Sie sind auf Seite 1von 8

Tema 2: Educación y sociedad

Presentación:
Día de comienzo:

30/10/2017

Día de finalización:

10/11/2017

Duración de estudio por parte del alumno:

 Lectura, seguimiento y participación en foros de actividad: 2 Horas.


 Realización de ejercicios
 Estudio personal: 25 Horas.
 Tarea: 6 Horas.
 Búsquedas bibliográficas: 5 Horas.

Objetivos:
 Entender la dimensión social de la Educación, la función social que cumple la
Escuela y las relaciones sociales que operan en el proceso de aprendizaje.
 Desarrollar habilidades que permitan realizar un trabajo colaborativo en el
proceso de enseñanza –aprendizaje.
 Conocer la perspectiva de género en la socialización y la familia como agente
socializante, tanto desde una perspectiva histórica como en su relación con la
Escuela.
 Valorar la función de la familia y la escuela como agentes socializadores.
 Realizar una valoración crítica del impacto de los cambios sociales en el ámbito
educativo y familiar.
 Comprender la correlación existente entre cambio social, familia y procesos
educativos; así como su influencia en los resultados de aprendizaje

Contenidos:
2.1.-DIMENSIÓN SOCIAL DE LA EDUCACIÓN

2.2.-FUNCIONES SOCIALES DE LA ESCUELA

2.3.-RELACIONES SOCIALES DEL PROCESO EDUCATIVO

2.4.-SOCIALIZACIÓN Y GÉNERO
2.1.-DIMENSIÓN SOCIAL DE LA EDUCACIÓN
Comprender qué es la educación en toda su amplitud supone considerar su
contribución a la reproducción de la sociedad.

Para perpetuarse la sociedad tiene que alentar en sus miembros los valores,
conocimientos, formas de comportamiento… que sirvan para ello y desalentar los que
son prejudiciales.

Socialización hace referencia, en un sentido amplio, al conjunto de procesos que


tratan de inculcar al individuo todo lo favorable a la reproducción de orden social
(también significa control social en cuanto que supone penalizar todo lo contrario).

Socialización a partir de una sociedad compuesta por instituciones o ámbitos de la


acción social (Estado, familia, empresa, clubes, asociaciones) donde se le asigna al
individuo un rol determinado o pautas de comportamiento (lo que el grupo espera de
él). Para que no nos salgamos del guión operan leyes, normas, calificaciones, muestras
de aprobación o rechazo por parte del grupo…

El objetivo último de la socialización es la interiorización de las normas sociales:


sustituir los mecanismos de control externo de la conducta (juez, policía, maestro,
padre) por resortes de control interno (que el individuo haga lo que tiene que hacer
por su propio convencimiento).

Educación: Socialización de la generación joven por la generación adulta (Durkheim).

La socialización dura toda la vida (es más eficaz a mayor juventud del individuo,
cuando éste es más moldeable).

Socialización primaria –familia

Socialización secundaria –escuela

Procesos de socialización que se producen al mismo tiempo: influencia de las familias,


escuela, medios de comunicación y grupos de interés; pero sólo la familia (afecto y
dependencia) y la escuela cuentan con autoridad.

Debilitamiento de la posición de la escuela ante los jóvenes: gran cantidad de


información que circula, la escuela deja de ser la única realidad conocida y tiene que
demostrar que se ocupa de lo que vale la pena realmente.

Escuela como eficaz medio de socialización: no sólo como transmisora de


conocimientos, retiene a los alumnos por un tiempo determinado (organiza la
experiencia de los alumnos, organiza ciertas horas al día y ordena durante las mismas
qué hacer y cómo hacerlo), los enfrenta a una organización formal y burocrática
(mundo económico de los adultos).
2.2.-FUNCIONES SOCIALES DE LA ESCUELA
Formación de trabajadores

Organización y funcionamiento de la escuela orientados hacia la capacitación y la


socialización para el trabajo.

Puestos de trabajo que requieren conocimientos y aptitudes mínimas y generales más


otros saberes y capacidades especiales. A la escuela se le pide dar una base común
general, más los fundamentos necesarios para comprender aprendizajes específicos.

Formación de ciudadanos

Escuela que inculca los conocimientos, valores y actitudes que favorecen la


perpetuación de la estructura política de la sociedad de la que forma parte.

Formación de ciudadanos: niños y jóvenes por primera vez no son tratados como
individualidades, sino como integrantes de un colectivo.

Las escuelas son escenario de formas de participación que reproducen la vida pública
adulta (participar, expresar las opiniones o delegar a través de unos cauces
establecidos).

Otras funciones

La escuela refuerza las bases de la autoridad: profesor y maestro (sociedad, control del
grupo adulto, conocimiento), alumnos y estudiantes (individuo, no adulto, el que no
sabe).

Escuela que favorece la mentalidad adquisitiva y demostrativa que se asocia al


consumo (calificaciones, títulos académicos). La competencia por los puestos más
deseables del mercado de trabajo favorece la demanda continua de educación.

Configura una conciencia nacional, tanto en un Estado–nación, como en


nacionalidades sin estado.

Custodia: permite a madres salir de los hogares, mitiga el desempleo al retrasar la


incorporación de los jóvenes a la vida adulta.
2.3.-RELACIONES SOCIALES DEL PROCESO EDUCATIVO.
Aspectos fundamentales o “profundos” de la escuela que suelen darse por sentado:
selección de contenidos, rutinas de organización y funcionamiento que definen la
transmisión de dichos contenidos.

Selección de contenidos:

Escuela que pretende que niños y jóvenes interioricen ideas e interpretaciones de la


realidad previamente determinadas (inculcación).

Escuela que no imparte la cultura como tal, sino una cultura particular (selección).
Omisión es aquello que queda fuera de los contenidos (valores ocultos y preconceptos
que actúan para ello). Es lo que conocemos como el currículum oculto.

La selección de contenidos incluye áreas cuyo fin exclusivo es inculcar ciertas creencias
(educación para la convivencia, formación cívica, antecedente en la llamada
“formación del espíritu nacional).

Áreas que mezclan transmisión de saberes con las ideas a inculcar: por ejemplo, qué
historia enseñar, qué literatura, a qué situaciones prácticas se aplican las matemáticas
(p.ej. los plazos de un préstamo), qué textos pueden servir para la traducción de
idiomas (p.ej. relatos sobre pobres y ricos).

Socialización para el trabajo

En la escuela los alumnos abandonan las pautas de comportamiento propias de la


esfera familiar y adoptan las necesarias para su incorporación plena y no conflictiva al
mundo del trabajo (ámbito impersonal y burocrático).

Orden y autoridad: profesor=jefe o patrón que controla, alumno=asalariado. La


instrucción simultánea de muchos alumnos supone aplicar orden y gestionar a los
individuos como miembros de categorías determinadas o grupos.

El horario escolar organiza la actividad del alumno, inicia actividades que no le


interesan y abandona otras interesantes cuando se le dice. Percepción del tiempo
como medida de todas las cosas (vida social y económica).

El espacio tampoco es controlado por el alumno, se separa el lugar de trabajo y recreo,


por dónde moverse y a qué hora,…

Restricciones a equipos y aparatos: el alumno debe saber que los medios de trabajo no
son suyos.

La escuela provoca en los alumnos: pautas de conducta, disposiciones psicológicas,


selecciona a los alumnos premiando actitudes adecuadas para la incorporación al
trabajo adulto (puntualidad, perseverancia, actuación por recompensa) y penaliza las
que se oponen (independencia, creatividad).

Socialización diferencial

Características de los puestos en el mercado de trabajo que no son iguales:

 Mayoría de empleos rutinarios, con normas detalladas y sin autonomía a la


hora de producir.
 Minoría numerosa, cierta autonomía en su trabajo, sin supervisión constante
(exige la formalidad del trabajador).
 Minoría en la cúspide, organizan su propio trabajo, formulan los objetivos de su
actividad y la forma de conseguirlos, iniciativa y ejercicio de autonomía.

La escuela ofrece la preparación para integrarse en los tres niveles: sumisión,


formalidad, autonomía.

Solo una minoría llega al final, la mayoría abandona antes, destinada a empleos poco
cualificados.

Diferenciación vertical de la escuela: forma visible de la desigual socialización.

Primeros años escolares: muy abiertos, recibe a niños con patrones de conducta muy
distintos, hay que integrarlos.

Últimos años de escolaridad – aprendizaje de la sumisión.

Bachillerato – enseñanza más abierta, menos disciplinaria, más independiente en su


propio trabajo.

Universidad – prima la autonomía personal.

La escuela también establece mecanismos de diferenciación horizontal, diferentes


formas de socialización para individuos de la misma edad que provienen o se dirigen
hacia medios sociales diferentes:

 Se diferencia enseñanza académica o profesional.


 Se diferencian estudios cortos o largos.
 Surgen centros de enseñanza con metodologías diferentes.
 Se forman grupos de alumnos con diferentes características.
 Se plantean tareas diferentes (aprendizaje más complejo o simplemente
repetitivo/pasivo) a alumnos de un mismo grupo.

La escuela se fundamenta en un sistema de recompensas, el alumno no valora el


interés de lo que aprende sino su resultado personal.

Priman los mecanismos de competencia individual: las calificaciones.


El excluido aprende a aceptar su exclusión como culpa propia.

La escuela reproduce la división del trabajo existente.

La evaluación es la clasificación cuyo criterio único es estar por encima o por debajo de
la media. El éxito propio es el fracaso ajeno.

Aprendizaje de la existencia de la desigualdad: a partir del logro diferencial y de la


invocada igualdad de oportunidades.

2.4.-SOCIALIZACIÓN Y GÉNERO
La sociedad se compone por una estructura, dentro de la cual se producen ciertas
fracturas sociales, relacionadas con grupos sociales determinados (género, clase social
y etnia). Por lo tanto esta estructura social necesita buscar elementos y estrategias que
solucionen dichos desequilibrios.

Cuando hablamos de género debemos en primer lugar entender que existen unos
condicionantes biológicos diferenciados para hombre y mujer que no podemos negar,
estos condicionantes han dado, a lo largo de la historia diferentes roles cada género.

Un debate abierto desde el siglo XX es cuál debe ser la estrategia de igualdad entre
hombres y mujeres: competencia simple en un mundo de hombres (Amelia Valcárcel,
1994) o una feminización de la sociedad (Victoria Camps, 1998)

Dentro de la socialización primaria (sobre todo en la familia) los roles se reparten de


manera diferenciada entre hombres y mujeres.

La sociedad evoluciona, existe un cambio social y la mujer decide del ámbito privado
(hogar) al ámbito público (mercado de trabajo), las familias buscan nuevas formas de
organización social, en las que ambos progenitores trabajan. La búsqueda de
independencia económica y un mayor estatus social relacionado con su carrera
profesional, hacen a la mujer buscar alternativas a su rol histórico.

Institución educativa y socialización del género

La institución educativa, también ha contribuido a esta diferenciación de roles,


sobretodo en sociedades anteriores (dictadura franquista) donde se segregaba a niños
y niñas en aulas diferenciadas y con materias diferentes.

A partir de la LGE 1970 se generaliza la no segregación (escuela mixta) no obstante nos


encontramos con nuevas fracturas sociales relacionadas con el género:
 Violencia de género.
 Desorientación y fracaso escolar de chicos.
 Exceso de responsabilidades y carencia de apoyos a las madres.

Actuación para conseguir una escuela coeducativa

 Modificar las pautas sexistas.


 Analizar los elementos sexistas.
 Conocer el “currículum oculto”, mecanismo de aprendizaje y de integración y
asimilación de valores, creencias y símbolos, aquello no escrito que se aprende
y se interioriza en las instituciones educativas y configura el día a día de los
centros, las prácticas educativas y la organización escolar. Por lo tanto será
importante identificar en él el sexismo.

¿Tenemos garantizada la coeducación?

 Existe una mayoritaria presencia femenina en los estudios superiores no


obligatorios.
 Pero las carreras técnicas e ingenierías siguen estando masculinizadas.
 Menor presencia femenina en carreras con profesiones con más salidas
profesionales en el mercado de trabajo, mejor pagadas y con mayor estatus.
 La correlación entre mayor nivel de estudios y mayor posibilidad de encontrar
un trabajo no es igual para hombres y mujeres: los varones con estudios
universitarios tienen más probabilidad de conseguir un trabajo que el resto de
varones de la misma edad, esta correlación no se da en las mujeres.
 El nivel educativo no se valora por igual al contratar, se tienen en cuenta otros
condicionantes relacionados con el sexo.
 Las empresas para determinados puestos (directivos, mandos, etc.) siguen
buscando varones.
 Cuando el candidato es mujer, se valora también si está o no casada, si está en
edad de tener hijos,...
En enseñanza postobligatoria en el curso 2012-2013 vemos que las mujeres sólo son
mayoría en el Bachillerato

Además sigue habiendo una mayor presencia de mujeres en el Bachillerato de


Humanidades y Ciencias Sociales, y precisamente lo contrario en las Ciencias y
Tecnología.

En definitiva las mujeres, aún en el siglo XXI siguen optando por áreas de
humanidades, sanidad, ciencias sociales, administración, o imagen personal. Todo ello
fruto de la sociedad patriarcal en que se insertan y los procesos de socialización
vividos.

Es importante apuntar también que las mujeres obtienen niveles más altos de
graduación que los varones tanto en ESO, Bachillerato como en Ciclos Formativos de
Grado Medio y de Grado Superior de Formación Profesional.

En niveles universitarios sólo en Ingeniería y Arquitectura el porcentaje de varones es


mayor que el de mujeres en universitarios matriculados según sexo y rama de
conocimiento aunque el número de mujeres va en aumento.

Todos estos datos nos muestran que si bien la tendencia de la mujer es a formar parte
del mercado laboral herencia del patriarcado, tendrá que encontrarse con obstáculos,
y opiniones que le harán elegir entre la vida pública y la vida privada, que tendrán que
demostrar que son válidas y aún así tendrán que renunciar a tener un salario igual al
de los varones o a ejercer puestos de dirección. Además correrán el riesgo de ser
cuestionadas por querer quedarse embarazadas y ocuparse de sus hijos.

Das könnte Ihnen auch gefallen