Sie sind auf Seite 1von 94

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA

DE MÉXICO

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS


COLEGIO DE PEDAGOGÍA

“LA REFORMA EDUCATIVA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA


(RIEB) DE PRIMARIA:

UN ACERCAMIENTO AL MODELO EDUCATIVO BASADO


EN COMPETENCIAS”

TESINA
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

LICENCIADO EN PEDAGOGÍA

P R E S E N T A:
Raúl Robles Ortiz

ASESOR: ALEJANDRO ROMÁN ROJO USTARITZ


UNAM – Dirección General de Bibliotecas
Tesis Digitales
Restricciones de uso

DERECHOS RESERVADOS ©
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México).

El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea


objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro,
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el
respectivo titular de los Derechos de Autor.
PARÁBOLA DE LA EDUCACIÓN

Iba un hombre caminando por el desierto cuando oyó


una voz que le dijo:
"Levanta algunos guijarros,
mételos en tu bolsillo y mañana
te sentirás a la vez triste y contento"

Aquel hombre obedeció. Se inclinó,


recogió un puñado de guijarros y
se los metió en el bolsillo.

A la mañana siguiente, vio que los


guijarros se habían convertido en diamantes,
rubíes y esmeraldas. Y se sintió feliz y triste.

Feliz, por haber recogido los guijarros, triste por


no haber recogido más.
Lo mismo ocurre con lo educación.

W. Cunningham
ÍNDICE
Página

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO 1. LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN EL


NIVEL PRIMARIA.
3
1.1 - Antecedentes de la Reforma Integral de la Educación Básica 2009 3
1.2 - La Reforma Integral de la Educación Básica 2009 en primaria 5
1.3 - El plan de estudios 2009 en primaria 7
1.3.1 Los programas de estudio de primaría. 9
1.4 - Diferencias con el plan de estudios de primaria 1993 11
1.5 - La educación basada en competencias 14
1.6 – El perfil del docente ante el nuevo modelo educativo 17
1.7 – El perfil de egreso del alumno de primaria de acuerdo al modelo
educativo basado en competencias. 20

CAPÍTULO 2. EL MODELO EDUCATIVO POR COMPETENCIAS


23
2.1 – Antecedentes del modelo por competencias 23
2.2 - Definición de Competencias 26
2.2.1 El concepto de competencias para la SEP 29
2.3 - Tipos de competencias 30
2.4 - Los 4 pilares de la educación 33

CAPÍTULO 3. ASPECTOS QUE INTERVIENEN EN EL MODELO EDUCATIVO


POR COMPETENCIAS. 39
3.1 - Competencias para la vida 39
3.2 – Perfil de egreso de la Educación Básica 41
3.3 - Campos formativos de la educación básica en primaria 43
3.4 - Estrategias de aprendizaje 44
3.5 - Secuencias didácticas 47
3.6 - Trabajo por proyectos 49
3.7 – Transversalidad 52
3.8 - Participación activa del alumno 54
3.9 - Flexibilidad para el trabajo en el aula 56

CAPÍTULO 4. LA EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS EN EL NIVEL


PRIMARIA. 59

4.1 - Aprendizajes esperados 59


4.2 - Las competencias por asignatura 63
4.3 – La evaluación por competencias dentro del plan de estudios
de la educación primaria 65
4.4 - Instrumentos para evaluar competencias 69

CONCLUSIONES 75

FUENTES DE CONSULTA 80
ANEXOS 84
INTRODUCCIÓN

Los constantes cambios sociales, económicos, culturales y políticos en el


mundo exigen de las sociedades reformas en sus sistemas educativos
que se adecuen a dichos cambios globales.
El siguiente trabajo pretende dar una acercamiento a la Reforma Integral
de la Educación Básica 2009, en el nivel primaria; la cual después de
ponerse en práctica en los niveles de preescolar y secundaria, comienza
la última parte de la reforma en primaria durante el ciclo escolar 2009–
2010, introduciendo el Modelo Educativo por Competencias en el primer
y sexto grado y culminará en el ciclo escolar 2011-2012 con tercer y
cuarto grados.
Con el cambio en los modelos de enseñanza se modifican los planes y
programas de estudio vigentes desde la reforma de 1993. La reforma se
lleva a cabo desde el 2009, durante este ciclo escolar 2010-2011, se
incorporan los cambios en segundo y quinto grados y por último en el
siguiente ciclo escolar con tercer y cuarto grados. Los diplomados de
actualización docente han pretendido introducir al profesor de
educación básica el modelo educativo por competencias, partiendo de su
antecedente, hasta llegar a un concepto de competencias que unifique el
trabajo dentro del aula y que guié la reflexión del concepto de
competencias más allá de lo que se maneja en la reforma, para que
vuelva al docente un mejor profesionista en su práctica.
En los siguientes capítulos se abordarán los aspectos que intervienen en
este modelo educativo de a cuerdo a la reforma de los planes y
programas de estudio, dentro de los que sobresale el perfil de egreso del
alumno de educación básica, a partir del cual gira el proceso de
enseñanza para formar alumnos con características específicas que
puedan hacer frente a los problemas que la sociedad enfrenta y en la que
se desenvuelven.

1
Se enfatiza la importancia que adquiere el alumno en el proceso de
enseñanza–aprendizaje y los aspectos didácticos que intervienen en este
proceso como en el trabajo por proyectos, la transversalidad de temas y
el uso de secuencias didácticas, que posibilitan el desarrollo en el
alumno las competencias para la vida que exige el perfil de egreso de la
educación básica.
Al final se abordarán los instrumentos de evaluación que se integran al
modelo por competencias, con lo que se pretende dinamizar el trabajo
de evaluación, tomando un particular cuidado con esto, porque la
evaluación por competencias exige situaciones de mayor flexibilidad y
más observables por parte del alumno, no sólo los aspectos numéricos
que eran esenciales para determinar su avance ante el proceso educativo.
El cómo afronta y resuelve el alumno sus problemas cotidianos es la
pauta para fijar el trabajo por competencias, dentro de este modelo
educativo, cuánto ha avanzado de acuerdo al Perfil de Egreso y si es
capaz de desenvolverse en su contexto social y resolver sus problemas,
son algunos de los temas que se pretenden dar a conocer en este trabajo,
aunque en la mayoría de los acercamientos del modelo educativo por
competencias aún falta más debate sobre la teoría, por lo que se requiere
mayor reflexión e investigación sobre el tema.
El presente trabajo pretende dar a conocer desde una visión general los
aspectos más importantes de la Reforma de la Educación Básica 2009 y
el modelo educativo por competencias, es importante considerar que la
reforma en primaria ha comenzado y es necesaria la colaboración de
todos los que participan en ella para enriquecer la labor docente; existen
aspectos que necesitan ser abordados con mayor fuerza dentro de los
procesos de actualización, pero sobretodo, que exista el compromiso de
los docentes para llevar a cabo la reforma de manera profesional.

2
CAPÍTULO 1

LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN EL


NIVEL PRIMARIA

Vivimos grandes cambios en el mundo, los seres humanos se encuentran


en constante movimiento, la tecnología y el gran flujo de información a
la que tenemos acceso gracias a los medios de comunicación, requiere de
las sociedades adecuaciones en sus modelos educativos que hagan
frente a las necesidades que el nuevo orden global exige de los
ciudadanos. Por esto, México pone en marcha una reforma en su sistema
de educación básica integrando el modelo educativo por competencias a
los planes y programas de estudio.

1.1 Antecedentes de la Reforma Integral de la Educación Básica 2009.

Una vez llegado el nuevo milenio al planeta se aceleraron los cambios


económicos, sociales y tecnológicos en todo el mundo, estos cambios
vinieron a consolidar la globalización en todos los campos en los que se
desempeña el ser humano; junto con esto creció la demanda de
trabajadores aptos y cada vez más capaces, que posean conocimientos,
habilidades y actitudes, que les permitirán hacer frente a los nuevos
retos que establece el uso de las nuevas tecnologías al servicio de la vida
cotidiana, de esta sociedad que se encuentra en constante movimiento.
Dentro de estos cambios, la educación juega un papel primordial para el
desarrollo de la sociedad y la globalidad que es necesaria para acortar la
distancia entre los países del primer mundo y los que todavía están en
vías de desarrollo, dentro de este proceso los medios de comunicación
son la primera mirada hacia todos los sucesos globales. Uno de los
principales retos en esta renovación social es que el ser humano se
desenvuelva en todas sus dimensiones, con estos movimientos, el ser
humano se encuentra frente a una ruptura del vinculo social, lo que lo

3
lleva a acentuar la pobreza y la exclusión, fenómenos que van de la
mano con el aumento de la población en todo el mundo.
Este fenómeno de desarrollo globalizado trae consigo una modificación
de los sistemas educativos que deben adecuarse a estos sucesos. El
proceso educativo debe asumir la tarea que le corresponde y tratar de
reparar la fragmentación del vínculo social que se está dando con el
económico y tecnológico, por lo que se deben integrar al cambio
educativo características que ponderen la erradicación de las diferencias,
el cuidado del planeta, la formación de valores y el fortalecimiento de la
familia como el pilar del nuevo orden social.
Con estos cambios, países desarrollados como España han modificado
sus formas de enseñanza, y las llamadas economías emergentes como
Chile y Brasil en el continente americano han adoptado el modelo
educativo por competencias para hacer frente a todos los problemas que
se derivan del desarrollo económico mundial.
En el caso de México se establece dentro del Plan Nacional de Desarrollo
2007–2012 las bases para la modificación del plan y programas de
estudio que reformarán el nivel básico de educación y que será regido
por la nueva política educativa durante los siguientes años.
Esta modificación establece al modelo educativo por competencias como
el eje de la política educativa de nuestro país, y para su formulación
toma en cuenta el perfil demográfico nacional y su diversidad para
guiar la nueva política educativa. Los reclamos sociales por mejores
servicios públicos, la necesidad de una mayor competitividad dentro y
fuera de nuestro país y la irrupción de las nuevas tecnologías de la
información al servicio de la educación hacen de la reforma educativa
una alternativa para acabar con el rezago educativo en nuestro país y,
por tanto, alcanzar el desarrollo pleno de la sociedad mexicana.
Pero al par de estos cambios existe una realidad muy distinta dentro de
las escuelas, la infraestructura y la calidad de la educación que se
imparte en las escuelas está determinada por los contextos sociales y

4
económicos que son muy diferentes a la generalidad a la que se refiere la
política educativa de nuestro país.

1.2 La Reforma Integral de la Educación Básica 2009 en primaria.

Una vez establecidos los retos del sistema educativo nacional se


implementan una serie de modificaciones a la política educativa, la más
importante, la reforma de la educación básica en sus tres niveles,
preescolar, primaria y secundaria.
En su última modificación del doce de Noviembre de 2002, el artículo
tercero de la constitución, establece que todo individuo tiene derecho a
recibir educación del Estado, federación, estados, Distrito Federal y
municipios, que se impartirá en educación preescolar, primaria y
secundaria. La educación preescolar, primaria y secundaria conforman la
educación básica obligatoria, 1 con esto se sientan las bases para llevar a
cabo la reforma educativa en los tres niveles.
La Reforma de la Educación Básica no tiene por objetivo el cambiar todo
el sistema educativo nacional, su propósito es la transformación global
de las estructuras básicas del sistema educativo, su alcance y orientación
apuntan a la modificación a gran escala de las metas y organización de
los planes y programas de estudio, integrando a éstos las experiencias
obtenidas a lo largo de los años con la reforma de 1993.
La Reforma Integral de la Educación Básica 2009 (RIEB) en primaria,
pretende concretar la interrelación de conocimientos, habilidades y
destrezas, actitudes y valores de los distintos niveles educativos para
formar ciudadanos íntegros capaces de desarrollar todo su potencial. 2
La RIEB contempla algunos elementos para su puesta en práctica a lo
largo de tres ciclos escolares, como la capacitación de profesores a cargo
1
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, articulo. 3°.
2
SEP. Programas de Estudio 2009. Primer grado Educación básica primaria. 2da edición. México,
Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos, 2009. p. 22

5
de especialistas que proporcionan y ponen al alcance de éstos el material
que facilita la asimilación y desarrollo de los nuevos elementos del
modelo educativo basado en competencias; mediante un diplomado de
40 horas divididas en 25 de teoría y 15 de investigación, programado
para ser tomado en 5 sesiones, que se dividen en tres módulos:
a) Introducción a la Reforma Educativa de la Educación Básica.
b) El modelo educativo basado en competencias
c) La planeación y evaluación de acuerdo al modelo por
competencias.
Uno de los problemas a los que se enfrenta la actualización docente es
que las personas qué están a cargo de impartir los diplomados no
manejan del todo el tema de la reforma y menos los aspectos que
intervienen en el modelo educativo por competencias, de ahí que los
docentes integren la teoría a su práctica diaria con ciertas dudas todavía.
Modificar el enfoque pedagógico actual es el principal reto de la reforma,
ahora se integra a éste el modelo por competencias que se establece en
el plan y los programas de estudio a nivel primaria.
Se agregan a los métodos de enseñanza los que desarrollen el potencial
de todos los alumnos y que tomen en cuenta las diferencias sin excluir a
nadie, lo que permitirá a largo plazo la reducción de los problemas
sociales, económicos y culturales que se están presentando.
La RIEB comenzó en el año 2004, con el cambio de los planes y
programas de estudio en el preescolar. En este nivel, la reforma esta
sustentada en la investigación sobre el desarrollo y aprendizaje infantil,
para que los alumnos de preescolar tengan la oportunidad de desarrollar
las capacidades que ya poseen, pensamiento, lenguaje y relaciones
interpersonales, para cimentar competencias cognitivas y socio afectivas
que son la base del aprendizaje permanente.
Empezada la reforma en preescolar, la siguiente etapa continuó en
secundaria en el año 2006, modificándose los planes y los programas de
estudio de primer grado y se culminó en el ciclo escolar 2008-2009 con

6
el tercer grado. Aunque falta consolidar el modelo por competencias
debido al mayor número de problemas educativos de este nivel y por la
heterogeneidad de la población que asiste a la secundaria en todo el
país, es lo que se ha dificultado cumplir con sus objetivos principales,
entre los que destaca el que menciona que todos los jóvenes de 12 a 15
años inicien y concluyan la secundaria con las características que
requiere el perfil de egreso de la educación básica; reducir la tasa de
reprobación e incrementar la eficiencia terminal; y por supuesto, que se
consolide la articulación de preescolar, primaria y secundaria.
En el ciclo escolar 2008-2009 dio comienzo la fase piloto en algunas
escuelas de nivel primaria, los nuevos planes de estudio para el ciclo
escolar 2009 – 2010 se implementaron en primer y el sexto año en todo
el país, la reforma continuará en el ciclo escolar 2010–2011 con los
grados de segundo y quinto, y se continúa en el ciclo escolar 2011–2012
con tercero y cuarto grados.
La RIEB en primaria tiene como reto principal la consolidación y la
articulación del modelo educativo por competencias, junto con la mejora
en la gestión administrativa y financiera del sistema educativo sin perder
de vista la diversidad cultural para erradicar las diferencias sociales
entre los alumnos. Esto último es algo difícil de cumplir sino se eleva la
calidad de vida de todos los habitantes del país, no solo en el aspecto
educativo como lo marca la reforma.

1.3 El plan de estudios 2009 en primaria.

El Plan de Estudios 2009 de educación primaria pretende mediante el


seguimiento de un trayecto formativo, en los tres niveles, que exista
consistencia entre los conocimientos que se imparten, las habilidades y
actitudes que se desarrollan en los alumnos y los valores que se vean
reflejadas en ellos.

7
La revisión del plan de estudios de 1993 da principio a la reforma de
2009 en la que se incorporan mecanismos de innovación educativa; el
objetivo principal del plan de estudios de primaria es elevar la calidad
de la educación incorporando al curriculum características tales como:
1) La renovación de contenidos de aprendizaje.
2) Integrar nuevas estrategias didácticas.
3) Tomar en cuenta el enfoque intercultural.
4) El uso de las tecnologías de la información y la comunicación.
5) El aprendizaje de una lengua materna (indígena), o español.
6) Y una lengua adicional (el inglés).
Cabe mencionar que en el Plan de Estudios 2009 está contenido el
conjunto de contenidos, ordenado en función de una particular
concepción de enseñanza, que incluye orientaciones o sugerencias
didácticas y criterios de evaluación.3
Estas características del Plan de Estudios 2009 deben girar en torno a un
conjunto de condiciones y factores que hagan posible que los egresados
de primaria alcancen estándares de desempeño de acuerdo al perfil de
egreso de primaria y que sean congruentes con el curriculum y los
procesos de enseñanza.
Al tomar en cuenta las necesidades de los alumnos como una prioridad
en la práctica docente, el profesor y su labor docente se convierten en
los actores principales del desarrollo curricular y su participación
propositiva elevará su trabajo profesional. Para llevar a cabo la práctica
docente se ponen al alcance de los profesores recursos didácticos que
facilitan la enseñanza en el aula, a la vez que materiales en los que se
apoyan y adecuan a las condiciones del entorno social, cultural y
lingüístico.4
La conformación del plan de estudios establece una estrecha relación
entre:

3
Ibídem, p. 37
4
Ibídem, p.38

8
a) El desarrollo de los campos formativos, la enseñanza de
contenidos y el manejo de las TIC’S.
b) La gestión escolar: conformada por el conjunto de aspectos y
condiciones necesarias para que las comunidades educativas
adquieran autonomía, identifiquen problemas y contribuyan a
su solución por medio de la transformación del trabajo en el
aula y la organización escolar. 5

c) Los alumnos son el centro de la intervención educativa y el


referente fundamental de todos los aspectos del desarrollo
curricular. 6

d) Se reconoce la diversidad social, cultural, lingüística y étnica en


los estilos de aprendizaje en cada una de las regiones del país. 7
Como parte esencial, el plan de estudios de primaria pone como
prioridad la transversalidad de contenidos, mediante la incorporación de
temas que se relacionan con más de una asignatura, lo que favorece en
los alumnos la integración de saberes y experiencias desarrolladas en las
distintas asignaturas, mediante la conformación de proyectos como
parte de la planeación y evaluación de los contenidos dentro del aula.
Uno de los problemas a los que se han enfrentado los docentes es la
comprensión de los conceptos que se adhieren al plan de estudios, como
los es el de transversalidad, ya que su interpretación dentro de los
diplomados no es muy clara.

1.3.1 Los programas de estudio de educación primaria.

Los programas de estudio son estructuras que agrupan los contenidos y


propósitos, que se desarrollan mediante las actividades de aprendizaje y

5
Ídem.
6
Ídem.
7
Ídem.

9
la evaluación de una asignatura determinada. Su comprensión es
esencial para construir diversas estrategias de trabajo en el aula.8
En la primera etapa de la RIEB 2009, que se llevó a cabo en el ciclo
escolar 2009–2010, se modificaron los programas de estudio para
primer y sexto año, dando continuidad a los planteamientos del plan y
los programas de estudios de preescolar y secundaria, y que integran
tres aspectos fundamentales para su consolidación:
1) La diversidad e interculturalidad. Las asignaturas buscan que los
alumnos comprendan que los grupos humanos forman parte de
diferentes culturas, con leguajes, costumbres, creencias y
tradiciones propias. Así mismo reconoce que los alumnos tienen
estilos de aprendizaje diferentes.
2) El énfasis en el desarrollo de competencias y la definición de
aprendizajes esperados propicia que se movilicen los saberes
dentro y fuera de la escuela, pretende que los alumnos adquieran
y apliquen conocimientos, y fomentar actitudes y valores que
favorezcan la convivencia, y el cuidado del medio ambiente.
3) La incorporación de temas transversales se aborda en más de una
materia, para esto es importante integrar al proceso de enseñanza
los saberes previos y las experiencias adquiridas por los alumnos,
al mismo tiempo se emprende en las diferentes asignaturas los
contenidos que favorecen el desarrollo de actitudes, valores y
normas de integración social. 9

En el plan de estudios de primer y sexto grado el mapa curricular está


guiado por cuatro campos formativos: lenguaje y comunicación,
pensamiento matemático, exploración y comprensión del mundo natural
y social y el desarrollo personal para la convivencia.10

8
SEP. Reforma Integral de la Educación Básica 2009. Diplomado para maestros de primaria. Módulo
1: Elementos básicos. México, Talleres Gráficos de México, 2009. p. 43
9
SEP. Plan de Estudios 2009. Educación básica primaria. op. cit. pp. 14-16.
10
Véase anexo 1. Campos formativos para la educación básica.

10
Además, de acuerdo con el modelo educativo basado en competencias,
los programas de estudio deben contribuir al desarrollo de competencias
que mejoren la manera de vivir y convivir en sociedad; estas
competencias para la vida movilizan y dirigen todos los conocimientos
hacia objetivos concretos, pero poseer los conocimientos o habilidades
no significa ser competente por lo que la RIEB pretende desarrollar en
los alumnos:
a) Competencias para el aprendizaje permanente.
b) Competencias para el manejo de información.
c) Competencias para el manejo de situaciones.
d) Competencias para la convivencia.
e) Competencias para la vida en sociedad.
Se debe enfatizar que todas las asignaturas del mapa curricular de
educación básica comparten de manera transversal una serie de temas y
propuestas didácticas orientadas a brindar y desarrollar en los
estudiantes las competencias necesarias para su formación personal,
social, científica y ciudadana.

1.4 Diferencias con el plan de estudios de 1993.

En cuanto a la restructuración del plan de estudios de 1993, se rescatan


los aspectos que dieron resultado, se hacen modificaciones significativas
en el nuevo curriculum, entre las que se destacan la integración de
asignaturas que en el plan de 1993 no existían, como lengua adicional,
incorporada en la reforma de 2009. Mientras que la educación cívica se
impartía en tercer, cuarto, quinto y sexto grado, ahora cambia de
nombre a Formación Cívica y Ética y se imparte en todos los grados.
Otro ajuste importante es la adecuación de los tiempos de trabajo, en el
plan de 1993 se establecieron 20 horas de clase a la semana con un total

11
de 800 por ciclo escolar, con la reforma ahora son 22.5 horas a la
semana y 900 horas durante el ciclo escolar.11
Una necesidad imperante es que los profesores cuenten con los
conocimientos sobre el modelo educativo basado en competencias y la
reforma de educación básica que se esta llevando a cabo.
En el plan de 2009 el objetivo se centra en la eliminación de la
dispersión de conocimientos mediante la correlación de todas las
asignaturas y establece flexibilidad para que el profesor utilice su
experiencia e iniciativa de acuerdo con el contexto; integra estrategias a
la práctica docente e incorpora el modelo educativo basado en
competencias, así como el uso de nuevas herramientas didácticas y
tecnológicas para articular los tres niveles de educación básica. Al
ponerse en práctica en sus respectivos tiempos, se realizaron las
siguientes acciones:
Plan 1993 Plan 2009
Renovación de los libros de Articulación curricular entre
texto. tres niveles de educación
Programa permanente de básica.
actualización y un sistema Formación de profesores.
de estímulos al Actualización de programas
profesorado. y contenidos, así como de
Descentralización de los enfoques pedagógicos.
servicios educativos a la Integrándose métodos de
autoridad estatal. enseñanza y recursos
Adquisición y desarrollo didácticos, bibliográficos,
habilidades en lectura, audiovisuales e interactivos.
escritura y expresión oral. Empleo del lenguaje oral y
Adquisición de habilidades escrito para comunicarse
intelectuales para aplicar con claridad y fluidez.

11
Véase anexo 2. Distribución del tiempo de trabajo todos los grados de primaria.

12
las matemáticas a la Resolución de problemas
realidad. empleando el pensamiento
Adquisición de matemático en su vida
conocimientos cotidiana.
fundamentales para Promoción del cuidado de
comprender fenómenos la salud y del ambiente para
naturales. favorecer una vida activa y
Formación ética mediante saludable.
el conocimiento de Ejercicio de los derechos
derechos y deberes. humanos que favorecen la
Desarrollo de actitudes vida democrática para
para el aprecio de las artes actuar con responsabilidad
y el ejercicio físico. social y el apego a la ley.
Conocimiento y valoración
de sus características y
potencialidades como ser
humano para lograr
proyectos individuales o
colectivos.
Aprovechamiento de
recursos tecnológicos a su
alcance como medios para
comunicarse, informarse y
construir conocimientos. 12

La gran diferencia entre los dos planes es la articulación que se


pretende dar en los tres niveles de educación básica, mientras que en el
programa de 1993 los conocimientos se imparten de forma aislada, en el
nuevo plan se pretende correlacionar los contenidos en todas las

12
SEP. Reforma Integral de la Educación Básica 2009. Diplomado para maestros de primaria. Módulo
1: Elementos básicos, op. cit. pp. 36-37.

13
materias mediante diferentes actividades de aprendizaje para cada
grado y nivel, antes de la reforma, el programa de estudios de los seis
grados articulaba los contenidos en ejes temáticos, los que se
organizaban de forma temática para no separar los contenidos y no
enseñarse como temas aislados, a lo largo del programa, estos ejes
temáticos se van haciendo más complejos. En la reforma de 2009 los
programas giran en torno a campos formativos y cada alumno, con sus
actividades fomenta el desarrollo de estos campos, por lo que el alumno,
se vuelve más partícipe del proceso de enseñanza - aprendizaje.
Durante los dos ciclos escolares que lleva la reforma se han incorporado
los nuevos libros de texto para primer, segundo, quinto y sexto grados;
aunque se han encontrado una serie de inconsistencias, pareciera que la
reforma va de un lado y los libros van por otro, en muchas cuestiones se
vuelve ambiguo el trabajo que se pretende y el que se lleva acabo con los
libros de texto. Inclusive los contenidos que hay en los libros son pocos
para lo que se pretende lograr con la reforma, solo encontramos
ejercicios, como es el caso de los libros de español y matemáticas.

1. 5 La educación basada en competencias.

El modelo educativo basado en competencias es una nueva orientación


educativa que se traza en los planes de estudio de educación básica,
pretende cambiar las características actuales del proceso educativo
mexicano, mediante la generación de nuevos conocimientos en los
alumnos y la capacitación del personal docente en activo desarrollando
en los alumnos competencias que les permitan ser socialmente
funcionales.
Estos cambios se fundamentan en un curriculum apoyado en las
competencias y la resolución de problemas, utiliza una serie de recursos
que asemejan la vida real, para dar respuesta a las necesidades que
exige la sociedad del conocimiento y de la información.

14
El modelo educativo por competencias tiene sus orígenes en el ámbito
laboral, se retoma el concepto en la educación vinculándolo con el
contexto escolar y de esta manera pretende formar individuos que
puedan hacer frente a las nuevas necesidades laborales. Otro de los ejes
que guían el modelo por competencias son los procesos que pretenden
la reducción de distancias, causa la globalización, este modelo es
favorecido por la sociedad de la información, centrada en la generación
de conocimiento científico y tecnológico para su aplicación en el trabajo
manual y se fundamenta en el capital humano. Utiliza para su desarrollo
medios globales como Internet, el comercio internacional, la televisión,
etc., porque la comunicación es un proceso social fundamental. Al
mismo tiempo se ayuda de la tecnología como herramienta didáctica, el
caso de enciclomedia; utilizando procesos educativos, el conocimiento,
la información y la comunicación son esenciales para llevar a cabo el
modelo por competencias.
Este modelo fundamenta el aprendizaje como fuente de un atributo
sostenido y competitivo, que de respuesta a la construcción de
competencias como una nueva cultura académica, apoyándose de las
nuevas tecnologías y del desarrollo de habilidades y conocimientos.
Para la construcción de sus argumentos el modelo por competencias se
apoya en referentes teóricos como:
La teoría conductista que le da criterios que sirven para ir evaluando el
desempeño y desarrollo de las competencias, argumenta que se puede
observar y demostrar a lo largo de un proceso formativo el grado en que
se ha logrado las competencias. Desde este punto de vista las evidencias
que los estudiantes mostraron o entregaron a lo largo del proceso
educativo son el referente directo para la observación de estas
competencias.
El enfoque constructivista ofrece al modelo educativo por competencias
referentes que enriquecen la noción del acto educativo, pone en el centro
al aprendizaje y al alumno para la búsqueda y la construcción de lo

15
significativo. Extiende la necesidad de lograr en los estudiantes la
transferencia de conocimientos no solo a contextos inmediatos, sino a la
vida misma, pero también a lo que tal vez necesiten para poder
potenciar su vida futura. Se habla entonces de contenidos que tienen un
significado integral para su vida.
El primer planteamiento, conductista, mediante descripciones precisas y
detalladas, enfatiza los términos en los que los alumnos o docentes
deben demostrar la adquisición de competencias solicitadas por agentes
que son externos o que no participan directamente con los procesos de
enseñanza-aprendizaje, a los sujetos que los ponen en juego.
El segundo planteamiento, el constructivista, pone principal atención a
los procesos de reflexión que están en el centro de las respuestas y
hacen de cada uno de los sujetos que tratan de desarrollar alguna
competencia. Para este proceso se reconocen los elementos cognitivos,
motores y socio afectivos que cada individuo pone en juego al momento
de realizar determinada actividad.
Una característica del trabajo por competencias es que utiliza grandes
cantidades de información, incorpora valores éticos como forma de vida
y el trabajo en equipo. Al pasar al ámbito educativo genera dos
resultados, la capacitación y la formación, que permite la adaptación en
el medio laboral del ser humano.
El desarrollo de competencias es un propósito del plan de estudios, los
profesores utilizan al alumno como materia prima y este a su vez
adquiere mediante un proceso de capacitación dentro del salón de clase
o fuera de él, conceptos que le permiten su desempeño en una actividad
determinada para su desarrollo personal.
Para el mejoramiento de los procesos educativos, el modelo educativo
por competencias recurre al mejoramiento de la calidad en la educación,
para lograr esto, se propone el desarrollo de competencias para la vida,
que el estudiante ponga en práctica y le permita pensar creativamente
para resolver problemas de su vida diaria. Para cumplir estas metas se

16
depende del factor humano, tomando en cuenta su necesidad de trabajo
en equipo y de seguir aprendiendo, agrupando estos aspectos y
definiendo los nuevos lineamientos educativos en el que el alumno es el
fin del proceso y el centro del aprendizaje, adquiriendo herramientas
que utilice en el momento de discernir, deliberar y elegir libremente.
Pero no solo depende del alumno que se cumplan estas metas, el
docente moderno debe estar capacitado para afrontar todos estos
cambios desde su formación hasta el cómo lleva dentro del salón de
clases el proceso de la reforma.

1.6 El perfil del docente ante el nuevo modelo educativo.

Para llevar a cabo la Reforma Integral de la Educación Básica es


necesario contar con profesionales de la educación que estén a la
vanguardia de las necesidades del nuevo modelo educativo por
competencias, los maestros son el factor fundamental para llevar a cabo
la reforma y son partícipes activos en los tres momentos en que se va a
llevar a cabo, la planeación, el trabajo en el aula y durante la evaluación
del alumno.
Para realizar su labor docente el profesor efectúa una tarea dinámica y
compleja que cosiste en:
 El diseño de situaciones de aprendizaje.
 Crear ambientes de aprendizaje de acuerdo a las necesidades
de los alumnos.
 La preparación profesional que le permita estar a la vanguardia
de los procesos educativos.
Los maestros son los verdaderos agentes para el desarrollo curricular
por lo que deberán ser participes de la reforma con actualización y

17
desarrollo profesional, para mejorar su práctica profesional de forma
activa13.
Para lo anterior es necesario que el docente posea una serie de
competencias profesionales tales como:
a) Detectar las necesidades de aprendizaje en un momento
histórico concreto.
b) Identificar y resolver situaciones problemáticas en el salón de
clase.
c) Organizar el contenido y las competencias a desarrollar en el
alumno de manera clara, coherente y sencilla.
d) Comprender la necesidad de la integración interdisciplinaria.
e) Fomentar la autonomía de los estudiantes.
f) Diseñar situaciones didácticas innovadoras y atractivas que
posibilitan el aprendizaje y el desarrollo de competencias en
los estudiantes.
g) Establecer y coordinar el diálogo y el trabajo colaborativo entre
los estudiantes que integran su grupo.
h) Manejar las tecnologías de la información y la comunicación,
como herramientas que apoyan su labor docente y
potencializar el aprendizaje de sus estudiantes.14
Ante el reto que implica la RIEB el docente debe redefinir su tarea
profesional y las competencias que posee, debe ser investigador, ser
hábil en la búsqueda de información, tener inventiva, ser flexible y tener
capacidad de adaptarse a las circunstancias.
El docente ante la reforma educativa de 2009 y el modelo por
competencias debe de contar con características específicas que se han
incorporado al plan de estudios de la licenciatura en educación primaria
vigente, plan de 1997, que define el perfil profesional de cada profesor.

13
ABC de la Reforma Integral de la Educación Básica. Nivel Primaria, Santillana, México, 2009, p. 34.
14
Ibídem, pp. 34 - 35

18
Los rasgos de este perfil profesional de un profesor están relacionados,
se promueven articuladamente para desarrollar habilidades,
conocimientos y valores y se destacan en cinco campos específicos:
1) Habilidades intelectuales específicas.
 Posee la capacidad de comprensión del material escrito y el
hábito de la lectura.
 Expresa sus ideas con claridad y sencillez en forma oral y
escrita, posee capacidades para escribir, narrar, explicar y
argumentar.
 Debe adaptarse a las características culturales de sus
alumnos.
 Plantea, analiza y resuelve problemas, enfrenta desafíos
intelectuales generando respuestas.
 Tiene disposición y capacidades para la investigación.
 Localiza, selecciona y utiliza información de diversos tipos.
2) Dominio de los contenidos de enseñanza.
 Conoce con profundidad los propósitos, los contenidos y los
enfoques que se establecen para la enseñanza.
 Tiene dominio de los campos disciplinarios actuales.
 Reconoce la secuencia lógica de cada asignatura y es capaz
de desarrollar estrategias de aprendizaje.
3) Competencias Didácticas.
 Sabe diseñar, organizar y poner en práctica estrategias y
actividades didácticas de acuerdo a las necesidades
económicas y culturales de los alumnos.
 Reconoce las diferencias individuales que influyen en los
procesos de aprendizaje.
 Identifica las necesidades especiales que pueden presentar
algunos alumnos.

19
 Emplea y conoce diversas estrategias de evaluación en el
proceso de aprendizaje que le permitan valorar el desarrollo
de competencias.
 Favorece la actitud de confianza, autoestima, respeto,
disciplina, creatividad y curiosidad en sus alumnos.
 Conoce los materiales de enseñanza y pone al servicio de la
práctica docente los recursos didácticos y tecnológicos.
4) Identidad profesional y ética.
 Asume como principio de su acción y su relación con los
demás los valores que la humanidad ha creado.
 Reconoce la importancia de su trabajo como formador y
como una forma de vida.
 Posee información sobre la orientación filosófica, principios
legales y la organización del sistema educativo mexicano.
5) Capacidad de percepción y respuesta a las condiciones sociales del
entorno de la escuela.
 Aprecia y respeta la diversidad regional, social, cultural y
ética del país como un componente de la nacionalidad.
 Promueve la solidaridad y el apoyo de la comunidad hacia la
escuela.15
Es importante que el docente que se está formando y el que está en
servicio conozcan perfectamente el tipo de estudiante que se pretende
formar de acuerdo al la reforma integral de la educación básica.

1.7 El perfil de egreso del alumno de primaria de acuerdo al modelo


educativo basado en competencias.

El perfil de egreso de los estudiantes de educación básica plantea un


conjunto de rasgos que deberán mostrar al término de su educación

15
Cfr. SEP. Plan de Estudios 1997. Licenciatura en educación primaria. México, Comisión Nacional de
libros de texto gratuitos, 2002. pp. 31 - 35

20
básica, como garantía de que podrán desenvolverse satisfactoriamente
en cualquier ámbito en el que decidan continuar su desarrollo; el perfil
de egreso se enfoca hacia:
a) Definir el tipo de ciudadano que se espera formar a lo largo de la
educación básica.
b) Ser un referente común, tanto para la definición de contenidos
como las orientaciones didácticas que guían el estudio de las
asignaturas que forman el curriculum.
c) Servir de base para valorar la eficacia del proceso educativo.
Establecidos los parámetros que guían el perfil de egreso de los alumnos
de educación básica, se incorporan a los planes y programas de estudio
para formar este tipo de estudiantes, además de servir como un
referente para la elaboración de contenidos y las orientaciones
didácticas, tomara importancia en el desenvolvimiento de los
estudiantes en cualquier situación.
Los rasgos del perfil de egreso destacan el desarrollo de competencias
para la vida en los alumnos, incluye valores y actividades que debe
mostrar al término de la educación básica, el plan de estudios se
construye de forma articulada, y los profesores dirigen los aprendizajes
de los alumnos mediante desafíos intelectuales, el análisis y la
socialización.
Al término de la educación básica el alumno deberá presentar las
siguientes competencias:
1) Utiliza el lenguaje oral y escrito para comunicarse con fluidez e
interactuar con los contextos.
2) Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas,
emite juicios, propone soluciones y toma decisiones.
3) Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información
procedente de diversas fuentes.
4) Interpreta y explica procesos sociales, económicos, culturales y
naturales para tomar decisiones individuales y colectivas.

21
5) Conoce y ejerce los derechos humanos y los valores para la vida en
convivencia.
6) Asume y práctica la interculturalidad como forma de convivencia.
7) Valora sus características y potencialidades como ser humano y se
esfuerza para lograr sus proyectos.
8) Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente.
9) Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance, como medios
para comunicarse.
10) Reconoce diversas manifestaciones de arte y es capaz de
expresarse artísticamente.16

A lo largo de la Reforma Integral de la Educación Básica en México será


necesario tomar en cuenta las reflexiones y discusiones sobre los
resultados que va arrojando, se necesitará la ayuda del personal
docente, de las autoridades y de los padres de familia para conocer sus
experiencias al poner en práctica este modelo dentro y fuera de las
aulas, para determinar si cumple con los objetivos que plantea el nuevo
plan y los programas de estudio con respecto al tipo de ciudadano que
se está formado. Entre las reflexiones que se deben realizar de forma
permanente es sobre cómo se han ido realizando los diplomados, el uso
y manejo de los planes y programas de estudio y el manejo de los libros
de texto, ya que de esto dependerán los resultados de la reforma.

16
SEP. Plan de Estudios 2009. Educación básica primaria., op. cit, pp. 42-43.

22
CAPÍTULO 2

EL MODELO EDUCATIVO POR COMPETENCIAS.

El modelo educativo por competencias es una propuesta global que


establece el desarrollo de características en el estudiante, mediante una
serie de actividades en las que interviene el docente y, principalmente, el
alumno. Toma como eje las problemáticas sociales en las que los
estudiantes se ven inmersos, el desarrollo de competencias en los
alumnos facilitará la resolución de estos problemas. Todo esto en
conjunto con los contenidos que marca el nuevo plan y los programas de
estudio.

2.1 Antecedentes del modelo por competencias.

Una parte fundamental en el trabajo dentro del aula de clases es el


conocimiento y manejo del concepto de competencias, ya que la reforma
gira en torno él para modificar los contenidos del plan y programa de
estudios.
Por principio no existe una definición clara y unánime del concepto de
competencias, la palabra es polisémica. Para observar una competencia
es necesario identificar características específicas mediante el uso de
conocimientos apropiados, que se presentan y adecuan a un contexto
determinado. No se puede hablar de competencias para expresar
objetivos de enseñanza o en términos de conductas o prácticas
observables, sólo se refuerza la tradición pedagógica de alcanzar logros
por objetivos, más allá de desarrollar los procesos cognitivos necesarios
para resolver problemas. Debemos ver a la competencia como una
capacidad de intentar continuamente algo sin recurrir a una lista
preestablecida.

23
El término de competencias laborales no es nuevo y da pie al concepto
de competencias cognitivas en la educación, ambas sustentan el tema de
las habilidades y capacidades necearías para una vida exitosa.
El primer concepto de competencia lo maneja Chomsky, entendía la
competencia lingüística como una habilidad universal y heredada para
adquirir la lengua materna. Decía que una competencia es el
conocimiento teórico de la lengua; la actuación, es el uso real de la
lengua en la cotidianidad.
Siguiendo con los estudios se establece como competencia comunicativa,
la que se adquiere en primera instancia, por lo cual una persona
competente en el lenguaje es quien emplea éste para comunicarse con
otros, este tipo de competencia toma en cuenta las actividades, los
valores y las motivaciones relacionadas con las lenguas; en sí, no son la
cuestiones gramaticales sino hacer uso del lenguaje para comunicarse, el
comprender y producir textos se convierte en una cuestión natural.
En el año 2000 se agrega al área de las ciencias sociales para su estudio
dentro de las disciplinas afines el concepto de competencias, como
competencias interpretativas, argumentativas y positivas.17 Lo que da
pauta para que el concepto se use como objeto estudio dentro del
ámbito de la pedagogía, y ubicarse en el campo del curriculum, con
nociones y actividades propicias que marca cada etapa de los planes de
estudio, centrado en los sujetos y sus proceso individuales para
promover su autonomía como seres humanos y sustentar las propuestas
de formación para el trabajo.
Las competencias educativas toman como punto de partida las áreas
lingüístico–comunicativas, a partir de estos sustentos funcionalistas se
determinan las competencias laborales, las que causan el crecimiento del
concepto de competencias, ya que introduce para este fin, en el sistema
educativo, una mayor flexibilidad en los procesos de enseñanza, lo que

17
Ruiz Iglesias, Magalys. El Concepto de Competencias desde la Complejidad. Hacia la construcción
de competencias educativas. 2ª edición, México, Trillas, 2010. p. 20.

24
aumenta el interés por la modernización de la educación y la alternancia
entre la teoría y la práctica en la formación profesional, inicial y continua
mediante la flexibilidad de los procesos formativos que evalúa el
desempeño de los docentes.
Debido a la transformación del mercado productivo, medios de
producción y aspectos económicos, la competitividad derivada de la
globalización y la inserción de nuevas tecnologías en los procesos
educativos, se extiende el interés de las empresas para que se
aprovechen las potencialidades de los estudiantes que se van a convertir
en trabajadores.
Para un trabajador ser competente significa ser funcional, acceder al
empleo, asumir responsabilidades y hacerse de un lugar, es decir, ser
capaz de responder a las necesidades de la empresa.18
Es lógico pensar que las competencias en el ámbito laboral se enfocan en
los recursos humanos, ya que regulan todas las actividades que se llevan
a cabo dentro de una empresa. Se ha tratado de expandir este enfoque
de forma idéntica a la educación, generando proyectos que reduzcan la
crisis laboral y de educación, lo que implica comprometer a las
autoridades de educación y a los empresarios, para lo cual se establecen
una serie de competencias a desarrollar de cara a un contexto definido.
El concepto de competencias se orienta en dos definiciones:
1) Como un eje orientador de los fines de la educación, toma
postura ante el desarrollo del ser humano en el cual se
despliegan distintos tipos de competencias que exigen y
potencian todos los procesos que intervienen en dicho
desarrollo.
2) Se propone una educación por propósitos, basado en la teoría
conductista, para modificar el aprendizaje, se parte de la
modificación de la conducta a partir de la relación mecánica del

18
Ibídem. p. 23.

25
individuo con el medio que lo rodea, utilizando sus sentidos
para cumplir con este fin. Solo entonces se cumplirán las metas
planteadas en los propósitos, siempre y cuando se vean
modificadas las conductas observables, medibles y
cuantificables de los individuos.
En cuanto a los procesos que se llevan a cabo, son una reconstrucción
generalizada por la interacción entre las disposiciones, internas del
individuo y su actividad externa, los cuales son inobservables, sólo se
ven mediante indicadores y criterios estandarizados.
Es necesario entender la diversidad de la construcción del concepto de
competencias, por lo que es necesario valorar los orígenes empíricos y
laborales que fundamentan el uso del concepto, al llevarlos a la práctica
dentro del aula.

2.2 Definición de competencias.

Antes de definir la palabra competencias hay que tener precisa y clara la


perspectiva disciplinar que vamos a estudiar para poder enfocar sus
características y crear un concepto. No podemos sólo quedarnos con la
idea de que una competencias es el conjunto de conocimientos,
habilidades y actitudes para solucionar un problema19, que es el
concepto que esta manejando la SEP para la reforma de la educación
básica, por eso cada disciplina aborda el concepto con una visión
realista, que fomenta un juicio correcto y generaliza algunos aspectos
para su estudio, apoyándose en el área lingüístico comunicativa,
psicológica cognitiva, cognitivo cultural, psicología conductual y de la
formación para el trabajo.
Desde el aspecto cognitivo la generación de competencias se centra en el
desarrollo del pensamiento, por lo que los temas se abordan más

19
Ibídem, p. 27

26
profundamente sin tomar en cuenta su extensión, se relaciona al mismo
tiempo con cuestiones de la comprensión humana, el aprendizaje, la
memorización, la solución de problemas, la intuición, la formación de
conceptos, etc. desde esta perspectiva el proceso de enseñanza necesita
la comprensión del alumno, se deben enseñar contenidos de acuerdo a
las necesidades del alumno, guiados por los planes y los programas de
estudio para cumplir este fin. Lo que traduce en el alumno una posesión
de conocimientos y estructuras cognitivas, que le permiten la
compresión y la habilidad de pensar y actuar con flexibilidad a partir de
lo que sabe. Las actividades de comprensión, ejemplificación,
comparación, justificación, aplicación de estos conocimientos y
generalización son parte de los procesos cognitivos que se pretenden
desarrollar.
La teoría de las inteligencias múltiples cuestiona la forma de evaluación
tradicional, porque considera que se usan los mismos criterios para
evaluar en todas las situaciones y no toma en cuenta los contextos en los
que se desarrollan los individuos. El modelo por competencias considera
que para la evaluación lo novedoso es la flexibilidad, que pretende ser la
herramienta más adecuada para llevar a cabo este proceso, desde este
punto de vista una competencia es una conducta adaptativa y
propositiva que se adecua a un contexto y posee metas o finalidades.
Supone un modelamiento de ambientes heterogéneos combinados en
una interacción dinámica; los saberes, el saber hacer, las facultades
mentales y cognitivas son el motor de las competencias y hacen visibles
las capacidades al realizar una tarea particular y en condiciones
específicas.
La perspectiva sociocultural establece niveles de comprensión mental
que se enfoca en las metas que se deben lograr, exalta la motivación
como parte fundamental para alcanzar estas metas y busca las
situaciones y oportunidades en las que se puedan demostrar las

27
competencias adquiridas, refiere algunas características para definir lo
que considera que puede ser una competencia:
 Una competencia se observa en el momento de enfrentarse a
una situación real.
 Es la capacidad de movilizar recursos cognitivos para hacer
frente a las situaciones.
 La competencia es una tarea social de interacción de sujetos.
 No sólo es conocer las cosas que nos rodean, hay que saber
utilizarlas.
 Las destrezas específicas son el resultado de una capacitación
basada en conocimientos, experiencias y valores.20
Cuando hablamos de competencias, hablamos de acciones como un
comportamiento, de ahí la importancia en el campo laboral, se centra en
hechos observables y establece relaciones empíricamente controlables lo
que resulta en el individuo en capacidades para reaccionar por estímulos
externos. Es necesario separar el término de conducta y
comportamiento, éste último se diferencia de la conducta por que
implica valoración moral y social y es el resultado de una actividad más
consciente.
La Secretaria de Educación Pública hace énfasis en la necesidad de contar
con una educación básica que contribuya al desarrollo de competencias
amplias para mejorar la manera de vivir y convivir en una sociedad cada
vez más compleja. Lograr que la educación básica contribuya a la
formación de ciudadanos con estas características implica plantear el
desarrollo de competencias como propósito educativo central. Para esto
el plan de estudios de primaria nos dice que a una competencia implica
un saber hacer, habilidades, con saber, los conocimientos, así como la
valoración de las consecuencias de este hacer, los valores y las actitudes,
en otras palabras, la manifestación de una competencia revela la puesta

20
Ibídem, p. 34.

28
en práctica de conocimientos, habilidades, actitudes y valores para el
logro de metas en contextos y situaciones diversas.21
Por lo anterior se expresa como competencia la destreza para demostrar
un comportamiento y se relaciona con el desempeño y el resultado de
metas. Lo que resulta en un conjunto de conductas organizadas dentro
de la estructura mental, y da como resultado una serie de
comportamientos para llevar a cabo un papel, un desempeño, actividad o
tarea dentro de un contexto específico.

2.2.1 El concepto de competencias para la SEP.

Así el concepto de competencia, para la Secretaría de Educación Pública,


se presenta como una red conceptual amplia, que hace referencia a una
formación integral del alumno, por medio de nuevos enfoques, como el
aprendizaje significativo, en diversas áreas: cognoscitiva (saber),
psicomotora (saber hacer, aptitudes), afectiva (saber ser, actitudes y
valores), abarca todo un conjunto de capacidades que se desarrollan a
través de procesos que conducen a la persona responsable a ser
competente para realizar múltiples acciones (sociales, cognitivas,
culturales, afectivas, laborales, productivas), por las cuales proyecta y
evidencia su capacidad de resolver un problema dado dentro de un
contexto específico y cambiante.
La investigación educativa ha buscado precisar el término competencias,
coincidiendo en que éstas se encuentran estrechamente ligadas a
conocimientos sólidos; ya que su realización implica la incorporación y
la movilización de conocimientos específicos, por lo que no hay
competencias sin conocimientos. Una competencia implica un saber
hacer (habilidades) con saber (conocimiento), así como la valoración de

21
SEP. Plan de Estudios 2009. Educación básica primaria, op. cit. pp. 36-37.

29
las consecuencias de ese hacer (valores y actitudes)22. Las competencias
son las capacidades de poner en operación los diferentes conocimientos,
habilidades y valores de manera integral en las diferentes interacciones
que tienen los seres humanos para la vida y el ámbito laboral, lo que
enmarca el plan y programas de estudio de educación primaria como
competencias para la vida.
Por lo anterior podemos decir que ser competente es manifestar en la
práctica los diferentes aprendizajes, satisfaciendo de esta manera las
necesidades y los retos que tienen que afrontar en los diferentes
contextos donde interactúan los alumnos y alumnas. La noción de
competencia, referida inicialmente al contexto laboral, ha enriquecido su
significado en el campo educativo en donde es entendida como un saber
hacer en situaciones concretas que requieren la aplicación creativa,
flexible y responsable de conocimientos, habilidades y actitudes.
Aprender a conocer, Aprender a hacer, Aprender a convivir se convierte
en los tres pilares de la educación.

2.3 Tipos de competencias.

La reforma de la educación básica para el establecimiento de las


competencias que servirán de eje para desarrollar el perfil de egreso de
los estudiantes, hace una diferenciación para ubicar las distintas
situaciones en las que se va posicionando el estudiante. Estas son
algunas características en cada una de las competencias que se pretende
desarrollar en el estudiante.

LAS COMPETENCIAS BÁSICAS


Se denominan competencias básicas a aquellos patrones de
comportamiento que los seres humanos necesitamos para subsistir con

22
Cfr. SEP. Plan de Estudios 2009. Educación básica primaria., op. cit, p 40.

30
éxito, 23
en situaciones que no implique mayor esfuerzo para realizarlas,
al realizar una lectura, cuando trabajamos en equipo o individualmente
o cuando tomamos alguna decisión.
Para adquirir estas competencias se requiere una formación elemental
que revele la integración del ser humano en cuanto a lo biológico, lo
intelectual, lo socio-afectivo y lo personal. Abarcan la lectura, redacción,
aritmética, matemáticas, expresión, capacidad de escuchar; cualidades
personales como la responsabilidad, sociabilidad, autoestima, integridad
y honestidad.24

LAS COMPETENCIAS GENERALES.


Estas competencias hacen alusión a los campos de estudio más extensos,
relacionados con el perfil de egreso de un estudiante, se les conoce
también como competencias transversales, porque sin estas no se
podrían trasladar de una materia a otra los conocimientos que se
requieren para afrontar los contextos que se presenten. Existen
competencias generales transversales y no transversales; las
competencias generales no transversales se trabajan en todas las
materias pero no entre todas las materias, los contenidos no se ligan
entre las materias, se abordan de forma aislada. Las competencias
generales transversales se trabajan en todas las materias para alcanzar
el perfil de egreso del estudiante y se convierten en una vía que
contribuye a que la transición de un nivel educativo a otro sea más
fluida y productiva para disminuir el fracaso escolar, pero dependerá su
éxito de las diferentes situaciones en que se ejercen las acciones que la
concretan.25
Aclarando que los componentes transversales son pocos para que se
puedan trabajar en todas las materias de un plan de estudios, no sólo
23
Ruiz Iglesias, Magalys. El Concepto de Competencias desde la Complejidad. Hacia la construcción
de competencias educativas. Op. cit. p. 80.
24
Ídem.
25
Ibídem. pp.81-83.

31
desde el pensamiento y la reflexión sino desde la socialización y los
valores personales, tienen características muy claras:
 Son competencias de autorregulación.
 Son competencias para el procesamiento de la información.
 Se usan para el manejo de las habilidades del pensamiento.
 Son muy importantes para la comunicación.
Por lo que desempeñan papeles claves en el individuo por las
potencialidades, que brindan para el establecimiento de relaciones
laterales y para la transferencia de conocimientos.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS.
Apuntan a las áreas de conocimiento, son llamadas también
competencias disciplinarias básicas, tienen que ver con el conocimiento
humano, son vinculadas a lo académico por lo que las llaman
“competencias académicas” lo que las diferencia de las competencias
profesionales. Por ejemplo una competencia geográfica es: localizar y
26

ubicar los elementos naturales y sociales que conforman el espacio


geográfico, para explicar las relaciones que existen entre ellos.

COMPETENCIAS COGNITIVAS Y SOCIALES.


Las competencias cognitivas se refieren al procesamiento de la
información, pensamiento, gestión y construcción para proponer y
actuar en contextos de forma autónoma. Las competencias sociales son
aquellas actitudes y aptitudes necesarias para tener un comportamiento
adecuado y positivo que permita afrontar eficazmente los retos de la
vida diaria. Son comportamientos o tipos de pensamientos que llevan a
resolver una situación de una manera efectiva, es decir, aceptable para el
propio sujeto y para el contexto social en el que está. Entendidas de esta
manera, las competencias sociales, pueden considerarse como vías o

26
Ibídem. pp.87-88.

32
rutas hacia los objetivos del individuo, nos indica que no se trata de un
rasgo de personalidad, no es algo más o menos innato, sino más bien un
conjunto de comportamientos adquiridos y aprendidos, caracterizados
por la:
1. Capacidad para tomar decisiones: Ayuda a afrontar de forma crítica,
autónoma y responsable las situaciones que se presentan en la vida
cotidiana, permitiendo explorar las alternativas disponibles y las
diferentes consecuencias de nuestras acciones.
2. Asertividad: Permite reconocer las tácticas persuasivas, defender los
derechos, a decir “no” y a afrontar hábilmente situaciones de presión
como por ejemplo al querer ser inducido un individuo al consumo de
drogas.
3. Capacidad de comunicarse en forma efectiva: Tiene que ver con la
capacidad de expresarse, tanto verbal como oralmente, en forma
apropiada en las situaciones que se presentan.
4. Autoestima: Tiene que ver con el conocimiento de nuestra
autoimagen, su formación y su relevancia para la conducta y para llegar
a alcanzar las metas deseadas.
5. Habilidad para manejar las propias emociones: Ayuda a reconocer
las emociones personales, a ser conscientes de cómo las emociones
influyen en nuestro comportamiento y a manejarlas de forma apropiada.
Las emociones intensas como la ira o la tristeza, pueden tener efectos
negativos en nuestra salud si no se responde en forma adecuada.

2.4 Los 4 pilares de la educación.

El modelo educativo basado en competencias consiste en formar


personas exitosas, beneficiándose de sus talentos y capacidades;
acompañadas de su laboriosidad, patrones sociales y genéricos, que
entrelazados forman una cultura de éxitos.

33
Para la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos y
la SEP, la educación apuesta a las competencias integradas por
conocimientos, habilidades cognitivas y motrices que se desarrollen en
un contexto específico, incorporándolas al nuevo modelo educativo, en
el caso de México, en la Reforma Integral de la Educación Básica.
Como se mencionó anteriormente, el modelo por competencias tiene su
origen en el ámbito laboral, como respuesta a las demandas sociales. Por
otro lado el concepto de competencias dentro del ámbito educativo
obedece a la necesidad de resolver la problemática que se ha ido
planteado con los cambios sociales, aunado a las limitaciones que posee
de sí misma la naturaleza humana.
El origen del concepto está en el inicio de la historia de la educación;
dentro de la cultura griega, sus ideales estaban dirigidos a lograr la el
máximo desarrollo humano. En la actualidad con la sociedad del
conocimiento y las tecnologías de la información se ofrece un nuevo
significado al concepto de competencias, lo que constituye la “Paideia”27
del futuro. No importa, en última instancia, la palabra que se designe,
educación, formación o cultura no son conceptos sugeridos al azar, sino
producto de una disciplina consciente, convirtiéndose en un bien
universal y en una norma para todos, ésta misma situación esta pasando
con el concepto de competencias, se está integrando a los sistemas
educativos cómo respuesta a las necesidades del desarrollo global.
En la Edad Media los talleres artesanales desarrollaron el concepto de
competencias mediante el trabajo; en ellos, los maestros con su
experiencia desarrollaban en el aprendiz las capacidades necesarias para
desenvolverse en un oficio con competencia.
Con la industrialización, se da un cambio social de mayor movilización
que el anterior, resultaba urgente el desarrollo de alternativas para
establecer mercados y comerciar los productos que se generaban. Con la

27
Etimológicamente παιδεια, "educación" o "formación", a su vez de παις, país, "niño", la base de la
educación que dotaba a los varones de un carácter verdaderamente humano.

34
modernidad el cuestionamiento se plantea para que la persona sea capaz
de construir un proyecto de vida por sí misma.
Entonces la competencia se origina en el ámbito económico y los
requerimientos de éste se proyectarán al ámbito educativo.
A la par de la sociedad de la información y la sociedad del conocimiento,
los organismos internacionales se involucran en el desarrollo de las
políticas educativas de los países afiliados, en 1973 la UNESCO hace una
recomendación para generar cambios trascendentales en los campos
educativos, todo esto después de los movimientos estudiantiles
ocurridos en el mundo. Recomendaba una educación permanente que
transformara de forma integral a toda la educación formal e informal.
Este modelo permanente no era equitativo, solo los países desarrollados
y algunos en vías de desarrollo podían cumplir las necesidades de
educación básica. Los países que propusieron el cambio al modelo por
competencias fueron Alemania, Australia, Canadá, Francia, Inglaterra,
Italia, Japón, Nueva Zelanda y Estados Unidos.
En el acuerdo de Dakar (2000), la UNESCO promovió una “Educación
para todos” a través de una estrategia amplia, con el objetivo de
garantizar que en el lapso de una generación, se atendieran las
necesidades educativas básicas de todos los niños, jóvenes y adultos.
Después de analizar todas las necesidades que se presentaban en el
nuevo orden global, empezó a florecer con mayor auge el concepto de
competencias, el cual se sustenta desde el marco educativo en lo que se
denominaron los cuatro pilares de la educación, publicados en la obra
“La educación encierra un tesoro” coordinado por Jacques Delors (1996),
después de establecer una serie de foros en distintas partes del mundo.

35
Grafico 1
LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCACIÓN28.

APRENDER
A
CONOCER

PILARES DE APRENDER
APRENDER LA
EDUCACIÓN A SER
A
CONVIVIR

APRENDE
R
A HACER

El primer pilar, Aprender a Conocer, se considera medio y finalidad de la


vida humana, consiste en aprender a comprender el medio que rodea al
ser humano, al menos para vivir con dignidad, desarrollar sus
capacidades personales y comunicarse con los demás.
Supone, en primer término, aprender a aprender, ejercitando la atención,
la memoria y el pensamiento, desde la infancia.
El proceso de adquisición de conocimientos no concluye nunca y puede
nutrirse de todo tipo de experiencias.29

28
Tomado de Villalobos Pérez – Cortés, Marveya. Evaluación del aprendizaje basado en competencias.
op. cit. p. 43
29
Delors, Jacques (Coordinador). La Educación Encierra un Tesoro, México, Dower, 1997. pp. 93 – 94.

36
El segundo pilar, Aprender a Hacer, es indisociable con el anterior, pero
el aprender a hacer está más vinculado con la formación profesional,
está enfocado directamente a la inserción del individuo en el campo
laboral, siendo capaz el individuo de poner en práctica los
conocimientos antes adquiridos.30
El tercer pilar Aprender a Vivir, constituye una de las principales
empresas de la educación contemporánea, está enfocado directamente al
reconocimiento del otro y evitar en gran medida, dentro de la escuela,
(mediante el proceso de enseñanza- aprendizaje), la discriminación y la
violencia, etc., favoreciendo ambientes de igualdad, formulando
objetivos y proyectos comunes, lo que permitirá en un futuro, dar a la
educación dos orientaciones complementarias:
 En el primer nivel, el descubrimiento gradual del otro.
 En el segundo nivel y durante toda la vida, la participación de
proyectos comunes para evitar o resolver conflictos.31
El último pilar, Aprender a Ser, establece que la educación debe
contribuir al desarrollo global de cada persona, cuerpo, mente,
inteligencia, sensibilidad, sentido estético, responsabilidad individual y
espiritual.
Todos los seres humanos deben estar en condiciones, gracias a la
educación, de tener un pensamiento autónomo y critico para elaborar
un juicio propio que determine su actuar en las diferentes circunstancias
de la vida, que fortalezca su personalidad creciendo de forma
autónoma32.
Estos fundamentos teóricos sustentan lo que la reforma de la educación
básica 2009 tiene por concepto de competencias, que establece que una
competencia implica un saber hacer (habilidades) con saber
(conocimiento), así como la valoración de las consecuencias de ese hacer

30
Ibídem, pp. 95-97.
31
Ibídem, pp. 98-99.
32
Ibídem, pp. 101-103.

37
(valores y actitudes). En otras palabras, la manifestación de una
competencia revela la puesta en práctica de conocimientos, habilidades,
actitudes y valores para el logro de propósitos en contextos y
situaciones diversas, por esta razón se utiliza el concepto “movilizar
conocimientos” en la formación de ciudadanos.33 Al desarrollar estas
características existe una implicación al plantear el desarrollo de
competencias como propósito educativo central.
Es muy complicado dar una definición de competencias, esto implicaría
unificar cada una de las discusiones que se han dado en torno del
concepto y, por tanto, del modelo educativo, es necesario adentrarnos al
concepto en nuestra labor educativa, el que se maneja dentro de la
reforma integral de la educación básica, para esto no debemos de perder
de vista el manejo de los cuatro pilares de la educación que sustentan el
concepto de competencias y su uso dentro de la reforma.

33
SEP. Plan de Estudios 2009. op. cit. p. 40.

38
CAPÍTULO 3

ASPECTOS QUE INTERVIENEN EN EL MODELO EDUCATIVO


POR COMPETENCIAS.

Es necesario ampliar los aspectos que intervienen en el modelo por


competencias, los conceptos y referentes teóricos, que se integran al
sistema educativo nacional, en muchos casos dentro de los diplomados
que sirven de plataforma para dar a conocer la RIEB, se plantean más
dudas que soluciones, no se disipan del todo los cuestionamientos de los
profesores, simplemente se da vuelta a la información con los materiales
con los que se cuenta, sin llegar a la comprensión de los mismos. Por lo
anterior veamos estos aspectos que mencionan los planes y programas
de estudio de nivel primaria para poner en práctica el modelo por
competencias.

3.1 Competencias para la vida.

En el mundo contemporáneo es necesario contar con hombres y mujeres


que sean capaces de resolver de forma práctica las dificultades que se
les presentan en su vida cotidiana. Para la resolución de estos
problemas, la Reforma Integral de la Educación Básica 2009, establece
una serie de competencias a desarrollar en los estudiantes para cumplir
con el perfil de egreso de la educación básica, a las que denomina
Competencias para la Vida.
Las competencias movilizan y se dirigen hacia la resolución de objetivos
concretos; son más que el saber, saber hacer o el saber ser. Las
competencias se manifiestan en una acción de manera integrada. Poseer
solo conocimientos o habilidades no significa ser competente. Las
competencias que se proponen en el plan de estudios, contribuirán al
logro del perfil de egreso de la educación básica y deberán desarrollarse

39
en todas las asignaturas, procurando que se proporcionen
oportunidades y experiencias de aprendizaje que sean significativas para
todos los alumnos. Las competencias que se pretenden desarrollar en el
estudiante a lo largo de su paso por el preescolar, la primaria y la
secundaria, son las siguientes:
Competencias para el aprendizaje permanente. Implican la posibilidad
de aprender, asumir y dirigir el propio aprendizaje a lo largo de la vida,
así como movilizar los diversos saberes culturales, lingüísticos, sociales,
científicos y tecnológicos para comprender la realidad.
Competencias para el manejo de información. Se relacionan con la
búsqueda, identificación, evaluación, selección y sistematización de la
información; en el pensar, reflexionar, argumentar y expresar juicios
críticos; analizar, sintetizar, utilizar y compartir información.
Competencias para el manejo de situaciones. Son aquéllas vinculadas con
la posibilidad de organizar y diseñar proyectos de vida, considerando
diversos aspectos, como los históricos, sociales, políticos, culturales,
geográficos, ambientales, económicos y afectivos; y tener iniciativa para
llevarlos a cabo. Plantear y llevar a buen término procedimientos o
alternativas para la resolución de problemas y manejar el fracaso y la
desilusión.
Competencias para la convivencia. Implican relacionarse armónicamente
con otros y con la naturaleza; comunicarse con eficacia, trabajar en
equipo, tomar acuerdos y negociar con otros, crecer con los demás,
manejar armónicamente las relaciones personales y emocionales,
desarrollar la identidad personal y social y valorar los elementos de la
diversidad étnica, cultural y lingüística que caracterizan a nuestro país,
sensibilizándose y sintiéndose parte de ella a partir de reconocer las
tradiciones de su comunidad, sus cambios personales y del mundo.
Competencias para la vida en sociedad. Se refieren a la capacidad de
decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores y normas sociales y
culturales; para favorecer la democracia, la libertad, la paz, el respeto a

40
la legalidad y a los derechos humanos, y participar en actividades que
promuevan el desarrollo de las localidades, regiones, el país y el mundo;
actuar con respeto ante la diversidad sociocultural; combatir la
discriminación y el racismo, y manifestar una conciencia de pertinencia a
su cultura, a su país y al mundo. 34

Desarrollar en el alumno estas competencias durante su paso en


preescolar, primaria y secundaria, es el principal propósito de la reforma
de la educación básica en México, que se verá reflejado en una serie de
características observables en el alumno, y se definirá como el perfil de
egreso de la educación básica.

3.2 Perfil de egreso de la educación básica.

Para llevar a cabo el trabajo docente, es vital conocer el perfil del


estudiante que se pretende formar, en cada una de las áreas de la vida
en las que se desarrolle; la estructura de programas, el establecimiento
de estrategias didácticas, y la actuación y formación del docente. La
formación del estudiante en la educación básica involucra todos los
aspectos que se generan dentro del proceso educativo.
El término de perfil de egreso es utilizado con flexibilidad, sin que esto
lo convierta en una cuestión técnica, pero cada área de estudio da una
interpretación del término de acuerdo a sus necesidades. El uso que se le
da plantea la necesidad de que el término sea cuidadosamente definido y
debe de contar con algunas las siguientes características:
 Es una descripción preliminar del egresado, que sirve para la
formulación de objetivos curriculares, de los que se exige rigor en
la formulación.
 Deben ser un conjunto de objetivos curriculares con o sin mención
explícita de ello.

34
Ibídem. pp. 41 – 42.

41
 Para situar el perfil de egreso se toma en cuenta el contexto y
modelo sobre el proceso curricular.
 La elaboración del perfil de egreso es una de las primeras acciones
que se realizan en la planeación educativa, debe ser un
instrumento que se pueda utilizar en grupos.
Su elaboración comienza cuando se han detectado una o varias
necesidades y culmina cuando el educando ha terminado un proceso
delimitado, definido mediante el proceso de enseñanza–aprendizaje,
desarrollando al tipo estudiante que se pretende formar.
Se deben tomar en cuenta las habilidades y conocimientos que se
pretenden desarrollar en el egresado, de ahí que la educación repercuta
en los procesos sociales, económicos y políticos de un país y del mundo.
Para elaborar este perfil se deben tomar en cuenta los principios
pedagógicos, jurídicos y la Ley Federal de Educación, vinculándolos a los
objetivos del Plan Nacional de Desarrollo, en lo referente a la educación,
añadiendo las metas que se pretenden obtener en el estudiante de nivel
básico.
Después de esto, debemos precisar cuáles son las necesidades a las que
él egresado se enfrentará. El término “necesidad” se emplea para
determinar lo que debe ser, entre los resultados actuales y los deseables
o convenientes.
Dos ejes para orientar el perfil de egreso son:
a) El modelo de país al que se aspira como sociedad.
b) El futuro deseado para la educación en cualquiera de sus
niveles.
Las necesidades ya existen al elaborar el perfil de egreso, son las
situaciones a resolver las que debemos de observar y ver en qué área
social existen estas necesidades, en qué consisten, qué se esta haciendo
para combatirlas con los estudiantes que se pretende formar.
Por último hay que tomar en cuenta las recomendaciones de organismos
internacionales como la ONU, UNESCO, OCDE, etc., y adecuar los

42
recursos económicos, materiales y humanos con los que se cuenta para
cumplir con los objetivos del perfil de egreso, mediante el cual el
estudiante se pueda adaptar al medio social y laboral que está fuera de
los muros de la escuela.

3.3 Campos formativos de la educación básica en primaria.

El proceso de aprendizaje del alumno abarca diferentes campos de


formación humana, intelectual, emocional, social, etc. El Plan de Estudios
2009 de educación básica en primaria establece campos formativos para
guiar el desarrollo de competencias para la vida en los alumnos, estos
campos formativos son:
Lenguaje y Comunicación. Se refiere a la actividad comunicativa,
cognitiva y reflexiva del lenguaje. Por consiguiente, se pretende
incrementar las posibilidades comunicativas, orales y escritas, del
alumno a través de las prácticas del lenguaje en tres ámbitos: ámbito de
estudio, ámbito de la literatura y la participación en la vida cotidiana y
familiar.
Pensamiento Matemático. Este campo se concentra en desarrollar el
razonamiento matemático, a través de situaciones que se presenten en
diversos entornos socioculturales, donde el alumno pueda reconocer,
plantear y resolver problemas. Es importante que el educando perciba a
las matemáticas como un instrumento fundamental en el
desenvolvimiento de su vida cotidiana.
Exploración y comprensión del mundo natural y social. Su propósito es
que los alumnos disciernan de distintas problemáticas de su entorno
natural y social; este campo tiene tres prioridades: 1) lograr que el
alumno cuente con una formación científica básica para desarrollar un
pensamiento práctico que fomente la construcción de su conocimiento,
2) provocar que comprenda los sucesos y procesos históricos de su
localidad, entidad, del país y del mundo, y 3) brindar una formación

43
integral para que asimile su espacio geográfico en relación con lo
natural, lo social y lo económico.
Desarrollo personal y para la convivencia. El cuarto campo se refiere a
las actitudes y capacidades que debe tener el alumno para conformar su
identidad, a partir de las actividades motrices, las expresiones artísticas
y la formación de valores. Por consiguiente, en el futuro será un
ciudadano comprometido con su entorno natural y social. 35
Los campos formativos guiaran el establecimiento de las estrategias de
aprendizaje más adecuadas para desarrollar en el alumno las
competencias para la vida que exige el perfil de egreso de los alumnos
de educación básica.36

3.4 Estrategias de aprendizaje.

Para cumplir los propósitos que se establecen en una secuencia


didáctica, es necesario establecer las estrategias de aprendizaje más
adecuadas para cumplir dicho fin. Entendamos a la estrategia de
aprendizaje como el conjunto de pasos que el alumno adquiere y emplea
de forma intencional, como instrumento flexible para aprender
significativamente y solucionar problemas y demandas académicas, que
debe tomar en cuenta las necesidades del alumno y del entorno para que
el alumno posea herramientas que solucionen sus necesidades.
Los objetivos particulares de cualquier estrategia de aprendizaje pueden
consistir en afectar la forma en que se selecciona, adquiere, organiza o
integra el nuevo conocimiento. Al llevar a cabo las estrategias de
aprendizaje se favorecen procesos cognitivos de que dispone cualquier
aprendiz, como son:

35
SEP. Reforma Integral de la Educación Básica 2009. Diplomado para maestros de primaria. Módulo
1: Elementos básicos, op. cit. p. 42.
36
Ibídem. p.43

44
1) Procesos cognitivos básicos, se refieren a aquellas operaciones y
procesos involucrados en el procesamiento de la información
como atención, percepción, codificación, almacenaje y
recuperación de la información.
2) Los conocimientos previos, favorecen la adquisición de nuevos
conocimientos, como hechos, conceptos y desarrolla los
conocimientos que poseemos.
3) El conocimiento estratégico, que infiere directamente en las
estrategias de aprendizaje.
4) El conocimiento meta cognitivo se adquiere en relación al
concepto que tenemos sobre el qué y cómo sabemos, se pone en
práctica en la resolución de problemas.

Estos cuatro tipos de conocimiento interactúan de diversas formas


cuando se ponen en práctica las estrategias de aprendizaje más
adecuadas y en el momento preciso.
Al igual que el concepto de competencias, clasificar a las estrategias de
aprendizaje es difícil, y dependerá también del enfoque para su
comprensión.
Se agrupan las estrategias de aprendizaje de acuerdo a lo general o
especificas que sean. Existen estrategias de Circulación, que son las más
simples y suponen un procesamiento de información escueto, se utilizan
para obtener un aprendizaje “al pie de la letra”, son repasos simples,
repetición continua y acumulativa que se apoya del subrayado, la copia,
la memorización, etc., consisten en repetir y repetir la información que
se obtiene, establece una asociación para luego integrarla a la memoria
de largo plazo, son útiles en las materias que se han de aprender, pero
no poseen o no tienen significado lógico, por eso son de poco interés
para el alumno.
Las estrategias de elaboración, integran y relacionan la nueva
información que ha de aprenderse con los conocimientos previos.

45
Pueden ser de dos tipos, simples y complejas, están diferenciadas por el
nivel de complejidad con que se abordan, permiten un tratamiento y
codificación de la información, atienden de forma básica los
significados y no aspectos superficiales, como lo son las palabras clave,
rimas, imágenes, parafraseo y más complejamente la elaboración de
resúmenes, analogías, mapas conceptuales, etc.
Las estrategias de organización de la información permiten hacer una
reorganización constructiva de la información, el uso de estas
estrategias posibilita organizar, agrupar o clasificar la información; se
pueden utilizar las categorías, redes semánticas, mapas conceptuales y
estructuras textuales.
Por medio de las estrategias de elaboración y de organización no sólo se
pretende reproducir la información, sino construir significados en la
información, desarrollan aspectos cognitivos más avanzados en el
alumno.
Al final podemos utilizar las estrategias de recuperación, que nos
permitirán optimizar la búsqueda de información que se ha almacenado
en nuestra memoria a largo plazo. Dentro de estas últimas estrategias
podemos distinguir una a la que se llama “seguir la pista”, porque
repasa la secuencia temporal utilizada, es en un inicio autogenerada,
siempre se sigue hacia adelante o hacia atrás para recordar lo que se
está buscando. En segundo lugar, la que llamamos “búsqueda directa” es
de carácter semántico y puede ser utilizada aun cuando haya
transcurrido más tiempo entre los procesos que dieron origen a ese
conocimiento, por lo que se convierte en algo significativo y útil para el
alumno.37
La importancia de las estrategias de aprendizaje radica en que si se
llevan a cabo bien, se conseguirá en gran medida los propósitos que se
establecen en los aprendizajes esperados.

37
Díaz -Barriga Arceo, Frida y Gerardo Hernández Rojas. Estrategias docentes para un Aprendizaje
significativo. Una Interpretación constructivista. 3ra edición, México, McGraw-Hill, 1999. pp. 17 – 19.

46
Las estrategias de aprendizaje deben establecerse dentro de las
secuencias didácticas y su puesta en práctica dependerá de los
momentos, materiales con que se cuente y por supuesto de las
necesidades de los mismos alumnos.

3.5 Secuencias didácticas.

Dentro de la Reforma Integral de la Educación Básica 2009, se hace


mención del concepto de secuencia didáctica, como parte fundamental
de la planeación y el desarrollo de competencias, que ayuda a desarrollar
el trabajo docente.
De acuerdo a la RIEB una secuencia didáctica es un conjunto de
actividades organizadas, sistematizadas y jerarquizadas con coherencia
que posibilitan el desarrollo de una competencia y de uno o varios
aprendizajes esperados, en un tiempo determinado. Las actividades que
se plantean tienen un nivel de complejidad adecuado en forma ordenada
y se estructuran en tres fases:
Inicio o introducción, en donde se exploran los conocimientos previos del
alumno, el segundo paso es el desarrollo en donde se incorporan o
fortalecen los conceptos, habilidades y actitudes que forman el
conocimiento, se realizan actividades de síntesis y sistematización, y se
concretan las estrategias de aprendizaje. La final, de Cierre, se realiza
mediante la aplicación de elementos de evaluación para interpretar la
realidad y se presentan los resultados a los alumnos.
Para la elaboración de una secuencias didácticas intervienen
primeramente el profesor, como la persona que detecta las necesidades
del alumno y propone las estrategias más adecuadas, observa la

47
dinámica del grupo, los espacios de estudio, los tiempos de desarrollo y
materiales didácticos para el logro de los aprendizajes esperados.38
Hay que tomar algunas consideraciones para la elaboración de las
secuencias didácticas:
 Una secuencia didáctica moviliza saberes en contextos reales,
para el buen manejo de la información.
 Las actividades tienen un nivel de complejidad progresivo para los
alumnos, iniciando de lo más simple a lo más desarrollado.
 Se elaboran para varias asignaturas, integrando la transversalidad
de temas y se articulan por lo menos para dos sesiones de
aprendizaje, con el docente y los alumnos.
 Los contenidos pasan a ser procesos dinamizadores de la
formación y ayudan a organizar las estrategias de aprendizaje,
hacia una optimización mejor de la formación de los estudiantes.
 Las secuencias didácticas están destinadas a formar y evaluar
competencias, pero deben considerar los problemas más
significativos y pertinentes para resolverlos dentro de su
contexto.
 Su tarea fundamental es determinar el problema que se va a
abordar, lo cual se puede hacer de forma general y después ya con
los estudiantes concretarlo en un entorno determinado.
Una de las características principales del enfoque por competencias es
que abordan problemas reales con sentido, significado y reto que se
deben de abordar al planear la secuencia didáctica, para esto existen
niveles de elaboración de una secuencia didáctica que se deben de seguir
de acuerdo a ciertas características y tiempo en que se encuentre el
estudiante.

38
SEP. Curso Básico de Formación Continua para Maestros en Servicio, El Enfoque por Competencias
en la Educación Básica. México, 2009. pp. 52 – 53.

48
Nivel inicial – receptivo: el docente formula el problema en la secuencia
didáctica y así se aborda con los estudiantes, lo que hacen estos es
comprender el problema.
Nivel básico: el docente formula el problema en la secuencia didáctica y
los estudiantes pueden aportar alguna mejora o adaptación en su
planteamiento.
Nivel autónomo: el docente formula de forma general un problema en la
secuencia didáctica y los estudiantes lo concretan a partir del análisis, la
indagación, entre otros aspectos.
Nivel estratégico: el docente formula un problema muy general y los
estudiantes identifican los problemas concretos que se abordan en el
proceso de formación y evaluación. Este es el nivel máximo de
participación e interacción entre el docente y el estudiante. 39
Todo esto
se ve plasmado en el formato de planeación que se maneje dentro de las
escuelas.40
Conociendo la importancia de las secuencias didácticas es momento de
ponerlas en practica mediante la elaboración de un proyecto que
solucione una necesidad social del alumno mediante la adquisición de
nuevos conocimientos que le permitan la solución de está problemática.

3.6 Trabajo por proyectos.

Otro aspecto fundamental en el modelo por competencias y que enfatiza


la Reforma de la Educación Básica, es el trabajo por proyectos, dentro
del aula de clases. Estas estrategias permiten agilizar el proceso de
enseñanza–aprendizaje, se propone el trabajo por proyectos por que se
adecua a los cambios y transformaciones globales al facilitar el
desarrollo de competencias.

39
Tobón Tobón, Sergio, y otros. Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias.
México, Pearson, 2010. pp. 65 – 66.
40
Véase anexo 3: Formato de Secuencia didáctica.

49
El trabajo por proyectos dentro del aula consiste en planear actividades
articuladas entre si, de la mano con las materias para llevarlo acabo,
organizando los temas y contenidos para lograr aprendizajes
significativos en el alumno, siempre partiendo de una necesidad, que
surja de la realidad de los alumnos o de su contexto, apoyándose de las
secuencias didácticas y de las estrategias de aprendizaje para cumplir
con los aprendizajes esperados.
El trabajo por proyectos centra la atención de los alumnos en la
resolución de un problema, mediante la experiencia del propio alumno,
combinándolo con los contenidos del plan y programas de estudio.
Para establecer el proyecto que se va a trabajar es necesario:
1) Definir el tema o situación con la que se organizará el proyecto,
adecuándolo a la realidad del alumno, respetando los intereses de
éste.
2) Se deben establecer los aprendizajes esperados, que serán el eje
del proyecto y que servirán para dar paso a la evaluación, que nos
permitirá verificar los logros del proyecto.
3) Deben limitarse los temas que se trabajarán de forma
interdisciplinaria.
4) Organizar el trabajo en etapas, inicio, central y cierre.
5) Asignar los tiempos necesarios para cumplir cada una de las
etapas satisfactoriamente.
6) Escoger los materiales adecuados en tiempo y forma.
7) Escoger elementos de evaluación que permitan ver los logros del
proyecto y del alumno.
Desde la perspectiva de la Reforma de la Educación Básica 2009, es muy
importante trabajar por proyectos, dentro de éstos el alumno va
construyendo sus estructuras cognitivas a partir de su accionar con los
escenarios en los que se desarrolla. Al trabajar de esta forma se pretende
que el alumno participe en actividades grupales e individuales; despierte
su interés por comprobar la veracidad de sus saberes previos; que

50
discutan, argumenten y propongan dentro de las actividades que se
establecen dentro del proyecto; que reconozcan el problema y
reflexionen la forma en cómo resolverlo; al mismo tiempo, que se den
cuenta de su responsabilidad para resolverlo; y que trabajen con la
diversidad que se ve plasmada en los demás compañeros con los que
trabaja.
Debemos destacar que en la planificación de proyectos no existe una
metodología general, depende de las necesidades del alumno y de su
comunidad, hay que considerar que son falsos proyectos las tareas en
casa que solo impliquen una búsqueda de información simple, que no
lleve consigo análisis de información, las experiencias de laboratorio,
porque el alumno sigue instrucciones paso a paso, también las encuestas
o cuestionarios elaborados por el docente y las que se encuentran en los
libros y las observaciones por mandato, ya que son bajo instrucción,
entre otras actividades con características similares, en donde la
metodología esté dada por alguien o algo y se limite el actuar de los
alumnos.
Podemos distinguir tres tipos de proyectos para su estructura:
a) Proyectos científicos.
b) Proyectos Tecnológicos.
c) Proyectos ciudadanos.
Los proyectos científicos realizan investigaciones similares a la de los
adultos, hasta donde las capacidades y recursos le permitan al alumno,
utilizando instrumentos de uso cotidiano para el alumno.
En los proyectos tecnológicos, los niños desarrollan o evalúan un
producto de utilidad, que construyen a lo largo del tiempo que dure el
proyecto.
Los proyectos ciudadanos permiten a los estudiantes considerar los
problemas que los rodean y les afectan, proponen soluciones y de ser

51
posible llevan a la práctica estas inquietudes al solucionar dichos
problemas41.
El uso de proyectos facilita en los alumnos la retención de
conocimientos y el desarrollo de habilidades que generan competencias
para la vida después de un tiempo de trabajo bajo este sistema.
También el trabajo por proyectos debe servirle al docente para
incorporar uno o más temas que se relacionan entre sí mediante el uso
de la transversalidad de temas, en más de una materia.

3.7 Transversalidad

Uno de los conceptos que se manejan en la reforma con más cuidado, es


el de Transversalidad, se aborda constantemente porque éste permite la
vinculación entre los tres niveles, preescolar, primaria y secundaria.
Primeramente hay que aclarar que el concepto en muchas ocasiones se
confunde con interdisciplinariedad o correlación, hay una diferencia
entre la transversalidad y la correlación de contenidos, la transversalidad
responden a demandas sociales de aprendizaje, relacionadas con la vida
cotidiana del alumno, los contenidos tienen la cualidad de atravesar
todas las áreas de contenidos y todas las actividades que se desarrollan
en la escuela.
Cuando hablamos de transversalidad hacemos referencia a un enfoque
pedagógico dirigido a la integración de procesos, al desarrollo de
contenidos, al impulso de aprendizajes y competencias para la vida, de
un carácter globalizado y contextualizado.
Al abordar la transversalidad en la planeación escolar, se trabaja
mediante temas transversales, los que se refirieren a situaciones sociales
y culturales que afectan en la actualidad a la humanidad y al propio

41
Tobón Tobón, Sergio, y otros. Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. Op.
cit. pp. 172 – 173.

52
individuo, y que hoy en día son fundamentales como la violencia, el
subdesarrollo, el ambiente, etc.
Aunque la transversalidad ha estado presente en la escuela mediante el
conocimiento académico, las prácticas educativas, el curriculum oculto,
las formas de organización y las propuestas didácticas, no hay que
olvidar que los temas transversales no se presentan de forma aislada,
deben destacar su importancia para incorporar propuestas que se
acerquen a la realidad.
Pese a que cada enfoque transversal parte de una preocupación
específica, ponen al descubierto el o los problemas que ocasionan los
modelos globalizados. Los temas transversales conllevan un
compromiso crítico, sin embargo la transversalidad no debe ser una
propuesta transitoria, siempre es necesario hablar de problemas sociales
como la educación ambiental, la sexualidad, los valores, etc., que han
estado presentes siempre.
Debemos tomar en cuenta que los temas transversales favorecen en los
alumnos la integración de saberes y experiencias en las distintas
asignaturas y en todos los grados, motivando en el alumno el desarrollo
de actitudes, valores y formas de convivencia con uno mismo y con el
mundo.
Los contenidos que se conforman por temas transversales, propician una
formación crítica para que el alumno reconozca sus compromisos y
responsabilidades dentro de la sociedad dende vive.
Los temas que se deben abordar de forma transversal en la primaria son:
1) Educación para la salud.
2) Educación vial.
3) Educación del consumidor.
4) Educación financiera.
5) Educación ambiental.
6) Educación sexual.
7) Educación cívica y ética.

53
8) Educación para la vida.
9) Los derechos humanos.
El manejo de estos temas y el desarrollo de conocimientos benefician el
desarrollo del alumno en el ámbito escolar, familiar y social.42 En el plan
y programas de estudio 2009 de primaria, da continuidad a los
planteamientos de los programas de secundaria 2006, que termina de
integrar la transversalidad en aquellos temas que se involucran, integran
o incorporan en las asignaturas, conformando el perfil de egreso del
alumno de educación básica.

3.8 Participación activa del alumno.

El centro de la intervención educativa y el referente fundamental de


todos los aspectos del desarrollo curricular, son los alumnos, por lo cual,
hay que tener presente quienes son los niños o adolescentes con los que
se trabaja dentro del aula de clases. Reconocer la diversidad cultural,
social, lingüística, étnica y de género; al tiempo de los estilos y ritmos
de aprendizaje que están presentes en cada uno de los contextos en los
que se devuelven las escuelas del país, es fundamental para llevar a cabo
estos aspectos.43
Existen numerosas formas de promover y organizar la participación
activa del alumno en la escuela; para que funcionen estas formas es
necesario contar con el compromiso de los docentes, que estén en
constante actualización, implementando proyectos educativos que
aborden todas las necesidades que demandan solución con los procesos
educativos; estimular el trabajo de los alumnos y su constante
participación dentro del aula de clases, lograr aprendizajes
significativos, que los conduzcan al desarrollo de competencias.

42
SEP. Curso Básico de Formación Continua para Maestros en Servicio. La planeación didáctica para
el desarrollo de competencias en el aula 2010. México, 2010. p. 25
43
SEP. Plan de Estudios 2009.. op. cit. p. 38.

54
Dentro de la reforma, el alumno juega un papel esencial en la actividad
de enseñanza – aprendizaje, debe de cambiar junto con los procesos
educativos, construyendo su propio proceso de aprendizaje, ya no es
posible afrontar sus realidades si solo es un individuo que asimila
información. En la actualidad es necesario que sea crítico, indagador,
reflexivo, creador e investigador, dentro y fuera del aula de clases.
El alumno por su carácter interactivo, espontáneo, inquieto y hábil en el
manejo de situaciones o en el conocimiento de las nuevas tecnologías, ya
no genera su conocimiento con solo ayuda del profesor, busca su propio
aprendizaje y es quien lo dirige, apoyándose de estas tecnologías, de los
medios de comunicación y el Internet.
Debido a estas razones el profesor pierde protagonismo, las necesidades
del alumno se vuelven el objeto de su aprendizaje. Es importante
reconocer que el alumno con el que diariamente se relacionan los
profesores ha nacido y se ha desarrollado en épocas distintas a las del
profesor, de cuando iba a la escuela, en una sociedad globalizada que es
dirigida por las nuevas tecnologías y medios de comunicación, la noción
de vida del alumno cambia radicalmente, y por ende la idea de
aprendizaje que posee.
El hecho de que los alumnos puedan acceder a la computadora con
mayor facilidad, el Internet y la televisión, les ha permitido conocer
escenarios mundiales con mayor facilidad, además del constante
bombardeo de información que los convierte en seres con un número
mayor de exigencias a las que los profesores deben estar preparados.
Para afrontar estos retos hay que crear ambientes de aprendizaje
propicios, que resuelvan las nuevas necesidades de estos nuevos
estudiantes. Al crear situaciones educativas que se centren en los
alumnos y que fomenten los aprendizajes, así como el pensamiento
crítico, creativo, el trabajo en equipo y el uso y empleo de las
tecnologías, permitirán la participación activa del alumno en el aula y

55
dentro de la sociedad, como condición para lograr la interacción e
interactividad como formas básicas de participar.
Los ambientes de aprendizaje exigen del profesor:
 Planeación previa.
 Guía y orientación de los alumnos para el desarrollo de
competencias.
 Contar con información suficiente para hacer frente a las
situaciones.
 Contextualización de los contenidos.
Y del alumno:
 Tener una actitud favorable.
 Precisión de las reglas de participación.
 Claridad en la meta, objetivos o propósitos que se persiguen.
 Conocimientos previos o iniciales.
 Solicitar ayuda si la necesita en forma oportuna.
 Retroalimentación continúa.
Tomando en cuenta estos aspectos que determinan el tipo de alumno
que encontramos hoy en día, es factible su comprensión, para mejorar el
trabajo docente y concretar los propósitos establecidos en los proyectos
que se realicen.

3.9 Flexibilidad para el trabajo en el aula.

La Reforma a la par de los cambios políticos, económicos y sociales pone


énfasis en el cumplimento de los acuerdos de educación para todos,
entre los que se destacan los siguientes: extender y mejorar la
protección y educación integrales de la primera infancia, cuidar que
antes del año 2015 todos los niños tengan acceso a una enseñanza
primaria gratuita y obligatoria de buena calidad y la terminen y que sean
atendidas las necesidades de aprendizaje de todos los jóvenes y adultos
mediante un acceso equitativo a un aprendizaje adecuado y a programas

56
de preparación para la vida activa; aumentar de aquí al año 2015 el
número de adultos alfabetizados y lograr antes del año 2015 la igualdad
entre los géneros en relación con la educación, en particular
garantizando a las niñas un acceso pleno y equitativo a una educación
básica de buena calidad, así como un buen rendimiento; pero se enfrenta
a diferentes problemáticas como la pobreza, la violencia, la marginación
y la desigualdad de géneros, que existen dentro de los contextos
educativos a los que van dirigidos; para afronta estos problemas, en
cada uno de los escenarios que se presentan en las diferentes regiones
del país, es necesario contar con un sistema educativo flexible que si bien
tome como referencia el plan de estudios vigente para su aplicación,
debe ser lo bastante manejable para adecuarse a estos escenarios.
El docente debe conocer los planes y programas de estudio para su
aplicación, y ser capaz de modificar su entorno de enseñanza, acoplarse
a los diferentes tipos de estudiante; delimitando los contenidos de
aprendizaje y su complejidad, lo que asegura la puesta en marcha de la
reforma educativa. Estructurando las estrategias de aprendizaje y las
secuencias didácticas de forma concreta asegurará el mejor manejo de
los ambientes de aprendizaje, sin olvidar que debe guiar las situaciones
que se le presenten de forma correcta lo que le permitirá el desarrollo de
competencias deseadas en los estudiantes.
La flexibilidad en el curriculum nos da la oportunidad para mejorar los
procesos de aprendizaje. No se puede enseñar por competencias
sabiendo desde un principio lo que se va a enseñar en diciembre, todo
dependerá del nivel y del interés de los alumnos; y de los proyectos que
hayan seguido un buen curso; de la dinámica del grupo y de otros
aspectos que no se tenga control. Se puede construir el año escolar poco
a poco, de un contenido a otro. Aun cuando uno sabe cuando se inicia,
en ocasiones no se termina en los tiempos esperados.
El enfoque por competencias nos lleva abordar menos cosas, todo va a
girar en torno a saberes importantes que resuelvan situaciones reales,

57
quizá el nuevo contexto exija dedicar mucho tiempo a un pequeño
numero de situaciones complejas.44
El trabajo del profesor debe estar caracterizado por una gran
tranquilidad y dominio de sus emociones, que tenga la capacidad de
instaurar varios regimenes de del saber, involucrando a los alumnos en
sus realidades.
El docente debe saber manejar la libertad que posee para el uso de de los
contenidos, ser crítico sin dejarse engañar por los resultados que se
esperan de él y de los alumnos, al mismo tiempo debe ser capaz de
involucrase personalmente en el trabajo como parte de él y no como
simple mediador de las situaciones, debe tomar los errores como una
oportunidad de corregir los caminos que ha tomado.
Al poner en práctica estos aspectos dentro del aula de clases el profesor
garantiza un trabajo ordenado, permitiéndole observar los avances de
los alumnos y cómo estos son capaces de resolver situaciones adversas
fuera del aula de clases, lo que implica un desarrollo de competencias
para la vida y cumplir parte de los objetivos de la Reforma Integral de la
Educación Básica.
Lo más importante del uso de cada uno de los componentes que
integran el modelo por competencias es su comprensión y compromiso
para llevarlos a cabo con los alumnos, el uso constante incita al profesor
a desarrollar en los alumnos las competencias para la vida.

44
Perrenoud, Philippe. Construir Competencias desde la Escuela. México, J. C. Saenz editorial, 2010.
p. 83.

58
CAPÍTULO 4

LA EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS EN EL NIVEL


PRIMARIA.

Dentro de la Reforma Integral de la Educación Básica 2009, cobra mayor


importancia la evaluación, se retoma la parte de continuidad con lo que
debe llevarse a cabo en todo momento; debemos considerar que los
instrumentos que se incorporan a esta práctica, son más complejos y
establecen un proceso reflexivo por cada instrumento que se emplea,
por lo que no se debe abusar en el uso de un mismo instrumento en
cada alumno, la colectividad se ve presente en cada actividad que se
realiza con los alumnos, por esto debemos ser muy cuidadosos durante
este proceso y en cada momento.

4.1 Aprendizajes esperados.

Uno de los temas que más se abordan en el modelo educativo por


competencias y que resalta la Reforma Educativa 2009, son los
aprendizajes esperados, que van a ser los ejes entorno a los cuales giran
las estrategias de aprendizaje y las secuencias didácticas, del mismo
modo los propósitos que se pretenden alcanzar con los alumnos y así
facilitar el desarrollo de competencias para la vida.
Destacan con mayor importancia los aprendizajes esperados cuando se
incorporan a la planeación y durante la aplicación dentro de las
estrategias de aprendizaje, lo que permite hacer las modificaciones
correspondientes para alcanzar dichos aprendizajes; al final del
proyecto nos son útiles para definir la evaluación y los instrumentos
más adecuados para observar el progreso de los alumnos y hasta qué
punto se cumplió con el aprendizaje esperado.

59
Los aprendizajes esperados establecen los aspectos observables que se
espera que logren los alumnos, en términos de competencias, como el
resultado del trabajo de uno o más proyectos didácticos, y por tanto,
constituyen un referente fundamental tanto para la planeación como
para la evaluación. Dentro de la planeación se permite ubicar el grado de
avance y el proceso de aprendizaje que los alumnos llevan a cabo, tanto
en lo individual como en lo grupal, así como justificar y orientar las
secuencias didácticas de acuerdo a las necesidades particulares de los
alumnos.
Los aprendizajes esperados son los conocimientos y habilidades que el
alumno tiene disponible al concluir cada uno de los bloques o ciclos
escolares. Indican los conocimientos básicos que se espera sean
alcanzados por los alumnos en términos de saber, saber – hacer y son el
principal referente para la evaluación. 45

Para poder establecer un aprendizaje esperado dentro de un tema en


específico, es necesario tomar en cuenta las aportaciones de las teorías
constructivistas en las que se apoya el modelo educativo por
competencias, para establecer con mayor claridad lo que se espera de los
alumnos y favorecer el desarrollo de competencias para la vida. Si bien
es muy difícil generalizar y definir cada una del enfoque constructivista,
hay algunos aspectos que debemos tomar en cuenta al establecer estos
aprendizajes. Los planes y programas de estudio no se refieren a un
autor en lo particular para el desarrollo de competencias para la vida,
pero sí se desea complementar el trabajo docente no debemos de dejar a
un lado características específicas que siguen presentes en el trabajo
diario del docente y que se rescatan de la reforma de 1993. Como lo son
los postulados de algunos autores del enfoque constructivista
De la teoría de Jean Piaget encontramos que:

45
SEP. Reforma Integral de la Educación Básica 2009. Diplomado para maestros de primaria. Módulo
2: Desarrollo de competencias en el aula. México, Talleres gráficos de México, 2009. p.41.

60
 El niño construye estructuras lógicas del pensamiento mediante la
abstracción reflexiva.
 El equilibrio lo adquiere mediante un proceso cognitivo que pasa
por la asimilación, acomodación y la adaptación.
 El aprendizaje debe de plantearse como un desafío mental que
cuestione las estructuras cognitivas ya poseídas.
 Para el aprendizaje hay que establecer situaciones que faciliten y
promuevan la reflexión lógica personal y el desarrollo cognitivo
que pasa por una serie de fases que no conviene forzar. 46

Inhelder en su teoría de las inteligencias nos dice que:


 Las personas muestran diferencias en el proceso del desarrollo
cognitivo, por ello, su estudio se centra en las particularidades de
los procesos epistémicos.
 Es preciso aplicar una diversidad metódica que adopte a las
diferencias individuales de los estudiantes.47

Bruner menciona que:


 La adquisición de conocimientos mediante procedimientos
inductivos es lo que posibilita ir más allá de la información
obtenida directamente, lo llama aprendizaje por descubrimiento.
 El dominio del lenguaje facilita el desarrollo cognitivo mediante la
comunicación interpersonal.
 Se deben crear las situaciones que posibiliten el aprendizaje
inductivo, facilitando y guiando el proceso mediante preguntas
inquisitivas; la organización curricular debe ser en espiral. Es
preciso adaptar el lenguaje a cada etapa del proceso. 48

46
Villalobos Pérez – Cortés Marveya. Evaluación del aprendizaje basado en competencias. Op. cit
p. 139.
47
Inhelder, citado en Ídem.
48
Bruner, citado en Ibídem. pp.139-140

61
Para Ausubel:
 El aprendizaje debe avanzar preferentemente por vía deductiva y
se logra por medio de la recepción organizada de los mensajes.
 Los nuevos conceptos se vinculan con los anteriores mediante
procesos cognitivos que se desarrollan, aprendizajes
significativos.
 El docente debe organizar los contenidos de manera lógico
deductivo y compartirlos claramente con los estudiantes,
mediante estructuras apropiadas, mapas conceptuales, mapas
mentales, etc.
 Toda nueva información debe buscar su conexión con los
conocimientos anteriores49.

Para Vigotsky:
 El lenguaje posibilita el desarrollo del pensamiento, fomenta la
comunicación lingüística, interpersonal, para desarrollar las
capacidades del estudiante.
 La acción educativa ha de participar y facilitar la superación de los
estadios evolutivos.
 Considera el aprendizaje como uno de los mecanismos
fundamentales del desarrollo, la mejor enseñanza es la que se
adelanta al desarrollo.
 En el modelo de aprendizaje que aporta, el contexto ocupa un
lugar central. La interacción social se convierte en el motor del
desarrollo.

49
Ausubel, citado en Ibídem. p. 140

62
 Vigotsky introduce el concepto de “zona de desarrollo próximo”
que es la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de
desarrollo potencial. Para determinar este concepto hay que tener
presentes dos aspectos: la importancia del contexto social y la
capacidad de imitación. Aprendizaje y desarrollo son dos procesos
que interactúan.
 El aprendizaje escolar ha de ser congruente con el nivel de
desarrollo del niño. El aprendizaje se produce más fácilmente en
situaciones colectivas. La interacción con los padres facilita el
aprendizaje. La única buena enseñanza es la que se adelanta al
desarrollo50.
Es importante tomar en cuenta los aspectos anteriores al proponer
aprendizajes esperados dentro del contexto del alumno, el modelo por
competencias trata de ajustar los aspectos de formación, adaptándolos a
los tiempos actuales; construyéndolos mediante aprendizajes
significativos que atiendan a las necesidades del alumno, no olvidemos
que la enseñanza está centrada en el estudiante, demandando en el
docente una gran tarea y su principal reto es ofrecer procesos y
resultados de calidad reflejados en el aprendizaje de sus estudiantes.

4.2 Las competencias por asignatura.

Una vez que se pone en marcha la Reforma Integral de la Educación


Básica 2009, se crean las modificaciones pertinentes al mapa curricular,
en donde una vez definidas las competencias para la vida, ahora se
delimitan las competencias específicas para cada una de las asignaturas,
que se van a trabajar en primaria durante los seis años.

50
Vigotsky, citado en Ídem.

63
 Español.
Se deben desarrollar competencias Lingüísticas y de comunicación.
Los aspectos entorno a los que se pretende desarrollar estas
competencias son:
a) El empleo del lenguaje para comunicarse.
b) La toma de decisiones con información necesaria para interpretar
mensajes.
c) El alumno debe ser capaz de comunicarse afectiva y eficazmente.
d) Utilizar el lenguaje para interpretar y comprender la realidad.

 Matemáticas.
Tipo de competencias a formar: Competencias matemáticas
a) El alumno debe ser capaz de resolver problemas de forma
autónoma.
b) Comunicar información matemática.
c) Validar procedimientos y resultados.
d) Manejar técnicas eficientemente.

 Ciencias naturales.
Tipo de competencias a formar: Competencias para una formación
científica básica.
a) Manejar información geográfica.
b) Valorar la diversidad natural y cultural.
c) Adquirir conciencia de las diferencias socioeconómicas.
d) Aprender a convivir en el espacio donde vive.

 Historia.
Tipo de competencias a formar: Competencias para el aprendizaje de la
historia.
a) Comprensión del tiempo y del periodo histórico.
b) Manejo de información histórica.

64
c) Comprensión de la historia para la convivencia.
 Formación Cívica y Ética.
Tipo de competencias a formar: Competencias cívicas y éticas.
a) Conocimiento y cuidado de sí mismo.
b) Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad.
c) Respeto y aprecio de la libertad.
d) Sentido de pertinencia hacia la comunidad, nación y la humanidad.
e) Manejo y resolución de conflictos.
f) Apego a la legalidad y sentido de justicia.
g) Comprensión y aprecio por la democracia.

 Educación Física.
Tipo de competencias a formar: Manifestación global de la corporeidad.
a) Expresión y desarrollo de habilidades y destrezas motrices.
b) Control de la motricidad para el desarrollo de la acción creativa.

 Educación Artística.
Tipo de competencias a formar: Competencias Culturales y Artísticas.
a) Capacidad de comprender y valorar críticamente las expresiones
culturales y artísticas propias, y de los otros en respuesta a las
demandas del entrono.
Estas son las características que se deben desarrollar en el estudiante de
acuerdo al plan y programas de estudio, que se reflejaran al finalizar su
educación básica como competencias para la vida cumpliendo con el
perfil de egreso.

4.3 La evaluación por competencias dentro del plan de estudios de


educación primaria.

La valoración de los contenidos dentro del plan de estudios, se enfoca a


todos los procesos en donde se adentra la evaluación educativa de orden

65
sistemático, institucional, curricular y dentro de la docencia en lo
referente al aprendizaje del alumno y la enseñanza del profesor.
En la actualidad la evaluación ha tenido grandes desarrollos, hace cinco
décadas el único medio por el cual se podía evaluar el logro escolar era
el examen, hoy podemos reconocer a la evaluación como un proceso
formativo y como parte de la retroalimentación que el docente necesita
para su tarea diaria, de igual manera se cuenta con una serie de
instrumentos que nos sirven para realizar la evaluación, en los
momentos que se requieran.
La perspectiva de la Reforma Integral de la Educación Básica 2009, pone
énfasis en atender los diversos momentos que tiene el alumno en el
proceso de un aprendizaje, para ser evaluado. Por esto el docente
requiere construir esquemas de evaluación, que le permitan realizar una
amplia gama de tareas, tales como el desarrollo de proyectos, la
estructuración de portafolios, el trabajo por rubricas o matrices de
desempeño, guías de observación, resolución de problemas en forma
individual o grupal, periódicos murales y en algunas ocasiones
exámenes, posibilitando la interacción entre diversos elementos,
contenido cognitivo de un campo formativo, con un referente concreto
de la realidad, que de sentido y significado a la tarea de evaluar.51 Todo
esto dentro del proyecto educativo construido para este fin.
El docente debe emplear toda su creatividad y formación para
desarrollar estrategias de evaluación, tomando en cuenta los temas que
exaltan la Reforma y las necesidades del alumno. Como docentes es
necesario distinguir algunas características de la evaluación, según el
modelo por competencias, como:

a) La evaluación es concebida como un proceso formativo


que se realiza en todas las etapas del trabajo escolar, se

51
SEP. Reforma Integral de la Educación Básica 2009. Diplomado para maestros de primaria. Módulo
3: Evaluar para el aprendizaje en el aula. Perspectiva de la Reforma 2009. op. cit. p. 19.

66
vincula con las estrategias de aprendizaje, para construir
instrumentos que permitan registrar el proceso de
aprendizaje en un estudiante.
b) La evaluación adquiere sentido solo en tanto se puede
vincular con actividades significativas, que emanen de
experiencias y situaciones que se viven en el contexto del
estudiante.
Junto con el establecimiento de instrumentos de evaluación, es muy
importante no olvidar que la evaluación diagnóstica es esencial al
principio del ciclo escolar, y de cada bloque, con la finalidad de conocer
y analizar el grado de desarrollo que tienen los alumnos al iniciar un
ciclo escolar.
El sentido de la evaluación demanda que el alumno sea el primero que
tenga conciencia sobre su proceso de aprendizaje, es necesario realizar
actividades de autoevaluación y co evaluación como resultado de la
reflexión del mismo estudiante, cumpliendo con un proceso de
valoración de sus conocimientos previos en el momento de iniciar el
proceso.
Ambas tareas deben incorporarse a las actividades en clase, como lluvia
de idas, cuestionarios, etc., considerándolas dentro de la planificación
del curso escolar, en donde el docente debe saber cuando integrarlas,
como estimular el interés de los alumnos e integrar otras formas de
evaluación en el salón de clases que sean novedosas y que estén acorde a
las necesidades y contexto del alumno.
El enfoque de la evaluación por competencias, no se centra
exclusivamente en la evaluación del aprendizaje, también identifica una
perspectiva de evaluación para el aprendizaje, significa que la evaluación
es un insumo fundamental en la retroalimentación del trabajo docente y
del avance del alumno; los instrumentos de evaluación aportan una
información valiosa y única para este fin. De esta manera podemos ver a
la evaluación como un proceso formativo, que permite la reflexión de

67
situaciones informales y de manera global para el mejoramiento de
estrategias pedagógicas.
Se deben tomar en cuenta algunos aspectos para la evaluación como el
¿Qué se evalúa? Y ¿Con qué se evalúa?, de acuerdo a las necesidades del
alumno, hay que establecer las actividades formales o informales,
realizar la evaluación diagnóstica y construir estrategias de aprendizaje
que se adecuen a estas necesidades.
Llevar a cabo la evaluación permanente, permite identificar problemas
que surgen durante el proceso de enseñanza – aprendizaje, y modificar
si es necesario, los caminos empleados, cumpliendo con los aprendizajes
esperados antes establecidos.
La evaluación por competencias además de lo anterior se caracteriza por:
 Basar su actuación en actividades y problemas del contexto del
alumno.
 Es un proceso dinámico y multidimensional considerando diversos
factores para comprender el aprendizaje, los logros y aspectos a
mejorar de un estudiante.
 Tiene en cuenta tanto el proceso como los procesos de
aprendizaje.
 La retroalimentación se hace considerando los criterios de la
competencia y la parte cuantitativa.
 Favorece el proyecto ético de vida, competencias para la vida.
 Reconoce las potencialidades, las inteligencias múltiples y las
zonas de desarrollo próximo de cada estudiante.
 La evaluación de las competencias busca elevar la calidad de la
educación porque permite identificar aspectos a mejorar en los
estudiantes.52
La evaluación permanente, no había sido abordada con tanta
importancia para el logro de los objetivos de una reforma, debemos

52
Tobón Tobón, Sergio, y otros. Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias.
México, op. cit. pp. 116 – 117.

68
enfatizar el uso de instrumentos de evaluación que se adecuen a los
momentos y dejar a un lado la evaluación sumativa, que solo nos genera
números y estadísticas pero no avances tangibles en el alumno.

4.4 Instrumentos para evaluar competencias.

Antes de establecer los instrumentos de evaluación más factibles para


observar el avance de alumnos y de acuerdo a sus características y
contexto, es necesario conocer en que momento de la evaluación
aplicarlos.
Evaluación inicial o diagnóstica. Se da al comienzo de los ciclos
escolares, como el momento idóneo para realizar una evaluación de los
alumnos, es conveniente hacerla antes del momento de enseñanza, en
cada uno de los bimestres, en el caso de la primaria. El propósito de la
evaluación inicial – diagnóstica, es que el profesor antes de iniciar el
proceso de enseñanza – aprendizaje cuente con una noción precisa del
nivel de conocimientos de sus alumnos y nos ofrece:
 Un conocimiento previo del alumno, antes de iniciar un nuevo
proceso.
 Un conocimiento general o particular de sus características
intelectuales, aptitudes y de sus circunstancias psicopedagógicas
más significativas.
 El nivel de conocimientos que posee sobre un tema en específico.
De los datos obtenidos podemos:
 Establecer el punto de partida del proceso de enseñanza –
aprendizaje.
 Determinar los objetivos, propósitos, aprendizajes esperados, etc.
 Se diseña la metodología más adecuada.

69
 Se elaboran los criterios para la planeación, secuencia didáctica o
evaluación. 53

La evaluación procesal o formativa se realiza durante el desarrollo de los


procesos de enseñanza – aprendizaje, se efectúa en todo momento, es
continua, lo que permite observar el avance del aprendizaje en el
alumno, incrementando los esfuerzos en los nuevos aprendizajes,
permitiendo hacer las adaptaciones y diversificaciones curriculares
pertinentes si se requieren.
Tiene la función de retroalimentar para reconducir los distintos
elementos didácticos del proceso. Recoge información de las dificultades
que surgen y los aspectos que resulten más fáciles o más interesantes,
además podemos reconocer las motivaciones personales, ritmos o estilos
particulares de aprendizaje de cada estudiante.
Sus características son:
 Hacer un seguimiento continuo del aprendizaje a lo largo del
proceso didáctico y no solo al principio o al final del mismo.
 Posibilita el perfeccionamiento del proceso didáctico al
actuar en tiempo y forma.
 Nos es útil para orientar al alumno en las dificultades
encontradas.
 Se realizan las pruebas o instrumentos específicos de
acuerdo a las circunstancias.54
La Evaluación final o sumativa, nos permite saber el grado de
aprendizaje que ha alcanzado un alumno, cual ha sido el nivel de
desarrollo que ha logrado y que puede ser tomado como punto de
partida para otro proceso.

53
Ramírez Apáez Marissa y Albarrán Ortega Alma. Guía para evaluar por competencias. México,
Trillas, 2009. p. 37.
54
Ídem.

70
Esta evaluación final no debe ser sumativa necesariamente en toda
circunstancia, puede ser al término de una unidad didáctica, al final de
un periodo, etc.
Hay que establecer los momentos para efectuar la evaluación final o
sumativa, conocer y valorar el logro de los objetivos generales de un
nivel, ciclo o etapa formativa para obtener un informe de las actividades
desarrolladas, lo que posibilita la promoción del curso, la graduación, un
ascenso, etc.
Una vez conocidos los momentos en que podemos aplicar la evaluación
podemos emplear uno o varios instrumentos que se establecerán en la
planeación previa o secuencia didáctica, siendo utilizados con mayor
eficacia, una ventaja es que pueden ser utilizados para modificar los
contratiempos que se presenten durante los procesos didácticos
optimizando el aprendizaje.55
La Reforma de la Educación Básica 2009, sugiere una serie de
instrumentos de evaluación que facilitan este proceso, aunque no son los
únicos que se pueden utilizar, hay más y muy variados para cada
situación, se sugieren por su gran flexibilidad y manejo los instrumentos
de Evaluación:

 Lista de cotejo
Las listas de cotejo o verificación son instrumentos diseñados para
estimar la presencia o ausencia de una serie de características o
atributos relevantes en la ejecución de una tarea, producción escrita,
dibujos, exposiciones, etc., tareas realizadas por los alumnos.

 Rúbricas
Las rúbricas son guías o escalas de evaluación donde se establecen
niveles progresivos de dominio o pericia, relativos al desempeño que una

55
Ibídem, p. 38

71
persona muestra respecto de un proceso o producción determinada. Las
rúbricas integran un amplio rango de criterios que cualifican de modo
progresivo el tránsito de un desempeño incipiente o novato al grado de
experto.
Son escalas ordinales que destacan una evaluación del desempeño
centrada en aspectos cualitativos, aunque es posible el establecimiento
de puntuaciones numéricas. En todo caso, representan una evaluación
basada en un amplio rango de criterios más que en una puntuación
numérica única. Son instrumentos de evaluación auténtica sobre todo
porque sirven para medir el trabajo de los alumnos de acuerdo con los
criterios de la vida real.

 Trabajos individuales y colectivos


Los trabajos que los profesores suelen encomendar a sus alumnos
pueden ser muy variados: ejercicios, solución de problemas, visitas a
lugares determinados, trabajos de investigación, etc. Se realizan en
forma individual o en pequeños grupos. Los trabajos son entregados y el
profesor los evalúa y ubica dentro de un contexto didáctico o de
enseñanza específico. La información obtenida a partir de los trabajos o
tareas encuadrados en cualquiera de los dos tipos, luego de ser
revisados y calificados, se devuelvan lo más rápido posible con
retroalimentación correctiva precisa

 Examen
Podríamos definir a los exámenes en su forma típica, como aquellas
situaciones controladas en donde se intenta verificar el grado de
rendimiento o de aprendizaje logrado por los aprendices, los exámenes
son recursos que han aparecido en el ámbito educativo con la intención
de lograr una evaluación objetiva, libre lo más posible de
interpretaciones idiosincrásicas, al establecer juicios sobre los
aprendizajes de los alumnos. Otra característica adicional asociada al

72
examen es la supuesta posibilidad de cuantificar el grado de rendimiento
o aprendizaje a través de calificaciones consistentes en números.
Los exámenes pueden ser al menos de dos tipos: los estandarizados, por
lo general los elaboran los especialistas en evaluación, como ENLACE, y
los formulados por los profesores según las necesidades del proceso
pedagógico.

 Portafolio
El portafolio es una selección o colección de trabajos académicos que los
alumnos realizan en el transcurso de un ciclo o curso escolar, con base
en alguna dimensión temporal determinada, y se ajustan a un proyecto
de trabajo dado. El término “portafolios” deriva de las colecciones de
modelos, fotógrafos, arquitectos, diseñadores o artistas, donde se
demuestra la calidad o el nivel alcanzado en su trabajo. No es una
colección al azar de trabajos sin relación, por el contrario, muestra el
crecimiento gradual de los aprendizajes logrados por los autores en
relación con el currículo o actividad profesional en cuestión.
La evaluación mediante portafolios es una evaluación del desempeño
porque los estudiantes tienen que demostrar que son capaces de
ejecutar determinadas tareas, escribir un ensayo, resolver un problema,
conducir una indagación, y se evalúa el conocimiento progresivo, no
sólo el declarativo. Puede convertirse en una evaluación auténtica si la
demostración de los aprendizajes buscados ocurre en escenarios de la
vida real, en situaciones de probada relevancia social. La evaluación por
portafolios es una opción viable cuando se tienen que resolver
problemas, generar proyectos o analizar casos, y sobre todo, cuando los
alumnos realizan propuestas originales.56
Podemos ocupar uno o varios instrumentos de evaluación, siempre y
cuando no perdamos la objetividad y los propósitos de cada uno de

56
SEP. Reforma Integral de la Educación Básica 2009. Diplomado para maestros de primaria. Módulo
3: Evaluar para el aprendizaje en el aula. Perspectiva de la Reforma 2009. op. cit. pp. 25 – 30.

73
ellos, de lo contrario solo se realizarían con ellos un trabajo superficial,
que no fuera formativo y no serviría para la retroalimentación, lo que no
permitiría ver el real avance de de un alumno con respecto a los
anteriores procesos.
También debemos tomar en cuenta que en primaria se trabaja con varias
materias al mismo tiempo, esto dificulta el ocupar varios instrumentos
de evaluación sin perder de vista los propósitos de cada uno de estos.

En el nivel de educación básica, específicamente en la primaria, es muy


complicado integrar todos los elementos de evaluación que enmarca la
reforma, debemos ser muy cuidadosos y conocer perfectamente en qué
consiste cada una de las características de la evaluación por
competencias, de lo contrario se caerá en la subjetividad y el proceso de
evaluación solo será un registro de datos numéricos como lo ha sido en
el pasado, sin que se cumpla con uno de los objetivos principales del
modelo por competencias, el desarrollo de competencias para la vida
que le permitan al estudiante hacer frente s su realidad social.

74
CONCLUSIONES
Si bien la Reforma Integral de la Educación Básica 2009, se da en un
momento histórico muy complicado, en lo social, lo político y lo
económico, el Modelo Educativo por Competencias se incorpora como
un tema nuevo en el ámbito educativo de nuestro país. Con muchos
retos por afrontar como: la incorporación de un modelo educativo
diferente, la actualización docente y la participación activa de los padres
de familia, entre otros. El principal radica en cómo se está implantando,
es decir, aplicar la teoría en los escenarios cotidianos de cada profesor.
No basta con solo reunir a los profesores en los diplomados, se debe
hacer un monitoreo constante de los procesos que se están llevando
dentro de los salones de clase y como cada profesor hace uso de los
conocimientos que esta adquiriendo, del mismo modo las personas que
están a cargo de los diplomados se deben de capacitar más y que
realmente conozcan los propósitos que persigue la reforma, porque en la
mayoría de los casos los ponentes son los mismo docentes que están
frente a grupo, los que no realizan los procesos de capacitación
constantemente.
Hay todavía muchos temas que están en el aire y los que se están
manejando les falta investigación y reflexión, ya que mucho es sólo
interpretación, el mismo concepto causa un hito desde que apareció en
los circuitos educativos y en los laborales donde tiene su origen, del
mismo modo otros conceptos que se incorporan al lenguaje cotidiano
del profesor de primaria, tales como habilidades, experiencias, actitudes,
valores, saberes, transversalidad, etc., son difíciles de manejar pero,
sobretodo, incorporarlos a los métodos de enseñanza. El que al parecer
causa mayor confusión en el momento de ponerlo en práctica es el de
transversalidad, se confunde con correlación, esto se debe a que la
capacitación de los docentes no se lleva de forma adecuada,
simplemente se les da la bibliografía y cada uno de ellos saca sus

75
propias conclusiones, que son las que se difunden en cada uno de los
módulos de que constan los diplomados.
De estos conceptos se desprende el más importante de la Reforma, el de
competencias, a su llegada al ámbito educativo creó una polisemia por el
sinnúmero de interpretaciones dentro del magisterio; el mismo término
se presta a numerosos debates de acuerdo a la corriente educativa y
propósitos con los que se aborde. Lo más conveniente como en todo
nuevo enfoque o teoría es seguir los fundamentos que la sustentan, en
este caso desde la perspectiva de la RIEB, para poder hacer en un futuro
juicios de valor sobre los resultados que arroja, de lo contrario no se da
oportunidad a la reforma de ver si funciona o no.
De la integración del modelo educativo por competencias surgen
preguntas difíciles de ignorar:
¿Cuál es el papel del docente ante la reforma?
¿Cómo afrontar la instrumentación de las competencias dentro de la
práctica docente?
¿Existe plena convicción de llevarlas a cabo?, entre otras.
El reto pedagógico no es dar a conocer la teoría, el reto consiste en
incorporar y aplicar el nuevo modelo a la práctica docente y, al mismo
tiempo, darle una correcta formulación a esta teoría sin que intervenga
la interpretación del docente durante su ejercicio, debido a que cuenta
con una clara independencia en el momento de aplicar los contenidos en
el salón de clases; este es el principal obstáculo para valorar los
resultados de la reforma, mientras que se imparten los diplomados y se
da a conocer el modelo educativo por competencias no existe un
monitoreo del trabajo docente, por lo que en la realidad no se sabe si
éste se aplica correctamente con los fundamentos de la teoría o
simplemente se sigue trabajando de forma tradicional, con el modelo
educativo con el que fue formado el docente; quizá por su edad o por su
falta de compromiso o simplemente porque no le parece el uso de éste
nuevo modelo educativo.

76
También es cierto que la profesión docente es una actividad creativa en
la que se adaptan distintas acciones en el llamado curriculum real; la
disyuntiva es abordar la reforma de manera paulatina o entrar de lleno
con el nuevo enfoque. Se deben dejar de trabajar los contenidos sólo con
la experiencia o intuición, centrando la atención en una nueva forma de
enseñanza utilizando correctamente cada uno de los niveles de
competencia, comprometiéndose el docente a participar de la reforma y
no tomar como pretexto para su aplicación, su edad o formación
académica. Ya que la parte de la formación docente es un tema que no
está del todo planteado en la reforma, se requiere, del mismo modo, una
reforma desde los cimiento de la formación del personal docente, solo se
han agregado a los programas de estudio algunas características teóricas
al plan de estudios de la licenciatura en educación primaria; el modo en
que se selecciona a los estudiantes para formar profesores, la falta de
vocación para el trabajo docente y escoger una carrera que implica la
formación de ciudadanos como última opción profesional son algunos
de los obstáculos que intervienen en el desarrollo profesional de los
docentes hoy en día.
Debe haber un cambio en las prácticas docentes de lo contrario se
seguirán cometiendo los mismos errores que en las reformas anteriores.
No es posible considerar que se siga trabajando sólo con las teorías
conductistas y considerando que los libros de texto sean el sustituto al
trabajo del docente, afirmaciones cómo: - El libro nos dice todo lo que
hay que hacer y los resultados que hay que lograr-, cada vez con mayor
frecuencia se están viendo estas practicas dentro de los salones de clase.
El desafío es que se aplique el enfoque por competencias de forma
cotidiana, sólo falta mayor discusión y unificación de formas al llevarlo a
cabo, para culminar en buenos términos la reforma, de lo contrario
seguirán siendo interpretaciones de lo que el modelo educativo por
competencias establece y por eso se seguirá trabajando de forma
tradicional.

77
La Reforma Integral de la Educación Básica 2009, en Primaria, se pone en
marcha en un momento que se ve determinado por los grandes cambios
globales y en diferentes ámbitos de la sociedad, en materia educativa los
cambios se adecuaron a los tiempos que se están viviendo en nuestro
país. Por este motivo en el ciclo escolar 2009–2010 comenzó la parte
final de la Reforma Integral de la Educación Básica 2009, llevando
consigo como estandarte el modelo educativo basado en competencias,
puesto en práctica ya en el nivel de preescolar y secundaria, el cual
desde la teoría favorece el progreso de habilidades y destrezas para el
desarrollo de competencias. Una parte fundamental de la Reforma es la
lucha contra la desigualdad entre los estudiantes y con esto eliminar las
diferencias que existen en los sectores educativos que se ven reflejadas
en el aprovechamiento escolar de los alumnos, donde sus necesidades
son el motor para llevar a cabo el trabajo docente.
El manejo de nuevos conceptos como transversalidad, competencias
secuencias didácticas, aprendizajes esperados, etc. Son temas que se
deben manejar con un mismo criterio de uso para que el docente los
integre a su trabajo de forma cotidiana, permitiéndole llevar a buen
término el proceso de la Reforma. Las competencias para la vida que se
pretende formar en el alumno al concluir con la reforma se deben ver
reflejadas a través de características específicas que establece el nuevo
perfil de egresos de educación básica.
Dentro de la Reforma, la evaluación cobra mayor relevancia a diferencia
de otras reformas; incorpora instrumentos más elaborados, con lo que
se deja de lado la larga tradición de sólo evaluar con exámenes, éstos
quedan relegados a un complemento en las escalas evaluativas y sólo
deben ser utilizados en algunos momentos de la evaluación, si el caso
los requiere. El proceso se vuelve flexible; ya no sólo se basa en la
acumulación de aspectos numéricos que reflejaban el rendimiento
escolar del alumno. Todo es observable, los avances y la resolución de
problemas, dentro y fuera de la escuela, el alumno debe ser capaz de

78
afrontar sus realidades y solucionar problemas simples de su
cotidianidad.
Existen muchos aspectos de la RIEB que hay que trabajar y reflexionar a
lo largo de los tres ciclos escolares en los que se pretende abarcar e
integrar el modelo por competencias; lo importante es tomarlo con
seriedad y adquirir el compromiso de llevar a cabo la Reforma con la
responsabilidad que implica hacer bien las cosas, por parte del docente,
no solo tomarlo a la ligera como ha sucedido con las reformas
anteriores. De lo contrario las diferencias sociales que se pretende atacar
con la reforma no disminuirán y el abismo entre las necesidades sociales
será cada vez más grande y difícil de atacar, estamos en momentos
sociales muy complicados, delincuencia, pobreza y falta de empleo, de
ahí radica la importancia de ser formadores, no solo desde el aspecto de
competencias sino también desde lo humanístico por que un pueblo
educado siempre se preocupara por el desarrollo de su comunidad y de
él mismo.
Este acercamiento a la Reforma Integral de la Educación Básica 2009 y al
modelo por competencias solo pretende dar a conocer los aspectos más
importantes que se están llevando a cabo, el seguir el modelo o trabajar
con el dependerá de los resultados que arroje y del nivel de compromiso
que se adquiera al ponerlo en práctica. La interrogante de que ¿sí
funciona o no? se responderá en algunos años cuando los primeros
estudiantes que iniciaron la reforma culminen su educación básica y
reflejen las características que exige el perfil de egreso de la educación
básica, de no hacerlo así, se requerirá tomar otras medidas que cumplan
con los desafíos de la sociedad actual.

79
FUENTES DE CONSULTA

ABC de la Reforma Integral de la Educación Básica. Nivel Primaria,


México, Santillana, 2009. 20 p.

Argudín, Yolanda. Educación Basada en Competencias. Nociones y


antecedentes. México, Trillas, 2007. 111 p.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 160ª edición,


México, Porrúa, 2009. 200 p.

Delors, Jacques (Coordinador). La Educación Encierra un Tesoro,


México, Dower, 1997. 302 p.

Díaz-Barriga Arceo, Frida y Gerardo Hernández Rojas. Estrategias


docentes para un Aprendizaje significativo. Una Interpretación
constructivista. 3ra edición, México, McGraw-Hill, 1999. 405 p.

Lerma Jasso, Héctor. ¿Qué tipo de estudiante soy? Una guía para
mejorar el estudio. 2da edición. México, Trillas, 2007. 196 p.

Perrenoud, Philippe. Construir Competencias desde la Escuela. México,


J. C. Saenz, 2010. 125 p.

Perrenoud, Philippe. Diez nuevas Competencias para enseñar. México,


Graó, 2010. 168 p.

80
SEP. Curso Básico de Formación Continua para Maestros en Servicio,
El Enfoque por Competencias en la Educación Básica. México, SEP,
2009. 47 p.

SEP. Curso Básico de Formación Continua para Maestros en Servicio.


La planeación didáctica para el desarrollo de competencias en el aula
2010. México, SEP, 2010. 118 p.

SEP. Plan de Estudios 1997. Licenciatura en educación primaria.


México, Comisión Nacional de libros de texto gratuitos, 2002. 94 p.

SEP. Plan de Estudios 2009. Educación básica primaria. 2da edición.


México, Comisión Nacional de libros de texto gratuitos, 2009. 54 p.

SEP. Programas de Estudio 2009. Primer grado Educación básica


primaria. 2da edición. México, Comisión Nacional de Libros de Texto
Gratuitos, 2009. 306 p.

SEP. Programas de Estudio 2009. Sexto Grado Educación básica


primaria. 2da edición. México, Comisión Nacional de libros de texto
gratuitos, 2009. 387 p.

SEP. Reforma Integral de la Educación Básica 2009. Diplomado para


maestros de primaria. Módulo 1: Elementos básicos. México, Talleres
Gráficos de México, 2009. 74 p.

SEP. Reforma Integral de la Educación Básica 2009. Diplomado para


maestros de primaria. Módulo 2: Desarrollo de competencias en el
aula. México, Talleres Gráficos de México, 2009. 65 p.

81
SEP. Reforma Integral de la Educación Básica 2009. Diplomado para
maestros de primaria. Módulo 3: Evaluar para el aprendizaje en el
aula. Perspectiva de la Reforma 2009. México, Talleres Gráficos de
México, 2009. 76 p.

SEP. Reforma Integral de la Educación Básica 2009, Propuesta de


Trabajo de las Asignaturas en el Plan y los Programas de Estudio
2009. México, Talleres Gráficos de México, 2009. 37 p.

SEP. Reforma Integral de la Educación Básica 2009, Referentes Sobre


la Noción de Competencias en el Plan y Programas de estudio 2009.
México, Talleres Gráficos de México, 2009. 86 p.

Ramírez Apáez, Marissa y Marisela Patricia Rocha Jaime. Guía para el


desarrollo de competencias docentes. México, Trillas, 2009. 67 p.

Ramírez Apáez, Marissa y Alma Albarrán Ortega. Guía para evaluar por
competencias. México, Trillas, 2009. 112 p.

Ramírez Apáez, Marissa y Elsa Daniela Pérez Mendía. Sugerencias


didácticas para el desarrollo de competencias en primaria. México,
Trillas, 2009. 150 p.

Ruiz Iglesias, Magalys. El Concepto de Competencias desde la


Complejidad. Hacia la construcción de competencias educativas. 2ª
edición, México, Trillas, 2010. 103 p.

Tobón Tobón, Sergio, y otros. Secuencias didácticas: aprendizaje y


evaluación de competencias. México, Pearson, 2010. 216 p.

82
Villalobos Pérez – Cortés, Marveya. Evaluación del aprendizaje basado
en competencias. México, Minos III Milenio, 2009. 222 p.

Zabala, Antoni y Laia Arnau. 11 ideas Clave. Como aprender y enseñar


competencias. Barcelona, Graó, 2007. 226 p.

83
ANEXOS

84
ANEXO 1
CAMPOS FORMATIVOS PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA.
85
ANEXO 2
DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO DE TRABAJO PARA PRIMERO Y
SEGUNDO GRADOS DE PRIMARIA

86
DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO DE TRABAJO PARA TERCER GRADO DE
PRIMARIA

87
DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO DE TRABAJO PARA CUARTO, QUINTO Y
SEXTO GRADO DE PRIMARIA

88
89

Das könnte Ihnen auch gefallen