Sie sind auf Seite 1von 26

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA.

Brayan Alexis Rubio Fonseca 423882


Diego Alejandro Camacho Escamilla 423885
Jorge Armando Marín Ariza. 423847

Profesor: Víctor Manuel Gómez.


Sociología de la Educación Superior.

________________________________________________________________________________

El cambio en el sistema de admisión de la Universidad


Nacional de Colombia: un estudio de caso del departamento
de sociología.

INTRODUCCIÓN Y PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

Han emergido una vasta gama de cuestionamientos y reflexiones por variados actores de
la academia (estudiantes, profesores, analistas) frente a la reciente implementación del
nuevo Sistema de Admisión de la Universidad Nacional de Colombia. En el nuevo sistema
se ordenan a los estudiantes en Grupos (del 1 al 7) según los puntajes obtenidos en la
prueba, y se les da prioridad en la selección de la carrera que quieren estudiar a las
personas con los mejores resultados en dicha prueba, hasta que se llenen los cupos
ofertados en cada carrera. Realizando un análisis acerca de esta nueva modalidad de
ingreso, hemos planteado la hipótesis de que se han producido considerables
transformaciones en el perfil estudiantil de las personas que están ingresando a las
diferentes carreras. Por ejemplo, en el caso de la carrera de Trabajo Social las personas
que ingresaban eran en su mayoría mujeres, pero gracias al cambio en el sistema de
admisión, están entrando hombres en su mayoría.

En este sentido, consideramos que es necesario indagar por los cambios de todo tipo que
este sistema ha tenido en los estudiantes de nuestra carrera. Teniendo en cuenta que los
cambios podrían ser muy variados, con este ejercicio de investigación sociológica
pretendemos indagar y analizar ¿de qué forma el nuevo sistema de admisión a la
Universidad Nacional de Colombia influye tanto en la selección de la Sociología como
carrera (objetiva), como en las expectativas académicas, laborales y económicas
(subjetivas) que poseen los nuevos estudiantes admitidos a este pregrado?

1
Para dar respuesta a esta pregunta estableceremos una comparación entre los
estudiantes que actualmente cursan segundo y tercer semestre de sociología. Optamos
por trabajar con estas personas ya que representan el antes y el después del nuevo
esquema de admisiones de la Universidad Nacional de Colombia. Esto nos permitirá a la
vez evitar un sesgo de la información, pues al ser personas con temporalidades muy
similares al interior del alma mater, la influencia de la universidad sobre sus ideas será
similar para ambos grupos de persona. La estrategia metodológica que nos hemos
propuesto consiste, en un primer momento, en formular un indicador con la pretensión
de empezar a esclarecer los patrones de escogencia de determinadas carreras. Además
buscamos realizar encuestas, entrevistas estructuradas y una entrevista semi-estructurada
que nos permitan identificar los niveles de satisfacción y expectativas de todo tipo en los
estudiantes de estos dos semestres. Finalmente se analizará la información obtenida para
realizar un ejercicio comparativo en las carreras e identificar los cambios en los perfiles
estudiantiles, medidas en términos de expectativas, a raíz del cambio del examen.

JUSTIFICACIÓN.

El presente ejercicio de investigación además de constituirse por una reflexión del nuevo
esquema de admisión de la Universidad Nacional de Colombia, es una reflexión misma
para la disciplina sociológica, sobre las personas que actualmente inician trabajos dentro
de ésta. Nuestro ejercicio adquiere mayor relevancia cuando es observado a la luz de los
aportes del sociólogo francés Pierre Bourdieu acerca de la educación, así como la estrecha
relación existente entre dicha educación y la adquisición de capital cultural por las
personas. Adicionalmente, de acuerdo con este autor la educación posee a su vez relación
con la posición que ocupan las personas al interior de la estructura social y, a su vez
condiciona el gusto; este es un concepto muy importante para Bourdieu, quien lo define
como una elección de posibilidades limitadas por el gusto de clase “distinguido” y por el
gusto de necesidad.

Esta investigación adquiere gran importancia entre otras cosas, porque, permite
aproximarse a una reflexión sociológica de la Sociología, tomando el caso y la coyuntura
específica del departamento de Sociología de la Universidad Nacional de Colombia, sede
Bogotá; una reflexión que a nuestro parecer ha sido ignorada en su trascendencia, pues
este nuevo modo de selección del estudiantado, guiados por nuestra hipótesis, tiene
graves consecuencias en el ámbito individual y en el colectivo del estudiantado, así como
en el desarrollo y progreso de la sociología, pues serán estos estudiantes quienes
encarnarán, a través de su desempeño laboral, la representación tanto de la disciplina
sociológica como de la institución de la que saldrán egresados, además de que algunos
también se encargarán de la producción académica como tal, motor del desarrollo de la
disciplina y camino a la transformación de múltiples ámbitos en la sociedad.

Esta investigación, al ser de carácter comparativo, pretende contrastar las convergencias y


divergencias existentes entre un grupo de estudiantes que ingresaron a sociología bajo el
2
actual sistema de admisiones, frente a otro grupo de estudiantes que ingresaron a
sociología bajo el anterior esquema de admisiones. El desarrollo de nuestro trabajo
involucra la integración activa y creativa de una metodología tanto cuantitativa como
cualitativa.

OBJETIVOS.

 Objetivo general.
Analizar la incidencia que ha tenido el nuevo esquema de admisiones a la
Universidad Nacional de Colombia, incorporando paralelamente tanto el nivel
individual en la afección a las expectativas (académicas, económicas, simbólicas,
culturales, etc.) de los estudiantes de sociología, como a nivel estructural de la
conformación de un nuevo cuerpo estudiantil, con características específicas, con
ánimo de señalar los perjuicios y/o beneficios que esto genera en distintos niveles
y ámbitos.
 Objetivos específicos.
· Identificar los principales cambios que ha atravesado el examen de
admisión a la Universidad Nacional de Colombia.
· Identificar de qué forma el nuevo esquema de admisiones ha modificado el
perfil de las personas que estudian actualmente sociología.
· Describir las expectativas subjetivas de los estudiantes de sociología de
segundo y tercer semestre frente a la carrera.

MÉTODO Y ESTRATEGIA METODOLÓGICA.

Metodológicamente este proyecto se desarrollará en seis etapas. Éstas son las siguientes:

1. Se realizará una descripción y comparación entre el esquema anterior de


admisiones a la Universidad Nacional de Colombia y el actual. Esto nos permitirá
identificar los principales cambios que ha tenido el esquema de admisiones en el
marco de su formulación teórica oficial, así como la posible existencia de una
“ruptura” en el proceso de admisión; tendrá la función de contextualizar el
ejercicio de investigación.

2. Se presentarán los principales cambios en los aspectos socio-demográficos de los


estudiantes de segundo y tercer semestre, así como los datos que den cuenta de la
proporción de estudiantes que “eligieron” estudiar sociología y los que se vieron
“obligados”. De esta manera ejemplificamos los cambios producidos por el nuevo
esquema de admisiones. En este sentido, este trabajo acudirá tanto a fuentes
primarias como a una revisión de archivo.

3. Se formulará un indicador que implique la sistematización de los datos disponibles


en la división de registro de la Universidad Nacional de Colombia. Esto nos
3
permitirá dar cuenta de la distribución de las personas en las diferentes carreras
ofertadas por nuestra Alma Mater. De esta manera identificaremos la proporción
de estudiantes del “grupo 1” que se encuentran actualmente en la carrera de
sociología. Los resultados de este indicador serán interpretados a la luz de algunos
conceptos importantes formulados por Pierre Bourdieu.

4. Se realizarán algunas entrevistas y encuestas a personas de los dos grupos de


admitidos, objeto de nuestra investigación, enfatizando en la percepción de las
expectativas vocacionales para cada uno de los grupos. La selección de las
personas será aleatoria, con una cantidad igual de personas de cada grupo,
procurando que las personas seleccionadas sean de diferentes estratos
socioeconómicos, géneros y edades para enriquecer nuestro ejercicio
comparativo. Además de esto, realizaremos una entrevista semiestructurada al
profesor Andrea Lampis sobre el tema en cuestión. (Ver anexo 1, anexo 2 y anexo
3)

5. Se sistematiza la información obtenida en las entrevistas resaltando los elementos


preponderantes. Para esto usaremos el software informático Atlas ti. También se
sistematizara la información obtenida en las encuestas a través de la tabulación, de
tal forma que permita observar con mayor claridad los resultados obtenidos y que
facilite el ejercicio analítico y comparativo.

6. Finalmente se analizarán los datos cuantitativos y cualitativos previamente


sistematizados. Este análisis buscará comparar las diferentes percepciones de los
estudiantes de ambos semestres. Lo anterior nos permitirá evidenciar la influencia
que ha tenido el nuevo esquema de admisiones a la Universidad Nacional de
Colombia en las expectativas vocacionales de los estudiantes.

RESULTADOS ESPERADOS.

- Esperamos que la información arrojada por el indicador que hemos diseñado muestre
cómo la carrera de sociología tiene actualmente una muy baja presencia de personas
pertenecientes al “grupo 1”.

- Encontrar un cambio significativo en las expectativas de los estudiantes de segundo


semestre frente a los estudiantes de tercer semestre.

- Obtener información que nos permita dar herramientas que evidencien que el cambio en
las expectativas de las personas de segundo semestre se deben al nuevo esquema de
admisiones a la Universidad Nacional de Colombia.

4
1. CONTEXTO

Según el artículo 4 del Decreto-ley 1210 de 1993, la Universidad Nacional de Colombia


cuenta con plena independencia para definir y reglamentar las condiciones de ingreso a
sus programas curriculares. En el 2013, en el primer semestre, el Consejo Académico
cambió la reglamentación en el proceso de admisión a la Universidad. Es menester
resaltar las características de cada tipo de sistema para identificar el punto de ruptura y
poder aproximarnos a su análisis.

 Sistema antiguo.

Las dinámicas que proponía el antiguo sistema de admisión, que se reglamentaban bajo al
Artículo 16 de la Vicerrectoria Académica, buscaba que cada aspirante se presentara a
alguna carrera concreta y no a la Universidad como tal. Si llegase a ocurrir que la persona
no obtuviera el puntaje requerido para la primera opción que señaló previo al examen,
este podía elegir, dentro de las opciones que antes había inscrito, alguna carrera que se
acomodara al puntaje obtenido. Si el puntaje que el aspirante logró no se acomodaba a
ningún programa curricular que este anteriormente seleccionó como primera, segunda y
tercera opción, el aspirante no era admitido a la Universidad Nacional.

 Nuevo sistema.

Mediante la RESOLUCIÓN 018 DE 2013 (2 de julio) "Por la cual se modifica el Artículo 16


de la Resolución de Vicerrectoría Académica”, se justificó jurídicamente el cambio del
sistema de admisión. En este sentido se decretó que las admisiones se dieran de la
siguiente manera paso a paso:

“a. La Dirección Nacional de Admisiones, una vez calificadas las pruebas de admisión,
agrupará por rangos de puntaje a los aspirantes que hayan obtenido un puntaje igual o
superior al puntaje mínimo de admisibilidad.

b. A los aspirantes en el grupo del rango de mayores puntajes se les ofrecerá la totalidad
de los cupos de los programas curriculares. A los siguientes grupos se les ofrecerán los
cupos que resulten disponibles una vez asignados los cupos para el grupo inmediatamente
anterior. Cada aspirante podrá inscribir hasta cuatro programas curriculares de su interés,
estableciendo el orden de prioridad donde aspira ser admitido.

c. Cada grupo será habilitado en una fecha distinta. La Dirección Nacional de Admisiones,
para cada grupo, ordenará a los aspirantes en forma descendente de puntaje. Siguiendo
este orden se asignará un cupo en el primer programa curricular que tenga disponibilidad
de cupos, atendiendo el orden de prioridad establecido por el aspirante y que lo ubique
dentro del cupo establecido para el programa curricular de su elección. En el evento de no

5
haber cupo disponible en los programas inscritos, el aspirante será incluido en el siguiente
grupo de clasificación.
d. Una vez asignado el cupo, el aspirante deberá aceptarlo para adquirir la condición de
admitido, en caso de rechazarlo o de no indicar que lo acepta, el aspirante tendrá la
condición de no admitido.

e. Los cupos de los programas curriculares de pregrado de la Universidad hacen parte de


los bienes públicos escasos del Estado. En el evento de aceptar el cupo, el aspirante
deberá hacer uso del derecho de matrícula inicial; en caso de no hacerlo perderá la
condición de admitido y no podrá ser admitido en los dos periodos inmediatamente
siguientes.

f. En el evento de rechazar el cupo, el aspirante podrá participar en la siguiente


convocatoria, para lo cual deberá cancelar los derechos de inscripción para presentar
nuevamente la prueba de admisión.
g. El proceso de asignación de cupos de un programa curricular terminará una vez se
asignen todos los cupos ofrecidos para el programa curricular o cuando haya finalizado la
asignación de cupos para el grupo del rango de menores puntajes.”1

 Contraposición e identificación de la ruptura.

Es evidente que el nuevo sistema genera un proceso de ruptura en la construcción de


estudiantes y de programas curriculares. Una primera diferencia importante que se
encuentra es que bajo el nuevo sistema de admisión, en comparación con el antiguo, los y
las estudiantes no se presentan para pasar a una carrera determinada, sino que intentan
pasar a la Universidad, para luego elegir qué carrera estudiar dependiendo del grupo en el
que se clasificaron. Según Tejeiro, Vicerrector de la Universidad Nacional, este nuevo
sistema le “da una probabilidad real de ingreso, más allá de su vocación, la presión social o
de la familia hacia una carrera determinada"2

Por otro lado, el nuevo sistema de admisión casi que obliga a las personas que pasan el
proceso de selección a elegir y a matricularse en algún programa curricular. Frente a ello
el director de admisiones UN, Mario Alberto Pérez hace “un llamado a los aspirantes para
que seleccionen o se inscriban en los programas en los cuales realmente quieren hacer sus
estudios profesionales y para los cuales su intención de ingresar sea real. El objetivo es
hacer más eficiente la asignación de los cupos”.

1
Tomado de: http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=53706#0 y
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=56992#1
2
http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-318160.html

6
Según el actual rector de la UN, Ignacio Mantilla, la manera en la cual se seleccionaban a
los estudiantes admitidos a la Universidad Nacional presenta algunas injusticias con
algunos aspirantes que tienen muy buenos puntajes pero que quedan por fuera debido a
que eligieron una carrera de mayor demanda. Por otro lado, este nuevo sistema busca
favorecer a los "capitales académicos más altos"; es decir los mejores puntajes. En este
sentido los cortes por grupos se van a elevar progresivamente, especialmente en las
carreras que no hacen parte del selecto grupo de las más demandadas. Es fundamental
centrarse en esto, pues el examen de clasificación y selección y el puntaje obtenido, es
entendido por las directivas como la concreción de capitales académicos, culturales y
sociales que miden y que diferencian.

Siendo así, es evidente que existen cambios significativos entre los dos sistemas de
admisión que tienen repercusiones en los perfiles de los estudiantes de cada programa
académico. Bajo la idea de selección que propone el nuevo sistema de admisión los y las
estudiantes admitidas que no tengan un puntaje alto no podrán elegir las carreras de sus
preferencia sino que están “obligados”, como lo estipula el decreto antes señalado, a
elegir alguna carrera, por lo que un admitido se encauza a alguna carrera que aun tiene
disponibilidad de cupos, y no por la elección guiada por el gusto y/o intereses personales.
Esto supone un cambio en las expectativas de orden laboral, académico, cultural, social y
económico de los estudiantes, cambiando completamente su perfil.

En este sentido, la ruptura de los sistemas de admisión marca una pauta importante sobre
los estudiantes y las carreras, sobre todo si retomamos las ideas del Vicerrector en las
cuales manifiesta que el nuevo sistema pretende que los admitidos puedan ingresar sin
importar su vocación. Ahora, como lo propusimos, es menester analizar esta ruptura en el
caso del departamento de sociología de la Universidad Nacional con sede en la ciudad de
Bogotá.

2. EXPOSICIÓN DE DATOS SOCIO-DEMOGRÁFICOS

En este punto nos proponíamos realizar un análisis de los cambios socio-demográficos de


los estudiantes de segundo y tercer semestre, así como los datos que den cuenta de la
proporción de estudiantes que “eligieron” estudiar sociología y los que se vieron
“obligados”. Esta información fue solicitada a la división de registro del departamento de
sociología; pero desafortunadamente estos datos no fueron facilitados. Sin embargo,
obtuvimos un informe realizado en el 2013 sobre la admisión de los estudiantes de la
facultad de ciencias humanas. Dicho informe fue facilitado por William Mauricio Beltrán,
director del departamento de sociología. A continuación presentamos el análisis que
realizamos sobre dicho informe.

7
ANALISIS INFORME INDUCCIÓN 2013 – III:

Este informe presenta varios elementos sumamente importantes que deben ser tenidos
en cuenta y analizados a profundidad. En primer lugar se presenta que el 67% de los
admitidos en el periodo 2013-3 fueron hombres, mientras que el 33% restante fue de
mujeres; pese a esta notoria diferencia, no es posible afirmar completamente que el
nuevo sistema de admisiones de la Universidad Nacional de Colombia ha influido sobre el
porcentaje de admitidos según su sexo, ya que de acuerdo a este mismo informe la
diferencia de porcentajes de personas admitidas según su sexo ha sido relativamente
constante desde el periodo 2011-1, salvo el caso particular del programa de Trabajo Social
que venía presentando una mayor cantidad de mujeres admitidas y para el periodo de
2013-3 tuvo una inversión en esta relación. Para el caso particular del programa de
sociología, se destaca el hecho de una gradual “masculinización” de la carrera, ya que el
número de hombres admitido en los distintos periodos ha ido aumentando lentamente,
siendo en el periodo 2013-3, admitidos 39 hombres frente a 9 mujeres.

Otro aspecto interesante para el análisis de este informe, tiene que ver con que en el
periodo que va desde 2011-1 hasta 2013-3, fue en el 2013-3 cuando se presentó el mayor
ultimo puntaje de admisión regular al programa de sociología. Esto puede considerarse
como una señal de un incremento en el nivel académico de las personas admitidas a éste
programa; ahora bien, dicho evento puede considerarse como un avance del nuevo
sistema de admisión a la Universidad, pero si esta información se compara con algunos
resultados de las encuestas realizadas en torno a la satisfacción de las personas de haber
sido admitidas a sociología, notamos que muchas de estas personas no querían ingresar a
este programa. Esta situación puede representar una desventaja a futuro ya que no sirve
de mucho tener en el programa a muchas personas con elevados puntajes de admisión, sí
éstas se encuentran insatisfechas y desmotivadas frente al aprendizaje y desarrollo
académico en el campo de la ciencia social, razón por la cual a futuro nuestro
departamento podría caer en el hecho desafortunado de formar personas mediocres y
desmotivadas frente a su quehacer. Por otra parte, de acuerdo a este mismo documento,
el periodo 2013-3 registró los más bajos promedios de puntajes de admisión regular, lo
que puede traducirse en que las personas admitidas tuvieron puntajes muy cercanos
entre sí, hecho que confirma que el nuevo sistema de admisión no necesariamente
representa una notoria mejoría de la calidad académica de las personas admitidas, sino
que puede estarse presentando una acumulación de las personas con elevados puntajes
de admisión en algunas carreras, mientras que en otros programas están quedando las
personas que se ven obligadas a ingresar para salvar un cupo dentro de la Universidad
Nacional de Colombia.

El informe presenta además los resultados de una encuesta realizada a los estudiantes
admitidos, sobre su satisfacción frente al programa en que ingresaron. Resalta en dicha
información el hecho que 9 de las personas que respondieron la encuesta afirmaron no
estar en su programa de interés; este evento es preocupante ya que esta cifra representa
8
que el 18,75% de las personas admitidas al programa de sociología en el periodo 2013-3,
no se encuentran conformes con su ingreso a este pregrado. Más preocupante aún es el
caso de una carrera como Trabajo Social, en la cual 17 de las 36 personas admitidas
afirmaron no encontrarse en el programa de su interés, cifra que representa el 47,22% de
los admitidos. De esta manera se afecta directamente la misión de la universidad, ya que
no se estaría pensando en la formación integral de la totalidad de las personas de acuerdo
a sus intereses, gustos y pasiones, sino que se estaría formando un amplio porcentaje de
personas en las disciplinas en que encontraron cupos, literalmente en la carrera que
pudieron entrar; en un futuro cercano estos profesionales de distintas áreas serán
personas frustradas y completamente desmotivadas por sus oficios, sin ningún interés de
mejorar y profundizar en sus respectivas áreas de conocimiento.

3. FORMULACIÓN DEL INDICADOR

Metodológicamente, primero se procederá a una breve introducción conceptual necesaria


para la comprensión del indicador; luego se hará una breve descripción de las variables
simples, y la explicación de que mide, cómo se formula y como se interpretan las variables
compuestas. Hecho esto se procederá a la explicación completa del indicador formulado
por nosotros.

Tomando como grupo de muestra a las personas con los más elevados puntajes en el
examen de admisión, aquellos clasificados en el Grupo 1, es decir las personas con un
puntaje de 750 o superior; a ellos se les denominará como cerebros. Entonces, partiendo
de la expresión académica ´´fuga de cerebros´´, en este escrito se entienden por
´´cerebros´´: cada una de las personas que fueron clasificadas en el Grupo 1.

Variables Simples

Los siguientes datos deben tomarse de un mismo periodo académico para que tengan
coherencia y sean operables, y que son producidos semestralmente (con excepción de
algunas carreras) luego de la aplicación y calificación del examen de admisión.

Cerebros en X carrera: Número de personas del Grupo 1 que eligieron alguna carrera
Total de cerebros: Número total de personas que clasificaron en el Grupo 1
Total de admitidos en X carrera: Número total de personas inscritas en alguna carrera

Variables compuestas

Porcentaje de cerebros según la carrera (PS)


Se calcula tomando la cantidad de cerebros que se inscribieron en X carrera, dividiéndola
por el total de cerebros y multiplicado el resultado por cien. Este resultado nos mostrara
el valor porcentual de captación de X carrera, pues da cuenta del porcentaje del total de
cerebros que tiene esa X carrera.
9
PS = (Cerebros en X carrera / Total de cerebros)*100
Proporción de cerebros al interior de la carrera (PI)

Se calcula tomando el número de cerebros en X carrera, dividiéndolo por el número total


de personas admitidas a esa carrera X. Este resultado nos muestra que proporción de
cerebros hay con respecto al total de admitidos en X carrera.

PI = (Cerebros en X carrera / Total de admitidos en X carrera)


Porcentaje Máximo de captación de Cerebros (PM)

Para plantear el caso hipotético-ideal en el que X carrera llena la capacidad total de sus
cupos con cerebros, tomamos la oferta de cupos que da X disciplina (allí suponemos que
todos son cerebros), luego lo dividimos por la cantidad total de cerebros y finalmente
multiplicamos por cien, así sacamos el porcentaje máximo de cerebros para X disciplina.

PM = (Total de cupos para X carrera / total de cerebros.)*100


Índice de valoración pre-estudiantil de la disciplina (VED)

Busca mostrar el grado, en una escala de 0 a 1, en la que X carrera capta cerebros,


mostrando en qué medida X disciplina capta todos los cerebros que sus capacidades le
permiten, es decir; es una proporción entre los cerebros en x carrera y el caso hipotético-
ideal en el que todos los admitidos para X carrera sean cerebros. Se usa el término pre-
estudiantil, con ánimo de aclarar que acá se habla de la percepción de los admitidos antes
de ejercer su rol de estudiantes. Este es un indicador para medir un trazo latente, que
busca aproximarse a la valoración que le dan los pre-estudiantes a determinadas carreras,
haciendo uso de los datos disponibles de la escogencia de aquellos estudiantes que
pueden seleccionar irrestrictamente de entre toda la gama profesiones que la UN ofrece,
estas personas son los cerebros, las personas del Grupo 1, quienes tienen una posibilidad
de elección profesional evidentemente más extensa. El término Pre-estudiante no excluye
la posibilidad de que algunas personas ya hayan tenido la experiencia de realizar estudios
en educación superior de algún tipo, pero se enfoca en resaltar que esa valoración de las
carreras de las personas antes de entrar específicamente a estudiarlas en la UN, y busca
conocer la opinión previa de estas personas acerca de una carreras sin preguntarles
directamente su opinión, sino a través de los datos objetivos que dan cuenta de esta
valoración.

 ¿Cómo se calcula el VED?

Para calcular el Índice de Valoración Pre-Estudiantil de la Disciplina se usa el valor de PS y


se multiplica por PI. Esta operación tiene como objetivo tomar el porcentaje de cerebros
en X carrera y modular su valor según la proporción de cerebros al interior de la carrera.

10
PS*PI

Tenemos entonces que si todos los admitidos a una carrera son cerebros, entonces PI= 1,
y cuando se multiplica con PS, nos dará que PS*PI = PS, porque todo número multiplicado
por 1 da el mismo número; en otro caso, dado que es una proporción y sus valores están
en el intervalo [o - 1], cada valor inferior a 1 generará una reducción en PS, reducción que
será más acentuada cuanto menor y más próximo a 0 sea PI, es decir, cuanta menor
proporción de cerebros haya en X carrera con respecto al total de admitidos en esa X
carrera; hasta llegar al caso en el que alguna de las variables es igual a 0, caso en el que
PS*PI= 0.

Sumado a lo anterior, tomamos el valor de PS*PI y lo dividimos por PM, de modo de


mostrar el grado en el que X carrera capta cerebros con respecto al total de sus
posibilidades, limitadas por la cantidad de cupos que se le estipula a cada carrera. El
resultado de esta operación será tomado como un puntaje.
VED = (PS*PI) / PM

 ¿Cómo se interpreta?

El VED captura un puntaje, el cual se separado por quintiles, y se le otorgara una categoria
a cada quintil:

Puntaje Grado de valoración pre-estudiantil de la carrera


[0 – 0,2) Mínima
[0,2 – 0,4) Inferior
[0,4 – 0,6) Media
[0,6 – 0,8) Elevada
[0,8 – 1] Máxima

En una situación perfecta, PS*PI sería igual al PM, y el resultado de calcular VED seria 1, lo
cual nos indicaría que hay un Grado de valoración estudiantil Máximo de esa carrera, pues
el 100% de los cupos ofertados para esa carrera fueron tomados exclusivamente por
cerebros. En el caso contrario, si PS*PI = 0, entonces VED también será 0, lo cual indica
que esa carrera tiene un grado de valoración Mínimo.

 ¿Cuál es su pertinencia?

Este indicador tiene la virtud, no sólo de clasificar cualitativamente la valoración


preponderante que le dan los estudiantes a determinadas carreras (y la “desvaloración”
de otras), sino de hacer comparables estos resultados entre las diferentes carreras, y por
esta vía hacer variados tipos de análisis desde diversas perspectivas. Por ejemplo,
podemos hacer el análisis partiendo de una división de las disciplinas según sean ciencias
duras o blandas, observar si hay patrones de escogencia para estos y a partir de ello
11
empezar a formular preguntas de investigación que resultan sumamente fructíferas para
alimentar el debate sobre las consecuencias prácticas de la implementación del nuevo
sistema de admisión en la Universidad Nacional de Colombia; por ejemplo ¿Por qué hay
un mayor valoración estudiantil de las ciencias duras?, ¿existe alguna relación entre esas
carreras más valoradas y el origen socio-económico de sus estudiantes?. Otra perspectiva
de análisis podría partir de seleccionar las carreras que tienen elevadísima concentración
de cerebros, y preguntarse ¿cuáles son los efectos sobre la misma disciplina el acumular
cerebros, esas personas con mayor capital cultural?
Además de esto, podemos hacer un análisis histórico haciendo uso de los datos de
períodos académicos anteriores, y ver como varía (o se mantiene) la valoración positiva en
ciertas carreras; al menos durante el tiempo en que rija el actual sistema de admisión, el
cual lleva apenas dos semestres en operación.

 Limitaciones.

Este indicador únicamente puede mostrar la valoración positiva que se tiene sobre una
carrera, cuando hay un alto grado de captación de cerebros, pero para el caso contrario
no es posible suponer que existe una valoración negativa, tal suposición sería una
arbitrariedad, pues sería suponer que las personas de los grupos 2 en adelante escogieron
una carrera que no deseaban, y los datos disponibles no permiten comprobar tal
afirmación, además de que es bastante improbable; pero si bien este indicador no nos
indica que la gente tiene una visión que de alguna manera repudia o denigra otras
carreras, si da cuenta de que estas carreras tienen una valoración inferior frente a
aquellas que tienen un VED más alto.

 Motivaciones para formular el indicador

Partiendo del postulado de que el examen de admisión califica esencialmente el capital


cultural de las personas, nos planteamos la hipótesis de que en algunas carreras ninguno o
muy pocos de sus estudiantes fueron clasificado en el grupo 1, y por el otro lado hay
carreras que llenan toda su capacidad con integrantes del grupo 1, lo cual hace pensar
sobre las implicaciones (si las tiene) que se producen tanto en la percepción que se tenga
del estudiantado de determinada carrera, como en los efectos éticos y políticos (en el
campo académico, y a mayor escala en el campo social) que tiene agrupar personas con
elevados niveles de capital cultural en determinadas disciplinas, y apartarlas de las que
tendrían, según esta lógica, menos capital cultural. De este cuestionamiento se deduce
nuestra preocupación por conocer en que disciplinas y en que grados se agrupan los
miembros de este grupo de individuos poseedores de fuertes volúmenes de capital
cultural, y más específicamente ver qué resultado arroja al hacer el cálculo del indicador
para el caso de sociología, que es el que nos compete.

5. SISTEMATIZACIÓN DE DATOS

12
SISTEMATIZACIÓN DE LAS ENTREVISTAS.

Para realizar un análisis de los cambios en la percepción y la expectativa vocacional de los


estudiantes de sociología, comparando a los estudiantes de segundo y tercer semestre, se
realizaron dos entrevistas estructuradas. Las entrevistas se aplicaron a una estudiante de
sociología de segundo semestre y a un estudiante de la misma carrera que cursaba tercer
semestre. Se eligieron a estas personas pues cada una representaba un tipo distinto de
sistema de admisión. Estas entrevistas buscaban identificar la manera en la cual el cambio
del sistema de admisión establecía un momento de ruptura.

Para la sistematización de estas entrevistas se usó el programa ATLAS TI. Se usaron cinco
códigos para clasificar la información obtenida: 1. Datos básicos: en este código
encontramos información sobre la fecha en la que se realizó la entrevista, en qué
semestre se encontraba actualmente, el tipo de colegio que se graduó, la edad y en qué
estrato socioeconómico se encontraba el o la entrevistada. 2. Información sobre carreras:
en este punto indagamos sobre las carreras que había contemplado estudiar, a cuales
carreras se presentó, el por qué de esta elección, sobre cómo llegó a sociología y por qué
la eligió, además de información sobre la elección de la universidad. 3. Experiencias: aquí
indagamos sobre cómo catalogaría su experiencia hasta el momento en la carrera de
sociología, lo que contempla la experiencia en cuanto a maestros, los cursos, las materias
y una visión general. 4. Cambios: en este punto indagamos sobre si los estudiantes han
contemplado cambiarse o retirarse tanto de la carrera como de la universidad, o si por el
contrario piensan continuar en ella, indagando además el por qué. 5. Expectativas: en este
código buscábamos obtener información sobre las expectativas que tienen los estudiantes
durante la carrera y después de ella, esto último preguntando por aspectos sociales,
culturales, académicos, laborales y económicos. Los datos relevantes obtenidos de cada
entrevista son los siguientes:

 Primera entrevista. (5:05)

Datos básicos:

Esta entrevista se le realizó a un estudiante de tercer semestre (antiguo sistema de


admisión) de la carrera de sociología el día 20 de enero de 2014. Este estudiante tiene 19
años cumplidos, es de sexo masculino, pertenece al estrato socioeconómico número dos y
se graduó de un colegio oficial.

Información sobre carreras:

A la pregunta de a qué carrera se presentó, el entrevistado contestó Sociología, lo que


categorizó como una “maravilla, pues pasé a lo que me presenté”. Manifestó además que
no se interesó en otro tipo de carreras que no fueran las que tuvieran que ver con las
13
ciencias humanas; lo cual justificó como “una tradición familiar”. Por otro lado, sostuvo
que no le interesó otro tipo de universidad, “primero por los costos de la matrícula y
segundo por la formación académica.”

Experiencias:

Cuando se le preguntó sobre cómo había sido su experiencia hasta el momento contestó
que “en general bien”. A los maestros los calificó de buena calidad, “pero hay partes que
tienen fallas, que pueden mejorar”. Cuando se le preguntó el por qué de esta apreciación
argumentó que “somos el resultado de reforma tras reforma, que ha bajado el nivel de
poquito a poquito y aunque nos hemos mantenido se nota el acabado”. Según el
entrevistado, su percepción sobre los compañeros es que son lo que se podría esperar de
un departamento de sociología de esta universidad; es decir, “mucha gente de muchos
pensamientos muy diversos y muchas costumbres”.

Cambios:

Cuando se le preguntó si había pensado en cambiarse de carrera o retirarse de


universidad respondió que en vez de renunciar podría cursar una carrera simultánea con
sociología en otra universidad pública, como por ejemplo “estudiar una licenciatura en
ciencias sociales en la Universidad Distrital”

Expectativas:

El entrevistado manifestó que tiene la expectativa de que la carrera le brinde “sino todos
los conocimiento todas las herramientas necesarias para desenvolverme bien como
sociólogo en todas las áreas que se puede desempeñar un sociólogo”. Cuando se le
preguntó sobre el a postiori de sus estudios en sociología, manifestó que sus expectativas
son que desde el estudio de la sociología puede crecer laboralmente por las herramientas
brindadas en esta disciplina. Por otro lado, no se manifestó muy alentado por alcanzar un
nivel económico alto pues “sabemos que en este tipo de carreras no se paga muy bien,
entre otras cosas por el mercado laboral, pero se pueden hacer trabajos interesantes”. Sin
embargo, argumentó que la sociología le brinda herramientas importantes para su
desarrollo intelectual, cultural y social.

 Segunda entrevista: (4:35)

Datos básicos:

La segunda entrevista se le realizó a una mujer de 17 años de segundo semestre de


sociología, el 20 de enero de 2014. Esta mujer ingresó a la Universidad Nacional de
Colombia bajo en nuevo sistema de admisión y se clasificó en el grupo número tres. Por

14
otra parte, se graduó de un colegio público ubicado en suba y pertenece al estrato
socioeconómico número dos.

Información sobre carreras:

A la pregunta de a qué carrera se presentó, la entrevistada sostuvo que quería pasar a


cine y televisión o a música “porque es lo que más me gustaba en ese momento”. Dijo que
se había presentado a la universidad porque no tenía recursos para pagar otra
universidad. Por otro lado, manifestó que eligió sociología porque “era lo menos peor de
las carreras que quedaban” y porque conocía más o menos en qué consistía la carrera,
pues un amigo cercano estudiaba sociología. Sin embargo, sostuvo que ahora “tengo más
confusión que al principio”.

Experiencias:

Cuando se le preguntó sobre cómo había sido su experiencia hasta el momento contestó
que “me ha ido bien en algunas materias, pero como te digo, sigo muy confundida”.
Reconoció además que los maestros eran, algunos, de “alta calidad sobre cuestiones que
tenían que ver con sociología, pero algunos no tenían la vocación de la enseñanza”. Sobre
los compañeros dijo que había conocido buenas personas, pero que de igual manera
llevaba “muy poco tiempo en la universidad para catalogarlos como grandes amistades”;
aunque también reconocía que no le caía muy bien cierta gente “porque son muy
mamertos”.

Cambios:

Cuando se le preguntó si había pensado en cambiarse de carrera o retirarse de


universidad respondió que ha pensado en estudiar Cine y Televisión en otra universidad
de carácter privado que no fuera tan costosa, por ejemplo en la Escuela Nacional de Cine.
Se le indagó por las razones que tenía para haber pensado en esto y sostuvo que “el nivel
de confusión es alto con la carrera, además no sé muy bien si me gusta o no porque una
ve muchas materias de muchas cosas. Puedo decir que unas me gustan y que otras no, en
cambio sé que el cine es lo que más me interesa en el momento.”

Expectativas:

Dijo la entrevistada que espera que en el transcurso de sus estudios en sociología espera
que la carrera le brinde la información necesaria para desempeñarse en el campo de la
sociología pues “reconozco que en cuanto a sociología acá se enseña muy bien”. Sin
embargo, manifestó que no se proyectaba como una futura socióloga pues “no es lo mío,
lo mío es otra cosa. Igual me siento muy confundida porque esto es lo único que tengo
asegurado, pero la idea de cambiarme sigue latente”. Por otro lado sostuvo que no veía, si
decidiera seguir con estos estudios, un futuro económico y laboral asegurado, “pues no
15
tengo mucho conocimiento sobre qué hace exactamente un sociólogo y además sé que las
ciencias humanas no son tan reconocidas”.

SISTEMATIZACIÓN DE LAS ENCUESTAS

RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS REALIZADAS A LOS ESTUDIANTES DE SOCIOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
EXPERIENCIA CALIFICACIÓN CONTENIDO SATISFACCIÓN FUTURO ABANDONAR POSGRADO
SISTEMA DE GRUPO DE CARRERA(S) DE DESEMPEÑO CAMBIO DE CULMINAR
SEMESTRE EDAD ESTRATO INSTITUCIÓN EN LA DE LOS DE LAS CON LA ECONOMICO LA EN
ADMISIÓN CLASIFICACIÓN ELECCIÓN LABORAL CARRERA SOCIOLOGÍA
CARRERA PROFESORES CLASES CARRERA ESTABLE UNIVERSIDAD SOCIOLOGÍA
3 2 - 19 3 2 Sociología 3 4 4 4 2 2 2 2 1 2
3 2 - 18 2 1 Sociología 3 3 3 3 2 2 1 2 1 2
3 2 - 20 2 1 Ciencia Politica 4 4 4 4 2 1 1 2 1 1
3 2 - 18 2 3 Sociología 4 4 4 4 2 1 2 2 1 1
3 2 - 20 1 1 Derecho 3 2 3 3 3 2 1 2 2 2
3 2 - 21 2 1 Sociología 4 4 5 4 1 1 2 2 1 1
3 2 - 21 3 2 Admon. Empresas 3 4 4 4 2 1 1 2 1 2
3 2 - 22 4 2 Sociología 5 4 5 5 1 1 2 2 1 1
3 2 - 20 1 1 Antropología 4 4 4 4 2 1 2 2 1 1
3 2 - 21 5 2 Sociología 4 4 5 4 2 1 1 2 1 1
3 2 - 20 3 2 Sociología 4 3 4 4 1 2 1 2 1 1
3 2 - 21 2 2 Derecho 5 4 4 5 2 1 2 1 1 1
3 2 - 19 4 2 Sociología 4 3 4 4 2 1 1 2 1 2
3 2 - 21 2 1 Sociología 4 4 4 5 1 1 2 2 1 1
3 2 - 21 4 2 Sociología 5 4 3 4 2 1 2 2 1 2
2 1 3 20 2 3 Medicina 3 3 3 3 2 1 1 2 1 2
2 1 2 17 3 2 Sociología 5 4 5 5 1 1 2 2 1 1
2 1 3 17 1 1 Ing. Industrial 2 2 2 2 3 2 1 1 2 2
2 1 3 17 2 1 Cine y Televisión 3 3 2 3 2 2 1 2 2 2
2 1 3 19 3 3 Derecho 2 4 3 3 2 2 1 2 2 2
2 1 3 19 3 2 Derecho 3 4 3 2 2 2 1 2 2 2
2 1 3 18 2 1 Ing. Civil 3 3 4 2 2 1 1 2 2 2
2 1 2 18 1 1 Sociología 4 4 5 5 2 1 2 2 1 1
2 1 3 19 4 2 Ing. Mecatronica 2 4 2 1 3 2 1 1 2 2
2 1 3 19 2 1 Odontología 3 4 3 2 2 2 1 2 2 2
2 1 3 18 2 1 Derecho 3 3 2 2 2 2 1 2 1 2
2 1 3 20 2 1 Estadistica 4 4 4 4 2 1 1 2 1 2
2 1 2 18 4 2 Ing. Mecatronica 3 2 2 2 3 2 1 1 2 2
2 1 3 19 1 1 Sociología 4 3 4 4 1 1 2 2 1 1
2 1 3 19 3 2 Psicología 2 3 2 1 3 2 1 1 2 2

Convenciones.

Semestre: 3= 2012-3; 2= 2013-1.


Sistema de admisión: 1= Nuevo; 2= Antiguo.
Institución: 1= Publica; 2= Privada; 3= Oficial.
Preguntas de experiencia en la carrera, calificación de los profesores, contenido de las
clases, satisfacción con la carrera:

16
1= Muy malo; 2= Malo; 3= Regular; 4= Bueno; 5 = Muy bueno.
Desempeño laboral: 1= Todo; 2= Un poco; 3= Nada.
Preguntas de futuro económico estable, cambio de carrera, abandonar la universidad,
culminar sociología, posgrado en sociología:
1= Sí; 2= No.

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS.

Al observar los resultados de las encuestas en su conjunto, encontramos que empieza a


presentarse una situación compleja para el pregrado de sociología en un futuro cercano
ya que 12 de las 15 personas entrevistadas que fueron admitidas a sociología en el
periodo 2013-1 afirmaron que les gustaría un cambio de carrera, mientras que de las 15
personas entrevistadas admitidas en el periodo 2012 - 3, solo 7 personas afirmaron que
habían pensado en la posibilidad de cambiar su programa. Aquí mismo cabe tener en
cuenta el resultado de la pregunta por el programa elegido en primera opción de
preferencia, ya que solamente 3 de las 15 personas encuestadas respondieron que
sociología era su primera opción seleccionada. Este hecho puede ser un indicador que
próximamente en el pregrado de sociología (y en otros de la facultad de Ciencias
Humanas) se incrementen alarmantemente los traslados hacia otros programas; asimismo
puede ocurrir una notable baja en el rendimiento académico del departamento, ya que las
personas no se encuentran motivadas por cumplir satisfactoriamente sus deberes dentro
de la carrera.

Otro aspecto que ha llamado nuestra atención respecto al futuro académico del
departamento de sociología bajo este nuevo esquema, se relaciona directamente con el
punto anterior ya que al preguntar si consideraban viable un futuro económico estable
gracias al ejercicio sociológico, 9 de las 15 personas encuestadas del periodo de 2013-1
afirmaron no ver factible dicho futuro económico estable. Si a este elemento sumamos el
resultado de la pregunta por los conocimientos que adquirían en sociología que les
servirían para sus proyectos de vida, 4 personas de las 15 encuestadas afirmaron que nada
de esto les serviría. Este punto es preocupante ya que estas personas no ven estabilidad
en un futuro de ejercicio profesional; hecho que adquiere gravedad si tenemos en cuenta
que estas personas van a ir caminando lentamente a un futuro profesional frustrado
simplemente por no tener la posibilidad de dedicarse a las actividades que realmente les
satisfacen, sino al ejercicio de una profesión a la que no le hayan mucho sentido y, les
“toco” estudiar esto pues no hubo cupo en otro programa de su verdadero interés.

En términos generales, las personas admitidas en el periodo de 2013-1 presentan un bajo


grado de satisfacción con los componentes del programa de sociología, esto puede
confirmarse con el hecho que 12 personas de las 15 encuestadas pertenecientes a este
periodo afirmaron que han pensado en cambiarse de carrera. Este punto refuerza las
ideas anteriormente expuestas sobre la frustración que posiblemente experimentarán
estas personas en un futuro cercano al no encontrarse estudiando la carrera que
17
realmente les gustaría. Sumado a este hecho, en tanto a la posibilidad de un futuro
académico desde la sociología, 9 de las personas encuestadas afirmaron no querer
culminar el pregrado en sociología y, 12 de las 15 personas encuestadas no quieren hacer
un posgrado en sociología. Esta información representa el hecho que el futuro académico
e investigativo de la sociología está en un grave riesgo de sufrir un duro revés, ya que sí las
personas no están interesadas en su estudio al nivel de pregrado, mucho menos en un
grado de profundización más elevado. Además cabe señalar que sí en un pasado cercano,
la Universidad Nacional de Colombia se caracterizó por producir investigadores sociales de
gran aceptación y renombre en la sociedad colombiana, ésta situación está a punto de
cambiar gracias al nuevo sistema de admisión.

En contraste, los resultados de las encuestas realizadas a las personas admitidas en el


periodo 2012-3 arrojaron elementos que reflejan unos mayores niveles de satisfacción
frente al programa de sociología respecto a los estudiantes admitidos en 2013-1. Esta
comparación nos permite afirmar que muy probablemente los bajos niveles de
satisfacción registrados en el periodo más reciente, provienen principalmente del nuevo
sistema de admisiones que no clasifica a las personas de acuerdo a sus intereses sino a sus
puntajes. En este sentido, posiblemente se haga urgente un replanteamiento de este
nuevo modelo, de tal manera que los intereses de las personas aspirantes también sean
tenidos en cuenta de igual forma que su nivel académico.

Sistematización entrevista semiestructurada realizada al profesor Andrea Lampis.

El día 27 de enero realizamos una entrevista semiestructurada al Profesor del


Departamento de Sociología Andrea Lampis. La entrevista que presentaremos a
continuación se realizó para conocer las opiniones de un miembro de la comunidad
académica sobre las implicaciones de diferente orden que podría tener el nuevo sistema
de admisión a la Universidad Nacional. De la misma manera que las entrevistas aplicadas a
los estudiantes de tercer y segundo semestre, esta se sistematizó usando tres tipos de
códigos básicos. Al primero de ellos lo nombramos ‘implicaciones’: en este código
encontramos presupuestos sobre las implicaciones que puede tener el nuevo sistema de
admisión a corto y a largo plazo, al mismo tiempo que indagar sobre los sujetos que se ven
implicados en el mismo. Un segundo código para el análisis de la entrevista lo definimos
como ‘papel crítico de la sociología’: en este código encontramos aportes para una crítica
sociológica de la presente coyuntura. Un último eje de análisis lo nombramos ´desigualdad
y competitividad’: en este código indagamos por las supuestas ventajas del nuevo sistema
de admisión en cuanto a las oportunidades de igualdad, mediadas por la competitividad,
que pretende este sistema implementar.

Implicaciones:

Según el profesor Lampis, el primer efecto que puede generar este nuevo sistema de
admisión es que se presente “una aglomeración de estudiantes con mayores capacidades
18
de desempeño en las carreras que son más preciados desde el punto de vista de
oportunidades laborales”. Por otro lado, se dará una penalización a las facultades que no
son consideradas como las que mayores oportunidades ofrecen; “porque reciben
estudiantes que las toman como segunda opción”.

Papel crítico de la sociología:

Al preguntarle al profesor Lampis sobre qué aportes para el análisis de la presente


coyuntura podría brindar la disciplina sociológica, este respondió que los enfoques que
tengan que ver con los cambios culturales, abarcando la temática de la desigualdad,
seguramente tendrían mucho que decir sobre el tema. Por otro lado, señala que el estudio
de este contexto debe estar enmarcado en un momento en el que nos hemos movido
hacia una “fuerte individualización y a una consolidación de valores materiales centrados
en el mercado y en la oportunidad económica”. Según Lampis, estamos en un proceso en
el cual presenciamos la desvalorización de la educación y a una desbalanceada relación
entre los diferentes saberes.

Desigualdad y competitividad:

“Existe una tendencia a mirar los aspectos financieros de la Universidad, en un discurso de


ganancia y pérdida en el fondo, esto en el sentido en que hay que contemplar los
productos que pueden competir en un medio muy reñido y competitivo”. Lo anterior lo
sostuvo el profesor Lampis al indagarle sobre el discurso manejado por el rector de la
universidad en el cual se justifica el nuevo sistema de admisión mediante los valores de la
igualdad y la competitividad. Señala además que el saber está por fuera de la lógica de la
competitividad, pues abarca también el acceso y el derecho a la educación.

6. A MODO DE CONCLUSIÓN.

Como lo planteamos al principio del presente trabajo, es menester indagar por la forma
en la que el nuevo sistema de admisión influye tanto en la selección de la Sociología como
carrera (objetiva), como en las expectativas académicas, laborales y económicas
(subjetivas) que poseen los nuevos estudiantes admitidos a este pregrado. En este
sentido, y si tenemos en cuenta las entrevistas, las encuestas y el indicador realizado y
aplicado, podemos evidenciar que existe un momento de ruptura importante en el
sistema de admisión a la Universidad Nacional de Colombia. Este nuevo sistema, en
comparación con el antiguo, evidencia un cambio importante en diferentes dimensiones,
tal como se evidenció con los instrumentos de recolección de información en este trabajo.

El profesor Víctor Manuel Gómez (2010) afirma que cada disciplina, entre ellas la
sociología, tiene un corpus que le genera una identidad a la carrera. “Este corpus debe ser
reproducido (enseñado) en la formación de los jóvenes que aspiran a ser sociólogos, lo
que asegura la reproducción intergeneracional de la disciplina”. En este sentido, cada
19
disciplina cumple, o debe cumplir, esta necesaria función de reproducción, además de la
función de su cualificación y mejoramiento. Debemos preguntarnos entonces no
solamente sobre la forma en la cual se reproduce la disciplina, sino también la forma en la
cual esta es receptada; cuestión que hace indagarnos por la manera en la cual se están
preparando a los sociólogos y sociólogas del futuro.

Seguramente el ejercicio de pensarse a sí misma será uno de los objetos y fines que debe
asumir la Universidad contemporánea. Así mismo, es menester que la Universidad tenga
una perspectiva crítica sobre la composición de sus estudiantes; estos vistos como las
futuras generaciones encargadas de pensar, hacer y desea país. Podemos identificar que
la Universidad Nacional está lejos de cumplir con estos procesos indispensables para el
mejoramiento de la educación superior de la nación. Es evidente entonces que la
Universidad Nacional adopta un discurso educativo que aboga por consolidar la
competitividad como eje fundamental en el acceso a la educación superior. El reforzar la
competitividad, tal como los sostuvo el profesor Lampis, implica la desvalorización de
ciertas carreras y facultades que no aporten para la consolidación de una vida material
plena. Podríamos decir que el sistema académico propone una integración simbólica
desde la competencia.

Como podemos corroborar con los datos manejados en el presente trabajo, con este
nuevo sistema de admisión poco piensa en su cuerpo estudiantil la universidad, pues
carreras como sociología (víctimas de un rechazo social por la coyuntura actual en la que
evidenciamos la desvalorización del pensamiento social y humanista, mientras se fortalece
el conocimiento administrativo y judicial) poca demanda de estudiantes tendrá y las
personas que son “obligadas” a elegir carreras como estas pocas expectativas poseerán
sobre su futuro académico, económico y cultural, al mismo tiempo que su percepción de
la carrera y su ‘vocación sociológica’ irá disminuyendo. Esto evidenciado en algunos casos
en los que, como muestran las encuestas y las entrevistas realizadas, las personas
manifiestan una clara tendencia hacia la confusión, manifestada en el poco conocimiento
sobre la disciplina y en que en algunos casos se plantea la posibilidad de cambio, esto
último en los estudiantes de segundo semestre (nuevo examen).

El nuevo sistema de admisión requiere una revisión crítica en búsqueda de aplicar un


reajuste al sistema de admisión, pues la construcción de academia no puede priorizar unas
carreras sobre otras tal, ni segregar al sector del saber encargado de la reflexión social al
sector con menores competencias en el dominio del capital cultural socialmente
dominante, tal y como lo genera este sistema de actuación. En este sentido resulta
pertinente citar una acertadísima “Los relatos de las y los estudiantes entrevistados
confirman la observación que hicieran Bourdieu y Passeron en 1964 en Francia sobre el
carácter paradójico de la sociología, como carrera más abierta al ingreso de jóvenes poco
provistos de capitales económicos y académicos, pero en la que estos se encuentran con
grandes desventajas para responder a los requerimientos de una formación que exige
amplias competencias en la cultura dominante”.
20
El trabajo acá presentado representa una lejana, pero no menos acertada, aproximación a
las multiescalares consecuencias de la implementación de actual sistema de admisión a la
Universidad Nacional. Cuando logremos avanzar en la cuestión del acceso a los datos, y
superando los obstáculos metodológicos que las falta de tiempo para hacer un trabajo
más riguroso y detallado y para recopilar la información de manera más precisa y a un
grupo de estudiantes más representativo; también lograr acceder a la base de datos de la
universidad que nos permita hacer análisis multivariable haciendo uso del indicador que
en el marco de este trabajo hemos formulado, sin negar la posibilidad de mejorarlo a la
luz de las críticas o de una reflexión con mas detenimiento.

21
BIBLIOGRAFÍA VIRTUAL

Bibliografía

Gómez, V. M. (2010). Sobre la formación de competencias en el sociólogo. Revista de estudiantes


de sociología , 69-85.

Web grafía

http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=53706#0

http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=56992#1

http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-318160.html

https://sites.google.com/site/chrihern/project-definition

https://sites.google.com/site/chrihern/estadisticas

https://sites.google.com/site/chrihern/proceso_admision_unal

DOCUMENTOS ADJUNTOS A CONTINUACION:

22
ANEXO 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA.


Sociología de la Educación Superior.
Enero de 2014.

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN VOCACIONAL SOBRE LA CARRERA DE SOCIOLOGÍA.

Estamos realizando esta encuesta con el objetivo de determinar si existe alguna influencia
por parte del nuevo sistema de admisiones a la Universidad Nacional de Colombia, sobre
la expectativa vocacional de las personas que están ingresando actualmente al programa
del pregrado en Sociología.

Por esta razón agradecemos su tiempo y colaboración. Por favor siga atentamente las
instrucciones, respondiendo las preguntas en los casos necesarios.

1. A continuación por favor indique la información básica que se solicita:

Semestre: _________
Sistema de admisión: Actual: __(1)___ Anterior: ___(2)____
Grupo de clasificación (Sólo sí ingresó bajo el nuevo sistema de admisión): _____
Edad: _________
Estrato socioeconómico: __________________
Tipo de colegio del que se graduó: Público: __(1)___ Privado: ___(2)____ Oficial:
___(3)___
2. A continuación por favor llene los campos de información de acuerdo a los
requerimientos de cada punto. Tenga en cuenta la instrucción de acuerdo al sistema de
admisión en que ingresó, de acuerdo a cada caso.

Carreras a las que se presentó (Sólo si ingresó mediante el antiguo sistema de admisión)
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
___________________________________________________________
Carrera a la que quería entrar______________________________________________
3. A continuación por favor indique la valoración pertinente para cada una de las
cuestiones.

De 1 a 5 cómo califica su experiencia en la carrera: ______


23
De 1 a 5, realizando una visión general, cómo calificaría a sus profesores: _____
De 1 a 5, desde una visión general, cómo calificaría el contenido de las clases: ____
De 1 a 5 cuál es su nivel de satisfacción con la carrera: _____
Considera que de lo aprendido en la carrera le servirá para su desempeño laboral.
Todo__(1)__ Algunas cosas___(2)___ Nada__(3)__
Considera que su formación como sociólogo le ayudará para construir un futuro
económico estable. Sí_(1)__ No__(2)__
Ha pensado en cambiarse de carrera: Sí:_(1)__ No:__(2)__
Ha pensado dejar la universidad: Sí:_(1)__ No:__(2)__
Desea culminar su pregrado en sociología? Si:_(1)__ No:__(2)__
Ha pensado hacer estudios de Posgrado en Sociología? Si:_(1)__ No:_(2)__

¡Gracias por su participación!

24
ANEXO 2.

FORMATO ENTREVISTA ESTRUCTURADA:

1) ¿Qué edad tiene?


2) ¿De qué colegio se graduó?
3) ¿En qué sistema de admisión entró?
4) ¿En qué grupo quedó? (solo si entró en el sistema de admisión anterior)

5) ¿Qué quería estudiar cuando se presentó y por qué?


6) ¿Por qué se presentó a esta Universidad?
7) ¿Por qué se decidió por sociología?

8) ¿Cómo ha sido su experiencia en lo que lleva de la Universidad en cuanto a maestros,


materias y compañeros?
9) ¿Cómo es su visión general sobre la carrera hasta el momento?

10) ¿Ha pensado en cambiarse de carrera o de Universidad? ¿por qué?


¿Ha pensado en desertar? ¿por qué?

11) ¿Qué expectativas tiene de la carrera durante y después de ella?


12) ¿Cree que esta carrera podría asegurarle un buen futuro académico, laboral, cultural
y económico?
13) ¿Le ofrecerá la carrera herramientas importantes para su formación?

25
Anexo 3.

Preguntas para entrevista semiestructurada realizada al profesor Andrea Lampis

1.) Como usted sabe, la universidad nacional implemento un nuevo sistema de admisión
para la selección de estudiantes, la cual empezó a regir desde el primer semestre de
2013. ¿Qué implicaciones, y sobre que agentes, considera usted que puede tener la
implementación de dicho sistema a corto y a largo plazo?

2.) Usted, en su posición estratégica de docente de sociología de la universidad


nacional, y teniendo en cuenta el papel crítico de la sociología ¿Qué perspectivas
propone para el análisis de la coyuntura actual desde la producción académica de la
sociología?

3.) Según el actual rector de la UN, Ignacio Mantilla, la manera en la cual se


seleccionaban a los estudiantes admitidos a la Universidad Nacional presenta algunas
injusticias con algunos aspirantes que tienen muy buenos puntajes pero que quedan por
fuera debido a que eligieron una carrera de mayor demanda.

Quisiera saber que comentarios a favor y/o en contra le suscita esta afirmación y el
discurso del cual proviene.

26

Das könnte Ihnen auch gefallen