Sie sind auf Seite 1von 38

ORGANIZA:

Curso:
“APEOS Y APUNTALAMIENTOS”
(NIVEL I)
Autor/es:
ASELF
Fecha:
Versión Octubre 2012
Temario “Apeos y Apuntalamientos” (Nivel I) -versión Oct. 2012-

ÍNDICE.

1. Apuntalamientos y apeos: definición y nomenclatura.

 Definición. Otras definiciones. Diferencia entre apeos y apuntalamiento.


 Tipos de Apeos
 Nomenclatura.

2. La madera como material de apeos y apuntalamiento.

 Características.
 Tensiones mecánicas admisibles en Kg/cm².
 Clavazón.
 Puntales de madera (piezas cuadradas), capacidad de carga.
 Alturas máximas de puntales según sus diámetros.
 Cuadro de los perfiles tubulares.
 Tensiones admisibles para la madera.
 Tipos de esfuerzos principales.
 Estado de ruina y técnicas para la ejecución de apeos.

3. Medidas, signos, trazos y hermanaduras.

 Medidas de luces.
 Medida de fuera a fuera o medida con todas.
 Signos o marcas.
 Trazos para cortar una pieza.
 Hermanaduras:
- De tablones horizontales.
- De tablones verticales.

4. Ejecución de apeos y apuntalamientos.

 Colocación de bridas.
 Apoyos.
 Arriostramientos.
 Recercados.
 Soluciones para casos tipo:
- Forjados.
- Huecos con paso de personas.
- Voladizos.

5. Estimación de cálculo de elementos estructurales. Caso Práctico.

6. Ejercicios prácticos de apeo de un muro de carga.

 Ángulo de 90º.
 Presentación.

www.aself.com Página 2 de 38
Temario “Apeos y Apuntalamientos” (Nivel I) -versión Oct. 2012-

1. APUNTALAMIENTOS Y APEOS. DEFINICIÓN Y NOMEMENCLATURA.

 Definición.

a. Apeo: Es una estructura auxiliare realizadas para sostener de manera


provisional parte o la totalidad de un edificio, construcción o terreno.

b. Apuntalamiento: Estructura auxiliar de carácter provisional realizada


mediante elementos verticales y horizontales.

Figura 1. Apeo. Figura 2. Apuntalamiento.

 Tipos de apeos.

Los diferentes tipos de apeos se pueden clasificar de varias formas en función


del material empleado, de la posición de los elementos y según el nivel de
duración o permanencia de los mismos.

Esta clasificación se expone a continuación con mayor detalle teniendo en


cuenta las posibles categorías:

a. Según el material utilizado podemos distinguir:

- APEO ENTRAMADO.
- APEO MACIZO.

b. Según la posición de los elementos:

- APEO VERTICAL.

www.aself.com Página 3 de 38
Temario “Apeos y Apuntalamientos” (Nivel I) -versión Oct. 2012-

- APEO INCLINADO.
- APEO HORIZONTAL.

c. Según de la duración
duración,
ción podemos distinguir:

- APEO DE URGENCIA.
- APEO COMPLEMENTARIO.
- APEO SUPLETORIO.
- APEO DE RECUPERACIÓN.

 Apeo entramado.

Barras enlazadas y conectadas de manera que garanticen la estabilidad del


conjunto. Pueden ser tanto de de madera como de acero.

 Apeo macizo.

Utilizan el ladrillo o bloque de hormigón, sentados con morteros flojos (p.e.: 1/7)
para facilitar su posterior desmontaje.

www.aself.com Página 4 de 38
Temario “Apeos y Apuntalamientos” (Nivel I) -versión Oct. 2012-

 Apeo vertical.

Los elementos principales del sistema, están en posición vertical,


perfectamente aplomada (figura 3).

 Apeo inclinado.

Los elementos principales forman un ángulo determinado con el terreno o el


plano sobre el que se apoyan (figura 4).

 Apeo horizontal.

Los elementos principales se encuentran en posición horizontal (figura 5).

Figura 3. Vertical. Figura 4. Inclinado. Figura 5. Horizontal.

 Apeo de urgencia.

Complementa la estructura dañada en sus elementos más precarios a corto


plazo. Ataja un peligro inminente debido al grado de deterioro del edificio. No
supone una solución de apeo definitiva.

Ejemplo: Apeos realizados por Bomberos para rescates, consolidaciones


provisionales, etc.

 Apeo complementario.

Complementa la estructura dañada garantizando su estabilidad a medio o largo


plazo.

 Apeo supletorio.

www.aself.com Página 5 de 38
Temario “Apeos y Apuntalamientos” (Nivel I) -versión Oct. 2012-

El sistema de apeo se enfoca desde el inicio hacia la reparación de las partes


dañadas, comprendiendo incluso trabajos de sustitución de elementos
estructurales, siendo capaz de sustituir a la estructura dañada.

 Refuerzo de recuperación.

La naturaleza y localización de los daños permite acudir a soluciones de


refuerzo directo mediante elementos estructurales alternativos a aquellos.

 Nomenclatura.

Los apeos están formados por distintas piezas que podemos denominar
elementos.

Los elementos que constituyen un apeo son, la mayoría de las veces, piezas
rectas que fundamentalmente trabajan a compresión.

Se utilizan también elementos auxiliares y pequeño material para realizar los


enlaces.

Reciben diferentes denominaciones dependiendo del material, sección, forma,


lugar de colocación y tipo de trabajo que realizan.

Podemos distinguir:

a) ELEMENTOS VERTICALES.

- PUNTAL: elemento de madera (poste, rollizo, o virotillo) o metálico


(telescópico), que sirve para sostener otras partes de la obra y que
trabaja a compresión.

- PIE DERECHO: pieza de madera formada por uno o varios tablones


embridados, que trabaja a compresión.

- ENANO: pie derecho de poca altura, empleado en apeos, entramados y


andamiajes.

- MANGUETA: madero vertical que enlaza elementos inclinados en un


apeo.

- VELA: pieza de madera dispuesta sobre un muro para recoger los


empujes y transmitirlos al terreno mediante elementos inclinados, o
sobre entibaciones y andamiajes.

b) ELEMENTOS HORIZONTALES.

www.aself.com Página 6 de 38
Temario “Apeos y Apuntalamientos” (Nivel I) -versión Oct. 2012-

- DURMIENTE: pieza de madera, sobre la que se apoyan otros


elementos. Su misión es repartir cargas de puntales, pies derechos y
tornapuntas. Sinónimo de SOLERA.

- SOPANDA: pieza de madera u otro material colocada en la parte


superior del apeo, bajo carreras, viguetas o maderos de piso, para su
refuerzo.

- AGUJA o MARRANO: pieza formada por la unión de varios tablones


embridados, dispuesta a modo de sopanda, que trabaja a flexión y se
apoya en pies derechos o bien queda alojada sobre muros de carga.

- CODAL: pieza colocada transversalmente para sostener los apeos,


estructuras y en entibaciones.

- ZAPATA MURAL o MULETILLA: pieza escuadrada, adosada o encajada


en un muro, para transmitir esfuerzos a piezas inclinadas.

c) ELEMENTOS INCLINADOS.

- TORNAPUNTA: pieza o elemento inclinado, apoyado en un elemento


vertical y que transmite los esfuerzos al terreno o a una pieza horizontal.

- JABALCÓN: pieza inclinada que recibe una carga o esfuerzo y la


transmite a un pie derecho o puntal.

- RIOSTRA: pieza o barra de poca sección que da rigidez a otras, por lo


general cruzándolas oblicuamente para constituir un arriostramiento,
destinadas a mantener la colocación y disposición geométrica del
conjunto.

d) ELEMENTOS COMPUESTOS.

- RECERCADO: Elemento compuesto que tiene como objeto evitar la


deformación de los huecos en los muros, mediante la ejecución de un
cerco interior con piezas de madera.

- ENTIBACIÓN: Conjunto de secciones de madera u otros materiales,


dispuestos de tal manera, que contienen las tierras de una zanja,
desmonte y otro corte de tierras.

- ASNILLA: sostén formado por un madero horizontal apoyado en cuatro


tornapuntas arriostrados, que sirven de pies o apoyos.

e) MATERIAL AUXILIAR.

www.aself.com Página 7 de 38
Temario “Apeos y Apuntalamientos” (Nivel I) -versión Oct. 2012-

- EGIÓN: pieza de madera prismática cuadrangular en cabeza, con el


extremo opuesto en forma de prisma.

- CUÑAS: piezas de madera en forma de prisma truncado, que pueden


ser estrechas y anchas. Tienen como objeto ajustar los elementos de
apeo.

- BRIDAS o BRAGAS: par de pletinas metálicas enlazadas con tornillos,


utilizadas para unir piezas resistentes por yuxtaposición.

- OREJA: pieza de madera prismática rectangular simétrica y


complementaria, encargada de confinar el movimiento lateral y giro en
un punto de apoyo o un nudo de encuentro entre otros elementos
principales del sistema.

- TIRANTE: pieza estructural de apeos de madera a la que suele


confiarse la absorción de los esfuerzos de tracción de cierta entidad,
siendo frecuente en los casos de apeos jabalconados, dobles
tornapuntas contrapuestos o de empujes horizontales de cubiertas.

- CLAVOS y PUNTAS: sirven para fijar las uniones de los ensambles y


sujetar piezas.

- ESTACAS: pieza de madera de 30-50 cm de longitud y 4 cm. lado, con


punta en un extremo para sujetar otros elementos del apeo.

- PICAS: piezas de acero con un extremo en punta, que hincada en el


terreno sirve para contener los posibles esfuerzos del apeo.

www.aself.com Página 8 de 38
Temario “Apeos y Apuntalamientos” (Nivel I) -versión Oct. 2012-

2. LA MADERA COMO MATERIAL DE APEOS Y APUNTALAMIENTOS.

El material usado tradicionalmente en la ejecución de apeos es la madera


(escuadrada) y en menor medida el acero (perfiles tubulares) e incluso las fábricas
de ladrillo o bloque.

En el siguiente cuadro se expresan de manera aproximada las principales


características de los distintos materiales posibles.

ENVERGADURA
MONTAJE Y NECESITAN
Y ALTURA COSTE OFICIO
DURACIÓN TRIANGULACIÓN
Rápido
MADERA Limitada si Medio Carpintero
Limitada
Rápido
ACERO Importantes si Alto Montador
Limitada
FÁBRICA Lento
Importantes no Bajo Albañil
Larga
Tabla 1.

La madera es un material orgánico y natural con estructura celular. No es un


material homogéneo, dispone de un conjunto de células especializadas. Esta
heterogeneidad se refleja en las propiedades físicas y mecánicas (anisotropía) y
la resistencia varía en función de la dirección de las fibras.

Igualmente, dependiendo de la escuadría de la madera utilizada, las


características de la misma se pueden ver afectadas.

www.aself.com Página 9 de 38
Temario “Apeos y Apuntalamientos” (Nivel I) -versión Oct. 2012-

 Características.

Medidas más habituales:

TIPO ANCHO (cm) GRUESO (cm)


20 7
TABLÓN
25 7
TABLONCILLO 20 5
RIOSTRA 10 5
TABLA 10-20 2-3
CUADRADILLOS 10-12-15 10-12-15
ROLLIZOS O PUNTALES 8 -10 (Ø) -
Tabla 2.

Pesos específicos de la madera de pino más utilizada en Apeos:

CONDICIONES PINO PAIS PINO NORTE


SECA AL AIRE 570 Kg/m³ 600 Kg/m³
SECA AL HORNO 530 Kg/m³ 575 Kg/m³
SATURADA 840 Kg/m³ 800 Kg/m³
Tabla 3.

 Tensiones mecánicas admisibles.

Según las normas UNE-EN338, UNE-EN1912 y UNE 56544 se establecen,


para las maderas de coníferas y chopo, una clasificación que permite
encuadrar cada madera aserrada en una Clase Resistente dentro de la
siguiente serie:

CLASE
C14 C16 C18 C22 C24 C27 C30 C35 C40
Tabla 4.

La madera utilizada en apeos en nuestro país es, tradicionalmente, la madera


de pino de baja calidad (Clase Resistente C18).

Esta clase resistente se denomina “Calidad ME-2”, lo que proporciona:

1N/mm²= 100 / 9,81 Kp/cm² (aprx = 10Kp/cm²)

www.aself.com Página 10 de 38
Temario “Apeos y Apuntalamientos” (Nivel I) -versión Oct. 2012-

Cuadro aproximado de tensiones admisibles para la madera:

TRACCIÓN COMPRESIÓN
FLEXIÓN CORTANTE
PARALELO PERPEND. PARALEO PERPEND.

MADERA 120 1,5 100 35 120 12


ACERO 1700 1700 1700 1000
HORMIGÓN 6 175 175 6
Tabla 5.

 Clavazón.

Existen distintos tipos de clavos o puntas que se utilizan para la unión de


elementos de madera. Se pueden distinguir los siguientes tipos:

TIPO DE CLAVO CARACTERÍSTICAS


Clavo Bellote Tiene de largo una cuarta, y se emplea en
armaduras, puentes y zapatas de pies derechos.
Clavo Bellotillo Grande, de forma de tachuela, empleado en
armaduras de tejado.
Clavo Chacón El que estaba labrado toscamente.
Clavo de A Cuarto Tiene de largo unos 8 cm.
Clavo de A Ochavo Mide unos 7 cm
Clavo de Ala de Mosca parecido al de la chilla, con la cabeza aplanada
lateralmente para poder embutirla en la madera.
Clavo de Cera Ver clavo de gota de sebo.
Clavo de Chilla Clavo de hierro, de 6 cm de largo y espiga
delgada y piramidal, que se emplea
generalmente para clavar la tablazón de los
techos.
Calvo de Gota de Sebo De cabeza semiesférica.
Clavo de Media Chilla De unos 3 cm de largo.
Clavo de Pie El que no pasa de 20 cm de largo.
Clavo de Prestado El que se coloca para asegurar
provisionalmente un cerco en el hueco que le
corresponda, de modo que fácilmente se pueda
inclinar y mover donde sea necesario, antes de
recibirlo y antes de asegurarlo definitivamente.
Clavo de Retranca El que tiene una cabeza aplastada, con un

www.aself.com Página 11 de 38
Temario “Apeos y Apuntalamientos” (Nivel I) -versión Oct. 2012-

agujero central, por donde puede pasar otro


clavo a unir así dos elementos. Se utiliza, por
ejemplo, en sujeción de maderas a un tabique.
Clavo de Tercia El que tiene algo menos de 30 cm de largo.
Clavo Estaca Clavo muy largo para clavar vigas y maderos.
Clavo Lancero El que ha sido introducido con una inclinación
específica, con el objeto de lograr una fijación
entre dos elementos.
Clavo Romano El de adorno, con cabeza grande de latón
labrado, que se atornilla en la extremidad de
aquel después de clavado.
Clavo Tablero Especie de clavo a propósito para clavar tablas
Tabla 6.

Como clavos tipo en apeos vamos a restringir el uso a tres, a fin de poder
facilitar esquemas de distancias y cálculos resistentes:

Tipo de Clavo FUNCIÓN


Clavo de 6 mm de Ø y 120 mm Para el clavado entre tablones de 70 x
de longitud. 200 por sus caras de 200.
Clavo de 6 mm de Ø y 100 mm Para el clavado de tabloncillo de 50 x 150
de longitud. a tablón de 70 x 200 por sus caras
anchas o de dos tabloncillos.
Clavo de 4 mm de Ø y 100 mm Para el clavado de tabloncillo de 50 x 150
de longitud. a tablón de 70 x 200 por el grueso o
canto de este ultimo.
Tabla 7.

Las uniones con clavos tienen que cumplir una serie de distancias mínimas
entre clavos y bordes para evitar que se abra la madera y que funcione
correctamente. A continuación se indican las distancias mínimas de clavos a
testas y bordes y separaciones entre clavos en tablones de apeo, unidos por
sus caras anchas para esfuerzos en dirección paralela a la fibra.

www.aself.com Página 12 de 38
Temario “Apeos y Apuntalamientos” (Nivel I) -versión Oct. 2012-

Distancias mínimas de clavos D 6mm a testas y bordes y separaciones entre


clavos en tablones de apeo, unidos por sus caras anchas para esfuerzos en
dirección perpendicular a la fibra.

 Puntales de madera (piezas cuadradas y capacidad de carga).

Como hemos visto anteriormente la resistencia de un elemento depende de


diferentes factores:

1. Esfuerzo al que se somete a la pieza (compresión, tracción, cortante,


flexión).

2. Dirección del esfuerzo en relación con la dirección de las fibras.

3. Tipo de madera y posibles fallos en la misma.

www.aself.com Página 13 de 38
Temario “Apeos y Apuntalamientos” (Nivel I) -versión Oct. 2012-

Las piezas de madera de los apeos principalmente trabajan a compresión.


Según lo visto anteriormente una pieza de madera de sección 7 cm x 20 cm,
aguantaría aproximadamente:

7 (cm) x 20 (cm) x 70 (kp / cm2) = 9.800 kp = 9,8 tn

Bien, pues esto no es totalmente cierto porque la resistencia no solo depende


de la sección (superficie) de la pieza, sino también de la esbeltez.

Intuitivamente entendemos que no es lo mismo que la pieza tenga 1 m de alto


que 4 m. Lo que ocurre es que en un elemento que trabaja a compresión
aparece un fenómeno denominado pandeo.

El pandeo consiste en que la pieza se empieza a deformar y “salirse” del plano


original, pudiendo romper sin llegar al límite teórico de resistencia del material.

Ejemplo: regla de plástico.

El pandeo aumenta cuanto mayor es la esbeltez de la pieza. La esbeltez


se define como la relación entre largo y ancho de una pieza.

E= Largo / Ancho

Analizando el caso de un tablón de madera, este tiene mayor facilidad de


pandear por el lado de mayor esbeltez. Esto se puede observar claramente con
una regla de plástico.

Por tanto es importante recordar que para reducir el pandeo, hay que reducir
la esbeltez de la pieza.

Considerando la sección de los tablones en 7x20 cm. podemos establecer unas


tablas de resistencia (en toneladas) de los mismos a las diferentes alturas,
tanto aislados, como embridados.
8
7
6
5
4
1
3
2
1
0 Altura en metros (7x22 cm) -tablón aislado-.
1 2 3 4 5 6

www.aself.com Página 14 de 38
Temario “Apeos y Apuntalamientos” (Nivel I) -versión Oct. 2012-

16
14
12
10
8
2
6
4
2
0
1 2 3 4 5 6 7 Altura en metros (7x22 cm) -tablón embridado-.

 Alturas máximas de los puntales.

a) PUNTALES DE MADERA. (Rollizos).

En la siguiente tabla se indican las resistencias de puntales de madera en


función del diámetro y la altura

DIÁMETRO (cm) ALTURA (m) RESITENCIA (kg)

6-10 3 3.000
8-12 4 3.500
10-15 5 4.000
15-20 7,5 ---

b) PUNTAL TELESCÓPICO LIGERO.

Esta constituido por dos tubos de acero de distinto diámetro, cada uno de
los cuales lleva colocado en un extremo una placa cuadrada taladrada de
reparto, cuyo lado oscila alrededor de los 15 cm.

- Rápido montaje y desmontaje.


Ventajas
- Fácil manejo.
- Mayor dificultad para dar
estabilidad general al apeo.
Inconvenientes (Arriostramiento).
- Carga limitada.

La capacidad resistente de los puntales telescópicos es muy variada,


dependiendo, por un lado, del diámetro y espesor de los tubos con que se
ha construido, y por otro, de la altura de montaje.

www.aself.com Página 15 de 38
Temario “Apeos y Apuntalamientos” (Nivel I) -versión Oct. 2012-

En la siguiente tabla se indican resistencias aproximadas dependiendo del


tipo de puntal.

 Tipos de esfuerzos principales.

a) TRACCIÓN. Esfuerzo simple por el que las partículas de un material


tienden a separarse.

El acero y la madera se comportan muy bien a tracción. Sin embargo,


ciertos materiales, tales como el hormigón, se rompen fácilmente por
tracción (resisten pero se desprecia su resistencia en los cálculos)

b) COMPRESIÓN. Esfuerzo simple por el que las partículas de un material


tienden a apretarse entre si.

Los materiales incapaces de resistir tracción son a menudo resistentes a la


compresión como la piedra, el mortero, el hormigón, pueden soportar
tensiones de compresión muy elevadas. En estructuras de hormigón
armado, las zonas con tracciones están especialmente armadas con varillas
de acero.

www.aself.com Página 16 de 38
Temario “Apeos y Apuntalamientos” (Nivel I) -versión Oct. 2012-

El acero sin embargo se comporta muy bien a tracción y muy bien a


compresión.

c) CORTANTE. Esfuerzo simple en el cual las partículas de un material se


deslizan con movimiento relativo entre unas y otras, tendiendo a seccionar
la pieza.

d) FLEXIÓN. Esfuerzo simultáneo de tracción y compresión, en caras


opuestas.

Para entender bien que ocurre en una pieza que trabaja a flexión, conviene
observar la “deformada” de la misma

Los materiales que trabajan bien a flexión tienen resistencias parecidas a


tracción y a compresión. Esto explica el predominio de la madera entre los
materiales estructurales naturales, y el papel del acero, en las estructuras
modernas.

Razone la siguiente cuestión: ¿Dónde se colocan los “Negativos” en


estructuras de Hormigón armado?.

www.aself.com Página 17 de 38
Temario “Apeos y Apuntalamientos” (Nivel I) -versión Oct. 2012-

e) TORSIÓN. Esfuerzo simultáneo que provoca un “retorcimiento” de la pieza.


Una sección de una barra gira en dirección contraria a la otra.

 Estado de ruina y técnica para la ejecución de apeos.

- ESTADO DE RUINA.

Existen distintos tipos de “ruina” atendiendo a razones económicas,


técnicas, legales, sociales y políticas, regulándose en distintas normativas
tales como la Ley del Suelo, la Ley de Ordenación de la Edificación, las
Ordenanzas Municipales, etc…

A modo de ejemplo, en el caso de la Ordenanza municipal específica del


Ayuntamiento de Madrid, se declara un edificio en Ruina cuando existe:

a) Daño no reparable técnicamente por los medios normales. (Es


necesario reconstruir más de 1/3 elementos estructurales)

b) Coste de reparación superior al 50% del valor actual del edificio o


plantas afectadas.

c) Circunstancias urbanísticas que aconsejaran la demolición.

La declaración de Ruina corresponde a los técnicos Municipales de


Urbanismo y conlleva la demolición.

Aún existiendo ruina en una parte del edificio, si no cumple los requisitos se
ordena su reparación.

El desalojo provisional y las medidas a adoptar para la habitabilidad no


llevan implícitas por si solas la declaración de ruina del inmueble.

- TÉCNICAS PARA LA EJECUCIÓN DE APEOS.

Para entender gráficamente en que consiste un apeo, la siguiente


representación de los estados de equilibrio es muy clarificadora:

Equilibrio Inestable Equilibrio Estable Equilibrio Apeado

www.aself.com Página 18 de 38
Temario “Apeos y Apuntalamientos” (Nivel I) -versión Oct. 2012-

Es necesario apear cuando una parte de un edificio, terreno o construcción


tiene una serie de lesiones que ponen en peligro su estabilidad total o
parcial. (Equilibrio inestable)

Como norma general, se apeará de manera que se garantice el equilibrio,


pero sin introducir más fuerzas que puedan alterar el conjunto.

A continuación se resumen las Normas Generales para realizar un apeo


son:

1. Inspección y reconocimiento.

Es necesario tener una visión global del edificio para comprender que
está ocurriendo y analizar los siguientes datos:

- Tipo de estructura.
- Lesiones, grietas, etc...
- Determinación de las posibles causas.

2. Evaluación del apeo.

En función del reconocimiento anterior, se decidirá si es necesario o


posible apear y en este caso se determinará el sistema de apeo.

- Selección material a emplear.


- Dimensionar secciones.
- Determinar el orden en la colocación de las piezas.

3. Medidas a adoptar.

Una vez definido lo anterior, será necesario adoptar las siguientes


acciones:

- Desalojo previo (posibilidades).


- Previsión de equipos y materiales especiales.
- Establecimiento de zonas (intervención, seguridad, apoyo).
- Medidas de seguridad (corte suministros).
- Evaluación continua del estado de las lesiones.

4. Recomendaciones de seguridad:

- Utilización obligatoria del equipamiento de protección personal


(guantes, casco, botas, petos o mandiles,…).

www.aself.com Página 19 de 38
Temario “Apeos y Apuntalamientos” (Nivel I) -versión Oct. 2012-

- Definir claramente la zona de trabajo exterior, acotándola mediante


cinta (elementos de corte). Especial atención en manejo de
motosierras.

- Evaluar el estado de la zona afectada (no permanecer en zona de


riesgo/marcar).

- Disponer el acopio de material de forma correcta (siempre apoyado


sobre el suelo: tumbado).

- En zanjas hay que evitar la acumulación de material o personal en


las inmediaciones (nuevos derrumbes). Se dispondrán elementos de
reparto de cargas en los bordes.

- En zanjas, el personal trabajando será el mínimo imprescindible,


convenientemente asegurado.

www.aself.com Página 20 de 38
Temario “Apeos y Apuntalamientos” (Nivel I) -versión Oct. 2012-

3. MEDIDAS, SIGNOS, TRAZOS Y HERMANADURAS DEL CARPINTERO.

 Medidas de luces.

Es la medida libre de un hueco o de cualquier elemento (paso de la luz).

H
HUECO DE VENTANA O PUERTA

H - Alto de luces o altura libre.

A - Ancho de luces o ancho libre.


A

RECERCADO O ENMARCADO DE
H VENTANA O PUERTA

H - Alto de luces o altura libre.

A A - Ancho de luces o ancho libre.

 Medida de fuera a fuera o medida con todas.

Es la medida total de un elemento.

RECERCADO O ENMARCADO DE
H VENTANA O PUERTA

H - Alto de fuera a fuera o alto con


todas.

A - Ancho de fuera a fuera o ancho


con todas.

www.aself.com Página 21 de 38
Temario “Apeos y Apuntalamientos” (Nivel I) -versión Oct. 2012-

 Signos o marcas.

Cara: la cara o canto principal de un tablón de madera. En algunos casos cara


y canto se marcan con una línea sinuosa, generalmente con tiza azul, pero
puede ser de otro color, o simplemente con un lápiz grueso, una tiza o un trozo
de ladrillo.

Este signo o marca indica cuál es la cara mejor o principal, la que estará a la
vista en el montaje, y sobre todo la cara en que apoyaremos las herramientas
de trazado (escuadra, falsa escuadra, gramil, metro, etc).

Para marcar y trazar todas las operaciones que debamos hacer en este tablón,
tales como cortes a escuadra o con falseo, cajas, espigas, rebajes, cortes de
espera, embarbillados, ... y también la cara que apoyaremos en los soportes de
las máquinas para hacer estas operaciones. Si la marca está en un extremo
quiere decir que el tablón es vertical y ese extremo es la parte alta.

A veces se hace una punta de flecha para indicar que el tablón es vertical y
cuál es la parte alta. Si la marca está en el centro y no tiene punta de flecha, el
tablón es horizontal.

 Trazos para cortar una pieza.

Una línea (trazo) efectuada en un tablón, perpendicular, inclinada con falseo o


al hilo, marcada con una cruz en aspa indica el lugar por el que hay que cortar.

www.aself.com Página 22 de 38
Temario “Apeos y Apuntalamientos” (Nivel I) -versión Oct. 2012-

En los cortes transversales, tanto perpendiculares como inclinados con falseo,


se suele trazar el corte en todo el perímetro para controlar mejor dicho corte.

Generalmente y salvo que se indique lo contrario, al cortar se suele dejar el


trazo sin tocar en el trazo de tablón que vale “cortar dejando el trazo” o “ cortar
sin comer el trazo”. En caso contrario se indica “cortar comiendo el trazo”.

CORTE
“Comiendo el trazo” “Sin comer el trazo”

Cuando queramos anular un trazo se tacha con una línea sinuosa o en zig-zag.

 Hermanaduras.

En un elemento formado por varios tablones, los signos o marcas de la


hermanadura indican posición de cada tablón dentro del conjunto. Cuando
tenemos varios elementos iguales o similares, y otros, para diferenciarlos, los
numeramos todos los tablones de cada sitio con el mismo número, teniendo en
cuenta que el número uno se representa con un aspa.

- HERMANADURAS CON TABLONES HORIZONTALES.

Se hace con un triángulo cerrado que abarque los tablones.

X
x

www.aself.com Página 23 de 38
Temario “Apeos y Apuntalamientos” (Nivel I) -versión Oct. 2012-

2
2

3
3

3
3

El pico del triángulo es el tablón más alto y la base el más bajo, siendo los
intermedios los restantes disminuyendo de abajo hacia arriba.

- HERMANADURAS DE TABLONES VERTICALES.

Se hace a base de “c” encontradas, situadas en la parte alta del tablón. En


los bajos intermedios una simple flecha sinuosa.

2 2 2
X X 2 2 2

4
3 3 3 3

3 4

4 4

3 3 3 3

3 4

www.aself.com Página 24 de 38
Temario “Apeos y Apuntalamientos” (Nivel I) -versión Oct. 2012-

Cuando los tablones se hermanan directamente sin marcar caras, estas


marcas de la hermanadura, sirven también como marca de la cara.

 Uniones de la madera mediante elementos metálicos.

- CLAVOS.

La unión por clavos permite rapidez y una eficacia superior a la que suele
presuponerse, si bien a condición de ejecutarla con calidad.

Confiar una unión a clavos nos exige diseñar su disposición, numero y


diámetro en función del esfuerzo a absorber y posición de las piezas de
madera y sus fibras. Los clavos vienen regulados por las normas UNE-EN
26891 y 28970.

En apeos suele usarse el clavo o punta de caña lisa y ocasionalmente los


de adherencia mejorada

Como clavos tipo en apeos vamos a utilizar:

DIÁMETRO (mm) LONGITUD (mm)

6 120
6 100
4 100

- PENETRACIÓN DE LOS CLAVOS EN LA MADERA.

La penetración de los clavos debe ser perpendicular a la dirección a las


fibras.

No debe admitirse clavar en dirección a las fibras (testa). Es fundamental


garantizar que la punta del clavo penetra en la última pieza una longitud
mínima.

La normativa establece un valor mínimo de ocho veces el diámetro en


clavos lisos y de seis diámetros en clavos de adherencia mejorada.

www.aself.com Página 25 de 38
Temario “Apeos y Apuntalamientos” (Nivel I) -versión Oct. 2012-

Esto significa que un clavo de diámetro 6 exige una penetración de 48 mm y


el de diámetro 4 precisa 32 mm.

La longitud mínima en clavos de adherencia mejorada seria de 36 mm para


el diámetro 6 y de 24 mm para el diámetro 4 .

Min = 40

Clavo de adherencia
mejorada

Clavo liso
50

120mm

140

- BRIDAS.

El elemento principal de unión usado tradicionalmente en apeos esta


constituido por las bridas, formadas por dos piezas de pletina de acero con
sendos taladros, que aprisionan entre ellas los tablones de madera,
uniéndolos por el rozamiento entre sus caras a consecuencia del apriete
ejercido por los tornillos .

- COLOCACIÓN DE BRIDAS.

La colocación de las bridas debe realizarse situando los tornillos tangentes


a la madera para permitir el máximo apriete con deformación mínima de
pletinas, por lo que la posición de estas quedara inclinada respecto a la
normal a la directriz de la pieza, debiendo contrapearse las inclinaciones de
bridas contiguas.

El uso de las bridas como medio de conexión de los tablones plantea que,
el esfuerzo rasante ha de ser contrarestado por la fuerza de rozamiento
entre tablones, la cual únicamente quedan garantiza por la presión ejercida
por las bridas.

La ausencia en la normativa de las bridas de atado, como medio de unión


mecanizo de piezas de madera, nos plantea el problema de si debemos
rechazar la utilización tradicional de ellas que vienen realizándose en
apeos.

www.aself.com Página 26 de 38
Temario “Apeos y Apuntalamientos” (Nivel I) -versión Oct. 2012-

Sin embargo, no podemos sustraernos al hecho incontrovertible de su


utilización sistemática en toda la historia de los apeos y su eficacia…. a
condición de revisiones periódicas.

Lo único que podemos hacer es una aplicación laxa de la normativa,


asimilando las bridas a los otros tipos de unión mecánica que si contempla,
a fin de racionalizar lo más posible esa utilización.

10cm.
MAX

50cm

PIE DERECHO PIE DERECHO

www.aself.com Página 27 de 38
Temario “Apeos y Apuntalamientos” (Nivel I) -versión Oct. 2012-

4. EJECUCIÓN DE APEOS Y APUNTALAMIENTOS

 Apoyos.

Es de vital importancia que el punto de apoyo elegido sea suficientemente


resistente y estable para absorber todos los esfuerzos que le llegan de la
estructura auxiliar.

Por eso se deben de tener ciertas precauciones como comprobar:

- La existencia o no de sótanos en la zona de apoyo.

- Evitar el apoyo sobre arquetas de infraestructuras o similar.

- Utilizar, siempre que sea posible, durmientes que repartan las tensiones en
una mayor superficie.

Existen múltiples soluciones correctas que dependerán de diversos factores


como disponibilidad de maquinaria, materiales, existencia de lugares para
acodalar,...

 Arriostramientos.

A parte de que la estructura auxiliar que se disponga esté suficientemente


dimensionada para las cargas y esfuerzos que va a soportar es necesario
evitar movimientos en la misma, lo cual se consigue con el debido
arriostramiento en su propio plano caso de ser necesario como en el plano
perpendicular.

Dichos arriostramientos se pueden conseguir de muy diferentes formas como


con cruces de San Andrés, cerrojos, riostras, manguetas,...

 Recercados.

Los huecos como puertas y ventanas en muros de carga, son los puntos más
débiles de los mismos, por lo que habitualmente aparecen en sus proximidades
fisuras y grietas que nos informan de las lesiones que sufre la estructura.

En muros dañados siempre conviene recercar los huecos para conseguir una
mayor rigidez y estabilidad del muro.

Al ser elementos por los que se produce el acceso de personas, luz, etc… y
ante la posibilidad de que el apeo permanezca un cierto tiempo en el lugar,
hasta que la propiedad acometa las obras de consolidación definitivas,
conviene aplicar soluciones en las que se pueda seguir utilizando el edificio,
permitiendo el paso de personas donde sea necesario.

www.aself.com Página 28 de 38
Temario “Apeos y Apuntalamientos” (Nivel I) -versión Oct. 2012-

A continuación se representan algunas de las posibles soluciones:

Así colocamos sopanda y durmiente con respecto a los costeros con la misión
de resistir cargas de este tipo.

2
1 Costeros

2 Sopanda
3
1 3 Cruz de San Andrés

4 Durmiente

La práctica es que rara vez nos vamos a encontrar con fuerzas uniformemente
repartidas. Pero nos sirve para la colocación de estos elementos cuando
alguna de las fuerzas dominantes está en esta dirección.

Cuando nos encontramos con la grieta en un muro que atraviesa un hueco de


ventana. Lo mejor es darle continuidad con unas tornapuntas puesto que en la
dirección de la grieta se encuentran las compresiones.

www.aself.com Página 29 de 38
Temario “Apeos y Apuntalamientos” (Nivel I) -versión Oct. 2012-

- RECERCADO DE HUECOS DE PUERTAS CON TRANSITO

- RECERCADO DE HUECOS DE VENTANAS

“CRUZ DE SAN ANDRÉS”

- NORMAS DE TRABAJO.

1. En los recercados encajamos y enrasamos con la pared, sopandas y


costeros, después arriostrar con la cruz de San Andrés evitando si es
posible el ensamble a media madera que siempre quita capacidad
resistente.

2. Medición (dando la suficiente holgura) pues si hay que acuñar se va a


realizar por el durmiente.

3. Cortar y armar; cuando trabajamos con muchos huecos es bueno,


hermanar haciendo unas muescas con el lápiz de carpintero, dando un

www.aself.com Página 30 de 38
Temario “Apeos y Apuntalamientos” (Nivel I) -versión Oct. 2012-

número a cada hueco, y al “uno” la “x”. Las riostras hay que encajarlas
sin cuñas si es posible.

 Soluciones para casos tipo.

- FORJADOS:

Es muy frecuente encontrar cabezas de viguetas de madera en mal estado


en zonas húmedas como baños y cocinas, zonas cercanas a bajantes de
patios interiores, aleros de cubierta, etc.

En estos casos conviene analizar el alcance de los daños descubriendo las


viguetas y comprobar la dirección de las mismas.

En edificaciones de viviendas colectivas, por lo general al encontrar


viguetas dañadas en una vivienda, lo normal es que sea un caso
generalizado y haya que apear todas las zonas afectadas empezando
desde la planta más baja.

Dependiendo tanto de la magnitud de las lesiones como de las cargas,


luces,... se pueden resolver mediante la colocación de puntales metálicos
telescópicos colocados con durmiente y sopanda, o bien con pies derechos
de madera.

Es conveniente arriostrar los elementos en los 2 planos para impedir su


desplazamiento.

- HUECOS CON PASO DE PERSONAS.

Hay que tener en cuenta las puertas además del movimiento que queremos
evitar. Tratar este tema exactamente igual que las ventanas. Estudio de
soluciones en el caso que tengamos que dejar paso para tránsito o no.

“Con transito” “Sin transito”

www.aself.com Página 31 de 38
Temario “Apeos y Apuntalamientos” (Nivel I) -versión Oct. 2012-

Es muy importante ajustar al máximo estas estructuras, pero sin golpear


mucho puesto que esto repercute muy negativamente en elementos
constructivos dañados.

Para la ejecución adecuada del apeo debemos:

1. Medición del hueco por varios sitios ya que la medida no suele ser la
misma, apuntar en forma de croquis que siempre aclara más.

2. Corte y armado previo a la presentación donde vamos a colocar el


recercado, clavando someramente para que permita su ajuste.

3. Se coloca y ajusta perfectamente por la parte inferior (para después


hacer el apriete).

4. Se termina (colocando riostras) ajustando con cuñas o bien


encajándolas si fuera preciso y aplomando el conjunto.

- VOLADIZOS.

Es muy frecuente que los aleros estén en mal estado y exista peligro de
derrumbe de los mismos, debido ala pudrición de los elementos resistentes,
por lo que a menudo es necesario apearlas hasta que se realice la
consolidación definitiva de los mismos.

Si se trata de una planta elevada es imposible llegar desde el suelo, por lo


que se suele recurrir a realizar alguna solución a base de jabalcones,
ménsulas, etc...

. .
. .
.
. . .
. .
. . .
. .

. .
.
1m máx.

www.aself.com Página 32 de 38
Temario “Apeos y Apuntalamientos” (Nivel I) -versión Oct. 2012-

5. TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS EN LA EJECUCÍON.

 CONSIDERACIONES GENERALES:

1. A los apeos y apuntalamientos se les debe hacer entrar en carga de manera


gradual, es decir, templando gradualmente las cuñas colocadas en la
medida de lo posible evitar golpes que debilitaran aun mas la estructura.

2. Un excesivo apriete de las cuñas puede levantar el edificio y provocar


cambios en la distribución de cargas y estas originar lesiones mas graves
que las iniciales.

3. Se debe siempre empezar de abajo a arriba, para conseguir transmitir la


totalidad de las cargas al terreno.

4. Debe hacerse un estudio previo de las zonas que son preciso apear para
evitar deterioros no deseados en determinados elementos o partes de un
edificio.

5. Se deben colocar testigos de yeso en las lesiones producidas, para


comprobar la evolución de las mismas.

6. Se debe comprobar el estado del apeo y apuntalamiento con periodicidad,


debido a que las cuñas pueden aflojarse en épocas secas.

7. Los apeos y apuntalamientos deben ser fácilmente desmontables, sin que al


realizar esta operación se dañe parte de los elementos que han estado
protegiendo.

www.aself.com Página 33 de 38
Temario “Apeos y Apuntalamientos” (Nivel I) -versión Oct. 2012-

6. EJERCICIO PRÁCTICO (APEO DE UN MURO DE CARGA CON FALSA


ESCUADRA).

 Paso 1.

Llevar a cabo un pequeño croquis de la estructura que vamos a realizar en una


cuña. Detallando todas las medidas

 Paso 2.

Una vez cortadas la vela y el durmiente, clavamos las puntas de tablón y lo


presentamos en la estructura dañada.

 Paso 3.

Mas adelante veremos paso a paso cómo se realiza el tornapuntas y sobretodo


sus encuentros.

www.aself.com Página 34 de 38
Temario “Apeos y Apuntalamientos” (Nivel I) -versión Oct. 2012-

Primero hacemos un escantillón sobreponiendo unos listoncillos del 7.5 cm. de


ancho según croquis, lo suficientemente largos y terminados en punta de
flecha.

Marca
ESCANTILLÓN

Medimos tomando en este caso la longitud mayor del escantillón, haciéndole


una marca y después le clavamos dos clavos. La marca que le hacemos nos
sirve para armarlo en el sitio que vayamos a trabajar, encontrando la marca en
los dos listones.

Si fuese para medir en un elemento vertical u horizontal, como durmientes,


sopandas o puntales.

No tiene más secretos que medir directamente con la cinta métrica o de la


forma anterior con escantillón metálico extensible, o con los listones anteriores.

Pero cuando es inclinado con encuentros a tope, lo haremos de la siguiente


manera: colocamos el escantillón de la forma que tiene la figura que precede y
colocando una cuña trazamos una vertical y una horizontal sobre el escantillón.

. .
V
H

 Paso 4.

Para la realización del “TORNAPUNTAS” procederemos de la siguiente


manera:

www.aself.com Página 35 de 38
Temario “Apeos y Apuntalamientos” (Nivel I) -versión Oct. 2012-

1. Acto seguido en el banco de trabajo, colocamos el tablón en el que vamos a


trabajar y sobre este, el escantillón.

2. Marcamos la medida del escantillón haciendo unos trazos con el lápiz de


carpintero.

3. Por los trazos con una escuadra marcamos una línea de referencia.

4. Trasportamos la medida horizontal y vertical de la riostra al tablón con la


falsa escuadra, respetando en el caso que corresponda (horizontal o
vertical) el grosor del tablón

www.aself.com Página 36 de 38
Temario “Apeos y Apuntalamientos” (Nivel I) -versión Oct. 2012-

5. El croquis nos orienta en todo momento del ángulo que estamos trazando

6. En el dibujo anterior se observa una flecha que indica cuál es la parte


superior tablón. Con la falsa escuadra nos llevamos la línea paralela del
escantillón al tablón. Esta línea la transportamos paralela hasta que toque
con la de referencia y mida los 7.5 cm.

7. Hacemos el trazado de la parte opuesta (parte del tablón de la zona


superior). Esta línea tiene otra inclinación pero la misma distancia, 7.5 cm. y
sabemos por el croquis que representa una vez puesta una arista
horizontal.

7.5 H

7.5 V

8. Después se trazan las líneas de corte que faltan, sabiendo como se puede
ver en el croquis, que en la parte superior se refiere a una vertical, y que
línea de la parte inferior que falta es una horizontal. Que van a formar con
las líneas ya dibujadas un ángulo de 90º.

9. Una vez dibujadas sobre el tablón las líneas se marcarán con una cruz para
no tener duda de por dónde va el corte.

+ +
+ +

www.aself.com Página 37 de 38
Temario “Apeos y Apuntalamientos” (Nivel I) -versión Oct. 2012-

10. Con el objeto de que en la puesta ajuste la pieza, es muy importante que el
corte se realice perpendicular al plano de la pieza que estamos cortando;
situación obvia pero que a veces no se consigue.

www.aself.com Página 38 de 38

Das könnte Ihnen auch gefallen