Sie sind auf Seite 1von 28

PSICOBIOLOGÍA I

C. Zahonero

Tema 1: Concepto y método


de la psicobiología
-Concepto: Estudia la
conducta de los organismos
vivos desde la perspectiva
biológica.
El objetivo es entender la conducta y la perspectiva desde el
punto de vista de la biología.
-Métodos y técnicas: Se plantea el problema mente y cuerpo
desde dos perspectivas.
DUALISMO: Corriente que defiende la doble existencia de la
mente y el cuerpo. La mente no es tangible mientras que el cuerpo sí.
MONISMO: Corriente que defiende la creencia de que el universo está
compuesto por energía. Dice que la mente no es un fenómeno derivado del sistema nervioso.

Los psicólogos fisiológicos adoptan una postura monista y empírica.


FILOSOFOS:
-Aristóteles: Pensaba que las facultades emocionales se ubicaban en el corazón.
-Hipócrates: Defiende que las emociones y el pensamiento se localizan en el cerebro.
-Galeno: Decía que la idea de Aristóteles era absurda, ya que si fuese cierto, la naturaleza no hubiera
ubicado tan lejos cerebro y corazón. (siglo II)
-Da Vinci: Realizo dibujos anatómicos perfectos y fue capaz de dibujar las cavidades ventriculares. (1400 d.
C)
-Descartes: Elaboró una teoría sobre resortes en el cuerpo humano.
-Galbani: La estimulación eléctrica de un nervio incluso aislándolo, provoca contracción.
-Müller: Doctrina de las energías nerviosas específicas que dicen que las neuronas llevan un tipo especifico
de información en forma de electricidad. Translucimos los estímulos que recogemos a impulsos nerviosos
que se envían al cerebro.
-Brocca: Localizó un área del cerebro dedicada al lenguaje. Área motora del lenguaje de Brocca.
Caso Tam, un paciente fue teniendo un deterioro en el lenguaje. Cuando murió se vió que tenía una lesión
en el área de Brocca (hemisferio izquierdo, controla el 96% del lenguaje).
Afasia: Trastorno en el lenguaje. Quieren hablar pero no encuentran las palabras para expresarse.
-Ramón y Cajal: Premio Nobel compartido. Afirmo que las neuronas se comunicaban entre ellas sin
contacto físico (siglo XIX)
-Darwin: Teoría de la evolución y la selección natural. Se asimilan genéticamente rasgos que nos permiten
ser aptos para la supervivencia. (siglo XIX)
-----------.-----------.----------.

La psicobiología estudia el organismo que elicíta la respuesta. Lo importante no es la respuesta sino el


sujeto.
Conducta: Proceso de relación activa con el medio. El sistema neuroendocrino es capaz de organizar una
respuesta, que va a involucrar a un organismo con el todo al que pertenece. Esa respuesta, puede ser una
respuesta adaptativa.
Actividad medible y cuantificable del sujeto.

• Sistema neuroendocrino: El sistema hormonal está estrechamente vinculado con el sistema nervioso. Las
hormonas están estrechamente vinculadas a la conducta como actividad total objetiva o subjetiva
observable y no responsable de un individuo o un grupo.

• Neurociencias: Termino que nos permite englobar un conjunto de disciplinas cuyo objetivo es el estudio
del sistema nervioso. Disciplinas:
-Neuroanatomía: Estudia las estructuras que forman nuestro sistema nervioso.
-Neuroendocrinología: Estudia las interaciones entre el sistema nervioso y el sistema endocrino.
-Neuroquímica: Estudia las bases químicas de la actividad neuronal
-Neuropatología: Estudia trastornos en el sistema nervioso.
-Neurofarmacología: Estudia el efecto de los fármacos sobre la actividad nerviosa.
-Neurofisiología: Estudia las funciones y la actividad del sistema nervioso.

• Psicobiología: Disciplinas
-Ps.Fisiológica: Parte de la biología que estudia los mecanismos neurológicos del comportamiento
mediante la manipulación directa del encéfalo mediante experimentos controlados.
-Ps. Farmacológica: Manipulación de la actividad nerviosa y comportamiento mediante fármacos.
-Neuropsicología: Estudia los efectos psicológicos de las lesiones producidas a nivel neuronal en pacientes
humanos.
-Psicofisiología: Estudia la relación entre actividad fisiológica y procesos psicológicos del ser humano. No
aplicamos técnicas invasivas, registramos la actividad.
E.E.G: Electroencefalograma
E.O.G: Electrooculograma (movimientos oculares en la fase REM del sueño)
E.M.G:Electromiograma (actividad muscular)
R.P.G: (sudoración)
-Neurociencia cognitiva: Estudia las bases neuronales de la cognición (procesos intelectuales superiores)
-Psicología comparada: Estudia y compara el comportamiento de diferentes especies. Incluye estudios de
etología.

+Plasticidad neuronal: Es la capacidad que tienen las neuronas de experimentar cambios en su morfología y
fisionomía ante situaciones ambientales cambiantes.

Conducta y comportamiento
-Wondt (s. XIX y XX). Fue medico y publicó el libro “ Principios de la psicología fisiológica” en el que
insiste en el uso de los métodos científicos para estudiar la conducta.
*La psicología científica surge del conductismo. El objeto de estudio es la conducta entendida como un
hecho positivo, objetivo y definido como algo que percibimos por los sentidos que sea verificable y
cuantificable.
-Watson (s. XX). Propone el paradigma estimulo-respuesta. Este paradigma sirvió para desarrollar la
psicología científica, pero no tiene en cuenta al organismo.
-Woodworth (s. XIX y XX). Propone el paradigma estimulo-organismo-respuesta.
-Skinner: Considera que la respuesta emitida por un organismo es la unidad más simple que merece ser
tratada.
La conducta abarca desde una respuesta hasta un patrón coordinado de respuesta.

Para la psicobiología la conducta es un proceso de la relación activa con el medio. El sistema


neuroendocrino organiza respuestas que involucran a el organismo como un todo integrado. Las respuestas
que los organismos dan deben ser respuestas adaptativas, porque van encaminadas a la supervivencia y
reproducción en la mejores condiciones posibles. No siempre se dan respuestas adaptativas pero siempre
son respuestas organizadas por el sistema neuroendocrino a partir de estímulos externos o que recogemos de
nuestro propio interno.

-Conducta: Conjunto de manifestaciones observables reguladas por el sistema neuroendocrino mediante las
cuales el organismo como un todo integrado en respuesta a un estímulo externo o interno que interactúa con
el medio en el que vive.
Términos relacionados con la conducta:
• Filogenético: Estudios de la historia evolutiva de una especie. El desarrollo filogenético está
representado por el conjunto de genes, recoge e incorpora los logros adaptativos genéticos ventajosos
para la supervivencia.
• Ontogenético: Estudio de la historia del desarrollo de un organismo desde su concepción. El desarrollo
ontogenético es posible a la variación genética. Todos los seres de una misma especie tenemos los
mismos genes excepto los gemelos univitelinos.

+Epigenética: Conjunto de factores ambientales que actúan modelando la expresión genética (genotipo) de
un individuo.

Tema 2: Método y técnica


-Método científico experimental: La psicobiología es una ciencia empírica que debe utilizar el este
método para verificar distintas teorías.
Es un método hipotético deductivo: método de planteamiento de ideas y verificación de hipótesis
Pasos de Método Científico Experimental:
1.- Observación: Buscamos elementos de juicios siguiendo un orden conceptual. Búsqueda de información
de lo que queremos averiguar.
2.- Formulación de hipótesis: Formular una o más hipótesis para explicar el problema a tratar.
3.- Contratación empírica de hipótesis: Etapa de investigación sobre el tema planteado, se contrastan datos
complejos deducidos a través de las hipótesis. Elaborar experimentos que creen las condiciones necesarias
para manipular variables independientes.
4.- Experimentación: Obtención de datos validos sobre el problema planteado.
5.- Creación de ley: A partir de los datos obtenidos creamos relaciones entre ellos y sacamos conclusiones.
6.- Elaboración de una teoría: Cuando una serie de leyes se agrupan obtenemos una teoría que explica
nuestro problema.

Técnicas para investigar:


a) Técnicas neuroanatómicas:
• Técnicas macroscopicas: Consiste en observar a simple vista.
• Técnicas microscópicas: Los métodos histológicos nos permiten observar el tejido nervioso en el
microscopio, para hacer la histología hay que preparar el tejido:
-Perfundir (sustituir la sangre del torrente sanguíneo por un líquido fijador) El líquido de perfusión da
consistencia al tejido.
-Extraer el tejido nervioso. En un recipiente se introduce el tejido nervioso junto con una parafina que
solidifica. Con un aparato especial cortamos el tejido.
-Teñimos la parte cortada y una vez hecha la preparación, la protegemos con un cristal.
Una alternativa es sacrificar un animal, extraer el cerebro e introducirlo en nitrógeno líquido, se corta con
el cristato, se mantiene a -20ºC y se tiñe.
b) Producción de lesiones: En zonas concretas del encéfalo que conocemos. Se lesiona con electricidad o
inyecciones químicas. Las lesiones son muy útiles para que la supervivencia humana sea en las mejores
condiciones posibles.
c) Registro de actividad eléctrica cerebral: Técnicas de encefalografía.
d) Potenciales evocados: La llegada de impulsos nerviosos producidos por una modificación del medio
externo o interno que genera en la corteza cerebral actividad cerebral provocada que tienen unas ondas
diferentes a los del electrocardiograma.
e) Poligrafía: Los registros poligraficos son los registros de un electrocardiograma. Todos aquellos registros
que son útiles en el estudio de la conducta.
f) Técnicas de estimulación del cerebro: Trata de estimular electricamente el cerebro.
• Técnicas de microelectrodos: Sirve para trabajar con una sola neurona,podemos excitar o inhibir una
determinada neurona. Un microelectrodo es un electrodo con una punta muy fina que sirve para
introducirse dentro de una neurona y hacer estudio.
• Electrodos implantados: Se utilizan para hacer registros de forma prolongada.
g) Técnicas de neuroimagen: Permiten el estudio de un cerebro vivo.
• Tomografía: Es una técnica que nos sirve para observar una estructura detallada (escaner).
-TAC (Tomografía axial computarizada). Sirve para observar estructura cerebrales humanas.
-TEP (Tomografía por emisión de positrones). Permite ver el nivel de actividad metabólica en partes del
cerebro, para ello se introduce una sustancia radioactiva que después es expulsada, se usan rayos X.
• Resonancia magnética: (RM/RMN/RMF) No se utilizan Rayos X sino que se utilizan campos magnéticos,
observamos imágenes seriados del cerebro. Podemos ver 3 planos: Horizontales, sagitales y frontales.
Permite hacer diagnostico para hacer imágenes en 3D a partir de los planos recogidos.
h) Técnicas químicas: Permiten hacer estudios a nivel bioquímico en el cerebro.

Tema 3: Ciclo celular


Conceptos básicos:
-Genética: Ciencia que se ocupa de la transmisión de los caracteres hereditarios, de las leyes que rigen esta
transmisión y de la naturaleza química del material genético.
-Cromosomas: Unidades complejas de la herencia constituidas por genes. Cada uno de los pequeños
cuerpos en forma de bastoncillos en que se organiza la cromatina del núcleo celular durante las divisiones
celulares (mitosis y meiosis). (46 en el ser humano).
-Cromosomopatía: Alteraciones en el número o en la estructura de los cromosomas. Se deben a errores
durante la gametogénesis (formación de los gametos por meiosis) o de las primeras divisiones del cigoto.
-Enzima: Moléculas de naturaleza proteica que catalizan reacciones bioquímicas. Las enzimas son
extremadamente selectivas con sus sustratos. Las enzimas no alteran el balance energético de las reacciones
en que intervienen, ni modifican, por lo tanto, el equilibrio de la reacción, pero consiguen acelerar el
proceso incluso millones de veces.
-Locus: Lugar geométrico que ocupa un gen en un cromosoma.
-Homólogos: Cada uno del par de cromosomas que existen dentro del organismo eucariota diploide, y que
realizan un entrecruzamiento cromosómico entre sí durante la meiosis. Suelen tener igual disposición de
secuencia de ADN de un extremo a otro y, por ello, de genes, lo cual no significa que lleven la misma
información genética.
- Autosomas: Cromosomas no sexuales.
-Autosomopatía o cromosomopatía autosómica: Alteración de los autosomas.
-Gonosoma: Cromosomas sexuales (par 23).
-Gonosomopatía o cromosomopatía gonosómica: Alteración de los cromosomas sexuales.
-Sexo homogamético: Iguales gametos. Sexo de las mujeres (XX).
-Sexo heterogamético: Diferentes gametos. Sexo de los hombres (XY).

Ciclo celular
Comprende los periodos de crecimiento y división que tienen lugar durante el ciclo vital de una célula.
Comprende dos etapas:
-División: Etapa en la que una célula se divide en dos o más células hijas, consta a su vez de mitosis o
meiosis y citocinesis.
-Interfase: Periodo que transcurre entre dos divisiones sucesivas y se divide en tres fases.
G1: En ella se lleva a cabo todo el metabolismo celular de la célula, hay células que no se dividen y siempre
están en esta fase(G0) como las neuronas.
S: En esta fase se da la duplicación del ADN.
G2: Es la etapa en la que la célula se prepara para la división celular: fabricación de proteínas que formaran
las estructuras mitóticas.

Procesos de división celular


-División mitótica: Abarca las fases de mitosis y citocinesis.
Una célula madre se divide en dos células hijas idénticas entre sí y con la misma información (dotación
genética) que la célula progenitora. Este proceso hace posible el crecimiento y renovación celular y en
algunos individuos la reproducción asexual. La mitosis aunque es un proceso continuo se diferencian cuatro
fases:
1.-Profase: En ella desaparece la membrana nuclear, se forma el husos acromático (mitótico) gracias a la
interconexión y alargamiento de microtúbulos y los centriolos que se han duplicado emigran a los polos
opuestos. La cromatina se condensa y empiezan a ser visible los cromosomas.
2.-Metafase: Los cromosomas presentan su máximo grado de empaquetamiento y ya son visibles las
cromátidas ; estos cromosomas se fijan a la “placa ecuatorial” del huso mitótico gracias a los microtúbulos
cinetocóricos.
3.-Anafase: Las cromátidas hermanas de cada cromosoma se separan y emigran a polos opuestos de la
célula por el acortamiento progresivo de los microtúbulos cinetocóricos.
4.-Telofase: Una vez que los cromosomas hijos han alcanzado los polos desaparecen los microtúbulos
cinetocóricos, se descondensan progresivamente los cromosomas y aparecen las membranas nucleares.
Citocinesis: Consiste en la división del citoplasma, se produce un reparto del citoplasma y los orgánulos
celulares. En la C. Animal se produce la formación del surco de división que comienza con la constricción
progresiva de la zona ecuatorial, gracias a un anillo contráctil de microfilamentos hasta completar la
separación total de las dos células hijas por estrangulamiento.
En la C. Vegetal no hay estrangulamiento, sino que se forma una acumulación de vesículas procedentes del
Aparato de Golgi en la zona media de la célula. Posteriormente las vesículas se fusionan hasta entrar en
contacto con las paredes de la célula, de esta forma se origina un tabique o fragmetoplasto que dará lugar a
las membranas celulares y a la lámina media. Posteriormente se depositaran la pared primaria y secundaria.

-División meiotica: Tipo especial de división que a partir de una célula diploide 2n origina cuatro células
haploides n diferentes entre sí que serán los gametos.
Son células diferentes y con la mitad de información respecto a la madre.
Permite la formación de células sexuales. Gametogénesis.
La meiosis consta de dos divisiones sucesivas:
-Primera división meiotica (división reduccional)
-Segunda división meiotica (división normal)
Antes de comenzar la primera división meiotica la
célula sufrirá la autoduplicación de su ADN (fase S).

• Primera división meiotica:


Se dan las mismas fases que en una mitosis.
1.-Profase I: Es una fase muy compleja por lo que se ha divido en varias etapas.
+Leptoteno: En esta fase los cromosomas se van condensando y se van uniendo a la membrana nuclear
que todavía existe y comienza a formarse el huso mitótico.
+Zigoteno: Los cromosomas homólogos se unen estrechamente entre sí y en la zona de contacto aparece
una estructura que se denomina “complejo sinaptonémico”, en esta fase cada pareja de cromosomas se
denomina bivalente (2 cromosomas) o tetrada (4 cromátidas).
+Paquiteno: Va a tener lugar el sobrecruzamiento entre cromátidas no hermanas que tendrá como
consecuencia la recombinación genética.
+Diploteno: Los cromosomas homólogos comienzan ha separarse aunque aún permanecen unidos por los
puntos donde se ha producido el sobrecruzamiento, a esos puntos se les denomina “quiasmas”.
+Diacinesis: Los cromosomas alcanzan su mayor grado de empaquetamiento y la membrana nuclear
desaparece y los cinetocoros de los bivalentes empiezan a formarse.
2.-Metafase I: En esta fase los bivalentes se disponen en el plano ecuatorial del huso mitótico. La
disposición de los bivalentes es también causa de variabilidad genética en las células resultantes.
3.-Anafase I: Se separan los bivalentes y cada cromosoma del par de homólogos emigra hacia un polo de la
célula. (cromosomas con sus cromátidas)
4.-Telofase I: Se forman las membranas nucleares y los cromosomas siguen condensados.
A continuación se produce la citocinesis, que da origen a dos células hijas con la mitad de cromosomas que
la madre y por tanto son células haploides y sus cromosomas están sustituidos por 2 cromátidas. Por esta
razón no es necesaria la duplicación del ADN antes de comenzar la segunda división meiotica.

• Segunda división meiotica:


Proceso como el de una mitosis normal.
Tiene cuatro fases:
Profase II, Metafase II, Anafase II, Telofase II.
Después de esto se produce una citocinesis dando lugar a dos células hijas haploides.

La meiosis es la responsable de la variabilidad genética.


La meiosis no se da en todos los seres vivos en el mismo momento y así se pueden diferenciar tres tipos de
ciclos biológicos:
Ciclo diplonte : Primero meiosis y después fecundación.
Ciclo haplonte: Primero fecundación y después de produce la meiosis.
Ciclo haplodiplonte:

Tema 4: Genética molecular


Ácidos Nucleicos:
Existen dos tipos de ácidos nucleicos: ADN y ARN.
Estas moléculas son polímeros de un tipo de molécula denominadas nucleótidos.
Los nucleótidos están formados por una base nitrogenada, una pentosa y un ácido fosfórico.
Se denomina nucleósido a la unión de la base nitrogenada y la pentosa.

Nucleótido Nucleósido

Algunos nucleótidos de interés biológico son el ATP, el AMPc, NAD, NADP y FAD.
Las pentosas pueden ser dos:

Las bases se clasifican en:


+Púricas: +Pirimidínicas:
Adenina (A) Timina (T) o Uracilo (U)
Guanina (G) Citosina (C)
ADN
Formado por nucleótidos que siempre van a estar formados por una desoxirribosa, un ácido fosfórico y una
base nitrogenada que puede ser: A, T, C, G.
Se unen los nucleótidos mediante el ácido fosfórico del segundo nucleótido que se une al OH del carbono 3
del nucleótido anterior.

Estructura:
Se da una estructura altamente compleja lo que permite que quepan grandes longitudes en el interior del
núcleo celular.
Estructura Primaria, el ADN esta formado por secuencias de nucleótidos en cuyo extremo 5' existe un grupo
fosfato y en el extremo 3' un carbono con su OH libre.
Estructura Secundaria, Chargaff, tras estudiar gran cantidad de ADN llegó a anunciar la ley de equivalencia
de bases, que dice que en una molécula de ADN, la cantidad de bases púricas es igual a la cantidad de bases
pirimidínicas y que hay el mismo nº de A-T y el mismo nº de C-G. A la vez que Chargaff realizaba estos
estudios, Watson y Crick elaboraron su modelo tridimensional del ADN (1953), este modelo tenia las
siguientes características:
-El ADN está constituido por 2 cadenas o hebras polinucleotídicas unidas en toda su longitud.
-Las 2 cadenas son antiparalelas, lo que significa que el extremo 5' de una hebra se enfrenta al 3' de la otra.
-La unión entre las cadenas se realiza mediante puentes de hidrógeno entre las bases nitrogenadas.
Concretamente dos puentes de hidrógeno entre A y T y tres puentes de hidrógeno entre C y G.

-Las dos cadenas están enrolladas en espiral formando una doble hélice.
-Las bases nitrogenadas quedan en el interior mientras que los esqueletos pentosa-fosfato se sitúan en el
exterior.

En la molécula de ADN las dos cadenas son antiparalelas y complementarias.

En 1962 Watson y Crick recibieron el premio Nobel compartido con Wilkins quien pudo mostrar una
fotografía del ADN.
Estructura Terciaria, la estructura de doble hélice sufre nuevos plegamientos que dan lugar a un tercer nivel
de complejidad.
Cromatina: Las histonas (proteínas) se asocian en forma de pequeños cilindros sobre los que se enrolla la
doble hélice de ADN. (Collar de cuentas)
El conjunto de histonas con su ADN enrollandose denomina Nucleosoma. Normalmente este collar de
cuentas se enrolla helicoidalmente sobre si mismo formando una estructura denominada Solenoide. A su vez
este solenoide se puede compactar aún más hasta llegar a formar las cromatidas de los cromosomas (ADN
muy condensado).
La cromatina puede ser:
-Eurocromatina: Aspecto laxo, correspondiente a zonas del ADN activo.
-Heterocromatina: Zonas más densas y que no son tan activas. Ésta puede ser Constitutiva, cuando aparece
condensada durante todo el ciclo celular, su ADN no se transcribe y suele ser repetitivo y Facultativa, su
condensación depende del estado del desarrollo del organismo.
ARN
Cadena sencilla formado por nucleótido que tiene a su vez una pentosa (ribosa), ácido fosfórico y una base
nitrogenada. A, G, C, U.
Se unen los nucleótidos mediante enlace diester.
En cuanto a la estructura el ARN siempre está formada por una única cadena en dirección 5'-3' (excepto los
retrovirus que tienen ARN bicatenario).
El ARN puede alcanzar diferentes formas que desempeñan diferentes funciones:
-ARNm: Copia de gen que es utilizaba por los ribosomas para fabricar las proteínas, es el encargado de
sacar el mensaje genético del núcleo al citoplasma constituye del 3-5% del ARN celular y se mantiene
estirado (cadena lineal).
-ARNt: Presenta una forma denominada “Hoja de trébol” . Se encarga de
transportar y colocar en su lugar a los aminoácidos durante la síntesis de
proteínas , constituyen un 10% del ARN celular.
-ARNr: Son los más abundantes 80-85% y forman parte de los ribosomas. Única
cadena con plegamientos.

Genética molecular
Hipótesis en la que los genes regulan las características de los organismos a través de enzimas. Las enzimas
intervienen en todos los procesos metabólicos de los organismos. Los genes codifican aspectos concretos de
la información.
Dogma central de la biología molecular

El ADN copia una parte de su mensaje sintetizando una molécula de ARNm mediante el proceso de
“Transcripción” la cual constituye la información utilizada por los ribosomas para sintetizar la proteína
mediante el proceso de “Traducción”.
El ADN es el portador de la información genética, por lo tanto antes de dividirse tiene que formar replicas
exactas para asegurar que las células hijas mantengan la misma información génica.
Se han planteado varias hipótesis que intentan explicar la forma de duplicación.
-Conservativa: La doble cadena original se mantiene y se sintetiza otra nueva.
-Semiconservativa: Elaborada por Watson y Crick quienes dicen que una hebra de cada doble hélice procede
de la original mientras que la otra se sintetiza de nuevo. Es decir que las hebras existentes sirven de molde
complementario a las nuevas.

Replicación
Se lleva a acabo durante la fase S del ciclo celular.
• Replicación en Células Procariotas:
El inicio de la replicación comienza con la separación de las dos hebras de ADN gracias a una enzima
llamada Helicasa que separa las dos hebras de ADN al romper los puentes de hidrógeno que las une, otra
enzima denominada Topoisomerasa encargada de separar y desparalizar las hebras de ADN y por último las
Proteínas SSB se encargan de mantener la separación entre las hebras.
La formación de la nueva hebra comienza con la síntesis de las hebras complementarias gracias a una
enzima denominada “ADN Polimerasa III” (ADN pol) que lee la hebra molde en sentido 3'-5' y unirá los
nuevos nucleótidos en dirección 5'-3' formando la hebra complementaria.
Para comenzar la síntesis necesita una molécula de “ARN cebador” o “Primer” formado por una enzima
llamada “Primasa”. A medida que la doble hélice de ADN original se va separando va formando la llamada
“burbuja de replicación”. En dicha burbuja existe una horquilla de replicación situada a cada extremo pues
es un proceso bidireccional.
Dado que el “ADN polimerasa” recorre el ADN molde en dirección 3'-5' la síntesis de una de las hebras es
continua y dicha hebra se denomina “hebra conductora”, mientras que la otra hebra denominada “hebra
retardada” es discontinua y se produce en segmentos separados, llamados Segmentos de Okazaki. Tras la
eliminación de los “ARN Cebador” otra enzima llamada “Ligasa” unirá las piezas de Okazaki.
Los segmentos de Okazaki en la célula procariota son más largos (1000-2000 nucleótidos) que en la célula
eucariota (100-200 nucleótidos).

Corrección de errores: Una vez concluida la replicación es necesario detectar y reparar los posibles errores ,
las enzimas que intervienen son:
-Endonucleasas: Detectan los errores y cortan la cadena anómala.
-Exonucleasas: Eliminan los fragmentos incorrectos.
-ADNpolimerasa: Sintetiza el segmento correspondiente al fragmento eliminado.
-Ligasa: Une el fragmento a la cadena.
• Replicación en Células Eucariotas
En ella actúan tres tipos de ARNpol:
-ARNpol I: Se encarga de formar los ARNr.
-ARNpol II: Forma los ARNm.
-ARNpol III: Forma el ARNt.
Una vez formados los ARN, tienen que sufrir un proceso de maduración. Los ARNm deben eliminar los
fragmentos correspondientes a los intrones. El ARNt tiene que modificar sus bases hasta adquirir su
estructura definitiva y el ARNr debe unirse a otras moléculas de ARNr para poder unirse a los ribosomas
que forman las proteínas.
La replicación en las células eucariotas es múltiple, es decir, en una misma molécula de ADN hay múltiples
puntos donde se está produciendo la replicación, cada unidad de replicación se denomina “replicón”.
Las histonas originales se quedan en la hebra conductora, mientras que en la hebra retardada se tienen que
fabricar nuevas histonas.

Transcripción
Consiste en copiar una parte del ADN para utilizarlo directamente en la síntesis de proteínas.
En las células procariotas la ARNpolimerasa reconoce las denominadas “regiones promotoras” (zonas rica
en timinas y adeninas),en esas zonas se comienza a cortar los puentes de hidrógeno y se empieza a leer la
hebra molde en dirección 3'-5' y a fabricar ARN en sentido 5'-3'.
El reconocimiento dela región promotora es posible siempre y cuando la ARNpolimerasa este unida al
llamado Factor Sigma (σ). Cuando la ARNpolimerasa llega a la zona denominada “señal de terminación”
(zona rica en citosinas y guaninas), la transcripción se termina. Para que la ARNpolimerasa reconozca la
zona de terminación debe ir unida al Factor Rho (ρ).
La cadena de ARN se libera, la doble hélice se cierra y el ARNm sale del núcleo al citoplasma, para que el
ARNm pase por un proceso de maduración en el que sufre modificaciones en su estructura nada mas ser
sintetizado. El ARN se llama transcriptor primario que porta la información necesaria para codificar una
proteína (no secuenciada). La secuenciación es lo que llamamos maduración. La secuencia que no debemos
leer se llaman Intrones mientras que lo que si debe ser codificado se denomina Exones. En el proceso de
maduración ocurre un proceso de corte y empalme de manera que se unen los exones y se separan los
intrones, proceso también llamado Splicing.
Gracias a este proceso de transcripción se obtiene los tres tipo de ARN, en el caso del ARNm la cadena
sintetizada se puede utilizar directamente para la síntesis proteica, en el caso del ARNr y el ARNt es
necesaria una fase de maduración posterior durante la cual se producen recortes y uniones de fragmentos
que permiten obtener los ARN definitivos.

Traducción
Se lleva a cabo en los ribosomas de la célula, antes de que se inicie el proceso en sí es necesario que los
aminoácidos se unan a sus ARNt correspondientes, para ello necesitan energía en forma de ATP y una
enzima denominada “Aminoácil-ARNt-Sintetasa”.
Una vez completada la unión de aminoácidos comienza la traducción en tres etapas:

1.-Iniciación
El ARNm se une por su extremo 5' a la subunidad menor del ribosoma. Se produce la fijación del primer
aminoacil ARNt (aa y ARNt) que se fija al codón mediante puentes de hidrógeno, el primer codón siempre
tiene que ser AUG, por lo tanto el anticodón siempre será UAG.
Se produce el acoplamiento de la subunidad mayor del ribosoma, en el que se diferencian dos zonas:
+Sitio P (Peptidico): Ocupado ya por el primer aminoácido.
+Sitio A (Aminoacil): Se encuentra libre.

2.-Elongación
Se repetirá tantas veces como aminoácidos tenga la cadena proteica, se diferencian tres subetapas:
• Fijación: Llegada de otro aminoacil ARNt al sitio A.
• Unión peptídica: Se produce el enlace peptídico del aminoácido situado en el sitio P con el situado en
el sitio A. Para ello necesita una enzima denominada “peptidiltransferasa”; una vez unidos los
aminoácidos el primer ARNt queda libre y se separa del ribosoma.
• Translocación: Desplazamiento del ribosoma sobre el ARNm en dirección 5'-3'.
3.-Terminación
Cuando en el sitio A se sitúa un codón de terminación, se termina la síntesis proteica. En ese momento las
dos subunidades del ribosoma se separan, el ARNm se suele destruir y la proteína se separa del complejo
para madurar y adquirir su forma tridimensional.

Expresión Génica
-Hipótesis un gen una enzima: Los genes regulan las características de los organismos a través de las
enzimas que intervienen en todos los procesos metabólicos de los organismos. Esto se confirmo cuando se
estableció que un gen era una secuencia de nucleótidos. Esta definición se amplió cuando se conoció que los
genes guardan la información de todos los polipéptidos que se sintetizan en nuestras células. Se les llamo
genes estructurales a los genes que portan una diferente información.
En los años 70 Crick propone el Dogma Central de la Biología Molecular, que se amplió teniendo en cuenta
los mecanismos de replicación y expresión génica en algunos virus (SIDA), de manera que se observa que
mediante la actividad de algunas enzimas se puede copiar información desde el ARN al ADN que
posteriormente se duplicará.

Código genético
Se denomina código genético a la relación que existe entre la secuencia de nucleótidos del ARN y la
secuencia de aminoácidos de una proteína.
Como solo hay 4 bases nitrogenadas y 20 aminoácidos diferentes es necesario que cada señal que
codifiquen para un aminoácido concreto esté constituida por 3 bases nitrogenadas.
Cada triplete se le denomina “codón”, hay 64 codones diferentes de los cuales uno es el de inicio AUG
(meteonina) y tres codones de parada UAA/ UAG/ UGA.
Características:
-Formado por una secuencia lineal de bases nitrogenadas.
-Los codones se disponen de forma continua sin espacios entre sí.
-Varios codones codifican un mismo aminoácido.
-En el código genético no hay superposición, cada base nitrogenada forma parte de un codón.
-El código genético es un código universal, es decir, los mismos aminoácidos en todas las especies.
-El orden de los codones determina el orden de los aminoácidos para formar la cadena polipeptídica
-Código degenerado en sentido matemático ya que no existe el mismo número de codones que aminoácidos
van a ser codificados.

Tema 5: Mutaciones
Mutaciones:
Cambio permanente en el material genético que no es debido a la segregación independiente ni a la
recombinación, algunas son perjudiciales y otras beneficiosas.
Los mutágenos son agentes físicos o químicos distribuidos por el medio ambiente y aumentan las
posibilidades de la mutación.
-Clasificación de las mutaciones:
• M. Genómicas: Afectan al número de cromosomas y por tanto a todo el genoma de la célula
Se diferencian:
-Poliploidías: Se altera el número de juegos cromosómicos;
monopolidías (n), triploidías (3n), tretaploidía (4n)...
-Aneuploidía: Se tienen cromosomas de más o de menos.
Monosomía, la pérdida de un cromosoma (2n-1)
Trisoíia, existencia de un cromosoma extra en un organismo diploide: en vez de un
par homólogo de cromosomas es un triplete (2n + 1). Pueden darse tanto autosómicas
(Síndrome de Down 47 XX + 21) como gonosómicas (Síndrome de Klinefelter 47 XXY)
Polisomía, 48 XXXX/ 48 XXXY.
• M. Cromosómicas: Alteraciones en la estructura del cromosoma.
Tipos:
-Duplicación: repetición de un fragmento de cromosoma a continuación del fragmento
original. No siempre son nocivas.
-Inversiones: “Doble rotura y reconstrucción inversa”. La disposición de los fragmentos
de un cromosoma está invertida.
-Delecciones: Perdida de un fragmento del cromosoma. A veces el material que falta se
encuentra de forma circular “anillo”.
-Translocaciones: “Doble rotura e intercambio”. Se produce un sobrecruzamiento sobre
los cromosomas no homólogos. Un tipo de ésta es la translocación robersoniana, en la
que dos cromosomas no homólogos, tienen la rotura en el centrómero por lo que se
intercambian los brazos.
-Isocromosoma: División anómala del cromosoma. Se origina durante la meiosis o
mitosis , cuando la división del centrómero se produce en el plano transversal en vez de
vertical. Como consecuencia, uno de los brazos del cromosoma original se pierde y los
brazos del isocromosoma resultante son genéticamente idénticos entre sí pero en sentido
inverso.
• M. Génicas: Se refiere a una mutación dentro de un gen. Pueden deberse a:
-Transiciones: Se sustituye una base púricas por otra púricas o una pirimidínica por otra
pirimidínica.
-Transversión: Se cambia una base púrica por una pirimidínica o viceversa.
-Pérdida de bases.
-Transposiciones.
Incluyen mutaciones que pueden ser o no silenciosas. Las silenciosas no tendrían
repercusiones y las no silenciosas incluyen:
-Mutaciones de cambio de sentido: Producen el cambio de un único aminoácido.
-Mutaciones sin sentido: Originan la aparición de uno de los tres tripletes finalizadores, se da
una terminación prematura de la proteína, también puede ocurrir que el triplete finalizador
no aparezca.

Sexo gonadal: En función de si el sujeto tiene ovarios o espermatozoides.


Sexo hormonal: En función de la producción de ciertas hormonas.
Sexo genital externo: Pene o vagina.
Sexo genital interno: Útero o no útero.
Sexo psicológico: No depende del gen cronosómico.
Agente congénito: Trastorno que no aparece en la dotación cromosómica pero se manifiesta.
Agente genético: Trastorno responsable de alteraciones cromosómicas.
Gonosomopatía más frecuente en el genotipo femenino: Síndrome de Turner (45, X_)
Gonosomopatía más frecuente en el genotipo masculino: Síndrome Klinefelter (47, XXY)
Polisomía gonosómica: (48, XXXX/ XXXY) o (49 XXXXX/XXXXY)

Agentes mutágenos: Son agentes capaces de alterar el material genético. Se clasifican en:
+Físicos: Son principalmente radiaciones, dentro de ellas están las ionizantes o no ionizantes.
+Químicos: Determinadas sustancias como el Hg o Pb, o sustancias presentes en pesticidas.
+Biológicos: Producidos por algunos virus que alteran el material genético.
Los cambios en el material genético son el motor de la evolución de las especies, a veces las mutaciones son
beneficiosas y otras perjudiciales, pero para que haya evolución tiene que haber variabilidad genética, esto
se da gracias a la recombinación que tiene lugar durante la meiosis y las mutaciones.

El 5% de nuestro ADN se encarga de la síntesis de proteínas,


Tipos de ADN:
-ADN de copia única o simple: Consta de secuencias de bases nitrogenadas que aparece una sola vez o muy
pocas veces en el genoma. El 45% del total del ADN incluye los genes que codifican proteínas, el 40% de
este ADN aparece en los intrones o en secuencias de ADN
-ADN repetitivo: 55% del resto de ADN. Secuencias que se repiten miles de veces, hay dos tipos:
+ADN satélite: 10% del ADN del genoma. Consta de repeticiones en Tamdem, se agrupan en determinadas
zonas del cromosoma. Se subdivide en; minisatélites (repeticiones de14-500 pares de bases) y microsatélites
(repeticiones de entre 1 y 13 pares de bases).
+ADN repetitivo disperso: Repeticiones que no aparecen en Tamdem , sino dispersos en el genoma. Se
divide en; ADN Sine (Secuencias cortas intercaladas en el genoma de entre 90-500 pares de bases), ADN
Line (Secuencias de ADN dispersos por el genoma de unos 7.000 pares de bases).

Síndrome de Down
(47, XX/XY +21)
En el Síndrome de Down se presentan tres tipos de alteraciones cromosómicas:
El 96% de la población con Síndrome de Down tiene una trisomía completa o genuina en el par 21. El 4%
se reparte en: Un 2% presenta mosaicismo: Presencia de 2 o más lineas celulares de las cuales una es normal
mientras que las otras están alteradas (no solo se da en Síndrome de Down).
“Algunas células presentan trisomía y otras no”.
Se debe a la no disyunción: Reparto anómalo del material cromosómico.
Otro 2% se debe a la traslocación, exceso de material cromosómico colocado en otro cromosoma.
Síntomas físicos:
-Braquicefalia: Plano aplanado en la parte posterior.
-Falta de relieve: Nariz aplanada, chata y pequeña.
-Pelo escaso, suave, zonas de alopecia, liso y quebradizo.
-Pabellón auricular displasico: Estructura con defecto en el desarrollo.
-Cuello corto (parece estar plegado al tronco).
-Hendidura palpebral mongoloide: Oblicuidad en la hendidura palpebral. Se genera un pliegue de piel que
recubre el angulo interno del ojo. No se observa lagrimal.
-El 85% de la población con Síndrome de Down presenta Manchas de Brushfield, anillo circular alrededor
de la pupila de color blanco amarillento.
-Cavidad bucal más pequeña de lo normal y lengua más grande, lo que provoca salivación.
-Dermatoglifos: Estudio de las huellas dactilares. Pliegue simiesco.
-Manos pequeñas, piel áspera, tendencia a padecer infecciones.
-Clinodactilia: Desviaciones de los dedos en el plano transverso. Dedo meñique.
-Alteración osea de la pelvis.
-Desarrollo psíquico más lento a nivel general.
-Hipotonía: Deficiencia motora, bajo tono muscular.
-Lento desarrollo del lenguaje, problemas de lectura...
-Inteligencia: Capacidad reducida, hay distintos grados de capacidad.
-Déficit de atención y buena memoria.

Síndrome de X frágil
Forma heredable más frecuente de retraso mental moderado después del Síndrome de Down. La anomalía
genética se refiere a un lugar frágil que se localiza en el cromosoma X. Este síndrome es el único que puede
darse en el mismo sujeto una mutación génica junto con una anomalía cromosómica de mas de 200
repeticiones de una determinada secuencia de tripletes nucleótidos.
Síntomas:
-Retraso mental con una amplia gama de dificultades (dificultades de aprendizaje, falta de atención, retraso
mental moderado).
-Hiperactividad.
-Humor inestable.
-Crisis de ansiedad.
-Comportamientos autísticos, por ejemplo Síndrome de Asperger.
-Orejas displásicas.
-Cara alargada.
-Alteraciones cardíacas y oculares.
-Varones más afectados que las mujeres.

Epigenética: Cualquier proceso que altere la actividad de un gen sin cambiar la secuencia del ADN y que
conduce a modificaciones que se pueden transmitir a las células hijas. Hay algunos cambios epigenéticos
que pueden ser revertidos.
El control epigenético hace referencia a mecanismos que regulan la actividad de los genes, mecanismos por
los que se puede modificar la acción de un gen sin alterar la secuencia de ADN.

Tema 6: Conceptos de evolución y teorías evolucionistas.

Evolución: Desde la perspectiva biológica es un cambio en la diversidad y adaptación de las poblaciones de


organismos. También la transformación de unas especies a otras.
Teoría: Serie de las leyes que sirven para relacionar determinado orden de fenómenos.
Teoría de la evolución: Conjunto de leyes científicas que van a permitir a explicar diversidad de los seres
vivos del planeta y su origen. La teoría sintética de la evolución desarrolló la teoría de Darwin que se formó
a finales del s.XIX.
Una de las teorías que preceden a la teoría de la evolución de Darwin es la de la cultura clásica griega
defendía que el mundo estaba regido por un orden natural eterno e inmutable. Aristóteles hace una
aportación “La Scala Naturae” relacionada con una pirámide. En la base de la escala se colocan los
organismos más inferiores y en la cúspide los organismos superiores, por encima de la cúspide se encuentra
el ser humano.

Tendencias de la evolución:
• Creacionismo: Los seres vivos han sido creados tal y como los conocemos, los seres vivos son inmutables
y no cambian en el tiempo. El creacionismo tiene unas aportaciones de la perspectiva religiosa y de la
perspectiva científica.
Desde la perspectiva religiosa: Defiende literalmente la biblia. Dios creo las especies tal y como las
conocemos.
Desde la perspectiva científica: No se admite que el ser humano este emparejado filogenéticamente con
otros animales.
• Evolucionismo: Explica el origen de los seres vivos, como cambia a lo largo del tiempo. Las especies que
van apareciendo son cada vez más complejas.
El transformismo: Doctrina según la cual los caracteres típicos de las especies animales y vegetales no son
por naturaleza fijos e inmutables, sino que pueden variar por la acción de diversos factores. Las
especies se transforman.
El evolucionismo tiene diferentes aportaciones:
-Cosmología: Newton, Galileo, Copernico... hablaban que el universo no estaba hecho a medida del
hombre, no es inamovible y los procesos naturales se rige por las leyes de la física.
-Geología: La corteza terrestre esta formada por estratos sedimentarios de lenta formación.

Entre el s.XVI y XVII mientras Galileo y Newton hacen aportaciones a la física etc. Algunos naturistas
empezaron a esbozar distintas explicaciones al problema de la diversidad biológica.
El transformismo radical defendía la idea de la generación espontánea como explicación de la aparición de
determinados animales. Para ello los fósiles vienen a ser proyectos frustrados de generaciones de vida.
Algunos médicos muy radicales decían que la especie humana puede dar lugar a otros animales (idea
surgida de los abortos).
A partir del s.XVIII y XIX comienzan las aportaciones sobre la evolución. Al final del s.XVII nace el
fijismo creacionista que defiende una idea estática sin cambio cercana a la biblia, Ray dice que nunca nace
una especie de la semilla de otra. En el s.XVIII aparece Lineo que defiende la sistemática, pasó a la historia
por introducir un sistema de clasificación jerárquica y un sistema de nomenclatura binomial. La sistemática
de Lineo de la clasificación de los seres vivos se denomina taxonomía. Con su obra trató de reestablecer el
concepto tipológico de especie apuñado por los fijistas. Lineo defendía que las especies eran fruto de un
único creador y estas eran similares alas anteriores. Estas ideas sugieren la transformación de unas especies
en otras.

Autores:
+Conde de Buffón (Leclerk): Hace aportaciones importantes en la evolución s.XVII. Uno de los primero
naturistas que basándose en la anatomía comparada defiende que todos los seres vivos están emparentados.
+Moreau de Maupertuis: Las especies deben su origen a combinaciones anómalas y fortuitas de las
moléculas seminales de los progenitores. A partir del conocimiento de los fósiles acercándose al
evolucionismo.
+Corvier: Uno de los principales impulsores de la anatomía comparada y la paleontología. Reconstruye
animales a partir de los restos fósiles. Explica la extinción de las especies por sucesivas catástrofes
“catastrofismo”. No había relación entre los restos fósiles y los animales actuales. Las catástrofes son
causadas por proceso divino que permite la aparición de nuevas especies animales. (s.XVIII/XIX).
+Lamark: Primer científico de la época moderna que elabora una teoría que permite explicar la evolución
(1801) dice que todas las especies incluida el Homo Sapiens descienden unas de otras. Estudió y clasificó
los organismos mediante que de unas especies más simples se da una transformación progresiva o evolución
a otras especies más complejas.
Factores para el cambio progresivo:
-Cambios ambientales
-Sentimiento interior: Esfuerzo inconsciente y ascendente que impulsa cada organismo vivo
hacia un grado de nivel superior.
-Uso y desuso de los órganos y herencia de los caracteres adquiridos.
Puntos de la teoría de Lamark:
-El medio ambiente pone desafíos.
-Los organismos tienen que adaptarse al medio: cambian caracteres fisiológicos y anatómicos.
-Cada organismo representa una linea evolutiva.
-El fin de la evolución es la perfección.
-El proceso evolutivo al que Lamark alude se explica mediante dos leyes:
• Ley del uso y desuso: La función crea el órgano.
• Ley de la herencia de los caracteres adquiridos.
Teoría de la Selección Natural
Se inicia un viaje alrededor del mundo “Viaje en el Beagle”. En las Islas Galápago recogió múltiples datos
que más tarde dió lugar a la teoría de la evolución basada en la selección natural.
En las Galápago encontró diversas especies pero emparentadas (características comunes) y entre las
contiene diversas variaciones morfológicas y conductuales, por lo que eran parecidas aunque no
idénticamente iguales. Llegó a la conclusión de que la morfología de los tipos de picos en la misma especie
de pájaros se debía a la adaptación de la especie al medio. Sobreviven los pájaros que tenían las
características más aptas para el medio en el que viven y esas características más aptas para el medio en el
que viven y esos características las heredan a sus descendientes.
La variabilidad es un concepto que dice que los individuos de una misma especie tienen muchas semejanzas
entre sí, pero presentan un importante grado de variabilidad que permite distinguir de unos individuos a
otros. La variabilidad es hereditaria y uno de los pilares de la teoría de Darwin
Puntos de la Teoría de Darwin:
1.-Darwin habla de que el crecimiento de las poblaciones tiene como límite las cantidad de recursos
disponibles.
2.-Debido a la limitación de recursos hay una lucha por ellos y solo sobreviven los que tienen los rasgos
más adecuado para el hábitat.
3.-Los descendientes tienden a heredar las características de los progenitores que los hacen más aptos para
sobrevivir.
4.-Los organismos con rasgos desfavorables para la supervivencia tienen menos probabilidades de llegar a
la reproducción.
5.-Tras muchas generaciones el proceso que favorece que algunas características permanezcan y otras se
eliminen da lugar a individuos aptos.

La selección natural es el proceso mediante el que determinadas variables génicas se van incorporando a
una población y con su acumulación la aparición de una nueva especie.
Darwin muere antes de que las leyes de Mendel fueran aceptadas.
Ventaja selectiva: Característica de un organismo de una especie que le permite reproducirse y tener más
descendencia que la que tiene su especie.
La convergencia adaptativa es un fenómeno evolutivo por el que organismos diferentes, relativamente
alejados evolutivamente, tienden, bajo presiones ambientales equivalentes, a desarrollar en su evolución
características semejantes. La convergencia explica, por ejemplo, la semejanza entre especies animales sin
un parentesco especial.
Años después las aportaciones de distintas disciplinas permitieron llegar a la teoría sintética de la evolución
o teoría neodarwinista.
El neodarwinismo también llamado teoría sintética de la evolución, es básicamente el intento de fusionar el
darwinismo clásico con la genética moderna, y fue formulado en la década del 30 y el 40 (siglo XX) por
científicos tales como G. G. Simpson, Mayr, Huxley, Dobzhansky, Fischer, Sewall Wright, y otros. Teoría en
la que se establece una relación con la evolución de los organismos, estas transformaciones son irreversibles
a partir de la composición genética que puede ser observada en las poblaciones y en las que se dan a partir
de la interacción con el medio ambiente.
-Wallace desarrolló de forma independiente de Darwin el concepto de selección natural como causa de
evolución y de la diversidad de las especies.

Tema 7: Mecanismo de la evolución y especialización.


Para Darwin los mecanismos de evolución constituyen el origen de la diversidad orgánica. La evolución
de los seres vivos se relaciona con la herencia, variabilidad y selección natural.
Para estudiar la herencia hay que saber:
-Población: Grupo de individuos que se reproducen entre sí, conviven en el mismo espacio y tiempo.
-Acervo génico: Conjunto de todos los alelos de la totalidad de los genes de los individuos que componen
una población.
-Genética de poblaciones: Se encarga de estudiar las variaciones que se dan a lo largo del tiempo en ese
acervo génico y la causa de porque se ha producido las variaciones necesarias para poder estudiar un campo
evolutivo.
-Frecuencia genotípica: Frecuencia relativa que tiene cada uno de los genotipos posibles.
-Frecuencia génica o alélica: Representación de un alelo en relación con el conjunto de variantes de un
determinado locus.

Ley del equilibrio de Hardley-Weinberg


Las frecuencias génicas y genotípicas de una población se mantienen constantes de generación en
generación siempre que se cumpla:
1.-La población sea suficientemente grande.
2.-El apareamiento entre los individuos sea al azar.
3.-Que en la población no haya movimientos migratorios.
4.-Que no haya diferencias en la capacidad reproductora.
5.-Que no aparezcan nuevos alelos a partir de los existentes ni que estos se transformen.

Los individuos de una especie tienen muchas semejanzas, pero presentan un importante grado de
variabilidad, esto es lo que permite que unos individuos se diferencien a otros. Hay más de un alelo por
locus.

Causas del origen de la variabilidad:


-Mutaciones génicas: Cambio en la información genética de los cromosomas. Si se dan en las células
gaméticas se transmiten a la descendencia, dando lugar a la variabilidad genética. Aparición de nuevos
alelos que aportan variabilidad genética.
-Variación en la cantidad de ADN: Relación entre la cantidad de ADN y la complejidad de un organismo.
-Recombinación génica: Proceso que ocurre durante la meiosis que consiste en una combinación aleatoria
de los alelos de cromosomas homólogos.
-Migración y deriva génica: Consiste en el movimiento de individuos de una población, flujo de genes hacia
dentro o fuera de usa población. La deriva génica es el cambio de las frecuencias génicas o alélicas por
razones aleatorias.

La selección natural ejerce su efecto sobre la distribución genotípica de la población.


Tipos de selección natural:
• Direccional: Actúa eliminando los individuos de una población que presenta una característica situada
en uno de los extremos de la distribución fenotípica. Hace que la media se desplace al extremo
opuesto al que se a eliminado.
• Estabilizadora: Elimina individuos de ambos extremos. Permite una población sin cambios contra de
los individuos que están en los extremos y favorece las características intermedias de la población.
• Disruptiva o diversificadora: Favorece a los individuos de los extremos de la distribución genotípica de
la población y elimina a los intermedios.
• Sexual: Lucha de individuos para reproducirse. La selección natural actúa sobre los fenotipos
relacionados con la obtención de pareja.

Especie: Grupo de poblaciones naturales que pueden aparearse entre si y no lo hacen o no pueden con
miembros de otras especies. Cada uno de los grupos en que se dividen los géneros y que se componen de
individuos que, además de los caracteres genéricos, tienen en común otros caracteres por los cuales se
asemejan entre sí y se distinguen de los de las demás especies.
Especialización: Transformación de una especie en otra. Se da de forma gradual. Tipos:
-Especialización por divergencia adaptativa: Establecimiento gradual del aislamiento reproductivo.
Puede ser:
• Halopátrica: Especialización en otro país, dos poblaciones que están en territorios separados por una
barrera, hace que se impida el flujo génico, esas poblaciones divergen en especies distintas.
• Parapátrica: Especialización en un país contiguo, hay barreras geográficas, no obstante se puede
producir especialización entre esas poblaciones contiguas.
• Simpátrica: Mismo territorio, no hay barreras geográficas. Hay individuos portadores de variantes
que tienden a aparearse con individuos con esas variantes. Progresivamente se crearán especies
distintas con esas variantes.
-Especialización instantánea: Establecimiento brusco del aislamiento reproductivo.

+Mecanismos de aislamiento reproposcigótico:


Si el aislamiento geográfico no ha sido muy duradero lo que ocurre es que se llevan a cabo cruces de los
descendientes de los hijos de las diferentes poblaciones (híbridos) que podrían presentar una eficacia
biológica nula o menor. Eso se produce por anomalías en el desarrollo de los híbridos.
+Mecanismos de aislamiento reproductivos precigotico:
Impide el cruce entre individuos de especies distintas, debido a que se favorece el cruce entre individuos
genéticamente equivalentes.
-Aislamiento estacional: Está relacionado con los periodos de fertilidad, a veces estos no coinciden
entre dos especies.
-Aislamiento etológico: Relacionada con conductas de cortejo, tienen gran especificidad.
-Aislamiento mecánico: Las características en el desarrollo de los genitales de una especie es
diferente a otro.
-Aislamiento ecológico: Dos especies tienen nichos ecológicos distintos.
-Aislamiento gamético: Los gametos de dos especies distintas no se atraen o no son viables.
+Especificación instantánea o cuántica: Grupo de una determinada especie con una determinada
dotación genética determinada y constituye una especie.

Tema 8: Filogenia y evolución humana


Evolución humana: Los humanos somos homínidos, mamíferos, primates... pertenecientes a los
hominidaes.
Los primates se dividen en:
-Prosimios: Lemures
-Primates superiores/Antropológicos: Orangutanes, gorilas, chimpancés...
Humanos y los primates tuvimos un antepasado común. Presencia del seno frontal en gorilas, chimpancés,
quién no tienen ese rasgo son los gibones y los orangutanes.
El análisis químico de algunas proteínas muestran la vinculación de gorilas,chimpancés y humanos y la
lejanía de orangutanes y gibones.
Los hallazgos fósiles dicen que la divergencia entre chimpancés y humanos se produjo hace entre
5-8 millones de años. La diferencia entre humanos y chimpancés está entre el 1,2% y 1,4% del ADN.
En Sudáfrica (1924) se encontró un cráneo en la expansión de la mina Faung, un investigador estudió el
cráneo que era de un niño con rasgos humanos: apariencia redondeada, dientes típicamente humanos, el
foramen magnun sugiere que había caminado erecto. Dart lo denominó como australopithecus. En esa época
se consideró el eslabón perdido.
Características de los primates:
-Articulación del hombro flexible.
-Manos y pies con capacidad de agarre.
-Dedos con yemas sensibles y uñas planes en ves de garras.
-Rosco aplanado.
-Ojos situados frontalmente (visión binocular).
-Camadas con pocas crías.
-Inversión parental elevada.
-Comportamiento social complejo.
-Cerebro grande.

Johanson, un paleontólogo y su equipo encontró un esqueleto completo de un australopithecino al que


llamaron Lucy que vivió hace 3,5 millones de años. Se clasificó dentro de los australopithecus afarensis,
cuya capacidad craneal era de 400-500 cc.

-Homo habilis: Es la especie homo más antigua que se conoce, aparece hace 2 millones de años. Al igual
que el austrolupithecus tenía una posición bípeda, y los hombros con dos cúspides (bicúspide), tiene dos
características que lo asocian con el género homo: La capacidad de construir herramientas y desarrollo de
un cerebro considerablemente mayor (650 cc).
-Homo erectus: Aparece en la zona de África y el Oeste Asiático. Tiene un desarrollo a nivel encefálico
superior y tiene características del humano moderno, mantenimiento del mismo patrón dental. El erectus
convivió con el ergaster, se han encontrado rasgos del erectus que defendían una conducta diferente. Se ha
encontrado que tenían relación con el fuego, lo que ha hecho pensar que avanzaron en su descubrimiento. El
fuego permitía un cambio en la vida social, en la alimentación, cambio en el modo de defenderse de los
depredadores y producir calor. A partir del fuero se generó un nuevo tipo de vida que facilitó que se crearan
grupos mas cercanos. El control del fuego requiere inteligencia por lo que tenían una capacidad craneal de
(1000 CC).
El homo ergaster, erectus, habilis y homo moderno comparten:
-Andar bípedo (el foramen magnun ya estaba desplazado en ellos)
-premolares bicúspide
-desarrollo a nivel encefálico mayor lo que les permitía en mayor o menor medida construir herramientas.

-Homo neanderthalis: Convivió con el homo sapiens, pero hace 30.000 años desapareció. Vivió en Europa y
Oriente Medio hace 150.000 años. Los neandertales fueron los primeros en realizar ceremonias relacionadas
con la muerte, por lo que se vió que su sociedad era más compleja. A principios del s.XX, se realizaron
estudios antropológicos y se vió que era una especie distinta al homo sapiens:
esqueleto robusto
forma de la cara alargada
protuberancias superiores
volumen mayor a nivel cerebral, mayor al de la especie humana.
Hay autores que defienden la idea del lenguaje fue un factor determinante para la extinción.
-Homo Sapiens: Se han encontrado restos en África, Europa, Asia, dando lugar a diversas teorías.
Características: más débil, más lento,poco ágil, mal trepador, dientes pequeños, mala visión nocturna, gran
cerebro, capacidad de planificación, de imaginación, de resolver problemas, de comunicación, de
organización, uso de herramientas, pulgar en oposición que le permite manipular herramientas.

Evolución de los grande encéfalos


El Homo Sapiens tiene unas características que le permiten competir con otras especies:
-Habilidad en las manos para hacer y manipular herramientas.
-Visión del color, esto le permitió identificar alimentos, presas de caza, ver depredadores...
-Postura erguida que le permitió recorrer largas distancias, con los ojos suficientemente alejados del suelo
para ver.
-Capacidades lingüísticas que permitían un “saber colectivo” lo que posibilitaba hacer planes, para lo que
fue necesario un volumen cerebral superior. Un encéfalo mayor necesitaba un tamaño craneal superior.
-La postura erguida limitada el tamaño de la vía del parto.
-Los bebes humanos son inmaduros, cabezas pequeñas para poder pasar por el canal del parto. Esto implica
que después del nacimiento se tiene que completar el desarrollo del bebe. La parte positiva es que la parte
del desarrollo hay un periodo de adiestramiento del niño.

No solo es importante tener un tamaño del encéfalo mayor sino también la capacidad de conexión entre las
neuronas. Las neuronas establecen entre ellas (redes neuronales), en cambio las células de glía son células
de soporte que proliferan. Al final de la adolescencia el cerebro humano alcanza el tamaño adulto (14.000
cc).Este proceso de maduración del sistema nervioso se llama “Neotemia” que significa juventud
prolongada.
Tema 9: Biología celular y neuronal

Sistema nervioso: Constituido por neuronas y glías o neuroglias.


Neurona: Células excitables y unidad funcional básica de
nuestro sistema nervioso.
Las neuronas constan de un cuerpo y una prolongaciones
necesarias para realizar su función. Las neuronas están
especializadas en recoger los estímulos y conducir la
información en forma de impulsos nerviosos.

-Neuritas: Cualquier expansión del soma de una neurona, ya sea


una dendrita o un axón.
-Dendrita: Prolongaciones protoplasmáticas ramificadas, bastante cortas que se disponen alrededor del
cuerpo de la neurona. Sirven para recoger la información (lugar de entrada de la información).
-Axón: Son prolongaciones de las neuronas especializadas en conducir el impulso nervioso desde el cuerpo
celular o soma hacia otra célula. (lugar de salida del impulso nervioso).
Axolema: Membrana plasmática que limita el axón.
Axoplasma: Citoplasma del axón que a diferencia del citoplasma normal no tiene Ap. Golgi.
-Vainas de mielina: Forma una capa gruesa alrededor de los axones de las neuronas y permite aumentar la
velocidad transmisión de los impulsos nerviosos. No recubre todo el axón, va dejando espacios llamados
Nodos de Ranvier, donde se dan los intercambios de iones.

Clasificación de las neuronas:


• Neuronas sensitivas o informativas: Se localizan en el asta posterior de la médula espinal, sus axones
ascienden por la médula espinal y entran por las raíces posteriores. sensibles a varios estímulos no
neurales. Sensibles a varios estímulos no neurales.
Asta: Sustancia gris de la médula espinal, constituida por cuerpos axónicos.
• Neuronas motoras: Los axones salen de la médula espinal por las raíces anteriores constituyendo los
nervios motores. Neurona del sistema nervioso central que proyecta su axón hacia un músculo o
glándula. Las neuronas motoras son, por tanto, eferentes.
• Neuronas de asociación o interneuronas: Intervienen en la integración de la información. Neurona del
sistema nervioso central, habitualmente pequeña y de axón corto, que interconecta con otras neuronas
pero nunca con receptores sensoriales o fibras musculares, permitiendo realizar funciones más
complejas. la interneurona, tiene la función de analizar la información sensorial y almacenar parte de
ella. También actúa en los actos reflejos, transformando un estímulo en respuesta a nivel de la médula.

Clasificación morfológica:
• Unipolares: Cuerpo o soma del que sale una única prolongación corta y se bifurca en forma de T. Actúa
como dendrita y otra como axón.
• Bipolares: Cuerpo o soma del que salen dos prolongaciones, una dendritica y otra axonica. Las células
bipolares son neuronas sensoriales especializadas en la transmisión de las señales nerviosas
procedentes de sentidos específicos. Forman parte de las vías sensoriales del olfato, vista, gusto,
audición y de las funciones vestibulares.

• Multipolar: Tienen un cuerpo con dendritas cortas y múltiples que le dan un aspecto estrellado a la
neurona y un axón muy largo (Se encuentra en la médula espinal en vías ascendentes y descendentes).

Clasificación según tamaño:


• Neuronas Golgi: Axón muy largo, neuronas grandes con axones de hasta 1 m.
• Axón corto o Golgi de tipo II: Neuronas muy abundantes. Axón corto se ramifica junto al soma celular.
Pueden tener función inhibitoria.
• Isodendríticas. Con dendritas rectilíneas que se ramifican de modo que las ramas hijas son más largas
que las madres.
• Idiodendríticas: Con las dendritas organizadas dependiendo del tipo neuronal; por ejemplo, como las
células de Purkinje del cerebelo.
• Alodendríticas. Intermedias entre los dos tipos anteriores.

Célula
• Núcleo
Orgánulo característico de las células eucariotas, donde encontramos el material genético.
Núcleo interfásico
Podemos distinguir:
-Membrana nuclear: Constituida por una doble membrana que
delimita un espacio interior; Esta se continua con la membrana del
R.E.R.
En la doble membrana nuclear se observan los poros que son
canales proteicos complejos formados por 8 bloques de proteínas
que se disponen en forma octogonal. En el centro del poro aparece
un material amorfo que en realidad es un complejo transportador .
Por ultimo en la membrana nuclear interna se observa una “lamina
nuclear” de naturaleza fibrilar que tiene función de soporte que esta
constituida por filamentos intermedios.
El espacio entre las dos membranas se denomina “espacio perinuclear”.
-Cromatina: ADN asociado a histonas (reposo), estudiado en el tema de ac.
Nucleicos.
-Nucleolo: Estructura esférica formada por proteínas y ác. Nucleicos. Se ha comprobado que actúa
activamente en la transcripción del ARNr y por tanto en la formación de ribosomas.
-Nucleoplasma: También llamado carioplasma, esta integrado
por un medio acuoso donde se encuentran las encimas
relacionadas con el metabolismo del ADN y del ARN, en el se
produce la replicación del ARN y la síntesis de todo tipo de
ARN.
Núcleo mitótico
El núcleo mitótico esta formado únicamente por cromosomas.
Los cromosomas representan el máximo grado de
empaquetamiento de ARD,en cada especie existe un nº
determinado de cromosomas, los organismos haploides
presentan n cromosomas y los organismos diploides 2n
cromosomas (homólogos). Los cromosomas van cambiando
de forma a lo largo de la mitosis.
Tipos de cromosomas atendiendo a la posición del
centrómero.

+Careotipo: Conjunto de rasgos característicos de los cromosomas de cada especie, la representación del
cariotipo se denomina cariograma.

Orgánulos membranosos
• Retículo endoplásmico
Es un complejo sistema de sáculos y túbulos aplanados y conectados
entre sí que delimitan un espacio interior denominado Lumen.
En el retículo endoplasmático se comunica a su vez con el
Aparato de Golgi y con la membrana nuclear. Desde el punto de
vista funcional se puede diferenciar R.E.L y R.E.R.
El R.E.R presenta ribosomas adheridos a la membrana.
Intervienen en la síntesis y posterior modificación de las
proteínas, en el almacenamiento de proteínas para que allí
sufran plegamientos necesarios, hasta alcanzar su configuración
definitiva. Si es incorrecta se degrada en el propio retículo.
El R.E.L no presenta ribosomas asociados, intervienen en la síntesis
de todos los límpidos y derivados de la célula, actúa en funciones de
detoxificación , almacenar calcio para procesos de contracción muscular y almacenar glucógeno.

• Ap. Golgi
Esta formado por un conjunto de sáculos apilados rodeados de
pequeñas vesículas membranosas.
Normalmente se
encuentra
localizado cerca
del núcleo. Los
sáculos presentan
polaridad y así se
puede hablar de
cara cis o cara de
formación, cercana al núcleo y suele estar conectada al retículo
endoplasmático, la cara trans o cara de maduración esta
orientada hacia la membrana citoplasmática y a partir de ella se
originan numerosas vesículas de secreción.

Modifica las proteínas sintetizadas en el R.E.R, interviene en la fabricación de lisosomas, se encarga del
transporte y secreción de proteínas y lípidos, transportadas desde la cara cis hasta la cara trans. En la cara
trans se forman las vesículas de secreción que liberan su contenido al interior de la célula.
Los neurotransmisores se empaquetan en el Ap. Golgi, transportados en vesículas sinápticas.
Neurotransmisor: es una biomolécula que transmite información de una neurona a otra neurona
consecutiva, unidas mediante una sinapsis.
Vesículas sinápticas: Estructuras de membrana que en el interior se encuentran los neurotransmisores y son
transportadas desde el axón hasta el botón axónico.

• Lisosomas
Pequeñas vesículas que contienen en su interior encimas hidrolíticas capaces de romper el enlace
glucosídico, peptídico y ester.
Existen dos tipos de lisosomas: Primarios o secundarios.
Dependiendo de la función se clasifican en :
-Fagolisosoma
-Autofagolisosoma.
-Cuerpo residual.
Orgánulos energéticos
• Mitocondria
Orgánulo común a todas las células, aparecen en número
variable según el tipo de célula.
Presenta dos membranas, membrana externa lisa y membrana
interna con invaginaciones (crestas mitocondriales).
La membrana externa tiene una composición semejante al resto
de membranas celulares. La membrana interna carece de
colesterol y presenta ATPasa, en las crestas mitocondriales. El
espacio que hay entre las membranas se llama “espacio
intermembrana” o “espacio perimitocondrial”. En el interior de
la mitocondria recibe el nombre de Matriz . En ella encontramos
ADN mitocondrial, Ribosomas 70s y enzimas.
Sus funciones son obtener energía a través de diferentes vías metabólicas, en la matriz mitocondrial se
produce el ciclo de krebs y la B oxidación de ác. Grasos. En las crestas mitocondriales se da la fosforilación
oxidativa.

• Ribosomas
Orgánulos carentes de membrana, pueden verse asociadas al retículo endoplásmico o libres en el
citoplasma. Están formados de ARNribosomicos y proteínas.
El ribosoma completo consta de dos subunidades, una grande y otra pequeña.

Camilo Golgi: Técnica de tinción que permitía observar el tejido nervioso. Mantuvo a lo largo de su vida la
teoría de que las neuronas tejían una red y esa red se comunicaba aleatoriamente.
Ramón y Cajal dedujo uno de los puntos básicos (Doctrina de la neurona).
-La comunicación entre neuronas se da en una dirección.
-No hay continuidad citoplasmatica entre neuronas, en el lugar donde se una neurona se comunica con la
siguiente hay un espacio (espacio sináptico).
-La comunicación entre neuronas se da de forma organizada, cada neurona se comunica con neuronas
especificas, por un lugar especifico...Principio de especificidad de las conexiones.

Difusión: Las moléculas que se disuelven en un medio liquido tienden a desplazarse de menor
concentración a mayor , a favor degradiente, de forma natural.
La tendencia natural del agua es desplazarse en un sentido, tiende a homogeneizarse.
Ósmosis: Paso de disolvente pero no de soluto entre dos disoluciones de distinta concentración separadas
por una membrana semipermeable.
Si la concentración de soluto es igual en el medio extracelular que intracelular; Disolución isotónica. Si la
concentración es mayor en una que en otra es hipotónica y tiende a desplazar el agua para conseguir la
homogeneidad.
Proteínas transportadoras: Se encargan de regular el transporte a través dela membrana.
Proteínas de canal: Túneles o poros a lo largo de la membrana lipídica que permite cruzar a través de ellas
moléculas grandes o macromoléculas.
Canales ionicos: Poros o compuertas que atraviesan la membrana, exclusivo para iones como son Na, K, Cl,
etc. Son específicos para cada tipo de ión.
Transporte axonal: Transporte a través del axón, relacionado con la velocidad de transporte. Hay dos tipos:
-Anterogrado u ortogrado: Transporte axonal que va del soma al botón axónico.
-Retrogrado: El impulso nervioso va del botón axónico al soma. La mielina del axón aumenta la
velocidad de conducción de impulso nervioso.
Células de Glia: Células de soporte que encontramos en el sistema nervioso. No son células excitables, son
más pequeñas que las neurona y muy numerosas. Tipos de glias:
-Protoplasmáticas: Sus prolongaciones son gruesas y distribuidas están distribuidas en la sustancia gris.
-Fibrosas: Prolongaciones finas y nos las encontramos en la sustancia blanca del sistema nervioso central.
Muchas de las prolongaciones terminan en expansiones denominadas pies perivasculares (recubren vasos
sanguíneos).
-Astrocitos: Cuerpo celular grande con numerosas ramificaciones. Tiene función sostén, son aislantes
eléctricos: impiden que los impulsos nerviosos interfieran entre células, actúan como fagocitos: consiste en
captar moléculas de desecho que ya no son útiles, hacen un intercambio sanguíneo entre vasos sanguíneos y
la glía.
Intervienen en la gliosis de reemplazo, cuando las neuronas mueren, los astrocitos proliferan y ocupan los
lugares vacíos que ocupaban las neuronas.
-Oligodendrocitos: Formado por un cuerpo del que salen prolongaciones que constituyen la mielina en el
sistema nervioso central. Forma estrellada. Cada oligodendrocito puede proporcionar mielina hasta 60
segmentos axónicos. Entre los segmentos de mielina hay un espacio desnudo del axón llamados Nodos de
Ranvier.
Conducción saltatoria: El intercambio de los iones se intercambia saltando de nodo en nodo.Rapido
Conducción lineal: Mas lenta, sin saltos.
En el sistema nervioso periférico esta función la realizan las células de Schwann.
-Microglía: Células de microglías, son células más pequeñitas, con numerosas proyecciones, mas pequeñas
con respecto al soma. La función más importante es que son células que cuando no hay problemas en el
SNC parecen inactiva, pero en el momento en el que se produce un proceso degenerativo o inflamatorio en
el SN emigran al lugar donde se ha producido y actúan como fagocitos. (F. fagocitosis)
-·Las células de epéndimo: Tipos de células de glía de forma cúbica que recubren las cavidades huecas que
hay en el encéfalo (SNC), a través de las que circula el líquido, conocido como LCR, líquido cefalo
raquídeo.. Es un circuito cerrado dentro de la médula espinal Observamos tres tipos: Ependimocitos:
células que tapizan los ventrículos del encéfalo y médula espinal, están en contacto directo con el LCR y
contribuyen a que este se mueva. Se las relaciona también con la absorción del LCR gracias a sus
vellosidades.
Tanicitos: células que las encontramos revistiendo el tercer ventrículo, situado en el diencéfalo, están
implicadas en el transporte de sustancias químicas, desde el LCR a estructuras del encéfalo estrechamente
relacionadas con la hipófisis ésta tiene importancia porque produce hormonas que controlan la regulación
de la producción de otras hormonas . Conecta con el hipotálamo., que se encarga de mantener el equilibrio
de todas las constantes, como la temperatura, tanto a nivel interno como externo, la cantidad de líquidos.
Células epiteliales coroideas: Intervienen en la producción de LCR en los plexos coroideos, en la coriodeas,
zonas donde a partir de la sangre se forma el líquido

Tema 10: Fundamentos de la actividad neuronal


Potencial eléctrico: La fuerza ejercida sobre una partícula con carga eléctrica que representamos con el
simbolo V y que medimos en voltios. También es llamado diferencia de potencial o de voltaje.
Potencial de membrana en reposo o voltaje de membrana : nos referimos que una neurona no esta siendo
excitada y nos da un valor aproximadamente de -70mV; es decir, alrededor del axón hay mayores iones con
carga positiva que en el interior. Esta desigualdad se debe a que dos fuerzas actúan para mantener el
equilibrio: fuerza de difusión y presión electrostática.
Fuerza de difusión: Consiste en el movimiento de moléculas desde un lugar donde hay altas concentraciones
a regiones de baja concentración. Se difunden ara mantener el equilibrio. Si es espontanea decimos que se
da un movimiento a favor de gradiente. Este movimiento permite una distribución homogénea de las
moléculas de un lado a otro.
La presión electrostática: Los iones son partículas con cargas eléctricas, positiva o negativas. La presión
electrostática consiste en la fuerza de atracción de partículas atómicas cargadas de distinto signo y fuerzas
de repulsión de partículas de mismo signo.
En el medio intracelular vamos a encontrar en situación de reposo grandes cantidades de potasio que tiene
carga positiva y de oros aniones con carga negativa.
En el medio extracelular encontramos alta concentración de sodio y de cloro con carga positiva y negativa.
El potasio, K+ en el medio intracelular,por difusión el K+ es empujado al medio extracelular, conde hay
pocas cantidades, pero aquí se encuentra con la positividad del medio externo se repelen, por lo que no sale.
Con el cloro sucede lo mismo pero alterando las cargas. y el medio. Con el sodio, Ns+ ocurre distinto.
Según las condiciones son las adecuadas ya que en el interior de la neurona con carga mayoritaria negativa
le atrae, el no entra. Esto se debe a las bombas de sodio-potasio o los transportadores de Na+/K+, que de
forma constante sacan al medio extracelular tres sodios e introducen dos potasios. En los momentos en los
que la membrana es estimulada, las bombas dejan de actuar y el Na+ entra, pasando de una situación de -70
mV a una positiva de +40mV. Una vez que se a despolarizado esta neurona se vuelve a la normalidad, esto
es la conducta.

Los canales podemos encontrarles en 3 estados:


-reposo: Cerrados y susceptibles de ser activados.
-activos y abiertos
-canal refractario: están cerrados y no susceptibles de abrirse. Se abren en un momento dado por: Entrar en
contacto con un transmisor químico, voltaje, ante una respuesta mecánica, como es la presión y en respuesta
a un estimulo que llega a un Umbral.
Umbral: Nivel critico de actividad que despolariza la membrana. Es decir la intensidad del estimulo que
permite que el estimulo se perciba. El umbral sensorial es el estimulo de mas baja intensidad que puede ser
procesado por un individuo. La intensidad varia según la persona.
Periodo refractario: Periodo de tiempo posterior a una determinada acción, en nuestro caso la excitación de
una neurona, durante el cual esa determinada acción no puede volver a realizarse. Periodo refractario
absoluto: por mucho que se estimulo a la neurona no responde, pero en el periodo relativo refractario:
podemos obtener un nuevo potencial de acción siempre que modifiquemos algo, como la intensidad o
espaciar el tiempo de presentación de estímulos.
Despolarización: termino que utilizamos para referirnos a la reducción del potencial de membrana o
reducción de la negatividad la reducción hacia el valor 0 o reducción de membrana en reposo hacia una
célula desde su potencial de reposo normal de aproximadamente de -70 mV.
Hiperpolarización: Consiste en un aumento de la negatividad interna de la membrana, lo contrario a la
despolarización, o lo que es lo mismo aumento del potencial de membrana de una célula con respecto al
nivel de reposo normal.
Potencial de acción: Consiste en la inversión rápida del potencial de membrana, dicho de otra manera
constituye el mensaje que es transportado a lo largo de la acción desde el soma al botón terminal. Es la
transmisión del mensaje, el impulso nervoso. Es el resultado de los cambios breves en la permeabilidad de
la membrana. Esos cambios afectan a los iones, sodio y potasio. Es un breve impulso eléctrico que
constituye la base de la comunicación.. Es un breve impulso eléctrico que proporciona la unidad básica en la
que se conduce la información a lo largo del soma.. Breve fluctuación de potencial de membrana provocado
por una rápida abertura y cierre regulado por canales ionicos regulados por voltaje.
El medio de la positivación del interior de la membrana se realiza cuando un estimulo llega al umbral de
excitación, intensidad mínima necesaria, los canales de NA de la membrana se abren y el Na por u
brevísimo momento entraran en el medio interno impulsado por la difusión y presión electroestática, el Na
es empujado al medio interno que se positiviza. Cuando sucede a la largo de toda la membrana decimos que
la membrana se ha despolarizado o que el impulso eléctrico a atravesado todo el axón. Los canales ionicos
se abren como respuesta a los cambios en el potencial de membrana debido a lo cual estos canales ionicos se
denominan canales ionicos controlados por voltaje. Los canales ionicos controlados por voltaje no son solo
los del sodio dino también los del potasio, los canales ionicos controlados por voltajes controlados por
potasio son menos sensibles que los controlados por el sodio lo que tardan mas en abrirse ¿Na o K?
El primer paso es que los canales de sodio se abran, entonces los canales se hacen refractario; es decir no
dejan pasar al sodio pero están preparados para abrirse, se ‘bloquean’. En eses m omento los canales ionicos
para el potasio se abren, y permiten el paso a su través y el potasio comienza a salir al medio externo. Este
se va haciendo cada vez mas positivo comenzándose a recuperar el potencial de membrana o potencial de
membrana en reposo. Los canales en reposo se abren nuevamente y el sodio vuelve al medio extracelular.
Tantas cargas positivas salen del medio interno al externo que durante un brevísimo momento la situación
interna de la membrana rebasa los -70mV para transcurrido ese momento se vuelve al potencial de
membrana con un valor de -70mV.

La fuerza de contracción muscular varia de débil a fuerte. Si el potencial de acción del todo o nada y se
mantiene constante debe de haber algo que justifique esa respuesta. La respuesta que da una neurona es un
potencial de acción que es el elemento básico de toda acción, pero esta ley se completa con la ley de la
frecuencia de descarga que se refiere a la tasa de disparos del axón. Cuando utilizamos el término descarga
hablamos de producción de potenciales de acción. Una frecuencia de descarga alta va a provocar una
contracción muscular muy intensa y al contrario, una frecuencia de descarga baja provocara una fuerza de
descarga baja. La mismo ocurre con los estímulos, cuanto mas intensa sea mayor será la frecuencia de
descarga.
Hay dos tipos de potencial de acción: PEP- potencial excitatorio postsináptico y PIP-Potencial inhibitorio
postsináptico- después de la sinapsis.
PEP es la despolarización de la membrana postsináptica. El que esta se despolarice dependerá siempre de la
acción de una sustancia, el neurotransmisor, que se libera entre las dos neuronas en el espacio o hendidura
sinápticas. A despolarización es la reducción de la negatividad interna de la membrana y a esa
despolarización la llamamos potencial de acción en reposo. Los PEP aumentan la probabilidad de descarga
de la siguiente neurona.
Los PIP consisten en el cambio de potencial de membrana postsináptica en reposo por medio de un
neurotransmisor. Son hiperpolarizaciones, lo que genera una disminución de la probabilidad de descarga de
la siguiente neurona. Hablamos de una inhibición del mensaje si no se produce el proceso.

Potencial receptor: es un potencial eléctrico producido en una célula receptora en respuesta a un estimulo
físico. Los potenciales receptores alteran la tasa de descarga de las neuronas sobre las que descargan las
células receptoras. Estas células son células especializadas que tienen como función básico transducir
estímulos físicos en potenciales receptores graduales
Potenciales graduados: son potenciales que van a variar continuamente la amplitud y que contrastan con los
potenciales que siguen la ley del todo o nada son potenciales locales. Son fluctuación pequeñas de voltaje
que se limitan a la zona donde se produce.
Son potenciales graduado producido en un célula receptora a partir de un estimulo especifico
Sumación espacial: Proceso por el cual los potenciales sinápticos que se generan en distintas regiones de
una neurona se suman en una parte especial que se llama zona de disparo. Un solo potencial que se recoja en
las distintas partes de la misma neurona.
Integración: proceso por el que una neurona central suma todas las señales que les llegan. Lo que le va a
servir para generar un potencial de acción.
Sumación temporal: consiste en una superposición de todos los potenciales sinápticos en la célula
postsinaptica que llegan en distintos momentos en la misma neurona. E

La sinapsis son uniones especializada mediante la cual el sistema nervioso envía señales de unas células a
otras. Hay distintos tipos de sinapsis, eléctricas y químicas
Las eléctricas la información pasa de una neurona a otra a través de lo que llamamos puentes de unión
intima que son unas estructuras que se crean entre ambas neuronas que van a permitir el paso de cargas.
En el caso de las sinapsis químicas dos neuronas se van a comunicar sin contacto físico entre ella, el
mensaje pasara de una neurona a otra gracias a la liberalización de una sustancia que llamamos
neurotransmisor.
LA SINAPSIS QUÍMICA se dan de tres formas
 las axodendriticas salen por el axón y entran por la dendrita de la neurona
Las axosomáticas en las cuales el mensaje sale por el axón y entra por el cuerpo o soma de la
neurona.
Axoaxónicas los dos axones confluyen.
Una sinapsis química tiene tres componentes:
 Membrana presináptica va a ser siempre la membrana del axón. Se va a producir un impulso,
Hay una despolarización de la membrana. Cuando ese impulso llega al botón axónico los canales
iónicos que hay en los botones para el calcio, esos botones se abren y entra Calcio masivamente lo
que hace es actuar sobre las vesículas sinápticas que hay en el botón axónico y actuaren sobre el
neurotransmisor, liberándose
La membrana postsináptica es la membrana de la siguiente neurona que puede ser la membrana del
soma, dendrita… Recogen los neurotransmisores generando un PEP o un PIP, aumentando o
disminuyendo correspondientemente la probabilidad de descarga.
El espacio o hendidura sináptica es el espacio entre neuronas. Donde se liberan las
neurotransmisores el tiempo suficiente para que los receptores que hay en las membranas de la
neurona presináptica.
Unión neuromuscular es una de las uniones más importante.

Tema 11: La neurotransmisión

En relación a los fármacos:


-Agonista: facilitar o reproducir las acciones de un determinado neurotransmisor en la célula postsináptica.
-Antagonista: Inhibe o se opone a los efectos de un determinado neurotransmisor.

Los neurotransmisores usan 3 posibles mecanismos para desaparecer en la hendidura sináptica:


➢ Difusión: El neurotransmisor se mezcla entre los líquidos circundantes.
➢ Destrucción enzimática: El neurotransmisor es destruido en la propia hendidura sináptica a partir de
una enzima específica.
➢ Recuperación del neurotransmisor: El neurotransmisor va a ser transportado activamente hasta la
hendidura presináptica.

Transmisión química: Existen sustancias químicas en el organismo cuya función es transmitir información
del centro del organismo y también de unos organismos a otros de la misma especie.
-Neurotransmisores: Sustancias químicas liberadas desde los botones axónicos que van a ser reconocidos
por las siguientes neuronas.
-Neuromoduladores: Sustancias químicas que tienen que desplazarse en el organismo para cumplir su
función. No actúan cerca de donde se han producido.
-Hormonas: Sustancias químicas que se producen en las glándulas de secreción interna y que son repartidas
por la corriente sanguínea.
-Sustancias químicas que se liberan al medio ambiente y son reconocidas por organismos que tienen
receptores específicos.

Para que una sustancia sea considerada neurotransmisor tiene que ser sintetizada y almacenada en la
neurona, el potencial de acción llega al final del axón el neurotransmisor se liberará en la hendidura
sináptica, los receptores de la neurona postsináptica deben reconocer la sustancia como tal, el efecto de esta
sustancia es pasajero.

Principio de Dale: En una neurona coexisten un neuropéptido y un neurotransmisor simple.

Los neurotransmisores se clasifican en cuatro:

• ACH (acetilcolina) (acetil-coencimaA + colina )


Neurotransmisor que se libera en forma de sinapsis colinérgicas. Principal neurotransmisor que se libera en
el SNC en los axones efectores (eferentes).
El movimiento es gracias a la liberación de ACH. Encontramos este neurotransmisor en ganglios de SNA
Vegetativo.
-Ganglio: Estructura del sistema nervioso periférico constituida por cuerpos neuronales.
Efectos de la ACH en el encéfalo, son facilitadores. Pueden actuar como excitador e inhibidor en relación
con la actividad muscular.
Excitador- Sistema muscular esquelético.
Inhibitorio- Fibras musculares del corazón.
Tres sistemas nerviosos relacionados con este neurotransmisor:
+Protuberancia: Las neuronas colinérgicas de la protuberancia está relacionada con la fase del sueño (REM
o MOR).
+Prosencéfalo basal: Las neuronas de este sitio está relacionada con facilitadores del aprendizaje.
+Neuronas del Septum: Relacionadas con distintos tipos de memoria.
La ACH tiene dos tipos de receptores:
Uno ionotrópico: Abre y cierra el canal receptor nicotínico.
Uno metanotrópico: Activa una proteína G que activa y cierra el canal. Receptor muscarínico. (SNC)

Atropina: Bloquea el receptor muscarínico (metabotrópico).


Curale: Bloqueante de receptores nicotínico (ionotrópicos) de los músculos, produce parálisis.
La acetilcolinesterasa ACHE se encarga de degradar la acetilcolina ACH.
Toxina botulínica (botox): Inhibe la liberación de ACH, actuá como veneno. Debilidad muscular.
Viuda negra: Estimula la liberación de ACH.

• Monoaminas (aminas biológicas)


Catecolaminas: - Adrenalina (epinefina). Indolaminas: -Dopamina
-Noradrenalina (norapinefrina). -Serotonina

Están en el tronco del encéfalo y en regiones del cerebro. La sinapsis monoalinérgicos, sirven para modular
la actividad de amplias regiones del encéfalo. Aumenta o disminuye la actividad de regiones cerebrales.
-Dopamina: Neurotransmisor que produce tanto PEPS como PIPS dependiendo del tipo de receptor
postsináptico.
Funciones del movimiento: vías motoras, atención, aprendizaje y relacionado con efecto reforzante de las
drogas de abuso. El precursor de la Dopamina es la tirosina (aa). La dopamina es la precursora de la no-
adrenalina, que a su vez es la precursora de la adrenalina.
Sistema de neuronas dopanérgico:
Sustancia negra: núcleo.
Ganglio basales: Relacionadas con la función motora.
La degeneración de las neuronas que conectan la sustancia negra y los núcleos basales (Parkinson).
Cinco tipos de receptores (todos metabotrópico):
Los fármacos que inhiben la recaptación de la Dopamina actúan como agonistas:
Anfetaminas: Inhibe la dopamina, da lugar a la liberación de noradrenalina.
Cocaína: Actúa como bloqueante de los canales de sodio controlados por voltaje.
Metilfenidato (Ritalin): Tratamiento para niños con falta de atención.

La producción de catecolaminas esta regulado por la MAO, una enzima que encontramos en los botones
terminales de las neuronas monoaminérgicas.
+Noradrenalina y adrenalina
Neurotransmisor del SN vegetativo. La adrenalina es una hormona que se produce en la médula adrenal.
Actúa como sustancia transmisora en el cerebro.
Todas las regiones de nuestro cerebro reciben aferencias de las neuronas noradrenérgicas.
La noradrenalina se encuentra en la protuberancia, en el bulbo y en el tálamo. El efecto en el estado de
vigilia.
Receptores noradrenergicos, cuatro están descritos en el encéfalo.
Receptores adrenérgicos: excitatorio e inhibitorio
Las neuronas noradrenérgicas intervienen en el control del hambre y el apetito sexual.
+Serotonina
Un neurotransmisor que está relacionado con los procesos emocionales, la regulación de los estados de
animo, control de ingesta, sueño y mecanismo regulador de dolor.
Las neuronas serotonérgicas, tiene un aminoácido precursor llamado triptotono. Los cuerpos celulares de
estas neuronas se encuentran localizados sobre todo en el bulbo raquídeo, protuberancia o nódulos,
mesocefalia o cerebro medio.
Estas neuronas que producen serototina, se encuentran en lo que denominamos tronco del encéfalo, estas
neuronas proyectan sus axones a la corteza cerebral.
Con respecto a los receptores, tenemos receptores serotonérgicos, de los cuales solo uno es ionotrópico, dos
son autoreceptores y el resto metabotrópicos.
-Fármacos que inhiben la recaptación de la serotónica: Protac (Utilizado en trastornos mentales).
-Fármacos que aumentan la liberación de serotonina y evitan su recaptación: Cocaína, LSD,
éxtasis...agonistas de serotonina y noradrenalina.
• Aminoácidos
Actúan funcionalmente como sustancias transmisoras en el organismo a nivel cerebral.
+Ácido glutámico (Glutamato): Principal sustancia excitatoria en el SNC tanto en la médula como en el
encéfalo. Tiene cuatro receptores, tres de ellos ionotrópicos y solo uno metabotrópico.
Polvo de ángel: Actúa en uno de los canales sobre los que actúa el glutamato, esta sustancia hace que el
calcio no pueda pasar por el canal. Alteraciones de la imagen, conducta, soledad, somnolencia...
+Tanto A.D como el GABA se piensa que fueron los primeros transmisores.
GABA: Se sintetizada a partir de ác. Glutanico, actúa como inhibidor en todo el SNC (médula y encéfalo).
Dos receptores, uno ionotrópico (k y Cl) y uno metabotrópico.
Un lugar de ajuste para las benzodiacepinas (Valium) relajación muscular.
Barbitúricos: fármacos sedantes del SNC,estado de insomnio o crisis convulsivas.
+Glicina:Inhibidor de la médula espinal y en encéfalo. Receptor ionotrópico (Extrinina: Veneno que
funciona como antagónico de la glicina (muy toxico)).

• Peptidos
Unión de dos o más aminoácidos (enlace peptídico).
Muchos actúan como transmisor aunque alguno también actúa como neuromoduladores.
Familia endopioides (opioides endógenos)
Opioides: Compuestos endógenos producidos por el cuerpo.
Opiaceos: Fármacos con funciones similares. Los opiaceos (opio/morfina)Actuaban en el sistema de
cualquiera de nuestro organismo. En los 70 se descubrió que había grupos de neuronas con receptores que
respondía a los opiaceos.
Encefalina: Sustancia producida por el organismo que alivia nuestro dolor. Forman parte de la familia de
opioides que se sintetizan a partir de largas cadenas de péptidos. Algunas cadenas de péptidos son
precursores de opioides.

Tema 12: Etología


Etología (significa habito, costumbre). Se puede comparar con la psicología comparada o la psicología
animal, estudian siempre el componente animal.
Objetivo fundamental consiste en explicar el significado adaptativo. Trabajo de la historia evolutiva de la
conducta. La psicología comparada se interesa por la evolución como proceso mentales superiores por
conocer en que medida los organismos de cada especie ser capaces de modificar su conducta en función de
la experiencia y esta psicología comparada obtiene sus datos a través de experimentos controlado en el
laboratorio, por el contrario, la etología obtiene sus datos por la observación de la conducta y los trabajos de
campo.

La psicología animal estudia tanto la conducta innata como la adquirida desde la evolución.

Investigadores:
• Whitman: Para él, la conducta debe ser estudiada desde la teoría de la evolución, lo que equivale a decir
que podemos estudiar la evolución de la conducta igual que estudiamos la evolución de los órganos.
• Graig: Fue discípulo de Whitman. Estudio modificar los patrones de conducta.
• Conrad Lorens: Sus estudios establecieron los cimientos en los que resumir cuatro preguntas.
1.Mecanismos objetivos que explican la conducta? Causación.
2.Como se desarrolla una conducta concreta en un individuo?Ontogénia.
3.Como la conducta puede favorecer la supervivencia de los individuos y sus descendientes?
Función.
4.Cual es la historia filogenética de un patrón conductual? Evolución.

A medidado de los 70 estas cuatro preguntas se agruparon en dos.


-El como¿? Englobaba la causación y la ontegénia. “Causas próximas”.
-El porque¿? Englobaba la función y la evolución. “Causas lejanas”.

El fin que persigue la etología es el estudio de la conducta comparada de los animales.


Conducta operativa: Diferentes aspectos de la actividad de un organismo considerados conducta.
-Movimientos moleculares: Contracciones musculares y secreciones hormonales.
-Actividad neuronal o respuesta fisiológicas del cerebro.
-Movimiento molar: Cualquier movimiento observable del cuerpo.
-Conducta molar dirigida a un objetivo.
-Procesos psicológicos observables.

Das könnte Ihnen auch gefallen