Sie sind auf Seite 1von 21

1.

El conocimiento y la
indagación

Racionalismo Radicalmente No se debe fiar de la


contrario al experiencia = reflexión –
empirismo imaginación - ideas
Empirismo Radicalmente Sentidos perciben y generan
contrario al conocimiento = se basa en la
racionalismo experiencia
Intelectualismo Posición Razón y experiencia como base
intermedia del conocimiento
Materialismo Proceso Las cosas dan origen al
dialéctico científico conocimiento y el conocimiento
modifica las cosas

Clases del conocimiento

1. Conocimiento vulgar
2. Conocimiento empírico
3. Conocimiento científico
4. Conocimiento filosófico

1
Conocimiento vulgar o cotidiano

1. Es conocimiento aislado de la vida diaria y


fundamentado en afirmación popular
2. Es superficial en función de observación a
primera vista y asociación de hechos

“Las frutas maduras caen del árbol por sí solas”

Conocimiento vulgar o cotidiano

3. Es evidente sin analizar causas que lo


producen. No es validable ni tampoco
planificable

“Los efectos del desbordamiento de un río, los


deslaves, los accidentes de tránsito”

2
Conocimiento vulgar o cotidiano

4. Es acrítico y dogmático

“Afirmación: ¡Aquí se da bien la papa! O, Dios


castiga a quien no cumple una promesa”

Conocimiento empírico

1. Acumulación de antecedentes obtenidos por los sentidos;


2. Su certeza se fundamenta en la experiencia personal; y,
3. Depende de la fidelidad de los sentidos:
• Verificar perpendicularidad de columna (ver)
• Identificar líquidos y gases por el olfato (oler)
• Verificar el pH del suelo con la lengua (gustar)
• Apreciar la rugosidad de materiales (tacto)
• Diagnosticar el funcionamiento de un motor por el oído
(oír)

3
Conocimiento científico

1. Desarrolla la teoría y la práctica;


2. Sustituye teorías anticuadas por otras
nuevas;
3. Se precisan las viejas;
4. Usa método basado en la lógica y en la
reflexión (y en la experiencia); y,
5. Es sistematizado y verificado.

Conocimiento científico

“Permite establecer verdades universalmente válidas con orden,


plan, método y sistema”

“Garantiza objetividad, demostrabilidad y progresividad”

“La suma de los ángulos internos de un triángulo suman 180


grados”
“La fotosíntesis es el mecanismo a través del cual las plantas
verdes producen oxígeno”

4
Conocimiento filosófico

1. Es el reflejo de la realidad existente en la conciencia


del hombre;
2. Bajo un esquema de racionalidad y globalidad;
3. Utiliza la razón para saltar de simples opiniones a
conceptos universales;
4. Busca el origen de los fines, valores, existencia, etc.;
5. Es sistemático y crítico, y global; y,
6. No es experimental ni probable.

La indagación

1. La capacidad de hacer una pregunta factible


de contestar;
2. La capacidad de enmarcar la pregunta en un
contexto de pasos a seguir para responderla
efectivamente; y,
3. Pasar a la aplicación de la respuesta en un
contexto real del entorno.

5
2. Métodos de investigación

1. El análisis: descomponer un todo para estudiar un


elemento (el conocer un motor permite innovar una pieza)
2. La síntesis: reconstruir un todo a partir de un elemento
(sintetizar un medicamento)

“Ambos van de la mano y no pueden disgregarse en la práctica”

“No se debe confundir con resumen que es acortar o reducir


algo”

2. Métodos de investigación

3. La inducción: pensar de forma que va de hechos particulares


a afirmaciones de carácter general (ley de gravitación
universal de Newton) (implica un salto en el conocimiento,
una superación)
4. La deducción: pensar de forma que pasa de afirmaciones de
carácter general a hechos particulares (todos los metales son
maleables –principio general-, el cobre es un metal –sentido
particular-, por tanto el cobre es maleable

“Ambos van de la mano”

6
2. Métodos de investigación

- En la práctica:

Premisa general
Deducción y síntesis;
e inducción y análisis
Hechos son prácticamente
particulares indisolubles y se
utilizan
constantemente
Universalidad y
contexto

2. Métodos de investigación

5. Hipotético-deductivo:
- A partir de casos particulares, se plantea un
problema;
- A partir del problema, se busca una teoría;
- Con la teoría, se plantea una hipótesis; y,
- Con la hipótesis, se intenta identificar una realidad
que puede validar o rechazar la hipótesis

7
3. Métodos particulares

1. Experimental:
- Manipulación sistemática y controlada de una
variable independiente que incide en una variable
dependiente (relación entre “x” y “y”, o causa –
efecto)
- Utiliza grupo experimental y un grupo de control
con el que se realizará el estudio
• Analizar la influencia de las quemas en el páramo
• Analizar efectos de contaminantes en un río

3. Métodos particulares

2. Descriptivo:
- Observar y describir hechos y fenómenos actuales
- Recoger y tabular datos para análisis e interpretación
(de forma imparcial)
- Describe detalladamente sin interferencia o
modificación
- Concluye y recomienda
“Naturaleza, causas y extensión de la falencia legal en la
gestión ambiental”

8
El método científico

1. O Método hipotético-deductivo establece la contextualización


de una pregunta en un marco de pasos lógicos relacionados
2. Permite alcanzar un respuesta objetiva a la pregunta original
3. La pregunta se convierte en una aseveración
4. La pregunta debe ser susceptible de hacer comparaciones
5. La pregunta debe ser susceptible de comprobación y
repetición con éxito

9
10
El método científico

1. Ciertas características válidas:


- Evitar la jerga
- Debe ser simple en esencia
- Debe contestar una pregunta a la vez
- Debe responder a problemas actuales
- Debe presentar soluciones y aplicaciones

El ciclo de indagación
1. PREGUNTA:
Observación + lo que sabemos
(marco conceptual)
3. REFLEXIÓN SOBRE: + curiosidad
- La pregunta
- La acción
- Los hallazgos
- Los ámbitos más amplios

2. ACCIÓN:
- ¿Qué estamos comparando?
- ¿Dónde y cuándo?
- ¿Qué estamos midiendo?
- ¿Cómo medimos?
- Recolectar información
- Resumir y analizar la información

11
El ciclo de indagación aplicada
1. PREGUNTA:
Observación + lo que sabemos
(marco conceptual)
+ curiosidad

2. ACCIÓN:
- ¿Qué estamos comparando?
- ¿Dónde y cuándo?
4. APLICACIÓN: - ¿Qué estamos midiendo?
+ vigilancia continua o - ¿Cómo medimos?
Seguimiento y monitoreo - Recolectar información
- Resumir y analizar la información

3. REFLEXIÓN SOBRE:
- La pregunta
- La acción
- Los hallazgos
- Los ámbitos más amplios
- La aplicación

Practique a observar el paisaje


y formular preguntas

1. Agarre un cuaderno y un lápiz


2. Salga y busque un paisaje en miniatura
3. Seleccione y marque una pequeña parcela (2 m2)
heterogénea
4. Examine lo que demarcó
5. Emplee 10 minutos dibujando un croquis con lo
que ve

12
Practique a observar el paisaje
y formular preguntas

6. Dedique entre 40 y 60 minutos en pensar y escribir


al menos 10 preguntas sobre lo que observa en la
parcela
7. Toque, busque y sienta

Practique a observar el paisaje


y formular preguntas

8. Regla 1: no existen las preguntas tontas


9. Regla 2: hágalo a conciencia
10. Regla 3: disfrute el proceso
11. Regla 4: relájese

13
¿Entonces: cuál es la
pregunta?

1. Es + fácil hacer preguntas dirigidas a obtener


respuestas claras que simplemente cuestionar el
entorno
2. Es + fácil hacer preguntas dirigidas a obtener
respuestas que generen pautas efectivas o
conclusiones sólidas, aplicables

¿Cuál es la pregunta?

1. La pregunta contestable:
- Formularle para contestarla con datos tomados
dentro de un periodo de tiempo razonable
- Preguntas como ¿cuáles?, ¿cuántos?, ¿dónde?,
¿cuándo?, o,
- ¿Cuál es la relación entre…?, ¿cómo varía?,
¿cuáles son las consecuencias inmediatas?, y
¿cuál es la magnitud de…?

14
¿Cuál es la pregunta?

“Orientan a investigar patrones o eventos del


presente”

“Con el ejercicio de observación del paisaje, ¿cuántas


veces usted formuló preguntas con el “por qué”?”

¿Cuál es la pregunta?

- El “por qué”, al contrario de las otras, es el corazón


del paso de la reflexión
- No puede utilizarse para el paso inicial de la
indagación = genera atascamiento
- Un por qué conduce a explorar una serie de
eventos del pasado que son desconocidos
- Aparece cuando usted reflexiona sobre los
resultados

15
¿Cuál es la pregunta?

- El “por qué” obliga a transformar posibilidades en


nuevas preguntas que inician un nuevo ciclo de
indagación
- Los resultados no son contestados directamente
- Se proponen posibles explicaciones,
especulaciones o alternativas para las
observaciones

¿Cuál es la pregunta?

- Ejemplo:
¿Cómo difiere el No. de plántulas de maleza entre un
bosque que colinda con regeneración y con potreros?
1. La pregunta por qué hay más plántulas en el bosque
cercano a regeneración surge sólo cuando se haya
comprobado aquello con muestreos
2. No puede contestarse directamente en el presente
puesto que involucra (llegada, germinación, uso previo
del suelo, depredación, vientos, azar, etc.)

16
¿Cuál es la pregunta?

3. La magnitud de las posibilidades le obligan a


considerar una de las alternativas propuestas: las
plantas en fruto de la regeneración atrajeron aves y
mamíferos, quienes llevaron las semillas al bosque
4. Surge una nueva pregunta: ¿cómo varía la tasa de
deposición fecal de animales que contienen semillas
de la maleza, entre el bosque bordeado de
regeneración y el bordeado de potrero?

¿Cuál es la pregunta?

5. Evite comenzar por preguntas que son de la reflexión


6. Evite preguntas que pertenecen a una discusión de
cabildo: ¿cómo podemos manejar el barranco de
Cuenca para que su biodiversidad se mantenga en el
tiempo?, o ¿cómo podemos depurar el agua del
Tomebamba en beneficio de los cuencanos?

17
La pregunta comparable

1. Ejemplo: ¿cuántos individuos y especies de mamíferos


carnívoros usan este corredor de hábitat?
- Se puede contestar con toma de datos de primera
mano
- No podemos contestarla en términos de manejo

La pregunta comparable

2. En cambio:
- ¿qué corredor tiene más uso: uno con bosque primario
o uno con bosque secundario?
- ¿los mamíferos cruzan un paisaje agrícola si existe un
corredor de enlace o no?
- ¿cómo varía el uso del corredor entre las estaciones
del año?
“La reflexión sobre las respuestas puede dar
recomendaciones sobre los corredores”

18
La pregunta seductora

3. No debe ser obvia (¿qué tiene más biodiversidad, un


parque de Cuenca o un bosque nativo?)
4. Extremadamente larga (¿qué estrategia de manejo daría
lugar a una mayor diversidad de árboles en un bosque de
aquí a 200 años: sembrar plántulas de una variedad de
bosque primario o permitir la regeneración natural?
- Es importante, propone la conservación a largo plazo y
propone 2 estrategias de manejo, es comparativa.
- Sin embargo, contestarla puede demorar más de un siglo y
tiene poca utilidad para la gestión al corto plazo

La pregunta sencilla y directa

1. Debe ser libre (en lo posible) de jerga y tecnología elevada


(se evita gastos y entrenamiento)

- ¿las agregaciones transitorias de Gallus gallus cimarrones,


que están asociadas a establecimientos agrícolas de
subsistencia adyacentes, afectan negativamente la
supervivencia de los propágulos y el reclutamiento de los
juveniles de la vegetación arbustiva nativa, dentro de un
módulo de manejo, comparando con parcelas control de
exclusión?

19
La pregunta sencilla y directa

- ¿cómo varían la pérdida de semillas y plántulas nativas, y


la regeneración del bosque, entre áreas de reserva en
donde entran gallinas y en donde no entran?

Práctica y reflexión

1. Revise la lista de preguntas realizadas


2. Reformúlelas para que sean contestables,
comparativas, seductoras y sencillas-
directas
3. Especifique qué es lo que va a comparar
4. Especifique qué es lo que va a medir

20
Escala más amplia del paisaje

1. Realice 10 preguntas que se ajusten a los 4 criterios


analizados
2. Precisar qué será comparado y qué será medido
3. ¿Las preguntas se basan en preocupaciones que
usted tiene o son solo ideas para un trabajo
cualquiera?
4. Pedir apoyo al compañero y asegurarse de que no
hayan mejores formas de redactar las preguntas con
respecto a los criterios analizados

21

Das könnte Ihnen auch gefallen