Ischemia Randomized Anaes- 1997;86:662-9.
thesia Trial (PIRAT) Study Group. Control of blood pressure and 32. Brümmer U, Condini V, Cappelli P, Di Liberato L, Scesi M, Bono-
heart rate in patients randomized to epidural or general anes- mini M, et al. Spinal cord stimulation in hemodialysis patients
thesia for lower extremity vascular surgery. J Clin Anesth. with critical lower-limb ischemia. Am J Kidney Dis. 2006;
1996;8:578-84. 47:842-7.
15. Chistopherson R, Beattie C, Frank SM, Norris EJ, Meinert CL, 33. Ghilardi G, Massaro F, Gobbati D, Kunkl E, Scorza R. Temporary
Gottlieb SO, et al. Perioperative morbidity in patients rando- spinal cord stimulation for peripheral cholesterol embolism. J
mized to epidural or general anesthesia for lower extremity Cardiovasc Surg. 2002;43:255-8.
vascular surgery. Anesthesiology. 1993;79:422-34. 34. Petrakis IE, Sciacca V. Spinal cord stimulation in critical limb
16. Bode RH, Lewis KP, Zarich SW, Pierce ET, Roberts M, Kowalchuk ischemia of the lower extremities. Our experience. J Neuro-
G, et al. Cardiac outcome after peripheral vascular surgery: surg Sci. 1999;43:285-93.
Comparison of general and regional anesthesia. Anesthesiolo- 35. De Andrés J, Tatay J, Revert A, Valía JC, Villanueva V. The be-
gy. 1996;84:3-13. neficial effect of spinal cord stimulation in a patient with seve-
17. Bach S, Noreng MF, Tjéllden UN. Phantom limb pain in amputees re cerebral ischemia and upper extremity ischemic pain. Pain
during the first 12 months following limb amputation, after Pract. 2007;7:135-42.
preoperative lumbar epidural blockade. Pain. 1988;33:297-301. 36. Sibell DM, Colantonio AJ, Stacey BR. Successful use of spinal
18. Nikolajsen L, Ilkjaer S. Ramdomised trial of epidural bupivacai- cord stimulation in the treatment of severe Raynaud´s disease
ne and morphine in prevention of stump and phantom pain in of the hands. Anesthesiology. 2005;102:225-7.
lower limb amputation. Lancet. 1997;350:1353-7. 37. Benyamin R, Kramer J, Vallejo R. A case of spinal cord stimula-
19. Nikolajsen L, Ilkjaer S, Jensen TS. Effect of preoperative extra- tion in Raynaud’s Phenomenon: Can subthershold sensory sti-
dural bupivacaine and morphine on stump sensation in lower mulation have an effect? Pain Physician. 2007;10:473-8.
limb amputees. Br J Anesth. 1998;81:348-54. 38. Neuhauser B, Perkmann R, Klingler PJ, Giacomuzzi S, Kofler A,
20. Jahangiri M, Bradley JWP, Jayatunga AP, Dark CH. Prevention of Fraedrich G. Clinical and objective data on spinal cord stimu-
phantom pain after major lower limb amputation by epidural lation for the treatment of severe Raynaud’s Phenomenon. Am
infusion of diamorphine, clonidine and bupivacaine. Ann R Coll Surg. 2001;67:1096-7.
Surg Engl. 1994;76:324-6. 39. Klomp HM, Spincemaille GH, Steyerberg EW, Van Urk H; for the
21. Lambert AW, Dashfield AK, Crosgrove C, Wilkins DC, Walker ESES Study Group. Spinal-cord stimulation in critical limb is-
AJ, Ashley S. Randomized prospective study comparing chaemia: a randomized trial. Lancet. 1999;353:1040-4.
preoperative epidural and intraoperative perineural analge- 40. Jivegard L, Augustinsson LE, Holm J, Risberg B, Örtenwall
sia for the prevention of postoperative stump and phantom P. Effects of spinal cord stimulation (SCS) in patients with
limb pain following major amputation. Reg Anesth Pain Med. inoperable severe lower limb ischemia: a prospective ran-
2001;26:316-21. domized controlled study. Eur J Vasc Endovasc Surg. 1995;
22. Galley D, Rettori R, Boccalon H, Medvedowsky A, Lefebvre JM, 9:421-5.
Sellier F, et al. La stimulation électrique médullaire dans les 41. Amann W, Berg P, Gersbach P; Gamain J, Raphael JH, Ubbink
artériopathies des membres inférieurs: une étude multicentri- DTh; for the SCS-EPOS Study Group. Spinal cord stimulation in
que chez 244 patients. J Mal Vasc. 1992;17:208-13. the treatment of non-reconstructable stable critical leg is-
23. Horsch S, Claeys L. Epidural spinal cord stimulation in the chaemia: results of the European Peripheral Vascular Disease
treatment of severe peripheral arterial oclusive disease. Ann Outcome study. (SCS-EPOS). Eur J Vasc Endovasc Surg. 2003;
Vasc Surg. 1994;18:468-74. 26:280-6.
24. Broseta J, Barberá J, De Vera JA, Barcia-Salorio JL, García- 42. Claeys LGY, Horsch S. Tanscutaneous oxygen pressure as pre-
March G, González-Darder J, et al. Spinal cord stimulation in dictive parameter for ulcer haling in endstage vascular pa-
peripheral arterial disease. A cooperative study. J Neurosurg. tients treated with spinal cord stimulation. Int Angiol. 1996;
1986;64:71-80. 15:344-9.
25. Augustinsson LE, Carlson CA, Holm J, Jivegard L. Epidural elec- 43. Ubbink DT, Spincemaille GHJJ, Prins MH, Reneman RS, Jacobs
trical stimulation in severe limb ischemia. Pain relief, increa- MJHM; for the Dutch Spinal Cord Stimulation Study Group.
sed blood flow and a possible limb-saving effect. Ann Surg. Microcirculatory investigations to determine the effect of spi-
1985;202:104-10. nal cord stimulation for the critical leg ischemia: the Dutch
26. Duato Jané A, Lorente Navarro MC, Azcona Elizalde JM, Revilla multicentre randomized controlled trial. J Vasc Surg. 1999;
Martín JM, Marsal Machín T, Buisán Bardají JM. Valoración a 30:236-44.

04 REV MBE (160-181).indd 180 21/5/09 13:19:45


Tratamiento epidural del dolor en isquemia vascular periférica. Parte II. Revisión bibliográfica basada
en la evidencia del tratamiento epidural en la isquemia vascular periférica 181

44. Spincemaille GH, Klomp HM, Steyerberg EW, Van Urk H, Habbe- 57. Beattie WS, Buckley DN, Forrest JB. Epidural morphine reduces
ma JDF; for the ESES Study Group. Technical data and compli- the risk of post-operative myocardial ischaemia in patients
cations of spinal cord stimulation: data from a randomized with cardiac risk factors. Can J Anaesth. 1993;40:532-41.
trial on critical limb ischemia. Stereotact Funct Neurosurg. 58. Werawatganon T, Charuluxamumn S. Patient controlled intra-
2000;74:63-72. venous opioid analgesia versous continuous epidural analgesia
45. Spincemaille GH, Klomp HM, Steyerberg EW, Habbema JDF; for pain after intraabdominal surgery. Cochrane Database Syst
from the ESES Study Group. Pain and quality of life in patients Rev. 2005;25(1):CD004088.
with critical limb ischemia: results of a randomized controlled 59. Ballantyne JC, Carr DB. The comparative effects of postopera-
multicentre study on the effect of spinal cord stimulation. Eur tive analgesic therapies on pulmonary outcome: cumulative
J Pain. 2000;4:173-84. metaanalysis of randomized controlled trials. Anesth Analg.
46. Klomp HM, Steyerberg EW, Van Urk H, Habbema JDF; for the 1998;86:49-59.
ESES Study Group. Spinal cord stimulation is not cost-effective 60. Nishimori M, Ballantyne JC, Low JH. Epidural pain relief versus
for non-surgical management of critical limb ischaemia. Eur J systemic opioid-based pain relief for abdominal aortic surgery.
Vasc Endovasc Surg. 2006;31:500-8. Cochrane Database Syst Rev 2006;3:CD0050.
47. Ubbink DT, Vermeulen H. Spinal cord stimulation for non-re- 61. Beattie WS, Badner NH, Choi PT. Metaanalysis demonstrates
constructable chronic critical leg ischaemia. Cochrane Databa- statistically significant reduction in postoperative myocardial
se Syst Rev. 2005;(3):CD004001. infarction with the use of thoracic epidural analgesia. Anesth
48. Ubbink DT, Vermeulen H, Spincemaille GHJJ, Gersbach PA, Analg. 2003;97:919-20.
Berg P, Amann W. Systematic review and meta-analysis of con- 62. Rodgers A, Walker N, Schung S, Mckee A, Van Zundert A, Sage
trolled trials assessing spinal cord stimulation for inoperable D, et al. Reduction of postoperative mortality and morbidity
critical leg ischemia. Br J Surg. 2004;91:948-55. with epidural or spinal anaesthesia. Results from overview of
49. Pedrini L, Magnoni F. Spinal cord stimulation for lower limb is- ramdomised trials. BMJ. 2000;321:1-12.
chemic pain treatment. Interact Cardio Vasc Thorac Surg. 63. Ubbink DT, Gersbach PA, Berg P, Amann W, Gamain J. The best
2007;6:495-500. Tcp O2 parameter to predict the efficacy of spinal cord stimula-
50. Halbert J, Crotty M, Cameron ID. Evidence for the optimal ma- tion to improve limb salvage in patients with inoperable criti-
nagement of acute and chronic phamton pain: a systematic cal leg ischemia. Int Angiol. 2003;22:356-63.
review. Clin J Pain. 2002;18:84-92. 64. Fowkes F, Leng GC. Bypass surgery for chronic lower limb is-
51. Durá Navarro R, De Andrés Ibañez J. Bibliografía de evidencias chaemia. Cochrane Database Syst Rev. 2008;(2):CD002000.
clínicas sobre la prevención de los síndromes de dolor crónico 65. Hayes C, Armstrong-Brown A, Burstal R. Perioperative intrave-
postquirúrgicos. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2004;51:205-12. nous ketamine infusion for the persistent post-amputation
52. Bapat AR, Kshirsagar NA, Bapat RD. Improvement in peripheral pain: a randomized, controlled trial. Anaesth Intensive Care.
perfusion in peripheral vascular disease cases with epidural 2004;32:330-8.
morphine. J Postgrad Med. 1980;26:246-9. 66. Wilson JA, Nimmo AF, Fleetwood-Walker SM, Colvin LA. A ran-
53. Rosenfeld BA, Beattie C, Christopherson R, Norris EJ, Frank SM, domised double blind trial of the effect of pre-emptive epidu-
Breslow MJ, et al. The effects of different anesthetic regimens ral ketamine on persistent pain after lower limb amputation.
on fibinolysis and the development of postoperative arterial Pain. 2008;135:108-18.
thrombosis. Perioperative Ischemia Randomized Anesthesia 67. Dormandy JA, Rutherford RB. Management of peripheral arte-
Trial Study Group. Anesthesiology. 1993;79:435-43. rial disease (PAD). TransAtlantic Inter-Society Consensus
54. Kumar K, Toth C, Nath RK, Ashok KV, Laing P. Epidural spinal cord (TASC). Eur J Vasc Endovasc Surg. 2000;19 Suppl A:1-244.
stimulation for treatment of chronic pain-some predictors of 68. Wann-Hansson C, Hallberg IR, Risberg B, Klesgard R. A compa-
success. A 15-year experience. Surg Neurol. 1998;50:110-21. rison of the Nottingham Health Profile and Short Form 36 Heal-
55. Augustinsson LE, Linderoth B, Mannheimer C, Eliasson T. Spinal th Survey in patients with chronic lower limb ischemia in a
cord stimulation in cardiovascular disease. Neurosurg Clin Nor- longitudinal perspective. Health Qual Life Outcomes 2004;2:9
th America. 1995;6:157-65. [citado 5 Feb 2008]. Disponible en: http://www.hqlo.com/
56. Greengrass RA, Feinglass NG, Murray PM, Trigg SD. Continuous content/2/1/9
regional anesthesia before surgical peripheral sympathectomy 69. Klomp HM, Spincemaille GHJJ, Steyerberger EW, Berger MY, Ha-
in a patient with severe digital necrosis associated with bbema JDF, Van Urk H. Dessign issues of a randomised controlled
Raynaud’s phenomenon and scleroderma. Reg Anesth Pain Med. clinical trial on spinal cord stimulation in critical limb ischae-
2003;28:354-8. mia. ESES Study Group. Eur J Endovasc Surg. 1995;10:478-85.

04 REV MBE (160-181).indd 181 21/5/09 13:19:46

Das könnte Ihnen auch gefallen