Sie sind auf Seite 1von 64

Presentado por:

GSC Consult

AVANCES Y ESTRATEGIAS Encargado por:


PARA LA SOSTENIBILIDAD CONSERVACIÓN INTERNACIONAL

FINANCIERA DEL CCVA

El presente documento, ha tenido como


objetivo facilitar la construcción
conjunta de lineamientos para la
consolidación de espacios de trabajo
conjunto y fortalecimiento de alianzas,
así como identificar oportunidades de
financiamiento, hacia el avance de la
sostenibilidad financiera en las
intervenciones que se desarrollan en el
área de influencia del Tramo 3 de la
CVIS en Madre de Dios.

Lima, 28 de noviembre de 2011


PRESENTACION

Con el apoyo del Fondo de Alianzas para Ecosistemas Críticos (CEPF en inglés) y otros
donantes, Conservación Internacional (CI) junto a sus socios, está trabajando en la zona de
influencia del Tramo 3 de la IIRSA Sur - Región de Madre de Dios con el objetivo de
“Fomentar la colaboración de los beneficiarios, monitoreo de los impactos y acciones de
conservación respecto a proyectos de infraestructura en el Corredor de Conservación
Vilcabamba-Amboró”. En este sentido, CI ha contratado a GSC Consult para facilitar el
desarrollo participativo de una estrategia de sostenibilidad financiera del CCVA,
comprendida en el ámbito del proyecto.

El presente documento ha sido desarrollado a partir de levantamiento de información en


entrevistas bilaterales conjuntamente con los actores clave identificados en la zona de
influencia, un taller de consulta con actores involucrados y retroalimentada con entrevistas
a algunos donantes clave. Así mismo, se han utilizado fuentes de información secundarias
clave, como documentos de planeamiento estratégico del Gobierno Regional de Madre de
Dios, documentos de investigación que se han venido desarrollando en la zona por parte de
organizaciones no gubernamentales, y documentos metodológicos para la elaboración de
Estrategias de Sostenibilidad Financiera.

El documento no busca de ninguna manera hacer una evaluación del trabajo que viene
desarrollando los actores en la zona de influencia, sino brindar lineamientos para la
consolidación de una estrategia de alianzas y opciones de financiamiento (tanto individuales
como conjuntas) para superar las debilidades y amenazas conjuntamente identificadas. Así
mismo, tampoco busca hacer un trabajo de investigación para identificar los impactos
derivados de la carretera Interoceánica Sur en la zona de influencia.

Los consultores

1
INTRODUCCIÓN

Los diferentes actores involucrados en mantener el Corredor de Conservación Vilcabamba-


Amboró (CCVA), han venido realizando esfuerzos de colaboración y coordinación en los
últimos 12 años, a fin de conservar más de 4 millones de hectáreas de áreas protegidas. Sin
embargo, estos esfuerzos vienen debilitándose en los últimos años, particularmente de los
actores no estatales, cuyos recursos para implementar estrategias resultan insuficientes en
función de enfrentar los efectos de los proyectos para la Integración de la Infraestructura
Regional en América del Sur (IIRSA), particularmente del asfaltado y construcción del Tramo
3 del IIRSA Sur – Región Madre de Dios.

La implementación de los proyectos en el Tramo 3 del IIRSA Sur – Región Madre de Dios
viene generando rápidamente cambios sociales y ambientales, en los que debe fortalecerse
la cooperación y coordinación entre los diferentes actores, a fin de tener mayor impacto en
las acciones de mitigación para prevenir el daño irreversible a la biodiversidad y fortalecer
las actividades de conservación en el CCVA.

El presente documento tiene como objetivo identificar los lineamientos que permitan
avances en la construcción de una Estrategia de Sostenibilidad Financiera del CCVA
comprendido en el tramo 3 del IIRSA SUR – Región Madre de Dios. Como se desarrolla a lo
largo del documento, en la etapa preparatoria (levantamiento de información) se han
identificado particularidades en la zona de influencia que son importantes limitantes para
poder contar con los insumos suficientes para el desarrollo de indicadores financieros, así
como de espacios de trabajo y gestión conjunta para el manejo de estos (desde su
recaudación, hasta el rendimiento de cuentas).

En este sentido, el propósito inicial de la consultoría se ha visto forzado a redimensionar sus


alcances, de manera que este esfuerzo se convierta en un instrumento de facilitación para la
consolidación de dichos espacios. Así, se plantean dos nuevos objetivos específicos en esta
segunda etapa: En primer lugar, sentar lineamientos claves de asociación y colaboración
entre los diversos actores, principalmente de las organizaciones de la sociedad civil. En
segundo lugar se busca facilitar a las distintas organizaciones presentes en la zona de
influencia del Tramo 3 IIRSA Sur – Región Madre de Dios, un cronograma tentativo de
oportunidades potenciales de financiamiento, a fin de que éstas puedan anticiparse y
establecer consorcios efectivos de cara a los procesos en concurso.

La sección I postula los lineamientos generales de la Iniciativa para la Integración de la


Infraestructura Latinoamericana (IIRSA) en el Perú, seguida de la sección II que reseña
brevemente el CCVA; para contextualizar la multi-dimensionalidad de la problemática de la
zona de influencia y su importancia.

2
La sección III se centra en los lineamientos estratégicos para la consolidación de espacios de
trabajo conjunto y alianzas en el marco de trabajo colaborativo, identificando herramientas
y principios básicos para su puesta en marcha y afianzamiento de los espacios existentes. En
la sección IV postula los lineamientos para las oportunidades de financiamiento individuales
y conjuntas de manera que se permita establecer parámetros de las necesidades de hacer
compromisos y trabajo conjunto para acceder a estas oportunidades de financiamiento bajo
un enfoque de colaboración estratégica entre las diversas organizaciones con presencia en
la zona, evitando la duplicidad de esfuerzos y mayor eficacia en la participación de los
programas de desarrollo impulsados por las autoridades y agentes cooperantes.

Finalmente, la sección V presenta los avances y condiciones para avanzar en la construcción


de una Estrategia de Sostenibilidad Financiera, tomando en cuenta los antecedentes
metodológicos de este trabajo, a partir del supuesto de la creación de una unidad de gestión
centralizada y única para las intervenciones en la conservación del CCVA.

Las relaciones y colaboración entre los diversos actores, principalmente de los actores no
estatales se encuentran todavía en proceso de construcción. Por esta razón, se espera que
este documento sirva de base para una futura Estrategia de Sostenibilidad Financiera del
colectivo de actores en la zona, para prevenir el daño irreversible a la biodiversidad y
fortalecer las actividades de conservación en el CCVA.

3
I. LA INICIATIVA PARA LA INTEGRACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA LATINOAMERICANA
(IIRSA) EN EL PERÚ

La IIRSA fue lanzada en el año 2000 en Brasilia (Brasil), con el objetivo de desarrollar las
áreas de transporte, energía y telecomunicaciones en la región. La iniciativa tiene el apoyo
del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el
Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (FONPLATA). Además de estas
instituciones, el banco público brasileño Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social
(BNDES) destina recursos para proyectos dentro del marco de la IIRSA.

Este megaproyecto consiste en:

 10 ejes de integración económica que cruzan el continente y que requieren inversiones


significantes en transporte, energía, y telecomunicaciones; y
 7 procesos sectoriales de integración diseñados para armonizar los marcos regulatorios
entre los países.

En términos generales, IIRSA propone una serie de mega-proyectos de alto riesgo (social y
medioambiental), que acentuarán el endeudamiento y acelerarán a gran escala alteraciones
a los paisajes y a las formas de vida en la región. En el marco conceptual de IIRSA, los
bosques, los ríos y los humedales e incluso las montañas se ven como barreras al desarrollo
económico y las vías de comunicación se vuelven medios para extraer los recursos naturales.
La gente, la industria y los gobiernos, se supone, serán los beneficiarios.

La IIRSA en Perú: El Perú forma parte de la “Iniciativa para la Integración de Infraestructura


Regional Sudamericana – IIRSA”, participa en cuatro de los ejes:

• Eje Amazonas (Perú, Ecuador, Colombia, Brasil)


• Eje Perú-Brasil- Bolivia
• Eje Interoceánico (Brasil-Paraguay-Bolivia-Perú-Chile)
• Eje Andino (Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Bolivia y Chile)

4
Grafico Nº 2
Proyectos Estratégicos de los Ejes de Integración y Desarrollo en el Perú

Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Perú.

Principales proyectos en curso El Corredor Vial Interoceánico Sur (CVIS),


también conocido como carretera
Carretera “Interoceánica” Interoceánica Sur, es un proyecto de IIRSA
Costo total: $ 892,0 millones. que se inició oficialmente entre el 2005 y el
2006 y continuará hasta el 2010, año en que
Financiamiento: CAF, BNDES
se espera que se concluya las obras. El
proyecto consiste en el otorgamiento de
Proyecto ancla: Carretera Tarapoto – Yurimaguas cinco contratos de concesión para la
Parte del Eje Multimodal Amazonas Norte (que rehabilitación, el mejoramiento, la
incluye varios tramos) explotación y la conservación de 2603
kilómetros de carreteras en el lado peruano.
Costo total: US$ 180 a US$ 200 millones
La Interoceánica Sur se conecta con la red
(PROINVERSION) vial brasilera uniendo a los Estados de Acre y
Financiamiento: CAF, Estado, Concesionario IIRSA Rondonia en el Brasil con los puertos
Norte peruanos de Marcona en Ica, Matarani en
1
Arequipa e Ilo en Moquegua .

Proyecto ancla: Carretera Tingo Maria-Pucallpa


Parte del Eje Multimodal Amazonas Centro (que incluye varios tramos)
Costo total: US$ 120 millones a US$ 140 millones (PROINVERSION)
Financiamiento: en licitación, Aporte CAF

Modernización del puerto del Callao


Costo total: US$ 617 millones (PROINVERSION)
Financiamiento: Consorcio Terminal Internacional de Contenedores del Callao (Dubai Ports
(DP), P&O Dover y Uniport S.A.)

5
II. CONTEXTO DEL CORREDOR DE CONSERVACIÓN VILCABAMBA- AMBORÓ (CCVA)1

Los corredores de conservación son concebidos como espacios físicos y ecológicos, cuyo
bienestar biológico es imprescindible para el bienestar de las poblaciones humanas que los
habitan, y que contribuyen por medio de su riqueza biológica al desarrollo sostenible de los
países y de la región.

UBICACIÓN Y OBJETIVOS

El CCVA comprende un mosaico de parques nacionales, reservas y áreas aprovechadas para


diferentes usos en el Perú y Bolivia, cuyo manejo debe ser integrado para asegurar la
supervivencia del mayor espectro de especies y hábitats en la región.

Este Corredor provee de servicios críticos para los ecosistemas locales, por ejemplo en la
regulación del clima de la cuenca sur del Amazonas, así como el almacenamiento de los
niveles globales de carbono y la protección de algunas cabeceras de cuenca.

BIODIVERSIDAD

El CCVA es un lugar de gran significado por su biodiversidad debido a que incluye el área
más grande en el mundo de bosques y montanas prístinas. En este sentido ofrece el
escenario perfecto para la evolución de un alto número de especies tales como tapires,
jaguares, pecaríes de labio blanco, nutrias gigantes y tortugas de río, además de ser el hogar
de varias comunidades indígenas: Asháninka, Matsigenka y Yine.

AMENAZAS

En el marco del proyecto en el que se enmarca la presente consultoría, se ha identificado


como una amenaza importante el desarrollo de proyectos de infraestructura que forman
parte de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional (IIRSA). Esta iniciativa
es un esfuerzo de los gobiernos de América del Sur para construir una red de infraestructura
continental, que incluye la construcción de la autopista Interoceánica del Sur, que unirá
Brasil con la costa peruana. Este proceso viene intensificando la migración de la población
que habita en los Andes hacia el CCVA, lo que trae como consecuencia el aumento de la
deforestación debido a la agricultura, la minería2 y otras actividades productivas.

1
Fuente: Conservación Internacional (documentos varios y pagina web)
2
Actualmente existe una la problemática de gran envergadura por el desarrollo exponencial de una minería sin vigilancia ni
monitoreo, informal y obviamente con malas prácticas ambientales y sociales, y que además representa el 40% del PBI
regional. Esta minería aurífera se concentra especialmente en la parte sur de la región, entre los ríos Madre de Dios y
Tambopata, dividido en 4 sectores: subcuenca rio Colorado, subcuenca rio Inambari, subcuenca rio Tambopata y el sector
medio y bajo del rio Madre de Dios. Fuente: CI.

6
III. ACTORES CLAVE EN EL CCVA

La implementación de los proyectos en el Tramo 3 del IIRSA Sur – Región Madre de Dios, de
asfaltado y construcción de la Interoceánica, viene generando cambios sociales y
ambientales importantes, que requieren la atención de las diversas organizaciones
interesadas en mantener el Corredor de Conservación Vilcabamba-Amboró.

La identificación de actores ha sido paulatina, partiendo de un mapeo inicial de los socios


estratégicos de Conservación Internacional, y a medida de avance del levantamiento de
información, se han identificado actores complementarios.

Estos actores han sido clasificados en cinco grupos:

i. Actores Gubernamentales:

 Gobierno Regional de Madre de Dios (GRMDD)


– Gerencia Regional de Recursos Naturales y Medio Ambiente
– Gerencia Regional de Desarrollo Económico
– Secretaria de Cooperación Internacional
 Ministerio del Ambiente (MINAM)
 Ministerio de Energía y Minas (MINEM)
 Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)

Los Actores Gubernamentales son estratégicos en la mayoría de intervenciones que se


vienen ejecutando en la zona de influencia. No serán involucrados en el diseño de los
lineamientos estratégicos, sino solo de referencia, fuente de información y actor sobre el
que se requiere incidir. En particular, sobre el GOREMAD y autoridades locales, se observa
un alto índice de rotación de sus funcionarios, dificultando la coordinación y cooperación
entre éstas y los diversos actores no estatales en materia de desarrollo social y ambiental 3;
de éstas, las organizaciones de base y las ONGs presentes en la zona son las que presentan
las principales dificultades, tanto para vincularse entre sí, como para contribuir con las
acciones de desarrollo social y ambiental.

3
La alta rotación afecta a todos los niveles: por ejemplo, para impulsar el tema de titularidad de tierras por el COFOPRI,
rotaron 6 personas en el lapso de 3 meses.

7
ii. Actores No Gubernamentales / Sociedad civil:

ONGs Internacionales:
 World Wildlife Fund for Nature -WWF
 Conservación Internacional - CI

ONG Nacionales / locales:


 CARITAS4
 Sociedad Zoológica de Francfort – SZF
 Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica - ACCA
 Asociación para la investigación y Desarrollo Integral - AIDER
 Asociación Civil Desarrollo Rural Sustentable - DRIS5
 Centro para la Sostenibilidad Ambiental – CSA
 Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza – ProNaturaleza
 Sociedad Peruana de Derecho Ambiental – SPDA
 Conservación Ambiental y Desarrollo en el Perú - CAMDE6

Agencias de Cooperación Técnica Gubernamental


 Deutsche Gesellschaftfür Internationale Zusammenarbeit– GIZ7

Los Actores No Gubernamentales en la zona de influencia son diversos y cuentan con


diferentes capacidades. En su mayoría son organizaciones identificadas con la problemática
ambiental y tienen objetivos claros de conservación y cuidado del medio ambiente. En
particular las Agencias Internacionales enmarcan sus actividades en programas más amplios,
con financiamiento asegurado por más de tres años, lo que les permite tener una mayor
capacidad operativa en la zona. Las ONGs nacionales por su parte se caracterizan por
trabajar generalmente en el marco de un abanico de proyectos ajustados a sus objetivos
estratégicos internos. Las ONGs locales son las que tienen menos recursos y menos
capacidades para poder acceder a ellos, dadas las exigencias de donantes y recursos para
implementar estrategias de recaudación de fondos.

4
Pertenece a la Red Nacional Perú de Caritas; y Red Sur (consorciados para grandes financiamientos, pero con autonomía)
5
Trabajo en la zona de influencia del Parque Nacional Manu. Se ha identificado por las prioridades temáticas, pero no cubre
el espacio delimitado por la zona de influencia.
6
ONG local, sin oficina a nivel nacional.
7
Marco de Trabajo DS 012 como línea única y prioritaria de trabajo a través de su contraparte gubernamental MINAM. Las
actividades en coordinación con otras organizaciones (no gubernamentales) deben ser en este marco y con aprobación de
la contraparte.

8
iii. Actores Mixtos

 Comercio Alternativo de Productos No Tradicionales y Desarrollo para Latino


América Perú – CANDELA PERU
 Bosques Amazónicos – BAM
 Iniciativa Interoceánica Sur - iSur

Estos actores están conformados por aquellos que cumplen más de una categoría. Por su
lado CANDELA es una organización es una asociación sin fines de lucro, que realiza
actividades empresariales, reinvirtiendo las ventas en maquinaria para mejorar la
productividad o en mejorar las condiciones de trabajo de las peladoras o apoyo a los
beneficiarios. Por su lado BAM es una empresa privada con fines de lucro, sin embargo
comparte una visión y compromiso con la sostenibilidad y conservación. Por su lado, iSur es
un consorcio y funciona principalmente como una ONGD, sin embargo una de sus
principales fuentes de financiamiento es privado proveniente de la Fundación Odebrecht,
parte de la empresa implementadora de la carretera Interoceánica Sur.

iv. Espacios de coordinación existentes:

 Grupo de Trabajo de la Sociedad Civil para la Interoceánica Sur


 Mesa de Trabajo REDD
 Mesas de Trabajo sobre problemática minera en Madre de Dios
 Mesa de Concertación de Castaña

Existen redes y grupos de trabajo en los que participan las ONGs y actores mixtos, además
de las autoridades locales y actores de la cooperación. Estos son espacios de discusión de
temáticas especificas y tienen como objetivo la incidencia política y visibilizar la
problemática que abordan. No deben ser entendidas como actores en la implementación de
proyectos, ni como entes para acceder a recursos de parte de las ONGs y organizaciones de
base.

v. Donantes

Agencias de Cooperación Bilateral


 Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional - USAID
 Agencia de Cooperación Española para el Desarrollo – AECID
 Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional – ACDI
 Cooperación Belga al Desarrollo a través de su programa de Cooperación con
Organizaciones de la Sociedad Civil local (COSC)

9
Organismos Internacionales (Agencias de Cooperación Multilateral)
 Corporación Andina de Fomento - CAF
 Banco Interamericano de Desarrollo – BID
 Fondo de las Américas – FONDAM
 Agencias y Fondos de las Naciones Unidas – NN.UU
 Delegación de la Unión Europea en el Perú
 Oficina de Ayuda Humanitaria de la Unión Europea – DG ECHO

Cooperación de fuente privada:


 Critical Ecosytem Parnertship Fund - CEPF
 Organización Internacional de las Maderas Tropicales - OIMT
 Fundación Moore
 Fundación Blue Moon
 Fundación MacArthur

Estos actores facilitan la cooperación para el desarrollo en el Perú, a través de tres


mecanismos: a) el primero de carácter bilateral, donde la Ayuda Oficial para el Desarrollo
(AOD)8 se da entre las agencias oficiales y el Estado peruano, sin la intervención de
organismos multilaterales; bajo este mecanismo destacan los proyectos de larga cuantía,
que generalmente son implementados por las agencias implementadoras del Estado
Peruano, y en mucho menor medida por las ONGs. b) El segundo es el de la ayuda
multilateral, en el que los organismos internacionales intervienen canalizando la AOD al
Estado peruano, o para recanalizar la ayuda de otros organismos multilaterales en favor de
las prioridades del Estado; estos fondos se canalizan cada vez en menor medida a través de
ONGs. c) El tercer mecanismo es el de la cooperación no oficial para el desarrollo, en el que
se canalizan recursos de origen privado hacia ONGs, Empresas del Sector Privado con fines
sociales, y en menor medida para Organismos Internacionales.

Debido a su diversidad, el relacionamiento con cada uno de ellos ha sido de acuerdo a los
espacios y oportunidades identificadas. Este ha sido definido a partir de su enfoque con el
objetivo de sostenibilidad financiera: “intervenciones para mitigar impactos ambientales,
tramo III IIRSA” y la priorización de sus prioridades temáticas de intervención.

8
Para fines de esta investigación se toma la definición de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OECD por sus siglas en inglés) respecto a la AOD. Según esta definición, la AOD se constituye exclusivamente por los flujos
que las agencias oficiales, incluidos los gobiernos estatales y locales o sus agencias ejecutivas, que son destinados a los
países en desarrollo y a las instituciones multilaterales a través de donaciones o préstamos. Las donaciones o préstamos
deben cumplir con las siguientes dos condiciones simultáneamente: a) tienen como principal objetivo la promoción del
desarrollo económico y el bienestar de los países en desarrollo, de solo aquellos incluidos en la lista de países receptores
de ayuda; b) son de carácter concesional y contienen un elemento de donación de al menos el 25%

10
IV. LINEAMIENTOS PARA LA ESTRATEGIA DE CONSOLIDACION DE ESPACIOS DE TRABAJO
CONJUNTO Y ALIANZAS

La presente sección busca delinear estrategias para la consolidación de espacios de trabajo


conjunto y afianzar las alianzas existentes de manera que se busque una mayor articulación,
conocimiento y retroalimentación de las intervenciones en curso.

Las alianzas deben ser entendidas como estrategias de trabajo conformadas a partir de
relaciones abiertas entre socios activos del sector público, el sector privado y la sociedad
civil organizada, los cuales hacen aportes distintos pero complementarios para alcanzar un
objetivo común acordado por todos. En el marco del presente trabajo, las estrategias
propuestas serán limitadas al sector de la sociedad civil y sector privado (con características
mixtas), mientras el sector publico será considerado un actor transversal para la formulación
de estos lineamientos. Si bien en su mayoría los actores involucrados consideran a al sector
público como un actor clave, y ya mantienen líneas de trabajo y coordinación con el GGRR,
en el proceso de construcción de la presente estrategia, este ha sido un actor con poco nivel
de involucramiento, limitando su rol como facilitador de información.

En términos de los beneficios y aportes identificados para los actores tanto mixtos como no
gubernamentales, encontramos:9

Para los actores no gubernamentales:


 Oportunidad para ampliar el impacto en sus acciones.
 Mayor disponibilidad de recursos.
 Reconocimiento frente a la comunidad y ante otros actores sociales

Para los actores mixtos:


 Reconocimiento por su aporte al desarrollo social.
 Lealtad de parte de la comunidad hacia el enfoque privado.
 Un entorno social y económico más saludable para garantizar mayor rentabilidad de
las inversiones.

9
Los factores clave para el éxito de las alianzas. Programa Nacional de Alianzas
(http://www.fundacioncorona.org.co/alianzas/guias/conflictos_parte3.htm)

11
LINEAMIENTO 1: Mapeo de prioridades temáticas de los actores identificados, en
búsqueda de objetivos comunes

En la mayoría de alianzas existe un riesgo de que la alianza se vuelva un fin en sí misma, y


los socios pierdan de vista que se trata de un medio para conseguir un objetivo estratégico
más amplio. Esto es una de las principales causas de conflictos ya que puede crear una
discontinuidad entre los esfuerzos que se gastan y los efectos que se logran. Por ello, es
importante que la alianza se plantee metas alcanzables y resultados concretos.

Se debe tener en cuenta que las alianzas se diferencian de otras formas de colaboración,
tales como la coordinación interinstitucional tradicional, los acuerdos de cooperación o las
de contratista – contratado, en que tienen un objetivo común, democráticamente acordado,
que satisface intereses distintos e involucra el trabajo de todos los socios. Para esto un
primer lineamiento será la formulación de un objetivo común y objetivos específicos de
acuerdo a las prioridades temáticas y objetivos estratégicos individuales.

Es importante que la construcción de estos objetivos debe tener en cuenta los siguientes
parámetros:
 Consistencia y claridad en la misión y objetivos de la alianza
 Coherencia entre la misión de la alianza estratégica y la misión de las instituciones que
la integran
 Visión de largo plazo, dinámica y compartida, que puede ser evaluada y ajustada en la
medida los procesos de cambio generen cambios en la sociedad
 Proyección de una imagen clara y sólida de la alianza hacia afuera

De acuerdo a los parámetros y delimitación geográfica de la zona de influencia se han


identificado tres grandes líneas de trabajo: i) Impactos socio-ambientales de la Carretera
Interoceánica, ii) Servicios ambientales e iii) Impactos ambientales de la minería informal.

Este mapeo se encuentra en un nivel inicial, y debe ser retroalimentado y actualizado


periódicamente de manera participativa por los actores. Su objetivo es principalmente
identificar las aéreas temáticas priorizadas, reconocer la importancia de cooperar para
resolver su problemática, e identificar y analizar los potenciales socios. En función de
avanzar en la construcción de un análisis de poder más allá del mapeo, se requiriere que los
actores realicen actividades de visitas y encuentros formales e informales entre potenciales
socios para identificar las diferentes visiones acerca de la problemática que abordan, de
manera que puedan reconocerse las oportunidades y amenazas del entorno para el trabajo
en alianza y acordar el propósito/objetivo común.

12
i) Impactos socio-ambientales de la CVIS

Si bien la mayoría de actividades e intervenciones de los actores en la zona están vinculadas


con acciones para mitigación de impactos de infraestructura, estas son de manera
transversal y no están colocadas de forma explícita en sus objetivos estratégicos.

El escalamiento de estos desafíos urge hacia un incremento de los proyectos de mitigación


del impacto del Tramo 3 IIRSA Sur en la Región de Madre de Dios. En el Plan de Desarrollo
Concertado 2007-2021 de Madre de Dios se identifica este tema como una necesidad
prioritaria, pero aun así, tampoco estos proyectos han podido priorizarse en los distintos
niveles de gobierno:

“La integración física es uno de los pilares de la Alianza Estratégica entre Brasil y Perú y
se reconoce el carácter fundamental que tiene la integración de la infraestructura física
para el desarrollo económico, la expansión y la diversificación del comercio, el turismo y
las inversiones empresariales conjuntas de los sectores públicos y privados, así como
para obtener mejorías en la posición competitiva de sus economías nacionales en el
nuevo escenario mundial.

Las obras de infraestructura regional deben facilitar la presencia del Estado en sus
áreas de influencia, la seguridad de las poblaciones tradicionales e indígenas locales y la
protección del medio ambiente, permitir la fiscalización de la ocupación y del uso del
suelo impidiendo, sobre todo, la explotación ilegal de maderas y el acceso ilícito a los
recursos de la biodiversidad y del conocimiento tradicional asociado.

Por tanto, es competencia del Estado y de la sociedad prever que estos impactos sean
mínimos, diseñando e implementando propuestas de desarrollo sustentable para la
zona de influencia del eje de la carretera interoceánica mediante Programas y
Subprogramas de carácter prioritario orientados a minimizar y mitigar los fuertes
impactos negativos directos e indirectos que generará el asfaltado de la carretera
interoceánica en lo ambiental, social y económico.” (Plan de Desarrollo Concertado,
Ordenanza Regional 019-2007 GRMDD/CR)

En el marco de las intervenciones gubernamentales para mitigar los impactos de la


carretera, se ha desarrollado “Programa de Acompañamiento a través de endeudamiento
público con contraparte gubernamental llamado El Programa para la Gestión Ambiental y
Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánico Sur, Tramos 2, 3 y 4”
(PGAS – CVIS) que ha constituido la principal acción del Estado Peruano con el fin de mitigar
los impactos negativos producidos por el asfaltado de los tres tramos de la carretera que
atraviesan las áreas de mayor sensibilidad social y ambiental. El objetivo del programa
(conocido como CAF fase 1) fue “contribuir al fortalecimiento de la capacidad institucional y
técnica de planificación, operación, titulación, supervisión y monitoreo, por parte de las

13
entidades del sector público nacionales y regionales, con participación de la sociedad civil,
en el manejo, prevención y mitigación de los impactos ambientales y sociales indirectos
generados por la construcción y operación de la Carretera Interoceánica Sur”10. El proyecto
abarco un área de 115,893 km cuadrados en 28 distritos de los departamentos de Madre de
Dios, Cuzco y Puno, en el sur del Perú, y estuvo dividido en: Ordenamiento territorial,
Manejo de bosques y Desarrollo forestal, y Fortalecimiento institucional. El Programa
administró un presupuesto de USD 17.5 millones de Dólares Americanos (menos del 2% de
los costos de pavimentación). Los fondos provienen de un préstamo de USD 10 millones de
la Corporación Andina de Fomento (CAF) más una contrapartida de recursos públicos de
USD 7 millones.

La primera fase del proyecto ha recibido duras críticas de la evaluación del enfoque e
implementación de dicha fase, en particular por la centralidad de su ejecución, los
reducidos recursos para abordar los impactos y la escasa participación de los beneficiarios y
la sociedad civil en general. De acuerdo a estas líneas de aprendizaje, actualmente este
proyecto se encuentra en proceso de formulación y aprobación en su segunda fase (PGAS –
CVIS II) e incluye a su vez un componente de ordenamiento minero. El financiamiento total
es de 74 millones de nuevos soles, los cuales están financiados a través de la CAF en 60% a
través de endeudamiento público, 40% como contraparte gubernamental. De este monto
69 millones estarían destinados a proyectos y los 5 millones restantes para el
funcionamiento de la unidad ejecutora del programa (todavía por definir). Así mismo, el
componente de ordenamiento minero contaría con 12 millones de Nuevos Soles adicionales
gestionados por el MINAM en coordinación con los Gobiernos Regionales involucrados. Los
montos destinados para cada una de las tres regiones todavía están en proceso de
identificación de criterios para su distribución.11

Sin embargo, son limitados los esfuerzos para implementar este tipo de proyectos a nivel de
la sociedad civil, que reconocen de la necesidad de complementar con este tipo de proyecto
las obras de infraestructura en la zona. En particular para las actividades relacionadas con la
mitigación e impactos derivados de la construcción del la Carretera interoceánica, se han
identificado líneas de trabajo priorizadas explicitas por las Organizaciones No
Gubernamentales: Pro-Naturaleza, Conservación Internacional, y WWF. De acuerdo a su
tamaño, dichas actividades están enmarcadas en Programas de mediana envergadura.

Es importante anotar, que si bien el resto de organizaciones no lo han identificado como


una línea de trabajo particular, la mayoría de estas pertenecen a un espacio de trabajo
conjunto ya constituido, denominado Grupo de Trabajo de la Sociedad Civil para la
Interoceánica Sur – Perú, colectivo con más de 50 organizaciones no gubernamentales de
las tres regiones involucradas (Madre de Dios, Cuzco y Puno), instituciones académicas e

10
Pedro Reyes, Consultor CAF-INRENA, en presentación dada en Cuzco en febrero 2006: /proxy/Document.170.aspx
11
Taller de Validación participativa del PGAS – CVIS II.

14
individuos preocupados por los impactos directos e indirectos, sociales y ambientales,
propone establecer un mecanismo de monitoreo y respuesta temprana para la gestión de
los impactos indirectos de la carretera Interoceánica Sur liderado por instituciones
gubernamentales. Este espacio ha sido clave para incidir en los lineamientos del PGAS –
CVIS II, así como un espacio de debate y desarrollo de propuestas de proyectos en esta línea
de trabajo.

Líneas de trabajo Actores y su relacionamiento - Enfoques


Incidencia para Actores No Gubernamentales:
mitigar impactos de  ProNaturaleza – como ejecutor a través de la promoción de la participación de la
la carretera sociedad civil y el monitoreo de campo
Interoceánica Sur
Promoviendo la participación de la sociedad civil y el monitoreo en el campo para
mitigar los impactos sociales y ambientales de la Carretera Interoceánica Peruana en
el Corredor de Conservación Vilcabamba – Amboró - El proyecto busca que los
Gobiernos Regionales de Puno, Cusco y Madre de Dios, y las empresas concesionarias
encargadas de concluir los tramos II, III y IV del Corredor Vial Interoceánica Sur (CVIS)
adopten e implementen políticas o programas que incorporen metas de conservación
y medidas de mitigación o fortalecimiento de los impactos indirectos —tanto
negativos como positivos— generados por el CVIS, así como, de los impactos
ambientales y sociales indirectos de la rehabilitación de dicha carretera.

 CI – trabajo a través de socios clave en la zona de influencia.

Mitigando los Impactos de la Carretera Interoceánica Sur - Esta iniciativa ha ayudado


a mejorar el manejo de las áreas naturales protegidas (ANP) para que se puedan
minimizar los impactos de la deforestación y la migración, así como distribuir
información para educar al público y los tomadores de decisión sobre los impactos
potenciales de la Carretera Interoceánica del Sur y puedan apoyar el trabajo de la
sociedad civil para contrarrestar las consecuencias negativas del asfaltado de la
carretera. A partir de la colaboración de los grupos de interés, así como el monitoreo
de los impactos y las acciones de conservación en la infraestructura de los proyecto
con fuertes alianzas regionales para la elaboración de la línea de base de
deforestación regional; promoción de los Proyectos REDD, para mitigar los impactos
de la carretera Inter-oceánica: apoyar las Políticas Regionales para el fortaleciendo el
trabajo de la sociedad civil, el plan de control y prevención de incendios, el estudio y
la publicación sobre la actividad minera informal y consolidar los Áreas Protegidas, a
través de apoyo en la gobernanza, elaboración de planes maestros y de turismo, y
promoviendo mejorar la calidad de vida de las poblaciones cercanas a las áreas
protegidas.

Actores Mixtos:
 iSur – enfoque en los impactos indirectos y promoción de la carretera como
motor de desarrollo.

15
Desarrollo del macroproducto turístico CVIS - Zona de influencia de la Carretera
Interoceánica Sur tramos 2 y 3. Promocionar el Corredor Vial Interoceánico Sur
como un destino turístico, de variados paisajes amazónicos y andinos,

Espacios de Coordinación e incidencia política:


 GT-SC – espacio de incidencia política y debate de opciones para hacer frente a
la problemática (ideas de propuestas)

Interoceánica Sur Actores No Gubernamentales:


como eje WWF - Eje carretero como buffer de influencia según acondicionamiento
transversal explicito
de trabajo Programa Amazónico - Valoración y aprovechamiento sostenible de recursos y
ecosistemas; gestión y conservación de paisajes; infraestructura e industrias
extractivas, especies clave

ii) Servicios Ambientales

Este es un componente importante de las actividades desarrolladas en la zona de influencia,


y concentra el mayor porcentaje de esfuerzos individuales de los actores No
Gubernamentales y Mixtos. En esta sección se observa que muchos de los actores vienen
desarrollando intervenciones en diversas de las líneas temáticas, pero todavía no se ha
logrado un espacio de coordinación y de trabajo conjunto que permita afianzar dichos
esfuerzos.

Muchas de estas actividades están enmarcadas en actividades y emprendimientos que


buscan en el mediano y largo plazo su articulación con el mercado, de manera que logren
tener ingresos autogestionados y sostenibles. En este sentido, estas intervenciones pueden
ser consideradas en sí mismas como fuentes de financiamiento para los actores
involucrados en cada una de ellas.

16
Líneas de trabajo Actores y su relacionamiento - Enfoques
Gestión de Actores No Gubernamentales:
reservas y zonas  AIDER – apoyo y asistencia para construcción de capacidades
de
amortiguamiento Contrato de Administración en la Reserva Nacional Tambopata y el Parque
Nacional Bahuaja-Sonene, Gestión participativa del Parque Nacional Bahuaja-
Sonene, Gobernanza en la Reserva Nacional Tambopata (con apoyo de BAM y la
Pontificia Universidad Católica del Perú.) - Realizar la gestión concertada de los
componentes de investigación, monitoreo biológico y servicios ambientales en la
Reserva Nacional Tambopata y en el ámbito del Parque Nacional Bahuaja-Sonene
en el departamento de Madre de Dios, sobre la base de sinergias con los actores
sociales locales

Fortalecimiento de la Gobernanza y la Sostenibilidad Financiera de la Reserva


Nacional Tambopata y de su Comité de Gestión, en la Región Madre de Dios (PRO-
RNTAMB) – con apoyo de FONDAM, se busca dar apoyo al Comité para gestión
de su operatividad, mecanismos de vigilancia ciudadana para la mitigación de los
impactos de las actividades ilegales o no compatibles en el ANP y su Zona de
Amortiguamiento. Mejoramiento de del equipamiento y la infraestructura de
control y vigilancia y desarrollo de propuestas de mecanismos para la
Sostenibilidad Financiera de la RNTAMB y del Comité de Gestión.

 ACCA

Corredor Biológico Manu Tambopata (MAT) - Este proyecto tiene como objetivo
principal lograr la conectividad biológica entre el PNM, la RTPIAV, la CC Los
Amigos y RNT y PNBS, estas dos grandes áreas de bosques primarios
pertenecientes al corredor Vilcabamba-Amboró están siendo divididas por la IOS
SUR. El proyecto busca, a través de proyectos con los concesionarios y
propietarios locales, áreas que permitan la conectividad biológica (con apoyo de
la Fundación Gordon and Betty Moore)

 SZF - apoyo a la Reserva Nacional Tambopata, protección al Parque Nacional Alto


Purús

 CSA - Estudio y monitoreo de la fauna silvestre, así como en el desarrollo de


documentos de gestión y estrategias de conservación para la Reserva Nacional
Tambopata y en Parque Nacional Bahuaja-Sonene. Apoyo al GOREMAD en el Plan
de Conservación Regional.

 CAMDE - Manejo sostenible de humedales de palmeras en la zona de


amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata, desarrollando un
aprovechamiento sostenible de las palmeras, con adecuada gestión
organizacional y empresarial de los palmicultores, y articulando al mercado los
productos derivados de los frutos de palmeras. (con el apoyo de CI)

 SPDA – Servicios y Asesoría legal para propuestas individuales.

17
Reducción de Actores No Gubernamentales:
Emisiones
producidas por la  AIDER – REDD en Áreas Naturales Protegidas (venta de bonos para reinversión en
Deforestación y la gestión de áreas protegidas -apoyo a comunidades nativas.
Degradación
forestal (REDD) y Preparando la Región de Madre de Dios para REDD+ - en asociación con CI para lograr
Cambio Climático que Región Madre de Dios fortalezca su institucionalidad para la implementación de
proyectos que incorporen esquemas de Reducción de Emisiones por Deforestación y
Degradación (REDD+).

Gestión forestal sostenible y aprovechamiento de los servicios ecosistémicos en los


bosques administrados por la comunidad nativa Ese'Eja de Infierno, Perú – para
Generar las condiciones para la implementación de un esquema de gestión de bosques
a cargo de la comunidad nativa Ese'Eja de Infierno que aproveche los beneficios
económicos del esquema REDD.

Recuperación de áreas degradadas a partir de la implementación de parcelas de


revegetación mediante un modelo piloto en las quebradas Guacamayo y Dos de Mayo

 WWF – En el marco del Programa Amazónico (enfoque de conservación de


especies)

Programa Climático: meta contribuir a un clima seguro con un incremento de


temperatura menor a 2º, a través de la reducción de emisiones a partir de mecanismos
de desarrollo limpio, la reducción de huella de carbono y de la deforestación. Trabaja
junto a pobladores, autoridades y empresa en: - Adaptación (Aportes al Plan Nacional
de Adaptación al cambio climático) y Mitigación (REDD +, experiencias piloto en
carbono forestal con criterios de conservación de biodiversidad, participación local y
distribución equitativa de beneficios)

REDD + - asegurar que las políticas, fondos, instituciones y proyectos que se


desarrollen bajo el concepto de REDD+ produzcan beneficios tangibles para clima,
biodiversidad, comunidades locales y pueblos indígenas, y economías con baja huella
de carbono

 CAMDE – intervenciones de acompañamiento

Asesoramiento y Asistencia técnica a las concesiones castañeras de Madre de Dios que


pertenezcan al proyecto REDD, realizando un Manejo sostenible del área, con la
finalidad de mantener su vigencia ante el estado y la conservación de sus bosques y
sus recursos. Asesoramiento técnico continúo para el desarrollo del proyecto,
financiado por SFMBAM en una alianza con la FEPROCAMD.

 CSA - enfoque de REDD priorizando el componente de Degradación a causa de las


quemas. El enfoque se encuentra en desarrollo.

 ACCA – en el marco del proyecto MAT se viene buscando establecer un proyecto


REDD, a partir de la creación de para esto se ha creado la Asociación de
Concesionarios Forestales Maderables y no Maderables de las Provincias Manu y
Tambopata (ACOMAT), que incluya a los Amigos. Dentro del componente REDD
de MAT se realizaran actividades de capacitación a través de talleres y material
impreso.

18
Actores Mixtos:
 BAM – como oportunidad de negocios a partir de venta de bonos de carbono con
enfoque de Responsabilidad Social Empresarial y compromiso con la conservación
con un enfoque de desarrollo en forma equilibrada el potencial de los bosques.
Con alianzas estratégicas para Saneamiento y certificación forestal como
inversión.

Proyecto REDD en Concesiones de Castaña en Madre de Dios – En asociación con la


Federación de Castañeros de Madre de Dios para llevar a cabo esfuerzos para evitar la
deforestación en las concesiones de Castaña. El objetivo del proyecto REDD es la
protección de 500,000 hectáreas de concesiones

Proyecto REDD en las Concesiones de Reforestación en Madre de Dios - En asociación


con la Federación de Reforestadores de Madre de Dios para llevar a cabo actividades
forestales sostenibles y evitar la deforestación de 85,000 hectáreas de concesiones de
reforestación.

Proyecto REDD en el Parque Nacional Bahuaja-Sonene y la Reserva Nacional


Tambopata – Se ha acordado con el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNANP)
del Perú y la ONG AIDER el financiamiento de la administración parcial del Parque
Nacional Bahuaja-Sonene y la Reserva Nacional Tambopata y la elaboración de un
proyecto de REDD en el área.

 CANDELA –Formulación de propuesta de proyecto

Proyecto REDD+ en concesiones castañeras - Se busca fortalecer las capacidades de los


concesionarios castañeros para que puedan enfrentar y desenvolverse en los
mercados tanto de castaña como de servicios ambientales. La iniciativa REDD+ en el
Perú está empezando a desarrollarse con fuerza, debido a las áreas de importancia
ambiental que ocupan juegan un importante rol, por lo que el castañero debe estar
preparado para recibir y aprovechar las oportunidades que vendrán bajo esta
modalidad. Metodología para el trabajo organizado y desarrollo de capacidades de los
castañeros de Clusters.

SPDA – Servicios y Asesoría legal para propuestas individuales. Apoyo y trabajo


con entidades gubernamentales para resolver temas de titulación en trabajo
conjunto con comunidades.

Espacios de Coordinación e incidencia política:


 Mesa REDD
Manejo Forestal y Actores No Gubernamentales:
Agroforestería
 Certificación  WWF – prioritario para los próximos 10 años, “Deforestación Neta Cero”,
 Plantas de incidencia para establecer Política Nacional.
procesamiento
Líneas de intervención - Manejo y Certificación forestal en concesiones y CCII,
Gobernanza y fortalecimiento de actores del gobierno, Vínculos empresariales y
mercados Socios: Empresas forestales, CCII, organizaciones indígenas, Gobiernos
Regionales y Locales; ONGs: DAR, SNV, AIDER.

19
 AIDER

Gestión Participativa y Promoción de Sistemas Productivos Sostenibles como


Alternativa para Reducir Deforestación - Reserva Nacional Tambopata(Nueva América)
y su Zona de Amortiguamiento (Loero y Jorge Chávez) - promover la protección de la
RNTAMB, fortaleciendo su gestión participativa y el carácter sostenible de las
actividades económicas que se desarrollan en la Zona de Uso Especial de Nueva
América y en la ZA (con apoyo de FONDAM y PROFONANPE)

 ProNaturaleza / CARITAS – Apoyo a agricultores en establecer cultivos


permanentes comerciales, asociados con otros cultivos y árboles (modelos de
aprovechamiento)

Manejo forestal mediante reforestación, agroforestería y/o enriquecimiento de


bosques con especies nativas en los distritos de Laberinto y de Inambari, provincia de
Tambopata, Perú - Contribuir a la conservación forestal en zonas priorizadas de la
provincia de Tambopata, mediante el manejo agroforestal sostenible, factibles de
articulación a los sistemas económicos rurales. Estándares RFA, que todavía no se
logran.

 CAMDE - Manejo integral de bosques de producción permanente en Madre de


Dios.

Microzonificación / ordenamiento territorial (con apoyo de BAM)

 ACCA - Manejo sostenible en comunidades certificadas, como alternativa a la


deforestación y degradación. El proyecto MAT viene promocionando actividades
económicas sostenibles como parcelas agroforestales modelo y piscigranjas.

Actores Mixtos:

 BAM – en el marco de sus proyectos REDD han definido actividades de inversión


para instalación de plantas de procesamiento. Financiar la certificación FSC para
todas las concesiones y actividades de reforestación y enriquecimiento.

Certificación  CANDELA - trabaja prioritariamente con concesionarios castañeros, comunidades


orgánica y nativas y agricultores. cuenta con un planta procesadora de castaña y con
productos no instalaciones de oficinas e infraestructura disponible, 3 Centros de Acopio
maderables permanentes ubicados a lo largo de la carretera Puerto Maldonado-Iñapari en los
poblados de Alegría, Mavila y Alerta. Cuenta con certificación orgánica y FLO, lo
que permite que la planta procese producto orgánico y de comercio justo.

Programa Orgánico- Certificación orgánica grupal que albergue a la mayor cantidad de


concesiones castañeras, Candela Perú crea el Programa Orgánico, que en la actualidad
agrupa 98 castañeros ubicados por rio (Sectores Piedras, Pariamanu, Ashipal,
Pariamarca, Lago Valencia) y carretera (Alerta, Alegría, Mavila)

20
Fondo GEPA- mejorar el almacenamiento de su castaña en temporada de zafra. Este
fondo cubre una parte de los proyectos propuestos por la comunidad, la otra parte
viene de contrapartida u otros fondos que se puedan apalancar. Para este año la
propuesta de la comunidad es la compra de un tractor para que les facilite las tareas
en campo

Proyecto CHANKUAP-PALSAMAD - instalación de una unidad de procesamiento para la


obtención de aceite de Ungurahui, también se planea aprovechar el Aguaje y otros
frutos del bosque (Proyecto Binacional Perú – Ecuador con el apoyo de GIZ)

Proyecto FONDAM-AFIMAD - formar la cadena productiva del aceite de Ungurahui


integrando a esta, a las comunidades nativas de Madre de Dios (con el apoyo de
FONDAM)

Propuestas para proyectos en: copuazú, cacao y sacha-inchi.

 CAMDE - Desarrollo alternativo de productos diferentes a la madera en las


concesiones castañeras y shiringueras.

Manejo sostenible en concesiones de shiringa con articulación al mercado de


productos derivados del látex de shiringa (Hevea brasiliensis), proyecto financiado por
FONDAM.

Manejo sostenible de las concesiones castañeras (Bertholletia excelsa) en el sector


Planchón y Manuripe, , proyecto financiado por FONDAM, desarrollamos, el manejo
desde el bosque hasta el desarrollo de productos con valor agregado de castaña,
implementando adecuados procesos de cosecha, post-cosecha y procesamiento de la
castaña; con articulación al mercado de los productos derivados de la castaña.

Ecoturismo Actores Mixtos:


 iSur – fortalecimiento de capacidades para gestión empresarial para
emprendimientos turísticos y posicionar la carretera como destino turístico
“marca interoceánica”

Parador Turístico Familia Méndez - Contribuir con la mejora de la calidad de vida de la


familia Méndez a través de la construcción de un parador que ofrezca productos
naturales de la zona y actividades de ecoturismo, y del fortalecimiento de capacidades
en gestión y administración empresarial, restaurante y atención al turista,
promoviendo a la vez la conservación de bosques en Madre de Dios y dinamizando la
economía local.

Desarrollo de estándares de calidad y buenas prácticas de turismo sostenible - Generar


habilidades y competencias en los empresarios turísticos que participan del programa
de Turismo Responsable

 ACCA - oferta turística regional en temas de promoción y comercialización

Desarrollo Turístico como Herramienta de Conservación de los Bosques en la


Comunidad de Santa Rita Alta, Madre de Dios - se desarrolla en el ámbito del Corredor
Biológico Manu – Tambopata, MAT, que conecta los bosques del Parque Nacional
Bahuaja-Sonene y la RN Tambopata, con los bosques del PN Manu, la Concesión de
Conservación Los Amigos (ACCA), y Reserva Comunal Amarakaeri.

21
El corredor Vial Interoceánico Sur, Tramo 3, Puerto Maldonado - Santa Rita Alta -
Mazuko cuenta con un gran potencial turístico, Frente a esta demanda potencial, el
proyecto, ofrece a la "Asociación de Reforestadores de la Comunidad de Santa Rita
Alta", la oportunidad de diseñar un producto ecoturístico, que consiste en la
construcción de un parador; adicionalmente, los pobladores accederán al préstamo
rotatorio del proyecto para implementar, en sus viviendas, alojamientos típicos para el
pernocte de los visitantes, así como elaboración y venta de artesanías (con el apoyo de
FONDAM y PROFONANPE)

Si bien han identificados estas como sus prioridades temáticas, también han resaltado
temas transversales clave, tales como esfuerzos destinados al fortalecimiento Institucional
del GOREMAD, así como a actores clave de la sociedad civil, para la adecuada articulación de
las iniciativas que vienen desarrollando (construcción de capacidades, capacitaciones,
cursos e iniciativas para facilitar la comercialización con visión “empresarial “en los
beneficiarios).

iii) Impactos ambientales de la Minería informal

La problemática minera en Madre de Dios es de gran envergadura, y requiere de esfuerzos


compartidos en los tres niveles de gobierno (ver Anexo 1). Actualmente la intervención
estatal de esta problemática esta en el marco del Decreto Supremo de Urgencia Nº 012-
201012, que estipula:

Artículo 1.- Objeto


Declarar de necesidad pública, interés nacional y de ejecución prioritaria el ordenamiento de la
minería aurífera en el departamento de Madre de Dios, a fin de garantizar la salud de la
población, la seguridad de las personas, la recaudación tributaria, la conservación del
patrimonio natural, y el desarrollo de actividades económicas sostenibles

Artículo 2.- Del ordenamiento minero en el departamento de Madre de Dios


El ordenamiento minero es el uso y la ocupación del territorio que se le asigna a la actividad
minera sobre la base de la Zonificación Ecológica Económica y el catastro minero, para una
gestión responsable de los recursos mineros. Su implementación comprende las siguientes
acciones:
1. Suspensión de los petitorios mineros.
2. Establecimiento de zonas de exclusión minera.
3. Prohibición del uso de dragas y artefactos similares de diverso tipo que operan en los ríos.
4. Fortalecimiento del proceso de formalización de las actividades mineras auríferas en las
zonas donde se permitirá dicha actividad.
5. Recuperación de las zonas degradadas por la minería aurífera informal o ilegal.
6. Apoyo al gobierno Regional de Madre de Dios para el cumplimiento de sus funciones
respecto a la pequeña minería y minería artesanal.

12
Ampliado por los DU 004-2011, DU 007-2011.

22
Sin embargo las actividades e intervenciones de los actores no gubernamentales están
siendo fuertemente afectados por la expansión exponencial de esta actividad. Es importante
notar que la construcción de la carretera interoceánica en la zona de influencia ha traído
como consecuencia la habilitación de vías secundarias para la comercialización de esta
actividad.

En términos técnicos, no le corresponde a los propósitos de este documento cuantificarlas,


sino más bien identificar los esfuerzos que se vienen desarrollando por los actores para
poder abordarla, de manera que se busque lineamientos de complementariedad con las
acciones que le corresponde al sector gubernamental identificar e implementar.

Líneas de trabajo Actores y su relacionamiento - Enfoques


Proyecto de Actores No Gubernamentales:
fortalecimiento del  GIZ – como línea única y prioritaria de trabajo a través de su contraparte
MINAM gubernamental MINAM. Las actividades en coordinación con otras
(Política Nacional), organizaciones (no gubernamentales) deben ser en este marco y con
en el marco del aprobación de la contraparte.
Decreto de a. Apoyo técnico
Urgencia Nº 012- b. Actividades para la formalización de la actividad
2010 En proceso de revisión estratégica y evaluación de continuidad

Trabajo directo con Actores No Gubernamentales:


mineros
 CARITAS – Estrategia de entrada para trabajo con estos actores (con el apoyo
de GIZ) Tecnología alternativa para mejorar practicas de extracción con menor
uso de mercurio)

 AIDER – Desarrollo de una experiencia piloto de minería artesanal aluvial,


social y ambientalmente responsable

Minería Artesanal con Responsabilidad Social y Ambiental, en la Zona de


Amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata, Madre de Dios – Experiencia
con APAYLO – (con el apoyo de FONDAM) tecnificación de la minería aurífera aluvial
con la aplicación de un paquete tecnológico que minimiza el uso de mercurio.

Mitigación de  ProNaturaleza
Impactos
Proyecto con CEPF - se viene desarrollando un componente para fortalecer al CG
del PNBS en el análisis de la problemática minera que afecta al PNBS y su zona de
amortiguamiento y propuestas para mitigar sus impactos,

Proyecto con la Cooperación Belga - apoyando la generación de análisis y


propuestas del GTSC de Madre de Dios y Puno y un observatorio público de
diversas actividades extractivas entre otras, la minería en Madre de Dios y Puno

 AIDER

Implementación de acciones inmediatas para la recuperación del ecosistema


amazónico degradado en marco del proceso de recuperación de zonas degradadas

23
por minería aurífera informal/ilegal en Madre de Dios. (con apoyo de GIZ) -
evaluación in situ de experiencias previas de recuperación de ecosistemas por
parte de instituciones académicas, Comunidades Nativas ONGs; instalación de
parcelas de revegetación y sistematización de la información que permita en el
marco de la normatividad del SNIP, la formulación del estudio de pre-inversión a
nivel de factibilidad del PIP: Recuperación del ecosistema amazónico degradado
por la minería informal en el departamento de Madre de Dios.

 ACCA – en el marco del proyecto MAT se viene está dando apoyo legal a los
propietarios y concesionarios frente a la invasión de minería ilegal.

Incidencia en la Actores No Gubernamentales:


normatividad  CARITAS - en normas mínimas de convivencia “crear conciencia”
ambiental  SPDA – afectados por minería con un enfoque de Justicia Ambiental
Operativos a través Actores No Gubernamentales:
de colectivos para  CARITAS - con participación de las comunidades para fiscalizar (practica en
hacer cumplir las promoción que ha tenido buenos resultados)
funciones de
autoridades

Para formular objetivos e identificar socios estratégicos en la articulación de


intervenciones:

Para cada uno de los tres temas priorizados, se han identificado líneas de trabajo con
diferentes enfoques según el tipo de actores. El desafío a enfrentar en esta etapa es la
formulación de objetivos estratégicos comunes y consensuados para cada uno de ellos, de
manera que brinden a la alianza un horizonte común para la identificación de socios
estratégicos.

En este sentido dejamos planteadas algunas preguntas para cada una de las líneas
temáticas, en función de avanzar hacia este objetivo:

 Posición sobre CVIS/servicios ambientales/minería informal en la zona de influencia:


o ¿Es compartida por todos los actores?
o ¿Qué actores estarían en condiciones para establecer un objetivo común en
la temática?

Una vez acordado este horizonte común, e identificados los socios estratégicos, el siguiente
paso es avanzar en la construcción de un mapa de poder y las estrategias para incidir en los
actores (aliados/socios, blancos, y espacios de incidencia).

 ¿Qué tipo de estrategias implican la posición acordada?


o Estrategias reactivas: de rechazo e incidencia para cambios estructurales
o Estrategias proactivas: de articulación con los actores que desarrollan la
carretera, para incidir en las mejores formas de aprovechamiento de
beneficios y mitigar impactos por compensación.

24
LINEAMIENTO 2: Combinando Fortalezas para enfrentar las debilidades.

En las alianzas las relaciones son horizontales y las reglas de juego se acuerdan entre todos.
Sus miembros se comprometen con el logro de un objetivo, asumen los riesgos que este
exige, combinan sus fortalezas y hacen aportes (técnicos, de gestión, de capacidad de
convocatoria o recursos financieros), según sus capacidades.

FODA
Fortalezas Oportunidades
 Experiencia y capacidad técnica de las  Mayor atención de parte de la comunidad
intervenciones - “Know-how”, con presencia y internacional, incluidas las agencias de
conocimiento de la zona, para proyectos de cooperación, respecto al trabajo en temas de
conservación y servicios ambientales, en trabajo medio ambiente, biodiversidad, cambio climático,
conjunto con la con la población objetivo. etc. en zonas de la Amazonía peruana.
 Existencia de redes y grupos de trabajo en curso,  Mayor visibilidad por parte de la opinión pública
con avances y experiencias exitosas para la nacional y/o extranjera, respecto a la
formulación de propuestas y alianzas estratégicas preservación del medio ambiente y a lo que
 Actores debidamente formalizados significa la Amazonía como zona de
 Buen posicionamiento en trabajo de los aliados amortiguamiento.
con el GGRR que permite trabajar y lograr avances  Potencial incremento del enfoque de
importantes Responsabilidad Social Empresarial en el Perú
 Objetividad para trabajo con organizaciones de (mediano-largo plazo), en donde los temas
base (sobre todo para el tema forestal) relacionados al medio ambiente se convertirá en
 Elementos diferenciadores por actor uno de los pilares que empuje éste enfoque.
 Impactos positivos CVIS: Facilitación de
comercialización, aumento de mano de obra,
oportunidad para el desarrollo de la cadena
productiva, aumento en los sistemas de
comunicación e interconexión.
 El desarrollo y especialización que diferencie a
cada organización permitirá complementar
esfuerzos y generar mayor valor agregado al
trabajo en alianzas

25
Debilidades Amenazas
 Poca confianza y transparencia de las actividades  Reducción de fondos de cooperación
de cada uno de los actores internacional en el mediano-largo plazo, para
 Poca visibilidad de trabajo a donantes y para países de renta media-alta, como es el caso del
presentación de propuestas Perú
 Escasos recursos para costos operativos: la  Avance de la minería informal con efectos
mayoría de proyectos están vinculados a inmensurables en las actividades de conservación
actividades especificas y no de fortalecimiento – multidimensionalidad de la problemática que
institucional debe ser abordada en los diferentes niveles
 Limitado financiamiento debido a una exigencia  El GGRR no tiene una línea clara de a dónde irán
son las técnicas comprobadas que se puedan sus intervenciones - Alta rotación de funcionarios
aplicar o replicar (solo hay planes pilotos) del GGRR y las respectivas secretarias
 No hay una clara identificación de las potenciales  Infraestructura de servicios básicos como
organizaciones que pueden financiar las limitante
actividades (contactos, págs. web)  Impactos negativos de la construcción CVIS:
 Si bien hay aspectos diferenciadores, no hay acceso a vías secundarias, ilegalidad, migración
especialización por organización – “todos hacen no controlada, tendencia a la agroindustria sin
de todo”. manejo sustentable.
 Las ONGs son vistas con cierta desconfianza para
la implementación de proyectos en el zona de
influencia de la presente estrategia
 Alta dependencia de fondos de cooperación.

LINEAMIENTO 3: Construcción de una Cultura de Coordinación y Confianza

Como ya se ha mencionado, las alianzas son estrategias de trabajo, no un fin en sí mismas,


por lo que su duración será la que se estime conveniente y los socios no perderán su
autonomía en el manejo de los asuntos propios de su organización. Lo importante es
mantener un firme compromiso con el objetivo común de la alianza, respetar las reglas de
juego acordadas y compartir la información sobre su desenvolvimiento.

Las reglas del juego se definirán en función a las prioridades estratégicas comunes, sin
embargo estas deben estar enmarcadas en la puesta en práctica de valores claves
apropiados por todos los actores: confianza, respeto, inclusión, transparencia y
responsabilidad compartida.

El éxito de la Estrategia de alianzas no sólo depende del entusiasmo y compromiso de sus


aliados que emprenden actividades pertinentes de manera conjunta, sino también de la
existencia de lazos de comunicación que garantizan un flujo de información fuerte, fluido y
bien estructurado con el fin de una cultura sostenible de coordinación.

Para fortalecer éstos procesos de comunicación, la alianza utiliza herramientas,


instrumentos o actividades diferentes. Algunos necesitan más atención y dedicación para
hacerlos más pertinentes y eficaces para la comunicación.

26
Las herramientas de comunicación propuestas, intentan buscar espacios de transparencia
de las actividades en curso en la zona de influencia, tales como:

a. Banco de datos: la herramienta de comunicación que urgentemente se necesita


es un conjunto integrado de bancos de datos con arquitectura abierta y su
mantenimiento descentralizado. Actualizando el directorio de aliados, y
perfeccionando un banco de datos de experiencias (incluyendo experimentación
continuada con formas de seguimiento, publicaciones, informes y otros
documentos, agenda compartida). Este banco de datos integrado debe estar
disponible y accesible en línea (con posibilidad de áreas protegidos por
contraseña, traducción automática, y descentralización de mantenimiento y
entrada de los datos), incluyendo un motor de búsqueda de texto abierto, y
podría ofrecer una manera de incluir palabras clave tradicionales y etiquetas para
búsquedas estructuradas.
b. Foros electrónicos: segundos en necesidad por atención inmediata, los foros de
discusión necesitan ser archivados y moderados.
c. Encuentros: Encuentros temáticos deben ser puestos en marcha a la discreción de
los aliados y las necesidades identificadas.
d. Campañas/Publicaciones compartidas: actividades a realizarse una vez
identificados los lineamientos estratégicos compartidos y consensuados. Esta
herramienta no solo permitirá mantener y consolidar la transparencia entre los
actores involucrados sino como referente de avance y accountability hacia la
sociedad civil, en particular dirigida a beneficiarios y donantes. Esta puede ser
considerada una estrategia para ahorro de gastos individuales y para mejorar su
posición de cara a la sociedad civil.

Una vez consolidados estos espacios de coordinación, estos serán clave para poder abordar
los retos/desafíos que pueden visibilizarse en el proceso de relacionamiento entre las cuales
pueden encontrarse:

 El temor a relacionarse y dialogar, originado por el desconocimiento entre las


organizaciones.
 La falta de confianza, originada por prejuicios sobre los otros y la tradición de un trabajo
aislado.
 La falta de información sobre el problema a intervenir y las alternativas de solución.
 El temor a asumir más compromisos y tomar decisiones.
 La falta de tiempo y de recursos para convocar y planificar los primeros pasos.

27
Para poder abordar estas dificultades y establecer vínculos de confianza, es primordial la
claridad de los acuerdos. En este sentido se han pautado algunos puntos que pueden
contribuir a este logro:

 Actitud abierta y sincera: Establecer un diálogo abierto y honesto. Permitir la expresión


abierta acerca de las posibilidades y dificultades de participación de cada socio en la
alianza.
 Ponerse en el lugar de los otros: Comprender que cada socio tiene motivaciones,
maneras de pensar distintas, problemas propios que resolver e intereses diversos.
 Evitar crear ambientes de incertidumbre y pesimismo. Procurar no señalar en
exageración problemas como la ausencia de recursos o los errores del pasado.
 Claridad en la propuesta: Expresar de manera clara la propuesta y verificar siempre las
posibilidades de colaboración.

LINEAMIENTO 4: Participación activa y liderazgo

Si bien las relaciones horizontales e igualitarias son fundamentales en las alianzas, es


importante reconocer que no todos los actores llegan en igualdad de condiciones y
posibilidades. Esto no implica que la participación sea determinada en función de los
aportes, sino del aprovechamiento de las oportunidades y fortalezas diferenciadas.

Si bien los aportes son diferenciados, la responsabilidad debe ser compartida. Esto
determinará el éxito para la consolidación de un trabajo colaborativo y la continua
participación de los socios. El incumplimiento constante de compromisos, acuerdos y tareas,
le otorga a las alianzas un alto nivel de incertidumbre que puede llevarla a declinar en sus
intenciones iniciales y contribuye a debilitar las estrategias para consolidar una cultura de
confianza. Por eso es importante tener en claro los acuerdos para analizar alternativas
jurídicas y administrativas para la operación, definir las formas de organización (trabajo en
redes), definir mecanismos de seguimiento y evaluación y ejecutar las estrategias
planeadas.

Todos estos lineamientos estratégicos no serán viables si no se identifica un liderazgo claro


para llevar adelante este proyecto. En particular para la zona de influencia del tramo 3 –
IIRSA, los actores han identificado que todavía existe un vacío importante de liderazgo para
asumir estos retos. En teoría, el líder natural sería el GOREMAD, ya que en términos de
trabajo individual todos tienen un nivel de coordinación con este actor. Más aún, existe en
la organización institucional espacios destinados para convocar e incidir como la Oficina de
Cooperación Internacional del GGRR, pero en la práctica este es un espacio que no opera de
acuerdo a las necesidades identificadas a falta de capacidad instalada y poca priorización
política de esta problemática.

28
En paralelo, los actores involucrados deberían identificar un liderazgo inicial para poner en
marcha los lineamientos básicos de esta estrategia de alianzas, tomando en consideración la
disponibilidad de recursos y tiempo que se pueden destinar. Para esto es importante
advertir que los liderazgos individuales, el activismo aislado y los deseos de protagonismo
personal e institucional ponen en entredicho el sentido de la alianza. Para evitar estos
conflictos es necesario vigilar y abogar por la plena participación de las organizaciones
involucradas, partiendo del supuesto que todos los socios hacen aportes sustanciales (a
diferentes niveles según sus recursos y fortalezas) asegurando reconocimiento justo de las
partes.

29
V. LINEAMIENTOS PARA EL ACCESO A PORTUNIDADES DE FINANCIAMIENTO EN LAS
INTERVENCIONES EN EL TRAMO 3 DEL IIRSA SUR – REGION MADRE DE DIOS

La sostenibilidad financiera del IIRSA Tramo 3 – Región Madre de Dios se compone de las
estrategias de sostenibilidad financiera de las organizaciones que la componen; que difieren
en tamaño, capacidades e impacto de su trabajo. Ante las limitaciones de información
descritas en la segunda sección, no se puede profundizar en su conjunto.

A continuación se presentan las principales oportunidades y necesidades de financiamiento,


que no podrán articularse apropiadamente por las limitaciones de información existentes;
sin embargo, se presentarán estrategias para alcanzar la sostenibilidad financiera
(recomendadas) por parte de las organizaciones en el ámbito de esta investigación.

Las oportunidades de financiamiento, en su mayoría de orden temático, van más allá del
ámbito del Tramo 3 IIRSA en la Región Madre de Dios. En el corto plazo se identifican las
siguientes oportunidades:

 De la Unión Europea, bajo la línea de Actores No Estatales (intervenciones multi-país de


un fondo de EUR 25.9 millones a nivel global), publicada a comienzos de Noviembre de
2011, para presentar Documentos de Síntesis hasta el 01 de Febrero de 2012. En caso de
pasar a la siguiente ronda, se presentarán propuestas completas hasta el 29 de Marzo
de 2012. Requiere de contrapartida y participación de varios países dependiendo del
Lote al que se aplique.
 De la Unión Europea, bajo la línea de Medio Ambiente (fondo de EUR 100 millones a
nivel global), que se espera sea publicada en el primer trimestre del año 2012. En caso
de pasar a la siguiente ronda, se presentarán propuestas completas al finalizar el
segundo trimestre del año 2012. Requiere de contrapartida
 De la Unión Europea, bajo la línea de Invirtiendo en la Gente, específicamente en la
prioridad de Igualdad de Género (fondo de EUR 30 millones a nivel global).
Convocatoria publicada a mediados de Noviembre de 2011, con fecha límite para envío
de Documentos de Síntesis hasta el 26 de Enero de 2012.
 De la Agencia de Ayuda de los Estados Unidos de Norteamérica (USAID), de fondos de
Medio Ambiente (PTPA) de hasta USD 2.5 millones antes de finalizar el año 2011. Una
oportunidad similar se espera que sea convocada a comienzos del año 2012 por la
Oficina Regional para América Latina de OFDA, para temas de preparación frente a
desastres (USAID-OFDA LAC). La convocatoria se anuncia como parte del Informe Anual
de Programas.
 Del BID con el auspicio de la Embajada de Japón, priorizando: a) el acceso a servicios
básicos para la primera Infancia, educación, salud, o nutrición; y b) para el apoyo de

30
actividades productivas. Mínimo de valor de proyecto por USD 300,000 y máximo de
USD 1.5 millones. Presentar propuesta en línea hasta el 31 de diciembre 2011.
 Del MINAM-INRENA (que canalizan fondos de la CAF) con fondos dirigidos a las
autoridades locales. Estos serán en su mayoría fondos concursables, a ser trabajados por
las unidades ejecutoras del gobierno, en los que las ONGs no podrán participar.
Actualmente se tiene un fondo de USD 30 millones.
 Del FONDAM, que mantiene procesos concursables (de hasta USD 100,000 cada uno,
aproximadamente financia 23 proyectos anuales) en temas de medio ambiente, que
entre otros agrupa: conservación de bosques, agroforestería, recursos hídricos,
protección de cuentas y reforestación de áreas degradables. Adicionalmente, el
FONDAM realiza procesos concursables en materia de investigación, como parte del
Fondo de Conservación de Bosques Tropicales (FCBT).
 De la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo (AECID), con sus convocatorias
permanentes, que se licitarán en el primer trimestre del año 2012, priorizando temas de
educación, cooperación internacional, vinculación entre actores no estatales y
autoridades, gestión de riesgos frente a desastres, y salud entre las más importantes
(proyectos desde EUR 150,000 hasta 900,000 dependiendo de la línea temática).
Requiere de contrapartida.
 De la Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional, con el llamado a propuestas del
Fondo Canadiense para Iniciativas locales (FCIL), a realizarse en el segundo trimestre del
año 2012, priorizando temas como salud y nutrición, infraestructura educativa,
empoderamiento de mujeres, actividades productivas, derechos humanos, y respuesta a
situaciones de emergencias.

En el largo plazo se espera que se presenten otras oportunidades de financiamiento del BID,
la Unión Europea, USAID, AECID, ACDI, Naciones Unidas (a través de sus agencias o fondos
priorizando temas de derechos humanos, seguridad alimentaria, violencia de género, y
respuesta a situaciones de emergencia entre otras). Se presenta como anexo a esta
investigación un resumen de los principales mecanismos y líneas que financian los actores
ofertantes de la ayuda oficial para el desarrollo (ver Anexo 2).

Ante las oportunidades listadas en los párrafos presentes, se presentan a continuación las
principales necesidades de financiamiento para las organizaciones en el CCVA; según se
observará en las conclusiones de esta investigación, las oportunidades existentes no están
en línea con las necesidades planteadas por las organizaciones entrevistadas:

31
a) Investigación: Las organizaciones están interesadas en impulsar este trabajo, pero por la
especialidad del tema y plazos ofrecidos por los donantes, el financiamiento es todavía
limitado. Dada la particularidad de estas iniciativas se requieren de al menos2 años (por
producto) para demostrar las hipótesis de trabajo de recursos no maderables, y de 7
años para las maderables, sean estas reforestación o de técnicas de recuperación de
áreas degradadas con utilización de especies particulares. Actualmente el
financiamiento para estas actividades está disponible solo para las etapas iniciales de
proyectos (1-2 años como máximo).
b) Acompañamiento de Modelos Agroforestales: La mayoría de proyectos en el CCVA no
articulan las cadenas productivas, principalmente en la etapa de vinculación con el
mercado. El acompañamiento de estos modelos, al igual que las investigaciones, son de
mediano-corto plazo.
c) Gastos Operativos y de Fortalecimiento Institucional: Este tema es de particular
importancia para las organizaciones no gubernamentales. La corta duración de
proyectos y el enfoque dirigido a actividades particulares, ha tenido un impacto directo
en las fuentes de financiamiento para mantener operaciones en las organizaciones.
Mientras las exigencias de los donantes son cada vez mayores en términos de formatos
y rendición de cuentas, los equipos de soporte de estas organizaciones no cuentan con
recursos para mantener una planta de trabajadores permanente, ni técnicos
especializados para actividades particulares, o para aprovechar los diferentes espacios
de coordinación que se detalla a continuación.
d) Recursos para participación en espacios de coordinación: Si bien existen grupos de
trabajo y redes puntuales, la mayoría de organizaciones no participa en estos espacios.
Por lo general participan de estos espacios las organizaciones que cuentan con recursos
disponibles para este fin (por ejemplo, las que como parte de un proyecto necesitan
acceder a estos espacios para debatir diversos temas de interés). Las organizaciones que
no cuentan con estos recursos disponibles, por lo general no invierten sus limitados
recursos, y se autoexcluyen priorizando los temas de agenda de sus organizaciones.

Tomando en consideración las oportunidades y necesidades de financiamiento, se


identifican las siguientes líneas estratégicas diferenciadas por tipo de actor: el primero para
las organizaciones no gubernamentales internacionales (ENIEXs) y organizaciones mixtas, y
el segundo para organizaciones no gubernamentales de menor alcance en su trabajo.

32
LINEAMIENTO 1: Para las ENIEXs y organizaciones mixtas, de mayor alcance y
posibilidades frente a los fondos de la ayuda oficial para el desarrollo.

1. Diversificar el financiamiento
La base de la sostenibilidad financiera fundamental en el incremento del número convenios
y de su valor promedio. Para crecer de manera sostenida, no basta con tener una mayor
cantidad de convenios con donantes, sino que se requiere asegurar su valor promedio en el
tiempo. Al plantearse una estrategia de crecimiento, debe ir de la mano una estrategia que
busque diversificar las fuentes de financiamiento, a fin de disminuir los riesgos relacionados
de quedarse con unos pocos donantes. La diversificación puede venir de diferentes fuentes:
a) de agencias de cooperación; b) de ONGs Internacionales; c) de Empresas del Sector
Privado; o d) a través de la generación de ingresos propios (eventos, donaciones de
individuos, venta de servicios, etc.). En menor medida las organizaciones pueden acceder a
fondos del sector público, ya sea a través de la prestación de servicios o como
subcontrataciones para trabajos puntuales en el marco de proyectos financiados por
organismos multilaterales.

Tomando en consideración las oportunidades identificadas en esta sección, así como lo


detallado en el Anexo 1, se recomienda que estos actores prioricen las oportunidades de
financiamiento de USAID, ACDI, AECID, DG-ECHO, la Unión Europea, BID y agencias de las
Naciones Unidas. Dependiendo de los avances en materia de responsabilidad social
empresarial, se recomienda profundizar este tema como segunda opción.

2. Incrementar competencias v capacidades del personal para financiar programas

Incrementar y diversificar el financiamiento va más allá de los esfuerzos del personal


dedicado exclusivamente a la recaudación de fondos. Se requiere fortalecer las capacidades
y competencias del personal de la organización para mejorar la calidad de las propuestas, a
fin de incrementar sus ratios de éxito. Este aprendizaje está destinado al personal que
normalmente participa del diseño e implementación de proyectos.

Los temas a abordar en las acciones de fortalecimiento de capacidades y competencias,


deben enfocarse prioritariamente en: a) diseño e implementación del ciclo de proyectos; b)
elaboración de indicadores y marco lógico; c) negociaciones efectivas con potenciales
donantes; d) incidencia, trabajo en asocio y relaciones efectivas.

33
3. Trabajar en alianzas con otros para acceder al financiamiento

Las oportunidades de financiamiento son en su mayoría de carácter temática, antes que de


carácter regional, generando un doble nivel de competencia por el acceso a fondos. El
primer nivel de competencia se da entre los diversos actores en el territorio nacional que
postulan a la convocatoria que recoge determinadas prioridades de los donantes. El
segundo nivel de competencia se da entre las diferentes localidades, en donde el área de
influencia del CCVA compite frente a otras necesidades relativas en otras regiones.

En ambos casos, para hacer frente a la competencia se viene promoviendo el trabajo en


alianzas con otros actores, internacionales y/o locales, que permitan alcanzar metas que por
sí solas las organizaciones no podrían lograr. Este trabajo colaborativo viene siendo
incentivado por los donantes, quienes ahora consideran la formación de consorcios y
alianzas como parte de los criterios de evaluación de propuestas.

Uno de los criterios normalmente aceptados por los actores internacionales (por ejemplo las
ENIEX), es la de no competir en las oportunidades de financiamiento de origen local; su
prioridad se enfoca en atender las oportunidades de financiamiento publicadas
internacionalmente, en donde ellas pueden competir en igualdad de condiciones frente a
otros actores internacionales. Su participación en las oportunidades de financiamiento
locales, puede estar supeditada a la generación de valor para fortalecer las alianzas y
trabajo colaborativo entre los actores locales.

34
LINEAMIENTO 2: Para las organizaciones no gubernamentales locales, de menor alcance y
posibilidades frente a las ENIEXs y organizaciones mixtas.

1. Diversificar el financiamiento

En el informe de la COEECI del año 2011, sobre la Contribución de la Cooperación Privada


Internacional al Desarrollo del Perú, se indican la contribución de las ENIEX en la AOD. Del
total de la ayuda considerada de carácter privada, cerca del 78% proviene de ENIEX
inscritas en la COEECI con USD 121 millones de ingresos en el año 2009 (cifra ligeramente
inferior a la de los años 2008 y 2010). En este contexto, se identifica que las ENIEX con
origen en los Estados Unidos y España son quienes canalizan mayores recursos hacia el Perú,
con un 53% y 19% del total de volumen de la cooperación reportada a la COEECI. Le siguen
el Reino Unido (15%), Suiza (12%) e Italia (5%).Del total de estos fondos, se priorizan las
acciones para el Desarrollo Social, Desarrollo Económico y Medio Ambiente. En las
investigaciones realizadas por COEECI, buena parte de los presupuestos de sus
organizaciones afiliadas garantizan que sus fondos están asegurados hasta finales del 2012,
lo que significaría que los fondos de la cooperación recién puedan disminuir a partir del año
2013.13

Sin embargo, la mayoría de las organizaciones locales concentra sus donaciones en uno o
dos donantes (principalmente ENIEX), que acumulan cerca del 80% de su financiamiento; al
plantearse una estrategia de crecimiento, debe ir de la mano una estrategia que busque
diversificar las fuentes de financiamiento, manteniendo mínimamente los recursos actuales
y asegurando fondos de nuevos actores. La diversificación para este tipo de organizaciones
puede venir de diferentes fuentes: a) de ONGs Internacionales; b) de Empresas del Sector
Privado; y en menor medida de c) agencias de cooperación internacional.

Tomando en consideración las oportunidades identificadas en esta sección, así como lo


detallado en el Anexo 1, se recomienda que estos actores prioricen las oportunidades de
financiamiento de las ONGs Internacionales en la zona de intervención (WWF,
ProNaturaleza, Conservación Internacional, etc.), de ACDI, AECID y el FONDAM. Estos
últimos con cronogramas habituales de financiamiento de proyectos, a diferencias de las
ONGs Internacionales quienes normalmente no realizan licitaciones para el acceso a su
financiamiento, sino que lo negocian con sus principales aliados.

13
La contribución de la Cooperación Privada Internacional al Desarrollo del Perú. Federico Negrón y Marie Le
Baron. COEECI, Noviembre 2011

35
2. Incrementar competencias y capacidades del personal para financiar programas

Las organizaciones locales son por lo general de estructuras reducidas, con personal
ejerciendo diversos roles y funciones al interior de la organización. Se requiere fortalecer las
capacidades y competencias de todo el personal de la organización para mejorar la calidad
de las propuestas, a fin de incrementar sus ratios de éxito.

Los temas a abordar en las acciones de fortalecimiento de capacidades y competencias,


deben enfocarse prioritariamente en: a) gestión institucional; b) diseño e implementación
del ciclo de proyectos; c) elaboración de indicadores y marco lógico; d) negociaciones
efectivas con potenciales donantes; e) incidencia, trabajo en asocio y relaciones efectivas, y
f) rendición de cuentas y elegibilidad de gastos de donantes institucionales.

3. Trabajar en alianzas con otros para acceder al financiamiento

El proceso de negociación o anticipación a los oportunidades de financiamiento es por lo


general desordenado y desigual para las organizaciones que no participan, o participan
intermitentemente, de las mesas temáticas. Se requiere contar con espacios de
concertación, donde las ONGs locales, puedan asociarse y formar alianzas estratégicas en el
caso que las oportunidades de financiamiento sean licitadas.

Como parte del trabajo en alianzas, las ONGs locales pueden tener espacios exclusivos para
ellas, a fin realizar acciones de incidencia hacia las ENIEXs y organismos mixtos, para
incrementar los costos operacionales financiados de las ONGs locales.

36
VI. FACTIBILIDAD DE LA ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD
FINANCIERA

Es importante anotar que la viabilidad de una ESF de un área geográfica como es el CCVA,
debe estar necesariamente ligada a una institución o una unidad de gestión, donde hay un
mecanismo único de administración de los recursos financieros. En la actualidad, dada la
complejidad de actores y las dificultades para que el GOREMAD asuma este rol, este
supuesto no se cumple, ya que el área geográfica está compuesta por unidades de gestión
individual, no centralizada. Esto no implica que dichos actores busquen estrategias
individuales para la sostenibilidad financiera y acciones conjuntas.

Por el contrario, en el desarrollo y relacionamiento con actores se han identificado


diferentes estrategias conjuntas (como consorcios, espacios de debate y articulación de
iniciativas), que han significado avances cualitativos importantes en la articulación de
intervenciones en el área de influencia. El proceso hacia la consolidación de una unidad de
gestión única es largo y por el momento no se identifican las condiciones externas
necesarias para avanzar en este emprendimiento. Puede asumirse sin embargo que esto se
plantea como una necesidad a largo plazo para la gestión eficiente de recursos, y por lo
tanto esbozar los lineamientos y pasos hacia su construcción han sido los objetivos
transversales del presente documento. En el mediano plazo es importante hacer incidencia
en función de habilitar mecanismos para que organizaciones especializadas asuman por
encargo la ejecución administrativa de los proyectos del GOREMAD o se promuevan
cofinanciamientos con objetivos comunes, siendo esta línea muy importante podría
potenciarse la efectividad de los mismos, con un manejo privado.

Esta sección busca dar respuestas teóricas a las alternativas hacia la construcción e
implementación de una ESF, una vez dadas las condiciones y supuestos necesarios. En este
sentido, esta sección presenta la propuesta metodológica estándar para la construcción de
una ESF eficiente de los espacios de trabajo conjunto de las intervenciones en la zona para
mitigar los efectos ambientales de la carretera Interoceánica en el tramo III; bajo el
supuesto de una formalización de un espacio único de gestión, viable en el mediano plazo
de acuerdo a los esfuerzos que se vienen desarrollando en la zona para su conformación.

37
Propuesta Metodológica

El diseño de la metodología para desarrollar la Estrategia de Sostenibilidad Financiera se


postula a partir de diferentes etapas definidas:

1) la identificación y relacionamiento con los actores clave,


2) la estimación de las brechas financieras (es decir, la diferencia entre las
fuentes disponibles de financiamiento y las necesidades de financiamiento),
3) la selección de opciones de financiamiento para cerrar estas brechas y
4) el diseño de las estrategias para implementar las opciones de
financiamiento seleccionadas.

La etapa avanzada del proceso se inicia luego de la adopción oficial del Plan Operativo, e
incluye la puesta en marcha de las opciones de financiamiento y su consolidación y
expansión a futuro.

Diagrama Nº 1
Esquema Metodológico Estándar para la construcción de la ESF
ETAPAS INCIALES ETAPAS AVANZADAS

PUESTA EN
IDENTIFICACION Y ELABORACION DE
DEFINICION DE SELECCIÓN DE MARCHA Y
RELACIONAMIENTO LA PRE-FACBILIDAD
BRECHAS OPCIONES DE EXPASION
CON ACTORES DE OPCIONES DE
FINANCIERAS FINANCIAMIENTO DE LAS
CLAVE FINANCIAMIENTO
OPCIONES

1 2 3 4 5

TAREAS POR ETAPAS 


• Delimitación de • Identificación de • Propias • Plan operativo de
acciones en el tramo necesidades • Opciones viables en implementación
de influencia financiera según el CP/LP
• Compromiso para el priorización • Aprovechamiento de
proceso participativo temática /geográfica fortalezas conjuntas
• ¿Cuánto tenemos? para superar
¿Cuánto debilidades
necesitamos? individuales

Fuente: ProNaturaleza, 2010.


Adaptación propia para los fines de la consultoría.

38
Factibilidad de la Propuesta Metodológica de ESF en la zona de influencia

Si bien el supuesto de una unidad de gestión del área de influencia del CCVA no se cumple,
se han identificado avances de acciones y compromisos derivados de las etapas iniciales,
que reflejan su factibilidad en el mediano/largo plazo.

Diagrama Nº 2
Esquema Metodológico de Factibilidad para ESF en la zona de influencia
ETAPAS INCIALES ETAPAS AVANZADAS

PUESTA EN
IDENTIFICACION Y ELABORACION DE
DEFINICION DE SELECCIÓN DE MARCHA Y
RELACIONAMIENTO LA PRE-FACBILIDAD
BRECHAS OPCIONES DE EXPASION
CON ACTORES DE OPCIONES DE
FINANCIERAS FINANCIAMIENTO DE LAS
CLAVE FINANCIAMIENTO
OPCIONES

Levantamiento de información y condiciones por cada etapa


• Se convoco a diferentes • Solo 20% de los • Dependen de • No viable por falta de
actores clave de la zona actores enviaron objetivos condiciones para su
(gubernamentales, no información solicitada. (rentabilidad, elaboración y
gubernamentales, • Insumos insuficientes mitigación, apropiación de
privados) para construcción de investigación) y actores.
• CI hizo una brechas magnitud de
presentación de • Manejo de operaciones
objetivos de la información cauteloso (presupuestos y
consultoría a ser proyecciones)
facilitada por GCS.

Elaboración Propia

Etapa 1: IDENTIFICACION Y RELACIONAMIENTO CON ACTORES CLAVE

La identificación de actores se debe realizarse a partir de la unidad de gestión de la que se


desarrolla la ESF (socios estratégicos) y a medida de avance el proceso de levantamiento de
información, se pueden identificar actores complementarios. El relacionamiento con cada
uno de ellos debe ser de acuerdo a los espacios y oportunidades identificadas, siendo
siempre la unidad gestora la que lleve el liderazgo y centralice la información y debe ser
definido a partir de su enfoque con el objetivo de sostenibilidad financiera de la unidad
gestora (p.e. “intervenciones para mitigar impactos ambientales, tramo III IIRSA”) y la
priorización de sus prioridades temáticas de intervención.

39
Etapa 2: DEFINICION DE BRECHAS FINANCIERAS

Una brecha financiera es la cantidad de financiamiento necesaria para la implementación de


una estrategia, programa o proyecto existente, luego de descontar los recursos disponibles
o asegurados en la implementación de los mismos.

Los diversos actores de la CCVA cuentan con diversas estrategias, programas y proyectos,
que sumados permiten identificar las brechas de financiamiento de cada uno de ellos a la
fecha de esta investigación. De la misma manera, la suma total de esas brechas de
financiamiento, nos permite identificar la cantidad de recursos necesarios para lograr la
sostenibilidad financiera de las operaciones en la CCVA, proyectadas al horizonte temporal
en el que busca ser sostenible.

Ejercicio Inicial para la cuantificación de Brechas para el CCVA

Para calcular estas brechas de financiamiento, se seleccionaron a 14 organizaciones


de la sociedad con intervenciones en la zona de influencia, para consolidar
información relacionada con sus metas, proyecciones financieras y recursos
disponibles hasta el año 2016. Se establecieron reuniones con cada una de las
organizaciones priorizadas (ver anexo de organizaciones participantes), y si bien
todas se mostraron de acuerdo con la presente investigación, se comprometieron a
compartir información a fin de que esta pueda consolidarse y analizarse para
establecer las brechas financieras.

Sin embargo, del total de 14 organizaciones, a la fecha de presentación de este


primer borrador, sólo el 20% de las organizaciones ha podido completar dicha
información y alcanzarla al equipo consultor. La cuantificación de brechas
financieras como indicadores clave para las proyecciones de sostenibilidad, es
inviable debido a que cantidad de organizaciones es insuficiente y poco
representativa. Una de las razones identificadas, es que las proyecciones incluyen
fondos concursables en las que dos o más actores se encuentran en proceso de
aplicación o identificado como un potencial ingreso a su organización en particular.

40
Etapa 3: SELECCIÓN DE OPCIONES DE FINANCIAMIENTO

La metodología de la selección de opciones de financiamiento se establece a partir de una


secuencia de decisiones y compromisos conjuntas de los actores involucrados. La propuesta
desde GSC, plantea tres pasos y el nivel de involucramiento creciente de actores:

Diagrama Nº 3
Opciones de financiamiento en la zona de influencia

Identificación de Definición de Definición de


opciones de criterios de opciones según
financiamiento priorización escala y objetivo

i. Identificación de opciones de financiamiento

Las posibles opciones de financiamiento fueron identificadas en un primer momento por los
actores clave. La segunda fuente, utilizada con menor énfasis, fue la información secundaria
proveniente de estudios locales, regionales o nacionales.

• Recaudación de fondos
Se refiere a la movilización de recursos obtenida a través de los actores ofertantes
de la cooperación, como son las agencias de cooperación de los países desarrollados,
los organismos internacionales (financieros y no financieros), y los organismos
descentralizados de cooperación. Normalmente estos actores facilitan procesos
concursables para el acceso a financiamiento.

Como se vio en las oportunidades de financiamiento identificadas, son pocas las


oportunidades de financiamiento exclusivas para el CCVA; sino al contrario, las
prioridades de estos ofertantes de cooperación son de carácter temático.

• Ahorro de gastos
El ahorro de gastos no es una fuente de financiamiento, pero cuando ésta se
planifica y se ejecuta de manera sistemática, permite contribuir al logro de la
sostenibilidad financiera frente a una ejecución más efectiva de los recursos.

41
Existen varios mecanismos relacionados al ahorro de costos; uno de los que se
promoverán en esta investigación se relaciona al ahorro de gastos por compartir
costos entre los actores, gastos que normalmente se incurrirían por cada una de
ellos, en caso de implementar acciones por si solos.

Otro de los mecanismos para las organizaciones de la sociedad civil, dispuestas a


recibir donaciones de parte de empresas situadas fuera de la zona de beneficios
tributarios en la Amazonía, es la inscripción de su organización como Instituciones
Privadas Sin Fines de Lucro Receptoras de Donaciones de Carácter Asistencial o
Educacional Provenientes del Exterior (IPREDA) u Organización No Gubernamental
para el Desarrollo (ONGD) ante la Agencia Peruana de Cooperación Internacional
(APCI). Con esto, podrán acceder a beneficios adicionales a los que ya mantienen por
estar en zona de selva, como por ejemplo: brindar certificados de donaciones a
empresas, con los que las empresas pueden obtener un descuento de hasta el 10%
en el Impuesto a la Renta por la donación.

• Actividad empresarial y rentabilidad de mercado.


Se centra en las actividades relacionadas con desarrollo de la cadena productiva (de
bienes y servicios), mercado de carbono por deforestación evitada o reforestación
(MDL) e iniciativas de Reducción de Emisiones producidas por la Deforestación y la
Degradación forestal (REDD).

Este no es un rubro especifico del sector privado, sino también algunas


organizaciones no gubernamentales que proyectan ingresos por venta de bonos de
carbono, auto-sostenibilidad de iniciativas productivas, REDD, de manera que se
pueda lograr alcanzar niveles suficientes para la generación de ingresos propios, e
incluso determinar una estrategia de scale up de las experiencias más exitosas.

ii. Definición de criterios de priorización

 Recaudación de fondos:
o Organizaciones No Gubernamentales: Criterio de alta prioridad
o Organizaciones Mixtas: de baja prioridad, ya que tienen en su mayoría basan
sus presupuestos en planes de negocios, asegurado en un horizonte temporal
de 2 a 3 años.

42
 Ahorro en Gastos: Criterio de baja prioridad para todos los actores. En parte se debe
a que la mayoría ya se encuentran debidamente formalizados y operan en el máximo
de su capacidad instalada.

 Actividad empresarial y rentabilidad de mercado.


o Organizaciones No Gubernamentales: Criterio de baja prioridad, dado que las
actividades relacionadas se encuentran en sus primeras etapas, y todavía no
han logrado una articulación importante con el mercado.
o Organizaciones Mixtas: de alta prioridad por ser su fuente de ingresos más
importante.

iii. Definición de opciones de financiamiento según escala y objetivo

La identificación de las oportunidades de financiamiento se realiza tomando en


consideración las necesidades de las organizaciones, que difieren dependiendo de su
tamaño, capacidades e impacto de su trabajo.

43
VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los esfuerzos que han venido desarrollando los actores tanto gubernamentales como no
gubernamentales para la conservación del CCVA se han venido debilitando debido a que los
recursos (tanto financieros como humanos) para establecer e implementar estrategias
colaborativas resultan insuficientes.

Sin embargo se vienen desarrollando iniciativas de trabajo conjunto y articulado para poder
generar sinergias en la zona de influencia. El documento ha buscado delinear estas
estrategias y proponer lineamientos para el avance y consolidación hacia la sostenibilidad
financiera del CCVA.

En relación a la estrategia de alianzas y trabajo colaborativo


 Las alianzas deben ser entendidas como estrategias de trabajo conformadas a partir
de relaciones abiertas entre socios activos del sector público, el sector privado y la
sociedad civil organizada, los cuales hacen aportes distintos pero complementarios
para alcanzar un objetivo común acordado por todos.
 Se han identificado cuatro lineamientos principales para avanzar en la construcción y
afianzamiento de espacios de coordinación:
o Mapeo de intervenciones en la zona por prioridades temáticas, la cual debe ser
entendida como una herramienta inicial para la construcción conjunta de un
análisis de poder que permita delinear objetivos comunes y estrategias
colaborativas en cada una de las tres prioridades temáticas identificadas:
i. Impactos directos e indirectos de la carretera interoceánica
ii. Servicios ambientales
iii. Impactos derivados de la minería informal
o Combinando Fortalezas para enfrentar las debilidades: a partir de la
identificación de un análisis FODA.
o Construcción de una Cultura de Coordinación y Confianza: Una vez consolidados
los espacios de coordinación para generar transparencia en las actividades de los
actores involucrados, estos serán clave para poder abordar los retos/desafíos
que pueden visibilizarse en el proceso de relacionamiento, y establecer vínculos
de confianza, como supuesto indispensable para el éxito del trabajo colaborativo
o Participación activa y Liderazgo. A partir del reconocimiento que no todos los
actores llegan en igualdad de condiciones, la participación debe no ser
determinada en función de los aportes, sino del aprovechamiento de las
oportunidades y fortalezas diferenciadas. Si bien los aportes son diferenciados, la
responsabilidad debe ser compartida.

44
En relación al acceso a oportunidades de financiamiento

 Las necesidades de las organizaciones priorizadas en el Tramo 3 del IIRSA Sur no se


encuentran alineadas a las prioridades ofrecidas por los principales actores
ofertantes de la ayuda. En el escenario ideal podrían hacerse acciones de incidencia
para cambiar las tendencias y prioridades de la ayuda para el desarrollo, pero los
resultados de estas acciones serían mínimos: ampliar los plazos de las
investigaciones producto de la ayuda oficial para el desarrollo hasta 7 años, al igual
que los plazos para los proyectos de modelos agroforestales, son temas que no
podrán conseguirse en el mediano ni corto plazo. De manera similar, las acciones en
el área de influencia del Tramo 3 del IIRSA no son suficientemente visibles para los
principales actores de la ayuda oficial para el desarrollo, quienes priorizan otras
regiones o temas, antes que los temas de conservación o medio ambiente en Madre
de Dios.
 Las organizaciones aquí priorizadas, que se encuentran en mesas o grupos de
trabajo, deben priorizar las acciones de incidencia en los donantes a fin de visibilizar
el impacto de las obras de pavimentación de CVIS, frente a otras prioridades de la
cooperación en el Perú. De la misma manera, se espera que este grupo de
organizaciones pueda promover una mayor recuperación de costos de operación,
que les permita garantizar un mínimo de actividades, principalmente para las
actividades de fortalecimiento de alianzas y trabajo colaborativo.
 Existen oportunidades de corto plazo, que serán publicadas por los donantes en los
próximos seis meses. En la mayoría de casos, las convocatorias pedirán el trabajo en
asocios con actores locales o nacionales. Es indispensable que las organizaciones
empiecen a formar alianzas y coordinar entre ellas para responder a las
convocatorias de donantes.

En relación a la factibilidad de una ESF en la zona de influencia:


 La viabilidad de una ESF de un área geográfica como es el CCVA, debe estar
necesariamente ligada a una institución o una unidad de gestión, donde hay un
mecanismo único de administración de los recursos financieros. En la actualidad,
dada la complejidad de actores y las dificultades para que el GOREMAD asuma este
rol, este supuesto no se cumple, ya que el área geográfica está compuesta por
unidades de gestión individual, no centralizada.
 En el mediano plazo es importante hacer incidencia en función de habilitar
mecanismos para que organizaciones especializadas asuman por encargo la
ejecución administrativa de los proyectos del GOREMAD o se promuevan
cofinanciamientos con objetivos comunes, siendo esta línea muy importante podría
potenciarse la efectividad de los mismos, con un manejo privado.

45
 Se han identificado diferentes estrategias conjuntas (como consorcios, espacios de
debate y articulación de iniciativas), que han significado avances cualitativos
importantes en la articulación de intervenciones en el área de influencia.
 El proceso hacia la consolidación de una unidad de gestión única es largo y por el
momento no se identifican las condiciones externas necesarias para avanzar en este
emprendimiento.
 En función de elaborar un documento de utilidad para los actores, a partir de las
entrevistas bilaterales se ha identificado la necesidad de afianzar lineamientos
estratégicos para: i) la consolidación de espacios de trabajo conjunto y alianzas; así
como de ii) oportunidades de financiamiento para las intervenciones en el Tramo 3
del IIRSA Sur – región Madre de Dios.

46
Anexo 1
Infografía SPDA
La Batalla por Madre de Dios: Usos del Territorio y Superposición de Derechos

47
Anexo 2

DONANTES CLAVE CON OPORTUNIDADES REALES DE FINANCIAMIENTO

Agencia Canadiense para el Desarrollo (CIDA)

Criterio de Acceso CIDA ofrece financiamiento tanto a organizaciones privadas lucrativas como a las no lucrativas. El donante
establece criterios de elegibilidad basados en las características institucionales de la organización, así como de
sus programas.
Líneas temáticas y Las prioridades temáticas del donante son tres: seguridad alimentaria, futuro de la niñez y la juventud, y
de Financiamiento crecimiento económico sostenible. A estos, se adicionan otras temáticas que CIDA considera transversales a
sus programas y políticas: sostenibilidad ambiental, equidad de género, fortalecimiento de instituciones y
prácticas gubernamentales. En concordancia con los Objetivos del Milenio, se toman en cuenta también la
salud, educación básica, fortalecimiento gubernamental, desarrollo del sector privado, sostenibilidad
ambiental.
Las prioridades geográficas se concentran, principalmente, en el África, Afganistán, América, y Asia. En menor
medida, se canalizan los recursos hacia países del Medio Oriente y Europa del Este. En total, los países de
interés de este donante suman veinte.
Aplicación / Fondo FCIL: Para postular a este fondo se debe; en primer lugar, presentar una carta de presentación
Proceso de (información general sobre el proyecto y sobre la organización) a la sede correspondiente de CIDA o vía mail.
decisión Luego, si se le responde, se debe enviar un documento con una descripción operativa del proyecto que debe
incluir el modelo lógico del mismo más el presupuesto. Finalmente, el comité evaluador emitirá la lista de las
propuestas seleccionadas.

Fondo FRSPPP: para postular; en primer lugar, se debe enviar una solicitud al Jefe de la Cooperación Técnica de
la Embajada de Canadá. Si esta es respondida, se procede al envío del Documento del Proyecto que contiene la
descripción del mismo, además del modelo lógico y el presupuesto. Todo ello es evaluado por el Comité
Consultivo quien es el encargado de dar los resultados finales.
Limitaciones Las restricciones y condicionamientos presupuestales están basados en los siguientes criterios.

FCL: el límite presupuestal es de 60 000 nuevos soles por proyecto. Esta restricción se fundamenta en el tipo de
proyectos que aplican para este fondo, los cuales son pequeños y específicos. Por otro lado, también existe un
condicionamiento: CIDA no puede ser el único ente financiador, sino que siempre debe compartir el
financiamiento; en otras palabras, es co-financiador. La idea es fomentar la iniciativa del ejecutor para buscar y
concertar con otros actores para conseguir financiamiento, se fomenta, también, el compromiso. Además tiene
restricción de tiempo, sólo se permite la entrega de propuesta hasta un determinada fecha

FRSPP: se destinan 60 millones de dólares para este tipo de proyectos. Esto se fundamenta en el tipo de
proyecto que, a diferencia del anterior, son estratégicos e implican cambios más a largo plazo y de gran
impacto en la gobernabilidad nacional. No hay restricción de tiempo, las propuestas pueden ser presentadas
en cualquier momento.
Detalles del Dirección: 200 Promenade du Portage - Gatineau, Quebec
contacto Código postal: K1A 0G4
Teléfono: 819-997-5456
Línea sin costo: 1-800-230-6349
Fax: 819-953-6088
Email: info@acdi-cida.gc.ca

48
Corporación Andina de Fomento (CAF)

Criterios para el Las organizaciones de la sociedad civil no pueden acceder de manera directa al financiamiento de grants de
acceso a fondos parte de la CAF. Sus principales productos son préstamos, garantías, asesoría financiera y cooperación
técnica.
Líneas temáticas Las prioridades de la CAF son:
 Infraestructura
 Desarrollo Social
 Medio Ambiente
 Políticas Públicas e Investigación
 Sector Corporativo y Financiero
Aplicación / Proceso Se accede a los fondos a través de procesos concursables o negociados, en los que el se decide
de Decisión (normalmente) por el organismo aplicante que ofrezca una mayor contrapartida. El acceso a estos fondos
para los organismos regionales depende de la coyuntura política, sujeta a la aprobación del ejecutivo.
Limitaciones Limitaciones en el acceso a fondos para las ONGs

Detalles del Av. Enrique Canaval y Moreyra 380


contacto Edificio Torre Siglo XXI, piso 13, San Isidro Lima 27,
Teléfono: +51 (1) 710-8511; Fax: +51 (1) 716-9885
E-mail: peru@caf.com

49
Delegación de la Unión Europea en el Perú (Comisión Europea)

Criterios para el Los fondos de la Comisión Europea están abiertos a las ONGs locales e internacionales, así como a
acceso a fondos organizaciones gubernamentales e internacionales. El criterio de acceso a los fondos varía, y dependerá de
cada línea presupuestal a la cual se desea aplicar; sin embargo, el factor común a todos es que tanto las
organizaciones locales (con personería jurídica) y las ONGs europeas pueden aplicar a las siguientes
convocatorias – en todos los casos existen tanto las convocatorias de carácter de país, así como las multipaís,
o regionales:

 Actores No Estatales (ANE) y Autoridades Locales. Convocatorias publicadas en el Perú cada dos años.
Internacionalmente son publicadas anualmente.
 Instrumento Europeo para la Democracia y Derechos Humanos (IEDDH). Convocatorias anuales a nivel
internacional y bianuales para las convocatorias locales. Se lanzan convocatorias priorizando en distintos
momentos las cinco prioridades del instrumento - cada una posee presupuestos específicos.
 Medio ambiente y gestión sostenible de los recursos naturales, incluyendo la energía (ENRTP).
Convocatorias lanzadas bi-anualmente, maneja varias prioridades entre las que destacan: 1)
sostenibilidad medioambiental; 2) aplicación de las iniciativas y compromisos en materia de medio
ambiente; 3) mejora de la integración medioambiental; 4) promoción de políticas medio ambientales de
la UE en el extranjero; 5) promoción de políticas energéticas comunitarias en el extranjero.
 Invirtiendo en la Gente (IP). Existen tres componentes: a) el de conocimientos y habilidades, b) el de
equidad de género, y c) otros aspectos del desarrollo social humano, incluyendo cultura, cohesión social,
y trabajo con la juventud.
 Seguridad Alimentaria. Con convocatorias para países prioritarios entre las que el Perú no está priorizado.
Líneas temáticas  Actores No Estatales y Autoridades Locales para Perú (EUR 2.5 mill. anual). A nivel global los fondos
varían.
 Instrumento Europeo para la Democracia y Derechos Humanos local (EUR 900 mil anual). A nivel global,
dependiendo de las prioridades estos fondos varían.
 Ambiente y manejo sostenible de recursos naturales, incluye agua y energía (EUR 100 millones previstos
para convocatorias del 2011)
 Invirtiendo en la Gente (no se tiene previsto el fondo aproximado)
Aplicación / En todos los casos estas convocatorias cuentan de 2 etapas, la de Nota de Concepto y de Propuesta
Proceso de Completa. Excepcionalmente se solicita una nota de concepto y propuesta completa simultáneamente.
Decisión
El proceso de decisión varía dependiendo de: a) si la convocatoria es emitida en el país, se forma un comité
con los miembros de la delegación y se invitan a especialistas locales; b) si la convocatoria es emitida desde
Bruselas, se forma un comité internacional, del que forman parte miembros de las delegaciones de país que
postulan a la convocatoria.
Limitaciones  La Comisión Europea considera que los temas de DDHH globales no son prioritarios para el país.
 PADOR, el sistema de registro de información de los socios de la Unión Europea. Todos los aplicantes o
socios de un proyecto, antes de enviar las propuestas deben estar inscritos.
 En la línea ENRTP la Comisión Europea asigna un solo proyecto por convocatoria a la Delegación de la CE
de Perú.
Detalles del Aurea Queralt Alcaraz
contacto Agregada Civil - Encargado de las Líneas Temáticas
Avenida Comandante Espinar 719, Miraflores (Casilla Postal 180792 Lima 18)
Teléfono: (51-1) 415 08 00 ; Fax: 446 51 00

50
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

Criterios para el El BID interactúa con las OSC a diversos niveles, en lo que respecta al nivel operativo las organizaciones
acceso a fondos ejecutan o co-ejecutan proyectos de desarrollo financiados por el Banco; en algunos casos ejecutan
donaciones canalizadas a través del BID. Por el otro, las organizaciones de sociedad civil participan en
procesos de consulta sobre los proyectos que vienen siendo ejecutados en los diversos países de la región. A
nivel estratégico y de políticas, las organizaciones de la sociedad civil participan en los ejercicios de
estrategias de país y en procesos de consultas sobre sus políticas operativas u otros de relevancia.
Líneas temáticas  Oportunidades para la Mayoría, tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de las comunidades de
bajos ingresos, para ello financia modelos de negocios sostenibles de empresas del sector privado, de
los gobiernos locales y de las comunidades en sí, que desarrollen productos u servicios de calidad
para la población de su país.
 Iniciativa de Energía Sostenible y Cambio Climático (SECCI), tiene como propósito el apoyar a la
región para que enfrente el desafío urgente de encontrar opciones energéticas viables tanto desde el
punto de vista ambiental como económico.
 Iniciativa de Agua Potable y Saneamiento, pues dentro de sus objetivos como institución tienen el
querer cerrar la brecha en la cobertura de los servicios de agua y saneamiento en toda América Latina
y el Caribe.
 Iniciativa de Educación, tiene conciencia que es la clave del desarrollo y un requisito fundamental
para lograr una verdadera igualdad de oportunidades. Bajo este enfoque su trabajo de investigación
se focaliza en tres áreas principales: Desarrollo Infantil Temprano, Transición Escuela-Trabajo y
la Calidad de los Maestros.
Aplicación / El Banco está autorizado a asistir en el financiamiento de proyectos de desarrollo en los países miembros
Proceso de regionales en vías de desarrollo, por medio de las siguientes modalidades operativas:
Decisión
 Operaciones de préstamo:
-Préstamos para Proyectos Específicos
-Préstamos para Programas de Obras Múltiples
-Préstamos de Créditos Globales
-Préstamos de Ajuste Sectorial
-Préstamos por etapas
-Facilidad para la Preparación de Proyectos
-Financiamiento de Pequeños Proyectos
-Préstamos Directos al Sector Privado
-Mecanismo de Reconstrucción para Emergencia

 Operaciones de cooperación técnica:


-Cooperación técnica con Recursos no Reembolsables
-Cooperación técnica con Recursos de Recuperación Contingente
-Cooperación técnica con Recursos Reembolsables

 Asistencia para obtener recursos financieros externos adicionales para cubrir necesidades de los
proyectos:
-Créditos de Exportación
-Créditos Paralelos de otras Instituciones Financieras Públicas
-Otros Créditos Paralelos

 Garantías extendidas por el BID a préstamos de otras Fuentes:


En virtud de su Convenio Constitutivo, el Banco puede conceder garantías a préstamos otorgados
por fuentes privadas de financiamiento al sector público o privado con el fin de fomentar la
inversión en los países prestatarios. Las garantías podrán utilizarse en cualquier tipo de proyecto de
inversión, aún cuando el énfasis inicial en operaciones de garantía será en proyectos de
infraestructura.
En lo que respecta a las OSC debidamente constituidas pueden acceder a préstamos y/o donaciones
mediante la presentación del proyecto o solicitud de ayuda financiera en las oficinas del BID del país donde
laboran. Asimismo, otra de las alternativas de financiamiento que brinda es mediante el FOMIN, SECCI, y en
el Fondo Anti-corrupción.

Desde que se origina la idea de un proyecto y a través de sus diferentes etapas (identificación, preparación,
análisis negociación, aprobación y ejecución), el Banco examina la necesidad del proyecto y su factibilidad, a
través de análisis y evaluaciones ex-ante de tipo técnico, socio-económica, financiera, jurídica y ambiental del

51
proyecto; analiza la capacidad institucional del prestatario y/o ejecutor para alcanzar las metas deseadas;
establece las acciones necesarias y define las medidas de política requeridas para el procesamiento de la
operación; busca el acuerdo final del proyecto con el país; lo somete a la aprobación de las autoridades del
Banco; vigila la ejecución del proyecto y administra la respectiva operación.

Por ello, los PROYECTOS financiados por el Banco deben

 Contribuir eficazmente al desarrollo económico y social de los países miembros regionales.


 Ajustarse a los principios establecidos en el Convenio Constitutivo relativos al uso de los recursos
del Banco.
 Presentar solidez técnica, económica y ambiental; seguridad financiera y, desenvolverse en un
adecuado marco jurídico e institucional.
 Contribuir al mantenimiento de la reputación del Banco como organismo financiero en los
mercados internacionales.
Asimismo, las metas del proyecto deben estar claramente establecidas, realísticamente alcanzables y,
consistentes con las prioridades del país y estrategias de desarrollo definidas en el proceso de programación
de las operaciones.
Limitaciones Limitaciones en el Acceso a Fondos para ONGs.

Detalles del Jaime Fernández-Baca (Consultor de la Unidad de Energía Sostenible y Cambio Climático, no es responsable
contacto de financiamientos, pero es una persona de referencia)
Email: jaimefer@iadb.org
Calle Dean Valdivia 148, Piso 10
San Isidro, Lima
Pagina web: http://ww.iadb.org

52
Cooperación Técnica Alemana (GIZ)

Criterios para el Las organizaciones de la sociedad civil no pueden acceder de manera directa al financiamiento de GIZ, ya
acceso a fondos que esta organización busca el empoderamiento del Estado, siguiendo el principio de apropiación de la
Declaración de París.

Las organizaciones de la sociedad civil pueden acceder a la apoyo de GIZ trabajando conjuntamente con el
Estado o directamente con la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI).
Líneas temáticas Las prioridades temáticas globales que trabaja GIZ son:
 Buena gobernanza
 Desarrollo rural
 Infraestructura durable
 Desarrollo social
 Ambiente y cambio climático
 Desarrollo económico y empleo

En Perú, GIZ está trabajando desde el 2001 en tres ámbitos prioritarios y un área estratégica temática:
 Desarrollo rural sostenible, con programas puntuales en temas de minería informal en Madre de
Dios.
 Abastecimiento de agua potable y eliminación de aguas residual
 El desarrollo rural sostenible (incluidas la conservación y utilización sostenible de los recursos
naturales)
Aplicación / Las organizaciones peruanas, privadas o públicas que aspiren a la ayuda de GIZ, deberán hacerlo por medio
Proceso de de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI), la cual evalúa y prioriza las solicitudes de
Decisión cooperación técnica. Cabe mencionar que, también, se puede acceder al apoyo de GIZ mediante un
contrato (cooperación gobierno-gobierno). En donde, Alemania propone los lineamientos del proyecto y lo
plantea al gobierno peruano, mientras que el gobierno propone que productos quisiera en cada línea.

La BMZ cuenta con un programa a nivel internacional llamado Backup, el cual en alianza con GIZ brinda
apoyo en temas de salud. Para el caso peruano, el acceso para la Iniciativa Alemana Backup es de la
siguiente manera:
1. Identificar las necesidades de apoyo técnico que coincidan con los objetivos de BACKUP.
2. Elegir el modo de solicitud:
a. Modo de Acceso Rápido,
b. de Consultoría o
c. de Proyecto
3. Completar el formulario de solicitud y obtener la firma de la presidencia del MCP o del receptor
principal.
4. Presentar el formulario de solicitud a la agencia de la GTZ en el país para un control de calidad y para su
firma.
5. Presentar el formulario de solicitud al equipo BACKUP en Alemania para su revisión y aprobación.
Limitaciones Limitaciones en el acceso a fondos para las ONGs

Detalles del GIZ Perú Av. Prolongación Arenales 801. Miraflores. Lima-Perú
contacto Sr. Peter Pfaumann
Teléfono 01 - 422 - 9067
Fax 01- 422 – 6188

53
Cooperación Técnica Belga (CTB)

Criterios para el Tanto las organizaciones de la sociedad civil locales, como las de origen Belga pueden acceder directamente al
acceso a fondos financiamiento de la CTB, principalmente a través de su programa de Cooperación con Organizaciones de la
Sociedad Civil (COSC).
Líneas temáticas Las prioridades temáticas globales que trabaja la CTB son:
 Cooperación con ONGs Belgas: Agricultura social y sostenible que brinde mayor seguridad alimentaria;
Derechos laborales; Justicia para las víctimas de la violencia; Defensa de Derechos Ambientales, Lucha
contra la Discriminación.
 Cooperación con las Organizaciones de la Sociedad Civil Local: Derechos Humanos, Participación y
vigilancia de la sociedad civil, Reducción de Plaguicidas y Promoción de Agricultura Orgánica, Apoyo a la
Agricultura de Pequeña Escala
 Micro-intervenciones (proyectos de hasta EUR 12,000 máximo, de 10 meses duración): Fortalecimiento
de la expresión cultural, Protección del Medio Ambiente, Capacidades y Oportunidades para Mujeres
Peruanas.
Aplicación / Las organizaciones priorizadas arriba podrán acceder al financiamiento de la CTB a través de procesos
Proceso de concursables. En el caso de ONGs locales, también puede explorarse la formación de Alianzas con ONGs Belgas
Decisión para el desarrollo de proyectos como socios.
Limitaciones Limitaciones en el acceso a fondos para las ONGs internacionales que no sean belgas.
Otra limitación se encuentra en la no priorización de Madre de Dios como destino de la cooperación. Existen
otras regiones prioritarias (aunque no exclusivas) como son: Huancavelica, Huánuco, Apurímac, Ayacucho, La
Libertad, Lambayeque, Piura, San Martín, Cusco, Cajamarca, Pasco, Loreto, Amazonas, Puno y Junín.
Detalles del Av. Núñez de Balboa N° 586
contacto Sra. Annelies De Backer, Consejera de la Cooperación Internacional
Teléfono:+511 4473002, 2429806
Fax: +511 4445711

54
European Union: Humanitarian Aid Office (DG-ECHO)

Criterios para el Con los nuevos lineamientos para acceder a las propuestas de ECHO a través del e-single form, se ha
acceso a fondos simplificado el acceso al financiamiento; sólo pueden acceder a los fondos aquellos socios firmantes del FPA
(con ONGs Internacionales) o el FAFA (con Organismos Internacionales), que además estén mencionados en la
Decisión Financiera de DG-ECHO.

En el caso de Primeras Emergencias, debe enviarse una propuesta completa a los 3 días calendario de
declarada la decisión de Primera Emergencia como máximo.
Líneas temáticas Las siguientes son los tipos de decisiones financieras autorizadas por DG-ECHO. Estas permiten la asignación de
fondos para los socios de DG-ECHO de la siguiente manera:

 Decisión de Emergencia y Decisión de Primera Emergencia. Ambas se aprueban de acuerdo a la magnitud


de la emergencia. Entre EUR 1 millones y EUR 10 millones por emergencia. Se requiere de un llamamiento a
la cooperación internacional en el país donde ocurre la emergencia.
 Ad-hoc: DIPECHO y Desastres de Pequeña Escala.
a) DIPECHO para Sudamérica, se encuentra cursando su 7mo Plan. con un fondo de EUR 12 millones. Se
priorizan acciones de preparación frente a desastres de país, multi-país o regionales, con propuestas en
consorcio entre firmantes del FPA.
b) Desastre a pequeña escala. Un nuevo mecanismo para responder a emergencias de pequeña escala, aun
cuando los gobiernos no hagan un llamado a la cooperación internacional. Son fondos pequeños de
hasta EUR 500 mil por emergencia.
Aplicación / El proceso de aplicación dependerá del tipo de Decisión al que se decida acceder. Todas las decisiones se hacen
Proceso de en Bruselas, y se ratifican con equipos técnicos en ECHO Quito (Oficina Regional para Sudamérica, excepto
Decisión Colombia). Cada una de estas cuenta con un cronograma diferente de implementación y financiamiento.
 Primera Emergencia: Proyectos de 3 meses. Inicio inmediato de la implementación.
 Emergencia: Proy. de 6 meses. La implementación inicia en los 3 primeros meses de la decisión.
 DIPECHO: Proyectos de 15 meses. La implementación se da hasta los 18 meses de la decisión.
Limitaciones Para Primera Emergencia el socio debe ser capaz de empezar la implementación del proyecto como máximo en
5 días después del inicio de la emergencia.
Detalles del Sitio web: http://ec.europa.eu/echo/index_en.htm
contacto

55
Fondo de las Américas (FONDAM)

Criterios para El FONDAM promueve actividades destinadas a la conservación, manejo y uso sostenible de los recursos
el acceso a naturales y biológicos y de los bosques tropicales del Perú, de manera que se salvaguarden los servicios
fondos ambientales que los mismos proveen a la humanidad y a las poblaciones aledañas, en forma permanente y
sostenida, fomentando a la vez la supervivencia y el desarrollo de los niños en el Perú.
• Concursos: se otorgan donaciones a instituciones sin fines de lucro de la Sociedad Civil a nivel
nacional. El monto máximo a ser solicitado en forma individual por estas instituciones no deberá
exceder los US$ 100,000.00.
• Cofinanciamientos: Son convenios con entidades privadas o públicas, nacionales o internacionales
que aportarán fondos para financiar proyectos con fines coincidentes y que sean coherentes con los
objetivos y misión del Fondo.
• Proyectos Ejes de Desarrollo: Son aquellos cuyo inicio represente un modelo de ejecución de
proyectos de trascendencia regional, nacional y fronteriza, posibilitando su réplica, consolidación y
desarrollo.
• Proyectos Especiales: Principalmente constituyen apoyo para actividades y pequeños proyectos
hasta por US$ 10,000.
Líneas Las prioridades del FONDAM son:
temáticas  Medio Ambiente
 Supervivencia Infantil
 Agua y Saneamiento
Aplicación / Se accede a los fondos a través de procesos concursables dirigidos hacia organizaciones de la sociedad civil.
Proceso de
Decisión
Limitaciones Proyectos de hasta USD 100,000 como máximo en la zona de influencia del IIRSA Tramo 3, con limitadas
opciones para financiar costos operacionales. Propuestas son separadas por su carácter temático.
Detalles del Av. Primavera 1053 San Borja
contacto Teléfono: +511 717 5060
Sitio web: http://www.fondoamericas.org.pe/home.htm
Correo electrónico: fondam@fondoamericas.org.pe

Adicionalmente el FONDAM cuenta con una Oficina de Coordinación en Madre De Dios.


Salvador Quispe Soto (Jefe de la Oficina Regional de Madre de Dios)
squispe@fondoamericas.org.pe
Jr. Puno 146, Tambopata – Puerto Maldonado – Perú
Telf.: 082-572726 / cel: 989200823

56
Naciones Unidas (NNUU)

Criterios para El acceso a estos fondos varían dependiendo de la convocatoria. Existen algunas a las que sólo se pueden
el acceso a acceder a través de otras agencias / oficinas del sistema de NNUU, como son las del fondo CERF, o el Trust Fund
fondos for Human Security. Existen otras convocatorias en las que es necesario acceder a través de una agencia / oficina
de las NNUU pero se recomienda hacer una postulación conjunta, como son UNDEF, UNIFEM. Sin embargo, la
gran mayoría de los fondos de las agencias conocidas se canalizan directamente con el gobierno Peruano.
Líneas Dentro de cada agencia / oficina de las NNUU existen las siguientes líneas temáticas con las que existe
temáticas posibilidad de colaboración conjunta, aunque esto no implique recibir financiamiento de ellos:

 Equidad de Género y Violencia contra la mujer. Fondos disponibles para sociedad civil, ambos liderados por
ONU Mujer. El primero es un fondo de carácter global, mientras que el violencia contra la mujer se restringe a
acciones en un país priorizado. No hay confirmación sobre presupuestos.
 Gobernabilidad, Democracia y Derechos Humanos. Fondos disponibles para la sociedad civil liderados
globalmente por UNDEF. Fondos de aproximadamente USD 40 millones. Próxima convocatoria (4ta ronda) al
finalizar el 2009. Otros fondos para esta temática son directamente administrados por el PNUD, pero son
canalizados a través del gobierno.
 Medio Ambiente. Fondos GEF pequeños para programas, hasta USD 50,000 por proyecto (administrados por
el PNUD). Otros fondos para ONGs de la UNESCO para programas piloto hasta USD 5,000.
 Respuesta Crisis o Emergencias. Fondos disponibles a través de CERF, con prioridad para clusters de Agua y
Saneamiento, Salud, Refugios Temporales, Seguridad Alimentaria, entre los prioritarios; fondos varían
dependiendo de los fondos asignados a cada emergencia (emergencywindow o en el under-fundedwindow).
Agencias de las Naciones Unidas son las que canalizan los fondos, en primera instancia, pero luego deben
implementarlos a través de socios con presencia en la situación de crisis o emergencia. En determinados
casos, las agencias o fondos de las NNUU, también obtienen financiamiento propio a través de “appeals” que
solicitan a la comunidad internacional. Presupuesto depende del “appeal”.
Aplicación /  ONU Mujer Equidad de Género y UNIFEM Violencia contra la mujer. A nivel global se administran los fondos
Proceso de sobre equidad de género. Los de violencia se administran regionalmente con insumos de ONU Mujer
Decisión país/regional.
 UNDEF tiene fondos asignados globalmente por un comité independiente, que recibe recomendaciones del
PNUD en país (recomendaciones no vinculantes).
 CERF (para agua y saneamiento, y seguridad alimentaria). Acceso a fondos sólo a través de UNICEF o FAO.
Limitaciones UN depende de los presupuestos por país y canaliza sus fondos (por lo general) a través de multilaterales o del
estado.
Detalles del PNUD Perú http://www.pnud.org.pe/  Sede: Complejo Javier Pérez de Cuéllar, Av.
contacto Pérez Araníbar, Magdalena del Mar,
Oficina del Coordinador Residente  Lima 17, Perú
Contacto para situaciones de emergencia  Representantes: Sra. Rebeca Arias,
Ana María Rebaza Coordinadora Residente del Sistema de las
Naciones Unidas y Representante Residente del
UNICEF Perú PNUD en el Perú y Sr. Didier Trebucq,
Paul Martin Representante Residente Adjunto del PNUD en
el Perú.
PMA Peru  Teléfono (+511) 625-9000
Beatriz Yermenos

57
Departamento para el Desarrollo Internacional (DfID)

Criterios para el El acceso a las líneas de financiamiento de DfID varia, aunque sus prioridades están enfocadas al Asia y África en
acceso a fondos un 90%. La región de Latinoamérica, por si sola, no es una zona priorizada por DfID.
Líneas temáticas  Conflict, Humanitarian and Security Fund (CHSF). Varios ejes temáticos incluidos Gestión de Riesgo,
Respuesta Humanitaria, Construcción de la Paz, y Promoción de la Justicia y Seguridad. Perú no es prioridad
para este fondo, pero puede explorar alianzas, para participar de un proyecto global.
 Pilot Program for Climate Resilience (PPCR). Fondo de USD 50 millones administrado por el Banco Mundial,
en el que Perú como país ha sido invitado de participar junto a otros 7 países (lista puede incrementarse).
 Otros fondos destinados para Latinoamérica vienen siendo administrados por el Banco Mundial y la Comisión
Europea. Aun no se sabe cómo se canalizarán los fondos hacia las ONGs.
Aplicación / Normalmente no se permite enviar mas de dos propuestas por organización, ya sea a nivel global/regional a la
Proceso de misma convocatoria.
Decisión En el proceso de decisión por parte del donante, DfID suele hacer consultas a sus embajadas/consulados sobre la
pertinencia del financiamiento. Es indispensable conversar con estos antes de enviar propuestas.
Limitaciones DfID da prioridad a África y Asia. Las organizaciones firmantes del ProgrammePartnershipAgreement tienen
limitado el acceso a otras líneas de financiamiento para organizaciones de la sociedad civil.
Detalles del Contactos de las oportunidades arriba listadas son manejados a nivel global por DfIDFunding Manager. Otros
contacto contactos son:
Julia Chambers (Julia-Chambers@dfid.gov.uk)
Social Development Adviser, Latin America Team
Amanda Burns (Amanda-Burns@dfid.gov.uk)

58
Banco Mundial (BM)

Criterios para El BM muestra interés en el trabajo de las ONGs, aunque reconoce que por mandato su principal aliado es el
el acceso a estado. Actualmente desarrollan muy pocos proyectos con ONGs. El BM entrega donaciones a entidades locales sin
fondos fines de lucro que proveen caridad y servicios sociales en el área metropolitana de la ciudad de Washington o a
ONG internacionales que respaldan el desarrollo comunitario, los derechos humanos y la protección del medio
ambiente en todo el mundo a través del Programa de extensión comunitaria.
Para Medio Ambiente visitar:
http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/EXTTEMAS/EXTCSOSPANISH/0,,contentMDK:2077
9994~pagePK:220503~piPK:220476~theSitePK:1490924,00.html

(Los interesados deben visitar el sitio web para consultar posibles actualizaciones de la información antes de enviar
una propuesta, ya que las pautas de postulación, los criterios y los plazos pueden variar)

Líneas  Global Fund for Disaster and Risk Reduction (GFDRR). Programa que se encuentra en su Segunda fase,
temáticas promueve la gestión de riesgos en países de alta vulnerabilidad. La fase dos de esta convocatoria que viene
implementándose busca la cooperación entre actores sur-sur.
 Development Market Place. Programa anual de proyectos locales innovativos para trabajar con poblaciones
altamente vulnerables al cambio climático. En el año 2010 las prioridades fueron: a) Adaptación al cambio
climático y gestión de riesgos; b) manejo de riesgos relacionados al clima y sus beneficios; c) resiliencia de
poblaciones y grupos indígenas a los riesgos climáticos. Prioridades pueden cambiar
 Trust Funds: La oportunidad más relevante para ONGs es la de trust funds, que el BM recibe de países
cooperantes u organismos internacionales (tendencia que viene creciendo). Si bien estos fondos pueden ser
para organizaciones de la sociedad civil, también pueden asignarse a instancias u autoridades locales
Aplicación / Convocatorias Globales al Trust Fund. La aplicación a estos fondos, dependerá exclusivamente de los lineamientos
Proceso de de las convocatorias, el Banco Mundial sólo administra los fondos.
Decisión
Limitaciones GFDRR: en general las ONGs internacionales del norte quedan excluidas de esta convocatoria, en favor de las ONGs
locales.
Detalles del Raul Tolmos, Especialista Ambiental Senior
contacto rtolmos@worldbank.org
Av. Alvarez Calderón 185 - Piso 7,
San Isidro, Lima

59
Asistencia Técnica del Gobierno de Estados Unidos (USAID)

Criterios para USAID coordina estrechamente sus actividades con el gobierno peruano, otros donantes, organizaciones
el acceso a internacionales y no gubernamentales para crear las bases económicas y políticas necesarias para incrementar las
fondos oportunidades de la población peruana.
Líneas  Democracia: USAID apoya iniciativas para la vigilancia ciudadana para promover la transparencia y
temáticas responsabilidad del gobierno. USD 3.5 millones
 Crecimiento económico: El Programa de Crecimiento Económico de USAID se propone expandir los beneficios y
ayudar a una mejor integración de las regiones de sierra y selva en el mercado global, como una promesa de
trabajo y de incremento del bienestar. USD 5.6 millones
 Salud y Educación, trabajadas directamente con los ministerios de salud y educación. USD 14 millones en
conjunto
 Medio Ambiente, con USD 6 millones
 El Programa Desarrollo Alternativo de USAID/Perú es un componente clave de la exhaustiva estrategia contra
narcóticos del gobierno de los Estados Unidos. USD 23 millones.
 Otros sectores regionales: USD 3 millones
Aplicación / Las propuestas no solicitadas, se envían a través del siguiente correo electrónico.
Proceso de unsolicitedwebperu@usaid.gov
Decisión
Limitaciones Presupuestales y temáticas. Si la propuesta se ajusta a los temas prioritarios, necesita que haya un excedente de
fondos no programados para ser colocados.
El presupuesto 2008 ha disminuido considerablemente (de $80 mil en 2007 a $55 mil).
Existen altas barreras administrativas y financieras en la gestión de las donaciones
Detalles del Agencia de los EE. UU. para el Desarrollo Internacional
contacto Av. La Encalada s/n Monterrico, Surco. Apartado Postal 1995, Lima 1. Webmaster:wusaidperu@usaid.gov
Teléfono: (51-1) 618-1200, 618-1499/ Fax: (51-1) 618-1350

60
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)

Criterios para Trabaja en el Perú a través de la Oficina Técnica de cooperación, que es la que identifica, evalúa y da seguimiento a
el acceso a los programas y proyectos de cooperación acordados en las Comisiones Mixtas con el gobierno peruano.
fondos Las ONGD españolas se han consolidado como un actor fundamental en la ejecución de actuaciones de cooperación
para el desarrollo en Perú, siendo a través de estas instituciones que se canaliza el 42% del monto total de la
cooperación bilateral no reembolsable y casi la totalidad de las subvenciones concedidas desde las Comunidades
Autónomas, Diputaciones y Ayuntamientos.
Líneas En el Perú, se trabajan las siguientes prioridades que vienen revisándose en el proceso del Marco de Asociación
temáticas entre AECID y el Estado Peruano:

 Desarrollo económico y social


 Seguridad y la paz
 Ayuda humanitaria
 Democracia y Derechos Humanos

Las temáticas de arriba se precisan a través de dos procesos abiertos para el Perú: 1) Convocatoria Abierta
Permanente (CAP), que prioriza el trabajo para cualquier ONG (no necesariamente tienen que ser ONGs españolas),
o 2) la firma de Convenios, destinada exclusivamente para organizaciones con representación española en el Perú.
Aplicación / Las CAP lanzan concursos públicos abiertos, dos veces al año. En el 2011 solo lanzaron una vez ante la reducción de
Proceso de los fondos de la cooperación española, y la presencia de las elecciones prevista para Noviembre 2011.
Decisión Los convenios son procesos más restringidos y negociados, que se discuten en mesas de trabajo específicas,
convocadas por la OTC Perú para cada una de las ONGs representadas en el Perú, según las prioridades
identificadas.
Limitaciones Una vez lanzadas las convocatorias suele haber poco tiempo para responder, por lo que se espera tener los
proyectos trabajados de antemano. En cada una de las prioridades de las CAP se especifica las acciones y socios que
deben participar.
Detalles del José Hermoza Jerí, email: medioambiente@aecid.pe (Responsable del PROGRAMA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL,
contacto LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO Y HABITAT. No es responsable de financiamientos, pero es una persona de
referencia)
Av. Jorge Basadre 460. San Isidro. telf.: (51-1) 2027000 / fax: (51-1) 2212301. web: www.aecid.pe

61
Fundación Moore

Criterios para La Fundación no acepta propuestas no solicitadas. Fundación investiga organizaciones como potenciales aliados en
el acceso a nichos específicos para lograr los resultados dentro de las áreas estratégicas de la Fundación. Una vez que los
fondos posibles proyectos y los beneficiarios han sido identificados, la Fundación solicita una propuesta formal.
Líneas En Conservación Ambiental:
temáticas
 Iniciativa Andes-Amazonia
 Conservación Internacional
 Iniciativa de Conservación Marina
 Iniciativa de Ecosistemas de Salmon
Aplicación / No identificado, debido a que requiere una convocatoria bilateral por parte de la Fundación. Una estrategia de
Proceso de acercamiento es presentar a la organización a los representantes de la Fundación, mediante la difusión de los
Decisión programas, resultados e información que la organización vienen desarrollando para colocarse como un potencial
socio en los procesos de investigación de potenciales propuestas.
Limitaciones No se pueden presentar propuestas.

Detalles del Mail de información: info@moore.org


contacto 650-213-3000.

62
Fundación Blue Moon

Criterios para
el acceso a Si usted está interesado en recibir apoyo debe pasar primero por una prueba on-line de elegibilidad
fondos (http://www.bluemoonfund.org/grantmaking/applying/). Si el proyecto cumple con los requisitos generales de la
Fundación, se le dirigirá a un enlace a través del cual usted puede enviar una carta de intención.
Líneas La Fundación apoya amplios esfuerzos en la América Tropical. En el este de los Andes, la Amazonía occidental,
temáticas trabaja para proteger los últimos bosques intactos de tierras bajas y de montaña que sirven como refugios críticos
para las plantas y los animales en diferentes escenarios de cambio climático. En la Amazonia oriental, se trabaja
para revertir las tendencias hacia la ganadería y agricultura de gran escala que están destruyendo uno de los
sumideros del planeta más grande de carbono - la selva amazónica. Además, trabajamos para proteger la
biodiversidad a través de estrategias innovadoras de conservación.
Aplicación / Se revisan mensualmente las cartas de intención, y ellos se ponen en contacto si están interesados en conocer más
Proceso de acerca del proyecto. Si después de enviada la carta de intención no se recibe respuesta dentro de los 90 días
Decisión después de su presentación se puede suponer que su proyecto no coincide con los objetivos de otorgamiento de
subsidios actuales. Solo se reciben aplicaciones vía la página web, no por correo, o teléfono.
Limitaciones Limitaciones en el acceso a fondos para las ONGs. Las ENIEX tienen mayor capacidad para acceder a estos fondos.

Detalles del http://www.bluemoonfund.org/grantmaking/applying/


contacto

Fundación MacArthur

Criterios para Se debe revisar la guía de aplicación de la Fundación. Actualmente esta se encuentra en desarrollo y será
acceso a publicada a inicios del 2012.
fondos
Líneas Programas Internacionales:
temáticas  Conservación y Desarrollo Sostenible
 Derechos Humanos y Justicia Internacional
 Paz y Seguridad Internacional
 Salud reproductiva y Poblacional
 Migración internacional
Aplicación / Se debe revisar la guía de aplicación de la Fundación. Actualmente esta se encuentra en desarrollo y será publicada
Proceso de a inicios del 2012.
Decisión
Limitaciones Limitaciones en el acceso a fondos para las ONGs. Las ENIEX tienen mayor capacidad para acceder a estos fondos.
Detalles del www.macfound.org/site/c.lkLXJ8MQKrH/b.913959/k.E1BE/Applying_for_Grants.htm
contacto

63

Das könnte Ihnen auch gefallen