Sie sind auf Seite 1von 6

LA CENTRALIZACIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN GUBERNAMENTAL

Para que un Estado pueda llevar a cabo con éxito todos sus cometidos es
indispensable que existan una serie de órganos o instituciones que colaboren con
la función de Gobierno. Con el pasar de los años y las experiencias de anteriores
gobiernos, se ha puesto de manifiesto la necesidad de crear entes que tengan
personalidad y patrimonio propio y que sean capaces de llevar a cabo funciones
que comúnmente se encontraban en manos de la Administración Pública
Nacional, y que se conoce con el nombre de Centralización. A continuación se
proporcionaran los contenidos necesarios para diferenciar la centralización de la
descentralización y las ventajas de la aplicación de alguna de ellas.

La Centralización

En Venezuela la forma de administración gubernamental admite la Centralización,


tanto es así que la Administración Pública Nacional está conformada por una serie
de órganos que coadyuvan con el ejercicio del Gobierno. Antes de señalar los
diversos organismos que conforman la Administración Pública Nacional. La
Centralización en su sentido más general puede ser entendida como la acción de
reunir o concentrar todos los asuntos de índole político o administrativo en un solo
órgano.

La Centralización Gubernamental es aquella en la que el órgano superior tiene


todas las funciones, competencias y controles de los demás órganos que integran
la administración pública.

Características de la Centralización Gubernamental:

Existe un órgano superior que concentra todas las funciones y


competencias.
Los demás órganos de la administración no tienen autonomía
funcional, es decir, no pueden tomar decisiones propias.

En Venezuela los órganos superiores que conforman la Administración Pública


son los siguientes:
a. El Presidente de la República.

b. El Vicepresidente Ejecutivo.

c. El Consejo de Ministros.

d. Los Ministros(as).

e. Los Viceministros(as).

a. El Presidente de la República, quien tiene el carácter de Jefe de Estado y Jefe


del Ejecutivo Nacional, tiene la responsabilidad de dirigir la acción de Gobierno así
como la Administración Pública Nacional; pero para lograrlo necesita a su vez de
la colaboración del Vicepresidente de la República.

b. El Vicepresidente de la República, como ya se señaló, es el órgano directo y


colaborador del Presidente de la República, y debe coordinar la Administración
Pública Nacional, relaciones del Ejecutivo con la Asamblea Nacional, entre otras
funciones.

c. El Consejo de Ministros por su parte está conformado por todos los Ministros del
Estado, y es presidido por el Presidente de la República. Su función principal es la
consideración y aprobación de las políticas públicas que sean competencia del
Poder Ejecutivo.

d. Los Ministerios son órganos directos del Ejecutivo Nacional, y cada ministro
tiene a su cargo un despacho determinado. Su función principal es formular,
adoptar, seguir y evaluar las políticas y proyectos que tienen bajo su
responsabilidad. La dirección del los Ministerios está a cargo de un funcionario
llamado Ministro, y las competencias inherentes a su cargo se encuentran en los
respectivos reglamentos orgánicos.

e. Los Viceministros son los colaboradores inmediatos de los Ministros, y dichos


funcionarios son de libre nombramiento y remoción del Presidente de la República.

La Descentralización Gubernamental

La Descentralización es aquella en la cual las funciones del Estado son llevadas a


cabo por diversos órganos con competencias determinadas. Por lo tanto, la
descentralización no es otra cosa que un descongestionamiento de los órganos
del Estado, esto se configura cuando el Estado asigna a otros organismos de la
Administración Pública competencia para conocer y dar solución a los asuntos
propios de dicho ente. La Descentralización Gubernamental permite la presencia
de órganos descentralizados que se encargan de ejecutar políticas, pero dichos
órganos deben responder (o rendir cuentas) a un órgano centralizado. En la
legislación venezolana se conciben órganos que funcionan de forma
descentralizada, estos órganos tienen una forma determinada en la Ley para su
constitución, dichos órganos son:

1. Los Institutos Autónomos: Son personas jurídicas de derecho público de


naturaleza fundacional, y se crean mediante Ley nacional, estadal u
ordenanza municipal. En otras palabras, son órganos independientes,
que tienen un patrimonio propio, pero que deben guiarse por la Ley
que les dio nacimiento. Un ejemplo de un Instituto Autónomo lo son las
Universidades Autónomas, como por ejemplo La Universidad de los Andes,
La Universidad Central de Venezuela, La Universidad del Zulia, entre otras.

Universidad de los Andes

2. Las Empresas del Estado: Son las sociedades de tipo mercantil, en las
que la República, los Estados o los Municipios u otro ente
descentralizado, tiene una participación que excede del 50% del
capital de la empresa. Son creadas mediante decreto o resolución
emanada del Presidente de la República, Gobernadores de Estado o
Alcaldes, según corresponda. Un ejemplo particular de una empresa del
Estado es P.D.V.S.A (Petróleos de Venezuela y sus Empresas Asociadas),
empresa en la cual el Estado tiene la mayor participación, otro ejemplo lo
representa la Corporación Venezolana de Guayana (CVG).
P.D.V.S.A

3. Las Asociaciones y Sociedades Civiles del Estado: Son aquellas en las


que la República o su ente descentralizado posea el 50% o más de las
cuotas de participación. Para su creación se necesita la autorización del
Presidente de la República mediante decreto, o mediante resolución.

4. Las Fundaciones del Estado: Son los patrimonios que están destinados a
la utilidad general, científica, artística, literaria, benéfica o social, y en los
que la República, los Estados o Municipios hayan participado para su
constitución, y en la cual alguno de estos entes haya aportado para su
patrimonio inicial con más del 50%. Un ejemplo de una fundación del
Estado lo representa el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas
Sofía Imbert. La existencia de ésta serie de órganos administrativos es una
muestra de la descentralización gubernamental, y es una forma ideada por
el Ejecutivo Nacional para aliviar el trabajo.

En algunos casos, estos organismos han demostrado su agilidad para


desarrollar el trabajo que les corresponde, pero no siempre ha sido de esa
forma. Un punto sin duda importante en la creación de los institutos autónomos
lo constituye el hecho de que deben crearse por Ley, es decir, que sólo el
Poder Legislativo tiene la competencia para crearlos.

Características_de_la_Descentralización_Gubernamental

 La competencia ya no radica en solamente en un órgano superior.


 Permite la creación de otros órganos.
 Cada órgano funciona de forma descentralizada, es decir, tiene sus propias
atribuciones y competencias.
 Los órganos que integran la descentralización gubernamental son de
diversos tipos.

Sin duda alguna, la descentralización gubernamental es la forma más efectiva


para que la Administración Pública pueda cumplir sus objetivos de manera más
eficiente, puesto que colabora con el descongestionamiento de los órganos del
Estado y permite el avance y desarrollo de otras instituciones que de igual
manera contribuyen con el desarrollo de la nación.

Autonomía Funcional

Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define


autonomía como: "Condición del individuo que de nadie depende en ciertos
conceptos". Desde el punto de vista filosófico se puede invocar dos
interrupciones de autonomía: Kantiana, o inviolable y de Stuart Mill o utilitaria. La
autonomía basada en el concepto de Kant es un "imperativo categórico" y nada se
puede hacer en contrario sin violar la libertad del individuo. La autonomía de Mill,
llamada utilitaria, plantea que todo acto ético debe ser considerado según una
finalidad y que la autonomía individual puede ser sobrepasada.

Desde los enfoques cognitivo evolutivos del desarrollo moral, la meta central del
desarrollo psicológico es la integración de una identidad personal que alcance el
nivel de autonomía moral, en el sentido kantiano, en el cual se lograría una mayor
diferenciación e integración del sí mismo.

Sin embargo las interpretaciones y distorsiones de este concepto desde la


psicología, han llevado a un excesivo énfasis de la autonomía, desembocando en
posturas individualistas y en la exacerbación del narcisismo. Se plantea la
necesidad de reinterpretar el concepto de autonomía desde la ética de la
responsabilidad solidaria, construyendo la autonomía en términos intersubjetivos,
ejerciéndola a través del diálogo y de la acción, como el resultado de la puesta en
común de distintos puntos de vista. Nos referimos a la autonomía moral solidaria
en el sentido de una autonomía enraizada en el desarrollo del ser y cuyo elemento
vital es la solidaridad de los hombres que se reconocen y son reconocidos como
libres.

Para el Doctor en Filosofía Pedro Chávez Calderón (de la Universidad Autónoma


de México) se vuelve muy interesante el cuestionamiento que se hace a la Razón
Práctica kantiana referida a la autonomía dado que esta sería según él, "entendida
como la autonomía de la voluntad en cuanto autonomía de la moralidad, no existe
en la realidad moral humana". Por lo mismo, para el Doctor Chávez Calderón si la
voluntad real o individual debe someterse a las normas morales y, desde luego,
también a su principio fundamental sin ser autora de esta legislación, debe
desprenderse entonces que no existe autonomía en la voluntad real, ni tampoco
en las normas morales, toda vez que ha de asumirse que una es la voluntad que
legisla, la voluntad pura, y otra la voluntad obligada o voluntad individual. Dentro
de este orden de ideas novedosas es su postura crítica con respecto a que la
llamada autonomía kantiana referida tanto a la moralidad como a la voluntad, no
existe. Creemos que esto es cierto dentro del actual sistema de democracia
representativa existente, pero que podría ser modificable en tanto cuanto el
modelo de democracia deliberativa sea perfeccionado y aplicado a nivel de
gobernabilidad local para que se revierta dicha situación.

En definitiva, la autonomía es un concepto de aplicación jurídica que supone


un poder de derecho público no soberano que –en virtud de un derecho
propio y no sólo de una delegación- establece reglas de derecho
obligatorias. En sentido jurídico, la autonomía apareja siempre un poder
legislativo. Además algunos expertos en leyes y ciencia política consideran
que la “autonomía” supone un grado de competencia menor o inferior al que
corresponde a la soberanía y está caracterizado por la facultad de darse la
propia ley, si bien con sujeción a ciertas restricciones, siendo este concepto
el que predomina cada vez más. A su vez, la autonomía y la autarquía tienen
entre sí una relación de grado, pues mientras la autonomía implica que la entidad
puede dictarse sus propias normas y regirse por ellas, la autarquía "recibe la ley
de afuera" pero es capaz de darse su propio estatuto que quedará sujeto a lo que
la norma que la creó disponga sobre su aprobación por el ente central; es decir,
que en mayor o menor medida ambos tipos de entidades tienen facultades
normativas y el Ministerio Público, por ejemplo, tiene aspectos de ambas.

En definitiva, lo que pretendo es poner en el tapete de la discusión pública el


estudio y análisis de un nuevo modelo de “Gerencia Pública Autónoma”, el cual se
diseñaría a partir de la matriz organizacional el Banco Central de Chile,
adaptándolo a la política Estatal. Este nuevo modelo de gestión pública se elevaría
a partir de la intención de otorgar mayor autonomía de funciones a los ministerios
y organismos del Estado.

Por último, es preciso consignar que la autonomía funcional a la que hago


referencia implica "independizar" al Estado en general y al Ministerio Público en
particular de la injerencia de la partidocracia y del proselitismo nacional, y de
círculos de poder político-económico. Consecuentemente con lo anterior, las
políticas y los reglamentos para el funcionamiento de dicho Ministerio deben ser
adoptadas por el propio órgano en sus respectivas áreas. De esta manera se
reivindica la plena competencia del Ministerio Público para dictar reglamentos y
establecer sanciones administrativas disciplinarias a sus miembros.

Das könnte Ihnen auch gefallen