Sie sind auf Seite 1von 22

PROYECTO SALUD SEGURA

El Estado venezolano, a través del Ministerio del Poder Popular para la


Salud (MPPS), dirige acciones tendentes a garantizar tratamiento de forma
gratuita a pacientes con hipertensión arterial, diabetes, tuberculosis, VIH/SIDA y
otras enfermedades crónica y transmisibles, a través de los siguientes programas
de salud:

-COMPONENTE VIH/SIDA
- COMPONENTE ITS.
- COMPONENTE SALUD RESPIRATORIA.
- COMPONENTE ASMA/TBC.(SINTOMÁTICO-RESPIRATORIO):
PREVENCIÓN DEL ASMA
- COMPONENTE BANCO DE SANGRE.(TRASPLANTE Y DONACIÓN)

Misión.
Viabilizar el desarrollo de las estrategias integradas en los aspectos de
atención, promoción y prevención de Enfermedades Transmisibles en
concordancia con las políticas y prioridades establecidas por el Ministerio del
Poder Popular para la salud, adaptadas a nuestra realidad regional, con el fin de
lograr una atención Integral a la población con un enfoque social con calidad y
calidez, que fomente la participación activa de la comunidad.

Visión.
Lograr condiciones de vida saludables mediante acciones de prevención y
promoción para la salud, reduciendo al mínimo los factores de riesgo, la Morbi-
Mortalidad de enfermedades de transmisibles, mediante la participación de la
comunidad organizada (Comités de Salud).

Objetivo general.
Contribuir a la salud integral de la población venezolana, estableciendo
redes, a través de la participación de la comunidad organizada, en el logro de una
mejora calidad de vida.
Objetivos Específicos

• Definir lineamientos para realizar un análisis participativo de la situación de salud


a escala nacional con énfasis en la identificación de necesidades y brechas de
inequidades a lo largo del ciclo vital, según condiciones socioeconómicas, pueblos
indígenas, género, territorio y clase social.
• Satisfacer las necesidades que se deriven de la sexualidad y la reproducción
humana en todas las dimensiones a través de todas las etapas del ciclo vital.
• Recopilar, sistematizar, analizar y difundir la información epidemiológica del
Programa Nacional de Salud.
• Elaborar y mantener actualizado el diagnóstico estadal de las necesidades de
salud.
• Garantizar el suministro adecuado y oportuno de insumos y medicamentos al
programa nacional de salud.
• Difundir y asesorar los equipos de las redes de atención en los instrumentos
normativos para la atención de la población.
• Difundir y fomentar normas, metodologías, protocolos y procedimientos de
atención integral en salud a las enfermedades prevalentes en cada etapa del
desarrollo de la población según el perfil epidemiológico del diagnóstico situacional
de salud.
• Adecuar, integrar, aplicar, controlar y evaluar los objetivos, acciones y servicios
del componente en las distintas áreas relevantes a la salud.

FUNCIONES

• Aplicar los lineamientos del Ministerio del Poder Popular para la salud en la
definición de planes, proyectos, metas, estrategias, acciones y mecanismos de
monitoreo y evaluación de los programas.
• Gestionar la organización administrativa y control de recursos requeridos para
visualizar la implantación de los componentes en todos los niveles.
• Planificar y coordinar estrategias y acciones de atención en salud.
• Coordinar con las autoridades educativas competentes la capacitación en
atención integral de todos los proyectos y componentes.
• Promover la incorporación de las normas relacionadas con la atención integral
humanizada en salud, elaboradas por el Ministerio del Poder Popular para la Salud
en los planes de formación de pregrado, postgrado universitario y asistencial.
• Participar con las universidades, institutos autorizados y las sociedades
científicas correspondientes en la incorporación del enfoque integrador de salud
sexual y reproductiva, así como en la creación, desarrollo y evaluación de
programas específicos para la formación de recursos humanos, y el desarrollo de
eventos científicos y académico.

COMPONENTE VIH/SIDA e ITS

“INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS) Y VIH/SIDA”

Definición del Programa

Este programa está dirigido a toda la población de la República Bolivariana


de Venezuela, atendiendo a los perfiles diferenciales de necesidades sociales,
expresados de acuerdo a género, grupo social y etnia.

Políticas de salud y desarrollo social para articular respuestas organizadas y


sostenidas, movilizando recursos primarios y humanos en torno a las acciones de
lucha contra las ITS y el VIH/SIDA

OBJETIVO GENERAL

Disminuir la incidencia de morbi-mortalidad por VIH/SIDA y otras infecciones


de transmisión sexual mediante el establecimiento de alianzas estratégicas de
educación y promoción con los diferentes actores sociales para modificar la
conducta de riesgo de la población en general

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Disminuir la infección por VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS).

2. Reducir el impacto económico y social.


3. Brindar apoyo a los pacientes desde el punto de vista médico, psicológico y
social, a través de los servicios clínicos.

4. Proporcionar a todo el personal de salud, educación y otras instituciones la


formación científica-técnica que en educación sexual SIDA y otras ITS así lo
requieran.

5. Evaluar, capacitar y actualizar la red de laboratorios y bancos de sangre


del estado en términos de pruebes esenciales para la detección de SIDA/ITS, así
como las normas de bioseguridad.

6. Determinar las características epidemiológicas de los casos de VIH/SIDA/ITS en


la región.

7. Elaborar planes operativos nacionales, regionales y convenios intersectoriales


entre otros.

MISION

Mantener bajo orientación responsable la conducta de riesgo de las personas


más propensas a adquirir infecciones de transmisión sexual, controlar la
transmisión y minimizar los efectos nocivos de las mismas.

VISION

Desarrollar acuerdos interinstitucionales en la formación científico-técnica y la


diseminación de la información a todo el personal de salud de estas instituciones y
la aplicación de estrategias de promoción y educación, dirigidas a modificar las
conductas de riesgo de la población, propiciando el establecimiento de valores de
comprensión, solidaridad y desarrollo de hábitos individuales que garanticen una
mejor calidad de vida, facilitando la atención integral de los usuarios de los
servicios clínicos, dotándolos de los medicamentos y pruebas especializadas,
dentro de un marco jurídico que garantice los derechos humanos.

ESTRATEGIAS GENERALES

• Diagnóstico: distribución de pruebas para el despistaje de VIH en el país.

• Programa de profilaxis post-exposición laboral y no laboral.


• Programa de tratamiento antirretroviral: distribución gratuita de
medicamentos ARVs para adultos, niños, adolescentes, embarazadas, ancianos,
con criterio de universalidad y equidad.

• Seguimiento virológico/inmunológico: INHRR.

• Programa de tratamiento para infecciones oportunistas y otras ITS.

• Programa prevención Transmisión vertical: con TARV de embarazadas,


bioseguridad.

• Suministro de fórmulas lácteas para niños expuestos y con VIH hasta el 1 año
vida.

• Suministro de suplementos nutricionales a los pacientes en cuya evaluación


nutricional se señale lo ameriten.

• Coordinación de actividades con laboratorios y bancos de sangre del país.

COMPONENTES DEL PROGRAMA

 Gestión: responsable de organizar las acciones para desarrollar los planes


estratégicos

 Atención: Donde se realiza el diagnostico, tratamiento y seguimiento de los


pacientes.

 Vigilancia Epidemiológica: Responsable de la observación y análisis


sistemático de la información que se recibe relacionada con los casos de VIH y
otras ITS

 Educación y Prevención: Realiza actividades informativas y educativas,


además de promover la participación de la comunidad en la prevención de este
problema.
COMPONENTE SALUD RESPIRATORIA

TUBERCULOSIS PULMONAR

La localización pulmonar de la TB es la más frecuente pero puede


observarse en cualquier órgano. El cuadro clínico es de comienzo insidioso y
naturaleza crónica.
Esto dificulta el diagnóstico precoz. El síndrome de impregnación bacilar
está constituido por síntomas generales como astenia, adinamia, hiporexia,
pérdida de peso, febrícula vespertina y sudoración nocturna asociada a signo
sintomatología respiratoria (tos, expectoración, disnea). Si bien el paciente puede
presentar disnea, dolor torácico, hemoptisis, la tos es por mucho el síntoma
pulmonar más frecuente; al inicio puede ser seca y a medida que avanza la
enfermedad se transforma en productiva, con expectoración mucosa,
mucopurulenta o hemoptoica.

Es importante evaluar con baciloscopía de esputo a todos los pacientes con


tos y expectoración de más de 2 semanas de evolución (sintomático respiratorio),
especialmente si se asocia a fiebre y pérdida de peso.

SINTOMÁTICO RESPIRATORIO

Es toda persona que presenta tos y expectoración por más de 15 días. Las
manifestaciones clínicas de la TB se ven influenciadas por la edad y el estado de
la inmunidad. En pacientes mayores de 65 años los síntomas inespecíficos son los
más frecuentes como por ejemplo la fiebre de origen desconocido. Este tipo de
presentación debe ser tenida en cuenta en el momento de la evaluación, dado que
el diagnóstico tardío conduce a un aumento de la morbimortalidad. Los hallazgos
clínicos de la TB en el paciente infectado con el VIH dependen de la severidad de
la inmunodepresión.

Los grupos en los que se encuentran más casos de Tuberculosis son:

- Contactos (convivientes) de enfermos pulmonares bacilíferos, especialmente


niños y jóvenes.

- Sintomáticos Respiratorios (SR) con tos y expectoración por más de 15 días, que
acuden a la consulta médica por esos síntomas.

- Personas que consultan por otros motivos de salud en el servicio, pero que
además presentan tos y expectoración por más de 15 días.
- Personas infectadas con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH).

- Adictos al alcohol y/o drogas.

- Enfermos diabéticos o con otras enfermedades que comprometen el sistema


inmunitario y/o en tratamiento prolongado con corticoides o inmunosupresores,
desnutridos, dializados.

- Personas que presentan imágenes radiológicas pulmonares con anomalías.

MISION DEL PROGRAMA


Liderizar el desarrollo del Programa Nacional de TBC en el Estado a través
del pleno ejercicio del derecho a la salud y la atención integral de los pacientes
con TBC de manera Universal y equitativa como expresión de una mejoría
sostenida en calidad de vida y salud, mediante el desarrollo de una estrategia
promocional de calidad de vida pesquisas y captación de los sintomáticos
respiratorios, capacitación supervisión y evaluación del RRHH desde los diferentes
niveles de atención y en articulación con la redes sociales de apoyo bajo un
enfoque integral interdisciplinario y transectorial que promueva la participación
social del paciente con TBC sus familiares y la comunidad.

VISION
Contribuir al desarrollo humano y social fortaleciendo la salud del paciente con
TBC a través de políticas y acciones integrales, transectoriales y en redes sociales
en el marco de una estrategia de calidad de vida y salud garantizando el derecho
a la salud de la población.

ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR CON ÉXITO LA MISION


• Promoción de la salud, Educación Sanitaria y Participación comunitaria en
Tuberculosis.
• Educación para la salud a los pacientes para prevenir abandono de tratamiento y
a los familiares para que participen en el proceso del tratamiento del paciente y
colaboren en la investigación de contactos
.• Vacunación de BCG a los Recién Nacidos, antes de su egreso
del establecimiento de salud o en su primer control post-parto.
• Búsqueda activa de los Sintomáticos Respiratorios, mediante el interrogatorio a
los Consultantes de15 años y más, de los servicios generales de salud
.• Examen de Baciloscópico, de dos muestras de esputo, a los Sintomáticos
Respiratorios identificados de 15 años y más, en las consultas generales.
• Tratamiento, de todos los casos nuevos de Tuberculosis, con esquema de corta
duración, totalmente supervisado, ambulatorio y gratuito.
• Tiramiento de todos casos de tuberculosis, totalmente supervisado, y gratuito.
• Investigación de los contactos de todo caso de tuberculosis, especialmente el
grupo familiar que convive con el paciente.
• Quimioprofilaxis a contactos menores de 15 años con alto riesgo, a pacientes
con alto riesgo (Cáncerinmunosuprimidos, trasplantados, etc.) y a pacientes
coinfectados VIH-TBC.
• Integración de las actividades de control de la Tuberculosis, establecimientos de
la salud con capacitación de salud con capacitación y adiestramiento continuo al
personal.
• Investigaciones operacionales para la actualización de parámetros de
programación y verificación de medidas estandarizadas y simplificadas.
• Coordinación interprogramatica con otros Programas de Salud: VIH/SIDA,PAI

FORTALEZAS

• Es un Programa Integrado Normado por el Nivel Central.


• Equipo Coordinador en cada uno de los Distritos Sanitarios. (Médico-Enfermera-
Bionalista).
• Red de Bacteriología de la Tuberculosis en cada uno de los Distritos Sanitarios.
• Realización de Cultivo para el Micobacterium.
• Participación de Especialistas (Neumonólogos ) por lo menos en el Distrito I y II
(mayor afluencia de pacientes).
• Disposición del equipo de salud del Programa para cumplir con las actividades
previstas en diferentes niveles.

OPORTUNIDADES

• Buena disposición de los medios de comunicación para la difusión del Programa.


• Integración institucional e interinstitucional e institutos autónomos: IVSS,
IPASME, Barrio Adentro, Sanidad Militar, Ministerio de Justicia (Cárceles),
INAGER, establecimientos privados de Atención Médica, al Programa Integrado
de Control de la Tuberculosis en el Estado.
• Integración y receptividad del equipo de Salud de los diferentes ambulatorios de
la Red Urbano y Rural al Programa.
• Apoyo de la Oficina Intercultural de Atención al Indígena en las actividades del
Programa.
• Apoyo de las comunidades organizadas para la prevención y detección de esta
enfermedad en su entorno.
• Apoyo por parte de la Coordinación Regional de Laboratorios para que los
establecimientos de Salud que reúnen las mínimas condiciones progresivamente
realicen baciloscopías.

DEBILIDADES
• Equipo Coordinador no conformado (falta el recurso del Médico Adjunto)
• Falta de Médico Coordinador del Componente en el Distrito Sanitario Nº.1
• Espacio físico inadecuado para el buen funcionamiento del Laboratorio Regional.
• Falta de espacio físico para que funcione la Coordinación del Laboratorio del
Distrito Sanitario Nº.1.
• Falta de material e insumos para ampliar la red en los Distritos (mecheros y
microscopios).
• No disponibilidad de vehículo a nivel de los Distritos, como también en la
Coordinación Regional lo que trae como consecuencia que no se realicen
supervisiones periódicas trimestrales a los Distritos Sanitarios, establecimientos de
Salud y casos de TB (Nuevos, Recaídas, Abandonos)

.AMENAZAS
• Idiosincracia y aspectos culturales de grupos poblaciones vulnerables
(indígenas).
• Falta de movilidad del equipo Coordinador Regional para realizar supervisiones a
nivel operativo por carecer de vehículo.

ACTIVIDADES PARA CADA NIVEL DE GESTION

NIVEL REGIONAL
1. Hacer el diagnóstico de situación de la Tuberculosis y otras enfermedades
pulmonares a nivel del Estado, y formular las recomendaciones necesarias a las
autoridades estadales de Salud para establecer prioridades y estrategias.

2. Consolidar las metas y actividades previamente establecidas, conjuntamente


con las autoridades distritales/municipales y cada establecimiento de Salud.
Simultáneamente determinar los recursos necesarios para la ejecución de los
programas, en base a las Normas, Situación Epidemiológica y su distribución
distrital/municipal.

3. Evaluación operacional, epidemiológica y técnicas de los Programas.

4. Aplicar en la Coordinación con Epidemiología y Estadística Estadal el Sistema


de Registro y Vigilancia Epidemiológica, manteniendo el Registro Central de
Casos (recibir la información de los servicios locales a través del Distrito o
Municipio y consolidarla, elaborar y analizar los informes para el Nivel Central).
5. Coordinación con otras Instituciones e Institutos Autónomos: IVSS, IPASME,
Gobernaciones, Sanidad Militar, Ministerio de Justicia (Cárceles), Institutos
Nacionales de Higiene y Establecimientos privados de Atención Médica).

6. Planificar y ejecutar en coordinación con Docencia e Investigación, de acuerdo


a los lineamientos del Programa, la capacitación y adiestramiento de personal.
Seleccionar y proponer al personal que tenga responsabilidad de Coordinación de
los Programas para su capacitación en el Nivel Central.

NIVEL DISTRITAL/MUNICIPAL
1. Hacer el diagnóstico de situación de la Tuberculosis y otras enfermedades
pulmonares a nivel del Distrito o Municipio y formular las recomendaciones
necesarias a las autoridades estadales de Salud para establecer prioridades y
estrategias.

2. Establecer conjuntamente con el equipo Coordinador del Programa y cada


Establecimiento de Salud del Distrito o Municipio las metas y actividades,
calculando los recursos necesarios y su distribución a los diferentes
establecimientos del mismo.

3. Implantar el Programa a todos los establecimientos de Salud en su entidad.

4. Vigilar la adecuada aplicación del Sistema de Registro y Vigilancia, recibir y


consolidar la información de los servicios. Elaborar y analizar los informes para
el Nivel Regional.
5. Supervisión del Nivel Operativo.
6. Coordinación con otras Instituciones.

NIVEL LOCAL
Los establecimientos de Salud, a efecto del Programa de Tuberculosis estarán
clasificados en tres niveles de Atención, según su complejidad:
a) Mínima complejidad – PRIMER NIVEL DE ATENCION
b) Mediana complejidad – SEGUNDO NIVEL DE ATENCION
c) Alta complejidad – TERCEL NIVEL DE ATENCION

A) Mínima Complejidad
Consultorios Populares, Ambulatorios Urbanos y Rurales I y II, Centros de
Atención Integral, etc.
Características:
Sin laboratorio para realizar baciloscopía
Con o sin Médico permanente.

Actividades a realizar:
• Localización de casos:
• Identificación del “sintomático respiratorio”
• Toma de muestra de esputo, su almacenamiento y envía al Laboratorio de
Referencia a través de la “ Red de Bacteriología de la Tuberculosis”. Si no es
factible el envío de muestras se elaborará elextendido de lámina.
• Registro, investigación y tratamiento de contactos
• Tratamiento supervisado de caos
• Visita domiciliaria
• Vacunación BCG
• Referencia de pacientes al nivel superior para su evaluación, cuando sea
necesario
• Educación en Salud
• Establecer conjuntamente con el Equipo Coordinador del Programa y del Distrito
las metas y
actividades, calculando los recursos necesarios para ja ejecución
.• Participación en investigaciones
• Registro y envío de información al Nivel Distrital/Municipal
B) Mediana Complejidad
Clínicas Populares, Centros Diagnósticos, Ambulatorios Tipo III, Hospitales Tipo I
Características:
Con Laboratorio para realizar baciloscopía y en algunos casos cultivo
Con Médico permanente, en algunos casos además especialistasEquipo de
radiografías
Actividades a realizar:
• Las mismas del nivel anterior más:
- Procesamiento de las muestras de esputo procedentes de los establecimientos
sin laboratorio de su área de influencia.
- Toma de muestras para HIV y su procesamiento
- Supervisión del nivel de Mínima Complejidad

C) Alta Complejidad
Hospitales del Pueblo, Hospitales Tipo II, III y IV, algunos Hospitales Especiales
Características:
Con laboratorio para realizar baciloscopía y cultivo
Con Médico Neumonólogo
Equipo de Radiografías
Actividades a realizar:
Las Mismas de los niveles anteriores más:
- Diagnóstico diferencia
- Tratamiento de casos especiales
- Supervisión al Nivel de Mínima y Mediana Complejidad
- Capacitación personal-Docencia
DEFINICIÓN

El asma es una enfermedad crónica inflamatoria de las vías aéreas, en la que


intervienen una multitud de células y elementos celulares, particularmente mastocitos,
eosinófilos, linfocitos T, macrófagos, neutrófilos y células epiteliales. Desde el punto de
vista fisiopatológico se caracteriza por obstrucción bronquial reversible e
hiperreactividad de las vías respiratorias, y desde el punto de vista clínico, por
episodios recurrentes de tos, disnea y sibilancias (17).

FACTORES DE RIESGO PARA ASMA

El asma es una enfermedad compleja en la que intervienen factores autónomos,


inmunitarios, endocrinos, infecciosos y psicológicos, cuya intensidad varía en cada
persona. El control del diámetro de las vías aéreas depende de un equilibrio de fuerzas
neurales y humorales (18,19). Identificar aquellos rasgos cuya presencia protege o
facilita padecer asma o, una vez que se padece, mantenerla en el tiempo, es un reto
aun no logrado.

Estudios de cohortes sobre la historia natural del asma han identificado que la atopia
define el fenotipo de asma que persistirá a lo largo de la vida. A este fenotipo se le
denomina fenotipo "sibilancias-asma atopia" (18-20).

Aspectos genéticos del asma

Existen evidencias que permiten afirmar que el asma está determinada genéticamente.
Su transmisión hereditaria podría ser poligénica (varios genes en varios cromosomas),
lo que explicaría que haya hijos de padres asmáticos que sufren esta enfermedad y
otros que no, así como la variación en cuanto a severidad y forma de presentación.

Además, aspectos íntimamente relacionados con el asma, como la atopia (híper


producción de IgE específica frente a estímulos ambientales), la hiperreactividad
bronquial y la remodelación de la vía aérea, tienen un componente genético
contrastado. Cada persona, dependiendo de cómo expresa estos diferentes tipos de
genes tendrá un perfil de enfermedad asmática u otro (18).

Mientras la genética no pueda identificar con exactitud qué niños van a ser propensos
a desarrollar asma, se hace necesario jugar con una serie de factores que miden el
riesgo o probabilidad de presentar la enfermedad, como el estilo de vida,
sensibilización alérgica, el nivel socioeconómico, infecciones, contaminación ambiental
e intradomiciliaria (17).

Otros factores de riesgo a tener en cuenta para identificar a un niño como


asmático:

Un niño con al menos tres episodios de Afección Respiratoria de Vías Bajas Con
Sibilancias (ARVB-CS) en los 6 meses previos, más la asociación de alguno de los
siguientes factores, puede considerarse como un caso de asma persistente:

• Historia familiar de asma (padres, hermanos)

• Síntomas lo suficientemente severos como para precisar ingreso

• Dermatitis atópica

• Sensibilización a aero alergenos

• Sexo masculino

• Pequeño para la edad gestacional

• Eosinofília

• Rinorrea

• Sibilancias no asociadas a resfriados

• Neumonías con bronquiolitis en la infancia También se consideran importantes los


siguientes factores:

• Madre fumadora durante el embarazo

• Cuidador principal fumador (en general también la madre)

• Inmunoglobulina E (IgE) en sangre elevada

Factores de riesgo para asma persistente


Una serie de factores de riesgo son identificados en aquellos niños que parecieran
tener síntomas de asma persistente: manifestaciones alérgicas (clínica y/o biológica);
asma en los padres, sibilancias no acompañadas de catarro común. El Índice Predictivo
de Asma (IPA) es un algoritmo estadístico optimizado que fue desarrollado por Tucson
Children’s Respiratory Study (CRS) para predecir cuál de esos niños lactantes y
preescolares con sibilancias recurrentes serán mas propensos a presentar asma en la
edad escolar (19).

Una versión modificada de IPA incorpora otros factores de riesgo para asma
persistente (11)

Criterios Mayores:

• Padres con asma

• Dermatitis Atópica

• Sensibilización a un alérgeno inhalado Criterios Menores:

• Rinitis Alérgica

• Sibilancias sin resfriados

• Eosinofília >4%

• Sensibilización por alérgeno alimentario

Lactantes y niños de 2-3 años con historia de tos recurrente y/o sibilancias en el
pasado año y que reúnen un criterio mayor o dos menores, tiene un elevado riesgo
para presentar asma en la edad escolar (19, 20).

Hoy en día, la atopia se considera como el principal factor determinante para que un
niño con asma desarrolle un asma persistente y no un asma transitoria.

La atopia se define por la capacidad de producir Inmunoglobulina E (IgE) en exceso y


de forma específica contra sustancias (alérgenos), que habitualmente son inocuos para
el resto de las personas. Las enfermedades atópicas (es decir, aquéllas que cursan con
presencia IgE específicas frente a alérgenos) son:
• Alergia alimentaria

• Dermatitis atópica

• Asma bronquial

• Rino conjuntivitis alérgica (RCA)

En la actualidad, se sabe que muchos lactantes y preescolares pasan sucesivamente


por estas enfermedades (todas o en parte) y que esto se correlaciona con la presencia
de IgE específicas en la sangre. A esta forma de presentarse las enfermedades
alérgicas: primero sensibilización-alergia a alimentos, luego dermatitis atópica y, por
último, asma y RCA, se la denomina marcha alérgica o marcha atópica (18).

Factores predisponentes (18)

La exposición a los siguientes alérgenos (agentes con gran capacidad sensibilizante):

• Pólenes

• Ácaros del polvo doméstico

• Epitelios de animales (perro, gato, caballo, hámster, entre otros)

• Hongos

Estos factores originan sensibilizaciones concretas que predisponen a asma en la


mayor parte de los niños mayores de 5 años.

Factores contribuyentes (18)

Estos factores favorecen el posible desarrollo de la enfermedad, aunque no son


imprescindibles, entre ellos están:

• Exposición al humo del tabaco de los padres

• Infecciones repetidas de las vías respiratorias (generalmente víricas)

• Contaminación ambiental elevada


• Bajo peso al nacer

Factores desencadenantes (18)

Agentes o circunstancias capaces de desencadenar la aparición de síntomas en el niño


que tiene asma. Son considerados de gran importancia.

• Alérgenos: ambientales, inhalantes, alimentos o medicamentos.

• Infecciones respiratorias virales (Rinovirus, Virus sincitial respiratorio, parainfluenza


e influenza, metaneumovirus).

• Ejercicio físico, en especial, la carrera al aire libre

• Hiperventilación (llanto o risa)

• Co-morbilidades: rinitis, sinusitis, reflujo gastroesofágico.

Por lo tanto, existen factores de riesgo para el desarrollo de asma alérgica en la


infancia, cuya presencia debe alertar al médico, quien debe acordar con la familia la
necesidad de una terapia específica para ellos.

l asma es una enfermedad que afecta a los pulmones, debido a que las vías
aéreas se inflaman y se estrechan a medida que los músculos que las rodean
las oprimen. El paso de aire se bloquea parcial o completamente porque la
mucosidad producida por la inflamación satura las vías respiratorias ahora
más estrechas. Es muy común en niños pero también pueden padecerla
personas adultas.

Síntomas

 Tos: Generalmente seca al inicio, y progresivamente flemosa, puede ocurrir en forma


esporádica ó por accesos y puede llegar a producir fatiga ó vómitos de flemas. Casi siempre es
el primer síntoma de una recaída.
 Dificultad Respiratoria: Esta aparece en forma progresiva y puede llegar a ser muy severa,
con sensación de ahogo ó "falta de aire"; Sin embargo, es necesario recalcar que no es
imprescindible su presencia para el diagnóstico de asma bronquial.
 Sibilancias: Es el ruido silbante que se produce al sacar ó meter aire en los pulmones debido al
estrechamiento que se produce. Puede no ser percibido por la persona afectada y detectarse sólo
en la revisión médica.
 Flemas: Son las secreciones bronquiales que al producirse en forma abundante en las vías
aéreas, suenan al paso del aire como ronquido. Son generalmente muy sueltas y se desprenden
con los accesos de tos, y a veces producen náusea y vómito al toser.
 Otras molestias: Generalmente son menos frecuentes: dolor torácico, dolor abdominal,
sensación de opresión en el pecho, angustia, cianosis (coloración azulada de labios o uñas),
sudoración profusa, manos y pies fríos, palidez, etc.
Usted puede controlar el asma sí reconoce los signos de alerta de un ataque, evita el contacto
con las cosas que lo pueden originar y sigue las recomendaciones de su médico.

Tratamiento

 Lograr y mantener control de síntomas


 Prevenir las exacerbaciones
 Mantener la función pulmonar lo más cerca posible a la normalidad
 Evitar efectos adversos de la medicación
 Prevenir obstrucción irreversible de la vía aerea
 Disminuir la mortalidad

Sintomático (broncodilatadores): Reducen o suprimen rápidamente el broncoespasmo y los


síntomas respiratorios.
Preventivo (antiinflamatorios): Reducen paulatinamente la inflamación y la hiperreactividad
de los bronquios.

 Antiinflamatorios: Los más utilizados son los corticoides (beclometasona, budesonida,


fluticasona); disminuyen la inflamación de los bronquios. Existen formulaciones por vía
inhalatoria o por vía oral o intravenosa en caso de reagudizaciones más graves. Otros
medicamentos antiinflamatorios son las cromonas, que se utilizan por vía inhalada
(cromoglicato y nedocromil sódico) y los antileucotrienos, que se toman en forma de pastillas
(montelukast y zafirlukast).
 Broncodilatadores: se utilizan agonistas beta 2 (salbutamol, terbutalina, salmeterol y
formeterol), anticolinérgicos (bromuro de ipratropio) y metilxantinas, y su función consiste en
aumentar el diámetro del bronquio. Se administran de forma inhalada (mediante spray), ya que
así llega mayor cantidad de fármaco al pulmón, con menos efectos secundarios para el
organismo. Existen varios tipos: cartucho presurizado, cámara de inhalación o polvo seco.
 Inmunoterapia: se emplea únicamente en los pacientes sensibles a un alergeno, en los que no
se ha conseguido una respuesta adecuada del asma, a pesar de seguir un tratamiento
farmacológico y cumplir unas medidas de evitación apropiados. Se administra en el hospital
por personal especializado.
 Antihistamínicos: no controlan el asma pero sí son útiles para disminuir los síntomas alérgicos
como picor en la nariz, estornudos, enrojecimiento de los ojos.

Prevención
En la actualidad no se puede prevenir el asma. Sin embargo, usted puede tomar medidas para
controlar la enfermedad y prevenir los síntomas.

 Aprenda sobre el asma y cómo se puede controlar.


 Use las medicinas como se las recete el médico.
 Identifique y trate de evitar en la medida de lo posible las cosas que le empeoren el asma (los
desencadenantes del asma). Sin embargo, un desencadenante que no debe evitar es la actividad
física. La actividad física es un componente importante de un estilo de vida saludable.
Pregúntele al médico acerca de medicinas que le ayuden a permanecer activo.
 Esté al tanto de sus síntomas de asma y del grado de control en que se encuentra la enfermedad.
 Hágase chequeos periódicos para el asma.

Das könnte Ihnen auch gefallen