Sie sind auf Seite 1von 11

See

discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/10743086

Neurological syndromes associated with the


ingestion of plants and fungi with a toxic
component (II...

Article in Revista de neurologia · May 2003


Source: PubMed

CITATIONS READS

22 4,111

1 author:

Francisco Javier Carod Artal


Raigmore Hospital, Inverness, UK
201 PUBLICATIONS 3,445 CITATIONS

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Francisco Javier Carod Artal on 28 January 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


SÍNDROMES NEUROLÓGICOS POR PLANTAS
REVISIÓN
(II)

Síndromes neurológicos asociados con el consumo de plantas


y hongos con componente tóxico (II). Hongos y plantas
alucinógenos, micotoxinas y hierbas medicinales
F.J. Carod-Artal

NEUROLOGICAL SYNDROMES ASSOCIATED WITH THE INGESTION OF PLANTS AND FUNGI WITH
A TOXIC COMPONENT (II). HALLUCINOGENIC FUNGI AND PLANTS, MYCOTOXINS AND MEDICINAL HERBS
Summary. Introduction. A wide range of fungi and medicinal herbs, rich in hallucinogenic substances and widely used for mystic
and medicinal purposes, can give rise to neurotoxic symptoms. Development. We review the toxic syndromes that can arise from
the ingestion of hallucinogenic fungi, cacti and plants, together with descriptions of cases of acute poisoning resulting from the
use of medicinal herbs and from foodstuffs that are contaminated by mycotoxins. A series of different psychedelic fungi belonging
to the Psilocybe, Panaeolus and Stropharia genera contain hallucinogenic alkaloids such as psilocybin. Some of the most notable
plants displaying hallucinogenic and sedative properties are Papaver somniferum, Erytroxylum sp. and Cannabis sativa. Infusions
of ayahuasca are obtained from the lianas and roots of different plants with psychoactive properties, such as Banisteriopsis caapi
and Psychotria viridis, which contain alkaloids derived from tryptamine and from the beta-carboline harmala. Peyote, a cactus
rich in mescaline, and Claviceps purpurea (a fungus rich in LSD) are strong hallucinogens. We also examine ergotism and
mycotoxicosis from Arthrinium sp. Poisoning from mycotoxin-containing moulds on sugar cane can give rise to encephalopathy
and late dystonia. Some of the more noteworthy medicinal plants for which neurological toxicity has been reported are Hypericum
perforatum, kava-kava (Piper methysticum), Aconitum sp. and Callilepis laureola. Conclusions. Because of the increasingly more
widespread consumption of herbs and fungi and their potentially neurotoxic effects, in clinical practice there is a need to be aware
of the neurological syndromes deriving from their use. [REV NEUROL 2003; 36: 951-60]
Key words. Hallucinogenic fungi. Medicinal herbs. Mycotoxins. Neurotoxicology. Plants.

INTRODUCCIÓN methysticum), Aconitum sp. y Callilepis laureola. A continuación,


Existe una amplia gama de hongos y hierbas medicinales, ricos describiremos los síndromes neurológicos asociados al consumo
en sustancias alucinógenas, que se emplean con propósitos mís- de hongos alucinógenos y hierbas medicinales.
ticos y medicinales y que pueden provocar síntomas neurotóxi-
cos [1,2]. Por sus condiciones climáticas, crecen especialmente
en las áreas tropicales, donde han sido utilizadas por culturas SÍNDROMES POR INGESTIÓN DE HONGOS
indígenas con propósitos mágicos y medicinales en la medicina Y PLANTAS ALUCINÓGENOS
popular [3-5]. En la actualidad, su consumo está extendido por Los alucinógenos son sustancias que provocan percepciones
todo el mundo. El propósito de este segundo artículo es revisar los inexistentes o que generan una distorsión de la percepción del
síndromes tóxicos por ingestión de hongos, cactus y plantas con entorno (ilusiones), sin producir pérdida de conciencia, cuando se
propiedades alucinógenas, así como los casos de intoxicación toman en dosis no tóxicas. También se conocen con el término de
aguda descritos por el uso de hierbas medicinales y por alimentos agentes ‘psicodélicos’ (sustancias que abren la mente) y ‘enteó-
contaminados por micotoxinas. genos’ (sustancias que estimulan el misticismo). Habitualmente,
Diversos hongos psicodélicos de los géneros Psilocybe, Pa- generan más una alteración de la percepción en presencia de objetos
naeolus y Stropharia contienen alcaloides alucinógenos como la reales (ilusión) que alucinaciones reales.
psilocibina. El Claviceps purpurea es un hongo rico en LSD. La Diversas especies de hongos y plantas contienen sustancias
infusión de ayahuasca se obtiene de las lianas y las raíces de diver- psicoactivas en forma de alcaloides, capaces de inducir estados
sas plantas con propiedades psicoactivas, como Banisteriopsis caapi anormales de conciencia, ilusiones y alucinaciones. El continente
y Psychotria viridis, que contienen alcaloides derivados de la trip- americano tiene una gran variedad de hongos enteógenos y plan-
tamina y de la β-carbolina harmala. El peyote es un cactus rico en tas psicoactivas, que han sido empleados con fines místicos, re-
mescalina, que es un potente alucinógeno. La intoxicación por ligiosos y mágicos, ritos de iniciación y fines curativos por cha-
azúcar de caña enmohecida con micotoxinas de Arthrinium sp. manes, pajés y sacerdotes desde tiempos inmemoriales. En Méxi-
puede provocar una encefalopatía y una distonía tardía. Entre las co, los hongos psicodélicos los utilizan los chamanes de los indios
plantas medicinales en las que se han descrito casos de toxicidad huicholes, tarahumaras y tepehuanes, entre otros; y, antiguamen-
neurológica destacan Hypericum perforatum, kava-kava (Piper te, lo hicieron los mayas [6]. Se piensa que diversos sistemas de
neurotransmisores pueden jugar un papel importante en la géne-
sis de las alucinaciones, entre ellos los sistemas dopaminérgico,
Recibido: 13.01.03. Aceptado tras revisión externa sin modificaciones: 13.01.03. serotoninérgico y colinérgico.
Servicio de Neurología. Hospital Sarah. Brasilia DF, Brasil.
Hongos con propiedades alucinógenas
Correspondencia: Dr. Francisco Javier Carod Artal. Servicio de Neurolo- Psilocybe
gía. Hospital Sarah. SMHS quadra 501, conjunto A. CEP 70330-150. Brasilia
DF, Brasil. Fax: +55 613 192 668. E-mail: javier@bsb.sarah.br Diversos hongos psicodélicos de los géneros Psilocybe, Panaeo-
 2003, REVISTA DE NEUROLOGÍA lus y Stropharia contienen alcaloides alucinógenos de la familia

REV NEUROL 2003; 36 (10): 951-960 951


F.J. CAROD-ARTAL

de las indolalquilaminas, como la psilocibina y psilocina. Entre deshidrogenasa, acción semejante al disulfiram. Los síntomas
los hongos del género Psilocybe hay descritas más de veinte es- tóxicos incluyen náuseas, vómitos, diaforesis y cefalea, que pue-
pecies, entre las que destacan P. semilanceata y P. caerulescens, den persistir varias horas después de ingerir alcohol [9].
que crecen en prados, campos y brezales. Se identifican fácilmen- La Amanita muscaria o falsa oronja contiene muscimol y
te por su sombrero cónico. P. mexicana y P. cubensis son otras ácido iboténico, dos toxinas resistentes a la cocción. A pesar de
especies presentes en América del Sur. su nombre, Amanita muscaria tiene poco efecto muscarínico. Sus
El principio activo es la psilocibina o 0-fosforil-4-hidroxi- efectos alucinógenos se deben a la acción del muscimol sobre el
N-dimetil-triptamina, que ingerida por el hombre se transforma receptor del GABA y a la acción del ácido iboténico sobre los
mediante hidrólisis del resto fosfórico en psilocina (4-hidroxi- receptores glutamatérgicos. Se trata de un hongo fácil de identi-
N-dimetil-triptamina), el principio fisiológicamente activo. La ficar debido a su sombrero rojo con puntos blancos. Su ingestión
psilocina es la variante defosforilada de la psilocibina, y tiene una accidental o deliberada provoca un cuadro tóxico visible de me-
potencia alucinógena mayor. Estas dos sustancias son derivados dia hora a tres horas tras su ingestión, y se acompaña de vómitos,
naturales de la 4-hidroxitriptamina [7]. vértigo, somnolencia y depresión del sistema nervioso central
Estos hongos alucinógenos fueron empleados en México des- (SNC). En niños se han descrito casos de crisis convulsivas e
de la época precolonial con fines rituales por los mayas, quienes incluso coma. No existe un antídoto específico contra el musci-
los llamaban teonanacátl, que significa ‘hongo sagrado’. A me- mol. Se recomienda el lavado de estómago, el empleo de carbón
diados del siglo XX, María Sabina, una chamán mazateca, era fa- activado y un tratamiento sintomático, si es necesario, con fárma-
mosa por el empleo de los hongos mágicos en México. Gordon cos sedantes y anticonvulsionantes [9].
Wasson identificó esta especie de hongos. En 1957 se consiguie- Otros tipos de hongos se caracterizan por los síntomas tardíos
ron cultivar en un laboratorio ejemplares de P. mexicana. Poste- tras su ingestión. Entre ellos se incluyen Gyromitra esculenta, que
riormente, la psilocibina fue aislada y sintetizada en laboratorio provoca un efecto neurotóxico directo por su neurotoxina, llamada
por Albert Hofmann [6]. Esta sustancia tiene un efecto mayor de giromitrina; Amanita phalloides, que provoca síntomas nefrotóxi-
despersonalización que el LSD e induce estados de percepción cos y hepatotóxicos, y secundariamente neurológicos; y Cortina-
extrasensorial y éxtasis chamánico. En la actualidad, su consumo rius orellanus, que produce un fallo renal pasados varios días tras su
como droga sintética se encuentra muy extendido entre los adoles- ingestión, debido a la acción de una nefrotoxina llamada orellanina,
centes de toda Europa. Posteriormente, se aislaron otros dos aná- cuya estructura catiónica recuerda al paraquat. Existe un intervalo
logos de la psilocibina, la bacocistina y la normaeocistina [6,7]. amplio de tiempo (tres a diecisiete días) entre la ingestión de C.
La psilocibina se absorbe fácilmente de los hongos secos, orellanus y la aparición de síntomas renales. Gyromitra esculenta
frescos o sin hervir, y su efecto puede durar de dos a cuatro horas. provoca síntomas de seis a ocho horas tras su ingestión cruda o
Existe una gran variabilidad en las concentraciones de estos alca- semicocinada. Los síntomas leves a moderados incluyen cefalea,
loides alucinógenos, incluso dentro de ejemplares que han creci- vértigo, fatiga, dolor abdominal y vómitos. Las intoxicaciones gra-
do en las mismas condiciones ambientales. Dosis superiores a ves producen una hepatitis aguda y síntomas neurológicos como
5 mg inducen efectos enteogénicos. Media hora tras su ingestión, delirio, coma y crisis convulsivas. En ocasiones puede observarse
una vez que la psilocibina se desfosforila a psilocina, pueden nistagmo, midriasis y diplopía. No existe un tratamiento específico,
desencadenarse ilusiones visuales, disforia/euforia y una sensa- por lo que se recomienda un tratamiento sintomático [9].
ción vertiginosa. Una masticación prolongada puede disminuir
este intervalo de tiempo. Otros síntomas sistémicos incluyen rube- Hongos y plantas ricos en LSD:
facción cutánea y facial, taquicardia, aumento de la temperatura Claviceps purpurea, Rivea corymbosa, Ipomoea violacea
corporal e hipertensión arterial. La duración de los efectos psico- La dietilamida del ácido lisérgico (LSD) es un alcaloide ergótico
délicos es de tres a seis horas. En dosis elevadas puede observarse producido por el hongo Claviceps purpurea, que parasita diver-
un efecto pseudoatropínico, lo que produce sequedad en la boca, sas gramíneas, como el centeno, el trigo y la cebada, así como el
retención vesical y un aumento en la intensidad de las alucinacio- pasto silvestre (Paspalum distichum). El hongo se reproduce
nes. El tratamiento de su intoxicación es sintomático: se emplean durante la primavera; en el verano, debido al ambiente seco, los
las benzodiacepinas para tratar la ansiedad y la fisostigmina para micelios forman los cornezuelos, que son aglomerados negros y
tratar los efectos anticolinérgicos graves [8]. duros, capaces de resistir durante el invierno. El cornezuelo del
centeno contiene una gran variedad de alcaloides. Los más psico-
Otros hongos activos son hidrosolubles, a diferencia de la ergotamina o ergo-
Omphalotus, Clitocybe y Amanita son diversos géneros de hon- toxina. Así, el ‘bautizo’ visionario del hongo puede lograrse in-
gos que contienen el alcaloide muscarina, que se comporta como giriendo una simple infusión de espigas contaminadas por el hongo.
un agonista muscarínico del receptor de la acetilcolina en las Durante la Edad Media, el consumo de harina de centeno conta-
terminaciones parasimpáticas. Los síntomas muscarínicos apare- minada con el cornezuelo se especula que pudo haber provocado
cen de media a dos horas tras su ingestión e incluyen sialorrea, los bailes de alucinados y las procesiones de endemoniados y
lagrimeo, náuseas, vómitos, miosis, diplopía, dolor cólico intes- posesos, debido al efecto alucinógeno. En dosis mayores, provo-
tinal, incontinencia urinaria y fecal y bradicardia. Este cuadro caba el ergotismo en su forma gangrenosa o convulsiva, que
tóxico puede tratarse con atropina intravenosa en dosis de 2 mg. comentaremos posteriormente [9].
Coprinus atramentarius es un hongo cuyo consumo aislado El LSD puede encontrarse también en las semillas de las plan-
no provoca neurotoxicidad. En cambio, su ingesta con bebidas tas Rivea corymbosa e Ipomoea violacea (conocida como ololiu-
alcohólicas provoca síntomas de intoxicación por acetaldehído. qui en México), cuyas semillas se consumen con fines rituales en
La coprina, N-(l-hidroxiciclopropil)-L-glutamina, presente en el diversas culturas centroamericanas. El LSD es una de las sustan-
hongo, se activa tras su ingestión a l-amino-ciclo-propanol, sus- cias alucinógenas naturales más potentes que existen. Se compor-
tancia que tiene un potente efecto inhibitorio sobre la aldehído- ta como un potente agonista dopaminérgico y serotoninérgico,

952 REV NEUROL 2003; 36 (10): 951-960


SÍNDROMES NEUROLÓGICOS POR PLANTAS (II)

con afinidad para el receptor 5-HT2. Las mayores concentracio- canabinoides; el tetrahidrocanabinol (THC) es la principal sus-
nes de LSD se han encontrado en el cerebro, en el córtex visual, tancia psicoactiva. El THC se encuentra en todas las partes de la
la formación reticular y el sistema límbico. planta, pero su concentración es mayor en las flores, las hojas y
Los efectos clínicos del LSD pueden ser psiquiátricos (distor- la resina. El hachís se extrae de la resina seca y llega a contener
sión de las percepciones e ilusiones, alucinaciones visuales, de- casi un 15% de THC. La marihuana se prepara del extracto seco
lusiones paranoides, flashbacks, sinestesias –como escuchar los de la planta y contiene un 10% de THC [13]; constituye una de las
colores o ver los olores–, ataques de pánico, alteración del humor principales drogas ilícitas en Estados Unidos y Europa. Entre los
–que va de la euforia a la depresión–, y alteración del juicio), beneficios terapéuticos del THC se incluyen su carácter sedativo,
neurológicos (temblor, ataxia, hiperreflexia, parestesias) y vege- astiespástico, antiemético y anticonvulsionante. En dosis mode-
tativos, tanto simpaticomiméticos (midriasis, taquicardia, taquip- radas provoca un efecto alucinógeno, una distorsión del espacio
nea, diaforesis) como parasimpaticomiméticos (sialorrea, lagri- y del tiempo, sinestesias y euforia. En dosis mayores provoca
meo). Se ha descrito la inducción de crisis epilépticas en usuarios cambios en el humor, despersonalización y pérdida del autocon-
de drogas y en pacientes epilépticos previos; un estado epiléptico trol [14]. Su intoxicación puede provocar alucinaciones, ataxia,
no es común, aunque también se ha descrito. En ocasiones, el disartria, desorientación, alteración de la memoria y depresión.
LSD provoca un síndrome de desregulación de las emociones, Entre los síntomas físicos destacan la broncodilatación, taquicar-
con ataques de pánico asociados. En el tratamiento de estos ‘ma- dia e hipertensión. El lavado gástrico y el empleo de carbón ac-
los viajes’ se ha empleado el loracepam y el haloperidol intramus- tivado se recomienda solamente en aquellos sujetos que hayan
cular. Las ilusiones y alucinaciones visuales pueden recurrir en ingerido cigarrillos de marihuana [15].
forma de flashbacks meses, e incluso años, tras la toma [8-10].
Ayahuasca
Plantas con propiedades alucinógenas y sedantes La ayahuasca, hoasca y yaje son preparados que se ingieren como
Opio infusión con propósitos religiosos rituales, medicinales y sociales
Los opiáceos son una serie de alcaloides naturales presentes en el en diversas zonas de la Amazonia, Colombia, Venezuela, Brasil,
opio, que es el extracto de la amapola o adormidera, Papaver Perú y Bolivia, que tienen propiedades alucinógenas. La palabra
somniferum. Algunos de sus alcaloides tienen una gran potencia ‘ayahuasca’ significa ‘liana amarga’ (ayac: amargo; huasca: lia-
analgésica, como la morfina y la codeína [11]. No describiremos na). Esta infusión se obtiene de diversas especies de lianas y raíces
los síntomas de adicción a los opiáceos, morfina y heroína, por no de plantas con propiedades psicoactivas, entre ellas la liana Banis-
formar parte de los objetivos de esta revisión. Nos referiremos teriopsis caapi (rica en β-carbolinas) y Psychotria viridis; contie-
exclusivamente al consumo de la planta. nen diversos alcaloides derivados de la triptamina, entre ellos la
La intoxicación aguda puede suceder accidentalmente, sobre N,N-dimetil-triptamina (DMT), el principal componente alucinó-
todo en niños, o con fines suicidas. Los síntomas agudos incluyen geno, y diversos alcaloides derivados de la β-carbolina harmala.
miosis, bradicardia, bradipnea e hipotermia, que pueden ir segui- Los indios guahibos del Orinoco mastican los tallos de B. caapi,
dos de depresión respiratoria y parada. Entre los síntomas de en lugar de beberla. Estos tallos tienen unos tres centímetros de
intoxicación leve se hallan las náuseas, los vómitos y el estreñi- diámetro. La ayahuasca se emplea también en los rituales de ini-
miento intestinal, como sucede tras la ingestión de la adormidera. ciación de la adolescencia, para dar fortaleza a los guerreros y para
En estos casos se recomienda el lavado gástrico. inducir a un estado de trance con retorno al origen y al vientre
materno. Se bebe tras prepararla como infusión hervida en varios
Coca litros de agua durante una hora. La corteza, una vez macerada en
La planta de la coca incluye diversas especies del género Ery- agua fría hasta formar una pulpa, también se consume [16].
troxylum, presente en Sudamérica. En el altiplano andino –Co- La ayahuasca contiene tres alcaloides derivados de la harma-
lombia, Ecuador y Bolivia–, el uso de la coca en ceremonias la: harmina, harmalina y tetrahidroharmina; los dos primeros son
magicorreligiosas y sociales es una tradición milenaria. La cocaí- inhibidores reversibles de la monoaminooxidasa A (IMAO), mien-
na es un éster del ácido benzoico, el benzoil-metilecgonina. La tras que la tetrahidroarmina inhibe la recaptación de serotonina.
pasta es un extracto crudo de la hoja de coca; contiene un 40-70% Estos alcaloides están presentes en el tallo, las raíces y las hojas
de cocaína (base y sal) junto con otros alcaloides. de la planta. La ayahuasca provoca alucinaciones visuales, alte-
En esta revisión no nos referiremos a los síntomas por abuso ración de los colores, síntomas vertiginosos, ansiedad y diafore-
y dependencia de la cocaína como droga ilícita. Mascar la hoja de sis profusa [17].
coca es habitual en las comunidades indígenas del altiplano an- En Brasil, dos plantas conocidas como Caapi y Chacrona se
dino. La infusión de coca se ha empleado para tratar el soroche o usan en forma de infusión para producir una bebida que se ingiere
mal de altura, aun cuando esta infusión puede contener cantida- en el ritual del Santo Daime. En Perú, los indios quechuas la
des mínimas de cocaína. Mascar la hoja produce cambios fisio- llamaron ‘el vino de la vida’. Las alucinaciones que provocan se
lógicos semejantes al consumo de coca, pero en menor intensi- consideran migraciones, en donde los guías espirituales intentan
dad. Debido a su efecto simpaticomimético, produce taquicardia conducirlos a otras dimensiones espirituales de la vida [16].
y aumento de la presión arterial y provoca una sensación eufori- Los compuestos principales de la ayahuasca se han identifica-
zante y de bienestar. En cambio, el uso crónico de la hoja mascada do, pero el conocimiento de su farmacología in vivo es limitado. El
de coca se ha asociado con apatía, depresión, trastornos de la uso combinado de la ayahuasca con ciertos fármacos, especialmen-
conducta y alteraciones cognitivas [12]. te los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS),
puede provocar un síndrome serotoninérgico [18]. La ayahuasca
Cannabis contiene importantes cantidades de DMT, estimadas en 80 mg por
La Cannabis sativa es una planta conocida y empleada desde 100 mL de infusión [19]. Los efectos alucinógenos de la DMT son
antiguo en Asia, África y Europa. Contiene más de 60 diferentes imágenes visuales coloridas, brillantes, que se desplazan con rapi-

REV NEUROL 2003; 36 (10): 951-960 953


F.J. CAROD-ARTAL

dez, y con menor frecuencia alucinaciones auditivas. Dosis intra- teriostático y antibiótico. Los aztecas lo empleaban con fines ritua-
venosas de 0,2 mg/kg pueden provocarlas [20]. les colectivos. Existen relatos en las Crónicas de Indias de Cárde-
En otras áreas de la Amazonia se utilizan otros preparados con nas, en 1591, acerca de las terroríficas visiones demoníacas que
propiedades alucinógenas que se extraen de la Anadenanthera padecían los indios que consumían el peyote. Fray Bernardino de
peregrina y la Virola calophylla. Las cortezas de estas plantas son Sahagún, en la Historia General de las cosas de Nueva España, ya
ricas en alcaloides derivados de la triptamina, como la N-mono- realizaba los siguientes comentarios sobre el peyote: ‘Hay otra
metil-triptamina, dimetil-triptamina y 5-hidroxi-N,N-dimetil-trip- yerba como tunas de la sierra, se llama peiotl, es blanca, hállase
tamina (bufetonina). Esta última se encuentra en el tronco de hacia la parte del norte, los que la comen o beben ven visiones
varias especies de Virola y se utiliza ampliamente en la Amazo- espantosas o irrisibles; dura esta borrachera dos o tres días y después
nia. Provoca alucinaciones visuales y –con menos frecuencia– se quita. Es común manjar de los Chichimecas, pues los mantiene
auditivas cuando se toma esnifada o fumada, y síntomas vegeta- y da ánimo para pelear y no tener miedo, ni sed ni hambre, y dicen
tivos, como taquicardia, midriasis y aumento de la presión arterial que los guarda de todo peligro’ [23]. Su consumo fue perseguido
[21]. El polvo esnifado o inhalado, como el rapé de las semillas por la Inquisición y en 1720 se prohibió su uso en México.
tostadas del árbol Anadenanthera peregrina, se conoce con el El tallo del peyote se arranca, se corta en rodajas y se deja
nombre de piptadenia y es empleado por diversas culturas indí- secar al sol antes de su consumo. El peyote seco tiene un sabor
genas y por chamanes de las selvas de la cuenca del Orinoco en amargo al mezclarlo con la saliva, y contiene casi sesenta alcaloi-
Venezuela, Colombia y Brasil (ríos Branco y Madera). El jesuita des de la familia de las feniletilaminas. El principal alcaloide
Ramón Pane, que acompañaba a Cristóbal Colón, relató el em- alucinógeno es la mescalina (3,4,5-trimetoxi-feniletilamina), que
pleo de este polvo. En 1955 se aisló la bufetenina y, posteriormen- se encuentra en concentraciones de 1-6% en el botón de peyote
te, otras dimetil-triptaminas [6]. En el continente africano se emplea seco, y en un 0,1-0,6% en el fresco. Otros alcaloides presentes en
en ritos de iniciación la planta Tabernanthe iboga, que contiene el peyote son la anhalamina y la anhalidina. La mescalina provoca
un agente alucinógeno indólico llamado ibogaína. alucinaciones en el ser humano en dosis de 5 mg/kg. Tras su
ingestión, se alcanza una fase sensorial de cuatro a seis horas, con
Otras plantas alucinógenas. Miristáceas vivas alucinaciones visuales (visiones coloreadas), pérdida de la
La nuez moscada es el fruto que se extrae del árbol Myristica percepción del tiempo y –en menor medida– alucinaciones olfa-
fragrans, originario de Oriente; se emplea con frecuencia como torias, auditivas o gustativas. Una vez ingerida puede provocar
especia en diversas cocinas regionales. El fruto carnoso contiene una sensación nauseosa o inducir a los vómitos. Los síntomas
una semilla desnuda, la nuez moscada, que contiene ácidos gra- simpaticomiméticos aparecen de media a una hora después, e
sos (40%), aceites esenciales (10%) y miristicina (4%). La miris- incluyen midriasis, taquicardia, diaforesis, temblor e hiperten-
ticina contiene una feniletilamina (NMDA, 5-metoxi-3,4-me- sión. El consumo repetido de mescalina produce una cierta tole-
tilen-dioxi-anfetamina) semejante a la mescalina, que tiene rancia en cuanto a sus efectos. Su efecto indeseable más frecuente
propiedades simpaticomiméticas. Las feniletilaminas y las anfe- en dosis no tóxicas es el ‘mal viaje’, en donde el sujeto puede
taminas pueden provocar alucinaciones, pero en dosis elevadas. sufrir ataques de pánico y crisis de angustia [8,24].
La ingestión de media nuez puede inducir varias horas después
alucinaciones y desorientación. La miristicina también actúa como Otros cactus alucinógenos
un IMAO, con efecto antidepresivo [19,22]. Existen otros cactus que pueden contener sustancias psicoacti-
En América Central y del Sur existen más de 60 especies del vas. Entre ellos destacan el Coryphantha acromeris o cactus de
género Virola, que también pertenecen a la familia de las miris- Doñana, en México, y el cactus de san Pedro (Trichocereus pa-
táceas. De la superficie de la corteza rallada de la V. calophylla chonoi), en la cordillera andina, así como una docena más de
y la V. theidora se extrae una resina colorada rica en miristicina y cactus considerados como falsos peyotes. El cactus de Doñana
triptamina, llamada yakee, que se usa como rapé. Diversos grupos contiene un alcaloide llamado macromerina, que tiene una poten-
indígenas llaman a estas plantas epena o parica. Su consumo cia equivalente al 20% de la de la mescalina. Este cactus lo uti-
puede inducir a estados alucinatorios y de trance con alucinacio- lizan diversos chamanes en México; provoca náuseas, distorsión
nes visuales y auditivas, sensación de despersonalización y, en de las imágenes del entorno y sensación de irrealidad. El cactus
ocasiones, convulsiones [19,22]. de san Pedro pertenece al género Trichocereus, contiene mesca-
El vino de Jurema es una infusión extraída de la planta Mimo- lina y está presente en Perú y Bolivia. Entre los falsos peyotes se
na hostilis, conocida con el nombre de Jurema en Brasil, donde incluyen los cactus del género Mamillaria, que contienen sustan-
se emplea en rituales de candomblé. M. hostilis contiene también cias enteógenas de la familia de las tetrahidroisoquinolinas, y
una sustancia alucinógena, la dimetiltriptamina. Epithelantha micromeris, empleado por los indígenas tarahuma-
ras de México. Los tarahumaras consumen pequeñas cantidades
Cactus alucinógenos de peyote y otros cactus durante las largas jornadas de caza, en las
Peyote que apenas ingieren agua o alimentos [6].
El peyote (Lophophora williamsii) es un cactus pequeño, de unos
20 centímetros, globoso y sin espinas. Se utiliza con propósitos
rituales y curativos en diversas áreas indígenas del norte de México SÍNDROMES NEUROTÓXICOS AGUDOS
–especialmente por los indígenas huicholes– y del sur de Estados POR INGESTIÓN OCASIONAL DE HONGOS
Unidos (indios navajos y comanches). Los huicholes emplean el Y MICOTOXINAS EN LA DIETA
extracto líquido del peyote para tratar y curar heridas de la piel, Ergotismo
mordeduras de serpientes y escorpiones, intoxicaciones por estra- El cornezuelo del centeno (Claviceps purpurea) es un hongo
monio y como antiemético y analgésico, entre otros usos [6]. Uno ascomiceto que parasita las espinas del centeno (Secale cereale)
de sus alcaloides, la hordenina o peyocactona, tiene un efecto bac- y otras gramíneas. Los alcaloides del cornezuelo son muy varia-

954 REV NEUROL 2003; 36 (10): 951-960


SÍNDROMES NEUROLÓGICOS POR PLANTAS (II)

dos; incluyen el ácido D-lisérgico (LSD), la ergotamina, la ergo- un potente inhibidor de la citocromo p-450, junto con ergotamina
cristina y la ergotoxina, entre otros. El LSD es el agente alucinó- [29]. También se han descrito casos de ergotismo periférico agu-
geno más potente, aislado por Albert Hoffman en 1943. En con- do, con vasoespasmo periférico e isquemia en las extremidades
diciones naturales, el cornezuelo puede parasitar también el heno, tras la administración conjunta de ergotamina y ritonavir [30].
el maíz, la alfalfa, la avena y el mijo. Síntomas de ergotismo se El ergotismo convulsivo se debe a la intoxicación por los
han producido también en bóvidos, ganado ovino y aves. El grado alcaloides clavínicos de C. fusiformis. El último brote se registró
de concentración de los alcaloides varía según la madurez del en la India en 1975, cuando resultaron afectadas 78 personas [31].
hongo. Se ha descrito un cuadro de temblor en los bóvidos que Clínicamente, este cuadro cursó con síntomas gastrointestinales
ingieren pastos (Cyndon dactylon) contaminados por varias espe- iniciales (náuseas y vómitos), seguidos de síntomas neurológicos
cies de Claviceps. Los bóvidos padecen ergotismo con mayor (crisis convulsivas, somnolencia, estupor y parálisis motora) [32].
frecuencia que otros animales. El ergotismo se presenta también Hoy día este tipo de ergotismo es muy poco frecuente, debido a
en animales cebados con raciones contaminadas, generalmente que los procesos de limpieza y lavado del cereal eliminan la mayor
en períodos de clima cálido y húmedo. parte del cornezuelo. Los alcaloides presentes en la harina se
El ergotismo se ha dividico clásicamente en gangrenoso y con- encuentran en niveles muy bajos y son termolábiles, de modo que
vulsivo. El primero se caracteriza por fatiga, pesadez y dolor en las se destruyen por el horneado y el cocinado.
extremidades inferiores, especialmente en las pantorrillas. En las
semanas siguientes aparecen síntomas como calor, ardor y sensa- Micotoxinas
ción quemante en las piernas, que se alternan con frío, ausencia de Las micotoxinas son metabolitos secundarios de los mohos que
pulsos arteriales, analgesia y gangrena en las piernas. Los síntomas tienen efectos tóxicos sobre el ser humano y los animales. La
de ardor, vasoconstricción e incluso la gangrena distal de las extre- gravedad de la intoxicación depende de la toxicidad de la mico-
midades inferiores se deben a las propiedades vasoconstrictoras, toxina, el grado de exposición, la edad y el estado nutricional del
sobre todo, de la ergotamina, y a su carácter bloqueador adrenérgi- individuo. Las micotoxicosis se dan con más frecuencia en las
co. El ergotismo convulsivo parece una forma más leve al inicio; regiones tropicales con clima cálido y húmedo, pero pueden apa-
cursa con síntomas de fatiga, pesadez en la cabeza y las piernas, recer también en zonas templadas. La exposición a las micotoxi-
opresión torácica y sensaciones disestésicas semejante a insectos nas se produce por ingestión de trigo, arroz, maíz, caña de azúcar,
corriendo bajo la piel. Posteriormente aparecen paroxismos de etc., enmohecidos o contaminados por mohos, pero también
convulsiones dolorosas y espasmos musculares, crisis, delirio y pueden producirse por contacto o por ingestión. Se han descrito
alucinaciones, que pueden llevar a la muerte [25]. diversos brotes epidémicos de micotoxicosis causados por una
Los primeros relatos sobre el peligro del consumo de centeno exposición a aflatoxinas, cornezuelo, tricotecenas, ocratoxinas,
contaminado con pústulas negras se encuentran en unas tablas ácido 3-nitropropiónico, zearalelona y fumonisinas. Algunas son
asirias de 600 a. C. El ergotismo convulsivo se describió en forma altamente hepatotóxicas y nefrotóxicas [25].
de ‘plagas’ o epidemias en la baja Edad Media, en 1085. A lo largo El Arthrinium sp. produce una micotoxina llamada ácido 3-ni-
de los siglos se sucedieron diversas epidemias asociadas al con- tropropiónico. La ingestión de caña de azúcar enmohecida que
sumo de pan de centeno contaminado con el hongo; la última gran contiene esta micotoxina puede provocar un cuadro neurotóxico
epidemia se produjo en Alemania a finales del siglo XIX. Esta agudo y coma. Los primeros casos descritos en varias provincias
enfermedad afectó a los estratos sociales más bajos de la sociedad de China septentrional ocurrieron como consecuencia de la in-
medieval, ya que la nobleza no se alimentaba de pan de centeno. gestión de caña de azúcar que había permanecido almacenada
El ergotismo gangrenoso provocaba síntomas de gangrena peri- durante dos meses y que estaba contaminada por Arthrinum sp.
férica, semejante a una quemadura, motivo por el cual se denomi- En el período 1972-1988, diversos brotes provocaron la intoxica-
nó ignis sacer (fuego sacro) o fuego de san Antonio. En la capilla ción de 884 personas, con un índice de mortalidad del 10% [33].
en honor de este santo se produjeron ‘curaciones’ milagrosas, El período de incubación oscila entre dos y tres horas, y afecta
debido a que allí los pacientes se alimentaban con un pan que no principalmente a niños y adultos jóvenes; cursa con vómitos,
era de centeno. Las epidemias del conocido fuego de san Antonio distonía, crisis convulsivas y coma. Se ha descrito también la
comenzaron a disminuir en Europa al inicio del siglo XIX, tras la aparición de distonía, coreoatetosis y espasmos paroxísticos do-
introducción de políticas de salud pública que estimulaban la lorosos de las extremidades, de 7 a 40 días después de la recupe-
separación del hongo contaminante del centeno, así como la in- ración del coma en el 10 al 50% de los pacientes afectados por los
troducción del pan blanco de trigo y de la patata americana en la diversos brotes. Estudios tomográficos han evidenciado una hi-
dieta europea [26]. El último brote que se registró de ergotismo podensidad bilateral en ambos núcleos lenticulares, sugestiva de
gangrenoso por C. purpurea se produjo en Etiopía en 1977-1978; una necrosis simétrica y bilateral de los ganglios basales [34-36].
afectó a 140 personas, con una mortalidad del 34% [27]. El 3-nitro-1-propanol y el β-D-glucopiranósido (miserotoxi-
En la actualidad es más común encontrar casos de ergotismo na) son otras micotoxinas que pueden interrumpir el transporte
gangrenoso debido al abuso crónico de ergotamina para tratar las de la cadena electrónica mitocondrial. Estas nitrotoxinas pue-
crisis de migraña. Los alcaloides del cornezuelo pueden dañar el den provocar síntomas neurológicos en los humanos y en los
endotelio vascular de modo crónico. En la fase aguda pueden rumiantes [37].
producir vasoconstricción y acroparestesias. Para su tratamiento
se recomiendan agentes vasodilatadores, como nitroglicerina,
papaverina, nifedipina y nitroprusiato [28]. La ergotamina se NEUROTOXICIDAD ASOCIADA
metaboliza en el hígado mediante el sistema del citocromo p-450. AL USO DE HIERBAS MEDICINALES
Se han descrito casos de ergotismo cerebral con síntomas neuro- Numerosas plantas se han empleado con fines medicinales duran-
lógicos debidos a un vasoespasmo cerebral aislado en pacientes te siglos. La medicina tradicional constituye una base terapéutica
que tomaban ritonavir, un antirretroviral que se comporta como y cultural en numerosas culturas indígenas [3-5]. Se estima que

REV NEUROL 2003; 36 (10): 951-960 955


F.J. CAROD-ARTAL

al menos el 40% de la población de Estados Unidos ha tomado relajantes [41]. La kava-kava se emplea en una variedad de pre-
algún tipo de medicina alternativa, incluidos preparados a base de parados herbolarios y homeopáticos como relajante, para tratar la
hierbas. Estas cifras se hacen más relevantes en el caso de enfer- ansiedad e inducir al sueño.
medades psiquiátricas y neurológicas. Sin embargo, los efectos Un reciente metaanálisis [51] y una revisión Cochrane [52],
neurotóxicos de su empleo indiscriminado no se han estudiado lo basada en el análisis de siete ensayos clínicos que emplearon
suficiente [38,39]. dosis de entre 70 y 240 mg 1-3 veces por día, sugieren que el
Las plantas sintetizan metabolitos secundarios que no son extracto de kava puede ser más efectivo que el placebo para tratar
esenciales en la producción de energía, y cuya función puede ser la ansiedad, aunque su mecanismo de acción es aún desconocido.
un actuar como mecanismo de defensa, a modo de toxinas natu- Por estudios de experimentación animal se sabe que las kavapi-
rales, para defenderse de otras plantas, herbívoros e insectos. Los ronas alteran las concentraciones de dopamina en el núcleo acum-
alcaloides del tipo pirolicidina son los primeros agentes cancerí- bens de la rata [53].
genos naturales descritos en las plantas, y su presencia en diver- Entre los efectos farmacológicos observados de la kava se
sos tés de hierbas puede tener una gran importancia para la salud incluyen la inhibición plaquetaria, las dificultades para la acomo-
pública, al igual que la presencia de taninos o safroles [40]. Por dación visual, la fotosensibilidad y un antagonismo dopaminér-
otro lado, no existen estudios clínicos que evalúen la eficacia de gico. Por ello, debería evitarse su uso junto con anticoagulantes,
diversas plantas usadas comúnmente, como es el caso del gingko, antiagregantes plaquetarios, antipsicóticos y en la enfermedad de
el ginseng, la equinácea, la kava y el hipérico. Ninguna de estas Parkinson [54]. El uso crónico de kava en grandes dosis, equiva-
hierbas está libre de efectos secundarios. y las evaluaciones ries- lente a más de 400 mg de kavapironas por día, se asocia con una
go/beneficio no son muy fiables [41]. dermopatía crónica con piel ictiósica, seca y amarilla. Otros po-
sibles efectos secundarios incluyen pérdida auditiva, ataxia y
Hipérico anorexia [41]. Se han descrito 25 casos de toxicidad grave hepá-
El Hypericum perforatum (conocido como hipérico, hierba de tica con hepatitis y cirrosis por el uso de kava-kava en Alemania
san Juan, corazoncillo, hierba militar, hierba de las heridas y St. y Suiza. Por ello, la Agencia Canadiense de la Salud recomienda
John’s wort) es una planta perenne con efectos antidepresivos. que no se usen los productos que contienen kava [55].
Un metaanálisis sugiere que el hipérico es superior al placebo en La kava puede estimular los efectos de las benzodiacepinas y
el tratamiento de la depresión leve a moderada [42]. La hiperfo- el alcohol; así, se ha descrito un estado semicomatoso en un pa-
rina, una sustancia antidepresiva presente en la planta, inhibe la ciente tras ingerir un combinación de alprazolam y kava en dosis
recaptación de serotonina, noradrenalina y dopamina al aumentar terapéuticas [56]. Se han descrito igualmente varios casos de
la concentración intracelular de sodio libre [43]. Se han descrito reacciones distónicas agudas, así como un empeoramiento tran-
algunas reacciones adversas, como la hipomanía, en relación con sitorio de los síntomas parkinsonianos tras una primera dosis de
el uso combinado de inhibidores selectivos de la recaptación de kava-kava, que desaparecieron tras la suspensión de la misma y
serotonina (ISRS), sobre todo la paroxetina o la fluoxetina, con el tratamiento con biperideno intravenoso [54]. Un caso de par-
el hipérico [44]. Se han descrito también cuadros de hipomanía en kinsonismo grave inducido por la ingestión de kava-kava se des-
sujetos con antecedentes de traumatismo craneoencefálico en cribió en una paciente que tomó el extracto de esta planta para
tratamiento con fluoxetina y una combinación de Gingko biloba tratar la ansiedad durante 10 días, y que mejoró posteriormente
y fluoxetina [45]. En algunos casos, existía una historia previa de con el empleo de anticolinérgicos [57].
trastorno bipolar en la persona que tomaba los ISRS con esta
hierba [46]. También se han descrito dos casos de hipomanía en Acónito
individuos que tomaban únicamente hipérico [47]. La probabili- El acónito o matalobos (Aconitum napellus) es una ranunculácea
dad de que este preparado de herbolario induzca un cuadro hipo- que crece en prados y áreas de montaña; tiene flores de color azul
maníaco en un reducido número de sujetos se basa en la estrecha o violeta y raíz tuberculosa que se confunde a veces con los nabos,
relación temporal entre la toma de la hierba y la aparición de lo que constituye el motivo más frecuente de intoxicación en
cambios conductuales [48]. También se han descrito crisis hiper- España. La raíz y las semillas contienen aconitina, un alcaloide
tensivas asociadas con el uso de esta hierba [49]. neurotóxico y cardiotóxico que se comporta como un agonista de
A pesar de que el hipérico tiene propiedades antidepresivas, los canales de sodio. El acónito se ha usado en Asia desde la
no está tan claro que tenga propiedades analgésicas para tratar el antigüedad en la medicina tradicional china; también con fines
dolor neurogénico. Un ensayo clínico publicado recientemente homicidas y para provocar el suicidio. Pocos minutos después de
en la revista Pain no consiguió demostrar que esta hierba fuese su ingesta aparece ardor en la boca y la garganta, naúseas, vómi-
superior al placebo para tratar el dolor crónico en pacientes con tos, dolor abdominal y sensación de sed intensa. Esta neurotoxina
polineuropatía [50]. Su capacidad inductora sobre las isoenzimas provoca una parálisis neuromuscular ascendente. Los síntomas
del sistema citocromo p-450 puede provocar una disminución de cardiotóxicos incluyen hipotensión, arritmias cardíacas y choque
las concentraciones plasmáticas y una pérdida del efecto terapéu- [58]. En estos casos, la excreción en la orina de aconitina puede
tico de diversos fármacos. Provoca una disminución de los nive- durar hasta una semana [59].
les del retroviral indinavir e interacciona con la warfarina, los Las raíces de Aconitum sp. se han utilizado tradicionalmente
anticonceptivos orales, la digoxina y la teofilina. en la medicina tradicional china y japonesa para tratar el dolor y
diversas afecciones cardíacas y reumatológicas [60]. Los efectos
Kava-kava farmacológicos de los preparados a base de raíces de Aconitum sp.
El extracto de kava-kava procede de la raíz seca y del rizoma de se deben a la presencia de alcaloides diterpenos; el principal alca-
Piper methysticum, de donde se extraen las kavalactonas o kava- loide es la aconitina (mesaconitina e hipaconitina), que actúa
pironas. Se usa como ingrediente de diversas bebidas tradiciona- uniéndose al locus 2 de la neurotoxina en la subunidad α de la
les en ciertos países e islas del Pacífico Sur por sus propiedades proteína que conforma el canal de sodio. La activación de los

956 REV NEUROL 2003; 36 (10): 951-960


SÍNDROMES NEUROLÓGICOS POR PLANTAS (II)

canales de sodio y, consecuentemente, el exceso de despolariza- dad y crisis clónicas generalizadas, que aparecen de una a doce
ción, con inexcitabilidad y supresión de la transmisión del dolor, horas después de su ingestión [71].
explica el carácter antinociceptivo de este alcaloide [61]. La lapa- Se ha descrito el caso de una mujer de 36 años, sin anteceden-
conitina, otra toxina presente en algunas especies de Aconitum, tes de epilepsia, que presentó numerosos vómitos y crisis convul-
actúa bloqueando los canales de sodio dependientes de voltaje. sivas generalizadas tras ingerir cuatro horas antes numerosas se-
Asimismo, se han descrito casos de intoxicación aguda tras la millas (de 80 nueces) de G. biloba. Las nueces de G. biloba
ingestión de chuanwu (raíz de A. carmichaeli) y caowu (raíz de A. pueden tener un efecto inductor de crisis convulsivas. Previa-
kusnezoffi). Los principales síntomas son gastrointestinales (náu- mente se habían descrito casos de crisis inducidas por la ingestión
seas, vómitos), neurológicos (debilidad muscular y disestesias) y de nueces de G. biloba tras la segunda guerra mundial, en un
cardiológicos (hipotensión y extrasistolia ventricular) [62,63]. momento de escasez alimentaria. Muchos casos de intoxicación
La intoxicación por la ingestión de las raíces o tubérculos cru- alimentaria por las semillas de G. biloba se describieron entre
dos de Alocasia macrorrhiza, otra planta medicinal china, puede 1930 y 1960 en Japón, debido a la hambruna durante la guerra y
provocar síntomas neurológicos, como dolor y disestesias en la la posguerra, que afectó sobre todo a los niños en más de un 70%
región perioral y en la garganta, y gastrointestinales (náuseas, vó- de los casos, con una mortalidad de un 27% [72].
mitos y dolor abdominal) [64]. Esta planta tiene propiedades seme- Se piensa que la 4’-metoxipiridoxina (4’-MP), una sustancia
jantes a otra planta medicinal, A. odora, cuya raíz (un tubérculo) presente en las nueces de G. biloba, podría ser la causa de las
contiene también una neurotoxina llamada sapotoxina. crisis, ya que in vivo compite con la vitamina B6 (antagonista
competitivo), que a su vez es un cofactor de la glutamatodescar-
Impila (Callilepis laureola) boxilasa. El GABA se sintetiza a partir del glutamato mediante la
La Callilepis laureola, conocida con el nombre de impila, es una enzima glutamatodescarboxilasa. Al inhibir indirectamente esta
planta tradicional que se utiliza como remedio herbolario en Áfri- enzima, la 4’-MP provoca un descenso de los niveles de GABA
ca del Sur. Esta planta contiene una toxina para las mitocondrias cerebrales. La ingesta excesiva de las semillas provoca una doble
llamada atractilósido [65]. Diversos casos de intoxicación aguda acción: la disminución de los niveles de GABA y el incremento
por el atractilósido se han descrito en Sudáfrica, especialmente en de glutamato, que, a su vez, es un inductor de crisis [73,74]. La
miembros de la tribu zulú, desde encefalopatías leves hasta falle- naturaleza repetitiva de las crisis epilépticas puede explicarse por
cimiento debido a fallo renal o hepático [66]. Recientemente, se el hecho de que la 4’-MP se excreta por la circulación enterohe-
ha desarrollado una técnica mediante cromatografía de capa fina pática. Por ello, ante toda sospecha de intoxicación por G. biloba,
que permite detectar en la orina esta toxina de la impila [67]. se debe administrar fosfato de piridoxina intravenoso, junto con
un tratamiento concomitante con fármacos antiepilépticos [75].
Crisis epilépticas inducidas por hierbas Algunos japoneses toman ocasionalmente de 5 a 10 nueces de
y semillas medicinales. Gingko biloba G. biloba como alimento o suplemento en la alimentación. La
Numerosas culturas han empleado diversos preparados de hier- 4’-MP es estable térmicamente y no se puede inactivar con la
bas para tratar la epilepsia [4]. Así, por ejemplo, la Uncaria rhyn- cocción. Una semilla cruda contiene aproximadamente 80 µg de
chophylla y la Gastrodia elata son dos hierbas tradicionales 4’-MP [76]. Recientemente, se ha descrito el caso de una niña de
empleadas en combinación por la medicina china para tratar con- dos años que presentó vómitos, diarrea y una convulsión no fe-
vulsiones. Estudios experimentales en ratas han mostrado la efi- bril, clónica generalizada, nueve horas después de ingerir grandes
cacia anticonvulsiva de estas dos hierbas para tratar las crisis cantidades de semillas de G. biloba, en total unas 50-60 semillas
inducidas por el ácido caínico [68]. En Nigeria y Japón existen tostadas. La administración de fosfato de piridoxina (2 mg/kg)
también diversas plantas empleadas tradicionalmente para tratar pudo prevenir crisis adicionales. Estos autores midieron por pri-
la epilepsia [69]. mera vez la concentración sérica de 4’-MP durante una intoxica-
En cambio, diversos aceites esenciales extraídos de plantas han ción, que fue de 360 ng/mL [77].
mostrado tener propiedades epileptogénicas, que inducen tanto a Las hojas de gingko contienen glucósidos flavonoides y ging-
crisis aisladas como a status epilépticos. Se han descrito crisis aso- kolide B, sustancias que se comportan como inhibidores de la
ciadas a la ingestión de aceites esenciales en al menos 11 plantas: adhesión y agregación plaquetarias. Se han descrito casos ocasio-
eucalipto, hinojo, hisopo, poleo, romero, salvia, tanaceto, tuya, tre- nales de hemorragia subaracnoidea [78] y de hematomas subdu-
mentina y ajenjo debido a su contenido en cetonas no terpenas, como rales bilaterales espontáneos [79] tras la ingestión crónica de las
alcanfor, pinocamfona, eucaliptol y otras cetonas como la tujona, hojas de gingko.
procedente de Thuja occidentalis [70]. Nos extenderemos con deta-
lle en el riesgo de crisis asociado al consumo de semillas de gingko. La enfermedad de reclusión en el Alto Xingú
En Asia, las hojas y semillas del árbol del gingko se han En 1979 comenzaron a registrarse varios casos en el Alto Xingú,
utilizado como alimento y remedio medicinal durante más de en Brasil, especialmente entre los indígenas Kuikuro; presenta-
2.000 años. Las semillas de Gingko biloba tienen valor nutritivo ban un cuadro agudo con vómitos, síntomas motores y sensitivos
y se toman como alimento comúnmente en los países del sureste en las extremidades y trastornos autonómicos. Este síndrome
asiático, entre ellos China, Corea y Japón. También se emplean acometía a adolescentes varones sometidos a un proceso de reclu-
como una medicina natural por sus propiedades expectorantes y sión puberal previo a su paso a la vida de adulto, con restricciones
antitusígenas. El extracto de las hojas de G. biloba tiene varios alimentarias, sexuales y comportamentales, que además ingerían
efectos farmacológicos, como la mejora del flujo sanguíneo ce- una serie de preparados a base de plantas y raíces. Algunos de
rebral. Sin embargo, las semillas de la planta pueden tener efectos ellos fallecieron [5,80].
tóxicos. La intoxicación por ingesta de semillas de gingko ya se Una práctica habitual en la reclusión masculina es el uso de
relata en una escritura tradicional japonesa de 1709 (Yama- hierbas para purificarse y para favorecer el desarrollo físico. A lo
to-Honzo). Sus síntomas principales incluyen vómitos, irritabili- largo de la reclusión, el adolescente varón debía beber grandes

REV NEUROL 2003; 36 (10): 951-960 957


F.J. CAROD-ARTAL

cantidades de infusiones de hierbas para, a continuación, inducir- do los datos epidemiológicos no establecieron una relación cau-
se el vómito varias veces durante dos o tres días. Se han descrito sal clara [80]. Se identificaron diversas plantas, como el ahusáru
con cierta frecuencia episodios de intoxicación aguda tras realizar (Periandra puyalu), el tutu (en lengua karib) o camanay (en len-
estos rituales. La mucuná es un cipó o liana de flor de color rosa gua tupi) (Dioclea erecta y Dioclea latifolia), pertenecientes a la
que suelen tomar hervida, ingerida una sola vez por la mañana familia de las leguminosas [82]. La Dioclea sp. tradicionalmente
durante la reclusión. Al comienzo de la misma, en un día señala- se ha empleado en todo Xingú durante el período de la reclusión
do, el recluso ingería de cuatro a cinco litros de un preparado de puberal masculina para purificar y fortalecer el cuerpo.
raíces hervidas en agua de mucuná para llenar el estómago y
conseguir el vómito. Esta leguminosa también se conocía en el
nordeste de Brasil, donde su harina se empleó como alimento CONCLUSIONES
durante un período de gran sequía en los años cuarenta, lo que El consumo cada vez más extendido de hierbas y hongos con
provocó varios fallecimientos por intoxicación [81]. propiedades alucinógenas o medicinales, tanto en Europa como
Una de las hipótesis causales de la enfermedad de la reclusión en áreas tropicales, y sus potenciales efectos neurotóxicos, hacen
guarda relación con la ingestión de la mucuná, que podría produ- que sea necesario conocer los síndromes neurológicos derivados
cir una neuropatía periférica aguda de carácter axonal, aun cuan- de su uso en la práctica clínica.

BIBLIOGRAFÍA

1. Del Brutto OH, Carod Artal FJ, Román GC, Senanayake N. Tropical in South American hallucinogenic plants Part 2: Constituents of
Neurology. Continuum. Philadelphia: Lippincott Williams & orally-active Myristicaceous hallucinogens. J Ethnopharmacol 1984;
Wilkins; 2002. 12: 179-211.
2. Spencer PS, Ludolph AC, Kisby GE. Neurologic diseases associated 23. Fray Bernardino de Sahagún. Historia General de las cosas de Nueva
with use of plant components with toxic potential. Environ Res 1993; España. México: Porrúa; 1985.
62: 106-13. 24. Kovar KA. Chemistry and pharmacology of hallucinogens, entactogens
3. Carod J, Vázquez C. Una visión transcultural de la patología and stimulants. Pharmacopsychiatry 1998; 31 (Suppl 2): 69-72.
neurológica y mental en una comunidad maya tzeltal de los Altos de 25. Peraica M, Radic B, Lucic A, Pavlovic M. Toxic effects of mycotoxins
Chiapas. Rev Neurol 1996; 24: 848-54. in humans. Bull World Health Organ 1999; 77: 754-66.
4. Carod FJ, Vázquez-Cabrera C. Pensamiento mágico y epilepsia en la 26. Tfelt-Hansen P, Saxena PR, Ferrari MD. Ergot alkaloids. In De Wolff
medicina tradicional indígena. Rev Neurol 1998; 26: 1064-8. FA, ed. Intoxications of the nervous system. Part II. Vol. 21. Handbook
5. Carod-Artal FJ, Vázquez-Cabrera CB. Antropología neurológica entre of clinical Neurology. Amsterdan: Elsevier Science BV; 1995. p. 61-78.
los indios Kamayurá del Alto Xingú. Rev Neurol 2001; 32: 688-95. 27. King B. Outbreak of ergotism in Wollo, Ethiopia. Lancet 1979; 1: 1411.
6. Schultes RE, Hoffman A. Plantas de los dioses: orígenes del uso de los 28. Enríquez E, Rangel A, Velasco CE, Basave MN, López Rodríguez R.
alucinógenos. México: Fondo de Cultura Económica; 1982. Ergotismo por automedicación. Arch Inst Cardiol Mex 2000; 70: 603-8.
7. Riedlinger TJ. Wasson’s alternative candidates for soma. J Psychoactive 29. Spiegel M, Schmidawer C, Kampfl A, Sarcletti M, Poewe W. Cerebral
Drugs 1993; 25: 149-56. ergotism under treatment with ergotamine and ritonavir. Neurology
8. Brown RT, Bradens NJ. Hallucinogens. Pediatr Clin North Am 1987; 2001; 57: 743-4.
34: 341-7. 30. Montero A, Giovannoni AG, Tvrde PL. Leg ischaemia in a patient re-
9. De Wolff FA, Pennings EJM. Mushrooms and hallucinogens: neurotox- ceiving ritonavir and ergotamine. Ann Intern Med 1999; 130: 329-30.
icological aspects. In Vinken PJ, Bruyn GW, eds. Handbook of clinical 31. Krishnamachari KAVR, Bhat RV. Poisoning of ergoty bajra (pearl mil-
Neurology. Vol. 21. Intoxications of the nervous system. Part II. Amster- let) in man. Indian J Med Res 1976; 64: 1624-8.
dam: Elsevier Science BV; 1995. p. 35-60. 32. Tulpule PG, Bhat RV. Food toxins and their implication in human health.
10. Lemer AG, Gelkopf M, Skladman I, Oyffe I, Finkel B, Sigal M, et al. Indian J Med Res 1978; 68 (Suppl): S99-108.
Flashback and hallucinogen persisting perception disorder: clinical 33. Liu X, Luo X, Hu W. Studies on epidemiology and etiology of moldy
aspects and pharmacological treatment approach. Isr J Psychiatry Relat sugarcane poisoning in China. Biom Environ Sci 1992; 5: 161-77.
Sci 2002; 39: 92-9. 34. He F, Zhang S, Qian F, Zhang C. Delayed dystonia with striatal CT
11. Benyhe S. Morphine: new aspects in the study of an ancient compound. lucencies induced by a mycotoxin (3-nitropropionic acid). Neurology
Life Sci 1994; 55: 969-79. 1995; 45: 2178-83.
12. Jeri FR, Sánchez C, Del Pozo T, Fernández M. The syndrome of 35. Ming L. Moldy sugarcane poisoning: a case report with a brief review.
coca paste. J Psychoactive Drugs 1992; 24: 173-82. J Toxicol Clin Toxicol 1995; 33: 363-7.
13. Adams IB, Martin BR. Cannabis: pharmacology and toxicology in 36. Ludolph AC, He F, Spencer PS, Hammerstad J, Sabri M. 3-nitropropion-
animals and humans. Addiction 1996; 91: 1585-614. ic-acid exogenous animal neurotoxin and possible human striatal toxin.
14. Dalmau A, Bergman B, Brismar B. Psychotic disorders among Canadian J Neurol Sciences 1991; 18: 492-8.
inpatients with abuse of cannabis, amphetamine and opiates. Do 37. Patocka J, Bielavsky J, Cabal J, Fusek J. 3-Nitropropionic acid and
dopaminergic stimulants facilitate psychiatric illness? Eur Psychiatry similar nitrotoxins. Acta Medica (Hradec Kralove) 2000; 32: 9-13.
1999; 14: 366-71. 38. Petry JJ, Hadley SK. Medicinal herbs: answers and advice, Part 1. Hosp
15. Nahas G, Latour C. The human toxicity of marijuana. Med J Aust Pract (Off Ed) 2001; 36: 57-60.
1992; 156: 495-7. 39. Petry JJ, Hadley SK. Medicinal herbs: answers and advice. Part 2. Hosp
16. Desmarchelier C, Gurni A, Ciccia G, Giulietti AM. Ritual and medicinal Pract (Off Ed) 2001; 36: 55-9.
plants of the Ese’ejas of the Amazonian rainforest (Madre de Dios, 40. Manteiga R, Park DL, Ali SS. Risks associated with consumption of
Peru). J Ethnopharmacol 1996; 52: 45-51. herbal teas. Rev Environ Contam Toxicol 1997; 150: 1-30.
17. Callaway JC, McKenna DJ, Grob CS, Brito GS, Raymon LP, Poland 41. Ernst E. The risk-benefit profile of commonly used herbal therapies:
RE, et al. Pharmacokinetics of Hoasca alkaloids in healthy humans. J gingko, John’s wort, ginseng, echinacea, saw palmetto, and kava. Ann
Ethnopharmacol 1999; 65: 243-56. Intern Med 2002; 136: 42-53.
18. Callaway JC, Grob CS. Ayahuasca preparations and serotonin reuptake 42. Kim HL, Strelzer J, Goebert D. John’s wort for depression: a
inhibitors: a potential combination for severe adverse interactions. J meta-analysis of well-defined clinical trials. J Nervous Mental Dis 1999;
Psychoactive Drugs 1998; 30: 367-9. 187: 532-8.
19. Mckenna DJ, Towers GHN. On the comparative ethnopharmacology 43. Singer A, Wonnemann M, Muller WE. Hyperforin, a major anti-
of malpighiceous and myristicaceous hallucinogens. J Psychoact Drugs depressant constituent of John’s Wort, inhibits serotonin uptake by ele-
1985; 17: 35-9. vating free intracellular Na+. J Pharmacol Exp Ther 1999; 290: 1363-8.
20. Strassman RJ, Qualls CR. Dose-response study of N,N,-dimethyltryptamine 44. Gordon JB. SSRIs and John’s wort: possible toxicity? Am Fam Phys
in humans. Arch Gen Psychiatry 1994; 51: 85-97. 1998; 57: 950-1.
21. De Smet PA. A multidisciplinary overview of intoxicating snuff ritual 45. Spinella M, Eaton LA. Hypomania induced by herbal and pharmaceu-
in the Western hemisphere. J Ethnopharmacol 1985; 13: 3-49. tical psychotropic medicines following traumatic brain injury. Brain
22. McKenna DJ, Towers GH, Abbott FS. Monoamine oxidase inhibitors injury 2002; 16: 359-67.

958 REV NEUROL 2003; 36 (10): 951-960


SÍNDROMES NEUROLÓGICOS POR PLANTAS (II)

46. Schneck C. John’s wort and hypomania. J Clin Psychiatry 1998; 56: 689. son S, et al. The toxicity of Callilepis laureola, a South African tradi-
47. O’breasail AM, Argouarch S. Hypomania and John’s wort. Can J Psy- tional herbal medicine. Clin Biochem 2001; 34: 229-36.
chiatry 1998; 43: 746-7. 66. Steenkamp V, Stewart MJ, Zuckerman M. Detection of poisoning by
48. Zafonte RD, Elovic E. St. John’s wort. J Head Trauma Rehabil 2001; Impila (Callilepis laureola) in a mother and child. Hum Exp Toxicol
16: 519-22. 1999; 18: 594-7.
49. Patel S, Robinson R, Burk M. Hypertensive crisis associated with John’s 67. Laurens JB, Bekker LC, Steenkamp V, Stewart MJ. Gas chromato-
wort. Am J Med 2002; 112: 507-8. graphic-mass spectometric confirmation of atractyloside in a patient
50. Sindrup SH, Madsen C, Bach FW, Gram FW, Gram LF, Jensen TS. St. poisoned with Callilepis laureola. J Chromatogr B Biomed Sci Appl
John’s wort has no effect on pain in polyneuropathy. Pain 2001; 91: 361-5. 2001; 765: 127-33.
51. Pittler MH, Ernst E. Efficacy of kava extract for treating anxiety: sys- 68. Hsieh CL, Tang NY, Chiang SY, Hsieh CT, Lin JG. Anticonvulsive
tematic review and metaanalysis. J Clin Psychopharmacol 2000; 20: 84-9. and free radical scavenging actions of two herbs, Uncaria rhyncho-
52. Pittler MH, Ernst E. Kava extract for treating anxiety (Cochrane re- phylla (MIQ) Jack and Gastrodia elata Bl, in kainic acid-treated rats.
view). Cochrane Database Syst Rev 2002; 2: CD003383. Life Sci 1999; 65: 2071-82.
53. Baum SS, Hill R, Rommelspacher H. Effect of kava extract and 69. Akah PA, Nwambie AI, Gamaniel KS, Wambebe C. Experimental study
individual kavapyrones on neurotransmitter levels in the nucleus of the anticonvulsant plants used for treatment of infantile convulsion
accumbens of rats. Prog Neuropsychopharmacol Biol Psychiatry 1988; in Nigeria. Brain Res Bull 1997; 44: 611-3.
22: 1105-20. 70. Burkhard PR, Burkhardt K, Haenggeli CA, Landis T. Plant induced
54. Schelosky L, Raffaud C, Jendroska K, Poewe W. Kava and dopamine seizures: reappearance of an old problem. J Neurol 1999; 246: 667-70.
antagonism. J Neurol Neurosurg Psychiatry 1995; 58: 639-40. 71. Wada K, Haga M. Food poisoning by Gingko biloba seeds. In Hori T,
55. Wooltorton E. Herbal kava: reports of liver toxicity. CMAJ 2002; 166: Ridge RW, Tulecke W, eds. Gingko biloba –a global treasure. Tokio:
777. Springer-Verlag; 1997. p. 309-21.
56. Almeida JC, Grimsley EW. Coma from the health food store: interaction 72. Miwa H, Ijima M, Tanaka S, Mizuno Y. Generalized convulsions after
between kava and alprazolam. Ann Intern Med 1996; 125: 940-1. consuming a large amount of gingko nuts. Epilepsia 2001; 42: 280-1.
57. Meseguer E, Taboada R, Sánchez V, Mena MA, Campos V, García 73. Gregory PJ. Seizure associated with Gingko biloba? Ann Intern
de Yébenes J. Life-threatening parkinsonism induced by kava kava. Med 2001; 134: 344.
Mov Disord 2002; 17: 195-6. 74. Granger AS. Gingko biloba precipitating epileptic seizures. Age age-
58. Imazio M, Belli R, Pomari F, Cecchi E, Chinaglia A, Graschino G, et ing 2001; 30: 523-5.
al. Malignant ventricular arrythmias due to Aconitum napellus 75. Wada K, Ishigaki K, Ueda Y, Sakata M, Haga M. An antivitamin B6,
seeds. Circulation 2000; 102: 2907-8. 4’-methylpyridoxin, from the seed of Gingko biloba. Chem Pharm Bull
59. Mizugaki M, Ito K, Ohyama Y, Konishi Y, Tanaka S, Kurusawa K. 1985; 33: 3555-7.
Quantitative analysis of Aconitum alkaloids in the urine and serum 76. Arenz A, Klein M, Fiehe K, Grob J, Drewke C, Hemscheidt T, et al.
of a male attempting suicide by oral intake of aconite extract. J Occurrence of neurotoxic 4’-methylpyridoxine in Gingko biloba leaves,
Anal Toxicol 1998; 22: 336-40. Gingko medications and Japanese Gingko food. Planta Medica 1996;
60. Ameri A. The effects of Aconitum alkaloids on the central nervous 62: 548-51.
system. Prog Neurobiol 1998; 56: 211-35. 77. Kajiyama Y, Fujii K, Takeuchi H, Manabe Y. Gingko seed poisoning.
61. Wright SN. Irreversible block of human heart (hH1) sodium chan- Pediatrics 2002; 109: 325-7.
nels by the plant alkaloid lappaconitine. Mol Pharmacol 2001; 59: 78. Vale S. Subarachnoid haemorrhage associated with Gingko biloba.
183-92. Lancet 1998; 352: 36.
62. Chan TY, Tomlinson B, Chan WW, Yeung VT, Tse LK. A case of 79. Rowin J, Lewis SL. Spontaneous bilateral subdural hematomas associat-
acute aconitine poisoning caused by chuanwu and caowu. J Trop Med ed with chronic Gingko biloba ingestion. Neurology 1996; 46: 1775-6.
Hyg 1993; 96: 62-3. 80. Pinto NR, Baruzzi RG. Male pubertal reclusion and risk of death in
63. Chan TY, Tomlinson B, Critchley JA. Aconitine poisoning following Indians from Alto Xingu, central Brazil. Hum Biol 1991; 63: 821-34.
the ingestion of Chinese herbal medicines: a report of eight cases. 81. Chaves N, Lima OG, Teodosio NR, Pessoa W. A ‘Mucunã Vermelha’
Aust N Z J Med 1993; 23: 268-71. (Dioclea grandiflora Benth) na Nutriçao. Recife: Laboratório de Fisi-
64. Chan TY, Chan LY, Tam LS, Critchley JA. Neurotoxicity following ología. Facultade de Medicina da Universidade de Recife; 1948.
the ingestion of a Chinese medicinal plant, Alocasia macrorrhiza. Hum 82. Emmerich M, Senna Valle LM. Estudos de etnobotánica no Parque
Exp Toxicol 1995; 14: 727-8. Indígena do Xingu.1. Uma Periandra (Leguminosae) nova. Boletim
65. Popat A, Shear NH, Malkiewicz I, Stewart MJ, Steenkamp V, Thom- do Museu Nacional (Botánica) 1980; 57: 1-3.

SÍNDROMES NEUROLÓGICOS ASOCIADOS CON EL CONSUMO SÍNDROMAS NEUROLÓGICOS ASSOCIADOS AO CONSUMO


DE PLANTAS Y HONGOS CON COMPONENTE TÓXICO (II). DE PLANTAS E COGUMELOS COM COMPONENTE TÓXICO (II).
HONGOS Y PLANTAS ALUCINÓGENOS, MICOTOXINAS COGUMELOS E PLANTAS ALUCINÓGENAS, MICOTOXINAS
Y HIERBAS MEDICINALES E ERVAS MEDICINAIS
Resumen. Introducción. Existe una amplia gama de hongos y hier- Resumo. Introdução. Existe uma ampla gama de cogumelos e er-
bas medicinales, ricos en sustancias alucinógenas, empleados con vas medicinais, ricos em substâncias alucinógenas, utilizados com
propósitos místicos y medicinales, que pueden provocar síntomas propósitos místicos e medicinais, que podem provocar sintomas
neurotóxicos. Desarrollo. Se revisan los síndromes tóxicos por in- neurotóxicos. Desenvolvimento. Revêem-se os sindromas tóxicos
gestión de hongos, cactus y otras plantas con propiedades alucinó- por ingestão de cogumelos, cactos e plantas alucinógenas, assim
genas, así como los casos de intoxicación aguda descritos por el uso como os casos de intoxicação aguda descritos pelo uso de ervas
de hierbas medicinales y por alimentos contaminados por micotoxi- medicinais e por alimentos contaminados por micotoxinas. Diver-
nas. Diversos hongos psicodélicos de los géneros Psilocybe, Pa- sos cogumelos psicadélicos dos géneros Psilocybe, Panaeolus e
naeolus y Stropharia contienen alcaloides alucinógenos como la Stropharia contêm alcalóides alucinógenos como a psilocibina.
psilocibina. Entre las plantas con propiedades alucinógenas y se- Entre as plantas com propriedades alucinógenas e sedativas des-
dantes destacan Papaver somniferum, Erytroxylum sp. y Cannabis tacam-se a Papaver somniferum, Erytroxylum sp. e Cannabis sa-
sativa. La infusión de ayahuasca se obtiene de las lianas y las raíces tiva. A infusão de ayahuasca obtém-se das lianas e das raízes de
de diversas plantas con propiedades psicoactivas, entre ellas Ba- diversas plantas com propriedades psicoactivas, entre as quais
nisteriopsis caapi y Psychotria viridis, que contienen alcaloides de- Banisteriopsis caapi e Psychotria viridis, que contêm alcalóides
rivados de la triptamina y de la β-carbolina harmala. El peyote, derivados da triptamina e da betacarbolina harmala. O peyote,
cactus rico en mescalina, y el Claviceps purpurea (hongo rico en cacto rico em mescalina, e a Claviceps purpurea (cogumelo rico em
LSD) son potentes alucinógenos. Se revisa el ergotismo y las mico- LSD) são potentes alucinógenos. Revê-se o ergotismo e as micoto-
toxicosis por Arthrinium sp. La intoxicación por azúcar de caña xicoses por Arthrinium sp. A intoxicação por açúcar de cana abo-
enmohecida con micotoxinas puede provocar una encefalopatía y lorecido com micotoxinas pode provocar encefalopatia e distonia

REV NEUROL 2003; 36 (10): 951-960 959


F.J. CAROD-ARTAL

distonía tardía. Entre las plantas medicinales en las que se han tardia. Entre as plantas medicinais em que foram descritos casos
descrito casos de toxicidad neurológica destacan Hypericum per- de toxicidade neurológica, destacam-se o Hypericum perforatum,
foratum, kava-kava (Piper methysticum), Aconitum sp. y Callilepis kava-kava (Piper methysticum), Aconitum sp. e Callilepis laureo-
laureola. Conclusiones. El consumo cada vez más extendido de hier- la. Conclusões. O consumo cada vez mais extensivo de ervas e
bas y hongos y sus potenciales efectos neurotóxicos hace que sea fungos e seus potenciais efeitos neurotóxicos torna necessário
necesario conocer los síndromes neurológicos derivados de su uso conhecer as síndromas neurológicas derivadas da sua utilização
en la práctica clínica. [REV NEUROL 2003; 36: 951-60] na prática clínica. [REV NEUROL 2003; 36: 951-60]
Palabras clave. Hierbas medicinales. Hongos alucinógenos. Mico- Palavras chave. Cogumelos alucinógenos. Ervas medicinais. Mico-
toxinas. Neurotoxicología. Plantas. toxinas. Neurotoxicologia. Plantas.

960 REV NEUROL 2003; 36 (10): 951-960

View publication stats

Das könnte Ihnen auch gefallen