Sie sind auf Seite 1von 15

INTRODUCCION.

La menopausia es un evento natural, inevitable en la vida de la mujer, que lleva al cese de


la función reproductora. Debido a diferentes factores como la disminución de la mortalidad
materna y de las enfermedades infecciosas, la esperanza de vida se ha prolongado y
actualmente es de más de 70 años. Esto ha provocado un aumento del número de mujeres
que llegan a la menopausia y de los años que viven como postmenopáusicas ya que, si
tomamos en consideración que la edad en que se produce aquélla es alrededor de los 50
años, se calcula que para el año 2000 una de cada 2 a 3 mujeres vivirá aproximadamente
una tercera parte de su vida como postmenopáusica, en un estado de hipoestrogenismo
fisiológico que tiene implicaciones biológicas, sociales y culturales que repercuten en forma
importante en la segunda mitad de la vida de la mujer.
Por otra parte, se ha sugerido que la menopausia en sí es un factor de riesgo para el
desarrollo de varias enfermedades crónicas propias de la edad, lo que puede aumentar en
forma significativa la morbilidad y la mortalidad cuando no se instala en forma oportuna el
tratamiento hormonal sustitutivo.
Todo esto ha contribuido a intensificar los estudios e investigaciones, con el fin de tener un
conocimiento más profundo del contexto fisiológico y social de la menopausia, climaterio y
postmenopausia, que permita establecer las bases de un tratamiento adecuado y elevar la
calidad de vida de las mujeres postmenopáusicas.
En los últimos años se ha elevado el interés por el estudio del climaterio por tres razones
fundamentales:
1. Problema socio-demográfico: el elevado crecimiento de la población mundial y el
incremento en la esperanza de vida de la mujer cubana que es ya de 74 años (o sea, que
la mujer vive casi 30 años en el período del climaterio), hacen que se diseñen programas y
se proyecte atención diferenciada por un grupo multidisciplinario para elevar la calidad de
vida de este grupo etáreo.

2. Problema de salud: constituye un problema de salud la morbilidad del síndrome


climatérico y la provocada por afecciones cardiovasculares, por fracturas óseas así como
las afecciones del sistema nervioso central.

3. Demanda de la atención: la solicitud de las mujeres de la edad mediana de mejorar su


calidad de vida, ya que conocen a través de los medios de difusión y la educación para la
salud de la posibilidad de una terapéutica en esta etapa.

CONCEPTO

El climaterio es la etapa de la vida de la mujer cuando se produce el tránsito de la vida


reproductiva a la no reproductiva, cuando ocurren cambios hormonales por pérdida gradual
y progresiva de la función ovárica, lo que trae, por consiguiente, manifestaciones clínicas
denominadas "síndrome climatérico" y aparecen síntomas y signos debidos a este déficit
en el aparato genital, cardiovascular y osteomioarticular, del sistema nervioso central, que
interactúan con los procesos socioculturales. En esta etapa ocurre un evento fundamental,
la menopausia, que es el cese de la menstruación.

CLASIFICACIÓN

1. Perimenopausia: período previo al establecimiento de la menopausia, cuando


comienzan las manifestaciones del declinar de la función ovárica, como trastornos
menstruales, comienzo del síndrome climatérico con la aparición de sofocos, irritabilidad,
insomnio y depresión.
2. Posmenopausia: período posterior al establecimiento de la menopausia (12 meses de
amenorrea, cuando aparecen ya todos los síntomas del déficit estrogénico a corto, mediano
y largo plazo.
También se presentan sangramientos anormales, afecciones genitourinarias y síntomas
relacionados con la sexualidad.

MENOPAUSIA

El término menopausia (del griego meno-menstruación y pausis-cesación) se refiere al cese


permanente de las menstruaciones, resultante de la pérdida de la actividad folicular ovárica.
Según la OMS, se establece con 12 meses de amenorrea. Según la Federación
Internacional de Obstetricia y Ginecología (FIGO), son suficientes 6 meses de
amenorrea para clasificarla como posmenopausia (fig. 33.1).
TIPOS DE MENOPAUSIA

1. Espontánea: producida por el cese fisiológico gradual y progresivo de la función


ovárica que ocurre alrededor de los 50 años de edad.
2. Artificial: producida por el cese de la función ovárica por cirugía (anexectomía doble),
radioterapia o poliquimioterapia.
3. Precoz: causada por insuficiencia ovárica primaria, 5 años previos a la edad
considerada como habitual para cada país. Según la OMS y la FIGO en menores de 45
años.
4. Tardía: cuando se produce 5 años posteriores a la edad considerada para cada país.
Según algunos autores, en mujeres mayores de 55 años.

Existen algunos factores que modifican la edad de la menopausia:

1. Genéticos: (madres e hijas).


2. Climatológicos: menopausia tardía en los países cálidos.
3. Estado civil: se reporta que las solteras tienen menopausia más precoz.
4. Factores socio-económicos: en países pobres se adelanta la edad.
5. Paridad: se reporta más tardía en las multíparas.
6. Tabletas anticonceptivas: su uso adelanta la edad de la menopausia.
7. Hábito de fumar:
a) Acción de la nicotina sobre los centros hipotalámicos.
b) Efecto inductor enzimático en el hígado.
c) Acción nociva directa del benzopireno sobre las células germinativas.

8. Otros factores:
a) En las pacientes con nutrición vegetariana es más precoz.
b) La histerectomía la adelanta 4 a 5 años.
c) La ligadura de trompas puede adelantar la aparición de la menopausia.
ENDOCRINOLOGIA DEL CLIMATERIO, LA MENOPAUSIA Y LA
POSTMENOPAUSIA.

Durante la transición de la etapa reproductiva a la no reproductiva, la mujer experimenta


una serie de eventos, los cuales se inician varios años antes de que ocurra la menopausia
(cese de la menstruación). Alrededor de los 35 años, antes de cualquier alteración del ciclo
menstrual y de las variaciones detectables en las concentraciones de estradiol, comienza a
elevarse la hormona folículoestimulante (FSH) en la fase folicular temprana. Generalmente
después de los 40 años la fase folicular del ciclo se acorta, los niveles de estradiol, inhibina
y de folículoestatina disminuyen y los de la FSH comienzan a elevarse. Posteriormente los
niveles de la hormona luteinizante (LH) también aumentan aunque en menor proporción
que la anterior.
Los folículos disminuyen y es más frecuente la ovulación prematura y la fase lútea
insuficiente con disminución de la producción de progesterona, lo que produce un exceso
de estrógenos en relación a la hormona anterior. Cerca de la menopausia, los ciclos
menstruales a menudo son irregulares con anovulación intermitente, los niveles de las
gonadotrofinas son erráticas, es frecuente el hiperestrogenismo relativo con disminución de
la progesterona. Clínicamente esto se manifiesta con sangrados vaginales irregulares,
pueden existir períodos de amenorrea con valores de FSH y LH elevados, similares a los
hallados en la menopausia, pero cuando se produce la ovulación, los niveles hormonales
pueden volver a límites normale.
Finalmente, los folículos ováricos dejan de responder a las FSH y LH; el estradiol desciende
a menos de 20 pg/mL, la progesterona es indetectable y clínicamente hay cese de la
menstruación.
Algunos autores consideran que estos cambios corresponden a tres fases caracterizadas
por una serie de cambios hormonales (cuadro 1). Después de la menopausia los valores
de las hormonas hipofisiarias LH y FSH permanecen elevados, aunque siempre con
predominio de la segunda, cuya concentración puede ser hasta 10 a 15 veces mayor que
la reportada en una fase folicular normal, en tanto que la LH se eleva en menor grado y más
tardíamente ya que generalmente alcanza su pico 2 a 3 años después del cese de la
menstruación. Ambas permanecen elevadas por un tiempo variable que puede ser hasta
de 20 años.
Después de la menopausia cambia el origen y la naturaleza del estrógeno circulante, ya
que durante la vida reproductiva predomina el estradiol y en la postmenopausia la estrona.
El primero es producido por el ovario y la segunda proviene en su mayoría de la conversión
periférica de los precursores androgénicos en el tejido adiposo, músculo e hígado.
El ovario postmenopáusico no es un órgano inactivo ya que continúa produciendo tanto
estrógeno como androstendiona, aunque en cantidades mínimas. Estudios clínicos
sugieren que del 20 al 50 % de las mujeres postmenopáusicas tienen niveles de estrógenos
indicativos de actividad folicular durante los primeros 6 a 12 meses después del cese de la
menstruación y se estima que el 10% de las mujeres pueden continuar presentando frotis
estrogénico hasta 10 años después de la menopausia. La androstendiona disminuye y los
niveles circulantes de esta hormona se reducen casi a la mitad. Por el contrario, la
testosterona plasmática varía poco.
Cuadro 1
Eventos endocrinológicos durante el climaterio.

EVENTO FASE I FASE II FASE III


FSH Ligera elevación Continúa Elevada
elevándose
LH Niveles normales Normal o lig. Elevada pero <
elevada q.FSH
Estrógenos Disminuyen, pero en Exceso pero en < 20 pg/ml
relación a la progesterona relación a la
están elevados. progesterona
Progesterona Comienza a disminuir Continúa Indetectable
disminuyendo
Ciclos Normales o irregulares Irregulares, Amenorrea
Menstruales sangrados
frecuentes
Ovulación Normal o prematura Errática, Ninguna
anovulación
frecuente

De hecho, el ovario postmenopáusico, en la mayoría de las mujeres, secreta más


testosterona, ya que con la desaparición de los folículos y del estrógeno, las gonadotrofinas
elevadas estimulan el estroma ovárico para aumentar la secreción de testosterona.
A pesar de todas las investigaciones efectuadas, hasta el momento no se conocen
completamente todos los cambios hormonales que se producen durante la menopausia y
el climaterio. Diversos datos sugieren que pueden variar en relación a la población
estudiada y a ciertos factores extraños como la dieta. Asimismo, la ingestión elevada de
grasa se asocia con niveles altos de estrógenos y andrógenos y por el contrario, el consumo
elevado de fibra, la dieta vegetariana y el tabaquismo se relacionan con valores más bajos
de estrógeno en las mujeres postmenopáusicas que no fuman.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EDAD DE LA MENOPAUSIA.


El factor más importante que determina la edad de la menopausia es el número de folículos
ováricos, cuyo número es determinado en la fase temprana de la embriogénesis; la
depleción de los mismos ocurre independientemente de los factores fisiológicos y
ambientales (con excepción de aquéllos que destruyen directamente los folículos) hasta la
fase perimenopáusica, a partir de entonces se acelera la pérdida y la menopausia se
produce cuando el número de folículos ha caído a un número crítico. Paralelamente a la
pérdida acelerada de los folículos se eleva la concentración de gonadotrofinas y hasta el
momento no se sabe si este agotamiento de los folículos se debe a factores intrínsecos del
ovario o a cambios en el control de gonadotrofinas, específicamente en el hipotálamo.
Recientemente se ha sugerido que ambas teorías no son excluyentes y que existen
evidencias de que tanto el ovario como el hipotálamo son los iniciadores de la cascada de
eventos que culminan con la menopausia. Se han propuesto diversos factores ambientales
como determinantes de la edad de la menopausia natural, sin embargo los resultados no
son concluyentes, excepto los que señalan la asociación entre el tabaquismo y la
desnutrición ya que se ha demostrado un adelanto de 1 a 2 años en mujeres que fuman,
comparadas con no fumadoras y de 4 años en mujeres desnutridas.
SIGNOS Y SINTOMAS RELACIONADOS CON EL CLIMATERIO.

El climaterio se asocia con signos y síntomas típicos relacionados con la deficiencia de


estrógenos, tales como:
 Amenorrea
 Bochornos
 períodos de sudoración
 sequedad vaginal.

Pueden presentarse otras condiciones como:


 alteraciones psicológicas
 emocionales
 psicosomáticas

No asociadas al hipoestrogenismo.

SINTOMAS VASOMOTORES.

Los bochornos o sofocos se definen como un aumento en la percepción del calor dentro del
cuerpo, se manifiestan por una elevación en la temperatura cutánea, vasodilatación
periférica, aceleración transitoria de la frecuencia cardíaca y modificaciones en la actividad
electrodérmica. Se inician varios años antes de la menopausia, aun en mujeres con ciclos
regulares, generalmente aumentan conforme éstos se vuelven irregulares, alcanzando su
máxima intensidad y mayor frecuencia 1 a 2 años después de la menopausia y pueden
persistir hasta por 5 o 15 años después de ésta. Los episodios nocturnos de sofocos se
refieren como crisis de sudoración. También se han reportado en hombres y mujeres con
hipogonadismo que reciben tratamiento a base de agonistas de la hormona liberadora de
gonadotrofinas (GnRh) o que sufren una deprivación brusca de estrógenos, por ejemplo,
después de la interrupción de un tratamiento prolongado con estrógeno. Se ha sugerido
que se deben a alteraciones en el centro termorregulador del hipotálamo anterior y se
acompañan de liberación pulsátil de la LH y de la hormona liberadora de gonadotrofinas
GnRh.

ALTERACIONES DEL TRACTO GENITOURINARIO BAJO.

Debido al mismo origen embriológico de vagina, trígono uretral y vejiga, las vías urinarias
inferiores presentan cambios atróficos por falta de estrógenos. Son comunes las quejas
tanto de síntomas urinarios (disuria, infecciones urinarias frecuentes).
Como los propios de vaginitis atrófica:
 prurito
 sequedad vaginal
 dispareunia
 sangrado vaginal, etc.
Las mujeres que no reciben tratamiento con estrógenos, al paso del tiempo pueden
desarrollar uretritis causada por atrofia de la mucosa uretral que produce disuria y vaginitis
atrófica. La atrofia de la vagina produce adelgazamiento del endotelio, pérdida de los
pliegues, acortamiento de la misma y disminución de la lubricación, lo que se relaciona con
dispareunia. Antes de la menopausia las células epiteliales de la vagina son ricas en
glicógeno, el cual es metabolizado por lactobacilos, lo que contribuye a formar un pH ácido
que protege contra las infecciones, posterior a la misma se pierde este mecanismo protector
y puede presentarse mayor frecuencia de infecciones así como tendencia a las
ulceraciones.

Cambios Urogenitales

 Atrofia Urogenital:
 Vagina inferior, Vulva y uretra ( dependientes de estrógeno)
Disminución de estrógenos en la menopausia= Paredes de la vagina se encuentran pálidas
por disminución de la vascularización y se adelgazan hasta 3-4 capas celulares.

Vagina
 Pérdida de los mecanismos protectores vaginales: delgada y vulnerable a
infecciones y ulceraciones ( Disminución PH)
 Vagina pierde sus pliegues siendo esta más corta y menos elástica , disminución en
la lubricación y dolor al coito (dispareunia), prurito y sangrado.

Uretra y Vejiga
 Uretritis con disuria , incontinencia Urinaria y Poliaquiuria= Adelgazamiento de la
mucosa
 Tx estrógenos intravaginales: Infecciones Urinarias de repetición y síntomas
vaginales.
 Tx estrógenos orales: Síntomas atrofia vaginal y uretral.

SINTOMAS PSICOLOGICOS, SOMATICOS Y EMOCIONALES.

Durante el climaterio y la postmenopausia se han observado gran número de síntomas;


entre los más frecuentes podemos enumerar:
 ansiedad
 aumento de la tensión
 cambios de humor
 depresión
 irritabilidad
 cansancio
 insomnio
 dificultad para concentrarse
 ataques de pánico
 cefalea
 dolores articulares
 palpitaciones
 parestesias

Se han atribuido a cambios hormonales que se producen durante esta época de la vida,
aunque no se ha podido establecer en forma clara esta relación, ya que no existe
uniformidad en los resultados que demuestren en forma clara la asociación entre la falta de
estrógenos y los mismos. Estos síntomas tienden a presentarse antes de la interrupción de
la menstruación, comienzan a aumentar en frecuencia generalmente después de los 30
años y alcanzan su máxima intensidad antes de la menopausia, disminuyendo 2 años
después. Aunque los trastornos psicológicos no parecen estar asociados con un aumento
en la frecuencia de enfermedades psiquiátricas importantes, está bien documentado el
hecho de que durante la edad del climaterio y la postmenopausia temprana aumenta el
número de consultas por problemas de ésta índole.
Los psiquiatras con orientación psicodinámica consideran que el final de la menstruación
sirve de disparador para el resurgimiento de conflictos psicosexuales no resueltos en
edades tempranas de la vida. La cuestión a resolver es si esa asociación se debe a causas
biológicas en relación con la carencia de estrógenos o a circunstancias psicosociales en las
que debe incluirse el conflicto mismo de la pérdida de la menstruación y de la capacidad
reproductiva.
La falta de estrógenos proporciona una base bioquímica que puede explicar el posible
desarrollo de este síntoma, ya que la ausencia de esta hormona facilita la disminución del
triptófano libre en la sangre con la consiguiente disminución de la 5- hidroxitriptamina y
debido a que los cambios en los niveles de serotonina en el cerebro representan uno de los
mecanismos para el desarrollo de la depresión endógena, se ha sugerido esta hipótesis
bioquímica para explicar la depresión de la mujer postmenopáusica.

INSOMNIO.
Es frecuente que las mujeres durante el climaterio se quejen de alteraciones que van desde
dificultad para conciliar el sueño y acortamiento del mismo, hasta un franco insomnio.
Asimismo, a menudo se quejan de cansancio al despertarse. Aunque se ha considerado
que los bochornos y crisis de sudoración constituyen la causa de los trastornos del sueño,
no se ha podido establecer correlación entre ambos problemas.

TRASTORNOS DE LA SEXUALIDAD

Después de la menopausia, el adelgazamiento del epitelio de la vagina no afecta la función


sexual cuando hay relaciones sexuales en forma regular. En los casos de atrofia severa o
vaginitis atrófica puede existir dispareunia. Asimismo, la abstinencia sexual prolongada
puede favorecer esta atrofia, produciendo dolor y malestar al reanudar la actividad sexual).
Aunque la función sexual permanece intacta, los cambios neuroendocrinológicos y
circulatorios propios de la edad, pueden ser la causa de alteraciones en el tiempo y
extensión de la respuesta a la estimulación sexual. Asimismo, se ha reportado tanto
disminución del interés sexual como aumento del mismo durante la postmenopausia.

ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

Recientemente se ha sugerido que la falta de estrógenos que se produce durante la


menopausia contribuye al desarrollo de la enfermedad de Alzheimer y se ha reportado que
la terapia de reemplazo con estrógenos puede ser útil para prevenir o retardar el inicio de
esta enfermedad.

OSTEOPOROSIS Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.

En la mujer, dos enfermedades se relacionan estrechamente con los cambios fisiológicos


que se producen durante el climaterio, menopausia y postmenopausia:
 La osteoporosis
 La enfermedad cardiovascular.
Constituyen las principales causas de morbimortalidad en las mujeres después de la
menopausia.
Varios estudios han reportado alteraciones en el metabolismo de lípidos, principalmente
disminución de los niveles plasmáticos de lipoproteínas de alta densidad (HDL-c) y aumento
de lipoproteínas de baja densidad (LDL-c) tanto en mujeres con menopausia fisiológica
como quirúrgica. Se ha demostrado que la terapia hormonal sustitutiva con estrógenos tiene
efecto protector contra el aumento de enfermedad cardiovascular, riesgo de apoplejía e
infarto de miocardio. Por el contrario, investigaciones recientes muestran un aumento del
riesgo de mortalidad cardiovascular en las mujeres con menopausia temprana.
Después de la enfermedad cardiovascular, la osteoporosis es el problema más significativo
relacionado con la deficiencia de estrógenos. Esta asociación fue descrita por primera vez
por Fuller Albrigth y col. en 1941. Posteriormente se reportó también en la ooforectomía y
se confirmó el efecto benéfico que tienen los estrógenos.
A la edad de 80 años, cerca del 25% de todas las mujeres han presentado una o más
fracturas del extremo proximal del fémur, vértebras o porción distal del radio. La fractura de
la cadera se asocia con un 20% de mortalidad durante el primer año y constituye uno de
los principales problemas de salud.
Otras enfermedades crónicas aumentan en frecuencia después de la menopausia, pero no
se sabe si se deben a esta condición en sí o al proceso de envejecimiento del organismo.
En resumen, la menopausia es una consecuencia inevitable de la edad en la cual se
producen cambios fisiológicos marcados que se inician varios años antes del cese de la
menstruación y se prolongan durante la postmenopausia. Se acompaña de síntomas
diversos los cuales presentan variaciones no solamente en las diferentes poblaciones sino
también a nivel individual. También se ha demostrado que constituye un factor de riesgo
para la presencia de enfermedades cardiovasculares y osteoporosis, causas de aumento
de morbimortalidad en mujeres mayores de 50 años.

OSTEOPOROSIS
 Reducción del 50% de hueso trabecular
 Reducción del 30% de hueso cortical
 Aumento en fracturas Cadera
 Estrógenos reducen el recambio óseo y aumenta la densidad ósea
 Estimula la fijación y mineralización de la matriz ósea , promueve el depósito de
calcio y aumenta el índice de masa del tejido , estimulando el cierre de las epífisis

TRATAMIENTO:

Indicaciones:
 Malestar ocasionado por la deficiencia de estrógenos ( bochornos y atrofía vaginal)
 Prevención de la Osteoporosis

Contraindicaciones Absolutas:
 Sangrado transvaginal inexplicable
 Enfermedades hepáticas activas
 Trombosis o embolias recientes
 Carcinoma de mama
 Carcinoma de endometrio
 Adenocarcinoma de cérvix

Contraindicaciones Relativas:
 Cuadros convulsivos
 Hipertensión arterial
 Hiperlipidemia familiar
 Migraña
 Tromboflebitis
 Endometriosis
 Enfermedad Vesicular
 Miomatosis Uterina

PREVENCIÓN

 Calcio  1,500 g al día


 Vitamina D  800 UL d
 asolearse
 Suspender el tabaco, alcohol
 Control de peso:
 Dieta 30 cal Kilo de peso ideal con calcio y baja en colesterol
 Ejercicio ( 3 horas a la semana)
 DOC, osteoporosis, enf. Del corazón
 Promover el bienestar mental

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

 HORMONALES ALTERNATIVAS
 -Estrógenos -Bifosfatos
 -Progestágenos -Fluoruro
 -Andrógenos Moduladores selectivos de E2
 -Calcitonina (SERMS)
 -Fitoestrógenos -Bioflavonoide

TERAPIA DE REEMPLAZO ESTROGÉNICA

 Se administran por VO, Parenteral y tópica en mujeres sin útero.


 VO: 17∝ estradiol, sulfato de estrona y equilina.
 Dosis inicial: 0.625mg/día
 Estradiol VO Valerato de estradiol y estradiol micronizado  1mg/día

 Estrógenos parenterales Estradiol en forma de parche transdérmico liberación


lenta y sostenida de la distribución y concentraciones sanguíneas más constante que
la VO.
 Dosis: Parche de 25mcg dos veces por semana

Los síntomas de esta etapa se deben a 3 situaciones fundamentales:

1. Disminución de la actividad ovárica.


2. Factores socioculturales.
3. Factores psicológicos del propio carácter y personalidad de la mujer.

A este conjunto de síntomas y signos se le denomina síndrome climatérico, que puede ser
leve, moderado o crítico de acuerdo con la intensidad y afectación de la calidad de vida de
la mujer de edad mediana.
Los síntomas derivados del déficit de los estrógenos los podemos diferenciar en síntomas
a corto, mediano y largo plazo (fig. 33.2).

1. Síntomas a corto plazo

a) Alteraciones neurovegetativas: -Vértigo.


- Sofocos.
- Sudoresis. b) Alteraciones sicológicas:
- Palpitaciones. - Labilidad emocional.
- Parestesias. - Nerviosismo.
- Náuseas. - Irritabilidad.
- Cefaleas. - Depresión.
- Insomnio. - Disminución de la libido.

2. Síntomas a mediano plazo:

a) Alteraciones genitourinarias: · Rectocele.


- Atrofia genital: - Incontinencia urinaria.
· Sequedad vaginal. - Atrofia del epitelio urinario:
· Dispareunia. · Tenesmo vesical.
· Prurito genital. · Polaquiuria.
- Prolapso genital: · Disuria.
· Prolapso uterino. · Infecciones a repetición.
· Cistocele.

b) Atrofia cutánea:

3. Síntomas a largo plazo:

a) Alteraciones cardiovasculares:
- Riesgo de trombosis.
- Aterosclerosis.
–Modificaciones lipídicas: disminución del HDL (protector) y aumento de LDL
–Elevación de la tensión arterial.
–Aumento de la enfermedad coronaria.

b) Alteraciones esqueléticas:
–Osteoporosis con riesgo de fractura.
–Artrosis.
–Artropatías.

c)Trastornos de la conciencia y de la mente.


EXAMEN FÍSICO:

El examen físico de la mujer en el climaterio estará en dependencia del período en que se


encuentre, ya que no es lo mismo la mujer en la perimenopausia que en la posmenopausia,
y dentro de esta última, los años posteriores a la menopausia, cuando aparecen estigmas
generales del déficit estrogénico y en el aparato genital, en particular.

Signos generales
1. Aumento de peso.
2. Piel con signos de atrofia y sequedad cutánea, prurito y caída del cabello.
3. Hipertensión arterial
4. Manifestaciones osteoarticulares

Signos en el aparato genital

1. Inspección:
a) Vulva:

 Disminución del vello pubiano.


 Atrofia de la vulva (pérdida de la grasa).
 Distrofias vulvares.
 Atrofia del introito vaginal.

b) Mamas: fláccidas y disminuyen de tamaño.

2. Examen con espéculo y tacto bimanual:

a) Vagina:
– Atrófica con pérdida de pliegues.
– Resequedad.
– Punteado hemorrágico.
b) Cuello uterino: atrófico, retraído y puntiforme.
c) Útero: pequeño y atrófico.
d) Ovarios: atróficos y no palpables.

INDICACIONES EN LA MENOPAUSIA:

Indicación de estrógenos:
a) Vía oral:
– Estrógenos conjugados equinos: 0,625 mg
– Valerianato de estradiol: 2 mg.
– 17 b estradiol micronizado: 2 mg.
b) Parches transdérmicos: (17 b estradiol a 50 ?g/día)
c) Gel percutáneo: 17 b estradiol a 1,5 mg/día.
d) Implantes subcutáneos.
e) Cremas y óvulos vaginales.
f) Anillos vaginales de estrógeno natural durante 90 días
Administración de progestágenos:
a) Progesterona natural: 200 mg.
b) Acetato de medroxiprogesterona: 10 mg.
c) Ciproterona: 1 mg.

TRATAMIENTO

Se indicará:
1. Estrógenos sin oposición.
2. Progestágenos.
3. Pauta cíclica combinada.
4. Pauta de estrógenos continuos y progestágenos cíclicos.
5. Pauta continua combinada.

Este tratamiento tiene requisitos para su inicio y los más importantes son la ultrasonografía
del útero, para medir el grosor del endometrio, y la realización de la mamografía.
La asociación de la oposición de la progesterona se realiza para evitar la hiperplasia
endometrial y el cáncer del endometrio (fig. 33.8).

Estrógenos:
Son moléculas esteroides de 18 CHOs, anillo fenólico A la cual depende de la unión
selectiva por un grupo B hidroxilo o cetona en la posición 17 que es responsable de la
potencia VO  (-) metabolismo hépático

 La fuente principal de estrógenos en mujeres en posmenopausia Estroma


Ovárico, tejido adiposo y otros sitios extraováricos
 Sitios en los cuales la estrona es sintetizada  apartir de Dihidroepiandosterona
Secretada por Glándula Suprarrenal
 En seres humanos es estrógeno natural 17∝ estradiol, estrona y estriol

 Efectos fisiológicos: Los estrógenos altearan la composición de la bilis al


aumentar el colesterol y disminuir los ácidos biliares  CALCULOS

Progestágenos:
 Clasificación:
 Progesterona
 Derivados de la 17 ∝ hidroxiprogesterona ( acetato de medroxiprogesterona y
clormadinona)
 Derivados de la 19-nortestosterona ( noretindrona y norgestrel)

Biosintesis
 Progesterona  OVARIO cuerpo amarillo en la 2 mitad del ciclo ovárico.
 Transporte: En el plasma Se une albúmina y globulina transportadora de
corticoesteroides
 Metaboliza: Hígado
 Elimina: Orina
Efectos Fisiológicos
 Disminuyen la proliferación endometrial generada por estrógenos conduce al
Endometrio secretor
 Glándula mamaria proliferación de acinos por actividad mitótica en el epitelio
mamario
 Progestagenos incrementan las concentraciones de insulina pero no causan
cambios en la intolerancia en la glucosa

Otras opciones de tratamiento:


• Tibolona: efecto estrogénico, progesterónico, y androgénico débiles Dosis:
2.5mg/dia VO
• Veralipride: para evitar los sofocos exclusivamente
• Calcitonina, difosfonatos, fluoruros, vit. D, calcio, RALOXIFENO: para evitar
osteoporosis
• Dosis: 60mg/dia
• Antidepresivos, ansiolíticos
• Aceite de onagra: parece que puede actuar sobre todos los síntomas
• Infusiones de valeriana, tila, camomila, ruda, lúpulo, romero
• Soya (Fitoestrógenos)

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. Durante la menopausia el cambio hormonal más importante es la disminución de


estrógenos que sin embargo es menos severa en las mujeres obesas, debido a la
producción extraglandular de estrógenos. Este elemento debe ser tomado en
cuenta en la decisión de prescribir reemplazo hormonal.
2. Considerando lo anterior, la elevación de FSH en la postmenopausia puede ser
menos pronunciada en las mujeres obesas.
3. La naturaleza de la adrenopausia y la utilidad de la administración de
dehidroepiandrosterona en la mujer madura son temas controvertidos, sobre los
cuales no hay evidencias suficientes para hacer una recomendación consensuada.
4. La instalación de la somatopausia ocurre en distintas edades, pero el uso de
hormona de crecimiento recombinante sólo se recomienda en personas que están
en etapa de recuperación de un estado catabólico por otra patología.
5. En el transcurso de la postmenopausia aumentan colesterol total, colesterol-LDL y
los triglicéridos, y otros cambios de características aterogénicas, pero sin cambios
apreciables en el colesterol-HDL.
6. Los cambios de los lípidos en la postmenopausia pueden ser revertidos en cierta
medida por estrógenos y progestinas, pero los cambios dependen de dosis, vía de
administración y esquema de tratamiento.
7. El tratamiento con reemplazo hormonal produce diversos cambios en los factores
de coagulación y la fibrinólisis, pero a las dosis usuales no aumentan el riesgo de
hipercoagulabilidad.
8. Durante la postmenopausia aumenta la frecuencia de la obesidad central y
aumenta la frecuencia de la resistencia a la insulina. Algunos de estos cambios se
revierten parcialmente con el reemplazo hormonal.
BIBLIOGRAFIA

1) Informe de un grupo científico de la OMS. Investigaciones sobre la menopausia.


Serie de informes técnicos. 1981.
2) Thelma E. Canto de Cetina, Lucila Polanco-Reyes. Depto. de Biología de la
Reproducción, Centro de Investigaciones Regionales "Dr. Hideyo
Noguchi",Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida, Yucatán, México. Octubre-
Diciembre, 1996
3) Rigol :obstetricia y ginecología

Das könnte Ihnen auch gefallen