Sie sind auf Seite 1von 45

CAPITULO 1

¿ Qué enfoques se han presentado en la investigación ?

En la historia de la ciencia hay distintas corrientes de pensamiento, como el empirismo,


materialismo dialéctico, positivismo, fenomenología, el estructuralismo, así como
marcos de interpretación como la etnografía y el constructivismo (consultar CD para
mayor información) Desde la segunda mitad del siglo XX dichas corrientes se ha
polarizado en dos enfoques investigativos que son el Cuantitativo y el Cualitativo, los
cuales al unirse forman el enfoque integrado multimodal o mixto.

Los dos enfoques cuantitativo y cualitativo son paradigmas de la investigación


científica empleando procesos cuidadosos, sistemáticos y empíricos para generar
conocimiento. Dichos procesos en general constan de 5 fases que son:

1. observar y evaluar los fenómenos


2. establecer suposiciones o ideas derivadas de lo anterior
3. demuestran el grado en que dichas suposiciones o ideas tienen fundamento
4. revisar tales suposiciones o ideas sobre la base de pruebas o del análisis
5. proponer nuevas observaciones y evaluaciones, para esclarecer modificar o
fundamentar las suposiciones o ideas, o incluso para generar otras.

¿ Qué características posee el enfoque cuantitativo de investigación ?

1 Proceso de investigación cuantitativo, Pasos:

 plantea un problema delimitado y concreto, realiza sus preguntas sobre


cuestiones específicas
 revisión de literatura
 en base a la revisión de literatura construye un marco teórico (teoría que guiará
su estudio.)
 generar hipótesis con sentido para ser probadas o nó.

 Somete a prueba sus hipótesis


 Para obtener los resultados recolecta datos medibles (cuantificables), los
organiza estudia y analiza por procedimientos estadísticos.

2. Las hipótesis ( por ahora llamémosla creencias) se generan antes de recolectar datos

3. La recolección de datos se fundamenta en la medición de variables de la hipótesis,


bajo este enfoque todos los objetos deben ser medibles en el “mundo real”

4. las mediciones se representan con números y deben analizarse estadísticamente.

5. Debe procurarse el máximo control para evitar errores y malas interpretaciones.


6. Los análisis cuantitativos fragmentan los datos en partes para responder al
planteamiento del problema. La interpretación constituye una explicación de cómo los
resultados encajan con el conocimiento existente (Creswell 2005).

7. La investigación cuantitativo debe ser lo más objetiva posible (evitar temores,


creencias y preferencias personales).

8. Se debe llevar un proceso estructurado (ordenado) y las decisiones más importantes


son antes de recolectar datos.

9. Se busca bajo este enfoque generalizar resultados pero para eso debe tenerse la
“muestra” adecuada, los estudios deben de ser posible replicarlos.

10. Su meta principal es construir y demostrar teorías (que explica y predicen los
fenómenos) o sea capaz de predecir y explicar un fenómeno investigado.

11. Hay que seguir un proceso lógico utilizando estándares de validez y confiabilidad

12 El enfoque cuantitativo utiliza el razonamiento Deductivo.

13. El enfoque cuantitativo ocurre en la “realidad externa del individuo”.

Concepción de realidad

Según Grinnel y Creswell 1997

1. Hay 2 realidades, una lo que es realmente algo y otra lo que creemos que es.
(explicar con ejemplos como: los ataques del 11 de sept. fueron una cosa para los USA
y otra cosa para los talibanes, una cosa es estudiar epidemias y otra cosa tratar con ellas
directamente, etc.)

2. la realidad es susceptibles de conocerse.

3. Para entender nuestra realidad es necesario registrar y analizar eventos.

4. Cuando una investigación demuestra que una hipótesis es falsa debemos adaptar
nuestro pensamiento a dicha realidad.

¿ Características del enfoque cualitativo de investigación ?

También llamado enfoque naturalista, fenomenológico, interpretativo o etnográfico,


incluye visiones, técnicas y estudios no cuantitativos. Recolecta datos sin medición
numérica.
1. Al plantear un problema no sigue un proceso definido, ni su planteamiento es
tan específico.
2. Se utiliza primero para descubrir y refinar preguntas de investigación.
3. En el proceso se desarrolla una teoría coherente llamada teoría fundamentada.
Se fundamenta en un proceso inductivo o sea vá de lo particular a lo general.
4. En la mayoría no se prueban hipótesis sino esta van surgiendo en el estudio y al
mismo tiempo se van afinando.
5. No recolectan datos de forma estandarizada, ni numérica, ni se sujeta a análisis
estadístico, se preguntas cosas generales y abiertas, nos interesa como se
describe, analiza y siente un problema X, de situaciones, eventos, personas,
conductas, etc.
6. Se recolectan datos con observación no estructurada, entrevistas abiertas,
revisión de documentos, revisión de documentos etc.
7. El proceso es flexible y se mueve entre los eventos y su interpretación, entre las
respuestas y el desarrollo de la teoría, trata de reconstruir una realidad por sus
actores de un sistema social específico. A menudo lo llaman holístico, porque
se precia de considerar el “todo” , sin reducirlo al estudio de sus partes.
8. Evalúa el desarrollo natural de los sucesos no los manipula.
9. Busca interpretar lo que va captando activamente.
10. Postula que la “realidad “ se define a través de las interpretaciones de los
participantes en la investigación respecto de sus propias realidades.
11. El investigador se introduce en las experiencias individuales de los participantes
y construye el conocimiento, concientes de que es parte del fenómeno estudiado.
12. Sus resultados no se generalizan ni es necesario muestra representativa
13. Se define como un conjunto de prácticas interpretativas del mundo visible, es
naturalista porque estudia a los objetos en su medio natural, e interpretativa pues
intenta encontrar sentido a los fenómenos en términos de los significados que las
personas les otorguen.

Toda sociedad tiene un mudo único para entender la conducta humana = patrón
cultural. Esta cosmovisión afecta la conducta humana, es flexible y están construidos
por el inconsciente, lo transmitido por otros y por la experiencia personal.

Grinnell y Creswell (1997) describen las investigaciones cualitativas como:

 Que se hacen principalmente en ambientes naturales


 Donde las variables no se definen para manipularlas ni experimentar con ellas.
 Las preguntas de investigación no están completamente definidas.
 La recolección de datos no está estandarizada sino influica por experiencias y
prioridades de los participantes.
 Los significados se extraen de los datos y no se reducen a números ni estadística
(aunque el conteo puede usarse para análisis)

Neuman 1994, hace los siguientes comentarios del investigador cualitativo:

 Observa en ambiente natural los eventos y cosas inusuales.


 Se involucra con las personas y sus experiencias personales.
 Adquiere un punto de vista interno pero mantiene su distancia como observador
externo.
 Utiliza técnicas flexibles de acuerdo a la situación.
 Sigue una perspectiva holística.
 No solo registra hechos “fríos” sino desarrolla empatía hacia los participantes.
 Analiza los aspectos manifiestos y los subyacentes o sea que la realidad
subjetiva es el objeto de estudio.
 No altera o impone puntos de vista externos
 Es capaz de manejar paradojas, incertidumbre, dilemas éticos y ambigüedad,
(cuántica aplicada, comentario propio)

El enfoque cualitativo busca expansión de los datos e información el enfoque


cuantitativo busca acotar o medir con precisión las variables.

En las investigaciones cualitativas la reflexión une al investigador y a los participantes


(Martens, 2005)
El estudio cuantitativo se basa en otros previos y el cualitativo no. El cuantitativo
consolida creencias y el cualitativo construye creencias propias.

Diferencias entre los enfoques cuantitativo y cualitativo? Ver tabla 1.1

Ambos enfoques son valiosos, son complementarios (según el autor y mi persona) Ver
ejemplos tabla 1.2

El fin de los e. cualitativos es entender un fenómeno no medirlo.

Ver diferencias entre enfoques tabla 1.3

Investigación: es el conjunto de procesos sistemáticos y empíricos que se aplican al


estudio de un fenómeno.

Proceso cuantitativo:

Fases
1. idea
2. planteamiento del problema
3. revisión de literatura (Marco Teórico)
4. visualización del alcance del estudio
5. definición hipótesis y variables
6. desarrollo del diseño de investigación
7. definición y selección de muestra
8. recolección de datos
9. análisis de datos
10. elaboración del reporte de resultados
Proceso cualitativo:

Su orden se describe circular y su secuencia no siempre es la misma:

(1) IDEA (2) planteamiento del problema

(3) inmersión inicial


literatura existente de campo
(marco de referencia)
(9) elaboración de reporte (4) concepción del
diseño de estudio

(8) interpretación (5) definición de muestra


de resultados

(7) análisis de datos (6) recolección de datos

Comparación de los procesos cuantitativos y cualitativos. Ver tabla 1.4


CAPITULO 2

El nacimiento de un proyecto de investigación (cuantitativo, cualitativo o mixto)

LA IDEA:

Constituye el primer acercamiento a una investigación, independientemente del


enfoque o el paradigma.

Fuente de ideas:

Periódicos, TV, radio, charlas, documentales, etc.

Vaguedad de las ideas iniciales:

La mayoría son vagas y requieren analizarse con cuidado para concretizar la factibilidad
de la misma, (en la actualidad pensar primero y siempre en la SEGURIDAD nota
propia) el enfoque que tendrá, platicar con personas versadas en el tema, etc.
Hay que introducirse dentro del área de conocimiento en cuestión,.

Estructurar la idea de investigación es esbozar con claridad y formalidad lo que se


desea investigar. (no hablar tonterías, ni ocurrencias, nota propia)

Necesidad de conocer los antecedentes

Hay que conocer estudios, trabajos e investigaciones anteriores aún bajo el enfoque
cualitativo, se recomienda:

-no investigar temas muy investigados, aunque se pueden investigar desde otro punto de
vista.
-evitar temas de contenido sexual, drogas, maras, cárceles, religiosos en los cuales
fácilmente se comenten errores de apreciación y juicio y requieren mayor experiencia
investigativa. (nota propia)
-Seleccionar la perspectiva desde la que se investigará el tema, psicológica, médica,
social, farmacéutica, legal, etc.

NOTA: la mayoría de investigaciones aunque versen sobre un tema no pueden evitar


tocar otras perspectivas por lo tanto se habla de “perspectiva principal o fundamental”

Perspectiva: disciplina desde la cual se guía centralmente la investigación.

Investigación previa de temas

Hay

 temas ya investigados, estructurados y formalizados


 temas ya investigados, menos estructurados y formalizados
 temas poco investigados y poco estructurados
 temas no investigados.
Criterios para generar ideas:

Según Danhke 1986:

 las buenas ideas intrigan, alientan y estimulan al investigador


 no necesariamente son nuevas pero sí novedosas
 las buenas ideas pueden servir para elaborar teorías y solucionar problemas
(deben ser útiles y prácticas, nota propia)
 pueden servir para generar nuevos interrogantes y cuestionamientos.
 El título de su investigación debe ser llamativo e interesante sino modifíquelo o
cambie de tema –nota propia-

CAPITULO 3

Planteamiento del problema cuantitativo

Plantear el problema no es mas que afinar y estructurar formalmente la


investigación.

Delimitar, lo que se investigará es la esencia de los planteamientos cuantitativos.

Según Ackoff 1967, un problema correctamente planteado está parcialmente resuelto.


En otras palabras , en ocasiones sabemos lo que queremos investigar pero no lo
podemos expresar de forma clara, precisa y concreta. En la actualidad las
investigaciones requieren colaboración de varias personas

Criterios para plantear el problema

Según Kerlinger y Lee 2002, son:

 Debe expresar una relación entre 2 o más variables o conceptos.


 El problema debe esta formulado como pregunta, claramente y sin ambigüedad
 Debe ser susceptible a una prueba empírica medible, no usar términos abstractos
de la realidad.

Que elementos contiene el planteamiento del problema de investigación en el


proceso cuantitativo:

Son 5:

 Objetivos
 Preguntas
 Justificación
 Viabilidad
 Deficiencias en el conocimiento del problema

Objetivos:

Señalan a lo que se aspira en la investigación, deben ser claron pues son guías del
estudio (indican “para qué” se hará el estudio y deben relacionarse con el título- nota
propia).

Preguntas de la investigación

Orientan hacia las respuestas que se buscan en la investigación, no deben utilizarse


términos ambiguos ni abstractos, deben ser precisas no generales (a este nivel de
medicina). Representan el “qué” de la investigación. Deben resumir lo que habrá de
ser la investigación.

Requisitos de las preguntas según León y Montero 2003:

 Que no se conozcan las respuestas (si se conocen no valdría la pena el estudio)


 Que puedan responderse con evidencia empírica (observables y medibles)
 Que implique usar medios éticos
 Que sean claras
 Que el conocimiento que se obtenga sea sustancial a un campo de estudio.

Justificación:

Indica el porqué de una investigación, exponiendo sus razones debemos demostrar


que el estudio es necesario e importante. Es el “para qué” y “el porque” del estudio.
Indica porqué es conveniente y cuáles serán sus beneficios

Criterios para evaluar la importancia potencial de una investigación (partes de la


Justificación, -nota propia-)

 Conveniencia: para qué sirve, que tan conveniente es la investigación.


 Relevancia social: quienes se beneficiarán con los resultados y de qué modo,
cuál es la trascendencia con la sociedad.
 Implicaciones prácticas: resolverá algún problema real.
 Valor teórico: se llenará algún vacío de conocimiento, sugiere ideas, hipótesis,
o recomendaciones para futuros estudios.
 Utilidad metodológica: creará un nuevo instrumento para recolectar datos o
analizarlos, lograremos mejoras al experimentar con alguna variable.

Es muy difícil que una investigación responda positivamente a todos los criterios
de la justificación; algunas veces sólo cumple un criterio.

Viabilidad de la investigación: factibilidad de realizar un estudio en cuanto a recursos


disponibles. (considere siempre SEGURIDAD, todo trabajo debe concluir máximo 5
pm y no realizarlo en lugares peligrosos (evitar barrios de maras, antros de vicio,
prostitutas y homosexuales, etc.), dinero, distancia, TIEMPO que tomará una
investigación, hay temas muy buenos pero requieren mucho tiempo, dinero o quedan
lejos, en ocasiones la muestra a investigar es muy grande-nota propia-).

Evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema

Preguntarnos ¿qué necesitamos saber más del problema?, ¿qué falta estudiar o abordar?,
¿qué se ha olvidado o no considerado?

Consecuencias de la investigación:

Repercusiones positivas o negativas que el estudio implica en los ámbitos éticos y


estéticos o morales. (agregaría legales, y de seguridad en un país violento como el
nuestro-nota propia-)

Se sugiere ver esquema visual del libro figura 2.1 y ejemplos.

CAPITULO 4

Elaboración del Marco Teórico: revisión de literatura y construcción de una


perspectiva teórica.

Marco teórico (o revisión de literatura):

Es un proceso de inmersión en el conocimiento existente y disponible de nuestro tema


de investigación. Proporciona una visión de dónde se sitúa el planteamiento propuesto
dentro del campo de conocimiento en el cual nos “moveremos”.

Funciones del marco teórico:

Son 7:

1. previene errores cometidos en otros estudios


2. orienta cómo habrá de realizarse el estudio.
3. amplía el horizonte de estudio o guía al investigador para que se centre en su
problema.
4. documenta la necesidad de realizar el estudio
5. conduce al establecimiento o nó de hipótesis
6. inspira nuevas líneas o áreas de investigación
7. provee un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio

Qué etapas comprende la elaboración del marco teórico?


 la revisión de literatura correspondiente
 la adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica o de referencia

En qué consiste la revisión de literatura?

Consulta y obtiene bibliografía y materiales útiles para los propósitos del estudio, de los
cuales se extrae y recopila información relevante y necesaria.

Detección de literatura y otros documentos:

Fuentes primarias:

Proporciona datos de primera mano, pues se trata de documentos que contienen los
resultados de estudios como libros, antologías, artículos monografías, tesis y
disertaciones, documentos oficiales, reportes de asociaciones, trabajos presentados en
conferencias o seminarios, artículos periodísticos, testimonios de expertos,
documentales, videos en diferentes formatos, foros y páginas de internet, entre otros.

Fuentes secundarias:

Son listas compilaciones y resúmenes de referencias o fuentes primarias publicadas


en un área de conocimiento en particular, la cuales comentan artículos, libros, tesis,
disertaciones y otros documentos especializados.

Fuentes terciarias o generales:

Documentos donde se encuentran registradas las referencias a otros documentos de


características diversas (León y Montero 2003)

Diferencia entre fuente secundaria y terciaria:

La fuente secundaria compendia fuentes de primera mano y una fuente terciaria reúne
fuentes de segunda mano. La fuente secundaria agrupa referencias directas por ejemplo
artículos de insuficiencia renal. En cambio la fuente terciaria cita las revistas que tratan
sobre insuficiencia renal. Generalmente las fuentes terciarias son listas o directorios de
nuestro asunto de interés.

Inicio de revisión de literatura

Para no perder tiempo es bueno consultar a expertos en la materia o personas con


experiencia(si se puede) en general para identificar literatura de interés podemos,
acudir a fuentes primarias, consultar expertos, revisar fuentes terciarias, utilizar
buscadores de internet.

Consulta de literatura

Una vez que tenemos las fuentes primarias de interés se procede a consultarlas y
seleccionar lo que nos sirva (se recomienda utilizar libros realizados en nuestro
contexto, por ejemplo en nuestro caso Guatemala libros latinoamericanos, luego sino
hay libros norteamericanos y europeos –recordando siempre el contexto donde se
realizaron)

Cómo se escribe la bibliografía leer pgs. 73 a la 75 y ver ejemplos.

NOTA: una teoría tiene diversos grados de evidencia empírica: 1- si no hay evidencia
a favor o en contra se llama “hipótesis”, 2- si hay apoyo empírico moderado se llama
“generalización empírica”3- si la evidencia empírica es abrumadora se llama “ley”.

Teoría:

Es un conjunto de (contractos) conceptos interrelacionados, definiciones y


proposiciones que presentan, una visión sistemática de los fenómenos al especificar la
relaciones entre variables, con el propósito de explicar y predecir los fenómenos.

Funciones de la teoría:

1. decir porqué, cómo y cuándo ocurre un fenómeno.


2. da orden al conocimiento sobre un fenómeno.
3. predice un fenómeno.

Para decidir el valor de una teoría usamos los criterios de:

1. capacidad de descripción, explicación y predicción.


2. consistencia lógica (no hay contradicción, se relacionan las proposiciones )
3. perspectiva (sed refiere a la cantidad de fenómenos que explica, y más
aplicaciones admita)
4. Innovación-inventiva (fructificación heurística) o sea la capacidad que tiene de
generar nuevos interrogantes o descubrimientos.
5. Sencillez (parsimonia)

Qué estrategia seguimos para construir el marco teórico, adoptamos una teoría o
desarrollamos una perspectiva lógica?

a) cuando hay una teoría completamente desarrollada sobre un fenómeno, (tomaríamos


los aspectos interesantes y darle otro punto de vista al fenómeno o cómo se aplica dicha
teoría a nuestro contexto –nota propia-)
b) Cuando hay varias teorías aplicables a nuestro estudio: podemos elegir una o tomar
varias partes aplicables de teorías a nuestro estudio.
c) Cuando sólo hay trozos de teorías (generalizaciones empíricas): dichos estudios se
comentan y se van relacionando unos con otros, de acuerdo a un criterio coherente, o
sea construimos el marco teórico incluyendo resultados y conclusiones de los estudios.
d) descubrimientos interesantes pero parciales que no se ajustan a una teoría: podemos
organizarlos como antecedentes de forma lógica y coherente, ahondando en lo que cada
uno aporta a nuestro estudio.
e) Existencia de guías aún no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el
problema de investigación cuando no hallamos literatura relativa al tema ponemos la
que nos oriente al problema, aunque sea desde otro punto de vista..
Observaciones sobre el Marco teórico:

 Hay que presentarlo de forma organizada


 Aunque sólo vayamos a medir una variable siempre hay que mencionar lo hecho
antes por otros autores
 Un buen marco teórico no es el que contiene muchas páginas, sino el que
trata con profundidad únicamente los aspectos relacionados con el problema.
 Recomiendo poner las referencias de manera resumida, demostrando así que
leyeron -nota propia-. Leer tabla 4.1 pg. 91

CAPITULO 5

ALCANCE de la investigación, exploratoria, descriptiva, correlacional o


explicativa.

NOTA: nuestra investigación tomará el alcance de dos factores: el conocimiento del


problema determinado por la revisión de literatura y de la perspectiva que se le quiera
dar a la investigación. Generalmente los estudios exploratorios preparan el terreno para
los descriptivos y éstos son la base para los correlacionales y explicativos.

Exploratorios:

Propósito:
Es cuando el tema a investigar es poco estudiado, hay muchas dudas o no se ha
abordado antes, como enfermedades nuevas, desastres los cuales no son reproducibles.
Son como hacer un viaje a un lugar y sólo nos dijeron donde quedaba dicho sitio, pero
no sabemos el idioma, los hoteles, los taxis, los sitios interesantes a visitar etc.

Valor: nos familiariza con fenómenos poco conocidos, en pocas ocasiones constituyen
un fin en sí mismos, generalmente determinan tendencia, identifican áreas, contextos,
etc. para posteriores investigaciones más rigurosas.

Descriptivos:

Propósito:

Especificar propiedades, características o perfiles, de personas o grupos que se


sometan a análisis, o sea recolectan datos de diversas variables, aspectos, dimensiones y
componentes del fenómeno a investigar.

NOTA: su objetivo no es como se relacionan las variables medidas, ni la causalidad de


dichas variables.

Valor:
Demuestran con precisión los ángulos o dimensiones de un fenómeno, suceso,
comunidad, contexto o situación.. Hay que definir qué se medirá, cómo se medirá, y
sobre qué o quienes se recolectarán datos.

NOTA: los estudios descriptivos permiten hacer predicciones incipientes de un


fenómeno, aunque estas no sean exactas. Por ejemplo sabemos que la mayoría de
personas que fuman tendrán disfunción eréctil, encontraremos muchos fumadores entre
las personas con disfunción eréctil, no es necesario hacer la tabla de 2 x 2 o sacar el OR,
o el RR. (OR= odds ratio, RR riesgo relativo).

Correlacionales:

Asocia variables mediante un patrón predecible para un grupo o población.. Por


ejemplo si asociamos el clorar el agua con disminución de las enfermedades
gastrointestinales, o el uso de la vacuna BCG con la disminución de TB neonatal.

Propósito:

Conocer la relación entre dos o más variables en un contexto en particular.

A B A A D

C B
C B E

Los estudios correlacionales miden cada variable presuntamente correlacionada y


luego miden y analizan la correlación.

Utilidad:

Al medir dos o más variables se puede predecir un fenómeno, por medios


estadísticos “estadística inferencial” que no veremos en 2º de Medicina. Por lo tanto
sólo lo menciono.

Valor:

Al saber que dos variables se asocian estadísticamente podemos aportar información


explicativa de un fenómeno. Por ejemplo la relación del colesterol aumentado e
infartos, o la relación de hipertensión arterial y ACV.

Riesgo:

Existe el riesgo de realizar correlaciones “espurias” o falsas. Como relacionar


inteligencia y razas, IQ y estatura, o comparar inteligencia de un niño de 2 años con
uno de 12 años y decir que el mayor es más inteligente, o que los cigarros llamados
Ligth producen menos cáncer de pulmón o menor disfunción eréctil.
Correlación espuria: es la aparente asociación de 2 variables en una relación que no
existe en realidad.

Explicativos

Propósito:

Pretende establecer la causa de los eventos, sucesos o fenómenos que se estudian.


Vá más allá de la descripción de fenómenos, o establecer la relación entre variables, está
dirigido a responder las causas de los fenómenos. Por ejemplo demostró la causa de lla
muerte por medicamentos contaminados en Panamá recientemente,, se utiliza estadística
inferencial.

NOTA: los estudios explicativos deben ir bien estructurados, y deben proporcionar un


sentido de entendimiento sobre lo que se estudia.

Una misma investigación puede tener diferentes alcances?

Sí, pero al principio luego debe clarificar su alcance final.

De que depende el alcance a utilizar en una investigación ?

-del conocimiento del problema basados en la revisión de literatura


- de la perspectiva que el investigador pretenda dar al estudio.

Cuál de los 4 tipos de alcances es mejor ?

Todos, lo importante es estructurar bien su tema, hacerlo bien y contribuir al


conocimiento de un fenómeno.

NOTA: al tener claro el alcance de nuestra investigación podemos visualizar hasta


dónde llegará nuestra investigación.

CAPITULO 6

FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

Hipótesis:

Son las explicaciones tentativas del fenómeno investigado que se formulan como
proposiciones. Son el centro o eje del método deductivo cuantitativo.

Toda investigación lleva hipótesis?:


NO, no todas las investigaciones cuantitativas plantean hipótesis, dependiendo de un
factor esencial su alcance, si es correlacional o explicativo y las que tienen alcance
descriptivo pero intentan pronosticar una cifra o un hecho. Tabla 6.1

Ejemplo de estudio descriptivo con hipótesis sería que mediante haber descrito un
índice de delitos durante un período dado, pronosticaríamos el índice de delitos para
otro período, en el mismo contexto tentativamente.

NOTA
En un estudio cualitativo se formulan hipótesis luego de recolectar datos.
En una investigación puede haber una, dos o varias hipótesis.

Las hipótesis siempre son verdaderas ?:

No necesariamente, poden o no serlo, como pueden o no comprobarse con datos.


En la investigación científica las hipótesis son explicaciones tentativas de la relaciones
entre 2 o más variables, (pero a nivel de 2º. Año de medicina recomiendo relacionar
sólo 2 variables por hipótesis, nota propia).

Variables:

Es una propiedad que puede fluctuar y cuya fluctuación puede medirse u observarse.
Ejemplo: sexo, edad, resistencia al ejercicio, capacidad respiratoria, etc.

Las variables adquieren valor cuando se relacionan con otras variables, es decir forman
parte de una hipótesis o teoría, en este caso se les llama constructo o construcciones
hipotéticas.

De donde surgen las hipótesis?:

Es normal que surjan del planteamiento del problema, que se puede reevaluar y
replantear luego de la revisión de literatura. Pueden surgir de una teoría,
generalizaciones empíricas.

Selltiz 1980, escribió al hablar de las hipótesis “ una hipótesis que proviene de una
intuición o sospecha puede hacer una contribución a la ciencia, pero si sólo la
comprueba un estudio hay 2 limitaciones con respecto a su utilidad, primero no hay
seguridad que la relación entre variables halladas en un estudio se encuentren en otro
estudio, y segundo una hipótesis basada en una sospecha no es propicia a ser
relacionada con otro conocimiento o teoría. Un trabajo que contenga lo anterior, puede
sugerir más investigación pero sino se relaciona formalmente con una teoría puede
quedar como trozos aislados de información. (para trabajo de tesis más formal, nota
propia)”

Pueden haber hipótesis aunque no exista un cuerpo teórico abundante?:

Releer el último párrafo. Sí pueden haber hipótesis, pero siempre revisando con
cuidado la literatura del tema, para no cometer errores ampliamente verificados como
establecer la siguiente hipótesis “el hombre puede vivir bajo el agua sin aparatos
adecuados”, (a este error se le llama hipotetizar nota propia).

Características de la hipótesis:

1. Debe referirse a una situación real. (la realidad)


2. variables comprensibles, precisas y concretas. Evitando términos vagos o
confusos como malestar, sensación, sentimiento, etc.
3. La relación entre variables propuesta debe ser lógica y clara. (relacionar
variables de un mismo contexto, nota propia)
4. las variables deben ser observables y medibles así como su relación. Las
hipótesis, objetivos y preguntas no deben incluir términos morales, como
felicidad, amor, etc.
5. las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para
probarlas, (ej. aparatos y técnicas que existan en Guatemala y que podamos
utilizar, en Guatemala por ej. no hay microscopio electrónico, por lo tanto no
es plausible aunque no imposible hacer investigaciones de biología
molecular además de su costo, -nota propia-)

Tipos de hipótesis:

H. de investigación:

Son proposiciones tentativas sobre la o las posibles relaciones entre 2 o más variables.,
se les simboliza si es una, como Hi, y si son varias H1, H2, H3, etc. Deben de cumplir
con las características del párrafo anterior. Intentan predecir un dato o valor en una o
más variables que se van a medir u observar. A su vez se subdividen en a) descriptivas
de un valor o dato pronosticado, b) correlacionales, c) de diferencia de grupos y d)
causales.

Se utiliza a veces es estudios descriptivos, algunos investigadores las llaman


afirmaciones univariadas, pues más que relacionar variables, se plantea cómo se vá a
manifestar una variable en una constante (después de todo, el grupo medido de personas
u objetos es constante)

H. correlacionales:

Especifican la relación p relaciones entre dos o más variables y corresponden a


estudios correlacionales, además demuestran cómo están asociadas dichas variables.
Alcanzan nivel predictivo y parcialmente explicativo. Ver ejemplos pgs. 128-129.

H. de diferencia de grupos:

Se utiliza en investigaciones cuyo fin es comparar grupos. Ver Ejs. Pags. 130-131

H. que establecen relaciones de causalidad:


No sólo afirma la relación entre dos o más variables y la manera en que se manifiestan,
sinjo que además propone un “sentido de entendimiento” de las relaciones. Tal sentido
puede ser más o menos completo, dependiendo de las variables que se incluyan, pero
todas estas hipótesis establecen relaciones de causa-efecto. Ver ejs. Pgs. 131-132.

NOTA: la correlación y causalidad son conceptos asociados pero distintos. Para


establecer causalidad debe haberse demostrado correlación, pero además la causa debe
ocurrir antes que el efecto. Asimismo los cambios en la causa tienen que provocar
cambios en el efecto. Es decir no todas las correlaciones tienen sentido y no siempre
que se encuentra una correlación puede inferirse una causalidad

H. causales bivariadas:
En éstas se plantea una relación entre una variable independiente y una variable
dependiente. Ej. “percibir que otra persona del género opuesto es similar a una (a) en
cuanto a religión, valores, y creencias, nos provoca mayor atracción hacia ella”.

H. causales multivariadas:
Plantean una relación entre diversas variables independientes y una dependiente, o una
independiente y varias dependientes, o diversas variables independientes y varias
dependientes. Ver ejs. Pgs. 133-134

NOTA: sólo al establecer h. causales hablamos de variables dependiente e


independiente. –nota propia-

H. Nulas:

Son en cierto modo el reverso de las h. de investigación. También constituyen


proposiciones acerca de la relación entre variables, sólo que sirven para refutar o negar
lo que afirma la hipótesis de investigación. Símbolo Ho. Ver ejs. Pg. 136

H. Alternativas:

Son posibilidades diferentes o “alternas” ante las hipótesis de investigación o nula.


Se simboliza como Ha. Y sólo pueden formularse cuando efectivamente hay otras
posibilidades. Ver ejs. Pgs. 137
Se dice que constituyen otras hipótesis de investigación adicionales a la hipótesis de
investigación original.

H. estadísticas:

Exclusivas del enfoque cuantitativo ( o con componente considerable de éste)


transforman las h. de investigación, nulas y alternativas en símbolos estadísticos. (lo
vuelve números –nota propia-). Hay 3 tipos que corresponden a clasificaciones de las h.
de investigación y nula, y son: a) de estimación, 2) de correlación y 3) de diferencia de
medias. Ver ejs. Pgs. 138-139

¿En una investigación puedo formular h. de investigación, nula, alternativa y


estadística? :
No hay reglas universales.
La recomendación de Sampieri es que todas se tengan presentes, no sólo al plantear las
hipótesis sino durante toda la investigación, pero aconseja de anotar las que creamos
convenientes para el propósito y alcance de nuestra investigación. Además el contexto
y la situación marcan la pauta. Sampieri recomienda: piense en el receptor, en quien
va a leer su investigación. (que sea clara no hacer revoltijos- nota propia-).

Cuántas hipótesis formular?:

Todo depende del estudio a llevarse a cabo. La calidad de un estudio no


necesariamente se relaciona con el número de hipótesis.

En una investigación se pueden formular hipótesis descriptivas de un dato que se


pronostica en una variable, también h. correlacionales, de diferencia de grupos y
causales?

Sí. Si el problema lo requiere, ver tabla 6.2 pg. 142

Prueba de Hipótesis?:

Las h. del proceso cuantitativo se someten a escrutinio empírico para demostrar si son
apoyadas o nó. En realidad no podemos demostrar que una h. es verdadera o falsa
sino argumentar que fue apoyada o no de acuerdo a los datos obtenidos. Desde el
punto de vista técnico, no se acepta una hipótesis a través de un estudio, sino que se
aporta evidencia en su favor o en contra.

En el enfoque cualitativo, las h. más que para probarse sirven para incrementar el
conocimiento de un evento.

Utilidad de las h.?

1. son guías de una investigación en el enfoque cuantitativo (qué buscamos, qué


queremos probar.) Dan orden y lógica al estudio
2. tiene función descriptiva y explicativa, según sea el caso, ya sea a favor o en
contra.
3. tienen función deductiva, o sea probar teorías, si se aporta evidencia a favor de
dicha teoría.
4. sugieren teorías, algunas hipótesis no están asociadas con teoría alguna

Qué ocurre cuando no se aporta evidencia a favor de una h.?:

No es necesario que existan evidencias a favor de una h. ni indica que un trabajo sea
malo, sino dirige la atención del investigador hacia factores insospechados, que podrían
resolver el problema. Van Dalen y Meyer 1994.
La American Psychological Association 2002, señala al referirse a la presentación de
los descubrimientos en un reporte de investigación, lo siguiente “mencione todos los
resultados relevantes, incluyendo aquellos que contradigan las hipótesis”.
Deben definirse las variables de una h. como parte de su formulación?:

Si, porque:

1. para darle el mismo significado a los términos


2. para poder medir las variables de igual forma.
3. comparar investigaciones
4. evaluar los resultados de la investigación, porque las variables y no sólo las
hipótesis se contextualizar.

NOTA: sin definición de variables no hay investigación.

Definición conceptual o constitutiva:

Son definiciones de diccionarios o libros especializados, por ejemplo si hablamos de Fx.


De Colles, Síndrome metabólico, etc. (los médicos sabemos qué es, pero otra persona
nó) (hay que definir lo necesario no lo evidente-nota propia-) ver tabla 6.3, pg. 147.

Definiciones operacionales:

Es el conjunto de procedimientos que describe las actividades que un observador debe


realizar para medir una variable. Ej. tabla 6.4 pg. 148.

CAPITULO 7

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

EXPERIMENTAL:

No lo desarrollaremos pues el tipo de investigación formal con laboratorio complejo.

NO EXPERIMENTAL:

Desde pg. 205

Son los estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de variables y en los que
sólo se observan los fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos. Es
decir no se hacen variar las variables independientes de manera intencional.

En la investigación no exp. No es posible manipular las variables o asignar


aleatoriamente a los participantes o los tratamientos, Kerlinger y Lee 2002.
En un estudio no exp. No se construye ninguna situación, sino que se observan
situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente en la investigación por quien
las realiza.. Ejem. Pg. 206

Variables difícilmente manipulables para experimentos, apropiadas mas b ien para


estudios no. Exp.:
Mertens 2005.

Tipos Ejemplo

Características de personas u objetos Habitat animal, antigüedad en el tra-


Que son complejas de manipular. bajo, incremento salarial.

Características no manipulables por Consumo de alcohol, tabaco o medi-


por razones éticas. camentos, agresiones físicas, impedi-
mentos físicos....

Características que no es posible manipular personalidad, energía explosiva de un


volcán, estado civil de los padres,
masa de un meteorito.

Tipos de diseños no. Exp.:

Sampieri los clasifica según su dimensión temporal o puntos en el tiempo, en los cuales
se recolectan datos.

Investigación transeccional o transversal:

Cuando se recolectan datos en un momento único en el tiempo. A su vez se dividen en


exploratorios, descriptivos y correlacionales-causales. Ver ej. pgs. 210-212.

Investigación causal prospectiva:

Para indagar si un factor A (ej. antigüedad de tomar medicamento) a producido un


efecto B (nivel de salud proporcionalmente relacionado). Estas investigaciones utilizan
las llamadas variables predictoras, que son aquellas que permiten en los modelos
transeccionales causales, predecir el comportamiento de una o más variables, una vez
que se establezca la causalidad. Ver ejs. Pg. 215

Encuestas de opinión (surveys):


Son consideradas por diversos autores como un diseño ( Creswell, Mertens, 2005),
y Sampieri está de acuerdo. Son consideradas investigaciones correlacionales-causales
o descriptivas según sea la intención, ver CD capítulo 6 “encuestas”

Investigación longitudinal o evolutiva:

Diseño longitudinal:

Recaba datos en distintos puntos del tiempo, para realizar inferencias, acerca del
cambio, sus causas y sus efectos. Se subdividen en: de tendencia (trend), de
evolución de grupo (cohort) y Panel.

Los de tendencia (trend) son los que analizan cambios a través del tiempo en una
población. Se caracterizan en la atención se centra en una población.

Los de evolución de grupo (cohorts): son los que analizan cambios a través del
tiempo en grupos específicos. (subconjuntos de la población)

Los de panel: son los que investigan cambios a través del tiempo, en un mismo
grupo de población. Exactamente los mismos. Por ejemplo evaluar a los mismos
pacientes de TB a través de los años.

Comparación de los diseños transeccionales y longitudinales:

Obviamente el tiempo,
Los longitudinales son más costosos

Características de la investigación no exp. y la experimental :

Ningún tipo es mejor que el otro.


Se seleccionan dependiendo del problema a resolver y su contexto.
En los experimentos las variables raras veces tienen la misma “validez externa” en la
realidad
En los no. Exp. las variables son reales y tienen mayor “validez externa”.
Ver tabla 7.8, pg. 223

Los estudios de Caso:

Son considerados por algunos autores como una clase de diseño aparte, junto con los no
exp., experimentales y cualitativos, se pueden definir como “ estudios que al utilizar los
procesos cuantitativos, cualitativos o mixtos, analizan profundamente una unidad para
responder el planteamiento del problema, probar hipótesis y desarrollar alguna teoría”.,
la unidad de studio puede tratarse de una familia, persona u objeto, un desastre natural,
una comunidad etc. Ver cap. 4 CD.
CAPITULO 8

SELECCIÓN DE LA MUESTRA

En una investigación siempre usamos muestra?:

No siempre, pero sí en la mayoría de estudios. No hacemos muestra cuando es censo,


población pequeña.

Sobre quién recolectamos datos?:

En sujetos, objetos, sucesos o comunidades, se les llama “unidad de análisis” también


casos o elementos.

Por lo tanto para seleccionar la muestra primero hay que definir la “unidad de análisis”
que depende de los objetivos, planteamiento del problema y alcance del trabajo.

En el enfoque cuantitativo la muestra, es un subgrupo de la población de interés. El


investigador debe pretender que sus resultados puedan generalizarse para ello necesita
una muestra estadísticamente representativa. Ver cuadro pg. 237.

Cómo se delimita una población?:

Población: es una serie de casos que concuerdan con una serie de especificaciones.
Selltiz 1980.

Es frecuente que los trabajo no describan lo suficiente las características de la


población a estudiar, o consideran que la muestra lo representa de manera
automática.

Gay 3 errores frecuentes al seleccionar la muestra:


1. excluir casos que debieran ser parte de la muestra.
2. incluir casos que no debieran estar.
3. seleccionar casos que son verdaderamente inelegibles.

La delimitación de la muestra depende de los objetivos del estudio.

Tipos de Muestra

Muestra probabilística:

Subgrupo de la población en que todos los elementos de ésta tienen la misma


posibilidad de ser elegidos.

Muestra no probabilística o dirigida:


Subgrupo de la población en que la selección de los elementos, no depende de la
probabilidad sino de las características de la investigación.

Cómo se selecciona una muestra probabilística?:

Con base al planteamiento del problema, la hipótesis, el diseño de la investigación y el


alcance de sus contribuciones. Tienen muchas ventajas especialmente que se puede
medir el tamaño del error en nuestras predicciones, incluso se dice que el principal
objetivo en el diseño de una muestra probabilística es reducir al mínimo éste error, al
que se le llama error estándar. (Kish, 1995).

NOTA: en este resumen no considero apropiado resumir lo estadístico es


imprescindible leerlo todo, a partir de pag. 243 sólo menciono aspectos teóricos.-
nota propia- Sugiero instalar el programa Statt del CD ahí se saca la muestra
fácilmente.

Muestra probabilística estratificada:

Subgrupo en el que la población se divide en segmentos y se selecciona una muestra


para cada segmento. Por ej. al comparar opiniones de especialistas, usaríamos un
especialista de cada rama. Ver cuadro 8.2 pg. 249

Muestreo probabilística por racimos:

Sinónimos clusters o conglomerados. Subgrupos en el que las unidades de análisis se


encuentran encapsuladas en determinados lugares físicos. Ej. delincuentes en la cárcel,
enfermos en hospital, ver cuadro 8.3 pg. 250

Cómo se lleva a cabo el procedimiento de selección de la muestra?

Se refiere cómo escogemos a cada sujeto de un racimo, o grupo estratificado, cómo se


hace la selección aleatoria. Muy fácil por la Tómbola: -lotería- se le dá un número a
cada sujeto y luego se extrae el número de una tómbola, también por los números
random , -ruleta electrónica- apéndice 4 del CD.

Selección sistemática de elementos maestrales:

Leerlo es el intervalo 1/K pg. 255.

Marco muestral:

Es un marco de referencia que nos permite identificar físicamente los elementos de la


población así como la posibilidad de enumerarlos y seleccionar a los elementos
maestrales.
O sea hay que tener una lista , y su exactitud, su veracidad, su calidad y su nivel se
cobertura en relación con el problema a investigar y la población que va a medirse, yua
que todos estos aspectos influyen en la selección de la muestra. Ej. algunas encuestas
consideran el directorio telefónico, sin embargo hay que considerar los números no
registrados u hogares que no tienen teléfono.

NOTA: tipos de muestras recomendados?:

Al estudiar:

Archivos: intervalo 1/K

Mapas: se recomienda graficar cuando usamos muestras por racimos, de dónde se tomó
cada racimo.

Volúmenes : de revistas o periódicos, como la de población (programa Stat)

Períodos registrados: fichas clínicas neurológicas, por ej. buscar primero listados o
hacerlos (por ej. hematomas subdurales), luego como población. (en medicina
recomiendan generalmente 1000 o más casos en estudios nacionales y 500 casos en
estudios regionales, casos ) ver cuadros 8.6, 8.7 y 8.8 muy importante. Pags. 260 y
261.

Tamaño óptimo de la muestra:

Depende de:
1. determinación del tamaño de muestra
2. la selección aleatoria de los elementos maestrales.

Lo óptimo de una muestra depende de cuanto se aproxima su distribución a la


distribución de las características de la población. Esta aproximación mejora al
incrementarse el tamaño de la muestra. La “normalidad” de la distribución en muestras
grandes no obedece a la normalidad de la distribución de una población. La
distribución de diversas variables a veces es “normal” y en ocasiones no. Sin embargo,
la distribución de muestras de 100 o más elementos tiende a ser normal, y esto sirve
para el propósito de hacer estadística inferencial, sobre los valores de una población. A
lo anterior llamamos teorema de límite central. Ver pag. 261

Teorema de límite central: señala que una muestra de mas de cien casos será una
muestra con una distribución normal en sus características, lo cual sirve para el
propósito de hacer estadística inferencial.

Muestras No Probabilística o dirigidas:

Suponen un procedimiento de selección informal, se usan en investigaciones cuanti y


cualitativas.
La muestra dirigida selecciona sujetos “típicos” con la esperanza que sean
representativos.
Desventajas: no se puede calcular el error estándar, no podemos calcular el nivel de
confianza, las pruebas estadísticas se refieren a la muestra en sí no se puede generalizar,
ni usar en estadística inferencial.

Ventaja: desde el enfoque cuantitativo, es su utilidad en determinado diseño de estudio


que requiere no tanto una representatividad, de elementos de una población, sino una
cuidadosa y controlada elección de sujetos con características especificadas previamente
en el planteamiento del problema. Ej. ver figura 8.6 pg. 263.

Algunos tipos de muestras no probabilísticas:

Muestreo al azar por marcado telefónico (Random Digit Dialing):

Se identifica el código de un área geográfica y se marca el número que se le antoje.

Muestra multietapas o polietápica:

Se seleccionan estratos y racimos y se toma el sujeto que se nos antoje.

NOTA IMPORTANTE:

Ya sea cualquier tipo de muestreo, lo importante es elegir a los casos adecuados, de


acuerdo con el planteamiento y lograr acceso a ellos.
Los estudios exploratorios generalmente usan muestra dirigidas aunque no
necesariamente.
Los estudios experimentales la mayoría usan muestras dirigidas, pues es difícil
manejar grupos grandes ( la validez externa se consolida con la repetición del estudio).
Los estudios descriptivos no experimentales descriptivos o correlacionales-
causales deben emplear muestras probabilísticas si quieren que sus resultados sean
generalizados.

CAPITULO 9

RECOLECCIÓN DE LOS DATOS CUANTITATIVOS

Qué implica la recolección de los datos?:

Implica elaborar un plan detallado de procedimientos que nos conduzcan a reunir datos
con un propósito específico, que incluye:

1. Cuáles son las fuentes, (personas, observaciones, documentos, archivos, etc.)


2. Dónde se localizan dichas fuentes, (aunque es la muestra seleccionada, es
indispensable definir con precisión.)
3. Qué método usaremos para recolectar datos, debe ser confiable válido y
objetivo.
4. Una vez recolectados, de qué forma vamos a prepararlos para que puedan
analizarse y responder al planteamiento del problema.

A su vez el plan se nutre de diversos elementos:

1. las variables
2. las definiciones operacionales
3. la muestra
4. los recursos disponibles (tiempo, dinero, apoyo institucional, etc.) Ver figura 9.1
pg. 275.

Medición:

Proceso que vincula conceptos abstractos con indicadores específicos.

Instrumento de Medición:

Recurso que utiliza el investigador para registrar información o datos sobre las
variables que tiene en mente.

Qué requisitos debe cubrir un instrumento de medición?:

Confiabilidad:

Grado en el que un instrumento produce resultados consistente y coherentes. O sea


que el instrumento produzca el mismo resultado cada vez que se repita la medición.

La Validez:

Se refiere al grado en que un instrumento mide la variable que pretende medir.


La validez tiene diferentes tipos de evidencia:

Evidencia relacionada con el contenido: se refiere al grado en que un instrumento


refleja un dominio específico de contenido de lo que se mide.. Ej. Si medimos el
conocimiento sobre música de los Beatles, implica incluir todos sus discos, no sólo una
pieza.

Evidencia relacionada con el criterio: se establece al validar un instrumento de


medición al compararlo con algún criterio externo que pretende medir lo mismo: La
validez concurrente es cuando los resultados del instrumento se correlacionan con el
criterio en el mismo momento o punto del tiempo. Si el criterio se fija en el futuro, se
habla de validez predictiva. En principio es que si dos cosas diferentes miden la
misma variable deben dar resultados similares. ej. El sistema de estudios funciona
porque a otros les funcionó.

Evidencia sobre la validez de constructo: debe explicar el modelo teórico-empírico


que subyace a la variable de interés. ( Se refiere al grado en que una medición se
relaciona de manera consistente con otras mediciones, de acuerdo con hipótesis
derivadas teóricamente y que conciernen a los conceptos (constructos) que se están
midiendo.-nota propia-) La validez de constructo incluye 3 etapas (Carmines y Zeller
1991):

1. se establece y especifica la relación teórica entre los conceptos (sobre la base del
marco teórico)
2. se correlacionan conceptos y se analiza cuidadosamente la correlación.
3. se interpreta la evidencia empírica de acuerdo con el nivel en el que clarifica la
validez de constructo de una medición particular.

Las preguntas que se responden con la validez de constructo son:


- el concepto está realmente reflejado en el instrumento?,
- que significa las puntuaciones del instrumento?
- El instrumento mide el constructo y sus dimensiones?
- Porque sí y porque no?
- Cómo opera el instrumento

Validez de expertos o face validity: se refiere al grado en que aparentemente un


instrumento de medición mide la variable en cuestión de acuerdo con “voces
calificadas”

Validez consecuente: se discute aún, pero se refiere a la secuelas sociales del uso e
interpretación de una prueba (Mertens 2005, Messick 1995) Ej. cuando se usa un
instrumento para relaciones sociales étnicas entre indígenas y se repite y se repite, los
indígenas ya hasta cobran por ser investigados, y saben que responder, por lo tanto un
instrumento pierde su validez. Como la farsa que se vivió en Guatemala con la
alfabetización obligatoria para salir de secundaria-nota propia-.

Validez total = validez de contenido + validez de criterio + validez de constructo

NOTA:
Confiabilidad y validez no se asumen se prueban.

Un instrumento de medición puede ser confiable pero no válido, ej. Un aparato puede
dar datos consistentes pero no mide lo que pretende. Ej. un angiógrafo muestra las
arterias coronarias, (sino hay obstrucción) pero no muestra su estado de salud.

Factores que afectan la confiabilidad y validez:

1. -La improvisación. Hay que conocer muy bien la variable a medir y la teoría
que lo sustenta.
2. -A veces usan instrumentos desarrollados en el extranjero que no han sido
validados para nuestro contexto, cultura y tiempo. Ej. Tablas de peso edad de
Alemania.
3. -El instrumento es inadecuado a las personas a quien se les aplica: no es
empático, lenguaje elevado, diferente cultura, etc.
4. tendencia individual a decir siempre sí o siempre no, querer dar apariencias.
5. - Malas condiciones en que se aplica el instrumento de medición, frío, polvo,
lluvia, encuestas tediosas. Aspectos mecánicos: mala impresión, papel que se
rompe, no hay espacio para escribir, etc.
6. Falta de estandarización de la prueba, no haber entendido las instrucciones

La objetividad del instrumento:

Se refiere al grado en que el instrumento es permeable a la influencia de los sesgos y


tendencia de los investigadores que lo administran, califican e interpretan.

A continuación siguen conceptos estadísticos y teóricos entremezclados, debemos


leerlos pues no es prudente resumirlos pgs. 289 a 396.

CAPITULOS 10 Y 11

No se resumen el 10 pues es estadística, y el 11 muy fácil.

CAPITULO 12

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

El investigador debe familiarizarse con el tema, es proceso es inductivo, ya con


conocimientos del tema, podemos plantear nuestro problema de estudio, el
planteamiento cualitativo suele incluir : los objetivos, las preguntas, la justificación y
la viabilidad, además una exploración de las deficiencias en el conocimiento del
problema y la definición inicial del ambiente o contexto donde se realizará.

Los objetivos y preguntas tienen una naturaleza distinta ya que no se busca precisar
ni medir el problema al comenzar el proceso, más bien son enunciativos y constituyen
un punto de partida en la investigación.

La justificación es muy importante, es especial cuando se requiere la aprobación por


otras personas. (lo cual es recomendable siempre, que lo revise un experto, pues
evitaremos errores, problemas, y apreciaremos otro punto de vista). Finalmente
requieren una razón para llevarse a cabo: conveniencia, relevancia social, implicaciones
prácticas, valor teórico y utilidad metodológica. En la justificación podemos incluir
datos cuantitativos aunque nuestro estudio sea cualitativo para tener una mejor
dimensión del problema.

Las investigaciones cualitativas son “muy flexibles” en lugar de establecer variables


exactas, se identificasn conceptos esenciales para iniciar la investigación.

Williams, Unran y Grinell (2005) dicen que la investigación cualitativa es (metáfora)


como entrar en un laberinto, entramos con convicción pero sin mapa preciso. Ver
comparación entre estudio cuanti y cualitativo pg. 525 Tabla 12.1.

Al plantear el problema hay que tener en cuenta, en la inves. Cualitativa: a) los


ambientes son primordialmente naturales, b) los conceptos (variables) no son
manipulables, c) los significados son extraídos de los participantes y d) los datos no se
reducirán a valores numéricos.

Debemos o nó, realizar revisión de literatura?: la posición “radical” dice que no


debemos revisar literatura y menos tomarlas en cuenta, la posición “intermedia” sugiere
revisar estudios previos para identificar conceptos, y ayudarnos a visualizarlos, la
posición “integradora” considera revisar trabajos previos que contribuyan en la
construcción del planteamiento e incluso elaborar una perspectiva teórica, pero luego
desprendernos de ella y sólo tenerla como referencia (sacar nuestras propias
conclusiones).

Sampieri recomienda revisar literatura porque:

 Detectaremos puntos clave que no habíamos pensado


 Ideasw de cómo recolectar datos y análisis
 Apreciar errores cometidos por otros.
 Conocer otras formas de pensar y abordar el planteamiento.

La investigación cualitativa se basa ante todo, en el proceso mismo de recolección y


análisis.

Para apreciar un diagrama de planteamiento de i. cualitativa recomiendo ver pg.


528, fig. 12.1

Recordemos que los resultados de una i. cualitativa no se pueden generalizar, sino


van dirigidos a entender la comprensión de vivencias en un contexto específico,
aportando entendimiento del fenómeno investigado.

Mertens, Coleman y Unrau (2005) , consideran que la i. cualitativa es


particularmente útil cuando el tema es difícil de medir o no se ha medido anteriormente
(deficiencias en el conocimiento del problema), (investigaciones cuánticas, etc. nota
propia).
El punto de partida será la presencia del investigador en el contexto, donde comienza
la inducción.

El grado en que utilicemos la literatura para elaborar el planteamiento es


decisión del investigador en cada caso.

Qué papel juega el Marco Teórico en la Inv. Cualitativa ?

No debe empañar la tarea inductiva (presuponer o aceptar ideas de otros nota propia)
Para profundizar interpretaciones.
En la I. cualitativa el que tanto se involucren estudios antecedentes como
referencia es decisión del investigador.
Ver tabla 12.2 pg. 531

Preguntas de investigación: ver figura 12.3 pg. 532

HIPÓTESIS EN LA INV. CUALITATIVA :

 Rara vez se establecen antes de estar en el ambiente y comenzar la


recolección de datos.
 Duarante el proceso de investigación el estudiante vá generando hipótesis de
trabajo que se afinan poco a poco, o las hipótesis son uno de los resultados
del estudio.
 Las hipótesis se modifican sobre la base de los razonamientos del
investigador, y NO se prueban estadísticamente.
 Las hipótesis cualitativas son emergentes, flexibles y contextuales, y se
adaptan durante el desarrollo de la investigación.

LUEGO DEL PLANTEAMIENTO INICIAL Y DEFINIDO EL PAPEL DE LA


LITERATURA , QUE SIGUE ?:

EL INGRESO AL CAMPO DE ESTUDIO:

Empezamos a responder las preguntas de la investigación. Implica una definición


geográfica (actualmente se utiliza mucho el programa Google Earth, nota propia , en el
libro mencionan muchos antros donde se puede investigar pero NO se recomiendan por
razones de seguridad, nota propia) .

Al explorar el ambiente hay que evaluar:

 ¿me conocen en dicho lugar? Si me conocen, no afectaré los resultados?


 Soy muy distinto a los participantes del estudio. Se nota fácilmente.
 Qué significado tiene para mí el contexto, puedo manejarlo.
NOTA: hay un tipo de estudios con los llamados “clientes misteriosos” (mystery
shoppers) y llegan supuestos clientes y donde se evalúa la calidad del servicio. (en la
actualidad el Ministerio de Salud lo utiliza para evaluar servicios nota propia ).

Cuando realizamos la investigación en instituciones hay que contar con la


autorización del encargado gatekeepers, se enumeran algunas recomendaciones:

1- Desarrollar relaciones : ganarnos la confianza de los gatekeepers y los participantes


para que sean cooperativos, ayudarlos en sus tareas para ganar su amistad, detectar
informantes clave.
2- elaborar una historia sobre la investigación, y discutir nuestros objetivos con los
participantes si es necesario, no engañar y ser honestos.
3- no imitar a los participantes para ganar empatía, o sea no compartarnos como lo que
no somos, ej. comportarnos como adulto mayor si somos jóvenes, o como niños si
somos adultos.
4- planear el ingreso al ambiente, entrar sin llamar la atención.

Recordemos no somos invisibles, pero con el tiempo los participantes se


acostumbrarán a nuestra presencia. No elevar las expectativas de los participantes ni
prometer cosas que no son ciertas.

Que más hacer en el campo?:

 Observar eventos que ocurren en el ambiente


 Establecer vínculos con los participantes
 Comenzar a adquirir un punto de vista “interno”
 Recabar datos sobre conceptos, lenguaje, maneras de expresión.
 Detectar procesos sociales
 Tomar notas, fotos, mapas, etc.
 Describir el ambiente
 Estar conciente de nuestro papel y las alteraciones que provoca (anotarlas)
 Reflexionar sobre las vivencias.

La observación debe ser lo menos obstrusivo que sea posible. Debemos ser como
el detective que llega a la escena del crimen.

Las anotaciones se registran en el llamado diario de campo o bitácora, ver pg. 546

CAPITULO 13

LA MUESTRA CUALITATIVA:
Antes, durante o después de la inmersión inicial sigue la muestra inicial. No hay
una etapa para la definición de la muestra y esta es tentativa sujeta a la evolución del
proceso inductivo. Como menciona Creswell (2005) el muestreo cualitativo es
propositivo.

En la i. cualitativas nos preguntamos ¿qué casos nos interesan inicialmente y dónde


podemos encontrarlos?, en la i. cuantitativa nos preguntamos ¿quiénes serán medidos?.

En general son 3 factores para sugerir el número de casos: 1) la capacidad operativa


de análisis (cuántos podemos manejar) 2) el entendimiento del fenómeno (el número de
casos que nos permitan responder a las preguntas de investigación, que más adelante se
denominará “saturación de categorías” y 3) la naturaleza del fenómeno bajo análisis –si
hay casos frecuente o nó, si el recolectar datos nos lleva mucho o poco tiempo- por
ejemplo si realizáramos una investigación sobre rusos residentes en Guatemala son
difíciles de encontrar ó si realizáramos una investigación sobre choferes de camionetas
que son bastantes y fáciles de encontrar. Muy importante ver cuadro 13.1 pg. 563

La Muestra en el proceso cualitativo, es un grupo de personas, eventos, sucesos,


comunidades, etc, sobre la cual se habrán de recolectar datos sin que necesariamente sea
representativa del universo o población que se estudia. La muestra se puede
reformular agregar o quitar casos. Ver figura 13.1 y 13.2 pg. 565

CLASES DE MUESTRA DIRIGIDAS:

DE PARTICIPANTES VOLUNTARIOS: casos que llegan de forma voluntaria se


utiliza en estudios experimentales de laboratorio e i. cualitativas.

MUESTRA DE EXPERTOS: cuando utilizamos la opinión de expertos en el tema, por


ej. si buscamos reacciones emocionales en pacientes operados de Ca. de colon
buscamos la opinión de un proctólogo quien nos indicará los pacientes.

MUESTRA DE CASOS –TIPO:

Cuando buscamos personas con ciertas características, por ej. personas que hayan
vivido la guerra interna de Guatemala.

MUESTRA POR CUOTAS. Se utiliza en encuestas de opinión y de marketing, por ej.


de una población escogemos el 25% de hombre, 25% de mujeres, 10% de niños.

MUESTRAS DE ORIENTACIÓN HACIA LA I. CUALITATIVA.:

MUESTRAS DIVERSAS O DE MÁXIMA VARIACIÓN: se usan cuando buscamos


distintas perspectivas y representar la complejidad del fenómeno estudiado, por ej.
cuando investigamos aspectos emocionales asociados a los distintos tipos de anemias.
MUESTRAS HOMOGÉNEAS : al contrario de las anteriores en éstas muestras
buscamos sujetos con un mismo perfil, con el propósito de centrarse en el tema a
investigar o resaltar situaciones en un grupo social, (frecuente en estudios
longitudinales) por ej. si investigamos los refugiados guatemaltecos en Bolivia por el
conflicto interno y que están por regresar.
MUESTRAS EN CADENA O POR REDES (BOLA DE NIEVE): se escojen sujetos
clave que recomiendan a otros, por ej. para vender tarjetas de crédito o escogemos a un
miembro de la guerrilla guatemalteca y éste recomendará a otros.

MUESTRA DE CASOS EXTREMOS: para evaluar característica de casos alejados de


la “normalidad” por ej. estudiar a personas que sirvieron o conocieron de cerca de
Hitler, Mussolini, Stalin, Saddam Hussein, Ossama Bin Laden, etc.

MUESTRAS DE OPORTUNIDAD: casos que se presentan fortuitamente cuando los


necesitamos.

MUESTRAS TEÓRICAS O CONCEPTUALES. Cuando necesitamos entender un


concepto o teoría, o sea escogemos sujetos con atributos que contribuyen a desarrollar
una teoría como cuando un detective selecciona sospechosos que encajan con su
“teoría” de quien es el asesino.

MUESTRAS CONFIRMATIVAS: cuando hay necesidad de agregar nuevos casos


debido a alguna duda o controversia. Por ej. el porque de pocos niños en algunos
pueblos, se investigo y luego confirmó que muchos adultos jóvenes masculinos y
femeninos emigran a los Estados Unidos por mejores oportunidades de empleo.

MUESTRAS DE CASOS SUMAMENTE IMPORTANTES PARA EL PROBLEMA


ANALIZADO: por ej. la Guerra Cristera en México 1926-1929 (pg. 553) los cronistas
de las ciudades afectas no podían quedar fuera.

MUESTRAS POR CONVENIENCIA: casos disponibles a los cuales tenemos acceso.


Por distintos motivos.

La composición y tamaño de la muestra cualitativa depende del desarrollo del


proceso inductivo de investigación. Ver cuadros pgs. 571 y 573

CAPITULO 14

RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS CUALITATIVOS

DESPUÉS DE INGRESAR AL CAMPO Y ELEGIR MUESTRA, QUE SIGUE ?


No hay momentos en el proceso donde se pueda decir aquí termino x etapa e inicio y
etapa, pues al ingresar al campo estamos recolectando y analizando datos, y refinando la
muestra. Muestreo, recolección y análisis resultan casi paralelos.

La recolección de datos es fundamental, pero no es medir variables, lo que se busca


es “información” en las “propias formas de expresión” de las unidades de análisis.
Interesan conceptos, creencias, emociones, pensamientos, experiencias, etc.

La recolección de datos ocurre en el medio ambiente de las unidades de análisis


(sujetos de investigación).

Cual es el instrumento de recolección de datos, el investigador, en el método


cualitativo el instrumento no es una prueba estandarizada ni un cuestionario, el
investigador genera preguntas, análisis. Su mayor reto es pasar desapercibido en el
ambiente, y adquirir un profundo conocimiento del fenómeno estudiado.

TIPOS DE UNIDADES DE ANÁLISIS CUALITATIVOS, ADEMÁS DE PERSONAS


O CASOS:

 Significados: son referentes lingüisticos que utilizan los actores humanos para
aludir a la vida social como definiciones, ideologías o estereotipos.
 Prácticas: se refiere a una actividad continua, definida por los miembros de
un sistema social como rutinaria.
 Episodios: son sucesos dramáticos y sobresalientes, pues no trata de
conductas rutinarias como divorcios, accidentes (tormenta Stan), el 11 de
septiembre (ataque a las Torres Gemelas).
 Encuentros: es una unidad de análisis pequeña que se dá entre dos personas,
generalmente para intercambiar información y que termina cuando las
personas se separan.
 Papeles: son unidades conscientemente articuladas que definen en lo social a
las personas, ej. papel de alcalde, de presidente, de diputado, de doctor, etc.
 Relaciones : constituyen díadas-relaciones estrechas- por un período
prolongado, incluye “tonalidades” como íntimas, de amistad, maritales,
paternales, tiranas, etc.
 Grupos: grupos de personas que interactúan por un período extendido,
ligados por metas, ej. familias, redes, equipos de trabajo, etc.
 Organizaciones: son unidades formadas con fines colectivos, casi siempre se
analizan en el origen, el control, las jerarquías, la cultura (valores, ritos y
mitos).
 Comunidades: se trata de sentamientos humanos con territorio definido,
donde se analizan papeles sociales, etc. (como asentamientos, barrios, etc.)
 Subculturas: los medios de comunicación y nuevas tecnologías favorecen la
aparición de una nebulosa unidad social, por ej. los hinchas del Municipal o
Comunicaciones, los Punk, los Gays, los Metrosexuales, los Góticos, etc.
 Estilos de Vida: ajustes de conductas de un grupo de personas con situación
similar por ej. los ricos pasean en Europa usan ropa de marca, etc.

PAPEL DE INVESTIGADOR:
Debe Respetar a los participantes y nunca despreciarlos. Quien viole lo anterior no
debe estar en el campo, debe ser sensible y abierto.

Según Mertens (2005) sugiere 3 papeles del investigador, : supervisor, líder y


amigo. Nunca olvidar quién es y porqué esta en el contexto.

OBSERVACIÓN:

No es mera contemplación, es ver el mundo y tomar notas. El buen observador


utiliza sus sentidos para captar ambientes, como el clima, aroma, espacios, etc.

Papel del observador, ver cuadro 14.2 pg. 596

ENTREVISTA:

Es flexible y abierta. (la entrevista cerrada o estructurada es cuando predefinimos un


tema específico- nota propia-). Ver ej. pg. 602. de entrevista semiestructurada.

SESIONES DE PROFUNDIDAD:

Grupos de 3 a 10 personas donde conversan en un ambiente relajado e informal bajo


conducción de un especialista en dinámicas grupales. Se recomienda grabar las
sesiones con equipo adecuado.

DOCUMENTOS, REGISTROS, MATERIALES Y ARTEFACTOS:

Individuales: como cédulas profesionales, escrituras de propiedad, actas de matrimonio.

Grupales: cuando son generados por un grupo de personas, como actas de empresas,
ponencia de leyes.

Siempre hay que verificar la autenticidad de documentos históricos, en la


recolección de artefactos se incluye entender el contexto social e histórico en que se
fabricaron, usaron, desecharon y reutilizaron.

Las biografías e historias de vida, puede ser individual o colectiva; en las


historias pueden ofrecer diversos puntos de vista aparte de los oficiales brindando un
panorama más completo de las personas y hechos involucrados por ej. la guerra interna
de Guatemala conocer el punto de vista del ejército, de los guerrilleros y de la
población.

ANÁLISIS CUALITATIVOS

No es estandarizado, se sugiere algo similar a lo descrito en pgs. 624 y 625. y figura


14.7 pg. 626

ANÁLISIS DETALLADO DE DATOS:


El procedimiento más común de análisis específico es parte de la denominada teoría
fundamentada (grounded theory), lo cual significa que la teoría (hallazgos) van
emergiendo fundamentada en los datos figura 14.8 pg. 630.

ORGANIZACIÓN DE DATOS:

Primero revisar todo el material, verificar que esté completo todo lo que hicimos de
acuerdo a nuestra bitácora de campo y empezamos a escribir una segunda bitácora la
bitácora de análisis, leer recomendaciones de pg. 631. pg. 632.

La bitácora de análisis su función es documentar el procedimiento de análisis y las


propias reacciones del investigador y contiene fundamentalmente: anotaciones del
método utilizado, anotaciones respecto a ideas, conceptos, significados, categorías e
hipótesis que van surgiendo, anotaciones en relación con la credibilidad y verificación
del estudio. Ver recomendaciones pg. 633.

Surgimiento de unidades de análisis y codificación ( primer nivel o plano inicial) :

Se codifican los datos para tener una descripción más completa de éstos,

Códigos: identifican categorías que emergen de la comparación constante de segmentos


o unidades de análisis. Por ej. ¿qué me dice este segmento?, ¿qué tienen en común?.

Codificación: implica además de identificar experiencias, tomar decisiones acerca de


qué piezas concuerdan entre sí para ser categorizadas, codificadas, clasificadas, y
agrupadas para conformar los patrones que serán empleados con el fin de interpretar los
datos.

Elegir las unidades: supone la selección de los segmentos que proporcionen un


significado de los datos, de acuerdo con el planteamiento del problema. Ver figura 14.10
pg. 637.

Categorías: son grupos con cosas en común deben guardar una relación estrecha con
los datos. Ver. Figura 14.12 pg. 644.

En el análisis cualitativo hay que darle sentido a:

Las descripciones de cada categoría: describirla claramente, y ubicarla en el


fenómeno que estudiamos. Ver figura 14.16 pg. 653
Los significados de cada categoría: aclarar que es “violencia física” por
ejemplo.
La presencia de cada categoría: describir frecuencia de cada categoría
Relaciones entre categorías: que pueden ser temporales cuando una categoría
precede a otra por ejemplo consumo de alcohol precede a violencia. Causales
cuando alguna categoría causa otra por ejemplo no beber alcohol mejor
conducta social. De conjunto-subconjunto cuando una categoría está dentro de
otra, por ej. violencia esta dentro de drogas.

Generar hipótesis, explicaciones y teorías:


Debemos de:

a) producir un sistema de clasificación (tipologías)


b) presentar temas y teoría

Diagramas de conjuntos o mapas conceptuales


Fig. 14.17 y 18 pgs. 655-656
Pueden ser :

Históricos, pasa a paso con fechas cómo sucedieron los hechos.


Sociales: estructuras de grupos sociales en una comunidad.
Relacionales: que relacionan conceptos, individuos o grupos. Por ej. un mapa
donde se describa los grupos que luchan por el poder.
El programa (demo) Decisión Explorer del CD ayuda a realizar diagramas.

Matrices:

Útiles para establecer vinculaciones entre categorías o temas, ver fig. 14.12 pg. 656.

Metáforas:

Útil para extraer significados, ej. dichos populares como “todos los caminos llevan a
Roma”, “el que a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija”, etc.

Ver figura 14.19 pg. 659 para conceptualizar ideas..

CUANTO TIEMPO ESTAR EN EL CAMPO:

1. Cuando hayamos respondido el planteamiento del problema


2. Cuando tengamos saturadas las categorías, debemos dejar las puertas
abiertas al retirarnos.
3. depende del tipo de problema a estudiar y el tiempo que tengamos para ello,
asimismo los recursos. –nota propia-.

DEPENDENCIA (CONFIABILIDAD CUALITATIVA):

También llamada dependencia o consistencia lógica (Guba y Lincoln, 1989; Sandin


2003) aunque Martens 2005, considera que equivale más bien al concepto de estabiliad..
Algunos autores no la admiten leer pgs. 661-662 inicio de confiabilidad y validez
cualitativa.

La confiabilidad consiste en que los datos recabados puedan dar los mismos resultados
si los recolecta otro investigador. Aparece lo que se llama Auditoria externa que es
una triangulación entre investigadores y sistemas de análisis.

CREDIBILIDAD (VALIDEZ INTERNA CUALITATIVA):

Se refiere a si el investigador a captado el significado completo y profundo de las


experiencias de los participantes, particularmente de aquellos vinculados con el
planteamiento del problema (Franklin y Ballau 2005) debemos responder la pregunta
¿ hemos recogido, comprendido y transmitido en profundidad y con amplitud los
significados, vivencias y conceptos de los participantes?

TRANSFERENCIA (VALIDEZ EXTERNA CUALITATIVA O APLICABILIDAD


DE RESULTADOS):

No se refiere a generalizar los resultados a una población más amplia, sino que para
de éstos o su esencia puedan aplicarse en otros contextos ( Williams, Unrau y Grinnell,
2005. La transferencia no la hace el autor sino el lector. La transferencia nunca será
total pues no existen dos contextos iguales.

CONFIRMABILIDAD:

Es el paralelo cualitativo de la objetividad en la i. cuantitativa (Guba y Lincoln, 1989


Mertens 2005). Se refiere a que demostremos que hemos minimizado sesgos y
tendencias del investigador. En el CD encontrará preguntas de autoevaluación en
investigaciones cualitativas.

ANÁLISIS DE DATOS POR COMPUTADORA: leer pgs. 669-670

Transcripción: se refiere a escribir los datos sin alteraciones ni subjetividades propias..

CAPITULO 15

DISEÑOS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

En el enfoque cualitativo el diseño, se refiere al “abordaje” general que habremos de


utilizar en el proceso de investigación, Alvarez-Gayou 2003, lo denomina marco
interpretativo.

El diseño va surgiendo desde el planteamiento, hasta la inmersión inicial y el trabajo


de campo y va sufriendo modificaciones aún cuando es más bien una forma de enfocar
el fenómeno de interés.

TIPOS DE DISEÑO:

Varían según el autor, Creswell y Mertens 2005, es la que usaremos es la más


común y reciente, que considera:
1. teoría fundamentada
2. diseños etnográficos
3. diseños narrativos
4. diseños de investigación-acción.

Nota: no hay fronteras estrictas entre cada tipo de diseño y pueden yuxtaponerse.

Teoría Fundamentada: (Grounded Theory)

Su propósito es desarrollar teoría basada en datos empíricos y se aplica a áreas


específicas. El planteamiento básico es que las proposiciones teóricas surgen de los
datos obtenidos en la investigación, más que de los estudios previos. Es el
procedimiento el que general el entendimiento de un fenómeno educativo, psicológico,
comunicativo o cualquier otro que sea concreto.

Utiliza un procedimiento sistemático cualitativo para generar una teoría que explique
en un nivel conceptual una acción, una interacción o un área específica, esta teoría es
denominada sustantiva o de rango medio y se aplica a un contexto más concreto. Ver
tabla 15.1 pg. 687.

Creswell 2005, dice que es útil cuando las teorías disponibles no explican el
fenómeno o planteamiento del problema, o bien cuando no cubren a los participantes o
muestra de interés.

Diseño Sistemático:

Resalta el empleo de pasos en el análisis de datos basado en el procedimiento Strauss y


Corbin (1990 y 1998) así: recolección de datos codificación abierta
codificación codificación selectiva Visualización de la teoría.

Codificación Abierta: genera categorías iniciales de significado.

Codificación Axial: de todas las categorías codificadas de manera abierta, el


investigador selecciona la más importante y la posiciona en el centro del proceso que se
encuentra en exploración (categoría centro o fenómeno clave) y crea conexiones entre
categorías y temas.

Codificación Selectiva: el investigador compara unidades o segmentes con su esquema


emergente para fundamentarlo. De esta comparación también surgen hipótesis
(propuestas teóricas) que establecen relaciones entre categorías o temas. Así se obtiene
el sentido de entendimiento.

Diseño Emergente:

Glaser 1992, reconsideró a Strauss y Corbin 1990, criticando el exceso de reglas para la
generación de categorías. Se efectúa la codificación abierta y de ésta emergen las
categorías que son conectadas entre sí para construir la teoría.

Diseño Constructivista:
Charmaz 2000, se enfoca en los significados proveídos por los participantes del estudio,
a la autora le interesan más las visiones, creencias, valores, sentimientos e ideologías de
las personas.

Diseño Etnográfico:

Pretenden analizar ideas, creencias significados, conocimientos y prácticas de grupos,


culturas y comunidades (Patton 2002). Pueden ser más amplios abarcando historia,
geografía y los subsistemas socioeconómicos, educativo, político y cultural de un
sistema social (rituales símbolos, funciones sociales, etc.)

La etnografía implica la descripción e interpretación profundas de un grupo o


sistema social (Creswell, 1998)

Álvares-Gayou (2003) considera que el propósito de la investigación etnográfica es


describir y analizar lo que las personas de un contexto hacen usualmente y los
significados que le dan a los comportamientos realizados.

Creswell 2005, señala que estudia categorías, temas y patrones referidos a las
culturas..

Ver tabla 15.3 pg. 697.

Creswell (2005) subdivide los diseños etnográficos en:

 realistas o mixtos: que tienen un sentido parcialmente positivista (cuantitativo


puro).
 Diseño crítico: interesado en investigar grupos marginados de la sociedad o
cultura.
 Diseño clásico: modalidad típicamente cualitativa en la cual se analizan temas
culturales y las categorías son inducidas durante el trabajo de campo.
 Microetnográficos: se centran en un aspecto de la cultura, por ej. ritos, juicios,
etc.
 Estudio de casos culturales: ver capítulo de Estudios de caso del CD que viene
en libro.

Joyceen Boyle (en Álvarez Gayou 2003) clasifica los diseños etnográficos en:

 Etnografías procesales: describe elementos de los procesos sociales, los cuales


pueden ser analizados funcionalmente.
 Etnografía holística: abarca grupos amplios, toda la cultura del grupo es
considerada y se obtienen grandes volúmenes de datos.
 Etnografía particularista: aplica la metodología holística en grupos particulares
o una unidad social. Por ej. pacientes psiquiátricos, enfermeras, etc.
 Etnografía de corte transversal: realizan estudios en un momento determinado
de los grupos que se investigan.
 Etnografía etnohistórica: implica el recuento de la realidad cultural actual como
producto de sucesos históricos del pasado.
Las comunidades estudiadas en diseños etnográficos poseen algunas de las siguientes
características (Creswell 2005) :

 Implican más de una persona, pueden ser grupos pequeños (una familia) o
grandes.
 Mantienen relaciones sobre una base regular y lo han hecho durante cierto
tiempo atrás.
 Representan un estilo de vida o manera.
 Comparten creencias, comportamiento y otros patrones.
 Poseen una finalidad común. Ver tabla 15.4 y fig. 15.5 pgs. 700-701

Diseños Narrativos:

Recolectar datos sobre las historias de vida y experiencias de ciertas personas para
describir y analizar. Un buen ejemplo aunque no sistematizado sería la serie Bando of
Brothers, historia de unos soldados durante la segunda guerra mundial.

Mertens (2005) los subdivide en: tópicos – tratan de un tema-, biográficos y


autobiográficos.

Acciones para estudios narrativo ver figura 15.6 pg. 703

Diseños de investigación-acción:

Su finalidad es resolver problemas cotidianos inmediatos (Álvarez Gayou 2003)


y mejorar prácticas concretas. Proporciona información para la toma de decisiones para
programas, procesos y reformas estructurales.

James McKernan fundamenta los diseños de investigación acción en tres pilares:

1. Los participantes que viven un problema son los que están mejor capacitados
para abordarlo en un entorno naturalista.
2. La conducta de éstas personas está influida por el entorno natural en que se
encuentran
3. La metodología cualitativa es la mejor para el estudio de los entornos naturalista,
puesto que es uno de sus pilares epistemológicos.

Sandín 2003, esta autora resume las características de los estudios inves.-acción en:

 Envuelve la trasformación y mejora de una realidad social, educativa, etc.


 Parte de problemas prácticos de un contexto.
 Implica la total colaboración de los participantes en la detección de necesidades
y en la implementación de los resultados del estudio.

Según Álvarez Gayou 2003, destacan 3 perspectivas:

 La visión tecnocientífica: parte del fundador de la inves-acción Kart Lewin,


consiste en un conjunto de decisiones en espiral, las cuales se basan en ciclos
repetidos de análisis para conceptuar y redefinir el problema una y otra vez.
Lleva las siguientes fases secuenciales de acción: planificación, identificación
de hechos, análisis, implementación y evaluación.
 La visión deliberativa: se enfoca principalmente en la interpretación humana,
la comunicación interactiva, la deliberación, la negociación y la descripción
detallada.
 La visión emancipadora: va más allá de resolver problemas, pretende que los
participantes generen un profundo cambio social por medio de la investigación..
No solo cumple funciones de diagnóstico sino crea conciencia entre los
individuos sobre sus circunstancias sociales y la necesidad de mejorar su calidad
de vida. Ver fig. 15.10 pg. 708 Diseños de Inv-acción según Creswell 2005.

Las 3 fases esenciales de los diseños inv-acción son: observar (bosquejar el


problema y recolectar datos), pensar (analizar e interpretar) y actuar (resolver problemas
e implementar mejoras)

NOTA: importante ver fig. 15.11 pg. 709 el diseño de una inve-acción. Diseño en
espiral..

Otros Diseños:

Algunos autores visualizan otros como Mertens 2005, agrega los diseños
fenomenológicos, que se enfocan en las experiencias individuales subjetivas de los
participantes, y hay otros más pero es suficiente con lo anteriormente descrito.

ÚLTIMO COMENTARIO:

Las fronteras entre diseños cualitativos no existen y no deben preocupar al estudiante,


su atención debe centrarse en hacer una investigación sistemática y profunda, así como
responder al planteamiento del problema.

CAPITULO 16

EL REPORTE DE RESULTADOS CUALITATIVOS

Leerlo es fácil.
CAPITULO 17

LOS PROCESOS MIXTOS O MULTIMODALES

Los investigadores fundamentalistas, son investigadores que defienden un enfoque y


desdeñan el otro.

Los investig. separatistas, dicen que los enfoques cuanti y cuali son opuestos
(antitéticos).

Los invest. Integradores, aceptan en enfoque Mixto.

Los pragmáticos, brindan el mismo estatus a los enfoque cuantitativo, cualitativo o


mixto, señalan que es el planteamiento del problema y las circunstancias las que
“dictan” el método (Teddlie y Tashakkori, 2003, Mertens 2005).

Qué método usar, según Creswell 2005

 El que el investigador piense que armoniza más con el estudio


 El enfoque que el investigador perciba se ajuste más a las expectativas de los
usuarios.
 El enfoque con que el investigador se sienta más cómodo, o prefiera.
 El enfoque que el investigador considere más apropiado para el planteamiento
 El enfoque con que el investigador esté más entrenado, ante la indecisión
Creswell sugiere revisar literatura y evaluar qué tan exitosos han resultados los
estudios que utilizaron distintos enfoques.
Definición de enfoque mixto:

Puede utilizar los 2 enfoques, cuantitativo y cualitativo, para responder a distintas


preguntas de investigación de un planteamiento del problema.

Ventajas del enfoque Mixto:

1. Logra una perspectiva más precisa del fenómeno, es más Holístico.


2. Ayuda a clarificar y desarrollar el planteamiento del problema, así como las
formas más apropiadas para estudiar y teorizar los problemas.
3. Produce datos más ricos y variados
4. Potencian la creatividad teórica con suficientes procedimientos críticos de
valoración Clarke 2004.
5. El mundo es muy complejo y dinámico y necesitamos de un método para
investigar relaciones dinámicas y sumamente intrincadas.
6. Aumentamos la posibilidad de ampliar las dimensiones de nuestro proyecto, y
su entendimiento es mayor y más rápido (Morse 2002)
7. Apoya con mayor solidez las inferencias científicas, que si se emplearan
aislados. (Feuer, Towne y Shavelson 2002)
8. Logran que “exploremos y explotemos” mejor los datos. (Todd, Nerlich y
McKeown 2004)
9. Son útiles para presentar datos a una audiencia “hostil” .

RETOS DEL ENFOQUE MIXTO:

Requiere que el estudiante tenga experiencia en ambos enfoques y que haya


realizado ambos.

Diseño de dos etapas:

Dentro de una misma investigación se aplica primero un enfoque y después otro, de


forma independiente o nó. Y en cada etapa se siguen las técnicas correspondientes a
cada enfoque.

Diseño de enfoque dominante o principal:

Se lleva a cabo en la perspectiva de alguno de los enfoques, el cual prevalece y el


estudio conserva algún (os) componente (s) del otro enfoque.

Diseños en paralelo:

Se conducen simultáneamente los dos enfoques, (juntos pero no revueltos, nota


propia).
Diseños Mixtos Complejos:

Representan el más alto grado de integración entre enfoques, requiere manejo


completo y mentalidad abierta.

NOTA:

Los diseños mixtos se fundamenten en el concepto de tringulación o sea que de los 2


enfoques cuali y cuanti sale el mixto o multimodal.

Das könnte Ihnen auch gefallen