Sie sind auf Seite 1von 28

Elaboro: Dr.

Héctor Alejandro Arellano Corona

UNIDAD ACADÉMICA PROFESIONAL CHIMALHUACÁN


COORDINACIÓN DE MÉDICO CIRUJANO

(CENTRO DE SIMULACIÓN PARA EL DESARROLLO DE APTITUDES MÉDICAS)


CESIDAM

PRÁCTICA DE SIMULACIÓN

UNIDAD DE APRENDIZAJE
FISIOLOGÍA

COMPETENCIA
“ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL Y SU CORRECTA
TECNICA PARA REALIZARLO”

AÑO 2015

1
Elaboro: Dr. Héctor Alejandro Arellano Corona

MISIÓN
Formar médicos cirujanos con conocimientos teóricos elementales para sustentar
su desarrollo profesional , poseedores de habilidades y destrezas psicomotoras
para ejecutar procedimientos médico-quirúrgicos básicos, fomentando acciones de
promoción y protección específica en la atención primaria a la salud, todo bajo un alto
sentido ético y humanista, de trabajo colectivo e interés por continuar con estudios de
posgrado.

VISIÓN
Consolidarse a mediano plazo como una institución líder e innovadora en la
formación de médicos competentes, esto mediante un modelo educativo enfocado
por competencias profesionales y en el sistema nacional e internacional de calidad
educativa.

2
Elaboro: Dr. Héctor Alejandro Arellano Corona

DIRECTORIO DE LA COORDINACIÓN
DE
MÉDICO CIRUJANO

Dr. Miguel Alejandro Lecuona Rodríguez


Coordinador de la Carrera de Médico Cirujano

Dra. María Isabel Carrera Sánchez


Jefa de la División de Pregrado

Dr. Héctor Alejandro Arellano Corona


Jefe del departamento de Simulación e Integración Medica

3
ÍNDICE
Elaboro: Dr. Héctor Alejandro Arellano Corona

I.- INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................................................................5
II.- OBJETIVO DE LA PRÁCTICA ...........................................................................................................................................................5
III.- COMPETENCIAS ..............................................................................................................................................................................5
IV.- DATOS DE LA PRÁCTICA ...............................................................................................................................................................6
V.- DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO. ...................................................................................................................................................6
VI.- SIMULADORES NECESARIOS. ......................................................................................................................................................6
VII.- NUMERO DE PARTICIPANTES Y ROLES. ....................................................................................................................................7
VIII.- EQUIPO Y MATERIAL PARA LA PRÁCTICA. ...............................................................................................................................7
IX.- PROGRAMA DE LA PRÁCTICA .....................................................................................................................................................8
X.- MARCO TEORICO ............................................................................................................................................................................9
XI.- BIBLIOGRAFIA. ..............................................................................................................................................................................28

4
“ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL Y SU CORRECTA
TECNICA PARA REALIZARLO”
Elaboro: Dr. Héctor Alejandro Arellano Corona

I.- INTRODUCCIÓN

El electrocardiograma es uno de los estudios de gabinete básico y fundamental en


la práctica clínica. Representa un registro gráfico de la actividad eléctrica del corazón,
informa sobre el nacimiento, la conducción del estímulo y repolarización ventricular.

El electrocardiograma de una persona sana presenta un trazo particular. Cuando se


producen cambios en ese trazo, el médico puede determinar si existe un problema. En
forma indirecta e imprecisa brinda un enfoque sobre cambios estructurales,
crecimientos, sobrecarga, alteraciones isquémicas, alteraciones del ritmo y
alteraciones metabólicas.

Es un estudio de gabinete de vital importancia para la valoración cardiovascular y el


médico debe estar capacitado para realizarlo y hacer una adecuada interpretación de
este.

II.- OBJETIVO DE LA PRÁCTICA


1. Identificar las características de un electrocardiograma normal.
2. Conocerá la correcta técnica para realizar el examen electrocardiográfico.
3. Proporcionar los conocimientos necesarios para obtener una representación
gráfica de la actividad eléctrica del corazón con fines diagnósticos.

III.- COMPETENCIAS
Al finalizar la práctica el alumno.

1. Dominara la técnica correcta para realizar el examen electrocardiográfico.


2. Reconocerá la importancia de la toma del electrocardiograma.

5
IV.- DATOS DE LA PRÁCTICA
Elaboro: Dr. Héctor Alejandro Arellano Corona

Título de la práctica:

“ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL Y SU CORRECTA


TECNICA PARA REALIZARLO”
Fecha:
2015
A quien va dirigida:

Estudiante de Médico Cirujano


Segundo Semestre.
Tiempo estimado de la simulación:

2 Horas 30 Minutos
Localización del escenario:

Aula de Urgencias
Localización de la retroalimentación:

Aula Magna

V.- DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO.

AULA DE HABILIDADES 1
Entorno simulado de un área de Urgencias Médicas.

VI.- SIMULADORES NECESARIOS.

Nombre del / los simulador / es necesarios.

“SIMMAN 3G”

6
VII.- NUMERO DE PARTICIPANTES Y ROLES.
PARTICIPANTES ROLES
Elaboro: Dr. Héctor Alejandro Arellano Corona

COORDINADOR DE LA PRACTICA 1
INSTRUCTORES 3
ALUMNOS 30

PARTICIPANTE Rol/Función en la simulación.

VERIFICAR QUE SE CUMPLA CON EL PROGRAMA


COORDINADOR DE LA PRACTICA ESTABLECIDO EN TIEMPO Y FORMA, ASI COMO CON LOS
REQUERIMIENTOS NECESARIOS PARA ALCANZAR LOS
OBJETIVOS Y COMPETENCIAS DURANTE TODA LA PRACTICA.

GUÍA DE APOYO A LOS PARTICIPANTES PARA ENTENDER,


INSTRUCTOR
ALCANZAR LOS OBJETIVOS Y COMPETENCIAS DURANTE LA
SIMULACIÓN.

SE CONCENTRARAN EN EL ÁREA DE APRENDIZAJE EN


ESTUDIANTE
“ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL Y CORRECTA TÉCNICA
PARA SU REALIZACIÓN”

VIII.- EQUIPO Y MATERIAL PARA LA PRÁCTICA.

MATERIAL REQUERIDO

Guantes de Nitrilo Todos los Alumnos

Electrocardiógrafo 2

EQUIPAMIENTO DIPONIBLE PARA LA HABITACIÓN:

LAPTOP 3

CAÑON 3

PIZARRON 2

PLUMONES 3

PANTALLA 3

7
IX.- PROGRAMA DE LA PRÁCTICA
Elaboro: Dr. Héctor Alejandro Arellano Corona

1.-Presentación de la practica:

ESTABLECER
OBJETIVOS Y COMPETENCIAS
2.-Clase teórica previa a la simulación:

TALLER EN PRESENTACIÓN
“POWER POINT O PREZI”
3.-Los estudiantes comprenden las instrucciones, objetivos y
competencias para el escenario simulado:

PRÁCTICA
“ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL Y SU CORRECTA TECNICA
PARA REALIZARLO”
4.-Dar orientación sobre el o los simuladores a utilizar:

“SIMMAN 3G”
5.-Todos los participantes comprenden sus roles asignados:

SE EXPLICA LA DINÁMICA DE LA PRACTICA


6.-Escenario de simulación:

“CORRECTA TÉCNICA PARA REALIZAR UN


ELECTROCARDIOGRAMA EN UN PACIENTE ADULTO”
7.-Retroalimentación
DEBRIEFING

Cronograma de actividades:

05 MINUTOS APROX. PRESENTACIÓN YORIENTACION INICIAL


05 MINUTOS APROX ESTABLECER OBJETIVOS Y COMPETENCIAS
60 MINUTOS APROX. (TEORIA PRE-BRIEFING)
60 MINUTOS APROX. (SIMULACION)
20 MINUTOS DEBRIEFING

150 MINUTOS APROX. TOTALES.

8
X.- MARCO TEORICO
Elaboro: Dr. Héctor Alejandro Arellano Corona

ASPECTOS GENERALES
Willen Eithoven, en 1901, ideó un aparato para registrar y grabar en una tira de papel que
corre a velocidad constante, las corrientes eléctricas que se originan en el corazón. 7
El miocardio es un tejido excitable capaz de autogenerar impulsos eléctricos que rigen su
funcionamiento; el conocimiento de la magnitud y las características de esta actividad
eléctrica generada por el miocardio ha hecho posible diseñar un aparato que cuenta con la
sensibilidad y la serie de filtros necesarios para obtener trazos claros, fidedignos y confiables
de la actividad eléctrica del corazón. Este aparato es el electrocardiógrafo, el cual está
diseñado específicamente para registrar la actividad eléctrica del corazón; dicho registro se
conoce como electrocardiograma.1

El electrocardiograma (ECG) es el registro gráfico de la actividad eléctrica generada por el


corazón. Mediante un sistema de electrodos se registran los impulsos eléctricos del corazón a
través de la piel, los cuales se imprimen sobre papel cuadriculado en forma de una línea
continua que va formando ondas positivas o negativas, en función de la polaridad del impulso
eléctrico y el electrodo que lo está registrando. 2, 3, 5

NOCIONES BÁSICAS SOBRE ELECTROCARDIOGRAFÍA


«ECG» son las siglas de electrocardiograma, o electrocardiografía. En algunos países, la
abreviatura utilizada es «EKG».1

UTILIDAD DEL ECG


El diagnóstico clínico depende, sobre todo, de la historia clínica del paciente y, en menor
medida, de la exploración física. El ECG puede proporcionar datos para respaldar un
diagnóstico y, en algunos casos, es crucial para el tratamiento del paciente; Sin embargo, el
ECG se debe considerar como una herramienta y no como un fin en sí mismo.

El ECG es esencial para el diagnóstico y tratamiento de las cardiopatías. Supone una ayuda
para el diagnóstico de la causa del dolor torácico, y el uso adecuado de una intervención
precoz en el infarto de miocardio. También puede ayudar en el diagnóstico de la causa del
mareo, el síncope y la disnea.

Con la práctica, la interpretación del ECG se convierte en un reconocimiento de patrones. Sin


embargo, el ECG puede analizarse desde el principio si se recuerdan unas pocas reglas
sencillas y unos hechos básicos.1

9
FISIOLOGÍA ELÉCTRICA DEL CORAZÓN
Elaboro: Dr. Héctor Alejandro Arellano Corona

La contracción de cualquier músculo se asocia a cambios eléctricos denominados


«despolarización», que pueden detectar mediante electrodos unidos a la superficie corporal.
Dado que puede detectarse cualquier contracción muscular, las variaciones eléctricas
asociadas a la contracción del músculo cardíaco sólo serán nítidas si el paciente está
relajado por completo y sin contracción de ningún músculo esquelético.
Aunque el corazón tiene cuatro cámaras, desde el punto de vista eléctrico puede
considerarse que sólo tiene dos, porque ambas aurículas se contraen de forma
conjunta («despolarización»), al igual que ambos ventrículos.1

DIAGRAMA DEL CIRCUITO ELÉCTRICO CARDÍACO


La descarga eléctrica necesaria para cada ciclo
cardíaco suele iniciarse en un área especial de
la aurícula derecha denominada «nódulo
sinoauricular (SA)» A continuación, la
despolarización se propaga por las fibras del
músculo auricular. Existe un retraso mientras la
despolarización se propaga por otra área
especial de la aurícula, el «nódulo auriculo-
ventricular» (denominado también «nódulo AV»
o a veces tan sólo «el nódulo»). Después, la
onda de despolarización viaja muy deprisa por
el tejido de conducción especializado,
denominado «Haz de His», que se divide en el
tabique interventricular en dos ramas, izquierda
y derecha. La rama izquierda del haz se divide a
su vez en dos. En el interior de la masa del
músculo ventricular, la conducción se propaga
un poco más despacio, por un tejido
especializado denominado «fibras de
Purkinje».1

RITMO CARDÍACO
La activación eléctrica del corazón puede comenzar en ocasiones en zonas distintas al
«nódulo sinoauricular (SA)». La palabra «ritmo» se usa para referirse a la parte del
corazón que controla la secuencia de activación. El ritmo cardíaco normal, en el que la
activación eléctrica comienza en el nódulo SA, se denomina «ritmo sinusal».1

10
LAS DISTINTAS PARTES DEL ECG
Elaboro: Dr. Héctor Alejandro Arellano Corona

La masa muscular de las aurículas es pequeña en comparación con la de los ventrículos, por
lo que la variación eléctrica que acompaña a la contracción auricular también lo es.1

La contracción de las aurículas se asocia


con la onda «P» del ECG. La masa
ventricular es grande, por lo que se produce
una gran oscilación del ECG cuando los
ventrículos se despolarizan: es lo que se
denomina complejo «QRS». La onda «T» del
ECG se asocia con el retorno de la masa
ventricular a su estado de reposo eléctrico
«repolarización».1

Las letras P, Q, R, S y T se seleccionaron en los comienzos de la historia del ECG,


escogidas de forma arbitraria. Las deflexiones P, Q, R, S y T se denominan ondas; las
ondas Q, R y S en conjunto forman un complejo, mientras que el intervalo entre la onda S y el
comienzo de la onda T es el «segmento ST».

En algunos ECG, se puede observar una onda adicional al final de la onda T, que se
denomina onda U; Su origen es incierto, aunque puede representar la repolarización de los
músculos papilares. Si una onda U sigue a una onda T de forma normal, se puede asumir
que es normal. Si sigue a una onda T aplanada, puede que sea patológica. 1

Los nombres de las diferentes partes del complejo QRS. Si la primera deflexión es negativa,
se denomina onda Q. Una deflexión positiva se denomina onda R, con independencia de si
está precedida o no por una onda Q (figs. b y c). Cualquier deflexión por debajo de la línea
basal que siga a una onda R se denomina onda S, con independencia de si está precedida o
no por una onda Q (figs. d y e).1

11
TIEMPO Y VELOCIDAD
Elaboro: Dr. Héctor Alejandro Arellano Corona

PAPEL ELECTROCARDIOGRÁFICO
El papel utilizado para efectuar el registro electrocardiográfico es termo sensible.
Se encuentra cuadriculado milimétricamente y se imprime a una velocidad de 25
milímetros por segundo (algunos monitores para uso pediátrico pueden tener una velocidad
alternativa de 50 milímetros por segundo). A la velocidad de impresión convencional (25
mm/s) cada uno de los cuadros pequeños mide longitudinalmente 0.04segundos (40 ms).
Los cuadros mayores, compuestos por cinco cuadros pequeños, tienen una medida
longitudinal de 0.2 segundos (200 ms).2, 7

Los aparatos de ECG registran los cambios de la actividad eléctrica dibujando un


trazado en una banda de papel en movimiento. 1

Por tanto, hay cinco cuadrados grandes por segundo y 300 por minuto. De este modo,
un fenómeno electrocardiográfico, como un complejo QRS, que se produzca una vez en cada
cuadrado grande tiene una frecuencia de 300 latidos por minuto (lpm). La frecuencia cardíaca
puede calcularse con rapidez recordando la siguiente secuencia.1

RELACIÓN ENTRE EL NÚMERO DE CUADRADOS GRANDES EXISTENTES


ENTRE (ONDAS R) SUCESIVAS Y LA FRECUENCIA CARDÍACA.

12
Elaboro: Dr. Héctor Alejandro Arellano Corona

Al igual que la longitud del papel entre las ondas R informa de la frecuencia cardíaca, la
distancia entre las distintas partes del complejo P-QRS-T indica el tiempo necesario para
que la conducción de la descarga eléctrica se propague por las distintas partes del corazón. 1,6

13
ONDAS Y SEGMENTOS
Elaboro: Dr. Héctor Alejandro Arellano Corona

Para iniciar el estudio del electrocardiograma se estudiará el origen de cada una de las ondas
y segmentos que son útiles en la etapa prehospitalaria. 2

Ondas P
Es la primera onda del
electrocardiograma normal. La
deflexión es causada por la
despolarización de las aurículas.
En la derivación II siempre es positiva
y precede al complejo QRS.2

Su duración normal no excede los


0.10 segundos y su voltaje máximo no
excede los 0.25 mv.7

Complejo QRS
Este conjunto de deflexiones es el
resultado de la despolarización de
los ventrículos.
Se compone de la onda Q, primera
deflexión negativa, la onda R,
deflexión positiva del complejo, y la
onda S, deflexión negativa final.
La duración normal del complejo QRS
oscila de los 0.06 a 0.12 segundos
cuando el origen del impulso está en
situación normal. 2,7

Onda T
Esta última deflexión es el resultado
de la repolarización de los
ventrículos. 2

Su duración normal oscila en los 0.12


segundos.7

14
Complejo QRS
Intervalo P-R La duración del complejo QRS muestra lo que tarda la
Elaboro: Dr. Héctor Alejandro Arellano Corona

excitación en propagarse por los ventrículos. Dicha


El intervalo PR se mide desde el duración suele ser de 120 ms (es decir, 3 cuadrados
comienzo de la onda P hasta el inicio pequeños) o menos, pero cualquier anomalía de la
del complejo QRS, y es el tiempo que conducción hace que tarde más, y provoca un
tarda la excitación en propagarse ensanchamiento de los complejos QRS. Debe
desde el nodo sinoauricular SA, recordarse que el complejo QRS representa la
atravesar el músculo auricular y el despolarización (no la contracción) de los
nodo auriculoventricular AV, ventrículos. La contracción se produce durante el
descender por el haz de His y recorrer segmento ST del ECG.1
el músculo ventricular. Como es
lógico, debería denominarse intervalo Intervalo Q-T
PQ, pero lo habitual es usar el término Varía con la frecuencia cardíaca. Está prolongado en
«intervalo PR»1 los pacientes con alguna anomalía electrolítica y, lo que
es más relevante, debido a algunos fármacos. Una
El intervalo PR normal dura 120-220 prolongación del intervalo QT (más de 450 ms) puede
ms, (0.12 a 0.20 segundos.), es decir, provocar taquicardia ventricular.1
3-5 cuadrados pequeños. La mayor
parte de este tiempo corresponde al Segmento ST
retraso del nodo AV.1 Este segmento representa el tiempo entre la
despolarización y la repolarización ventricular. Su valor
Si el intervalo PR es muy corto, o bien normal se define como isoeléctrico .2, 3
las aurículas se han despolarizado
desde un punto cercano al nodo AV, o Onda U
existe una conducción anormalmente Deflexión de bajo voltaje que suele ser irreconocible
rápida de las aurículas a los en la mayoría de las ocasiones, se inscribe detrás de la
ventrículos.1 onda T y sigue polaridad positiva con amplitud entre 0.3
y 2 mm. Vinculada a trastornos hidroelectrolíticos,
acción de drogas y raramente en isquemia.1

Guyton y Hall, Tratado de Fisiología Médica. 12ª Ed. Elservier Saunders. 2011. Figura 11-1 Pag.121

15
Elaboro: Dr. Héctor Alejandro Arellano Corona

El estímulo eléctrico es conducido desde su origen hasta cada una de las células del corazón
en una secuencia que permite la contracción y relajación rítmica y organizada de las fibras
miocárdicas. Esta conducción se hace en situaciones fisiológicas por tejido especializado
que constituye la vía de conducción normal del corazón.

El estímulo eléctrico produce un cambio en la permeabilidad de la pared celular, con modificación


de las cargas eléctricas «despolarización», que es capaz de desencadenar la contracción, al
terminar ésta las cargas eléctricas de la célula regresan a lo normal «repolarización».

En el corazón normal, el impulso eléctrico se genera en el Nodo sinusal o Nodo Keith-Flack, es


el principal marcapasos del corazón ya que su frecuencia de despolarización oscila entre 60-90
veces por min en la normalidad.

16
EL ELECTROCARDIOGRAMA IMÁGENES ELECTRICAS
Elaboro: Dr. Héctor Alejandro Arellano Corona

La palabra «derivación» puede llamar a confusión en ocasiones.; A veces se utiliza para referirse a
los fragmentos del electrodo que conectan al paciente con el aparato de ECG. Hablando con
propiedad, una derivación es una imagen eléctrica del corazón.1

La señal eléctrica procedente del corazón se


detecta en la superficie corporal mediante
electrodos, que están unidos al aparato de ECG
con cables.

Un electrodo se une a cada extremidad y seis a


la parte anterior del tórax.

El electrocardiógrafo compara la actividad


eléctrica que se detecta en los distintos
electrodos, de modo que se obtiene una
imagen eléctrica denominada «derivación».1

Mediante la colocación de estos electrodos en regiones específicas del tórax, es posible obtener
«vistas» de la actividad eléctrica del corazón, registrando los cambios de voltaje que se producen en
un periodo de tiempo. En sentido estricto, cada patrón del ECG debería denominarse
«derivación», pero a menudo la palabra «derivación» se omite. 2, 3, 4

REGISTRO ELECTROCARDIOGRAFICO
Como los líquidos corporales son buenos conductores (o sea, el cuerpo es un conductor de
volumen), las fluctuaciones en el potencial que representan la suma algebraica de los potenciales
de acción de las fibras miocárdicas pueden registrarse fuera de las células. El registro de estas
fluctuaciones en el potencial durante el ciclo cardiaco es el electrocardiograma (ECG).

Este último puede registrarse mediante un electrodo activo o explorador que se conecta con un
electrodo indiferente en potencial cero (registro unipolar), o mediante el uso de dos electrodos
activos (registro bipolar). En un conductor de volumen, la suma de los potenciales en los puntos de
un triángulo equilátero con una fuente de corriente en el centro es cero en todo momento.

Es posible obtener un triángulo con el corazón en el centro (Triángulo de Einthoven) si se


colocan electrodos en ambas extremidades superiores y en el miembro inferior izquierdo.3

17
Disposición convencional de los electrodos para
Elaboro: Dr. Héctor Alejandro Arellano Corona

Registrar las derivaciones electrocardiográficas


estándar. Se ha superpuesto el triángulo de
Einthoven en el tórax.

Triángulo de Einthoven. En la figura se dibuja


un triángulo, denominado triángulo de
Einthoven, alrededor de la zona del corazón.
Este diagrama ilustra que los dos brazos y la
pierna izquierda forman vértices de un triángulo
que rodea el corazón. Los dos vértices de la
parte superior del triángulo representan los
puntos en los que los dos brazos se conectan
eléctricamente a los líquidos que rodean el
corazón y el vértice izquierdo es el punto en el
que la pierna izquierda se conecta a los
líquidos.3

Guyton y Hall, Tratado de Fisiología Médica. 12ª Ed. Elservier Saunders. 2011. Figura 11-6 Pag.125

TIPOS DE DERIVACIONES ELECTROCARDIOGRÁFICAS


Se dijo que las corrientes que se originan en el corazón son llevadas al aparato de registro a través
de cables que van del paciente hasta el electrocardiógrafo: Para ello se ponen en contacto con la
piel unas placas metálicas «electrodos de registro», teniendo cuidado que tanto los electrodos
como la piel se encuentren limpios y libres de grasa. En la superficie de ambos se pone una pasta
especial que asegura un buen contacto eléctrico, por ende, una buena transmisión de los
potenciales eléctricos.7

18
DERIVACIONES BIPOLARES
Elaboro: Dr. Héctor Alejandro Arellano Corona

El triángulo de Eithoven, Si los electrodos se colocan en dos sitios alejados del corazón, en ambos
antebrazos se trabaja con una derivación bipolar alejada. Igual tipo de derivación es cuando uno de
los electrodos se coloca en la pierna izquierda y el otro en cualquiera de los antebrazos.7

Desde los trabajos de Eithoven quedo demostrado que si el electrodo se coloca en los antebrazos o
en las piernas, equivale a colocarlo en la raíz del miembro correspondiente. Así, el electrodo
colocado en el antebrazo derecho registra los potenciales cardiacos (variaciones de
potencial) que llegan al hombro derecho. El colocar un electrodo en el antebrazo izquierdo
equivale a colocarlo en el hombro izquierdo y, por último, un electrodo colocado en la pierna
izquierda, registra lo mismo que otro colocado en el pubis. A los tres sitios de registro
mencionados se les denomina: 7
RA: al hombro derecho
LA: al hombro izquierdo
LL: a la pierna izquierda

Ahora bien, si registramos la diferencia de potencial


entre LA y RA se obtiene la derivación I (DI) de
Einthoven. Si se registra la diferencia de potencial
entre la pierna izquierda y el brazo derecho se
obtiene la derivación II (DII). Por último, el potencial
de la pierna izquierda menos el del brazo izquierdo,
constituye la derivación III (DIII). Por lo tanto:7

DI= LA-RA
DII= LL-RA
DIII= LL-LA

Si a los potenciales del hombro derecho, Hombro izquierdo y pierna izquierda se llama: VR, VL y VL
respectivamente, las igualdades anteriores las podemos representar como sigue: 7

DI= VL-VR
DII=VF-VR
DIII=VF-VL

Estas son las clásicas derivaciones de Einthoven, llamadas también derivaciones estándar que,
como ya se dijo son derivaciones bipolares alejadas.7

19
DERIVACIONES UNIPOLARES
Elaboro: Dr. Héctor Alejandro Arellano Corona

Frank N. Wilson ideo un sistema para el registro de las derivaciones unipolares; es decir, un método
para registrar el potencial neto de un punto en la superficie del cuerpo, respecto a un potencial
próximo a cero. Para ello conectó alambres a los tres miembros. Los alambres, cada uno con una
resistencia de 5000 ohms, se unen en un punto común al que se denomina central terminal de
Wilson. El mismo autor demostró que el potencial en la central terminal (C.T.), es próximo a cero.7

Ahora bien, si una de las dos terminales del aparato de registro se conecta a la central terminal y la
otra al electrodo explorador colocado sucesivamente en cada uno de los miembros se obtienen las
derivaciones unipolares de cada uno de ellos: VR, VL y VF. Estas derivaciones se denominan
unipolares de los miembros.7

Si el electrodo explorador se coloca en la región precordial se registran las derivaciones precordiales


unipolares denominadas V1, V2, V3, V4, V5, y V6. Para su registro el electrodo explorador deberá
colocarse en los sitios precordiales que siguen:7

Informa sobre el ventrículo derecho en la porción superior del


V1 tabique interventricular y dos aurículas.
Ve el ventrículo derecho y al tabique interventricular.
V2
Registra la zona de transición de ambos ventrículos
V3 predominantemente la cara anterior del ventrículo izquierdo.
Registra la cara anterior del ventrículo izquierdo.
V4
V5 y V6 ve la cara lateral del ventrículo izquierdo.
V5

V6 V5 y V6 ve la cara lateral del ventrículo izquierdo.

Todas estas derivaciones se consideran como derivaciones alejadas. En electrocardiografía


experimental son más útiles las derivaciones directas; es decir, aquellas que se obtienen derivando
directamente de la superficie epicárdica del corazón, de la superficie endocárdica o del espesor del
tabique interventricular y de las paredes libres ventriculares. Si se usan experimentalmente
derivaciones bipolares directas, ambos electrodos de registro pueden estar separados algunos
milímetros o centímetros o estar muy próximos entre sí.

20
POR LO TANTO LA UBICACIÓN DE LOS ELECTRODOS ES LA SIGUIENTE.1,2,3,4
Elaboro: Dr. Héctor Alejandro Arellano Corona

Intersección del cuarto espacio intercostal derecho con el borde


V1 derecho del esternón.
Intersección del cuarto espacio intercostal izquierdo y borde
V2 izquierdo del esternón.
A la mitad de la distancia entre V2 y V4.
V3
Intersección de quinto espacio intercostal izquierdo y línea media
V4 clavicular.
Intersección de quinto espacio intercostal con la línea axilar
V5 anterior.
Intersección de quinto espacio intercostal con la línea axilar
V6
media.

21
ELECTROCARDIOGRAMA DE 12 DERIVACIONES

El ECG consta de 12 vistas características del corazón, seis obtenidas de las derivaciones de las
Elaboro: Dr. Héctor Alejandro Arellano Corona

«extremidades» (I, II, III, VR, VL, VF) y seis de las derivaciones «precordiales» (V1-V6). 1

La interpretación del ECG es fácil si se recuerdan las direcciones desde las que cada derivación
mira al corazón. Se puede considerar que las seis derivaciones «estándar», que se registran con los
electrodos unidos a las extremidades, miran al corazón en un plano vertical (es decir, desde los
lados o desde los pies).6

Las derivaciones I, II y VL miran a la superficie lateral del corazón, las derivaciones III y VF a la
superficie inferior y la derivación VR mira a la aurícula derecha.6

Las seis derivaciones V (V1-V6) miran al corazón en un plano horizontal, desde el frente y
desde el lado izquierdo. Por tanto, las derivaciones V1 y V2 miran al ventrículo derecho, V3 y V4
miran al tabique interventricular y la pared anterior del ventrículo izquierdo, mientras que V5 y V6
miran a las paredes anterior y lateral del ventrículo izquierdo.6
Relación entre las seis derivaciones precordiales y el corazón.

22
Al igual que con las derivaciones de las extremidades, cada una de las derivaciones precordiales
muestra un patrón ECG diferente. En cada derivación, el patrón es característico y es similar en las
personas con corazones sanos.
Elaboro: Dr. Héctor Alejandro Arellano Corona

El ritmo cardíaco se identifica en cualquier derivación que muestre la onda P con más
claridad (por lo general, la derivación II). Cuando se registra una única derivación para mostrar el
ritmo, se denomina «tira de ritmo», aunque es esencial que a partir de una sola derivación no se
realice ningún diagnóstico, a excepción de identificar el ritmo cardíaco.

23
“CORRECTA TÉCNICA PARA REALIZAR UN
ELECTROCARDIOGRAMA EN UN PACIENTE ADULTO”
Elaboro: Dr. Héctor Alejandro Arellano Corona

1.- OBJETIVO

Proporcionar los conocimientos necesarios para obtener una representación gráfica


de la actividad eléctrica del corazón con fines diagnósticos.

2.- PROCEDIMIENTO

2.1 Precauciones

Asegurarse del buen funcionamiento del electrocardiógrafo y de que se


dispone de todo el material necesario.

2.2 Preparación del material

 Electrocardiógrafo.
 Cable con cuatro terminales de extremidades y seis torácicas.
 Electrodos.
 Guantes desechables.
 Rastrillo desechable.
 Gasas.
 Alcohol.
 Gel transductor

2.3 Preparación del paciente

 Comprobar la identidad del paciente.


 Crear un clima de seguridad para el paciente para realizar el procedimiento.
 Informar al paciente del procedimiento que se va a realizar.
 Informarle de la importancia de que esté relajado, sin moverse, sin hablar y
sin tocar ninguna zona metálica durante el procedimiento.
 Colocarle en decúbito supino, con la cama lo más horizontal posible, si el
paciente lo tolera y no hay contraindicación.
 Descubrir tórax, brazos y piernas.
 Valorar el estado de la piel y si hay restos de lociones corporales, limpiar
con alcohol y secar la zona. Rasurar si hay exceso de vello, contando con
la aceptación del paciente.
24
Elaboro: Dr. Héctor Alejandro Arellano Corona

2.4 Técnica

 Identificar al paciente.
 Lavado de manos.
 Verificar la identidad del paciente.
 Encender el electrocardiógrafo e introducir los datos del paciente.
 Separar ligeramente los brazos y las piernas del paciente.
 Colocarle los cuatro electrodos periféricos en las muñecas y los tobillos.
 Conectar cada uno de los cables a su electrodo periférico correspondiente
(el extremo de cada cable está rotulado con las siglas y el código de color
de identificación):
 Cable rojo, RA (right arm o brazo derecho) al electrodo de la muñeca
derecha.
 Cable amarillo, LA (left arm o brazo izquierdo) al electrodo de la muñeca
izquierda.
 Cable negro, RL (right leg o pierna derecha) al electrodo del tobillo
derecho.
 Cable verde, LL (left leg o pierna izquierda) al electrodo del tobillo
izquierdo.
 Identificar y ordenar cada uno de los cables de las derivaciones
precordiales (el extremo de cada cable está rotulado con las siglas y el
código de color de identificación).
 Conectar cada cable a un electrodo precordial, aunque también se pueden
colocar primero los electrodos en el tórax del paciente y luego conectar los
cables:
 V1 (rojo): Cuarto espacio intercostal derecho, junto al esternón.
 V2 (amarillo): cuarto espacio intercostal izquierdo, junto al esternón.
 V4 (marrón): 5º espacio intercostal izquierdo, en la línea media clavicular.
 V3 (verde): entre V2 y V4.
 V5 (negro): 5º espacio intercostal izquierdo, en la línea axilar anterior.
 V6 (morado): 5º espacio intercostal izquierdo, en la línea media axilar.
 Fijar el selector de velocidad del papel del electrocardiógrafo en 25 mm/seg.
 Calibrar la sensibilidad del registro (un milivoltio debe corresponder a un cm
de altura, 10 mm/mv) o colocar en modo automático.
 Pedir al paciente que permanezca quieto, sin hablar y respirando
normalmente.

25
 Realizar el registro hasta la obtención de las doce derivaciones. Si el
registro no se realiza de forma automática, registrar un mínimo de seis
Elaboro: Dr. Héctor Alejandro Arellano Corona

complejos QRS para cada derivación.


 Una vez finalizado el registro desconectar el aparato y retirar los cables y
los electrodos.
 Verificar que el registro esté correctamente identificado.
 Ayudar al paciente, si es preciso, a eliminar de la piel los restos de adhesivo
y gel conductor de los electrodos.
 Dejar los cables del electrocardiógrafo recogidos y ordenados.

2.5 Observaciones

Si el paciente tiene temblores incontrolados en las extremidades, colocar los


electrodos en la parte superior de las mismas, para mejorar la calidad del registro.

Si al paciente le falta alguna extremidad, colocar el electrodo en la parte más distal del
muñón; si no hay muñón colocar el electrodo en el tronco, lo más cerca posible a la
extremidad amputada, poniendo el de la extremidad contralateral a la misma altura.

En el caso de alguna extremidad escayolada colocar el electrodo sobre la zona de la


piel más proximal al yeso.

Situar los electrodos asegurando una buena superficie de contacto entre estos y la
piel, evitando colocarlos en prominencias óseas, articulaciones y zonas con vello
abundante.

Comprobar que el paciente no esté en contacto con superficies metálicas o


conductoras.
En el caso de que la respiración del paciente distorsione el registro, pedirle que
contenga la respiración unos segundos.

No doblar, acodar ni cruzar los cables del electrocardiógrafo, ya que pueden sufrir
daños y producir artefactos en el registro.

Si durante la realización del ECG el paciente refiere tener dolor en el tórax, reflejarlo
en el registro.

Las derivaciones II y V1 son de especial importancia para valorar arritmias y deben


registrarse por lo menos nueve complejos QRS.

26
Si el paciente es portador de marcapasos o desfibrilador, hacerlo constar en el
registro.
Elaboro: Dr. Héctor Alejandro Arellano Corona

Dependiendo de la situación clínica puede estar indicado el registro de derivaciones


adicionales:

 V7: quinto espacio intercostal izquierdo, en la línea axilar posterior.


 V8: quinto espacio intercostal izquierdo, debajo del ángulo del omóplato
izquierdo.
 Derivaciones derechas (V3R a V8R): en el lado derecho del tórax, en la
posición correspondiente a sus equivalentes del lado izquierdo.

2.6 Registro del procedimiento

Registrar la fecha y la hora de la realización del ECG en la hoja de petición y


seguimiento de exploraciones.

Registrar, en las observaciones, los signos y síntomas manifestados por el paciente.

2.7 Cuidados posteriores

 Si en el registro aparecen alteraciones que impliquen actuación urgente, avisar


al médico responsable y no retirar los electrodos al paciente.

27
XI.- BIBLIOGRAFIA.
Elaboro: Dr. Héctor Alejandro Arellano Corona

1. Jonh R. Hampton, ECG fácil, 8ª Ed. Elsevier 2013. Pag. 3-35

2. Alexanderson Rosas, Erick, Exploración Cardiovascular Bases


Fisiopatológicas. 1ª Ed. Manual Moderno. 2010. Pag. 2: 11-20

3. Guyton y Hall, Tratado de Fisiología Médica. 12ª Ed. Elservier Saunders.


2011. Pag. 9:10: 101-127

4. Alcocer Díaz Barreiro Luis, González Camaño Angel, Electrocardiograma.


Editorial Interamericana 2ª edición. Pág 2-28.

5. Castellano C, Pérez de Juan M.A, et. all, Electrocardiografía Clínica,


Editorial Elsevier, 2012, Pág 30-55.

6. Dubin Dale, Electrocardiografía Práctica, Mc. Graw-Hill, Interamericana 3ª


edición, Pág 72- 85, 150-152.

7. Sodi Pallares D, Medrano Gustavo, Electrocardiografía Clínica Análisis


Deductivo, Editorial Méndez Editores, 3ª edición, Pág 10-18

28

Das könnte Ihnen auch gefallen