Sie sind auf Seite 1von 20

Introducción

El proceso cautelar es un proceso extremadamente importante dentro de los


diversos procesos que encontramos desarrollados en nuestra legislación, puesto
que funciona como una alternativa común a todos los procesos y es pues que
dentro del derecho civil, el cual es el objeto de estudio dentro de nuestra clase,
gracias a este proceso se puede asegurar que las pretensiones sean cumplidas
cuando se dicte sentencia mediante la prevención de un daño jurídico ulterior por
el tiempo requerido para dictar sentencia.

Dentro de nuestro trabajo desarrollamos no solamente la importancia del proceso


cautelar, sino también el trámite del mismo pero sobre todo cuales son las
medidas que existen para poder ser aplicadas dentro de este tipo de proceso y en
qué casos procede la aplicación de cada una de las diferentes medidas, ya que
todas tienen una finalidad específica, y creemos que la relevancia de conocer este
proceso es que dentro de nuestro futuro ejercicio profesional debemos ser
capaces de entender de qué forma podemos proteger la pretensión que
perseguimos y cuál es el momento procesal idóneo para poder ejercer esta
protección del derecho que se desea obtener.

Asimismo se realiza un estudio de los fundamentos jurídicos que dan lugar a que
este proceso sea desarrollado y el esquema de desarrollo del mismo, los
principios que afectan al proceso cautelar y las diversas clasificaciones que se
emiten doctrinariamente por diversos autores y cuál es el trámite que se debe
seguir luego de que la petición ha sido declarada favorable por el juez competente
que conoce del caso en específico.

1
El Proceso Cautelar

Proceso
Para hablar de que es el proceso cautelar es esencial que inicialmente se tenga la
comprensión de que es un proceso, para lo cual vamos a definir proceso,
etimológicamente la palabra proceso viene del termino latín “processus”, que a su
vez proviene de dos términos en latín, siendo el primero “pro” que significa
sentido, hacia delante y el segundo “cessus o cederé” que significa ir o marchar,
por lo que podemos concluir que proceso etimológicamente hablando significa ir
hacia delante; asimismo encontramos diversas definiciones de la palabra proceso,
de la cual el Diccionario de la Real Academia de la Lengua nos da cinco
enunciaciones diferentes, las cuales dicen:

“1. m. Acción de ir hacia adelante.

2. m. Transcurso del tiempo.

3. m. Conjunto de las fases sucesivas de un fenómeno natural o de una


operación artificial.

4. m. Der. Conjunto de actos y trámites seguidos ante un juez o tribunal,


tendentes a dilucidar la justificación en derecho de una determinada
pretensión entre partes y que concluye por resolución motivada.

5. m. Der. Causa criminal.”1


Es importante notar que de las definiciones cinco definiciones que nos da este
diccionario, las dos que se refieren a las ciencias jurídicas son la cuarta y quinta
definición y la que en este caso nos atañe a nosotros es la cuarta ya que
preceptúa lo que nosotros conocemos como proceso, asimismo encontramos que
a decir de Manuel Ossorio, el proceso es: “En un sentido amplio equivale a juicio,
causa o pleito. En la definición de algún autor, la secuencia, el desenvolvimiento,
la sucesión de momentos en que se realiza un acto jurídico. | En un sentido más
restringido, el expediente, autos o legajo en que se registran los actos de un juicio,
cualquiera que sea su naturaleza.”2

1 Real Academia de la Lengua Española. Diccionario de la Real Academia de la Lengua


Española.
2 Ossorio, Manuel. Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Pag.778

2
De lo anteriormente citado podemos concluir, en una definición más amplia que el
proceso es una serie de etapas ordenadas desarrolladas ante los órganos
jurisdiccionales para llegar a una sentencia que resuelva acerca de las
pretensiones planteadas por las partes.

Definición
Ya hemos definido previamente que significa proceso, asimismo definimos la
palabra cautelar de la cual Manuel Ossorio expone en su diccionario de Ciencias
Jurídicas Políticas y Sociales que cautelar es “Prevenir, adoptar precauciones,
precaver. Sin respaldo académico, en la técnica, el vocablo se utiliza como
adjetivo, como propio de la cautela o caracterizado por ella.”3

Del mismo vocablo, en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española


la encontramos definida como: “1. adj. Der. Preventivo, precautorio. U. t. en sent.
fig. 2. adj. Der. Dicho de una medida o de una regla: Destinada a prevenir la
consecución de determinado fin o precaver lo que pueda dificultarlo. Acción,
procedimiento, sentencia cautelar.”4

Por lo cual conociendo la definición de las dos palabras que componen el nombre
de Proceso Cautelar, podemos ahora definir que es el proceso cautelar y
asimismo Manuel Ossorio nos da una la definición que dice que este es: El
tendiente a conseguir una garantía para una posterior actuación. (V. CAUCIÓN DE
BUENA CONDUCTA,” DE RATO ET GRATO”, “IUDICATUM SOLVI” y
PROCESAL, EMBARGO, INHIBICIÓN) 5

Asimismo Eddy Giovanni Orellana Donis sostiene que el proceso cautelar es


accesorio al principal, ya que al referirse al tema sostiene que “está bien
determinado que existen procesos principales y accesorios, los principales no
dependen de ningún otro proceso; dependen de sí mismos. En cambio, los
accesorios dependen de un proceso principal para poder existir. El proceso
cautelar es un proceso accesorio.”6

Para ampliar la definición del proceso cautelar y la anotación que hace Orellana
Donis acerca del mismo diciendo que es un proceso accesorio, podemos decir que
el proceso cautelar sirve como alternativa común a todos los procesos, ya que va
a ser utilizado como un proceso accesorio a un proceso principal que será
desarrollado en un futuro.

3 Ibíd., Pág. 156


4 Real Academia de la Lengua Española. Diccionario de la Real Academia de la Lengua
Española.
5 Ossorio, Manuel. Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Pag.778
6 Orellana Donis, Eddy Giovanni. Derecho Procesal Civil I. Pág. 129

3
La finalidad principal de un proceso cautelar es garantizar la seguridad de una
persona, y asimismo sujetar a una persona a un futuro proceso, y que se garantice
que luego de la culminación de ese proceso que será llevado a cabo en el futuro,
se garantice el cumplimiento de una obligación por parte de quien fue sujeto de las
medidas impuestas por medio del proceso cautelar.

El hecho de que el proceso cautelar sea considerado como una alternativa común
a todos los procesos resulta de su aplicabilidad en los procesos de las diversas
ramas del derecho, es decir, que puede ser utilizado o aplicado en los procesos
penales, civiles, laborales, administrativos, entre otros.

Regulación Legal
La regulación legal del proceso cautelar se encuentra contenida en el Código
Procesal Civil y Mercantil, Decreto-Ley 107, el cual está en vigencia desde el
primero de julio de mil novecientos setenta y cuatro.

Específicamente encontramos este proceso en el Título I “PROVIDENCIAS


CAUTELARES” del Libro Quinto “ALTERNATIVAS COMUNES A TODOS LOS
PROCESOS” del anteriormente mencionado código, el artículo 516 literalmente
nos dice: “ARTÍCULO 516. Para garantizar la seguridad de las personas,
protegerlas de malos tratos o de actos reprobados por la ley, la moral o las buenas
costumbres, los jueces de Primera Instancia decretarán, de oficio o a instancia de
parte, según las circunstancias de cada caso, su traslado a un lugar donde
libremente puedan manifestar su voluntad y gozar de los derechos que establece
la ley.

Los jueces menores pueden proceder en casos de urgencia, dando cuenta


inmediatamente al juez de Primera Instancia que corresponda con las diligencias
que hubieren practicado.”

Bajo el título de providencias cautelares, regula por un lado la seguridad de


personas y por el otro las medidas de garantía, las primeras como su nombre lo
indica pretende garantizar la seguridad de las personas y las segundas en
términos generales la pretensión es mantener una situación que garantice las
resultas de un proceso principal posterior.

De lo anterior podemos extraer los objetos que tiene dicho proceso:

 Garantizar la seguridad de las personas;


 Proteger a las personas de malos tratos; y

4
 Proteger a las personas de actos reprobados por la ley, la moral o las
buenas costumbres.

Medida Cautelar
Es importante para entender de qué forma se aplica el proceso cautelar,
establecer que es una medida cautelar

Definición
Citando nuevamente el diccionario de Manuel Ossorio, este nos dice que las
medidas cautelares son: “Cualquiera de las adoptadas en un juicio o proceso, a
instancia de parte o de oficio, para prevenir que su resolución pueda ser más
eficaz.” 7

De las mismas también podemos afirmar que usualmente son de urgencia, ya que
quien las solicita, está en el derecho de obtener desde el inicio la satisfacción de
su derecho sin que necesariamente se haya agotado el conocimiento del juez,
para así garantizar la satisfacción de la pretensión, si llega a haber una sentencia
que favorezca la misma y es por eso que en este caso, la urgencia es más
importante que la certeza.

Clasificación de las Medidas Cautelares


Existen diversas clasificaciones de las medidas hechas por diversos autores, a
continuación detallamos las siguientes:

Las medidas cautelares se dividen o clasifican en dos:

1. Medidas Cautelares Personales: Puesto que recaen en la persona


a. El Arraigo Cautelar
b. Las Medidas de Seguridad
2. Reales o Patrimoniales: Porque recaen sobre el patrimonio de una persona
a. Anotación de la Demanda
b. Embargo
c. Secuestro
d. Intervención
e. Providencias de Urgencia

Asimismo El autor Mario Estuardo Gordillo Galindo, “estima propicia la


clasificación que hace Calamandrei, citado por Mario Aguirre Godoy con relación
al proceso cautelar:

7 Ossorio, Manuel. Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Pág. 458

5
a) Providencias introductorias anticipadas: son aquellas que pretenden
preparar la prueba para un futuro proceso de conocimiento o de ejecución,
a través de ellas se practican y conservan ciertos medios de prueba... El
Código Procesal Civil y Mercantil las denomina 39 Pruebas Anticipadas y
las regula en la sección segunda de su libro segundo.”
b) Providencias dirigidas a asegurar la futura ejecución forzada: Que
como su nombre lo indica, pretenden garantizar el futuro proceso de
ejecución, entre las cuales destaca como importante la figura del secuestro.
c) Providencias mediante las cuales se decide interinamente una relación
controvertida: ...son ejemplos típicos los alimentos provisionales (Arto.231
Código Procesal Civil y Mercantil), suspensión de la obra (Arto.264 Código
Procesal Civil y Mercantil) y el derribo de la obra (Arto.265 Código Procesal
Civil y Mercantil) estas dos últimas providencias propias de las acciones
interdictales.
d) Providencias que imponen por parte del Juez una caución: Son las
típicas providencias cautelares y cuyo requisito previo es la constitución de
garantía. El Código Procesal Civil y Mercantil en su artículo 531 establece
“de toda providencia precautoria queda responsable el que la pide. Por
consiguiente, son de su cargo las costas, los daños y perjuicios que se
causen y no será ejecutada tal providencia si el interesado no presta
garantía suficiente, a juicio del juez que conozca el asunto.”8

La clasificación de las medidas cautelares, planteada por el autor César Balaguer,


es la siguiente:

a) “Según la forma en que estén legisladas


i) Nominadas
ii) Genéricas
b) Según la forma de tramitarse
i) Dentro del proceso principal
ii) Automáticamente, antes o después de iniciado el proceso principal.
c) Según la finalidad que persigue la medida
i) De aseguramiento de la futura ejecución forzada
ii) Resoluciones dictadas interinamente para evitar daños irreparables por
el transcurso del tiempo.
d) Según lo que se intenta proteger
i) Medidas para asegurar bienes (embargo, secuestro)

8 Balaguer, César. Medidas Cautelares. Pág. 43.


6
ii) Medidas para asegurar personas”.9

Diferencia entre el Proceso Cautelar y las Medidas Cautelares


Esta reside esencialmente en el momento procesal en el que se plantean, ya que
en el proceso cautelar es como anteriormente establecimos un proceso accesorio,
el cual es planteado y tramitado antes que el proceso principal en el que se busca
la satisfacción de una pretensión, mientras que la medida cautelar es planteada y
tramitada dentro de este proceso principal; otra diferencia es la indispensabilidad
de la garantía en el proceso cautelar, es decir, es indispensable que dentro del
proceso cautelar se preste garantía mientras que en la medida cautelar esto no es
necesario, ni es un requisito de la misma.

Las Medidas Decretadas del Proceso Cautelar


Es importante hacer mención que dentro del proceso cautelar se decretan
medidas para asegurar la seguridad de las personas y/o para asegurar la eficacia
en el cumplimiento de una obligación, y estas dentro del proceso cautelar tienen
una serie de características las cuales son:

1. Provisionalidad;
2. Periculum In Mora;
3. Subsidiariedad; y
4. Inaudita Parte.

Al hablar de la provisionalidad se refiere a que estas medidas decretadas dentro


del proceso cautelar son temporales y no definitivas, en atención que pueden
modificarse o quedar sin efecto. Cuando hablamos del Periculum In Mora nos
referimos a una frase en latín que al inglés es traducida como “danger in delay” el
cual se refiere al peligro de un daño jurídico que se deriva del retraso de la
resolución definitiva, como ejemplo, podríamos citar el hecho de que al no haber
un arraigo, el demandado se vaya definitivamente del país antes de que se emita
una sentencia y debido evite cumplir con su obligación.

Es también acertado agregar lo que expone acerca de la característica de


Periculum In Mora Mario Gordillo, cuando dice que: “(prevención y urgencia) se
deriva de la necesidad de prevenir un daño futuro e incierto que puede convertirse
en cierto de no dictarse la medida cautelar y que atendiendo a lo lento de nuestra

9 Balaguer, César. Ob. Cit; pág. 44


7
justicia civil, no resultaría efectiva en un proceso de conocimiento, por lo que se
hace necesario decretarse previamente y con ello impedir el daño temido” 10

Al hablar de la subsidiariedad nos encontramos con el hecho de que como hicimos


mención anteriormente, es accesorio al proceso principal, es decir que se
encuentra ligado directamente a la existencia del proceso principal, que es
subsidiario a este. Inaudita Parte que viene del latín inaudita altera pars, es decir,
que en el proceso cautelar se decretan las medidas sin dar audiencia a la parte
demandada.

Se podría llegar a decir que al no dar audiencia a la otra parte se está afectando
un derecho, lo cual se evita a través de la garantía que presenta el actor del
proceso cautelar y también porque se deben cumplir los dos presupuestos que
señala el tratadista César Balaguer junto a otros autores, son los siguientes:

1. “La verosimilitud del derecho


2. El peligro en la demora”.11

Plazo de Vigencia
Es importante mencionar que este plazo al que nos referiremos a continuación
sirve para llevar a cabo el acto por medio del cual se da inicio en el proceso
principal que se pretende realizar, y es pues que el mismo está definido en el
Código Procesal Civil y Mercantil, el cual en el artículo 535 preceptúa literalmente
que: “Ejecutada la providencia precautoria el que la pidió deberá entablar su
demanda dentro de los quince días...”

Definición y Fundamentación

Medidas Cautelares Personales


Estas son aquellas que proceden directamente sobre la persona.

Seguridad de las Personas


Es la providencia cautelar que tiene como finalidad proteger a las personas de los
malos tratos o de aquellos actos que son reprobados por la ley, la moral o las
buenas costumbres y la protección a las personas se obtiene mediante el traslado
a un lugar donde libremente puedan manifestar su voluntad y gozar de sus
derechos.

10 Gordillo Galindo, Mario Estuardo. Derecho Procesal Civil Guatemalteco. Pág.


42, 43.

11 Balaguer, César A. y otros. Medidas Cautelares. Pág. 7, 8.


8
También procede la medida con el objeto de restituir al menor que ha abandonado
el hogar, con las personas que tengan su guarda y cuidado.

Lo anterior se encuentra contenido en los artículos 516 al 518 del Código


Procesal Civil y Mercantil. La oposición a este tipo de medias está contemplada en
el artículo 519 del Código Procesal Civil y Mercantil, en estos términos: “Si hubiere
oposición de parte legítima a cualquiera de las medidas acordadas por el Juez,
ésta se tramitará en cuerda separada por el procedimiento de los incidentes. El
auto que la resuelva es apelable, sin que se interrumpan dichas medidas”.
Asimismo, existen otras medias sobre menores e incapacitados de los artículos
520 al 522 del Código Procesal Civil y Mercantil.

Arraigo
También clasificada legalmente como una medida de garantía es aquella que
procede con el objeto de evitar que la persona contra quien se va a iniciar el
proceso se oculte, ausente o deje el país sin dejar mandatario con las facultades
suficientes para promover y fenecer el proceso que será promovido contra él.

El arraigo es materializado a través de una comunicación que realiza el juez a las


autoridades de migración y a la policía nacional civil para poder de esta forma
impedir que el arraigado se dé a la fuga.

Además de la libre locomoción, el arraigo pretende la constitución de garantía por


parte del arraigado en los siguientes casos:
I. En los procesos de alimentos, en los cuales será necesario que
cancele o deposite el monto de los atrasados y garantice el
cumplimiento de los futuros.
II. En los procesos por deudas provenientes de hospedaje, alimentación
o compras de mercaderías al crédito, el demandado deberá prestar
garantía por el monto de la demanda.
III. En las acciones cambiarias, cuando el título sea un cheque no
pagado por falta de fondos o por haber dispuesto de ellos antes de
que transcurra el plazo para su cobro, el arraigado deberá prestar
garantía por el monto de la acción.
Procede el levantamiento del arraigo, cuando se apersona el mandatario al
proceso y el arraigado presta la garantía en los casos en que procede, señalado
anteriormente.
La regulación legal del arraigo civil se encuentra contenida en los artículos 523 al
525 del Código Procesal Civil y Mercantil.

9
Medidas Reales o Patrimoniales
Son las que proceden sobre el patrimonio o los bienes de quien es sometido a
este tipo de medidas.

Anotación de la Demanda
Esta medida tiene carácter de conservativa y pretende que cualquier enajenación
o gravamen posterior a esta medida de anotación que se efectúe sobre un bien
inmueble o mueble registrable sea evitado para que no perjudique el derecho del
solicitante.

Es necesario resaltar que esta medida solo procede en aquellas acciones en las
cuales el objeto del proceso es el bien objeto de la medida, ello al tenor del
artículo 526 del Código Procesal Civil y Mercantil que establece que cuando se
discuta la declaración, constitución o extinción de un derecho real sobre bienes
inmuebles, podrá el actor pedir la anotación de la demanda, en consecuencia esta
medida cautelar no procede cuando el bien únicamente garantiza el cumplimiento
de otra obligación, caso en el cual la medida procedente es el embargo.
Por la remisión que hace el artículo 526 del Código Procesal Civil y Mercantil,
debe tenerse presente los casos en que puede pedirse la anotación de los
respectivos derechos, los cuales están puntualizados en el artículo 1149 del
Código Civil.
De conformidad con nuestro sistema la anotación de demanda no impide la
enajenación o gravamen del inmueble o derecho real y así lo dice claramente el
artículo1163 del Código Civil.
También debe recordarse que los actos de enajenación o gravamen de bienes
anotados quedan afectos a una acción de anulabilidad, de acuerdo al art.112,
inciso 1°, letra e, del Código Procesal Civil y Mercantil.

Embargo
La medida de embargo lo que pretende es limitar el poder de disposición de un
bien embargado y la diferencia con la anotación de la demanda radica en que el
embargo procede en contra de cualquier clase de bienes ya sea que puedan y
deban ser registrados o no y el objeto de la misma es que con el valor de los
bienes alcancen a cubrir el monto de la obligación que se pretende hacer cumplir.

Una característica particular del embargo es el hecho de que crea una nueva
situación jurídica, modificando la anterior situación del afectado respecto a los
bienes embargados.

Del embargo que aquí se trata es del llamado embargo precautorio, toda vez que
el que se lleva a cabo en los procesos de ejecución tiene carácter ejecutivo. El

10
artículo 527 del Código Procesal Civil y Mercantil establece el derecho a pedir el
embargo precautorio, remitiendo al proceso de ejecución lo relativo a la forma de
practicar el embargo, con el objeto de no incurrir en repeticiones innecesarias.

Secuestro
El secuestro es aquella medida cautelar que pretende desapoderar de manos de
deudor el bien que se debe para que sea entregado a un depositario y pues a
criterio de diversos autores esta medida será procedente únicamente cuando el
objeto que se pretende secuestrar es el objeto de la pretensión en el litigio
principal.

Dentro del derecho civil y en nuestra legislación existen dos clases de secuestro,
el secuestro convencional y el secuestro judicial, y es pues que ambas formas de
secuestro tienen una finalidad meramente cautelar, ya que persiguen sustraer de
las facultades de disposición de una o de ambas partes del bien secuestrado. La
diferencia entre ambos tipos de embargo radica en que primero obedece a un acto
de voluntad de las partes en litis; en la segunda forma se produce por un mandato
de una autoridad judicial competente y de forma general es denominado secuestro
cuando es ordenado precisamente por una autoridad judicial.

Su diferencia con el embargo radica meramente en el hecho que en el secuestro


se pretende obtener los derechos sobre la cosa que es secuestrada, mientras que
con el embargo los bienes son embargados no por la cosa en especie sobre la
que se pretende derechos sino únicamente como una garantía patrimonial que
asegura que la pretensión que se pretende obtener en el litigio principal pueda ser
satisfecha con el monto de los bienes embargados.

En nuestro Código Procesal Civil y Mercantil se fijan los límites del secuestro en el
art. 528. Aparte de esta norma general, hay casos específicos en el Código
Procesal en que las distintas disposiciones mencionan la medida cautelar del
secuestro. Así sucede en la exhibición de bienes muebles y de semovientes del
artículo 101. Igualmente en la ejecución especial de las obligaciones de dar, el
Código menciona una hipótesis de secuestro judicial, en estos términos: “Cuando
la ejecución recaiga sobre cosa cierta o determinada o en especie, si hecho el
requerimiento de entrega el ejecutado no cumple, se pondrá en secuestro judicial,
resolviéndose en sentencia si procede la entrega definitiva. Si la cosa ya no existe,
o no pudiere secuestrarse, se embargarán bienes que cubran su valor fijado por el
ejecutante y por los daños y perjuicios, pudiendo ser estimada provisionalmente
por el juez la cantidad equivalente a los daños y perjuicios. El ejecutante y el

11
ejecutado podrán oponerse a los valores prefijados y rendir las pruebas que
juzguen convenientes, por el procedimiento de los incidentes.

Intervención
La intervención tiene las mismas características de un embargo y pretende brindar
una garantía, y es pues que esta tiene como finalidad limitar el poder de disponer
el producto o frutos que producen los establecimientos o propiedades que poseen
naturaleza comercial, industrial o agrícola, en esta medida a diferencia del
embargo no existe un depositario sino un interventor a quien le son concedidas las
facultades de dirigir las operaciones del establecimiento objeto de la intervención.

El artículo 529 del Código Procesal Civil y Mercantil regula esta situación, dirigida
a establecimientos o propiedades de naturaleza comercial, industrial o agrícola
con sus especiales efectos.
Deben tomarse en cuenta las normas complementarias de la disposición general
contenidas en los artículos 34 al 43 del Código Procesal Civil y Mercantil, que
regulan la materia relativa a los depositarios e interventores como auxiliares del
Juez, así como lo relativo a los diversos aspectos que pueden presentarse en el
desarrollo del depósito o de la intervención como son: venta de bienes, gravamen
de bienes, cierre del negocio, renuncia de los cargos, entre otras imprevistas.

Providencias de Urgencia
Estas son aquellas que si bien no se encuentran nominadas propiamente entre las
anteriormente descritas, dentro de nuestro ordenamiento jurídico, la ley autoriza al
juez para que las decrete de acuerdo a las circunstancias que sean más idóneas
para proteger el derecho de quien solicita estas medidas.

En el artículo 530 del Código Procesal Civil y Mercantil se encuentra regulado todo
lo referente a este tipo de medidas y es importante resaltar el porqué de esta
autorización al juez por parte de la ley y es pues la motivación del legislador que
no pueden ser previstas todas las situaciones que pueden poner en riesgo el
cumplimiento de la pretensión de quien las solicita por lo cual para que el juez las
pueda decretar será necesario que utilice su buen criterio de acuerdo a cada caso
y circunstancia en específico, sin embargo, la aplicación de esta norma no se
sustrae a la disposición general que obliga a la constitución previa de garantía
para la adopción de medidas cautelares dentro del proceso cautelar.

12
Fijación de las Providencias Cautelares
Es importante para entender cómo se fijaran las providencias y antes de proceder
con la explicación del trámite analizar lo que nos estipula el Código Procesal Civil
y Mercantil acerca de la fijación de las medidas

Garantía. Artículo 531 del Código Procesal Civil y Mercantil. “De toda providencia
precautoria queda responsable el que la pide. Por consiguiente, son de su cargo
las costas, los daños y perjuicios que se causen, y no será ejecutada tal
providencia si el interesado no presta garantía suficiente, a juicio del juez que
conozca del asunto. Esta garantía, cuando la acción que va a intentarse fuere por
valor determinado, no bajará del diez por ciento ni excederá del veinte por ciento
de dicho valor cuando fuere por cantidad indeterminada, el juez fijará el monto de
la garantía, según la importancia del litigio.

Para el efecto de la fijación de la garantía, el que solicite una medida precautoria


está obligado:

a. A determinar con claridad y precisión lo que va a exigir del


demandado;
b. A fijar la cuantía de la acción, si fuere el caso; y
c. A indicar el título de ella.

En el Artículo 532 del Código Procesal Civil y Mercantil, regula lo referente a la


Garantía así: “Cuando la medida precautoria no se solicita previamente, sino al
interponer la demanda, no será necesario constituir garantía en el caso de arraigo,
anotación de demanda e intervención judicial. Tampoco será necesaria la
constitución previa de garantía cuando en la demanda se solicite el embargo o
secuestro de bienes, si la ley autoriza específicamente esa medida con relación al
bien discutido; o si la demanda se funda en prueba documental que, a juicio del
juez, autorice dictar la providencia precautoria.

Sin embargo, en los casos de anotación de demanda, intervención judicial,


embargo o secuestro, que no se originen de un proceso de ejecución, el
demandado tiene derecho a pedir que el actor preste garantía suficiente, a juicio
del juez, para cubrir los daños y perjuicios que se le irroguen si fuere absuelto. Si
la garantía no se presta en el término y monto señalados por el juez, la medida
precautoria dictada se levantará.

Para los efectos del párrafo anterior, el término para constituir la garantía no será
menor de cinco días.”

13
La garantía la presta exclusivamente el actor, o sea que la Garantía la presta
quien pide la medida.

En el Artículo 533 del Código Procesal Civil y Mercantil, se establece lo


relacionado a la Contragarantía como sigue: “En cualquier caso en que proceda
una medida cautelar, salvo lo dispuesto en el artículo 524 del Código Procesal
Civil y Mercantil, Decreto Ley 107, para el arraigo, el demandado tiene derecho a
constituir garantía suficiente a juicio del juez, que cubra la demanda, intereses y
costas, para evitar la medida precautoria o para obtener su inmediato
levantamiento. La petición se tramitará en forma de incidente. La garantía podrá
consistir en hipoteca, prenda o fianza; y una vez formalizada la garantía, la medida
precautoria dictada se levantará.

Puede también el demandado proceder conforme a lo preceptuado en el párrafo


2o. del artículo 300”.

Entonces es importante hacer la observación de que la Garantía y Contragarantía


no poseen los mismos alcances; así en la Garantía respecto a los juicios de valor
determinado, (10% ó 20%) que contiene su regulación en el Artículo respectivo, no
es lo mismo para la contragarantía, por la razón que para ésta última el monto
será fijado por el Juez en virtud de que la cantidad nunca resulte inferior a la que
se litiga.

En el Artículo 534 del Código Procesal Civil y Mercantil, expresa: Las providencias
precautorias se dictarán sin oír a la parte contra quien se pidan y surtirán todos
sus efectos, no obstante cualquier incidente, excepción o recurso que contra ellos
se haga valer, mientras no sean revocadas o modificadas.

Trámite del Proceso Cautelar


El trámite que se da en este proceso es sumamente sencillo, ya que al ser un
proceso en el cual no se le da audiencia a la otra parte únicamente se desarrolla
mediante la solicitud que presenta quien pretende obtener la medida cautelar a su
favor y cumplir con los requisitos de tener claridad en lo que se solicita, la cuantía,
el título con que se acredita el derecho y prestar la garantía, y luego se da la
emisión de la resolución del juez en donde se acepta o no la concesión de la
garantía.

14
Esquema del Proceso Cautelar

Solicitud de la Medida
Medidas de seguridad (516), Arraigo (523), Anotación de la demanda (526),
Embargo (527), Secuestro (528), intervención (518), Providencias de urgencia
(530)

Requisitos

1) Claridad de lo que se pide 2) Cuantía 3) titulo con el que


se acrédita el derecho 4) Garantía
531 CPCy M

El Juez Acepta la Garantía El Juez No Acepta la Garantía

531 CPCyM 531 CPCYM

Decreta la Providencia Plantear la Solicitud Nuevamente

534 CPCyM

Demanda
Se debe plantear en 15 días

535 CPCyM

Se inicia el proceso Principal Incidente


Si en el plazo de la ley el solicitante no plantea demanda el
535 CPCyM demandado puede pedir que se revoque la medida
535 CPCy M

15
Comentario

De acuerdo a nuestra investigación, hemos podido percibir la importancia que


radica en el proceso cautelar, ya que a través de este pueden garantizarse el
cumplimiento de las diversas obligaciones que se pretendan hacer cumplir
mediante un proceso; y que importante es esto ya que funge como una alternativa
común a todos los procesos y es accesorio, ya que para su subsistencia es
necesario que se entable el proceso principal en el plazo que establece nuestra
legislación, el cual es de quince días, para que las medidas que hayan sido
decretadas en el proceso cautelar sigan teniendo validez, de lo contrario pueden
ser removidas.

Nos encontramos con que la diferencia entre el proceso cautelar y las medidas
cautelares radica única y exclusivamente en el momento procesal oportuno para
su presentación, ya que el proceso cautelar, debe ser planteado con anterioridad a
la presentación de la demanda que dará inicio al proceso principal, mientras que
las medidas cautelares serán tramitadas dentro del proceso principal para que
sean decretadas dentro de este; asimismo encontramos que en la practica el
proceso cautelar no es tan ampliamente utilizado como las medidas cautelares y
en nuestra opinión consideramos que es por la necesidad de prestar garantía para
que sean decretadas las medidas dentro del proceso cautelar.

16
Bibliografía

Textos:
 Balaguer, César. Medidas Cautelares. Editorial Astrea. Argentina, 1997.
 Gordillo Galindo, Mario Estuardo. Derecho Procesal Civil Guatemalteco,
aspectos generales de los procesos de conocimiento. Séptima Edición,
Guatemala, 2010.
 Orellana Donis, Eddy Giovanni. Derecho Procesal Civil I. Cuarta Edición,
Guatemala.
 Villatoro Carrera, Luz Patricia. Análisis Crítico de las Providencias
Cautelares y Los Presupuestos de su Otorgamiento en el Derecho
Procesal Civil Guatemalteco. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales,
Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala, 2006.

Diccionarios:
 Ossorio, Manuel. Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y
Sociales. Primera Edición Electrónica.
 Real Academia de la Lengua Española. Diccionario de la Real Academia
de la Lengua Española. Vigésima segunda edición.

Leyes:
 Código Procesal Civil y Mercantil. Enrique Peralta Azurdia, Jefe de
Gobierno de la República de Guatemala, Decreto 107, 1964.
 Decreto No.15-71 del Congreso de la República de Guatemala. 1971.

17
Anexos

Primer Memorial en el Proceso Cautelar


(se hace la observación que a requerimiento de los facilitadores del expediente, se
han cambiado todos los nombres y datos, ya que es un proceso que aún se
encuentra en trámite)

18
Resolución Judicial
(se hace la observación que a requerimiento de los facilitadores del expediente, se
han cambiado todos los nombres y datos, ya que es un proceso que aún se
encuentra en trámite)

19
Índice
Introducción ............................................................................................................. 1

El Proceso Cautelar ................................................................................................ 2

Proceso................................................................................................................ 2

Definición ............................................................................................................. 3

Regulación Legal ................................................................................................. 4

Medida Cautelar .................................................................................................. 5

Definición ......................................................................................................... 5

Clasificación de las Medidas Cautelares .......................................................... 5

Diferencia entre el Proceso Cautelar y las Medidas Cautelares ...................... 7

Las Medidas Decretadas del Proceso Cautelar ................................................... 7

Plazo de Vigencia ................................................................................................ 8

Definición y Fundamentación............................................................................... 8

Medidas Cautelares Personales ...................................................................... 8

Medidas Reales o Patrimoniales .................................................................... 10

Fijación de las Providencias Cautelares ............................................................ 13

Trámite del Proceso Cautelar ............................................................................ 14

Esquema del Proceso Cautelar ......................................................................... 15

Comentario ............................................................................................................ 16

Bibliografía ............................................................................................................ 17

Textos: ............................................................................................................... 17

Diccionarios: ...................................................................................................... 17

Leyes: ................................................................................................................ 17

Anexos .................................................................................................................. 18

Primer Memorial en el Proceso Cautelar ........................................................... 18

Resolución Judicial ............................................................................................ 19

20

Das könnte Ihnen auch gefallen