Sie sind auf Seite 1von 70

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL

CIUDAD GUZMÁN, JALISCO

DIRECCIÓN
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA
LICENCIATURAS EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
COMISIONES DE TITULACIÓN

ORIENTACIONES ACADÉMICAS PARA LA ELABORACIÓN


DE EL INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES
PLANES DE ESTUDIOS 2012

Ciudad Guzmán, Mpio. de Zapotlán el Grande, Jalisco, octubre de 2015.

Centro Regional de Educación Normal de Ciudad Guzmán, Jalisco, Calzada Madero y Carranza 413, Tel. 341 413 2829
ORIENTACIONES ACADÉMICAS PARA LA ELABORACIÓN
DEL INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

ÍNDICE

ÍNDICE 2

PRESENTACIÓN 5

INTRODUCCIÓN 7

I. EL INFORME Y EL PERFIL DE EGRESO 9

II. EL INFORME Y LAS ELECCIONES INICIALES 11

III. CARACTERÍSTICAS GENERALES 12

IV. ACERCA DE LA ELABORACIÓN DEL INFORME 15

4.1 MOMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN Y EL INFORME 15

4.1.1 La construcción de las intencionalidades 16

4.1.2 El plan de acción 17

4.1.3 El informe de prácticas profesionales 18

4.2 EL MARCO TEÓRICO-METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN-


ACCIÓN 18

4.2.1 La problematización 18

4.2.2 La construcción de los supuestos e intencionalidades 21

4.2.3 Modelos de investigación-acción 22

4.2.4 Características del plan de acción 25

4.3 EL PLAN DE ACCIÓN 26

4.3.1 Carátula 27

4.3.2 Tema a investigar 27

4.3.3 Propósitos 27

Página 2 de 70
Centro Regional de Educación Normal de Ciudad Guzmán, Jalisco, Calzada Madero y Carranza 413, Tel. 341 413 2829
ORIENTACIONES ACADÉMICAS PARA LA ELABORACIÓN
DEL INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

4.3.4 Análisis del contexto 29

4.3.5 Descripción y focalización del problema 30

4.3.6 La revisión teórica 30

4.3.7 Estrategia metodológica 32

4.3.8 Recursos 34

4.3.9 Cronograma de actividades 35

4.3.10 Bibliografía y otros recursos 35

4.4 LA ESTRUCTURA DEL INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES Y


SU SENTIDO 35

4.4. 1 Carátula 36

4.4.2 Índice 36

4.4.3 Introducción 37

4.4.4 Las intencionalidades y el problema 37

4.4.5 Plan de acción 38

4.4.6 Desarrollo, reflexión y evaluación de la propuesta de mejora 38

4.4.7 Conclusiones y recomendaciones 40

4.4.8 Referencias 40

4.4.9 Anexos 40

V. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL INFORME DE PRÁCTICAS


PROFESIONALES 41

5.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA FORMA 41

5.1.1 El título del documento de titulación 41

5.1.2 Elementos del documento de titulación 41

5.1.3 Papel, márgenes y paginación 42

5.1.4 Títulos, subtítulos y párrafos 43

5.1.5 Encabezados y pies de página 44

Página 3 de 70
Centro Regional de Educación Normal de Ciudad Guzmán, Jalisco, Calzada Madero y Carranza 413, Tel. 341 413 2829
ORIENTACIONES ACADÉMICAS PARA LA ELABORACIÓN
DEL INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

5.1.6 Seriaciones 44

5.1.7 Figuras, tablas e imágenes 45

5.1.8 Extensión 47

5.1.9 La redacción 48

5.2 EL APARATO CRÍTICO Y SU USO 48

5.2.1 Citas y referencias 48

5.3 RECOMENDACIONES TÉCNICAS 49

5.3.1 Uso del procesador de textos 49

5.3.2 Uso de Hojas de Cálculo 52

5.3.3 Tratamiento de las imágenes 52

VI. LA ASESORÍA 54

VII. LA EVALUACIÓN DEL INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONAL 55

7.1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO 55

7.2 LA EVALUACIÓN ANTE LA COMISIÓN DE TITULACIÓN 55

7.3 LA EVALUACIÓN EN EL EXAMEN PROFESIONAL 56

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 57

ANEXOS 61

Anexo A. Modelo de solicitud de incorporación al proceso de titulación 62

Anexo B. Modelo de Plan de Acción 63

Anexo C. Cronograma. 66

Anexo D. Formatos de Evaluación 67

Página 4 de 70
Centro Regional de Educación Normal de Ciudad Guzmán, Jalisco, Calzada Madero y Carranza 413, Tel. 341 413 2829
ORIENTACIONES ACADÉMICAS PARA LA ELABORACIÓN
DEL INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

PRESENTACIÓN

A partir de la entrada en vigor de los Planes de Estudios 2012 para la Licenciatura en


Educación Preescolar y la Licenciatura en Educación Primaria se han venido desarro-
llando acciones tendientes a generar condiciones para que la formación de los futuros
docentes se desarrolle en las mejores condiciones en el Centro Regional de Educación
Normal.

Como parte de ese esfuerzo, se han elaborado instrumentos normativos destinados a


fortalecer los procesos de titulación y del servicio social. Dichos instrumentos, nos
han permitido avanzar en el desarrollo del marco regulatorio de la institución de con-
formidad con las áreas de oportunidad recomendadas por la evaluación de los Comi-
tés Interinstitucionales de Evaluación de la Educación Superior que realizaron a los
programas educativos que ofrece la institución.

En esta ocasión se fortalece el proceso de titulación con las Orientaciones Académi-


cas para la Elaboración del Informe de Prácticas Profesionales. El presente documen-
to ofrece a estudiantes normalistas y asesores, orientaciones apegadas a las recomen-
daciones generales de la Secretaría de Educación Pública enmarcadas en las Orienta-
ciones Académicas para la Elaboración del Trabajo de Titulación (SEP, 2014). Se ha
intentado cubrir todos los aspectos relativos a la construcción de la situación de mejo-
ra, el diseño del Plan de Acción y la elaboración del Informe de Prácticas Profesiona-
les. Esperamos sea de utilidad y se vea fortalecido con sus aportaciones.

El presente instrumentos, además, ofrece recomendaciones técnicas y de forma, así


como, relativas al acompañamiento a los estudiantes y a la evaluación del producto.
También ofrece en sus anexos formatos para el plan de acción, la evaluación y la or-
ganización del trabajo.

Finalmente, el reconocimiento a los docentes que tuvieron a bien enfrentar el reto de


la elaboración del presente documento, y al personal docente de la institución que
colaboró con sus observaciones y recomendaciones para que el presente pudiere estar

Página 5 de 70
Centro Regional de Educación Normal de Ciudad Guzmán, Jalisco, Calzada Madero y Carranza 413, Tel. 341 413 2829
ORIENTACIONES ACADÉMICAS PARA LA ELABORACIÓN
DEL INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

ahora a su alcance. Mi reconocimiento a las Comisiones de Titulación de la Licencia-


tura en Educación Preescolar y la Licenciatura en Educación Primaria de esta institu-
ción del presente ciclo escolar 2015-2016, a los maestros Ramón Hernández Hernán-
dez, Martín Godina Sánchez, Zuly Martínez Delgado, Lenin Miguel Antonio Monte-
longo Avalos, Crisanta Pinto Fajardo, Claudia Lizeth Lazaritt Ruiz, Ysela Noemí
Sánchez Mendoza, Irma Leticia Zepeda Castañeda, así como al apoyo recibido de la
maestra Margarita Meza Oregón.

Espero que estudiantes, docentes y en general, personal de la institución, valoren el


presente esfuerzo y coadyuven permanentemente a su desarrollo y perfeccionamiento.

Octubre, 2015.

Mtro. Luis Antonio Morquecho Solano


Director del Centro Regional de Educación Normal

Página 6 de 70
Centro Regional de Educación Normal de Ciudad Guzmán, Jalisco, Calzada Madero y Carranza 413, Tel. 341 413 2829
ORIENTACIONES ACADÉMICAS PARA LA ELABORACIÓN
DEL INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

INTRODUCCIÓN

Las Orientaciones Académicas para la Elaboración del Trabajo de Titulación (SEP,


2014) contienen los lineamientos fundamentales y de orden general al que habrá de
ajustarse la elaboración de los trabajos de titulación de los estudiantes de las escuelas
normales del país que cursan los Planes de Estudios vigentes (2012). Su diseño per-
mite que cada institución formadora de docentes añada elementos que no han sido
considerados por aquél. Este enfoque permite que las instituciones construyan marcos
que orienten de manera específica la elaboración de cada opción de titulación, en este
caso para el Informe de Prácticas Profesionales.

Las presentes Orientaciones Académicas para la Elaboración del Informe de Prácticas


Profesionales del Centro Regional de Educación Normal, persiguen ofrecer orienta-
ciones, recomendaciones, lineamientos para la elaboración de la mencionada opción
de titulación.

En primer lugar, a través de los primeros tres capítulos se pretende recuperar las dis-
posiciones federales a las características del Informe de Prácticas Profesionales. Su
relación con el perfil de egreso, el enfoque en la elección del tema y las competencias
del perfil de egreso en relación con el Informe de Prácticas Profesionales, así como
las características generales que orientan el proceso de elaboración; orientándolos a la
presente opción de titulación.

El Capítulo IV, titulado “Acerca de la elaboración del Informe” se divide en 4 subca-


pítulos. A través de estos se orienta sobre:

 Los momentos de la investigación y el informe;


 El marco teórico-metodológico de la investigación-acción;
 El Plan de Acción, y
 La estructura del Informe de Prácticas Profesionales y su sentido.

El Capítulo V, aborda las “Características generales del Informe de Prácticas Profe-

Página 7 de 70
Centro Regional de Educación Normal de Ciudad Guzmán, Jalisco, Calzada Madero y Carranza 413, Tel. 341 413 2829
ORIENTACIONES ACADÉMICAS PARA LA ELABORACIÓN
DEL INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

sionales”, presentando características de la forma, el uso del aparato crítico, y algunas


recomendaciones técnicas.

El Capítulo VI, aborda algunas orientaciones relativas a la asesoría, y finalmente se


atiende en el Capítulo VII, el tema de la evaluación del Informe de Prácticas Profe-
sionales.

También conforma el presente trabajo, las referencias bibliográficas, las cuales tienen
la intención no solo de respaldar al presente documento, sino también de orientar al
estudiante.

Así mismo, integran el presente trabajo, los anexos en los que se ha pretendido ofre-
cer insumos al estudiante para su incorporación al proceso de titulación, un formato
para la elaboración del protocolo de investigación, y los instrumentos de evaluación,
mismos que le permitirán, en primer término al estudiante, valorar su producción.

Página 8 de 70
Centro Regional de Educación Normal de Ciudad Guzmán, Jalisco, Calzada Madero y Carranza 413, Tel. 341 413 2829
ORIENTACIONES ACADÉMICAS PARA LA ELABORACIÓN
DEL INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

I. EL INFORME Y EL PERFIL DE EGRESO

El Informe de Prácticas Profesionales es una de las tres modalidades por las que se
puede optar para la titulación.

El Informe de Prácticas Profesionales, al igual que las otras opciones de titulación,


tiene como propósito fundamental permitir que el estudiante demuestre las distintas
capacidades para resolver los problemas de su práctica profesional y de su propia
formación como docente.

Las competencias genéricas y profesionales, como concreciones de los trayectos for-


mativos y los cursos que conforman el plan de estudios se encuentran particularmente
relacionadas con dicho proceso.

La profesión docente no se restringe solamente a la aplicación de un plan y programa


de estudios de educación básica. Es necesario considerar el trabajo docente en toda su
complejidad, misma que alcanza su concreción en un contexto y con sujetos particu-
lares.

Por otra parte, el estudiante normalista ha abierto la posibilidad para comprender que
la competencia implica y requiere movilizar y transferir distintos tipos de saberes. La
competencia, es el desempeño que resulta de la movilización de conocimientos, habi-
lidades, actitudes y valores, así como de las capacidades y experiencias que realizó un
individuo en un contexto específico, para resolver un problema o situación que se le
presenta.

De esta manera, la capacidad para enfrentar situaciones concretas de la vida profesio-


nal se encuentra relacionada en el estudiante normalista con el nivel de logro de las
competencias genéricas y profesionales. De ahí que el Informe de Prácticas Profesio-
nales, en caso de ser elegida como medio para la titulación, se constituirá en un ele-
mento más para valorar las competencias logradas y evidenciar el aprendizaje adqui-
rido.

Página 9 de 70
Centro Regional de Educación Normal de Ciudad Guzmán, Jalisco, Calzada Madero y Carranza 413, Tel. 341 413 2829
ORIENTACIONES ACADÉMICAS PARA LA ELABORACIÓN
DEL INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

Las competencias genéricas y profesionales del perfil de egreso son el referente fun-
damental que cierra y abre dos procesos: el de la formación inicial y el de la forma-
ción permanente. En el caso de la primera, conducirá a establecer criterios específicos
para valorar el grado de dominio de las competencias en un profesor novel. Para la
segunda, permitirá conducir al profesional de la docencia a perfeccionar y a replan-
tear cada una de ellas de acuerdo con los contextos, las etapas, las funciones y los
roles que desempeñe a lo largo de su trayectoria profesional.

Las diferentes evidencias de aprendizaje que ha producido el estudiante, mismas que


muestran el logro de ciertas competencias, permitieron identificar temas de interés.
Ya sea porque dichos temas se relacionan con los contenidos abordados en los distin-
tos trayectos, porque le resultaron relevantes al momento de realizar sus intervencio-
nes o bien porque se relacionan con problemas de su propia formación inicial y evi-
dentemente con las competencias, en sus distintos niveles de logro.

De esta manera,

“Las competencias, los problemas detectados en la práctica o los temas de interés,


entre otros, son los insumos para elegir la opción de titulación. Lo que se pretende
conocer y evidenciar serán los aspectos que diferencien a cada una de éstas. Es decir,
que si bien pueden seleccionarse competencias o temas similares, éstos se abordan
con finalidades distintas. Ya sea para generar nuevas líneas de explicación, lo cual
conduciría directamente a el Informe de Prácticas Profesionales; si se pretende de-
mostrar un aprendizaje con respecto a una situación valorando los niveles de logro, el
portafolio de evidencias es la opción más adecuada; o si lo que interesa es presentar
una experiencia que dé cuenta de procesos de mejora en la docencia durante un pe-
riodo concreto de intervención, lo pertinente sería elaborar un informe de prácticas
profesionales” (SEP, 2014, pág. 12).

La competencia, el tema, el propósito y la forma de abordarlos son los que llevarán a


elegir la opción de titulación de Informe de Prácticas Profesionales. Estos mismos
aspectos serán los que permitirán establecer los criterios de evaluación de los apren-
dizajes, siempre tomando en cuenta como referentes a las competencias genéricas y
profesionales del perfil de egreso.

Página 10 de 70
Centro Regional de Educación Normal de Ciudad Guzmán, Jalisco, Calzada Madero y Carranza 413, Tel. 341 413 2829
ORIENTACIONES ACADÉMICAS PARA LA ELABORACIÓN
DEL INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

II. EL INFORME Y LAS ELECCIONES INICIALES

El primer paso que el estudiante tiene que realizar para seleccionar la opción de titu-
lación, es la elección de las competencias y del tema que va a tratar. Las “Orientacio-
nes Académicas para la Elaboración del Trabajo de Titulación” (SEP, 2014) señalan
que quizás sea el paso más importante.

La elaboración formal del Trabajo de titulación requiere que inicie en semestres ante-
riores al octavo semestre, mismo que reserva un espacio en la malla curricular para tal
fin.

En el caso del Informe de Prácticas Profesionales el proceso iniciará en el séptimo


semestre.

Los estudiantes normalistas recibirán el apoyo y orientación de un docente del Centro


Regional de Educación Normal para la toma de decisión acerca de la elección de la
opción de titulación de conformidad con las “Orientaciones académicas para la elabo-
ración del trabajo de titulación” (SEP, 2014, pág. 13).

El estudiante normalista, antes de finalizar el sexto semestre, elaborará una Carta de


exposición de motivos (Ver anexo A) en la cual expresará:

 Su interés académico por la opción de titulación de Informe de Prácticas Pro-


fesionales, en su caso.
 Las competencias y el tema elegidos.
 La forma en que piensa abordar el tema.
 Los argumentos en relación al aporte a su formación en lo personal y lo pro-
fesional.
 La justificación, pertinencia y relevancia de la opción de titulación.

La coherencia y suficiencia de la argumentación serán los criterios que se tomen para


la asignación del asesor.

Página 11 de 70
Centro Regional de Educación Normal de Ciudad Guzmán, Jalisco, Calzada Madero y Carranza 413, Tel. 341 413 2829
ORIENTACIONES ACADÉMICAS PARA LA ELABORACIÓN
DEL INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

III. CARACTERÍSTICAS GENERALES

De conformidad con las “Orientaciones Académicas para la Elaboración del Trabajo


de Titulación” (SEP, 2014, pág. 15) el Informe de Prácticas Profesionales:

“…consiste en la elaboración de un documento analítico-reflexivo del proceso de in-


tervención que realizó el estudiante en su periodo de práctica profesional. En él se
describen las acciones, estrategias, los métodos y los procedimientos llevados a cabo
por el estudiante y tiene como finalidad mejorar y transformar uno o algunos aspec-
tos de su práctica profesional.”

El Informe de Prácticas Profesionales tiene como objeto:

“…los procesos de mejora que el estudiante realiza al momento de atender alguno de


los problemas de la práctica, para ello requiere del diseño y desarrollo de un plan de
acción que recupere las bases de la investigación-acción y las rutas que de ella se
desprenden. Desde esta perspectiva, se pretende que el estudiante realice un proceso
autorreflexivo de los aprendizajes logrados en el transcurso de su formación inicial
que le permitan resolver los problemas o situaciones que se presentan en el aula de
clase.” (SEP, 2014, págs. 15-16)

Las prácticas profesionales como conjunto de acciones, estrategias y actividades que


los estudiantes desarrollan en contextos y escenarios específicos para lograr el perfil
de egreso; permiten la adquisición e incorporación de distintos tipos de saberes y po-
nerlos en acción en las escuelas de educación preescolar o primaria en ambientes
educativos reales.

Los procesos de reflexión y análisis de la práctica se desprenderán de las prácticas


profesionales reales, tratando de lograr equilibrio entre los conocimientos teóricos,
metodológicos, pedagógicos, técnicos e instrumentales con las exigencias de la do-
cencia en contextos y situaciones reales específicas.

El proceso iniciará con la selección de un tema relativo al área de su formación, que


desarrollará por escrito bajo la dirección de su asesor. Dicho tema, puede provenir de
cualquiera de los espacios curriculares del plan estudios, de las experiencias obteni-
das durante los períodos de práctica o bien de las discusiones e intereses que surgen
en los estudiantes por profundizar y enriquecer su conocimiento respecto a algún área
o campo de conocimiento.
Página 12 de 70
Centro Regional de Educación Normal de Ciudad Guzmán, Jalisco, Calzada Madero y Carranza 413, Tel. 341 413 2829
ORIENTACIONES ACADÉMICAS PARA LA ELABORACIÓN
DEL INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

El Informe de Prácticas Profesionales requiere de un Plan de Acción. Este paso pre-


vio y necesario permite:

 Delimitar el tema, problema, problemática, situación o dificultad.


 Justificar exponiendo su relevancia y pertinencia.
 Establecer los objetivos.
 La revisión de enfoques teóricos, metodológicos y técnicos para abordar el
objeto de estudio y construir la estrategia metodológica de intervención

Por lo que se debe de distinguir entre Plan de Acción y el Informe de Prácticas Profe-
sionales. Para fines prácticos a continuación se enuncias los elementos de cada uno de
ellos, mismo que serán descritos con mayor amplitud posteriormente.

El Plan de Acción:

 Carátula.
 Tema a investigar.
 Propósitos.
 Análisis del contexto.
 Descripción y focalización del problema.
 La revisión teórica.
 Estrategia metodológica.
 Recursos.
 Cronograma de actividades.
 Bibliografía y otros recursos.

Estructura del Informe de Prácticas Profesionales:

 Carátula.
 Índice.
 Introducción.
 Las intencionalidades y el problema.
 Plan de acción.

Página 13 de 70
Centro Regional de Educación Normal de Ciudad Guzmán, Jalisco, Calzada Madero y Carranza 413, Tel. 341 413 2829
ORIENTACIONES ACADÉMICAS PARA LA ELABORACIÓN
DEL INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

 Desarrollo, reflexión y evaluación de la propuesta de mejora.


 Conclusiones y recomendaciones.
 Referencias.
 Anexos.

Página 14 de 70
Centro Regional de Educación Normal de Ciudad Guzmán, Jalisco, Calzada Madero y Carranza 413, Tel. 341 413 2829
ORIENTACIONES ACADÉMICAS PARA LA ELABORACIÓN
DEL INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

IV. ACERCA DE LA ELABORACIÓN DEL INFORME

Este capítulo persigue orientar al estudiante normalista en la elaboración no solo del


Informe de Prácticas Profesionales, sino del proceso previo que permite su construc-
ción. Dicho proceso inicia con la elección de las competencias y el tema, y se extien-
de a través de la problematización ý el análisis del contexto a la focalización del pro-
blema y la construcción de los supuestos e intencionalidades de la investigación-
acción sin dejar de percibir que en éstos se encuentra el mismo proceso de formación
del futuro docente. De ahí pasa a la revisión teórica para la construcción de lo que
llamamos estrategia metodológica, la determinación y selección de recursos necesa-
rios para su implementación y la elaboración de un cronograma, construyéndose con
ellos el Plan de acción. La reflexión-acción-reflexión que se encuentra en la base del
proceso representa el insumo fundamental para la elaboración del Informe de Prácti-
cas Profesionales.

Es conveniente señalar que se ha incluido un espacio que persigue recuperar algunos


temas de corte teórico-metodológicos que se espera contribuyan a una mejor com-
prensión de la investigación-acción, y de su trascendencia en la investigación misma
y la elaboración del Informe de Prácticas Profesionales.

4.1 MOMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN Y EL INFORME

Se ha considerado de gran importancia poner de manifiesto las grandes etapas en que


se concibe la elaboración de esta modalidad de titulación. Comprender estas etapas o
momentos permite entender de mejor manera las metas que debemos de alcanzar para
el logro de nuestra meta final. Es importante, sin embargo, que no se perciban como
momentos o etapas duras e inmutables sino como procesos de construcción flexibles.
Esto nos permite avanzar y regresar; a reconstruir cuando la información y reflexión
nos obliguen a replantearnos nuestros avances.

Página 15 de 70
Centro Regional de Educación Normal de Ciudad Guzmán, Jalisco, Calzada Madero y Carranza 413, Tel. 341 413 2829
ORIENTACIONES ACADÉMICAS PARA LA ELABORACIÓN
DEL INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

4.1.1 La construcción de las intencionalidades

Todo proceso de investigación conlleva de manera explícita o implícita, tanto


de manera general como de manera específica y particular, de todo el proceso o
solo de alguna de sus fases: intencionalidades.

Las intencionalidades, como:

 Elaborar un trabajo para la titulación,


 Elaborar un Informe de Prácticas Profesionales,
 La relevancia e importancia que tiene para el futuro docente la mejora o
transformación de su práctica profesional,
 El tipo de compromisos que asume como responsable de su propia prác-
tica y acción reflexiva,
 Desarrollar con suficiencia las competencias genéricas y profesionales
del perfil de egreso,
 Elegir competencias y tema,
 Formalizar y focalizar un problema,
 Desarrollar el plan de acción,
 Preparar el examen profesional.

Entre otras intencionalidades, pueden encontrarse sin objetivar o hacer presen-


tes, y será necesario tomar consciencia de ellas, a fin de orientar y conducir las
acciones hacia los fines acordes con la elaboración del Informe de Prácticas
Profesionales y del respectivo examen profesional.

De ahí que resulta de suma importancia tener claridad acerca de las intenciones
tanto las explícitas como aquellas que se requiera objetivar, pues éstas condu-
cen y permiten el logro de las metas propuestas.

Entre las intencionalidades esenciales se encuentran las siguientes:

 La elección de las competencias y el tema. Le elección de las competen-


cias tiene sentido en la medida que permite conducir el proceso de logro

Página 16 de 70
Centro Regional de Educación Normal de Ciudad Guzmán, Jalisco, Calzada Madero y Carranza 413, Tel. 341 413 2829
ORIENTACIONES ACADÉMICAS PARA LA ELABORACIÓN
DEL INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

del perfil de egreso. Es a través de la o las competencias elegidas como


se transita al logro del perfil de egreso y al momento en que se da evi-
dencia de ello, es decir, el examen profesional. La o las competencias
conducen el proceso de investigación-acción y la elaboración del Infor-
me de Prácticas Profesionales.
 El tema orienta pero es necesario delimitarlo a través de la problemati-
zación y su correspondiente construcción del problema y focalización, o
de la construcción del supuesto del que parte la investigación, o de la si-
tuación de mejora detectada. Además, es necesario acotarlo no solo des-
de el análisis de sus elementos, relaciones y referentes teóricos, sino
también en su relación con el contexto.
 Así los referentes teóricos permiten delimitar los alcances de la inter-
vención o investigación-acción. El diálogo entre el problema y los refe-
rentes teóricos permiten definir las intencionalidades.
 El análisis del contexto, por otra parte, permite determinar los alcances,
las dificultades y oportunidades reales de logro de la intervención. De
esta manera el contexto también contribuye a definir las intencionalida-
des.
 Todas estas se concretan en la construcción de los propósitos del plan de
acción. En los propósitos se concretan las intencionalidades que más
tarde conformarán el Informe de Prácticas Profesionales y serán materia
del examen profesional.

4.1.2 El plan de acción

El plan de acción es el segundo momento de la investigación. No podemos


formalizar el plan de acción sin saber que vamos a intervenir, sin conocer cuál
será el objeto de la investigación-acción, sin tener en cuenta la situación a mejo-
rar o el supuesto del cual hay que partir.

El elemento sustancial del plan de acción se concreta en la estrategia metodoló-


gica. La estrategia metodológica es el conjunto de estrategias, líneas de acción,

Página 17 de 70
Centro Regional de Educación Normal de Ciudad Guzmán, Jalisco, Calzada Madero y Carranza 413, Tel. 341 413 2829
ORIENTACIONES ACADÉMICAS PARA LA ELABORACIÓN
DEL INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

acciones, recursos, etc., mediante los cuales se interviene la práctica profesional


a efecto de mejorar la situación, problema o supuesto de partida a través de un
proceso de reflexión-acción-reflexión.

Se considera importante integrar en el plan de acción un cronograma que guíe


la investigación.

4.1.3 El informe de prácticas profesionales

El último momento de la investigación lo constituye el Informe de Prácticas


Profesionales. Éste reconstruye el proceso de investigación realizado a través de
un documento que reflexiona sobre los logros alcanzados, la evaluación de las
acciones, de la práctica profesional, y de sus resultados. Permite valorar el logro
del perfil de egreso y de las competencias puestas en juego. Además y sobre to-
do recuperar los aportes de la investigación y ofrecer recomendaciones para los
docentes de educación básica.

Por otra parte, se debe tener presente que el Informe de Prácticas Profesionales
es el documento base para el examen profesional.

4.2 EL MARCO TEÓRICO-METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN-


ACCIÓN

Con la intención de coadyuvar a la comprensión de algunos temas básicos de la in-


vestigación se incorpora el presente subcapítulo en el que se abordan temas relativos
a la problematización, la construcción de supuestos e intencionalidades, los modelos
de la investigación-acción y las características del plan de acción.

4.2.1 La problematización

Si bien el tema orienta acerca de la investigación que ha de realizarse, el tema


por sí mismo no es suficiente para dar soporte a la investigación. La investiga-
ción, en tanto, búsqueda con el objetivo de incrementar el conocimiento, requie-
re de un problema de investigación. El problema de investigación es aquello

Página 18 de 70
Centro Regional de Educación Normal de Ciudad Guzmán, Jalisco, Calzada Madero y Carranza 413, Tel. 341 413 2829
ORIENTACIONES ACADÉMICAS PARA LA ELABORACIÓN
DEL INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

que se desea describir, explicar, comprender, mejorar o solucionar.

Empero, en la investigación el problema no aparece inmediatamente. Sobre to-


do en educación. La educación hace referencia a un objeto de conocimiento
sumamente complejo, basto, posible de abordar desde diferentes enfoques, teo-
rías, niveles de profundidad, etc.

Por tal razón, es necesario pasar por un proceso de problematización, como se-
ñala Ricardo Sánchez Puentes (1993), es decir, por un proceso complejo por el
cual el profesor-investigador va diciendo o construyendo su objeto de investi-
gación. Dicho proceso se caracteriza por:

 Un periodo de desestabilización y cuestionamiento,


 Un proceso de clarificación del objeto de estudio,
 Un trabajo de localización o construcción gradual del problema de in-
vestigación.

En la problematización el investigador reflexiona, escudriña, pone en juego sus


capacidades intelectuales en relación con una temática o situación. En ese pro-
ceso las categorías esenciales del conocimiento juegan un papel de gran impor-
tancia. El análisis-síntesis, lo concreto-abstracto, la apariencia-esencia, lo parti-
cular-especie-genero, etc., entre otras juegan no como meros conceptos si no
como capacidades o competencias puestas en acción, en movimiento. Por tal
razón, los que han reflexionado al respecto encuentran que un elemento funda-
mental se encuentra en la contradicción, o mejor dicho en lo que aparece como
contradictorio, en el descubrimiento o identificación de la oposición.

La identificación de la oposición tiene un papel significativo al inicio de la in-


vestigación y en general en todo el proceso. Al inicio de la investigación, la
problematización requiere de identificar los elementos o componentes esencia-
les del fenómeno o la situación a estudiar.

Por otra parte y dado que se busca delimitar la oposición, es necesario identifi-
car los elementos en oposición. Empero, es necesario distinguir las formas en

Página 19 de 70
Centro Regional de Educación Normal de Ciudad Guzmán, Jalisco, Calzada Madero y Carranza 413, Tel. 341 413 2829
ORIENTACIONES ACADÉMICAS PARA LA ELABORACIÓN
DEL INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

que se presenta la oposición, en ese sentido seguimos a Cerda Gutiérrez (2007,


págs. 97-98) quien recupera a Aristóteles. Para Aristóteles se pueden distinguir
cuatro formas de oposición como categorías lógicas o epistemológicas:

 Correlativa o relacional: Por ejemplo, padre-hijo.


 Contraria: Ejemplos: Blanco-negro, calor-frio, bien-mal, abierto-
cerrado, etc.
 Privativa: Salud-enfermedad.
 Contradicción: Ontológica: nada puede ser y no ser al mismo tiempo y
en el mismo sentido; doxástica: nadie puede creer al mismo tiempo y en
el mismo sentido una proposición y su negación, y lógica: según el cual
una proposición y su negación no pueden ser ambas verdaderas al mis-
mo tiempo y en el mismo sentido.

Ahora bien, dado que los temas pueden surgir de una amplia variedad de situa-
ciones, es menester que el estudiante normalista vaya acotando el tema a la vez
que lo vaya problematizando. En este sentido es recomendable el uso de las he-
rramientas mencionadas hasta el momento.

Sea cual fuere el procedimiento y las herramientas de análisis elegidas, el estu-


diante normalista deberá culminar con la construcción del problema. El pro-
blema implica la identificación de los elementos esenciales, su relación, y en
particular su contradicción u oposición. En general, se puede hablar de cuatro
tipos de problemas en educación:

 El problema como la distancia entre la situación real (ser-realidad) y la


situación ideal (deber ser-teoría, tipos ideales).
 El problema como la distancia entre la situación real (ser-realidad) y su
mejora (eficiencia-situación deseable).
 El problema como la oposición o contradicción entre diferentes situa-
ciones reales.
 El problema como la oposición entre las explicaciones entre dos teorías.

Página 20 de 70
Centro Regional de Educación Normal de Ciudad Guzmán, Jalisco, Calzada Madero y Carranza 413, Tel. 341 413 2829
ORIENTACIONES ACADÉMICAS PARA LA ELABORACIÓN
DEL INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

4.2.2 La construcción de los supuestos e intencionalidades

La investigación-acción que da soporte al plan de acción y que más tarde ofrece


los insumos para la elaboración del Informe de Prácticas Profesionales, tiene
“… como finalidad mejorar y transformar uno o algunos aspectos de su práctica
profesional” (SEP, 2014, pág. 15). La finalidad de mejora y transformación es
el principio motor de esta modalidad y trabajo de titulación.

La formalización y focalización del problema, producto del proceso de proble-


matización, no es suficiente sustento para la investigación-acción. Se requiere
establecer qué habrá de mejorarse o transformarse a través de la intervención,
por medio de la práctica profesional.

El punto de partida para la mejora y la transformación de algún aspecto de la


práctica profesional, es en este contexto, el planteamiento del supuesto de mejo-
ra. El supuesto del que se parte para la construcción de la propuesta de mejora,
se constituye en la idea general de la que se parte y da sentido a la propuesta de
mejora. Esta idea general implica una revisión de la teoría en un diálogo refle-
xivo con los elementos y diferentes aspectos del problema y del análisis del
contexto.

Todo plan de acción que se desarrolla desde la perspectiva de la investigación-


acción debe de hacer presente, con amplitud conceptual y teórica la idea general
o el supuesto de mejora que le da sentido a las estrategias, líneas de acción, ac-
ciones, y otros elementos que se emprendan en el proceso de mejora. El proceso
de implementación de la propuesta presupone en la investigación-acción la re-
visión de la idea general o supuesto de partida, e incluso puede llevar a la revi-
sión del planteamiento del problema.

Las siguientes cuestiones pueden coadyuvar para la construcción de la idea ge-


neral o supuesto:

 ¿La situación de referencia o problema o causas del problema in-


fluyen en el campo de acción?

Página 21 de 70
Centro Regional de Educación Normal de Ciudad Guzmán, Jalisco, Calzada Madero y Carranza 413, Tel. 341 413 2829
ORIENTACIONES ACADÉMICAS PARA LA ELABORACIÓN
DEL INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

 ¿Qué queremos cambiar de la situación de referencia?


 ¿Podemos cambiar las causas de la situación de referencia?
 ¿Podemos transformar los resultados de la práctica profesional a
pesar de no poder modificar la situación de referencia o sus cau-
sas?
 ¿Las teorías permiten o posibilitan diseñar estrategias de mejora?
 ¿Las teorías coadyuvan a una mejora comprensión del problema o
situación de referencia y a su solución?
 ¿En que se sustenta la idea de mejora?
 ¿Cómo se justifica la idea o supuesto de mejora?

4.2.3 Modelos de investigación-acción

La construcción de la estrategia metodológica requiere revisar al menos de ma-


nera general y orientativa los tipos y los modelos de investigación-acción. Estos
ilustran los modos en que se ha desarrollado la investigación-acción, sus propó-
sitos y modos de operar. De esta manera, permiten orientar los diseños metodo-
lógicos de la investigación-acción que desarrollaran los estudiantes normalistas
que han optado por la modalidad de titulación: Informe de Prácticas Profesiona-
les.

Todos los modelos que se presentan (con la intención de sugerir estrategias que
el estudiante normalista y su asesor pueden ampliar a través de la consulta bi-
bliográfica) permiten observar diseños estratégicos de investigación-acción, en
los que se encuentra presente el ciclo reflexión-acción-reflexión.

Entre los tipos encontramos la investigación-acción técnica, la práctica y la crí-


tica. La tabla siguiente describe cada una de ellas.

Página 22 de 70
Centro Regional de Educación Normal de Ciudad Guzmán, Jalisco, Calzada Madero y Carranza 413, Tel. 341 413 2829
ORIENTACIONES ACADÉMICAS PARA LA ELABORACIÓN
DEL INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

Tabla 1. Modalidades de la investigación-acción (Bausela Herreras, 2004).

Modalidades Conoci- Objetivos Formas Descripción


miento que de acción
generan
I/A Técnica Técnico Mejorar las Sobre la El técnico tiene que ver con aque-
/explicativo acciones y la acción llos procesos guiados por exper-
eficacia del tos en los que los prácticos ejecu-
sistema tan la investigación diseñada por
aquellos y dirigida a la obtención
de resultados ya prefijados, con
una clara preocupación producti-
vista o eficientista.
I/A Práctica Práctico Comprender Para la El práctico, son procesos de in-
la realidad acción vestigación – acción dirigidos a la
realización de aquellos valores
intrínsecos a la práctica educati-
va, por lo que suponen un proce-
so de indagación y reflexión de la
práctica a la luz de sus fines y,
viceversa, de los fines o valores a
la luz de los acontecimientos
prácticos. Es la perspectiva que
representa el trabajo de Elliott y
Stenhouse.
I/A Crítica Emancipati- Participar en Por la El crítico parte de la idea de que
vo la trasforma- acción no siempre es posible la realiza-
ción social ción de lo que supone el modelo
práctico debido a las restricciones
institucionales e ideológicas. Por
esta razón, no es suficiente con
plantearse la práctica particular,
sino que es necesario plantearse,
además, la transformación de
estas estructuras restrictivas, para
lo cual es necesario acudir a fuen-
tes teóricas críticas que sirvan de
soporte a esta toma de conciencia
de las limitaciones de la práctica.
Ésta es la perspectiva que repre-
senta el trabajo de Carr y Kem-
mis, y de la propia Grundy.

A continuación se presentan algunos modelos de investigación-acción los cuales pue-


den ser de utilidad para la construcción de la estrategia metodológica:

Página 23 de 70
Centro Regional de Educación Normal de Ciudad Guzmán, Jalisco, Calzada Madero y Carranza 413, Tel. 341 413 2829
ORIENTACIONES ACADÉMICAS PARA LA ELABORACIÓN
DEL INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

Página 24 de 70
Centro Regional de Educación Normal de Ciudad Guzmán, Jalisco, Calzada Madero y Carranza 413, Tel. 341 413 2829
ORIENTACIONES ACADÉMICAS PARA LA ELABORACIÓN
DEL INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

4.2.4 Características del plan de acción

Las Orientaciones Académicas para la Elaboración del Trabajo de Titulación


sugieren considerar algunos aspectos para el diseño del Plan de acción que re-
cuperamos a continuación debido a su relevancia:

La Intención explica la relevancia e importancia que tiene para el futuro docente la


mejora o transformación de su práctica profesional, la forma en que está implicado,
así como el tipo de compromisos que asume como responsable de su propia práctica
y acción reflexiva, incluye además las ambigüedades y conflictos que enfrenta en su
docencia. (SEP, 2014, pág. 16)

La Planificación da cuenta del problema de la práctica que se desea mejorar. Incluye


un diagnóstico de la situación que permite describir y analizar los hechos alrededor

Página 25 de 70
Centro Regional de Educación Normal de Ciudad Guzmán, Jalisco, Calzada Madero y Carranza 413, Tel. 341 413 2829
ORIENTACIONES ACADÉMICAS PARA LA ELABORACIÓN
DEL INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

del problema. Algunas preguntas que pueden orientar su elaboración, ¿Cuál es la


causa posible del problema?, ¿Qué tipo de problema es?, ¿Cuál es el objetivo para
mejorar la situación o qué proponemos hacer al respecto?, ¿A quién y cuándo afecta
este problema? Reflexionar sobre estos interrogantes permitirá una descripción más
pormenorizada de los hechos de la situación. (SEP, 2014, pág. 16)

La Acción incluye el conjunto de estrategias, procedimientos, propuestas y diseños


cuyo fin primordial es incidir en la mejora de la práctica y en consecuencia en sus re-
sultados. En ella se ponen en juego los conocimientos teórico-metodológicos y di-
dácticos que contribuyen a transformar la práctica profesional del futuro docente. Los
datos y evidencias que se recaben, mediante un procedimiento técnico pertinente,
propiciarán el análisis y evaluación de cada una de las acciones emprendidas. (SEP,
2014, pág. 16)

La Observación y Evaluación implica la utilización de diferentes recursos metodo-


lógicos y técnicos que permitan evaluar cada una de las acciones realizadas y/o evi-
dencias obtenidas, con la finalidad de someterlas a ejercicios de análisis y reflexión
que conduzcan a su replanteamiento. Es importante destacar que se requiere utilizar
los instrumentos más adecuados y pertinentes para dar seguimiento y evaluar perma-
nentemente las acciones que realiza el estudiante en su práctica profesional. (SEP,
2014, pág. 16)

La Reflexión es el proceso que cierra y abre el ciclo de mejora. Permite el replan-


teamiento del problema para iniciar un nuevo ciclo de la espiral autorreflexiva. Invo-
lucra una mirada retrospectiva y una intención prospectiva que forman conjuntamen-
te la espiral autorreflexiva de conocimiento y acción. Da paso a la elaboración del in-
forme. (SEP, 2014, pág. 17)

Es importante tener presente que las presentes son características del plan de
acción o mejora, no elementos de estructura. Hacen énfasis en aquellos aspectos
que no se deben descuidar al formalizarlo.

4.3 EL PLAN DE ACCIÓN

De acuerdo con las Orientaciones Académicas para la Elaboración del Trabajo de


Titulación, este contiene:

… la descripción y focalización del problema. Los propósitos, la revisión teórica y el


conjunto de acciones y estrategias que se definieron como alternativas de solución.
Incluye el análisis del contexto en el que se realiza la mejora, describiendo las prácti-
cas de interacción en el aula, las situaciones relacionadas con el aprendizaje, el currí-
culum, la evaluación y sus resultados, entre otras, de esa manera tendrá la posibilidad
de situar temporal y espacialmente su trabajo. (SEP, 2014, pág. 17)

Con la finalidad de apoyar el proceso de elaboración y diseño del plan de acción se


ofrece en los anexos un modelo o formato (Ver anexo B).

Página 26 de 70
Centro Regional de Educación Normal de Ciudad Guzmán, Jalisco, Calzada Madero y Carranza 413, Tel. 341 413 2829
ORIENTACIONES ACADÉMICAS PARA LA ELABORACIÓN
DEL INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

4.3.1 Carátula

La carátula contiene los datos específicos de la institución, el título de la inves-


tigación o tema a investigar, nombre del estudiante, el nombre del asesor, lugar
y fecha, y demás información que permita identificar el proyecto.

4.3.2 Tema a investigar

Si bien el tema, tal y como señalan las Orientaciones Académicas para la Elabo-
ración del Trabajo de Titulación, puede surgir de una gran variedad de situacio-
nes, debe de formalizarse.

Puede ser algún tema que resultó de su interés por la manera en que se analizó en al-
guno de los cursos de la malla curricular o bien por su impacto en las escuelas de
educación básica. Tal vez por los retos que enfrentó la adquisición de alguna compe-
tencia o su eficacia en la ejecución de actividades con los alumnos en las escuelas de
educación preescolar o primaria. (SEP, 2014, pág. 13)

El tema debe de referirse al contenido fundamental del estudio, debe ser claro,
conciso y preciso. Debe expresar la idea que orienta la investigación y los ar-
gumentos o aspectos que dan soporte o justifican la elección.

Debe de coincidir con el propósito general de la investigación.

4.3.3 Propósitos

Se constituyen como las finalidades explícitas que orientan la dirección de la


investigación, dichos referentes de toda investigación deben ser reflexionados
cuidosamente para que su diseño guíe verdaderamente el sentido de la búsqueda
e indagación, dado que es un componente de la investigación complejo. En el
caso de la elaboración de un Informe de Prácticas Profesionales los propósitos
se formulan después de haber seleccionado las competencias profesionales y
genéricas, la situación educativa a intervenir y la temática de la investigación.
Se constituyen en la imagen-objetivo que guía, orienta y da sentido a todo el
proceso de mejora debidamente seleccionado por el estudiante normalista. Es
imprescindible su claridad y definición.

Página 27 de 70
Centro Regional de Educación Normal de Ciudad Guzmán, Jalisco, Calzada Madero y Carranza 413, Tel. 341 413 2829
ORIENTACIONES ACADÉMICAS PARA LA ELABORACIÓN
DEL INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

Se puede distinguir entre propósitos generales y específicos. Los primeros ha-


cen referencia a aspectos generales de la investigación-acción y los específicos
como su nombre lo indica, a aspectos concretos de la investigación ya sea por
su alcance, temática o ámbito.

A continuación se presentan algunas sugerencias que ofrece Creswell (2009),


citado por de Hernández Sampieri, Fernández-Collado, & Baptista Lucio
(2010), para el planteamiento de los propósitos:

1. Plantear cada objetivo o propósito en una oración o párrafo por separa-


do.
2. Enfocarse en explorar y comprender un solo fenómeno, concepto o
idea. Tomar en cuenta que conforme se desarrolle el estudio es proba-
ble que se identifiquen y analizan relaciones entre varios conceptos, pe-
ro por la naturaleza inductiva de la investigación cualitativa no es posi-
ble anticipar dichas vinculaciones al inicio del proyecto.
3. Usar palabras que sugieran un trabajo exploratorio ("razones", "motiva-
ciones", "búsqueda", "indagación", "consecuencias", "identificación",
etc.).
4. Usar verbos que comuniquen las acciones que se llevarán a cabo para
comprender el fenómeno. Por ejemplo, los verbos "describir", "enten-
der", "desarrollar", "analizar el significado de", "descubrir", "explorar",
etc., permiten la apertura y flexibilidad que necesita una investigación
cualitativa.
5. Usar lenguaje neutral, no direccionado. Evitar palabras (principalmente
adjetivos calificativos) que puedan limitar el estudio o implicar un re-
sultado específico.
6. Si el fenómeno o concepto no es muy conocido, proveer una descrip-
ción general de este con la que se estará trabajando.
7. Mencionar a los participantes del estudio (ya sea uno o varios indivi-
duos, grupos de personas u organizaciones). En ocasiones pueden ser
animales o colectividades de estos, así como manifestaciones humanas

Página 28 de 70
Centro Regional de Educación Normal de Ciudad Guzmán, Jalisco, Calzada Madero y Carranza 413, Tel. 341 413 2829
ORIENTACIONES ACADÉMICAS PARA LA ELABORACIÓN
DEL INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

(textos, edificaciones, artefactos, etc.).


8. Identificar el lugar o ambiente inicial del estudio.

Los propósitos pueden ser complementados con preguntas de investigación,


siendo estas las que se pretenden responder al finalizar el estudio para lograr
los objetivos o propósitos. Desde luego, las preguntas de investigación deben
de ser congruentes con los objetivos o propósitos (Hernández Sampieri,
Fernández-Collado, & Baptista Lucio, 2010, pág. 365).

A B Propósito
General

Propósitos específicos

4.3.4 Análisis del contexto

Contexto es un término que deriva del vocablo latino contextus y que se refiere a to-
do aquello que rodea, ya sea física o simbólicamente, a un acontecimiento. A partir
del contexto, por lo tanto, se puede interpretar o entender un hecho (Definición de
Contexto).

En el ámbito educativo se denomina al contexto como el conjunto de factores


internos y externos donde se inserta la escuela, para describir el contexto ex-
terno se deben describir las características y demandas del ambiente socio-
económico de los educandos y lo familiar, su radio de influencia y la relación
con otras instituciones que impactan en la escuela y que en ocasiones condicio-
nan la gestión o el accionar del plantel docente, para la descripción del contexto
interno se consideran los recursos, la infraestructura y los actores escolares.

La descripción del contexto nos permite una comprensión de lo que sucede y


una reconstrucción histórica destinada a arrojar con mayor claridad el presente
(Prieto Castillo, 1990, pág. 41). En este sentido podremos rescatar la vida en la
escuela y su entorno, la organización del trabajo en las escuelas, el trabajo del
maestro en el aula, la planeación y organización del trabajo, y la participación
de los padres de familia en la escuela.

Página 29 de 70
Centro Regional de Educación Normal de Ciudad Guzmán, Jalisco, Calzada Madero y Carranza 413, Tel. 341 413 2829
ORIENTACIONES ACADÉMICAS PARA LA ELABORACIÓN
DEL INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

Cuando nos referimos a las características de la escuela puede referirse al tipo


de escuela, el equipo, los anexos escolares, el número de alumnos y maestros,
los actores de la escuela (maestros, alumnos, directivos, padres de familia) el ti-
po de actividades que realizan y las relaciones que establecen los actores de la
escuela, las características del entorno escolar y su diversidad así como la
presencia de la escuela en la comunidad (SEP, 1997, pág. 12).

Se debe tener presente en el análisis del contexto que este es, sobre todo, la di-
mensión cultural que le da sentido al hecho u objeto de observación e interpre-
tación. El hecho u objeto toma significación en un contexto cultural específico,
es decir, en un entramado de significados construidos histórica y socialmente
por los sujetos o actores.

4.3.5 Descripción y focalización del problema

Un problema de investigación bien definido no suele plantearse de una sola vez,


sino que se va construyendo y ajustando gradualmente. Para esto se dan algunas
recomendaciones como por ejemplo, escribir el área temática, el problema, la
bibliografía existente, etc.

La focalización es el proceso a través del cual se concentran o dirigen los recur-


sos a un punto específico u objetivo para solucionar un problema determinado,
haciendo que dos o más ideas, conceptos o cosas se unan en un punto de gran
importancia, considerando la causa más relevante que lo genera.

4.3.6 La revisión teórica

Todo trabajo de investigación requiere de al menos la revisión teórica. Ésta tie-


ne como objeto, por una parte, dar cuenta de que no existen investigaciones
previas sobre el tema o problema de la investigación, o de que no se han reali-
zado con el enfoque que plantea la presente, o de que aun habiéndose realizado
es posible plantearla desde otra perspectiva y valoración de la información que
no se ha hecho antes. Por la otra, atendiendo a que el marco teórico ofrece una

Página 30 de 70
Centro Regional de Educación Normal de Ciudad Guzmán, Jalisco, Calzada Madero y Carranza 413, Tel. 341 413 2829
ORIENTACIONES ACADÉMICAS PARA LA ELABORACIÓN
DEL INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

perspectiva de interpretación de la información y de la subsecuente construc-


ción conceptual.

La tabla que se presenta a continuación ofrece una comprensión de los elemen-


tos y conceptos que conforman el marco teórico.

Tabla 2. Aspectos del marco teórico.

APARTADOS FUENTES DE INFOR- PROPÓSITOS


MACIÓN
Estado de la cuestión o ante- Revistas académicas, cientí- Investigar información simi-
cedentes ficas, tesis o anuarios de lar a la nuestra. Responde a
investigación. la pregunta: ¿Qué se ha
Arbitradas e indexadas. investigado previamente
Redalyc, Scielo, UDG, OIE, sobre el objeto de estudio y
UNESCO, BID, etc. como se ha abordado?

Teorías y tendencias Libros o artículos. Explicaciones científicas de


la realidad, que se ha obser-
vado y que aportan al fenó-
meno estudiado por los teó-
ricos y científicos.
Se debe de escoger a un
teórico o una línea teórica
para sustentar y diseñar la
investigación.
No es que no se consideren
los aportes de otros teóricos
sino que se construye un
diálogo con ellos en relación
con el objeto de estudio.
La vigencia de la informa-
ción debe tener un máximo
de 5 años.
Situación actual Revistas de divulgación o Últimos datos sobre el fe-
periódicos, publicaciones nómeno estudiado, lo último
periódicas, revistas formales publicado, la información
de divulgación. más reciente.
Últimas tendencias, datos,
autores, factores sociales,
participantes, etc.
La información buscada para
este apartado debe de tener
una vigencia de máximo 3
años.

Entre los contenidos teóricos que puede incluir la revisión, se encuentran los si-
guientes:

Página 31 de 70
Centro Regional de Educación Normal de Ciudad Guzmán, Jalisco, Calzada Madero y Carranza 413, Tel. 341 413 2829
ORIENTACIONES ACADÉMICAS PARA LA ELABORACIÓN
DEL INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

 Teorías psicológicas: por ejemplo, conductismo, constructivismo, teo-


rías del procesamiento de la información, etc.
 Teorías educativas o pedagógicas: por ejemplo, pedagogía operatoria,
pedagogía crítica, escuela activa, etc.
 Teorías sociológicas de la educación: por ejemplo, funcionalismo, fun-
cionalismo estructural, interaccionismo, marxismo, fenomenología, etc.
 Normatividad: por ejemplo, el artículo tercero de la Constitución Políti-
ca de los Estados Unidos Mexicanos, Ley General de Educación, Planes
y Programas de Estudio de Educación Primaria, Acuerdo secretarial
592, etc.
 Aspectos disciplinares de la enseñanza de la asignatura en la que se rea-
liza la intervención o propuesta de mejora, en su caso. Así como, la re-
comendaciones pedagógicas, didácticas, técnicas, etc.

Deberá tenerse presente que la teoría permitirá al estudiante normalista dar sen-
tido al problema de estudio, fundamentar la propuesta de mejora, e interpretar la
información producto de la investigación.

4.3.7 Estrategia metodológica

La estrategia metodológica, concebida como el plan a implementar por el inves-


tigador, cuyos procedimientos permiten que los objetivos propuestos se logren;
en el ámbito educativo y en el marco del diseño de un informe de práctica pro-
fesional, habría que enfatizar que el objetivo, propósito o meta que se plantean
con dicha estrategia es la consecución del aprendizaje de los educandos, con in-
tervenciones debidamente reflexionadas y propuestas sugeridas por el docente
en formación, de tal manera que estos planes permitan la modificación signifi-
cativa hacia la transformación de la problemática y/o situación educativa elegi-
da por el estudiante, cuya intención sea potenciar y mejorar los procesos de
aprendizaje, los procedimientos de enseñanza y, sobretodo, el fortalecimiento
de las competencias profesionales y genéricas del estudiante normalista que ha-
yan originado, motivado y orientado el tema de investigación.

Página 32 de 70
Centro Regional de Educación Normal de Ciudad Guzmán, Jalisco, Calzada Madero y Carranza 413, Tel. 341 413 2829
ORIENTACIONES ACADÉMICAS PARA LA ELABORACIÓN
DEL INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

Considerando que la relación estrecha y flexible que existen entre la tríada:

 La consolidación de las competencias del estudiante normalista,


 La eficacia de las estrategias de enseñanza como docente en formación,
y
 Los aprendizajes adquiridos por sus alumnos en la escuela.

Con la finalidad de mejorar y transformar uno o algunos aspectos de su práctica


profesional, se propone como enfoque metodológico deseable el uso de la in-
vestigación cualitativa, particularmente apoyándose en procedimientos, herra-
mientas, técnicas e instrumentos fundamentados en la investigación-acción; sin
dejar de reconocer que puede ocurrir la compatibilidad con otros recursos in-
vestigativos que lejos de contraponerse se complementarían en un diseño flexi-
ble, creativo y factible, cuyos resultados deriven en el logro de las finalidades
deseables de la realidad académica a transformar, motivo de la investigación.

De acuerdo con J. Elliot “el objetivo fundamental de la investigación-acción


consiste en mejorar la práctica en vez de generar conocimientos, la producción
y utilización del conocimiento se subordina a este objetivo fundamental y está
condicionado por él” (67, 2005). Así, “la enseñanza actúa como mediador en el
acceso de los alumnos al curriculum y la calidad de ese proceso mediador no es
insignificante para la calidad del aprendizaje” (68, 2005).

En el mismo orden de ideas resulta significativo comprender que la práctica


educativa no se mide solo por sus resultados, como bien señala Elliot:

“… lo que hace de la enseñanza una práctica educativa no es solo la calidad de sus


resultados, sino la manifestación en la misma práctica de ciertas cualidades que la
constituyen como proceso educativo capaz de promover unos resultados educativos
en términos del aprendizaje del alumno” (68, 2005).

Sino que debe de establecerse una “reflexión simultánea sobre la relación entre
procesos y productos en circunstancias concretas…” (68, 2005).

Configurándose de este modo una práctica reflexiva o el proceso de la investi-


gación-acción; además, en cuanto al docente, “la investigación-acción integra

Página 33 de 70
Centro Regional de Educación Normal de Ciudad Guzmán, Jalisco, Calzada Madero y Carranza 413, Tel. 341 413 2829
ORIENTACIONES ACADÉMICAS PARA LA ELABORACIÓN
DEL INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

enseñanza y desarrollo del profesor, desarrollo del curriculum y evaluación, in-


vestigación y reflexión filosófica en una concepción unificada de práctica refle-
xiva educativa” (73, 2005).

De manera esquemática se plantea que el estudiante normalista lleve a cabo la


elaboración de su Informe de Prácticas Profesionales considerando los momen-
tos siguientes:

Realidad educativa
que se quiere
transformar o
mejorar.

Competencias. Plan de acción Desarrollo,


Tema. reflexión y
Situación educati- evaluación de
va elegida. la propuesta
de mejora

Conclusiones y
recomendaciones

4.3.8 Recursos

Los Recursos de Investigación son de gran importancia en el proceso de la in-


vestigación. Su finalidad es la obtención de información acerca del objeto y del
problema de investigación (Carvajal, 2013).

Para cumplir con tal finalidad el sujeto investigador tiene a su alcance la razón,
el saber y los sentidos. Estos últimos son sobretodo insuficientes por lo que se
requiere de apoyos o recursos para realizar la investigación y generar eviden-
cias de ello. Entre los recursos encontramos: los recursos humanos, los docu-
mentos en general y los documentos escritos en particular, la infraestructura y,
finalmente, las técnicas de investigación y los recursos financieros (Carvajal,
2013).

Página 34 de 70
Centro Regional de Educación Normal de Ciudad Guzmán, Jalisco, Calzada Madero y Carranza 413, Tel. 341 413 2829
ORIENTACIONES ACADÉMICAS PARA LA ELABORACIÓN
DEL INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

4.3.9 Cronograma de actividades

Finalmente se elabora un cronograma de actividades que permite visualizar en


qué tiempo y qué actividades se van a desarrollar. El cronograma es muy útil
para que quien investiga organice no solo el tiempo destinado al desarrollo del
proyecto sino también el empleo de los recursos financieros, didácticos, el
tiempo posible para recopilar la información, especialmente si los informantes
son estudiantes y docentes, que no se encuentran disponibles en todo momento.

El cronograma es un instrumento de trabajo que se puede ajustar según las ne-


cesidades que emergen en el desarrollo del estudio. Cualquier forma de organi-
zar la información es válida; no obstante, debe tener por lo menos dos elemen-
tos: actividades y fechas. En la columna destinada a las actividades se citan las
más relevantes, el orden que se le dé a las mismas depende de las preferencias
de quien investiga, generalmente responden a un orden lógico de las acciones;
por ejemplo, búsqueda de información, selección de informantes, elaboración
de instrumentos, aplicación de instrumentos, etc. En la columna de fechas, es
importante tomar en cuenta el tiempo destinado al desarrollo de la propuesta de
investigación. (Ver anexo C)

4.3.10 Bibliografía y otros recursos

Se presenta todas las obras consultadas para la elaboración del plan de acción.
Libros, diccionarios, enciclopedias, revistas, periódicos y otros documentos, así
como, documentos electrónicos encontrados en páginas web.

4.4 LA ESTRUCTURA DEL INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES


Y SU SENTIDO

El Informe de Prácticas Profesionales es el documento que da cuenta de la investiga-


ción realizada. En este sentido, recupera la elección de la o las competencias y el te-
ma; el análisis del contexto; el proceso de problematización y la construcción y foca-
lización del problema, o del supuesto de que parte la investigación, o de la situación

Página 35 de 70
Centro Regional de Educación Normal de Ciudad Guzmán, Jalisco, Calzada Madero y Carranza 413, Tel. 341 413 2829
ORIENTACIONES ACADÉMICAS PARA LA ELABORACIÓN
DEL INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

de mejora, y el plan de acción con sus diferentes elementos, como son: los propósitos,
la revisión teórica, y la estrategia metodológica. A partir de ahí, el informe presenta el
proceso de desarrollo de la propuesta de mejora, los procesos de reflexión implícitos
en él, y evalúa los resultados de las acciones implementadas, los resultados de los
procesos de mejora, reflexiona sobre el logro de las competencias del perfil de egreso
del estudiante normalista.

Se considera como de fundamental importancia que el estudiante normalista no pierda


el enfoque antes descrito en la construcción del Informe de Prácticas Profesionales.

4.4. 1 Carátula

Incluye los datos específicos de la institución, el título de la tesis, nombre del


estudiante, el asesor, fecha, etcétera.

En el Centro Regional de Educación Normal la carátula comprende:

 La Portada: La portada incluye los datos relativos a la institución,


el título de la tesis, el nombre del estudiante, así como el escudo de
la institución (ver anexo 1).
 La Portadilla: Contiene los mismos datos de la portada pero se pre-
senta en papel bond.
Aun cuando el Dictamen no es parte integrante de la identificación del trabajo
de titulación, se debe integrar después de la Portadilla, así mismo la dedicatoria.

4.4.2 Índice

Describe el contenido de la tesis (apartados, capítulos, temas, subtemas, conclu-


siones, anexos, entre otros).

La página en la que inicie el índice deberá contener como título la palabra ‘ín-
dice’ con las mismas características de un título de primer nivel. Sin embargo,
no deberá de aparecer en el cuerpo del índice.

Página 36 de 70
Centro Regional de Educación Normal de Ciudad Guzmán, Jalisco, Calzada Madero y Carranza 413, Tel. 341 413 2829
ORIENTACIONES ACADÉMICAS PARA LA ELABORACIÓN
DEL INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

4.4.3 Introducción

Describe de manera puntual el tema de estudio, las principales preguntas, obje-


tivos, el método, así como el contenido sintético de cada uno de los capítulos
que componen la tesis.

4.4.4 Las intencionalidades y el problema

En este capítulo, el estudiante normalista, expondrá y justificará:

 La elección de la o las competencias y el tema;

 Realizarán un análisis del contexto del objeto de estudio, y

 Planteará el problema, el supuesto de partida, o la situación de mejora,


describiéndola con amplitud, claridad y precisión.

Se considera de suma importancia este capítulo, pues es el sustento del diseño


metodológico de la investigación. Las estrategias de mejora que se planteen en
el siguiente capítulo deberán corresponder con las necesidades detectadas en el
problema, de ahí la necesidad de una descripción amplia y puntual de la pro-
blemática encontrada y detectada. La redacción también debe tener presente la
justificación de la mejora, en todos sus ámbitos y sentidos.

Es importante que el estudiante normalista comprenda que:

Es necesario considerar que el informe permitirá valorar las capacidades y desempe-


ños que el estudiante de la escuela normal tiene en ámbitos reales, a partir de los cua-
les integra los conocimientos y los moviliza para resolver las tareas que la profesión
le plantea. (SEP, 2014, pág. 15)

En otras palabras, la propuesta de mejora implica también la evaluación de lo-


gró del perfil de egreso, es decir, tanto de las competencias genéricas como pro-
fesionales, que el plan de estudios en el que se han venido formando plantea
como fin último.

Página 37 de 70
Centro Regional de Educación Normal de Ciudad Guzmán, Jalisco, Calzada Madero y Carranza 413, Tel. 341 413 2829
ORIENTACIONES ACADÉMICAS PARA LA ELABORACIÓN
DEL INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

4.4.5 Plan de acción

El contenido de este capítulo, no es una mera reproducción del plan de acción


elaborado en el segundo momento de la investigación. Los aspectos referidos a
la elección de la o las competencias y el tema, a la problematización y la cons-
trucción del problema, supuesto de partida o situación de mejora y su focaliza-
ción, análisis del contexto, se han dejado para el capítulo anterior bajo la idea
de que esos aspectos definen el punto de partida para la necesidad de mejora, en
la medida en que se constituyen como el objeto de estudio de la investigación.

Por lo que, el plan de acción que se recupera en el presente capítulo integra los
propósitos contenidos en aquel, la revisión teórica, la estrategia metodológica,
los recursos de la investigación y el cronograma.

La intención es que el estudiante normalista de muestras del diseño metodoló-


gico de investigación que elaboró para la intervención.

Desde luego que, y atendiendo a las características de la investigación-acción,


el proceso pudo haber generado reflexiones, revisiones y adecuaciones en el
plan de acción original, por lo que en su caso, deberá darse cuenta de los ajus-
tes, adecuaciones y modificaciones que sufrió el plan de acción original y las
razones y argumentos en que se sustentaron.

4.4.5.1 Propósitos, revisión teórica, estrategia metodológica, recursos y crono-


grama

Atendiendo a lo anterior, en este espacio se reproducen estos aspectos de los


originales contenidos en el plan de acción, y en caso de haber sufrido adecua-
ciones o modificaciones, se deberá de ofrecer las razones y argumentos que las
motivaron.

4.4.6 Desarrollo, reflexión y evaluación de la propuesta de mejora

En este apartado se describe y analiza la ejecución del plan de acción conside-


rando la pertinencia y consistencia de las propuestas, identificando los enfoques

Página 38 de 70
Centro Regional de Educación Normal de Ciudad Guzmán, Jalisco, Calzada Madero y Carranza 413, Tel. 341 413 2829
ORIENTACIONES ACADÉMICAS PARA LA ELABORACIÓN
DEL INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

curriculares, las competencias, las secuencias de actividades, los recursos, los


procedimientos de seguimiento y evaluación de la propuesta de mejoramiento.
Ésta es una de las partes medulares del informe, básicamente porque refiere al
diseño y puesta en marcha de la mejora o transformación de la práctica profe-
sional.

Obliga a revisar con detenimiento los resultados obtenidos en cada una de las
actividades realizadas. Propicia con ello la posibilidad de replantear las pro-
puestas de mejora al tomar como referencia las competencias, los contextos, los
enfoques, los presupuestos teóricos, psicopedagógicos, metodológicos y técni-
cos, y los aprendizajes de los alumnos.

Describe el proceso tantas veces se haya realizado hasta lograr la mejora o


transformación de su práctica.

También contiene la evaluación del proceso, de los resultados de la interven-


ción, como la evaluación del logro del perfil de egreso del propio estudiante
normalista.

La presentación de la implementación de la propuesta de mejora puede hacerse


a través de categorías de análisis, ya sea que dichas categorías se refieran a con-
tenidos específicos, tales como las estrategias o las líneas de acción implemen-
tadas, o a diferentes componentes de la intervención (plan general, implementa-
ción, evaluación de cada paso o acción), o a contenidos de aprendizaje (fraccio-
nes, adquisición de la lecto-escritura, etc.), o por categorías temporales tales
como inicio de la intervención, ajustes y adecuaciones, los resultados de la in-
tervención. El estudiante normalista y el asesor dialogarán con la intención de
elegir la mejor manera para la presentación del proceso de intervención y de los
resultados.

Otro elemento que deberá tener presente el estudiante normalista al momento


de construir este capítulo es el marco teórico. Si bien, la revisión teórica inicial
se desarrolló en el momento de la construcción del Plan de acción, la búsqueda,
recuperación y sistematización de la teoría se encuentra presente durante el
Página 39 de 70
Centro Regional de Educación Normal de Ciudad Guzmán, Jalisco, Calzada Madero y Carranza 413, Tel. 341 413 2829
ORIENTACIONES ACADÉMICAS PARA LA ELABORACIÓN
DEL INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

desarrollo de la investigación, por lo que en este capítulo la información e in-


terpretación que se construya deberá de estar orientada o fundamentada en la
teoría. Sin embargo, aquí la teoría no aparecerá como un capítulo especial sino
que estará inmersa y presente en los procesos de conceptualización, interpreta-
ción y fundamentación que realice el estudiante. El asesor deberá de estar aten-
to al buen uso de la teoría.

4.4.7 Conclusiones y recomendaciones

Se elaboran a partir de los ejercicios de análisis y reflexión del plan de acción,


identifican tanto los aspectos que se mejoraron como los que aún requieren
mayores niveles de explicación tomando como referencia tanto las competen-
cias que se desarrollaron así como los temas que se abordaron en el trabajo. Las
conclusiones y recomendaciones surgen de los diferentes momentos en que se
evaluaron las acciones realizadas, permiten además puntualizar el alcance de la
propuesta en función de los sujetos, el contexto, los enfoques, las áreas de co-
nocimiento, las condiciones materiales, entre otras.

4.4.8 Referencias

Se refiere a las fuentes de consulta bibliográficas, hemerográficas, electrónicas,


etcétera, que se utilizaron durante el proceso de mejora y que sirvieron para
fundamentar, argumentar y analizar cada una de sus propuestas.

4.4.9 Anexos

En este apartado se incluye todo tipo de material ilustrativo que se utilizó y ge-
neró durante el proceso (tablas, fotografías, testimonios, test, diseños, eviden-
cias de aprendizaje de los alumnos, bitácoras, ejemplos de diarios, ente otros.),
que pueden ser utilizados para eventuales consultas.

Página 40 de 70
Centro Regional de Educación Normal de Ciudad Guzmán, Jalisco, Calzada Madero y Carranza 413, Tel. 341 413 2829
ORIENTACIONES ACADÉMICAS PARA LA ELABORACIÓN
DEL INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

V. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL INFORME DE


PRÁCTICAS PROFESIONALES

5.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA FORMA

En el presente subcapítulo se presentan los requerimientos de forma al que deberán


ajustarse los Informes de Prácticas Profesionales que se presenten como documentos
de titulación en las Licenciaturas en Educación Preescolar y Primaria del Plan de Es-
tudios 2012.

5.1.1 El título del documento de titulación

El título del Informe de Prácticas Profesionales deberá de tener una extensión


máxima de 21 palabras.

El título debe sintetizar la idea principal del escrito de una manera sencilla y
con un estilo adecuado. Debe redactarse con un anunciado conciso que ilustre el
tema principal y además identifique las variables reales o los aspectos teóricos
que se investigan, así como la relación entre ellos (American Psychological
Association, 2011, pág. 23).

5.1.2 Elementos del documento de titulación

El documento de titulación de Informe de Prácticas Profesional es deberá con-


tener los siguientes elementos:

1. Portada.
2. Hoja de guarda.
3. Portadilla.
4. Hoja de dictamen.
5. Dedicatoria (opcional).
6. Índice.

Página 41 de 70
Centro Regional de Educación Normal de Ciudad Guzmán, Jalisco, Calzada Madero y Carranza 413, Tel. 341 413 2829
ORIENTACIONES ACADÉMICAS PARA LA ELABORACIÓN
DEL INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

7. Introducción.
8. Las intencionalidades y el problema.
9. El plan de acción.
10. Desarrollo, reflexión y evaluación de la propuesta de mejora.
11. Conclusiones y recomendaciones.
12. Referencias.
13. Anexos.

Las características de la portada y portadilla serán definidas por la Comisión de


Titulación de cada licenciatura misma que contará con la autorización de las au-
toridades educativas correspondientes, y serán dadas a conocer a los estudiantes
normalistas oportunamente.

Una vez presentado el trabajo de titulación dentro del plazo establecido, la Co-
misión de Titulación, previa evaluación del Informe de Prácticas Profesionales,
emitirá el dictamen correspondiente.

La dedicatoria es un elemento opcional, pero en caso de integrarse al documen-


to deberá ser sencilla y no sobrepasar el tamaño de una cuartilla. El estudiante
normalista deberá contemplar que podrá dedicar personalizadamente su docu-
mento de titulación posteriormente.

5.1.3 Papel, márgenes y paginación

El documento de titulación se edita en hojas de papel tamaño carta, de alta


blancura, con un peso de 75 grms/m2.

Los márgenes que deberá tener son los siguientes:

 Superior: 4 cms.;
 Derecho e inferior: 2.5 cms.;
 Izquierdo: 3.5 cms.

Con excepción de la Portada y la portadilla, como se ha expresado anteriormen-

Página 42 de 70
Centro Regional de Educación Normal de Ciudad Guzmán, Jalisco, Calzada Madero y Carranza 413, Tel. 341 413 2829
ORIENTACIONES ACADÉMICAS PARA LA ELABORACIÓN
DEL INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

te.

Se debe de cuidar, en caso de usar encabezados y pies de página que no rebasen


los márgenes establecidos.

La paginación permite asignar número a las páginas del documento.

La paginación impondrá el número de página arábigo en la parte inferior cen-


tral. Sin embargo, se usará la paginación romana, es decir, se asignará un núme-
ro romano cuando se trate de las siguientes secciones, llamadas preliminares:
portada, portadilla, hoja de dictamen, dedicatoria e índice.

Se paginan con números romanos en la parte inferior central de las hojas, de la


manera siguiente:

Tabla 3. Paginación de la Secciones Preliminares

SECCIONES PRELIMINARES NÚMERO DE PÁGINA ANOTACIÓN


La portada I No
La hoja de guarda No No
La portadilla II No
La hoja de dictamen III Si
La dedicatoria (opcional) IV Si
El índice V y siguientes Si
Introducción Número siguiente en ará- Si
bigos (numeración conti-
nua)

Una vez terminado el índice, en el resto del documento la numeración se reali-


zará con números arábigos, ésta deberá continuar y seguir siendo paginado en la
parte inferior central.

5.1.4 Títulos, subtítulos y párrafos

Los títulos de capítulos, subcapítulos, de tercer nivel, etc., así como los párrafos
tienen características específicas como a continuación se señalan:

 Títulos de capítulos o de primer nivel: Fuente: Times New Roman;

Página 43 de 70
Centro Regional de Educación Normal de Ciudad Guzmán, Jalisco, Calzada Madero y Carranza 413, Tel. 341 413 2829
ORIENTACIONES ACADÉMICAS PARA LA ELABORACIÓN
DEL INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

tamaño: 14 puntos; mayúsculas; negritas; alineación centrada; con inter-


lineado sencillo y espaciado anterior y posterior de 36 puntos.
 Títulos de subcapítulos o de segundo nivel: Fuente: Times New Ro-
man; tamaño de la fuente: 12 puntos; mayúsculas; normal; alineación
izquierda; con interlineado sencillo; y espaciado anterior y posterior de
24 puntos.
 Títulos de tercer nivel: Fuentes: Times New Roman; tamaño de la
fuente: 12 puntos; Tipo oración; negrita; alineación izquierda; con inter-
lineado sencillo; y espaciado anterior y posterior de 18 puntos.
 Títulos de tercer nivel: Fuentes: Times New Roman; tamaño de la
fuente: 12 puntos; Tipo oración; normal; alineación izquierda; con inter-
lineado sencillo; y espaciado anterior y posterior de 18 puntos.
 Párrafos: Fuente: Times New Roman; tamaño de la fuente: 12 puntos;
Tipo oración; normal; con interlineado a espacio y medio; y espaciado
posterior de 12 puntos. Sin sangría.

Para otros casos se indicará la forma de proceder al momento de tratarlos.

5.1.5 Encabezados y pies de página

No se considera recomendable para los trabajos académicos el uso de encabe-


zados. En todo caso, será usado por el editor en caso de publicación del docu-
mento de titulación.

Por lo que refiere al pie de página, este debe de emplearse exclusivamente para
la paginación.

5.1.6 Seriaciones

Un recurso en la redacción de textos lo constituye la seriación. La seriación


permite poner en orden las ideas en un texto. En las seriaciones todos los ele-
mentos deben ser sintáctica y conceptualmente paralelos (American
Psychological Association, 2011, págs. 64 - 65).

Página 44 de 70
Centro Regional de Educación Normal de Ciudad Guzmán, Jalisco, Calzada Madero y Carranza 413, Tel. 341 413 2829
ORIENTACIONES ACADÉMICAS PARA LA ELABORACIÓN
DEL INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

Al hacer uso de las seriaciones se debe tener en cuenta que la separación de las
oraciones o párrafos estarán precedidas de un número o grafía y un punto (lis-
tas) o de una figura o viñeta de conformidad con las siguientes reglas (Estrada
González & Ramírez Macías, 2006, págs. 165 - 166):

I, II, III, IV… Se usa para denotar secuencia necesaria para desatacar
apartados de capítulos.

1., 2., 3… Para representar a manera de incisos ciertos puntos o


aspectos secuenciales.

A), B), C)… Introductorias. Se utilizan para denotar orden jerárquico


secuencial de los cuales derivan a su vez otros concep-
tos: a). b), c), etc.

a), b), c)… Se utilizan para enunciar o seriar elementos contenidos


en las seriaciones introductorias.

 Las viñetas o figuras graficas permiten puntualizar sin


otorgar orden jerárquico a los conceptos.

o Igual que la anterior. Enuncian o introducen elementos


contenidos en la viñeta principal.

- Para introducir elementos de menor nivel o importancia.

5.1.7 Figuras, tablas e imágenes

Las tablas permiten presentar una gran cantidad de información con el fin de
que los datos sean más fáciles de comprender. Se utilizan para complementar,
clarificar y aumentar el entendimiento del documento. Por lo general las tablas
muestran valores numéricos o información textual organizados en columnas y
filas. Deben estar integradas al texto (las tablas complementarias se incluirán en
Anexos).

Página 45 de 70
Centro Regional de Educación Normal de Ciudad Guzmán, Jalisco, Calzada Madero y Carranza 413, Tel. 341 413 2829
ORIENTACIONES ACADÉMICAS PARA LA ELABORACIÓN
DEL INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

Cualquier tipo de ilustración que no sea una tabla se denomina figura (gráfica,
esquema, dibujo, ilustración, fotografía)

Se debe de considerar:

 El tipo de letra será Times New Roman. El tamaño debe permitir leer sin
necesidad de ampliación, se sugiere 10 puntos. Utilizar interlineado senci-
llo.

 Las tablas complementan no duplican el texto. Limitar el contenido de las


tablas a los materiales esenciales. En el texto, referirse a una tabla, abordar
sólo los aspectos destacados de ésta.

 Citar en el texto por el número de tabla. (Ejemplo: …como se muestra en


la tabla 2.).

 Numeración de las tablas (aplica también para las figuras):

o Enumerar todas las tablas en el orden que se mencionan dentro del


texto, utilizando números arábigos
o No utilice subíndices (3, 3a y 3b).
o Si la tabla está dentro de un apéndice, use letras mayúsculas y nú-
meros (Tabla B2)

 Títulos de tablas

o El título deberá ser breve pero claro y explicativo. Si es más largo


que una línea, dejar interlineado sencillo.
o No debe duplicar la información de los encabezados de las colum-
nas.
o Teclear antes del título, la palabra Tabla y su número arábigo cen-
trados.

 Encabezados

Página 46 de 70
Centro Regional de Educación Normal de Ciudad Guzmán, Jalisco, Calzada Madero y Carranza 413, Tel. 341 413 2829
ORIENTACIONES ACADÉMICAS PARA LA ELABORACIÓN
DEL INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

o Debe ser breve sin exceder el ancho de la columna que abarca.


o Debe estar centrado en la columna y utilizar mayúsculas sólo en la
letra inicial.
o Pueden utilizarse abreviaturas y símbolos estándares (p. ej., núm.,
%).

 Cuerpo de una tabla

o Dejar la celda en blanco si no hay datos


o Insertar en la celda una raya (guion) si no se obtuvieron o no se in-
formaron los datos con facilidad a partir de otras.

 Tamaño de las tablas

o Depende del ancho de la página o columna que se utilice.


o Trate de no ponerla de lado que obligue al lector a tener que vol-
tear la página.
o Si la tabla es más larga que la página del manuscrito, se teclea, en
la parte inferior derecha, la expresión: La tabla continúa (subraya-
da). Se inicia en la siguiente página repitiendo el encabezado de las
columnas.

 Identificación de la tabla o figura.

Cada figura debe ser acompañada de un 'pie de figura' y cada tabla debe tener
su 'encabezado de tabla' (título). El pie de la figura se sitúa DEBAJO de la figu-
ra, mientras que el encabezado (título) de la tabla se sitúa ENCIMA de la tabla.

Evitar el uso de líneas de marco en las tablas y figuras.

5.1.8 Extensión

La extensión mínima del Informe de Prácticas Profesionales será de 65 páginas


considerando el cuerpo del documento (introducción, capitulado y conclusio-
nes).

Página 47 de 70
Centro Regional de Educación Normal de Ciudad Guzmán, Jalisco, Calzada Madero y Carranza 413, Tel. 341 413 2829
ORIENTACIONES ACADÉMICAS PARA LA ELABORACIÓN
DEL INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

5.1.9 La redacción

La redacción deberá ser clara y sin ambigüedades. Se deberá redactar en pre-


sente histórico y en primera o tercera persona.

Cada párrafo deberá expresar una idea principal e irá acompañada de ideas se-
cundarias y complementarias. Se recomienda que tengan una extensión de 8 a
10 renglones.

5.2 EL APARATO CRÍTICO Y SU USO

Las presentes Orientaciones Académicas para la Elaboración del Informe de Prácticas


Profesionales en cuanto al manejo del aparato crítico se regulan supletoriamente, por
el Manual de Publicaciones de La Asociación Americana de Psicología (APA, por
sus siglas en inglés) correspondiente a la tercera edición traducida de la sexta edición
en inglés.

5.2.1 Citas y referencias

Todo trabajo de investigación y académico requiere o se sustenta en aportes de


otros estudios, documentos públicos y en general en teorías. Dichos aportes o
sustentos, así como los investigadores que han abordado la temática del estudio
en cuestión, permiten contextualizar al lector sobre su contribución al trabajo
que se presenta. Estos han influido en su trabajo y se requiere revelarlos. En es-
te sentido todo trabajo de investigación y académico debe de otorgar el crédito
correspondiente a través de las citas y referencias bibliográficas.

El Manual de Publicaciones de APA presenta una gran variedad de estrategias


al efecto, tales como:

 Citas textuales o directa,


 Paráfrasis,
 Citas de citas,
 Citas directas de material en línea.
Página 48 de 70
Centro Regional de Educación Normal de Ciudad Guzmán, Jalisco, Calzada Madero y Carranza 413, Tel. 341 413 2829
ORIENTACIONES ACADÉMICAS PARA LA ELABORACIÓN
DEL INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

Además, existen variedad de situaciones que se presentan al momento de citar


por lo que es necesario recurrir al Manual.

Se ha optado por la aplicación del Manual de Publicaciones de la APA, debido


al uso extensión y amplio que tiene actualmente, por lo que se ha considerado
inadecuado construir un sistema completo y diferente lo cual no contribuiría a
desarrollar un marco de referencia común para el uso del aparato crítico. En su
lugar, nos pareció adecuado solo introducir algunos elementos distintivos debi-
do a las peculiaridades y rasgos de identificación de los trabajos de investiga-
ción y académicos de la institución.

5.3 RECOMENDACIONES TÉCNICAS

En esta época de amplio y profundo desarrollo tecnológico, el uso de las tecnologías


de la información y la comunicación se han venido convirtiendo en herramientas de la
vida diaria. Sin embargo, por cuanto se refiere a la elaboración del informe del In-
forme de Prácticas Profesionales son herramientas que otorgan ayuda y ventajas in-
comparables con otros tiempos.

A continuación se presentan algunas recomendaciones para el uso y aprovechamiento


de dichas herramientas.

5.3.1 Uso del procesador de textos

El procesador de textos es una herramienta digital de gran ayuda para la redac-


ción del Informe de Prácticas Profesionales. Existen varias opciones de proce-
sadores de textos siendo el más común Word. Los ejemplos se encuentran rela-
cionados con este procesador de textos, sin embargo otros procesadores tienen
funcionalidades similares.

Es conveniente configurar algunas funciones del procesador de textos antes de


redactar la tesis o conforme se vaya requiriendo. Desde luego, se recomienda su
uso con el fin de garantizar la calidad del trabajo. A continuación se describen

Página 49 de 70
Centro Regional de Educación Normal de Ciudad Guzmán, Jalisco, Calzada Madero y Carranza 413, Tel. 341 413 2829
ORIENTACIONES ACADÉMICAS PARA LA ELABORACIÓN
DEL INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

algunas funcionalidades del procesador de textos y su relación con la elabora-


ción y redacción de la tesis.

5.3.1.1 Estilos

A través de esta funcionalidad se puede configurar el formato y las fuentes de


cada tipo de párrafo, de los títulos, y otros elementos del documento en elabo-
ración.

La función en Estilos se encuentra en la pestaña “Inicio”. En esta función el


primer paso es dar formato al párrafo que en la ventana de Estilos aparece como
Normal. Se posiciona el cursor en el área de Normal y dándole clic derecho se
selecciona "modificar". Lo cual abrirá una ventana donde se puede dar formato
rápido al párrafo normal o bien generar configuraciones más específicas para el
párrafo a través de la opción "formato" que aparece en la parte inferior izquier-
da de dicha ventana. Al darse formato al párrafo éste tendrá siempre las mismas
características en todo el documento.

A través de este procedimiento deberá dársele formato a los títulos de primer


nivel, de segundo nivel, y de los demás niveles, bastando posicionar el cursor
en el estilo correspondiente y configurándolo de acuerdo con las recomendacio-
nes señaladas en el presente documento.

5.3.1.2 Tablas y figuras

El procesador de textos también permite la introducción de tablas, imágenes,


gráficos, entre otros. No deberá de dejarse pasar que al introducir las tablas, las
figuras o las imágenes estas permiten el establecimiento de los títulos, lo cual se
consigue dando clic derecho de la tabla, imagen o figura y seleccionando inser
tar título. Esta funcionalidad resulta de gran ayuda pues permite mantener la
numeración de las tablas y figuras sin correr riesgos de error.

Página 50 de 70
Centro Regional de Educación Normal de Ciudad Guzmán, Jalisco, Calzada Madero y Carranza 413, Tel. 341 413 2829
ORIENTACIONES ACADÉMICAS PARA LA ELABORACIÓN
DEL INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

5.3.1.3 El procesador y las referencias y citas

Otra funcionalidad, se encuentra en la pestaña "Referencias" del procesador. En


el área de "Citas y bibliografía", la función administrar fuentes permite incorpo-
rar la bibliografía que usamos para la elaboración de la tesis. Al dar clic en ad-
ministrar fuentes se abre una ventana que nos permite editar cada fuente e in-
corporarlo a nuestra base de datos. Dado que la recomendación que hace el pre-
sente documento se basa en el uso de las reglas del APA, es necesario seleccio-
nar en la función estilo del área de "Citas y bibliografía" el estilo APA Sixth,
mismo que se refiere a APA correspondiente a la sexta edición.

La función "Insertar cita" permite insertar una cita seleccionada de la bibliogra-


fía que previamente se introdujo y que una vez introducida al texto en el punto
que se haya decidido con el cursor, bastará editarla para introducir la página co-
rrespondiente.

El área de "Citas y bibliografía", nos permite también introducir la bibliografía


en el lugar correspondiente del documento de tesis.

5.3.1.4 Tablas de contenido

En la misma pestaña de "Referencias", se encuentra la funcionalidad "Tabla de


contenido". Si se tuvo el cuidado de dar formato a los títulos y subtítulos de los
capítulos del documento de tesis, la función "Tabla de contenido" permite in-
troducir el índice del documento en el lugar en que hayamos puesto el cursor.
De esta manera tendremos un índice correctamente paginado y en caso de mo-
dificaciones del documento, fácil de actualizar.

5.3.1.5 La revisión ortográfica y gramatical

En la pestaña "Revisar", se pueden encontrar funcionalidades de gran importan-


cia como la revisión ortográfica y gramatical. La funcionalidad de corrección es
de gran importancia, sin embargo, el estudiante normalista está obligado a revi-
sar la ortografía y la sintaxis gramatical del informe ya que debido a las caracte-

Página 51 de 70
Centro Regional de Educación Normal de Ciudad Guzmán, Jalisco, Calzada Madero y Carranza 413, Tel. 341 413 2829
ORIENTACIONES ACADÉMICAS PARA LA ELABORACIÓN
DEL INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

rísticas de nuestro idioma la funcionalidad no es precisa.

5.3.1.6 La revisión.

La funcionalidad de "Comentarios". Esta última funcionalidad permite la intro-


ducción de comentarios por parte del asesor o de preguntas por parte del estu-
diante, en el proceso de elaboración y de la redacción del informe de tesis.

Se confía en que los estudiantes como asesores puedan encontrar otras fun-
cionalidades y aprovechar al máximo el procesador de textos para la elabora-
ción del documento de titulación.

5.3.1.7 El respaldo del documento final

Una vez terminado el informe de Tesis de investigación se recomienda guardar


en formato PDF o XPS1. Esto se puede hacer desde la misma aplicación del
procesador de textos. De esta manera la configuración del archivo no podrá va-
riar y se imprimirá y editará en la imprenta de elección del sustentante sin cam-
bio alguno.

5.3.2 Uso de Hojas de Cálculo

El software de Hoja de Cálculo, es un programa de gran utilidad para el manejo


de la información así como para la presentación de esta a través de gráficos.

En general recomendamos su uso para el tratamiento de la información, sobre


todo en aquellos casos en que la prueba de la hipótesis se haga a través de pro-
cedimientos estadísticos.

5.3.3 Tratamiento de las imágenes

Dado que en ocasiones resulta importante introducir imágenes relativas al desa-

1
En ocasiones el proceso de conversión de DOC a PDF o XPS modifica el texto original, por lo que es
importante revisar el documento posteriormente a la conversión y elegir el que mejor respete el docu-
mento original en DOC.

Página 52 de 70
Centro Regional de Educación Normal de Ciudad Guzmán, Jalisco, Calzada Madero y Carranza 413, Tel. 341 413 2829
ORIENTACIONES ACADÉMICAS PARA LA ELABORACIÓN
DEL INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

rrollo de las prácticas profesionales, o de evidencias importantes para la inves-


tigación, y dado que estas imágenes tienden a incrementar el tamaño de los ar-
chivos, se recomienda que las imágenes sean procesadas a través de algún me-
dio electrónico o subiéndolas a Facebook u otro programa similar, ya que estos
automáticamente reducen el tamaño de dichos archivos, por lo que al descargar-
los su tamaño no incrementará de manera considerable el archivo electrónico en
que consiste el Informe de Prácticas Profesionales.

Página 53 de 70
Centro Regional de Educación Normal de Ciudad Guzmán, Jalisco, Calzada Madero y Carranza 413, Tel. 341 413 2829
ORIENTACIONES ACADÉMICAS PARA LA ELABORACIÓN
DEL INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

VI. LA ASESORÍA

El asesor tendrá la responsabilidad de apoyar al estudiante normalista en la elabora-


ción del Informe de Prácticas Profesionales de conformidad con lo establecido en el
Reglamento de Titulación de la Institución.

Al respecto se recomienda que:

 Entre el asesor y el estudiante normalista se desarrolle una relación abier-


ta, honesta y empática.

 Resulta de importancia significativa que se establezcan acuerdos y com-


promisos, así como fechas y horas para las reuniones de trabajo, que se
cumplan por ambas partes, sobre la base del cronograma de actividades de
la investigación y atendiendo a la calendarización de actividades de la
Comisión de Titulación.

 El asesor es un mediador que orienta científica y académicamente al estu-


diante ante las situaciones que se le presentan producto de la investiga-
ción.

 El asesor debe tener presente que el trabajo del Informe de Prácticas Pro-
fesionales es responsabilidad del estudiante, y que su función reside en
generar procesos de reflexión que le permitan a aquel tomar decisiones.

Página 54 de 70
Centro Regional de Educación Normal de Ciudad Guzmán, Jalisco, Calzada Madero y Carranza 413, Tel. 341 413 2829
ORIENTACIONES ACADÉMICAS PARA LA ELABORACIÓN
DEL INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

VII. LA EVALUACIÓN DEL INFORME DE PRÁCTICA PROFE-


SIONAL

7.1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

Los criterios de evaluación aplicables al Plan de acción y al Informe de Prácticas Pro-


fesionales son los siguientes:

 Pertinencia:
o Las investigaciones de corte cualitativo como la investigación-acción
serán pertinentes cuando establezcan una adecuada correlación entre
el problema y los propósitos; entre el problema y el marco teórico; en-
tre los supuestos de la investigación y el diseño de la misma; entre los
supuestos y la teoría; entre el problema y la interpretación del corpus,
y entre problema y las conclusiones.
 Impacto:
o Entendido como la relevancia de los resultados en cuanto a la mejora
lograda y las reflexiones que la sustentan.
 Trascendencia:
o Entendido como las posibilidades en términos de prospectiva que ge-
neran para el saber científico y educativo los resultados de la investi-
gación.
 Suficiencia:
o Por cuanto a la coherencia interna del corpus para el sostenimiento de
los resultados.

7.2 LA EVALUACIÓN ANTE LA COMISIÓN DE TITULACIÓN

La Comisión de Titulación evaluará los Informe de Prácticas Profesionales a través


de los criterios de evaluación antes señalados y con base en ellos los dictaminarán, en
su caso, para el examen profesional respectivo.
Página 55 de 70
Centro Regional de Educación Normal de Ciudad Guzmán, Jalisco, Calzada Madero y Carranza 413, Tel. 341 413 2829
ORIENTACIONES ACADÉMICAS PARA LA ELABORACIÓN
DEL INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

Es responsabilidad del estudiante normalista cumplir con los términos y plazos que
establezca la Comisión de Titulación para el proceso de titulación correspondiente a
cada ciclo escolar.

Es obligación del asesor informar oportunamente sobre el avance de los trabajos de


sus asesorados a la Comisión de Titulación.

En el anexo D, se ofrecen instrumentos de evaluación que coadyuvan al trabajo de


estudiante y asesor, por cuanto se refiere a los requisitos y criterios de evaluación.

7.3 LA EVALUACIÓN EN EL EXAMEN PROFESIONAL

El jurado realizará el examen profesional de conformidad con las características, cri-


terios y requisitos establecidos por los Lineamientos para organizar el proceso de
titulación de la Secretaría de Educación Pública, así como por el Reglamento de Titu-
lación del Centro Regional de Educación Normal. Por lo que, al respecto habrán de
revisarse dichos documentos normativos.

Página 56 de 70
Centro Regional de Educación Normal de Ciudad Guzmán, Jalisco, Calzada Madero y Carranza 413, Tel. 341 413 2829
ORIENTACIONES ACADÉMICAS PARA LA ELABORACIÓN
DEL INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez-Gayou Jurguenson, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa.


México, D.F., México: Editorial Paidós Mexicana, S.A.

American Psychological Association. (2006). Publication Manual of the American


Psychological Association (2a. Reimpresión ed.). (S. Viveros Fuentes, Ed., &
M. Guerra Frías, Trad.) México, D. F., México: El Manual Moderno.

American Psychological Association. (2011). Manual de publicaciones (Segunda


reimpresión de la Tercera edición en español traducida de la sexta edición en
ingles ed.). (S. Viveros Fuentes , Ed., & M. Guerra Frías, Trad.) México, D.F.,
México: Editorial El Manual Moderno.

Bausela Herreras, E. (10 de 09 de 2004). Revista Iberoamericana de Educaicón.


Recuperado el 2015 de 10 de 12, de
http://www.rieoei.org/deloslectores/682Bausela.PDF

Berger, P. L., & Luckmann, T. (2001). La construcción social de la realidad. Buenos


Aires, Argentina: Amorrortu editores.

Berthier, A. E. (s.f.). CMO en línea. Recuperado el 08 de 09 de 2015, de Colegio


Mexicano de Ortopedia y Traumatología, A.C.:
http://www.smo.edu.mx/colegiados/apoyos/marco_teorico.pdf

Buitrago, M. T. (14 de 04 de 2015). Recuperado el 14 de 04 de 2015, de


http://http://www.um.edu.ar/catedras/claroline/backends/download.php?url=L
3RlbWFfMy9RdWVfc29uX2xhc19oaXBvdGVzaXMucGRm&cidReset=true
&cidReq=CO016

Cano Gamboa, C. A. (2008). Determinantes en la eficiencia en la producción de


educación. Revista de la Educación Superior, 17-30.

Página 57 de 70
Centro Regional de Educación Normal de Ciudad Guzmán, Jalisco, Calzada Madero y Carranza 413, Tel. 341 413 2829
ORIENTACIONES ACADÉMICAS PARA LA ELABORACIÓN
DEL INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

Carvajal, L. (21 de Enero de 2013). Lizardo Carvajal. Recuperado el 14 de octubre


de 2015, de Lizardo Carvajal - Los recursos en la investigación científica y
sus clases: http://www.lizardo-carvajal.com/los-recursos-en-la-investigacion-
cientifica-y-sus-clases/

Cassany, D. (2002). La cocina de la escritura. México, D.F., D.F., México:


CONALITEG.

Cerda Gutiérrez, H. (2007). La investigación formativa en el aula. Bogota, Colombia:


Cooperativa Editorial Magisterio.

Colaboradores de Wikipedia. (08 de febrero de 2015). Wikipedia, la enciclopedia


libre. Recuperado el 18 de marzo de 2015, de Tesis:
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Tesis&oldid=79896009.

Definición.de. (s.f.). Recuperado el 08 de 10 de 2015, de Definición de Contexto:


http://definicion.de/contexto/#ixzz3oUQ9VGeE

Estrada González, L. J., & Ramírez Macías, M. C. (2006). Técnicas y procedimientos


para la edición de textos académicos. Guadalajara, Jalisco, México: Gobierno
del Estado de Jalisco/MEIPE.

Estrada González, L. J., & Ramírez Macías, M. C. (2006). Técnicas y procedimientos


para la edición de textos académicos. Guadalajara, Jalisco, México.

Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2010).


Metodología de la investigación (Quinta Edición ed.). (J. Mares Chacón, Ed.)
Perú: McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Kornblit, A. L. (2007). Metodologías cualitativas en Ciencias Sociales. Buenos


Aires, Argentina: Editorial Biblos Metodologías.

Luckmann, T. (1992). Teoría de la acción social. Barcelona, España: Ediciones


Paidós Ibérica, S.A.

Marcelo García, C. (2009). El profesorado principiante. Barcelona, España:

Página 58 de 70
Centro Regional de Educación Normal de Ciudad Guzmán, Jalisco, Calzada Madero y Carranza 413, Tel. 341 413 2829
ORIENTACIONES ACADÉMICAS PARA LA ELABORACIÓN
DEL INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

Octaedro.

Pajaro Huertas, D. (2002). Cinta de Moebio. Revista de Epistemologia de Ciencias


Sociales. Recuperado el 13 de Abril de 2015, de
http://www.revistas.uchile.cl/index.php/CDM/article/viewFile/26238/27530

Prieto Castillo, D. (1990). Diagnóstico de comunicación social. Quito, Perú:


CIESPAL.

Reimers, F. (2003). La buena enseñanza y el exito escolar de los estudiantes en


América Latina. México, D.F., México: Comisión Nacional de Libros de
Texto Gratuito.

Sánchez Puentes, R. (1993). Didáctica de la problematización en el campo científico


de la educación. Perfiles educativos No. 61.

Sánchez Puentes, R. (1995). Enseñar a investigar: una didáctica nueva de la


investigación en ciencias sociales y humanidades. México, D.F., México:
ANUIES.

SEP. (1997). Escuela y conexto. México, D.F., México: SEP.

SEP. (2000). Orientaciones Académicas para la Elaboración del Documento


Recepcional. Licenciatura en Educación Primaria, Plan de estudios 1997.
(Primera edición ed.). México, D. F., México: Consejo Nacional de Libros de
Texto Gratuito.

SEP. (2002). Orientaciones Académicas para la Elaboración del Documento


Recepcional. Liceinciatura en Educación Preescolar, Plan de estudiios1999.
(Primera edición 2002 ed.). México, D.F., D.F., México: Comisión Nacional
de Libros de Texto Gratuito.

SEP. (20 de agosto de 2012). Acuerdo 649 por el que se establece el Plan de Estudios
para la Formación de Maestros de Educación Primaria. Diario Oficial de la
Federación, 29. México, D.F., México.

Página 59 de 70
Centro Regional de Educación Normal de Ciudad Guzmán, Jalisco, Calzada Madero y Carranza 413, Tel. 341 413 2829
ORIENTACIONES ACADÉMICAS PARA LA ELABORACIÓN
DEL INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

SEP. (20 de agosto de 2012). Acuerdo 650 por el que se establece el Plan de Estudios
para la Formación de Maestros de Educación Preescolar. DOF, 30. México,
D.F., México.

SEP. (2012). Orientaciones Académicas para la Elaboración del Documento


Recepcional. Licenciatura en Educación Especial, Plan de estudios 2004
(Primera edición, 2012 ed.). México, D.F., D.F., México: Consejo Nacional
de Libros de Texto Gratuito.

SEP. (2014). Orientaciones Académicas para la Elaboración del Trabajo de


Titulación. México, D.F., México: SEP.

Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación educativa. Técnicas y


procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín,
Colombia: Editorial Universidad de Antioquía.

Vargas Azofeifa, D. (13 de Abril de 2015). BINASSS. Biblioteca Nacional de Salud y


Seguridad Social. Recuperado el 13 de Abril de 2015, de Gestión. Revista de
Ciencias Administrativas y Financieras de la Seguridad Social:
http://www.binasss.sa.cr/revistas/rcafss/v14n2/art3.pdf

Villoro, L. (2009). Crecer, saber, conocer. Iztapalapa, Estado de México, México:


Siglo XXI editores.

Walford, G. (1995). La otra cara de la investigación educativa. Madrid, España: La


Muralla, S.A.

Página 60 de 70
Centro Regional de Educación Normal de Ciudad Guzmán, Jalisco, Calzada Madero y Carranza 413, Tel. 341 413 2829
ORIENTACIONES ACADÉMICAS PARA LA ELABORACIÓN
DEL INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

ANEXOS

Página 61 de 70
Centro Regional de Educación Normal de Ciudad Guzmán, Jalisco, Calzada Madero y Carranza 413, Tel. 341 413 2829
ORIENTACIONES ACADÉMICAS PARA LA ELABORACIÓN
DEL INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

Anexo A. Modelo de solicitud de incorporación al proceso de titulación

Ciudad Guzmán, Mpio. de Zapotlán el Grande, Jalisco, a __ de ___ de __.


Asunto: Solicitud de Incorporación al Proceso de Titulación del Ciclo escolar __.

H. COMISIÓN DE TITULACIÓN
DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN __
DEL CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL.
PRESENTE.

El que suscribe C. _____________________________________, estudiante del


_______ semestre e la Licenciatura en Educación ______, de esta Institución, por
medio de la presente se dirige de manera atenta a esa H. Comisión de Titulación, con
la finalidad de exponer lo siguiente:

A. Señalamiento de la temática y de las competencias del perfil de egreso elegi-


das.
B. (Exposición argumentada de motivos y reflexiones relacionadas con la temáti-
ca elegida y las competencias implicadas del Perfil de egreso).
C. Señalamiento de la opción de titulación elegida.
D. (Exposición argumentada relativa a la elección de la opción de titulación).
Por lo que de acuerdo con lo antes mencionado, me presento a solicitar:

1. Se acepte mi incorporación al proceso de titulación del presente ciclo escolar.


2. Se me tenga señalando temática, competencias del perfil de egreso implica-
das, así como la opción de titulación elegida.
3. De ser aceptada la presente solicitud, se registre la misma, la temática y la op-
ción de titulación elegida.
4. Se me tenga solicitando designación de asesor para la elaboración de la op-
ción de titulación elegida.
Se agradece la atención que se brinde a la presente solicitud.

ATENTAMENTE

(Nombre y firma del estudiante)

Página 62 de 70
Centro Regional de Educación Normal de Ciudad Guzmán, Jalisco, Calzada Madero y Carranza 413, Tel. 341 413 2829
ORIENTACIONES ACADÉMICAS PARA LA ELABORACIÓN
DEL INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

Anexo B. Modelo de Plan de Acción

INFORMACIÓN GENERAL
Nombre del Estudiante:
Licenciatura:
Nombre del asesor:
Perfil del asesor:
Título de la investiga-
ción:
Competencias del perfil
de egreso involucradas:
Ciclo escolar:

PLAN DE ACCIÓN

INTENCIONALIDADES
Competencia(s)
elegidas:
Tema de la inves-
tigación:

PROPÓSITOS
Propósito general:

Propósitos especí-
ficos:

ANÁLISIS DEL CONTEXTO


Socioeconómico:
Cultural:
Psicológico:
Escolar:
Grupal:

EL PROBLEMA
Problematización

Focalización:

Formalización del
problema:
Supuesto de la
investigación o

Página 63 de 70
Centro Regional de Educación Normal de Ciudad Guzmán, Jalisco, Calzada Madero y Carranza 413, Tel. 341 413 2829
ORIENTACIONES ACADÉMICAS PARA LA ELABORACIÓN
DEL INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

situación de mejo-
ra

REVISIÓN TEÓRICA
Antecedentes:

Teorías:

Últimas tenden-
cias:

ESTRATEGIA METODOLÓGICA
Estrategias:

Líneas de acción:

Acciones:

Seguimiento y
evaluación:

RECURSOS
Recursos huma-
nos:
Documentos gene-
rales:
Documentos espe-
cíficos:
Herramientas de
investigación:
Recursos materia-
les:
Recursos financie-
ros:

CRONOGRAMA
(Ver anexo C)

BIBLIOGRAFÍA Y OTROS RECURSOS


Bibliografía:

Otros recursos:

Página 64 de 70
Centro Regional de Educación Normal de Ciudad Guzmán, Jalisco, Calzada Madero y Carranza 413, Tel. 341 413 2829
ORIENTACIONES ACADÉMICAS PARA LA ELABORACIÓN
DEL INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

ANEXOS
Anexo 1:

Anexo 2:

Anexo 3:

Anexo 4:

Anexo 5:

Nombre y firma del estudiante

Añadir nombre

Nombre y firma de Visto Bueno del Asesor

Mtro. Añadir nombre

Página 65 de 70
Centro Regional de Educación Normal de Ciudad Guzmán, Jalisco, Calzada Madero y Carranza 413, Tel. 341 413 2829
ORIENTACIONES ACADÉMICAS PARA LA ELABORACIÓN
DEL INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

Anexo C. Cronograma.

ACTIVIDA-
No. AÑOS 2015-2016
DES
AGOSTO SEPT. OCT. NOV. DIC. ENERO FEB. MARZO ABRIL MAYO JUNIO
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.

Página 66 de 70
ORIENTACIONES ACADÉMICAS PARA LA ELABORACIÓN
DEL INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

Anexo D. Formatos de Evaluación

INFORMACIÓN GENERAL
Nombre del Estudiante:
Licenciatura:
Nombre del asesor:
Perfil del asesor:
Título de la investiga-
ción:
Competencias del perfil
de egreso involucradas:
Ciclo escolar:

EVALUACIÓN DE INDICADORES DE CONTENIDO


CONTENIDO
Satisfactorio No satisfactorio Observaciones
Aspectos a evaluar (Requiere de (En caso de no satisfactorio, indi-
mejora) car aspectos a mejorar y recomen-
daciones)
Título de la investiga-
ción
Es conciso, informativo
y refleja la esencia del
estudio.
Propósitos
Orientan la investiga-
ción, son claros, viables
y factibles.
Propósito general
Se encuentran integra-
dos, permiten orientar
cada etapa de la investi-
gación.
Propósitos específicos
Precisan sobre aspectos
de la investigación a fin
de orientar su logro.
Planteamiento del pro-
blema
Analiza con amplitud y
profundidad los elemen-
tos o aspectos del pro-
blema, sus relaciones,
tomando en cuenta los
referentes teóricos y
referenciales.

Página 67 de 70
Centro Regional de Educación Normal de Ciudad Guzmán, Jalisco, Calzada Madero y Carranza 413, Tel. 341 413 2829
ORIENTACIONES ACADÉMICAS PARA LA ELABORACIÓN
DEL INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

Focalización del Pro-


blema
Delimita el problema a
través de indicadores.
(Tomar en cuenta que la
delimitación del proble-
ma no es una delimita-
ción de la investigación).
Formalización del pro-
blema
Describe de manera
precisa el problema
Revisión teórica
Antecedentes
Teorías
Tendencias actuales
Supuestos
Construye adecuadamen-
te los supuestos desde los
cuales se desarrolla la
investigación.
Estrategia metodológi-
ca
Establece estrategias,
líneas de acción, accio-
nes.
Se describen los indica-
dores de observación.
Se describen las técnicas
de recolección de la
información.
Se describe el plan de
análisis de los datos.
Seguimiento y evalua-
ción
Se definen los criterios
para asegurar la validez y
fiabilidad de la informa-
ción.
Se describen los criterios
para garantizar la validez
de las inferencias o in-
terpretaciones.
Recursos
Se señalan los recursos
necesarios.
Cronograma

Página 68 de 70
Centro Regional de Educación Normal de Ciudad Guzmán, Jalisco, Calzada Madero y Carranza 413, Tel. 341 413 2829
ORIENTACIONES ACADÉMICAS PARA LA ELABORACIÓN
DEL INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

Integra cronograma de
actividades.
Es viable y factible.
Bibliografía
Incorpora la bibliografía
acorde al proyecto
Otros recursos
Señala otros recursos

EVALUACIÓN DE INDICADORES DE CONGRUENCIA


CONTENIDO
Observaciones
Aspectos a evaluar (En caso de no satisfactorio, indi-
5 4 3 2 1
car aspectos a mejorar y recomen-
daciones)
Congruencia entre el
problema y los supues-
tos
Congruencia entre la
revisión teórica y los
supuestos
Coherencia entre o los
supuestos y la estrate-
gia metodológica
Entre los supuestos y las
herramientas para la
recolección de la infor-
mación
Entre los supuestos y la
inferencia o interpreta-
ción de los resultados
Valoración del Impacto

Trascendencia

Suficiencia

Congruencia interna
del proyecto

PUNTAJE CRITERIO DE VALORACIÓN


5 Excelente
4 Bueno

Página 69 de 70
Centro Regional de Educación Normal de Ciudad Guzmán, Jalisco, Calzada Madero y Carranza 413, Tel. 341 413 2829
ORIENTACIONES ACADÉMICAS PARA LA ELABORACIÓN
DEL INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

3 Aceptable
2 Regular
1 Insuficiente

EVALUACIÓN DE INDICADORES DE FORMA


CONTENIDO
Satisfactorio No satisfactorio Observaciones
Aspectos a evaluar (Requiere de (En caso de no satisfactorio, indi-
mejora) car aspectos a mejorar y recomen-
daciones)
Respeta tipo de papel,
márgenes y paginación

Respeta las caracterís-


ticas de los títulos, sub-
títulos y párrafos
Respeta los criterios
para las seriaciones

Respeta los criterios


para las tablas y figuras

Respeta la extensión

Respeta los criterios de


redacción y las reglas
ortográficas
Inserta citas y referen-
cias de conformidad
con los criterios de
APA
Se apoya en los crite-
rios del APA

Se apoya en los recur-


sos técnicos

Página 70 de 70
Centro Regional de Educación Normal de Ciudad Guzmán, Jalisco, Calzada Madero y Carranza 413, Tel. 341 413 2829

Das könnte Ihnen auch gefallen