Sie sind auf Seite 1von 11

1.

Definiciones de aprendizaje según autores


Gagné (1965:5) define el aprendizaje como un cambio en la disposición o
capacidad de las personas que puede retenerse y no es atribuible
simplemente al proceso de crecimiento.
Hilgard (1979) define aprendizaje por “el proceso en virtud del cual una
actividad se origina o cambia a través de la reacción a una situación
encontrada, con tal que las características del cambio registrado en la
actividad no puedan explicarse con fundamento en las tendencias innatas de
respuesta, la maduración o estados transitorios del organismo (por ejemplo:
la fatiga, las drogas, entre otras)”.
Pérez Gómez (1988) lo define como “los procesos subjetivos de captación,
incorporación, retención y utilización de la información que el individuo recibe
en su intercambio continuo con el medio”.
Zabalza (1991:174) considera que “el aprendizaje se ocupa básicamente de
tres dimensiones: como constructo teórico, como tarea del alumno y como
tarea de los profesores, esto es, el conjunto de factores que pueden
intervenir sobre el aprendizaje”.
Knowles y otros (2001:15) se basan en la definición de Gagné, Hartis y
Schyahn, para expresar que el aprendizaje es en esencia un cambio
producido por la experiencia, pero distinguen entre: El aprendizaje como
producto, que pone en relieve el resultado final o el desenlace de la
experiencia del aprendizaje. El aprendizaje como proceso, que destaca lo
que sucede en el curso de la experiencia de aprendizaje para posteriormente
obtener un producto de lo aprendido. El aprendizaje como función, que
realza ciertos aspectos críticos del aprendizaje, como la motivación, la
retención, la transferencia que presumiblemente hacen posibles cambios de
conducta en el aprendizaje humano
Alonso y otros (1994): “Aprendizaje es el proceso de adquisición de una
disposición, relativamente duradera, para cambiar la percepción o la
conducta como resultado de una experiencia”.
Gallego y Ongallo (2003) hacen notar que el aprendizaje no es un concepto
reservado a maestros, pedagogos o cualquier profesional de la educación ya
que todos en algún momento de la vida organizativa, debemos enseñar a
otros y aprender de otros.
Escamilla (2000) explica que los científicos en áreas relacionadas con la
educación (pedagogos, psicólogos, etc.), han elaborado teorías que intentan
explicar el aprendizaje. Estas teorías difieren unas de otras, pues no son más
que puntos de vista distintos de un problema; ninguna de las teorías es capaz
de explicar completamente este proceso.
Urbina (2003) considera que la expresión “teorías del aprendizaje” se refiere
a aquellas teorías que intentan explicar cómo aprendemos.
Castañeda (1987), mencionado por Escamilla, 2000) define teoría de
aprendizaje como: “un punto de vista sobre lo que significa aprender. Es una
explicación racional, coherente, científica y filosóficamente fundamentada
acerca de lo que debe entenderse por aprendizaje, las condiciones en que
se manifiesta éste y las formas que adopta; esto es, en qué consiste, cómo
ocurre y a qué da lugar el aprendizaje”.
Pérez Gómez (1988:13), Profundizando más, considera que la mayoría de
las teorías del aprendizaje son modelos explicativos que han sido obtenidos
en situaciones experimentales, que hacen referencia a aprendizajes de
laboratorio, que pueden explicar relativamente el funcionamiento real de los
procesos naturales del aprendizaje incidental y del que se hace en el aula.
Además, expresa, que toda teoría del aprendizaje debería ofrecer una
explicación del aprendizaje y dar cuenta de los siguientes procesos:
 Bases bioquímicas y fisiológicas del aprendizaje: donde es
necesario explicar la fisiología de la sensación, percepción,
asociación, retención y acción.
 Fenómenos de adquisición: que son todas aquellas dimensiones,
variables y factores que pueden explicar las peculiaridades en la
adquisición de un nuevo aprendizaje.
 Fenómenos de transferencia: toda teoría del aprendizaje debe
afrontar el tema de la transferencia, del valor de un aprendizaje
concreto para la comprensión y solución de nuevos problemas.
 Fenómenos de invención, creatividad: son un tipo particular de
transferencia o uno entre tantos tipos de aprendizaje (de destrezas,
simbólico, de conceptos, de principios y de solución de problemas).
Ardila; El aprendizaje es un cambio relativamente permanente del
comportamiento que ocurre como resultado de la práctica.
El aprendizaje humano (Novak, Gowin) conduce a un cambio en el
significado de la experiencia: la verdadera educación cambia el significado
de la experiencia humana.
El aprendizaje (Travers) puede ser considerado en su sentido más amplio
como un proceso de adaptación; el hombre adquiere nuevos modos de
comportamiento o ejecución, con el objeto de hacer mejores ajustes a las
demandas de la vida.
El aprendizaje (Wittrock) es el proceso de adquirir cambios relativamente
permanentes en la comprensión, actitud, conocimiento, información,
capacidad y habilidad, por medio de la experiencia.
Marta Manterola, precisa que en prácticamente todas las definiciones hay
tres elementos:
 El aprendizaje es un proceso, una serie de pasos progresivos que
conducen en algún resultado.
 El aprendizaje involucra cambio o transformación en la persona, ya
sea en su comportamiento, en sus estructuras mentales, en sus
sentimientos, en sus representaciones, en el significado de la
experiencia, etc.
 El aprendizaje se produce como resultado de la experiencia.
Adicionalmente, señala, el aprendizaje es un proceso interno que tiene lugar
dentro del individuo que aprende, y no es posible realizar observaciones
directas acerca del aprender. Lo asociamos a un cambio: el niño ahora sabe
sumar; antes, no sabía. Hay cambios que no constituyen aprendizaje, que
son resultado de la maduración, crecimiento o los cambios conductuales que
se producen como consecuencia de drogas.
El aprendizaje, considerado desde la psicobiología (Pinel), consiste en
la inducción de cambios neuronales relacionados con la conducta como
consecuencia de la experiencia. La memoria consiste en su mantenimiento
y en la expresión del cambio conductual.

2. PRINCIPIOS:
a) El principio de la personalidad viene determinado por las
características personales de cada individuo, las cualidades, inteligencia
y facultades especiales.
b) El Principio del Sentido. Debemos tener en cuenta que el alumno
aprende más y de una manera más fácil aquellos contenidos que tienen
mayor sentido para él.
c) El Principio de Repetición. Consideramos que la repetición es necesaria
para fijar una conducta recién adquirida y de esta manera evitaremos el
olvido.
d) El Principio de Éxito o Fracaso. Consideramos el éxito imprescindible
para que el alumno realice nuevos aprendizajes. Los pequeños éxitos que
el alumno va adquiriendo provocan ánimo para continuar esforzándose
hasta llegar a alcanzar los objetivos finales.
e) Principio del Concepto de Sí mismo. Si el alumno dispone de un
concepto positivo de sí mismo, se sentirá con capacidad para seguir
aprendiendo.

f) Principio de la individualidad: reconociendo a cada alumno como


integrante de un grupo, pero fundamentalmente con características
personales y aptitudes singulares, que conviene identificar para ayudarlo
a superar sus dificultades y para estimularlo en sus fortalezas.

g) Principio de la fundamentación: Cada objeto a enseñar debe ser


expuesto en cuanto a la finalidad que se aspira obtener a partir de su
aprehensión.

h) Principio de motivación: Tratar de captar la atención del educando con


material atractivo, aplicaciones prácticas, tomando en cuenta sus
intereses y necesidades.

i) Principio de graduación: Debe adecuarse la enseñanza a la edad de los


educandos y a sus conocimientos previos.

j) Principio de participación: el estudiante debe ser el protagonista del


proceso de aprendizaje, investigando, escuchando activamente,
criticando y argumentando.
k) Principio de relación entre la teoría y la práctica: tanto una como otra
son absolutamente necesarias, ya que la teoría sin la práctica no se
vivencia, y la práctica sin teoría es un salto al vacío.

l) Principio de retroalimentación: Los alumnos deben conocer sus


dificultades y sus logros, para poder actuar sobre ellos. La devolución de
los exámenes y tareas es muy provechoso en este sentido, tanto para el
alumno como para el docente.

m) Principio del autoconocimiento: Esto es lo que se conoce como


metacognición. El buen alumno es el que sabe lo que ya aprendió y lo que
le falta por aprender. El mal alumno culpa de sus fracasos escolares a
factores externos a él, como la mala suerte.

n) Principio de la transferencia: todo aprendizaje es susceptible de


aplicarse a otras situaciones o aprendizajes.

o) Principio del resultado: Los resultados satisfactorios estimulan al


estudiante, es por eso que resulta conveniente comenzar con tareas
fáciles que les permiten adquirir confianza, para luego, progresivamente,
elevar la complejidad de las tareas.

3. CARACTERÍSTICAS
 El aprendizaje requiere la presencia de un objeto de conocimiento y un
sujeto dispuesto a conocerlo, motivado intrínseca y/o extrínsecamente,
que participe activamente en la incorporación del contenido, pues nadie
puede aprender si no lo desea.
 Requiere de esfuerzo mental, para acercarse al objeto a conocer,
observarlo, analizarlo, sintetizarlo, comprenderlo, y de condiciones
óptimas del entorno (que no exista un alto nivel de ruido o factores
distractivos, por ejemplo). Necesita de tiempo suficiente según cada
conocimiento.
 El nuevo conocimiento será mejor aprendido si se respetan los estilos
cognitivos de quien aprende, su inteligencia predominante dentro de las
inteligencias múltiples y las características de lo que se desea aprender,
ya que no se aplicarán las mismas estrategias para aprender a andar en
bicicleta, para aprender a sumar, para aprender un hecho histórico o para
ubicarse geográficamente.
 Se necesita en principio, a alguien que contribuya al aprendizaje, guiando
al aprendiente y brindándole las herramientas necesarias, para que luego
pueda realizar un aprendizaje autónomo.
 Significa la integración de un nuevo contenido (conceptual, actitudinal o
procedimental) en la estructura cognitiva.
 Ese objeto conocido y aprehendido debe ser integrado con otros
conocimientos previos para que se logre un aprendizaje significativo.
 El nuevo conocimiento así adquirido se aloja en la memoria a largo plazo
y es susceptible de ser recuperado para ser usado en la resolución de
situaciones problemáticas, iguales, similares o diferentes a las que
motivaron el aprendizaje.
 El que aprende debe ser capaz de juzgar cuánto aprendió o no aprendió
(metacognición) para saber si debe seguir en la construcción del
conocimiento o éste ya se ha arraigado en forma suficiente.

4. PROCESOS
Según Gagné

a) Proceso de Motivación (se encuentra estrechamente ligada a los


conceptos de expectativa y de refuerzo, es decir que debe existir algún
elemento de motivación o expectativa para que el estudiante pueda
aprender): El conjunto de procesos incluibles bajo la denominación de
motivación y que suponen una condición necesaria para que se dé el
aprendizaje. Es preciso que exista algún elemento de motivación
(externa) o expectativa (interna), para que el educando pueda aprender.
En esta fase se prepara al aprendiz para el aprendizaje apelando a sus
intereses y expectativas. Hemos de señalar que el concepto de
motivación en la teoría de Gagné supone también, al igual que otros de
su teoría, una integración de las ideas procedentes de diferentes fuentes
y que incluyen tanto la motivación basada en el refuerzo externo como la
motivación procedente de la tarea, que incluye como subcategoría la
motivación de logro y la motivación basada en el establecimiento de
expectativas.
Gagné dice que el empleo de contingencias de reforzamiento (tomado de
Skinner) es primordial para establecer y mantener el comportamiento y
señala además que los refuerzos externos juegan este papel en el
aprendizaje, no solo por su valor de recompensa sino también porque
informan al aprendiz sobre la adecuación de sus respuestas en función
de las expectativas concebidas, además de permitir incentivar al
educando.

En lo referente a la motivación procedente de la tarea, Gagné toma la idea


de Ausubel de que los motivos son en gran parte intrínsecos a la tarea y
por lo tanto su realización satisface el motivo subyacente. Esta idea es
compartida también por Seligman, quien defiende que el hecho de
controlar el entorno, en otras palabras, producir respuestas que
conduzcan a resultados previsibles, es de por sí reforzante, porque
produce un sentimiento de competencia y protege al individuo contra la
depresión y más en concreto contra los déficits motivacionales,
emocionales y cognitivos propios de la indefensión aprendida.
Finalmente este autor opina que se puede motivar al aprendiz
estableciendo una expectativa, o sea, dándole información previa a la
situación de aprendizaje sobre la recompensa o resultados esperados
cuando alcance el objetivo. El papel de la expectativa en el aprendizaje
ha sido ampliamente estudiado por diversos autores, tales como Bandura
o Estes.
b) Proceso de aprehensión (atención perceptiva selectiva): Es la
percepción selectiva de los elementos destacados de la situación. En esta
fase se centra la enseñanza en la dirección de la atención del educando
hacia determinados aspectos de la situación de aprendizaje. Los procesos
de atención y percepción selectiva, que tienen a su cargo la función de
transmitir y transformar el flujo de información desde el registro sensorial
a la memoria a corto plazo, de tal forma que sólo algunos aspectos de la
estimulación recibida son seleccionados, retenidos y codificados
perceptivamente para su transmisión y posterior procesamiento en la
memoria a corto plazo.
c) Proceso de adquisición (codificación almacenaje): Es la codificación
de la información que ha entrado en la memoria de corto alcance, y que
es transformada como material verbal o imágenes mentales para alojarse
en la memoria de largo alcance. En esta fase se apoya la entrada de la
información en la memoria a largo plazo facilitando estrategias de
codificación o promoviendo el uso de estrategias ya adquiridas.
d) Proceso de retención: Es la acumulación de elementos en la memoria.
La información es procesada dentro de la memoria a corto plazo para
determinar la permanencia en la memoria a largo plazo de forma
indefinida o con desvanecimiento pavloviano.
e) Proceso de recuperación: Es la recuperación de la información
almacenada en la memoria de largo alcance, en base a estímulos
recibidos. La información almacenada puede volverse de nuevo accesible
mediante un proceso de recuperación, que se puede concebir, como un
proceso de búsqueda de dicha información almacenada, generado por
señales o indicadores proporcionados por el medio ambiente, o por otra
parte de la información almacenada.
f) Procesos de generalización y transferencia: Esta fase tiene como
finalidad proporcionar situaciones que obliguen al educando a utilizar el
conocimiento y las destrezas adquiridas en situaciones nuevas y/o de
forma diferente a como se han usado hasta ese momento. Dado que la
recuperación de lo aprendido no siempre ocurre en el mismo contexto en
que se aprendió, es preciso tomar en cuenta procesos de generalización
y transferencia que dependen, por lo menos en parte, de la manera en
que ha sido almacenada la información, es decir, cómo ha sido
estructurada y organizada la información en la memoria a largo plazo.
g) Proceso de desempeño (generación de respuestas): En esta fase se
intenta que el aprendizaje realizado se manifieste mediante respuestas y
comportamientos observables para poder llevar a cabo la fase de
retroalimentación.
5. TIPOS
 Aprendizaje receptivo: Donde el educando es un sujeto pasivo que
recibe la información de quien se considera legítimo portador del saber, y
el aluno tiene la función de reproducirlo, habiéndolo incorporado o no,
significativamente a su estructura cognitiva.
 Aprendizaje por descubrimiento: El alumno es el que forja su
aprendizaje con un rol protagónico, pues investiga, selecciona y
encuentra, con la guía del maestro, los contenidos buscados,
incorporándolos a su estructura mental, comprensivamente.
 Aprendizaje repetitivo: Es lo que se denomina comúnmente, aprender
de memoria. El alumno repite el contenido sin relacionarlo con los
contenidos que previamente ha incorporado en su estructura mental, por
lo cual no le significan nada, y muy pronto los olvidará.
 Aprendizaje significativo: En este caso el alumno, realiza un anclaje de
los nuevos contenidos con aquellos ya incorporados, pasando a integrar
su memoria a largo plazo. Para Robert Gagné hay cinco clases de
capacidades susceptibles de aprenderse, como resultados del
aprendizaje, y por lo tanto con posibilidad de producir un cambio: Las
destrezas motoras, que se adquieren por prácticas reforzadas; la
información verbal, que debe adquirirse significativamente para poder ser
fácilmente recuperable; las destrezas intelectuales (consistentes en
elaborar reglas y conceptos, y requiere de aprendizajes anteriores); las
cognoscitivas (destrezas mentales que dan formas de control del proceso
de aprendizaje); y las actitudes, llamadas en lenguaje de Bloom, dominio
afectivo, que se expresa en conductas observables.
Esas capacidades se adquieren, en el proceso educativo, según Gagné,
a través de los siguientes tipos de aprendizaje:
 Aprendizaje de señales (por estímulo-respuesta)
 Aprendizaje de estímulos.
 Encadenamiento motor.
 Asociación verbal.
 Discriminaciones múltiples.
 Aprendizaje de conceptos.
 Aprendizaje de principios.
 Resolución de problemas.

6. ESTADOS
a) Estado Óptimo de Aprendizaje (profundo)
Situación ideal en la que encontrarte cuando estudias o lees.
¿Cuándo te encuentras en este estado? Cuando estás relajado (aunque
no en exceso) alerta (sin estrés) concentrado por completo atento al
100%, tu respiración es lenta (no en exceso) mentón (quijada) caído (a
veces) la lengua se encuentra presionando ligeramente entre los dientes
superiores y el paladar; absorbes información sin esfuerzo tienes la
sensación de deslizarte por las páginas ves que las cosas (conceptos,
temas, definiciones, ejercicios) encajan en su sitio disfrutas de lo que
estás haciendo
b) Estado Medio de Aprendizaje
Situación en la que te encuentras cuando estás motivado para estudiar
pero no te gusta lo que te dispones a hacer.
Síntomas

No disfrutas, estás deseando que el tiempo pase para hacer otra cosa, te
cuesta entender lo que tienes delante, tu postura no es la ideal:
estás tumbadO, de rodillas en la silla, con la barbilla apoyada en la mano,
posición no simétrica (un hombro notablemente más alto que otro),
dejando el peso de tu cuerpo en el lado derecho (o el izquierdo),
arqueando la espalda dejando todo el peso en la parte baja de la espalda.
Ansiedad (por acabar o por hacer otra cosa) tienes
hambre/sueño/cansancio

c) Estado Pésimo de Aprendizaje (superficial)


Este es el peor de los tres.
Síntomas

Deseas estar haciendo cualquier otra cosa antes que estudiar en ese
momento, sensación de aburrimiento total, concentración nula, motivación
nula, postura corporal, como en el grado Medio, tienes
hambre/sueño/cansancio, escuchas una voz interna que te dice cosas
como “¿qué hago yo aquí?, ¿para qué?, ¿con lo bien que estaría yo
haciendo tal o cual?, odio lo que estoy haciendo”, etc.

Para poder estudiar con un mínimo de eficacia necesitas encontrarte en el


Estado Medio. Muchas veces caes en el Estado Óptimo sin pretenderlo. Pero
ocurre. ¿Te has dado cuenta de que unas veces parece que puedes seguir
estudiando incansablemente, te enteras de todo, haces muchas cosas y otras no
te enteras de nada? En las primeras te encuentras en algún lugar entre el Estado
Óptimo y el Medio. En las últimas estás en el Pésimo.

Das könnte Ihnen auch gefallen