Sie sind auf Seite 1von 6

I

El Origen de la Propiedad Territorial en Venezuela


Objetivo Específico:
ANALIZAR
 EL ORIGEN,
 LAS FORMAS DE APROPIACIÓN Y
 LOS TIPOS DE TENENCIA DE LA TIERRA DURANTE EL PROCESO DE
CONQUISTA Y COLONIZACIÓN DEL TERRITORIO VENEZOLANO.

1) La propiedad territorial entre los Indígenas. -

Entre los indígenas no existía la propiedad privada, el uso de la tierra era colectiva con
formas de tenencia individual, en el caso de las sociedades aztecas e incas, pero que no
pueden identificarse con la propiedad privada y absoluta sobre la tierra.

Los indígenas no tienen sentido de propiedad privada sobre la tierra, aparte de la utilidad
de sus conucos comunales toda la tierra pertenece a la comunidad, al Inca, al Gran Tlatoani,
al Halach Uinic, o a los templos. Esta propiedad "sur géneris" originaria de América, permitía
además de producir los alimentos básicos para su comunidad, ser la forma más elemental
de trabajo en grupos; a través de ella se mantenía la integración de los núcleos familiares
mediante la ejecución de las diferentes labores que comprendían su pequeña explotación;

La Corona, mediante la capitulaciones hizo constar que los repartos de tierras debían
realizarse sin perturbación a los naturales, señalando que se respetara la propiedad
particular de los Indios, ordenando en la Recopilación de Leyes de Indias que se les diera
tierra, sobre todo aquellas que les pertenecieren y cultivan pero que “por ningún caso no
se les puedan vender, ni enajenar”

Por “Cédula de 1691 para el buen gobierno de los indios de la Provincia de Venezuela”
se establecieron las siembras de comunidad existentes en la antigua sociedad indígena,
que se extendieron a las poblaciones reducidas, cuando hubo un fortalecimiento de la
vida comunal indígena al amparo de la política colonizadora, en pro de reconstruir las
instituciones indígenas como la mejor forma de mantener a los pueblos sujetos al
vasallaje de la Corona

2) Los núcleos sociales básicos eran los Ayllus entre los incas y los Calpulli
entre los aztecas. Las áreas de labranzas y conucos eran de usufructo
común.
3) Formas de Apropiación de la Tierra durante el proceso de conquista y
Colonización.
4) Clases de Propiedad Territorial en el periodo Colonial.

MODULO I. ORIGEN DE LA PROPIEDAD TERRITORIAL EN VENEZUELA.


1. La propiedad territorial entre los indígenas.
El uso, goce y disfrute comunal.

2. Formas de apropiación de la Tierra durante el proceso de conquista y


colonización. Fundamentos jurídicos de la apropiación de la tierra al
patrimonio real. Las Capitulaciones y el Derecho de conquista.
- Formas legales: Repartimientos y Mercedes, ventas, subastas y remates.
- Formas ilegales: Usurpaciones.
- Legitimación: composiciones.
- El Derecho de Amparo y la posesión y la real confirmación.

LA PROPIEDAD TERRITORIAL EN LA REPÚBLICA.


Objetivo Específico: Examinar el proceso de transferencia y transformación de las
propiedades territoriales durante el proceso de independencia y consolidación de la
República.
1) La transferencia de la propiedad de la tierra en el proceso de independencia y los haberes
militares.
2) La eliminación de las tierras comunales indígenas.
3) Las tierras baldías y los ejidos: la problemática en torno a la inalienabilidad e
imprescriptibilidad.
4) La propiedad territorial y las modalidades de producción.
CLASES DE PROPIEDADES EN EL PERIODO COLONIAL.

Propiedades Propiedades Propiedades Propiedad


Públicas de las de las privada
comunidades
Misiones e indígenas:
Iglesia.
De la Corona los de la pequeña
Resguardos a la gran
propiedad

Realengos
Del Municipio
o Cabildo
Ejidos,
propios y
dehesas

La Merced de tierra era una institución jurídica de la Corona de Castilla, en


los siglos XV y XVI, aplicada en las colonias de América, consistente en una
adjudicación de predios realizada en beneficio de los vecinos de un lugar,
que se realizaba como método de incentivar la colonización de las tierras
conquistadas. Su origen se sitúa en la institución de la Merced medieval

Cada poblador recibía un solar urbano y una parcela de tierra en las afueras
de la villa o poblado, usualmente en zona regable o de huerta. Estos lotes se
denominaban chacras (conucos en las Antillas). En ocasiones se concedían
tierras de mucha mayor extensión, para explotaciones ganaderas (estancias
o hatos) o para cultivo de cereal (peonías). Finalmente, también el concejo o
municipalidad recibía tierras como bienes de propios, que se denominaban
ejidos

Inicialmente, la Corona autorizó el repartimiento de tierras como un premio a los colonos y


para garantizar la permanencia de los asentamientos especialmente en aquellas zonas de
difícil acceso y asediadas por indígenas belicosos y simultáneamente estableció los
mecanismos necesarios para impedir la conformación de latifundios, reafirmando su función
contralora en la asignación de la propiedad21. Con tales propósitos, los soberanos
diferenciaron la adjudicación del uso u ocupación del suelo, reservándose para sí la entrega
definitiva de la propiedad, solo cuando se comprobara la permanencia efectiva de los
beneficiarios en los predios asignados y que el suelo estuviera cultivado. Únicamente
entonces, el soberano concedería los títulos de gracia o merced22, los que definitivamente
acreditaban el pleno dominio, lo cual fue precisado en las ordenanzas de 1572, mediante las
cuales se dispuso que este era el documento esencial que certificaba la posesión definitiva de
las tierras. De ese modo y a partir de esa fecha, las mercedes autenticaron la propiedad de las
superficies otorgadas por los jefes expedicionarios a sus compañeros

La propiedad privada del suelo en el sur del lago de Maracaibo-Venezuela. (Siglos XVI-XVII) (PDF
Download Available). Available from:
https://www.researchgate.net/publication/265237737_La_propiedad_privada_del_suelo_en_el_s
ur_del_lago_de_Maracaibo-Venezuela_Siglos_XVI-XVII [accessed Oct 27 2017].

El procedimiento para obtener una merced hasta su definitiva legalización comprendió


diferentes etapas.
Inicialmente, se ocupaba y usufructuaba el suelo; luego, el ocupante comparecía ante el
cabildo o el gobernador, alegando entre otras razones, su permanencia en la parcela, sus
méritos o los de sus familiares, su condición de vecino, asimismo expresaba los linderos que
delimitaban el predio que aspiraba a apropiar y suplicaba la emisión del título. Los ediles
estudiaban la petición, evaluando si los terrazgos solicitados estaban previamente ocupados
o apropiados por un tercero.
En el caso de la ausencia de objeciones se procedía a su aprobación y luego se emitían los
documentos respectivos, los cuales se registraban en el libro de mercedes de la jurisdicción.
Sucesivamente, los beneficiarios de las cesiones, se comprometían a mantener sus casas y
haciendas, consolidando de esa forma los cimientos para el desarrollo económico del
vecindario, mediante la continuidad en la ruptura de los campos, el avance de los cultivos y
la cría de animales.

Los primeros repartimientos de tierras, apenas alcanzaban los límites asignados por términos
de las ciudades.
En esas circunscripciones los vecinos recibieron solares para edificar sus casas, asimismo
huertas y caballerías destinadas para ser cultivadas y de esa forma alimentar la
población. Indudablemente, el avance sostenido y creciente de los vecindarios y la ambición
de los poderosos encomenderos apropiándose de mayores extensiones de suelo determinó
que en pocos años fuera rebasado el espacio disponible en las jurisdicciones citadinas, lo que
originó la formación y salida de nuevas expediciones en la búsqueda y conquista de nuevos
territorios neogranadinos. Esa situación fue particularmente evidente a partir de 1544, cuando
la ocupación hispánica desde Santa Fe y Tunja27, debió avanzar hacia el nororiente,
cristalizando en las sucesivas fundaciones de Pamplona (1549)28, sucesivamente Mérida
(1558), la villa de San Cristóbal29 (1561) y el puerto de San Antonio de Gibraltar (1592),
estas últimas se conformaron en corregimiento y provincia de Mérida. En Mérida, a
diferencia de otras regiones de la Nueva Granada, la asignación de la propiedad asumió un
comportamiento irregular debido a que Juan Rodríguez Suárez, contaba únicamente con
autorización para explorar el territorio y descubrir las supuestas minas de oro que existían en
las sierras nevadas. En contravención con lo dispuesto, Rodríguez Suárez consumó la
fundación ilegal de la ciudad el 9 de octubre de 1558, nombró su primer cabildo, procedió a
repartir solares y realizó las primeras concesiones prediales, las que posteriormente
fueron declaradas írritas, como todo lo actuado por el capitán de la capa roja. Después
de aquellos incidentes, la ocupación hispánica en aquel espacio fue continuada por Juan de
Maldonado, quien asentó definitivamente la ciudad en la meseta Tatey, y nuevamente
procedió a la asignación de solares y al reparto de las posesiones rurales.

Esa revaloración del suelo, motivó que las autoridades imperiales revisaran su política para
la adjudicación de propiedad, cerciorándose que a través de su transferencia se podían
obtener elevados rendimientos fiscales, tan necesarios para las arcas imperiales. A
consecuencia de ese reconocimiento, a partir de 1591, la Corona Española, tomó la
trascendental decisión de prohibir la cesión gratuita de nuevas mercedes y estableció la
venta de tierras baldías y realengas en subasta pública al mejor postor, lo que determinó
la enajenación de extensas propiedades realizada por las autoridades reales en
Hispanoamérica colonial. A partir de entonces, la asignación de dominios debió
realizarse con la aprobación de los cabildos, en presencia del procurador de los núcleos
urbanos y con equidad. LA VALIDEZ DE LOS TÍTULOS FUE CONVENIDA BAJO
TRES CONDICIONES:
.-CUANDO NO PERJUDICARAN EL DERECHO REAL, O FUERAN TIERRAS
PERTENECIENTES A LOS INDÍGENAS, O DE TERCERAS PERSONAS QUE
PUDIESEN DEMOSTRAR SU PROPIEDAD Y LEGÍTIMO DERECHO Y
PRIMORDIALMENTE, ACUDIR A SU COMPOSICIÓN CANCELANDO LOS
RESPECTIVOS IMPUESTOS. CON ESAS PROVIDENCIAS, EL DOMINIO DE LA
TIERRA TRANSFORMÓ SU TRADICIONAL CONCEPCIÓN GRATUITA, NO
ONEROSA, PARA CONVERTIRSE EN UN OBJETO DE ESPECULACIÓN
INMOBILIARIA .

Como resultado de tan importantes disposiciones se instruyó a las autoridades para


proceder a la revisión de los títulos de propiedad, hasta entonces entregados,
comprobando su legitimidad y verificando que los linderos de los predios, contenidos
en las escrituras se ajustasen a los ocupados por los poseedores. En aquellos casos que
se detectaran irregularidades, se preceptuó la restitución de las tierras al Estado
español, para que sus funcionarios, virreyes, audiencias y gobernadores, procediesen a
su legítima enajenación. A ESTE PROCEDIMIENTO SE LE DENOMINÓ
COMPOSICIÓN DE TIERRAS. CUANDO FUE IMPosible corroborar la propiedad,
se procedió a resolver la trasgresión de dos formas: primeramente, se reincorporaban
las tierras ocupadas ilegalmente al patrimonio de la Corona y seguidamente, se
otorgaba el título de propiedad mediante el pago de una cantidad de dinero,
proporcional a la extensión del suelo sometido a composición. Precisamente, LA
FIGURA JURÍDICA DE LA COMPOSICIÓN CONSTITUYÓ UNA VENTA Y
LEGALIZACIÓN DE LAS TIERRAS OCUPADAS.

La propiedad privada del suelo en el sur del lago de Maracaibo-Venezuela. (Siglos XVI-
XVII) (PDF Download Available). Available from:
https://www.researchgate.net/publication/265237737_La_propiedad_privada_del_suel
o_en_el_sur_del_lago_de_Maracaibo-Venezuela_Siglos_XVI-XVII [accessed Oct 27
2017].

La propiedad privada del suelo en el sur del lago de Maracaibo-Venezuela. (Siglos XVI-
XVII) (PDF Download Available). Available from:
https://www.researchgate.net/publication/265237737_La_propiedad_privada_del_suelo_en
_el_sur_del_lago_de_Maracaibo-Venezuela_Siglos_XVI-XVII [accessed Oct 27 2017].

La propiedad privada del suelo en el sur del lago de Maracaibo-Venezuela. (Siglos XVI-
XVII) (PDF Download Available). Available from:
https://www.researchgate.net/publication/265237737_La_propiedad_privada_del_suelo_en
_el_sur_del_lago_de_Maracaibo-Venezuela_Siglos_XVI-XVII [accessed Oct 27 2017].

La propiedad privada del suelo en el sur del lago de Maracaibo-Venezuela. (Siglos XVI-
XVII) (PDF Download Available). Available from:
https://www.researchgate.net/publication/265237737_La_propiedad_privada_del_suelo_en
_el_sur_del_lago_de_Maracaibo-Venezuela_Siglos_XVI-XVII [accessed Oct 27 2017].

La propiedad privada del suelo en el sur del lago de Maracaibo-Venezuela. (Siglos XVI-
XVII) (PDF Download Available). Available from:
https://www.researchgate.net/publication/265237737_La_propiedad_privada_del_suelo_en
_el_sur_del_lago_de_Maracaibo-Venezuela_Siglos_XVI-XVII [accessed Oct 27 2017].

La propiedad privada del suelo en el sur del lago de Maracaibo-Venezuela. (Siglos XVI-
XVII) (PDF Download Available). Available from:
https://www.researchgate.net/publication/265237737_La_propiedad_privada_del_suelo_en
_el_sur_del_lago_de_Maracaibo-Venezuela_Siglos_XVI-XVII [accessed Oct 27 2017].

Das könnte Ihnen auch gefallen