Sie sind auf Seite 1von 25

1

CAE DISTANCIA MÓDULO DE TBE CURSO 17/18


SEGUNDA EVALUACIÓN

UNIDAD TEMÁTICA 7: CONSTANTES VITALES. BALANCE HÍDRICO


GRÁFICAS DE HOSPITALIZACIÓN

CONTENIDOS
1. Constantes vitales (temperatura, respiración, pulso, tensión arterial y presión venosa
central):
 Definición y características.
 Factores que las modifican.
 Zonas anatómicas donde se miden.
 Alteraciones patológicas.
 Descripción de los instrumentos y medios materiales para la realización de las
medidas.
 Protocolos de actuación.
2. Balance de líquidos y procedimientos de medida:
 Medida de aporte o entrada de líquidos. Recursos materiales y protocolo de
actuación.
 Medida de pérdida o salida de líquidos. Recursos materiales y protocolo de
actuación.
3. Gráfica de hospitalización:
 Tipos de gráficas y partes de una gráfica.
 Registro en la gráfica: constantes vitales, balance de líquidos y otros parámetros
(dieta, deposiciones, peso, expectoración y terapéutica).

1. CONSTANTES VITALES

Las constantes vitales son unos parámetros que se deben valorar para conocer el estado
general del paciente. Van a estar controladas por los órganos principales que son: corazón,
cerebro y pulmones. Los valores de estos parámetros en realidad nos van a reflejar el
estado o funcionamiento de estos órganos vitales y del organismo en general.
Las principales constantes que se miden en la práctica clínica son: Frecuencia Cardiaca
(FC), Frecuencia Respiratoria (FR), Presión Arterial o Tensión Arterial (PA o TA) y
Temperatura (Tª). La presión venosa central (PVC) es un parámetro importante en
pacientes monitorizados (UCI…) y que no se determina de manera habitual.
Las constantes vitales se determinan como mínimo dos veces al día: mañana y tarde.
Cada constante vital es representada por unos valores numéricos. Los profesionales
responsables de la toma son los/as enfermeros/as, que deben registrar los valores
encontrados. El personal TCAE puede tomar determinadas constantes siempre bajo la
supervisión del/la enfermero/a.
Los valores numéricos obtenidos deben encontrarse dentro de unos parámetros
considerados como normales, aunque estos valores pueden variar según el paciente y en
función de varios factores, como pueden ser la edad, sexo, según la hora del día, la
actividad física, situación psicológica, etc. Así que en realidad no son valores constantes por
lo que deberíamos llamarlas de manera más apropiada SIGNOS VITALES, pues si sus
variaciones se salen de determinados rangos que consideramos normales pueden alertar
sobre un peligro vital.

1
2

Debéis saberos los valores normales de los signos vitales para un adulto sano y las
unidades en que se mide cada uno de ellos.

 TEMPERATURA:
La temperatura es el grado de calor del cuerpo humano y resulta del equilibrio entre el
calor que producimos como resultado del metabolismo (trabajo de nuestras células) y el
calor que perdemos pues es fundamental mantener la temperatura en unos valores
adecuados para que todas nuestras funciones se realicen de manera normal.
Está regulada por un centro nervioso, el centro termorregulador, que se sitúa en el
hipotálamo que es una parte del cerebro.
Por ejemplo cuando hacemos ejercicio producimos mucho calor y el centro termorregulador activa
mecanismos para perder el exceso (vasodilatación periférica, sudoración…) para mantener
nuestra temperatura más o menos constante.
Los valores normales de temperatura (normotermia o apirexia) oscilan entre 36º y 37ºC
cuando se toma en la axila y hasta medio grado más si se toma en el recto o en el
conducto auditivo externo (36’5º-37’5º).
Los factores que pueden modificar la temperatura dentro de la normalidad son múltiples:
condiciones ambientales, hora del día (más baja por la mañana) ejercicio físico, estrés,
factores emocionales, edad (ligeramente más alta en bebés y en ancianos) nivel
hormonal en las mujeres (más alta en la segunda fase del ciclo menstrual).
 Variaciones patológicas de la temperatura:
Básicamente podemos encontrar dos situaciones:
Hipotermia (hipo: Poco, bajo; termia: temperatura)
- Menos de 36ºC
Normalmente se debe a situaciones de mucho frío, pero también puede darse en la administración
de ciertos fármacos como los anestésicos o por alteraciones hormonales como el hipotiroidismo en
el que el metabolismo es muy bajo. Se acompaña de disminución de la frecuencia cardiaca y
respiratoria y también disminución de la conciencia.
Hipertermia (hiper: Mucho; termia: temperatura)
 Febrícula: Hasta 37’9ºC
 Fiebre (o pirexia): De 38ºC en adelante:
 Fiebre moderada elevada: 39-40ºC
 Fiebre muy elevada: Mayor de 40ºC
El término pirexia viene del griego y significa fiebre, por lo tanto apirexia es (a: falta de; pirexia:
fiebre)
Lo más frecuente es que la hipertermia sea una respuesta a un proceso inflamatorio o infeccioso,
pero también puede deberse a administración de algunos fármacos, ingestión de algunos tóxicos,
hipertiroidismo y tumores (en estos dos últimos casos por aumento del metabolismo corporal).
El organismo aumenta la temperatura como mecanismo de defensa ante la agresión de agentes
externos. Al contrario de la hipotermia, cuando hay hipertermia aumenta la frecuencia cardiaca y
respiratoria, se produce enrojecimiento de la piel (vasodilatación) y sudoración para intentar
perder calor, y si la fiebre es muy alta puede haber también alteraciones de conciencia
(delirios).
 Medición de la temperatura
 Dónde podemos medir la temperatura:
La temperatura la podemos medir en la axila, en la boca, en el recto y, si usamos
un termómetro de infrarrojos, en el oído externo y en la frente.
 Aparatos para medir la temperatura:
Obviamente los termómetros:
 Termómetro de vidrio:
Su uso actualmente se ciñe al ámbito doméstico.

2
3

El tiempo mínimo para su lectura es de 5 minutos.


Los termómetros de vidrio ya no llevan mercurio y contienen un
líquido que es una mezcla de alcohol con elementos metálicos y
un colorante que habitualmente es rojo. Este líquido se expande
con el calor al igual que lo hacía el mercurio. La escala que mide
es desde 35ºC a 42ºC.

 Termómetro digital para axila, boca o recto:


El termómetro digital utiliza sensores de calor electrónicos para registrar la temperatura del cuerpo.
Pueden tener la punta flexible para adaptarse mejor a las distintas zonas en las que se utiliza.
Este termómetro es muy rápido, mide la temperatura en aproximadamente 1
minuto. Hay que esperar la señal acústica para leerlo. Os pongo esta imagen de
un termómetro de este tipo para qué veáis un poco como funciona:

 Termómetros de infrarrojos:
Recogen a través de un sensor la radiación infrarroja que produce nuestro
cuerpo y que es mayor cuanto mayor es nuestra temperatura. Leen la
temperatura en unos pocos segundos. Para recoger esta radiación no es necesario
que el sensor esté intimamente en contacto con la zona.
Existen dos modelos de termómetros infrarrojos:
 Termómetro timpánico: Para tomar la temperatura del tímpano
introduciendo el sensor con un capuchón desechable en el conducto auditivo
externo (el tímpano tiene mucha vascularización y por eso su irradiación es bastante
equivalente a nuestra temperatura interna)

3
4

En las imágenes de la página anterior: A la izda un termómetro timpánico que podría usarse en
casa o en consultas con sus capuchones de recambio. En el centro un modelo de uso
hospitalario (en la base en que se coloca el termómetro va un cartucho con las fundas
desechables recambio que lo veis a la dcha del todo) . Cuando se utiliza se pulsa un botón en el
termómetro y suelta la funda automáticamente.
 Termómetro de frente: En este caso los hay que para tomar la temperatura hay que
contactar con la frente y otros que no se necesita hacer contacto. El modelo de la imagen de
abajo mide indistintamente haciendo contacto o no. Algunos también disponen de un punto de
luz laser que nos ayuda a enfocar perfectamente la zona donde vamos a determinar la
temperatura que es en el centro de la frente un poco más arriba de las cejas.

 Termómetros electrónicos con sonda oral/axilar o con sonda rectal:


Estos termómetros consisten en una base donde se enchufa una sonda con cable alargable a la
que se pone una funda desechable cada vez que se utiliza. Para evitar al máximo la posibilidad de
infecciones de unas zonas a otras además de utilizar las fundas, deben usarse sondas diferentes
según la zona donde se quiera determinar la temperatura: Existe una sonda que sirve tanto para
la boca como para la axila y otra sonda diferente para medir en el recto.
El fundamento de este aparato es el mismo que el de los termómetros digitales.
Son ideales para casos de pacientes con hipotermia o con fiebres muy elevadas
donde nos interesa controlar las variaciones de temperatura con mucha
precisión. Leen la temperatura en unos pocos segundos.

En las imágenes de arriba: un modelo de este tipo de termómetro con una sonda bucal/axilar
(azul) y otra sonda rectal (roja) de distintos colores para distinguirlas con facilidad. A la
dcha del todo las fundas desechables para las sondas.

 Procedimiento para medir la temperatura:


Cinco zonas: Axilar, bucal, rectal, timpánica y en la frente dependiendo del tipo de
termómetro.

4
5

La temperatura bucal, rectal y timpánica es unos 0’5ºC más alta que la axilar,
siempre y cuando las técnicas de determinación sean correctas.
El TCAE está autorizado a realizar medición de la temperatura.
Es muy importante leer las instrucciones de cada tipo de termómetro incluso del
de vidrio pues por ejemplo, para bajar el líquido de este termómetro no hay que
agitarlo fuertemente.
Antes de empezar con los distintos métodos de toma de temperatura RECORDAD
COMO SE ENTRA A LAS HABITACIONES Y COMO SE SALE Y TODO LO QUE
ES UN PROTOCOLO GENERAL DE ATENCIÓN AL PACIENTE PARA
CUALQUIER COSA QUE VAYAMOS A HACER.
Toma de temperatura axilar:
La temperatura axilar normal es de 36ºC a 37ºC
Se puede tomar con un termómetro de vidrio, un termómetro digital o un
termómetro electrónico con sonda bucal/axilar (recordad que estos termómetros
no son de uso habitual).
Este método no debe utilizarse en lactantes y niños pequeños por la dificultad de
mantener el termómetro bien colocado y porque sería difícil mantenerlo 5 min.
Aquí vamos a describir el material y protocolo utilizando termómetro de vidrio o
digital.
* Material:
 Preparar una batea mediana/grande cubierta con un paño o compresa de
gasa:
 Termómetro o termómetros si vamos a realizar determinaciones a varios
pacientes (podemos utilizar indistintamente un termómetro de vidrio o
un termómetro digital, aunque este método hoy día no se usa en los
hospitales).
 Un montoncito de gasas (no se necesitan estériles).
 Pequeña batea protegida con gasas para depositar los termómetros
utilizados.
 No se necesitan guantes (ya sabéis que tenéis que higienizar las manos
antes y después de cualquier procedimiento y por supuesto entre
paciente y paciente).
 Podemos llevar también en la batea un frasquito dosificador de solución
para higienización de manos, para no depender de la solución que hay
a la entrada de las habitaciones.
- Llevar en el bolsillo bolígrafo y la planilla donde se registran las Tª s para
anotar los resultados teniendo en cuenta no equivocarse de paciente y
cama. Luego una vez en el control la enfermera o enfermero pasará los
resultados a cada gráfica de cada paciente. (Actualmente con los
ordenadores que se llevan por el pasillo se van pasando al ordenador
directamente). El carro con el ordenador nunca debe entrar a las
habitaciones.
* Procedimiento:
Saludar e informar
Higienizar las manos.
 Frenar cama, altura correcta, etc…
 Si el/la paciente está recién aseado/a es conveniente esperar media hora
para que recupere la temperatura real, pues el baño refresca y baja algo la
temperatura.
 La axila debe estar seca, si está sudada, limpiarla un poco con una gasa a
pequeños toques, sin friccionar, para no “calentar” la axila.

5
6

Puede tomarse la temperatura indistintamente con el paciente sentado o


tumbado.
 El bulbo del termómetro debe colocarse centrado en el hueco de la axila
asegurándose que hace contacto con la piel y el paciente debe
permanecer con el brazo pegado al tronco para no perder el contacto (lo
mejor cruzarle el antebrazo sobre el pecho).
 Si el termómetro es de vidrio esperar 5 min. Si es digital esperar al pitido
(normalmente es 1 min.)
 Retirar termómetro, efectuar lectura y depositarlo en la pequeña batea
 Reinstalar al paciente, preguntar si necesita algo, timbre a mano…
Higienizar las manos
 Anotar la Tª en la planilla de trabajo o en el ordenador.
RECORDAD LA HIGIENIZACIÓN DE MANOS ANTES Y DESPUÉS DE
CADA PROCEDIMIENTO Y ENTRE PACIENTE Y PACIENTE
La limpieza de los termómetros la trataremos al final del apartado.
Toma de temperatura bucal:
La Tª bucal se puede tomar con el mismo tipo de termómetros que la axilar.
Recordad que esta Tª es 0’5ºC más que tomada en la axila.
En los hospitales es un método que no se utiliza a no ser en casos en
particulares como por ejemplo en niños a partir de 3-4 años (nunca en niños más
pequeños que no atenderán correctamente las instrucciones). Para este tipo de
toma es mejor utilizar el termómetro digital por la fragilidad del termómetro de
vidrio.
Vamos a describir el material y procedimiento para un solo paciente, dado que
no es habitual tomar todas las temperaturas de una planta de esta manera:
* Material:
 Batea con: Termómetro, guantes y unas pocas gasas que no se necesitan
estériles.
 Boligrafo y planilla de trabajo o carro con el ordenador.
* Procedimiento:
- Empezamos como siempre: higienización, saludar, informar, etc…
- El paciente no debe haber ingerido líquidos calientes al menos 15 min antes.
Si no es así, debemos esperar.
- Estará mejor recostado Fowler o semiFowler si puede ser.
- PONERSE LOS GUANTES (vamos a entrar en contacto con la saliva del
paciente)
- Se le ofrece el termómetro y se le indica que coloque el bulbo debajo de la
lengua. Si no lo puede colocar solo, se le dice que abra la boca, levante la
lengua y se lo colocamos nosotr@s diciendo que lo sujete cerrando la boca
y que respire por la nariz para que no la abra.
- A la hora de retirarlo, el termómetro está impregnado de saliva, de ahí la
importancia de los guantes. Efectuar la lectura y pasarle una gasita para
retirar los restos de saliva.
- Depositar gasa y termómetro en una esquina o zona de la batea que no
toque las gasas limpias.
- Ofrecerle al paciente una o dos gasas por si se quiere limpiar la zona de la
boca o si no pudiera y lo necesitara lo hacemos nosotr@s. Depositar las
gasas usadas en la batea
- RETIRAR LOS GUANTES y dejarlos también en la batea.
- Reinstalar al paciente…
- Higienizar las manos.

6
7

- Anotar la medición.
- Cuando eliminemos los residuos las gasas limpias sobrantes también las
tenemos que tirar.
Toma de temperatura rectal:
Es el método más exacto para medir la temperatura. Con el termómetro
colocado en el recto no puede haber errores (si está bien colocado, si se abre la boca, si
se desplaza en la axila, si hemos orientado bien el termómetro timpánico…)
La temperatura rectal al igual que la bucal es 0’5ºC más alta que la axilar.
Para tomar la Tª en esta zona podemos usar el termómetro de vidrio, el digital o
el electrónico con sonda rectal.
Es uno de los métodos indicados para tomar la Tª a lactantes (si no se utiliza el
termómetro timpánico o el de la frente).
* Material:
- Batea con: Termómetro, unas cuantas gasas, lubricante (puede ser
vaselina) y guantes desechables.
- Planilla de trabajo y bolígrafo o carro con ordenador
* Procedimiento:
 Higienizar manos
 Saludar, informar… en adultos preservar intimidad.
 PONERSE LOS GUANTES
 Colocar al paciente en la posición adecuada:
 Lactantes: decúbito supino se le sujetan y levantan las piernas para
introducirles el termómetro o también acostado boca abajo sobre
nuestro regazo, sujetándoles las piernas juntas. Introducir el termómetro
no más de un centímetro y medio.

 Adultos en decúbito lateral o en posición de Sims


e introducir unos 3 cm.
 Retirar el termómetro, efectuar la lectura, limpiar el
bulbo con una gasa y depositarlo junto a la gasa en
la batea sin que toque las gasas limpias.
 Pasar unas gasas alrededor del ano para limpiar la
zona.
 RETIRAR LOS GUANTES
 Reinstalar, etc.
 HIGIENIZAR LAS MANOS
 Anotar en planilla o en el ordenador.
 Toma de temperatura timpánica:
Hoy día es el método utilizado en muchos hospitales por su comodidad y
rapidez.
La Tª timpánica también es medio grado más que la axilar.
Para no cometer errores en la medida, lo ideal es tomar la Tª siempre en el
mismo oído, (la Tª puede variar ligeramente de uno a otro oído) pero si el
paciente estuvo en decúbito lateral, se debe tomar en el otro oído o esperar

7
8

media hora aprox., pues en el que estuvo apoyado estará más caliente. El
método tampoco funciona bien si hay mucha cera en el oído (debemos escoger
otro método) y nunca se debe de tomar si el paciente tiene otitis porque le puede
resultar doloroso.
* Material: Preparar una batea grande con
 Termómetro timpánico y cartucho de fundas desechables
Bolsita para eliminar las fundas utilizadas.
Como no vamos a tocar las fundas con las manos, NO NECESITAMOS
GUANTES.
 Solución o gel higienizante de manos
 Planilla de trabajo y bolígrafo o carro con ordenador
* Procedimiento:
Con las manos limpias preparar el material.
Saludar informar, etc.
 Encapuchar el sensor del termómetro con una funda desechable.
 Para introducir el sensor del termómetro en la dirección correcta:
 En adultos con una mano tirar del pabellón auricular un poquitín hacia
arriba y hacia atrás mientras manejamos el termómetro con la otra
mano.
 En niños menores de un año: tirar del pabellón auricular
horizontalmente hacia atrás.
 Retirar el termómetro cuando pite (tarda unos segundos).
 Desenfundar el sensor del termómetro apretando el botón sobre la bolsita
que llevamos para tirar lo sucio.
Higienizar las manos.
 Anotar o registrar la Tª.
Pasar al siguiente paciente.
 Limpieza de termómetros:
Una vez que llegamos al cuarto de medicación de la unidad de enfermería nos
ponemos unos guantes, tiramos todo lo sucio al contenedor de residuos de práctica
sanitaria habitual y procedemos a realizar la limpieza de los termómetros:
 Termómetros de vidrio:
 Aclarar bajo el grifo de agua fría (nunca caliente porque
subiría el líquido del bulbo e incluso podría romper).
 Sumergir en una batea con una solución desinfectante
jabonosa, como puede ser la clorhexidina durante 5 min.
Sacar de uno en uno e ir pasando una gasa limpia por
cada uno.
 Pasar ahora una gasa con alcohol de 70º y dejarlos secar por evaporación.
Recoger en el recipiente donde se tienen habitualmente hasta nuevo uso.
NOTA: Si los termómetros se han utilizado para temperatura rectal, los bulbos
estarán impregnados de vaselina, entonces, antes de sumergirlos en la solución de
clorexidina, meterlos en una solución de agua jabonosa e ir retirando la vaselina
con una gasa. Luego seguir los mismos pasos.
 Termómetros digitales:
Estos termómetros no se pueden sumergir
en ningún líquido.
Si se han usado para temperatura axilar o
bucal:

8
9

 Se impregna una gasa en solución de clorhexidina, se escurre bien y se


limpian uno a uno.
 Después se pasa otra gasa impregnada en alcohol 70º y también bien
escurrida y los dejamos secando en una batea sobre una compresa de gasa.
Luego se recogen en su sitio habitual hasta nuevo uso.
Si se han utilizado para temperatura rectal:
Previo a pasar la gasa con clorhexidina, pasarle por el bulbo una gasa con
agua jabonosa para retirar los restos de vaselina y luego proceder como en
en el apartado anterior.
 Termómetros timpánicos:

ACLARACIONES:
 Las toallitas de alcohol isopropilico que cita para limpiar la lente
en caso de tener que usarlas, son esas toallitas húmedas
comerciales que se utilizan para limpieza de lentes.
La pantalla de LDC a la que se refiere de no utilizar alcohol para
limpiarla es la pantalla de lectura de la temperatura.

 RESPIRACIÓN:
Estamos acostumbrados llamar de respiración al acto de inspirar (tomar aire) y espirar (expulsar el aire). En
realidad eso que hacemos es la ventilación que es la primera fase de la respiración, porque para nada
serviría ventilar si en los pulmones no tuviera lugar una fase de difusión de los gases: el oxígeno hacia la
sangre que vuelve al corazón oxigenada (recordad, a través de las venas pulmonares que entran en la
aurícula izquierda y el CO2 que llega a los pulmones a través de las arterias pulmonares, ramas de la gran
arteria pulmonar que sale del ventrículo derecho. En los pulmones es donde tiene lugar ese intercambio

9
10

gaseoso. Pero es que nuestras células también respiran: toman el oxígeno para poder realizar sus funciones
y ceden el CO2 para que se elimine en los pulmones al espirar (respiración celular).
Al final todos entendemos que la respiración es ventilar y lo que medimos
fundamentalmente en esta constante es la frecuencia respiratoria que en realidad es la
frecuencia con la que ventilamos en cada minuto. Dicho de otro modo, es el nº de ciclos
completos de inspiración/espiración que ocurren en un minuto.
Pero no solo tenemos que mirar la frecuencia de la respiración, sino que también
debemos observar el ritmo que debe ser constante (regular) pero también podría ser
irregular y la profundidad de la misma que tiene que ver con el volumen de aire que
cogemos y expulsamos cada vez que ventilamos, según esto la respiración puede ser
normal, profunda o superficial.
Además de la frecuencia respiratoria, se debe anotar cualquier aspecto de la respiración
que no sea normal.
 Valores normales (Frecuencia):
Por término medio en el adulto en condiciones de reposo respiramos de 12-16 veces
por minuto. Los niños respiran con una frecuencia mayor que los adultos. Cuanto
más pequeño es el niño mayor frecuencia respiratoria.
 Alteraciones patológicas:
En función de las modificaciones que pueda presentar la frecuencia, el ritmo y/o la
profundidad nos podemos encontrar con diferentes alteraciones:
 Taquipnea:
Frecuencia respiratoria mayor de lo normal. En realidad no se considera patológico
hasta que es mayor de 20 respiraciones por minuto.
 Bradipnea:
Frecuencia respiratoria menor de lo normal. Por debajo de 12 respiraciones por
minuto.
 Apnea:
Ausencia transitoria de la respiración. La más frecuente es la apnea del sueño, pero
cuando una persona entra en parada respiratoria está en apnea y puede que la
podamos reanimar o no, en este último caso la apnea es definitiva.
 Disnea:
Dificultad para respirar, respiración dificultosa como la que pueden tener las
personas asmáticas o con insuficiencia respiratoria.
 Ortopnea:
Dificultad para respirar en posición horizontal (acostado). La persona mejora
cuando se incorpora algo en la cama (Fowler). Es un grado menor de dificultad que
la disnea que ya es dificultad incluso incorporado.
 Hiperventilación:
Respiración rápida y superficial, la mayoría de las veces causada por ataques de
ansiedad o pánico. La situación revierte si le mandamos a la persona respirar dentro de una bolsa
(lo que ocurre en estas situaciones es que al respirar tan rápido eliminamos más CO 2 y se
desequilibra la proporción de O2/CO2, causando alteraciones orgánicas)
Para vuestra curiosidad y que resulte más fácil aprender estos términos:
La especialidad médica del pulmón es Neumología que viene del griego neuma (aire) o
neumo (pulmón).
El término –pnea también viene del griego y tiene que ver con “respirar”.
Si ponemos delante Taqui: es deprisa o rápido.
Si ponemos delante Bradi: es despacio o lento.
Si ponemos delante a- es falta de...
Si ponemos delante dis- es dificultad, imperfección...
Y estos prefijos significan siempre lo mismo en muchas palabras médicas.

10
11

 Medición de la respiración:
En la observaciónde la respiración y su frecuencia es fundamental saber que el
paciente no puede enterarse de que le estamos midiendo la respiración, pues
cualquier persona en el momento que somos conscientes de que nos miran la
respiración, sin querer dejamos de ventilar con naturalidad.
 Material:
 Reloj con segundero
 Planilla de trabajo y bolígrafo o el carro con el ordenador en el pasillo
 Procedimiento:
 Seguir el protocolo general: Normalmente las constantes se toman a la vez con
lo cual la higienización de manos y saludar lo habremos hecho. Lo que no hay
que decir nunca es que “ahora vamos a mirar la frecuencia respiratoria”.
 En el momento de mirar su frecuencia respiratoria:
 Retirar un poco la ropa de cama que cubre el pecho del paciente, doblarle el
brazo sobre su pecho y cogerle la muñeca como que estamos mirando el
pulso.
 Mientras contamos y observamos ritmo y profundidad, mantener su brazo en
contacto con su pecho, así si la respiración es muy superficial podemos notar
la subida y bajada del pecho con nuestra propia mano.
 Contar ciclos completos (inspiración + espiración = 1 ciclo).
 Contar siempre 1 minuto entero: Los ciclos de respiración en 1 minuto no son los
suficientes como para contar medio minuto o un cuarto de minuto y hacer la cuenta para el
minuto entero, pues una respiración más si multiplicamos por 2 ya son dos respiraciones más y
si multiplicamos por 4 ya son 4 respiraciones más y falsearíamos bastante el resultado.
 Si por lo que sea es difícil observar los movimientos torácicos, podemos
fijarnos en el abdomen.
 RECORDAD como debemos terminar cualquier procedimiento que hagamos al
paciente: reinstalar, preguntar si necesita algo, higienización manos, etc.

 FRECUENCIA CARDIACA (PULSO):


Cada vez que el corazón se contrae, bombea sangre hacia las arterias. Si recordáis, las
paredes de las arterias son muy elásticas y esto es porque si no fuera así, cada
embolada de sangre que llega del corazón “no cabría” en el diámetro normal de cada
“tubería”, así que según llega la embolada, se dilata y en cuanto pasa esa embolada
vuelve a su diámetro normal. Como el corazón está bombeando continuamente las
arterias también se están dilatando y volviendo a su diámetro normal con el mismo ritmo
y frecuencia que late el corazón y esa onda se transmite a través de ellas a todos los
territorios del cuerpo.
Las arterias circulan más profundas que las venas, pero hay lugares donde pasan muy
cerca de una superficie ósea que a su vez está cerca de la piel y entonces al palpar la
arteria sobre la superficie del hueso, sentimos con el tacto la expansión de la arteria que
palpamos, es decir, palpamos las pulsaciones.
Contar los pulsos de una arteria nos da directamente la frecuencia cardiaca (hay tantos
pulsos como latidos cardiacos).
 Características del pulso:
Las características que debemos observar al tomar el pulso son:
Frecuencia:
Número de pulsaciones por minuto. En un adulto la frecuencia normal es de 60 a 80
pulsaciones por minuto.
Ritmo:
Es el intervalo de tiempo entre un latido o pulso y el siguiente. Lo normal es que sea
regular o rítmico pero en determinadas situaciones puede volverse irregular o
arrítmico.

11
12

Tono o Intensidad:
Fuerza con la que es bombeada la sangre en cada latido. Está relacionado con el
volumen de sangre que expulsa el corazón con cada latido. Esta intensidad puede
ser normal, fuerte o débil.
El pulso normal se describe en los tratados médicos como amplio, lleno y palpitante.

 Factores que influyen en la frecuencia del pulso:


Edad:
La frecuencia cardiaca varía a lo largo de la vida. En un recién nacido es de 130-
140 latidos por minuto!!. Va disminuyendo gradualmente según avanza la edad, así
que en el anciano es normal encontrar valores de 50 a 60 latidos/min.
Ejercicio:
De todos es sabido que la frecuencia cardiaca y también la respiratoria aumentan
con el ejercicio, dado que aumentan las necesidades de oxigenación en los tejidos,
especialmente en el músculo.
Emociones:
La ansiedad, el miedo, el enfado, el dolor, etc., aumentan la frecuencia cardiaca.
La temperatura corporal:
La fiebre aumenta la frecuencia cardiaca. Por cada grado que aumente la
temperatura, el pulso aumenta en 10 pulsaciones aproximadamente.
Cuando aumenta nuestra temperatura uno de los mecanismos que tenemos para mantener nuestra
temperatura constante es la vasodilatación periférica para que circule más sangre por superficie y se
enfríe más fácilmente. El corazón aumentará su frecuencia de bombeo para hacer llegar más sangre
hacia esos territorios y evitar que nos caiga la presión.

 Alteraciones patológicas del pulso:


Taquicardia:
A pesar de que los valores normales de la frecuencia cardiaca para el adulto son
hasta 80, no se considera patológico, es decir no se considera taquicardia hasta
sobrepasar 100 latidos/min en el adulto.
Sin embargo en los niños 100 pulsaciones por minuto pueden ser normales y en los
ancianos 80 latidos por minuto ya se puede considerar taquicardia.
Bradicardia:
Por debajo de 60, aunque verdaderamente patológico sería por debajo de 50.
(ojo: hay deportistas cuya frecuencia normal está por debajo de 60).
Arritmia:
Ritmo irregular. Creo que todo el mundo puede entender lo que es un ritmo
irregular, pero podríamos representarlo de la siguiente manera, si representáramos
el pulso con sonido:
Bum bum bum bum bum_bum bum bum_bum_bum
Si os fijáis, hasta el 4º bum el ritmo es regular pero después se convierte en
irregular.
 Extrasístoles:
En realidad las extrasístoles son una variedad de arritmia benigna pero que como se
presentan de manera aislada, no de manera continua, podemos considerarlas un poco aparte, porque
además no tienen importancia a no ser que haya alguna enfermedad cardiaca de base. Una
extrasístole es un latido extra que se produce porque aparece una excitación en alguna zona
del músculo cardiaco que no corresponde a la zona normal de generación de impulsos eléctricos (si
recordáis era en el nodo sinoauricular en la aurícula derecha). Ese latido extra se percibe como una
especie de aleteo en el pecho o como si te diera un vuelco el corazón. Como es muy importante que el
corazón mantenga su frecuencia, dispone de un mecanismo compensatorio y durante unos
milisegundos no vuelve a estimularse, esto evita que un nuevo extrasístole lo acelere. Esta protección
desencadena un pequeño descanso, una pausa compensatoria. Después de la sensación de vuelco
del corazón se produce una pausa que percibimos como si nos faltara algún latido. Habitualmente lo
vivimos con angustia pero no debería preocuparnos, se trata de un mecanismo de protección que se
activa hasta que se reinicia el ritmo normal. Normalmente son desencadenadas por estrés,

12
13

consumo abundante de cafeína o alcohol. El tratamiento sería reducir o evitar el


consumo de estas sustancias y bajar el nivel de estrés.
En las imágenes de abajo veis tres electrocardiogramas (ECG). El de la izda corresponde a una frecuencia
cardiaca normal, el del centro corresponde a una taquicardia y el de la dcha a una bradicardia.

 Zonas donde se detecta y se puede tomar el pulso:


Como hemos dicho antes, el pulso podría tomarse en cualquier arteria superficial que
se apoye en un plano óseo porque al comprimir con los dedos vamos a notar la onda
del pulso.
En la imagen de la dcha veis las zonas más frecuentes
donde podemos tomar el pulso.

Haciendo alguna precisión sobre la imagen:


 La arteria braquial también se llama humeral
 La arteria poplítea pasa por detrás de la rodilla
La arteria del dorso del pie se llama pedia aunque en la figura
viene escrito pedial.

Se distinguen dos tipos de pulso: central y periférico:


 Pulso central: Además del apical (punta del corazón) o
cardiaco, también se consideran centrales los pulsos
de las grandes arterias como la carótida o la femoral
(porque llevan mucho volumen de sangre y están
relativamente cerca del corazón). Estos puntos son muy
importantes en situaciones de emergencia donde quizá un pulso periférico no se
encuentre.
 Pulso periférico: Todos los demás. Aunque lo habitual es tomar el pulso radial, los
pulsos pedios (del pie) son importantes cuando se valora el riego de las
extremidades inferiores en casos de personas con mala circulación
 Medición del pulso periférico
Vamos a ceñiros a la toma de pulso radial.
Material:
Reloj con segundero.
 Planilla de trabajo y bolígrafo o carro con el ordenador.
Procedimiento:
 Higienización de manos, saludar, informar… (recordad que nunca vamos a decir
cuando vamos a medir la frecuencia respiratoria).
 Posición del paciente: Cualquier posición, pero lo mejor seria en decúbito supino
o en sedestación, con el brazo estirado y relajado.
 Importante: el paciente debe estar relajado, si se ha levantado al baño o viene
de pasear, esperad a que se relaje completamente.
 Con los dedos índice, medio y anular hacemos una ligera presión sobre el hueco
de la muñeca que corresponde al radio (entre los tendones que van a la mano y
el hueso radio). NO UTILIZAR EL DEDO PULGAR PORQUE TIENE
PULSACIONES PROPIAS Y PODRÍA CONFUNDIRNOS.
 Tenemos que observar tanto la frecuencia como el ritmo y la intensidad, así que
antes de ponernos a contar, observad un poco el ritmo:

13
14

 Si el pulso es rítmico: Nos vale contar el intervalo correspondiente a 30 seg y


multiplicar por dos.
 Si el pulso es arrítmico: TENEMOS QUE CONTAR EL MINUTO ENTERO. Si
contamos menos tiempo, multiplicar por 2 nos puede dar error.
 Reinstalar al paciente, timbre a mano, preguntar si necesita algo…
Higienizar las manos.
Anotar en la planilla o directamente en el ordenador.

 PRESIÓN ARTERIAL (TENSIÓN ARTERIAL) (pág 24):


Si recordáis del tema anterior, la tensión arterial es la presión que ejerce la sangre contra
las paredes de las arterias. Cuando tomamos la tensión a una persona, lo que medimos
es la fuerza con que fluye la sangre a través de las arterias. La presión que medimos es
la del circuito mayor.
Cuando los ventrículos se contraen, impulsan la sangre hacia las arterias y ésta hace
presión contra las paredes de las mismas, es el momento de la máxima presión que
podemos encontrar en el circuito. Esta es la presión sistólica (corresponde al momento
de contracción ventricular y ya sabéis que esa fuerza se propaga a todas las arterias del
circuito. Entre latido y latido, el corazón se relaja para llenarse de sangre y entonces la
presión en las arterias disminuye, es el momento en que encontraremos la mínima
presión en el circuito (tensión o presión diastólica).
Por esto siempre medimos dos valores, uno de presión máxima o sistólica y otro de
presión mínima o diastólica. Las unidades en que se mide la presión arterial es en
milímetros de mercurio.
 Factores determinantes de la tensión arterial:
 El volumen de sangre que está moviendo el corazón (se tiene en cuenta el
volumen que mueve el corazón en 1 minuto o gasto cardiaco): Esto no quiere decir
que necesariamente se tenga más volumen, sino que si se mueve con mucha
frecuencia aparentemente es como tener más puesto que en cada minuto lo
moverá más veces. Este factor influye sobre todo sobre la presión sistólica o
máxima ya que la máxima presión en el circuito se da cuando se lanza la sangre
durante la sístole.
 El diámetro de las arterias, que más que un diámetro fijo (que sería por ejemplo
en una tubería de agua o en una manguera) aquí el diámetro se adapta porque las
arterias son elásticas y el valor más importante es el momento en que la arteria está
más dilatada que es durante la diástole. Las arterias no van a poder tener más
calibre que en ese momento, luego este factor influye más sobre la presión
diastólica o mínima.

Si una persona tiene la tensión máxima alta y la mínima más o menos conservada,
su tratamiento es relativamente fácil: quitar la sal de la dieta para evitar el acúmulo

14
15

de líquidos (el sodio retiene agua) y si acaso dar algún diurético para que orine
más.
Pero si la mínima está muy alta quiere decir que las arterias tienen poca capacidad
de dilatación, es decir, han perdido elasticidad, están duras (arteriosclerosis). En
este caso es más difícil bajar la tensión y ya necesitaríamos fármacos
vasodilatadores, más difícil de controlar su dosis.
Tenéis que saber también los valores normales de la T.A. en el adulto y los valores a
partir de los que se considera hipertensión
 Valores normales y patológicos de tensión arterial:
La presión arterial se mide en milímetros de mercurio (mm de Hg) y el resultado
se expresa por medio de dos cifras, la primera es la presión sistólica o máxima y la
segunda la diastólica o mínima.
Por ejemplo: 130/85 mm de Hg. Esta persona tiene 130 de presión máxima y 85 de
mínima, pero por abreviar muchas veces quitamos el cero y decimos: 13/8’5 o 13 y 8 y
medio.
Para un adulto según los valores encontrados tendremos:
 Presión arterial normal: Debe ser inferior a 120/80 mm de Hg.
 Prehipertensión: La presión máxima entre 120-139 y la mínima entre 80-89
 Hipertensión: La presión máxima a partir de 140 y la presión mínima a partir de 90.
Recordad que una prehipertensión o una hipertensión no se diagnostica en una sola
toma, para hacer un diagnóstico deben hacerse varias medidas en días consecutivos,
pues a una medida aislada no se le da el mismo valor sobre todo cuando la T.A. está
en los límites. Si efectivamente se mantiene en valores anormales, se hace el
diagnóstico, porque la T.A. es muy variable.
En los niños la T.A. es más baja que en los adultos, y por el contrario, en los adultos
va aumentando con la edad, esto se nota especialmente en las mujeres a partir de la
menopausia.
 Medición de la tensión arterial:
El aparato de medir la T.A.se llama ESFIGMOMANÓMETRO (esfigmo=pulso;
manómetro=medida de presión), aunque también lo podemos llamar TENSIÓMETRO.
Consiste en un manguito que se coloca alrededor del brazo y que se infla por medio
de una pera de aire. El manguito tiene que estar conectado a un dispositivo que
permita medir la presión y según esto, existen varios tipos de esfigmomanómetros:
 Tipos de esfigmomanómetros:
a) Esfigmomanómetros manuales:
Constan de un manguito de tela con una bolsa o depósito de caucho dentro que
se llena de aire cuando se lo insuflamos. Tiene dos tubos de goma: uno que
comunica con la pera que insufla el aire al manguito y el otro tubo conecta con el
sistema de medir la presión. El manguito se cierra alrededor del brazo unos dos
dedos por encima del codo. Hay que emplear la talla adecuada para efectuar
lecturas correctas.
Existen dos tipos de esfigmomanómetros manuales:
- El esfigmomanómetro de columna de mercurio (podemos verlo en alguna
consulta). Es muy fiable y siempre fue considerado el de referencia. Ahora
está desapareciendo debido al mercurio.
En las imágenes de la página siguiente tenéis dos modelos de esfigmomanómetros de mercurio.
El primero es de colgar en la pared y los puede haber en alguna consulta o en la pared de
cabecera de las camas en las unidades de hospitalización. El segundo que veis más a la dcha es
portátil.
En este caso la goma que no es la de la pera, conecta con la columna de mercurio que es la que
efectúa la medición.La columna de mercurio va ascendiendo y luego desciende al abrir la
válvula. Hay que leer en la columna.

15
16

- El esfigmomanómetro aneroide: Funciona por medio de resortes interiores


que desplazan la aguja del manómetro a partir de una determinada presión.

En las imágenes de arriba esfigmomanómetros aneroides: el de la izda es el de uso más extendido. El de la dcha
es un esfigmomanómetro aneroide de pared.
Con ambos tipos de tensiómetro (de mercurio y aneroide) necesitamos un fonendoscopio
para escuchar los sonidos de los pulsos arteriales (el primer sonido que escuchamos
corresponde a la presión sistólica y el último que escuchamos corresponde a la diastólica. A
la vez que escuchamos tenemos que fijarnos en la columna de mercurio o en el manómetro
según el tipo de aparato.

La palabra fonendoscopio viene del griego FONO (sonido),


ENDO (dentro) y SCOPIO (aparato para ver, mirar). Sería algo
así como “aparato para mirar (escuchar) sonidos internos”
En la imagen de la dcha veis un fonendoscopio con sus partes.
Las olivas son las que se insertan en las orejas para escuchar.
El dispositivo que colocamos para captar los sonidos tiene “dos
caras” por un lado una campana que nos sirve para escuchar
sonidos graves y la membrana que nos sirve para escuchar
sonidos agudos.
Para escuchar los pulsos de la arteria humeral cuando tomamos
la tensión se usa la membrana.

16
17

b) Esfigmomanómetros digitales o electrónicos:


- El esfigmomanómetro digital: No tiene pera ni “reloj” manómetro pues todo
lo hace a través del cuerpo electrónico y expresa los valores en la pantalla.
Estos además nos dan la frecuencia cardiaca. Los hay de brazo y de muñeca.
Mucho más preciso el del brazo porque cuanto más distal de la extremidad se
tome la tensión menos precisión.

En las imágenes de arriba: a la izda esfigmomanómetro o tensiómetro digital de brazo. A la dcha el de


muñeca que yo no aconsejo comprar.

- Monitor electrónico de signos vitales: Este aparato no solo es un


tensiómetro electrónico sino que es capaz de medir varios
parámetros más como la frecuencia cardiaca (pulso) el nivel de
oxigenación de la sangre y la temperatura. Normalmente estos
aparatos se encuentran en UCIs, unidades de Reanimación, etc.

 Medición de la T.A. con esfigmomanómetro aneroide:


Material:
- Esfigmomanómetro o tensiómetro aneroide con la talla de manguito adecuada
a la persona. Hay 3 tallas: pequeña para niños y adultos muy delgados; mediana para
adultos estándar y grande para personas obesas. Si el manguito es más grande de la cuenta
da como resultado TA más bajas y un manguito pequeño da TA más altas que las reales.
- Fonendoscopio.
- Planilla de trabajo y bolígrafo u ordenador.
Procedimiento:
- Higienización de manos, saludar, informar, etc.
- Tomarla tras 5 min de reposo como mínimo. La persona debe estar relajada y
no debe haber comido ni tomado bebidas excitantes (café, té, alcohol…) ni
fumado al menos media hora antes del procedimiento.
- La posición ideal es sentado en una silla, aunque si el paciente no se puede
levantar tendrá que hacerse con el paciente en decúbito supino.
* Si el paciente está sentado en una silla: Muy importante que no cruce las
piernas y que las tenga apoyadas en el suelo relajadamente y apoyado en
el respaldo de la silla. El brazo de referencia (en el que tomamos la TA
habitualmente) debe quedarle más o o menos a la altura del corazón (lo
ideal que se apoye en una mesa y si no en el brazo de la silla), codo
semiflexionado con el antebrazo apoyado en una mesa y si no en el brazo
de la silla y la mano totalmente relajada.

17
18

* Si está acostado, a poder ser en decúbito supino, brazo estirado a lo largo


del cuerpo y piernas estiradas.
- El manguito debe estar en contacto con la piel, así que hay que arremangarle
el camisón o pijama (si fuera una toma en consulta y hay varias capas de prendas debe
quitárselas porque al arremangarlas todas juntas forma un anillo de compresión de la zona que
falsearía el resultado). Debe colocarse unos dos dedos por encima de la flexura
del codo, con el tubo de goma hacia abajo y la zona de la bolsa de caucho
que está dentro de la
- funda de tela es lo que debe quedar en contacto con el brazo. Debe ajustarse
sin apretar pero que tampoco quede
flojo. Se fija con velcro.
- Colocarnos el fonendo con las
olivas orientadas hacia delante (en
la dirección del conducto auditivo
externo y la membrana del
fonendoscopio sobre la arteria
humeral a la altura de la flexura del
codo nunca debajo del manguito en
el lado cubital del brazo según veis
la imagen de la dcha. No sujetar el fonendo con el dedo pulgar pues tiene sus
propias pulsaciones y podría equivocarnos.
- Cerrar la válvula de la pera e insuflar aire elevando la presión unos 30- 40 mm
de Hg por encima de lo que habitualmente es la presión sistólica de esa
persona (lo correcto en realidad es insuflar aire hasta dejar de oir el latido de
la arteria humeral con el fonendo y añadir 30-40 mm de Hg más).
- Ir abriendo la válvula lentamente (lo ideal sería que fuera bajando la aguja
unos 3mm Hg por segundo) pero lo importante es que no baje de golpe y que
lo haga gradualmente.
- En el momento que la presión que ejerce el manguito es inferior a la que tiene
la arteria, escuchamos el primer ruido: esa es la presión sistólica o máxima.
- Seguimos aflojando la válvula gradualmente (en ningún momento hemos
dejado de hacerlo) y vamos escuchando hasta que la presión del manguito es
tan pequeña que dejamos de oír el pulso de la arteria. El último ruido que
escuchamos es la presión diastólica o mínima.

18
19

- Ahora ya podemos aflojar del todo la presión y retirar el fonendo y el manguito


del brazo del paciente.
- Es importante que mientras se mide la TA el paciente no hable.
- Una vez tengamos los resultados no debemos redondear las cifras.
- Reinstalamos al paciente etc.
- Higienizamos las manos.
- Anotamos el resultado.
 Medición de la T.A. con esfigmomanómetro digital de brazo:
Medir la TA con el tensiómetro digital es muy sencillo. Todo lo que se refiere a la
posición del paciente, como colocar el manguito, etc. es lo mismo que con el otro
tensiómetro. Lo único que cambia es que no necesitamos fonendo y que además
de darnos el resultado de las dos cifras de presión arterial, también nos da la
frecuencia cardiaca.

 PRESIÓN VENOSA CENTRAL:


Simplemente recordar que es un parámetro importante en determinadas circunstancias
(pacientes de UCI).
Se trata de medir la presión que hay en una de las venas cavas cerca de la aurícula derecha
o en la propia aurícula derecha por medio de un catéter que se introduce en la vena.
Es útil sobre todo para controlar el volumen de líquidos que se puede administrar por via
intravenosa a un paciente porque no se debe sobrecargar el circuito.
La PVC se mide en cm de agua porque es mucho menor que la presión en el circuito arterial
(aproximadamente 6 veces más baja).

2. BALANCE DE LÍQUIDOS O BALANCE HÍDRICO


El balance hídrico claramente tiene que ver con el agua del organismo, y por eso antes de empezar a
hablar de él, vamos a recordar algunas cosas que tienen que ver con el agua en nuestro cuerpo:
Es agua es el componente mayoritario de nuestro cuerpo. El agua representa aproximadamente el
60% del peso corporal de un adulto, y todavía más en los recién nacidos y lactantes.
Es el principal vehículo en el que van disueltas todas las sustancias, moléculas, iones o electrolitos
(cloro, sodio, potasio, etc). que van de un sitio a otro para cumplir funciones: para entrar a las células,
para salir de ellas, para entrar a la circulación, para salir de ella, etc., etc.
Visto lo anterior, está claro que el agua está en todas las partes de nuestro organismo:
- Tenemos agua dentro de las células (en el plasma). No podrían hacerse todas las reacciones
químicas dentro delas células sin la presencia de oxígeno pero tampoco sería posible sin la
presencia de agua. Es el agua que llamamos agua intracelular.
- También tenemos agua entre las células que forman todos los tejidos. Si no hubiera agua
entre ellas, ¿como podrían pasar sustancias de dentro a afuera sin ir disueltas en un
disolvente?. Este es el agua extracelular.
- Por supuesto también está el agua que forma parte de la circulación, tanto la sanguínea como
la linfática. El plasma de la sangre y la linfa son agua con muchas sustancias disueltas tanto
nutrientes que viajan para ser utilizados como desechos que viajan para ser eliminados.
¿Qué nos pasaría si nos faltara agua en el organismo, o qué nos pasaría si tuviéramos agua
en exceso?. Lo primero que podemos responder a estas preguntas es que se rompería el
equilibrio en el que funciona todo y eso tendría graves consecuencias.
Por lo general, todo el mundo estamos equilibrados en el asunto del agua, pero en
determinados pacientes es muy importante conocer la cantidad de agua que ingresa en el
organismo y la cantidad de agua que se pierde, para establecer un balance diario que
nos diga si están en equilibrio o no. Por ejemplo, os imagináis que a alguien le estuvieran

19
20

poniendo sueros y esa persona no orinase? Se encharcaría de líquido, y las concentraciones de las
sustancias que tenemos que tener en cantidades normales se diluirían en tanto líquido y ya no sería
posible que se realizaran bien todas las reacciones químicas que tienen lugar en nuestro cuerpo. Esto
mismo pasaría en la situación contraria.
 Pacientes a los que se debe realizar balance hídrico:
Lógicamente se les tendrá que hacer balance hídrico a todos los pacientes que hayan
perdido líquidos por cualquier vía y haya que reponérselos bien sea en forma de sueros o
de transfusión de sangre, porque no hay más remedio que controlar los ingresos y las
pérdidas para no pasarnos reponiendo líquidos o no quedarnos cortos.
 Postoperados: han perdido sangre en la operación, están con suero, es
necesario conocer su balance hídrico, no vayamos a poner más o menos
cantidad de líquido o de bolsas de sangre si fuera el caso, y nos pasemos o
nos quedemos cortos.
 Grandes quemados: Una persona con graves quemaduras tiene mucha
superficie corporal sin la capa de la piel que evitan que perdamos líquidos de
los tejidos. Hay que reponer líquidos y necesitamos saber la cantidad.
 Politraumatizados: Han perdido mucha sangre. Necesitan reponer volumen y
a veces también sangre.
 Con infusiones intravenosas (sueros): Lógicamente, tenemos que calcular
cuantos sueros se pueden poner.
 Con sondas, drenajes: Si no medimos cuanto pierden por la sonda o el
drenaje no vamos a saber cuánto líquido necesita.
 Enfermos renales: El riñón que es el órgano que produce la orina, cuando
está enfermo pasa por fases en que se produce mucha orina y fases en las
que prácticamente no se produce, así que a estas personas hay que
controlarlas para que no se desequilibren.
 Pacientes en coma: Estas personas no beben luego la única manera de saber
cuánto líquido necesitan es medir lo que pierden.
 Con determinados tratamientos farmacológicos (diuréticos, esteroides)
 Enfermos crónicos (se valora la necesidad de hacerlo).
Ancianos (se valora la necesidad de hacerlo).

 ¿En qué consiste hacer un balance hídrico?


Consiste en medir o contabilizar cada día todos los líquidos que se ingresan sea
por la vía que sea (vía oral: agua y otras bebidas, agua que contienen los
alimentos), vía intravenosa (sueros, transfusiones) y medir también todas las
pérdidas de líquidos que tenga (la orina, un drenaje, una sonda, el sudor, etc.)
Para hacer el balance cada día hay que sumar por un lado todos los ingresos y
por otro todas las pérdidas. Restamos ambas cantidades y el resultado puede ser:
- Balance equilibrado cuando los ingresos y las pérdidas coinciden en cantidad.
- Balance positivo si la cifra de ingresos es mayor que la de egresos (pérdidas).
- Balance negativo si tenemos más pérdidas que ingresos.
Estas dos últimas situaciones son anormales y son las que se tendrán que
corregir.
 ¿Qué se anota como ingresos?:
 Todos los líquidos que se ingieren incluyendo caldos, sopas, flanes, yogures, natillas,
zumos… (existen planillas con la información de a que equivalen las medidas de un
vaso, una taza, etc.). Para calcular el agua que se ingiere con los alimentos tenemos
que tener en cuenta si el paciente tomó toda la dieta o media dieta, etc.
 El agua que se produce en las células como resultado de su metabolismo (su trabajo
interno en conseguir energía y sintetizar compuestos nuevos)

20
21

 Nutrición a través de sonda digestiva y/o por vía parenteral (por vía intravenosa).
Sueroterapia (todos los sueros).
Hemoterapia: Transfusiones.
 El agua que prTambién debe anotarse si el paciente tomó toda la dieta o media dieta,
etc.
 ¿Qué se anota como egresos o salidas?:
Diuresis (cantidad de orina en 24 horas). Se anota en cada turno y luego se suma.
 Deposiciones se anota el nº y su consistencia (tienen distinto valor según sean
blandas, semiblandas, etc.
 Todos los líquidos que salen a través de drenajes y sondas.
 Vómitos
Hemorragias
 Perdidas insensibles: Existen unos valores establecidos de la cantidad de agua que
perdemos a través de la piel (sudoración) y de la respiración que se tendrán en
cuenta a la hora de calcular el balance: Si estas pérdidas son normales se anota el
valor que se da como normal y si las pérdidas son superiores a las normales, también
existen unos criterios para dar valor a la pérdida de agua por sudoración excesiva
(p.ej. fiebre) o por hiperventilación.
 Valores normales POR TÉRMINO MEDIO de ingresos y pérdidas en un adulto
normal y en circunstancias normales (sólo para que os fijéis en ello como curiosidad):

INGRESOS ml/ 24horas EGRESOS ml/ 24horas


Agua y cualquier bebida 500 - 2000 Piel (sudoración) (**) 400 - 600
Agua que contienen los
800 - 1.100 Pulmones (respiración) (**) 400 - 600
alimentos
Agua que se produce en las
200 - 400 Heces 100 - 300
células (metabolismo) (*)
Diuresis (orina) 600 - 2.000
TOTAL 1.500 - 3.500 TOTAL 1.500-3.500

(*): Para calcular el agua que se produce por el metabolismo de las células hay una fórmula: Se
multiplica el peso de la persona por 5 y nos daría el resultado en 24 horas.
(**) Para calcular las pérdidas insensibles (suma de lo que perdemos por el sudor y por la
espiración) se multiplica el peso de la persona por 12 y nos daría el resultado de mililitros en 24
horas. En el caso de una persona que sudara más de lo normal o que hiperventilara, hay que
aumentar según unos baremos.
 Ejemplo de un caso práctico para que veáis como se calcula el balance hídrico:
La paciente Carmen Sánchez López de 58 años de edad y 60 kg de peso está internada en el
servicio de traumatología por haber sufrido un politraumatismo. La doctora ha ordenado
realizar balance hídrico. Los datos recogidos por el personal de enfermería (Enfermero/a y
TCAE) son:
- Se le pone suero administrándole 300ml por la mañana, 200ml por la tarde y 500 ml por la
noche.
- Desayunó 1 vaso de zumo (200 ml); al mediodia tomó un plato de verduras rehogadas (150
ml) y un yogur (125 ml); merendó café con leche (150 ml) cenó una tortilla francesa. A lo
largo del día bebió un vaso de agua a media mañana (200 ml), un vaso de agua por la
tarde(200 ml) y un vaso de agua con la cena (200ml). Presenta vómitos abundantes todo el
día: por la mañana vomitó 450 ml, por la tarde 80 ml y por la noche 150 ml.
- Orinó 350 ml por la mañana, 120 ml por la tarde y 580 ml por la noche.
- Le han transfundido una unidad de sangre.
- Hace una deposición normal por la noche (200ml)

21
22

Nombre: Carmen Sánchez López


Nº Hria Clínica: 33/5879400 Fecha: 18/01/18
Peso: 60 kg Mañana ml Tarde ml Noche ml Subtotal
Vía oral 200 + 200+150+125 150+200 200 1.225
Sueros 300 200 500 1.000
Transfusión 450
Agua metab. 300 (60 x 5)
2.975 POSITIVO
Diuresis 350 120 580 950
Deposición 200 200
Vómitos 450 80 150 680
Pérdidas insensibles 720 (60 x 12)
2.550 NEGATIVO
+ 425 BALANCE

A la vista de los resultados (balance hídrico + 425), está claro que tendrán que revisarle el
volumen de sueros a administrar.Tendrán que suministrarle menos.

3. GRÁFICAS DE HOSPITALIZACIÓN (pág 36

En la gran mayoría de los hospitales las constantes vitales se determinan un mínimo de dos
veces al día (mañana y tarde), aunque algunos parámetros se anotan también por la noche
y por supuesto en determinados servicios puede ocurrir que se registren también en
intervalos más cortos de tiempo.
En el mejor de los casos, cada día dispondremos de al menos “8 números” (temperatura,
respiración, pulso y TA determinadas mañana y tarde), que pretenden darnos una idea del
estado general de cada paciente. La lectura de estos números resulta más fácil y rápida si
se recogen en líneas de puntos que al unirlos representan gráficas.
El modelo de gráfica lo diseña cada hospital, pero en general todas se basan en la
misma idea y son muy parecidas. Aquí veremos las características generales y como se
registran en ellas los valores de las constantes vitales.
Normalmente las gráficas recogen DIARIAMENTE los datos de 15 o de 30 días. En el
modelo que exponemos aquí solo se recogen los de 10 días para abreviar:

22
23

En la primera fila de arriba del todo suele figurar el anagrama del Hospital y además es
donde se recoge la filiación del paciente: Nombre, Hria Clínica, fecha de ingreso, planta y
servicio de hospitalización, unidad de paciente que ocupa… etc.
En la fila de DÍA se pone el día del mes que corresponde, por ejemplo si el paciente ingresó
el día 18, se pone el primero el 18, el segundo el 19 y así consecutivamente.
En la siguiente fila viene escrito DÍAS DE OBSERVACIÓN y cada casilla los nºs 1, 2, 3… eso
corresponde a primer día de observación, segundo día de observación, etc., de manera que
la fecha del ingreso coincide con el primer día de observación.
A partir de ahí la hoja se divide en cuatro columnas a la izda y un cuadro gráfico a la dcha.
Las 4 columnas corresponden a las 4 constantes que determinamos siempre:
- La primera columna lleva la letra R: Se corresponde con los valores de la frecuencia
respiratoria en respiraciones por minuto y la escala que nos permite registrar va desde
10 a 70.
- La 2ª columna, letra P, se corresponde con los valores del pulso en pulsaciones por
minuto y los valores de la escala van desde 40 a 160.
- La 3ª columna, letra T, se corresponde con los valores de la temperatura. Los números
son grados centígrados y los valores van de 35º a 41ºC
- La cuarta columna, letras T.A. se corresponde con la Tensión Arterial. Los nºs son mm
de mercurio y los valores van de 0 a 30, porque como sabéis cuando damos la cifra de
la TA podemos abreviar y en lugar de 120/80, decir 12/8. Los nºs de esta escala son
para registrar los valores de TA abreviados.
Ahora fijaros en la parte derecha que es donde vamos a registrar los datos gráficamente:
La gráfica está formada por unos cuadritos y cada 5 cuadritos hay una línea horizontal más
gruesa para que nos sea más fácil contar.
Además si nos fijamos, no todas las escalas ¡¡no mide el mismo nº de cuadritos!! Y esto es
un dato muy importante, porque la mayoría de errores en el registro se da por no tener en
cuenta este detalle.
La gráfica tiene los cuadritos que tiene, pero el valor de cada cuadrito para según qué
escala es diferente:
- Frecuencia respiratoria: De una línea horizontal de la gráfica a la siguiente hay 2
respiraciones por minuto (cada cuadrito vale 2 unidades).
- Pulso: de una línea horizontal a la siguiente hay 4 pulsos por minuto (cada cuadrito
vale 4)
- Temperatura: de una línea horizontal a la siguiente hay 0’2ºC, es decir, 2 décimas
(cada cuadrito vale 2 décimas).
- Tensión arterial: De una línea horizontal a la siguiente hay 2 mm de Hg (cada
cuadrito vale 2)
De forma resumida, cada cuadrito vale 2 en todos los parámetros menos el pulso
que vale 4.
Ahora vamos a ver como se registran los valores:
Para no confundirnos sobre todo porque a veces hay trazos que se cruzan, se utiliza un
color diferente para cada constante, estos colores no son un capricho, se usan así en todos
los hospitales para que a golpe de vista cualquiera pueda ver rápido la situación del
paciente.
- Frecuencia respiratoria: Negro.
- Pulso: Azul.
- Temperatura: Rojo.
- Tensión arterial: Verde
Vamos a hacer un ejemplo de registro gráfico de las constantes de una supuesta paciente, y
para hacer la gráfica vamos a partir de los datos que serían de una semana aunque en
realidad se van registrando diariamente.

23
24

La paciente Carmen Sánchez López de 58 años de edad y 60 kg de peso ingresó el 18 de enero de


2018 en el servicio de traumatología por haber sufrido un politraumatismo.
Para enseñaros a hacer la gráfica, por comodidad pongo en un cuadro los datos de cada constante a
lo largo de una semana, pero quede claro que estos datos los tendríamos cada día mañana y tarde y
así iríamos traspasándolos a la gráfica.
Durante la semana que duró su ingreso los datos de sus constantes fueron los siguientes:

18/01/18 19/01/18 20/01/18 21/01/18 22/01/18 23/01/18 24/01/18


mañana 39’8 40 38’2 37’7 37’5 36’8 36’8
TEMPERATURA
tarde 39’8 38’2 38 37’7 37’5 36’8 36’8
mañana 96 105 94 85 87 82 82
PULSO
tarde 96 102 93 86 85 81 82
mañana 22 23 19 18 21 16 15
FREC. RESP.
tarde 21 21 18 17 21 14 14
mañana 180/100 180/110 175/100 165/95 160/95 145/90 135/90
T. ARTERIAL
tarde 185/110 170/100 165/95 160/90 155/90 140/90 130/85

18/1 19/1 20/1 21/1 22/1 23/1 24/1

Para abreviar, solo hemos pasado a la gráfica los datos de todas las constantes los tres
primeros días, el 18 el 19 y el 20. Además he pasado la T.A. de todos los días para que
después nos fijemos en una cosa.
De momento solo vamos a fijarnos en los datos del día 18 que es el primer día que la
paciente está ingresada y le hemos tomado las constantes por la mañana:
Para pasar los datos de la mañana a la gráfica:
Cogemos el bolígrafo rojo para pasar el dato de la temperatura:

24
25

Como cada cuadrito vale 2 décimas, primero localizamos los 39ºC y luego vamos subiendo
un cuadrito cada dos décimas es decir, 4 cuadritos para llegar a 39’8ºC y ahí marcamos un
primer punto.
Vamos ahora a ver como pasaríamos a la gráfica el pulso de la mañana:
En el caso del pulso cada cuadrito vale cuatro, cogemos el bolígrafo azul y como el pulso es
96, si me fijo en el 100 de la escala (100-4 = 96), por lo tanto la primera rayita por debajo de
100 es 96 (un cuadrito) y marco ahí el punto azul.
Ahora vamos a pasar el dato de la frecuencia respiratoria de esa mañana que es 22
resp. por minuto. En este caso cada cuadrito vale 2, cogemos el bolígrafo negro y así que
localizo el 20 en la escala de la respiración y justo 22 es un cuadrito por encima del 20 y
marco ahí el punto negro.
Hacemos lo mismo con la TA de la mañana. Cogemos el bolígrafo verde y en este caso,
la tensión no se hace gráfica sino que se marca con una doble flecha desde la máxima a la
mínima. Para la gráfica en lugar de usar las unidades reales quitamos un cero en cada cifra,
por lo que la TA de 180/100 se convierte en 18/10. En este caso cada cuadrito vale 2.
Localizo en la escala de la TA el 10 que es la mínima y voy subiendo de dos en dos hasta
llegar a 18 que es un cuadrito por debajo del 20 y trazo la flecha entre ambos puntos.
Cuando tuviéramos los datos de la tarde, los pasaríamos a la gráfica, marcando un punto
donde corresponde a cada dato de cada constante y a continuación uniríamos el primer
punto y el segundo con una raya cada una con su color, excepto en la TA que
volveríamos a dibujar una doble flecha
Al día siguiente haríamos lo mismo e iríamos trazando la raya entre punto y punto y en la TA
otra doble flecha.
Para nuestra comodidad vamos a ir viendo a lo largo de los 3 primeros días cada constante
por separado:
Fijaros en el cuadro en los datos de la temperatura de la mañana y de la tarde de los 3
primeros días y mirad a ver si se corresponde con lo que está trazado en la gráfica (tened en
cuenta que al dibujarlo con el ordenador, es muy difícil atinar con la cifras exactas, podéis
notar alguna ligerísima desviación).
Fijaros también en el pulso, en la respiración y en la TA de esos 3 primeros días.
Quería comentaros algo de la TA:
Si os fijáis en la escala de la TA, los números que tenemos son 0, 10, 20 y 30 (ya sabemos
que cada cuadrito vale 2). En la escala, si 10 es el 100, el 0 es 90, y la siguiente raya gruesa
por debajo del 0 es 80 y la raya que termina la gráfica por debajo es 70.
Si os fijáis, el 0 que corresponde con 90 es el límite de presión diastólica normal, luego a
golpe de vista se ve enseguida si la gente tiene la mínima por debajo de 90 o no, y eso es
muy práctico para valorar la TA. Para que vierais esto con claridad, os he rellenado todos los
datos de la TA de la semana.
Bueno, quedan por completar los datos de Tª, pulso y respiración de esa semana y lo
podéis hacer vosotr@s tranquilamente.
En realidad los datos de las constantes los pasa a la gráfica el/la enfermero/a que las
toma, y en última instancia es el/la supervisor/a quien tiene que revisar que todo esté al día,
pero no está de más que conozcáis como se hace.
Como vemos, las gráficas que se utilizan en el hospital para pacientes en general son
gráficas diarias y cada planilla puede estar preparada para cumplimentar datos de 15 días o
de 1 mes, depende del diseño de hoja.
En pacientes muy comprometidos, como pueden ser los de UCI, reanimación, pacientes
cardíacos o renales y en todos aquellos casos en que lo ordene el personal facultativo se
utilizan gráficas horarias, que permiten valorar la evolución del paciente cada hora.
Sobre las gráficas no pondré ningún ejercicio de registro de datos en el examen teórico ni
tampoco en el examen teórico-práctico.
En Gijón a 20 de enero del 2018 Alba Velarde Nogueiro

25

Das könnte Ihnen auch gefallen