Sie sind auf Seite 1von 159

UNIVERSIDAD NACIONAL "HERMILIO VALDIZÁN"

HUANUCO
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

CARACTERÍSTICAS DEL BULLYING EVALUADAS CON EL


AUTO-TEST CISNEROS DE ACOSO ESCOLAR EN ALUMNOS
DEL TERCER AÑO DE SECUNDARIA, HUÁNUCO • 2012

TESIS
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:
LICENCIADA EN PSICOLOGÍA

MILAGROS LIZBETH COPELLO QUINTANA


KATHERINE PILAR ZAVALETA CHÁVEZ
RUTH CADILLO VILLANUEVA

HUÁNUCO·PERÚ
2014
UNIVERSIDAD NACIONAL "HERMILIO VALDIZAN"

FACULTAO DE PSICOLOGiA.

E.A.P. DE PSICOLOGÍA

CARACTERÍSTICAS DEL BULL YING EVALUADAS CON EL AUTO-


TEST CISNEROS DE ACOSO ESCOLAR EN ALUMNOS DEL TERCER
AÑO DE SECUNDARIA, HUÁNUCO - 2012

TESIS

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE

LICENCIADA EN PSICOLOGÍA

MILAGROS LIZBETH COPELLO QUINTANA

KATHERINE PILAR ZAVALETA CHÁVEZ

RUTH CADILLO VILLANUEVA

HUÁNUCO-PERÚ

2014
iv

DEDitATORIA

A Dios p.or .permitimos .seguir ..adelante,


.guiando .nuestros .pasos hacia .el -logro -de
-nuestros-sueños· para-ser- mejores· cada- día.

A· nuestros padres -por su ·apoyo ·constante


y por qué nunca dejan de creer en ·Ja
perseverancia de sus ·li_ijas.

Katherine,. Milagros y. Ruth.


V

'AGRADECIMIENTO

·En primer lugar queremos agradecer a Dios· por-la-vida, -salud-y-demostrarnos-su


·amor·enlas·cosas·más sencillas de la-vida.

Ala directora·Lourdes Eva·cecilio-córdova de· la· Institución· Educativa


..Emblemática "Nuestra Señora de.las- Mercedes"- por todo él apoyo· brindado
_durante el.proceso .de .evaluación .y .coordinación .con.las. autoridades pertinentes.

-A la. coordinadora- Luisa- Carolina. Cavalie Rolando,- por permitirnos realizar las
·coordinaciones correspondientes· con· los tutores- de cada sección· de tercer año de
·secundaria-de-dicha institución.

A los estudiantes de· la institución-Educativa· Emblemática ·"Nuestra·señora de las


Mercedes"_ por su. participación en este trabajo, .Y de esta manera darnos a
ceonocer.como.es.Ja.realidad.que viven.con.respecto.al.problema.de.acoso.escolar.

.Ala Mg. -Rosario,.Sánchez-lnfantas.por-brindarnos a-través de sus-conocimientos


·profesionales y su· experiencia· personal, ·la· constante· supervisión ·y· orientación en
·las ·diferentes ·etapas ·de ·elaboración-y ·ejecución ·de ·nuestra investigación.

A nuestros. padres por ap<?yarnos en la realización de cada uno de nuestros


sueños.
vi

RESUMEN

La. presente- investigación es. de ~tipo -descriptivo simple, -la. cual- busca. determinar
·las ·características ·del ·bu//ying en una ·muestra ·de alumnos ·de -3er año ·de
··secundaria de·una ·Institución ·Educativa ·nacional·de·la ·ciudad de ·Huánuco -2012;
teniendo como variable de estudio las Características del ·bullyin_g. La muestra
aleatoria _y_por conglomerados consta de 61 alumnos_(48 mtJjeres__y 13 varones),
.pr-ovenientes de .las .7 aulas .del.tumo .mañana .de .una institución .educativa,_a lo_s
cuales se les -administró el Auto-test -Cisneros de Acoso -Escolar .de -Oñate -Y
-Piñuel;· -se evaluaron las -siguientes ·dimensiones: ·Frecuencia, -Intensidad,
-Desprecio..:.Ridiculización, ·Coacción, ·Restricción"-Comunicación, Agresiones,
Intimidación-Amenazas, ·Exclusión;Bioqueo social, ·Hostigamiento y· Robos. ·Como
resultados se obtuvo que él nivél de bui/Yif!g acumulado es de 69%. Se _puede
~apreciar _q.ue. hay más fre_cuencia de acoso escolar en .los varones .que en .mujeres,
.pero .en .cuanto .a .intensidad .del .bullying, .en .las .mujeres .predominan .más .los
·niveles superiores, -que -en los varones. -La dimensión -que presenta un mayor
·porcentaje·acumulado·es-el de Coacciones,·con un 100% entre-las,categorías Alto
-y ·Muy Alto. ·De acuerdo a ·Jo ·mencionado llegamos a ·la ·conclusión de ·que los
resultados hallados en esta inveSt!gación evidencian la existencia de un porcentaje
. acumulado superior en comparación a otras investigaciones hechas en nuestro
.país -Y .el.extranjero, .en .cuanto .a .la .presencia de bu//ying, .siendo.así .la violencia _y
-el maltrato- entre los escolares una modalidad -común- en. nuestro sistema- educativo
local.
vii

INTRODUCCIÓN

·Vivimos en un mundo de mucha violencia, ésta se está presentando en ·todos


·Jos niveles sociales, en ·todos ·los ámbitos __ y realmente esta afectando la
.convivencia. El mundo .occidental.está .abriend.o lo.s .ojo.s_para dars.e cuenta .~ue Ja
~iolencia -daña .el funcionamiento social. .Realmente .daña a .la víctima, pero
también -se-ve-muy·afectado-el-agr.esor y-afecta,-además,-a toda la-sociedad .

. Las-escuelas no escapan -de -esta violencia, -de -hecho, ha -habido ya muchos


-estudios al-respecto; éste-es el·motivo·fundamental·por·el·cual se-realiza-este-tipo
·de investigaciones, ·para ·conocer· y ·dar a ·conocer la ·magnitud Teal de ·estos ·hechos
e ir rompiendo el círculo del silencio.

·Desde esta perspectiva et·bullying es un problema sistémico, por·Jo que toda


_persona o institución que está involucrada en el cuidado y desarrollo de los niños y
~adole.scentes .(familia, . pmfesores, .auxiliares, .dkectores, .orientadores, .tutores,
psicólogos, .psiquiatras, -psicopedagogos, -amigos, -víctimas, -observadores,
profesoras -de ·inicial ·Y -gobiernos locales) ·tienen alguna responsabilidad
·compartida -para frenar-este -mal que ·afecta ·a lo ·más ·valioso ·de ·nuestros ·niños: ·su
autoestima, dañando así su presente y su·futuro.

-En el primer capítulo de este trabajo se ·tratan aspectos concernientes al


_planteamiento dél _problema de ·investigación, ot;;jetivos, justificación de la
investiga_ci_ón, viabilidad .Y limitaci.ones.

En el segundo capítulo se discute todo lo relacionado al sustento teórico de las


~ariables.en.estudio .. Estudios"previos.a.nivel.internacional, .nacional.y .regional que
-darán crédito-a-los datos hallados-en-esta-investigación, -así como-el marco -teórico
-desde-el cual-se-pretende analizar el bullying.

-En· el-tercer capítulo se -trata -sobre aspectos ·relacionados -con -la ·metodología
-que ·se· utilizará ·para ·realizar ·esta· investigación, ·Ja descripción de ·Jos· instrumentos
empleados y las·técnicas de· la recolección y procesamiento de datos.
.viii

En el cuarto capítulo se muestran los resultados obtenidos para esta


investigación y .se .bace la discusión .sobre los .datos hallados .para .la variable
.estudiada.
-En· el·quinto ·capítulo -se· presentan ·las ·conclusiones y ·recomendaciones de ·los
-resultados.
·Finalmente, se consideran·los anexos sobre este trab~jo de investlgación.
Ba.jo estos términos el_presente trabajo de investigación pretende contribuir de
alguna manera ..en .el .desarrollo .de .medidas .preventivas .sobre .el .acoso .escolar
dentro-del-ámbito-educativo, ya que hoy en-día viene-acarreando problemas en-la
·población adolescente.
ix

INDICE

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Fundamentación del problema 1

1.2. Formulación del problema 6


1.3. Objetivos: General y Específicos 6
1.3.1. Objetivo general 6
1.3.2. Objetivos específicos 6
1.4. Justificación e importancia 8
1.5. Viabilidad 9
1.6. Limitaciones 10

CAPÍTULO 11: MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

2.1. Antecedentes 11

2.1.1. Estudios previos a nivel internacional 11

2.1.2. Estudio previos a nivel nacional 18

2. 1.3. Estudio previos a nivel regional 22

2.2. Fundamentación teórica 24

2.2.1. Violencia 24

2.2.2. Bullying 32

2.2.3. Roles principales involucrados en el bullying 41


2.2.4. Criterios diagnósticos para el bullying 43

2.2.5. Teorías que tratan de explicar el origen de la agresividad y


62
las conductas violentas

2.2.6. Adolescencia 66

2.2. 7. La educación 73
X

2.3 La educación y el bullying 75


2.4. Definiciones conceptuales 76

2.4.1. Bullying 76

2.4.2. Características del bullying 77


2.4.3. Violencia 78

2.4.4. Escolar 79
2.4.5. Agresión 79
2.5. Sistema de variables 80

2.6. Definición operacional de la variable 81

CAPÍTULO 111: MARCO METODOLÓGICO

3.1. Nivel, tipo y método de investigación 83

3.1.1. Nivel de investigación 83

3.1.2. Tipo de investigación 83

3.1.3 Método de investigación 83

3.2. Diseño de investigación 84

3.3. Ámbito de la investigación 84

3.4. Población y muestra 86

3.5. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos 88

3.5.1. Técnicas 88

3.5.2. Instrumentos 89

3.5.3 Validez del instrumento (Auto-test Cisneros de acoso 90


escolar)

3.5.4 Análisis de confiabilidad del Auto-test Cisneros de acoso 91


escolar

3.6. Procedimiento de la recolección de la información · 93


xi

3.7. Técnicas de procesamiento de datos 93


3.7.1. Análisis estadístico 93
CAPÍTULO IV: RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. Presentación y análisis de resultados 94

4.2. Interpretación de resultados 113

4.3. Discusión de los resultados 115

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones 120

5.2 Sugerencias y Recomendaciones 122

BIBLIOGRAFÍA 126

ANEXOS

Instrumento de evaluación "AUTO-TEST CISNEROS"

Ficha técnica del instrumento


CAPÍTULO 1: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Fundamentación del problema

El término "globalización" ocupa un lugar central en las ciencias sociales


contemporáneas, constituyéndose en la actualidad en uno de los temas más
controversiales; aparece en todos los debates públicos, sean breves
comentarios en la televisión o largos debates parlamentarios; curiosamente,
siendo un término de uso tan extendido, no existe, al parecer, una definición
precisa y ampliamente aceptada; lo que sí es una realidad es que está
reestructurando nuestra forma de vida; su acción consiste principalmente en
lograr una penetración mundial de capital (financiero, comercial e industrial);
nuevas relaciones políticas internacionales y el surgimiento de la empresa
transnacional.

Si bien es cierto que el proceso de la globalización ha traído beneficios


claros en cuanto al crecimiento económico, pues estos no han sido
distribuidos equitativamente; no hemos de ocultar también que las
consecuencias de este proceso son enormes y sobre todo perjudiciales para
los países en vías del desarrollo; las rentas de las clases medias y obreras
se han estancado e incluso caído, mientrás que los ingresos de los
empresarios, directivos, inversores, se han disparado. Para muchos, esta
acción está ampliando las desigualdades mundiales y empeorando la suerte
de los marginados, cada vez los pobres son más pobres y los ricos son más
ricos. (OIT, Informe 2004).

En la actualidad, vivimos en una sociedad globalizada que disfruta los


grandes avances que brinda la ciencia, la tecnología y son los medios de
comunicación quienes nos brindan una masiva información en todas las
formas y modos posibles. Las pantallas del cine, televisión, internet o los
videojuegos nos bombardean constantemente todo tipo de imágenes
violentas (Ccoicca, 201 O, p.6.9). Estos medios de comunicación de una
1
manera u otra ejercen influencia negativa sobre las actitudes y
comportamientos de los niños, volviéndolos insensibles hacia el dolor ajeno y
generando conductas de imitación.

Por otra parte, hoy en día en nuestro país, la falta de oportunidades que
derivan del fenómeno de la globalización, está dando paso a la existencia de
la violencia que vendría a ser "la acción de un individuo de imponer su
fuerza, su poder y su posición en contra de otro, de forma que lo dañe, lo
maltrate o abuse de él físicamente o psicológicamente, directa o
indirectamente, siendo la víctima inocente de cualquier argumento o
justificación que el violento aporte de forma cínica o exculpatoria"
(Fernández, 2003 p.31 ).

El bul/ying es definido como un tipo de comportamiento agresivo ejercido


de forma intencional y repetido sobre una víctima que se encuentra en una
posición de total indefensión respecto a su agresor (Oiweus, 1998; Cerezo,
1997; Avilés, 2006; Ortega, 1998). Se le llama también intimidación entre
iguales porque tiene lugar entre compañeros de aula y su ejercicio o práctica
sistemática no distingue entre centros educativos de primaria y secundaria,
de varones y de mujeres, particulares y públicos (Carozzo, 2010, p.332).

El acoso entre escolares tiene características similares a determinadas


manifestaciones violentas que se dan entre adultos, como el acoso en el
trabajo y la violencia de género. En los tres casos, la violencia es utilizada
por los agresores como una forma destructiva de demostrar su poder, sobre
una víctima que creen no puede defenderse, y que generalmente perciben
como indefensa por parte del sistema social en cuyo contexto se produce el
acoso. Por eso, la impunidad; la minimización y la conspiración del silencio
que ha rodeado tradicionalmente a estos tres tipos de violencia se convierten
en sus principales aliados. (Díaz-Aguado 2006; p.8).

La violencia escolar, es un fenómeno que se desarrolla en el contexto de


la convivencia diaria entre los escolares y que afecta al menos a dos

2
protagonistas: quien la ejerce y quien la padece; concretándose en el tipo de
relaciones afectivas que se dan en la actividad académica y en los sistemas
de poder y comunicación. (Fernández, 2003). Tomando en cuenta que hoy
en día es sumamente preocupante el problema de acoso escolar, también lo
es la dificultad para atender este problema con la multitud de factores que se
derivan de la situación evolutiva de los protagonistas, de sus condiciones de
vida y de sus perspectivas de futuro.

La ley que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones


educativas (ley N° 29719), tiene por objeto establecer los mecanismos para
diagnosticar, prevenir, evitar, sancionar y erradicar la violencia, el
hostigamiento, la intimidación y cualquier acto considerado como acoso entre
Jos alumnos de las instituciones educativas. Esta ley regula la prohibición del
acoso escolar, en cualquiera de sus modalidades, cometido por los alumnos
entre sí, que provoca violencia y saldo de víctimas; de esta manera
declarándose la necesidad de designar, por lo menos, a un profesional de
psicología en cada institución educativa, encargado de la prevención y el
tratamiento de los casos de acoso y de violencia entre los alumnos (El
Peruano, 2011 ).

El acoso escolar o "bullying" es una forma de violencia interpersonal que


tiene, o puede tener, efectos nocivos para la salud mental (factor de riesgo
para depresión, trastornos de ansiedad, suicidio, trastornos somatomorfos,
trastornos de la conducta alimentaria, baja autoestima, trastornos de la
imagen corporal, trastorno disocia!) y la calidad de vida de Jos escolares
involucrados, tanto como víctimas o como agresores. Se presentan efectos
diferenciales en ambos roles, la víctima y el agresor, pero ambos
perturbadores de su desarrollo, aprendizaje y adaptación a la sociedad. Los
efectos se agravan si no se toman medidas paliativas dado que, por
definición, éste es un asunto que no acontece de forma puntual y
espontánea, sino que es intencionado y reiterativo. Estamos, pues, ante un
delicado problema desde el punto de vista cualitativo que;

3
desafortunadamente, no ha sido suficientemente cuantificado y discriminado
en nuestro mediO. La violencia es uno de los factores que más influye en la
baja calidad de la enseñanza, de alguna forma todos somos víctimas de este
fenómeno. (Luna; 201 O, p. 7).

Son cada vez más los niños que, al no tener un buen cuidado parental,
una alimentación balanceada, estimulación apropiada, cuidado médico;
carecen de suficientes recursos cognitivos y emocionales y de habilidades
sociales para resolver conflictos, por lo tanto, estos chicos se encuentran en
situación de riesgo para inadaptación, acoso escolar (acosador/víctima),
fracaso escolar, delincuencia, trastornos mentales o abuso de sustancias.
Sabemos que las conductas violentas en los jóvenes se asocian a déficits o
factores de riesgo relacionados con un retraso en el desarrollo social-
cognitivo: falta de empatía emocional, impulsividad, poca tolerancia a la
frustración y deficiencia en solución pacífica de conflictos. (Luna, 201 O, p. 7).

En las investigaciones realizadas en nuestro país por la Comisión


Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA), en el año 2013 a
nivel nacional, se encontró que el 79.4% de la población escolar registran
exposición al bullying y un mayor porcentaje de 80% pertenecen al sexo
masculino y sobre todo en los colegios privados (83.7%), en cuanto a
victimización por bullying, el 38.7% sufren este tipo de violencia dándose
con mayor frecuencia en los colegios públicos (39.1%) y en el sexo
masculino (43.7%) y, finalmente, la agresión evidencia un 32.2% de la
población escolar, registrándose mayor agresividad en los colegios privados
(35.8%) sobre todo en el sexo masculino (41.2%).

Del mismo modo, Becerra, Flores y Vásquez (2009) hallaron que el 45%
de los alumnos de los colegios de Lima Metropolitana eran víctimas de
agresión y la modalidad más frecuente era la agresión verbal (67%). Es
evidente entonces que el bullying es una realidad que existe y convive en los
centros educativos de nuestro país y es labor nuestra fomentar su

4
erradicación, concientizando y educando a la población escolar y a los
docentes sobre los efectos nocivos que puede ocasionar este tipo de
maltratos entre los alumnos.

El bullying, es una de las formas de violencia que se dan entre los


escolares y que por ser un fenómeno socioeducativo, debe ser motivo de
preocupación en las autoridades educativas y padres de familia, por las
consecuencias negativas que este tipo de conductas ocasionan en los niños
que sufren este tipo de maltratos. Este es el motivo fundamental por el cual
se hacen este tipo de investigaciones, para conocer y dar a conocer la
magnitud real de estos hechos y así ir rompiendo el círculo del silencio. Así
mismo debemos romper el patrón cultural de concebir como "algo normal"
estas situaciones de intimidación, violencia, exclusión, discriminación como
propio de los niños y de la cotidianidad de los establecimientos educativos
(Ccoicca, 2010, p.14).

Nuestro proyecto de investigación está referido a uno de los problemas


más relevantes que existe en la actualidad, que es el acoso escolar o más
conocido como bullying, que ha ido tomando más poder con el tiempo a nivel
mundial y sobre todo en los estudiantes adolescentes.

Se tomó en cuenta un proceso de evaluación que tuvo lugar en una


institución educativa con una muestra de adolescentes del nivel secundario,
a través de una prueba psicológica estandarizada para evaluar una serie de
conductas agresivas que serán identificadas en dicha muestra y de esa
manera cumplir con los objetivos trazados en nuestro proyecto de
investigación.

El propósito de nuestra investigación fue determinar las características del


bullying presentes en alumnos de las instituciones educativas, de manera
que sirva a posteriores investigaciones que enfaticen en cuanto a su
intervención y prevención.

S
1.2 Formulación del problema

En tal sentido, formulamos la siguiente interrogante: ¿Cuáles son las


características predominantes del bullying (evaluadas con el "Auto-test
Cisneros de acoso escolar" de Piñuel y Oñate) en una muestra de alumnos
de 3er año de secundaria de la Institución Educativa Emblemática "Nuestra
señora de las Mercedes", Huánuco-2012?

1.3 Objetivos:

1.3.1 Objetivo general:


_, • < ~

Determinar las características del bul/ying, evaluadas con ei"Auto-test


Cisneros de acoso escolar" de Piñuel y Oñate, en una muestra de
alumnos de 3er año de secundaria de la Institución Educativa
Emblemática "Nuestra señora de las Mercedes", Huánuco-2012.

1.3.2 Objetivos específicos:

1.
- - .
Conocer e identificar las características del bullying, con el "Auto-
test Cisneros de acoso escolar'' de Piñuel y Oñate, en la
dimensión de "Frecuencia" en una muestra de alumnos de 3er
año de secundaria de la Institución Educativa Emblemática
"Nuestra señora de las Mercedes", Huánuco-2012.

2. Conocer e identificar las características del bullying, con el "Auto-


test Cisneros de acoso escolar'' de Piñuel y Oñate, en la
dimensión de "Intensidad" en una muestra de alumnos de 3er
año de secundaria de la Institución Educativa Emblemática
"Nuestra señora de las Mercedes", Huánuco-2012.

3. Conocer e identificar las características del bullying, con el "Auto-


test Cisneros de acoso escolar'' de Piñuel y Oñate; en la
dimensión de "Desprecio-Ridiculización" en una muestra de

6
alumnos de 3er año de secundaria de la Institución Educativa
Emblemática "Nuestra señora de las Mercedes", Huánuco-2012.

4. Conocer e identificar las características del bullying, con el "Auto-


test Cisneros de acoso escolar" de Piñuel y Oñate, en la
dimensión de "Coacción" en una muestra de alumnos de 3er
año de secundaria de la Institución Educativa Emblemática
"Nuestra señora de las Mercedes", Huánuco-2012.

5. Conocer e identificar las características del bullying, con el "Auto-


test Cisneros de acoso escolar" de Piñuel y Oñate, en la
dimensión de "Restricción-Comunicación" en una muestra de
alumnos de 3er año de secundaria de la Institución Educativa
Emblemática "Nuestra señora de las Mercedes", Huánuco-2012.

6. Conocer e identificar las características del bullying, con el "Auto-


test Cisneros de acoso escolar'' de Piñuel y Oñate, en la
dimensión de "Agresiones" en una muestra de alumnos de 3er
año de secundaria de la Institución Educativa Emblemática
"Nuestra señora de las Mercedes", Huánuco-2012.

7. Conocer e identificar las características del bullying, con el "Auto-


test Cisneros de acoso escolar'' de Piñuel y Oñate, en la
dimensión de "Intimidación-Amenazas" en una muestra de
alumnos de 3er año de secundaria de la Institución Educativa
Emblemática "Nuestra señora de las Mercedes", Huánuco-2012.

8. Conocer e identificar las características del bullying, con el "Auto-


test Cisneros de acoso escolar'' de Piñuel y Oñate, en la
dimensión de "Exclusión - Bloqueo social" en una muestra de
alumnos de 3er año de secundaria de la Institución Educativa
Emblemática "Nuestra señora de las Mercedes", Huánuco-2012.

7
9. Conocer e identificar las características del bullying, con el "Auto-
test Cisneros de acoso escolar'' Piñuel y Oñate, en la dimensión
de "Hostigamiento verbal" en una muestra de alumnos de 3er
año de secundaria de la Institución Educativa Emblemática
"Nuestra señora de las Mercedes", Huánuco- 2012.

1O. Conocer e identificar las características del bullying, con el "Auto-


test Cisneros de acoso escolar" de Piñuel y Oñate, en la
dimensión de "Robos" en una muestra de alumnos de 3er año
de secundaria de la Institución Educativa Emblemática "Nuestra
señora de las Mercedes", Huánuco- 2012.

1.4 Justificación e importancia

El maltrato que se da entre los escolares y que se manifiesta en las


modalidades de insultos, humillaciones, poner sobrenombres, coacciones,
marginaciones y discriminaciones, es reconocido universalmente como
bullying. Si bien es cierto que este tipo de violencia siempre ha existido en
los colegios, cabe mencionar que los acontecimientos iniciales por los qúe -
se les presta importancia a este fenómeno han sido la muerte de varios
escolares.

Un caso de acoso escolar muy sonado es la muerte de una estudiante de


12 años, ocurrida el 01 de junio del 2012 en el distrito de San Martín de
Porres (Lima). No soportó ser discriminada y hostigada por sus compañeras
e, incluso, por sus propios profesores, decidió quitarse la vida ahorcándose
en su vivienda (Peru21, 2012).

Otro caso que merece la atención es lo ocurrido en nuestro departamento


de Huánuco el 23 de Abril del 201 O, con la muerte de un escolar de 7 años,
por sus dos compañeros de 8 y 1O años, quienes lo golpearon al momento

8
de la salida del colegio (El Comercio, 2012). Así como estos, existen muchos
casos que día a día aumentan y dañan a nuestra sociedad.

El bullying o acoso escolar constituye una forma de violencia con mayor


impacto en las escuelas, por lo tanto, su detección oportuna es crucial para
el abordaje del problema. Intimidar a un sujeto en particular, es intencional,
deliberado y repetitivo en un período de tiempo. No hay equilibrio de poder
entre agresor y víctima, le causa daño a este último y podría llevarlo a la
muerte por suicidio, homicidio o lesiones graves.

Sin embargo, hay quienes se defienden y piden ayuda, pero quien es


víctima del bullying tendrá dificultades y quizás fracase en la escuela o no
quiera volver más a ella, algunos sufren de neurosis, depresión y estrés
traumático, disminución de su autoestima e influye de manera negativa en el
desarrollo de su personalidad.
. .
Después de lo expuesto anteriormente, esta investigación nace como una
necesidad de poder conocer y determinar las características del bullying y
sus modalidades más frecuentes. Los resultados obtenidos en esta
investigación servirán para elaborar estrategias y programas de convivencia
escolar, con la finalidad de fomentar la integración y cultivar los valores entre
los escolares. Además se dotará a la comunidad científica de un instrumento
fiable y válido para evaluar y detectar el bullying. Por otro lado los datos
encontrados se constituirán en una línea científica base del estudio de dicha
variable.

1.5 Viabilidad
. ' . . .
Este trabajo fue viable, dado que existieron las condiciones necesarias
para su elaboración, contando con la orientación de la asesora de tesis, la
información respectiva del caso (antecedentes internacionales, nacionales,

9
textos y artículos de páginas web) y los conocimientos pertinentes sobre la
escala "Auto-Test Cisneros de acoso escolar" de Piñuel y Oñate.

Así mismo fue viable porque se contó con el apoyo de una institución
educativa de nivel secundaria, con todas las secciones del 3er año del turno
mañana para realizar las evaluaciones. Finalmente la magnitud del trabajo y
su presupuesto fue factible de ser asumida por las investigadoras.

1.6 limitaciones

Una de las mayores limitaciones para llevar a cabo esta investigación fue
la carencia de material bibliográfico en nuestro medio, así como los
instrumentos para detectar el bullying, no .cuentan con baremos locales. Por
otro lado existen muy pocas investigaciones sobre el tema, lo que imposibilita
de alguna manera saber la magnitud real de este problema socioeducativo.

En la investigación sólo se obtuvo datos de un solo turno, lo cual


represento una limitación al momento de generalizarlos, ya que existen
ciertas diferencias entre un turno y el otro (mañana y tarde).

En cuanto a los baremos _que se emplean, estos son baremos sólo


referenciales, ya que en nuestro país y específicamente en nuestro estudio
no se ha determinado un baremo específico.

10
CAPÍTULO 11: MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

2.1. Antecedentes

2.1.1. Estudios previos a nivel internacional

Olweus (2005) refiere que durante la década de los setenta en los


países escandinavos se llevó a cabo estudios sobre los problemas de
agresores y de víctimas utilizando diversos métodos como los
cuestionarios, las aportaciones de profesores y la opinión de los
compañeros, obteniendo porcentajes que rondaban entre el 5% y 1O%
con respecto a los alumnos agresores y víctimas. Sin embargo, estos
estudios trabajaron con un número reducido de muestras y cuando en
esa época no se tenía una noción clara de lo que es el acoso e
intimidación entre escolares como lo sabemos hoy en día, ya que este
tipo de violencia se ha producido con mayor frecuencia y ha asumido
más relevancia en los ultimos años.

Olweus es el que más ha investigado sobre este tema y a partir de


sus estudios longitudinales realizados en el 2005 con 17.000 alumnos
de Suecia y 32.000 alumnos de Noruega, resaltó que el 18% de
alumnos suecos que se encuentran en el 3°, 4°, so y 6° de educación
primaria, son aislados porque sus compañeros no quieren compartir
nada con ellos y terminan por quedarse solos, comparado con el 13%
de alumnos noruegos correspondientes a los mismos grados que
también respondieron de manera similar. Otro resultado puntual en
estos estudios es el 9% de alumnos noruegos que agreden a los
docentes a diferencia del 13% de alumnos suecos que agreden con
mayor frecuencia. En la primera etapa, la mayor parte de los estudios
realizados en los diferentes países se centraron en buscar una
definición al problema (bullying). Paralelamente se da el estudio en la
incidencia del problema y luego aparecen los estudios sobre la
11
descripción de los agentes implicados (Morera, 2005.) para culminar
en el estudio de los efectos que tiene este problema en las víctimas.

Fernández (2003), al definir la naturaleza de los abusos entre


compañeros, hace mención de algunos estudios que se realizaron en
España sobre el número de víctimas y agresores, observando que el
18.3% de alumnos entre once y quince años participan de forma
directa en relaciones de intimidación y/o victimización ya sea como
agresor o como víctima. Tanto Ortega y Mora Merchán (1997), como
Fernández y Quevedo (1989) destacan que el17% de alumnos de 3°,
5°, y r de enseñanza básica (primarios y secundarios) manifestaban
haber sufrido intimidación en esos grados.; estos estudios también nos
dan cifras relativas al género, evidenciándose de forma repetida en las
diferentes investigaciones, que el agresor es varón en la mayoría de
los casos. (Ortega 1994; Olweus 1978)

Un estudio realizado en México por Valadez, Amezcua, Gonzáles,


Montes y Vargas (2011) con una muestra de 723 estudiantes
escolarizados de enseñanza media superior y de ambos sexos,
demostró que "siempre y casi siempre" un 5.2% de ellos eran
excluidos, un 5% eran sometidos al aislamiento y un 5.2% eran
ignorados por los demás. En lo que respecta al maltrato psicológico,
las formas referidas fueron los apodos descalificantes en un 14.9%, la
ridiculización en un 8%, las amenazas en un 3.7%, el hablar mal de él
o ella en un 10%, el obligarlos a hacer cosas en un 3.4% y las
amenazas con armas en un 2%. De los 723 sujetos escolares
estudiados, el 9.96% manifestaron el antecedente de intento suicida y
en la escala de dificultades escolares el 15.4% obtuvo puntuaciones
altas en dicha escala.

Ramos (2008), menciona ciertas controversias en cuanto a los


resultados encontrados sobre el vínculo entre la violencia y la

12
depresión en la adolescencia, realizados en algunos estudios que
indican que tanto los agresores como las víctimas presentan más
desordenes psicológicos que el resto de los adolescentes (Carlson y
Corearan, 2001; Kaltiala- Heino y Cols., 2000; Seals y Young, 2003),
pero en otros no se ha observado una relación directa entre la
violencia y la presencia de sintomatología y estrés (Estévez, Herrero y
Musitu, 2005; Estévez, Musitu y Martínez, 2004), o bien se ha
observado una ce-ocurrencia sumamente pequeña (alrededor del
5.8%) entre violencia y depresión (Garnefski y Diekstra, 1997; Ge y
cols., 1996). Estos datos sugieren que el comportamiento agresivo no
tiene por qué ser ni consecuencia ni origen directo de la depresión y
estrés (Herrero, Estévez y Musitu, 2005).

En un artículo elaborado por el gobierno de las Islas Balearias y


con el apoyo de la Oficina de Defensa de los Derechos del menor
(ODDM), se hace mención que en el país Vasco se ha realizado un
estudio, entre noviembre y diciembre del 2004, con una muestra de
3.132 alumnos de 81 centros educativos de 1o a 4° de ESO
(Educación Secundaria Obligatoria). El índice del acoso escolar es de
un 3.7%. Hay un 11.4% de alumnado-víctima que no dice nada a
nadie. Los porcentajes de maltrato a iguales son más altos como
testigo que como víctima o agente. Se sufre sobre todo en clase y los
que más intervienen en el maltrato son los amigos y la familia
(Oñederra, Martínez y Ubieta, 2005).

En España se crea el Observatorio para la convivencia escolar en


Andalucía cómo órgano de carácter consultivo para asesorar y
formular propuestas a la junta de Andalucía sobre el desarrollo de
actuaciones de investigación, análisis, valoración y seguimiento de la
convivencia escolar, así como para contribuir al establecimiento de
redes de información entre todos los centros educativos para
compartir experiencias de buenas prácticas en este ámbito. La

13
finalidad del ObseNatorio es la de contribuir a generar una forma de
auxiliar la convivencia escolar en Andalucía fundamentándose en el
respeto y el diálogo, en la que el tratamiento constructivo del conflicto
forma parte del proceso educativo. (Ramos, 2008, p.25).

Si bien es cierto el acoso escolar puede no ser exactamente igual


en todo lugar, pero tiene el mismo efecto emocional en todas las
personas que lo sufren, motivo por el cual en la actualidad se están
realizando diversas investigaciones acerca del bullying en los
diferentes países; tal es el caso de la investigación realizada en
España por Cisneros X (Piñuel y Oñate, 2007) con una muestra de
24.990 alumnos de 14 comunidades autónomas, donde se encontró
que el 13.90% de los alumnos es agredido por sobrenombres, el
10.40% por el silencio o no dirigirles la palabra. Se encontró también
que la tasa de acoso entre niños es de 24.4%, la tasa de acoso entre
las niñas fue de 21.6% y la tasa de acoso total fue de 23.3%.

Román y Murillo (2001 ), en un estudio realizado con alumnos de 6°


grado de educación primaria de 16 países latinoamericanos,
obseNaron que en Colombia un 54.9% de alumnos dicen haber
sufrido algún tipo de robo; en Ecuador, Nicaragua, Costa Rica,
República Dominicana y el Perú presentan cifras sobre un 45% y, solo
en Cuba se evidencia un 13%, respectivamente.

En el caso de insultos o amenazas, es Argentina el país que


mantiene un 37.1% como el porcentaje más alto entre los 16 países
latinoamericanos, seguida del Perú, Costa Rica y Uruguay con más
del 30% de los alumnos que afirman- haber sido maltratados
verbalmente por algún compañero. Por último, la violencia física entre
pares se destaca por su alto grado, en Argentina con 23.5%, Ecuador
con 21.9%, Republica Dominicana con 21.8%, Costa Rica con 21.2%
y Nicaragua con 21.2%. Pero en extremo contrario, nuevamente Cuba

14
es el país con 4.4% de niños que señalan haber sido golpeados por
sus compañeros.

En Brasil, el 13 % de los estudiantes reportaron que tanto alumnos


como profesores usan armas al interior de la escuela (Abramovay,
2003). En Ecuador, el 26 % de los niños entre 6 y 1O años reconoce
haber participado en una pelea y el 36,7 % de los adolescentes de 11
a 13 años han recibido y proporcionado golpes varias veces (Maluf,
Cevallos, y Córdoba, 2003, p.281 ).

En Colombia, según Castañeda (citado por García y Madríaza,


2005) esta incidencia de la violencia en los escolares, es el reflejo de
la violencia general que existe en dicho país. En Uruguay, existen
estudios a nivel nacional que tratan el tema de la violencia escolar;
donde se observa una alta tasa de incidencia (Vizcardi 2003). En
estos estudios el 28% de los estudiantes reconoce haber participado
en peleas, un 71% dice haber sido agredido verbalmente y un 18%
dice haber visto a un compañero portando armas:

En Chile se realizó un estudio cualitativo con estudiantes de


educación secundaria que se encontraban entre los 14 y 21 años de
edad, en la cual se evaluó los determinantes de la violencia escolar
(antecedentes de la violencia, factores mediadores y conductas o
gestos que provocan el acto de violencia). En este estudio se observó
que los antecedentes individuales, familiares y socio contextuales
influyen de forma directa en la violencia escolar, también se evidenció
que los factores de la violencia que facilitan e inhiben el acto violento,
repercuten de forma positiva y negativa en los agresores y, por último,
se tomó en cuenta las conductas o gestos que provocan el acto de
violencia entre pares. (García y Madriaza, 2005). Así mismo, Brasil,
Argentina, Chile y países de centro América como México y Puerto
Rico, parecen ser los únicos con estudios serios sobre este fenómeno

15
social. Sin embargo, todos los países de la región cuentan con
estudios parciales sobre el tema.

En Latinoamérica la sociedad civil y las autoridades educativas


aún no le dan la debida importancia a este problema socio-educativo,
ya que muchos de estos países aprendieron a convivir con la violencia
y el maltrato reflejando una imagen totalmente negativa y
distorsionada de la convivencia pacífica a los niños y adolescentes.
Particularmente en el Perú, se ha vivido una década marcada por el
terror y el dolor, acentuado por las crisis económicas y políticas de la
década de los 80, que de alguna manera han dejado huellas en los
habitantes que en ese entonces eran niños y adolescentes que hoy en
día son padres de familia; por ello es importante enfatizar en la toma
de conciencia de la existencia de estas situaciones de conflicto que se
dan entre los niños y niñas, sobretodo en ámbitos escolares; que no
solo alteran la convivencia sino la tranquilidad de los implicados en
dicha problemática

Moreno, Vacas y Roa (2006) realizaron un estudio sobre


Victimización escolar y clima socio-familiar en una muestra de 1119
estudiantes de entre 8 y 17 años (primaria y secundaria) en ocho
colegios de diferentes ciudades andaluzas (tres de Granada, dos de
Jaén, dos de Málaga y uno de Almería), España; encontrando que el
3.15% era victimizador y el 24.65% era victimizado. Los niños
menores de 12 años eran los más victimizadores (3.4%) y victimizados
(29.6%). Además encontraron que cuando la vida familiar se rige por
estrechas reglas, o las familias son conflictivas, el trato percibido, tanto
de la familia como en la escuela, por los niños y adolescentes, es
deficiente, aumentan la probabilidad de patrones de conducta
inadecuados en sus hijos. Por el contrario, si en la familia existen vías
para la expresión de los sentimientos y se anima a que todos sus
miembros actúen libremente, se apoyen entre ellos y asuman sus

16
responsabilidades familiares, la probabilidad de comportamientos
victimizadores, o sufrir maltrato en la escuela y en la casa, es baja o
nula.

En los estudios realizados en España por Estévez, Murgui,


Moreno, y Musito (2008), sobre clima familiar, clima escolar y
satisfacción con la vida en adolescentes, en el cual trabajaron con
1319 estudiantes de ambos sexos entre los 11 y 16 años de edad en 7
centros de enseñanza de la comunidad valenciana. Se analizó la
relación existente entre el clima familiar; el clima escolar, y
determinados indicadores de ajuste y desajuste del adolescente como
su autoestima, la presencia de síntomas depresivos y su satisfacción
vital. Concluyendo que la relación entre la calidad del clima familiar y
la satisfacción vital del adolescente está modulada en grado
significativo por su influencia en la autoestima y el ánimo depresivo de
los adolescentes. También la evaluación global que ellos realizan de sí
mismos en términos de autoestima y de la presencia de síntomas
depresivos se encuentra íntimamente relacionada con la valoración
que realiza de su vida, de modo que una mayor autoestima se asocia
con índices elevados de satisfacción vital y con índices bajos de
sintomatología depresiva.

En otro estudio realizado en España, con una muestra conformada


por 414 sujetos (padres/madres/tutores, con una edad comprendida
entre los 23 y 60 años), sobre las cuestiones familiares como posible
causa de la violencia escolar según los padres, Yuste y Pérez (2008)
hallaron que los padres destacan los aspectos que más influyen en el
origen o génesis de las conductas violentas en la escuela son: la
escasa educación en el respeto a los demás y a las cosas y la falta de
educación en los valores.

17
En los estudios realizados por Santander, Zubarew, Santelices,
Argolla, Cerda y Bórquez (2008) sobre la influencia de la familia como
factor protector de conductas de riesgo en escolares chilenos. Las
autoras hallaron que el 66.5% de los estudiantes percibe que sus
familias son disfuncionales. Casi la mitad de los escolares implicados
en este estudio manifiesta que sus padres no dedican el tiempo
adecuado para conversar, además, refieren falta de conocimiento de
las actividades de sus hijos, falta de reglas claras en la casa, ausencia
de rituales familiares y de actividades conjuntas. Todo lo cual podría
estar relacionado con el nivel sociocultural de las familias y el cambio
que ha sucedido en las familias chilenas, que impiden una conexión
adecuada con los hijos, lo que sumado a distorsiones en las
representaciones mentales acerca de la tarea educativa del padre y la
madre determinaría la presencia de mayores conductas de riesgo en
escolares. Se ha constatado que el clima familiar, integrado por las
dimensiones de vinculación afectiva de los miembros de la familia, la
comunicación familiar, el conflicto y la cohesión familiar, ejerce un
efecto protector de la violencia escolar, puesto que potencia la
adaptación social contra los adolescentes y permite la transmisión de
pautas y normas culturales de padres a hijos (Ostrov y Bishop, 2008).

2.1.2. Estudios previos a nivel nacional


En el Perú todas las escuelas buscan educar a sus alumnos para
que crezcan, aprendan y sean buenos profesionales; pero muchas
veces olvidan que la escuela no solo es una institución responsable
de la formación académica, sino también de la seguridad de sus
estudiantes durante el tiempo que permanecen en ella. Los escolares
están un promedio de 6 a 7 horas diarias, durante 5 días de la
semana, en las escuelas, tiempo suficiente para crear un ámbito que
puede repercutir positiva o negativamente en su vida futura. También
resulta importante mencionar que muchas familias, debido a las

18
exigencias laborales actuales, han dejado de cumplir, o cumplen muy
precariamente, este rol formador y la han traspasado a las
instituciones escolares, lo que asigna a los docentes funciones cada
vez más complejas para formar a los estudiantes a enfrentar los
desafíos de la modernidad y la globalización.

Se ha realizado investigaciones acerca del bul/ying en las


diferentes regiones de todo el país, encontrando así a una de Las
primeras aproximaciones en la investigación efectuada por Oliveros y
Barrientos (2007) sobre incidencia y factores de riesgo de la
intimidación (bullying) en un colegio particular de Lima Metropolitana
con una muestra de 185 alumnos. Se determinó que un 54.7% de
ellos habían sufrido bullying. El 52.7% fueron mujeres y el 47.3%
varones. El 78.4% vive con ambos padres. La intimidación verbal
, había predominado con 38.7% de incidencia y el 84.3% de alumnos
no h·abían defendido a sus compañeros.

Recientemente DEVIDA (2013), realizó un estudio en el cual


explora por primera vez, a nivel nacional, factores como el bullying, y
el ciberbullying que emergen en el marco de la globalización y de los
procesos de modernización, afectando la salud mental de los
adolescentes e influyendo en el uso de drogas. Se encontró que el
79.4% de la población escolar registran exposición al bullying y son los
alumnos de sexo masculino los que manifiestan un mayor porcentaje
(80%), sobre todo en los colegios privados (83.7%), en cuanto a
victimización por bul/ying, el 38.7% sufren este tipo de violencia
dándose con mayor frecuencia en los colegios públicos (39.1 %) y en
el sexo masculino (43.7%) y, por último, la agresión a través del
bul/ying se evidencia en 32.2% de la población escolar, registrándose
mayor agresividad en los colegios privados (35.8%) sobre todo en el
sexo masculino (41.2%).

19
Landázuri (2007) realizó una investigación sobre asociación entre
el rol de agresor y el rol de víctima de intimidación escolar con la
autoestima y las habilidades sociales de adolecentes de un colegio
particular mixto de Lima, en una muestra de 663 alumnos. Donde halló
una prevalencia del rol de agresor de 13.6% y de 12.4% en el rol de la
víctima. Además, en la población estudiada se encontró una
prevalencia de roles de intimidación de: 12% como víctimas, 13,6%
como agresores, 72,9% como espectadores y 1;2% como
víctima/agresor y se halló una asociación moderada entre el rol de
agresores y el rol de víctimas de intimidación escolar con respecto a la
variable género. Hay más varones como víctimas y agresores.

Oliveros y Figueroa (2008) realizaron un estudio de la violencia


escolar (bullying) en colegios nacionales de primaria en Ayacucho,
Cusca, Junín y Lima Este, un estudio transversal en una muestra de
916 escolares del 5° y 6° de primaria; con el objetivo de conocer la
incidencia, respuesta de los compañeros de clase, padres, maestros y
amigos al enterarse de la agresión. La incidencia del bullying fue de
47%. El 34% de los agredidos no comunican a nadie la agresión. A un
65% de los compañeros no les interesa defender a las víctimas.
Alrededor del 25% de maestros y padres de familia no reaccionan ni
protegen a las víctimas permitiendo que estos actos violentos
continúen.

Amemiya, Oliveros y Barrientos (2009) realizaron un estudio sobre


factores de riesgo de violencia escolar (bullying) severa en colegios
privados de tres zonas de la sierra del Perú. Con una muestra de 736
alumnos, entre quinto de primaria y quinto de secundaria de
Ayacucho, Cusca (Sicuani) y Huancavelica, encontrando que el 47,4%
de los alumnos encuestados manifestó violencia escolar; de estos,
10,6% (37 alumnos) presentó bullying severo asociado a múltiples
factores i::le riesgo: la violencia escolar severa se asoció

20
significativamente con reacción de padres al conocer el hecho,
repetición de la amenaza a pesar de comunicar las agresiones,
presencia de pandilleros en el colegio, tener amigos pandilleros y
poseer defecto físico.

Oliveros, Figueroa, Mayorga, Cano, Quispe y Barrientos (2009)


realizaron un estudio sobre la intimidación en colegios estatales de
secundaria del Perú. Los resultados evidenciaron que la incidencia de
intimidación tuvo un promedio de 50,7%. Las variables asociadas
fueron apodos, golpes, falta de comunicación, llamar homosexual,
defectos físicos, obligar a hacer cosas que no se quiere,
discriminación e insulto por correo electrónico. Concluyendo que la
intimidación tiene un origen multicausal, ocasiona problemas en la
salud, fobia escolar y el pronóstico a largo plazo para víctimas y
agresores es negativo.

Becerra, Flores y Vásquez (2009) en una muestra de 1087


estudiantes secundarios de Lima Metropolitana encontraron que el
45% de la muestra había sido víctima de agresión, la modalidad más
frecuente de maltratos es poniendo sobrenombres, el 67% es maltrato
psicológico. Además el 36% de los alumnos no dice nada cuando ven
que agreden a sus compañeros, el 64% hace algo para terminar con
las agresiones porque no es correcto, no les gusta o es su amigo el
agredido, y el 47% ha participado en alguna oportunidad en
intimidaciones hacia sus compañeros.

Ccoicca (201 O) realizó una investigación en el cual se analiza la


relación entre el bullying y la funcionalidad familiar, en una muestra de
261 escolares del nivel secundaria (131 mujeres y 130 varones), del
Distrito de Comas. La Investigación asume un diseño no experimental,
de tipo descriptivo-correlaciona!. Los resultados muestran que el nivel
de bullying acumulado es de 58,3%. El bul/ying hallado según género

21
es de 56% para varones y el 64,3% para mujeres. La modalidad más
frecuente es poner apodos 20,3%. Los niveles de funcionamiento
familiar evidencian que el 32,5% presenta una buena función familiar,
el 42,9% una disfunción leve, el 16,4% una disfunción moderada y el
8% una disfunción grave. También se halló que existe una correlación
negativa débil entre acoso escolar y funcionalidad familiar ( -0,198
p<0,01 ); esto significa que las variables estudiadas no necesariamente
guardan una relación directa, es decir que _los niños que provienen de
familias estables o funcionales estarán más preparados para enfrentar
situaciones de bullying y maltrato entre sus compañeros. En
consecuencia se espera que los niveles de bullying sean menores.

2.1.3. Estudios previos a nivel regional

Chávez, Díaz y Ramos (2009), en su investigación titulada


"Programa de inteligencia emocional para la disminución de la
violencia escolar en los alumnos del quinto grado de primaria de la
Institución Educativa No 32223 "Mariano Dámaso Beraún"
Paucarbamba - 2007", se evaluó 36 alumnos, 18 en el grupo control
(GC) y 18 en el grupo experimental (GE); en los cuales se observó
que un 66.6% de alumnos del GC y un 88.9% de alumnos del GE,
presentaban agresión física en la categoría Alta y Muy Alta, seguido
de un 44.5% de alumnos del GC y un 44.5% de alumnos del GE que
manifestaban agresión verbal en un nivel Alto y Muy Alto. También se
observó en este estudio, mayores porcentajes de alumnos que se
ubicaban en un nivel Bajo en cuanto al control emocional, las
relaciones interpersonales y la expresión de emociones y
sentimientos, tanto en el GC como en el GE, que después de la
aplicación del programa de inteligencia emocional, estas cifras
disminuyeron notablemente en el caso del GE.

22
En un estudio realizado por Rojas, Salvador y Verde (2013) en la
ciudad de Huánuco, se buscó establecer el grado de correlación entre
el nivel de Alienación Cultural y nivel de bullying en los alumnos de la
l. E. P. "Thales". La muestra estuvo conformada por 64 alumnos del 2°
al 6° grado de Primaria, intencional a criterio de los investigadores por
ser pequeña la población (la misma cantidad de la muestra). Se
empleó como técnica la recolección de datos; el instrumento utilizado
fue el cuestionario para medir el nivel de Alienación Cultural y una
escala de actitudes para medir el nivel de bul/ying. Los resultados de
dicha investigación indican la existencia de una correlación positiva
entre ambas variables, aprobando de esta manera la hipótesis alterna:
a mayor nivel de Alienación Cultural, mayor nivel de bul/ying. Se
comprobó que la primera variable se encuentra presente en un
57.81% de la muestra estudiada, calificado como Alta y en un 17.19%
calificada como Muy Alta; la segunda variable, por su parte, se
encuentra presente en un 73.44% de los alumnos evaluados,
calificada también como Alta y en un 21.88% calificada como Muy
Alta.

Cabanillas, Moya y Tucto (2013), en su tesis para obtener el título


profesional de licenciado en Enfermería, realizaron una investigación
acerca de la influencia del bullying en el nivel de autoestima en los
alumnos del 4o y 5° año de secundaria del Colegio Nacional "Hermilio
Valdizán" -Huánuco; en la cual contaron con una muestra de 92
alumnos del turno tarde que oscilaban entre los 15 y 16 años de edad;
en donde se demostró que existe una relación significativa entre el
bullying y el nivel de Autoestima; en cuyos resultados se encontró que
39 alumnos que equivalen al 42.4% presentan bullying moderado, de
los cuales; el 40.2% (37 alumnos) tienen autoestima baja y el 2.2% (2
alumnos) autoestima alta; seguido por el 38% (35 alumnos) presentan
bul/ying leve; de los cuales el 25% (23 alumnos) tienen autoestima

23
baja y el 13% (12 alumnos) autoestima alta; y el 19.6% (18 alumnos)
presentan bullying Severo; de los cuales el17.4% (16 alumnos) tienen
autoestima baja y el2.2% (2 alumnos) tienen autoestima alta.

2.2. Fundamentación teórica

2.2.1. Violencia

Galtung (Citado por Lleó, 2000, p.2) define a la violencia como


algo evitable que obstaculiza la autorrealización humana explicando
que las personas sufran realizaciones afectivas, somáticas y
mentales, por debajo de sus realizaciones potenciales.

La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2002) considera a la


violencia como el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea
en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o
un wupo o comunid_ad, que cause o que tenga muchas
probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos,
trastornos del desarrollo o privaciones.

Según Fernández (2003, p.31 ),"Existe violencia cuando un


individuo impone su fuerza y su posición en contra de otro de forma
que lo dañe, lo maltrate o abuse de él física o psicológicamente,
directa o indirectamente, siendo la víctima inocente de cualquier
argumento o justificación que el violento aporte de forma cínica o
exculpatoria". Definiendo así el bullying como una violencia
interpersonal que se manifiesta en el ámbito escolar, afectando así el
desarrollo. adecuado de las relaciones sociales sobre las que se
produce la actividad educativa. Tomando en cuenta que en la violencia
siempre existirá un abuso de poder de un sujeto o grupo de sujetos en
contra del más débil o indefenso.

24
De Felippis (2004, p.27) conceptúa la violencia como "un intento de
doblegar al otro, contra su voluntad, mediante la fuerza y el poder".
Concluyendo así, que la violencia es todo acto que remite al uso de la
fuerza física o psicológica en contra de un semejante para herir,
abusar, humillar, dañar, dominar y perjudicar.

Según Díaz-Aguado (2006), existen condiciones de riesgo que


incrementan la violencia escolar y que en la mayoría de los casos
suelen expresarse a través de lo siguiente:

• La exclusión social o el sentimiento de exclusión

• La falta de una adecuada enseñanza de los límites.

• La exposición a la violencia a través de los medios de


comunicación.

• La integración en grupos de iguales de orientación negativa.

• Justificación de la violencia,· o las contradicciones existentes en


torno a dicha justificación, en el conjunto de la sociedad.

• También la falta de condiciones protectoras como modelos sociales


positivos, colaboración entre la familia y la escuela y grupos de
pertenencia constructivos (p.19)

Según Fernández (2003, p.32), "la violencia y los malos tratos


entre alumnos es un fenómeno que hay que estudiar atendiendo a
multitud de factores". En base a lo mencionado, podemos tomar en
cuenta que es necesario analizar minuciosamente dichos factores que
se derivan del proceso evolutivo del agresor y de la víctima, de sus
condiciones de vida y de sus perspectivas de futuro. Ya que se
encuentran en una constante convivencia diaria, que se concreta en el
tipo de relaciones afectivas que se dan en la actividad académica y en
los sistemas de poder y comunicación.

25
2.2.1.1. Delimitación de conceptos entre violencia escolar y
bullying

A nivel conceptual, tanto la violencia escolar como el


bullying han presentado numerosas dificultades para lograr un
consenso en su definición. Tal es el caso que autores como
Potocnjak, Berger y Tomicic (2011 ), definen la violencia escolar
como "una forma de relación interpersonal, de convivencia, y no
exclusivamente como una forma de maltrato que involucra a
toda la comunidad educativa" (p.40). Sin embargo, el bul/ying se
ha definido como un tipo de violencia escolar que se caracteriza
por el uso intencional y repetido de la violencia para intimidar
entre pares, que se manifiesta de manera unidireccional
(des balance de poder), donde hay una víctima que es incapaz
de salir de esta agresión (Lecannelier, 2007; Olweus, 1999,
2004; Rigby, 2002; Smith, 2004).

Por otro lado Serrano e lborra (citado por Ramos, 2007, p.


11) al realizar la distinción entre violencia escolar y acoso.
Consideran que violencia escolar es cualquier tipo de violencia
que se dé en los centros escolares, ya sea dirigida al alumnado,
al profesorado o a los objetos, y que puede ser puntual u
ocasional. Señalan, así mismo, la existencia de varios tipos o
categorías de violencia escolar, concretamente maltrato físico,
maltrato emocional, negligencia, abuso sexual, maltrato
económico y vandalismo. Se refieren a acoso, cuando la
violencia escolar que es repetitiva y frecuente, tiene la intención
de intimidar u hostigar a las víctimas

Para Sanmartín (2006, p.27), "el problema de la violencia


escolar, adquiere relevancia cuando ésta degenera en acoso
escolar''.

26
Según Serrano (2005, p.11 ), existen criterios que podemos
tomar en cuenta al definir el bullying y al menos deben
cumplirse tres de los siguientes criterios:

La víctima se siente intimidada.

La víctima se siente excluida.

La víctima percibe al agresor como más fuerte.

- Las agresiones son cada vez de mayor intensidad.

Las agresiones suelen ocurrir en privado.

Figura 2: Diversas formas que adoptan los problemas de convivencia éscolar

Fuente: CCOICCA, 201 O.

Dan Olweus (1998, p.25) define el acoso u hostigamiento


escolar como:

"la situación de acoso e intimidación, en donde un alumno es


agredido o se convierte en víctima cuando está expuesto, de
forma repetida durante un tiempo, a acciones negativas que
lleva a cabo otro alumno o varios de ellos".

27
Posteriormente en el año 2006; Olweus hace una precisión
para identificar el bullying de otro tipo de agresiones entre
escolares: "no se emplea el término bullying cuando dos
alumnos de edad y fuerza (física o psicológica) similares riñen o
se pelean. Para poder usar este término debe existir un
desequilibrio de fuerzas (una relación de poder asimétrica): el
alumno expuesto a las acciones negativas tiene dificultad en
defenderse, y en cierta medida se encuentra inerme ante el
alumno o los alumnos que le acosan". (p.26)

2.2.1.2. La violencia desde una perspectiva ecológica y


sociocultural

El postulado básico del modelo ecológico que propone


Bronfenbrenner destaca la importancia crucial que tiene el
estudio de los ambientes en los que nos desenvolvemos y nos
dice que la ecología del desarrollo humano comprende el
estudio científico de la progresiva acomodación mutua entre un
ser humano activo, que está en proceso de desarrollo, y las
propiedades cambiantes de los entornos inmediatos en los que
la persona en desarrollo vive. Defiende el desarrollo como un
cambio perdurable en el modo en el que la persona percibe el
ambiente que le rodea (su ambiente ecológico) y en el modo en
que se relaciona con él.

Desde este enfoque, el fenómeno de la violencia transciende


la conducta individual y se convierte en un proceso
interpersonal, porque afecta al menos a tres protagonistas:
quien la ejerce, quien la padece y quien la contempla sin poder
o querer evitarla.

Tomando en cuenta que los fenómenos psicológicos se


producen dentro de determinados contextos sociales, que se

28
caracterizan por disponer de sistemas de comunicación y de
distribución de conocimientos, afectos, emociones y valores,
nos proporciona un enfoque apropiado para comprender el
origen y el desarrollo de las conductas de violencia
interpersonal, respondiendo a experiencias de socialización,
que en lugar de proveer afectos positivos y patrones de
conducta adecuados como la empatía personal y el respeto
hacia el prójimo, ofrecen claves para la rivalidad, la envidia y el
odio. De acuerdo con estas ideas, Fuertes y Palmero (citado en
García, 2001, p.3) enfatiza que "al analizar el desarrollo del
niño, no podemos mirar sólo su comportamiento de forma
aislada, o como fruto exclusivo de su maduración, sino siempre
en relación al ambiente en el que el niño se desarrolla". Las
relaciones entre el niño y sus padres se entienden como un
factor central para el desarrollo del pequeño. La mayoría de las
investigaciones sobre el bullying toman como marco de
explicación a la teoría ecológica de Bronfenbrenner (1987) que
fue aceptada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y
que postula una explicación ecológica del desarrollo de la
conducta humana para permitirnos entender la influencia tan
grande que tienen los ambientes que rodean al individuo en su
desarrollo, y poder de esta manera, trabajar sobre el fenómeno
de la violencia. Esta teoría plantea una visión más integral para
comprender que el argumento de la violencia es una conducta
aprendida en diversos niveles. El autor considera al ambiente
ecológico como un conjunto de estructuras seriadas y
estructuradas en diferentes niveles, denominados como "el
microsistema (individuo, familia), el mesosistema (relaciones),
el exosistema (comunidad) y el macrosistema (sociedad)"
(Castro, 2009, p.22), en donde cada uno de esos niveles

29
contiene el uno al otro. A continuación vamos a definir estos
niveles de manera individual:

• El microsistema Constituye el nivel primario, el nivel más


inmediato en el que se desarrolla el individuo; en este caso
la familia. Éste puede funcionar como un contexto efectivo y
positivo de desarrollo hUmano o puede desempeñar un
papel destructivo o disruptor de este desarrollo.

• El mesosistema Comprende las interrelaciones de dos o


más entornos en los que la persona en desarrollo se
desenvuelve activamente; es decir, vínculos entre
microsistemas (relación entre la familia y la escuela; familia
y los amigos, etc.)

• El exosistema Está integrado por contextos más amplios


que no incluyen a la persona como un sujeto activo, pero
que sus decisiones o acciones influyen en él (la comunidad,
los medios de comunicación)

• El macrosistema: Es el contexto más amplio y remite a las


formas de organización social, los sistemas de creencias,
valores y los estilos de vida que prevalecen en una cultura o
subcultura (Belsky, 1980).

La capacidad de formación de un sistema depende de la


existencia de las interconexiones sociales entre ese sistema y
otros. Todos los niveles del modelo ecológico propuesto
dependen unos de otros y, por lo tanto, se requiere de una
participación conjunta de los diferentes contextos y de una
comunicación entre ellos. Entre las instituciones que
reproducen la violencia, la familia es la primera responsable de
la formación del individuo, a continuación la sociedad en que

30
ésta se desenvuelve y por último la cultura sobre la que se
desarrollan.

En el individuo, su influencia se expresará directamente a


través de la familia, los medios de comunicación y todos
aquellos factores que aporten información al individuo. Dentro
de la familia, los patrones observados por los hijos se repiten. Si
el padre golpea a la madre, probablemente el hijo sea
golpeador. Si la cultura de la sociedad en que está inmersa esta
familia pone al hombre en una posición jerárquica superior a la
muje'r, entonces es probable que ambas cosas sucedan (Baños,
2005, p.51 ).

Según Díaz (2004) se debe dar relevancia a las condiciones


de riesgo y protección frente a la violencia entre adolescentes
desde una perspectiva ecológica afirmando que las
características o circunstancias personales de ciertos niños y
adolescentes pueden ser factores de riesgo, para que en
determinadas situaciones, se comporten de forma violenta con
sus pares. Cuando un niño agresivo se siente rechazado por los
demás y experimenta repetidos fracasos en sus relaciones
sociales, desarrolla la percepción errónea de que el mundo está
contra él, de forma violenta u hostil. Sin embargo, para orientar
su necesidad de relaciones sociales y manejar positivamente su ,
autoestima busca el apoyo social de aquellos con los que se
siente respaldado, que son los que comparten con él sus
estatus de rechazados, creándose así pequeños grupos
desestabilizadores dentro del grupo.

Cabe agregar que la influencia que tienen los factores de


personalidad en el desarrollo de la agresividad es significativa,
puesto que el niño agresor muestra una tendencia marcada

31
hacia el psicoticismo. Le gusta el riesgo, el peligro y posee una
alta extraversión que se traduce en el gusto por los contactos
sociales, aunque en ellos habitualmente tiende a ser agresivo,
se enfada fácilmente y sus sentimientos son variables. Este tipo
de niño tienda a desarrollar "trastornos de conducta" que le
lleven a meterse en problemas con sus iguales e incluso con
adultos.

Sin menospreciar los factores biológicos, los cognitivos, los


sociales y los de personalidad, los factores que cobran un papel
especialmente importante en la explicación de la aparición de
conductas violentas, son los factores ambientales. Cobra
especial importancia el papel de la familia, puesto que si la
agresividad como forma de resolver problemas interpersonales
suele tener su origen al principio de la infancia, parece claro
que en buena parte se deba formar en el ambiente familiar.

Sobre la base de las consideraciones anteriores, el presente


trabajo de investigación toma como marco teórico a la Teoría
Ecológica; porque es ésta teoría la que ofrece mayores
alternativas de comprensión y análisis sobre el origen de las
conductas violentas, especialmente entre los escolares.

Finalmente desde este modelo teórico el bullying será la


interacción entre las características personales de los
implicados y las características del contexto. (Ccoica, 201 O, pp.
31-32)

2.2.2. Bul/ying

El bullying es una forma de agresión bastante peligrosa que se da


en la mayoría de los casos en niños y adolescentes. Dan Olweus, un
psicólogo noruego interesado en el tema, decidió investigar sobre el
hostigamiento y al encontrar una gran cantidad de suicidios como
32
consecuencia de estos actos agresivos, empezó a escribir e informar
sobre las causas y efectos de este problema. (Citado por Drinot, 2009,
p. 3).

Cabe recalcar que las conductas y situaciones de acoso escolar no


son exclusividad solo de colegios nacionales, estos se dan también en
los colegios más prestigiosos; sin embargo, en los colegios nacionales
es en donde los menores tienen más posibilidades de ser víctimas,
pues hay menos personal pedagógico, menos psicólogos y menos
posibilidad de intervenir", anota María Elena Vivanco, psiquiatra
especializada en familia y pareja. Tampoco es una novedad, estas
conductas siempre han existido, solo que en la actualidad han
alcanzado niveles alarmantes, motivo por el cual padres de familia y
autoridades ya le dan importancia y comienzan a sentir preocupación.

Entre las primeras referencias que se hizo respecto a la violencia


entre pares en la escuela, se encuentra el realizado por el psiquiatra
sueco Heinemann (citado por Garaigordobil y Oñederra, 201 O, pp.32-
33), denominándolo "mobbing" y que lo definió como "La agresión de un
grupo de alumnos contra uno de sus miembros que interrumpe las
actividades ordinarias del grupo". Posteriormente, este término fue
sustituido por el término anglosajón "bullying" para designar la acción y
"bul/y'' para designar al autor de este tipo de conductas violentas. En
consecuencia la palabra bullying deriva del término inglés bully, que
literalmente significa "matón" o "bravucón", son términos aceptados y
utilizados en la comunidad científica internacional que hacen referencia
a un fenómeno específico, evitando por consiguiente cualquier
confusión terminológica.

La definición más aceptada y usada es la formulada por Olweus


(citado por Garaigordobil y Oñederra, 2010, p.33):

33
"Decimos que un estudiante está siendo intimidado cuando otro
estudiante o grupo· de estudiantes: dice cosas mezquinas o
desagradables, se ríe de él o ella o le llama por nombres molestos o
hirientes. Le ignora completamente, le excluye de su grupo de amigos o
le retira de actividades a propósito. Golpea, patea y empuja, o le
amenaza. Cuenta mentiras o falsos rumores sobre él o ella, le envía
notas hirientes y trata de convencer a los demás para que no se
relacionen con él o ella. Acciones como ésas ocurren frecuentemente y
es difícil para el estudiante que está siendo intimidado defenderse por sí
mismo. También es bullying cuando un estudiante está siendo
molestado repetidamente de forma negativa y dañina. Pero no lo
podemos llamar bullying cuando alguien se mete con otro de forma
amistosa o como en un juego. Tampoco es bullying cuando dos
estudiantes de la misma fuerza discuten o pelean"

Sobre el tema, Olweus (2006, p.25) indica: "la situación de acoso e


intimidación y la de su víctima queda definida en los siguientes
términos: un alumno es agredido o se convierte en víctima cuando está
expuesto, de forma repetida y durante un tiempo, a acciones negativas
que lleva a cabo otro alumno o varios de ellos ... se produce una acción
negativa cundo alguien, de forma intencionada, causa daño, hiere o
incomoda a otra persona".

Ortega (Citado por Garaigordobil y Oñederra, 2010, p.33).Realiza


una definición en la que acentúa el factor contextua! del bullying como:

"Una situación social en la que uno o varios escolares toman como


objeto de su actuación injustamente agresiva a otro compañero y lo
someten, por tiempo prolongado, a agresiones físicas, burlas,
hostigamiento, amenaza, aislamiento social o exclusión social;
aprovechándose de su inseguridad, miedo o dificultades personales
para pedir ayuda o defenderse".

34
Díaz-Aguado (Citado por Garaigordobil y Oñederra, 2010, pp.34-35)
señala al respecto:

"Que el bul/ying está relacionado con una violencia en la que ocurren


las siguientes características: a) variedad; porque puede implicar
diversos tipos de conductas; b) duración en el tiempo, implica convivir
en un determinado ambiente; e) provocación, por un individuo o grupo
de individuos, y d) prevalencia debido a la falta de información o
pasividad de quienes rodean a víctimas y agresores."

Avilés (Citado por Garaigordobil y Oñederra, 201 O, p.35) afirma lo


siguiente:

"Cuando hablamos de bullying nos referimos a casos como en los


que el escolar se niega a ir al colegio fingiendo todo tipo de dolencias,
porque ya sobrelleva el papel de víctima del matón y que
sistemáticamente es denigrado, insultado, humillado y puesto en
ridículo ante sus compañeros, quienes comparten esta situación de
forma tácita."

En la misma dirección, Piñuel y Oñate (2007, p.117) definen al


bullying como: "Un continuado y deliberado maltrato verbal y modal que
recibe un niño por parte de otro u otros que se comportan con él
cruelmente con el objeto de someterlo, apocarlo, asustarlo; amenazarlo
y que atentan contra la dignidad del niño". Mencionando que:

"El objetivo del acoso es intimidar, apocar, reducir, aplanar,


amedrentar y consumir emocional e intelectualmente a la víctima, con
vistas a obtener algún resultado favorable para quienes acosan y a
satisfacer la necesidad de agredir y destruir que suelen presentar los
acosadores. En ocasiones el acosador se rodea de un grupo de
acosadores que se suman de manera masiva al comportamiento de
hostigamiento." (p'.118)

35
Avilés (citado por Navas, s.f. p. 29), expone que hay una serie de
aspectos que caracterizan el bul/ying:

• Debe existir una víctima (indefensa) atacada por un abusón o grupo


de matones.
• Debe existir una desigualdad de poder "desequilibrio de fuerzas"
entre el más fuerte y el más débil. No hay equilibrio físico, social o
psicológico. Es una situación desigual y de indefensión por parte de
la víctima.
• La acción agresiva tiene que ser repetida. Tiene que suceder durante
un periodo largo de tiempo y de forma recurrente.

En conclusión, bullying es todo tipo de conducta que se manifiesta


con una intencionalidad y premeditación, implicando un maltrato verbal,
físico y psicológico durante un tiempo prolongado. El acosador abusa
de las debilidades de la víctima, lo agrede, hostiga e intimida de
diferentes formas. Logrando llamar la atención de los demás, sobre
todo de su víctima, a través del miedo, la agresión y el abuso de poder
que se desarrollan en el ambiente escolar.

Es preciso mencionar que este tipo de violencia es más sutil y es por


ello que es difícil de identificar y sobre todo de diagnosticar cuándo un
niño sufre realmente bul/ying; ya que a menudo solo se manifiesta bajo
la superficie de las relaciones observables en la escuela, oculta casi
siempre para los adultos, pero bien conocida por el alumnado, lo que
Ortega (1998) llama la ley del silencio.

Según Ramos (2008, p.88), el bullying ha sido objeto de estudio


desde los años 70 y principios de los 80 en países como Noruega y
Suecia. De hecho, es en Noruega donde encontramos a uno de los
grandes pioneros en su estudio, Dan Olweus (1983), quien es el
creador del término "bullying" definiéndolo como una "conducta de

36
persecución física y psicológica que realiza un alumno hacia otro, el
cual es elegido como víctima de repetidos ataques". Esta acción,
negativa e intencionada, sitúa a las víctimas en posiciones de las que
difícilmente pueden salir por sus propios medios. Otros conceptos que
el autor añade, es el citado por Cerezo (1999, p.88) que afirma "el
bullying como una forma de conducta agresiva intencionada, perjudicial
y persistente, cuyos protagonistas son los jóvenes escolares", y del
mismo modo, cita a Trianes (2000, p.88), que conceptualiza "el bullying
como un comportamiento prolongado de insulto, rechazo social,
intimidación y agresividad física de unos alumnos contra otros, que se
convierten en víctimas de sus compañeros".

Cerezo (2007, p.47) define el bullying como: "Una forma de maltrato,


normalmente intencionado y perjudicial, de un estudiante hacia otro
compañero, generalmente más débil, al que convierte en su víctima
habitual; suele ser persistente, puede durar semanas, meses e incluso
años".

Fernández (citado por Olweus, 1978, p.53), considera que "para que
una agresión se defina como abuso y/o maltrato debe cumplir los
siguientes requisitos":

• La acción tiene que ser repetida, debe haber ocurrido durante un


tiempo prolongado.

• Existe una relación de desequilibrio, de poder, de indefensión,


víctima-agresor. No puede referirse a una pelea concreta entre dos
individuos en igualdad de condiciones, en equilibrio social o
psicológico.

• La agresión puede ser física, verbal o psicológica. Física referida a


agresiones del cuerpo; verbal referida a insultos, burlas, etc. y
psicológica referida a aislamiento, rechazos chantajes, etc.

37
Factores familiares

El contexto familiar tiene una fundamental e indudable importancia


en el aprendizaje de las formas de relación interpersonal. Así la
estructura y dinámica de la familia, los estilos educativos de los padres,
las relaciones con los hermanos, son aspectos fundamentales que hay
que tener en cuenta ya que pueden convertirse bien en factores de
riesgo para que los niños o niñas se conviertan en agresores o víctimas
en su relación con los iguales.

Cava, Musitu y Murgui (citado por Cerró, 2013, pp.4-5). En relación a


los factores familiares identifican cuatro subcategorías:

1. Las relacionadas a la calidad de la interacción familiar; la cual está


directamente vinculada con alteraciones en el vínculo afectivo entre
los integrantes del núcleo familiar, las cuales se manifiestan en
problemas de comunicación, falta de atención sobre los hijos,
carencias afectivas, maltrato, negligencia y patrones de abuso
presentes fundamentalmente en familias reconstituidas, a través de
la figura del padrastro.
2. La conformación del núcleo familiar, con referencia particular a la
existencia de hogares monoparentales; en donde la ausencia del
padre se convierte en un factor principal cuando se trata de la
transmisión de valores en el rol socializador de la familia; bajo este
mismo orden se ubican las familias extensas y sus implicaciones en
la interacción de sus miembros, así como las posibles condiciones
de hacinamiento bajo la cual se realiza esta convivencia como un
estresor adicional en la dinámica familiar.
3. Los estresores socioeconómicos. Se refieren a las condiciones
económicas de los hogares de los cuales provienen los alumnos
implicados en conductas violentas, y esta categoría pone de
manifiesto la violencia como un fenómeno asociado a la pobreza,

38
teniendo en cuenta que la precariedad de los ingresos económicos
actúa en muchos casos, como un estresor dentro de la dinámica del
núcleo familiar, y particularmente, dentro de las funciones del rol
parental.
4. La asunción de roles dentro del núcleo familiar, aquí se toma en
cuenta como primer aspecto, a la madre y su incorporación al
mercado laboral producto de las carencias económicas del grupo
familiar o como responsable única del grupo familiar ante la
ausencia del padre o su pareja, con las consecuencias que tal
situación acarrea sobre el cuidado y atención de los hijos. Derivada
de tales circunstancias se encuentra, entonces, el aspecto
relacionado con la asunción de roles de los hijos, quienes en tales
condiciones deben asumir funciones que no les corresponden a su
edad, tales como el cuidado y supervisión de hermanos menores,
así como la incorporación temprana al mercado laboral para apoyar
a la madre en el ingreso económico familiar.

Ramos, (2008), afirma que el contexto familiar es fuente de


desarrollo y aprendizaje para el niño, pero si la interacción entre los
miembros de la familia no es adecuada, se puede convertir en un factor
de riesgo que predisponga al niño o adolescente a responder de forma
agresiva a sus iguales. Partiendo de ello, toma en cuenta que en
diferentes estudios se ha observado que el clima familiar positivo
caracterizado por la cohesión afectiva entre padres e hijos, el apoyo, la
confianza e intimidad entre ellos y la comunicación familiar abierta y
empática, favorece el ajuste conductual y psicológico de los hijos
(Casas y Cols., 2004; Gracia y Musitu, 2000; Lila y Buelga, 2003;
Musitu y García, 2004; Van Aken, Van Lieshout, Scholte y Brange,
1999), mientras que por el contrario, el clima familiar negativo en un
contexto donde no existe ninguno de los componentes mencionados,
constituye· uno de los factores de riesgo más directamente relacionados

39
con los problemas de conducta en niños y adolescentes. (Casas, 1998;
Dekovic, Wissink y Mejier, 2004; Gerard y Buehler, 1999)

Además Olweus (citado por Gonzáles, 2007, p.28) ha sido quien, ya


en 1980 y más recientemente en 1998, ha ubicado dentro del ámbito
familiar tres de los cuatro factores, que a su juicio considera decisivos y
conducentes, en orden de importancia, al desarrollo de un modelo de
reacción agresiva:

a) Actitud emotiva de los padres o de la persona a cargo del niño.


La actitud emotiva es decisiva durante los primeros años. Una
actitud negativa, carente de afecto y de dedicación incrementará el
riesgo de que el niño se convierta más tarde en una persona
agresiva con los demás. En sentido contrario será un factor de
protección.
b) Grado de permisividad de los padres ante la conducta agresiva del
niño/a. El niño y la niña deben ir aprendiendo donde están los
límites de lo que se considera conducta agresiva con el resto de la
gente. Un comportamiento demasiado permisivo de los adultos
podría distorsionar la visión que finalmente el sujeto debe aprender.
Este aprendizaje, si se realiza de forma desenfocada podría
favorecer junto con el primer factor un modelo de reacción agresiva.
e) Métodos de afirmación de la autoridad. Las personas que cuidan al
niño/a habitualmente para afirmar su autoridad utilizan, el castigo
físico y el maltrato emocional, esto generará más agresividad y
pondrá en práctica la frase de que la "violencia engendra violencia".
La interiorización de las reglas que el niño debe aprender y hacer
suyas, nunca tiene que instalarse mediante el castigo físico.
Cava, Musito y Murgui (citado por ecoica, 2010, p.59) realizaron una
investigación sobre familia y violencia escolar en 665 adolescentes,
encontrando que hay una influencia indirecta y no directa de la familia
en la violencia escolar.

40
2.2.3. Roles principales involucrados en el bul/ying

Los tres principales agentes que constituyen la dinámica del bul/ying


son: la víctima, que es el blanco de las agresiones, un acosador o bully,
quien ejerce la agresión en la víctima a través de conductas violentas y
el espectador, quien observa, y en muchas ocasiones, aprueba las
actitudes del acosador con su silencio.

1. Tipos de víctimas
Según las investigaciones hechas por Díaz-Aguado (citado por
Ccoica, 201 O, p.39) se puede precisar la existencia de dos tipos de
víctimas: pasivas y activas.

• Las víctimas típicas o pasivas, se caracterizan por ser aislados,


poco comunicativos, baja popularidad, una conducta muy pasiva,
manifestado por el miedo o ser muy vulnerables con incapacidad
para defenderse por sí solos. Estas conductas se suelen
observar en hijos de familias muy protectoras que no brindan la
oportunidad de cierta independencia a los hijos.

• Las vfctimas activas, este tipo de víctimas se caracterizan por un


fuerte aislamiento social y por estar entre los alumnos más
rechazados por sus compañeros, presentan una autoestima muy
baja y un pronóstico a largo plazo negativo. Son más vulnerables
que las víctimas pasivas.

2. Tipos de acosadores

Los perfiles psicosociales de los participantes del fenómeno


bullying, se definen a partir de las investigaciones realizadas por
Dake, Price, Telljohann (2002). Estos perfiles se dividen en bullies
(agresor), víctimas y espectadores:

Olweus (citado por Castro, 2009, p.81) define tres tipos de


acosadores:
41
a) Acosador Asertivo: Es aquel que con buenas habilidades
sociales y popularidad en el grupo, es capaz de organizar o
manipular a otros para que cumplan sus órdenes. En definitiva,
es aquel que es capaz de enmascarar su actitud intimidatoria
para no ser descubierto.

b) Acosador Poco Asertivo: Es aquel que manifiesta un


comportamiento antisocial y que intimida y acosa a otros
directamente, a veces como reflejo de su falta de autoestima y de
confianza en sí mismo. Gracias a su comportamiento de acoso
consigue su rol y status dentro del grupo, por lo que puede atraer
a otros.

e) Acosador Víctima: Es aquel que acosa a compañeros más


jóvenes que él y es a la vez acosado por chicos mayores o
incluso es víctima en su propia casa.

3. Tipos de espectadores
Según Ccoicca (2010, pp.40-41), podemos distinguir cuatro tipos
de espectadores:

a) Espectadores Pasivos: Alumnos que saben de la situación y


callan porque temen ser las próximas víctimas o porque no
sabrían cómo defenderse.

b) Espectadores Antisociales: Alumnos que hacen parte del


agresor o acompañan en los actos de intimidación. El acosador
suele estar acompañado por alumnos fácilmente influenciables y
con un espíritu de solidaridad poco desarrollado.

e) Espectador reforzador: Aunque no participan de la agresión de


manera directa, observan las agresiones, las aprueban e incitan

d) El espectador Asertivo: Son alumnos que apoyan a la víctima,


y a veces hacen frente al agresor.

42
2.2.4. Criterios diagnósticos para el bul/ying
-
Piñuel y Oñate (citado por Ccoicca, 2010, pp.41-42) definen tres
criterios diagnósticos para determinar si estamos o no ante casos de
bullying. A continuación se describen los criterios diagnósticos
comúnmente aceptados por los investigadores europeos:

1. La existencia de una o más de las conductas de hostigamiento y


violencia en la escuela.

2. La repetición de la conducta que ha de ser evaluada por quien la


padece como no accidental, sino como parte de algo que le espera
sistemáticamente en el entorno escolar en la relación con aquellos
que le acosan.

3. La duración en el tiempo con el establecimiento de un proceso que


va a ir consumiendo la resistencia del niño y afectando
significativamente en todos los aspectos de su vida (académico,
afectivo, emocional, familiar). La presencia de estas tres
características acredita la existencia de un niño sometido a un cuadro
de acoso psicológico en la escuela o acoso escolar.·

La eficacia del bullying reside en el silencio del niño agredido ante


sus padres o maestros, ya que se siente descalificado y ridiculizado por
quien lo intimida, lo que bloquea su posibilidad de hablar; muchas de
las humillaciones pueden comenzar por un detalle sin importancia,
como reprocharle algún defecto, ponerle un apodo e ir pasando
lentamente y de manera progresiva, si el entorno lo permite a otros
actos más graves como por ejemplo reírse, burlarse, aislarlo, agredirlo
físicamente, etc.: para que finalmente la víctima entre en una situación
de la cual difícilmente puede salir sin ayuda externa.

Finalmente, las definiciones no delimitan el espacio o lugar donde se


producen las agresiones; ni los medios utilizados determinan un caso
43
de bullying entre iguales. Tampoco el contacto directo entre el agresor y
la víctima en un determinado espacio, como sucede en el ciberbul/ying
(acoso indirecto y anónimo), porque se puede llevar a cabo, tanto
dentro como fuera del ambiente escolar, pero ambas partes siempre
deben pertenecer al mismo centro educativo.
-
2.2.4.1. Conductas frecuentes del bullying.
Según Castro (2007, pp.16-17), El acoso escolar se
manifiesta por un comportamiento de persecución y
hostigamiento continuado y persistente que se materializa en 8
tipos de conductas:

1. Comportamientos de despreCio y ridiculización.

2. Coacciones.

3. Restricción de la C?Omunicación y ninguneo.

4. Agresiones físicas.

5. Comportamientos de intimidación y amenaza.

6. Comportamiento de exclusión y de bloqueo social.

7. Comportamientos de maltrato y hostigamiento verbal.

8. Robos, extorsiones, chantajes y deterioro de pertenencias.

Cabe mencionar que el diagnóstico de acoso escolar no


queda establecido por la adscripción subjetiva del propio niño
al "grupo de personas que se consideran a sí mismas
acosadas", sino por la referencia del niño a conductas de
maltrato que se producen contra él de manera frecuente
(Piñuel y Oñate, 2005, p. 5).

44
2.2.4.2. Fases del bullying
Piñuel y Oñate (2005, p.6) consideran que el bul/yíng se
desarrolla habitualmente en cinco fases típicas:

1. Incidentes críticos.

2. Acoso y estigmatización del niño.

3. Latencia y generación del daño psicológico.

4. Manifestaciones somáticas y psicológicas graves.

5. Expulsión o autoexclusión de la víctima.

En síntesis, entre las características básicas del bullyíng


que se han venido señalándose entre las diferentes
definiciones, se pueden señalar lo siguiente:

• La presencia de una víctima indefensa acosada por uno o


varios agresores con intencionalidad mantenida de hacer
daño; existe crueldad por hacer sufrir conscientemente.

• Hay i.ína desigualdad de poder "desequilibrio de fuerzas"


entre una víctima dedil y uno o varios agresores más
fuertes física, psicológica o socialmente; de modo que no
exista posibilidad alguna de poder defenderse.

• La conducta violenta del agresor contra su víctima tiene


que ser repetida. Tiene que suceder durante un periodo
largo de tiempo y de forma recurrente, cuya característica
principal en la relación de dominio-sumisión. La agresión
supone un dolor no sólo en el momento del ataque, sino
de forma sostenida, ya que crea la expectativa en la
víctima de poder, es decir, ser blanco de futuros ataques.

45
• El objetivo de la intimidación suele ser un solo alumno,
aunque en algunos casos pueden ser varios, pero se da
con mucha menos frecuencia. La intimidación se puede
dar en solitario o en grupo, pero se intimida a sujetos
concretos. Nunca se intimida a un grupo.

2.2.4.3. Tipos de bullying

Según Gunter (citado por Barría, P.; Matus, C.; Mercado,


D.; Mora, C.; 2004, p.13), estos tipos de maltrato presentan un
porcentaje diferencial por su ocurrencia entre las cuales está
el abuso verbal y acoso, comentarios sobre apariencia física,
agresión social, agresión física y daño real o amenaza contra
sus pertenecías.

Según Avilés (2002) los principales tipos se suelen


clasificar en:

• Físico: Es cualquier acción no accidental dirigida contra el


cuerpo, estos pueden ser clasificados de acuerdo a su
nivel de gravedad (en cuanto a daños físicos) como: leves
(cuyos daños no requieren atención medica), moderados
(son aquellos que han requerido algún diagnostico o
atención medica pero no requieren hospitalización) y los
severos (quienes a causa de las lesiones requieren
hospitalización). Estas Conductas agresivas pueden
manifestarse mediante patadas, lapos, empujones,
agresiones con objetos, conductas agresivas indirectas
dirigidas contra la propiedad, como robar, romper,
ensuciar y esconder cosas.

• Verbal: Diversos autores reconocen a esta forma de


violencia como la más habitual en sus investigaciones.

46
Aquí se encuentran presentes conductas como insultos,
apodos, calumnias, burlas, menosprecios en público o
estar resaltando de forma constante un defecto físico o de
movimiento. Para Rodríguez (2004), es la más rápida con
la cual el agresor pone a prueba su capacidad para
desestabilizar a la víctima y tener el control absoluto sobre
ella. Valdez (2008), señala "la forma de hablar puede
provocar emociones y reacciones intensas. La violencia
verbal, muy en especial la oral, es aquella en la cual por la
elección de palabras, entonación y volumen de la voz se
trata de dominar a otra persona, logrando provocar en ésta
sentimientos de impotencia, rabia, humillación, vergüenza,
inutilidad y vejación"; infiriéndose de esta manera que la
víctima comenzara a interiorizar la crítica y termina por
aprobar la violencia, considerándola como un castigo por
sus faltas.

• Psicológicos: Son las formas de acoso que son más


dañinos, se caracterizan por presentar acciones que
están encaminadas a disminuir la autoestima del individuo
y fomentar su sensación de inseguridad y temor. No
obstante hay que considerar que todas las formas de
bullyíng tienen un componente psicológico implícito.

• Social: Son Conductas mediante las cuales se pretende


aislar al individuo del grupo y hacer partícipes de esta
acción, en ocasiones a otros individuos (es decir por
ejemplo, cuando se le dice: "tú no juegas') ahí estaríamos
hablando de bullyíng directo; en cambio cuando se le
margina, se le ignora, se le hace el vacío (cuando el joven
habla y nadie contesta, no se le considera y se le hace
menos). Estas acciones se consideran bullyíng indirecto.
47
Resulta importante mencionar que el bullying ocurre en
todos los lugares de la escuela, aunque el tipo de agresión
que se realiza en cada lugar dependerá de si éste está más o
menos vigilado por adultos. Por ejemplo, para los actos de
violencia física, el agresor o bully siempre intentará buscar
aquellos lugares donde no haya apenas supervisión del
profesorado, como los pasillos, el patio del recreo o la entrada
y salida del centro (Macneil, 2002). En estos lugares la
presencia de adultos es menor, y de hecho, este es uno de
los motivos principales por los que el profesorado
normalmente no tiene conocimiento de la existencia de tales
agresiones entre compañeros (Fernández y Quevedo; 1991;
Ortega, 1992).

Por otro lado, el aula es uno de los lugares donde se dan


en mayor medida agresiones de tipo verbal (como los insultos
y apodos), situaciones de exclusión y aislamiento social (como
impedir la participación de un compañero en actividades
escolares) (Rodríguez, 2004). No obstante, también en el patio
de recreo parecen ser frecuentes la violencia verbal y
exclusión social, junto con la· violencia física; según Ortega y
Mora-Merchán, (2000); los lugares preferentes por excelencia
para el bullying son: el patio (50%) y el aula (35.7%); del
mismo modo Olweus (1993), refiere que los niños varones
victimizan más que las niñas y utilizan más la agresión física y
verbal. Las niñas usan la agresión indirecta relacional,
esparciendo rumores o realizando exclusión social; en cuanto
al lugar del maltrato indica que el patio del colegio o lugar sin
supervisión de adulto es donde ocurren las agresiones físicas.
En clase, con o sin profesor presente, ocurren las agresiones
verbales.

48
También consideramos la existencia del ciberbullying y el
datingviolence como nuevas modalidades del bullying, por el
avance de la tecnología en la que se observa un rápido
desarrollo y utilización de los medios informáticos y teléfonos
celulares, a través de los cuales se desarrollan. A continuación
se describe cada uno de ellos:

• Ciberbullving: Consiste en el uso de las nuevas


tecnologías de la información y la comunicación como
internet (correo electrónico, mensajería instantánea o
"chat", páginas web o blogs) y el celular. Es una forma de
acoso indirecto en la que no es necesario la identidad del
agresor (anonimato); también se usan imágenes grabadas
a la víctima de forma vejatoria. Una de estas formas se
denomina happyshapping: se realizan grabaciones de
agresiones físicas brutales o vejaciones que son
difundidas a través del teléfono móvil o internet.
• Dating violence.: Es el acoso entre parejas de
adolescentes, donde prevalece el chantaje emocional. Es
considerado como la antesala de la violencia de género.
(Ccoicca, 201 O, p.45):

2.2.4.4. Peñil de riesgo para convertirse en víctima o agresor


Para determinar que un niño o adolescente se encuentra
implicado en un problema de bul/ying, debemos tener en
cuenta que cada una de las partes involucradas, parecen
reunir un perfil o una serie de características personales que
se asocian con la permanencia de las conductas violentas.
Incluso se han realizado investigaciones para analizar e
identificar dichas características, tanto del agresor como de la
víctima, con la finalidad de intervenir preventivamente con los
alumnos que presenten ciertos perfiles de riesgo.
49
Según lo plantea Olweus (Citado por Rojas y Sierra, 2009,
p;104); las víctimas típicas son por lo general alumnos más
ansiosos e inseguros que los demás, que cuando se sienten
atacados reaccionan normalmente llorando y alejándose.
Padecen de baja autoestima con una opinión negativa de sí
mismos y de su situación. Con frecuencia se consideran
fracasados, estúpidos y avergonzados. En los colegios se les
observa solos y aislados, casi no tienen amigos en su clase y
no muestran conductas agresivas ni burlonas, de lo cual se
infiere que el acoso y la intimidación no se pueden explicar por
las provocaciones que las propias víctimas pudieran hacer a
sus compañeros. También suelen tener una actitud negativa
frente a la violencia y el uso de medios violentos. El autor
clasifica este grupo de víctimas como pasivas o sumisas:
niños que no responderán al ataque o al insulto. También se
caracterizan por un modelo de ansiedad y de reacción sumisa,
combinada con una debilidad física; sin embargo cabe resaltar
que será el agresor quien una vez que elija a su víctima
identifique esos rasgos diferenciadores que separan a la
víctima del resto de los estudiantes~

A continuación (Ccoicca, 201 O, pp.45-46), destaca las


características más resaltantes del perfil de riesgo para
convertirse en víctima de bullying:

• Tener baja popularidad entre sus compañeros, con los que


no logra tener buenas relaciones y es rechazado como
para no recibir ayuda de ellos en situaciones de maltrato.

• Sentimientos de culpabilidad, lo que le imposibilita


comunicar su situación a los demás.

• Sentimientos de soledad, marginación y rechazo.

50
• Muchos miedos que lo hacen padecer de angustia y
ansiedad.

• Temperamento débil y tímido. Falta de asertividad y


seguridad.

• Baja autoestima.

• Tendencia a la depresión.

• El estrés, la ansiedad, la angustia y el miedo pueden llegar


a causarle ataques de pánico.

• Tendencia a somatizar; pueden fingir enfermedades e


incluso provocarlas por su estado de estrés.

• Aceptación pasiva de la frustración y el sufrimiento,


incapacidad para hacer una confrontación, generar
competitividad, venganza o agresión.

• Sobreprotección de la familia con carencia de habilidades


para enfrentarse al mundo. Dependencia emocional.

• Gestos, postura corporal, falta de simpatía y dificultades


para la interpretación del discurso entre igu~les con
características que les ubican en el punto de mira de los
agresores.

• Creencias irracionales, como creer en los horóscopos.

Olweus (1998) señala al agresor con temperamento


agresivo e impulsivo y con deficiencias en las habilidades
sociales para comunicar y negociar sus deseos. Le atribuye
falta de empatía al sentir de la víctima y falta de sentimiento de
culpabilidad, evidenciándose una falta de control de su ira,

51
interpretando sus relaciones con los otros como fuente de
conflicto y agresión hacia su propia persona.
En este sentido son niños o jóvenes que están en cursos
en donde son los mayores por haber repetido. Para Cerezo,
(1997), su integración escolar, es mucho menor.
A continuación se detallan las características del Perfil de
riesgo para convertirse en agresor o acosador:
• Gozar de mayor popularidad y apoyo, pero con
sentimientos ambivalentes de respeto o miedo.

• Temperamento impulsivo y agresivo, ira incontrolada.

• Muchos proceden de hogares que se caracterizan por su


alta agresividad, violencia y falta de comunicación y cariño
entre la familia.

• Tienen complejos con necesidad de autoafirmación.

• Falta de normas y conductas claras y constantes en la


familia que no le pone límites ni lo controla.

• Tiene comportamientos agresivos con los miembros de la


familia.

• Carece de sentimientos de culpabilidad.

• Falta de responsabilidad y tendencia a culpar a los demás.

• No respeta a la autoridad y trasgrede las normas.

• Mal estudiante y sin motivación hacia los estudios, baja


autoestima académica.

• Necesidad de sentirse autoafirmado y miedo a la soledad,


pero las relaciones sociales las interpreta en términos de
poder-sumisión.

52
• Consume alcohol y otras drogas.

En la mayoría de los casos, los agresores manifiestan


impulsividad, conductas antisociales, escasa empatía con sus
víctimas y son fuetes en el aspecto físico. (Ccoicca, 2010, pp.
46-47)

2.2.4.5. Consecuencias del bullying para las víctimas.

El bullying tiene consecuencias muy negativas para todos


los involucrados; pero en el caso de la víctima puede tener
consecuencias más graves, ya que puede desembocar en
fracaso y dificultades escolares, niveles altos de ansiedad,
insatisfacción, fobia a ir al colegio, riesgos físicos, y en
definitiva conformación de una personalidad insegura, poco
sana para el desarrollo integral de una persona. Olweus
(Citado por Carrillo, 2009, p. 4) señala que las dificultades de
la víctima para salir de la situación de ataque por sus propios
medios provocan en ellas efectos negativos como el descenso
de la autoestima, estados de ansiedad e incluso cuadros
depresivos con la consiguiente imposibilidad de integración
escolar y académica. En este sentido, cuando la victimización
se prolonga, pueden empezar a manifestar síntomas clínicos
que se pueden encuadrar en neurosis, histeria y depresión.
Por otra parte, ello puede suponer una dañina influencia sobre
el desarrollo de su personalidad social. La imagen que
terminan teniendo de sí mismos puede llegar a ser muy
negativa en cuanto a su competencia académica, conductual y
de apariencia física. En algunos casos también puede
desencadenar reacciones agresivas en intentos de suicidio.

53
A continuación se citan las consecuencias sobre las
víctimas recopilados por Garaigordobil y Oñederra, (citado por
Ccoica, 201 O, p48).

• Sentimientos de inseguridad, soledad e infelicidad.

• Timidez, introversión; aislamiento y soledad.

• Baja autoestima y bajo autoconcepto.

• Síntomas de depresión y ansiedad.

Según Shephard, Ordoñez y Rodríguez (citado por ortega,


2013, p.70), refiere que la víctima para defenderse ha
aprendido a so matizar a través de malestares físicos y su nivel
de desequilibrio mental busca una salida alterando el motor
fisiológico, apareciendo de esta manera la gastritis, insomnios,
cefaleas y otros malestares.

El niño o adolescente que sufre de bullying tiene la idea


errónea de que es un mal estudiante, un mal compañero, con
escasa capacidad para valerse por sí solo. Y todo esto genera
en él un sentimiento de culpa disminuyendo su autoestima y
por ende el autoconcepto que tiene de sí mismo en una etapa
crucial de su desarrollo y maduración psicológica.

El niño o adolescente que es sometido al bullying, cree que


todo lo que hace está mal, se auto impone un castigo
psicológico de minusvalía o dependencia, que genera un
concepto negativo de sí mismo y que probablemente lo
acompañe hasta la vida adulta. Y en muchas ocasiones, este
puede ser el motivo principal del ausentismo escolar. También
es importante precisar la falta de interés de los padres que
mantienen escasa comunicación con el hijo en edad escolar y
no tienen conocimiento de lo que sucede, y si lo saben tratan
54
de ignorarlo porque creen que las conductas de agresión son
parte de su formación escolar y que el 'Varón debe aprender a
ser macho por sí solo". Otro aspecto importante que cabe
mencionar es sobre los niños que pertenecen a las diferentes
provincias de la región de Huánuco; quienes por poseer
diferencias culturales, socioeconómicas muchas veces son
objeto de burlas por parte de sus compañeros, siendo la
mayoría rechazados dentro del centro educativo; incluso
muchos de ellos viven con familiares de segundo orden que
muchas veces son maltratados y humillados por los propios
integrantes de la familia donde vive y son víctimas fáciles de
los acosadores que se les "prenden" y le comienzan a
"cholear'', dañando así a su autoestima.

2.2.4.6. Causas y consecuencias del bul/ying para el agresor


Según Benítez (citado por Montaner y Álvarez, 2010, p.
95), refiere que en caso del agresor, este está sujeto a
consecuencias indeseadas y puede suponer para él o ella un
aprendizaje sobre cómo conseguir los objetivos y, por tanto,
estar en antesala de la conducta delictiva. La conducta del
agresor consigue refuerzo sobre el acto agresivo y violento
como algo bueno y deseable y por otra parte se constituye
como método de tener un estatus en el grupo, una forma de
reconocimiento social por parte de los demás. Si ellos
aprenden que esa es la forma de establecer los vínculos
sociales, generalizaran esas actuaciones a otros grupos en los
que se integren, donde serán igualmente molestosos.

Garaigordobil y Oñederra (citado por Ccoica, 201 O, p.49)


citan las principales causas y consecuencias del bullying para
los agresores:

55
• Baja capacidad de empatía, insensibilidad hacia el dolor
ajenó, ausencia de sentimiento de responsabilidad o
culpa, alta autoestima, bajo autoconcepto.

• Capacidad de liderazgo: En algunas investigaciones los


agresores se veían a sí mismos como líderes, mostraban
cierto nivel de liderazgo.

• Bajo rendimiento académico. Los estudios evidenciaron


que los agresores acudían menos a clases y presentaban
una actitud negativa hacia la escuela y su rendimiento
escolar era bajo.

• Impulsividad, sentimientos de ira, hostilidad, depresión y


riesgo de suicidio. Los estudios demostraron que los
agresores se caracterizan por la impulsividad con
tendencia a la violencia y dominio de los demás, tienen
baja tolerancia a la frustración y dificultades para cumplir.

• Psicotismo, el agresor muestra alta tendencia al


psicotismo.

• Síntomas psicopatológicos: depresión, consumo de


alcohol y drogas. Los estudios evidenciaron que los
agresores tienen problemas de personalidad como rasgos
depresivos. Los niños acosadores de 8 y 12 años tienen
más probabilidades de desarrollar síntomas psiquiátricos a
los 15 años y el consumo de drogas y licor es más común
en los agresores.

• Conductas antisociales, delincuencia, psicopatía.

56
El bul/ying es un fenómeno global, ya que al persistir esta
conducta agresiva, será grande el número de jóvenes que se
convertirán en adultos matones y delincuentes.

Las investigaciones mencionadas anteriormente, afirman


que los agresores manifiestan insensibilidad y escasa empatía
por el dolor ajeno y presentan bajo rendimiento académico, no
tienen sentimientos de culpa y muchos de ellos necesitan
ayuda psicológica o psiquiátrica, ya que un determinado
porcentaje de ellos probablemente desarrolle en la vida adulta
conductas antisociales, delictivas o psicopáticas.

Ante lo expuesto anteriormente, podemos concluir que el


agresor en muchos casos revive los sucesos de maltrato físico
y psicológico sufrido en el hogar.

También es necesario señalar que en el país existen


muchos centros educativos públicos que no cuentan con un
departamento de psicología y las autoridades, los profesores y
los auxiliares de educación no le dan la debida importancia a
estas conductas de bullying entre escolares, ya sea por falta
de información o porque lo ven como algo "rutinario" en el
proceso de la convivencia escolar.

2.2.4. 7. Consecuencias del bu/lying para los espectadores


Se señala como consecuencia para los espectadores la
desensibilización que se produce ante el sufrimiento de otros a
medida que van contemplando acciones repetidas de agresión
en las que no son capaces de intervenir para evitarlas. Por
otra parte, también se indica que aunque el espectador reduce
su ansiedad de ser atacado por el agresor, en algunos casos
podría sentir sensación de indefensión semejante a la
experimentada por la víctima.

57
Para Olweus (citado por Ccoica, 2010, p.50}, la falta de
apoyo social de los compañeros hacia las víctimas es el
resultado de la influencia que los agresores ejercen sobre los
demás. Esta influencia puede ser de dos maneras. La primera,
cuando se produce un contagio social que inhibe la ayuda e
incluso fomenta la participación en actos intimidatorios por
parte del resto de los compañeros. Y en segundo lugar, el
espectador tiene miedo a ser incluido dentro del círculo de
victimización y convertirse en blanco de las agresiones, lo que
le impide que, aunque quiera ayudar a la víctima, no lo haga.
Esta pasividad por parte de los compañeros favorece la
dinámica bullying entre los escolares.

En cuanto a las repercusiones que tiene el bullying para los


espectadores, es que genera tres tipos de conductas.

1. El de callar por miedo para no ser la próxima víctima de la


agresión:

2. El de convertirse en "Hincha o ayudante del agresor''.

3. El de hacerle frente al agresor y convertirse en su "rival",


actuando de esta forma como el defensor o solidario de la
víctima.

Otro aspecto relevante de la influencia del bullying sobre


los observadores, es que desarrolla en ellos una falta de
concientización sobre el problema de bullying y una pérdida
progresiva de empatía frente al dolor ajeno.

En conclusión resumimos algunas de las consecuencias


del bullying sobre los espectadores, según (Ccoicca, 2010, p.
51):

• Miedo.

58
• Sumisión.

• Pérdida de empatía.

• Desensibilización ante el dolor del prójimo.

• Falta de solidaridad.

• Interiorización de conductas antisociales y delictivas para


conseguir objetivos.

• Sentimientos de culpabilidad.

• Persistencia de síntomas a largo plazo y en edad adulta.

2.2.4.8. Indicadores de observación para la identificación de las


víctimas
Hay muchas cosas en los alumnos que no se perciben, que
ni los maestros ni los padres de familia los ven, sino hasta que
ya es muy notorio. Por eso, debemos entender la importancia
de conocer a nuestros hijos, de saber por qué situaciones
están pasando que lo pueden afectar; para que al notar su
estado de ánimo podamos darnos cuenta si algo le está
ocurriendo y busquemos la forma de ayudarlo.

Carambula (2012) en su artículo titulado "Niños víctimas del


bullying", expone que las señales de alerta para distinguir que
un niño está sufriendo de acoso son:

• El niño no quiere ir a la escuela.

• Dolores de cabeza; malestares.

• Aislamiento, depresión ideas de suicidio

• Conductas autodestructivas: Como por ejemplo hacerse


daño con cortes, al consumo de sustancias, los trastornos
alimenticios, entre otros.

59
• Bajo rendimiento escolar: Lo que se podría deber a que la
mayoría de las víctimas están más preocupados por el
problema y el miedo constante que tienen que por estudiar.

• Lesiones y visitas al servicio de salud: Muchas veces las


visitas al servicio de salud para tratar las lesiones físicas
como consecuencia del bul/ying es una forma de detectar el
acoso escolar.

A continuación presentaremos en forma resumida algunos


indicadores aceptados que nos permiten identificar cuándo un
niño es víctima de bullying. (Ver Tabla 1).

Tabla 1
Indicadores para identificar a las víctimas de bullying

Conducta Conductas concretas


general

Conductas de • Comienza a faltar a clases de forma repentina.


miedo, huida • Espera a que no haya nadie para llegar o salir de la escuela.
Y evitación.
• Escoge rutas inusuales para desplazarse.
• Se aísla socialmente.
• Evita hablar de temas relaciones con el colegio.

Conductas • Busca la .cercanía qe los adultos en los recreos y lugares


comunes de la escuela.
públicas que
expresan • Se ubica en lugares alejados del resto de los alumnos.
inseguridad
• Busca amigos y compañeros de menor edád.

• Descenso del rendimiento académico.


Rendimiento
académico • Dificultades de atención y concentración.

• Muy sensible.
Conductas
ansiosas • Estados de ánimo inestables (depresión, mal humor, mutismo)
y depresivas
• Irascibilidad.
• Somatizaciones diversas.

60
• Coge dinero de casa para saldar deudas.
Conductas
problemáticas • Agresividad con sus menores.
• En casos extremos ideaciones suicidas
• Recibe llamadas misteriosas que le ponen nervioso.

Fuente: CCOICCA M., 2010.

2.2.4.9. Indicadores de observación para los acosadores

En el caso de los acosadores, hacen de manifiesto


determinadas conductas típicas que los distinguen del resto de
sus compañeros. A continuación presentamos las conductas
que nos permitirán identificar a los acosadores (ver Tabla 2)

Tabla2
Indicadores para identificar a los acosadores

Conducta general Conductas concretas

» Tienen comportamientos agresivos con miembros de la


familia.
Conductas manifiestas » Agrede físicamente a sus compañeros
de agresión física
:¡;.. Rompe, esconde, desordena y roba cosas ajenas.
);> Actúa en grupo para fastidiar a otros compañeros,

Conductas manifiestas » Resalta constantemente defectos físicos de sus compañeros.


de agresión );> Humilla y ridiculiza a sus compañeros
psicológica
);> Es intolerante con los demás.
);> Mal humor y estados de ánimo alterados.
);> Chantajea y amenaza.

);> Insulta.
Conductas manifiestas
de agresión verbal );> Se burla.
);> Habla mal de otros y calumnia.

61
~ Discrimina a sus compañeros.
gonductas. manifiestas
de exclusión social ~ Hace el vacío ignorando a sus compañeros.

~ Influye a sus compañeros para marginar a alguien.


~ Ignora los derechos de los demás;

~ Es autoritario, consigue sus objetivos. utilizando la agresión


Otros indicadores verbal, física o psicológica.
~ Es impulsivo, no controla sus reacciones.

Fuente: CCOICCA M., 2010

2.2.5. Teorías que tratan de explicar el origen de la agresividad y las


conductas violentas.

Existen diversas teorías explicativas sobre la agresividad y la


violencia humana, a partir de las cuales, se intenta dar respuesta a la
violencia entre pares o más conocido como bullying. Cada modelo
teórico atribuye en su explicación, factores etiológicos diferenciales, es
decir explican el origen de la conducta violenta desde diferentes
contextos: biológicos, emocionales, cognitivos, ambientales y
sociológicas.
. ' . -
1. teorías del condicionamiento clásico, operante y del
aprendizaje social.

Estas teorías consideran exclusivamente los factores


ambientales, como condición necesaria y suficiente, para explicar y
comprender la producción de la conducta de agresión. Se postula
que la agresión es una forma de respuesta o conducta que no es
innata sino adquirida o aprendida; ya sea por observación e
imitación combinadas con contingencias de reforzamiento. La
exposición de modelos que manifiestan conductas agresivas sirven
para la observación e imitación de los mismos, y si esto es
contingente con procesos de reforzamiento (externo directo, vicario
y auto re forzamiento), el resultado es la adquisición de la forma de

62
conducta que detenta el modelo; !a imitación de la conducta
agresiva dependerá de si el modelo observado obtiene o no
recompensas positivas de su agresividad: sí obtiene un beneficio se
incrementará la probabilidad de que se imite el comportamiento
agresivo, pero si el modelo es castigado por su conducta disminuirá
la probabilidad de imitación. En este enfoque, Bandura considera
que son tres las fuentes que sirven como productoras de conducta
agresiva: la familia, la cultura y los símbolos (cine, televisión, radio);
desde esta perspectiva cobran especial relevancia modelos tan
importantes para la persona como los padres y los amigos (Chang,
s.f., p.?). En el contexto familiar los padres de niños y adolescentes
agresivos suelen fomentar y tolerar la agresividad, no castigan la
conducta agresiva del hijo e incluso premian su mal
comportamiento. Igualmente, en el contexto escolar, los agresores
son halagados y animados por stJs pares y obtienen el beneficio
social del respeto y la popularidad cuando se comportan
agresivamente.

2. Teoría de la Frustración-agresión.

Según. esta teoría considera que la frustración surge cuando la


persona prevé que va a perder aquello que quiere. La frustración,
por tanto, no surge por la privación de algo, sino que es necesario
desear poseer ese algo. Además existe una variable intermedia
entre la frustración y la agresión a la que denomina cólera. La
frustración provoca cólera y la cólera activa el organismo y lo
prepara para la agresión, que finalmente se producirá dependiendo
del grado de activación emocional del sujeto.

De acuerdo con esto, Dollard, Dobb, Mowrer y Sears (citado por


Ramos, 2007, p.23) formularon en 1937, la primera versión de esta
teoría en la cual consideran que todo comportamiento agresivo es

63
la consecuencia de una frustración previa. Estos autores postulan
que existe una relación causal directa entre la frustración provocada
por el bloqueo de una meta y la agresión. En 1989, Berkowitz
actualiza la teoría integrando los elementos más relevantes de la
teoría original junto con los de la teoría del aprendizaje social. Así,
según la versión actualizada la frustración solo genera agresión si
por aprendizaje social el sujeto ha aprendido a responder con
agresión (Citado por Ortega, López, Álvarez y Aparicio; 201 O, p.4)

3. Teorías Sociológicas de la Agresión

Ramos (2007, p. 26), considera a la violencia como un producto


de las características culturales, políticas y económicas de la
sociedad. Factores como la pobreza, la marginación, la dificultad
del desarrollo intelectual, la explotación o el sometimiento a
sistemas altamente competitivos son las principales causas de los
problemas de conducta en las personas. Esta corriente también le
concede gran importancia a los valores predominantes en la
sociedad. En este sentido, en algunas culturas la agresión tiene un
valor positivo, es una forma 'normal' de comportarse y, no sólo se
admite sino que se premia. Esta tolerancia viene favorecida en
muchas ocasiones por un elemento clave de influencia en la
ciudadanía (los medios de comunicación).

4. Teoría psicoanalítica.

Freud (citado por Chang, s.f., p.2), establece la existencia de dos


pulsiones determinadas biológicamente y que se oponen entre sí;
una de ellas es la pulsión de vida, y la otra, la pulsión de muerte. La
primera tiende a la conservación y reproducción del individuo; la
segunda, a la conversión de lo orgánico en inorgánico. Si la
persona es capaz de liberar la tensión interior acumulada por el
bloqueo de la libido se producirá un estado de relajación, pero si no

64
es capaz de liberarla, surgirá la agresión (Ramos, 2007, p.23).
Desde esta perspectiva, la agresión es, por tanto, el resultado de un
cúmulo de afectos negativos internos que la persona es incapaz de
1

exteriorizar; cabe mencionar que el ambiente que rodea al


individuo, puede brindarle los medios y las oportunidades para la
efectivización de esta pulsión de agresión.

5. Teoría Etológica de la Agresión.

Según esta teoría cuando hablamos de la agresión nos estamos


refiriendo a un comportamiento característico y propio de los
animales, manifestándose entre los elementos de una misma
especie, y sólo por extensión se atribuye esta forma de
comportamiento al hombre; considera que la agresión es una
reacción innata que se basa en impulsos inconscientes
biológicamente adaptados y que se han ido desarrollando con la
evolución de la especie; cuyo papel fundamental es el de ayudar a
la supervivencia, es decir, conservar la vida de la especie. Sólo en
el hombre, por las diversas situaciones de la vida y por las acciones
del mismo ser humano, degenera en efectos perjudiciales y hasta
destructivos. En cuanto al hombre, desde la perspectiva
filogenética, los etólogos lo conciben como un ser que inicialmente,
en sus orígenes, era bueno como cualquier animal en función de
sus naturales tendencias. Pero, su humanización efectiva, el
desarrollo de su organización social y cultural, han hecho de este
hombre bueno un ser capaz de dañar y destruir a sus semejantes,
es decir, han desvirtuado y desviado su pulsión agresiva en contra
de los demás; a raíz de ello los etólogos plantean una serie de
sugerencias que servirían para superar esta tendencia natural de
agresión, entre ellas tenemos: fomentar el deporte orientando la
agrssión hacia objetos sustitutos. (Chang, s.f., p.4).

65
6. Teoría biológica

Geen (citado en Varela, 2012, p.149), sostiene que las


manifestaciones agresivas son el resultado de síndromes
patológicos orgánicos (por ejemplo, la anomalía del cromosoma
XYY) o de procesos bioquímicos y hormonales (por ejemplo, altos
niveles de testosterona y noradrenalina) que tienen lugar en nuestro
organismo. Enfatiza la importancia de la predisposición genética y
los aspectos hereditarios en el desarrollo de la conducta violenta y
agresiva. Por un lado, cuando hablamos de factores genéticos y
biológicos nos referimos a la influencia de la información genética
transmitida por los padres en el desarrollo de eiertas características
o peculiaridades en los hijos. Hoy en día existe un gran consenso
científico acerca de la inexistencia de un determinismo genético,
impermeable al ambiente, relativo a las características psicológicas
y conductuales de la persona (Arranz, 2004; Oliva, 1997) y se
aboga por una perspectiva más interactiva entre la genética y las
características ambientales que rodean a la persona.

2.2.6. Adolescencia

Es un periodo de transición psicológica y social entre la niñez y la


vida adulta, en particular, ha sido llamada periodo de la "Pubertad",
término en castellano que aparecen el siglo XVIII, proveniente de la
palabra en latín "Pubertas" y que se refiere a la edad en que aparece el
vello púbico o viril. Es una etapa del desarrollo que tiene sus propias
tareas que cumplir y los problemas que enfrentara el joven al tratar de
lograrlas, dependerá de lo que ha llegado a ser hasta ahora, de las
oportunidades que tiene en el presente y de lo que llegue a hacer con
ello.

La Adolescencia es un momento clave en la formación de la


identidad. La representación de sí mismo pasa a constituir un tema

66
fundamental. Erikson (citado por Ruiz, 2012, p.72), decía que la tarea
principal de la adolescencia es resolver la crisis de la identidad frente a
conflicto de identidad, para lograr convertirse en un adulto único con un
sentido coherente del yo y un papel que sea valorado en la sociedad.
Esta crisis de identidad rara vez se resuelve en la adolescencia; por lo
tanto, a lo largo de la vida adulta afloran una y otra vez los problemas
concernientes a la identidad. La identidad se forma en la medida en que
los jóvenes resuelven tres problemas principales: la elección de una
ocupación, la adopción de valores en los cuales creer y por qué vivir, y
el desarrollo de una identidad sexual satisfactoria. Ruiz, R. (2012),
define a la adolescencia como un período del desarrollo humano
marcado por grandes cambios en todos los niveles: físico, cognitivo y
psicosocial, entre otros. Es aquí, en este lapso, en el cual el ser
humano se define y establece un concepto de sí mismo. (p.66)

Dado el abismo de experiencia que separa a los adolescentes más


jóvenes de los Mayores, resulta útil contemplar esta segunda década de
la vida como dos partes:

1. La adolescencia temprana (de los 10 a los 14 años)

Es el período que se extiende entre los 1O y los 14 años de


edad. Es en esta etapa en la que, por lo general, comienzan a
manifestarse los cambios físicos, que usualmente empiezan con
una repentina aceleración del crecimiento, seguido por el
desarrollo de los órganos sexuales y las características sexuales
secundarias. Estos cambios externos son con frecuencia muy
obvios y pueden ser motivo de ansiedad así como de entusiasmo
para los individuos cuyos cuerpos están sufriendo la
transformación.

Los cambios internos que tienen lugar en el individuo, aunque


menos evidentes, son igualmente profundos. Una reciente

67
investigación neurocientífica muestra que, en estos años de la
adolescencia temprana, el cerebro experimenta un súbito
desarrollo eléctrico y fisiológico. El número de células cerebrales
pueden casi llegar a duplicarse en el curso de un año; en tanto las
redes neuronales se reorganizan radicalmente, con las
repercusiones consiguientes sobre la capacidad emocional, física
y mental.

El desarrollo físico y sexual, más precoz en las niñas, que


entran en la pubertad unos 12 a 18 meses antes que los varones,
se reflejan en tendencias semejantes en el desarrollo del cerebro.
El lóbulo frontal, la parte del cerebro que gobierna el razonamiento
y la toma de decisiones, empieza a desarrollarse durante · la
adolescencia temprana. Debido a que este desarrollo comienza
más tarde y toma más tiempo en los varones, la tendencia de
éstos a actuar impulsivamente y a pensar de una manera acrítica
dura mucho más tiempo que en las niñas. Este fenómeno
contribuye a la percepción generalizada de que las niñas maduran
mucho antes que los varones.

Es durante la adolescencia temprana que tanto las niñas como


los varones cobran mayor conciencia de su género que cuando
eran menores, y pueden ajustar su conducta o apariencia a las
normas que se observan. Pueden resultar víctimas de actos de
intimidación o acoso, o participar en ellos, y también sentirse
confundidos acerca de su propia identidad personal y sexual.

La adolescencia temprana debería ser una etapa en la que


niños y niñas cuenten con un espacio claro y seguro para llegar a
conciliarse con esta transformación cognitiva, emocional, sexual y
psicológica, libres de la carga que supone la realización de
funciones propias de adultos y con el pleno apoyo de adultos

68
responsables en el hogar, la escuela y la comunidad. Dados los
tabúes sociales que con frecuencia rodean la pubertad, es de
particular importancia darles a los adolescentes en esta etapa toda
la información que necesitan para protegerse del VIH, de otras
infecciones de transmisión sexual, del embarazo precoz y de la
violencia y explotación sexuales. Para muchos niños, esos
conocimientos llegan demasiado tarde, si es que llegan, cuando
ya han afectado el curso de sus vidas y han arruinado su
desarrollo y su bienestar (UNICEF, 2011 ).

2. La adolescencia tardía (de los 15 a los 19 años)

La adolescencia tardía abarca la parte posterior de la segunda


década de la vida, en líneas generales entre los 15 y los 19 años
de edad. Para entonces, ya usualmente han tenido lugar los
cambios físicos más importantes, aunque el cuerpo sigue
desarrollándose. El cerebro también continúa desarrollándose y
reorganizándose, y la capacidad para el pensamiento analítico y
reflexivo aumenta notablemente. Las opiniones de los miembros
de su grupo aún tienden a ser importantes al comienzo de esta
etapa, pero su ascendiente disminuye en la medida en que los
adolescentes adquieren mayor confianza y claridad en su
identidad y sus propias opiniones.

La temeridad, un rasgo común de la temprana y mediana


adolescencia, cuando los individuos experimentan con el
"comportamiento adulto", declina durante la adolescencia tardía,
en la medida en que se desarrolla la capacidad de evaluar riesgos
y tomar decisiones conscientes. Sin embargo, el fumar cigarrillos y
la experimentación con drogas y alcohol frecuentemente se
adquiere en esta temprana fase temeraria para prolongarse
durante la adolescencia tardía e incluso en la edad adulta.

69
El otro aspecto del explosivo desarrollo del cerebro que tiene
lugar durante la adolescencia es que puede resultar seria y
permanentemente afectado por el uso excesivo de drogas y
alcohol.

En la adolescencia tardía, las niñas suelen correr un mayor


riesgo que los varones de sufrir consecuencias negativas para la
salud, incluida la depresión; y a menudo la discriminación y el
abuso basados en el género magnifican estos riesgos. Las
muchachas tienen una particular propensión a padecer trastornos
alimentarios, tales como la anorexia y la bulimia; esta
vulnerabilidad se deriva en parte de profundas ansiedades sobre
la imagen corporal alentadas por los estereotipos culturales y
mediáticos de la belleza femenina.

No obstante estos riesgos, la adolescencia tardía es una etapa


de oportunidades, idealismo y promesas. Es durante estos años
que los adolescentes ingresan en el mundo del trabajo o de la
educación superior, establecen su propia identidad y cosmovisión
y comienzan a participar activamente en la configuración del
mundo que les rodea (UNICEF, 2011 ).

2.2.6.1. Características de la adolescencia.

Durand y Cols, 2004; refieren que el púber ya no es un


niño, pero el adolescente no es todavía un adulto. De esta
ambigüedad que vive el adolescente y de las transformaciones
y cambios físicos que está experimentando resulta un
complejo m.L:J.~do de procesos psicológicos en los que éste se
ve inmerso. De estos procesos resumimos los siguientes:

• Manifiesta cada vez una mayor y más fuerte toma de


conciencia de sí mismo.

70
• Se produce un rechazo aparente de los modelos que tenía
en la infancia (padres).

• Aparece un cierto distanciamiento y desapego de los


padres que, en algunos casos, puede llegar al
enfrentamiento.

• Los modelos parentales son sustituidos por otros modelos


(héroes, "ídolos", e incluso, los padres de sus amigos).

• Se da un fuerte apego, solidaridad y fidelidad a los


compañeros (creación del grupo, pandilla, etc.).

• Puede aparecer perturbaciones o conflictos emocionales y


afectivos ligados a la rapidez de las transformaciones
internas y externas.

• Muestra con vehemencia, y en muchos casos con una


lucidez natural y franca, una actitud más crítica hacia el
mundo que le rodea.

é Tiende a séntirse solo, único e incomprendido, por lo que


puede encerrarse en sí mismo.

• La pulsión sexual se muestra con fuerza. (p.147)

2.2.6.2. Desarrollo:

a) Cognitivo

Los niñós y niñas tienen un pensamiento centrado en


su situación actual y en los acontecimientos concretos que
tienen lugar en el momento. A medida que desarrollan la
habilidad de pensar libre y sistemáticamente, los
adolescentes desarrollan poderosamente su pensamiento
y empiezan a reflexionar sobre el futuro logrando ya

71
razonar sobre los conceptos abstractos y las ideas.
Piensan con bastante profundidad en la educación, la
moralidad, la religión, la justicia y la verdad, en los
comportamientos de los adultos e, incluso, hasta en la
propia naturaleza de la existencia. Las contradicciones y la
aparente hipocresía que ahora detectan de forma brutal en
el mundo que les rodea y que a menudo les conduce a
discutir apasionadamente sobre ideales y a luchar por
causas justas, así como la clarificación y potenciación de
los valores y actitudes que rigen en el mundo del adulto,
es parte del proceso de identidad que en el adolescente
está constituyéndose. (Durand, 2004, p.150)

b) Social

Los amigos y compañeros son cada vez más


importantes en la vida del adolescente. La contribución
que el grupo de amigos hace al desarrollo social del joven
puede ser especialmente importante durante la primera
etapa de la misma, cuando están empezando a aceptar
los cambios físicos y emocionales de sus vidas.

En la mayoría de los casos, el creciente apego hacia


los compañeros no interfiere en sus relaciones con los
padres, ni las elimina, sino que más bien las complementa.

El tipo de amistades cambia a medida que el


adolescente se involucra en una relación íntima que se
caracteriza más por el compartir.

Las amistades íntimas aumentan notoriamente entre


los 14 y 16 años, quizá debido a que a esa edad los
jóvenes están preparados para ese tipo de relación más
profunda, y se amplía y consolida de los 16 en adelante.
72
Sus nuevos esquemas cognitivos les permiten ponerse en
el lugar del amigo, ver sus puntos de vista e imaginar
cómo éste puede llegar a sentirse. (Durand, 2004, p.153)

2.2. 7 La educación

La educación forma parte del desarrollo institucional y social de un


país y es cimiento de su potencial humano; teniendo como uno de sus
fines, formar ciudadanos, mujeres y hombres creativos, que tengan
firmes convicciones democráticas y que estén en condiciones de
producir bienestar. Conociendo y comprendiendo los procesos de su
entorno; interactuando como iguales y desarrollando capacidades para
insertarse exitosamente en la sociedad.

En muchas partes del mundo prioriza la enseñanza-aprendizajes


cognitivos en los alumnos, restándole importancia muchas veces a
desarrollar también actitudes, valores y capacidades que propicien una
adecuada formación personal y social en los mismos (convivencia
escolar sana). Esta situación no es ajena al sistema educativo de
nuestro país, aunque resulte un poco extraño cuando el Ministerio de
Educación (2009) considera que «Las escuelas son espacios de
formación para el aprendizaje de la convivencia democrática»; ya que la
educación nos permite construir consensos básicos de vida
democrática y posibilita la integración social; es factor de reducción de
desigualdades y sustento de la construcción de caminos de progreso y
llave para la necesaria inserción en el mundo cambiante de nuestros
días, "Imaginar al país del mañana implica la tarea de educar, porque
son los personas las que promueven el progreso de un país, en la
medida que desarrollan una serie de capacidades y habilidades".
(Vexler, 2003, p.1 O)

Por otro lado, la diversidad cultural existente en el Perú hace, así


mismo, que la población en la mayoría de instituciones educativas (por

73
lo general estatales), sea diversa, con distintas costumbres, religiones,
estilos de vida, etc., dando paso esta situación al surgimiento de
probables casos de acoso escolar.

Según Avilés (citado por Ortega, 2013, p.25), considera importante


conocer los principales indicadores que desencadenan estos casos
dentro del ámbito escolar, como son:

• Las políticas educativas que no sancionan adecuadamente


conductas agresivas
• El excesivo valor que se le da al aprendizaje cognoscitivo.
• La ausencia de transmisión de valores.
• La transmisión de estereotipos sobre la identidad de género en las
prácticas educativas.
• La ausencia de planes para atención a la diversidad.
• Poca atención individualizada a cada caso concreto.
• La reducida dimensión de la escuela y el elevado número de
alumnos.
Cabe mencionar que al momento de hablar de la organización de un
centro educativo que está formado en función a las normas, políticas y
responsabilidades de las autoridades (director, docentes, auxiliares,
etc.) que dirigen el centro educativo difieren unos de otros al momento
de hablar de los conflictos interpersonales que se pueda dar dentro de
ella, específicamente del alumnado.

En la mayoría de las instituciones educativas dichas autoridades


muchas veces tienden a negar sistemáticamente actos de violencia en
sus centros, debido a que no quieren asumir la responsabilidad de
proteger a las víctimas y emprender proyectos contra el acoso escolar;
así esperan que las víctimas se marchen, dado que es la única manera
de terminar inconvenientes y además evitar el desprestigio del colegio,
convirtiéndose en la salida más cómoda para la institución. Cabe

74
resaltar que cuanto más grande es la escuela hay mayor riesgo de que
haya acoso escolar, sobre todo si a este factor se' le suma la falta de
control físico, vigilancia y respeto entre el personal de dicha institución.

Al hablar de las instituciones educativas no solo nos referimos a ella


como un lugar en el cual se instruye o aprenden conocimientos, sino
que también son espacios en los que se desarrolla la convivencia
escolar y que se caracteriza por la interacción activa entre sus
miembros; orientada por normas básicas de organización;
funcionamiento y disciplina mencionadas anteriormente. Tratando de
mejorar constantemente la compleja función educativa y educadora
ante la existencia de diversos conflictos que se puedan presentar en los
centros educativos. A nivel de clase, el docente adquiere un rol
fundamental pues es él que debe de implementar estrategias
adecuadas para obtener mejores relaciones interpersonales entre
compañeros, crear un clima positivo, guiar a los alumnos, etc. Para
lograr ·esto, no solo se debe de hacer una preparación de la clase sino
que se .debe de incluir un conjunto de reglas y rutinas a realizar en la
misma. Así, los trabajos en grupo, la cooperación entre ellos, el asumir
responsabilidades y compartirlas ayudará a crear un ambiente cálido y
dará oportunidad a los alumnos de desarrollar empatía. Tanto la
institución como los docentes no pueden dejar que los estudiantes
resuelvan sus conflictos individualmente, y es por ello que deben de
intervenir adecuadamente o saber delegar al personal pertinente si el
caso es muy complejo.

2.3. La educación y el bullying

En el ámbito escolar tanto los aspectos estructurales de la institución


educativa como su dinámica son muy importantes a la hora de explicar y
sobre todo de prevenir los abusos entre iguales; una característica
importante lo viene a constituir la existencia o no de normas de conducta

75
establecidas. Las actitudes del profesorado frente a las situaciones de
intimidación y victimización son decisivas para abordar el problema; un
elemento primordial es el enseñar a convivir evitando conflictos y
favoreciendo el ejercicio de la disciplina (fortaleciendo el respeto, tolerancia y
asertividad). Para conseguir estos logros es necesaria una relación familia-
escuela adecuada, herramienta clave para solucionar los problemas que se
observan cotidianamente en las escuelas.

En la actualidad a nivel mundial se ha empezado a tomar en cuenta la


"formación integral" en el contexto escolar. A través de este estilo educativo
se pretende no sólo instruir a los estudiantes con los saberes específicos de
las ciencias sino, también, ofrecerles los elementos necesarios para que
crezcan como personas buscando desarrollar todas sus características,
condiciones y potencialidades que le permitan encontrar sentido y significado
de sí mismo; todo encaminado a que el estudiante sea capaz de interactuar
significativamente e interpretar mensajes con sentido crítico.

En nuestra realidad peruana, esta "formación integral" no se ha


desarrollado en el aspecto educativo, ya que hasta la actualidad, la
formación educativa que se ha dado a todos los educandos, se basa
esencialmente en el aspecto cognitivo, donde se destaca el aprendizaje y el
conocimiento desarrollados en función del aspecto teórico, evitando poner en
práctica conocimientos para desarrollar sus potencialidades.

2.4. Definiciones conceptuales

2.4. 1. Bul/ying

Piñuel y Oñate (2007) definen al bullying como un continuado y


deliberado maltrato verbal y modal que recibe un niño por parte de
otro u otros que se comportan con él cruelmente con el objeto de
someterlo, apocarlo, asustarlo, amenazarlo y que atentan contra la
dignidad del niño.

76
2.4.2. Características del bu/lying

Son los atributos que manifiestan las respuestas de los evaluados


en una prueba específica. acerca del bullying.

Tras la revisión bibliográfica sistematizamos las siguientes


características:

• Índice global de acoso: Magnitud que cuantifica la dinámica de


ocurrencia (el número de repeticiones) de un determinado
fenómeno en una población dada.

• Escala de intensidad de acoso: Grado de fuerza o vehemencia


con que se realiza una acción o se manifiesta un fenómeno (en
esta investigación, el acoso escolar).

• Desprecio- Ridiculización: Desestimación, falta de aprecio y/o


estima y desdeño hacia una persona.· Se puede materializar
cuando el sujeto que desprecia pretende distorsionar la imagen
social de la persona despreciada; busca presentar una imagen
negativa y se vale de todo para inducir el rechazo de otros hacia
este.

• Coacción: Fuerza física o presión psicológica que se ejerce sobre


una persona para obligarla a decir o hacer algo contra su voluntad-.

• Restricción- Comunicación: Intención mental con la que se


limita, desvirtúa evasivamente o niega a la persona que se
relacione con los demás. Agrupa las acciones de acoso escolar
que pretenden bloquear socialmente al niño. Así las prohibiciones
de jugar en un grupo, de hablar o comunicarse con otros, o de que
nadie hable o se relacione con él, son indicadores que señalan un
intento de quebrar la red social de apoyos del niño.

77
• Agresiones: Acto de acometer a alguien para matarlo, herirlo o
hacerle daño. Agrupa las conductas directas de agresión ya sea
física o psicológica.

• Intimidación-Amenazas: Se manifiesta en la acción de


amenazas, hostigamiento físico intimidatorio y formas de acoso
fuera del salón de clases; produciendo temores en la víctima.

• Exclusión-Bloqueo Social: Consiste en la exclusión social de la


víctima, aislándolo de los demás y no permitiendo que se exprese
libremente; produciendo un vacío social en él o ella.

• Hostigamiento Verbal: A través de esta acción se da el acoso


psicológico; lo ridiculizan ante los demás con el desprecio, la
burla, la falta de respeto, de forma gestual y verbalmente.

• Robos: Consiste en la acción ilícita de hurtar o apropiarse de las


pertenencias de la víctima, ya sea directamente o a través de
amenazas o chantajes.

2.4.3. Violencia:

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2002), la violencia


es el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de
amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o
comunidad, que cause o que tenga muchas probabilidades de causar
lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o
privaciones".

Según De Felippis (2004, p.27) "la violencia es un intento de


doblegar al otro, contra su voluntad, mediante la fuerza y el poder''.

De lo anterior expuesto se concluye que la violencia es todo acto


que remite al uso de la fuerza física o psicológica en contra de un
semejante para herir, abusar, humillar, dañar, dominar y perjudicar.

78
2.4.4. Escolar:

Definimos como escolar a aquellos sujetos que están en una


posición social y en una etapa de la vida semejante; escolares o
estudiantes con sus mismos derechos y deberes que son conscientes
de su estatus y de su diferencia social respecto a otros segmentos de
población y que mantienen relaciones sociales de igual a igual con sus
semejantes. (Ccoicca, 201 O, p.33).

2.4.5. Agresión

La agresividad es una característica innata de todos los seres


vivientes.

En tanto que la agresión: es una conducta interpersonal cuya


intención es herir o causar daño simbólico, verbal o físico a una
persona que no desea sufrir esa suerte y que provoca daño real.
Existen dos formas de agresión:

• La agresión reactiva es todo aquello que se conoce como gol pes,


violaciones, torturas o acabar con la vida. También se incluyen aquí
las amenazas fundadas. En conclusión se podría decir que la
agresión activa es una táctica de supervivencia.

• La agresión pasiva es todo aquello que no se ve, pero que dañan


mucho más y se manifiestan en conductas de coerción e
intimidación, el daño es más psicológico. (Ccoicca, 201 O, p.33).

79
2.5. Sistema de variables, dimensiones e indicadores

Tabla3

Es entendida como la suma de los puntajes


directos obtenida en todas las escalas del
Frecuencia AUTO-TEST CISNEROS.

Es entendida como la suma de los puntajes


obtenidos cada vez que el sujeto seleccione la
Intensidad respuesta 3 (muchas veces) en AUTO-TEST
CISNEROS.

Desprecio- Respuestas a los ítems


Ridiculización 2,3,6,9, 19,20,26,27,31 ,36,44,46 Y 50 del AUTO-
TEST CISNEROS.
Características
Coacción Respuestas a los ítems 7, 8,11-14,47, 48 del
del Bul/ying AUTO-TEST CISNEROS.

Restricción- Respuestas a los ítems 1, 2, 4, 5,1 O del AUTO-


Comunicación TEST CISNEROS.

Agresiones Respuestas a los ítems 19, 23, 24, 28, 29,39 del
AUTO-TEST CISNEROS.

lntimi n- Respuestas a los 28, 29, 39-43,47-49


Amenazas del AUTO-TEST CISNEROS.

Exclusión- Respuestas a los ítems 10, 17, 18, 21, 22,


Bloqueo social 31, 38, 41,45 del AUTO-TEST CISNEROS.

Hostigamiento Respuestas a los ítems 3, 6, 17, 19, 20, 24-


27, 30, 37, 38 del AUTO-TEST CISNEROS.

Robos Respuestas a 13-16 del A


TEST CISNEROS.

80
2.6. Definición operacional de la variable
--
Tomando en cuenta el tipo y diseño de investigación, la variable es la
siguiente:

VARIABLE DE INVESTIGACIÓN:

Características del bullying

Las características del bullying serán consideradas como las respuestas del
sujeto en el "Auto-test Cisneros de acoso escolar"- Piñuel y Oñate.

DIMENSIONES

1. Frecuencia

Será entendida como la suma de los puntajes directos obtenida en todas


las escalas de la prueba.

2. Intensidad
- - -
Será entendida como la suma de los puntajes obtenidos cada vez que el
sujeto Seleccione la respuesta 3 (muchas veces) en la pruebas.

3. Desprecio- Ridiculización
~· . "
Respuestas a los ítems 2,3,6,9,19,20,26,27,31,36,44,46 Y 50

4. Coacción

Respuestas a los ítems 7, 8, 11-14, 47,48


--
5. Restricción-Comunicación

Respuestas a los ítems 1, 2, 4, 5,1 O


e '

6. Agresiones

Respuestas a los ítems 19, 23, 24, 28, 29,39.

7. Intimidación-Amenazas

81
Respuestas a los ítems 28, 29, 39-43, 47-49

B. Exclusión-Bloqueo social

Respuestas a los ítems 1O, 17, 18, 21, 22, 31, 38, 41 ,45

9. Hostigamiento

Respuestas a los ítems 3, 6, 17, 19, 20, 24-27, 30, 37,38

10. Robos

Respuestas a los ítems 13-16

82
CAPÍTULO 111: MARCO METODOLÓGICO

3.1. Nivel, tipos y método de investigación

3.1.1. Nivel de investigación

Estudio descriptivo: Para Selltiz, Jahoda y otros (citado por Sánchez


y Reyes, 1996, p.17) consiste en describir un fenómeno o una
situación mediante el estudio del mismo en una circunstancia tempero-
espacial determinada. Son las investigaciones que tratan de recoger
información actual sobre el fenómeno. Así por ejemplo son estudios
descriptivos: Las caracterizaciones, la elaboración de perfiles y los
diagnósticos descriptivos. Este tipo de estudios nos llevan al
conocimiento actualizado del fenómeno tal como se presenta.

Nuestra investigación corresponde al nivel descriptivo, porque nos


permitirá describir las características del bul/ying en un determinado
grupo de adolescentes de una institución educativa del departamento
de Huánuco.

3.1.2 .. Tipo de investigación

El tipo de investigación utilizado es Sustantiva-Descriptiva siguiendo la


línea de autores como Sánchez y Reyes (1996), quienes consideran
que este tipo de investigación está orientada al conocimiento de la
realidad tal como se presenta en una situación tempero-espacial dada.

3.1.3. Método de investigación

Descriptivo-encuesta: Según Sánchez y Reyes (1996), tomá eñ


cuenta procedimientos de observación indirecta tales como la
aplicación dé cuestionarios, inventarios, test, etc.; se recogen datos
relativamente limitados de un número grande de casos que
generalmente representan la muestra de una población; tiene como

83
objetivo recolectar información acerca de variables, antes que
información acerca de individuos.

La metodología aplicada en nuestra investigación fue la encuesta,


porque tomamos en cuenta las manifestaciones actuales que presenta
la variable (características del bullying) a partir de la aplicación del
"ALito Test Cisneros de Acoso escolar" en toda la muestra
representativa de sujetos presentado en nuestro estudio.

3.2. Diseño de investigación

Descriptivo simple

Descriptivo porque nos permite describir y medir la variable de estudio:


características del bullying

• Representación simbólica:

MO

Dónde:

M= Muestra.

O = Medición de las características del bullying.

3.3. Ámbito de investigación

El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en el departamento


de Huánuco, ciudad y capital de la región homónima del Perú; situada en la
región yunga fluvial, con una altura que oscila entre los 80 y 6000 m.s.n.m. El
clima es templado cuya temperatura promedio anual es de los 20°C.

Funciona como centro comercial de las Yungas o valles andinos en


tránsito a la selva alta por lo que se cultiva coca, madera, caña de azúcar,

84
algodón, frutas, cacao y café. La actividad económica principal es la
agricultura y el comercio; son productores de papa, frutas, cereales y
aguardiente, con tal motivo es asiento de industrias agroalimentarias y
textiles, especialmente las azucareras y las algodoneras. Limita por el norte
con los departamentos de La Libertad, San Martín, Loreto y Ucayali; por el
este con el departamento de Ucayali; por el sur con el departamento de
Paseo y por el oeste con los departamentos de Lima y Ancash. Huánuco
tiene una extensión territorial de 35,315 km 2 y su población supera los 600
mil habitantes. Fue fundada en 1539 y posee las iglesias de San francisco
(del siglo XVI y con retablos churriguerescos), de San Cristobal y de Santo
Domingo. Es sede episcopal desde 1865. (webhuanuco, 2012)

La ciudad de Huánuco cuenta con 16 instituciones educativas estatales.


Específicamente nuestro estudio se realizó en la institución educativa
emblemática Nuestra Señora de las Mercedes, ubicada en el Jirón
Ayancocha Cdra.01 s/n, esta prestigiosa Institución inicialmente perteneció al
colegio de Minería hoy Leoncio Prado, que por el año 1937 era un Colegio
Mixto.

El 19 de junio de 1943, mediante la Resolución Suprema N° 1512 del 21-


05-43, fue creado como Colegio Nacional de Las Mercedes", por gestión del
entonces diputado por Huánuco Dr. Nilo Lambruschini, con 109 alumnas.
La institución educativa cuenta actualmente con cuatro pabellones de dos
pisos cada uno, en el turno mañana 35 aulas se encuentran habitadas con
un total de 1146 alumnos y en el turno tarde 27 aulas con un total de 934
alumnos todos en el nivel secundario. La condición socia económica de los
estudiantes se encuentran entre media y baja. (Cecilia, 2008)

Según la nómina de matrícula del año 2012, el tercer grado de secundaria


del turno mañana de esta .institución contó con 239 alumnos matriculados de
ambos sexos en las siete secciones de dicho grado.

85
3.4. Población y muestra
- - -- - -
3.4.1. Población

Viene a ser el conjunto de elementos que comparten uno o varios


atributos o características. En nuestro estudio la población está
constituida por los alumnos del 3° año de secundaria del turno ·
mañana (239) de la institución Educativa Emblemática "Nuestra
Señora de las Mercedes", que comparten los siguientes criterios.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN
. .
• Año de estudios: Tercer año de secundaria

• Edad: Entre 13 y 15 años

• Secciones: "A", "8", "C", "D", "E", F", "G"

• Género: Mujeres y Varones

• Asistencia: Regular

• Turno: Mañana

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

• Año de estudios: Inferior y superior al tercer año

• Edad: Menos de 13 y más de 15 años

• Secciones: "Diferentes al tercer año"

• Asistencia: Irregular
-
• Turno: Tarde

3.4.2. MUESTRA
.. -·

Es un sub conjunto de la población que comparte los criterios de


inclusión y exclusión mencionados.

86
3.4.2.1. TIPO DE MUESTRA
-
En nuestro estudio se tomó en cuenta el Muestreo por
conglomerados en el que se obtuvo una sub muestra de
cada conglomerado. En caso de nuestra investigación
consideraremos cada sección de tercero de secundaria,
como un conglomerado.

3.4.2.2. TAMAÑO DE LA MUESTRA

Se determinó para obtener el tamaño de la muestra se


empleó la siguiente fórmula:

n= p*q
2
lE ) + E....±...9..
(Z 2 ) N

A través de la cual obtuvimos como muestra mínima 52


alumnos; sin embargo, para determinar la muestra real de
estudio se consideró al total de estudiantes del tercer año
de nivel secundaria del año lectivo 2012, los cuales están
distribuidos en 7 secciones (A, B, C, D, E, F, G,), haciendo
un total de 239 que conforman nuestra población, y
empleando el Muestreo por conglomerados, obtuvimos
una muestra significativa de 61 alumnos en total entre las 7
secciones respectivamente.

En la Tabla 4 describiremos todas las muestras


representativas que se obtuvo con el 25% de cada una de
las siete secciones de tercer grado de nivel secundario de
la Institución Educativa Emblemática "Nuestra Señora de
las Mercedes.

87
Tabla4
-
Muestra de estudiantes del 3er año de nivel secundaria
de la l. E. E. "Nuestra Señora de las Mercedes"

3°"A" 34ALUMNOS 9

3°"8" 34ALUMNOS 9

3°"C" 36ALUMNOS 9

3°"0" 34ALUMNOS 9

3°"E" 33ALUMNOS 8

3° "F" 33ALUMNOS 8

3°"G" 35ALUMNOS 9

TOTAL 239 61

Fuente: Usta oficial de alumnos de la I.E.E. "Nuestra señora de /as


Mercedes"

Elaboración: propia

3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

3.5.1. Técnicas

• Fichaje: El fichaje es una técnica utilizada especialmente por los


investigadores. Es un modo de recolectar y almacenar
información. Cada ficha contiene una serie de datos de extensión
variable pero todos referidos a un mismo tema, lo cual le confiere
unidad y valor propio. (Quiroz, 201 O)

• Psicometría: Según Aliaga J. (S.F.), es un campo metodológico


que incluye teorías, métodos y usos ,de la medición psicológica,
en que se incluyen aspectos meramente teóricos y otros de
88
carácter práctico. La perspectiva teórica incluye las teorías que
tratan de las medidas en Psicología, encargándose de
describirlas, categorizarlas, evaluar su utilidad y precisión, así
como la búsqueda de nuevos métodos, teorías y modelos
matemáticos que permitan mejores instrumentos de medida. La
perspectiva práctica se ocupa tanto de aportar instrumentos
adecuados para conseguir buenas medidas como de los usos de
los mismos se puedan realizar; estos instrumento son los test
psicométricos.

3.5.2. Instrumentos

• Ficha de resumen: Contienen en forma abreviada los aspectos


más importantes de un tema estudiado o el resumen de una
lectura. Se encabeza con el título de la asignatura a que se
refiere, el tema específico y un número que permita ordenarla en
el fichero. (Quiroz, 201 O, pp.166-167)

• Ficha mixta: Se usan cuando al resumir un texto se encuentran


partes que presentan ciertas dificultades para sintetizar, o que
son representativas de la ideología o estilo del autor, o que
contienen datos particularmente importantes. En cualquiera de
estos casos se debe incluir las citas entre comillas. (Quiroz,
2010, pp.168,-169)

• Auto-test Cisneros de acoso escolar (lñaki Piñuel y Araceli


Oñate): Esta escala evalúa el Índice global de Acoso 'Escolar. Es
una escala compuesta de 50 ítems, enunciados en forma
afirmativa y con tres posibilidades de respuesta: (Nunca), (Pocas
veces), (Muchas veces) Se le asigna puntajes de 1, 2 y 3. Está
integrado por 1O sub-escalas. (Ver ficha técnica en anexos.)

89
3.5.3. Validez del Auto-test Cisneros de acoso escolar

)o> Validez original de la prueba, encontrada en la tesis, Ccoicca


201 O, en la que se muestra de la siguiente manera:

Validez de constructo mediante la técnica de análisis subtest


-test

En la Tabla 5, se presentan los resultados de la validez de


constructo por el método de análisis de ítems. Este método tiene
por objetivo estimar el grado en que cada componente contribuye
a la validez del instrumento al cual pertenece. De este modo se
verifica que el instrumento mida lo que dice medir. Como se puede
apreciar los índices de correlación subtest-test son significativos
(tomando como criterio límite dE? aceptación, correlaciones con
significancia de p<O.OS), resulta que todos los coeficientes de
correlación son significativos y son mayores a 0.30. Por tanto se
puede afirmar que los análisis ejecutados evidencian la validez de
constructo del Auto-test de acoso escolar. (p.1 04)

Tabla 5

Validez de constructo subtest- test

90
**Correlación significativa al 0,01

Fuente: TESIS, CCOICCA MIRANDA TEÓFILO

~ En cuanto se refiere a la validez regional del instrumento, la


realizamos a partir del criterio de jueces en la universidad nacional
"Hermilio Valdizán", en la cual se contó con 3 jurados, psicólogos
docentes de la facultad de Psicología que laboran en dicha
institución; de esta manera se verificó que el AUTO-TEST
CISNEROS DE ACOSO ESCOLAR es válido (ver el anexo 4).

3.5.4. Análisis de confiabilidad del Auto-test Cisneros de acoso


escolar

~ Confiabilidad original de la prueba, encontrada en la tesis, Ccoicca


Miranda Teófilo-201 O, en la que se muestra de la siguiente
manera:

En la Tabla 6, se presentan las estimaciones de confiabilidad


mediante los coeficientes de consistencia interna obtenida a partir
de una muestra de 261 escolares de ambos sexos; utilizando para
ello el Alpha de Cronbach. Como se puede apreciar los valores
Alpha de Cronbach, muestran que cada uno de los componentes
presenta una buena homogeneidad, evidenciando la existencia de
una alta consistencia interna. (p. 103)

91
Tabla 6
Índice de consistencia interna mediante el Alpha de Cronbach (N=261)

Fuente: TESIS, CCOICCA MIRANDA TEÓFILO

~ En cuanto se refiere a la confiabilidad regional del instrumento, lo


realizamos en la Institución Educativa Estatal de nivel primaria y
secundaria "JUANA MORENO", con una muestra de 10 alumnos
del tercer año, sección "0", del turno tarde; los cuales formaron·
parte de nuestra muestra piloto para la aplicación de la prueba.

Posteriormente para determinar la confiabilidad se utilizaron tres


procedimientos: alfa de cronbach, Kuder - Richardson 20 y Test
retest. En la primera fórmula se evidencia una confiabilidad alta de
0.886; en cuanto a la segunda, se obtuvo una confiabilidad
promedio o adecuado, 0.786; esto se debe a que la consistencia
interna ha sido evaluado en base a la variabilidad de cada sujeto
con respecto a los ítems, entonces cada ítem es evaluado con los
resultados de cada sujeto; en el último análisis, test retest, se
obtuvo una confiabilidad muy alta de 0.97; esto se debe
básicamente porque el análisis test retest evalúa características

92
que no cambian, es un rasgo permanente en los sujetos
evaluados (Ver la Ficha técnica del instrumento en los Anexos)

3.6. Procedimiento de la recolección de la información.

• Adaptación del instrumento Auto-test Cisneros de Acoso Escolar de


Oñate y Piñuel.

• Establecer la validez del instrumento a emplear.

• Establecer la confiabilidad de dicho instrumento.

• Selección de los participantes.

• Administración del instrumento.

• Procesamiento de la información.

3.7. Técnicas de procesamiento de datos

3. 7 .1. Análisis estadístico


- - -
Análisis estadístico descriptivo

• Medidas de tendencia central y de dispersión.

• Tablas y Figuras de distribución de frecuencia.

93
CAPÍTULO IV: RESUL TACOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. Presentación y Análisis de Resultados

Tabla 7

Participantes por categorías ·de la frecuencia del Bullying, según sexo.


Huánuco - 2012

Fuente : Administración del Auto-test Cisneros de Acoso Escolar de Oñate y Piñuel


Elaboración: Propia

94
Figura 1

Participantes por categorías de la frecuencia del Bullying, según sexo.


Huánuco 2012 m

50
45
40
35
30 m1 VARONES
25 m MUJERES
20
r% TOTAL
15
10
5
o~~~~~~~~~~~~~~==~~
Bajo Casi bajo Medio Casi Alto Alto Muy Alto

Fuente : Administración del Auto-test Cisneros de Acoso Escolar de Oñate y Piñue/


Elaboración: Propia

ANÁLISIS: En la Tabla 7 y Figura 1 se evidencia que en los varones existe una


mayor acumulación de porcentajes en las categorías Medio y Casi Alto, donde se
encuentra un 77% de índice de acoso escolar; en cuanto se refiere a las mujeres,
se encuentra un 52%, observándose una diferencia de 25% entre ambos sexos;
así mismo, en las categorías Muy Bajo, Bajo y Casi Bajo las mujeres presentan
un 35% y los varones un 15%; dándose así una diferencia de 20% en estos
niveles entre ambos sexos. Cabe resaltar que en el caso de las mujeres en las
cate~orías Alto y Muy Alto se observa un 13% de Índice de acoso a diferencia
de los varones que solo obtuvieron un 8% en la categoría Alto.

95
Tabla 8

PARTICIPANTES POR ESTADÍGRAFOS DE FRECUENCIA DE ACOSO


ESCOLAR, SEGÚN SEXO. HUÁNUCO- 2012.

~ ¿
S
MUJERES

2820
VARONES

780
TOTAL

3600
n 48 13 61
X 58.75 60 59.02
S 8.00 5.36 7.54
s~ 64.1 28.77 56.80

Fuente : Administración del Auto-test Cisneros de acoso escolar de Oñate y Piñuel


Elaboración : Propia

ANÁLISIS: En la Tabla 8 se observa que la media en los varones es de 60 y en


las mujeres es de 59, con una diferencia de 1. En cuanto a la desviación estándar
en los varones es de 5.36 y en las mujeres es de 8.00 teniendo como diferencia
2.64 entre ambos sexos.

Tabla 9

Participantes por categorías de la Intensidad del Bullying, según sexo.


Huánuco- 2012

Fuente : Administración del Auto-test Cisneros de Acoso Escotar de Oñate y Piñue/


Elaboración : Propia.

96
Figura 2

Participantes por categorías de la Intensidad del Bullying, según sexo.


Huánuco- 2012.

100
90
80
70
60
a VARONES
so
40 m MUJERES

30
n TOTAL
20
10
o~~~~~~~~~~~~
Bajo Casi Alto Alto Muy Alto

Fuente : Administración del Auto-test Cisneros de Acoso Escolar de Oñate y Píñuel


Elaboración: Propia

ANÁLISIS: En la Tabla 9 y Figura 2 se evidencia que el mayor porcentaje de


intensidad del bullying se encuentra en la categoría bajo sobre un 92% en caso de
los varones y un 77% en el caso de las mujeres; dándose así una diferencia de
15% en ambos sexos. También cabe resaltar que en la categoría alto las mujeres
presentan un 19% y los varones un 8% de intensidad de bullying notándose una
diferencia de 11% en ambos sexos.

97
Tabla 10

PARTICIPANTES POR ESTADÍGRAFOS DE INTENSIDAD DE ACOSO


ESCOLAR, SEGÚN SEXO. HUÁNUCO - 2012.

~ ~
o
MUJERES

46
VARONES

8
TOTAL

54
n 48 13 61
X 0.96 0.62 0.88
S 1.51 1.60 1.54
sz 2.29 2.54 2.36

Fuente : Administración del Auto-test Cisneros de acoso escolar de Oñate y Piñuel


Elaboración : Propia

ANÁLISIS: En Tabla 1O se observa que la media en los varones es de 0.62 y en


las mujeres es de 0.96 con una diferencia de 0.34. En cuanto a la desviación
estándar en los varones es 1.60 y en las mujeres es de 1.51 teniendo como
diferencia 0.09 entre ambos sexos.

Tabla 11

Participantes por categorías del Desprecio-Ridiculización, según sexo.


Huánuco- 2012

Fuente : Administración del Auto-test Cisneros de Acoso Escolar de Oñate y Piñuel


Elaboración: Propia

98
Figura 3

Participantes por categorías del Desprecio-Ridiculización, según sexo.


Huánuco - 2012
r--------------·----------------------------------------------------------·-------------------------------------
1
¡
50
45
40
¡l
35
! ti VARONES
30
1
¡'
¡ 25
. --
1 20 m MUJERES
l
1 15
tW· TOTAL
10

l: Bajo Medio Casi Alto Alto Muy Alto

Fuente : Administración del Auto-test Cisneros de Acoso Escolar de Oñate y Piñuel


Elaboración: Propia

ANÁLISIS: En la Tabla 11 y Figura 3 se evidencia que los varones en la categoría


bajo, presentan un porcentaje de 15% y en las mujeres, un 44% en la misma
categoría, notándose una diferencia de 29% entre ambos sexos. Así mismo, cabe
resaltar que en las categorías Medio, Casi Alto y Alto, los varones presentan un
mayor porcentaje, 85%, en comparación con las mujeres que presentan 56% en
las mismas categorías, dándose así una diferencia de 29% de Desprecio-
Ridiculización.

99
Tabla 12

PARTICIPANTES POR ESTADÍGRAFOS DE DESPRECIO- RIDICULIZACIÓN,


SEGÚN SEXO. HUÁNUC0-2012.

~ ¿
o
MUJERES

1034
VARONES

287
TOTAL

1321
h 48 13 61
X 21.54 22.08 21.66
S 4.23 2.53 3.93
s.: 17.87 6.38 15.47

Fuente : Administración del Auto-test Cisneros de acoso escolar de Oñate y Piñuel


Elaboración : Propia

ANÁLISIS: En la Tabla 12 se observa que la media en los varones es de 22.08 y


en las mujeres es de 21.54 con una diferencia de 0.54. En cuanto a la desviación
estándar en los varones es 2.53 y en las mujeres es de 4.23 teniendo como
diferencia 1.7 entre ambos sexos.

Tabla 13

Participantes por categorías del Coacción, según sexo. Huánuco- 2012

Fuente : Administración del Auto-test Cisneros de Acoso Escolar de Oñate y Piñuel


Elaboración : Propia

lOO
Figura N° 4

Participantes por categorías del Coacción, según sexo. Huánuco- 2012.

¡----------·
100

80

60 r.. VARONES
40 m MUJERES
í'í!TOTAL
20

L___o-~~~~~~
1
~o Casi Alto Alto Muy Alto

Fuente : Administración del Auto-test Cisneros de Acoso Escolar de Oñate y Piñuel


Elaboración: Propia

ANÁLISIS: En la Tabla 13 y Figura 4 se evidencia que en los varones en la


categoría Alto se muestra un 100% en cuanto a la dimensión de coacción y en
las mujeres un 94%, evidenciándose una mínima diferencia de 6% entre ambos
sexos. También podemos observar en esta dimensión un 6% en la categoría Muy
Alto en el sexo femenino.

Tabla No 14

PARTICIPANTES POR ESTADÍGRAFOS DE COACCIÓN, SEGÚN SEXO.


H UÁN UCO - 2012.

~ ¿
-
MUJERES

421
VARONES

110
TOTAL

531
n 48 13 61
X 8.77 8.46 8.70
S 1.43 0.75 1.32
s:.: 2.05 0.56 1.75

Fuente : Administración del Auto-test Cisneros de Acoso Escolar de Oñate y Piñuel


Elaboración: Propia

101
ANÁLISIS: En la Tabla 14 se observa que la media en los varones es de 8.46 y
en las mujeres es de 8.77 con una diferencia de 0.31. En cuanto a la desviación
estándar en los varones es O. 75 y en las mujeres es de 1.43 teniendo como
diferencia 0.68 entre ambos sexos.

Tabla 15

Participantes por categorías de Restricción-comunicación, según sexo.


Huánuco- 2012

Fuente : Administración del Auto-test Cisneros de Acoso Escolar de Oñate y Piñuel


Elaboración: Propia.

102
Figura 5

Participantes por categorías de Restricción-Comunicación, según sexo.


Huánuco - 2012
¡----·--·--------·------------------------·--·--------------------------·------------------------------------
¡' 70
1 60
so
40 !!! VARONES
30
m. MUJERES
20
10 mTOTAL
o ~====r===~~===r====~~==7
Bajo Medio Casi Alto Alto Muy
Alto

--- ----·------------------·
Fuente : Administración del Auto-test Cisneros de Acoso Escolar de Oñate y Piñuel
Elaboración: Propia

ANÁLISIS: En la Tabla 15 y Figura 5 se muestra una mayor acumulación de


porcentaje en las categorías Medio y Casi Alto en el caso de los varones, con un
77%, mientras que en el caso de las mujeres se evidencia un 54% en las mismas
categorías, dándose así una diferencia de 23% entre ambos sexos. Cabe resaltar
así mismo, que en las categorías Alto y Muy Alto se evidencia un 21% en el sexo
femenino y sólo en la categoría Muy Alto se observa un 8% en el sexo masculino.

103
Tabla N° 16

PARTICIPANTES POR ESTADÍGRAFOS DE RESTRICCIÓN-


COMUNICACIÓN, SEGÚN SEXO.HUÁNUCO- 2012.

~
r
S
MUJERES

337
VARONES

89
TOTAL

426
n 48 13 61
X 7.02 6.85 6.98
S 1.98 1.75 1.94
S;¿ 3.94 3.05 3.75

Fuente : Administración del Auto- test Cisneros de acoso escolar de Oñate y Piñuel
Elaboración: Propia

ANÁLISIS: En la Tabla 16 se observa que la Media en los varones es de 6.85 y en


las mujeres es de 7.02 con una diferencia de 0.17. En cuanto a la desviación
estándar en los varones es 1.75 y en las mujeres es de 1.98 teniendo como
diferencia 0.23 entre ambos sexos.

Tabla 17

Participantes por categoríás de Agresiones, según sexo. Huánuco- 2012

Fuente :Administración del Auto-test Cisneros de Acoso Escolar de Oñate y Piñuel.


Elaboración: Propia

104
Figura 6

Participantes por categorías del Agresiones, según sexo. Huánuco - 2012

80

60 mVARONES
40
ili MUJERES
20
M TOTAL
o
Bajo Medio Casi Alto Alto

Fuente : Administración del Auto-test Cisneros de Acoso Escolar de Oñate y Piñuel.


Elaboración: Propia

ANÁLISIS: En la Tabla 17 y Figura 6 se observa que en los varones en la


categoría Bajo se muestra un 15% de Agresión y en las mujeres un 42% en la
misma categoría, notándose una diferencia de 27%. También se evidencia en las
categorías Medio y Casi Alto un 85% en el sexo masculino y un 52% en el sexo
femenino, notándose así una diferencia de 33%. Por otro lado, en la categoría
Alto, se muestra un 6% en las mujeres en esta dimensión.

105
Tabla 18

PARTICIPANTES POR ESTADÍGRAFOS DE AGRESIONES, SEGÚN SEXO.


HUÁNUCO- 2012

~
o
2
MUJERES
396
VARONES
112
TOTAL
508
N 48 13 61
X 8.25 8.62 8.33
S 2.81 1.16 2.48
S.: 1.67 1.08 1.58

Fuente : Administración del Auto-test Cisneros de acoso escolar de Oñate y Piñuel


Elaboración: Propia.

ANÁLISIS: En la Tabla 18 se observa que la Media en los varones es de 8.62 y en


las mujeres es de 8.25 con una diferencia de 0.37. En cuanto a la desviación
estándar en los varones es 1.16 y en las mujeres es de 2.81 teniendo como
diferencia 1.65 entre ambos sexos.

Tabla 19

Participantes por categorías de Intimidación-amenazas, según sexo.


Huánuco - 2012

Fuente : Administración del Auto-test Cisneros de Acoso Escolar de Oñate y Piñuel


Elaboración: Propia

106
Figura 7

Participantes por categorías del Intimidación-amenazas, según sexo.


Huánuco- 2012

¡so l
¡ 60
140 -~-----------'"'VARONES 1

!!20
¡;;¡MUJERES 1
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _...;;;;t;.TOTAL 1

1o
L __ s_aJ_·o_____c_a_si_alto
Alto Muy alto
J
Fuente : Administración del Auto-test Cisneros de Acoso Escolar de Oflate y Pifluel
Elaboración: Propia

ANÁLISIS: En la Tabla 19 y Figura 7 se observa que en los varones en la


categoría Bajo se muestra un 54% de intimidación -amenazas y en las mujeres
un 65%, evidenciándose una diferencia de 11% en ambos sexos. También
podemos observar en la categoría Casi Alto un 46% en los varones y un 33% en
las mujeres, dándose una diferencia de 13% entre ambos sexos y también se
evidencia un leve porcentaje de 2% en la categoría Muy Alto con respecto a las
mujeres.

Tabla 20

PARTICIPANTES POR ESTADÍGRAFOS DE INTIMIDACIÓN -AMENAZAS


SEGÚN SEXO HUÁNUCO- 2012

E~ MUJERES
513
VARONES
139
TOTAL
L 652
n 48 13 61
X 10.69 10.69 10.69
S 1.40 0.91 1.31
S"" 1.96 0.83 1.72

Fuente : Administración del Auto-test Cisneros de acoso escolar de Oflate y Piflue/


Elaboración: Propia

107
ANÁLISIS: En la Tabla 20 se observa que la media en los varones y en las
mujeres es de 10.69. En cuanto a la desviación estándar en los varones es 0.91 y
en las mujeres es 1.40, teniendo como diferencia de 1.13 entre ambos sexos.

Tabla 21

Participantes por categorías de Exclusión-bloqueo social, según sexo.


Huánuco- 2012

Fuente : Administración del Auto-test Cisneros de Acoso Escolar de Oñate y Píñuel


Elaboración: Propia

Figura 8

Participantes por categorías del Exclusión-bloqueo social, según sexo.


Huánuco - 2012

m MUJERES

iv.lTOTAL

Fuente : Administración del Auto-test Cisneros de Acoso Escolar de Oñate y Piñuel


Elaboración: Propia

108
ANÁLISIS: En la Tabla 21 y Figura 8 se evidencia que en los varones entre las
categorías Casi Alto y Alto se muestra un 69% de exclusión-bloqueo social y en
las mujeres un 67%, evidenciándose una leve diferencia de 2.7% en ambos sexos.
También podemos observar en la categoría Bajo se evidencia un 31% en los
varones y un 31% en las mujeres, dándose una diferencia de 0.5% entre ambos
sexos y también se observa en la categoría Muy Alto un porcentaje de 2.1% con
respecto a las mujeres.

Tabla 22

PARTICIPANTES POR ESTADÍGRAFOS DE EXCLUSIÓN- BLOQUEO SOCIAL


SEGÚN SEXO

HUÁNUCO- 2012

~
¿
S
MUJERES
530
VARONES
137
TOTAL
667
n 48 13 61
X 11.04 10.54 10.98
S 2.12 1.86 2.08
s~ 4.50 3.48 4.32

Fuente : Administración del Auto-test Cisheros de acoso escolar de Oflate y Pifluel


Elaboración : Propia

ANÁLISIS: En la Tabla 22 se observa que la media en los varones es de 10.54 y


en las mujeres es de 11.04 con una diferencia de 0.5. En cuanto a la desviación
estándar en los varones es de 1.86 y en las mujeres es de 2.12, teniendo como
diferencia 0.26 entre ambos sexos.

109
Tabla 23

Participantes por categorías de Hostigamiento verbal, según sexo. Huánuco


-2012

Fuente : Administración del Auto-test Cisneros de Acoso Escolar de Oñate y Piñuel


Elaboración: Propia

Figura 9

Participantes por categorías del Hostigamiento verbal, según sexo. Huánuco


-2012

~~---mi MUJERES
20
m. TOTAL

Bajo Medio Casi alto Alto


------·---------·
Fuente : Administración del Auto-test Cisneros de Acoso Escolar de Oñate y Pifluel
Elaboración: Propia

ANÁLISIS: En la Tabla 23 y Figura 9 se evidencia que en Jos varones entre las


categorías Medio, Casi Alto y Alto se muestra un 77% de hostigamiento verbal y
en las mujeres un 58%, evidenciándose una diferencia de 19% en ambos sexos.
También podemos observar en la categoría Bajo un 23% en los varones y un 42%
en las mujeres, dándose una diferencia de 19% entre ambos sexos.

110
Tabla 24

PARTICIPANTES POR ESTADÍGRAFOS DE HOSTIGAMIENTO VERBAL


SEGÚN SEXO HUÁNUCO - 2012

~
¿
o
MUJERES
788
VARONES
232
TOTAL
1020
n 48 13 61
X 16.42 16.31 16.39
S 3.13 4.56 3.48
sz 9.78 20.83 12.14

Fuente : Administración del Auto-test Cisneros de acoso escolar de Oñate y Piñuel


Elaboración : Propia

ANÁLISIS: En la Tabla 24 se observa que la media en los varones es de 16.31 y


en las mujeres es de 16.42 con una diferencia de 0.11. En cuanto a la desviación
estándar en los varones es de 4.56 y en las mujeres es de 3.13, teniendo como
diferencia 1.43 entre ambos sexos.

Tabla 25

Participantes por categorías de Robos, según sexo. Huánuco - 2012

Fuente :Administración del Auto-test Cisneros de Acoso Escolar de Oñate y Piñuel


Elaboración: Propia

111
Figura 10

Participantes por categorías del Robos, según sexo. Huánuco- 2012

so l
40
mVARONES
30
&1 MUJERES
20
¡¡¡TOTAL
10

Medio Casi alto Alto Muy alto

Fuente : Administración del Auto-test Cisneros de Acoso Escolar de Oñate y Piñuel


Elaboración: Propia

ANÁLISIS: En la Tabla 25 y Figura 1O se evidencia que en los varones entre las


categorías Medio, Casi Alto y Alto se muestra un 62% de robos y en las mujeres
un 50%, evidenciándose una diferencia de 12% en ambos sexos. También
podemos observar en la categoría Bajo un 39% en los varones y un 42% en las
mujeres, dándose una diferencia de 3% y también se observa un notable
porcentaje de 8% en la categoría Muy Alto con respecto a las mujeres.

Tabla 26

PARTICIPANTES POR ESTADÍGRAFOS DE ROBOS SEGÚN SEXO HUÁNUCO


-2012

~
r
S
MUJERES
253
VARONES
65
TOTAL
318
n 48 13 61
X 5.30 5 5.23
S 1.58 0.96 1.48
S" 2.51 0.92 2.18
-
Fuente : Administración del Auto-test Cisneros de acoso escolar de Oñate y Piñuel
Elaboración: Propia

112
ANÁLISIS: En la Tabla 26 se observa que la media en los varones es de 5 y en
las mujeres es de 5.30 con una diferencia de 0.30. En cuanto a la desviación
estándar en los varones es de 0.96 y en las mujeres es de 1.58, teniendo como
diferencia 0.62 entre ambos sexos.

4.2.1nterpretación de Resultados.

En la tabla N° 7 (Frecuencia del bullying) se encontró que un 69% de


alumnos se ubican en las categorías de Media a más lo que nos indica la
existencia de bullying en niveles superiores; Observando un 85% con respecto
a los varones que se ubica entre las categorías Medio, Casi Alto, Alto y Muy
Alto; a diferencia de las mujeres que solo muestran un 65% en las mismas
categorías; pero también cabe destacar que un mínimo porcentaje de 2%
evidencia que el género femenino recibe acoso escolar en el nivel Muy Alto a
comparación de los varones que no presentan ningún porcentaje en esa
categoría.

Ante todo lo mencionado, se observa que en las categorías superiores los


varones presentan un mayor porcentaje como víctimas del acoso escolar a
diferencia de las mujeres, sin menospreciar la mínima cifra que ellas
presentan como víctimas del bullying en la categoría Muy Alto.

También en la tabla N° 9 (Intensidad del bullying), se observa que el 92%


dé los varones se encuentra en la categoría Bajo, mostrando un porcentaje
menor de 8% en la categoría Alto, a diferencia de las mujeres que presentan
un 23% entre las categorías Casi alto y Alto.

Ante todo lo mencionado, se puede apreciar que hay más frecuencia de


-.
acos_o escolar en los varones que en mujeres, pero en cuanto a intensidad del
bullying en las mujeres predominan los niveles superiores con respecto a los
varones.

113
En cuanto a los resultados obtenidos por los componentes del Auto-Test
Gisneros, estos evidencian que el 62% de nuestra muestra de estudio es
víctima de Desprecio-Ridiculización, observando que los varones presentan un
85% en las categorías, Medio, Casi alto y Alto; a diferencia de las mujeres que
solo presentan un 56% en las mismas categorías; en cuanto a la modalidad de
Coacciones se evidencia un 100% en la muestra estudiada, evidenciando que
el total de varones se concentran en la categoría Alto, a diferencia de las
mujeres que solo presentan un 93.8% en la misma categoría y un 6% en la
categoría muy alto; en la dimensión de Restricción-comunicación se aprecia
que un 77% de la muestra estudiada es víctima de esta modalidad de bul/ying,
donde los adolescentes varones evidencian un 85% como víctimas de mayor
restricción que las mujeres ; en la modalidad de Agresiones se observa un
64% de la muestra de estudio; en donde el 85% de los varones se ubican en
las categorías Medio y Casi alto, a diferencia de las mujeres que presentan un
52% en las mismas categorías y un 6% en la categoría Alto; en la dimensión
Intimidación-Amenazas encontramos que el 38% de alumnos se ubican en las
categorías Casi alto y Muy alto; observando que los varones presentan solo
en la categoría Casi alto un 46% a diferencia de las mujeres que presentan un
33% en dicha categoría y un 2% en la categoría Muy alto; en la modalidad de
Exclusión-Bloqueo social observamos un 69% de la muestra estudiada que se
ubica en las categorías Casi alto, Alto y Muy alto, donde el 69% corresponde a
los varones (categoría Casi alto y Alto) y el 67% corresponde a las mujeres en
las mismas categorías; aunque ellas también presentan un 2% en la categoría
Muy alto; en cuanto se refiere a la dimensión de Hostigamiento Verbal
encontramos que el 62% de la muestra de estudio se encuentra ubicada en
las categorías Medio, Casi alto y Alto, observando que son los varones
quienes presentan mayor porcentaje (77%) que las mujeres (58%) y
finalmente encontramos a la dimensión de robos en el cual el 59% de la
muestra estudiada se ubica en las categorías Medio, Casi alto, Alto y Muy alto,
donde los varones presentan un porcentaje mayor (62% en las categorías

114
Medio, Casi alto y Alto) que las mujeres (50% en las mismas categorías) y un
porcentaje mínimo de 8% en la· categoría Muy alto.

4.3. Discusión de (os Resultados.

El maltrato que se da entre escolares, dentro del contexto educativo, es


conocido como bullying y es una modalidad de violencia escolar que está
presente en las escuelas de todos los niveles socioeconómicos; bajo distintas
características. Es una realidad multiforme, silenciosa, cambiante y que afecta
a todos los escolares. Las diversas investigaciones indican que el bullying es
un fenómeno complejo de naturaleza psicosocial que constituye un problema
de salud pública; es ese abuso de poder sistemático y sostenido que convierte
en victimas a todos que caen en su sistema~

Los resultados hallados en esta investigación evidencian la existencia de un


69% (porcentaje acumulado) de bullying en la muestra estudiada, en donde el
85% son varones y el 65% son mujeres; la cual guarda relación con el estudio
de Piñuel y Oñate (2007) en una muestra de 24.990 alumnos de 14
comunidades autónomas de España, donde hallo que la tasa de acoso total de
bullying fue de 23.3%; en la cual el 21.6% son niñas y el 24.4% son varones ;
en cuanto se refiere a los estudios realizados en la capital del país
encontramos la investigación de Oliveros y Barrientos (2007) que reportaron
un índice de 54.7% de acoso escolar en un colegio particular de Lima
Metropolitana, en donde 52.7% fueron mujeres y el 47.3% varones; así mismo
Ccoicca (201 O) en los resultados encontrados en su investigación evidencia la
existencia de un 58.3% de bullying en la muestra estudiada del Distrito de
Comas, en la cual el 56% son varones y el 64,3% son mujeres; reflejando en
este caso que las mujeres son más vulnerables a este tipo de maltratos;
comprobando de esta manera que el porcentaje hallado en nuestra
investigación es notablemente superior en cuanto a los porcentajes
estadísticos hallados en forma global (frecuencia de bullying); pero en cuanto
al nivel de bullying por sexo se evidencia claramente en nuestro estudio
115
porcentajes mayores en el sexo masculino; aunque cabe resaltar que en un
mínimo porcentaje se ha visto que el sexo femenino se ubica de forma
constante en la categoría muy alto en las diferentes dimensiones evaluadas en
nuestro estudio.
En lo referente a la Intensidad del bullying, en esta investigación se
determinó que el 20% de la muestra estudiada es víctima frecuente de
agresiones y maltratos en un mayor grado, el cual difiere con los reportes de la
investigación de Ccoicca (201 O) en el que se determinó que el 55.9% de la
muestra estudiada es víctima frecuente de agresiones y maltratos en mayor
intensidad; sin embargo podemos analizar de manera individual que en
nuestra investigación en cuanto se refiere a los varones se puede apreciar la
ubicación de un 8% en la categoría alto, a diferencia de las mujeres que
presentan un 23% en las categorías casi alto y alto.
Si bien es cierto que hay más frecuencia de varones víctimas de bul/ying en
nuestro estudio; en cuanto a la intensidad son las mujeres quienes presentan
un mayor porcentaje a diferencia de ellos.
Esto se debería en parte al factor de crianza diferenciado para varones y
mujeres; en el cual se espera y refuerza el comportamiento agresivo y violento
de los varones y no es así en el caso de las mujeres, constituyéndose en un
patrón de comportamiento socialmente aceptado (Ccoicca, 201 O); ya que es la
cultura la que le asigna esa jerarquía inferior a la mujer encasillándola en un
territorio masculino. También es la cultura la que le asigna su papel genérico y
la que le enseña al hombre cómo utilizar su agresividad (Baños, 2005, p. 53);
asimismo las estrategias parentales deficitarias, especialmente las muy duras,
maltratadoras o inconscientes forma parte de ello.
En cuanto a los resultados obtenidos por los componentes del Auto-Test
Cisneros, estos evidencian que el 62% de nuestra muestra de estudio es
víctima de Desprecio-Ridiculización; el 100%, de Coacciones; el 77%, de
Restricción-comunicación; el 64%, de Agresiones; el 38%, de Intimidación-
Amenazas; el 69%; de Exclusión-Bloqueo social; el 62%, de Hostigamiento

116
Verbal; y el 59%, de Robos, frente a sus compañeros de estudio. Estos datos
difieren con las investigaciones de Piñuel y Oñate (2007) y con los datos
obtenidos por Ccoicca (201 O) en una muestra de niños de una institución
educativa del distrito de Comas; en la cual los resultados evidencian que el
41.1% de la muestra de estudio es víctima de Desprecio-Ridiculización; el
44.9%, de Coacciones; el 52.1 %, de Restricción-Comunicación; el 55.6%, de
Agresiones; el 69.2%, de Intimidación-Amenazas; el 54.5%, de Exclusión-
Bloqueo social; el 42.7%, de Hostigamiento Verbal; y el 48.6%, de Robos,
frente a sus compañeros de estudio; en ambas investigaciones se resalta
diferencias porcentuales de hasta más de 20% en Jo que respecta a los tres
primeros componentes mencionados, siendo los porcentajes mayores en
nuestra muestra de estudio. Otro aspecto que llama la atención; son Jos
resultados del componente de Coacciones, el 100% de la muestra de estudio
manifiesta que es víctima de maltratos dentro de las aulas de clase; estos
datos evidencian la presencia de alumnos que obligan a sus compañeros a
hacer o decir cosas en contra de su voluntad.
Además se aprecia en la tabla N° 15 que el 77% de la muestra estudiada
es víctima de bullying en la modalidad de Restricción- Comunicación;
evidenciando que los adolescentes varones en las categorías Media, Casi Alto
y Muy Alto evidencian un 85% como víctimas de mayor restricción que las
mujeres (75%); lo que se podría deber a que muchas de las conductas
emitidas por el agresor se ven guiadas de una u otra manera por estereotipos
que son aprendidos en la familia y reforzados por la cultura. Estos se
manifiestan en actitudes intolerantes, de exclusión y de rechazo hacia
personas de otro género, cultura y distintos rasgos físicos, raciales y opción
sexual. Estos factores pueden desencadenar relaciones tensas dentro de la
escuela y es labor de los educadores sensibilizar a los alumnos respecto a
estos temas y sus consecuencias negativas. (Ccoica, 2010, pp.74-75); también
es importante mencionar que la mayoría de estudiantes poseen carencia de
asertividad para hacer valer sus derechos como ser humano; ya que

117
consideran que muchos de los insultos, prohibiciones, menosprecios recibidos,
es un castigo que merecen y por ello se muestren evasivos al hablar del tema
o en todo caso se sienten incapaces de denunciar los actos de violencia por
miedo a las represalias de su agresor; es por ello que el Diseño Curricular
Nacional de Educación Básica Regular (EBR, 2005), hace mención de que al
finalizar la EBR, el estudiante (varón y mujer} debe mostrar, entre otras, las
siguientes características: expresar con libertad y en diferentes lenguajes y
contextos lo que piensa y siente, comprender mensajes e ideas diversas, ser
dialogante y capaz de escuchar a otros, ser asertivo y actuar de acuerdo con
su propio criterio.
Los resultados obtenidos indican un alto contenido de violencia y
agresiones entre compañeros de escuela. Este tipo de conductas son
perjudiciales para la salud emocional de los escolares porque dañan su
autoestima y afectan su rendimiento académico. La violencia y el maltrato
entre los escolares es una modalidad común en nuestro sistema educativo
nacional; es una realidad que ha existido en los colegios o escuelas desde
siempre y se ha considerado un proceso normal dentro de una cultura del
silencio que ayuda a su perpetuación.
Es así que en la actualidad es importante tomar conciencia de la existencia
de estas situaciones de conflicto que se dan entre los niños y niñas, sobretodo
en ámbitos escolares. Estos actos no solo alteran la convivencia y resienten el
clima escolar como lo refieren algunos autores, sino que además "las
consecuencias de una conducta agresiva y discriminatoria sobre las personas
e incluso sobre quienes la ejecutan tienen consecuencias muy graves, más
aún cuando ocurren a edad temprana, dejando secuelas para toda la vida."
(Oliveros, y Col, 2008, p.218.). Si bien la ocurrencia de estos actos disminuye
mientras los alumnos van creciendo, uno puede encontrar estos casos hasta
en el último año escolar, y aún hasta en chicos más grandes. Diversos
estudios demuestran que es en el campo escolar .donde ocurren más
incidentes de bullying. El acosador según las diversas investigaciones lidera un

118
grupo, se presenta como el más fuerte y establece el sistema de valores de
quienes lo admiran y festejan lo que hace. Frente a estos hechos muchos
profesores y padres de familia no hacen nada al respecto y por tanto el
acosador asume un estilo de vida y una forma de dominar a los demás que de
llegar a ser exitosos para él, lo convertirán en un acosador adulto. En general
estas conductas de bul/ying en los entornos educativos tienden a alcanzar su
nivel más alto entre los 11 y 15 años; edades que coinciden con los
parámetros establecidos para nuestra investigación.
Para Piñuel y Oñederra (2007): "Los niños que acosan a sus compañeros
en la escuela son potenciales delincuentes, no porque posean un gen de la
agresividad, sino por acostumbrarse, con el paso del tiempo, más la inacción
de los adultos, a un comportamiento depredador que ningún adulto (padres,
educadores) contienen a su debido tiempo" (p.63). Frente a esta situación los
maestros de escuela y los padres de familia deberían de prestar más atención;
de manera que logren ubicar a cada uno de los niños que están siendo
víctimas de bullying a través de la identificación de las características inmersas
en dicha problemática, objetivo que busca lograr nuestra investigación.

119
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

En relación con los objetivos planteados en esta investigación se


establecen las siguientes conclusiones:

• Se estudiaron a 61 estudiantes del 3er año de nivel secundario que


forman parte de nuestra muestra representativa, constituido por 13
varones y 48 mujeres.

• Se estableció la validez regional del Auto-test Cisneros a través del


Criterio de jueces, y la confiabilidad fue evaluada con un muestreo
piloto que fue sometida a la prueba Alfa de Crombach, obteniendo un
0.886 indicando una confiabilidad alta.

• En nuestra investigación se puede apreciar que hay más frecuencia de


acoso escolar en los varones, con 85%, a diferencia de las mujeres
que presentan un 65%; sin embargo, en la dimensión de intensidad
del bullyíng, las mujeres predominan más con un 23% en niveles
superiores que los varones, quienes presentan 8%.

• En cuanto a la dimensión que presentan Uf! mayor porcentaje


acumulado tenemos a la dimensión de Coacciones 100%, entre Alto y
Muy Alto, lo que evidencia la presencia de alumnos que obligan a sus
compañeros a hacer o decir cosas en contra de su voluntad.

• Se observó que los varones presentan mayor Restricción en un 85%


en categorías superiores que las mujeres quienes presentan un 7q%

• De acuerdo a los resultados halladas en las dimensiones, se encontró


que:

En la dimensión de Intensidad, el 20% de estudiantes se ubican


entre las categorías de Casi Alto, Alto y Muy Alto, mientras que el
80% se ubica en las categorías inferiores.

120
El porcentaje acumulado desde la categoría Media a más es de
62% en la dimensión de Desprecio-Ridiculización. En tanto que el
38% de la muestra se encuentra en las categorías inferiores.

En la dimensión de Coacción, se encontró que el 100% de la


muestra se ubica entre las categorías de Casi Alto a más.

En la dimensión Restricción-Comunicación un porcentaje de 77%


de estudiantes se ubica en las categorías de Media a más,
mientras que en las categorías inferiores se encuentra un 23%

El porcentaje acumulado desde la categoría Media a más es de


64% en la dimensión de Agresiones. En tanto que el 36% de la
muestra se encuentra en las categorías inferiores.

El porcentaje acumulado desde la categoría Casi Alto a más es de


38% en la dimensión de Intimidación-Amenazas. En tanto que el
62% de la muestra se encuentra en las categorías inferiores;

En la dimensión Exclusión-Bloqueo Social un porcentaje de 69%


de estudiantes se ubica en las categorías de Casi Alto a más,
mientras que en las categorías inferiores se encuentra un 31%

En la dimensión Hostigamiento Verbal un porcentaje de 62% de


estudiantes se ubica en las categorías de Medio a más, mientras
que en las categorías inferiores se encuentra un 38%

En la dimensión de Robos, el 59% de estudiantes se ubican entre


las categorías de Medio, Casi Alto, Alto y Muy Alto, mientras que el
41% se ubica en las categorías inferiores.

• Con respecto a los resultados obtenidos en nuestra investigación, se


evidencia que un 69% de alumnos de la Institución educativa
emblemática "Nuestra señora de las Mercedes" se ubica en las
categorías de Media a más.

121
• El bullying, es un fenómeno multiforme, ya que su manifestación
adquiere diversas fo-rmas de realizáción. Los resultados hallados en
esta investigación corroboran estas afirmaciones.

• En base a los datos de las investigaciones nacionales, no podemos


precisar, si este fenómeno está en aumento o está disminuyendo; sin
embargo, en el presente trabajo realizado se demuestra que en la
ciudad de Huánuco es mayor el porcentaje de bul/ying.

• Los hallazgos en la institución educativa emblemática "Nuestra Señora


de las Mercedes" son superiores con respecto a las investigaciones
realizadas por Piñuel y Oñate (autores del instrumento empleado) en
muestras españolas.

5.2. Sugerencias y recomendaciones

A LA UNIVERSIDAD:

• Realizar alianzas estratégicas con entidades comprometidas con la


salud mental a fin de abordar a la población joven en riesgo.

• Promover a través de los medios de comunicación preestablecidos


(radial y escrito) información sobre la importancia que tiene el acoso
escolar en la comunidad escolar y cómo prevenirla.

• Promover más capacitaciones en convenio con el Colegio de


Psicólogos, sobre lo que es el bul/ying, en la comunidad valdizana,
para que de esta manera se haga más efectiva y extensiva esta labor
social en todas las instituciones educativas que presenten este
problema.

• Difundir en la página electrónica de la universidad, cada una de las


investigaciones que se realizan en las diferentes escuelas, de manera
que constituya como línea base para futuras investigaciones.

122
A LA COMUNIDAD CIENTÍFICA:

• Realizar investigaciones a mayor escala para poder comprobar la


efectividad del auto-test Cisneros de acoso escolar, ya que aún el
empleo de dicho instrumento en mención es escaso y hasta la fecha
aún no se han reportado una cantidad considerable de estudios con el
auto-test Cisneros en el Perú; por la cual se propone realizar
investigaciones en cuanto a la problemática del bul/ying en
instituciones que poseen un mayor factor de riesgo a nivel regional.

• Realizar la construcción de baremos locales del Auto-test Cisneros de


Acoso Escolar en función a nuestro estudio y otras investigaciones
posteriores elaboradas en este ámbito.

A LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:

• Realizar actividades inclusivas con las familias de los alumnos de la


Institución Educativa Emblemática "Nuestra señora de las Mercedes";
a través de Escuela para padres, charlas sobre maltrato y violencia
escolar y familiar, paseos de confraternización, formación de brigadas
de apoyo, etc.

• La Dirección de la Institución Educativa Emblemática "Nuestra señora


de las Mercedes" debería impulsar la creación e implementación de un
Departamento Psicopedagógico para atender las necesidades y
problemas de los escolares; para ello se requerirá de la participación
de los internos de la facultad de psicología en los voluntariados.

• Se debe fomentar la integración y el cultivo de los valores entre los


escolares mediante la realización de charlas y programas educativos;
para ello se deberá contar con el trabajo multidisciplinario de los
diferentes especialistas.

123
• Es necesario informar a la población en general sobre el problema del
bullying, sus causas, efectos, los indicadores para detectarlo y la
forma de prevenirlo, de manera que sirvan como entes de ayuda en
cuanto a la identificación temprana de casos de bullying, a través de
la realización de charlas informativas.

• Se debe brindar capacitación y asesoría especializada a los docentes


a través de los diplomados o becas que se les proporcionara según el
desempeño que posean; para que puedan ser los elementos claves en
la erradicación de este fenómeno.

• La presencia de las familias en los centros educativos es fundamental


y su participación y comunicación con los tutores, el Departamento de
orientación y los equipos educativos es básica. Implicarse en la
elaboración de un plan antibul/ying desde la perspectiva de padre o
madre da una visión necesaria para su funcionamiento; previa
conversación con el Colegio de Psicólogos y especialistas inmersos
en dicha problemática.

• Velar por el bienestar educativo y la salud mental de los niños y


adolescentes es tarea de la Dirección, profesores, tutores, auxiliares y
padres de familia; a través de la creación espacios de comunicación
entre docentes y alumnos y viceversa, en las cuales ellos puedan dar
a conocer sus interrogantes.

• Brindar información sobre todo lo referente al bul/ying, tanto a la plana


docente como a todos los estudiantes, a través de talleres de
sensibilización, para generar conciencia sobre la relevancia de este
problema que afecta a toda la comunidad estudiantil.

• Realizar gestiones pertinentes con las universidades, para contar con


profesionales en el área de psicología para apoyar de manera

124
permanente a los estudiantes, docentes y padres de familia que
necesiten orientación psicológica en todo lo referente al acoso escolar.

• Coordinar con la Dirección de educación y Colegio de psicólogos, para


la realización de programas de capacitación sobre la prevención
contra el bu/lying, para manejar de manera adecuada cualquier
circunstancia de este tipo que se pueda dar en el ámbito escolar.

125
BIBLIOGRAFÍA

Abramovay, M. (2003). Enfrentando la violencia en las escuelas: un informe de


Brasil. Violencia en la escuela. América Latina y el Caribe. Brasilia:
UNESCO.

Aliaga J. (s.f.). Psicometría: test psicométricos, confiabilidad y validez. Recuperado


de www.uigv.edu.pe/facultades/psicología/recursos/0.51ibroEAPAiiaga.pdf.

Amemiya, l.; Oliveros, M. y Barrientos, A. (2009). Factores de riesgo de violencia


escolar (bullying) severa en colegios privados de tres zonas de la sierra del
Perú. Memorias de la Facultad de Medicina. Recuperado de:
http://revistas.concytec. gob. pe/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S 1025-
55832009000400005&1ng=es&nrm=iso.
-
Arranz, E. (2004). Familia y desarrollo psicológico. Madrid: Prentice Hall.

Avilés, J. (2002). Intimidación y maltrato entre el alumnado. Madrid: STEE ElLAS.

Baños, AA. (2005). Estudios de Antropología biológica. 18 Ed Vol. XII: 41-63,


México, ISSN 1405-5066, pp. 51-53.

Barría, P.; Matus, C.; Mercado, D.; Mora, C. (2004). Bullying y rendimiento escolar.
Tesis Presentada para optar al grado de Licenciado en Educación.
Universidad católica de Temucó. Temuco- Chile, p.13.

Becerra, F., Flores, V. y Vásquez, J. (2009). Acoso escolar (bullying) en Lima


Metropolitana. Texto no publicado UNFV.

Belsky, J. (1980). Child maltreatment: an ecological integration. American


Psychologist.

Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Experimentos en


entornos naturales y diseñados. Barcelona. Paidós. Ficha 124. Teoría
ecológica de Bronfenbrenner. Recuperado de:

126
http://www. scribd.com/doc/21237863/Ficha-124-Teoria-Ecologica-
deBronfenbrenner.

Carlson, J. Y Corearan, N. (2001 ). Family estructure and childrens's behavioral


and cognitiva out carnes. Journal of marriage and the family, 63 (3).

Carambula, P. (2012). Niños víctimas del bul/ying. Recuperado de


http://bitacoraacosoescolarbullying.blogspot.com/2012/06/ninos-victimas-
del-bullying. html.

Casas, F. ( 1998). Cómo dar respuesta a los conflictos. Barcelona: Graó

Casas, F.; Buxarrais, M. R.; Figuer, C.; Gónzales, M.; Tey, A; Noguera, E. y
Rodríguez, J. M. (2004). Los valores y su influencia en la satisfacción vital
de los adolescentes entre los 12 y los 16 años: estudio de algunos
correlatos. Apuntes de psicología.

Carozzo, J. C. (2010). El bullying en la escuela. Publicación de la Facultad de


humanidades, Escuela de Psicología. Revista psicológica. UNIVERSIDAD
CÉSAR VALLEJO. AS.C. Editorial Vallejiana. Trujillo, p.332. Recuperado
de www.observatorioperú.com.

Carrillo, B. (2009). Bul/ying escolar. Granada. ISSN 1988-6047, p. 4. Recuperado


de
http:l/www. csicsif. es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdfiN umero_16/
BEATRIZ_CARRILL0_1.pdf

Castro, A (2007). Violencia silenciosa en la escuela: dinámica del acoso escolar y


laboral. Buenos Aires: Edit. Bonum, p. 16-17.

Castro, A (2009). Violencia silenciosa en la escuela. Buenos Aires: Bonum, p.22-


81.

Cabanillas, A, Moya, y Tucto, C. (2013). Influencia del Bullying en el nivel de


Autoestima en los alumnos del 4° y 5° año de secundaria del colegio
nacional "Hermilio Valdizán"-Huánuco-2013.Tesis para optar el título

127
profesional de licenciado en Enfermería; Universidad Nacional Hermilio
Valdizán. Huánuco-Perú.

Ccoicca, T. (201 O). Bu/lying y Funcionalidad Familiar en una institución educativa


del distrito de Comas. Tesis para optar el título profesional de licenciado en
Psicología, Universidad Nacional Federico Villareal. Lima- Perú, pp. 14-
104.

Cerezo, R. (1997). Conductas agresivas en edad escolar. Madrid: Ed. Pirámide.


Cerezo, F. (1999). Conductas agresivas en la edad escolar. Madrid: pirámide, p.88

Cerezo, F. (2007). La violencia en las aulas. (5°ed). Madrid. España: Pirámide, p.


47.

Cerró, E. (2013). La violencia escolar desde la perspectiva de los docentes de


una institución de educación media del municipio valencia, pp. 4-5.
Recuperado de
http://www. publicaciones. urbe. edu/index. php/REDH ECS/article/viewArticl
e/2246/3882

Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas - DEVIDA. (2013). IV


Estudio nacional: Prevención y consumo de drogas en estudiantes de
secundaria 2012. Recuperado de: www.DEVIDA.gob.pe/ www.opd.gob.pe
pdf.

Chang, G. (S.F.). En tomo a la Agresión. Revista Athenea, pp. 2-7. Recuperado de


http://www. academiaperuanadepsicologia. org/athenea%202/EN %20TOR N
0%20A%20LA%20AGRESI%C3%93N.pdf

Chávez, G.; Díaz, E. y Ramos, C. (2009). "Programa de inteligencia emocional


para la disminución de la violencia escolar en los alumnos del quinto grado
de primaria de la l. E. No 32223 "MARIANO DÁMASO BERAÚN"
Paucarbamba-2007". Tesis para optar el título profesional de licenciado en
Psic;ología, Universidad nacional "Hermiio Valdizán. Huánuco-Perú.

128
Dekovic, M.; Wissink, l. B. Meijer A. M. (2004). The role of fa mi/y and peer relations
in adolescent antisocial behavior: comparison of tour ethnic groups. Journal
of adolescence.

Dake, Price, Telljohann (2002). La naturaleza y extensión de la intimidación en la


escuela. El Journald de Salud Escolar.

De Felippis, l. (2004). Violencia en la institución educativa. Buenos Aires: Espacio,


p.27.

Díaz, M. (2004). Violencia en la escuela. Porque se produce la Violencia escolar y


cómo prevenirla. Revista iberoamericana de educación, Recuperado de:
http://www.rieoei.org/rie37a01.pdf.

Díaz - Aguado (2006). Acoso escolar y la prevención de la violencia desde la


familia: Dirección General de la familia. Madrid, pp.8-19

Dirección General de la Oficina de Defensa de los. Derechos del Menor (2005).


Acoso escolar (bullying). llles Balears. ODDM. Recuperado de
www. Observatorioperú. com

Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular - Proceso de


Articulación (2005). "Características de los estudiantes al concluir la EBR",
p. 15. Recuperado de:
httpwww.minedu.gob.penormatividadreglamentosDisenoCurricularNacional.
pdf

Durand C. A. (2004). "Manual didáctico para la escuela de padres", Sta edición;


diciembre, pp.147-153.

Drinot, M. (2009). El bullying. Pontificia universidad católica del Perú, Facultad de


letras y ciencias humanas, especialidad de psicología. Recuperado de
http://blog. pucp.edu. pe/media/229/201 00103-Trabajo%20Finai%20-
%20EI%20bullying.pdf

129
Estévez, E.; Musitu, G. y Martínez, B. (2004). Padres y profesores ¿Cómo influyen
el ajuste psicosocial del adolescente? VIII Reunión internacional sobre
biología y sociología de la violencia: Violencia y juventud. Centro Reina
Sofía. Valencia.

Estévez, E.; Herrero, J. y Musitu, G. (2005). El rol de la comunicación familiar y


del ajuste escalaren la salud mental del adolescente. Salud mental, 28 (4).

Estévez, L., Murgui P., Moreno, R., Musitu, O. (2007). Estilos de comunicación
familiar, actitud hacia la autoridad institucional y conducta violenta del
adolescente en la escuela. Psicothema, ISSN 0214-9915, Vol. 19, N°. 1.

Fernández, l. y Quevedo, G. (1989). Violence, bullying and counselling in the


lberian Península. In E. Roland and E. Munthe (Eds): Bul/ying: an
international perspectiva. Londres.

FernándeZ, l. y Quevedo, G. (1991 ). Como te chives ya verás. Cuadernos de


Pedagogía.

Fernández, l. (2003). Escuela sin violencia: resolución de conflictos. Narcea S. A.


Madrid, pp. 31-32

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2011 ). "La


adolescencia: Una época de oportunidades': S. E., p.6

Garaigordobil, M. y Oñederra, J. (201 0). La violencia entre iguales. Madrid:


Pirámide, pp.32-35:

García, M. y Madriaza, P. (2005). La imagen herida y el drama del reconocimiento:


Estudio cualitativo de los determinantes del cambio en la violencia escolar
en Chile. Estudios pedagógicos: Valdivia 31 (2). Doi: 10.40671S0718-
07052005000200002. Recuperado de:
http://www.scielo.cllscielo.php?script=sci_arttext&pid=S071 á-
07052005000200002&1ng=es&nrm=iso.

130
García, F.A (2001). Modelo Ecológico 1 Modelo Integral de Intervención en
Atención Temprana. Madrid, p.3. Recuperado de
http://es.scribd.com/doc/93013250/Modelo-Ecologico-y-Modelo-lntegral-de-
lntervencion

Garnefski, N. y Diekstra, R. F. W. (1997). Comorbidy of behavioral, emotional and


cognitive problems in adolescent. Joumal of youth and adolescence.

Gerard, J. M. y Buehler, C. (1999). Multiple risk factors in the family environment


and youth problems behavior. Journal of marriage and the family.

Gonzales Pozuelo, F. (2007). Violencia y acoso en los/as escolares


extremeños/as: Vías de solución. Vol. 26 n° 2, p.28.

Gracia, E. y Musitu, G. (2000). Psicología social de la familia. Barcelona: Paidos.

Herrero, J.; Estévez, E. y Musitu, G. (2005). Deviant behavior and victimization at


school: Exploring the role of parents and teachers in adolescent
psychological distress. Journal of adolescence.

Kaltiala - Heino, R.; Rimpela, M.; Rantanen, P.yHimpela, A. (2000).Bullying at


school: An indicator of adolescents at risk for mental disorders. Journal of
adolescence, 123(6).

Landázuri, V. (2007). Asociación entre el rol del agresor y el rol de víctima de


Intimidación escolar. Revista de psicología Herediana 2(2). Recuperado
de: http://www.upch.edu.pe/fapsi/rph/NUMERO/Landazuri.pdf.

Lecannelier, F. (2007). Bul/ying, violencia escolar: ¿Qué es y cómo intervenir?


recuperado de
http://www. acosomoral. org/pdf/BullyingFelipelecannelier%581 %50. pdf.

Lila, M. y Buelga, S. (2003). Fa!J1ilia y adolescencia: El diseño de un programa


para la prevención de conductas de riesgo. Encuentros en psicología social.

Luna, J. (201 O). El acoso escolar no es un juego de niños. www.psiatria.org.com.


p.7.
131
Lleó, F. R. (2000). La violencia en los colegios. Una revisión bibliográfica. Foro del
debate, p.2. Recuperado de
http://roble.pntic.mec.es/-fromero/violencia/articulo.htm

Macneil, G. (2002). School bullying: an overview. En L. A Rapp-Paglicci, A R.


Roberts y J. S. Wodarski (Eds.), Handbook of Violence. New York: John
Wiley & Sons, lnc. McCoy, V. H., Messiah, S. E., y Yu, Z. (2001).
Perpetrators, victims and observers of violence. Journal of lnterpersonal
Violence, 19 (9).

Maluf, N., Cevallos, C., y Córdoba, R. (2003). Enfrentando la violencia en las


escuelas: un informe de Ecuador. In M. Abramovay (Org. ), Violencia
escolar. América Latina y el Caribe (p. 281 ). Brasilia: UNESCO.

Morero, E. (2005). "La violencia en las escuelas". Educación: Revista de la


Universidad de Costa Rica, 29(2).
Montaner y Álvarez (201 0). "Nivel de Acoso Escolar en una Institución Pública y
una Privada de Asunción", p.95. Recuperado de
http://www.psicoeureka.eom.py/sites/defaultlfiles/articulos/eureka-7-2-10-
15.pdf

Musitu, G. y García, F. (2004). Consecuencias de la socialización familiar en la


cultura española. Psicothema. Madrid.

Moreno, M., Vacas, D. y Roa, V. (2006). Victimización escolar y clima socio-


familiar. Rev. Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) n° 40./6 -
15 de diciembre de 2006: Organización de Estados Iberoamericanos para la
Educación la Ciencia y la Cultura (OEI).

Navas Orozco, W. (s.f.). Acoso escolar entre estudiantes: la epidemia silenciosa,


p.29. Recuperado de
http://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/cupula/v26n1/art3.pdf

132
Oliva, A. (1997). La controversia entre herencia y ambiente. Aporlaciones de la
genética de la conducta. Apuntes de Psicología.

Olweus, D. (1978). Acoso escolar: Bullying en /as escuelas: hechos e


Intervenciones. Centro de investigación para la promoción de la salud
Universidad Bergen. Noruega, p.53. www.acosomoral.org/pdf/Oiweus.pdf.

Olweus, D. (1983).Low school achievement and aggressive behavior in adolescent


boys. En D. Magnusson y V. Allen (Eds.), Human development. An
interactional perspectiva (pp. 353-365).New York: Academic Press.

Olweus D. (1993). Bullying at school. What we know and what we can do. Oxford.
Blackwell.

Olweus (1998). Conductas de acoso y de amenaza entre escolares. Madrid:


Morata, p.25. Recuperado de
http://didac. unizar.eslabernat/zgeneraiNESCTODO. pdf

Olweus, D. (1999). Sweden. En P. K. Smith, Y. Merita, J. Junger-Tas, D. Olweus,


R. Catalano, & P. Slee, (Eds.), The nature of school bullying: A cross-
national perspectiva. London & New York: Routledge.

Olweus D. (2005). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid:


Morata. (1 o Ed.)

Olweus, D. (2006). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid,


España: Morata. (3° Ed.), pp.25, 26

Oliveros, M. Figueroa, et al (2008). Violencia escolar (bullying) en colegios


estatales de primaría en el Perú. Revista Perú Pediatría 61 (4), p. 218.
Recuperado de: http://revistas.concytec.gob.pelpdflrpplv61 n41a04v61 n4.pdf

Oliveros, M., Figueroa, L., Mayorga, G., Cano G., Quispe, Y., Barrientos, A. (2009)
Intimidación en colegios estatales de secundaria del Perú. Rev. Perú. ·
pediatría.62 (2).

133
Oliveros M. y Barrientos A (2007). Incidencia y factores de riesgo de la
Intimidación (bullying) en un colegio particular de Lima-Perú. Revista Perú
Pediatría. 60 (3), Lima. Recuperado de:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/rpp/v60n3/pdf/a03v60n3.pdf

OMS (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Organización


Panamericana de la salud. Washington: OPS. Recuperado de:
http://whqlibdoc.who.int/publicationsl200219275324220_spa.pdf

Oñederra, J. A; Martínez, P. y Ubieta, E. (2005). El maltrato entre iguales. Bullying


en uskadi. Recuperado de www.isei.ivei.net. Instituto vasco de evaluación e
investigación educativa. Bilbao.

Ortega, R. (1992). Relaciones interpersonales en la educación. El problema de la


violencia escolar en el siglo que viene. Revista de Educación y Cultura.

Ortega, R. (1994). Violencia interpersonal en los centros educativos de enseñanza


secundaria. Un estudio sobre el maltrato e intimidación entre compañeros.
Revista de educación, p.33.

Ortega R. y Mora Merchán, J. (1997). Agresividad y violencia. El problema de la


victimización entre escolares. Revista de educación. MEM.

Ortega, R. (1998). La convivencia escolar: qué es y cómo abordarla. Sevilla:


Publicación de la Consejería de Educación y Ciencia.

Ortega R. y Mora Merchán, J. (2000). Violencia escolar. Mito o realidad. Sevilla:


Mergablun.

Ortega, A C. (2013). "Manifestaciones de la agresión verbal entre adolescentes


escolarizados". Universidad de cuenca, ecuador. Facultad de Psicología,
pp.25-70. Recuperado de
http:lldspace. ucuenca. edu. eclbitstream/12345678914536/1/tesis. doc. pdf

134
Ortega, M.; López S.; Álvarez, M., Aparicio, M. (201 O). La agresividad, p.4.
Recuperado de http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/ciencias-
psicosociales-iilmateriales/tema_04c. pdf

Ostrov, J. M. y Bishop, C.M. (2008). Preschoolers' aggression and parent-child


conflict: A multi-informant and multi-method study. Joumal of Experimental
Child Psychology.

Piñuel y Oñate, (2005). Informe Cisneros VIl: violencia y acoso escolar en alumnos
de primaria. Eso y Bachiller. España. lEDO, p.6

Piñuel, l. y Oñate, A (2007). Mobbing escolar: Violencia y acoso psicológico


contra los niños. Barcelona. CEAC. pp. 117-118.

Potocnjak, M., Berger, C., y Tomicic, T. (2011 ). Una aproximación relacional a la


violencia escolar entre pares en adolescentes chilenos: Perspectiva
adolescente de los factores intervinientes. Psykhe, 20 (2), p.40
Quiroz, L. H. (201 O). Metodología del estudio universitario. Lima, Perú: Editorial
San Marcos E. l. R. L., pp .166-169.

Ramos, M. (2007). Violencia escolar. Un análisis exploratorio. Programa de


Doctorado desigualdades e intervención social (3° Ed.). UNIVERSIDAD
PABLO DE OLAVIDE. Sevilla, pp. 11- 26

Ramos, M. (2008). Violencia y victimización en adolescentes escolares. Tesis


doctoral. UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE, Facultad de ciencias
sociales- Psicología social. Sevilla, pp. 25-88.

Román, M. y Murillo, F. J. (2011 ). América Latina: Violencia entre estudiante y


desempeño escolar. Revista CEPAL

Rigby (2002,). How successful are anti-bullying programs for schools? Paper
presentado en The Role of School in Crime Prevention Conference;
Melbourne, Australia.

135
Rodríguez, N. (2004). Cultura en /as aulas. Madrid -España: temas de hoy, S.A.
(T:H).

Rojas, E., Salvador, R. y Verde, Y. (2013) Nivel de Alimentación cultura y nivel de


Bullying en /os alumnos de la I.E.P. "Thales". Tesis para optar el título
profesional de licenciado en Educción, Universidad Nacional "Hermilio
Valdizán". Huánuco- Perú.

Rojas, F. y Sierra, C. (2009). Manifestaciones de violencia en la escuela


primaria: elementos de perfi/ación de víctimas y agresores. Panorama No:
7. Bogotá, p.1 04
Ruiz, l. (2012). Psicología del Desarrollo: guía de estudio semipresencial. Facultad r

de Humanidades -PEM-, Universidad Rafael Landívar, Guatemala, C. A.


pp.66-72. Recuperado de
http://courseware. url. edu.gUF acultadesiFacultad%20de%20HumanidadesiS
egundo%20Ciclo%202013/GES%20Psicolog%C3%ADa%20dei%20Desarro
llo%20PEM. pdf.

Santander, R., Zubarew, G., Santelices, C., Argolla, M., Cerda, L. y Bórquez, P.
(2008). Influencia de la familia como factor protector de conductas de riesgo
en escolares chilenos. Rev. Méd. Chile.

Sánchez;s"H
. y Reyes, C. (1996). Metodología y diseños de investigación científica
,
.~
.

aplicadas a la Psicología Educación y Ciencias Sociales (2da ed.). Perú,


Lima: Los Jazmines, p.17

Seals, D. y Young, J. (2003).Bullying and victimization: prevalence and relation


ship to gender, grade leve/ ethnicity,self - estreem, and depression.
Adolescence.

San Martín, J. (2006). Violencia escolar. En A. Serrano. (Ed.). Acoso y violencia en


la escuela. Barcelona. Ariel, p. 27

136
Serrano, S. e lborra, M. (2005). Violencia entre compañeros en la escuela.
España. Goaprint, S.L., p.11

Smith, P. (2004). Bullying: Recent developments. Child and Adolescent Mental


Health, 9 (3).

Trianes, M. V. (2000). La violencia en contextos escolares. Málaga: Aljibe, p.88

Van Aken, M. A. G.; Van Lieshout, C. F. M.; Scholte, R. H. J. y Brange, S. J. T.


(1999). Relational support and person characteristics in adolescence.

Valdez, l. (2008). violencia escolar: maltrato entre iguales en escuelas secundarias


de la zona metropolitana de Guadalajara. México. Recuperado de
Http://cvsp. cucs. udg. mx/drupal6( documentos/violencia_escolar_libro. pdf.
Valadez, 1., Amezcua; R., González, N., Montes, R. & Vargas, V. (2011 ). Maltrato
entre iguales e intento suicida en sujetos adolescentes escolarizados.
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2 (9).
Varela Garay, R. (2012). Violencia, Victimización y Cyberbullying en adolescentes
escolarizados/as: una perspectiva desde el Trabajo Social, p.149.
Recuperado de www.uv.es/lisislrosavarelagaray.html
Vexler, l. (2003). Informe sobre la situación peruana situación y perspectivas.
Ministerio de ducación. Lima, p.1 O. Recuperado de:
http://www.ibe.UNESCO.org./internacionai/Englesh/Natreps/ICE47/Perúpdf

Viscardi, N. (2003). Enfrentando la violencia en las escuelas. Un informe de


Uruguay. En: UNESCO La Violencia en las Escuelas en América Latina.
Unesco, Brasilia.

Yuste R., Pérez F. (2008). Las cuestiones familiares como posible causa de la
violencia escolar según los padres. Europeanjoumal of education and
psychology, ISSN 1888-8992, Vol. 1, N°. 2.

137
WEBGRAFÍA:

http://peru21.pe/noticias-de-bullying-535/ Extraído 01-07-12.

http://www.cecopros.org/index.php?option=com_content&view=article&id=5
500:psicologos-contra-el-bullying&catid=285:centro-de-
informaciones-notas-centrales&ltemid=375/ Extraído 02-06-12.

http://www.slideshare.net/alexcg24alfdesequilibrios-y-problemas-de-
desarrollo/ Extraído 02-06-12:

http://elcomercio.pe/lima/1421113/noticia-51-jovenes-peru-fue-victima-
maltrato-psicologico/ Extraído 01-07-2012.

http://iensmhco. blogspot. com/2008/1 0/resena-h istorica-de-la-i nstitucion. html


1 Extraído 08-07-12.

http://www.webhuanuco.com/economia.htm 1 Extraído 08-07-12

http://www.adonde.com/colegios-peru/region-huanuco.php7 1 Extraído 08-


07-12

http://peru21.pe/2012/07/27/impresa/escolar-victima-bullying-se-ahorca-
2034793/ Extraído 27-07-12

http://www.observatorioperú.com/pdf 1 Extraído 15-06-12.

http://lossecretosdelasfranquicias.jimdo.com/x-anexos/1 0-1-fichas-de-
investigaci%C3%83n/1 0-1-1-fichas-mixtas 1 Extraído 20-05-13

www.uigv.edu.pe/facultades/psicología/recursos/0.51ibroEAPAiiaga.pdf/
Extraído 20-05-13

http://www. ibe. UNESCO. org./internacionai!Englesh/Natreps!ICE47/Perúpdf/


17-06-14

138
ANEXOS
1. Instrumento de evaluación "AUTO-TEST CISNEROS"
2. Ficha técnica del instrumento.
1. Instrumento de·eval-uaci:ón:: "J\UT'O-·
T,EST ClSNEROSn
AUTO-TEST CISNEROS
Instituto de Innovación Educativa y Desarrollo Directivo
www.acosoescolar.comlñaki Piñuel y Ariceli Oñate (2005)

Nunc Pocas Mucha


SEÑALA CON QUE FRECUENCIA SE PRODUCEN ESTOS
COMMPORTAMIENTOS EN EL COLEGIO·
A B e D E F G H

C= D= E= F= G= H=
BAREMOS GLOBALES
N=4 600
2. Ficha técnica del instrumento.
FICHA TÉCNICA

1. Nombre del instrumento : Auto-test Cisneros de acoso escolar.

2. Procedencia :España.

3. Autor : lñaki Piñuel y Araceli Oñate.


Instituto de Innovación Educativa y Desarrollo
Directivo.·
(Test adaptado por Cope/lo, Zavaleta y Cadillo;
2012)
4. Año :2005.

5. Forma de aplicación :Individual- Colectiva.

6. Tiempo de aplicación : Entre 25 y 35 minutos.

7. Finalidad :Esta escala evalúa el Índice global de Acoso


Escolar. Está divido en 1O sub-escalas.

8. Número de ítems : Consta de 50 frases.

9. Puntuación :Escala Likert, que consta de tres


posibilidades de respuesta (1=nunca, 2=pocas
veces, 3=muchas veces).

10. Presentación de los ítems: Formato escrito.

11. Materiales :- Manual del Auto-test CISNEROS.

- Ficha de aplicación.

- Hoja de perfil.

- Lápiz.

- Borrador.
12.1nstrucciones de administración:

Las instrucciones para la administración del test es de la siguiente manera: a


continuación hay una serie de frases o expresiones que las personas usan
para describir sus conductas hacia los demás. Trate de responder de la
manera más honesta y sincera posible. No existen respuestas correctas o
incorrectas, responda de acuerdo a lo que sienta y piense.

Trate de responder cada frase aun cuando no esté seguro de su decisión. Si


se equivoca o cambia de opinión, por favor tache claramente su respuesta y
asigne un puntaje (1, 2, 3) en la casilla correcta.

El límite de tiempo para contestar esta prueba es de 25 a 35 minutos. Trate


de trabajar de la manera más cómoda para usted.

13. Características:

Es una escala compuesta de 50 ítems, enunciados en forma afirmativa y con


tres posibilidades de respuesta: (Nunca), (Pocas veces), (Muchas veces) Se
le asigna puntajes de 1, 2,3. Está integrado por 1O sub-escalas que a
continuación se describen:

• El Índice global de acoso (M). Representado por la suma de las


puntuaciones directas de toda la escala.

• Escala de intensidad de acoso (1). Esta escala se obtiene sumando 1


punto por cada vez que entre las preguntas 1 y 50 el niño haya
seleccionado la respuesta 3 (3= muchas veces).

A. Desprecio - Ridiculización (Ítems: 2, 3, 6, 9, 19, 20, 26, 27, 31-36,


44, 46 y 50):

Esta área agrupa a los ítems de acoso escolar que pretenden


distorsionar la imagen social del niño y la relación de los otros con él.
Con ellas se trata de presentar una imagen negativa, distorsionada y
cargada negativamente del niño. No importa lo que haga el niño, todo
es utilizado y sirve para inducir el rechazo de otros. A causa de esta
manipulación de la imagen del niño acosado, muchos otros niños se
suman al gangocirculo de acoso de manera involuntaria.

B. Coacción (Ítems: 7, 8, 11-14, 47 y 48):

Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que pretenden que el niño


realice acciones contra su voluntad. Mediante estas conductas quienes
acosan al niño pretenden ejercer un dominio y un sometimiento total de
su voluntad. Los que acosan son percibidos como poderosos por la
víctima y el beneficio es el poder social del acosador.

C. Restricción- Comunicación (Ítems: 1, 2, 4, 5 y 1O):

Agrupa las acciones de acoso escolar que pretenden bloquear


socialmente al niño. Así las prohibiciones de jugar en un grupo, de
hablar o comunicarse con otros, o de que nadie hable o se relacione
con él, son indicadores que señalan un intento de quebrar la red social
de apoyos del niño.

D. Agresiones (Ítems: 15, 19, 23, 24, 28, 29 y 39):

Agrupa las conductas directas de agresión ya sea física o psicológica.


Esta es una escala que evalúa la violencia más directa contra el niño,
aunque no siempre ésta es más lesiva psicológicamente. Las
agresiones físicas, la violencia, el robo o el deterioro apropósito de sus
pertenencias, los gritos los insultos son los indicadores de esta escala.

E. Intimidación-Amenazas (Ítems: 28, 29, 39-43 y 47-49):

Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que persiguen, amilanar,


amedrentar, apocar o consumir emocionalmente al niño mediante una
acción intimidatoria. Con ellas, quienes acosan buscan inducir el miedo
en el niño. Sus indicadores son acciones de intimidación, amenaza,
hostigamiento físico intimidatorio y acoso a la salida de clase. O incluso
puede manifestarse en amenazas contra la familia de la víctima.

F. Exclusión-Bloqueo Social (Ítems: 1O, 17, 18, 21, 22, 31, 38, 41 y 45):

Agrupa las conductas de acoso escolar que buscan excluir de la


participación al niño acosado. El "tú no", es el centro de estas
conductas con las que el grupo que acosa, segrega socialmente al niño.
Al ningunearlo, tratarlo como si no existiera, aislarlo, impedir su
expresión, impedir su participación en juegos, se produce el vacío social
en su entorno.

G. Hostigamiento Verbal (Ítems: 3, 6, 17, 19, 20, 24-27, 30, 37 y 38):

Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que consisten en acciones


de hostigamiento y acoso psicológico que manifiestan desprecio y falta
de respeto y de consideración por la dignidad del niño. El desprecio, el
odio, la ridiculización, la burla, el menosprecio, los sobrenombres o
apodos, la malicia, la manifestación gestual de desprecio y la imitación
burlesca son los indicadores de esta escala.

H. Robos (Ítems: 13-16):

Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que consisten en acciones


de apropiación de las pertenencias de la víctima ya sea de forma
directa o por chantajes.

14. Instrucciones para la corrección

Para los criterios de calificación del Auto-test Cisneros de Acoso Escolar se


· debe de seguir el siguiente procedimiento:

Índice global de acoso (M)


> Para obtener la puntuación directa en la escala M, debe sumar la
puntuación obtenida entre las preguntas 1 a 50

> 1 punto si ha seleccionado la respuesta Nunca (1-Nunca)

> 2 puntos si ha seleccionado la respuesta Pocas veces (2-Pocas veces)

~ 3 puntos si ha seleccionado la respuesta Muchas veces (3-Muchas


veces)

Debe obtener un índice entre 50 y 150 puntos

Escala de intensidad del acoso (1)

Para obtener la puntuación directa de la escala 1 debe sumar un punto cada


vez que entre las preguntas 1 y 50 el niño ha seleccionado la respuesta 3
(3-Muchas veces)

Debe obtener un índice de 1 y 50 puntos

Escalas A-H

Traslade a los espacios en blanco a la derecha del test la cifra


correspondiente a cada una de las preguntas de 1 a 50.Sume las
puntuaciones por columnas para obtener la puntuación directa de cada
escala Dependiendo de cada escala obtendrá indicadores diferentes p. ej.
En la escala A debe obtener una puntuación entre 17 y 51 puntos y así
sucesivamente.

Para todas las escalas

Transforme la puntuación directa con la ayuda del baremo. Puede


representar gráficamente el resultado en las hojas de perfil para ver los
niveles de acoso escolar.
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VJ\LDIZAN -HUANUCf"'"'_.,._.?
FACULTAD DE PSICOLOGIA l
DECANATO ~

ACTA DE SUSTENTACIÓN DE TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE


LICENCIADO EN PSICOLOGÍA

En la ciudad universitaria de Cayhuayna, a los ....Q:\ ... días del mes de ~IieJn))J:{? del ..
2014, siendo las 4~-~30 ..n. ,
se reunieron en la Sala de Graduaciones de la Escuela de Post
Grado, Aula 104, los Miembros integrantes del Jurado Examinador de la Tesis Colectiva
titulada: "CARACTERISTICAS DEL BULLYING EVALUADAS CON EL AUTOTEST CISNEROS DE
ACOSO ESCOLAR EN ALUMNOS DEL TERCER AÑO DE SECUNDARIA, HUANUCO - 2012", de
las Bachilleres en Psicología MILAGROS LIZBETH COPELLO QUINTANA, KATHERINE PILAR
ZAVALETA CHAVEZ y RUTH CADILLO VILLANUEVA, procediendo a dar inicio al acto de
sustentación de tesis, para el otorgamiento del título de Licenciado en Psicología, siendo los
Miembros del Jurado los siguientes:

• Psic. JESUS CALLE ILIZARBE PRESIDENTE


. Psic. ENRIQUE CHAVEZ MATOS SECRETARIO
• Psic. YESSICA RIVERA MANSILLA VOCAL

Finalizada la sustentación de la tesis, se procedió a deliberar y verificar la calificación,


habiendo obtenido las notas y el resultado siguiente:
1

GRADUANDOS 1° Miembro rMiembro 3° Miembro Prom. Final


COPELLO QUINTANA MILAGROS LIZBETH !6 l) lb !6
ZAVALETA CHAVEZ KATHERINE PILAR tb t~ /¡,b i_b
CADILLO VILLANUEVA RUTH {b JJ) }.6 Lb
OBSERVACIONES:

Se da por concluido, el Acto de Sustentación de la Tesis a horas ~3-.... 2~~ , en fe de lo cual


firmamos.

··············~·············

Das könnte Ihnen auch gefallen