Sie sind auf Seite 1von 9

POLIOVIRUS (PV)

INTRODUCCIÓN

El poliovirus es un virus perteneciente al género de los enterovirus, familia Picornaviridae.; causante de la


poliomelitis en humanos. Pequeño virus de ARN monocatenario positivo, su diámetro oscila los 300Å.
Existen tres serotipos de poliovirus salvaje, los tipos 1, 2 y 3, cada uno de los cuales tiene en la cápside
una proteína ligeramente distinta. El tipo1 es la forma más común encontrada en la naturaleza, sin
embargo, las tres formas son muy infecciosas.

El poliovirus es estrictamente un patógeno humano y no infecta a ninguna otra especie. La infección por el
poliovirus es asintomática. Su tropismo es principalmente las células epiteliales del tracto gastrointestinal
aunque puede afectar a las motoneuronas (sistema nervioso central) pues poseen el receptor adecuado
CD155.

GENOMA VIRAL

Virión sin envoltura, esférico, 30 nm de diámetro, simetría icosaédrica empaquetada de 60 protómeros,


cada uno compuesto por 4 polipéptidos, VP1, VP2, VP3 y VP4. VP4 está ubicado en el lado interno de la
cápside. Genoma es de simple cadena de RNA (+), es decir puede funcionar como ARNm, lineal, 7.2-8.5
kb, poliadenilado, compuesto de un solo ORF que codifica una poliproteína. Tiene una proteína viral (VPg)
en su extremo 5 'en lugar de una estructura de casquete de nucleótido metilado. El UTR largo en el extremo
5 'contiene un sitio de entrada de ribosoma interno de tipo I (IRES) . La región P1 codifica los polipéptidos
estructurales. Las regiones P2 y P3 codifican las proteínas no estructurales asociadas con la replicación.

CICLO DE REPLICACIÓN

El poliovirus entra a través del receptor CD155 de las células epiteliales al unirse con el antireceptor PVR y
comienza su ciclo biológico replicativo. Se produce la adsorción y penetración por endocitosis, se forma el
endosoma dentro de este por medio de enzimas celulares se rompe la nucleocápside y liberan el ARN viral
al citoplasma, el ARN del virus al ser de sentido positivo puede funcionar como ARNm que se traduce para
dar lugar a una poliproteína que es precursor de las proteínas víricas.

La poliproteína por acción de proteasas da lugar a 4 proteínas estructurales que forman la nucleocápside
y otras que no estructurales como la ARN polimerasa vírica, que no forman parte del virión, pero son
necesarias para la replicación viral y para inhibir la síntesis de componentes celulares.

Por acción de la ARN polimerasa vírica, cada molécula del ARN positivo vírico se copia a una cadena
complementaria de ARN negativo, que será utilizado como molde para volver a ser copiado a una cadena
nueva de ARN positivo. Con las proteínas estructurales recién sintetizadas, se forma la nucleocápside.
Después entra el ARN nuevo, se forma el virión nuevo. Los virus nuevos se acumulan en el citoplasma
hasta que la célula se rompe (lisis) y son liberados al exterior como partículas infecciosas.

EXPRESIÓN

El ARN del virión es infeccioso y sirve como genoma y ARNm viral. El IRES permite la traducción directa
de la poliproteína. La poliproteína es procesada inicialmente por las proteasas virales en tres proteínas
precursoras, P1, P2 y P3. El precursor P1 se escinde proteolíticamente para producir las proteínas
estructurales de la càpside VP1, VP2, VP3 Y VP4. Los precursores P2 y P3 se procesan en replicasa, VPg y
varias proteínas que modifican la célula hospedadora, lo que finalmente conduce a la lisis celular .

VP1, VP2, VP3, VP4 Proteínas estructurales de la càpside


2BC, 2B, 2C, 3AB, 3A, 3B Proteínas necesarias para la replicación viral
2A, 3C, 3CD Proteasas que parten el polipéptido viral
3D ARN genómico del polio copiado dentro de la
célula huésped.
VPg Síntesis de hebras de ARN virales positivas y
negativas

INFECCIÓN VIRAL

El virus entra a través de la mucosa oral y se multiplica en las células del epitelio tanto de la orofaringe
como del tracto gastrointestinal. Se transmite de persona a persona a través de secreciones respiratorias
o por la ruta fecal oral. La mayoría de las infecciones de polio son asintomáticas; aunque durante la
replicación puede darse síntomas leves, como fiebre, cefalea. Solo en el 1-2% de casos, el virus entra
al sistema nervioso central (SNC) vía la corriente sanguínea. Dentro del SNC, el poliovirus preferentemente
infecta y destruye las neuronas motoras, lo cual causa debilidad muscular y parálisis aguda flácida

PREVENCIÓN Y TERAPIA

La poliomielitis no tiene cura pero es prevenible. La prevención puede ser con el mantenimiento de la buena
higiene para prevenir la transmisión del virus y la inmunización con vacunas, ya sea atenuadas o inactivas.
En 1960 Salk desarrolló la primera vacuna contra la poliomielitis de administración intramuscular a partir
de virus inactivados con formol. Posteriormente en 1973 Sabin y Bougler desarrollaron una vacuna de virus
activos de administración oral, la que tiene neurotropismo reducido. La generación de estas vacunas
altamente eficientes y su uso mundial permitió que la OMS declarara meta de eliminar todos los casos de
poliomielitis en el mundo, pero no ha sido completamente realizada, principalmente debido a la propagación
de poliovirus salvaje en ciertas áreas geográficas.

NOROVIRUS (NV) – VIRUS NORWALK

Introducción

El norovirus humano, anteriormente conocido como virus de Norwalk, se identificó por primera vez en
muestras de heces recogidas durante un brote de gastroenteritis en Norwalk, Ohio, y fue el primer agente
viral que se demostró que causaba gastroenteritis. Son virus de simple cadena de ARN pequeños, no
envueltos y con positividad, visualizados originalmente mediante el uso de microscopía inmunoelectrónica,
que revela partículas similares a virus con estructura icosahédrica de 27 nm.

Genoma Viral

El genoma del norovirus humano está compuesto por un ARN lineal de sentido positivo de 7,6 kb de
longitud. El genoma está unido covalentemente al genoma de la proteína viral (VPg) en el extremo 5´ y
poliadenilado en el extremo 3´. Hay tres marcos de lectura abiertos (ORF), designados ORF-1, ORF-2 y
ORF-3, que codifican ocho proteínas virales. ORF-2 y ORF-3 codifican los componentes estructurales del
virión, la proteína viral 1 (VP1) y VP2, respectivamente. El virión maduro contiene 90 dímeros VP1
ensamblados con simetría icosahédrica y dispuestos de tal manera que crean huecos o estructuras en
forma de copa en la superficie del virus. ORF-1 codifica una poliproteína que se procesa proteolíticamente
en las 6 proteínas no estructurales, que incluyen la proteasa de norovirus y la ARN polimerasa dependiente
de ARN.

Ciclo de replicación en relación con los tejidos donde se desarrolla

La adhesión viral en células del epitelio intestinal inicia con antígenos de superficie de grupo sanguíneo
ABH como receptores; son una familia compleja de glucanos presentes en la superficie de las células
sanguíneas, epitelios intestinales, respiratorios y secreciones biológicas y como anti receptores la proteína
viral VP1 (región más variante del genoma) Se cree que podrían unirse a hidratos de carbono no
identificados como receptores.
El virus ingresa gracias a la liberación directa desde la superficie o endocitosis dependiente de clatrina y
caveolina, una vez que el genoma viral se localiza en el citoplasma celular la VPg se elimina del ARN viral,
se traduce en la poliproteína ORF1 para producir proteínas de replicación, la replicación ocurre en fábricas
virales, formando un genoma de dsRNA sintetizado a partir de ssRNA (+), el genoma viral formado se
transcribe proporcionando nuevos genomas de ssRNA(+), la traducción de ARN subgenómico da lugar a la
proteína de la cápside y VP2; se ensamblan nuevas partículas y se liberan por lisis. El NV no posee la
proteína Cap en el extremo 5´y el mecanismo involucrado en el inicio de su traducción aún se desconoce.
La traducción y la replicación requieren de la circulización del RNA genómico y de polaridad negativa como
una posibilidad de reiniciación inmediata de replicación.

Expresión

En primer lugar se expresan las proteínas no estructurales de las moléculas de ARN genómico, después de
la síntesis de proteínas no estructurales, la replicación del genoma se produce a través de la ARN polimerasa
dependiente de ARN viral en los complejos de replicación.

Figura 1: Genoma de Norovirus

Tabla 1: Nomenclatura y funciones de proteínas de Norovirus

ORF Segmento Proteína Función


1 P48 Formación del complejo de replicación, contribuye a
la persistencia de la infección.
2 NTPase Proteína con actividad helicasa/NTPasa involucrada
en la formación del complejo de replicación.
1 3 P22 Formación del complejo de replicación.
4 VPg Proteína unida al genoma involucrada en la
traducción y replicación.
5 Pro Escinde la poli proteína grande del ORF1 para
liberar las seis proteínas no estructurales.
6 Pol ARNPolimerasa dependiente de ARN.
2 7 VP1 Proteína mayor de la cápside, función estructural.
3 8 VP2 Proteína menor de la cápside, función estructural.

Infección viral

El virus infecta a personas de todas las edades, en especial a niños, ancianos y personas inmunodeprimidas,
la dosis vírica de infección es muy baja (10 partículas víricas). La presencia o ausencia de alelos de los
genes FUT1, FUT2 y FUT3 que codifican las glucosidasas determinan si un individuo es susceptible a la
infección o no. El estado “secretor” depende de la expresión del gen que codifica para α-1,2-
fucosiltransferasa (FUT2) y determina la susceptibilidad a las infecciones, las personas “no secretoras” son
resistentes a la infección. En la población humana se han identificado 8 patrones distintos de HBGA que
permiten la unión a diferentes genotipos de norovirus, haciendo posible que todos los individuos sean
susceptibles a la infección.

El desarrollo de la respuesta inmunitaria después de la infección dura entre 6 a 14 semanas; estudios


demostraron que los individuos con mayor cantidad de anticuerpos séricos tenían más probabilidad de
infectarse con el virus que personas con concentraciones bajas de anticuerpos, debido a que las personas
sin anticuerpos no son genéticamente susceptibles, los individuos sintomáticos podían reinfectarse cuando
se los volvía a inocular con el virus. Se desarrolla al menos una protección parcial

Se transmiten vía fecal – oral y son resistente a etanol y cloro y presentan síntomas como: náuseas,
vómitos, disentería, dolor abdominal, malestar general, poca fiebre y dolor muscular

Prevención y terapia de infección viral

El diagnóstico temprano (3 días), identificación de modo de transmisión e interrupción implican:

a) Control de la comida o agua contaminada


b) Mantenimiento de higiene en manipuladores de alimentos
c) Reducción de casos secundarios a través de contacto con otras personas.

Una vacuna frente a norovirus podría ser una herramienta eficaz en la prevención de estas infecciones.
Una de las estrategias más prometedoras consiste en la producción de VLP recombinantes expresadas en
baculovirus o en plantas transgénicas, ya que se ha demostrado que son inmunogénicas y seguras cuando
se inoculan oralmente a voluntarios.

Virus Respiratorio Sincicial Humano (HRSV)

El HRSV pertenece a la familia Paramyxoviridae, orden Mononegavirales. Se aisló en 1955 a partir de


secreciones respiratorias de chimpancés, los investigadores aislaron el virus de dichas secreciones y al
tratar de reproducir la enfermedad en otros chimpancés jóvenes, un investigador se infecto. En 1956
Chanock y sus colaboradores aislaron un virus similar de un lactante con bronconeumonía, al caracterizar
el virus aislado tenia la capacidad de formar sincicios y células gigantes multinucleadas en líneas celulares
epiteliales, por esto lo llamaron Virus Sincicial Respiratorio Humano. El virus es la principal causa de
infecciones respiratoria a nivel mundial, afecta a niños menores de cinco años, adultos mayores de 65 años
y pacientes inmunocomprometidos. Los síntomas en personas aparece después de 4 a 6 días de entrar en
contacto con el virus, presentan tos, congestión nasal, fiebre baja, dificultad al respirar o respiración rápida.

El virus tiene una envoltura bilipídica que rodea la nucleocápside con un diámetro de 150-300 nm. Al
microscopio electrónico los viriones se ven esféricos irregulares y también se observan formas filamentosas.

Composición del genoma viral

El genoma esta compuesto de una cadena de ARN no segmentado, de polaridad negativa, con una longitud
de 15200 nt. El ARN genómico (polaridad negativa) y el antigenómico (polaridad positiva) están asociados
a la proteína N para formar la nucleocápside. Esta asociación evita la formación de estructuras secundarias,
también permite proteger al virus del ataque de nucleasas y formar ARN de doble cadena. En el extremo
3' y 5' del ARN genómico se encuentran regiones extragénicas: una secuencia líder (Le) y una secuencia
tráiler (Tr), respectivamente. El orden de los genes en sentido 3'→5' en el genoma es NS1, NS2, N, P, M,
SH, G, F, M2, L.

Ciclo de Replicación de VRSH

El ciclo de replicación dura de 16-20 horas.

Fijación y entrada: el primer contacto que tiene el virus y la célula hospedera es la unión de la proteína G
a los receptores (ICAM-1, TLR-4 y Anexina-2), la entrada se produce mediante la fusión de la membrana
plasmática con la cubierta viral, este paso es mediado por la proteína F, seguidamente los pasos replicativos
se producen en el citoplasma.
Síntesis de ARN y regulación: en el citoplasma empieza la transcripción del genoma por la ARN polimerasa
dependiente de ARN que forma parte de la nucleocápside. La polimerasa empieza la síntesis de ARN en el
promotor 3', hasta llegar una señal de terminación GE, posteriormente la proteína L poliadenila el ARNm
naciente y lo libera. Luego reinicia la síntesis de ARN en la próxima señal de iniciación GS, donde encapucha
(cap) y metila el extremo 5' del próximo ARNm, las señales de terminación e iniciación la polimerasa es
capaz de generar los ARNms subgenómicos. Para replicar el genoma, la polimerasa se une al promotor en
la región líder e inicia la síntesis del ARN en el extremo 3'. En este caso la polimerasa se mueve a lo largo
del templado pero no responde a las señales actuantes en cis, GS y GE y así genera el antigenoma, una
cadena completa de ARN complementario de polaridad positiva.

Morfogénesis viral: la maduración de los viriones ocurre sobre las superficies de las células infectadas o
microdominios lipídicos conocidos como "balsas lipídicas", esta asociación es mediada por la interacción
entre los dominios citoplasmáticos de las glucoproteínas y la proteína M. En algunos casos los nuevo viriones
pueden fusionarse con la membrana de la célula hospedera nuevamente, este es el mecanismo para la
liberación de la progenie viral a través de la superficie del epitelio respiratorio.

Expresión

Las proteínas cápside son las N, P y L, son necesarias y suficientes para la replicación del ARN, guían la
trascripción, aunque se requiere la proteína M2-1 para garantizar la progresividad total.

NS1 Son proteínas no estructurales, reducen la expresión de IFN y su expresión temprana


aumenta la replicación viral, evitando la apoptosis.
NS2 Son proteínas no estructurales, reducen la expresión de IFN y su expresión temprana
aumenta la replicación viral, evitando la apoptosis
N Se asocia al ARN genómico y antigenómico para formar una nucleocápside resistente a las
ARNasas y así servir de molde para la síntesis del ARN viral.
P Actúa como cofactor para estabilizar la polimerasa L, además la interacción de NP permite
el correcto plegamiento de N y la encapsidación del ARN.
M2 El ARN m posee dos marcos de lectura abiertos.
- M2-1: su función es de factor antiterminación de la transcripción, esencial para la
viabilidad viral, garantizando la progresividad de la trascripción.
- M2-2: es un factor regulatorio de la síntesis de ARN, favorece la replicación y
disminuye la trascripción.
SH Es una proteína de superficie, no se conoce la función, pero podría participar en la fusión
viral y actuar en el bloqueo de la apoptosis de las células infectadas.
G Es una proteína de superficie, es la principal proteína de unión al receptor del RSV
F Es una proteína de superficie, puede mediar la entrada y formación de sincicios.
M Es una proteína interna del virión y actúa como factor de inhibición de la trascripción viral
previo a la encapsidación.
L Esta proteína junto con N, P y M2-1 y unidas al ARN viral, forman el complejo de la
ribonucleoproteína, el cual es capaz de iniciar y sintetizar tanto ARN genómico de polaridad
positiva y negativa como también ARNms subgenómicos.

Infección viral

La infección por el VSR está íntimamente vinculada con la edad del huésped. La infección es iniciada por
multiplicación del virus a nivel de las células epiteliales del tracto respiratorio superior (nariz, fosas nasales,
faringe, laringe y tráquea), sin una progresión habitual al inferior (bronquios y pulmones).
Aproximadamente un 1% de los niños entre los 2 y 6 meses presentan afectación severa del tracto
respiratorio inferior, dando cuadros de bronquiolitis, tráqueobronquitis y otitis media.

El VSR es trasmitido por respiración directa, secreciones contaminadas de un paciente infectado, en forma
directa o por medio de fómites y contaminación cruzada por parte del personal asistencial. La enfermedad
es altamente contagiosa, hallada con más frecuencia en épocas frías, con un tiempo de incubación de 2 a
8 días, tiempo que puede prolongarse en niños pequeños e inmunosuprimidos.

Ha sido probado que el VSR es muy sensible tanto al IFN-α como al IFN-γ, los cuales inhiben su
proliferación, a pesar de esto, se han realizado estudios in vitro y clínicos que han demostrado que la
producción de interferón parece ser suprimida por el VSR. Además, se han correlacionado altos niveles de
anticuerpos de clase IgE y la liberación de células y mediadores de la inflamación bronquial tal como ocurre
en el asma alérgico. Diversos factores tanto endógenos como exógenos, colocan a un niño en mayor riesgo
de desarrollar una infección por VSR, estos pueden ser:

 Propios del huésped: Falta de lactancia materna, vacunación incompleta, prematurez, desnutrición,
edad (menor de 3 meses).
 Del medio: Invierno, contaminación domiciliaria (tabaco, biomasa para calefacción y cocina).

Prevención y terapia

Se ha determinado que el antiviral Ribavirina interfiere de manera eficiente con la transcripción y la


replicación del VSR, pero los resultados clínicos son desfavorables y su utilidad se ha dirigido para tratar la
infección en un grupo especial de individuos inmunodeficientes y durante los primeros días de un curso
severo de la enfermedad. Mediante el desarrollo de técnicas moleculares se ha desarrollado una
formulación RFI-641 que previene la unión y la fusión del virus con la membrana celular, lo que reduce
significativamente la carga viral en el tracto respiratorio inferior de los monos verdes africanos. Sin
embargo, la droga falló al mostrar una reducción consistente en el tracto respiratorio superior.
Demostrando que la droga RFI-641 tiene potencial de protección contra la forma severa de la infección.

La importancia clínica de las infecciones por VSR determinó que poco después de su aislamiento se
comenzaran los primeros intentos de vacunación. Sin embargo, tanto las vacunas de virus inactivado como
las vacunas de virus vivo atenuado demostraron tener algún defecto que las torna no utilizables por lo que
debe investigarse más profundamente para hallar una vacuna eficiente que cumpla con los ensayos clínicos
necesarios.

Se ha descrito la protección pasiva frente a la infección mediante el uso de anticuerpos, la administración


de una versión humanizada de un anticuerpo monoclonal contra la proteína F del VSR (Palivizumab) protege
individuos en alto riesgo de desarrollar infección contra el VSR. Como desventaja su uso es costoso y existe
preocupación sobre la aparición de nuevas cepas virales resistentes debido a la naturaleza cuasiespecie de
los virus tipo ARN. Esta preocupación fue tomada en cuenta cuando virus resistentes al palivizumab fueron
generados in vitro y mostraron resistencia a la profilaxis por esta formulación en un modelo animal.
Exitosamente se han desarrollado mediante mutagénesis iterativa nuevas variantes de Fab’s (nanobodys)
y de anticuerpos IgG, los cuales muestran una mejoría en cuanto a su capacidad de neutralizar el VSR en
un grado que va desde 44 hasta 1.500 veces sobre el Palivizumab. Lo expuesto, parece resolver el problema
sobre el desarrollo de resistencia mediante estrategias que involucren usar cada variante de anticuerpo de
manera independiente o en combinación para mejorar la respuesta inmunológica. Es así que la
inmunización pasiva puede ser un método profiláctico o terapéutico alternativo a la inmunización activa.

La administración profiláctica de un plásmido que contenía el gen que codifica para IFN-γ en un modelo
animal resultó en una disminución significativa de la replicación viral e indujo un perfil de respuesta Th1
contra el VSR. Dado que la infección natural por el VSR es resuelta por una elevada producción de IFN-γ,
sugiere que los resultados de este modelo animal podrían tener aplicación en el cuadro humano con
posterior investigación.

VIRUS DEL ÉBOLA

Introducción

El virus del Ébola es un virus zoonotico causante de la fiebre hemorrágica viral del Ébola que afecta a
humanos y otros mamíferos, es una enfermedad infecciosa y altamente contagiosa y mortal, que tiene
presumiblemente como hospedero natural a murciélagos frugívoros de la familia Pteropodidae. Existen 5
tipos de virus del Ébola Bundibugyo, Bosque Tai, Reston, Sudán, Zaire. Fue identificado por primera vez
en la República Democrática del Congo, en 1976 durante una epidemia. Pertenece al género “Filovirus” a
la familia “Filoviridae” y especie “Ebolavirus” es un virus polimórfico cuyos viriones suelen presentar formas
filamentosas rectas, curvadas o forma de “6” o de “U”. El virión está constituido por un nucleoide proteico
con forma tubular (20-30 nm de diámetro) rodeado por una cápside helicoidal (40-50 nm), y una envoltura
viral formada por una única por una única glicoproteína viral.

Composición del genoma Viral

Posee un genoma de ARN monocatenario de sentido negativo, lineal, no segmentado de 19 Kb, que tiene
la información codificada para siete proteínas estructurales que forman el virión, 3 proteínas que forman
parte de la membrana: VP24, VP40, GP y 4 proteínas que forman la nucleocápside: L, NP, VP35, VP30.Su
genoma presenta tres superposiciones que alternan con secuencias intergénicas. En los extremos 3’ y 5’
del genoma se encuentran secuencias extragénicas que son complementarias entre si y son llamadas
secuencias líder. Produce RNAm monocistrónicos durante la infección.

Ciclo de Replicación.

La adhesión del virus está mediada por la unión de GP1 al factor de la superficie celular. GP1 tiene tres
dominios distintos: dominio de unión al receptor (RBD); la tapa de glucano (protege sitios de unión de los
anticuerpos) y el dominio similar a la mucina glicosilado. Existen varios receptores y correceptores, los más
importantes son la familia de lectinas de tipo C. Mientras que la familia de la proteína quinasa Tyro3 (TAM)
y el dominio de mucina de la inmunoglobulina de las células T (TIM) facilitan la entrada del virus y promueve
su eficacia, además el receptor de folato-α (FR-α) sirve como correceptor, que ayuda a la formación de
sincitios.

Para la entrada del virus existen diferentes vías de endocitosis. Entre ellos la captación por clatrina y
caveolina (no importantes), la micropinocitosis y otros factores (importancia crítica). Luego de la
internalización de virus en vesículas, el transportador de colesterol NPC1 se pega a GP, la catepsina produce
una proteólisis que activa la GP se fusiona el virus con los endosomas y lisosomas, permitiendo que
abandone estas vesículas e inicie la replicación.

El genoma de ARN de virus del Ébola está encapsulado por NP y además forma un complejo de
ribonucleoproteína (RNP) junto con ARN polimerasa dependiente de ARN (RdRp). Después de la entrada
en el citoplasma y la fusión de la membrana, la RNP se libera del virión y sirve como molde. Se produce el
ARN (+) en forma de RNP y luego genera ARN genómico viral para ser empaquetado en los viriones (VP35,
libera ARN del complejo RNP e impide la oligomerización prematura de NP).

La proteína GP se sintetiza en el retículo endoplasmático y se transporta por el aparato de Golgi hasta la


membrana plasmática. Las proteínas de la nucleocápside se forman en la zona perinuclear, luego migran
a los sitios de gemación y recluta a la VP40, VP24 y VP35. El empaquetamiento de RNP se da gracias a las
interacciones NP-VP40. Finalmente, se conoce que VP40 induce una reorganización hidrofóbica de la
membrana para salida del virus, existe otro camino mediado por la interacción entre la GP2 y el tetherin
que es una proteína que normalmente induce a la retención del virión, pero este último proceso no está
bien dilucidado.

Expresión

El genoma del virus del Ébola se conforma de siete genes que se conoce codifican por lo menos 10
proteínas, entre ellas tenemos la nucleoproteína (NP), proteína viral 35 (VP35), VP40, glicoproteína (GP),
GP soluble (sGP), Δ-péptido, GP pequeña soluble (ssGP), VP30, VP24 y la polimerasa (L). GP1 y GP2 son
subunidades de GP que se forman por su escisión, en el proceso de edición del transcripto primario. Pero
existe un proceso de edición de la transcripción alternativo en el que se forman las proteínas sGP, Δ-péptido
y ssGP. Las funciones de cada proteína son:
 NP: forma un complejo con la VP30 y la VP35 que ayuda en la encapsulación del genoma viral, además
sirve como cofactor de la polimerasa y estabiliza los RNA virales.
 VP35: interviene en la generación de la nucleocápside y como un cofactor de L, disocia los oligómeros
NP-RNA y libera RNA de los complejos NP-RNA para una mayor replicación. Ayuda en la regulación de
la respuesta al interferón y la respuesta inmune del huésped.
 VP40: Mantiene la integridad viral y ayuda en la agregación en la membrana celular para la salida por
gemación.
 GP1: interactúa con uno o más receptores celulares.
 GP2: tiene un bucle de fusión, crítico para la fusión de la membrana,
 sGP: actúa como señuelo para anticuerpos dirigidos contra GP1,2
 Δ-péptido: se sugiere para regular la entrada de filovirus
 ssGP: su papel en la patogenicidad viral no está clara.
 VP30: activador del factor de transcripción, empaquetado del ARNss y construcción de la
nucleocápside
 VP24: parece bloquear la señalización de IFN-α / β / γ, interactuar con la proteína de tráfico endosomal
y se requiere para una nucleocápside completamente funcional.

Infección viral

El virus entra en el cuerpo a través de las membranas mucosas, heridas de la piel o por vía parenteral, de
manera inicial el virus afecta los macrófagos y monocitos, provocando su disfunción; después invade las
células endoteliales, lo que desencadena alteraciones en la coagulación causando hemorragias internas
poniendo en peligro el suministro de sangre a órganos clave, como el hígado y los riñones ya que la sangre
no llega lo que desencadena en un disfunción multiorgánica causando la muerte.Su hospedero natural
aparententemente son murciélagos frugívoros de la familia Pteropodidae mientras que sus huéspedes
accidentales son los gorilas y los chimpancés. El virus se transmite por contacto directo con líquidos
corporales infectados como la sangre, la saliva, el sudor, la orina o los vómitos, de animales o humanos,
vivos o fallecidos, y se propaga luego entre persona y persona por contacto directo, tiene un periodo de
incubación normalmente de 2 a 15 días, entre sus principales síntomas están fiebre alta, postración, dolor
muscular severo, dolor abdominal y cefalea y en el lapso de una semana aparece todo el cuerpo con
erupción hemorrágica.

El mecanismo patológico del virus del Ébola principalmente afecta la activación de la inmunidad. La
proteína VP24 bloquea el trabajo de la proteína STAT1, la encargada de transmitir el mensaje antiviral del
interferón al núcleo de la célula, donde se inicia la respuesta inmune urgente. El interferón hace que STAT1
entre en el núcleo de la célula, donde activa los genes para cientos de proteínas involucradas en la
respuesta antiviral sin embargo cuando VP24 se une a STAT1, no puede entrar en el núcleo y la
respuesta inmunología se bloquea. Otro mecanismo es la de liberar grandes cantidades de algo
llamado glicoproteína secretada (sGP) en el torrente sanguíneo de sus víctimas como un señuelo, ya que
se parece a la glicoproteína exterior del virus (GP), que debería ser el objetivo principal del sistema inmune.
De esta manera el virus engaña al sistema inmunológico, haciéndole ver al sGP como el invasor (en lugar
del GP), y reduciendo así la capacidad del sistema inmune para para detener la infección.

Durante los primeros días de infección el organismo puede tener alguna posibilidad de luchar contra el
virus, si el sistema inmunitario actúa con rapidez subiendo los glóbulos blancos o leucocitos y aumentando
las plaquetas. Si la infección es avanzada el organismo hace un esfuerzo final para tratar de cambiar el
curso, el sistema inmunológico lanza una tormenta citoquina (cytokine storm), es una señal SOS que causa
que el sistema inmunológico lance todas sus armas al mismo tiempo.

Prevención y Terapia de la infección viral

No existen vacunas para prevención de una infección con Ébola comprobadas en humanos ni animales. Por
lo que ante el riesgo de infección se debe disminuir el contacto con animales posiblemente infectados, usar
de guantes y prendas protectoras para evitar la transmisión de humano a humano en centros de salud,
lavarse las manos con frecuencia, inhumación de cadáveres. En granjas de monos y cerdos solo se utiliza
desinfección con hipoclorito de sodio y detergentes, en caso de sospecha se pone en cuarentena al animal
o se lo sacrifica para evitar transmisión al humano.

Ante la urgencia médica que presentó el virus del Ébola la OMS promulgo dos estrategias para combatir el
virus la primera fue sueroterapia (inmunización pasiva con suero de sobrevivientes a la infección del virus),
tal suero contiene los anticuerpos con potencial de neutralizar la infección, pero este puede dar respuestas
inestables e incluso provocar un aumento de la Infección Viral Dependiente de Anticuerpos. La estrategia
alternativa fue Zmapp, un suero que contiene 3 anticuerpos 12C6, 13F6 y 6D8, producidos en ratones o
en la planta de tabaco. Estos anticuerpos tienen alta eficiencia y especificidad, pero aún no se han llevado
a cabo los ensayos clínicos.

Favipiravir, es una droga antiviral que se encuentra en fases avanzadas del desarrollo clínico y es capaz de
generar mutaciones letales en el virus, sin ser tóxico para las células del hospedero. La cAd3-EBOV es una
vacuna derivada del adenovirus tipo III en chimpancés modificado mediante ingeniería genética para
expresar la única glicoproteína de membrana del virus del Ébola, está vacuna se encuentra en la fase dos,
en ensayos preclínicos.

Das könnte Ihnen auch gefallen