Sie sind auf Seite 1von 8

Universidad Pedagógica Nacional

Unidad 153, Ecatepec

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN

ASIGNATURA:

“Historia regional, formación docente y educación básica.”

PROFR. ALBERTO ROSAS PADILLA

ALUMNO: ALAN RUIZ JIMENEZ

GRUPO: 41 LE 94

TRABAJO: REPORTES DE LECTURA.

“El imaginar despierta la creatividad,


sumergiéndote en nuevos conocimientos
que te fortalecerán en tu desarrollo personal”.
Universidad Pedagógica Nacional; Unidad 153, Ecatepec
Licenciatura en Educación. Grupo 41 LE 94
Asignatura: Historia regional, formación docente y educación básica.
Profr. Alberto Rosas Padilla
Nombre del alumno: Alan Ruiz Jiménez

DEL TERRITORIO A LA REGION LINEAS DE UN PROCESO EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX

Al mencionan los derechos que podemos tener como habitantes del Estado, si somos nacidos en esa región, si sus
padres nacieron en algún Estado determinado, o si nacieron nacidos en el extranjero, pero los padres son mexicanos
que no hayan perdido el derecho de la ciudadanía, como hijos o procedentes somos merecedores de oportunidades
en el territorio mexicano.

Todas las constituciones Estatales siguen el mismo criterio, un ejemplo serio, el Estado de Chiapas ya que cabe
mencionar que los habitantes de esta región se dividen en dos, unos serían los chiapanecos y los ciudadanos, los
chiapanecos vendrían siendo los extranjeros que actualmente son vecinos del Estado.

Los ciudadanos con los habitantes nacidos en cierto Estado y los vecinos son las personas que migran de un Estado
a otro y por consecuencia no llegan a poseer ese derecho de ser vecino, por no contar con un tiempo determinado
viviendo en cierto Estado. Los ciudadanos son los nacidos y avecinados en todo el Estado chiapaneco, lo mismo
acontece en otros Estados del norte como Sonora, Coahuila entre otros. Se menciona que para ser vecino se podría
poner de ejemplo nuestro Estado de México, es aquella persona que tenga viviendo en nuestro territorio al menos un
año.

En este caso el vecino es un elemento básico en nuestra sociedad y la cedula esencial vendría siendo el padre de
familia, ya que es el encargado en colaboración de la madre, de proporcionar buenos hábitos, valores, costumbres,
cultura etc. Los cuales van enfocados a crear buenos prospectos en cuanto una educación para los hijos. Siendo
capaces de tener las herramientas necesarias para formar y ser participe dentro de una sociedad.

Es relevante mencionar que, en una región para poder llamar vecindad o vecinos, tiene que cumplir un modo honesto
de vivir, tener un trabajo, contribuir con lo que marca la ley. Ayuntamiento = Comunidad Territorial. Para terminar,
menciona que la comunidad territorial vendría siendo el ayuntamiento, que son los encargados de velar por los
intereses de los ciudadanos de una determinada región. Dándole un enfoque educativo considero que todos los
conceptos (vecino, ciudadano, ayuntamiento etc.) vienen a tener una gran repercusión en la región.

Fuente de consulta

Carmagnani, M. “Del territorio a la región: líneas de un proceso en la primera mitad del siglo XIX”, en Hernández, A
(Coord.) Cincuenta años de historia de México, El Colegio de México, 1991, p. 221 – 239.
Universidad Pedagógica Nacional; Unidad 153, Ecatepec
Licenciatura en Educación. Grupo 41 LE 94
Asignatura: Historia regional, formación docente y educación básica.
Profr. Alberto Rosas Padilla
Nombre del alumno: Alan Ruiz Jiménez

EL TERRITORIO Y LAS IDENTIDADES EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA NACIÓN

La presencia de múltiples condicionantes geográficos, culturales, políticos y étnicos que contribuyeron a diferenciar espacios
como los de las provincias e intendencias novohispanas. A estos se sumaron los localismos y regionalismos, que alimentaron y
despertaron la guerra de independencia, a la vez que contribuyeron a acentuar las diferencias entre los estados que constituirían
la naciente federación. Un cauce fundamental en la disolución del imperio español. La construcción de la nación, ésta tiene su
propia historia, en la que pueden distinguirse tres etapas fundamentales como son: la conformación de la idea de nación, la
difusión de un sentimiento nacional y el paso a la organización de la nación.

Las continuidades y la fuerza del pasado.

Un asunto también fundamental -y en el que haremos particular énfasis- es el del espacio territorial que constituirá a la nación,
el cual en primera instancia era una herencia del pasado colonial al corresponder en gran medida los límites del territorio fijados
por la administración española con los de la nueva nación. Un último problema al cual también se hará referencia, es el de las
identidades, esto es, ¿cuál es el grado de identificación de la población con la nación en gestación?

Nuevas perspectivas: la historia social y política. Al respecto habría que hace hincapié en el interés que existe de la historia
social y del estudio de las mentalidades para profundizar en el problema desde una perspectiva colectiva y ya no tan sólo
individual.

El estudio de las regiones. Desde el siglo XVIII permite vislumbrar un panorama más que complejo, en donde una de las
primeras constataciones es precisamente la diversidad y el con traste entre aquéllas, lo cual dificulta considerar el problema de
la nación, dado que no hay tal homogeneidad, ni como una vivencia de los propios novohispanos, menos aun como una realidad
histórica. En periodos de auge nos revelan una problemática más que sugerente acerca de los intereses que se generaron, lo
que se tradujo en diferentes expresiones que sin duda no se contemplan en los discursos unificadores y generales que la historia
de las ideas privilegió. Las realidades regionales y locales condicionaron en forma importante el problema de la nación, pues el
estudio de las regiones, desde una perspectiva económica, ha sacado a luz la existencia de intereses arraigados y cuya
presencia se hizo manifiesta de manera abierta desde el siglo XVIII y con particular énfasis en el desmantelamiento del aparato
admi-nistrativo-político colonial

Lo étnico. Al respecto, estudios como los de Eric Van Young nos muestran una faceta más del problema. Este autor señala que
en relación con las comunidades indígenas se aprecian a finales de la colonia tendencias contradictorias en la sociedad
campesina indígena; por un lado, se intensifica -aparentemente en contra-posición- se fortalece y sobrevive la corporación,
parti-cularmente de los propietarios indígenas.

Fuente de consulta

De Gortari. H., “El territorio y las identidades en la construcción de la nación”, en: Hernández. A. (Coord.). Cincuenta años de
historia de México, El Colegio de México, 1991, p. 199-218.
Universidad Pedagógica Nacional; Unidad 153, Ecatepec
Licenciatura en Educación. Grupo 41 LE 94
Asignatura: Historia regional, formación docente y educación básica.
Profr. Alberto Rosas Padilla
Nombre del alumno: Alan Ruiz Jiménez
LAS NACIÓN VS LAS REGIONES

Historia de un Ombligo.
En México la formación de
regiones es producto de la
historia nacional y no al
revés. Esto se debe porque
el centro político nació
antes que su territorio.
El Principio va en el centro.
La nacionalización de la provincia.
- Son las que llevan a un pueblo a depositar su El profundo centralismo de la
propia identidad al Estado.
- El control y dirección de los impulsos políticos. sociedad mexicana deriva en
- Procedente del centro reside, en términos
últimos en el presidente y se ubican en el marco de
parte de este hecho.
la estrategia económica y política nacional. Tenochtitlan persistio en el
- Al interior de cada entidad, hay gobernadores
débiles y gobernadores fuertes, regiones con mismo culto, el
posiciones de fuerza y regiones absolutamente
subordinarias.
sometimiento del territorio y
Jorge Zepeda la extracción de sus riquesas.
La revolución mexicana solo una
reconstrucción del sistema
político preexistente,
rediseñando las relaciones entre
el centro y el poder local.
Pese a la diferencia entre las
clases dominantes se coincidía en
la necesidad que permitiese a la
nación integrarse a la lógica del
Regiones Revolucionarias y capitalismo mundial.
Origenes del
regiones revolucionadas. Regionalismo.
Razones diferentes para el
Grupos de interés social.
centro, el occidente o el
suroeste del país. Reformas borbónicas.
Mercado nacional e Constelación de alianzas.
intelectual. La independencia.
Don Porfirio y las elites regionales:
un centralismo matizado
La expansión capitalista y la
conformación de un mercado= la
formación de un Estado y un
espacio económico unificado.
Las Clases dominantes.
La Creación de un espacio político,
económico y unificado.

Fuente de consulta

Zepeda P. J. “La nación Vs. Las regiones”, en: Noriega, C. (Coord.) El nacionalismo en México. México, El Colegio de Michoacan,
1992. P. 497-516.
Universidad Pedagógica Nacional; Unidad 153, Ecatepec
Licenciatura en Educación. Grupo 41 LE 94
Asignatura: Historia regional, formación docente y educación básica.
Profr. Alberto Rosas Padilla
Nombre del alumno: Alan Ruiz Jiménez
IDENTIDAD, ETNIA Y NACIÓN

Etnia significa “pueblo”, se trata de una comunidad humana que pude ser definida por la afinidad cultural, lingüística o racial. Los
integrantes de una etnia se identifican entre si ya que comparten una ascendencia en común y diversos lazos históricos. La
noción de etnia suele ser asociado con concepto de raza, ambas palabras nos hacen referencia de lo mismo. Etnia incluye
factores culturales, como las tradiciones, la lengua, las creencias religiosas y raza señala las características morfológicas de un
grupo humano.

Nación (País, Territorio, Pueblo y Estado) proviene del latín “nacer” significa nacimiento, pueblo, especie o clase entre otras
aceptaciones, incluye dos representaciones: la política que se refiere al ámbito jurídico-político y a la soberanía constituyente de
un Estado, y la cultural es una noción socio- ideológica más subjetiva y que hace referencia a una comunidad humana con
ciertas características culturales comunes. Entre identidad, etnia y nación se da la asignación de la Identidad Nacional que es
una conciencia social que da sentido equivalencia y pertenencia del individuo y su comunidad con el Estado Nacional.

La lectura nos habla sobre la Identidad Nacional que se ha expandido en múltiples direcciones y niveles de significación,
convirtiéndose en un concepto estratégico en el que los proyectos nacionales y la lucha por la asignación de los contenidos
específicos, proviene desde los orígenes de los aztecas, y su adjetivo de nacional fue aplicado al concepto de identidad que es
un concepto político.

Algunos de los propósitos básicos propiciados para el ámbito de la identidad son: la identidad son atributos de todo ser social
(identidad del yo), significa la primera instancia de pertenencia (lo que nos identifica como mexicanos), etc... Es muy importante
destacar del plano de las identidades (los niveles-individuo, familia, barrio, etc., dimensiones-relaciones sociales personales,
concretas y empíricas y temas-aztequismo, guadalupanismo y priismo) lo que implica un corte sincrónico (que ocurre o se verifica
a la vez que otra cosa) que alude al universo o sistema de identidad, que implica cualquier individuo que participa de manera
simultánea en todos los niveles propuestos por la identidad.

Y de manera diacrónico (estudio de los hechos sociales a partir de su evolución en el tiempo) surge la circunstancia de que cada
nivel y sus relaciones se transformen de manera desigual en el tiempo y de acuerdo a los sucesos que la propia realidad va
imponiendo a este sistema, y a los contenidos explícitos de cada nivel. El plano de las identidades nos permite evocar la
complejidad presente al intentar definir la identidad en concreto, la conciencia de su dimensión diacrónica permite el definir el
carácter histórico de estos niveles y sus necesarias transformaciones por nivel.

La lectura identidad, etnia y nación, que le es asignado la identidad nacional, es la de una persona que se relaciona con la nación
a la cual pertenece (identificación como ciudadanos), sea esta por haber nacido en tal territorio, por formar parte de una
comunidad o por sentir lazos de pertenencia con las costumbres y tradiciones de tal nación. La identidad nacional es uno de los
fenómenos más importantes de la era moderna, aquel que choca y que lucha en muchos sentidos con el concepto de
globalización.

Fuente de consulta

Del Val. B. J. “identidad, etnia y nación”. en ARIZPE, Lourdes y Ludka de Gortari (Comps.). Repensar la nación: fronteras,
etnias y soberanía. México, CIESAS, 1990. p. 49 - 66
Universidad Pedagógica Nacional; Unidad 153, Ecatepec
Licenciatura en Educación. Grupo 41 LE 94
Asignatura: Historia regional, formación docente y educación básica.
Profr. Alberto Rosas Padilla
Nombre del alumno: Alan Ruiz Jiménez
ETNIA Y ESTRUCTURA DE CLASES

INMÍGRANTES LOS LOS ESPAÑOLES LOS ALEMANES INDIOS Y MESTIZOS


“BLANCOS” EN MEXICO NORTEAMERÍCANOS

•Los inmigrantes •La identidad •La inmigración de •Si se desea deslindar •La categoría social
norteamericanos, norteamericana los refugiados, el fenómeno de la promotor bilingue (o
españoles y presenta contrastes fortalece esa etnicidad germana profesor indígena),
alemanes- quienes interns, a ideología étnica y de en sus como foco
serán considerados consecuencia de las liberación. No manifestaciones estratégico de la in-
en este orden diferenciaciones obstante, también dentro del cuadro vestigación,
llamaron mi étnicas desde la son observables sociocultural condensa las
atención hacia la sociedad de origen - otras identidades mexicano, seria de contradicciones
especificidad de los Estados Unidos-: regionales, lo que da suma importancia básicas del sistema
identidades que, son las identidades como resultado un cuestionarse un de relaciones
aunque no son de WASP4, judíos, cuadro étnicamente poco más sobre la purépecha/mestizo,
dominantes o irlandeses y negros. bastante realidad de origen marca-do por la
mayoritarias, no son •Las tres identidades diferenciado de la del inmigrante lógica de la
necesariamente norteamericanas nacionalidad alemán del siglo XIX. dominación que
dominadas, al no “blancas”, son española en México; •La barrera confiere a los indios
constituir grupos fundidas por los además de los economica el status de minoría
minoritarios en el mexicanos en una vascos, hay los levantada por los étnica.
sentido usual de la sola identidad: la de valencianos, los inmigrantes •A diferencia de otras
antropología. “gringo”, asturianos, los alemanes situada en categorías sociales
•Al mismo tiempo, se atribuyéndole así un gallegos, los los estratos más indígenas,
deben considerar los carácter estigma- catalanos, los altos de la observables en el
obstáculos que los tizante, dada la burgaleses, los «comunidad» de contexto interétnico
inmigrantes connotación andaluces y los habla alemana local, como los
“blancos” extremadamente aragoneses. aseguraba la padres católicos, los
encuentran en la peyorativa del •En contraste. La perpetuación de esa empresarios y los
sociedad receptora, término; la identidad de división entre ricos y comerciantes,
por más favorables utilización de gachupín, lo que pobres e “incultos” también
que sean las “negro” como lleva a suponer que, “alemanes” y “casi purépechas, los
condiciones de su vocativo trae quizás, en ella se alemanes. promotores son
ingreso. La adversi- también la misma sintetiza la obra del Estado
dad que encuentran, carga ambigüedad del ser mexicano, como
perceptible al nivel estigmatizante. español en tierras instrumentos
de identidades mexicanas. institucionales de
estigmatizadas, es educación del indio
un hecho que hacia patrones
apenas varía en su culturales mestizos.
intensidad, y con el
cual los inmigrantes
tienen que aprender
a convivir.

Fuente de consulta

Cardoso de O. R, “Etnia y estructura de Clases”, en: Etnicidad y estructura social. México, CIESAS, 1992. p. 129 -148.
Universidad Pedagógica Nacional; Unidad 153, Ecatepec
Licenciatura en Educación. Grupo 41 LE 94
Asignatura: Historia regional, formación docente y educación básica.
Profr. Alberto Rosas Padilla
Nombre del alumno: Alan Ruiz Jiménez

Fuente de consulta
León O, Conciencia étnica y modernidad, en Bonfil, B. G. et. al. Conciencia étnica y modernidad, México, CONACULTAINI-Gobierno de Nayarit, 1991. p. 253-262.
Universidad Pedagógica Nacional; Unidad 153, Ecatepec
Licenciatura en Educación. Grupo 41 LE 94
Asignatura: Historia regional, formación docente y educación básica.
Profr. Alberto Rosas Padilla
Nombre del alumno: Alan Ruiz Jiménez

Las alternativas estratégicas de México en un cambiante sistema mundial:


cuatro opciones, cuatro ironías.
Entre las alternativas que tenía que optar la economía mexicana a principios de los noventas para poder ingresar al proceso globalizador
de la economía mundial, eran: Estado Unidos, Japón, Europa Occidental o América Latina. Este panorama inicia con Miguel de la Madrid y
continuó bajo la dirección de Carlos Salinas de Gortari. Lo que llevo a la firma del Tratado de Libre Comercio entre los países de América
del Norte.
México tiene la oportunidad de redefinir las relaciones exteriores del país, debían suceder cambios ya que los principios de política exterior
existen entes resultaban inadecuados para la introducción de México en un sistema mundial. El positivismo y el sentido común indicaban
que este nuevo sistema mundial orillaría a México dar respuestas nuevas y sofisticas. Ante la posibilidad de introducirse a este sistema
mundial México debía analizar sus opciones de un socio regional o geográfico adecuado, que armonizara con una buena comprensión de
las necesidades y prioridades estratégicas del país.

• Cuatro alternativas de México

Estados Europa
Japón Latinoamerica
Unidos Occidental
¿Qué tanto es demasiado? ¿Amigo o competidor del amigo? Si no es ahora, ¿cuándo? ¿Ventaja o riesgo?

Proporciona un equilibrio logico a la opcion


estadounidense y promete ser a la larga una
salida para las exportaciones mexicanas y
acceso a la tecnologia.
Vínculo bilateral, factor dominante para Orienta proyectos de desarrollo a pises como
Crecimiento económico en los noventas,
México. mexico. Las ventajas son las imilitud en tanto a la
mayor al de Estados Unidos. Alemania
Firma de diversos acuerdos entre ambos Segundo socio comercial de México (después federal, tercer mayor inversionista en historia, cultura y lenguaje.
países, de comercio e inversión y otros. de Estados Unidos). México. México tendria que Mexico representa una anomalia latino
Segundo mayor inversionista en el programa sobresalir del grueso de paises tercer americana, por factores como tener "mayor
Estados Unidos, mercado de exportación más
de maquiladoras al norte del pais. mundistas, que necesitan y estan dispuestos a nivel económico que otros paises latinos.
importante, y mayor proveedor de
aceptarla inversion europea occidental en
importaciones para México. Propuestas japonesas para invertir en areas terminos de competitividad.
como automotriz, electronica, tecnologia
avanzada y turismo.
Japón le lleva una amplia ventaja a Estados
Unidos.

Aunque cada alternativa representa una ironía o un problema para México:

Estados Unidos: Japón: Europa Occidental: Latinoamérica:


Se daría al momento que Se basa en las relaciones El interés por Europa Cuando llegara su etapa de
comenzara a reconocer la internacionales, pues el excluye a países de tercer "despegue" con los países
importancia estratégica de interés por México radica en mundo entre los que se industrializados podría
México para su futuro. la percepción de sus encuentra México. verse obstaculizado por su
intereses de seguridad identificación con
frente a estado unidos. Latinoamérica, por tanto,
seguir rezagado.
Fuente de consulta
Riordan R. “Las alternativas estrategias de México en un cámbiate sistema mundial: cuatro ironías”, en Relaciones exteriores en la década
de los noventa. México, Siglo XIX, 1991. p. 17-41.

Das könnte Ihnen auch gefallen