Sie sind auf Seite 1von 16

BLOQUE III

Unidad tem疸ica
3.2. Riesgos y problemas psicosociales
en la familia
Dentro de la dinámica de las familias,
cada integrante de ellas, puede
experimentar algún daño o problema a
consecuencia de como piensan, sienten,
hacen y la relación que tienen con su
ambiente. Esta situación, crea la
necesidad por ejemplo, de saber a qué
nos estamos refiriendo cuando hablamos
de factores de riesgo, factores
protectores, daño y fuentes de
riesgo, porque nos serán de mucha
utilidad para describir e identificar los distintos riesgos y problemas
psicosociales que afectan a las familias y su forma de tratarlas desde la
perspectiva incluyente. A continuación, una explicación detallada del
tema. Veamos:
¿Qué Es Enfoque de
Riesgo?

En términos operativos, se refiere a la


metodología para analizar las necesidades de
atención de las familias, determinar
prioridades de salud y definir necesidad de
reorganización de los servicios a ofrecer.

Es una herramienta y a la vez una metodología


que nos ayuda para saber quiénes tienen mayor necesidad de atención,
con la finalidad de mejorar el cuidado de ellos y ellas en sus diferentes
ciclos de vida. Por lo que se dice que “ presta mayor atención a
aquellos que más lo requieren.”

Es así, como en los Puestos o Centros de Salud dejamos de atender de


acuerdo a como vinieron las personas y damos prioridad a quienes se
nos pueden morir o sufrir otro tipo de daño. Para luego, cuando estamos
seguras o seguros que se encuentran estabilizados/as, o se ha hecho la
referencia respectiva, continuamos llamando como lo estábamos
haciendo.

Posiblemente, algunas personas expresen inconformidad. Otras, se


retiren a sus casas, aunque algunas, comprenderán la situación. Lo
importante, es salvar la vida de quien está en peligro, que puede ser:
un niño con diarrea y muy lloroncito, u otra señora, presentando mucha

1
dificultad para respirar, o un señor con una fractura expuesta, refiriendo
demasiado dolor y hemorragia.

Ante esa situación, no nos podemos quedar con los brazos cruzados;
debemos de saber que está determinando y condicionando para que el
niño, la señora o el señor, se encuentren enfermos. ¿Será la higiene?,
¿Tendrá que ver la contaminación del ambiente o el hábito de fumar?
¿Estará relacionado con el tipo de trabajo? La acción debe ser inmediata;
ver más allá de lo que se nos está presentando.
Porque si dejamos de atender al niño con diarrea, puede deshidratarse y
por consiguiente morir. Lo mismo, sucedería con la señora que tiene
dificultad para respirar; podría presentar un paro respiratorio. En cambio,
el resto de personas que se encuentran esperando a ser atendidas,
pueden hacer más tiempo. De allí, la importancia de tener claro que es
un enfoque de riesgo y abordar, el factor de riesgo.

a) FACTOR DE RIESGO

Siguiendo con el ejemplo del niño que tiene diarrea, esperamos que
cada uno/a de ustedes se encuentren convencidos/as que la sola
presencia de la diarrea, nos está indicando un posible riesgo. Es decir,
hay una probabilidad para que el niño se deshidrate y derivado de eso,
presente otro tipo de daño como se expone en el párrafo anterior. Por
eso, se explica que un factor de riesgo puede ser tanto un indicador de
riesgo, (puede deshidratarse) como causa de daño. (Se puede morir)
Pero existe la gran ventaja de poder modificarlo por alguna forma de
intervención, logrando disminuir la probabilidad de la ocurrencia de la
enfermedad.

El factor de riesgo, es entendido como:

La característica o circunstancia detectable en las personas, las


familias o las comunidades que aumenta la probabilidad de que
éstas sufran algún daño o problema de salud en sus miembros y
repercuta a nivel del grupo familiar.

Los factores de riesgo, pueden ser:

1. Biológicos (Por ejemplo: ciertos


grupos de edad)
Estos factores de riesgo, son todos
aquellos innatos a características
de la vida. Asi podemos decir que
un hombre o una mujer de 50 años

2
y más, puede con facilidad enfermarse de problemas respiratorios,
padecer de alguna enfermedad crónica discapacitante o sufrír una caída.
Mientras que un niño menor de 5 años, cuando no está bien cubierto
para la época del frío, puede padecer un resfriado común o neumonía,
como se menciona en las guias de abordaje. Estos factores de riesgo
generalmente no son modificables con educación u orientación.

2. Ambientales (Ejemplo: contacto con plaguicidas o condiciones


desfavorables en la vivienda, como mala disposición de la basura)

Los factores de riesgo ambientales, están determinados por las


características del ambiente, siendo uno de ellos: el clima. ¿Qué
sucede, por ejemplo, cuando un hombre o una mujer están aplicando
plaguicidas a sus siembras? Posiblemente, si hay mucho viento, el
plaguicida ocasione envenenamiento o intoxicación en cualquiera de
ellos y contamine el entorno donde viven. Por eso, el contacto con un
plaguicida es visto como un factor de riesgo. Así también, las
condiciones desfavorables de la vivienda, es un factor de riesgo a tener
muy presente cuando trabajamos con los individuos, familias y
comunidad. Porque si la casa es construida con láminas, cartón u otro
tipo de material, fácilmente un viento puede hacer que el techo o las
paredes, se desprendan. Igual pasaría, si la lluvia es fuerte; las familias
se enfermarían; en algunos casos hasta podrían perder la vida. Lo mismo
sucede, si el piso es de tierra o la basura la tiran donde se les ocurra.
Los/as niños/as podrían padecer de problemas respiratorios, parásitos,
diarreas u otra alteración de la piel.

3. De comportamientos (ejemplo: Tomar en exceso bebidas


alcohólicas)

3
No hay duda, que el uso de drogas es un factor de riesgo muy delicado.
De hecho, cuando la mujer embarazada consume drogas, su niño o niña
puede nacer de bajo peso u otra discapacidad. Asimismo, si un adulto
ingiere mucho alcohol, posiblemente
presente problema de cirrosis,
pérdida paulatina de la memoria,
perdida del trabajo, perdida de los
amigos, violaciones, o
desintegración familiar, entre otros
acontecimientos.
4. Relacionados con la atención
de la salud (No asistir al control
prenatal)
La falta de control prenatal, suele
ser causante de que no se prevean posibles complicaciones que se
presentan durante el embarazo y el parto.
Es así, como en el MIS, y en el sector salud, se hace mucho énfasis a la
captación de la mujer embarazada y al control en el 9º mes. Al igual,
que la realización del plan de emergencia, previendo las consecuencias
originadas por ese factor de riesgo.

5. Socioculturales (ejemplo:
Rechazo a la vacuna)
Los factores de riesgo
socioculturales, están
relacionados con las creencias y
costumbres. Esas dos situaciones,
contribuyen para que algunas
familias rechacen las vacunas y
no prevean los posibles daños
que esto les causará, cuando
muy bien se pudo aceptar la
administración de las vacunas.

6. Socioeconómicos
Familia que tiene ingresos
económicos pero no les alcanza para

4
sufragar las necesidades básicas, como: alimentación, vivienda,
educación y recreación, tienen la probabilidad de sufrir muchos
daños. De hecho, si no nos alimentamos bien, nos desnutrimos, no
rendimos en el estudio ni en el trabajo. Recordemos que la persona
es un ser integral que no solamente necesita de comida, sino de otros
satisfactores, como recreación, vestido, vivienda, trabajo y otras ¿Y si
no se tiene dinero para la recreación? La situación de la persona, y
las familias, aun se ve más afectada.

Por último, es importante decir que así como existen factores de riesgo,
también en las familias y los individuos, se encuentran factores
protectores que pueden ayudar a contrarrestarlos. Pues algunos de esos
factores de riesgo, son modificables, mientras que otros no. (Ejemplo:
predisposición genética, sexo, edad, y número de partos).
Por eso, es que nos preguntamos ¿Será que se puede mejorar la
alimentación cuando se tiene conocimiento de las ventajas que tiene el
comer sanamente? ¿Se podrá dejar de fumar? O ¿Estaremos en la
posibilidad de terminar con el consumo de drogas o el sedentarismo?
Sin lugar a duda, el conocimiento y la información de los factores de
riesgo, son necesarios en la formación del estudiante para auxiliar de
enfermería comunitaria, porque a medida que se identifican con
facilidad, podrán predecir una futura enfermedad, determinar la causa
de ella y establecer una impresión clínica con rapidez para prevenir las
enfermedades en cualquier persona y de cualquier edad.
La importancia de considerar los factores de riesgo, es que todo riesgo
nos lleva a un posible daño, en salud los daños significan enfermedad y
significan problemas que debemos enfrentar y que si no estamos
preparados para ello, física, económica y socialmente, nos
desestabilizamos.
Definiendo daño, diremos lo siguiente: Esta palabra, hace alusión a
cualquier acontecimiento orgánico, psicológico, ambiental y social que
puede ocasionar la pérdida de vidas humanas, lesiones a nivel del
cuerpo, deterioros materiales y del medio ambiente. Daño se entiende
como el efecto de los diferentes factores de riesgo, sobre las personas.
Daño se refiere a causar perjuicio, molestia o dolor en los individuos,
familias y comunidad en general. Conozcamos los siguientes ejemplos:
“Tras la lluvia ocurrida el día de anoche, el daño fue inmenso porque
doña Ana perdió una pared de su casa, pero nadie de su familia murió”
“A causa del accidente que sufrió don Juan, su carro que había comprado
recientemente, quedó inservible” “La bala que recibió María Eugenia,
causó un daño tremendo en su médula espinal, por lo que no podrá
caminar” “La forma como me habló el auxiliar de enfermería al

5
momento de la consejería sobre planificación familiar, me hizo
demasiado daño”.

b) Factores Protectores:

Se refieren a todos aquellos recursos que tiene una familia para evitar
que ocurra o intervenir ante la presencia de un daño o una enfermedad.
Es la característica, práctica o conocimiento que disminuye la posibilidad
de que se presente un daño o enfermedad. Por ejemplo: familia con
prácticas saludables en su alimentación.

La función principal de los factores protectores es:


• Proteger la salud de los individuos y familias
• Disminuir el impacto que pueda ocasionar el riesgo en las personas
• Motivar al logro de las tareas propias de cada etapa del desarrollo.
Por eso, a nivel del MIS, como se refleja en la ficha familiar, los
factores protectores que se destacan son:
1. Red de apoyo
2. Conocimiento sobre el uso e importancia de la medicina maya
popular: usa plantas, sobadas, temascal.
3. Conocimiento e importancia de la medicina maya popular
4. Hay en la familia un Terapeuta o trabajador/a de salud.
5. Miembro de familia participa activamente en organizaciones
comunitarias
Veamos un ejemplo muy común en las comunidades.
Muchos niños y niñas han sufrido en sus hogares las consecuencias de la
violencia intrafamiliar. Sin embargo, cuando llegan a ser adultos, sucede
lo contrario. Se tornan unos padres comprensivos y cariñosos. ¿Cuál
sería la explicación de ese comportamiento? Definitivamente, la
influencia positiva que tuvieron ciertos factores protectores disminuyó
el impacto del daño. Tal vez la respuesta se encuentre en que los
abuelos y abuelas les brindaron mucho cariño, el amigo de la escuela les
escuchó en los momentos de crisis y desesperación, su maestra de la
primaria o del ciclo básico, les fortaleció su autoestima, depositó
confianza en ellos/as y resaltó las cualidades a través del
reconocimiento continuo.

6
En suma, los factores protectores, son aspectos que se encuentran en
las personas y en el entorno, que pueden favorecer el desarrollo
multidimensional del ser y que en muchos casos, ayudan a
contrarrestar los factores de riesgo. Es así, como el hecho de pertenecer
a un grupo familiar, un grupo de amigos, un grupo religioso, una junta o
comité de la comunidad, integrado al conocimiento que se tenga sobre
ciertas enfermedades y como curarlas o prevenirlas, ayuda para que las
personas se enfermen menos y vivan felices porque se potencia el
efecto de los factores protectores.
En el caso de ustedes como estudiantes del curso de auxiliares de
enfermería comunitaria, cuando egresen del mismo, serán factores
protectores para su familia y para su comunidad por la preparación que
poseen y los conocimientos que ya nadie les puede quitar que poseen,
aunque no se encuentren laborado como tales.

Diferencia entre riesgo y problema:


• Riesgo: aumenta la posibilidad que ocurra un problema; el problema
aún no se ha dado.
• Problema: El problema o consecuencia ya ocurrió.

Como podemos notar, el riesgo, es la amenaza concreta de daño que


existe sobre nosotros en cada momento de nuestras vidas, pero que
puede o no realizarse. Mientras que el problema, es lo que nos está
ocurriendo y perturba la paz interior; el equilibrio de nuestro ser, por lo
que requiere solución inmediata.

Fuentes de Riesgo:

En el programa familiar, el tipo de atención es preventiva y por ello se


enfoca a la identificación de riesgos en las familias los cuales pueden
provenir de diferentes fuentes. Estas fuentes, se refiere a los espacios
donde surgen o se origina los factores de riesgo. Por lo que según el MIS,
hay tres fuentes de riesgos para tomar en cuenta en el PFAS. Siendo
ellos:

a) Riesgos individuales: son aquellos que se identifican en una


persona de la familia(ejemplo un sintomático respiratorio o una
persona con ojeado)

7
b) Riesgos familiares: son aquellas situaciones que afectan a toda la
familia (ejemplo el alcoholismo, la violencia intrafamiliar)

c) Riesgos del medio: están relacionados a aspectos externos de la


familia pero que la afectan (ejemplo: falta de letrinas o agua en una
comunidad). Es la posibilidad de que se produzca un daño o
catástrofe en el medio ambiente debido a un fenómeno natural o a
una acción humana.
Veamos algunas condiciones de riesgo
Extrema precariedad: uno o más de los siguientes criterios:
• No cuenta con vivienda formal acuerdo a contexto local: (Vivienda
muy precaria, con material no adecuado o muy reducida)
• Familia sin vivienda propia o terreno propio,
• Evidente carencia de recursos, vestuario y alimentos.

Vivienda insegura
Cualquiera de los siguientes criterios:
• Construcción deteriorada
• Basurero cercano.
• Productos tóxicos.

Vivienda en zona de riesgo


De acuerdo al siguiente listado
1. Sismo 2. Huracanes, 3. Inundaciones 4. Deslizamientos. 5
Erupciones. 6. Sequías 7. Incendios Forestales 8. Violencia 9.
Contaminación ambiental.

Por lo anterior, la búsqueda activa de riesgos se torna necesaria y


fundamental al realizar la visita familiar, porque es así como se
identifican riesgos prioritarios en todas las familias con el fin de
detectarlos antes de que se conviertan en problemas para la familia o la
comunidad. Por lo mismo, es importante preguntar específicamente por
la mayoría de ellos, así como observar y escuchar a la familia con
atención y conocer la comunidad.

Factores de Riesgo familiares provenientes de las fuentes


Tanto en el individuo, la familia o la comunidad, pueden originarse o
surgir ciertos factores de riesgo. Algunas veces, relacionados con los
estilos de vida y en otras ocasiones, podrían asociarse a la pobreza o
educación que se tenga.

8
El aseo del cuerpo iniciando desde
la cabeza hasta los pies por
ejemplo, es la base de la
higiene personal, siendo un
factor importante para la
conservación de la salud. Sin
embargo, muchas personas no
tienen la voluntad, disciplina o
costumbre, de realizarlo
diariamente, aunque otros

expresan que por escases de agua, es que no lo practican.

Como personal de salud, sabemos que la piel cumple muchas funciones.


En ella, encontramos el sentido del tacto, los folículos pilosos donde se
establecen las vellosidades y pelos que la recubren y otros orificios
excretores de las glándulas sudoríparas y orificios secretores de las
glándulas sebáceas.
¿Pero qué sucede cuando la higiene personal es inadecuada?
No nos dejaran mentir; los restos de sudor que se eliminan, la secreción
sebácea y el polvo atmosférico, se van acumulando y pueden favorecer
para que muchos gérmenes alteren la integridad de la piel y penetren
cualquier parte del cuerpo. Es así, como mucho niños/as, o personas de
cualquier edad, cuando acuden al puesto o centro de salud en busca de
atención, presentan problemas de pediculosis, sarcoptiosis, micosis,
gingivitis, caries, e impétigos, entre otras enfermedades, que tan solo
con una limpieza adecuada, se pudieron prevenir. Por lo mismo, es que
se insiste en un examen físico céfalo caudal correcto y en una consejería
oportuna que responda a las necesidades detectadas y observadas al
momento de la atención clínica, visita familiar u otro tipo de actividad.

9
Alimentación
Muchas familias por escases,
falta de recursos y hábitos
inadecuados, tienen dificultad
para acceder a una dieta
balanceada, lo que se refleja
en la cantidad de personas
presentando desnutrición,
anemia u otra enfermedad. Sin
embargo, conocemos de
familias que tienen abundante
comida; los corredores o
graneros, están llenos de maíz
y frijol, y el poco terreno que
se tiene, se observa cultivado
con variedad de verduras.
Llama la atención, que también en ellas, existe problemas similares,
aunado a otras enfermedades relacionadas con el estilo de vida.
¿Cuál entonces, es el reto del Auxiliar de Enfermería Comunitaria al
brindar consejería sobre alimentación?
Para comenzar, hay que tener claro que al orientar se debe conocer que
nutrientes aportan los alimentos disponibles en las comunidades donde
se trabaja. Asimismo, no todos los nutrientes que el cuerpo necesita
para su funcionamiento apropiado, se encuentran en un solo alimento, al
contrario, cuando se sabe combinar es que se logra en alguna medida
cubrir las necesidades orgánicas.
Aparte de eso, es importante al realizar la visita familiar, hacer uso de
la guía alimentaria para Guatemala que se encuentra en el cartapacio
del PFAS, porque en ella se expone de una manera sencilla, los siete
pasos para una alimentación sana. Por último, se debe manifestar a
cada familia que para seleccionar muy bien la alimentación se requiere
tiempo; de esa forma rendirá el presupuesto familiar, la alimentación
será nutritiva, sabrosa y abundante. Por lo que no conviene dejarse
influenciar por la publicidad que ofrecen los productos de sabor
agradable pero que son caros y sin ningún valor nutritivo, como el caso
de la comida chatarra y las aguas gaseosas.

10
Limitaciones en
la…

Al hablar de autoatención, nos estamos refiriendo


a la atención que uno mismo se brinda en el seno
de la familia; es la primera acción que se realiza
ante la enfermedad. Práctica muy frecuente en
nuestras comunidades y que refleja las lógicas
socioculturales de cada persona. En este sentido,
parece ser que las familias buscan ayuda en los diferentes servicios a su
alance, dependiendo de lo que piensen del problema y los recursos
económicos que dispongan. Por lo que es evidente, la crucial
importancia que tiene la autoatención para gozar de bienestar integral.
Partiendo de eso, a nivel del MIS la autoatención ha sido muy reconocida
e integrada a otros saberes y prácticas de atención. Pese a eso, se ha
observado que por las condiciones religiosas, étnicas, económicas,
políticas, experiencias previas y de conocimiento, muchos individuos o
familias, rechazan la vacunación de niños/as menores de cinco años, no
acuden a control prenatal cuando están embarazadas, desaprovechan
las atenciones inter programáticas, no asisten a jornadas de
Papanicolaou, rechazan la consejería sobre planificación familiar y ni se
involucran en comisiones de salud sabiendo que es para bienestar de
ellos y ellas. Ante eso, se hace necesario que el o la AEC sepa que
aunque la autoatención es una respuesta a la enfermedad de acuerdo a
una lógica cultural siempre tiene sus limitantes, por lo que debe conocer
y saber llegar a los individuos y familias cuando realiza las visitas, o
participa en otros eventos de interés colectivo.

Disfuncionalidad:
Una familia que no satisface las necesidades
emocionales de sus integrantes, no cumple con
sus funciones; es una familia disfuncional.
Llegando hasta el extremo de no poder expresar
sus sentimientos y tener dificultad para ser
productivos en los distintos espacios donde se

11
desarrollan. En cambio, en una familia funcional, las reglas de
convivencia son flexibles y negociables.
Donde existe disfuncionalidad, niegan que haya un
problema de salud; tal vez, la
mujer está siendo violentada por el
esposo pero no es capaz de
exteriorizarlo. Igual sucede con el
hombre. Pueda que tenga
problemas con el alcohol pero no lo
reconoce; dice: “solo soy bebedor
social” y los demás miembros de la
familia no son escuchados ni
tomados en cuenta para buscar
soluciones al problema. Lo mismo, podría estar
sucediendo con una hija. Es posible que haya sido abusada sexualmente
pero por el que dirán, el miedo o como actuarán sus padres, lleva
consigo ese dolor.
El aislamiento o la mentira, es utilizada con frecuencia para ocultar la
realidad. El rechazo a la visita, es otra forma de que nadie perciba que
algo no está bien y todo, por mantener una apariencia de normalidad.
Definitivamente, la desesperanza y frustración contribuyen a desarrollar
una incapacidad para afrontar los problemas. Si él o la AEC son
observadores/as, persuasivos/as, pacientes, tolerantes y respetuosas/os,
podrán identificar manifestaciones de violencia, autoritarismo y miedo y
por consiguiente, brindar una consejería o referencia adecuada.

Higiene de la vivienda (excretas, agua, basura, plaguicidas y


animales)

Cuando las familias tengan


acceso a la vivienda digna, el
nivel de salud estaría
mejorando; habría muchas
personas felices y una
comunidad que es feliz, es una
comunidad que se preocuparía
por vivir bien… en un
ambiente higiénico y
adecuado. Porque la vivienda,
es el lugar donde mayor
tiempo se pasa y no olvidemos
que las condiciones que tenga,
tienen grandes influencias en

12
nuestro estado de salud. ¿Porque decimos esto? porque si es una
vivienda con techo y paredes de cartón, lamina, baritas u otro tipo de
material, fácil nos enfermaríamos, en cambio, si está bien construida, la
situación no será la misma. Por eso, es que como AEC deben
preocuparse para convencer a las familias a realizar un manejo
adecuado de las excretas y que de hecho, constituyen un riesgo que
puede contribuir a la presencia de varias enfermedades en los/as
niños/as menores de cinco años y personas de cualquier edad.
Asimismo, es necesario abordar lo del tratamiento del agua y la
frecuencia con que se tiene. En muchas familias, hay problemas de
parásitos y diarreas. Igual sucede con la basura. Se tira por todas partes.
Aunque tal vez, lo mejor sería enterrarla, utilizarla como abonera y en
algunos casos, quemarla, porque también no se trata de contaminar el
ambiente con humo, mal olor o proliferación de moscas. Los ríos lo
padecen, las familias lo padecen y el planeta agoniza.
Así sucede, con los plaguicidas. Lo ideal, es que no se usen y si se usan,
tenerlos bien rotulados y en lugares alegados de casa donde no estén al
alcance de los niños porque fácil se pueden intoxicar y morir.
Tantos riesgos, sin embargo, no
podemos dejar de hablar sobre los
riesgos que conlleva tener los animales
sueltos y sin vacunar. La rabia puede
hacer presa de cualquier integrante de
la familia; otro tipo de enfermedades no
sería raro que se presente… y si a esto,
se le agrega la mala higiene de la
vivienda y poca ventilación, muchas
personas y el ambiente en general,
estarían sufriendo tremendos daños.
Cuando muchos de los riesgos,
pudieron haber sido modificados con
tan solo haberlos identificado y
abordado con una consejería responsable.

Vulnerabilidad familiar
La vulnerabilidad familiar, tiene que ver con
el nivel de riesgo que afronta una familia o un
individuo y que puede hacer, en casos
extremos, que se pierda la vida, porque no
fue posible enfrentarlas con los recursos
disponibles. También se puede considerar,
como la capacidad de las personas para
afrontar de mejor forma la vida.

13
Todas las personas, somos vulnerables. Unas son muy vulnerables a
enfermar con la simple exposición a una lluvia, mientras que otras, ni
malestar les ocasionan. De allí, que las actividades que realice el o la
AEC, aspiren a no solo satisfacer una necesidad, sino a reducir la
vulnerabilidad, considerando las condicionantes y determinantes
presentes en cada familia.
En las comunidades rurales, las familias se encuentran expuestas a
muchos riesgos. A veces, las cosechas de maíz y frijol, no son las
esperadas; ni alcanzan para el gasto del año. Lo anterior, pueda
asociarse a la falta o exceso de lluvia, época en que se realiza la siembra
y tipo de la tierra. ¿Y qué sucede cuando no existe disponibilidad de
alimentos? Definitivamente, la familia está vulnerable a padecer de
desnutrición, anemia u otra patología y por consiguiente, hay
insatisfacción de las necesidades básicas, por la misma pobreza que
existe. Esa inseguridad, por el sustento de las familias, muchas veces,
hace que se sientan indefensas, sin capacidad para afrontar esa
adversidad, lo que contribuye para que emigren al área urbana y se de
otro tipo de problemas, como son: la desintegración familiar, el
abandono, la drogadicción y otro tipo de problemas que muy bien
pueden prevenirse si tan solo se hubiera accesado a fuentes de trabajo
o se unificaran esfuerzos para intervenir con las familias, sabiendo que
son el núcleo o base de la sociedad como nos enseñaban en nuestros
primeros años de estudio, si recordamos esa época de nuestras vidas.

Definitivamente, como dicen las guías de acción y seguimiento del


Programa Familiar de Salud, el primer paso, dependiendo del diagnóstico
familiar identificado, es efectuar actividades de primera respuesta en el
momento de la visita familiar integral.

14
Asimismo, se debe escuchar atentamente a las familias para que
detenidamente y sin temor, nos cuenten a que riesgos creen estar
expuestas y cuáles son los factores protectores con que se puede
contrarrestar los mismos para evitar un posible daño.
Una vez, haya sido escuchada la familia, como AEC se debe intentar
calmar a las personas y tratar de comprenderlas. Nunca juzgarles ni
ponerse a contar los problemas que les aquejan.
Tómense el tiempo necesario para explicarles en qué consisten los
factores de riesgo identificados y los daños que pueden ocasionar.
Hágales sentir que cuentan con su apoyo, junto con otras instituciones
presentes en la comunidad, siempre y cuando ellas lo acepten.
Nunca se debe imponer ningún tipo de actividad por más convencidos/as
que estén de sus beneficios. Siempre deben negociar y programar las
intervenciones a realizar porque recuerden, las familias tiene sus propias
dinámicas; a veces sale a trabajar solo el esposo, en otros casos, sale
también la esposa. Procuren que ambos estén presentes, recuerden la
perspectiva de género.
Comente a las familias que existen grupos de apoyo específicos
dependiendo del riesgo o problema identificado.
Si los riesgos ya han ocasionado daños específicos, efectúe la referencia
a donde corresponde, aunque no siempre se debe esperar esas
circunstancias.
Utilice su guía de acción y seguimiento todas las veces que trabaje con
las familias, porque para eso fueron elaboradas. La intención es facilitar
el trabajo y responder de forma adecuada a la necesidad identificada en
las familias.
En conclusión, ponga en práctica todo lo que sabe, pero sea prudente y
paciente; no siempre las familias reconocen la necesidad de atención, ni
mucho menos, el potencial que tienen para contrarrestar a los factores
de riesgo. Aunque en otros casos, sucede lo contrario, pero establezca
un balance positivo y de lo mejor en cada visita que realice.

15
16

Das könnte Ihnen auch gefallen