Sie sind auf Seite 1von 9

Grandes Economistas.

Adam Smith

Figura 1. Adam Smith

Caso Alfileres (División del Trabajo)


¡Si queremos ser más ricos, debemos ser más productivos!1
Tomemos como ejemplo una manufactura de poca importancia, pero a cuya división del
trabajo se ha hecho muchas veces referencia: la de fabricar alfileres. Un obrero que no haya
sido adiestrado en esa clase de tarea (convertida por virtud de la división del trabajo en un
oficio nuevo) y que no esté acostumbrado a manejar la maquinaria que en él se utiliza (cuya
invención ha derivado, probablemente, de la división del trabajo), por más que trabaje, apenas
podría hacer un alfiler al día, y desde luego no podría confeccionar más de veinte. Pero dada
la manera como se practica hoy día la fabricación de 'alfileres, no sólo la fabricación misma
constituye un oficio aparte, sino que está dividida en varios ramos, la mayor parte de los
cuales también constituyen otros tantos oficios distintos. Un obrero estira el alambre, otro lo
endereza, un tercero lo va cortando en trozos iguales, un cuarto hace la punta, un quinto
obrero está ocupado en limar el extremo donde se va a colocar la cabeza: a su vez la con-
fección de la cabeza requiere dos o tres operaciones distintas: fijarla es un trabajo especial,
esmaltar los alfileres, otro, y todavía es un oficio distinto colocarlos en el papel. En fin, el
importante trabajo de hacer un alfiler queda dividido de esta manera en unas dieciocho
operaciones distintas, las cuales son desempeñadas en algunas fábricas por otros tantos

1
(Smith, 9 de marzo de 1776)
obreros diferentes, aunque en otras un solo hombre desempeñe a veces dos o tres operaciones.
He visto.
Una pequeña fábrica de esta especie que no empleaba más que diez obreros, donde, por
consiguiente, algunos de ellos tenían a su cargo dos o tres operaciones. Pero a pesar de que
eran pobres y, por lo tanto, no estaban bien provistos de la maquinaria debida, podían, cuando
se esforzaban, hacer entre todos, diariamente, unas doce libras de alfileres. En cada libra
había más de cuatro mil alfileres de tamaño mediano. Por consiguiente, estas diez personas
podían hacer cada día, en conjunto, más de cuarenta y ocho mil alfileres, cuya cantidad,
dividida entre diez, correspondería a cuatro mil ochocientas por persona. En cambio si cada
uno hubiera trabajado separada e independientemente, y ninguno hubiera sido adiestrado en
esa clase de tarea, es seguro que no hubiera podido hacer veinte, o, tal vez, ni un solo alfiler
al día; es decir, seguramente no hubiera podido hacer la doscientas cuarentava parte, tal vez
ni la cuatro-mil-ochocientos-ava parte de lo que son capaces de confeccionar en la actualidad
gracias a la división y combinación de las diferentes operaciones en forma conveniente.
Este aumento considerable en la cantidad de productos que un mismo número de personas
puede confeccionar, como consecuencia de la división del trabajo, procede de tres
circunstancias distintas: primera, de la mayor destreza de cada obrero en particular; segunda,
del ahorro de tiempo que comúnmente se pierde al pasar de una ocupación a otra, y por
último, de la invención. De un gran número de máquinas, que facilitan y abrevian el trabajo,
capacitando a un hombre para hacer la labor de muchos.

Teoría de la Mano Invisible.

Figura 2. Teoría de la conspiración y mano invisible.

La mano invisible es una metáfora que expresa en economía la capacidad autorreguladora


del libre mercado, Smith la manifiesta en la obra “La Riqueza de las Naciones”.
Según Smith, la Mano Invisible expresa la capacidad de una economía de mercado en
obtener automáticamente el máximo bienestar social a través de la búsqueda del propio
interés. La sugerencia de la Mano Invisible, tal como generalmente se la entiende, supone
la acumulación de la problemática de la justicia social -independientemente de la acción al
respecto por el Estado- solo en la política económica o, más específicamente, en la actividad
económica por sí sola. Según esta visión, la mano invisible compensa las acciones y regula
las conformaciones sociales.
A través de un ejemplo Smith demuestra como la mano invisible alienta o desalienta la
producción, también como regula el mercado los precios.

Robert Malthus

Figura 3. Robert Malthus

Teoría Poblacional
Malthus propone el principio de que las poblaciones humanas crecen exponencialmente (es
decir, se duplican con cada ciclo) mientras que la producción de alimentos crece a una razón
aritmética (es decir, mediante la adición repetida de un incremento uniforme en cada
intervalo de tiempo uniforme). De este modo, mientras era probable que en una serie de
intervalos de veinticinco años la producción de alimentos aumentara en la progresión
aritmética 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, etc., la población podía aumentar en la progresión geométrica
1, 2, 4, 8, 16, 32, 64, 128, 256, etc.
Este argumento del aumento aritmético de los alimentos con un crecimiento geométrico
simultáneo de la población humana predecía un futuro en el que las personas no tendrían
recursos para sobrevivir. Para evitar tal catástrofe, Malthus sugirió con ahínco que se
implementaran controles en el crecimiento demográfico.2
Sobre la base de una población mundial hipotética de 1000 millones de personas a principios
del siglo XIX y un medio de subsistencia adecuado para aquel tiempo, Malthus sugirió que
existía la posibilidad de que la población aumentara a 256 000 millones en el lapso de 200

2
1798 - An Essay on the Principle of Population (Ensayo sobre el principio de la población)
años, pero que los medios de subsistencia solo podían aumentar lo suficiente para alimentar
a 9000 millones en el nivel prevaleciente al comienzo del período. Por consiguiente,
consideró que el aumento de la población debía mantenerse en un nivel bajo en el que pudiera
sostenerse mediante diversos controles del crecimiento demográfico, que categorizaba como
controles "preventivos" y controles "positivos"

El principal control preventivo concebido por Malthus fue el de "restricción moral", que se
vio como una decisión deliberada por parte de los hombres de refrenarse de seguir el dictado
de la naturaleza de comprometerse afectivamente con una mujer en forma temprana, es decir,
la decisión de casarse a mayor edad que la habitual y solo cuando pudiesen sostener una
familia. Se previó que esto daría lugar a familias más pequeñas o probablemente a menos
familias, pero Malthus se opuso rotundamente al control de la natalidad dentro del
matrimonio y no sugirió que los padres intentaran limitar la cantidad de hijos concebidos
después del matrimonio. Malthus era claramente consiente de los problemas que podrían
surgir a partir de la prolongación de la soltería, como un aumento en la cantidad de
nacimientos ilegítimos, pero consideró que probablemente estos problemas fueran menos
graves que los resultantes de la continuación del rápido crecimiento poblacional.

Ley de Rendimientos Crecientes.

Figura 4. Funciones de producción de alimentos en la época de Malthus y en la actualidad.

Es la disminución del incremento marginal de la producción a medida que se añade un factor


productivo, manteniendo los otros constantes. Afirma que en todos los procesos productivos,
añadir más de un factor productivo mientras se mantienen los otros constantes (ceteris
paribus) dará progresivamente menores incrementos en la producción por unidad.3
El Ahorro y la Inversión
Si Bien esta ley la había anunciado Turgot, Malthus fue capaz de explicitarla más
correctamente. Al gran aporte de los rendimientos decrecientes se suma que Malthus fue
probablemente el primer economista que observó el comportamiento del Ahorro y la

3
Samuelson, Paul A.; Nordhaus, William D. (2001). Microeconomics (17th edición). McGraw-Hill. p. 110.
Inversión de forma sistémica. El inglés señaló que el exceso de Ahorro va en perjuicio de la
Demanda de Bienes De Consumo, pues es Dinero que deja de gastarse en la adquisición de
esos Bienes. A partir de entonces, el Ahorro, tan recomendado por Adam Smith como una
Necesidad absoluta, empezó a ser polémico, pues si Bien es cierto que es la fuente de donde
surge la Inversión, su excesivo fomento puede llegar a frenar la Demanda de Bienes De
Consumo y, en consecuencia, podría generar una depresión económica.
Para evitar este resultado, Malthus buscó fomentar el Gasto de los terratenientes en Bienes
De Consumo. En el año 820 edita "Principios de Economía Política considera con una visión
a su aplicación práctica".
En este ensayo, Malthus se preocupa de una reducción en la Demanda en vez de una
expansión excesiva de la misma. Esta reflexión está orientada de esta forma debido al
problema de la reconversión de la economía inglesa en el periodo de posguerra.
La economía inglesa se había expandido fuertemente durante la guerra pero luego del
conflicto bélico tenía problemas para colocar su producción.
Es así, que esté exceso relativo de Oferta produjo una caída de los Precios, y por lo tanto de
las Utilidades afectando consiguientemente el estímulo a la Inversión. En este caso, debido
a la caída de la Demanda, había un exceso de mercancías, de Capital y puestos de Trabajo
que buscaba corregirse con la caída de los Precios.
Malthus buscó explicar la suma de variables que inciden en el Crecimiento de la Riqueza. Su
explicación se orientó en las características de la Demanda, y en la Necesidad de ajustar
continuadamente la Oferta y la Demanda. El concepto era que la Demanda efectiva se
definiera de forma que posibilitara maximizar la producción.

Karl Marx

Figura 5. Retrato de Karl Marx


Plusvalía

Figura 6. Plusvalia

De acuerdo con lo expuesto por Marx, la plusvalía se ha generado a partir de trabajo que no
ha sido remunerado al proletario que ejerce su fuerza de trabajo. Esto es que si el trabajador
precisa ganar el valor de X horas de trabajo socialmente necesario para vivir y reproducirse,
se le pagará en relación a esas horas, sin embargo trabajará más, para poder generar la
plusvalía que el capitalista tendrá como ganancia.

Teoría del valor


Es el valor que un objeto tiene en el mercado, dos objetos con diferente valor de uso pueden
tener el mismo valor de cambio si así lo determinan las leyes del mercado, por ejemplo un
ordenador puede costar lo mismo que una moto.
El rasgo peculiar de la sociedad capitalista es que en ella la fuerza de trabajo es también una
mercancía: dado que el productor no dispone de otro recurso para obtener bienes y medios
para su subsistencia, debe poner la fuerza de su trabajo en el mercado. Del mismo modo que
en el mercado las mercancías están sometidas a las fluctuaciones del mercado, básicamente
por las leyes de la oferta y la demanda, la fuerza de trabajo tiene también un precio
determinado por las mismas leyes. Pero a diferencia de otras mercancías –un coche por
ejemplo– que satisfacen meramente necesidades humanas, la mercancía que llamamos fuerza
productiva tiene la peculiar característica de producir otras mercancías. La fuerza de trabajo
tiene un valor de cambio (el sueldo que recibe el trabajador) y un valor de uso (su valor para
producir otras mercancías). A su vez, estas mercancías creadas por dicho trabajo tienen, claro
está, valor de uso y valor de cambio, pero el valor de cambio que éstas tienen siempre es
superior al valor de cambio que tiene la fuerza productiva que las ha creado (al salario).
Aunque añadamos a este último valor otras cantidades como las que puedan corresponder a
la amortización de las máquinas usadas en la producción, o los costes financieros que el
empresario gasta para llevar adelante su negocio, siempre habrá una diferencia. A esta
diferencia se le llama plusvalía y es el beneficio del capitalista. Sin este beneficio no habría
sociedad capitalista.
La fuerza de trabajo también es considerada por el marxismo como una mercancía, cuyo
valor está vinculado a lo esencial para que el trabajador pueda subsistir y reproducirse.

John Keynes

Figura 7. John Maynard Keynes

Biografía
John Maynard Keynes, primer barón Keynes (5 de junio de 1883 – 21 de abril de 1946)
fue un economista británico, considerado como uno de los más influyentes del siglo XX.1
Sus ideas tuvieron una fuerte repercusión en las teorías y políticas económicas.
Keynes fue un personaje muy polifacético. Además de ser un economista teórico que cambió
la consideración de la macroeconomía en el siglo XX, desempeñó también múltiples puestos
en el mundo económico, fue profesor en la Universidad de Cambridge desde 1908, editor
del Economic Journal desde 1912, secretario de la Royal Economic Society, alto
funcionario de la Administración británica y negociador internacional en nombre
de Inglaterra en diferentes ocasiones.
Keynes murió de un infarto. Sus problemas cardíacos se agravaron por la presión de su
trabajo en los problemas financieros internacionales de la posguerra.
Teoría ocupacional.
Keynes carga el acento en la palabra general. Su teoría se ocupa de todos los niveles de
empleo, en contraste con la que él denomina teoría económica clásica, que se limita al caso
especial del empleo total.4

El propósito de la teoría general de Keynes es explicar qué es lo que determina el volumen


de empleo en un momento dado, ya sea empleo total, desocupación amplio o algún nivel
intermedio. Keynes intenta demostrar que la situación normal de capitalismo del laissez faire
en su estadio actual se desarrolla en una situación fluctuante de la actividad económica, que
puede recorrer toda la gama que va desde el empleo total hasta la desocupación amplio, con
un nivel característico bastante alejado del empleo total.

Otro aspecto general de la teoría es que explica la inflación con tanta facilidad como la
desocupación, ya que ambos dependen fundamentalmente del volumen de demanda
efectiva. Cuando la demanda es deficiente se produce la desocupación, y cuando la
demanda es excesiva se produce la inflación.

Caída de la bolsa de New York (Jueves Negro)


El Jueves Negro tuvo lugar el 24 de octubre de 1929, día en el que dio comienzo la caída en
la Bolsa de Nueva York y con ella el Crac del 29 y la Gran Depresión. El desplome de la
Bolsa de Nueva York el Jueves Negro produjo una situación de verdadero pánico que
provocó la posterior crisis bancaria en Estados Unidos.
En apenas 24 horas, 19 millones de acciones que se lanzaron en el mercado de Wall Street
se derrumbaron en más del treinta por ciento y provocaron la ruina de miles de accionistas.
Las fluctuaciones provocaron desde suicidios de inversionistas, que de la noche a la mañana
resultaron en total bancarrota, hasta la intervención del Presidente estadounidense Herbert
Hoover con el propósito de restablecer la confianza en el mercado financiero. Sin embargo
este jueves solo marcó el comienzo. La crisis continuó afectando todos los estratos de la vida
social de los Estados Unidos hasta alcanzar su punto más crítico el 8 de julio de 1932, cuando
la cuarta parte de la fuerza laboral del país estaba desempleada y millones de estadounidenses
habían perdido sus ahorros por intentar la obtención de ganancias rápidas a través de la
especulación financiera.

Causas de la expansión de la crisis.


 La morosidad en los créditos privados hizo que los bancos perdieran solvencia.
 Estrecha relación económica y financiera entre EE.UU. y el resto del mundo.
 Ausencia de mecanismos de cooperación internacional.
 Aumento de las medidas proteccionistas.

4
The General Theory of Employment, Interest and Money
Referencias Bibliográficas
1. (http://www.eumed.net/textos/06/asmith1.htm, 2017)
2. https://compartiendoconocimiento.files.wordpress.com/2010/10/adam-smith-y-la-
fabrica-de-alfileres.jpg
3. http://crack29.blogspot.com.co/
4. https://economianivelusuario.com/2013/03/02/que-es-la-mano-invisible/
5. https://cspoliticasadamsmith.wordpress.com/mercado-libre/mano-invisible/
6. https://es.wikipedia.org/wiki/Ensayo_sobre_el_principio_de_la_poblaci%C3%B3n
7. http://cgge.aag.org/PopulationandNaturalResources1e/CF_PopNatRes_Jan10ESP/C
F_PopNatRes_Jan10ESP8.html
8. http://www.filosofia.net/materiales/sofiafilia/hf/soff_u10_3.html
9. https://economianivelusuario.com/2013/05/31/quien-fue-keynes/
10. https://es.wikipedia.org/wiki/John_Maynard_Keynes
11. http://www.eco-finanzas.com/economia/economistas/Thomas-Malthus-
Pensamiento-economico.htm
12. https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_los_rendimientos_decrecientes
13. http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-
filosofia/Filosofiacontemporanea/Marx/Marx-Plusvalia.htm

Das könnte Ihnen auch gefallen