Sie sind auf Seite 1von 16

INDICE

1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................................... 3


1.1.1.- Planteamiento del Problema a Investigar............................................................................ 3
1.1.2.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA A INVESTIGAR ................................................... 3
1.1.2.- Definición del Problema .......................................................Error! Bookmark not defined.
1.2.- Justificación e Importancia del Problema .............................................................................. 3
1.3 Limitaciones............................................................................................................................. 5
2.- OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS ....................................................................... 5
2.1.- Objetivo General.................................................................................................................... 5
2.2.- Objetivos Específicos ............................................................................................................ 5
3.0 MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL ..................................................................................... 6
3.2.- Bases Teóricas ....................................................................................................................... 6
3.3.- Definición de Términos Básicos ............................................................................................ 9
4.- Formulación de hipótesis ............................................................................................................ 10
4.1.- Hipótesis General ................................................................................................................ 10
4.2.-Hipótesis Específicas ............................................................................................................ 10
4.3.- Determinación de Variables ................................................................................................ 10
5.- METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................................... 10
5.1.-Tipo y Nivel de la Investigación ........................................................................................... 10
5.2.- Cobertura Del Estudio ......................................................................................................... 11
A. Universo O Población y Muestra .................................................................................. 11
B. Ámbito Geográfico ......................................................................................................... 11
C. Periodo del Análisis........................................................................................................ 11
5.3.-Fuentas, Técnicas y Recolección De Datos ................................................................... 11
5.4.- Procesamiento y Presentación De Datos ...................................................................... 11
6.0 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS ............................................................................... 12
6.1 Cronograma de actividades ................................................................................................ 12
6.2 Asignación de Recursos ..................................................................................................... 13
6.3. Presupuesto, Costo y financiamiento del Proyect ............................................................. 14
7.0.- BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 15
8.0.- ANEXOS ......................................................................................................................... 16
INTRODUCCIÓN

El trabajo de tesis que se presenta continuación se centra en un tipo de violencia


de género, el que se denomina generalmente “maltrato a la mujer por su pareja”
y que es el que ocurre en la adultez, normalmente en la intimidad del hogar, y
por parte de la pareja sentimental de la mujer. El maltrato a la mujer por su
pareja, al igual que otras formas de violencia de género, es fruto de una serie
de creencias, conductas y/o costumbres sociales que están relacionadas con el
sometimiento, castigo, discriminación o privación de libertad que han venido
sufriendo las mujeres a lo largo de la historia por el solo hecho de ser mujeres,
y que alcanza cotas muy graves en el entorno familiar. Tanto es así que,
tradicionalmente, la violencia física contra la mujer por parte de su pareja ha
sido tolerada e incluso aceptada en muchas sociedades, siendo a menudo
ignorada por el entorno, cuando no permitida e incluso "recomendada" como
forma de castigo y control del marido hacia su esposa (Pérez del Campo, 1995).
En muchas ocasiones, desde las instituciones y la sociedad, se ha minimizado
el abuso y el daño ocasionado a estas mujeres y, con frecuencia, hasta se les ha
culpabilizado de la situación de violencia que estaban viviendo (Hattendorf,
Ottens y Lomax, 1999). Además, existe una serie de mitos en torno a este
fenómeno que han contribuido de forma importante a oscurecer y confundir
acerca de la verdadera magnitud del problema, las personas a las que afecta y
las consecuencias que tiene para la salud física y mental de las víctimas.
CAPITULO 1

1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.1.- Planteamiento del Problema a Investigar

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La violencia contra las mujeres es la mayor atrocidad cometida contra los derechos humanos en
nuestros tiempos. Desde que nacen hasta que mueren, tanto en tiempo de paz como en la guerra, las
mujeres se enfrentan a la discriminación y la violencia del Estado, la comunidad y la familia. Cada
año, millones de niñas y mujeres sufren violaciones y abusos de cualquier índole a manos de
familiares, hombres ajenos a la familia, agentes de seguridad o combatientes armados.

1.1.2.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA A INVESTIGAR

¿Cuál es el nivel de conocimiento que presentan las mujeres en cuanto al tema


de violencia contra la mujer para garantizar la reducción optima de violencia
familiar en el distrito de piura para el año 2018?

1.2.- Justificación e Importancia del Problema

La idea de realizar este proyecto aparece al ver la gran problemática que existe en piura sobre la
violencia familiar que es un monstruo que no discrimina ni raza, ni religión, ni posición social o
económica; así pues se puede dar cuenta las grandes barbaridades y casos de hechos de violencia que
quedan impunes al castigo de la ley porque simplemente son denunciados ante la jefatura policial
más cercana las que no hacen nada para evitar dicho atropello.

De acuerdo con el estudio por CEM, la violencia física que sufren las mujeres va desde golpes
simples hasta agresiones severas con amenazas de muerte, acompañadas por una fuerte violencia
psicológica y, muchas veces, también sexual. A pesar de avances en normativas internacionales y
legislaciones nacionales que protegen los derechos de la mujer, el estudio consigna que existen serias
deficiencias en la aplicación de normas, en la provisión de servicios y en el acceso a la justicia por
parte de las víctimas. Tampoco se han destinado suficientes recursos a la prevención, sanción y
erradicación de todas las formas de violencia contra la mujer.
La violencia en el ámbito familiar conocida también como violencia doméstica, tienen entre sus
víctimas a un número desproporcionado de mujeres, y todo ello nos trae como consecuencia la
muerte de una víctima.

Cada día se ve, se escucha, en los medios de comunicación orales y escritos y se es testigo de
crímenes pasionales, asesinatos, homicidios a mujeres que tienen o tuvieron lazo sentimental con el
agresor o victimario.
Es por ello que nuestra investigación la realizamos a través de encuestas, u otros métodos sociales,
a la población investigada concientizando a la población piurana mediante, charlas, campañas,
afiches, etc., a la no violencia familiar, violencia contra la mujer que muchas veces termina en una
asesinato u homicidio. En estos últimos años hemos advertido que se ha incrementado el problema
social de la violencia familiar, siendo innumerables los factores que contribuyen a su generación, así
como las formas de manifestarse, siendo la violencia hacia las mujeres y los niños, la que reviste
mayor casuística.

El Perú sigue ocupando el tercer lugar en la relación de países con mayores índices de violaciones
contra la mujer en el mundo, luego de Bangladesh y Etiopía, según informó a través de un
comunicado el Gobierno de la República. Este fue emitido tras el incremento de casos
de feminicidios, tentativas de feminicidios y violencia contra la mujer, reportados los últimos días
a nivel nacional.

Pese a que la violencia física, psicológica y sexual contra la mujer disminuyó de 76,9% a 68,2%
entre el 2009 y 2016, aún el porcentaje sigue siendo alto. Indican que esto se debe a “factores como
la desigual relación de poder entre hombres y mujeres al interior de las familias y las comunidades,
la cual está basada en estereotipos socio culturales machistas, que se combinan con una alta
tolerancia a la violencia familiar en la sociedad”.

En la región Piura se denuncian entre seis a siete casos diarios de violencia contra la mujer en los
Centro de Emergencia Mujer (CEM), según la estadística oficial. Hasta agosto de este año se han
reportado 1,620 acusaciones, mientras que en todo el 2016 hubo 2,465. Las provincias de Talara y
Piura reportan el mayor número de denuncias, mientras Ayabaca es la localidad que recibe menos
casos.

Al respecto, la coordinadora del CEM en Piura, María Semino, aseguró que entre el 50% al 60% de
las denuncias son por violencia psicológica. Explicó que solo en la provincia de piura, hasta
setiembre de este año, han registrado 351 casos por agresión física, psicológica y sexual. También
indicó que solo el 30% corresponde a maltrato físico y un 10% de tipo sexual. Semino precisó,
además, que los distritos de tambogrande y veintiséis de octubre son los que lideran el ranking de
casos.

Estas estadísticas, evidencian que la violencia familiar se ha convertido en un grave problema que
viene vulnerando los derechos humanos y que su tratamiento legal no viene funcionando
adecuadamente. La violencia familiar contra las mujeres se ha convertido en un fenómeno que afecta
a la sociedad, siendo actualmente percibida como un atentado contra sus derechos fundamentales.

El Estado ha tratado de hacer frente a ésta situación, a través de su Ley de Protección frente a la
Violencia Familiar; sin embargo, se ha podido evidenciar que el procedimiento regulado por el
referido cuerpo normativo, no resulta eficaz ni viene cumpliendo los estándares internacionales de
derechos humanos para lograr la protección de la víctima y disminuir o erradicar el alto porcentaje
de situaciones de violencia.

En lo que respecta al distrito de Piura, se destaca la alta tasa de denuncias contra la mujer existencia
predominante de casos de violencia familiar contra mujeres, en los cuales, las víctimas
frecuentemente no obtienen un acceso a procedimientos legales justos y eficaces al denunciar los
hechos sufridos, permaneciendo impunes la gran mayoría de estos incidentes; se topan con vacíos e
irregularidades en su investigación, dilaciones innecesarias, deficiencias en el juzgamiento y sanción
de sus casos y la falta de efectividad de mecanismos de protección; hechos, que hacen que cada vez
más las víctimas vean lejana la posibilidad de tener acceso a un debido proceso y tutela jurisdiccional
efectivos, buscando paz, antes de que ese daño por la cual buscan su protección devenga en
irreparable.

1.3 Limitaciones

A continuación se señalan algunas limitaciones de este trabajo de sistematización.

1. No se cubrió la totalidad de los estudios que se han desarrollado en el distrito de piura durante este
periodo, debido a que el tiempo empleado en la identificación y recopilación de las investigaciones
fue limitado.

2. Al realizar la recopilación de información se realizaron algunos gastos que de cierto modo


influyeron en la recolección de la información por la falta de este recurso.

3. Durante la fase de recojo de la información, se encontró dificultad para aplicar las encuestas ya
que algunas personas no contestaban las preguntas por miedo o vergüenza.

4. en la recolección de información se tuvo problemas para acceder a las fuentes de información


como por ejemplo tesis, documentos y datos estadísticos por motivos de protección del autor.

2.- OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

2.1.- Objetivo General

Determinar que la mujeres conozcan Sobre Violencia contra la Mujer y la Familia, con el
fin de que sepan específicamente como actuar o que hacer cuando son agredidas físicamente,
psicológica y sexual por su conyugue.

2.2.- Objetivos Específicos

 Dar a conocer que existen leyes que protege a la mujer maltratada."


 Determinar cuáles son los factores de “protección” ante el maltrato de las mujeres.
 Determinar si existen programas de prevención de la violencia familiar.
3.0 MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL
MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

3.1 Antecedentes del Problema

Durante la década pasada la violencia contra las mujeres cobró mayor reconocimiento como tema
digno de preocupación y acción internacional. Las organizaciones de mujeres de todo el mundo
incluyeron la violencia como un tema prioritario durante la Década de las Naciones Unidas para la
Mujer (1975- 1985). Al final de esa década, en noviembre de 1985, la Asamblea General de las
Naciones Unidas aprobó su primera resolución sobre la problemática. La violencia familiar es un
fenómeno que tiene costos sociales alarmantes para la sociedad y que genera daños irreparables en
las personas que la viven y la sufren y las proyecciones indican que las estadísticas aumentan cada
vez más. Dentro de los costos sociales tenemos:
 Impactos en las relaciones interpersonales y la calidad de vida
 Transmisión intergeneracional de la violencia.
 Calidad de vida reducida.
 Erosión del capital social

Las personas que viven esta problemática de la violencia familiar, con frecuencia se ven impedidas
en su desarrollo personal, experimentan cambios radicales que van desde la pérdida del apetito, hasta
la perdida de las ganas de vivir, porque en muchos casos atentan contra sus vidas y las de sus hijos;
están limitadas para aportar positivamente y económicamente al desarrollo de su comunidad, son
dañadas gravemente en su autoestima y viven tan agobiadas que les impide avanzar en el logro de
sus objetivos y realización personal.
Es indiscutible el importante rol que desempeñan las mujeres en el mundo para lograr una sociedad
menos desigual. Las mujeres líderes se han hecho un espacio en el planeta a fuerza de lo que alguna
vez eran consideradas utopías, como el acceso a la educación. A pesar de ello, en el Perú, los avances
para lograr la ansiada igualdad de género y mujeres libres de violencia han sido lentos.

3.2.- Bases Teóricas

"Las tasas de violencia contra la mujer en el Perú siguen siendo muy altas. En los últimos 20 años
solo ha bajado entre 5% a 6%, y ello no es nada", señala la Dra. Ivonne Macassi, Coordinadora de
Derechos Humanos del Centro de la Mujer Flora Tristán. La violencia doméstica contra la mujer
puede darse a nivel físico y a nivel psicológico. Según las estadísticas del INEI, explicadas por la
Dra. Macassi, la violencia psicológica es mayor que la física y es la que se prolonga por más tiempo,
ya que la mujer no la identifica como tal:
 El 66.4% de las denuncias son por violencia psicológica. Casi 7 de cada 10 mujeres señala
haber tenido un episodio de violencia psicológica por parte de su compañero, novio o ex
novio.
 El 32.4% son denuncias por violencia física.
 El 6.8% son denuncias por abuso sexual.
 En el 2016, en el Perú se cometieron 124 feminicidios, cifra que nos llevaron a ubicarnos
en el segundo lugar en feminicidios en América Latina.
El control, el menosprecio y el insulto

La Dra. Ivonne Macassi explicó que en la violencia psicológica lo típico son:

 Los sistemas de control (hacer solo lo que la pareja dice).


 El menosprecio e insultos que terminan mellando la autoestima de la mujer:

"Cuando una mujer está afectada en su autoestima será muy difícil que denuncie a su agresor. La
violencia psicológica es más dañina, porque muchas veces la mujer no admite estar viviendo ese tipo
de situación y por tanto esta violencia llega a ser más prolongada".

LA MUJER EN CIFRAS

El 49.9% de la población en el Perú es femenina y esta es su situación:

A NIVEL LABORAL

 El 33% de las mujeres tiene trabajo formal.


 Se estima que el 75% de las mujeres tiene trabajo informal, desempeñándose como:
ambulantes, en la chacra, crianza de animales, las hacedoras de comida y las trabajadoras
del hogar.
 Cerca del 30% de los hogares se encuentran bajo responsabilidad económica de la madre.
 Las mujeres tienen un sueldo mensual de casi 30% menos que los hombres.
 Semanalmente, las mujeres de Perú le dedican casi 40 horas a actividades de trabajo
doméstico y de cuidado no remunerado, es decir, 24 horas más que los hombres.
A NIVEL POLÍTICO
La participación política de la mujer, según la Dra. Ivonne Macassi, se ha estancado:

 Solo el 28% de las mujeres participa en actividades políticas. La mayoría abandona este tipo
de actividad por el acoso durante su candidatura a los cargos políticos y ya en pleno ejercicio de
su labor.
 La mayoría se desempeña como regidoras y consejeras distritales.
 Por cada 100 alcaldes distritales, solo 3 mujeres son electas alcaldesas.
 De cada 19 ministros solo 5 son mujeres.
 De cada 130 congresistas solo 36 son mujeres.

LA EDUCACIÓN PARA ERRADICAR EL MACHISMO

Para cambiar esta situación de vulnerabilidad y discriminación contra la mujer, Macassi cree que es
básico ingresar a la educación para romper con estos moldes machistas: "Tenemos que educar a los
niños en igualdad y respeto. Por ello, saludamos la implementación del Currículo Nacional
Educativo, porque si no hay un cambio de mentalidad desde la niñez va a ser muy difícil salir de
estos esquemas de machismo".

TIPOS DE VIOLENCIA DOMÉSTICA EN CONTRA DE LA MUJER

La violencia doméstica en contra de la mujer se presenta de diferentes maneras. En general la


violencia en contra de la mujer no varía mucho en comparación a otros tipos de violencia (como por
ejemplo hacia los niños o ancianos). A continuación se presenta una clasificación de los tipos de
violencia, aunque es importante recalcar que las clasificaciones de este concepto, pueden variar de
acuerdo a cada autor.

a) Intimidación:
 Atemorizar a la víctima por medio de miradas, acciones y gestos.
 Alzar la voz.
 Arrojar cosas.
 Destruir la propiedad de la víctima.
 Abusar a los animales domésticos.
 Ostentar armas.

b) Aislamiento:
 Controlar lo que la víctima hace, a quién ve y a quién le habla.
 Controlar lo que lee y a dónde va.
 Controlar y limitar con quienes se relaciona.
 Utilizar los celos para justificar las acciones.

c) Abuso emocional:
 Ridiculizar a la víctima y hacerla sentirse mal consigo misma.
 Insultar a la víctima, humillarla y hacerla sentirse culpable.
 Acusar a la víctima de estar perdiendo el juicio.
d) Coerciones y amenazas:
 Hacer o llevar a cabo amenazas de herir emocional y/o físicamente a la pareja.
 Amenazar con dejarla.
 Amenazar con quitarle los hijos.
 Amenazar con ofrecer información falsa a agencias sociales sobre su comportamiento en el
hogar.
 Amenazar con suicidarse.
 Obligarla a que retire cargos de abuso en su contra.
 Obligarla a hacer cosas ilegales.
e) abuso económico:
 Tratar de evitar que la víctima consiga trabajo o mantenga el que tiene.
 Hacer que la víctima tenga que pedir dinero prestado a otros.
 Si la víctima trabaja, exigirle que le dé su sueldo para administrarlo sin permitirle acceso al
uso de las entradas financieras de la familia.
f) Privilegio de ser hombre:
 Tratar a la mujer como sirvienta.
 Tomar las decisiones importantes él solo sin consultarle a ella.
 Definir los comportamientos propios de la mujer y el hombre sin contar con ella.
g) Abuso sexual:
 Exigirle a la víctima llevar a cabo actos sexuales sin su consentimiento.
 Agredir sus partes sexuales.
 Tratar a la víctima como un objeto sexual.
Como se observa en la clasificación anterior, la categorización de la violencia doméstica puede llegar
a ser ambigua dado que depende de cada caso en particular y las costumbres de cada familia. Por
ejemplo, para una familia puede ser usual que el jefe de familia alce la voz pero para otra, puede que
sea un tipo de agresión.
En lo relativo a los estudios y aplicaciones de la Violencia Familiar y Sexual, debemos hacer presente
que en tiempos recientes se han publicado artículos, compilaciones de monografías y textos con
contenido importante.

 ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD, Informe mundial sobre la


violencia y la salud: resumen, Washington, D.C. 2002; El informe formula recomendaciones
para actuar a nivel local, nacional e internacional, frente a la problemática, por lo que será
un instrumento valiosísimo para las instancias normativas, los investigadores, los médicos,
los juristas y los voluntarios implicados en la prevención de la violencia.

 TERESA VIVIANO LLAVE; Violencia Familiar en las personas Adultas Mayores en el


Perú. Aportes desde las casuísticas de los CEM, Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social;
Lima 2005, Investigación descriptiva y cuantitativa que muestra los datos de las personas
adultas mayores atendidas en los CEM y los tipos de violencia que sufrieron.

 TERESA VIVIANO LLAVE; ¿Qué son los Centros Emergencia Mujer?, Ministerio de la
Mujer y Desarrollo Social, Lima 2007, documento que nos muestra la situación actual y la
perspectiva dentro del proceso descentralización.

 OLGA BARDALES; Investigación Operativa de los CEM, Ministerio de la Mujer y


Desarrollo Social, Lima 2009, documento que nos muestra la situación de los CEM.

 DEFENSORÍA DEL PUEBLO DEL PERÚ; Informe Defensorial Nº144 del año
2009,Centro Emergencia Mujer: Supervisión a los servicios especializados en la atención de
víctimas de violencia familiar y sexual; Lima 2009, tanto los Centros Emergencia Mujer son
los únicos servicios distribuidos en todo el ámbito nacional que están especializados en la
atención a víctimas de violencia, es fundamental analizar su situación en la medida en que
es a través de dichos servicios que el Estado cumple con las obligaciones asumidas para
prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer.

 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMATICA INEI; Encuesta


Demográfica y de Salud Familiar ENDES Continua 2002-2009, En este informe arroja los
resultados de las formas más comunes de violencia física, psicológica y sexual en el último
año, es de ámbito nacional.
 LORENA FRÍES/VICTORIA HURTADO, Estudio de la información sobre la violencia
contra la mujer en América Latina y el Caribe, Santiago de Chile, marzo de 2010,
investigación sobre la información disponible para la construcción de indicadores en
violencia en el mundo y particularmente en América Latina y el Caribe.

3.3.- Definición de Términos Básicos


4.- Formulación de hipótesis

4.1.- Hipótesis General

 El machismo es la principal causa por la cual se da la violencia o maltrato contra la


mujer en el distrito de piura

4.2.-Hipótesis Específicas

 La crisis de identidad masculina aumenta la violencia hacia las mujeres


 Conflictos familiares que haya padecido el agresor en su infancia
 Problemas o antecedentes con sustancia alucinógenas por parte de los agresores

4.3.- Determinación de Variables

Variables independientes:

Presencia de maltrato físico, psicológico y/o sexual en la mujer Piurana

Variables dependientes:

 Conductas de riesgo de vida, hacia la mujer


 Consumo de medicamentos en exceso
 Conductas agresivas de la pareja
 Trastorno de estrés postraumático

5.- METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

5.1.-Tipo y Nivel de la Investigación

5.1.1 TIPO DE INVESTIGACION

El estudio se definió como una investigación de TIPO BASICA, (Sánchez Carlessi y Reyes Meza,
1992), ya que se busca conocer y entenderlas cual es el nivel de conocimiento que tienen las mujeres
sobre violencia y como actuarían en caso lo vivieran.

5.1.2 NIVEL DE INVESTIGACION:

Del mismo modo, tomando como referencia a Sánchez Carlessi, 1992, la investigación fue de un
NIVEL DESCRIPTIVO, ya que se describen cuáles son las causas por las cuales se genera la
violencia de la mujer piura.
5.2.- Cobertura Del Estudio
A. Universo O Población y Muestra

Población: Esta investigación se realizó con la población de piura distrito.

Muestra: la muestra será de 20 personas a la cual se va a someter a estudio.

B. Ámbito Geográfico
La investigación se va a realizar sobre el ámbito geográfico de Piura distrito
C. Periodo del Análisis
El periodo de análisis se realizara a partir de la total obtención de la
información que será proporcionada por las encuestas que se aplicaran a cada
una de personas consideradas óptimas para tal fin.

5.3.-Fuentas, Técnicas y Recolección De Datos

La técnica aplicada para recolectar información será la ENCUESTA, y la información se obtendrá de


FUENTES PRIMARIA ya que se aplicara la encuesta directamente a la población femenina de Piura
Distrito.

5.4.- Procesamiento y Presentación De Datos

El procesamiento de datos podemos llevarlo a cabo mediante los siguientes métodos:

A) Tabulación
B) Medición
C) Síntesis
6.0 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

6.1 Cronograma de actividades

Semana 1
Semana 2
Semana 3
Semana 4
CODIGO DE

día 1
día 2
día 3
día 4
día 5
día 6
día 7
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD
ACTIVIDADES

A01 Búsqueda del problema a trabajar


A02 Formulación del problema
A03 Recolección de información
A04 Determinación de la población para muestra
A05 Determinación de la bibliografía a utilizar
A06 Determinación de la muestra
A07 Determinar las hipótesis
A08 Culmino de proyecto
A09 Coordinación con el grupo para aplicar las encuestas
A10 Días para aplicar la encuesta
A11 Coordinación para un evento informativo
A12 Invitación de los organizadores a la población
A13 Preparación y arreglo del lugar
A14 Culmino de la charla informativa
6.2 Asignación de Recursos

MATERIALES y gastos precio cantidad INVERSION

30
Separatas Informativas 1.5 20
Papelotes 0.8 5 4
Plumones 1.5 8 12
Celular 2.5 3 7.5
Anillados 2.5 20 50
Pasajes 30 3 90
Material de oficina 25 1 25
60
Recolección de información 20 3
Ventiladores 250 1 250
Estantes y armarios 300 1 300
Encuadernados 3.5 20 70
Equipo de sonido 300 1 300
Equipos de computo 1200 2 2400
Recargas telefónicas 100 3 300
Total 2237.3 91 3898.5
6.3. Presupuesto, Costo y financiamiento del Proyect
Presupuesto para la campaña
GASTOS
Número de
Partida Costo unitario Costo total
unidades
1. A. Personal
300
A.1 Administrador de la campaña 1 300

A.2 Coordinador de comunicaciones 250 1 250

B. Inversiones
B.1 material para encuestar 350
C. Costos operacionales

C.1 Gastos de impresión de carteles 50

C.2 Gastos de viaje 80


D. Costos de administración
D.2 Teléfonos e Internet 50
D.3.-gsto para materiales 1080
OTROS GASTOS 3898.5
TOTAL 4978.50
INGRESOS
Fuente del ingreso Total
Contribución propia (cuotas de los miembros …) 3000
Subvención del donante A 1000
Subvención del donante B 500
Donaciones de particulares 478.50
TOTAL INGRESOS 4978.5
7.0.- BIBLIOGRAFÍA

 https://www.esan.edu.pe/publicaciones/libros/2014/como-elaborar-tesis-grado/
 http://www.medicina.usmp.edu.pe/medicina/publicaciones/GUIA_METODOLOGI
CA_DE_TESIS_2015_1.pdf
 Mi Tesis en 100 Días: Una guía didáctica e instructiva para el universitario exitoso
(Spanish Edition)
 http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/129333/pma1de1.pdf?sequence=
1&isAllowed=y
 https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%
20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf
 Tesis de informativa pdf - Buscar con Googlewww.google.com.pe
 TESIS DE CAÑA DE AZUCARes.scribd.com
 Tesis financiamiento de las mypes - Buscar con Googlewww.google.com.pe
 Trabajo Final de Tesissedici.unlp.edu.ar
 Cuadro de financiamiento de un pequeño proyecto - Buscar con
Googlewww.google.com.pe
 Financiamiento Del Proyecto es.slideshare.net
 III. Costo y financiamiento del proyectowww.oas.org
 Presupuesto de un proyecto de inversión o - Buscar con Googlewww.google.com.pe
 Elaboración del presupuesto www.endvawnow.or

Libros

Metodología de la investigación - Hernando Sampieri

Proceso de la investigación científica – Mario Tamayo tamayo


8.0.- ANEXOS

Das könnte Ihnen auch gefallen