Sie sind auf Seite 1von 23

Programa de Actualización

Permanente

Módulo I. Perspectiva de Género:


Mujeres y democracia

Curso Módulo I. Perspectiva de Género: Mujeres y democracia 1


Propiedad del Instituto Federal Electoral
Temario

Unidad 2. Marco Normativo de la perspectiva de género

2.1 Introducción.

2.1.1 ¿Por qué el Derecho necesita contar con la perspectiva de


género?
2.2 Marco normativo internacional

2.2.1 La primera conferencia en México


2.2.2 La segunda conferencia en Copenhague
2.2.3 La tercera conferencia en Nairobi
2.2.4 La cuarta conferencia de Beijing
2.2.5 La Convención para la eliminación de todas las formas de
discriminación contra las mujeres (CEDAW).
2.2.6 La Conferencia Mundial de Derechos Humanos

2.3 Marco normativo nacional

2.3.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


2.3.2 Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres 2006
(LGIMH)
2.3.3 Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de
Violencia 2007
2.3.4 Ley del Instituto Nacional de las Mujeres 2001

Curso Módulo I. Perspectiva de Género: Mujeres y democracia 2


Propiedad del Instituto Federal Electoral
Unidad 2. Marco Normativo de la perspectiva de género

2.1 Introducción

Es comprobable que el Derecho no es neutral en términos de género, difícil


es comprender esta situación, pero se debe hacer un esfuerzo si queremos
entender lo que nos oprime. Además, es importante que entendamos que esto no
es un problema abstracto que nada tiene que ver con nuestra cotidianidad.

Todo lo contrario, está reflejado en el quehacer humano y sin duda en el


Derecho en todas sus manifestaciones, tanto en el contenido mismo de las leyes y
los principios que las forman, como en la estructura y funcionamiento de todas las
oficinas que forman a los gobiernos y en nuestras actitudes y conocimientos
respecto del Derecho. De ahí la importancia de que el Derecho, con todo lo que
comprende: normativa, jurisprudencia e interpretaciones, tanto a nivel nacional
como internacional cuente con una perspectiva de género.

La perspectiva de género no sustituye el punto de vista masculino por uno


femenino, aunque partan de una mirada que corresponde a la experiencia de un
sujeto específico. Pretenden poner las relaciones de poder entre hombres y
mujeres en el centro de cualquier análisis e interpretación de la realidad, en el
centro de la experiencia humana. Parten del reconocimiento de la construcción
social de los géneros para visibilizar los distintos efectos que cada acción o
estrategia produce en los seres humanos dependiendo de si fueron construidos
como hombres o como mujeres. Ponen al descubierto cómo el hombre y lo
masculino son el referente de la mayoría de las explicaciones de la realidad en
detrimento de las mujeres y de los valores asociados con lo femenino, y sugieren
nuevas formas de construir los géneros que no estén basadas en la
discriminación.

Curso Módulo I. Perspectiva de Género: Mujeres y democracia 3


Propiedad del Instituto Federal Electoral
Estas perspectivas pueden ser desde la mirada femenina o desde la
masculina. Lo importante es que visibilicen las relaciones entre los géneros o la
construcción social de uno de ellos.

Es necesario comprender que la idea de incluir la perspectiva de género en


todo el quehacer humano parte del convencimiento de que la posición
absolutamente subordinada que ocupa la mujer en cada sector social con respecto
a los hombres, no se debe a que "por naturaleza" es inferior, ni se debe a que ha
tenido menos oportunidades o menos educación aunque esas carencias
contribuyen a su subordinación, sino a que la sociedad está basada en una
estructura de género que mantiene a las mujeres de cualquier sector o clase,
subordinadas a los hombres/varones de su mismo sector o clase y relativamente,
con menos poder que todos los hombres.

Cuando se hace un análisis de género, se hace un análisis más completo


que cuando se parte de la no perspectiva de los hombres. Partir de lo que en el
entendimiento convencional se considera "el otro", necesariamente implica
reconocer quién es el parámetro para ese entendimiento convencional.

De ahí la importancia de que el marco normativo, tanto a nivel nacional como


internacional, cuente con un enfoque o perspectiva de género, ya que se reconoce
que tanto hombres como mujeres viven en condiciones distintas y desiguales, y
por ende, se tienen necesidades particulares.

2.2 Marco normativo internacional

El Derecho Internacional de los derechos humanos es una herramienta


fundamental para el respeto y la garantía de los derechos humanos de toda
persona, teniendo como finalidad proteger la dignidad humana y condenar los
actos y omisiones por parte de un Estado que violente estos derechos.

Curso Módulo I. Perspectiva de Género: Mujeres y democracia 4


Propiedad del Instituto Federal Electoral
Las normas internacionales sobre derechos humanos, durante mucho tiempo
no fueron aplicadas en forma efectiva para reparar las desventajas e injusticias
que experimentan las mujeres por el sólo hecho de ser mujeres. Esto sin duda
distaba mucho del principio característico de los derechos humanos de
universalidad y tenía consecuencias en la invisibilización de problemáticas que
afectan en su mayoría a las mujeres. Sin embargo, en las últimas dos décadas del
siglo pasado, se han logrado avances significativos dentro del derecho
internacional de los derechos humanos con la finalidad de garantizar los derechos
de las mujeres y reivindicarlos plenamente.

Hoy en día se cuenta con instrumentos


internacionales específicos para la
protección de los derechos de las mujeres,
así como con diversos mecanismos que
velan por garantizarlos. Lo anterior, sin
olvidar que la normativa general existente
también es aplicable para la defensa de las
mujeres. La combinación de ambas
(normativa general y específica), permitirá
garantizar un pleno reconocimiento de la
dignidad de todas y cada una de las
mujeres.

2.2.1 La primera conferencia en México

La primera conferencia se realizó en México, Distrito Federal durante 1975,


el Año Internacional de la Mujer. En esta conferencia los Estados adoptaron un
Plan de Acción que tuvo como resultado la proclamación por la Asamblea General
de las Naciones Unidas del “Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer (1975-
1985).

Curso Módulo I. Perspectiva de Género: Mujeres y democracia 5


Propiedad del Instituto Federal Electoral
Tal vez lo más importante durante el Decenio, desde el punto de vista de
los Derechos Humanos de las Mujeres, fue la aprobación en 1979, por la
Asamblea General de la ONU, de la Convención sobre la Eliminación de todas las
formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés).

2.2.2 La segunda conferencia en Copenhague

La segunda Conferencia tuvo lugar en Copenhague en 1980. Se organizó a


mitad del Decenio, con el propósito de evaluar su desarrollo y por eso se dice que
el carácter de esta Conferencia es evaluativo.

A partir de esta evaluación, los Estados aprobaron un Programa de Acción


para la segunda mitad del Decenio en el que se puso énfasis en los temas
relativos a la educación, el empleo, y la salud.

La Conferencia Mundial de Mujeres en Copenhague continuó con el énfasis


en la igualdad, pero llevó la discusión más lejos al explicar que la igualdad es
“…no sólo igualdad formal, sino también igualdad de derechos, responsabilidades
y oportunidades para la participación de las mujeres en el desarrollo, tanto como
beneficiarias como agentes activas del desarrollo”.

2.2.3 La tercera conferencia en Nairobi

La tercera Conferencia se realizó en Nairobi en 1895 y tuvo como objetivo


examinar y evaluar los avances logrados y los obstáculos enfrentados durante el
Decenio.

A partir de este análisis, los Estados aprobaron por consenso el documento


“Las estrategias de Nairobi” orientadas hacia el futuro para el adelanto de las
mujeres hasta el año 2000. Estas estrategias son un conjunto de medidas que los

Curso Módulo I. Perspectiva de Género: Mujeres y democracia 6


Propiedad del Instituto Federal Electoral
Estados deberían haber adoptado a fin de promover el reconocimiento social del
papel de las mujeres y el ejercicio de sus derechos humanos. Gracias a la
aprobación de este documento, se dice que la Conferencia tuvo un carácter
estratégico.

Comparada con las Conferencias de México y Copenhague, la Conferencia


Mundial de sobre las Mujeres en Nairobi, aparentemente hizo menos énfasis en el
lenguaje de los derechos humanos, en el sentido de que dejó a un lado las
garantías de derechos humanos en relación a temas económicos y sociales tales
como la educación y la salud, aunque mantuvo referencias al derecho al trabajo,
libertad de asociación y el derecho a poseer o vender propiedades.

2.2.4 La cuarta conferencia de Beijing

La última y cuarta Conferencia, se realizó en 1995 en Beijing. Al evaluar


que a pesar de todas las medidas adoptadas aún persistían los obstáculos para
obtener la igualdad de oportunidades y de derechos de las mujeres, esta
Conferencia adoptó “La Plataforma de Acción” que consta de una serie de
medidas que los Estados están obligados a implementar en los quince años
posteriores a su realización. Se ha dicho que tuvo un carácter vinculante en el
sentido de que desarrolló las medidas que deben adoptarse para cumplir con lo
estipulado en la CEDAW.

En este sentido, es la Conferencia sobre la mujer que más explícitamente ha


planteado sus temas desde un enfoque de género y de derechos humanos. Por su
importancia para los años venideros y para el tema de los derechos humanos de
las mujeres, se incluye la CEDAW como un apartado particular en el presente
documento.

Curso Módulo I. Perspectiva de Género: Mujeres y democracia 7


Propiedad del Instituto Federal Electoral
2.2.5 La Convención para la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Contra las Mujeres (CEDAW)

El 18 de diciembre de 1979, la Convención para la Eliminación de todas las


formas de Discriminación contra las Mujeres (CEDAW) fue adoptada después de
cuatro años de trabajo de la Asamblea General mediante la Resolución 34/180 de
la propia Asamblea.

El 17 de julio, la ceremonia especial realizada durante la Conferencia


Mundial en Copenhague, fue suscrita por 64 estados. La ratificación fue rápida y la
CEDAW entró en vigor el 3 de septiembre de1981, después de que 20 Estados
habían ratificado.

La CEDAW reúne en un único instrumento legal e internacional, de


derechos humanos de las mujeres, explícita o implícitamente, todas las formas de
discriminación por razones de sexo.

Es cierto que todos los instrumentos internacionales de derechos humanos


prohíben la discriminación por razones de sexo y garantizan a las mujeres la
protección de sus derechos por parte de estos otros instrumentos y sus
mecanismos de protección y monitoreo.
Esto se debe a que los otros instrumentos prohíben que se haga
discriminación en el goce de los derechos que establecen, pero la forma como
establecen los derechos humanos es androcéntrica, es decir, los derechos que se
establecen en esos instrumentos son pensados desde las necesidades de los
hombres mientras que en la CEDAW, se toman en cuenta las necesidades de las
mujeres.

Y si bien es cierto que no están explícitos todos los derechos humanos que
las mujeres necesitan, sí están implícitos todos, al estar prohibida la discriminación
en todas las esferas de la vida.

Curso Módulo I. Perspectiva de Género: Mujeres y democracia 8


Propiedad del Instituto Federal Electoral
Amplía la responsabilidad estatal: precisamente porque tiene una
perspectiva de género, es el primer instrumento internacional que amplía la
responsabilidad a actos que cometen personas privadas, empresas o instituciones
no estatales u organizaciones no gubernamentales.

Esto es muy importante porque sabemos que


la discriminación contra las mujeres y la violación a
sus derechos humanos no sólo se dan en la esfera
estatal.
Obliga a los Estados a adoptar medidas concretas
para eliminar la discriminación contra las mujeres: de
acuerdo al artículo 2 de la CEDAW, los Estados que
la ratifiquen no sólo deben condenar toda forma de
discriminación basada en el sexo o género, sino que
tienen que tomar medidas concretas para lograrlo
tales como consagrar la igualdad en sus
constituciones políticas; abolir las leyes, costumbres
y prácticas que redunden en discriminación contra
las mujeres, establecer protecciones jurídicas contra
la discriminación, etc.

Permite medidas transitorias de “acción afirmativa”: para poder alcanzar las


metas de la CEDAW y debido al reconocimiento de la histórica desigualdad de
poder y en el goce de los derechos humanos entre hombres y mujeres, y al hecho
de que el tratar a hombres y mujeres exactamente igual no ha redundado en la
eliminación de la discriminación. El artículo 4 de la CEDAW establece que los
Estados pueden tomar medidas correctivas que aceleren el logro de la igualdad
entre los sexos sin que éstas sean interpretadas como discriminatorias para los
hombres.

Curso Módulo I. Perspectiva de Género: Mujeres y democracia 9


Propiedad del Instituto Federal Electoral
Reconoce el papel de la cultura y las tradiciones en el mantenimiento de la
discriminación contra las mujeres y obliga a los Estados a eliminar los estereotipos
en los papeles de mujeres y hombres: la CEDAW reconoce el papel de la cultura,
la tradición, las religiones, las costumbres y prácticas consuetudinarias y de
cualquier otra índole, en lo referente a restringir a la mujer y el goce de derechos.
Por consiguiente, prevé que los Estados deban adoptar medidas apropiadas para
eliminar los estereotipos y prácticas a los papeles de hombres y mujeres que
surgen de un concepto de inferioridad o superioridad de un sexo respecto al otro.

Define la discriminación y establece un concepto de igualdad sustantiva: el


artículo 1 define lo que se debe entender por discriminación “A los efectos de la
presente convención, la expresión “discriminación contra la mujer” denotará toda
distinción, exclusión, o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o por
resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer,
independientemente de su estado civil sobre la base de la igualdad del hombre y
la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas
política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera”.

Esta definición es muy importante por las siguientes razones: es una


definición legal que pasa a ser parte de la normativa nacional cuando el Estado
ratifica la convención. Esto quiere decir que los jueces y otros funcionarios que
administran justicia no pueden crear su propia definición.

Establece que la discriminación puede revestir distintas formas: distinción,


exclusión o restricción, lo que nos alerta sobre la variedad de los comportamientos
discriminatorios que se nos pueden presentar a veces hasta en forma de
“derechos” o “protección”.

Determina que el acto discriminatorio es aquel que tenga “por objeto” o “por
resultado” la violación de los derechos humanos de las mujeres. Esto quiere decir

Curso Módulo I. Perspectiva de Género: Mujeres y democracia 10


Propiedad del Instituto Federal Electoral
que se sancionan no sólo aquellos actos que tienen la intención de discriminar
tales como las leyes que establecen que las mujeres casadas no pueden tener
propiedades, etc. sino que también se sancionan los actos que sin tener la
intención de discriminar, terminan discriminándonos como las leyes que “protegen”
prohibiéndole sólo a las mujeres la realización de trabajos peligrosos, nocturno,
etc. Quiere decir, además, que se prohíbe no sólo el acto discriminatorio
consumado sino también la tentativa de discriminar.

Precisa que el acto discriminatorio puede tener distintos grados, ya que


puede ser parcial “menoscabar” o puede ser total “anular”. Así la CEDAW no sólo
sanciona la negación total de un derecho sino que también el que se nos nieguen
ciertos aspectos de un derecho. Como por ejemplo, que las mujeres puedan ser
nacionales de un país pero no pasar la nacionalidad a sus hijos/as.

También precisa que el acto discriminatorio puede producirse en distintas


etapas de la existencia de un derecho: en el reconocimiento, el goce o el ejercicio.
La primera etapa se refiere al momento de crear las leyes que establecen
derechos, la segunda a las necesidades que se satisfacen con ese derecho y la
tercera, al aspecto activo del derecho, lo que implica que debe haber algún
mecanismo donde la titular puede denunciar la violación a su derecho y lograr el
resarcimiento por la misma.

Esto quiere decir que la CEDAW obliga al Estado 1- a reconocer los


derechos de las mujeres, 2- a proveer las condiciones materiales y espirituales
para que podamos gozarlos y 3- a crear los mecanismos para que podamos
denunciar su violación y lograr un resarcimiento.

Define la discriminación como un acto violatorio del principio de igualdad y a


la mujer como sujeto jurídico equivalente al hombre en dignidad humana,
estableciendo una concepción de igualdad no androcéntrica, sino basada en la
protección de los derechos humanos de las mujeres.

Curso Módulo I. Perspectiva de Género: Mujeres y democracia 11


Propiedad del Instituto Federal Electoral
Prohíbe la discriminación en todas las esferas. La última frase del artículo “o
en cualquier otra esfera” claramente incluye la esfera privada o familiar donde se
producen tantas de las violaciones a los derechos humanos de las mujeres.

Precisa que la discriminación se prohíbe “independientemente del estado


civil de la mujer” para hacer énfasis en que la convención pretende eliminar todas
las discriminaciones que se dan contra las mujeres, incluyendo las que se dan en
el matrimonio.

La CEDAW, al pretender eliminar la discriminación de jure y de facto,


pretende lograr no sólo la igualdad de jure, sino la igualdad de facto o igualdad
real o sustantiva. El objetivo es la transformación social que va más allá del
cambio legislativo, aunque lo incluye. Es más, la igualdad de jure se concibe sólo
como un medio para lograr la realización práctica del principio de igualdad. Es
importante notar que tampoco la igualdad de jure se concibe como un tratamiento
exacto o idéntico por parte de la legislación a hombres y mujeres. Se trata de una
igualdad basada en el goce y el ejercicio de los derechos humanos que por lo
tanto, permite trato distinto o diferente, aún por parte de la ley, cuando la situación
es distinta.

Por otro lado, si una lee la convención a la luz de las Estrategias de


Nairobi 1, puede entender que además, la igualdad que busca la CEDAW no se
circunscribe solamente a lograrla entre los sexos sino que es una igualdad que
sólo podrá alcanzarse eliminando otras desigualdades sociales: “Es por esto que
la solución al problema de la discriminación contra la mujer, tiene que buscar las
causas y promover los “cambios de las estructuras sociales y económicas que
hagan posible la plena igualdad de la mujer y su libre acceso a todas las formas
de desarrollo como agente activa y beneficiaria, sin discriminación de ningún tipo.”

1
En su momento las Estrategias de Nairobi fueron entendidas como el plan de acción para implementar la CEDAW aunque
ahora se habla más de la Plataforma de Beijing.

Curso Módulo I. Perspectiva de Género: Mujeres y democracia 12


Propiedad del Instituto Federal Electoral
Esto quiere decir que el Estado está obligado a garantizar el goce y
ejercicio de los derechos humanos de todas las mujeres lo que implica que debe
tomar medidas especiales para con ciertos grupos de mujeres más
desaventajados.

En sus “comentarios finales” así como en las Recomendaciones Generales,


el Comité de la CEDAW ha ido profundizando y ampliando el significado de la
igualdad entre los sexos para incluir a sectores o grupos de mujeres que viven una
triple discriminación. Así, por ejemplo, en sus comentarios finales al tercer informe
periódico de Venezuela, el Comité le insistió a este país que para lograr la
igualdad de todas las mujeres, tenía que fortalecer sus programas de eliminación
de la pobreza ya que ésta afecta más severamente a una gran mayoría de
mujeres.

Otro logro de esta convención es que es un ejemplo concreto de la


indivisibilidad de los derechos humanos, principio que se afirma a menudo en
abstracto pero que raramente se expresa en concreto. En el discurso de derechos
humanos se afirma que todos los derechos son indivisibles e interdependientes.

Se destaca que la promoción y el


disfrute de ciertas libertades fundamentales
no pueden justificar la denegación de otros
derechos humanos. Sin embargo, la
realidad es que se le ha dado mayor
importancia a los derechos civiles y
políticos que a los económicos, sociales y
culturales y que a los colectivos.

Curso Módulo I. Perspectiva de Género: Mujeres y democracia 13


Propiedad del Instituto Federal Electoral
En la CEDAW, aparecen con igual
importancia todos los derechos al
establecer en un sólo instrumento derechos
económicos, sociales, culturales, civiles,
políticos, así como derechos colectivos de
sectores de mujeres y el derecho al
desarrollo. Es más, se ha dicho que la
CEDAW, además de un documento legal,
es una guía para el desarrollo porque
sugiere un programa de acción que, de
cumplirse, llevaría a los Estados y a la
sociedad en general a un plano de
2
desarrollo superior . Esta idea la
encontramos en el preámbulo cuando
justifica la igualdad de los sexos como una
necesidad social e indispensable para el
desarrollo.

La CEDAW es un instrumento poderoso para la promoción de los derechos


humanos de las mujeres. Esta Convención, vista a la luz de las
Recomendaciones Generales del Comité, las Estrategias de Nairobi, la Plataforma
de Acción de Beijing y algunas resoluciones del ECOSOC y recomendaciones de
otros comités de Derechos humanos, ha demostrado ser un instrumento eficaz
para quienes estamos tratando de crear un marco internacional de derechos
humanos de las mujeres. Al mismo tiempo, la CEDAW es débil en cuanto a que
es el tratado con mayor cantidad de reservas sustantivas planteadas por los
países.

2 Ver. Freeman, Marsha, Women, “Development and Justice, Using the International Convention on Women’s Rights” en
OURS BY RIGHT, Kerr, Joanna, Ed. The North South Institute, Canada, 1993.

Curso Módulo I. Perspectiva de Género: Mujeres y democracia 14


Propiedad del Instituto Federal Electoral
2.2.6 La Conferencia Mundial de Derechos Humanos

Después de la Conferencia Mundial de Derechos Humanos, realizada en


Viena en el año 1993 3, se estableció la necesidad de trabajar el tema del adelanto
de las mujeres desde el marco de los derechos humanos, y se hizo obligatorio al
evidenciarse que las mismas características del Derecho Internacional de los
Derechos Humanos, así como sus procedimientos, lo hacen así: 4

Los derechos humanos son universales. El principio de universalidad


significa que todas las personas tienen derechos inherentes a su humanidad; por
lo tanto, las mujeres, al ser igualmente humanas que los hombres tienen derecho
al goce y ejercicio de todos ellos.

Los Estados tienen la obligación legal de promover, respetar y garantizar


los derechos humanos. Son legalmente responsables de su implementación, así
como de la violación de estos derechos y de rendir cuentas ante la comunidad
internacional.

Los derechos humanos deben ser garantizados sin discriminación. El


principio de igualdad está garantizado en todos los tratados de derechos humanos
y desarrollados específicamente en la Convención sobre la Eliminación de Todas
5
las Formas de Discriminación contra la Mujer, CEDAW (por sus siglas en inglés).
Los derechos humanos no son discrecionales, no son metas sociales ni
aspiraciones políticas. A diferencia de las metas de desarrollo concernientes a la
situación de las mujeres, los derechos humanos de las mujeres deben ser
promovidos, protegidos y garantizados por todos los Estados.

3 Conferencia Mundial de Derechos Humanos, celebrada en Viena, Austria, del 14 al 25 de junio de 1993.
4 Sullivan, Donna, The integration of women´s human rights into United Nations activities: trenes and cases studies,
Background paper, 1999, p. 1-2
5
Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, adoptada y abierta a firma y
ratificación, o adhesión, por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 34/180, del 18 de diciembre de
1979. México la ratificó el 23 de marzo de 1981.

Curso Módulo I. Perspectiva de Género: Mujeres y democracia 15


Propiedad del Instituto Federal Electoral
Los derechos humanos tienen mecanismos legales y políticos para
establecer el rendimiento de cuentas y las responsabilidades por no obrar de
acuerdo con las obligaciones que ellos establecen. Por lo tanto, los Estados y la
comunidad internacional están obligados a crear y mantener mecanismos legales
y políticos para los derechos humanos de las mujeres.

La protección y realización de todos los derechos humanos es un interés


legítimo de la comunidad internacional, por encima de todo reclamo de soberanía.
Por lo tanto, también los derechos humanos de las mujeres están por encima de
todo reclamo de soberanía.

Fue entonces que, por vez primera, se habla de que los derechos de las mujeres
son derechos humanos:
“Los derechos humanos de las mujeres y de las niñas son parte
inalienable, integral e indivisible de los derechos humanos universales. La
plena e igual participación de las mujeres en la vida política, civil, económica,
social y cultural, en los planos nacional, regional e internacional, y la
erradicación de todas las formas de discriminación basadas en el sexo, son
objetivos prioritarios de la comunidad internacional” 6

2.3 Marco normativo nacional

A nivel nacional se reconoce que las mujeres son titulares de todos los
derechos que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos les
consagra. A nivel estatal, esos fundamentos y elementos básicos se expresan de
manera particular en cada una de las leyes estatales.

6
Op. cit. p. 4

Curso Módulo I. Perspectiva de Género: Mujeres y democracia 16


Propiedad del Instituto Federal Electoral
2.3.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Establece las garantías elementales de la vida y la libertad a las que tienen


derecho todas las personas que viven en México.

Elimina toda discriminación que motive, entre otras características, el género (art.
1). Señala las condiciones fundamentales para desarrollar una sociedad donde
mujeres y hombres sean iguales ante la ley (art. 4). Entre ellas están: el derecho a
la educación libre de fanatismos y prejuicios (art. 3), a la salud, al acceso a la
información (art. 6) y a la manifestación de las ideas (art. 7), siendo las únicas
restricciones para estos dos últimos, el respeto a la vida privada, la moral y la paz
pública.

2.3.2 Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres


(LGIMH 2006)

Tiene por objeto regular y garantizar la igualdad entre mujeres y hombres y


proponer los lineamientos y mecanismos institucionales que orienten a la Nación
hacia el cumplimiento de la igualdad sustantiva en los ámbitos público y privado,
promoviendo el empoderamiento de las mujeres. (Artículo 1).

La igualdad entre mujeres y hombres implica la eliminación de toda forma


de discriminación en cualquiera de los ámbitos de la vida que se genere por
pertenecer a cualquier sexo. (Artículo 6).

A partir de estos artículos es posible derivar que el proceso de


implementación de la LGIMH se encuentra en los lineamientos y mecanismos
institucionales que establece la ley, mientras que el campo de observación
respecto a los resultados de la misma, es la igualdad entre mujeres y hombres que
implica la eliminación de toda forma de discriminación. La igualdad a la que se

Curso Módulo I. Perspectiva de Género: Mujeres y democracia 17


Propiedad del Instituto Federal Electoral
refiere la legislación no sólo es la igualdad ante la ley o “igualdad de jure”, sino
también la “igualdad de facto”, llamada igualdad sustantiva.

La igualdad sustantiva requiere de un proceso de empoderamiento de las


mujeres. Para alcanzar el empoderamiento, las mujeres requieren poseer iguales
capacidades (educación y salud), acceso a oportunidades (económicas, sociales y
políticas) y seguridad (vida libre de violencia), además contar con los medios para
utilizar estas capacidades, oportunidades y seguridad para elegir y tomar
decisiones sobre sus condiciones de vida.

La esencia del concepto de empoderamiento de las mujeres radica en la


capacidad de éstas para controlar su propio destino. No basta con que existan las
condiciones para que haya equidad; es necesario que las mujeres se apropien de
ellas. (PNUD, 2006)

2.3.3 Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de


Violencia (LGAMVLV 2007)
Atender, prevenir, sancionar y erradicar todas las formas de violencia contra
las mujeres, en favor del desarrollo y bienestar de la población femenina, es la
premisa de la LGAMVLV.

La ley tiene por objeto establecer la coordinación entre la Federación, las


entidades federativas, el D.F. y los municipios para prevenir, sancionar y erradicar
la violencia contra las mujeres, así como los principios y modalidades para
garantizar su acceso a una vida libre de violencia que favorezca su desarrollo y
bienestar conforme los principios de igualdad y no discriminación. (Art. 1)

La ley ordena, que las acciones y programas, deben garantizar la


prevención, atención, sanción y erradicación de todos los tipos de violencia contra
las mujeres. Es necesario considerar que esta ley se propone como fin último la
erradicación de la violencia contra las mujeres

Curso Módulo I. Perspectiva de Género: Mujeres y democracia 18


Propiedad del Instituto Federal Electoral
La ley define por violencia contra las mujeres:

“Cualquier acción u omisión, basada en su género, que les cause daño o


sufrimiento psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual o la muerte
tanto en el ámbito privado como en el público”.

La LGAMVLV diferencia varios tipos de violencia que pueden manifestarse tanto


en el ámbito privado como en el público. Con estas definiciones, la misma ley
aporta otros elementos que integran la violencia contra las mujeres.

Ámbitos de violencia

Violencia psicológica. Cualquier acto u omisión que dañe la estabilidad


psicológica.

Violencia familiar. Considera todos los actos realizados dentro y fuera del
domicilio familiar, cuando el agresor tenga o haya tenido relación de parentesco,
mantenga o haya mantenido una relación de hecho (Art. 7).

Violencia física. Cualquier acto que inflige daño no accidental, usando la fuerza
física, arma u objeto que provoque lesiones internas, externas, ambas o ninguna.

Violencia patrimonial. Cualquier acto u omisión que afecta la supervivencia de la


víctima, dado que son usados por ella para la satisfacción de sus necesidades.

Violencia laboral y docente. Ejercen violencia de este tipo las personas que
tienen vínculo laboral o docente con la víctima. Consiste en un acto u omisión que
entraña abuso de poder que daña la autoestima, salud, integridad, libertad y
seguridad de la víctima, que impide su desarrollo y atenta contra la igualdad (Art.
10).

Curso Módulo I. Perspectiva de Género: Mujeres y democracia 19


Propiedad del Instituto Federal Electoral
Violencia económica. Cualquier acto u omisión que afecta la supervivencia
económica de la víctima (sustracción de ingreso económico o menor salario por
igual trabajo).

Violencia del tipo comunitario. Se considera violencia en la comunidad a los


actos individuales o colectivos que transgreden los derechos fundamentales de las
mujeres y propician su denigración, discriminación, marginación o exclusión en el
ámbito público (Art. 16).

Violencia sexual. Cualquier acto que degrada o daña el cuerpo y/o la sexualidad
de la víctima, y que atenta contra su libertad, dignidad e integridad física.

Violencia institucional. Están tipificados como violencia institucional, los actos y


omisiones de las y los servidores públicos de cualquier orden de gobierno que
discriminen o tengan por fin dilatar, obstaculizar o impedir el goce y ejercicio de los
derechos humanos de las mujeres, así como su acceso al disfrute de políticas
públicas destinadas a prevenir, atender, investigar, sancionar y erradicar los
diferentes tipos de violencia (Art. 18).
Cualquier otra que dañe la dignidad, la integridad o la libertad de las
mujeres (Art. 6).
Debido a la evidencia palmaria de violencia contra las mujeres en el
contexto nacional, la LGAMVLV tipificó la violencia feminicida como la forma
extrema de violencia de género contra las mujeres, producto de la violación de sus
derechos humanos, en los ámbitos público y privado, conformada por el conjunto
de conductas misóginas que pueden conllevar impunidad social y del Estado y
pueden culminar en homicidio (Art. 21).

Curso Módulo I. Perspectiva de Género: Mujeres y democracia 20


Propiedad del Instituto Federal Electoral
2.3.4 Ley del Instituto Nacional de las Mujeres (2001)

Obliga al Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) a monitorear el


cumplimiento de los tratados internacionales y a difundir información sobre los
derechos de las mujeres, los procedimientos de impartición de justicia y a que
brinde orientación sobre el conjunto de políticas públicas y programas de
organismos no gubernamentales y privados para la equidad de género.

Artículo 4. Señala que el objeto general del Instituto es promover y fomentar


las condiciones que posibiliten la no discriminación, la igualdad de
oportunidades y de trato entre los géneros; el ejercicio pleno de todos los
derechos de las mujeres y su participación equitativa en la vida política,
cultural, económica y social del país.

2.3.5 Norma mexicana para la igualdad laboral entre mujeres y


hombres (2009)

Establece lineamientos para la certificación de organizaciones públicas y


privadas comprometidas con el desarrollo profesional y humano de su personal, a
través de la igualdad de oportunidades en el trabajo y el reconocimiento de su
aportación al desarrollo del país, como factor impulsor de un mejor
posicionamiento ante la sociedad y del incremento de la calidad de los productos o
servicios ofrecidos por las organizaciones; así como comprobar que las prácticas
laborales de las organizaciones respetan la igualdad y la no discriminación, la
previsión social, el clima laboral adecuado, la accesibilidad y ergonomía y la
libertad sindical, entre mujeres y hombres.

Curso Módulo I. Perspectiva de Género: Mujeres y democracia 21


Propiedad del Instituto Federal Electoral
Los lineamientos establecidos en la norma mexicana están divididos en
cinco ejes:

1. Igualdad y no discriminación en los principios y documentos rectores de


la organización en los procesos de reclutamiento y selección de
personal, en las oportunidades de ascenso, en los salarios, incentivos y
compensaciones por trabajos de igual valor, así como en la
permanencia en el trabajo.

2. Previsión Social y acceso a la capacitación y actividades de formación


con igualdad de oportunidades, así como prácticas que favorezcan la
conciliación de la vida laboral, familiar y personal.

3. Clima laboral libre de discriminación y de violencia laboral.

4. Accesibilidad y ergonomía para personas con discapacidad, personas


adultas mayores y mujeres embarazadas o en período de lactancia.

5. Libertad sindical.

Curso Módulo I. Perspectiva de Género: Mujeres y democracia 22


Propiedad del Instituto Federal Electoral
Bibliografía:

Organización para la Cooperación y el Desarrollo, (2005). La ética en el servicio


público. Cuestiones y prácticas actuales.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, (2010). Nuestra democracia,
México.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, (2010). Tejiendo Igualdad,
México.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, (2011). Informe sobre
desarrollo humano 2011 “Sostenibilidad y equidad: un mejor futuro para
todos”, México.

Páginas web recomendadas

• América Latina Genera, ver: www.americalatinagenera.org


• Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del
Delito y el tratamiento del Delincuente, Programa de Mujer, Justicia y
Género, ver: http://www.ilanud.or.cr/
• Programa de Equidad de Género de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, ver: http://www.equidad.scjn.gob.mx/

Curso Módulo I. Perspectiva de Género: Mujeres y democracia 23


Propiedad del Instituto Federal Electoral

Das könnte Ihnen auch gefallen