Sie sind auf Seite 1von 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y


ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

MÉTODO DIRECTO DE CÁLCULO DE LA


EVAPOTRANSPIRACIÓN MEDIANTE EL EMPLEO DE PARCELAS
EXPERIMENTALES

Presentado por:

 PARRILLO CONDORI, William R.


 QUISPE FLOREZ, Omar
 CALCINA BELLIDO, Joel N.

PUNO – 2018
Contenido
1. INTRODUCCION ................................................................................................... 3

2. CONCEPTOS BASICOS ....................................................................................... 3

2.1. USO CONSUNTIVO ....................................................................................... 3

2.2. LA EVAPOTRANSPIRACIÓN DE REFERENCIA (ETO)................................. 4

2.3. EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL ......................................................... 4

2.4. EVAPOTRANSPIRACION REAL .................................................................... 4

3. METODOS PARA ESTIMAR LA EVAPOTRANSPIRACION .................................. 4

3.1. METODO DIRECTO ....................................................................................... 4

3.2. METODO INDIRECTOS O EMPIRICOS ........................................................ 5

4. PARCELAS DEMOSTRATIVAS ............................................................................ 5

4.1. CONCEPTOS BASICOS ................................................................................ 5

4.1.1. PARCELA ................................................................................................ 5

4.1.2. AREA DE RIEGO .................................................................................... 5

4.1.3. PARCELA DEMOSTRATIVA O UNIDAD EXPERIMENTAL .................... 5

4.2. CARACTERISTICAS ...................................................................................... 5

4.3. CLASIFICACION ............................................................................................ 5

4.4. ANTECEDENTES........................................................................................... 6

4.5. VENTAJAS Y DESVENTAJAS ....................................................................... 6

4.6. CONCEPCIÓN DEL MÉTODO ....................................................................... 7

Bibliografía .................................................................................................................... 7
1. INTRODUCCION
La evaporación es el proceso por el cual el agua pasa de fase líquida a fase de vapor,
desde la superficie a la atmósfera. El agua puede evaporarse desde una gran variedad
de superficies tales como suelos, lagos, ríos, y vegetación húmeda. Este cambio de fase
requiere un aporte de energía, proporcionado fundamentalmente por la radiación solar
y, en menor grado, por el aire que circunda la superficie evaporante. (SANTOS RUFO,
2007)

La transpiración consiste en la vaporización de agua líquida contenida en los tejidos


de la planta y en el transporte del vapor de agua a la atmósfera. Los cultivos pierden
agua predominantemente a través de las estomas y, en menor medida, a través de la
cutícula. Las estomas son pequeñas aberturas en las hojas a través de las cuales
circulan el vapor de agua y otros gases como el CO2 y el O2. Es de resaltar que casi
toda el agua absorbida por la planta es transferida a la atmósfera mediante este proceso,
manteniéndose en su interior sólo una fracción mínima. La transpiración depende, al
igual que la evaporación, del suministro de energía para el cambio de fase, junto con el
gradiente de presión de vapor entre el aire húmedo saturado del espacio intercelular y
la atmósfera circundante, que es la fuerza impulsora para el transporte de vapor a través
de las estomas. Influye además la interacción del viento con la superficie, para el
transporte del aire húmedo de la cubierta a la atmósfera libre. (SANTOS RUFO, 2007)

La evaporación y la transpiración ocurren simultáneamente y no hay forma sencilla de


separar ambos procesos, por lo que al flujo de vapor de agua desde una cubierta vegetal
se le denomina de forma general evapotranspiración (ET). La proporción de
evaporación y transpiración en un cultivo cambia según las diferentes fases de
desarrollo y crecimiento. Así, cuando el cultivo está en las primeras fases de desarrollo
predomina el suelo desnudo, y el principal proceso es el de evaporación. Al desarrollarse
el cultivo va cubriendo progresivamente el suelo hasta alcanzar la cobertura máxima.
Cuando el cultivo llega a cubrir totalmente el suelo, la transferencia de agua a la
atmósfera se deberá fundamentalmente a la transpiración. (SANTOS RUFO, 2007)

2. CONCEPTOS BASICOS
2.1. USO CONSUNTIVO
Se expresa mediante la tasa de evapotranspiración (Etc) en mm/día o mm/mes, la
cual depende, además de los factores del clima que afectan a la evaporación
(Temperatura, humedad del aire, viento e intensidad de radiación solar), de las
características fisiológicas de la cobertura vegetal y de la disponibilidad de agua en
el suelo para satisfacer la demanda hídrica de la planta (transpiración y nutrición).
(CHAVARRI VELARDE, 2004)

2.2. LA EVAPOTRANSPIRACIÓN DE REFERENCIA (ETO)


La evapotranspiración de referencia se define como la tasa de evapotranspiración
de una superficie de referencia, que ocurre sin restricciones de agua, y se denomina
ETo. La superficie de referencia corresponde a un cultivo hipotético de pasto con
características específicas. (HURTADO CHAVEZ, 2014)

2.3. EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL


La evapotranspiración potencial es la máxima evapotranspiración posible bajo las
condiciones climáticas existentes cuando el suelo está a capacidad de campo y
cubierto completamente de cobertura vegetal. (HURTADO CHAVEZ, 2014)

2.4. EVAPOTRANSPIRACION REAL


La evapotranspiración real o actual, es la que se produce en condiciones reales,
teniendo en cuenta que la cobertura no es siempre completa y los niveles de
humedad en los suelos son variables. (HURTADO CHAVEZ, 2014)

3. METODOS PARA ESTIMAR LA EVAPOTRANSPIRACION


Los métodos pueden clasificarse en métodos directos e indirectos. Los primeros
proporcionan directamente el consumo total del agua requerida, utilizando para ello
aparatos e instrumentos para su determinación. Los segundos en forma directa y bajo
la utilización de fórmulas empíricas, obtienen los consumos de agua a través de todo el
ciclo vegetativo de la planta. (HERRERA, 2013)

3.1. METODO DIRECTO


Miden directamente los consumos por evaporación y requieren para su
determinación la instalación de aparatos, el cuidado de ellos y seguir la metodología
específica en cada paso. Son aplicables para zonas donde se tiene una agricultura
establecida, ya que proporcionan valores mucho más apegados a la realidad y sirven
a la vez para ajustar los parámetros de los métodos empíricos. (HERRERA, 2013)

 Parcelas demostrativas (Granjas experimentales)


 Lisímetros
 Tanque evaporímetro clase A
 Evapotranspirometro (HURTADO CHAVEZ, 2014)
 Método gravimétrico (HERRERA, 2013)
3.2. METODO INDIRECTOS O EMPIRICOS
Son métodos que se realizan en laboratorio y son teóricos, existen varios métodos
para estimar o medir la ETP. La precisión y confiabilidad varía de unos a otros,
muchos solo proveen una aproximación.

Las medidas directas son muy costosas y mayormente se usan para calibrar los
métodos que utilizan los datos climatológicos. Las técnicas más frecuentes usadas
son:

 Métodos micro meteorológicos.


 Método hidrológico o de balance de agua.
 Métodos climatológicos. (HURTADO CHAVEZ, 2014)

4. PARCELAS DEMOSTRATIVAS
4.1. CONCEPTOS BASICOS
4.1.1. PARCELA
La palabra parcela proviene del francés parcelle y hace referencia a una porción
de terreno (proveniente de otro más grande) que puede ser utilizada para
diferentes usos. La parcela también puede ser llamado como unidad básica de
producción agraria.

4.1.2. AREA DE RIEGO


Área que pueda ser cultivado con la aplicación del agua necesaria para las plantas.

4.1.3. PARCELA DEMOSTRATIVA O UNIDAD EXPERIMENTAL


Extensión de terreno que se encuentra dentro del área de riego en el cual se podrá
analizar e implementar tecnologías sustentables para la producción de plantas,
follaje o diferentes tipos de cultivos.

4.2. CARACTERISTICAS
 Las parcelas demostrativas deben ser hechas sobre prácticas agropecuarias
que ya han sido probadas en las condiciones locales que por desconocimiento
u otras circunstancias, su empleo no se ha generalizado.
 Una parcela demostrativa tiene por objeto demostrar el efecto ventajoso de la
aplicación de una o un conjunto de prácticas.

4.3. CLASIFICACION
1) Parcela Demostrativa Simple: Es la parcela que considera la introducción
de una sola práctica mejorada o variable.
2) Parcela Demostrativa Múltiple: Es la parcela donde se muestran dos o más
practicas mejoradas o variables a la vez.
3) Parcela Demostrativa Asociada: Esta parcela muestra dos o más prácticas
mejoradas o variable consideradas dentro de un diseño, en el cual estas
prácticas quedan también individualmente separadas, haciendo posible
medir su influencia en el rendimiento e ingreso económico.

4.4. ANTECEDENTES
El uso de parcelas experimentales es una de las metodologías directas de cálculo
de la evapotranspiración. Permite observar in situ y con las condiciones reales, del
ambiente y del terreno, el comportamiento del cultivo y sus requerimientos para su
posterior ejecución a gran escala. Además, se puede afirmar que las parcelas
experimentales constituyen modelos a escala del cultivo cuya evapotranspiración se
requiere medir, dado que es necesario previamente seleccionar un área
representativa con “criterios de similitud de las condiciones estructurales e
hidrológicas del suelo” (HURTADO CHAVEZ, 2014). En efecto, no se trata de una
metodología aplicada a una necesidad concreta, sino que se trata de un método que
se puede aplicar a una muestra representativa según los requerimientos de datos
propios del sistema global para el diseño.

La evapotranspiración es un parámetro cuya medición es sumamente compleja,


dada la implicación de procesos físico-biológicos que la originan, y de la necesidad
de emplear aparatos y mediciones del balance de agua en el suelo y de parámetros
físicos dentro de las complicaciones técnicas que esto implica. (FAO, 2006)

4.5. VENTAJAS Y DESVENTAJAS


El principal problema con los métodos experimentales de campo es el costo de su
implementación y la precisión en las mediciones que se requiere. Esto implica que
no se pueden llevar a cabo sino con personal de investigación que esté
suficientemente preparado. A pesar de todo, son muy importantes para la
contrastación con otras metodologías. (FAO, 2006)

Una ventaja del empleo de parcelas experimentales, es que se puede medir


directamente in-situ, con las condiciones climáticas, de suelo y de disponibilidad de
agua reales, la evapotranspiración real del cultivo. Sin embargo, este procedimiento
puede ser sumamente costoso y engorroso. Además, requieren de mucho tiempo
para llegar a resultados concluyentes. (SANCHEZ, 2001)
En efecto, este tipo de estudios solo se puede aplicar al estudio de pequeñas áreas,
dadas sus desventajas técnicas y económicas, y los cálculos deben ser realizados
in-situ. (SANCHEZ, 2001)

Para (ESPILDORA, 1975) los métodos experimentales de medición de la


evapotranspiración, a pesar de ofrecer resultados más exactos que los métodos de
estimación, son también métodos de estimación debido a sus fuentes de error y las
limitaciones propias de cada método. En efecto (ESPÍLDORA, 1975) considera que
los resultados obtenidos con los métodos experimentales no son realmente exactos,
sino que son datos de carácter estimativo.

4.6. CONCEPCIÓN DEL MÉTODO


El uso de parcelas experimentales no constituye per se un método de cálculo de la
evapotranspiración. El cálculo de la evaporación en las parcelas experimentales se
hace mediante mediciones de la variación del agua del suelo. Las cuencas
experimentales, parcelas experimentales y lisímetros, son, a distintas escalas, la
misma cosa. Se trata de una unidad de terreno a la que se aplica un balance hídrico.
La diferencia entre entradas y salidas interviene en el fenómeno de la
evapotranspiración, de forma que podemos conocer el volumen de
evapotranspiración.

Bibliografía
CHAVARRI VELARDE, E. (2004). HIDROLOGIA APLICADA. LIMA.

ESPILDORA, B. (1975). Elementos de Hidrología. SANTIAGO DE CHILE.

FAO. (2006). Evapotranspiración del Cultivo: Guías para la determinación de los


requerimientos de agua de los cultivos. ROMA.

HERRERA, F. (02 de 05 de 2013). EVAPORACION Y TRANSPIRACION. Obtenido de


http://evaporacionytranspiracion.blogspot.pe/2013/05/metodos-para-
determinar-la.html

HURTADO CHAVEZ, E. V. (2014). MANUAL DE IRRIGACIONES. PUNO.

SANCHEZ, M. (2001). Métodos de Estimación de la Evapotranspiraión Utilizados en


Chile. CHILE.

SANTOS RUFO, C. (2007). Mejora de la gestión de los recursos hídricos por medio de
la integración de técnicas de teledetección y modelos de simulación. ANALUCIA.

Das könnte Ihnen auch gefallen