Sie sind auf Seite 1von 6

ESTUDIANTE: ERICK SEBASTIÁN CEVALLOS JARAMILLO

TRABAJOS EMERGENTES EN EL ANTIGUO HOSPITAL MIGUEL MORENO VÁSQUEZ


La labor de recuperación del patrimonio cultural del antiguo Hospital Miguel Moreno Vásquez se llevó a
cabo bajo el decreto de Emergencia del Patrimonio Cultural del Ecuador, el mismo que resguarda y
garantiza la protección y mantenimiento de bienes y recursos irremplazables considerados como
patrimonio cultural nacionales.
El proceso que se llevó a cabo consto de varias etapas, las mismas que fueron seguidas a cabalidad en
función a las normativas y con el objetivo de obtener los mejores resultados conservando la estructura
como la riqueza cultural e histórica que representa. Se realizó un estudio de antecedentes sobre la obra; su
localización, usos e historia; y fases de construcción, luego se analizó el estado de la construcción, se
elaboró un diagnóstico sobre su estado, se establecieron las prioridades, las limitantes y los propósitos de
la intervención, se llevó a cabo los procesos aprobados por la fiscalía de la manera más adecuada para
conservar la esencia de la obra y se examinaron y compartieron recomendaciones sobre los pasos
siguientes a realizar para la conservación de este patrimonio cultural inmueble. A continuación, se define
de manera detallada una descripción del proceso de la generación del proyecto de rehabilitación.

Antecedentes de la Obra
rehabilitación del Hospital de Gualaceo.
Proceso de generación del Proyecto de

Estado de la construcción

Establecer prioridades,
limitantes y propósitos de
intervención

Procesos legales en la
fiscalía

Examinar y compartir
recomendaciones para
realizar la rehabilitación

El antiguo Hospital de Miguel Moreno Vásquez se localiza en una parroquia eclesiástica en la provincia
de Azuay, exactamente en el sur este de Gualaceo. La construcción de esta edificación se dio en
consecuencia de las necesidades de la población creciente en el sector; su fuente económica fueron
donaciones, iniciando con la de Manuel Moreno Vásquez. La dirección estuvo a manos religiosas,
principalmente de las Madres Dominicanas, quienes debían vigilar los procesos de construcción y
mantenimiento, así como el funcionamiento social de los procesos; y el encargado de la construcción, en
su primera etapa fue Juan Stiehle, por lo que realizó planos y la dirección técnica. En años posteriores, el
Estado se habría encargado de la construcción y mantenimiento del hospital.
La primera fase, de investigación bibliográfica y documentación, tuvo como recursos la tesis de “Proyecto
de rehabilitación y adecuación del antiguo hospital Moreno Vásquez a Centro de Producción
demostrativa, exposición, ventas de artesanías, y museo de Gualaceo” del 2004, adicionalmente participó
una monja, la Madre Isabel, quien trabajó en el hospital ejerciendo como enfermera.
La recaudación de información concluyó que la construcción del establecimiento se llevó en varias
etapas, con la finalidad de adecuarla a las necesidades del momento; llegando a funcionar como un
hospital junto a una escuela para niñas y un asilo de ancianos.
El hospital tiene 2968,06 m2 de construcción y 1613,04m2 de patios. La construcción se caracteriza por la
tendencia tener una estructura horizontal, que a su vez es representativa en el entorno por su imagen
monumental tanto de su fachada como de su frontón de estilo neoclásico. La estructura se constituye por
cuatro patios y una iglesia, la misma que será el punto de unión de los patios, la que cuenta con un
presbiterio octogonal. Hay un arco ojival con pintura mural que la separa la nave central. Esta última tiene
un zócalo y una cenefa marmoleada. La nave central tiene ventanas de arcos de medio punto, un coro y un
atrio, el cual vía de acceso al exterior.
Se identificaron seis etapas de construcción y una de complementos, para la realización de modificaciones
y ampliaciones, según la funcionalidad, necesidades que se tenía que cubrir y recursos disponibles; cada
una de las etapas de construcción tiene su propio estilo y técnica y no llevan un balance ni un equilibrio o
transición entre ellas. Cabe resaltar que este descuido en la construcción es una de las causas del rápido
deterioro de la estructura y de problemas actuales de la misma.
En base a la tesis y a una observación del terreno se determinaron las características de la construcción,
predominan técnicas de construcción propias de la región. La cimentación en su mayoría es de piedra (río,
cantera y barro), pero también hay cimientos de cal y canto. Los muros son principalmente a base de
tapial; el mismo que no tiene la misma calidad en cada etapa; adobe, se utilizó en la pared posterior del
presbiterio y en las paredes del horno y bahareque, en la división de los locales.
Por otro lado, las cubiertas se llevaron a cabo de madera de eucalipto, capulí y nogal,
representativamente; se utilizaron sistemas de par y nudillo, cerchas y a base de tirantes; tienen dos aguas
y revestimiento de teja artesanal. En cuanto al cielo raso, era de Carrizo y barro, cambiados a madera
menos en algunos espacios como los portales. Se construían por un enchacliado de carrizo, en la mayoría
se amarró con cabuya, revestido de barro y luego con huano.
En los pisos se utilizó piedra, ladrillo, madera, baldosa y cemento. En el caso del piso de madera, no fue
colocado correctamente según las normas técnicas d la cámara de aire. También se colocó sobre ladrillo.
Mientras tanto el piso de ladrillo se puso sobre piso apisonado o cemento y el de baldosa sobre un
replantillo o sobre una estructura de cemento y madera. El piso de piedra de río fue puesto en una capa de
barro. En las veredas y en el patio 1 hay pisos de cemento sobre un replantillo de piedra. Las puertas,
ventanas y contrapuestas son de madera, las protecciones eran de hierro. A continuación, se resume el
sistema constructivo de la edificación.

Sistema Constructivo
Cimentación Piedra de río, piedra de cantera y Barro (se usa cal y canto rodado para cimientos
complementarios)
Muros Se usó tapial en la mayoría de muros a excepción de la pared posterior del
presbiterio, construida en Adobe y en las divisiones de locales construidas en
Bahareque.
Cubierta Madera de eucalipto, capulí y nogal; sistemas de par y nodillo y cerchas a base de
tirantes revestidas con teja artesanal.
Cielo raso Carrizo, barro.
Pisos Piedra , ladrillo, madera, baldosa y cemento.

La edificación fue abandonada, lo que se considerara como una de las principales causas de su deterioro,
junto con la falta de mantenimiento y factores climáticos como la humedad. Cabe resaltar la acelerada
destrucción del inmueble se debe a las prácticas en la construcción y remodelación del mismo.
Con respeto a las condiciones actuales de la cimentación, en su mayoría, están en buen estado, a
excepción del cimiento del patio 4. Sin embargo, toda la cimentación contaba con problemas de carencia
de sistema de amarre y poco cuidado en los desniveles, lo que dio como resultado un sistema estructural
no cerrado. A causa del tráfico pasado, algunos cimientos han perdido su funcionalidad de soporte.
En cuanto a los muros, aquellos que fueron hechos de tapial y empleando las técnicas (ancho adecuado) y
recursos adecuados se encuentran en óptimas condiciones; en otras secciones la falta de resistencia del
tapial por los escases de arcilla ocasionó el colapso o derrumbe del muro. La falta de muros llevó al
crecimiento de vegetación tanto dentro como fuera, arriba y bajo la estructura, lo que pudo llevar a
enterrar los pisos hasta unos 35 centímetros en el interior y unos 75 centímetros en el exterior. Tal fue la
invasión vegetal que se presenció un nogal en uno de los locales. También se observó que no existen
trabas en algunos muros y que además existen goteras y humedad.

Causas de
deterioro

Causas antrópicas Causas por mala


Causas Ambientales construcción

-Abandono -Humedad -Tapial con escases de arcilla.


-Falta de -Goteras -No existen trabas en agunos muros
mantenimiento -Falta de soleras en los muros del
patio 4

El patio número 4 fue un sector bastante afectado debido a que los muros que no guardaban la relación de
acho y alto, junto con la falta de traba en uno de los muros lo que provoca la debilidad, fisuras y grietas.
En algunos locales se trataría de evitar que cedan o se fraccionen, a través de un sistema de
apuntalamientos. Con la finalidad de ocupar el desnivel existente entre el piso y la cámara se coloca una
puerta que traspasaría todo el muro. No hay presencia de soleras, lo que provoca que fisuras en las vigas
de arriostramiento.
Los problemas encontrados son el corrido de las tejas y la destrucción de la estructura de madera a causa
de la vegetación. Además, existieron malas reparaciones de diversas secciones. El cielo raso de la
estructura era inexistente, mucho de él había colapsado o estaba en pésimas condiciones.
El piso de madera fue adecuado por la humedad a causa de que no se tenía ventilación o respiraderos
propios. En cambio, el piso de ladrillo, baldosa y piedra, fueron encontrados en buen estado. El piso de
cemento se encontró en un estado regular. Al aplicar este piso se perdió las basas de los pilares de los
portales por un levantamiento de atura. Por ello en muchos pilares, a causa los cambios de piso, se
perderían las basas de piedra y mármol.
Algunas de las ventanas y puertas encontradas estaban en buen estado, mientras otras no e incluso ya
fueron retiradas.
Los canales de recolección de agua lluvia carecían de funcionamiento por su destrucción a causa de
maleza y materiales que impedían el paso de agua. Este sistema culminaba en el río. Por otro lado, del
sistema eléctrico solo funciona el del patio número uno, pero tiene cortocircuitos por el desgaste de
materiales e instalaciones. El sistema de sanitario tiene su descarga en el río, las baterías sanitarias se
encontraron en tres zonas.
En la etapa de jerarquización se llevó a cabo la toma de decisiones en cuanto a en qué consistirá la
intervención en función a las limitantes económicas y al valor histórico del lugar, en especial del mural y
la cubierta. La intervención constó de la restauración de los muros, menos las crujías del patio 4; en la
cubierta, el cielo raso será de carrizo y reparará en los portales y se restaurará el sistema de agua lluvia en
su estructura y en su funcionamiento.
Como primer paso de la restauración se llevó a cabo una limpieza de vegetal y material ajena a la
construcción, además de excavaciones a nivel del piso (60 centímetros) y la demolición de estructuras
adicionales a las históricas. Se aplicaron normas de seguridad como apuntalamientos, para evitar el
desborde de los muros, especialmente en el patio 4, al haber muros más altos que 7,30 metros.
La reparación de los muros se hará en base a adobe con mortero de barro y cal, en dosificación1-4; se
colocarán soportes de madera cuando sea necesario. En grietas y trizaduras menores se utilizará ladrillo.
Se implementaron llaves de madera, las mismas que pueden ser de uno a tres por grieta, para lo cual que
utilizó madera recuperada y madera nueva seca. Se utilizaron inyecciones de cal, puzolana y aditivo
estabilizador para el correcto amarre. En un muro en particular se dejó la llave superior a la vista para
evitar aumentar el espesor. En algunos muros de bahareque hubo problemas y deterioro en la base de
madera, por lo que se determinó colocar una base de ladrillo y reemplazar la madera. Otro proceso
realizado para evitar el colapso de muros en algunos locales fue la recuperación de su ancho, a través de
un sistema de portal relleno de adobe.
Sin embargo, no en todos los muros originales estaban en condiciones para su restauración y se tuvo que
reemplazar por unos nuevos de adobe bajo las reglas de construcción; los cimentos fueron estructurados
con la piedra recuperada y argamasa de tierra y cal 1-4.
En cuestión de la intervención de la cubierta se decidió reparar la de los patios manteniendo el sistema
constructivo original, pero no se corrigieron errores arquitectónicos. Inicialmente se colocaron sistemas
de soleras y vigas de arriostramiento óptimas. Se utilizó la madera que logró recuperarse. La cubierta fue
identificada bajo un estilo rivera, la misma que se esmeró en mantenerla, con un sistema de amarre
estructural y de conformación de cambio de dirección de la cubierta.
La conservación del trabajo de media madera, bitoques y rayo de Júpiter se consideran como parte de la
protección del patrimonio cultural. Las cubiertas se impermeabilizaron con planchas de zinc.
En los pilares se restauró las basas, especialmente las de piedra que eran las más desgastadas. Se colocó
piedra andesita de 20x20x60 centímetros. Se dejó un espacio de por lo menos 20 centímetros para ser
rellenado de pintura asfáltica a manera de protección. Se recuperaron y reemplazaron monterillas,
(elementos de remate de los pilares) donde fue necesario.
Los sistemas de canales de agua utilizaban agua del canal lateral y se constituían por canales
subterráneos. Cada patio tendrá canal de recolección de agua. En la intervención se procedió a realizar un
desagüe y la limpieza de los canales de agua para poder reanudar su funcionamiento. Durante la limpieza
se descubrió un canal más sobre el que se había construido un baño, por lo tanto, se realizó su
restauración de acuerdo a su estructura histórica.
Para el sistema de desagüe del norte se realizó una nueva instalación al no encontrase la original a pesar
las excavaciones realizadas, en cambio en el sistema del sur se abre la conexión a un pozo que se
conectará con el río directamente. Se colocaron canales de agua lluvia en cada cubierta. Se encontró un
molino y una mesa eléctrica, las que se limpiaron y se concentrarán en el interior de la construcción como
parte de la misma. A continuación, se definen las intervenciones que se llevaron a cabo en cada una de las
partes.

Intervenciones
Canales de Agua Colocación de canales de Agua lluvia en cada cubierta.
lluvia
Muros Restauración a base de Adobe con mortero de barro y cal en dosificación 1-4, en
las grietas se usó ladrillo e inyecciones de cal, puzolanas y aditivos.
Cubierta Sistema de soleras y vigas de arriostramiento.
Cielo raso Rehabilitación con carrizo y barro, en algunas partes se cambió a duela.
Pilares Restauración de las basas con piedra andesita de 20x20x60, se recuperaron y
reemplazaron monterillas.
Canales de Agua Desagüe y limpieza de los mismos.

El antiguo hospital es una obra representativa de la comunidad de Gualaceo es por ello que requiere de la
inversión constante en ella. Especialmente en áreas de sistema de desagüe de agua; mantenimiento de
muro, para lo que se recomienda que se prohíba el tráfico pesado por el sector. Se recomienda que antes
de alguna intervención, se debe realizar un estudio de los estilos originales para conservarlos en las
reparaciones, a la par se puede hacer un plan alterno con otros materiales parecidos a los originales. Cabe
resaltar que dentro de los trabajos realizados no intervino la iglesia.
Se recomienda la difusión de la utilidad de esta obra para la comunidad llegue a familiarizarse con ella y
aumente el aprecio por ella para lograr una mayor acogida y atención a nivel de las autoridades locales y
nacionales, sobre un patrimonio cultural de gran riqueza cultural e histórica. Algunas medidas de
conservación son el mantenimiento básico y constante como la limpieza de cada parte de la construcción
(canales, portales, veredas o patios).
Conclusiones
En una rehabilitación se deben establecer los procesos en base a una previa investigación del inmueble a
intervenir, de acuerdo con todos los términos de conservación del patrimonio edificado, para así asegurar
la manutención del original y no llegar a provocar una pérdida del valor cultural del patrimonio.
Al momento de estar realizando la obra de rehabilitación se deben prever los sistemas que se usaran en el
proceso constructivo, de modo que se garantice un deterioro mínimo del inmueble durante el tiempo que
se esté ejecutando la obra de rehabilitación, reduciendo así los riesgos de la perdida material y cultural del
patrimonio.
Es de suma importancia conocer el funcionamiento de los sistemas constructivos tradicionales en adobe
tapial y bahareque, para garantizar la correcta conformación de los mismos, evitando así en un tiempo
posterior el deterioro de las construcciones realizadas en estos sistemas.
El trabajo que se realizo tuvo un proceso bien definido, siguiendo normas y guías ya probadas para poder
obtener los mejores resultados en cuanto a la restauración de la obra y en el mantenimiento del patrimonio
cultural e histórico.
Sin embargo, es un trabajo inicial, que, si se desea que se utilice los valores al 100% de la utilidad y
riqueza de la obra requeriría de más proyectos y estudios, los mismos que necesitarían de un gran
financiamiento; que para lograrlo se podría planear este espacio como un espacio de utilidad a nivel de
identificación y apego por la historia tanto local como nacional que se representa en cada una de las
estructuras.
Preguntas
-¿Qué justifica que la remodelación tenga un orden a partir de la numeración de los patios y más no por la
priorización de las zonas por gravedad del deterioro o por grado de peligro para los empleados?
-¿Por qué se prioriza la remodelación de la obra , en vez de buscar medidas de protección para evitar un
mayor deterioro de la construcción, evitando así la alteración del original, sin crear un falso histórico a
causa de la restauración de ciertos muros?

Bibliografía
Pesantes, M. (s.f.). Trabajos emergentes en el antiguo Hospital Miguel Moreno Vásquez. Cuenca.

Das könnte Ihnen auch gefallen