Sie sind auf Seite 1von 7

Carreras, Sandra

Transferencias
transatlánticas en los siglos
XIX y XX : Los contactos
científicos entre Argentina y
Alemania
Seminario - Programa 2008

Este documento está disponible para su consulta y descarga en


Memoria Académica, el repositorio institucional de la Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad
Nacional de La Plata, que procura la reunión, el registro, la difusión y
la preservación de la producción científico-académica édita e inédita
de los miembros de su comunidad académica. Para más información,
visite el sitio
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar

Esta iniciativa está a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad,


que lleva adelante las tareas de gestión y coordinación para la concre-
ción de los objetivos planteados. Para más información, visite el sitio
www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar

Licenciamiento
Esta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5
Argentina de Creative Commons.

Para ver una copia breve de esta licencia, visite


http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/.

Para ver la licencia completa en código legal, visite


http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode.

O envíe una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California
94305, USA.
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Secretaría de Posgrado

Seminario

TRANS F E RENCIAS TRA NSATLÁ NTICAS EN LOS SIG LOS


XIX Y XX

Los contactos científicos entre Argentina y Alemania

Año lectivo: 2008

Régimen de cursada: Cuatrimestral (primer cuatrimestre)

Profesor a cargo: Dra. Sandra Carreras


Carga horaria: 30 horas.

1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS
El curso tiene por objetivo presentar y analizar los procesos de transferencia de
conocimientos entre Alemania y Argentina en los siglos XIX y XX. En primer término se
discutirán enfoques y perspectivas teóricas aptos para aprehenderlos. Con respecto a los
casos particulares, se hará hincapié sobre todo en actores e instituciones que asumieron
funciones de mediación y transmisión en ambas direcciones. En lo que hace a la
cronología, se pondrá el acento en el periodo que va de 1860 a 1930. Durante esas
décadas, intelectuales y expertos de ambas nacionalidades trabajaron en instituciones
educativas y científicas alemanas y argentinas. Varios de ellos estaban en contacto entre
sí y, por medio de las diversas actividades que realizaron a lo largo de sus vidas,
formaron redes de cooperación y/o competencia.

2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

UNIDAD 1. 1. ¿Cómo viajan las ideas?. 1.1 Transferencia, circulación y recepción de


conocimientos. 1.2 Los portadores del intercambio: personas, instituciones, colecciones.
1.3 El concepto de redes

UNIDAD 2. 2. Contexto histórico general. 2.1 La evolución de las instituciones científicas


en Argentina. 2.2 Prusia y la formación del estado-nación alemán.

Transferencias transatlánticas en los siglos XIX y XX: Los contactos científicos entre Argentina y Alemania – 2008
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 1
UNIDAD 3. 3. Modelos y expectativas. 3.1 El viaje de Alexander von Humboldt. 3.2 La
“ciencia alemana”: ¿un modelo de exportación?

UNIDAD 4. 4. Colecciones fundacionales. 4.1 El zoólogo Hermann Burmeister. 4.2 El


antropólogo Robert Lehmann-Nitsche

UNIDAD 5. 5. Transferencia de conocimientos fuera del mundo académico. 5.1


Transferencia científica y tecnológica en el área militar. 5.2 El periódico Vorwärts y la
organización de los trabajadores.

UNIDAD 6. 6. Científicos alemanes en La Plata: el Instituto de Física.

UNIDAD 7. 7. Recepción de ideas y contacto personal: Leonore Deiters, Ernesto


Quesada y Oswald Spengler.

UNIDAD 8. 8. Instituciones intermediarias. 8.1 Deutscher Wissenschaftlicher Verein


8.2 Institución Argentino-Germana. 8.3 Instituto Ibero-Americano

BIBLIOGRAFÍA
Agulla, Juan Carlos (1988): “Einstein en la Argentina”. En: Todo es Historia, 247, pp. 38-
49.
Arenas, Patricia (1991): Antropología en la Argentina. El aporte de los científicos de habla
alemana. Buenos Aires: Institución Cultural Argentino-Germana; Museo Etnográfico
“J.B. Ambrosetti”, Facultad de Filosofía y Letras de la U.B.A.
Atkins, George P. / Thompson, Larry V. (1972): “German Military Influence in Argentina
1921-1940”. En: Journal of Latin American Studies 4, 2, pp. 257-274.
Auza, Néstor Tomás (1996): “Germán Burmeister y la Sociedad Paleontológica, 1866-
1868”. En: Investigaciones y ensayos 46, pp. 137-155.
Babini, José (1986): Historia de la Ciencia en la Argentina. Buenos Aires: Solar.
Barrancos, Dora (2000) Itinerarios científicos femeninos a principios del siglo XX: solas,
pero no resignadas. En: Montserrat, Marcelo (ed.): La ciencia en la Argentina de
entre siglos. Textos, contextos e instituciones. Buenos Aires: Manantial, pp. 127-
144.

Transferencias transatlánticas en los siglos XIX y XX: Los contactos científicos entre Argentina y Alemania – 2008
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 2
Berg, Carlos (1895): “Carlos Germán Conrado Burmeister. Reseña biográfica”. En:
Anales del Museo Nacional de Buenos Aires IV, pp. 315-357.
Bilbao, Santiago (2004): Rememorando a Roberto Lehmann-Nitsche. Buenos Aires:
Editorial La Colmena.
Briesemeister, Dietrich (1990): “Lateinamerikaforschung in Berlin im 19. Jahrhundert”. En:
Jahrbuch Preußischer Kulturbesitz 27, pp. 283-302.
(1991) “Zur Frühgeschichte der Lateinamerikanistik in Deutschland”. En: Schlieben-
Lange, Brigitte / Schönberger, Axel (Hrsg.): Polyglotte Romania: Homenage a
Tilbert Dídac Stegman. Bd. 2: Beiträge zu Sprachen, Literaturen und Kulturen der
Romania. Frankfurt am Main: Domus Editora Europea, pp. 645-656.
Buchbinder, Pablo (2005): Historia de las Universidades Argentinas. Buenos Aires:
Sudameriana.
Burmeister, Hermann (1943-1944): Viaje por los Estados del Plata con referencia especial
a la constitución física y al estado de cultura de la República Argentina realizado en
los años 1857, 1858, 1859 y 1860. Buenos Aires: Unión Germánica en la Argentina.
Cáceres Freyre, Julián / Roca, Julio Argentino (H) (1979): “Los científicos de la
expedición militar del General Julio A. Roca de 1879”. En: Logos, 15, pp. 91-125.
Canter, Juan (1936): “Bio-bibliografía de Ernesto Quesada”. En: Boletín del Instituto de
Investigaciones Históricas XX, 67-68, pp. 343-722.
Carreras, Sandra (2004): “Die Quesada-Bibliohtek kommt nach Berlin. Zu den
Hintergründen einer Schenkung”. En: Carreras, Sandra/Maihold, Günther (eds.):
Preußen und Lateinamerika. Im Spannungsfeld von Kommerz, Macht und Kultur.
Münster: LIT, pp. 305-320.
(2006): “Historia(s) de una migración peculiar: vidas académicas entre Alemania y
Argentina (1870-1930)”. En: Wehr, Ingrid (ed.): Un continente en movimiento.
Migraciones en América Latina. Frankfurt am Main: Vervuert/Madrid:
Iberoamericana, 2006, pp. 325-338.
(2007): “‘Spengler, Quesada y yo...’ Intercambio intelectual y relaciones personales entre
Argentina y Alemania“. En: Scarzanella, Eugenia/Schpun, Mônica Raisa (Hrsg.): Sin
fronteras: encuentros de mujeres y hombres entre América Latina y Europa (siglos
XIX-XX). Frankfurt am Main: Vervuert/Madrid: Iberoamericana. en prensa.
Clark, Christopher (2006): Irom Kingdom. The Rise and Fall of Prussia, 1600-1947.
Cambridge, Massachussets: Harvard University Press.
Diner De Babini, Rosa (1982): Cronología científica argentina. Buenos Aires: Marymar.

Transferencias transatlánticas en los siglos XIX y XX: Los contactos científicos entre Argentina y Alemania – 2008
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 3
Doering, Adolfo / Lorentz, Pablo G. (1939): La conquista del desierto. Diario de los
miembros de la comisión científica de la expedición de 1879. Buenos Aires: Edición
de la Comisión Nacional Monumento al Teniente Gral. Roca.
Ferrari, Roberto (1992): “Hermann Avé-Lallemant und sein wissenschaftlich-technisches
Wirken in Argentinien (ca. 1869-1910)”. En: Rostocker Wissenschaftshistorische
Manuskripte Sonderheft (Heft 21), pp. 203-218.
García, Susana / Podgorny, Irina (2000): “El sabio tiene una patria. La Gran Guerra y la
comunidad científica argentina”. En: Ciencia Hoy 10, pp. 24-34.
Grossmann, Rudolf (1933): “Ibero-América y las Ciudades Anseáticas. Hamburgo y las
relaciones culturales germano ibero-americanas”. En: Faupel, Wilhelm/Grabowsky,
Adolf/Cruchaga Ossa, Miguel/Panhorst, Karl Heinrich /Rheinbaben, Werner V.
(eds.): Ibero-America y Alemania. Obra colectiva sobre las relaciones amistosas,
desarme e igualdad de derechos. Berlin: Carl Heymanns Verlag, pp. 192-200.
Keiper, Wilhelm (1914): El Instituto Nacional del Profesorado Secundario y la Facultad de
Filosofía y Letras. Buenos Aires: Librería é Imprenta Europea de M. A. Rosas.
(1941): “Deutsche wissenschaftliche Leistungen in Argentinien”. En: Deutsche Kultur im
Leben der Völker. Mitteilungen der Akademie zur wissenschaftlichen Erforschung
und zur Pflege des Deutschtums 1, pp. 33-48.
Keiper, Wilhelm (1942): Das Deutschtum in Argentinien während des Weltkrieges (1914-
1918). Hamburg: Hans Christians Verlag.
Klich, Ignacio (1994): “La pericia alemana en el amanecer del proyecto nuclear argentino
y el papel de los inmigrantes judíos”. En: Boletín del Instituto de Historia Argentina y
Americana “Dr. Emilio Ravignani”, 10 (Tercera serie), pp. 61-89.
Lértora Mendoza, Celina (1992): “Quellen zur Geschichte der Wissenschaft in Argentinien
- Methodologische Probleme”. En: Rostocker Wissenschaftshistorische Manuskripte
Sonderheft (Heft 21), pp. 81-98.
Liehr, Reinhard/Maihold, Günther / Vollmer, Günter (2003) (eds.): Ein Institut und sein
General. Wilhelm Faupel und das Ibero-Amerikanische Institut in der Zeit des
Nationalsozialismus. Frankfurt am Main: Vervuert Verlag.
Mantegari, Cristina (2003): Germán Burmeister: La institucionalización científica en la
Argentina del siglo XIX. Buenos Aires: Baudino, Universidad Nacional de San
Martín.
Montserrat, Marcelo (2000) (ed.): La ciencia en la Argentina de entre siglos. Textos,
contextos e instituciones. Buenos Aires: Manantial.

Transferencias transatlánticas en los siglos XIX y XX: Los contactos científicos entre Argentina y Alemania – 2008
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 4
Ortiz, Eduardo L. (1994): “Ciencia, enseñanza superior y fuerzas armadas, 1850-1950”.
En: Ciclos en la historia, la economía y la sociedad IV, 6, pp. 3-39.
(1995): “A Convergence of Interests: Einstein’s Visit to Argentina in 1925”. En: Ibero-
Amerikanisches Archiv 21, 1/2, pp. 67-126.
Podgorny, Irina (2001): “Los científicos alemanes y la política argentina”. En: Todo es
Historia 413, S. 32-38.
Pyenson, Lewis (1984): “In partibus infidelium: Imperialist Rivalries and Exact Sciences in
Early Twentieth-Century Argentina”. En: Quipu 1, 2, pp. 253-303.
(1985): Cultural Imperialism and Exact Sciences: German Expansion Overseas 1900-
1930. New York, Berne, Frankfurt am Main: Peter Lang.
Quesada, Ernesto (1910): La enseñanza de la historia en las universidades alemanas. La
Plata: Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.
(1914): La formación del profesorado secundario. La fusión del Instituto Nacional del
Profesorado Secundario con la Facultad de filosofía y Letras de la Universidad de la
Capital. Exposición hecha ante la Asociación Nacional del profesorado, en la
Capital de la República: sesión del viernes 6 de noviembre de 1914, á invitación de
dicha Asociación. Buenos Aires: Librería é Imprenta Europea de M.A. Rosas.
(1930): “Die Quesada-Bibliothek und das Lateinamerika-Institut”. En: Phoenix. Zeitschrift
für Deutsche Geisterarbeit in Südamerika XVI, 6, pp. 208-214.
Rebock, Sandra (2002): “La constitución de la investigación antropológica alemana sobre
América Latina a finales del siglo XIX”. En: Revista de Indias LXII, 224, pp. 195-222.
Reichenbach, Cecilia von (2004): “El Instituto de Física de la Universidad de la Plata”. En:
Biagini, Hugo/Roig, Arturo (eds.): El pensamiento alternativo en la Argentina del
siglo XX. Tomo I: Identidad, utopía, integración (1900-1930). Buenos Aires: Biblos.
Saint Saveur-Henn, Anne (1995): Un siecle d'emigration allemande vers l'Argentine.
1853-1945. Köln-Weimar-Wien: Böhlau.
Sheets-Pyenson, Susan (1988): Cathedrals of Science. The Developemt of Colonial
Natural History Museums during the Late Nineteenth Century. Kingston and
Montreal: Mc Gill-Queen's University Press.
Schiff, Warren (1972): “The Influence of the German Armed Forces and War Industry on
Argentina, 1880-1914”. En: Hispanic American Historial Review, 52, pp. 436-455.
Tarcus, Horacio (2004): “Entre Lasalle y Marx. Los exiliados alemanes en la Argentina de
1890 y la recepción del socialismo europeo”. En: Políticas de la Memoria 5, pp. 105-
116.

Transferencias transatlánticas en los siglos XIX y XX: Los contactos científicos entre Argentina y Alemania – 2008
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 5
Tognetti, Luis (2000): “La introducción de la investigación científica en Córdoba a fines del
siglo XIX: La Academia Nacional de Ciencias y la Facultad de Ciencias Físico-
Matemáticas (1868-1878)”. En: Montserrat, Marcelo (ed.) La ciencia en la Argentina
de entre siglos. Textos, contextos e instituciones. Buenos Aires: Manantial, pp. 345-
364.
Torre Revello, José (1944-1945): “Contribución a la biobibliografía de Roberto Lehmann-
Nitsche”. En: Boletín del Instituto de Investigaciones Históricas XXIX, 101-104, pp.
724-805.
Vera de Flachs, María Cristina (1994): “La ciencia y los científicos alemanes en la
Córdoba del XIX”. En: Investigaciones y ensayos, 44, pp. 463-481.
Vollmer, Günter (2001): “Spengler, Quesada, Leonore und ich: Wie das Ibero-
Amerikanische Institut wirklich entstanden ist”. En: Wolff, Gregor (ed.) Die Berliner
und Brandenburger Lateinamerikaforschung in Geschichte und Gegenwart.
Personen und Institutionen. Berlin: Wissenschaftlicher Verlag, pp. 17-46.
Zeller, Jessica (2004): “Entre la tradición y la innovación. La experiencia del Vorwärts en
Buenos Aires”. En: Políticas de la Memoria, pp. 117-122.

3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN


El curso se compone de sesiones que combinan clases expositivas por parte de la
docente con la presentación y discusión de los análisis realizados por los estudiantes a
partir de la lectura de fuentes y bibliografía.

Evaluación
Para aprobar el curso es necesario cumplir con la asistencia del 80% y participar
activamente en las clases. La evaluación final consistirá en la presentación de una
monografía sobre un tema acordado durante el curso.

Transferencias transatlánticas en los siglos XIX y XX: Los contactos científicos entre Argentina y Alemania – 2008
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 6

Das könnte Ihnen auch gefallen