Sie sind auf Seite 1von 16

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA


EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RAFAEL MARÍA BARALT”
PROGRAMA DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
PROYECTO DE INGENIERÍA DE GAS
CÁTEDRA: ELECTIVA II (EXTERNA) FORMACIÓN PROFESIONAL

Realizado por:
ADALBERTO CHACÍN
C.I: 15.603.176
Sección: 01
Profesor:
Ing. JULIO OLAVES

Los Puertos de Altagracia, Febrero de 2018


Los equilibrios entre los metales y sus medios proporcionan las bases del concepto de

tendencia a la corrosión. Sin embargo, en la práctica, son las velocidades de corrosión lo que

constituye nuestra principal consideración. Algunos metales cuya tendencia a reaccionar es

acusada, por ejemplo el aluminio y el manganeso, reaccionan no obstante con tal lentitud que, por

lo general, satisfacen los requisitos de un metal estructural y en realidad pueden ser más

resistentes en algunos medios que otros metales que poseen menor tendencia a reaccionar.

Esto no debe conducir a la conclusión de que las consideraciones sobre el equilibrio son

desatinadas o carecen de valor para el estudio de la corrosión. Por el contrario, el acceso

fundamental a los estados de no-equilibrio y al cálculo de las velocidades de corrosión comienza

con la consideración primaria de que el equilibrio ha sido alterado. Por tanto, en general, se debe

conocer el estado de equilibrio del sistema antes de poder valorar los diversos factores que entran

en la velocidad a la cual el sistema tiende hacia el equilibrio (esto es, se corroe).

Un electrodo deja de estar en equilibrio cuando una corriente neta fluye a o desde su

superficie. El potencial (medido) de tal electrodo se altera en una extensión que depende de la

magnitud de la corriente externa y de su dirección.

La dirección del cambio de potencial es siempre tal que se opone a la alteración del

equilibrio y, por lo tanto, se opone al flujo de corriente, tanto si la corriente se aplica desde una

fuente exterior o si es de origen galvánico. Por ejemplo, cuando en una pila galvánica fluye

corriente, el potencial del ánodo se hace siempre más catódico y el del cátodo siempre más

anódico y así la diferencia de potencial disminuye. La magnitud de la variación de potencial

causado por la corriente neta aplicada o extraída de un electrodo, medida en voltios, se denomina

polarización.
 INTRODUCCIÓN

1.- ¿Qué es la polarización electroquímica?

2.- Defina los tres tipos de polarización.

2.1.- Polarización de activación.

2.2.- Polarización de concentración.

2.3.- Polarización óhmica.

3.- Polarización anódica y catódica.

4.- Describa los métodos para determinar las velocidades a las que un metal se corroe.

4.1.- Método de pérdida de peso.

4.2.- Método de ganancia de peso.

4.3.- Técnicas gasométricas.

4.4.- Mediciones de espesor.

4.5.- Técnicas electroquímicas.

4.5.1.- Polarización potenciodinámica.

4.5.2.- Resistencia a la polarización lineal.

4.5.3.- Espectroscopia de impedancia electroquímica.

 CONCLUSIÓN
1.- ¿Qué es la polarización electroquímica?
Se llama polarización electroquímica a la reducción de la fuerza electromotriz de un elemento
voltaico como consecuencia de las alteraciones que su propio funcionamiento provoca en sus
partes constituyentes, los electrodos y el electrolito. La reducción del voltaje que aparece en los
bordes equivale a un aumento de la resistencia interna del elemento.
Esta modificación es en parte transitoria, pues, tras interrumpirse la circulación de la corriente,
es normal que se recupere, en parte y espontáneamente, la situación anterior al cabo de cierto
tiempo (p. ej., por difusión de un gas en el electrolito), pero a la larga es acumulativa y termina
por hacer inservible la celda. Naturalmente es un inconveniente serio, que priva de utilidad a los
elementos voltaicos de estructura sencilla, ya que la corriente que pasa por el circuito externo
disminuye continuamente, a veces con gran rapidez.
La mayor parte de la historia de la pila voltaica ha consistido en la tenaz lucha contra este
fenómeno o, lo que es lo mismo, en la búsqueda de una composición de las celdas que
suministrase un voltaje lo más constante posible.
Fundamento teórico
Es el terminal negativo de una celda voltaica el que tiende a disolverse en el electrolito y el
que normalmente proporciona la mayor parte de la energía al consumirse. La polarización se
produce por varias causas: una de ellas es la producción de hidrógeno gas en el cátodo a partir de
H+, formando una capa gaseosa de elevada resistencia óhmica. Para evitarlo se emplean
sustancias sólidas o gaseosas (el mismo aire), que, secuestrando el hidrógeno, vuelvan a formar
moléculas de agua y mantengan despejado el electrodo. Estas sustancias se llaman
despolarizadoras o despolarizantes. Un ejemplo es el MnO2 de las pilas secas tipo Leclanché, que
envuelve el cátodo de carbón, de forma que el Mn(IV) se reduce a Mn(II), cediendo de paso
oxígeno que se combina con el H+.
Existen diferentes causas de la polarización: Concentración iónica y Películas de superficie o
de pasivación
Concentración iónica: Localizada en las zonas anódicas y catódicas aumentadas ó
disminuidas debido a que la alta difusión de iones en un medio líquido es lenta.
Películas de superficie o de pasivación: Pueden estar presentes antes de que el metal se
ponga en contacto con la solución o formarse posteriormente como producto de las reacciones de
corrosión. Estas películas impiden o disminuyen la difusión de los iones. Pueden ser sólidas
(óxidos) o gaseosas (burbujas de gases).

2.- Defina los tres tipos de polarización.


Las causas de la polarización pueden ser muy diferentes según los metales que sufren
corrosión y los electrolitos. En cualquier caso se corresponden con las cinéticas características de
las reacciones anódicas o catódicas. Citamos algunas de ellas:

2.1.- Polarización de activación (o transferencia de carga).


Se refiere a reacciones electroquímicas que se controlan mediante un paso lento en una
secuencia de pasos de la reacción en la interfase metal-electrolito. Esto es, existe una energía
crítica de activación necesaria para superar la barrera de energía asociada con el paso más lento.
Este tipo de energía de activación se ilustra considerando la reducción del hidrógeno catódico en
una superficie metálica, 2H++ 2e−→H2.
La figura siguiente muestra de manera
esquemática algunos de los pasos intermedios
posibles en la reducción de hidrógeno sobre una
superficie de zinc. En este proceso los iones de
hidrógeno emigran hacia la superficie de zinc, y
después los electrones se combinan con los
iones de hidrógeno para producir átomos de
hidrógeno. Dichos átomos se combinan para
formar moléculas de hidrógeno diatómico, que a
su vez se combinan para formar burbujas de gas
hidrógeno. El más lento de estos pasos controlará la reacción de media celda catódica.
También existe una barrera de activación-polarización para la reacción de media celda
anódica que es la barrera para que los átomos de zinc abandonen la superficie metálica y formen
iones de zinc que van hacia el electrolito.
La polarización por activación es el factor que controla la corrosión en los ácidos fuertes
2.2.- Polarización de concentración.
La polarización por concentración se asocia con las reacciones electroquímicas controladas
por la difusión de iones en el electrolito. Este tipo de polarización se ilustra considerando la
difusión de iones de hidrógeno hacia una superficie metálica para formar gas hidrógeno mediante
la reacción catódica 2H++2e−→H2, como se muestra en la siguiente figura. En este caso la
concentración de iones de hidrógeno es baja y por ello la velocidad de reducción de estos mismos
en la superficie metálica se controla mediante su difusión hacia la superficie metálica.

En el caso de la polarización por concentración, cualquier cambio en el sistema que


aumente la velocidad de difusión de los iones en el electrolito disminuirá los efectos de la
polarización por concentración e incrementará la velocidad de la reacción. En consecuencia, la
agitación del electrolito reducirá el gradiente de concentración de iones positivos y aumentará la
velocidad de la reacción. El aumento de la temperatura incrementará también la velocidad de
difusión de iones y, por lo tanto, aumentará la velocidad de la reacción.
La polarización total en el electrodo en una reacción electroquímica es igual a la suma de
los efectos de las polarizaciones por activación y por concentración. La primera suele ser el factor
que controla a bajas velocidades de reacción, y la polarización por concentración a velocidades
de reacción superiores. Cuando ocurre la polarización principalmente en el ánodo, se dice que la
velocidad de corrosión está controlada anódicamente, y cuando la polarización sucede
principalmente en el cátodo, se dice que la corrosión está controlada catódicamente.
La polarización por concentración predomina cuando la concentración de las especies
activas es baja, por ejemplo, en ácidos débiles o en soluciones salinas con oxígeno ya que la
solubilidad del oxígeno es muy baja en soluciones acuosas y en agua.
2.3.- Polarización óhmica (o caída de 𝑰𝑹)
𝑰𝑹).
Las medidas de polarización incluyen el concepto denominado caída de potencial óhmico,
que se produce a través de la porción del electrolito que rodea al electrodo o de la película
superficial del producto de la reacción con el metal formado sobre la superficie, o por ambas
causas. Esta contribución a la polarización es igual a 𝑖𝑅,
𝑖𝑅, donde i es la densidad de corriente y 𝑅
igual 𝑙 /𝑥 representa el valor en ohmios del trayecto de la resistencia de 1 cm de longitud, y
conductividad específica 𝑥. El producto 𝑖𝑅 decae simultáneamente con la desconexión de la
corriente, mientras que la polarización por concentración y la polarización por activación decaen,
por lo general, a velocidades mensurables. Como se ha mencionado anteriormente, los valores de
polarización obtenidos por el método indirecto no incluyen la contribución de 𝑖𝑅.
𝑖𝑅.
Nota: Es importante advertir que la polarización por concentración decrece con la
agitación, mientras que la polarización por activación y la caída de 𝑖𝑅 no son afectadas de manera
significativa.

3.- Polarización anódica y catódica.


Polarización catódica: retardamiento o interrupción de reacciones catódicas en un cátodo de
una celda electroquímica debido a 1) un paso lento en la secuencia de reacción en la interfaz
metal-electrolito (polarización de activación) o 2) falta de reactante o acumulación de productos
de reacción en la interfaz metal-electrolito (polarización de concentración).
Si la velocidad de difusión aumenta en el sistema, el efecto de la concentración disminuye.
La polarización total catódica es la suma de la polarización por activación más la polarización por
concentración: 𝜂 𝑇𝑐 = 𝜂 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎𝑐𝑖ó
𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎𝑐𝑖ó𝑛 + 𝜂 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó
𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛

𝑖𝑐 2,3 𝑅𝑇 𝑖𝑐
𝜂 𝑇𝑐 = 𝛽𝑐 log + log [1 − ]
𝑖𝑜 𝑛𝐹 𝑖𝐿
La polarización por concentración por lo regular se encuentra ausente en la polarización
𝑖
total anódica de la reacción de disolución de un metal, por lo que: 𝜂 𝑇𝑎 = 𝛽𝑎 log 𝑖𝑎
𝑜

Cuando la polarización se produce en mayor parte en el ánodo, la velocidad de corrosión se


dice que está controlada anódicamente y cuando ocurre mayoritariamente en el cátodo, se dice
que está controlada catódicamente.
El conocimiento del tipo de polarización que se presenta en un sistema, es muy útil ya que
permite predecir las características del sistema corrosivo, por ejemplo:
Un incremento en la velocidad de difusión de las especies activas como el H+, produce un
incremento de la velocidad de corrosión, por lo tanto, si se agita la solución, aumenta la velocidad
de corrosión del metal. Si la polarización es por activación, entonces no se verá afectada la
velocidad de corrosión si se agita o no se agita la corrosión.

4.- Describa los métodos para determinar las velocidades a las que un metal se corroe.

4.1.- Método de pérdida de peso.


Este método consiste en determinar la pérdida de peso que ha experimentado un
determinado metal o aleación en contacto con un medio corrosivo. Las unidades más
frecuentemente utilizadas para expresar esa pérdida de peso son: miligramos decímetro cuadrado
día (mdd), milímetros por año (mm/año), pulgadas por año o milipulgadas por año (mpy,
abreviatura en inglés).

4.2.- Método de ganancia de peso.


La velocidad a la que tiene lugar la oxidación de un determinado metal no es constante, sino
que depende, entre otros factores, de la temperatura y de la presión del oxígeno en la atmósfera
oxidante. Cuanto más altas sean la presión y temperatura, con mas rapidez se dará la reacción,
pues con el aumento de temperatura se facilita el movimiento de los iones a través de la capa de
oxido, mientras que con el aumento de la presión del oxigeno, se facilita su difusión a través de la
capa.
Una forma muy común de medir esta velocidad, es relacionando la ganancia de peso por
unidad de área (𝑊 ) respecto al tiempo. Cuando un metal se oxida, aporta a su composición
átomos de oxigeno, sin perder otro tipo de materia, es por ello que la masa se ve afectada, cuanto
mas oxidado está el metal, más pesa éste.
Estudiando experimentalmente esta relación se ha comprobado que los materiales, a una
presión de O2 y temperatura determinadas, se comportan de la siguiente manera:
 Lineal: en los que la velocidad a la que se produce la ganancia de peso no depende del
tiempo. Viene representada por esta expresión: 𝑊 = 𝑘𝑙 · 𝑡
Donde 𝑊 , es la ganancia de peso por unidad de área; 𝑡 es el tiempo transcurrido; 𝑘𝑙 es una
constante, característica de cada material. Este comportamiento lineal es típico de materiales cuya
capa de oxido es porosa, o cuya relación P.B. es muy diferente de 1, es decir en materiales en que
la velocidad de oxidación no se ve influida por la presencia de la capa de óxido, ya que éste se
agrieta o se desprende.
 Parabólico: En los materiales en que se presente este comportamiento, la velocidad en
que transcurre el proceso es alta al principio, pero conforme avanza el tiempo, va disminuyendo,

debido a la protección de la capa de óxido. Se representa de esta forma: 𝑊 2 = 𝑘𝑝 · 𝑡


Donde 𝑊 , es la ganancia de peso por unidad de área; 𝑡 es el tiempo transcurrido; 𝑘𝑝 es una
constante de cada material. Las constantes 𝑘𝑙 y 𝑘𝑝 siguen la ley de Arrhenius, aumentando
exponencialmente sus valores, y por tanto, los de la velocidad de oxidación, de forma
exponencial.
𝑘𝑙 = 𝐴𝑙 ∙ 𝑒 − 𝑄𝑙 𝑅 · 𝑇 𝑘𝑝 = 𝐴𝑝 ∙ 𝑒 − 𝑄𝑝 𝑅 · 𝑇
Donde 𝐴𝑙 , 𝐴𝑝,
𝐴𝑝, 𝑄𝑙 y 𝑄𝑝 son constantes de cada material, que en general también dependen
de la presión de oxigeno existente en la atmósfera oxidante. R, es la constante universal de los
gases ( 8,31 𝐽 ∙ 𝑚𝑜𝑙 −1 · 𝐾 −1), y T, es la temperatura absoluta, (ºK).

4.3.- Técnicas gasométricas.


La corrosión de los metales, bajo condiciones de humedad, lleva implícito el
desprendimiento de hidrógeno, la absorción de oxígeno o ambas cosas a la vez.
El método consiste en la medida de la concentración de estos elementos, lo que, además,
proporciona de forma indirecta información acerca de la velocidad del proceso corrosivo.

4.4.- Mediciones de espesor.


Cuando la práctica permite la inspección interna de cañerías, esta se realiza siguiendo los
lineamientos establecidos para recipientes en API 510. Generalmente se programan en sitios
donde pueden desconectarse las bridas y donde se esperan pérdidas de espesor u otros
mecanismos, como por ejemplo en puntos de inyección, entrada/salida de bombas, zonas
muertas, entre otras. En el caso de los recipientes, la inspección interna es normalmente el
método preferido y debe ser conducida en recipientes sujetos a corrosión localizada y otros
mecanismos de daño.
De acuerdo a API 510, la frecuencia de la inspección interna no podrá exceder los 10 años
o la mitad de la vida residual estimada (basada en la velocidad de corrosión), desde la última
inspección. Si el valor resultante es menor a 4 años, entonces el intervalo de inspección será de 2
años.
La inspección interna requiere el seguimiento de todas las condiciones de seguridad,
limpieza y preparación de las superficies. El primer paso de la inspección interna es la inspección
visual en busca de sitios de pérdida de espesor por corrosión o pitting en las paredes internas del
recipiente (en algunos casos, datos de recipientes en similares condiciones o bibliografía
especializada ayudan a localizar estas zonas). La medición de espesores de todos los
componentes: casquetes, envolventes, acometidas, entre otros, es fundamental para la
determinación de la vida residual del equipamiento. Asimismo, debe observarse la condición de
los componentes internos y la condición de las soldaduras si se sospecha que algún mecanismo
de figuración puede encontrarse activo.
Los lineamientos de API 510 y API 570 permiten el uso de estos datos de mediciones de
espesor estadísticos. Esto significa que se pueden tomar varias mediciones en el mismo punto y
luego promediar los valores (no se aplica si hay corrosión localizada). De esta manera, a través de
los mínimos espesores medidos pueden estimarse las velocidades de corrosión (𝑉𝐶)
𝑉𝐶) máximas.
Asimismo, las 𝑉𝐶 pueden subdividirse en velocidades de corrosión de largo y corto plazo, como
se observa en las siguientes fórmulas:
(𝑡𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 − 𝑡𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 )
𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑜𝑠𝑖ó
𝐶𝑜𝑟𝑟𝑜𝑠𝑖ó𝑛 𝑎 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑝𝑙𝑎𝑧𝑜 = 𝑉𝐶𝑙𝑝 =
(𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑡𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑦 𝑡𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 )

(𝑡𝑝𝑟𝑒
𝑝𝑟𝑒𝑣𝑖𝑜 − 𝑡𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 )
𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑜𝑠𝑖ó
𝐶𝑜𝑟𝑟𝑜𝑠𝑖ó𝑛 𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑜 𝑝𝑙𝑎𝑧𝑜 = 𝑉𝐶𝑐𝑝 =
(𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑡𝑝𝑟𝑒𝑣𝑖𝑜 𝑦 𝑡𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 )

Una vez calculada 𝑉𝐶,


𝑉𝐶, es posible determinar la vida residual con la siguiente fórmula:
(𝑡𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 − 𝑡𝑚𝑖𝑛 )
𝑉𝑖𝑑𝑎 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙 = 𝑉𝑅 =
𝑉𝐶
Donde: 𝑡𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = Espesor original del componente.

𝑡𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 = Espesor mínimo medido en la última inspección


𝑡𝑝𝑟𝑒𝑣𝑖𝑜 = Espesor mínimo medido en la inspección previa.
𝑡𝑚𝑖𝑛 = Espesor mínimo requerido por la norma.
Cuando los resultados de estas dos 𝑉𝐶 dan valores muy diferentes, un consultor
experimentado en recipientes a presión puede ser consultado para definir un valor confiable de
velocidad de corrosión y así estimar la vida residual y el período de reinspección.
Para recipientes de gran tamaño donde puede haber dos zonas que presenten corrosión en
forma independiente se puede hacer el cálculo para cada una de ellas en forma individual. La
zona con menor 𝑉𝑅 será la que defina el período de reinspección.

4.5.- Técnicas electroquímicas.


Los procesos electroquímicos comprenden el flujo de electrones entre áreas anódicas y
catódicas, la velocidad de este flujo corresponde a las velocidades de las reacciones de oxidación
y de reducción que ocurren sobre las superficies metálicas.
Las técnicas electroquímicas, pueden ser usadas para evaluar el fenómeno de la corrosión y
determinar las velocidades de reacción, estas técnicas, ofrecen la posibilidad de realizar
investigaciones en campo y en el laboratorio. Las pruebas electroquímicas de corrosión ofrecen
distintas ventajas sobre la técnica de pérdida de peso y la prueba de observación visual, porque la
cinética de la corrosión puede ser cuantitativamente estudiada. Con las técnicas electroquímicas
se pueden estudiar los siguientes tipos de corrosión: a) Uniforme, b) Picadura, c) Galvánica, d)
Bajo esfuerzo y e) Hendiduras. A continuación se describen los principios fundamentales de tres
técnicas electroquímicas:

4.5.1.- Polarización potenciodinámica.


La cantidad de información obtenida de las medidas de corrosión electroquímica, se
incrementa, cuando el intervalo de potencial de polarización es más amplio. La técnica de
polarización potenciodinámica, proporciona información acerca de la cinética de la corrosión y
de la tendencia del electrodo de trabajo a pasivarse. Con esta técnica electroquímica, se obtiene
información que no puede ser obtenida por la técnica de polarización lineal o por la técnica de
extrapolación de Tafel. Además, esta técnica permite el estudio de la corrosión uniforme y de la
corrosión localizada.
El rango de potencial de esta técnica es amplio, iniciando en la zona catódica en -250 mV
pasando por el 𝐸𝑐𝑜𝑟𝑟 y finalizando en la zona anódica en 1600 mV aproximadamente. Las curvas
de polarización potenciodinámica, tienen una curva de polarización catódica, que es similar a la
curva de polarización catódica de las gráficas de Tafel y también tienen una curva de polarización
anódica, pero ésta, se extiende sobre un ancho intervalo de potencial y es a menudo mucho más
compleja que las curvas de polarización anódica de las gráficas de Tafel.
Comportamiento activo
Este comportamiento, es comúnmente observado cuando un metal produce cantidades
visibles de corrosión después de una breve exposición en un electrolito. La corrosión visible, es
típicamente una capa de oxido o hidróxido porosa, que se adhiere débilmente al metal y no
proporciona buena protección contrala corrosión. La corrosión uniforme y la corrosión por
picadura, generalmente ocurren juntas cuando un metal muestra un comportamiento activo.
Comportamiento pasivo
El comportamiento pasivo, ocurre cuando una delgada película protectora (pasiva) se forma
sobre la superficie del metal. Cuando una película pasiva se forma sobre la superficie del metal,
la corrosión no ocurre o la velocidad de corrosión es tan baja que no reduce significativamente la
vida útil del metal. La estructura exacta de una película pasiva es desconocida al igual que el
mecanismo de reacción para la formación de dicha película.
Curvas de polarización potenciodinámica
La figura siguiente contiene un ejemplo de curva de polarización potenciodinámica.

Curva de polarización potenciodinámica para un material


que muestra un comportamiento pasivo.
a) El potencial de pasivación primario, 𝐸pp,
pp, es el potencial en el cual la densidad de corriente

comienza a disminuir o llega a ser constante sobre un rango finito de potencial, dicha corriente es
llamada densidad de corriente de pasivación primaria, 𝑖𝑝𝑝 .
b) El potencial de agotamiento, 𝐸𝑎 es el potencial donde la corriente se incrementa con el
incremento de potencial.
c) La región pasiva es la porción de la curva entre𝐸pp,
pp, y 𝐸𝑎 .

d) La porción de la curva de polarización potenciodinámica, donde los potenciales son menores


que el 𝐸pp (más negativos) es llamada región activa de la curva.
e) La porción de la curva donde los potenciales son mayores que el 𝐸𝑎 es llamada región
transpasiva de la curva.
Cantidades como 𝐸pp,
pp, , 𝐸𝑎 y el ancho de la región pasiva, pueden ser usadas para

caracterizar el comportamiento de la corrosión y evaluar cómo una película pasiva protege un


metal de la corrosión. La corrosión uniforme y algunas veces la corrosión por picadura ocurren
en la región activa; muy poca corrosión o ningún tipo de corrosión, ocurre en la región pasiva y la
corrosión por picadura puede ocurrir en la región transpasiva.
El comportamiento de la corrosión para una curva dada está determinada por: la forma de la
curva, la presencia o ausencia del 𝐸pp,
pp, y del 𝐸𝑎 y la presencia o ausencia de una región pasiva.

4.5.2.- Resistencia a la polarización lineal.


Las medidas de resistencia a la polarización, son una forma rápida para medir la velocidad
de corrosión uniforme. La técnica de polarización lineal usa los más pequeños intervalos de
potencial (con respecto al potencial de corrosión) aplicados a una muestra de metal. Las medidas
de polarización lineal inician en aproximadamente –20 mV con respecto al 𝐸𝑐𝑜𝑟𝑟 y terminan en
+20 mV con respecto al 𝐸𝑐𝑜𝑟𝑟 , por esta razón la prueba de polarización lineal es no destructiva.
La pendiente de una línea, es el cambio en sus valores en Y (eje vertical) dividido por el
cambio en sus valores en X (eje horizontal). Por lo tanto, la pendiente para una curva de
polarización lineal, es el cambio en el potencial dividido por el correspondiente cambio en la
densidad de corriente. Esta relación es escrita matemáticamente como:
∆𝐸
𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 =
∆𝑖
La pendiente de esta ecuación tiene unidades de resistencia en ohms⋅cm2 y es llamada
resistencia a la polarización denotada por el símbolo 𝑅𝑝 , entonces:
∆𝐸
𝑅𝑝 =
∆𝑖
La densidad de corriente está dada por 𝑖 , y la densidad de corriente de corrosión, 𝑖𝑐𝑜𝑟𝑟 está
relacionada con la resistencia a la polarización por medio de la expresión matemática descrita por
Stern-Geary:
𝛽𝑎 𝛽𝑐
𝑖𝑐𝑜𝑟𝑟 =
2.303𝑅
303𝑅𝑝 (𝛽𝑎 +𝛽𝑐 )

Donde 𝑖𝑐𝑜𝑟𝑟 es la densidad de corriente de corrosión en A/cm2; 𝑅𝑝 es la resistencia a la


corrosión en ohms·cm2; 𝛽𝑎 y 𝛽𝑐 son las pendientes de Tafel en V/década o mV/década de
densidad de corriente.
La velocidad de corrosión, 𝑟 se determina mediante las ecuaciones:
𝑊 𝑖𝑐𝑜𝑟𝑟 𝑀 𝐾𝑙 𝑖𝑐𝑜𝑟𝑟 𝐸𝑉
𝑟= = 𝑟=
𝑡𝐴 𝑛𝐹 𝜌
La figura siguiente es una gráfica de polarización (𝐸 − 𝐸𝑐𝑜𝑟𝑟 ) contra la densidad de
corriente 𝑖 , de la cual la resistencia a la polarización 𝑅𝑝 tiene que ser determinada como la
pendiente de la curva en el potencial de corrosión 𝐸𝑐𝑜𝑟𝑟 . Es difícil obtener una gráfica lineal para
metales o aleaciones que tienen extremadamente bajas velocidades de corrosión.
4.5.3.- Espectroscopia de impedancia electroquímica.
Se trata de una técnica cuantitativa de corriente alterna que comenzó a aplicarse en los
años 70, permitiendo cubrir un rango de frecuencias muy amplio. Se basa en la aplicación
de una perturbación sinusoidal de pequeña amplitud sobre el potencial del electrodo de
trabajo. Es una técnica no destructiva cuando se trabaja en condiciones de equilibrio, muy
sensible a pequeños cambios en el sistema, permitiendo la caracterización de sus propiedades.
A cada frecuencia aplicada se recoge una respuesta de corriente de onda sinusoidal,
diferente al aplicado. Al conocerse el potencial aplicado y la respuesta de corriente del sistema, se
pude determinar la impedancia que presenta.
Si aplicamos una onda de tipo sinusoidal, como la representada en el gráfico a
continuación, en un sistema electroquímico, el potencial responde a la siguiente expresión:
𝑉 = 𝐸0 sin(
sin(𝜔 × 𝑡)
Donde 𝐸0 es la amplitud máxima, 𝜔 es la velocidad angular y 𝑡 es el tiempo.

Del mismo modo, la intensidad de corriente, representada en el siguiente, que atraviesa el


sistema se relaciona con el potencial a través de la siguiente expresión:
𝑖 = 𝑙 sin(
sin(𝜔𝑡 × Φ)
Donde Φ es el desfase.
La resistencia del electrolito y la polarización de los electrodos limitan la cantidad de

corriente producida por una pila galvánica. En las pilas de acción focal formadas en la superficie

de un metal, los electrodos están tan próximos uno de otro, que en consecuencia la resistencia del

electrolito es, por lo general, un factor secundario en comparación con el factor más importante

de la polarización. Cuando la polarización tiene lugar principalmente en los ánodos, se dice que

la reacción de corrosión está controlada anódicamente. Un ejemplo práctico lo tenemos en el

comportamiento del plomo impuro sumergido en ácido sulfúrico, donde las áreas anódicas se

cubren con una película de sulfato de plomo y las impurezas catódicas, por ejemplo, Cu, quedan

expuestas. Otro ejemplo es el magnesio expuesto a las aguas naturales o el hierro sumergido en

una solución de cromato.

Cuando la polarización tiene lugar principalmente en el cátodo se dice que la velocidad de

corrosión está controlada catódicamente. El potencial de corrosión es entonces próximo al

potencial del ánodo en circuito abierto. Como ejemplos se pueden citar al cinc sufriendo

corrosión en ácido sulfúrico o al hierro expuesto a aguas naturales.

El control de la corrosión por la resistencia del medio ocurre cuando la resistencia del

electrolito es tan alta que la corriente resultante no es suficiente para polarizar de manera

apreciable los ánodos o los cátodos. Un ejemplo de esto es el caso de un recubrimiento aislante

poroso que cubre una superficie metálica. La corriente de corrosión en este caso estará controlada

por la caída de 𝑖𝑅 a través del electrolito de los poros del recubrimiento.

Es común que la polarización ocurra en cierto grado tanto en los ánodos como en los

cátodos. Esta situación se describe como control mixto.

Das könnte Ihnen auch gefallen