Sie sind auf Seite 1von 493

seda pal

~ Pacific PIR Soluciones Sostenibles


Pacific PIR S.A.C.
c;a11: General Suarez 1086 Lima 18 - p
Telefono: 511-719-7842 ' ERU
Email: info@pacificpir.com
Web: www.pacificpir.com
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta
Huachipa - Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
~~
r» t...... r~ . ., ¡
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - lima"
~· .... V() J

ÍNDICE

1. RESUMEN EJECUTIVO 25
1 ,
2. INTRODUCCION 115
2.1 GENERALIDADES 115
2.1.1 Datos del titular del proyecto 115
En el Apéndice 3 se incluye el poder del Gerente de Sedapal como
representante legal. 115
2.1.2 Empresa Autorizada 115
En el Apéndice 3 se incluye la Resolución Directora! de Pacific Pir
para la elaboración del Estudios Ambientales del sector
( Vivienda, Construcción y Saneamiento. 116
2.1.3 Equipo de profesionales multidisciplinarios 116
2.2 ANTECEDENTES 116
2.3 OBJETIVOS 116
3. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL 118
3.1 MARCO LEGAL 118
3.1.1 Normas Internacionales 118
3.1.2 Normas Nacionales Generales 118
3.1.3 Normas ambientales y de recursos naturales generales 126
3.1.4 Normatividad específica 136
3.1.4.1 Estándares de calidad ambiental 136
3.1.4.2 Residuos sólidos 141
3.1.4.3 Normas de seguridad y salud en el trabajo 145
3.1.4..4 Norma sobre Patrimonio Cultural y Arqueológico 146
3.2 MARCO INSTITUCIONAL ·· 148
4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 157
{ 4.1 OBJETIVOS DEL PROYECTO 157
4.2 ÁMBITO Y UBICACIÓN 158
4.3 SITUACIÓN ACTUAL DEL PROYECTO 160
4.3.1 Ámbito del Proyecto 160
4.3.2 Sistema de agua potable 160
4.3.2.1 Problemas del servicio de agua potable 163
4.3.3 Sistema de alcantarillado 164
4.3.3.1 Problemas en el sistema de alcantarillado 165
4.4 ACTUACIONES PREVISTAS EN EL PROYECTO 165
4.4.1 Optimización del Sistema de Agua potable (Ver Apéndice 7): 165
4.4.2 Optimización del Sistema de alcantarillado 168
4.4.3 Instalación del sistema SCADA 176
4.4.3.1 Instalaciones objetivo y trabajos a funcionar bajo el
SCADA 176
4.4.3.2 Tipos de sistema SCADA 177
4.4.3.3 Especificaciones del sistema 177
4.4.3.4 Trabajos de construcción y sus cantidades para el
sistema SCADA 178
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable.v
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y sedapal
Actualización de Catastro - Área de Influencia Planta ~~-
Huachipa - Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

4.4.4 Optimización de la Gestión empresarial de SEDAPAL 179


4.4.4.1 Adquisición de equipo para el trabajo de mantenimiento 179
4.4.4.2 Mejora del Sistema de Manejo de Información 180
4.4.4.3 Establecimiento del nuevo equipo de personal para
mantenimiento preventivo 181
4.4.5 Áreas auxiliares 183
4.4.6 Procesos constructivos 183
4.4.6.1 Obras generales 183
4.4.6.2 Rehabilitación redes secundarias de agua 189
4.4.6.3 Rehabilitación redes secundarias de alcantarillado 190
4.4.6.4 Rehabilitación y/o reconstrucción de buzones 193
4.4.7 Equipos y maquinarias 194
4.4.8 Cierre del Proyecto 195
4.4.9 Etapa de operación 195
4.4.10Programa de trabajo y mano de obra 197
4.4.11 Disponibilidad de servicios básicos para las instalaciones de
obras 203
s. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA 205
5.1 DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA 205
5.2 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA 206
5.2.1 Criterios utilizados para determinar el Área de Influencia
Directa 207 .;::::-J

5.3 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA


5.3.1 Criterios utilizados para determinar el Área de Influencia
Indirecta 20
6. LÍNEA BASE
6.1 LÍNEA BASE AMBIENTAL
6.1.1 Clima 209
6.1.1.1 Clasificación climática 209
6.1.1.2 Parámetros meteorológicos 210
( 6.1. 2 Calidad Ambiental 218
6.1.2.1 Calidad de Aire 218
6.1.2.2 Niveles de ruido 228
6.1.2.3 Calidad de Agua 251
6.1.2.4 Calidad del Suelo 269
6.1.2.5 Hidrología 276
6.1.2.6 Hidrogeología - Aguas Subterráneas 283
6.1.2.7 Hidrogeología - Acuífero del Valle Chillón 284
6.1.2.8 Inventario de Fuentes de Agua Subterránea 285
6.1.2.9 Geología 287
6.1.2.10 Geomorfología 301
6.1.2.11 Procesos geodinámicos 308
6.1.2.12 Procesos Morfodinámicos de la cuenca baja del rio
Chillón 311
6.1.2.13 Geoquímica 31i
6.1.2.14 Hidrogeoquímica 31
6.1. 2.15 Sismicidad 315
6.1. 3 Fisiografía 317

Índice
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización
, Rehabilitación de Redes y sedapal r: ~ o ·')
Actualización de Catastro - Área de Influencia Planta ~ >~V0c)
Huachipa - Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

6.1.3.1 Generalidades 317


6.1.3.2 Clasificaciónfisiográfica de las tierras del Proyecto Lima
Norte II 317
6.1.3.3 Suelos 324
6.1.3.4 Descripciónde las unidades del suelo 333
6.1.4 Capacidad de uso mayor de las tierras 346
6.1.4.1 Generalidades 346
6.1.4.2 Método 347
6.1.4.3 Descripción de las Unidadesde Tierra 347
6.1.5 Uso actual de la tierra 350
6.1.5.1 Generalidades 350
6.1.5. 2 Categoríasde Uso Actual de la Tierra (UGI) 351
6.1.5.3 Uso actual de la tierra del ProyectoLima Norte II. 352
6.2 LÍNEABASE BIOLÓGICA 357
(
6.2.1 Generalidades 357
6.2.2 Ecología 357
6.2.3 Zonasde vida 357
6.2.3. l Desiertodesecado- Subtropical(dd-S) 358
6.2.3.2 Desiertosuperárido - Subtropical (ds-S) 358
6.2.4 Ecosistemas Frágiles 358
6.2.5 Flora 358
6.2.5.1 Descripción del Área de Estudio 358
6.2.5.2 Metodología 359
6.2.5.3 Puntos de Monitoreo 359
6.2.5.4 Resultados 360
6.2.6 Ambiente Ribereño 376
6.2.7 Áreas Agrícolas 378
6.2.7.1 Especies en Categoría de Conservación 379
6.2.8 Fauna Terrestre 380 ¿,-~<'
\¡, _.¡01'··~.
rr
6.2.8.1 Generalidades 380 ,, '!

6.2.8.2 Aves 380


6.2.8.3 Mamíferos 386
6.2.8.4 Reptiles 387
6.3 LÍNEA BASE SOCIAL 388
6.3.1 Introducción 388
6.3.2 Objetivos de la Línea Base Social 388
6.3.3 Metodología del Estudio 388
6.3.3. l Enfoque 388
6.3.3.2 Organización del Trabajo 388
6.3.4 Área de Estudio y Área de Influencia 392
6.3.4.1 Influencia directa 392
6.3.4.2 Área de Influencia Indirecta 392
6.3.4.3 Áreas de potencial intervención 393
6.3.5 Ocupación del Área de Estudio 395
6.3.6 Caracterización Socieconómica 398
6.3.6.1 Demografía 398
6.3.6.2 Población y crecimiento poblacional 398
6.3.6.3 Densidad Poblacional 400
6.3.6.4 Distribución de población según sexo y grupos de edad 401
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
seda pal
~ :::s~~~
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta
Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

6.3.6.5 Pirámide poblacional 402


6.3.6.6 Densidad poblacional 408
6.3. 7 Migración 409
6.3.7.1 Migración de toda la vida 409
6.3.7.2 Saldos Migratorios 410
6.3.7.3 Procedencia del Migrante 410
6.3. 7.4 Migración Reciente (5 años) 412
6.3.8 Educación 412
6.3.8.1 Nivel educativo de la Población 412
6.3.8.2 Analfabetismo 416
6.3.8.3 Servicios e Infraestructura Educativa del AE 417
6.3.9 Salud 418
6.3.10 Estructura administrativa 418
6.3.10.1 Provincia de Lima 418
( 6.3.10.2 Provincia Callao 419
6.3.11 Caracterización de la situación de salud 419
6.3.11.1 Mortalidad 419
6.3.11.2 Morbilidad 420
6.3.12Servicios e infraestructura de salud 422
6.3.12.1 Personal de salud 422
6.3.12.2 Establecimientos de salud 422
6.3.13Vivienda 424
6.3.13.1 Características de las viviendas 424
6.3.13.2 Vivienda y Servicios Básicos a nivel distrital 425
6.3.14Acceso a Servicios Básicos 428
6.3.14.1 Servicio de agua 428
6.3.14.2 Servicios Higiénicos 429
6.3.15Caracterización del Usoy Apropiación del Espacio del AE 430
6.3.15.1 Carabayllo 431
6.3.15.2 Comas 434
6.3.15.3 Puente Piedra 437
6.3.15.4 San Martín de Porres 440
6.3.15.5 Los Olivos 443
6.3.15.6 Callao 447
6.3.15. 7 Ventanilla 449
6.3.16Economía 452
6.3.16.1 Población en Edad de Trabajar (PET) 452
6.3.16.2 Población Económicamente Activa (PEA) 452
6.3.16.3 Tipo de Ocupación 455
6.3.16.4 Principales Actividades Económicas 456
6.3.17Desarrollo 459
6.3.17.1 Pobreza Monetaria 459
6.3.17.2 Índice de Desarrollo Humano (IDH) 460
6.3.17.3 Necesidades Básicas Insatisfechas 461
6.3.17.4 Programas Sociales 462
6.3.17.5 Seguridad Ciudadana 463
6.3.18Inseguridad 463
6.3.19Gestión de la Seguridad Ciudadana 464
6.3.19.1 Gestión de la seguridad en el Área de Estudio 466
6.3.20Aspectos Culturales y Arqueológicos 470
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
AlcantarilladoSectorización,Rehabilitaciónde Redes y seda pal
Actualizaciónde Catastro - Área de Influencia Planta
~ r- ·t~ f) ·("
Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"
•·p UÜ.::..,.

6.3.20.1 Celebracionesreligiosasy festividades 470


6.3.210rganizacionese institucionalidad 483
6.3.21.1 Autoridades del Estado 483
6.3.21.2 Organizacionessocialesde Base 485
6.3.21.3 Organizacionesde la sociedadcivil 487
6.3.22Percepcionessobre los principales problemasque afectan a
la localidad 487
6.3.23Percepcionesdel AE 488
6.3.23.1 Distrito de Carabayllo 488
6.3.23.2 Distrito de Comas 489
6.3.23.3 Distrito de Los Olivos 489
6.3.23.4 Distrito de San Martín de Parres 490
6.3.23.5 Distrito de Puente Piedra 490
6.3.23.6 Distrito del Callao 490
6.3.23.7 Distrito de Ventanilla 490
6.3.23.8 Conocimiento sobre el proyecto 490
6.3.23.9 Reunión Informativa en el distrito de Los Olivos -
Antecedente. 491
6.3.23.10 Recomendaciones y sugerencias al proyecto 491
7. FOCOS INFECCIOSOS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA 492
8. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y
SOCIALES 496
8.1.1 Fuentes de Potenciales Impactos Ambientales y Sociales 496
8.1.1.1 Etapa de Construcción 496
8.1.1.2 Cierre de construcción 500
8.1.1.3 Etapa de operación y mantenimiento 500
8.2 IMPACTOS AMBIENTALES 500
8.2.1 Generalidades 500
8.2.2 Identificación de Factores Ambientales 501
8.2.3 Valorización de los Impactos 501
8.2.3.1 Valoración por Significancia 502
8.2.4 Descripción de la identificación y evaluación de Impactos
Ambientales 504
8.2.4.1 Matriz de Identificación y Valoración 504
8.2.4.2 Evaluación de los impactos ambientales 524
8.2.4.3 Caracterización del Impacto Ambiental 537
8.3 IMPACTOS SOCIALES 543
8.3.1 Grupos de Interés en las Áreas de Influencia Social 543
8.3.1.1 Grupos de Interés en el Área de Influencia Social Directa
~~ ~
8.3.1.2 Grupos de Interés en el Área de Influencia Indirecta
Social (AISI) 545
8.3.2 Factores Sociales 545
8.3.3 Criterios para la Evaluación de los Potenciales Impactos
Sociales 546
8.3.3.1 Extensión del Impacto 546
8.3.3.2 Dirección del Impacto 546
8.3.3.3 Carácter del Impacto 546
8.3.3.4 Riesgo de Ocurrencia del Impacto 546
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
r··· ~- .,..,.. ,.....
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y sedapal · l:.JdU
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta
~~
Huachipa - Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

8.3.3.5 Reversibilidad del Impacto 546


8.3.4 Evaluación de Impactos Sociales en el AID del Proyecto 547
8.3.5 Caracterización del Impacto Social 627
8.3.5.1 Etapa de Construcción 627
8.3.5.2 Etapa de Cierre de Construcción 629
8.3.5.3 . Etapa de Operación y mantenimiento 629
8.4 VULNERABILIDAD DEL ÁREA DEL PROYECTO LIMA NORTE II 630
8.4.1 Generalidades 630
8.4.1.1 Elementos a tener en cuenta para . la evaluación de
amenazas 632
8.4.2 Descripción de la Vulnerabilidad en el Proyecto Lima Norte
II 632
8.4.2. l Objetivos 633
( 8.4.2.2 Descripción de las zonas vulnerables en el proyecto 633
8.4.2.3 Mapa de Vulnerabilidad 643
9. ESTRATEGIA SOCIO-AMBIENTAL 653
9.1 PLAN DE MANEJO SOCIO AMBIENTAL . 653
9.2 ÁREA SOCIO AMBIENTAL, SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 654
9.2.1 Jefatura Socio Ambiental, Seguridad y Salud Ocupacional 654
9.2.2 Coordinador de Seguridad 655
9.2.3 Coordinador de Salud Ocupacional 655
9.2.4 Coordinador Ambiental 656
9.2.5 Coordinador Social y de Relaciones Comunitarias 656
9.3 PROGRAMA DE MEDIDAS PREVENTIVAS, CORRECTIVAS O DE
MITIGACIÓN 656
9.3.1 Medidas de control ambiental 657
9.3.1.1 Medidas de control ambiental durante la ejecución del
proyecto 657
9.3.1.2 Medidas de control ambiental para el cierre de la
construcción 677
9.3.1.3 Medidas de control ambiental en la operación y
mantenimiento 679
9.3.2 Medidas de control social 681
9.3.2.1 Medidas de control social previas a la etapa de
construcción 681
9.3.2.2 Medidas de control social durante la etapa de ~ '=' > (") 11J
construcción 682 ~ ~~ :·~ (_'

:c•.1
9.3.2.3 Medidas de control social generales durante la .,,
1--:::;'l,

·'
operación/mantenimiento de tuberías y alcantarillado 689
9.3.2.4 Medidas de control social generales durante el cierre 693
9.4 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS 695
9.4.1 Manejo de Residuos Sólidos 695
9.4.1.1 Etapa de Construcción 696
9.4.1.2 Residuos de asbesto cemento 705
9.4.1.3 Material proveniente de las excavaciones 709
9.4.1.4 Manejo de residuos provenientes de tuberías de
alcantarillado 710
9.4.1.5 Manejo de suelos afectados 711
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal ' r:- , '1 ,.).
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta ~·
;., V ! ~)
Huachipa - Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

9.4.1.6 Limpieza de las áreas de trabajo 712


9.4.1. 7 Etapa de Operación y mantenimiento 715
9.4.1.8 Pictogramas a emplear para el transporte de residuos
sólidos peligrosos 719
9.4.1.9 Manejo de efluentes 722
9.4.1.10 Manejo de combustibles, lubricantes y aceites 724
9.5 PROGRAMADE MONITOREO AMBIENTAL 725
9.5.1 Objetivos 726
9.5.2 Cronograma calendarizado de las medidas propuestas para
el Programa de monitoreo 727
9.5.3 Monitoreo de calidad de aire 728
9.5.3.1 Selección de parámetros y frecuencia de Monitoreo 728
9.5.3.2 Ubicación de estaciones de monitoreo 728
( 9.5.3.3 Metodología de muestreo 729
9.5.3.4 Medición de parámetros meteorológicos 729
9.5.4 Monitoreo de calidad de ruido 730
9.5.4.1 Selección de parámetros y frecuencia de monitoreo 730
9.5.4.2 Ubicación de estaciones de monitoreo 730
9.5.4.3 Metodología de monitoreo 732
9.5.5 Monitoreo de calidad de agua 732
9.5.5.1 Monitoreo de calidad de agua superficial 732
9.5.5.2 Monitoreo de calidad de agua subterránea 735
9.5.6 Monitoreo de la calidad del suelo 737
9.5.6.1 Selección de parámetros y frecuencia de monitoreo 737
9.5.6.2 Ubicación de estaciones de monitoreo de calidad del
suelo 738
9.5.6.3 Metodología de muestreo 739
9.5.7 Monitoreo de impactos sobre Flora y Fauna 739
9.5.7.1 Monitoreo de Flora 739
9.5.7.2 Monitoreo de fauna 740
9.6 PROGRAMA DE MANEJO DE FOCOS INFECCIOSOS 740
9.6.1 Consideraciones Generales 741
9.6.2 Medidas de remediación 741
9.7 PROGRAMA DE PROTECCION PARA EL CONTROL DE FAUNA URBANA
Y PLAGAS 744
9.7.1 Protección de fauna urbana 744
9.7.1.1 Medidas generales para la protección de especies de
fauna urbana 744
9.7.2 Protección para el control de plagas 745
9.7.2.1 Medidas de Prevención para el control de plagas 745
9.7.2.2 Medidas de Mitigación para el control de plagas 745
9.8 PROGRAMA DE PROTECCIÓN DE ÁREAS VERDES 746
9.8.1 Medidas de Rescate de Suelos y Vegetación 746
9.8.1.1 Previo a la etapa de Construcción 746
9.8.1.2 Etapa de Construcción 747
9.8.1.3 Procedimiento del trasplante 747
9.8.1.4 Medidas de seguimiento y mantenimiento de áreas
verdes 749
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y sedapal
.
r-
• .. 0 / d
f""- \.·~ .......

Actualización de Catastro - Área de Influencia Planta


~
Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

9.9 PROGRAMADE CAPACITACIÓNY EDUCACIÓN AMBIENTAL 749


9.9.1 Objetivo 749
9.9.2 Acciones de capacitación 749
9.9.2.1 Capacitación en temas generales 750
9.9.3 Medio de verificación 753
9.10 PROGRAMADE SENSIBILIZACIÓN Y EDUCACIÓN A LA POBLACIÓN 753
9.10. lObjetivo 753
9.10.2 Responsable 753
9.10.3Acciones de sensibilización y educación a la población 754
9.10.3.1 Información y comunicación 754
9.10.3.2 Trabajos de intervención social 754
9.10.3.3 Sensibilización ciudadana 754
9.10.4Contenido del manual de relaciones comunitarias 754
( 9.10.5Código de conducta para trabajadores · 755
9.10.5.1 Reglas del trabajador 755
9.10.6Contenido del manual de buenas prácticas ambientales 756
9.10.7Estrategia de comunicación a los vecinos afectados por la
obra 756
9.10.7.1 Intervención en áreas verdes 756
9.10.7.2 Malestar por las actividades de la obra 757
9.11 PROGRAMA DE SEÑALIZACIÓN VIAL Y AMBIENTAL 757
9.11.lCriterios para la implementación de la señalización 758
9.11.2Señales temporales en la etapa de construcción 758
9.11.3Desvíos en la etapa de construcción 759
9.11.4Señalización informativa y preventiva 759
9.1 l.5Señalización ambiental 760
9.12 PROGRAMA DE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL 761
9.12.1 Manejo de la Seguridad 761
9.12.20bjetivo 761
9.12.3Administración de la Seguridad 762
( 9.12.4Acciones a implementar 762
9.12.5Funciones del Comité de Seguridad 762
9.12.6Prevención y Control de Riesgos 763
9.12.6.1 Clases de Inspecciones 763
9.12.?Identificación de Riesgos 764
9.12.7.1 Riesgos físicos 764
9.12.7.2 Fallas humanas 764
9.12.8Medidas de prevención 764
9.12.8.1 Prevención de riesgos físicos 764
9.12.8.2 Prevención de fallas humanas 765
9.12.9En la actividad de excavación 765
9.12.10 En la inspección y apertura de buzones 766
9.12.11 En la circulación del personal 766
9.12.12 De la circulación de vehículos y equipos en el área de
trabajo 766
9.12.13 Para operadores de equipos móviles 766
9.12.14 Para manejo de residuos sólidos 766
9.12.15 Para reducir la generación de ruidos 767
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta
Huachipa - Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

9.13 PRESUPUESTO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 769


9.14 PLAN DE CONTINGENCIAS Y DE PREVENCIÓN DE RIESGOS 771
9.14.1Generalidades 771
9.14.2Identificación de riesgos 772
9.14.3Responsables 774
9.14.3.1 Autoridadesy Responsabilidades 774
9.14.4Ámbito del programa de contingencias 774
9.14.5Comité de Emergencia 774
9.14.5.1 Organigrama 775
9.14.5.2 Responsabilidades 775
9.14.6Implementacióndel Plan de Contingencias 786
9.14.6.1 Procedimientos necesarios para el control de
emergenciasmédicas 786
( 9.14.7Procedimientos necesarios para el control de desastres
naturalesy originados por el hombre 789
9.14.7.1 Sismos 789
9.14.7.2 Tsunami 790
9.14.7.3 Incendios 791
9.14.7.4 Inundacionespor rotura de tubería 792
9.14.7.5 Deslizamientos, derrumbes y huaicos 792
9.14.7.6 Accidentes laborales - Lesiones Corporales 793
9.14.7.7 Electrocución por interferencias eléctricas 794
9.14.7.8 Accidentes Vehiculares 794
9.14.7.9 Derrame de aceites y/o combustibles 795
9.14.7.10 Conflictossociales 796
9.14. 7 .11 Hallazgo arqueológico fortuito 797
9.15 PLAN DE COMPENSACIÓN DE LA POBLACIÓN Y/O INSTITUCIONES
AFECTADAS 799
9.15.10bjetivo 799
9.15.2Metodología del Plan de Compensación 799
9.15.2.1 Etapa Previa a la Implementación del Plan de
( Compensación 799
9.15.2.2 Etapa de la Implementación del Plan de Compensación 800
9.15.3Componentes del Plan de Compensación 800
9.15.3.1 Proyectode SaneamientoFisco Legal 800
9.15.3.2 Proyecto de contingencia 800
9.15.3.3 Identificación de Afectaciones (contingencias) 800
9.16 PARTICIPACIÓN
CIUDADANA 801
9.16.1 Introducción 801
9.16.1.1 Objetivo General 801
9.16.1.2 Objetivos Específicos 801
9.16.2 Metodología 802
9.16.3Área de influencia social del proyecto 802
9.16.3.1 Área de Influencia Directa 802
9.16.3.2 Área de Influencia Indirecta 802
9.16.4Identificaciónde grupos de interés 803
9.16.5Mecanismos de participación ciudadana Implementados 807
9.16.5.1 Mecanismo de consulta: Entrevistas y talleres
participativos 807
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto"Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización,Rehabilitaciónde Redes y seda pal
Actualización de Catastro-Área de Influencia Planta
Huachipa - Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"
~
'~ ~
~,,V
~.,_.. ,_

! .:J

9.16.6Conclusiones 817
9.16.7Recomendaciones 817
9.17 PLAN DE RELACIONAMIENTO SOCIAL 817
9.17.10bjetivo 817
9.17.2Programa de Información y Comunicación 818
9.17.3Programa de Contratación Temporal de Mano de Obra local
no Calificada 818
9.17.4Programa de Capacitación en Educación Sanitaria 818
9.18 PLAN DE INTERVENCION SOCIAL 818
9.18.10bjetivo de la Intervención Social 819
9.18.1.1 Objetivo General 819
9.18.1.2 Objetivos Específicos 819
9.18.2Promoción del proyecto 819
( 9.18.3 Difusión del diseño 819
9.18.4Seguimiento, monitoreo, evaluación y ajuste 820
9.18.5Estrategias de la intervención social 824
9.18.5.1 Trabajo coordinado con dirigentes de organizaciones
sociales y líderes de opinión 824
9.18.5.2 Implementación del programa de comunicación 824
9.18.5.3 Promoción de participación, movilización social y
desarrollo comunitario
9.18.5.4 Taller a Titulares sobre "Fortaledruento de Capacidad
de Gestión"
9.18.60rganización del equipo de intervención social
9.18.6.1 Estructura Orgánica
9.18.6.2 Funciones del Equipo de Intervención Social
9.18.7Metas e indicadores de la intervención social (matriz de
actividades de intervención social) 832
9.19 PLAN DE CIERRE Y/O ABANDONO 834
9.19.1 Objetivos 834
( 9.19.2 Responsables del plan 835
9.19.3Implementación del plan de cierre 835
9.19.3.1 Revisión de la información (diagnóstico) 835
9.19.3.2 Reconocimiento y evaluación del lugar 835
9.19.3.3 Comunicación 835
9.19.3.4 Preparación de planes de retiro y los servicios de
limpieza 835
9.19.4Actividades del plan de cierre 836 ...
,,r , _:

9.19.4.1 Actividades de cierre después de la etapa de


construcción 836
9.19.4.2 Actividades de cierre después de la etapa de operación
y manteamiento 837
9.19.4.3 Supervisión y control del plan de cierre 839
9.19.4.4 Informe de cierre y recepción del área 839
9.20 PROGRAMA DE VIGILANCIA Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL (PVSA) 839
9.20.10bjetivos 840
9.20.1.1 Objetivo principal 840
9.20.1.2 Objetivos específicos 840
) - ~ ·~
----------------------~""- ·¡ e -~ .'
Índice~\~ ~ ,;
e
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y r: r ¡. ·~, ~-
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal .~.~ ~ i ~)
Actualización de Catastro - Área de Influencia Planta
~~
Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

9.20.1.3 Aspectos básicos objeto de control ambiental 840


9.20.2Fases del PVSA 841
9.20.2.1 Fase preliminar 841
9.20.2.2 Fase de construcción 841
9.20.2.3 Fase de operación y mantenimiento 842
9.20.3Competencias y funciones generales 842
9.20.3.1 Etapa de construcción 842
9.20.3.2 Etapa de operación y mantenimiento 844
9.20.4Indicadores de seguimiento 844
9.20.5Documentación del PVSA 847
9.20.5.1 Informe previo al inicio de obras 847
9.20.5.2 Fichas de seguimiento del PVSA 848
9.20.5.3 Informes de visita 848
9.20.5.4 Notificación por parte de la Supervisión 848
9.20.5.5 Informe mensual de seguimiento ambiental 848
9.20.5.6 Informe de Monitoreo 848
9.20.5.7 Informes puntuales o específicos 849
9.20.5.8 Informes extraordinarios 849
9.20.5.9 Informe final 849
9.20.5.10 otros documentos 849 -~
9.20.6Sanciones
10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
10.1 CONCLUSIONES 854
10.2 RECOMENDACIONES 856
10.3 CUADRO RESUMEN DE COMPROMISOS AMBIENTALES 858
10. 3.1 Medidas Preventivas, Correctivas o de Mitigación 858
10.3.2Programa de Vigilancia y Seguimiento Ambiental 886

LISTADO DE APÉNDICES

APÉNDICE l. MAPAS TEMÁTICOS


APÉNDICE 2. DATA METEOROLÓGICA
APÉNDICE 3. CERTIFICADOS
APÉNDICE 4. RESULTADOS DE LABORATORIO
APÉNDICE 5. INFORMACIÓN SOCIAL
APÉNDICE 6. ARQUEOLOGÍA
APÉNDICE 7. MAPAS Y CRONOGRAMA DE OBRA
APÉNDICE 8. VULNERABILIDAD
APÉNDICE 9. MATRICES DE IMPACTO AMBIENTAL
APÉNDICE 10. PRESUPUESTO AMBIENTAL
APÉNDICE 11. MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarill
ado Sectorización, Rehabilitación de Redes y sedapal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta
Huachipa - Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
~
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura Nº 01. Ubicación del proyecto 160


Figura Nº 02. Incidencias de agua potable entre los años 2009 y 2014 167
Figura Nº 03. Incidencias de agua potable entre los años 2009 y 2014 173
Figura Nº 04. Zonas con indicación de alta probabilidad de necesidad de
rehabilitación de alcantarillado 175
Figura Nº 05. Ámbitos de realización de expedientes de proyecto y lotes de
obra de rehabilitación 197
Figura Nº 06. Precipitación total mensual de la estación meteorológica
Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 1999 al 2013 212
Figura Nº 07. Variación de la temperatura medias mensuales (1999 - 2013) 213
Figura Nº 08. Variación de la Humedad Relativa media mensual estación -
Aeropuerto Jorge Chávez 2002 al 2012 215
Figura Nº 09. Rosa de Viento de la Estación del Aeropuerto Jorge Chávez 216
Figura Nº 10. Distribución de la velocidad media del viento 217
Figura Nº 11. Ubicación de Puntos de muestreo por SENAMHI 218
Figura Nº 12. Ubicación del Punto de muestreo por DIGESA 220
Figura Nº 13. Ubicación del Punto de muestreo de ruido por OEFA 228
Figura Nº 14. Registro Fotográfico monitoreo de ruido 232
Figura Nº 15. Registro fotográfico de las estaciones de muestreo 262
Figura Nº 16. Registro Fotográfico monitoreo de agua AG-05 263
Figura Nº 17. Registro Fotográfico monitoreo de agua· AG-04 264
Figura Nº 18. Registro Fotográfico monitoreo de agua AG-03 264
Figura Nº 19. Registro Fotográfico monitoreo de agua AG-02 265
Figura Nº 20. Registro Fotográfico monitoreo de agua AG-01.. 266
Figura Nº 21. Registro fotográfico de las estaciones de muestreo ECA suelo 272
Figura Nº 22. Registro fotográfico monitoreo de calidad de suelo ECA-S01 273
Figura Nº 23. Registro fotográfico monitoreo de calidad de suelo ECA-502 274
Figura Nº 24. Registro fotográfico monitoreo de calidad de suelo ECA-503 274
Figura Nº 25. Vista panorámica de un área de cultivo en las terrazas del Río
Chillón : 284
Figura Nº 26. Columna Estratigráfica del área de estudio 289
Figura Nº 27. Afloramiento del Volcánico Santa Rosa 290
( Figura Nº 28. Afloramientos de miembro superior Fm. Puente Inga 291
Figura Nº 29. Fm. Puente Inga, miembro superior 291
Figura Nº 30. Fm. Ventanilla 292
Figura Nº 31. Afloramiento de la Frn. Cerro Blanco 293
Figura Nº 32. Afloramiento de la Fm. Pamplona 294
Figura Nº 33. Fm. Volcánico Quilmaná 294
Figura Nº 34. Depósitos aluviales en la zona Norte de Lima Metropolitana 295
Figura Nº 35. Depósitos fluviales 296
Figura Nº 36. Depósitos Tectógenos : 296
Figura Nº 37. Depósitos de Relleno 297
Figura Nº 38. Depósitos coluviales al pie de los cerros 297
Figura Nº 39. Rocas Intrusivas 298
Figura Nº 40. Playas y depósitos eólicos 302
Figura Nº 41. Ríos 303
Figura Nº 42. Planicie Costanera y Cono Deyectivo 303
Figura Nº 43. Pampa o planicie aluvial 304
Figura Nº 44. Lecho 305
Figura Nº 45. Perfil de las laderas en la zona de Collique 306
Figura Nº 46. Colinas de Litología Volcánico Sedimentaria 307
Figura Nº 47. Colinas de Litología Intrusiva 307
Figura Nº 48. Colinas de Litología Sedimentaria 308
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización
, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro - Área de Influencia Planta h ~·~ ,..,
~ 4~.
Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente ¡;.,;~V l ~.j
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

Figura Nº 49. Cerros Remanentes 308


Figura Nº 50. Río Chillón - Enero del Año 2003, sector San Diego, cauce
estrecho, con terrazas de inundación secas y algunas barras 312
Figura Nº 51. Río Chillón - Febrero del Año 2006, sector San Diego, cauce
más amplio y algunas barras, mayor caudal 312
Figura Nº 52. Río Chillón - Marzo del Año 2009, sector San Diego, gran
caudal, terrazas de inundación son delgadas franjas 313
Figura Nº 53. Río Chillón - Enero del Año 2012, sector San Diego, gran
caudal, no hay terrazas de inundación, riberas erosionadas 313
Figura Nº .54. Río Chillón - Febrero del Año 2013, sector San Diego, menor
caudal, no hay barras, terrazas de inundación presentes: 314
Figura Nº 55. Río Chillón - Marzo del Año 2014, sector San Diego, menor
caudal, hay barras y terrazas de inundación presentes 314
Figura Nº 56. Distribución de intensidades sísmicas 317
Figura Nº 57. Vista del Distrito de Comas 318
( Figura Nº 58. Perfil de suelo. Calicata S-07 336
Figura Nº 59. Paisaje Calicata S-07 336
Figura Nº 60. Perfil de suelo. Calicata S-02 337
Figura Nº 61. Paisaje Calicata S-02 337
Figura Nº 62. Paisaje Delta de inundación 338
Figura Nº 63. Paisaje Vista Aérea Delta de inundación 338
Figura Nº 64. Paisaje Misceláneo Playa : 339
Figura Nº 65. Paisaje Vista aérea Playa Márquez 339
Figura Nº 66. Paisaje Tecnógeno Relleno 339
Figura Nº 67. Paisaje Tecnógeno Relleno : ; 339
Figura Nº 68. Paisaje Tecnógeno Chillón 340
Figura Nº 69. Paisaje Tecnógeno Chillón en ambas márgenes, en Márquex y
Ventanilla (margen derecha) , 340
Figura Nº 70. Paisaje Tecnógeno Chillón 341
Figura Nº 71. Paisaje Tecnógeno Chillón 341
Figura Nº 72. Paisaje Tecnógeno Puente Piedra. Depósitos Proluviales 341
Figura Nº 73. Paisaje Tecnógeno Puente Piedra : 341
Figura Nº 74. Paisaje Tecnógeno Collique Norte 342
Figura Nº 75. Paisaje Tecnógeno Collique. Depósitos proluviales 342
Figura Nº 76. Perfil Suelo La Pólvora. Residual en colinas 344
( Figura Nº 77. Paisaje Suelo La Pólvora 344
Figura Nº 78. Perfil Santa Rosa. Residual en Colinas 345
Figura Nº 79. Paisaje santa Rosa 345
Figura Nº 80. Perfil Santa Rosa. Residual en Colinas 346
Figura Nº 81. Paisaje Santa Rosa 346
Figura Nº 82. Restricciones de suelo y erosión 350
Figura Nº 83. Categorías del Sistema UGI 352
Figura Nº 84. Terrenos con vegetación cultivada 355
Figura Nº 85. Superposición de redes del Proyecto y mapa de uso actual 356
Figura Nº 86. Terrenos sin Uso y/o Improductivos 357
Figura Nº 87. Galería fotográfica de la avifauna encontrada en Áreas
Urbanas 384
Figura Nº 88. Porcentaje de Área del proyecto por distrito (Km2) 394
Figura Nº 89. Población proyectada por distrito INEI 2000 - 2015 .400
Figura Nº 90. Pirámide Poblacional del distrito de Carabayllo, 2007 402
Figura Nº 91. Pirámide Poblacional del distrito de Comas, 2007 y 2014 403
Figura Nº 92. Pirámide Poblacional del distrito de Los Olivos, 2007 y 2014 404
Figura Nº 93. Pirámide Poblacional del distrito de Puente Piedra, 2007 y
2014 405
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta
~ r- r:~ ~·"I~." :-)
,._,.v (.,_.
Huachipa - Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

Figura Nº 94. Pirámide Poblacional del distrito de San Martín de Parres, 2007
y 2014 406
Figura Nº 95. Pirámide Poblacional del distrito de Callao, 2007 y 2014 407
Figura Nº 96. Pirámide Poblacional del distrito de Ventanilla, 2007 y 2014 408
Figura Nº 97. Porcentaje de Área del proyecto según distrito (Km2) 409
Figura Nº 98. Vivienda ubicada en la urbanización Tungasuca .431
Figura Nº 99. Parque ubicado en la urbanización Santa Isabel. .432
Figura Nº 100. Institución educativa Tungasuca ubicado en la urbanización
Tungasuca 432
Figura Nº 101. Hospital de la Solidaridad ubicado en la urbanización Santa
Isabel (Avenida San Martín) 433
Figura Nº 102. Fábrica de ANIPSA está ubicado en la autopista Trapiche 433
Figura Nº 103. Comercios zonales y vecinales en la periferia de la avenida
universitaria 4 34
Figura Nº 104. Viviendas ubicadas en la urbanización Santa Isabel 435
Figura Nº 105. Viviendas ubicadas en el Asentamiento Humano Bello
Horizonte 435
Figura Nº 106. Parque Ramón Castilla 435
Figura Nº 107. Comercio Zonal ubicado en la avenida Túpac Amaru 436
Figura Nº 108. Hospital Sergio Berna les ubicado en la avenida Túpac Amaru .437
Figura Nº 109. Vivienda ubicada en la Calle Los Algarrobos .438
Figura Nº 110. Centro Recreacional ubicado en la Shangrila .438
Figura Nº 111. Áreas verdes ubicadas en la calle Cumdim 439
Figura Nº 112. Instituciones Educativas 439
Figura Nº 113. Comercio Vecinal ubicado en la Calle Girasoles 440
Figura Nº 114. Comercio vecinal ubicado en Changrila: Av. Los Pinos -
Sector 370 (Frente Cementerio Campo Fe) 440
Figura Nº 115. Vivienda en la Asociación de viviendas Virgen de Fátima .441
Figura Nº 116. Viviendas ubicadas en la urbanización San Elías 441
Figura Nº 117. Parque ubicado en la avenida Los Olivos 442
Figura Nº 118. Comercio Zonal ubicado Av. Universitaria con av. Los Olivos ex
entrada Santa Rosa) 442
Figura Nº 119. Institución Educativa Virgen de Fátima ubicado en la
Asociación de Vivienda Virgen de Fátima 443
Figura Nº 120. Viviendas ubicadas en la urbanización Santa Elisa 443
Figura Nº 121. Parque Zonal Lloque Yupanqui 444
Figura Nº 122. Establecimientos comerciales en la avenida Próceres de
Huandoy 444
Figura Nº 123. Comercio vecinal en la avenida Próceres de Huandoy 445
Figura Nº 124. Comercio zonal en la entrada lera de Pro 445
Figura Nº 125. Comercio zonal en la avenida Huandoy .445
Figura Nº 126. Institución Educativa ubicada en la avenida Naranjal 446
Figura Nº 127. Universidad Privada del Norte ubicada en la avenida 446
Figura Nº 128. Centro de Salud 447
Figura Nº 129. Viviendas ubicadas en la avenida Victor Espinoza 447
Figura Nº 130. Parque ubicado en la avenida Víctor Espinoza .448
Figura Nº 131. Comercio vecinal ubicado en el jirón de la unión .448
Figura Nº 132. Centro de Salud Márquez Avenida Victor Espinoza con la
Avenida Mariátegui 449
Figura Nº 133. Viviendas ubicadas en la avenida Indoamérica .449
Figura Nº 134. Áreas verdes en la avenida 11 de agosto .450
Figura Nº 135. Comercios vecinales Avenida Indoamericana .450
Figura Nº 136. Comercio vecinal en la avenida 11 de agosto ; 451
Figura Nº 137. Instituciones Educativas ubicado en la avenida 11 de agosto 451
Figura Nº 138. Procesión del Señor de los Milagros en San Martín de Parres .471
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto"Optimizaciónde Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización,Rehabilitación de Redes y
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta
Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

Figura Nº 139. Procesión de San Martín de Porres en San Martín de Porres 471
Figura Nº 140. Techado de vivienda en SMP. Coronación y bautizo de la
nueva casa con Cruz de flores y champagne, connotación
mística para "protegerla del mal" .472
Figura Nº 141. Local "El Huaralino" - Los Olivos 473
Figura Nº 142. Local - Centro de espectáculos "El Súper Complejo" -
Independencia 473
Figura Nº 143. Casa Hacienda Punchauca 474
Figura Nº 144. Casa Hacienda El Fortín 475
Figura Nº 145. Pueblo San Pedro de Carabayllo .475
Figura Nº 146. Lomas de Carabayllo 476
Figura Nº 147. Muralla de Tungasuca 476
Figura Nº 148. Fortaleza de Collique 477
Figura Nº 149. Casa Hacienda Infantas 478
Figura Nº 150. Capilla Casa Hacienda Pro 478
( Figura Nº 151. Almacenes Hacienda Pro 479
Figura Nº 152. Complejo Arqueológico Tambo Inga 479
Figura Nº 153. C. A. El Paraíso 480
Figura Nº 154. c. A. Garagay 480
Figura Nº 155. Fachada de la Fortaleza de Real Felipe 481
Figura Nº 156. Plaza Miguel Grau 481
Figura Nº 157. Museo Naval del Perú 482
Figura Nº 158. Isla San Lorenzo 482
Figura Nº 159. Humedales de Ventanilla 483
Figura Nº 160. Entrevista al Responsable de la Municipalidad de Comas 488
Figura Nº 161. Entrevista al Gerente de Desarrollo Urbano de la Municipalidad
de Comas 488
Figura Nº 162. Entrevista al Gerente de Participación Vecinal de la
Municipalidad de Carabayllo 488
Figura Nº 163. Modelo de Vulnerabilidad 643
Figura Nº 164. Áreas medianamente vulnerable en Comas y Carabayllo 645
Figura Nº 165. Áreas medianamente vulnerables en Puente Piedra .. : 645
Figura Nº 166. Áreas vulnerables en la zona de Comas y Collique : 646
Figura Nº 167. Áreas vulnerables 'en la zona de Carabayllo 647
Figura Nº 168. Áreas vulnerables en la zona del Callo y Ventanilla 648
( Figura Nº 169. Áreas vulnerables en la zona de Puente Piedra y Carabayllo 649
Figura Nº 170. Áreas vulnerables en la zona de Comas y Collique 650
Figura Nº 171. Organigrama Área Socio Ambiental, Seguridad y Salud
Ocupacional 654
Figura Nº 172. Compatibilidad de almacenamiento para residuos peligrosos 720
Figura Nº 173. Modelo de etiqueta para contenedores de residuos no
peligrosos 721
Figura Nº 174. Modelo de etiqueta para contenedores de residuos peligrosos 721
Figura Nº 175. Señalización de tránsito 759
Figura Nº 176. Organigrama del Comité de Emergencia 775
Figura Nº 177. Organigrama de la Brigada 776
Figura Nº 178. Esquema flujo de comunicación 779
Figura Nº 179. Esquema de flujo plan de comunicación - Aviso de
emergencia 779
Figura Nº 180. Taller participativo-Distrito de Carabayllo 813
Figura Nº 181. Taller participativo-Distrito del Callao 814
Figura Nº 182. Taller participativo-Distrito de Comas 814
Figura Nº 183. Taller participativo-Distrito de Los Olivos 815
Figura Nº 184. Taller participativo-Distrito de Ventanilla 816
Figura Nº 185. Taller participativo-Distrito de San Martín de Porres 817
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro - Área de Influencia Planta
~
Huachipa - Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

Figura Nº 186. Organigrama funcional del equipo de intervención social 830

(
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable v
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes v
Actualización de Catastro - Área de Influencia Planta
Huachipa - Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
v v
Piedra Sectores 84, 83, 85 212 - Lima"

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Nº 01. Coordenada UTM WGS84 54


Tabla Nº 02. Ámbito del Proyecto 158
Tabla Nº 03. Demanda media actual y proyectada para el año 2038 161
Tabla Nº 04. Antigüedades de las tuberías existentes (años y Km) 166
Tabla Nº 05. Incidencias de agua potable entre los años 2009 y 2014 166
Tabla Nº 06. Reincidencias de agua potable entre los años 2009 y 2014 167
Tabla Nº 07. Cantidad estimadas de tubería y material a instalar 168
Tabla Nº 08. Resumen de resultados de la inspección visual de tuberías, en
el Lote l. 170
Tabla Nº 09. Resumen de resultados de la inspección visual de tuberías, en
el Lote 2 170
Tabla Nº 10. Resumen de resultados de la inspección visual de tuberías, en
el Lote 3 171
(
Tabla Nº 11. Resumen de resultados de la inspección interna con cámara
de 1V, lote 1,2 y 3 172
Tabla Nº 12. Antigüedades de las tuberías existentes (años) 172
Tabla Nº 13. Incidencias de alcantarillado entre los años 2009 y 2014 173
Tabla Nº 14. Reincidencias de alcantarillado entre los años 2009 y 2014 174
Tabla Nº 15. Cantidad estimadas de conducción de alcantarillado y material
a instalar 175
Tabla Nº 16. Cantidad de instalaciones objetivo para el sistema SCADA 178
Tabla Nº 17. Equipo para las obras de mantenimiento a adquirirse en el
proyecto 180
Tabla Nº 18. Resumen diagnóstico de instalaciones electromecánicas de
reservorios 184
Tabla Nº 19. Resumen diagnóstico de instalaciones electromecánicas de
pozos 186
Tabla Nº 20. Resumen diagnóstico de instalaciones electromecánicas de
cámaras de rebombeo - 188
Tabla Nº 21. Descripción de Lotes y Paquetes de obras 198
Tabla Nº 22. Cronograma Etapas de Proyecto 201
Tabla Nº 23. Cronograma de ejecución de obras 202
Tabla Nº 24. Presupuesto de obras 203
Tabla Nº 25. Coordenada UTM WGS84 206
Tabla Nº 26. Sectores/Subsectores por distritos 206
Tabla Nº 27. Sectores/Subsectores por Distritos, Lotes y Población 207
Tabla Nº 28. Estación meteorológica 210
Tabla Nº 29. Precipitación total mensual de la Estación Aeropuerto
Internacional Jorge Chávez 211
Tabla Nº 30. Temperatura medias mensuales (Estación Aeropuerto
Internacional Jorge Chávez 1999 - 2013) 212
Tabla Nº 31. Humedad Relativa media mensual estación - Aeropuerto Jorge
Chávez 1999 al 2013 214
Tabla Nº 32. Dirección media del viento en la estación
meteorológicaAeropuerto Jorge Chávez periodo 2009 - 2013 215
Tabla Nº 33. Velocidad del viento (2009-2013) 216
Tabla Nº 34. Escala de Beaufort 217
Tabla Nº 35. Resultados de Calidad de Aire - DIGESA 220
Tabla Nº 36. Parámetros evaluados con sus métodos de análisis y límites de
cuantificación para calidad de aire 221
Tabla Nº 37. Estándares de comparación para calidad de aire 222
Tabla Nº 38. Equipos para Calidad de Aire 222
Tabla Nº 39. Equipos para toma de Variables Meteorológicas 222
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO

2 S f: :;:f:
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y
~
seda pal ·-·>...Ji
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta
Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
~
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

Tabla Nº 40. Estaciones de muestreo de Calidad de Aire 223


Tabla Nº 41. Registro fotográfico de la estación de muestreo A-01.. 223
Tabla Nº 42. Registro fotográfico de la estación de muestreo A-02 223
Tabla Nº 43. Registro fotográfico de la estación de muestreo A-03 224
Tabla Nº 44. Registro fotográfico de la estación de muestreo A-04 224
Tabla Nº 45. Fecha y hora de la evaluación de la calidad de aire 225
Tabla Nº 46. Resultados de calidad de aire 225
Tabla Nº 47. Resultados Monitoreo de Ruido Ambiental - OEFA 2013 228
Tabla Nº 48. Estándares nacionales de calidad ambiental para ruido 230
Tabla Nº 49. Estaciones de muestreo de Niveles de ruido 230
Tabla Nº 50. Fecha y hora de la evaluación de los niveles de ruido 247
Tabla Nº 51. Resultados del equipo de muestreo de ruido en el Sector Bl 248
Tabla Nº 52. Resultados del equipo de muestreo de ruido en el Sector B2 248
Tabla Nº 53. Resultados del equipo de muestreo de ruido en el Sector B3 249
Tabla Nº 54. Resultados del equipo de muestreo de ruido en el Sector B4 249
( Tabla Nº 55. Resultados del equipo de muestreo de ruido en el Sector B5 249
Tabla Nº 56. Resultados del equipo de muestreo de ruido en la Línea de
expulsión 250
Tabla Nº 57. Estaciones de muestreo de calidad sanitaria del río Chillón 25
Tabla Nº 58. Relación de los pozos considerados 253
Tabla Nº 59. Estándares de comparación - Categoría 3: Riego de vegetales
y bebida de animales .".. 260
Tabla Nº 60. Estándares de comparación - Categoría 3: Riego de vegetales
y bebida de animales - Biológicos 261
Tabla Nº 61. Estaciones de muestreo de Calidad de Agua 262
Tabla Nº 62. Resultados de la evaluación de calidad de agua en las
estaciones 266
Tabla Nº 63. Estándares nacionales de calidad ambiental para Suelo 270
Tabla Nº 64. Estándares de calidad de suelo para comparación 271
Tabla Nº 65. Estaciones de muestreo de suelo 271
Tabla Nº 66. Resultados de calidad de suelo 275
Tabla Nº 67. Caudal Máxima Avenida Estación Puente Magdalena 279
Tabla Nº 68. Caudal Máxima Avenida Estación Puente Huarabi 279
Tabla Nº 69. Relación de estaciones hidrométricas 281
Tabla Nº 70. Estaciones hidrométricas representativas 282
( Tabla Nº 71. Relación de Pozos en la cuenca 285
Tabla Nº 72. Columna Estratigráfica de la Zona de Lima Norte 289
Tabla Nº 73. Unidades Geomorfológicas 302
Tabla Nº 74. Unidades Fisiográficas. Proyecto Lima Norte II 319
Tabla Nº 75. Etapas, Fases y Metas en la realización del estudio 329
Tabla Nº 76. Distribución de los puntos de muestreo-SEDAPAL.. 330
Tabla Nº 77. Tarjeta estandarizada de descripción del perfil 332
Tabla Nº 78. Descripción de cada horizonte 332
Tabla Nº 79. Determinaciones y métodos empleados en el Laboratorio para
el análisis de suelos 333
Tabla Nº 80. Pendientes 334
Tabla Nº 81. Clasificación Natural de los Suelos 334
Tabla Nº 82. Características generales de los suelos. Lima Norte II 335
Tabla Nº 83. Grupos de capacidad de Uso Mayor identificados 347
Tabla Nº 84. Unidades cartografiadas y sus principales características 348
Tabla Nº 85. Categorías y Clases de Uso actual de la tierra. Proyecto Lima
Norte II 352
Tabla Nº 86. Ubicación de Puntos de Monitoreo de Flora 359
Tabla Nº 87. Ubicación de reservorios identificados dentro de las áreas
verdes 361
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta
~~
Huachipa - Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

Tabla Nº 88. Listado de especies identificadas en el área de estudio 363


Tabla Nº 89. Principales especies de flora P-31 364
Tabla Nº 90. Principales especies de flora P-32 365
Tabla Nº 91. Principales especies de flora P-33 365
Tabla Nº 92. Principales especies de flora P-30 366
Tabla Nº 93. Principales especies de flora P-20 366
Tabla Nº 94. Principales especies de flora P-12 367
Tabla Nº 95. Principales especies de flora P-11 367
Tabla Nº 96. Principales especies de flora P-15 368
Tabla Nº 97. Principales especies de flora P-14 369
Tabla Nº 98. Principales especies de flora P-01 369
Tabla N° 99. Principales especies de flora P-02 370
Tabla Nº 100. Principales especies de flora Berma central Comas 370
Tabla Nº 101. Principales especies de flora Berma central Los Olivos 01.. 371
Tabla Nº 102. Principales especies de Berma central Los Olivos 02 371
( Tabla Nº 103. Principales especies de flora Bermas laterales SMP 372
Tabla Nº 104. Principales especies de flora Berma central Los Olivos-Comas 372
Tabla Nº 105. Principales especies de Berma central Los Olivos 03 373
Tabla Nº 106. Principales especies de flora Berma central Callao 373
Tabla Nº 107. Principales especies de flora Reservorio Los Olivos 01.. 374
Tabla Nº 108. Principales especies de flora Reservorio Los Olivos 02 374
Tabla Nº 109. Principales especies de flora Reservorio Comas 375
Tabla Nº 110. Principales especies de flora Reservorio SMP 375
Tabla Nº 111. Listado de especies identificadas en el área de estudio 376
Tabla Nº 112. Descripción puntos de monitoreo. P-04 377
Tabla Nº 113. Descripción puntos de monitoreo. P-25 377
Tabla Nº 114. Listado de especies identificadas en el área de estudio 378
Tabla Nº 115. Descripción puntos de rnonltoreo, P-26 378
Tabla Nº 116. Descripción puntos de monitoreo. P-18 379
Tabla Nº 117. Listado de Especies protegidas con algún estado de
conservación nacional o internacional 380
Tabla Nº 118. Ubicación de Puntos de Monitoreo de Fauna : 381
Tabla Nº 119. Listado de especies de aves identificadas dentro del área de
estudio 383
Tabla Nº 120. Listado de especies de mamíferos identificadas dentro del área
de estudio 387
Tabla Nº 121. Listado de especies de reptiles identificadas dentro del área de
estudio 387
Tabla Nº 122. Estructura de la Línea Base Social 389
Tabla Nº 123. Ubicación referencial del área de estudio social 393
Tabla Nº 124. Importancia relativa de la superficie del área de estudio sobre
la superficie distrital, 2014 394
Tabla Nº 125. Sectores y Subsectores por distrito Proyecto Sedapal Lima
Norte II 395
Tabla Nº 126. Población Total y Crecimiento Poblacional en el área de
estudio, 2007 y 2014 399
Tabla Nº 127. Importancia relativa del área de estudio con respecto de la
población total distrital, 2014 400
Tabla Nº 128. Densidad poblacional del área de estudio, 2014 401
Tabla Nº 129. Distribución de la población del área de estudio y distrital
según sexo, 2014 401
Tabla Nº 130. Importancia relativa de la superficie del área de estudio sobre
la superficie distrital, 2014 408
Tabla Nº 131. Densidad poblacional del área de estudio, 2014 409
t;; r· r, , ...,
.; J 0 D
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro - Área de Influencia Planta
Huachipa - Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
~
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

Tabla Nº 132. Perú: Población Censada y Migración Interna de Toda La


Vida*, 1940, 1961, 1972, 1981, 1993 2007 y .410
Tabla Nº 133. Perú: Saldos Migratorios, Tasas de Inmigración Emigración y
Tasas Netas de Migración 410
Tabla Nº 134. Procedencia y Destino de los Migrantes (5000 Y Mas) por
Departamento, Según Estratos, 1988-1993 410
Tabla Nº 135. Procedencia y Destino de los Migrantes (5000 y Más) por
Departamento, Según Estratos, 2002-2007 411
Tabla Nº 136. Población Migrante por distrito - 2007 .412
Tabla N° 137. Población Migrante por distrito - 2007 .412
Tabla Nº 138. Distrito de Comas 413
Tabla Nº 139. Distrito de Carabayllo 413
Tabla Nº 140. Distrito de Los Olivos 414
Tabla Nº 141. Distrito de Puente Piedra 414
Tabla Nº 142. Distrito de San Martín de Parres .415
Tabla Nº 143. Distrito del Callao 415
Tabla Nº 144. Distrito de Ventanilla 416
Tabla Nº 145. Tasa de Analfabetismo 416
Tabla Nº 146. Población que sabe leer y escribir en el Al del Proyecto 417
Tabla Nº 147. Distrito de Ventanilla 417
Tabla Nº 148. Estructura administrativa de los servicios de salud en los
distritos analizados de la provincia de Lima 418
Tabla Nº 149. Estructura administrativa de los servicios de salud en los
distritos analizados de la provincia de Callao 419
Tabla Nº 150. Total de fallecidos en los distritos analizados de la provincia de
Lima, 2009 _, 419
Tabla Nº 151. Principales causas de mortalidad Red de Salud --V de Lima,
2009 420
Tabla Nº 152. Principales causas de mortalidad en la Región Callao, 2012 .420
Tabla Nº 153. Principales causas de morbilidad en la Red de Salud V de
Lima, 2010 ; .. .: .- : _ 421
Tabla Nº 154. Personal de Salud disponible en los distritos analizados de la
provincia de Lima, 2010 422
Tabla Nº 155. Personal de Salud disponible en los distritos analizados de la
provincia de Callao, 2012 422
\ Tabla Nº 156. Establecimientos de Salud de las Redes de Salud
seleccionadas para la provincia de Lima, 2011.. .. : .423
Tabla Nº 157. Nivel de los establecimientos de - Salud de las Redes
seleccionadas para la provincia de Lima, 2012 423
Tabla Nº 158. Establecimientos de Salud en los distritos analizados de la
provincia del Callao, 2012 424
Tabla Nº 159. Nivel de los establecimientos de Salud en los distritos
analizados de la provincia del callao, 2012 424
Tabla Nº 160. Tipo de vivienda en el área de estudio, 2007 424
Tabla Nº 161. Condición de ocupación de la vivienda 426
Tabla Nº 162. Material predominante de las paredes .426
Tabla Nº 163. Material predominante en los pisos de las viviendas 427
Tabla Nº 164. Abastecimiento de agua 428
Tabla Nº 165. Cuenta con Servicio diario de agua 429
Tabla Nº 166. Viviendas que disponen de agua según número de días a la
semana 429
Tabla Nº 167. Tipo de servicio higiénico de la vivienda 430
Tabla Nº 168. Proyección de la Población en Edad de Trabajar en los distritos
analizados de la provincia de Lima, 2007 452
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro - Área de Influencia Planta
Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
~
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

Tabla Nº 169. Población Económicamente Activa (PEA) según condición de


actividad y género en los distritos analizados de la provincia
de Lima, 2007 454
Tabla Nº 170. Población Económicamente Activa (PEA) según condición de
actividad y género en los distritos analizados de la provincia
Callao, 2007 455
Tabla Nº 171. Tipo de ocupación en los distritos analizados de la provincia de
Lima, 2007 456
Tabla Nº 172. Tipo de ocupación en los distritos analizados de la provincia
Callao, 2007 456
Tabla Nº 173. Principales actividades económicas en los distritos analizados
de la provincia de Lima, 2007 .458
Tabla Nº 174. Principales actividades económicas en los distritos analizados
de la provincia Callao, 2007 459
Tabla Nº 175. Incidencia de pobreza y pobreza extrema en los distritos
( analizados de las provincias de Lima y Callao, 2013 460
Tabla Nº 176. Índice de Desarrollo Humano en los distritos analizados de las
provincias de Lima y Callao, 2012 460
Tabla Nº 177. Necesidades insatisfechas en Lima Metropolitana, 2013 461
Tabla Nº 178. Población en hogares por número de necesidades básicas
insatisfechas en los distritos analizados de la provincia de
Lima, 2007 461
Tabla Nº 179. Población en hogares por número de necesidades básicas
insatisfechas en los distritos analizados de la provincia Callao,
2007 462
Tabla Nº 180. Cobertura de los programas sociales del Ministerio de
Desarrollo e Inclusión Social en los distritos de la provincia de
Lima, 2014 462
Tabla Nº 181. Cobertura de los programas sociales del Ministerio de
Desarrollo e Inclusión Social en los distritos de la provincia
Callao, 2014 462
Tabla Nº 182. Victimización por hogares (hogares con alguna víctima de
delito el último año) 2012 · 463
Tabla Nº 183. Denuncias de Delito 2013 464
Tabla Nº 184. Recursos policiales en Lima Metropolitana y el Callao (2012-
( 2013) 464
Tabla Nº 185. Recursos municipales en Lima Metropolitana y el Callao 2013 465
Tabla Nº 186. Gestión de la Seguridad Ciudadana .466
Tabla Nº 187. Directorio de Comisarias del Carabayllo 466
Tabla Nº 188. Directorio de Comisarias de Comas 467
Tabla Nº 189. Directorio de Comisarias de Los Olivos 467
Tabla Nº 190. Directorio de Comisarias de Puente Piedra .468
Tabla Nº 191. Directorio de Comisarias de San Martín de Parres 469
Tabla Nº 192. Directorio de Comisarías del Callao 469
Tabla Nº 193. Directorio de Comisarias de Ventanilla 470
Tabla Nº 194. Religión de la población del área de estudio 470
Tabla Nº 195. Calendario de Festividades religiosas 471
Tabla Nº 196. Recursos Turísticos de Carabayllo 473
Tabla Nº 197. Autoridades del Estado 483
Tabla Nº 198. Entidades Públicas 485
Tabla Nº 199. Foco infeccioso Av. Trapiche 492
Tabla Nº 200. Foco infeccioso Av. Universitaria con Av. México .492
Tabla Nº 201. Foco infeccioso Av. Universitaria con Los Incas .493
Tabla Nº 202. Foco infeccioso Cuadra 64 con Av. Universitaria 493
Tabla Nº 203. Foco infeccioso Paradero Bojano por Clínica Universitaria .493
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
J-~· V
e: -i-~
17 G' ¡,J
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta
~~
Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

Tabla Nº 204. Foco infeccioso Túpac Amaru, Hs. Sergio Bernales 494
Tabla Nº 205. Foco infeccioso Urbanización La Alborada 494
Tabla Nº 206. Foco infeccioso Ria Chillón (Urb. Márquez) 494
Tabla Nº 207. Foco infeccioso Av. Néstor Gambeta frente a la Urb. Márquez 495
Tabla Nº 208. Foco infeccioso Av. Panamericana Norte (AG-04) 495
Tabla Nº 209. Factores ambientales 501
Tabla Nº 210. Evaluación de Impactos-Criterios utilizados para la valorización
de impactos 502
Tabla Nº 211. Evaluación de Impactos-Rangos para el cálculo de la
importancia ambiental (Método Conesa Modificado) 503
Tabla Nº 212. Evaluación de Impactos - Rangos de Significancia Ambiental 504
Tabla Nº 213. Identificación de Impactos - Matriz de Identificación de
Impactos Significativos 505
Tabla Nº 214. Descripción de Impactos Ambientales Identificados : 509
Tabla Nº 215. Evaluación de impacto ambiental - Construcción 524
( Tabla Nº 216. Evaluación de impacto ambiental - Cierre de la construcción 536
Tabla Nº 217. Evaluación de impacto ambiental - Operación y mantenimiento 537
Tabla Nº 218. Evaluación de Impactos - Grupos de Interés en el AIDS por
Distrito 543
Tabla Nº 219. Percepciones - Grupos de Interés en el AIDS 544
Tabla Nº 220. Evaluación de Impactos - Criterios para la Identificación de
Impactos 547
Tabla Nº 221. Identificación de Impactos Sociales - Matriz de Identificación
de Impactos Significativos 548
Tabla Nº 222. Evaluación de Impactos - Matriz de Valoración de Impactos
Sociales y Medidas de Mitigación 552
Tabla Nº 223. Sectores con potenciales conflictos por la ejecución de obras
de SEDAPAL 637
Tabla Nº 224. Instituciones educativas vulnerables 638
Tabla Nº 225. Zonas con mayor congestión vehicular en los distritos del AE
social 639
Télbla Nº 226. Factores de amenazas por tipo de perfil de suelo (tps) 640
Tabla Nº 227. Factores de amenazas por licuefacción potencial del suelo
(lps) 640
Tabla Nº 228. Factores de amenazas por deformación permanente del suelo
( (dps) 640
Tabla Nº 229. Indices básicos de daño (ibd) por sismos 641
Tabla Nº 230. Cantidad de tubería en metros que se va instalar 641
Tabla Nº 231. Zonas de Vida 643
Tabla Nº 232. Clasificación de pendientes del terreno 643
Tabla Nº 233. Niveles de Vulnerabilidad Proyecto Lima Norte II 651
Tabla Nº 234. Medidas de control ambiental en la rehabilitación de
reservorios, pozos y cámaras de rebombeo 657
Tabla Nº 235. Medidas de control ambiental en la instalación de líneas de
conducción 659
Tabla Nº 236. Medidas de Control Ambiental en la señalización de Áreas de
trabajo, desvío y restablecimiento del tránsito vehicular 663
Tabla Nº 237. Medidas de control ambiental en el desbroce y limpieza de las
zonas de trabajo 664
Tabla Nº 238. Medidas de control ambiental en la rotura y demolición 666
Tabla Nº 239. Medidas de control ambiental en la excavación, movimientos
de tierra, instalación de desvíos de agua y alcantarillado,
instalación de acometidas, e instalación de tuberías 667
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta
Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
"?------~
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

Tabla Nº 240. Medidas de control ambiental en el relleno, compactación,


colocación de la carpeta asfáltica y eliminación de material
excedente 670
Tabla Nº 241. Medidas de control ambiental para la instalación de áreas
auxiliares 673
Tabla Nº 242. Medidas de control ambiental para el cierre de la construcción 677
Tabla Nº 243. Medidas de control ambiental para la etapa de operación y
mantenimiento 679
Tabla Nº 244. Medidas de Control social previas a la etapa de construcción 681
Tabla Nº 245. Medidas de control social durante la etapa de construcción 682
Tabla Nº 246. Programación Anual de Inducción Arqueológica 688
Tabla Nº 247. Principales residuos sólidos producidos en la etapa de
construcción del proyecto 696
Tabla Nº 248. Formato MAMFO 101 699
Tabla Nº 249. Clasificación por colores de los recipientes para residuos
( sólidos 701
Tabla Nº 250. Equipos de Protección Personal 706
Tabla Nº 251. Control de residuos sólidos recolectados 713
Tabla Nº 252. Control de recipientes para recolección 714
Tabla Nº 253. Control de ubicación de baterías sanitarias en obra 715
Tabla Nº 254. Clasificación de residuos sólidos producidos en la etapa de
operación y mantenimiento del proyecto 716
Tabla Nº 255. Técnicas de reaprovechamiento de residuos sólidos .718
Tabla Nº 256. Disposición final de residuos sólidos .718
Tabla Nº 257. Pictogramas a emplear para el transporte de residuos sólidos
peligrosos 719
Tabla Nº 258. Cronograma calendarizado de las medidas propuestas para el
Programa de monitoreo 727
Tabla Nº 259. Parámetros, estándares de calidad ambiental y frecuencia para
el monitoreo de aire 728
Tabla Nº 260. Estaciones de muestreo de Calidad de Aire 728
Tabla Nº 261. Metodología del muestreo y análisis calidad del aire 729
Tabla Nº 262. Parámetros meteorológicos 729
Tabla Nº 263. Estándar de calidad de ruido ambiental (Etapa de construcción
y operación/mantenimiento) 730
Tabla Nº 264. Estaciones de Monitoreo de Ruido en la Etapa de Construcción
y Operación/mantenimiento 730
Tabla Nº 265. Estándares de comparación - Categoría 3: Riego de vegetales
y bebida de animales 732
Tabla Nº 266. Estándares de comparación - Categoría 3: Riego de vegetales
y bebida de animales - Biológicos 733
Tabla Nº 267. Estaciones de calidad de agua 734
Tabla Nº 268. Calidad de Agua para Consumo Humano 735
Tabla Nº 269. Estaciones de monitoreo de pozos 737
Tabla Nº 270. Estándares nacionales e internacionales de comparación para
Suelo 738
Tabla Nº 271. Estaciones de muestreo de suelo 739
Tabla Nº 272. Fichas de medidas de remediación de focos infecciosos .741
Tabla Nº 273. Señalización informativa y preventiva referente a seguridad
vial y prevención de accidentes 760
Tabla Nº 274. Señalización ambiental 760
Tabla Nº 275. Equipos de seguridad y protección personal respecto del uso
de maquinaria 767
Tabla Nº 276. Presupuesto Socio Ambiental 770
Tabla Nº 277. Riesgos previsibles en la zona de influencia del proyecto 772
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta
Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
~
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

Tabla Nº 278. Análisis de riesgos en la etapa de construcción 773


Tabla Nº 279. Análisis de riesgos en la etapa de operación y mantenimiento 774
Tabla Nº 280. Relación de Compañía de Bomberos - Lima Norte II 780
Tabla Nº 281. Relación de Comisarías - Lima Norte 780
Tabla Nº 282. Relación de Establecimientos de Salud - Carabayllo 781
Tabla Nº 283. Relación de Establecimientos de Salud - Comas 782
Tabla Nº 284. Relación de Establecimientos de Salud - Los Olivos 783
Tabla Nº 285. Relación de Establecimientos de Salud - Puente Piedra 783
Tabla Nº 286. Relación de Establecimientos de Salud - San Martín de Parres 783
Tabla Nº 287. Relación de Establecimientos de Salud - Callao 784
Tabla Nº 288. Relación de Establecimientos de Salud - Ventanilla 785
Tabla Nº 289. Áreas de Influencia Social Directa del Proyecto 802
Tabla Nº 290. Áreas de Influencia Social Indirecta del Proyecto 803
Tabla Nº 291. Relación de los principales Grupos de Interés del Proyecto 803
Tabla Nº 292. Relación de Entrevistados 806
Tabla Nº 293. Listado de Personas Entrevistadas 808
Tabla Nº 294. Lugares de desarrollo de los Talleres de Participación
Ciudadana 809
Tabla Nº 295. Identificación de actividades, tareas organizativas y logísticas
para la realización de los Talleres Participativos del Proyecto 810
Tabla Nº 296. Matriz general de actividades de la intervención social 820
Tabla Nº 297. Matriz metodológica 828
Tabla Nº 298. Propuesta de componentes e indicadores 829
Tabla Nº 299. Metas e indicadores de la intervención social (matriz de
actividades de intervención social 833
Tabla Nº 300. Indicadores del PVSA 844
Tabla Nº 301. Ejemplo de Sanciones 850
Tabla Nº 302. Compromisos Ambientales - Construcción 858
Tabla Nº 303~ Compromisos Ambientales - Cierre de la construcción 864
Tabla Nº 304. Compromisos Ambientales - Operación y mantenimiento 867
Tabla Nº 305. Compromisos Sociales- Construcción 871
Tabla Nº 306. Compromisos Sociales - Cierre de la construcción 877
Tabla Nº 307. Compromisos Sociales - Operación y mantenimiento .' 882
Tabla Nº 308. Vigilancia y Seguimiento Ambiental 886
s.-:.· !':l'"' ..--~ .....!
•· .J v .L
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta
~
Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

1. RESUMEN EJECUTIVO

El presente Resumen Ejecutivo corresponde al Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado


(EIAsd) del Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y Alcantarillado
Sectorización, Rehabilitación de Redes y Actualización de Catastro - Área de
Influencia Planta Huachipa - Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra
y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima", denominado también Proyecto Lima Norte II
(LNII).

A. ~ INTRODUCCIÓN

Este prayectG-eS_Rf)_rte del Programa 148, Agua para Lima y Callao, y en particular representa
( una de las etapas de las rehabilitaciones de redes que SEDAPAL está desarrollando en Lima
Norte en diferentes etapas: Lima Norte I que actualmente está en fase de cierre de obras, Lima
Norte II, el proyecto cuyo EIAsd se presenta en este documento, Lima Norte III que está
actualmente en fase de licitación para los estudios de factibilidad y Lima Norte IV actualmente
en fase de estudio de pre factibilidad.

El desarrollo del Proyecto cuenta con herramientas que permitan no sólo asegurar la
introducción de las consideraciones ambientales durante su diseño y planeamiento, sino que
además permitan garantizar la adecuada gestión ambiental de los mismos durante las etapas
de construcción y operación/mantenimiento. El presente Estudio tiene la finalidad de evaluar los
impactos producidos por las obras que se van a ejecutar a nivel de redes de agua potable y
alcantarillado y la rehabilitación de los mismos, es decir, un servicio de primera calidad,
apropiada cantidad y regularidad.

El acceso a los servicios de agua potable y alcantarillado constituye uno de los ejes que
contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida de la población, para atender la creciente
demanda de la población de Lima Metropolitana, la Empresa continúa ejecutando proyectos
para asegurar las fuentes de abastecimiento de agua y el tratamiento de aguas residuales, a
través de la modalidad de concesión privada.
(
Datos del titular del orovecto
~!f:1'
Nombre SERVICIO DE AGUA POTABLEY ALCANTARILLADO DE LIMA
" . ,¡\. -. . .J
• i..J..J
<::.L_ T

~~ ~2 ~
Representante Leqal Ramón Alberto Huapava Rayqada \~3~
:62'
Domicilio Legal Autopista Ramiro Prialé Nº210, La Atarjea
El Acustíno
¡ :;_~ ;~ .111
Distrito :~111
,_¡
-

Provincia Lima :r.~


Departamento Lima
Teléfono/ Fax Teléfonos: (511)3173000 / (511)3173007 Fax: (511)3625148
/~
Em~resa Autorizada

Razón SQcial Pacífic PrQtecdon.IntearaJ .de Rec:::1:1rsQs(J?I.R)· S.A.C. /


/
RUC 20508720921 / '
'
Representante Leqal Giovanni Carlina Govzueta Puccio / r- ¿/'-"'
Número de registro en el ,,~'.~:;;'!;~··~ l. ~·
174 I> r--J. O· t...::i
MVCS
g ¡_ z
>-;;; ,-
l l ...
Domicilio Av Paseo Parodi Nº 508. San Isidro Lima \ ~~
~. 0 z 01
;<;~~
-- W CI)
~~ l'.'.
1 C)
~ -
EAS 14-14 Pág. 25 i3
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta
Huachipa - Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
~~
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

Teléfono / Fax
Correo electrónico

Equipo de profesionales multidisciplinar


ios

Nembre y
Espec;jalidad Nro. Participación o
AaellidQs Colegiatura Re.sponsabirida·d
Miguel Remigio Jefe de Equipo -
Ingeniero
Mangualu CIP 92726 Coordinados de Línea
Agrónomo
Base Ambiental
Pilar Gladys
Línea Base Social y
Domínguez Economista CEL 5771
Participación Ciudadana
Esplnoza
( Giovanni Carlina Ingeniero Impactos Ambientales y
CIP 104946
Govzueta Puccio Ambiental Estrategia Ambiental

A.1 ANTECEDENTES

El proyecto cuenta con clasificación ambiental a nivel de Estudio de Impacto Ambiental


Semidetallado (EIAsd), mediante Resolución Directora! Nº 069-2010-VIVIENDA/VMCS-DNS, con
fecha 07 de octubre de 2010, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, que
otorga la clasificación ambiental al Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y Actualización de Catastro - Área de
Influencia Planta Huachipa - Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores
84, 83, 85 y 212 - Lima", ubicado en los distritos de San Martín de Porres, Comas, Carabayllo,
los Olivos, Puente Piedra, Ventanilla y Callao, provincia y departamento de Lima, en la
Categoría II - Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIAsd).

A.2 OBJETIVOS "

El presente Estudio de Impacto Ambiental semi detallado (EIAsd) tiene por objetivo identificar,
predecir, evaluar y comunicar los posibles impactos socio - ambientales que se originarían a
consecuencia de las actividades de ejecución de obras, y de acuerdo a éstos, proponer las
acciones necesarias para prevenir, mitigar, controlar y/o compensar los impactos negativos, así
como fortalecer los beneficios generados, logrando de esta manera que el proyecto se lleve a
cabo en armonía con la conservación del ambiente y respetando la legislación ambiental
peruana vigente.

B. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

B.1 MARCO LEGAL

NormasInternacionales
• Salvaguardas Ambientales del Banco Mundial (OP/BP 4.01 y 4.11).
NormasNacionales Generales
• Constitución Política del Perú.
• Decreto Legislativo Nº 635 Código Penar.
• Ley Nº 27444. Ley del Procedimiento Administrativo General.
• Decreto Legislativo Nº 757. Ley Marco para el crecimiento de la inversión privada.
• Ley Nº 27293. Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública.
• Decreto Supremo Nº 221-2006-EF, Directiva Nº 002-2007-EF/68.01 y Anexos del SNIP.

EAS 14-14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta
Huachipa - Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
~
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

• Decreto Legislativo Nº 1014. Establece medidas para propiciar la inversión en materia de


servicios públicos y obras públicas de infraestructura.
• Ley Nº 29338. Ley de Recursos Hídricos.
• Decreto Supremo Nº 001-2010-AG. Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos.
• Ley Nº 26338. Ley General de Servicios de Saneamiento.
• Decreto Supremo Nº 0027-2003-VIVIENDA. Reglamento de Acondicionamiento Territorial y
Desarrollo Urbano.
• Ley Nº 26842. Ley General de Salud.
• Ley Nº 27972. Ley Orgánica de Municipalidades.
• Ley Nº 27867. Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.
• Ley Nº 27783. Ley de Bases de la Descentralización.
• Ley Nº 27783. Ley de Bases de la Descentralización.
• Ley Nº 28551. Ley que establece la obligación de elaborar planes de contingencias.
( • Decreto Supremo Nº 002-2009-MINAM. Reglamento sobre Transparencia, Acceso a la
Información Pública Ambiental y Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos
Ambientales.
• R.M. 366-2001 EM/VME Código Nacional de Electricidad - Suministro.
• Decreto Ley Nº 25844. Ley de Concesiones Eléctricas.
• Decreto Supremo Nº 009-93-EM. Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas.
• Ordenanza Nº 6217. Reglamento de la administración del Centro Histórico de Lima.
• Resolución Ministerial Nº 037-2006 MEM/DM. Código Nacional de Electricidad - Utilización.
• Resolución Ministerial Nº 175-2008-MEM/DM. Modificación del Código Nacional de
Electricidad-Utilización.
Normas ambientalesy de recursosnaturalesgenerales
• Ley Nº 28611. Ley General del Ambiente.
• Decreto Legislativo Nº 1055. Decreto Legislativo que Modifica la Ley Nº 28611, Ley General
del Ambiente.
• Decreto Legislativo Nº 1039. Modifica disposiciones del Decreto Legislativo Nº 1013.
• Ley Nº 28245. Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.
• Decreto Supremo Nº 008-2005-PCM. Aprueban Reglamento de la Ley Nº 28245 Ley marco
del Sistema de Gestión Ambiental.
• Ley Nº 27446. Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.
( • Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM. Aprueban el Reglamento de la Ley Nº 27446 del
Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.
• Ley Nº 26786. Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades.
• Ley Nº 29263. Ley que modifica diversos artículos del Código Penal y de la Ley General del
Ambiente.
• Ley Nº 28804. Ley de declaratoria de emergencia ambiental.
• Decreto Supremo Nº 024-2008-PCM. Reglamento de la ley de declaratoria de emergencia
ambiental.
• Resolución Ministerial Nº 052-2012-MINAM.
• Decreto Supremo Nº 015-2012-VIVIENDA. Aprobación del Reglamento de Protección
Ambiental para proyectos vinculados a las actividades de Vivienda, Urbanismo, Construcción
y Saneamiento.
• Decreto Supremo Nº 019-2014-VIVIENDA. Modifican el Reglamento de Protección
Ambiental para proyectos vinculados a las actividades de Vivienda, Urbanismo, Construcción
y Saneamiento, aprobado por Decreto Supremo Nº 015-2012 VIVIENDA.
• Ley Nº 29662. Ley que Prohíbe el Asbesto Anfíboles y Regula el Uso del Asbesto Crisotilo.
• Decreto Supremo Nº 028-2014-SA. Aprueban Reglamento de la Ley Nº 29662, Ley que
prohíbe el asbesto anfíboles y regula el uso del asbesto crisotilo.
• Ley Nº 29763. Ley Forestal y de Fauna Silvestre.
• Decreto Supremo Nº 014-2001-AG. Reglamento de la Ley Forestal y Fauna Silvestre.

EAS 14-14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro - Área de Influencia Planta
~
Huachipa - Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

• Ley Nº 26839. Ley Sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad


Biológica.
• Ley Nº 26821. Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales .
• Decreto Supremo Nº 068-2001-PCM. Aprueba Reglamento de la Ley sobre Conservación y
Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica.
• Decreto Supremo Nº 013-99-AG. Prohíben la Caza, Extracción, Transporte y Exportación
con Fines Comerciales de Fauna Silvestre.
• Decreto Supremo Nº 034-2004-AG y Resolución Ministerial Nº 164-93-AG .
• Categorización de especies amenazadas de flora silvestre. D. S. 043-2006-MINAGRI.
• Guía de Inventario de la Flora y Vegetación. Resolución Ministerial Nº 059-2015-MINAM .
• Aprueba la actualización de la lista de clasificación y categorización de las especies
amenazadas de fauna silvestre legalmente protegidas. D.S.004-2014-MINAGRI.
• Guía de Inventario de Fauna. Resolución Ministerial Nº 057-2015-MINAM .
( • Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor D.S. Nº 017-2009-
AG.
• Reglamento para la ejecución de Levantamiento de Suelos. D.S. Nº 013-2010-AG .
• Resolución Jefatura! Nº 0291-2009-ANA. Disposiciones referidas al otorgamiento de
Autorizaciones de vertimiento y de reuso de aguas residuales tratadas.
• Decreto Supremo Nº 017-2009-AG. Reglamento de Clasificación de Tierras por su
Capacidad de Uso Mayor.
• D.S. 037-96-EM. Aprovechamiento de Canteras de Materiales de Construcción .
• Decreto Supremo Nº 016-98-AG. Uso de Canteras en Proyectos Especiales .
• Ley 28221. Ley que Regula el Derecho por Extracción de Materiales de los Álveos o Cauc"'~-..._~
de los Ríos por las Municipalidades.
• Resolución Jefatura! Nº 0291-2009-ANA. Disposiciones referidas al
Autorizaciones de vertimiento y de reúso de aguas residuales tratadas.

Normatividadespecífica
a) Estándares de calidad ambiental
• Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM. Reglamento de los Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental del Aire. Decreto Supremo Nº 069-2003-PCM. Modificatoria del Decreto Supremo
Nº 074-2001-PCM.
• Decreto Supremo Nº 069-2003-PCM. Establecen valor anual de concentración de plomo.
• Decreto Supremo Nº 003-2008-MINAM. Aprueban Estándares de Calidad Ambiental para
Aire.
• Resolución Directora! Nº 1404/2005/DIGESA/SA, Protocolo de Monitoreo de Calidad del Aire
y Gestión de los Datos - Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA).
• Decreto Supremo Nº 009-2003-SA. Reglamento de los Niveles de Estados de Alerta
Nacionales para Contaminantes del Aire.
• Decreto Supremo Nº 047-2001-MTC. LMP de emisiones contaminantes para vehículos
automotores que circulen en la red vial.
• Decreto Supremo Nº 002-2013-MINAM. Aprueban Estándares de Calidad Ambiental (ECA)
para suelo.
• Decreto Supremo Nº 002-2014-MINAM. Aprueban disposiciones complementarias para la
aplicación de los Estándares de calidad Ambiental (ECA) para suelo.
• Resolución Jefatura! Nº 085-2014-MINAM. Guía para Muestreo de Suelos. : i ~
• Resolución Ministerial Nº 034-2015-MINAM. Guía para la elaboración de estudios d N
evaluación de riesgos a la salud y el ambiente (ERSA) en sitios contaminados. ~ ~ _
• Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM. Aprueban Estándares Nacionales de Calidad ~ 8·- i
Ambiental (ECA) para Agua. ) g o,
17
• Resolución Jefatura! Nº 182-2011-ANA. Protocolo Nacional de Monitoreo de la Calidad en ""-
Cuerpos Naturales de Agua Superficial. ~

EAS 14-14 Pág. 28


~~ t~ t: :·~
·•~· vd R'

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO .


Proyecto "Optimizac ión de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta
Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
~
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

• Decreto Supremo Nº 031-2010-SA. "Reglamento de Calidad de Agua para el Consumo


Humano"
• Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM. Reglamento de Estándares Nacional de Calidad
Ambiental para Ruido.
• Ordenanza Municipalidad Metropolitana de Lima Nº 015-86-MML.
• Decreto Supremo Nº 021-2009-VIVIENDA. Aprueban Valores Máximos Admisibles (VMA) de
las descargas de Aguas Residuales no Domésticas en el Sistema de Alcantarillado Sanitario.
• Decreto Supremo Nº 01-2015-VIVIENDA. Modificación del Decreto Supremo Nº 021-2009-
VIVIENDA, que aprueba Valores Máximos Admisibles (VMA) de las descargas de aguas
residuales no domésticas en el sistema de alcantarillado sanitario.
• Decreto Supremo Nº 003-2011-Vivienda Reglamento del Decreto Supremo Nº 021-2009-
VIVIENDA, que aprueba los Valores Máximos Admisibles de descargas de aguas residuales
no domésticas en el Sistema de Alcantarillado Sanitario.
( • Decreto Supremo Nº 031-2010-SA. Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo
Humano.
b) Residuos sólidos
• Ley Nº 27314: Ley General de Residuos Sólidos. Modificada mediante el Decreto Legislativo
Nº1065.
• Decreto Supremo Nº 057-2004-PCM: Aprueban el Reglamento de la Ley N° 27314, Ley
General de Residuos Sólidos.
• Ordenanza Municipal Nº 525-MML. Régimen de Intangibilidad de protección, conservación,
defensa y mantenimiento de las áreas verdes de uso público de Lima Metropolitano.
• Decreto Supremo Nº 003-2013-VIVIENDA Reglamento para la Gestión y Manejo de
Residuos de las Actividades de Construcción y Demolición.
• Ley Nº 28256. Ley que regula el transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos .
• Decreto Supremo Nº 021-2008-MTC. Aprueban el Reglamento Nacional de Transporte
Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos.
• Resolución Directora! Nº 031-2009-MTC/16. Lineamientos para elaborar un Plan de
Contingencia para el Transporte Terrestre de Materiales y/o Residuos Peligrosos en el Sub
Sector Transportes.
e) Normas de seguridad y salud en el trabajo
• Ley Nº 29783. Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo .
• Norma G.050. Seguridad durante la Construcción .
• Decreto Supremo Nº 005-2012-TR. Reglamento de la Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y
Salud en el Trabajo.
• Resolución Ministerial Nº 161-2007-MEM/DM. Reglamento de Seguridad y Salud en el
Trabajo de las Actividades Eléctricas.
d) Norma sobre Patrimonio Cultural y Arqueológico
• Ley 29565. Ley de Creación del Ministerio de Cultura .
• Ley Nº 28296. Ley General de Patrimonio Cultural.
• Decreto Supremo Nº 011-2006-ED-Reglamento de la Ley General del Patrimonio Cultural de
la Nación.
• Decreto Supremo Nº 001-2015-MC. Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) .
• Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Cultura (ROF).
• Decreto Supremo 003-2014-MC Reglamento de Intervenciones Arqueológicas .
• Resolución Viceministerial Nº 003-2012-VMPCIC-MC.
• Directiva Nº 001-2013-VMPCIC/MC
• Decreto Supremo Nº 054-2013-PCM. Aprueba disposiciones especiales para ejecución de
procedimientos administrativos
• Decreto Supremo Nº 060-2013-PCM. Aprueban disposiciones especiales para la ejecución
de procedimientos administrativos y otras medidas para impulsar proyectos de inversión
pública y privada.

EAS 14-14 Pág. 29


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarill
ado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta
Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
~
Piedra y Sectores 841 831 85 y 212 - Lima"

• Resolución Ministerial Nº 253-2014-MC.

B.2 MARCO INSTITUCIONAL

• Presidencia del Consejo de Ministros .


• Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento .
• Ministerio del Ambiente .
• Ministerio de Salud .
• Ministerio de Economía y Finanzas.
• Ministerio de Cultura .
• Ministerio de Justicia y Derechos Humanos .
• Ministerio Público-Fiscalía de la Nación .
• Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) .
(' • Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) .
• Servicio Nacional de Meteorología e Hidrológica (SENAMHI)
• Superintendencia Nacional de Registros Públicos (SUNARP).
• Autoridad Nacional del Agua .
• Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima SEDAPAL.
• Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) .
• Municipalidad Metropolitana de-Lima .
• Municipalidad Distrital de Comas .
• Municipalidad Distrital de Carabayllo .
• Municipalidad Distrital de Los Olivos .
• Municipalidad Distrital de San Martín de Porres .
• Municipalidad de Puente Piedra .
• Municipalidad Provincial del Callao .
• Municipalidad Distrital de Ventanilla .

c. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

C.1 OBJETIVOS DEL PROYECTO


El presente proyecto es parte del Programa 148, Agua para Lima y Callao, y en particular
( representa una de las etapas de las rehabilitaciones de redes que SEDAPAL está desarrollando
en Lima Norte en diferentes etapas: Lima Norte I que actualmente está en fase de cierre de
obras, Lima Norte II, el proyecto cuyo EIA se presenta en este documento, Lima Norte III que
está actualmente en fase de licitación para los estudios de factibilidad y Lima Norte IV
actualmente en fase de estudio de pre factibilidad.
El presente Proyecto Lima Norte II, tiene como objetivos principales:
• Rehabilitar los reservorios de sector, los pozos existentes y las redes secundarias de
distribución de agua existentes, que están en mal estado y necesarios a la optimización
de la distribución y control de la red mediante sectorización y conexión de cada deposito
directamente a la red principal.
• Rehabilitar las redes de alcantarillado secundarias que presentan problemas, sin cambios
en las redes primarias y por tanto sin intervenir en el existente esquema de drenaje y ;
tratamiento de aguas residuales. ~ ~ ~
• Garantizar con estas intervenciones el suministro continuo de agua a la població ', ~ V.
actualmente conectada y garantizar el correcto funcionamiento de la red de alcantarillado ~ S' ~ ~
para la demanda actual y futura. Es importante subrayar que en el ámbito de actuación /)'---¿ q~
de este pro~ecto no se prevé aumento de zonas servidas, ni intervenciones en las plantas~¡ - ~ ~,
de produccion de agua potable ni de tratamiento de aguas residuales. ~ ~ ~
z
12-
1 ~

1 '"'

EAS 14-14 Pág. 30


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta
~
Huachipa - Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
Piedra y Sectores84, 83, 85 y 212 - Lima"

En particular, las actuaciones del proyecto pretenden alcanzar los siguientes fines:
l. Realizar un suministro de agua potable continuo para la demanda actual y futura en el área
del proyecto, y para ello se deberá:
• Garantizar las medidas para conducir el agua potable desde la Planta de Potabilización
Huachipa, (actualmente pendiente de la recepción de las obras), a la zona del proyecto
por medio de tuberías primarias.
• Implementar las acciones para conectar el agua desde los pozos existentes, destinados
para su uso en casos de emergencia durante la estación seca, a los depósitos de sector
de la zona del proyecto por medio de rehabilitación, o nuevos tramos de tuberías de
conducción y/o impulsión.
• Optimización de la sectorización existente, mediante modelización matemática de la
nueve red primaria, diseño de nuevos tramos de tuberías y cortes de tubería existentes,
para que cada depósito de sector resulte conectado directamente a la red primaria de
proyecto.
• La rehabilitación de 27 reservorios existentes, para incorporarlos nuevamente al servicio.
• La rehabilitación 23 pozos existentes, El reemplazo de las tuberías de agua potable que
no tengan suficiente capacidad para satisfacer la demanda futura de agua.
2. Mejorar la operación y el control del sistema de agua potable, mediante:
• El control de cada sector del sistema de agua potable en la zona del proyecto con
macromedidores y válvulas de control de presión.
• La implementación del sistema SCADA, acrónimo en inglés del sistema de supervisión,
control y adquisición de datos a colocar en las instalaciones principales, depósitos de
agua y nudos principales de la red de agua potable de la zona del proyecto, para una
operación eficiente y un mayor control del agua no facturada.
3. Disminuir el agua no facturada (ANF) a un 25% (pérdidas físicas y pérdidas comerciales),
para lo cual será necesario:
• Reemplazar las tuberías de distribución de agua potable que no sean apropiadas (por
antigüedad y deterioro de material-asbesto cemento) y de las que se tenga certeza que
están ocasionando fugas de agua, a fin de reducir las pérdidas técnicas de agua.
• Reemplazar las conexiones domiciliarias para de reducir las fugas de agua y por ende las
pérdidas técnicas, y las pérdidas comerciales, cuya causa principal es el consumo ilegal.
• Instalar micromedidores en las acometidas domiciliarias para un registro del consumo de
agua, para la cobranza de una tarifa adecuada y un apropiado monitoreo del ANF.
4. Servicio de alcantarillado, a través de:
• La identificación y reemplazo de los colectores de aguas servidas que encuentren en
malas condiciones, para reducir los atoros y los colapsos.
• El reemplazo de las tuberías de alcantarillado que no tengan suficiente capacidad, para
satisfacer la demanda futura.
5. Mejorar la gestión operacional de SEDAPAL, mediante:
• La implementación de los equipos necesarios para garantizar la adecuada operación y
mantenimiento, inclusive preventiva, de los servicios de agua potable y alcantarillado.
• La actualización del catastro técnico de SEDAPAL, que influirá significativamente en la
disminución de las pérdidas comerciales.
~;
Para lograr los objetivos anteriores se realizará: ~¿ ~ co
• El diagnóstico de la situación actual del sistema de agua potable (incluyendo reservorios; ~ • ~ ~ '.l
pozos, cámaras de rebombeo) y de las redes de distribución secundaria, así como la · ~ '.9 ·.~
definición de los requerimientos de sectorización.
<,
~
8 ~z
• El diagnóstico de la red secundaria de alcantarillado sanitario. ~ ~ 30
• La actualización del catastro de los mencionados servicios sanitarios. ~
~
~ n-Z
g =
(3

EAS 14-14 Pág. 31


.- .:~-
s., ~ ~)
··- 1~
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto"Optimización de Sistema de Agua Potable y
AlcantarilladoSectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta
~
Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
Piedra y Sectores84, 83, 85 y 212 - Lima"

• La elaboración de los diseños definitivos para la rehabilitación de los sistemas de agua


potable y alcantarillado, donde así se requiera.
• La elaboraciónde los documentosde precalificacióny la licitación de las obras, así como
la asesoríapara la evaluaciónde las ofertas de la licitación pública internacional.

C.2 ÁMBITO Y UBICACIÓN

El ámbito del proyecto comprende:


• 7 distritos.
• 16 sectores.
• 23 subsectores.

Distrito Sector Subsector


345 345
346 346
347 347
Comas 348 A
348
348 B
349 A
349
349 B
350 350
Carabayllo
351 351
83 A
83 83 B
84 A
84
Los Olivos 84 B
85 A
85 85 B
85 c
212 A
212
San Martín de Porres 212 B
213 213
Ventanilla - Callao 259 259
( ' 368 368 A
Puente Piedra 369 369 A
370 370
Total sectores/ subsectores 16 23
Elaboración: Consorcio Ingeniería LNII

C.3 SITUACIÓN ACTUAL DEL PROYECTO

C.3.1 Sistema de agua potable

En la actualldad la zona de actuación del proyecto se abastece desde dos plantas de


potabilización: La Atarjea y Chillón, así como de los pozos existentes. El sistema de distribución
del agua proveniente de la Planta de Potabilización La Atarjea abastece primordialmente a la
zona centro y sur del área de estudio, que incluye a los distritos de callao, Los Olivos y San
Martín de Porres, y el sector 259, único sector objeto de estudio del distrito de Ventanilla. El
sistema de distribución de la Planta de Potabilización Chillón, por otro lado, abastece
principalmente a la zona norte del área de estudio que incluye a los distritos de Comas
Carabayllo y Puente Piedra. Además, las dos redes de distribución están interconectadas e
modo que compensen sus produccionescuando alguna de ellas no sea suficiente.

EAS 14-14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta
Huachipa - Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
~
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

La planta de tratamiento de agua potable de la Atarjea es de fuente superficial correspondiente


a la cuenca del río Rímac, es la principal fuente de abastecimiento de agua potable para la
ciudad de Lima, cuenta con dos plantas de tratamiento: Planta! (1955) y Planta 2 (1983) con
una capacidad de producción máxima total de 20 m3/s (10 m3/s cada una), 50 M de m3 por
mes. El agua tratada es almacenada en los Reservorios de Vicentelo Rl al R5 dentro de la
misma planta de tratamiento, el reservorio R5 que recibe el agua tratada desde la Planta 2 es el
que abastece a la zona 2 del proyecto Lima Norte 2 a través de la Matriz Atarjea - Comas.

La Planta Chillón también de fuente superficial, entregada en concesión cuya administración


está a cargo del Consorcio Agua Azul SA. Tiene una capacidad de producción de 2 m3/s, 5,2 M
de m3/mes en época de avenida, cuando el Río Chillón transporta el caudal suficiente para su
funcionamiento esto es de enero a marzo, y en época de estiaje (de abril a diciembre) la planta
se paraliza y entra en funcionamiento una batería de 28 pozos cuya capacidad de producción
total es de 1 m3/s, correspondientes a 2,6 Millones de m3/mes.

Se muestran en el cuadro siguiente las demandas medias obtenidas para los años 2014 y 2038
para los sectores estudiados.

Demanda media actual y proyectada para el año 2038

Pob Demanda 2014 Pob Demanda 2038


SECTOR Sé'l'V serv
2014 m3Jmes llh/dia 2038 m3J.m:es 1/1!1/:dia
83A-1 7,788 46,689 197 14,188 81,176 188
83A-2 12,593 94,305 246 27,653 182,904 218
838-1 16,032 107,523 221 31,285 180,719 190
838-2 11,904 81,871 226 25,105 147,595 193
84A-1 22,890 110,794 159 34,308 179,775 172
84A-2 15,520 75;328 160 23,599 123,840 173
846-1 19,703 114,357 191 33,382 177,662 175
846-2 8,555 54,249 209 15,661 82,860 174
85A 11,616 100,607 285 18,355 98,388 176
856-1 3,813 53,253 459 10,764 69,143 211
858-2 3,535 44,420 413 8,665 53,733 204
858-3 1,176 23,919 669 2,398 27,616 379
85C 9,444 88,657 309 15,528 86,232 183
212A-1 18,510 133,765 238 32,213 168,067 172
212A-2 11,109 85,137 252 19,802 106,437 177
2126-1 9,781 72,053 242 16,592 87,607 174
2126-2 7,601 58,396 253 14,328 75,319 173
213-1 17,140 177,864 341 31,190 187,216 197
213-2 373 3,049 269 539 2,674 163
213-3 773 5,781 246 1,140 5,773 167
259 14,185 90,850 211 10,417 50,926 161
345 5,674 42,300 245 27,877 139,340 164
346-1 4,696 32,164 225 4,913 26,136 175

EAS 14-14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y sedapal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta
Huachipa - Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
~
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

Peb Demanda 2014 Pob Di!!m<1nda 2038


SEc:TOR Serv Seiv
201!4 ó:l3/:mes 1/h/dia 2038 m3/mes 1/11/dia
346-2 9,104 55,401 200 10,069 53,290 -. 174
347-1 12,587 72,388 189 15,866 82,751 172
347-2 13,385 67,925 167 2{477 126,531 17.0
348A 5,651 38,879 226 8,080 39,334 160
348B-1 14,208 79,669 184 17,542 81,999 154
348B-2 865 4,641 176 906 4,201 153
349A-1 10,780 53,854 164 14,574 67,468 152
349A-2 1,553 11,035 234 3,058 14,472 156
f. 349A-3 5,561 28,785 170 7,602 34,858 151
349B-1 4,812 25,364 173 7,205 33,806 154
349B-2 4,325 25,968 198 8,057 38,842 159
349B-3 3,616 22,262 203 5,735 27,233 156
349B-4 4 29 238 2,721 12,401 150
350-1 21,893 147,403 221 26,090 145,211 183
350-2 21,619 134,219 204 25,187 137,711 180
351-1 3,577 19,969 184 4,528 21,638 157
351-2 1,554 7,622 161 2,672 12,326 152
351-3 363 2,577 234 1,127 6,843 200
368A-1 13,692 74,863 180 29,585 140,149 156
368A-2 1,729 10,108 192 7,607 39,594 171
369A 12,047 66,556 182 32,107 154,269 158
370 550 10,289 615 13,819 86,260 205
TOTAL 397,886 2,657,138 220 688,516 3,702,323 177

l
Las demandas de los sectores en el ámbito del presente proyecto serán satisfecha mediante
conexión a la nueva planta Huachipa, 5 m3/s su caudal de proyecto a fina de su realización
completa.

Es oportuno destacar que la rehabilitación, ampliación y mejoramiento de las plantas de


tratamiento de agua potable no están incluidos en el presenteProyecto.

El estudio identificó 23 pozos que previa rehabilitación, podrían ser usados en caso de
emergencia de ocurrir una sequía considerable; 12 cuentan con equipo de bombeo completo, 5
tienen equipos de bombeo parcial y 6 no cuentan con equipos.

Por otro lado, 3 pozos estaban operando, 10 pozos son usados como reserva o emergencia y 10
pozos no están operativos debido a la baja calidad del agua que producen.

La mayor parte de los reservorios no están conectados actualmente directamente a


primaria. El estudio plantea en principio la rehabilitación 27 reservorios.

EAS 14-14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta
Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
~
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

La longitud total de las redes secundarias de agua potable, es de 773.5 km con diámetros que
varían entre DN 50 mm y DN 315 mm.

Las tuberías existente, según el tipo de material, son las siguientes: Asbesto Cemento (AC),
Acero, Hierro Fundido (FoFo) y Policloruro de Vinilo (PVC), siendo los materiales predominantes
el AC (46.7%) y el PVC (53.1%).

El 12,9 % de las tuberías tienen más de 25 años de antigüedad y menos de 10 años de


antigüedad, un 34,6%.

C.3.2 Problemas del servicio de agua potable


El servicio de agua potable presenta deficiencias debido a:
Alto índice de agua no facturada (ANF)
(
• La proporción estimada de agua no facturada. para toda el área de Lima Norte es de 49.6%.
Este porcentaje es más elevado comparado con la zona de Lima Centro (35.1%) y 27.5% en
el área de Lima Sur.
• De la proporción de agua no facturada (ANF), se estima que el 35% representa las pérdidas
técnicas y el 15% restante, son las pérdidas comerciales.
• Por lo tanto, para reducir la proporción de ANF al 25%, será necesario disminuir la
proporción de las pérdidas técnicas al 20% y la correspondiente a las pérdidas comerciales,
al 5%.
Alto índice de incidencias
• Reclamos por falta de agua y/o baja presión en época de estiaje o baja de producción de la
Planta de Potabilización Chillón.
• Roturas de tuberías por la excesiva presión nocturna, fundamentalmente en Los Olivos.
• Incidencias en las redes de distribución y las conexiones, tales como las fugas de agua en el
suelo y el hundimiento del pavimento.
• Las tuberías de asbesto cemento (AC), las cuales representan el 47% de la longitud total de
tuberías, se instalaron hace más de 20 años.
• Muchas fugas de agua se dan en las conexiones domiciliarias empalme con las tuberías de
distribución.

( Suministro de agua discontinuo


En la actualidad, existen algunas zonas donde el servicio no es continuo, las 24 horas, como
son: los Sectores 348 y 349 (Comas) cuya continuidad es de 3 a 7 horas y el Sector 259
(Márquez-Callao), con 12 horas de servicio.
Las causas de la discontinuidad, se indican continuación:
• La producción de agua del Río Chillón no siempre puede satisfacer la demanda, debido a
que se reduce significativamente el caudal de producción, en la estación de estiaje.
• Muchos de los 23 pozos a ser utilizados para emergencias no cuentan con equipos de
bombeo o no están equipados con el equipo requerido, para una operación adecuada.
Otros aspectos de interés
• Los equipos electromecánicos de los reservorios y estaciones de bombeo no están operando
adecuadamente, incluso algunos están fuera de servicio.
• Sólo los 11 sectores originales tienen cámaras de ingreso a los mismos. Además, solo 5 de
ellos pueden controlarse o monitorearse automáticamente, lo cual no es suficiente para una
adecuada operación del sistema de agua potable.
• Existen algunas tuberías de materiales inadecuados, tales como acero, hierro galvanizado y
un tipo de tubería PVC fabricado bajo norma ITINTEC.
• Algunas tuberías no satisfacen los requerimientos técnicos en cuanto a cubierta mínima e
suelo, lecho de apoyo, compactación y relleno

EAS 14-14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta
Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
~
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

• Ninguno de los reservorios cuenta con el equipo requerido para la operación con SCADA.
Actualmente, todas las válvulasse operan manualmente.
• Ninguno de los pozos cuenta con el equipo requerido para la operación con SCADA. Los
tableros de energía están en muy malas condiciones: carecen de arrancadores electrónicos
con variaciones de velocidad. Algunos de los pozos tienen tableros incompletos y con una
tecnología antigua que carece de comunicacionesEthernet. Todas las válvulas se operan
manualmente.

C.3.3 Sistema de alcantarillado


Las redes secundariasde alcantarillado permiten la recolecciónde las aguas servidas a través
de tuberías de diámetros que varían entre 150 mm y 300 mm, siendo su longitud total de 652
km. Fundamentalmente,los colectores son de concreto simple normalizadoCSN (67.8%) y hay
una pequeña cantidad de PVC (32.2%), aunque desde hace unos 12 años se están colocando
( sólo de este último material.

Respectoa las tuberías de CSN, cuya longitud estimada es de unos 428 km, un 10.9% fueron
instaladashace más de 35 años, el 10 % entre_21y25 años y el 50.1%, entre 10 a 15 años.

Las redes secundarias de alcantarillado,en el área en estudio, descargan por gravedad en los
colectores primarios existentes (que no son objeto de este proyecto), siendo el receptor de la
mayor parte de las aguas servidas, el Colector Comas,ubicado a nivel de la Av. Carlos Izaguirre
(límite Sur, del área en estudio).

La disposición final de las aguas servidas captadas por el referido Colector Comas y de las
provenientes de Márquez y Víctor Raúl Haya de laTorre (Sector 259 del área en estudio) ocurre
en la PTAR Taboada. El caudal total estimado para el año 2038, proveniente del área en
estudio, será de unos 1,900 l/s.

La PTAR Taboada está localizada a 1.5 km del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez y al Norte
del Puerto El Callao. La PTAR Taboada tiene una capacidad de diseño de 14 m3/s, y en la
actualidad el método de tratamiento consiste en un proceso preliminar avanzado mediante rejas
de gruesos, tamizado de 6 mm, desengrasado - desarenado y tamizado fino de 1 mm, con
{ disposición final en el mar mediante un emisario submarino de 3. 9 km de longitud. Está
contemplada en otro proyecto la ampliación de la PTAR hasta incluir el tratamiento terciario del
efluente.

Por otro lado, en el Municipio de Puente Piedra, existe un colector primario denominado Puente
Piedra, que conduce las aguas servidas hasta la PTAR Puente Piedra existente, en la margen del
Río Chillón, con una capacidad actual de 420 l/s. SEDAPAL tiene prevista la ampliación de su
capacidad de tratamiento a 1,747.5 l/s, El caudal total estimado, para el horizonte de
planificación (año 2038), que aportará a la PTAR Puente Piedra desde los sectores de Lima
Norte II, se ha estimado en unos 240 /s. Las aguas residuales tratadas de la PTAR existente
Puente Piedra (y que no forman parte del Proyecto), descargan al río Chillón.

Es oportuno destacar que la rehabilitación, ampliación y mejoramiento de los colectores


primarios y de las estaciones de tratamiento no están incluidos en el presente Proyecto.
J
::;
De acuerdo a lo indicado en el numeral 2.5. 9 "Diagnóstico de la Infraestructura existente del e i J ,,
Sistema de Alcantarillado", la rehabilitación, ampliación y mejoramiento de los colectores ~:, ~' ·~
primarios se efectuará mediante un proyecto denominado "Ampliación y Mejoramiento de los ·~ 1 ~ ~ ;

Colectores Primarios en el Ramal Norte, Primera Etapa: Colector Comas Chillón -PTRAR ~ ~ S '~
~ ~t;-~.w·J
EAS 14-14
~\-~)
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
AlcantarilladoSectorización, Rehabilitaciónde Redes y seda pal
Actualizaciónde Catastro - Área de Influencia Planta
Huachipa - Área de Drenaje Oquendo, SinchiRoca, Puente
~
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

Taboada, cuyo perfil del proyecto está siendo elaborado en la actualidad, para SEDAPAL1 por el
Consorcio Euroestudios-Hytsa-Zavaleta Ingenieros.

C.3.4 Problemas en el sistema de alcantarillado


Los principales problemas identificados de los colectores secundarios de alcantarillado son:
• Los equipos de limpieza Hydro Jet no pueden ser utilizados para el mantenimiento en
algunas áreas debido a que las tuberías de CSN están tan deterioradas, que tienden a
fracturarse fácilmente por causa del flujo de agua de alta presión.
• Debido a la configuración topográfica del área en estudio, en las zonas de baja pendiente
como San Felipe, al Norte en Comas y al Sur, en Los Olivos, límite con San Martín de
Parres, se han encontrado buzones colmatados con sedimentos, cantos rodados, arena y
piedras.
• Mal uso por parte de la población del sistema de alcantarillado, el cual se ha convertido
( en receptor de todo tipo de residuos sólidos, desechos orgánicos e inorgánicos, tales
como plásticos, ropas, animales muertos, etc.
• En los últimos años se han registrado gran cantidad de incidencias tales como atoros,
aniegos y colapsos.
• La empresa SEDAPAL no ejecuta mantenimiento preventivo en las redes de
alcantarillado, lo cual permitiría prolongar la vida útil en las tuberías. La falta de
mantenimiento genera la retención de residuos ·sólidos que propician la formación de
ácido sulfúrico, que es el causante de la corrosión en las tuberías de CSN.
• Las tuberías de CSN presentan degradación del material con niveles de corrosión de 4 y
5, según la literatura especializada.
• Funcionamiento inadecuado de las redes de alcantarillado, por las descargas de altos
consumidores, fundamentalmente industriales.

C.4 ACTUACIONES PREVISTAS EN EL PROYECTO

C.4.1 Optimización del Sistema de Agua potable


A nivel de construcción:
• Instalación de red primaria: 40 km de FD de DN 150 - 700 mm.

l
• Instalación de 14 cámaras de válvulas reductoras de presión. \i ,
.z'J
• Rehabilitación de 23 pozos. ~·,: ~
• Rehabilitación de 27 reservorios. , ·\ · \~"' _
°"\ \ : ~ ;_-


Rehabilitación de 4 estaciones de bombeo.
Renovación de 179.02 km de redes secundarias (157 km corresponden a AC), de los que
alrededor del 85-90% se realiza von método sin zanja y el restante 10-15% con método
'> - !igli ~~
'~ i
7
2
:cno-1
tradicional con zanja. , i ~ [;i ~
• Instalación de 49.50 km de redes secundarias nuevas con método sin zanja :.3
• Renovación de 70,289 conexiones domiciliarias existentes. :~
• Instalación de 101537 micromedidores domiciliarios.

cada componente ha sido desarrollado en el numeral "Procesos Constructivos".

Para el diagnóstico de las redes se ha considerado el total de las redes existentes; en cada
expediente se especificará únicamente y con mayor detalle la exacta localización y metrados d
los tramos a rehabilitar en cada sector.

Y KmEI análisis del estado de las redes existentes ha sido efectuado según
parámetros y fuentes de información:
a. Material de tubería (en base a los expedientes de SEDAPAL)
;ry_ 77 j+' -~~~
t .• ...,. i·U

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO


Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta
~~
Huachipa - Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

• Asbesto cemento
• Policloruro de vinilo (PVC), etc.

Las tuberías existente, según el tipo de material, son las siguientes: Asbesto Cemento (AC),
Acero, Hierro Fundido (Fofo) y Policloruro de Vinilo (PVC), siendo los materiales predominantes
el AC (46.7%) y el PVC (53.1%).

b. Características y estado de conservación de la tubería


• Por inspección visual en calicatas puntuales
No siendo posible extrapolar los resultados de estos diagnósticos a todos los colectores
existentes no se presentan tablas resumen. Los resultados específicos de las pruebas se anexan
en la documentación de cada expediente técnico.

c. Año de construcción (en base a los expedientes de SEDAPAL)


• Año de construcción de las redes

Antigüedades de las tuberías existentes(años)


Asbesto Cemento PVC

Años 40/45135/40 130/35125/30 l 20/25115/20 l 10/15 S.D. 30/35125/30 l 20/25 l 15;20 l 10/15 5.D.
Km 360.03 318.45
Km 40.43 l s1.n l 7.98 194.641 63.93 l 92.s2 I 8.81 0.17 o.oo 1 o.oo l 30.09 l ns.ss l 169.S6 3.25

d. Análisis de presiones y capacidad hidráulica


• Simulación hidráulica de las redes de distribución en estado estático y en periodo
extendido (aplicación de WaterCad)

Los resultados del modelo matemático de simulación de la red de distribución de agua potable
evidencian un total, para los 3 lotes, de unos 10 Km de tuberías de redes secundarias cuyo
diámetro y/o clase de resistencia a presión es insuficiente.

e. Evaluación de incidencias para el periodo 2009-2014 (de información


proporcionada por SEDAPAL)
• Filtración de agua
• Aniego por roturas de tubería

A continuación se muestra una tabla en la que se puede ver el número de incidencias de agua
potable entre los años 2009 y 2014.
Incidencias de agua potableentre los años 2009 y 2014.
·~-
;~=
l'ipe de I'11c:jdegda i1>09 2010 2011 2.012 2013 ~014 ·~·
Filtración de agua 325 445 468 490 633 954
Aniego por roturas de tuberías 180 254 197 226 22 2
Aniego por regadío 1 o 6 o o 2
Aniego de grandes proporciones 19 11 4 8 3 o
342 o
Una vez analizadas las incidencias de agua potable producidas entre los años 2009 y 2014, se
ha estudiado cuantas de ellas se repiten al menos dos veces en ese intervalo de tiempo. El
o o o o
ill ¿; Ji
J,
-,

o)
r)

,,_
número de reincidencias producidas se muestra en la siguiente tabla: ~. ~ ~ i
~w ., \)

~~~
~~
~-
EAS 14-14 Pág. 38
º
,_.,
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta
Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
~
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

Reincidencias de agua potableentre los años 2009 y 2014.


Tipo Nº Reinfidencias
Filtración de Agua 135
Aniego por Roturas de Tuberías 63
Aniego de grandes proporciones 8
Aniego 37

En líneas generales los criterios utilizados para identificar las zonas y/o tuberías particulares con
prioridad de rehabilitación son:
• Rehabilitación por único criterio: Aquellas tuberías identificadas que no cumplen con los
siguientes criterios son reemplazadas sin ningún análisis adicional.
Capacidad hidráulica.
Áreas identificadas con alta incidencia de roturas.
• Rehabilitación por análisis multicriterio: Con los siguientes criterios se elaborarán mapas
de prioridades para la rehabilitación de tuberías. ·
• Incidencias de roturas.
• Presiones en la red.
• Tipología de materiales.
• Antigüedad de las redes.
• Estado observado de la tubería.
• Comparación de agua no facturada.

Se estiman las siguientes cantidades y materiales de tuberías a instalar:

Cantidad estimadas de tubería y material a instalar

Sistema Red Km Material


Red primaria 40 Hierro dúctil
Agua potable
Red secundaria 228 PVC y hierro- dúctil
Elaboración: Consorcio Ingeniería LNII

Se hará uso de 02 técnicas para el cambio de las tuberías: con zanja y sin zanja. A continuación
se presenta una síntesis de ambos métodos:

• Método convencional o con zanja


Para el método convencional se considera la ejecución de zanjas en la vía pública para la
instalación de las líneas nuevas de PVC, normalmente paralelas a la red existente con la
finalidad de no alterar la dotación de los servicios a los usuarios el cual se vería afectado al
momento de los empalmes y puesta en servicio.

Este proceso implicará un avance programado con una longitud determinada luego del cual
recibirá una serie de pruebas para terminar con el relleno total de las zanjas y la respectiva
reposición de concreto o asfalto.

• Método Cracking o sin zanja (o pipe bursting)


Este método es utilizado para aminorar el impacto que implica la ejecución de zanjas abiertas
. ',J
de grandes longitudes para la instalación de tuberías. r ~ '~
~ z 'l
'.:.. L'J r-
En este proceso se utiliza la tubería antigua como guía para introducir la tubería nueva y ~ ~ }
contemporánea rotura de la tubería a reemplazar. Este proceso se realiza por medio de un cono 'A< ~ ~ ~~
/ .. '0-.. -- UJ {.)

~~ i'
~ (9 (Y-
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ §~
EAS 14-14 Pág. 39j §
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualizaciónde Catastro - Área de InfluenciaPlanta
Huachipa - Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
~
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

rompedor, jalado por una máquina hidráulica de tracción varada en una boca de cabecera
previamente realizada en correspondencia de la tubería a remplazar. La tubería nueva es
introducida por una boca de cola abierta en correspondencia de la tubería a rehabilitar. Esta
técnica, acoplada a la termo fusión de tramos de tubería, permite introducir hasta 100 metros
de conducción nueva entre la boca de cabecera y de cola.

Para la ejecución de este método deben ser previamente ubicadas las tomas de las conexiones
domiciliarias que serán conectadas temporalmente mediante tubería externa de políetileno para
luego proceder a su reinstalación definitiva una vez terminada la rehabilitación de la tubería de
calle. De esta forma se garantiza que los usuarios que se encuentran dentro del tramo de la red
de agua potable a reemplazar, no se vean perjudicados.

Cabe señalar que en los casos de rehabilitación de las tuberías de asbesto cemento (AC) bajo el
método sin zanja, se procederá a su reemplazo, sin remoción de las mismas.

C.4.2 Optimización del Sistema de alcantarillado


A nivel de construcción el proyecto prevé:
• Renovación de 240 km de tuberías de red secundaria de CSN por PVC DN 100-350 mm,
de los que un 25% con zanja y un 75% con método sin zanja.
• Rehabilitación de 1,415 buzones.
• Construcción de 3,302 nuevos buzones.
• Renovación de 33,736 conexiones domiciliarias de PVC.
• Construcción y equipamiento de dos cámaras de bombeo de aguas residuales

Para el diagnóstico de las redes se ha considerado el total existentes; sin embargo, en cada
expediente se determinará con precisión la longitud de las tuberías que de acuerdo al estado
de las mismas, requieran rehabilitación.

El análisis del estado de las redes existentes ha sido efectuado según los siguientes parámetros
y fuentes de información:

a. Material de la tubería (en base a los expedientes de SEDAPAL)


( • Concreto (CSN)
• Policloruro de vinilo (PVC)

Las redes secundarias de alcantarillado permiten la recolección de las aguas servidas a través
de tuberías de diámetros que varían entre 150 mm y 300 mm, siendo su longitud total de 630
km. Fundamentalmente, los colectores son de concreto simple normalizado CSN (68%) y hay
una pequeña cantidad de PVC (32%), aunque desde hace unos 12 años se están colocando
sólo de este último material.

b. Características y estado de conservación de la tubería


• Por inspección visual en 45 calicatas puntuales y mediante inspección por con cámara de
TV de unos 33 km

Se presentan a continuación los resultados de las inspecciones puntuales externas por


calicatas.

EAS 14-14
r: r7 /~ ~--:-
J' ~u '1 ..J

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO


Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro - Área de Influencia Planta
Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
~
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

Resumen de resultados de la inspección visual de tuberías, en el Lote 1.


Carad!erístiC':la
d~· la tuberí~
Códige
Swb,.sector Calieata Diámetro Estado eXterno
bUZ:Óli'I Material
externo (c::m) mbe.ría
Paquete B-1
349 B-2 CC-5349-01-ALC-CO Bz-41036 C5N 28 BIEN
349 B-2 CC-5349-02-ALC-CO Bz-32158 C5N 28 BIEN
349 A-3 CC-5349-03-ALC-CO Bz-48232 C5N 28 BIEN

349 A-2 CC-5349-04-ALC-CO Bz-47945 C5N 28 BIEN


349 A-1 CC-5349-05-ALC-CO Bz-43840 C5N 28 BIEN
348 B-1 CC-5348-01-ALC-CO Bz-43431 C5N 28 BIEN
(
348 A CC-5348-0 2-ALC-CO Bz-49002 C5N 28 BIEN
348 B-2 CC-348-03-ALC-CO Bz-48267 PVC 15.9 BIEN
Paquete B-2.1
346-1 CC-5346-01-ALC-CO Bz-46965 C5N 28 MAL
346-2 CC-5346-0 2-ALC-CO Bz-47220 C5N 28 MAL
351-3 CC-5351-01-ALC-CA Bz-42272 PVC 15.9 BIEN
351-1 CC-5351-02-ALC-CA Bz-42091 PVC 20 BIEN

Resumen de resultados de la inspección visual de tuberías, en el Lote 2.


~ ~
Característicade la tubería
f'.1 -

Código
•• ,o~

Slilb-sector calicata Diámetro Estado m«erno /p:-17.(·


buz:ón MáteriaJ ~l . ··¡ ·:¡
externc:tCcml twbería1 ')' ,"l. /
'-<':)0'.-

Paquete B-2.2
350-1 CC-5350-01-ALC-CA Bz-49394 C5N 28 BIEN
,.:=¡
350-2 CC-5350-02-ALC-CA ,e
Bz-45870 C5N 29 BIEN :?-
•ü.

( 347-1 CC-5347-01-ALC-CO Bz-299799 C5N 28 BIEN


• ---~"'

~=;. __~ ·~.,


.l ',,_,_, .
. 0·~. ~· e
¡·.·~
C./:)

347-2 CC-5347-02-ALC-CO Bz-47255 C5N 28 BIEN 1\1 \ · :'=~- ~-


Paquete B-3 \~:~2
\ :=¿ G
83A-1 CC-583-01-ALC-OL Bz-25683 C5N 28 BIEN ¡ ~2:·=s t
\ '- oC:::. 111
\ '"E.:"'] -
83A-2 CC-583-02-ALC"OL Bz-31097
~:~:
ft:!;;
C5N 28 BIEN
84A-1 CC-584-01-ALC-OL Bz-27260 PVC 20 BIEN
. -'
-

(\
84A-2 CC-584-02-ALC-OL Bz-33905 C5N 28 MAL
84B-1 CC-584-03-ALC-OL Bz-25655 C5N 28 MAL
84B-2 CC-584-04-ALC-OL Bz-31029 C5N 28 BIEN
85C CC-585-01-ALC-OL Bz-36487 C5N 28 BIEN
85C CC-585-02-ALC-OL Bz-27527 C5N 28 MAL "
\·,
'C> ·-'
j
~~
85A CC-585-03-ALC-OL Bz-27093 C5N 28 BIEN r/ "<, !;l[!
1 co
2
85A CC-585-04-ALC-OL Bz-34433 C5N 28 BIEN -c

'<:J
<:; o .~:
- Ci'.'. •)
85B-2 CC-585-05-ALC-OL Bz-27892 C5N 28 MAL °' U.l
~z
_: l.JJ
85B-2 CC-585-06-ALC-OL Bz-34852 CSN 28 MAL z-0
~ s:::
""'
o ·-
¡:¡¡

EA5 14-14 Pág. 41


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta
~
Huachipa - Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

Resumen de resultadosde la inspección visual de tuberías, en el Lote 3.


car¡;acterísticacile la tl!lbeda
Código
Sub-sector Calicata DiámetrQ Estado e:sctermo
buzón Material
extermo ( clilll) tltbéria
Paquete B-4
83B-1 CC-583-03-ALC-OL Bz-21080 C5N 28 MAL
83B-2 CC-583-04-ALC-OL Bz-20947 C5N 28 BIEN
212A-2 CC-5212-01-ALCc5M Bz-23902 PVC 20 BIEN
212A-1 CC-5212-02-ALC-5M Bz-18424 C5N 54 BIEN
212B-2 CC-5212-03-ALC-5M Bz-19275 C5N 28 MAL
212B-1 CC-5212-04-ALC-5M Bz-18669 C5N 28 BIEN
(
PaqueteB-5
213-1 CC-5213-01-ALC-5M Bz-23791 C5N 28 BIEN
213-1 CC-5213-02-ALC-5M Bz-31560 PVC 15.9 BIEN
259 CC-5259-01-ALC-CL Bz-211839 C5N 28 BIEN
259 CC-5259-02-ALC-CL Bz-211874 PVC 20 BIEN
345 CC-5345-01-ALC-CO Bz-52912 PVC 20.4 BIEN
345 CC-5345-02-ALC-CO Bz-52257 PVC 20.4 BIEN
368A-1 CC-5368-01-ALC-PP Bz-37122 C5N 20 MAL
368A-1 CC-5368-02-ALC-PP Bz-37794 C5N 20 BIEN
369A CC-5369-01-ALC-PP Bz-40112 PVC 20 BIEN
370 CC-5370-01-ALC-PP Bz-48907 PVC 25 BIEN
370 CC-5370-01-ALC-PP Bz-43014 PVC 20 BIEN

Se presentan a continuación la evaluación resultante de la inspección interna de tuberías con


cámara de 1V de unos 33 km.

Resumen de resultados de la inspección interna con cámara de TV, lote 1,2 y 3

TOTAL
SUBSECTORES
Total Metrado Inspeccionado (m) 33,319
Metrado Atención Inmediata (m) 487.7
(%)Atención Inmediata (rn) 1.5%
Metrado MAL ESTADO (m) 17,870
(%)MAL ESTADO 53.6%
Metrado ESTADO REGULAR (m) 7,425
(%) ESTADO REGULAR 22.3%
Metrado BUEN ESTADO (rn) 7,536
(%)BUEN ESTADO 22.6%

c. Año de construcción (en base a los expedientes de SEDAPAL)


• Año de construcción de las redes

EA5 14-14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro - Área de Influencia Planta
Huachipa - Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
~
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

Antigüedades de las tuberías existentes (años)


Diagnóstico
Total Lima Norte 11
Alcantarillado
Material Km Total _.Antigüedad
37.65 < 10 años
184.03 10-20 años
Concreto 434.14
110.96 20-30
101.5 > 30 años
99.73 < 10 años
70.51 10-20 años
PVC 202.41
9.27 20-30
(
22.9 > 30 años
Total 636.55

Respecto a las tuberías de CSN, cuya longitud estimada es de unos 430 km, un 23% fueron
instaladas hace más de 30 años, el 25 % entre 20 y 30 años, y el 50 % hace menos que 30
años.

d. Análisis de capacidad hidráulica


• Simulación hidráulica de las redes secundarias de recolección de aguas servidas.

Los resultados del modelo matemático de simulación de la red de saneamiento evidencian un


total, para los 3 lotes, de unos 78 Km de tuberías de redes secundarias cuyas características
principales (diámetro, pendiente y rugosidad) resultan en una capacidad hidráulica insuficiente
a drenar el caudal de diseño.

e. Evaluación de incidencias para el periodo 2009~2014 (de información


proporcionada por SEDAPAL)
• Atoro en red
• Aniego por atoros
• Aniego de grandes proporciones
• Aniego
• Atoro en conexión
• Filtración de desagüe
• A continuación se muestra una tabla en la que se observa el número de incidencias
de alcantarillado entre los años 2009 y 2014.

1 nctid encras d e a cantan·11 ad o entre os anos 2009 y 2014 .


Tipo de Incidencia 2009 2HO 20,11 2012 2CU!3 2014
Aniego 124 121 110 146 129 94
Aniego de grandes proporciones 11 11 5 7 2 o
Aniego por atoros 107 49 44 66 9 o 1 ''·; >
·"- ~. '•'. · J
Atoro en conexión 1,265 1,283 1,294 1,431 1,577 1,434
' u u r'
~ ~4

Atoro en red 366 221 267 355 484 678 ; ~ ( 1 •• J


o.=:
/
(..9 ...:. "z:
Filtración de desagüe 85 57 78 92 129 158 ~ (

~~¡
~~
. =;
i

~:;¡
1 §-
EAS 14-14 Pág. 43
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta
Huachipa - Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
-?--~
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

Una vez analizadas las incidencias de alcantarillado producidas entre los años 2009 y 2014, se
ha estudiado cuantas de ellas se repiten al menos dos veces en ese intervalo de tiempo. El
número de reincidencias producidas se muestra en la siguiente tabla:

Reincidencias de alcantarillado entre los años 2009 y 2014.


Tipo Nº Reincidencias
Aniego 132
Aniego de grandes proporciones 9
Aniego por atoros 41
Atoro en conexión 1,297
Atoro en red 314
(
Filtración de desagüe 103

En líneas generales los criterios utilizados para identificar las zonas y/o tuberías particulares con
prioridad de rehabilitación son:
• Rehabilitación por único criterio: Aquellas tuberías identificadas que no cumplen con los
siguientes criterios son reemplazadas sin ningún análisis adicional.
Capacidad hidráulica.
Grado de degradación del concreto alto (grado 4) o muy alto (grado 5).
Áreas identificadas con alta incidencia de roturas.

• Rehabilitación por análisis multicriterio: Con los siguientes criterios se elaborarán mapas
específicos de prioridades para la rehabilitación de tuberías.
Antigüedad de las redes.
Estado de la tubería por inspección externa o interna con CTV.
Incidencia por atoros en la red.

En línea general y según los resultados preliminares de los diagnósticos, en la imagen siguiente
se presentan las zonas donde se concentrarán con mayor probabilidad los trabajos de
rehabilitación de la redes secundarias de alcantarillado.
(
Se estiman las siguientes cantidades y materiales de conducciones de alcantarillado a instalar:

Cantidad estimadas de conducción de alcantarillado y material a instalar

Sistema .1 Método 1 Km Mat!!rial


. . 1 Con Zanja 1 160 PVC
Alcantarillado secundario I Sin Zanja 1 71 PAD (oolietileno de alta densidad)
"
Haboradón: Consorcio Inqeruerta LNII.

Cada componente ha sido desarrollado en el numeral "Procesos Constructivos".

El cambio o sustitución de las redes de alcantarillado (colectores secundarios) se efectuará


siguiendo la misma alineación existente, respetando la pendiente de la tubería y considerando
el diámetro mínimo de DN 200 mm.

Se hará uso de 02 técnicas para el cambio de las tuberías: con zanja y sin zanja. A continuació
se presenta una síntesis de ambos métodos:

EAS 14-14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimizaciónde Sistema de Agua Potable y
Alcantarilla
do Sectorización, Rehabilitaciónde Redes y seda pal
Actualizaciónde Catastro -Área de Influencia Planta
~
Huachipa - Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

• Método Convencional (Con Zanja)


El Método Convencionalcon Zanja y en el mismo sitio del existente: El caso del reemplazo de
tuberías en el mismo lugar del existente implica la ejecución de diversos trabajos previos, que
permitan en lo más mínimo alterar el normal funcionamiento del sistema. Este método implica
el aislamiento temporal del tramo, y el recorte del servicio en forma temporal de alcantarillado
domiciliario dentro del tramo a rehabilitar. Todo esto mientras dure el procesode rehabilitación
del tramo. Para tal efecto, se va a necesitar el uso de motobombas y conducciones
provisionalespara el traspasotemporal de los desagüesal tramo existente y en funcionamiento
más próximo, además del taponeo de las conexiones domiciliarias las cuales necesitarán
igualmente de bombeos en cada caja domiciliaria, mientras no se rehabilite por completo el
sistema de alcantarillado.

Este método se utilizará en aquellas vías que no puedan recibir un tramo adicional de
( alcantarillado por las dimensiones de la vía y/o por la cantidad de interferencias que se
presenten en la zona de trabajo, habiendodejado de lado la utilización del método cracking por
la cantidad de conexionesdomiciliariasexistentes.

El Método Convencionalcon Zanja en paralelo al tramo existente: En este caso, este método
implica la ejecución de buzones nuevos y de colector nuevo, el cual deberá empalmarse al
sistema en funcionamiento para la rehabilitación de las conexiones domiciliarias, las cuales se
empalmarán una a una con el colector nuevo hasta la descarga final.

• Método Cracking o sin zanja (pipe bursting o cracking)


Este método aminora decididamente el impacto que implica la ejecución de zanjas abiertas de
grandes longitudes para la instalaciónde colectores. Este método requiere del desvío temporal
y parcial de los desagües que normalmente utilizan el trazo de las tuberías a reemplazar. Para
este caso se apertura una ventana de ingreso y salida de las tuberías de polietileno, luego del
cual el tramo quedaríaen funcionamiento normal. Queda claro que las conexiones domiciliarias
quedarían temporalmente inutilizadas, debiéndose proceder a sistemas temporáneos como en
el punto anterior, hasta que en cada ventana de conexión se realice el re-empalme con los
colectores nuevos.

C.4.3 Instalacióndel sistema SCADA


El sistema SCADA (Supervisión y Adquisición de Datos) es un sistema que monitorea la
distribución de agua, opera automáticamente y controla a distancia, realza y mejora las
funciones del sistema de agua y hace eficiente la operación.

Se propone la optimización del manejo de la red de distribución de agua en el proyecto por


medio de la sectorización y el esquema de control, a fin de facilitar las condiciones actuales de
distribución y control de agua, tanto en condiciones normales como en situaciones de
emergencia. Esto transformará un sistema de distribución en ramales en una gama de sectores
controlados independientemente que también pueden trabajar como un sistema integrado.

Con el sistema SCADA propuesto, acoplado a una recolección de datos automatizada, es posible
monitorear y analizar todos los datos y operar el equipo requerido,ya sea localmente o desde
una estación de control remoto. Esto ayudará a resolver los problemas operativos y aplicar
medidas correctivas. En una situación de emergencia, cualquier sector puede separarse . '
)

fácilmente de los demás sectores y un problema puede confinarse a un área local. 1 ~ • J


1
~ (~1
~ L.d
-
-
1
•...)
C.4.4 Optimización de la Gestión empresarial de SEDAPAL '
s~..::?.,
(1J -

~
Tal y como se identificó en párrafos anteriores SEDAPAL está enfrentando varios problemas en~~\ ~ ~ 0
i ~ iñ ~

EAS 14-14 '


\ ~~o o
Pag. 45 0
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro - Área de Influencia Planta
Huachipa - Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
-?---~
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

los aspectos de operación y mantenimiento. El proyecto propone las acciones a implementarse


para estos problemas, a saber:
• Proveer el equipo necesario para la· operación y el mantenimiento del agua potable y
alcantarillado y mejorar el mantenimiento en las instalaciones de SEDAPAL.
• Mejorar el sistema de catastro de SEDAPAL para un trabajo de mantenimiento más eficiente
y preventivo.
• Establecer un nuevo equipo de personal para la planificación del mantenimiento preventivo
que establece una visión a largo plazo y una política para el mantenimiento de las
instalaciones de SEDAPAL utilizando el sistema de catastro improvisado, el cual puede ser un
forma de gestión de activos, y tiene el poder de solicitar suficiente presupuesto para la
implementación de las obras de mantenimiento, a fin de mantener la función adecuada de
las instalaciones existentes.

( C.4.5 Áreas auxiliares


La empresa Contratista deberá gestionar los permisos respectivos ante la municipalidad
correspondiente para la instalación de las oficinas provisionales, parqueo de maquinaria,
disposición de escombros, ubicación de baños portátiles, etc.

C.5 PROCESOS CONSTRUCTIVOS

Obras generales
Rehabilitación de reservorios
a. Rehabilitación estructural.
• Limpieza inicial de la zona de trabajo.
• Señalización del área.
• Establecimiento de puntos de luz y agua.
• Labores de demolición (cúpula o loza superior).
• Acopio de materiales.
• Ejecución de trabajos y acabados de albañilería.
• Pintado.
• Cerco perimétrico de la propiedad (enmallado simple).
.( • Eliminación de material excedente .
• Limpieza general.

b. Rehabilitación de equipos electromecánicos.


• Retiro de tuberías y elementos mecánicos obsoletos.
• Instalación de nuevas tuberías y válvulas.
• Instalación eléctrica y de telecomunicaciones (SCADA).

Rehabilitación de pozos
a. Rehabilitación de casetas.
• Limpieza inicial de la zona de trabajo.
• Señalización del área.
• Establecimiento de puntos de luz y agua.
• Acopio de materiales.
• Ejecución de trabajos y acabados de albañilería.
• Pintado.
• Cerco perimétrico de la propiedad (enmallado simple).
• Eliminación de material excedente.
• Limpieza general.

EAS 14-14 Pág. 46


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro - Área de Influencia Planta
~~
Huachipa - Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

b. Rehabilitaciónde equipos electromecánicos .


• Retiro de equipos obsoletos (tuberías y válvulas).
• Instalación de nuevas bombas, tuberías y válvulas.
• Establecimiento de nuevas instalaciones eléctricas y de telecomunicaciones (SCADA).

Rehabilitación de cámara de rebombeo


a. Rehabilitaciónestructural.
• Limpieza inicial de la zona de trabajo.
• Señalización del área.
• · Establecimiento de puntos de luz y agua.
• Acopio de materiales.
( • Ejecución de trabajos y acabados de albañilería.
• Pintado.
• Cerco perimétrico de la propiedad (enmallado simple).
• Eliminación de material excedente.
• Limpieza general.

b. Rehabilitaciónde equipos electromecánicos.


• Retiro de equipos obsoletos (tuberías y válvulas).
• Instalación de nuevas bombas, tuberías y válvulas.
• Establecimiento de nuevas instalaciones eléctricas y de telecomunicaciones (SCADA).
Instalación de red promaria- Línea de conducción
a. Desvió del tráfico.
b. Limpieza inicial de la zona de trabajo.
c. Señalización del lugar, trazo y replanteo.
d. Colocación de la tubería a lo largo del trazo de excavación, ya sea manualmente o
utilización camión grúa parea cargo de tubería.
e. Corte, rotura y eliminación del pavimento.
f. Excavación de zanja.
g. Refine de paredes y fondos.
( h. Entibado (de ser necesario).
i. Colocación de cama de arena.
j. Instalación de tuberías (se necesita ubicar el camión grúa).
k. Retiro del entibado (si hubiera).
l. Pruebas hidráulicas (verificación o no de pérdida de agua).
m. Relleno de la zanja con material propio o de préstamo.
n. Compactación.
o. Relleno a nivel afirmado.
p. Reposición de pavimentos, veredas, etc.
q. Reposición de jardín, etc.
r. Eliminación del material excedente.
s. Limpieza final.
t. Restablecimiento del tráfico.

Red secundaria ,,
•')
)

Instalación de redes de agua secundaria (método tradicional con zanja), conexión domiciliaria y
eventual instalación de micromedidor
a. Desvío del tráfico.
b. Limpieza inicial de la zona de trabajo.

EAS 14-14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimizac ión de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro - Área de Influencia Planta
Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
~
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

c. Señalización de lugar, trazo y replanteo.


d. Corte, rotura y eliminación de pavimento.
e. Acopio de tubería en zona de obra.
f. Instalación del by pass en el tramo de ejecución para mantener el servicio.
g. Excavación de zanja.
h. Eliminación de restos de tuberías.
i. Refine de paredes y fondo de zanja.
j. Entibado (de ser necesario).
k. Colocación de cama de arena.
l. Instalación de tubería.
m. Retiro del entibado (si hubiera).
n. Ejecución de acometidas domiciliarias (excavación de zanjas entre cajas domiciliarias y
nueva tubería).
( o. Prueba hidráulica (verificación o no de pérdida de agua).
p. Relleno de zanja con material propio o de préstamo.
q. Compactación.
r. Relleno a nivel de afirmado.
s. Reposición de pavimentos, veredas, etc.
t. Reposición de jardín, etc.
u. Eliminación de material contaminado.
v. Eliminación del material excedente.
w. Limpieza final.
x. Restablecimiento de tráfico.

Instalación de redes secundaria de alcantarillado (método tradicional con zanja), Renovación de


conexiones domiciliarias de PVCDesvío del tráfico (de ser necesario).
a. Limpieza inicial de la zona de trabajo.
b. Señalización de lugar, trazo y replanteo.
c. Colocación de tapones provisionales, bomba de achique y tubería de polietileno para
desvío de aguas servidas al buzón próximo aguas abajo.
d. Corte, rotura y eliminación de pavimento.
e. Acopio de tubería en zona de obra.
f. Excavación de zanja.
g. Aviso a la población de no uso del servicio en las próximas horas (rehabilitación por
tramos).
h. Eliminación de restos de tuberías.
i. Refine de paredes y fondo de zanja.
j. Entibado (de ser necesario).
k. Colocación de cama de arena.
l. Instalación de tubería (tramos cortos).
m. Retiro del entibado (si hubiera).
n. Reposición de acometidas domiciliarias y reposición de la caja (si fuese el caso).
o. Prueba de tuberías.
p. Relleno de zanja con material propio o de préstamo.
q. Compactación.
r. Relleno a nivel de afirmado.
s. Reposición de pavimentos, veredas, etc.
t. Reposición de jardín, etc. '.-
u. Eliminación de material contaminado.
v. Eliminación del material excedente.
w. Limpieza final.
x. Restablecimiento del tráfico (de ser necesario).
···J

_._L_j_l
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización1 Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta
Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente *"~~
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

Instalación de redes de agua (sin zanja), conexión domiciliaria y eventual instalación de


micro medidor

a. Desvío del tráfico.


b. Limpieza inicial de la zona de trabajo.
c. Señalización del lugar.
d. Trazo corte, rotura y eliminación de pavimento.
e. Excavación del pozo de ataque, intermedio y salida.
f. Instalación del by pass en el tramo de ejecución para mantener el servicio.
g. Instalación de la nueva tubería mediante pipe bursting.
h. Prueba hidráulica (verificación o no de pérdida de agua).
i. Eliminación de residuos de tuberías.
j. Instalación de acometidas domiciliarias.
k. Cobertura del pozo de ataque, intermedio y salida.
( l. Reposición de pavimentos, veredas, etc.
m. Reposición de jardín, etc.
n. Eliminación de material excedente.
o. Limpieza final.
p. Restablecimiento del tráfico.

Instalación de redes secundarias de alcantarillado (sin zanja)


a. Desvío del tráfico (de ser necesario).
b. Limpieza inicial de la zona de trabajo.
c. Señalización del lugar.
d. Trazo corte, rotura y eliminación de pavimento.
e. Excavación del pozo de ataque, intermedio y salida.
f. Limpieza de las tuberías del tramo a ejecutar.
g. Colocación de tapones provisionales, bomba de achique y tubería de polietileno para
desvío de aguas servidas al buzón próximo aguas abajo.
h. Excavación de las acometidas domiciliarias.
i. Aviso a la población de no uso del servicio en el tiempo que se termine la rehabilitación
del tramo total.
j. Ejecución de tapones provisionales en cajas domiciliarias o reposición de cajas.
k. Instalación de la nueva tubería mediante pipe bursting.
l. Prueba de tuberías.
m. Eliminación de residuos de tuberías.
n. Instalación de las nuevas acometidas domiciliarias.
o. Reconstrucción del buzón utilizado como pozo de ataque, intermedio y salida.
p. Reposición de pavimentos, veredas, etc.
q. Reposición de jardín, etc.
r. Eliminación de material excedente.
s. Limpieza final.
t. Restablecimiento del tráfico (de ser necesario).

Rehabilitaciónde buzones
a. Desvío del tráfico.
b. Limpieza inicial de la zona de trabajo.
c. Señalización del lugar.
d. Excavación del trasdós (perímetro externo del buzón) para posibilitar desvío de aguas
servidas.
e. Excavación y demolición del buzón.

EAS 14-14
.; •• ~·~ _.,) _..t.l

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO


Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro - Área de Influencia Planta
Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
~
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

f. Eliminación del material excedente proveniente de la rotura del buzón.


g. Reconstrucción del buzón (mediante anillos de concreto prefabricados).
h. Reposición de la tubería de entrada y salida.
i. Relleno del trasdós del buzón con material propio.
j. Reposición de pavimentos.
k. Limpieza final.
l. Restablecimiento del tráfico.

C.6 CIERRE DEL PROYECTO


El Plan de Cierre de la obra estará bajo la responsabilidad de profesionales de la empresa
Contratista, que actuarán durante las etapas de construcción. Estos serán los encargados de
coordinar permanentemente los trabajos de abandono y restauración del área ocupada por el
proyecto.
(
Entre algunas de las actividades principales tenemos:
• Retiro y transporte de maquinaria pesada.
• Retiro de maquinaria ligera.
• Reacondicionamiento y limpieza general de las áreas utilizadas (oficinas, almacenamiento
de equipos, materiales e insumos, retiro de baños portátiles, entre otros).
• Revegetación de las áreas afectadas faltantes.

C.7 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


La etapa de operación y mantenimiento estará a cargo de SEDAPAL, a continuación se
presentan las actividades principales:
• Funcionamiento del sistema (agua: control de presión, mejoramiento de válvulas,
purgado en hidrantes, vaciado y llenado de reservorios, muestreo de cloro).
• Supervisión del sistema eléctrico.
• Revisión y mantenimiento del componente electromecánico y de control (protocolo de
revisión de elementos electromecánicos - revisión de válvulas, sensor de presión, sensor
de cloro, motores eléctricos, caudalímetros, etc).
Agua: mantenimiento preventivo de válvulas y grifos contra incendios, mantenimiento
correctivo (emergencias).
Alcantarillado: mantenimiento preventivo para garantizar el adecuado funcionamiento del
sistema de recolección de aguas servidas y alargar la vida útil de las tuberías. Se utilizan
máquinas de baldes, lo cuales generan residuos que generan malos olores, el área
deberá señalizarse adecuadamente).
• Limpieza de las áreas.

Durante la operación de los pozos se lleva un control:


• Control mensual de los caudales
• Control mensual de los niveles de agua.
• Semestral de calidad de Físico - Químico del agua.
• Voltaje y amperaje para el correcto funcionamiento de los equipos electromecánicos.
• Del sistema de cloración.
• Limpieza y desinfección de la caseta, pozo y equipo electromecánico.
• Fumigación de la caseta de bombeo.
• Correcta operación del sistema de drenaje.
Para el mantenimiento se considerará:
• Mantenimiento preventivo del pozo cada dos años para evitar la obstrucción de los filtros
por incrustaciones.

EAS 14-14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto ''Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro - Área de Influencia Planta
Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
~
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

• Mantenimientopreventivo del funcionamiento de los equiposelectromecánicos,


controlando voltaje, amperaje y análisisvibracionalde los equiposelectromecánicos.

Con respecto a una sobreexplotacióndel agua subterránea, se indica que, debido a que los
pozos trabajaran en reserva (es decir no van a ser usados permanentemente),solo serán
usadosen casos de emergencia. Dicha emergencias podrían deberse a riesgos originados por
fenómenosnaturales tales como sismos, huaycoso periodos de sequíaextremos.

Históricamente en la cuenca del río Rímac, en época de lluvias se presentan Huaycos


(avalanchasde agua, lodos y piedras) en la región media de la cuenca, los cuales impactan las
tomas de agua de las Plantas de Tratamiento de La Atarjea, erosionándolasy dificultando el
proceso de tratamiento de las aguas, debido a las altas turbiedades y presencia de gran
cantidad de sedimentosque arrastran estas, lo que obliga a ejecutar operativos de limpieza de
{ las unidades de tratamiento en forma continua. Asimismo, existe riesgo de contaminación por
derrame de residuostóxicos como son los relaves mineros.

Estos riesgos de origen natural, sumados a aquellos originados en la actividad cotidiana como:
incendios, cortes en el suministro de energía eléctrica, contaminaciones por derrames de
productos químicos, roturas de tuberías, huelgas y paros, conforman un grupo de riesgos que
tornan el servicio de agua potable de la ciudad de Lima y Callao, en crítico y altamente
vulnerable, y que originarían que, en un caso extremo requieran la utilización de los pozos que
se encuentran dentro del área de influencia del Proyecto como reserva.

La fuente principal para el área de estudio, Lima Norte II, será el agua proveniente de la Planta
de Tratamiento de Agua Huachipa (que trata las aguas del río Rímac), la que podría, como
cualquier otro sistema de tratamiento, en algún momento podrfaser propensa a situaciones
como las siguientes:
• Caso de emergencia de disminución de agua en las fuentes superficiales (río Rímac, río
Chillón) por fenómenos de sequías severas como acontecidas en las décadasdel 80', 90'
y el año 2004, con lo que no se lograría captar y/o llenar las lagunas y embalses
(sistemas de regulación de caudales del río Rímac) y habría un bajo caudal disponible en
el río. ·
• Casos de emergencia por contaminación del agua superficial, por ejemplo deslizamiento
( de relaves mineros al cauce los ríos, caso Tamboraque, periodos en que la PTA Huachipa
y la PTA La Atarjea no captarían agua cruda.
• Colapso de tuberías primarias, estanques reguladores, reservorios primarios por efectos
naturales (sismo) o humanos (atentado) o por condiciones estructurales de las tuberías.

Estas situaciones obligarán a un racionamiento drástico en la distribución del agua potable,


siendo necesaria la puesta en operación de los pozos en reserva a nivel de Lima y Callao.

Por lo que es necesario que SEDAPAL se encuentre preparado para hacer frente con
oportunidad y eficacia, ejecutando medidas de prevención para una acción rápida ante la
ocurrencia de un evento, reforzando tanto las instalaciones operativas como la propia
organización. Una de las medidas de prevención es contar con estos pozos en reserva
(disponibles) que permitan garantizar un uso conjuntivo de las aguas superficiales y
subterráneas.

C.8 PROGRAMA DE TRABAJO Y MANO DE OBRA


Al fin de la preparación de los expedientes de diseño final el proyecto ha sido separado en 3
expedientes. Al fin de preparación de los términos de referencias, licitaciones y finalmente
ejecución de las obras el proyecto se separará en 3 lotes principales de obra., correspondientes

EAS 14-14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta
Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
~
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

a los 3 expedientes, y 7 lotes de adquisición de equipos previstos en el paquete 3 del


expediente 1.

Se tienen las siguientes etapas en el proyecto; en las cuales se analizarán los impactos
ambientales y su mitigación:
1. Construcción:
1.1 Planificación de la construcción (1 mes previsto para cada lote): corresponde a
la etapa previa al inicio de ejecución de las obras de instalación y rehabilitación
de redes primarias y secundarias y reservorios. Comprende las siguientes
actividades
• Instalación de almacenes, guardianías y campamento.
• Instalación de cartel de identificación de obra
• Trazo y replanteo de obra
.( • Tramitación de Licencias y permisos iniciales
1.2 Construcción propiamente dicha (17 meses lote l, 17 meses lote 2 y 14 meses
para el lote 3)
Comprende la etapa de instalación de tuberías de agua y alcantarillado para
rehabilitación de las existentes e Instalación de las redes primarias. Asimismo,
comprende todas las actividades de rehabilitación de reservorios y pozos del
Proyecto.
El proceso constructivo de toda esta etapa, se describe en el ítem 4.4.6 de procesos
constructivos y cuyos cronogramas se presentan resumidos en ítem 4.4.10 y más
completo en Apéndice MAPAS y CRONOGRAMAS DE OBRA.

2. Etapa de Cierre de construcción (1 mes para cada Lote)


Comprende la etapa final de salida de la Empresa Contratista, hasta que entrega las
llaves de las instalaciones al cliente: SEDAPAL. Implica:
• Retiro y transporte de maquinaria pesada.
• Retiro de maquinaria ligera.
• Reacondicionamiento y limpieza general de las áreas utilizadas (oficinas,
almacenamiento de equipos, materiales e insumos, retiro de baños
portátiles, entre otros).
• Revegetación de las áreas afectadas faltantes.

3. Operación y mantenimiento (20 años para cada lote):


La etapa de operación, corresponde a la etapa de funcionamiento del sistema, después
de su entrega a SEDAPAL (después de recepción de obra)
El mantenimiento, corresponde a las actividades realizadas, durante el funcionamiento
y operación del sistema, para la conservación de los componentes del sistema
instalado. Estas actividades comprenden actividades rutinarias con frecuencias
variables, que tienen como objetivo que las unidades instaladas, no se deterioren.

Para la ejecución de las obras del lote 1(expediente1) se prevé una duración total de 540 días,
18 meses, a realizarse entre final de agosto 2016 y mitad de febrero de 2018. Para las obras
del lote 1 se prevé unas necesidades de mano de obra no calificada de unas 330 personas y 42
personas calificadas.

Las adquisiciones previstas para los lotes 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 del expediente 1, se prevén


realizarlas en el mes de abril 2016.

EAS 14-14 Pág. 52


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta
Huachipa - Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
~
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

Para la ejecución de las obras del lote 2 (expediente 2) se prevé una duración total de 540 días,
18 meses, a realizarse entre final de diciembre 2016 y junio de 2018. Se prevé unas
necesidades de mano de obra no calificada de unas 270 personas y 35 personas calificadas.

Para la ejecución de las obras del lote 3 (expediente 3), se prevé una duración total de 420
días, 14 meses, a realizarse entre final de febrero 2017 y mayo 2018. Se prevé unas
necesidades de mano de obra no calificada de unas 235 personas y 30 personas calificadas.

una vez concluidas las obras de rehabilitación de redes secundarias de agua potable y
alcantarillado en cada sector y al término de las obras generales previstas en el lote 1, será
necesario ejecutar para cada sector los necesarios cierres de válvulas y conexiones de las
tuberías primarias al nuevo sistema hidráulico. En este periodo, que se prevé de la duración de
1 semana para cada sector, no se estiman importantes obras civiles aunque se estima que se
generarán efectos sobre la población por cortes del servicio de agua.

C.9 DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS BÁSICOS PARA LAS INSTALACIONES DE


OBRAS
Se observa que el ámbito del proyecto recae en su totalidad en zona urbana por tanto el
accesibilidad a los servicios generales de electricidad, agua, desagüe, transporte etc. es
garantizado por las redes urbanas existentes.

El uso de agua para la ejecución de las obras es contenido, siendo su mayor consumo estimado
el necesario al humedecimiento de los acopios temporales de tierras para minimizar la
generación de polvos. Por tanto la disponibilidad de fuentes de agua es asegurada por la red de
agua potable de SEDAPAL mismo.

Desde el punto de vista del drenaje de las aguas, el ámbito del proyecto no cuenta con sistema
de drenaje de aguas pluviales siendo nula, durante todo el año, la precipitación efectiva en el
área de Lima.

En relación con los desagües de aguas residuales, todas las zonas de proyecto cuentan con red
de alcantarillado a las que se conectarán los vertidos asimilables a urbanos producidos durante
( la ejecución cuando posible técnicamente y según las indicaciones de los Planes de Manejo.

La disposición final de las aguas servidas captadas por el referido Colector Comas y de las
provenientes de Márquez y Víctor Raúl Haya de la Torre (Sector 259 del área en estudio) ocurre
en la PTAR Taboada. El caudal total estimado para el año 2038, proveniente del área en
estudio, será de unos 1,900 l/s,

La PTAR Taboada está localizada a 1.5 km del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez y al Norte
del Puerto El Callao. La PTAR Taboada tiene una capacidad de diseño de 14 m3/s, y en la
actualidad el método de tratamiento consiste en un proceso preliminar avanzado mediante rejas
de gruesos, tamizado de 6 mm, desengrasado - desarenado y tamizado fino de 1 mm, con
disposición final en el mar mediante un emisario submarino de 3. 9 km de longitud. Está
contemplada la ampliación de la PTAR hasta incluir el tratamiento terciario del efluente.

Por otro lado, en el Municipio de Puente Piedra, existe un colector primario denominado Puente
Piedra, que conduce las aguas servidas hasta la PTAR Puente Piedra existente, en la margen del
Río Chillón, con una capacidad actual de 420 ljs. SEDAPAL tiene prevista la ampliación de su
capacidad de tratamiento a 1,747.5 ljs. El caudal total estimado, para el horizonte de
planificación (año 2038), que aportará a la PTAR Puente Piedra desde los sectores de Lima

EAS 14-14 Pág. 53


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimizaci ón de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta
Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
~
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

Norte II, se ha estimado en unos 240 /s. Las aguas residuales tratadas de la PTAR existente
Puente Piedra (y que no forman parte del Proyecto), descargan al río Chillón.

D. DESCRIPCIÓNDE LASÁREASDE INFLUENCIA

D.1 DETERMINACIÓNDEL ÁREADE INFLUENCIADIRECTAE INDIRECTA


La determinación del área de influencia directa e indirecta del proyecto, se realizó mediante la
evaluación de las característicastécnicas y de operatividad del proyecto correlacionándolas con
los componentes ambientales de su entorno, analizando sus implicancias proyecto-ambiente y
ambiente proyecto.

La delimitación de las áreas de influencia directa e indirecta del proyecto, tiene como objetivo
establecer acciones para identificar, mitigar impactos negativos y repotenciar los impactos
( positivos que pueda generar el proyecto, establecer el plan de manejo ambiental, programa de
monitoreo y control, relaciones comunitarias y plan de Contingencia en las etapas de
construcción, operación, cierre y abandono del proyecto, para lo cual, se consideraron los
aspectos climáticos, hidrológicos, geológicos, biológicos, suelos, socioeconómicos y culturales.
En términos generales, el área del proyecto comprende los depósitos aluviales de la cuenca
baja del río Chillón y parte de los depósitos coluvio aluviales de la quebrada Carabayllo. En el
Apéndice 1 "MapasTemáticos", se presenta el área de influencioa directa e indirecta.

Los límites del proyecto son:


l. Por le Norte: Puente Piedra, Ventanilla, Carabayllo.
2. Por es Oeste: Oceáno Pacífico.
3. Por el Sur: Callao, San Martín de Porres.
4. Por el Este: Comas y Carabayllo.

La extensión en hectáreas y porcentaje del área de influencia directa es de 3676. 74 Ha,


correspondiente al 27.9%, y del área de influencia indirecta es de 9496.19 Ha correspondiente
al72.1%. -

La zona donde se ubicarán las instalaciones o infraestructura proyectada, y aquellas que


puedan verse impactadas por el proyecto, se grafican en En el Apendice 1 "MapasTemáticos".
(
Las coordenadasUTM WGS84 del polígono que delimitan las respectivas áreas son:

Tabla Nº 01. Coordenada UTM WGS84

PUNTO ESTE NORTE


1 282756 8673510
2 267127 8673499
3 282756 8685334
4 267116 8685336

D.2 Área de Influencia Directa (AID)

Entre los criterios que se han utilizado para determinar el área de influencia directa s .~
encuentran: ~ ; , -~

!~en~fi~=ti~~rv~d~~:~~:s
~:ªr~~a~0~~~1:~o~~~~~~i~=f
~~~r~~s~~:i~l~su~~I~~~~~,~~~~=n~~:~~\2J-~ .
ex: 1 J
~~>:
{3 : •
-
r)

~ ~
)
.)

EAS 14-14 Pág. ~4~


r·' r- r~ ..,,
.t: :0j_1

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO


Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y sedapal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta
Huachipa - Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
~
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

como consecuencia de la construcción y operación/mantenimiento del proyecto, la flora,


fauna, agua, aire.
Espacio que será ocupado por los principales componentes del proyecto.
Espacio que será ocupado por los componentes auxiliares del proyecto
Accesos proyectados temporales y permanentes en la zona del proyecto.
Población beneficiados por las actividades directas del proyecto, que en este caso está
organizado por sectores.

Se ha establecido como Área de Influencia Directa (AID) a aquella zona de emplazamiento


físico de las obras, en donde los componentes ambientales son directamente afectados por la
construcción y operación/mantenimiento del proyecto. Dichas áreas comprenden el espacio
físico de emplazamiento de las instalaciones del proyecto (cisternas, reservorlos, pozos, líneas
de agua y desagüe, zonas de bombeo) caminos de accesos e instalaciones auxiliares. El
( presente proyecto abarca como área de influencia ambiental directa 3676.74ha.

D.3 Área de InfluenciaIndirecta (All)

Entre los criterios que se han utilizado para determinar el área de influencia indirecta se
encuentran los siguientes:
Espacio geográfico que sufrirá impactos ambientales de manera indirecta por las
actividades del proyecto.
Distritos que se encuentran dentro del ámbito de competencia de la Gerencia de Servicios
Norte de SEDAPAL.
Identificación general canteras, ladrilleras, agregados calcáreos, mina tajo abierto, rellenos
sanitarios y botaderos de entre otros.

Como parte de los planos temáticos se presenta el plano de identificación de canteras (01),
ladrilleras (06), agregados calcáreos (02), mina tajo abierto (01), depósito de material
excedente (01) y rellenos sanitarios (02). El Contratista deberá seleccionar las canteras,
depósitos de materia excedent (DME) y rellenos sanitarios que cuenten con las autorizaciones
(administrativas y ambientales), solicitadas de acuerdo a la normatividad vigente.

El presente proyecto abarca como área de influencia ambiental indirecta 9496.19 ha .


. (
E. DESCRIPCIÓN DE LA LÍNEA BASE AMBIENTAL

E.1 LÍNEA BASE FÍSICA

Se identifican, describen y caracterizan los diferentes componentes de los recursos naturales


existentes en el departamento de Lima.
Clima y meteorología
El área de influencia directa del proyecto se ubica en la cuenca baja del valle del río Chillón.
Esta zona según la clasificación de Thornthwaite, está ubicada en el clima Semicálido, húmedo
y árido con deficiencia de lluvia durante todo el año (E (d) B'lH3). Se ha tomado información
meteorológica de la estación del Aeropuerto Jorge Chavez, donde se obtuvieron los siguientes
datos:
La máxima temperatura media mensual se da en el mes de febrero con 23,9 ºC, y la
mínima en el mes de agosto con 16,6 ºC.
La humedad relativa promedio en el área de estudio varia de 78.8 % hasta 83.6%.
La dirección del viento proviene del Sur (S) y se dirige hacia el Norte (N).
La velocidad del viento es de 3.6 m/s hasta 8.8 m/s, siendo estos vientos de brisa débil

EAS 14-14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
AlcantarilladoSectorización,Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta
Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
-?--~ .:¿..
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

Calidad Ambiental

Calidad de Aire

11 ESiTACIÓN ESTE NOTE


A-01 267623.00 8678729.00
A-02 273660.00 8675800.00
A-03 273620.00 8680434.00
A-04 277590.00 8681825.00
Datum: Wgs-84
Elaboración: Pacific Pir.

Análisis
( • De los resultados obtenidos se observa que todos los parámetros monitoreados se
encuentran por debajo de los Estándares de Calidad de Aire establecidos, incluso el
parámetro Dióxido de Azufre se encuentra por debajo del límite de detección del
laboratorio, el cual es 13.72 ug/m3.
• Para el parámetro PMlO se obtienen concentraciones de 26.5 ug/m3 en la estación A-
01, 24.03 ug/m3 en la estación A-02, 34.61 ug/m3 en la estación A-03 y una
concentración de 30.97 ug/m3 en la estación A-04. Para todas las estaciones se tiene
que no sobrepasan el estándar establecido el cual es de 150 ug/m3.
• Para el parámetro N02 se obtiene una concentración de 28.02 ug/m3 en la estación A- ........__.:....--~ ....
01, de 32.78 ug/m3 en la estación A-02, de 33.36 ug/m3 en la estación A-03 y una
concentración de 25.64 ug/m3 en la estación A-04, por lo tanto no sobrepasan el
estándar establecido el cual es de 200 ug/m3.
• Para el CO, se obtienen concentraciones de 6862 ug/m3 en la estación A-01, 4523
ug/m3 en la estación A-02, 3951 ug/m3 en la estación A-03 y una concentración de
6653 ug/m3 en la estación A-04. Para todas las estaciones se tiene que no sobrepasan
el estándar establecido el cual es de 10 000 ug/m3.

Conclusiones
De acuerdo a los resultados obtenidos en el muestreo, se puede decir que la calidad del aire en
la zona del proyecto es buena ya que los valores están por debajo de los Estándares Nacionales
{ 1 de Calidad Ambiental del Aire.
• Para el parámetro PM 10 se obtiene una máxima concentración de 34.61 ug/m3 siendo
el valor del ECA de 150 ug/m3.
• Para el parámetros S02se obtuvo una máxima concentración de <13.72 ug/m3, siendo
el valor ECA de 20 ug/m3.
• Para el parámetro N02 se obtiene una máxima concentración de 33.36 ug/m3 siendo el
valor del ECA de 200 ug/m3.
• Para el parámetro CO se obtiene una máxima concentración de 6 862 ug/m3 siendo el
valor del ECA de 10000 ug/m3.

Niveles de ruido

Es.tación Este Norte Sector


R-03 267582.00 8678939.00 85
R-04 267359.00 8679367.00 85
R-05 267928.00 8679203.00 85
R-06 267753.00 8678808.00 85
R-07 267798.00 8679210.00 85

EAS 14-14 Pág. 56


, ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro - Área de Influencia Planta
Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
~
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

Estación Este Norte,, Sector


R-10 274421.00 8674637.00 B4
R-01 267622.00 8678720.00 B5
R-14 274623.00 8675737.00 B3
R-19 273015.00 8677991.00 B3
R-20 273599.00 8678024.00 B3
R-22 271361.00 8674176.00 B4
R-23 272193.00 8673945.00 B4
R-24 272056.00 8674282.00 B4
R-25 272772.00 8673771.00 B4
R-26 273281.00 8674481.00 B4
( '
R-27 273275.00 8678084.00 B3
R-28 274105.00 8678688.00 B3
R-29 274661.00 8677390.00 B3
R-30 274802.00 8677005.00 B3
R-31 274150.00 8676867.00 B3
R-32 272652.00 8676258.00 B5
R-33 272176.00 8676647.00 B5
R-34 272888.00 8679665.00 B5
R-35 273622.00 8680426.00 B5
R-36 273845.00 8681352.00 B5
R-37 273695.00 8682732.00 B5
R-38 275806.00 8682083.00 B5
R-39 276141.00 8681914.00 B2
RAl 277447.00 8684092.00 B2
R-42 277702.00 8682757.00 B2
R-43 277964.00 8682177.00 Bl
( \ R-44 279343.00 8681695.00 Bl
R-45 279333.00 8682100.00 Bl
R-21 280946.00 8682148.00 Bl
R-40 279118.00 8682141.00 Bl
R-11 274091.00 8674845.00 B4
R-13 274962.00 8674550.00 B4
R-15 274661.00 8675373.00 B4
R-17 275450.00 8682193.00 B5
R-09 277740.00 8681768.00 Bl
R-16 280547.00 8682437.00 Bl
R-08 277073.00 8683618.00 B2
R-02 273176.00 8674616.00 B4
RA-01 269067 8675538 LI
RA-02 268393 8676657 LI
RA-03 270100.54 8676373.84 LI
RA-04 268905.48 8675979.39 LI

EAS 14-14
r: ,;-:!9 ~r~f ~
e;r ~ .~ü

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO


Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro - Área de Influencia Planta
~
Huachipa - Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

Estac::jón Este Norte Sector


RA-05 268129.22 8677347.94 LI
RA-06 267924.27 8678877.97 LI
Datum: Wgs-84 ·'
Elaboraoon: Pacific Pilf

Conclusiones
• B1
Los resultados obtenidos en todos los puntos del sector B1 fluctúan entre 56.2 dBA y 90.4 dBA
valores que exceden el estándar establecido en el ECA de ruido de 50 dBA) por tratarse de
zonas pertenecientes a centros educativos y hospitales (Zona protección especial, la razón
principal está relacionada directamente con la ubicación de los mismos frente a avenidas
principales como Av. Túpac Amaru y Av. Revolución que cuentan gran fluidez de vehículos
( motorizados como autos, camiones, mototaxis, además de encontrarse cerca a mercados con
venta ambulatoria siendo estos factores que incrementan considerablemente los decibeles.
• B2
En el sector B2 se obtuvo resultados en un rango de 53.4 dBA y 92.6 dBA valores que exceden
el estándar establecido en el ECA de ruido de 50 dBA para zonas de protección especial siendo
estos centros educativos y centros de salud (Zona protección especial; los factores que elevaron
los decibeles son esporádicos como la salida de alumnado en los centros educativos o el paso
del vehículos.
• B3
Los resultados obtenidos en el sector B3 fluctúan entre 51.3 dBA y 88.4 dBA para zonas de
protección especial, valores que no cumplen con el ECA de ruido de 50 dBA, la razón principal
es por encontrase al frente de la Av. Panamericana Norte, el ingreso de alumnado y obras de
infraestructura para el caso de las universidades. Para colegios y centro de salud los factores
que incrementaron la intensidad de ruido la presencia de niños en parque aledaños o paso de
vehículos en el momento del monitoreo. Para el punto R-14 ubicado en el Mercado Villa del
Norte se obtuvo el resultado de 64.8 dBA, valor que no excede el límite establecido por el ECA
de ruido de 70 dBA (zona comercial) a pesar de estar ubicado en una zona comercial.
• B4
Los resultados obtenidos en todos los puntos del sector B4 fluctúan entre 56.2 dBA y 91.1 dBA,
( estos valores exceden el estándar establecido en el ECA de ruido de 50 dBA determinado por
tratarse de zonas de protección especial, la razón principal está relacionada directamente con la
ubicación de los mismos frente a avenidas principales como Av. Las Palmeras y Av. Los Alisos
las cuales son transitadas por autos, camiones, mototaxis, además se encuentran cerca de
parques con gran concurrencia de personas. En la zona de protección especial como colegios o
centros parroquiales se ha visto que el incremento de decibeles es por el transito del parque
automotor de esta zona.
• B5
Para los puntos evaluados en el sector B5 se obtuvieron valores entre 58.1 dBA y 84.8 dBA los
cuales exceden el ECA de ruido de 50 dBA por tratarse de zonas de protección especial, el
motivo es que encuentran cerca avenidas principales como Autopista Chillón Trapiche y Av.
Néstor Gambeta, además de encontrarse cerca a mercados. Para el punto R-01 ubicado en la
Av. J.C. Mariátegui se obtuvo el resultado de 64.6 dBA, valor que excede el límite establecido
por el ECA de ruido de 60 dBA (zona residencial), esto debido a la presencia de un mercado a
pocos metros lo que acarrea el transito constante de vehículos menores motorizados.
• Línea de impulsión
En el punto RA-01 el valor obtenido fue de 82.5 dBA resultado que excede el ECA de ruido de
50 dBA (zona de protección especial), por presentar gran concurrencia de vehículos menores
que trasladan pacientes al c.s Palmeras de Oquendo, constante tránsito de línea de trasporte

EAS 14-14
r; .~~ !/''tí''!""!'"
.j. _, <V '/:., ·é'
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto"Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitaciónde Redes y seda pal
Actualización de Catastro - Área de Influencia Planta
Huachipa - Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
Piedra y Sectores84, 83, 85 y 212 - Lima"
*"~
público y obras de construcción. Los puntos RA-03 y R-04 registraron valores de 82.2 y 76. l
dBA resultados que excede el ECA de ruido de 60 dBA, por presentar gran concurrencia de
vehículos menores motorizados y maquinaria pesada. Los puntos RA-02, RA-05 y RA-06
registraron valores de 82.8, 96.2 y 80.0 dBA respectivamente, los cuales no cumplen con el ECA
de ruido de 80 dBA, debido a que la Av. Néstor Gambeta cuenta con constante tránsito de
vehículos pesados por tratarse de zonas industriales.

Calidad de Agua

Estudio Hidrogeológico
Se realizó la recopilación de información respecto a los parámetros físico-químicos de las aguas
subterráneas de la parte del acuífero de Lima, a partir de los sigueites documentos:
• Documentación facilitada por el Equipo de Aguas Subterráneas de SEDAPAL entre los
meses de octubre a diciembre de 2014.
( • E.D. Opt. Sist. Agua Potable y alcantarillado. Lima. Norte II. Lote 1 Informe Final
Hidrogeología. Anexo 11. Entre los meses de febrero a mayo 2015.

Fueron 23 pozos cuya ubicación es en el distrito de Los Olivos y San Martín de Porres,
encontrándose dentro del área de influencia del presente proyecto.

Relación de los pozos considerados

Pozo D1strito X y
280 Los Olivos 274.184,40 8.678.647,36

351 Los Olivos 273.703,65 8.678.124,32


423 Los Olivos 274.409,53 8.677.466,12
474 Los Olivos 274.113,39 8.677.207,31

498 Los Olivos 274.053,45 8.677.570,17


270.689,71 8.677.628,78
569 San Martín de Porres

618 Los Olivos 273.293)1 8.675.270,09


687 San Martín de Porres 272.985 86 8.674.040 00
688 Los Olivos 273.054,08 8.674.589,63
689 San Martín de Porres 272.189,70 8.673.826 71
691 Los Olivos 273.115,37 8.677.697,58

692 Los Olivos 273.196,07 8.677.413,08


693 Los Olivos 273.611,58 8.677.462,72
694 Los Olivos 273.270,69 8.676.929,05

695 Los Olivos 273.563,24 8.676.606,02


696 Los Olivos 273.759,32 8.675.969,20
704 Los Olivos 274.240,45 8.678.372,24

716 Los Olivos 273.480,13 8.676.255,97


717 Los Olivos 274.140,15 8.679.013,96
720 Los Olivos 273.115,37 8.677.697,58
727 San Martín de Porres 272.400,83 8.674.988 29
728 San Martín de Porres 272.690 12 8.675.012,04

EAS 14-14 Pág. 59


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta
Huachipa - Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
~~
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

729 I San Martín de Parres l 272.597,60 I 8.674.628,23


Elaboración: Pacific Pir.

• Límites máximos permisibles para agua de consumo humano


Los resultados fueron evaluados de acuerdo al Decreto Supremo Nº 031-2010-SA "Reglamento
de Calidad de Agua para el Consumo Humano", donde se establece las disposiciones generales
con relación a la gestión de la calidad del agua para consumo humano, con la finalidad de
garantizar su inocuidad, prevenir los factores de riesgos sanitarios, así como proteger y
promover la salud y bienestar de la población.

• Resultados hasta el 2014


POZO 280.- Los parámetros conductividad, dureza total, sulfatos y nitratos
presentan una tendencia al aumento (menos marcada en el caso de los cloruros).
Sólo los sulfatos presentan, en diversos momentos del periodo analizado,
(
incumplimientos de los límites máximos permisibles contemplados en el Reglamento
de la Calidad del Agua para Consumo Humano de 2011.
- POZO 351.- Los parámetros conductividad, dureza total, sulfatos, cloruros y nitratos
presentan una tendencia al aumento (muy poco marcada en el caso de los cloruros).
Tanto la dureza total como los sulfatos presentan, en todo el periodo analizado,
incumplimientos de los límites máximos permisibles contemplados en el Reglamento
de la Calidad del Agua para Consumo Humano de 2011.
- POZO 423.- Los parámetros conductividad, dureza total, sulfatos, cloruros y nitratos
presentan una tendencia al aumento (muy poco marcada en el caso de los cloruros).
Tanto la dureza total como los sulfatos presentan, en casi todo el periodo analizado,
incumplimientos de -los límites máximos permisibles contemplados en el Reglamento
de la Calidad del Agua para Consumo Humano de 2011.
- POZO 474.- Los parámetros conductividad, dureza total, sulfatos, cloruros y nitratos
presentan una tendencia al aumento (muy poco marcada en el caso de los cloruros).
Tanto la dureza total como los sulfatos presentan, en gran parte del periodo
analizado, incumplimientos de los límites máximos permisibles contemplados en el
Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano de 2011.
- POZO 498.- Los parámetros conductividad, dureza total, sulfatos, cloruros y nitratos
donde Se observa una tendencia al descenso de la conductividad, una estabilidad en
( los cloruros y una tendencia al aumento de la dureza total, sulfatos y nitratos.
Asimismo, se detectan incumplimientos temporales de los límites r máximos
permisibles contemplados en el Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo
Humano de 2011 en la conductividad, dureza total y nitratos, siendo más
importantes en el tiempo los relacionados con los sulfatos.
- POZO 569.- Los parámetros conductividad, dureza total, sulfatos, cloruros y nitratos
parámetros presentan una tendencia al descenso. Tanto la dureza total como los
sulfatos presentan, en gran parte del periodo analizado, incumplimientos de los
límites máximos permisibles contemplados en el Reglamento de la Calidad del Agua
para Consumo Humano de 2011; es también cierto que estos dos parámetros
cumplen con el Reglamento en los últimos años de la serie tratada.
- POZO 618.- Los parámetros conductividad, dureza total, sulfatos, cloruros y nitratos
presentan una tendencia al descenso (muy poco marcada en el caso de los sulfatos
y muy importante en el caso de los cloruros). Asimismo se detectó incumplimientos
de los límites máximos permisibles contemplados en el Reglamento de la Calidad del
Agua para Consumo Humano de 2011 en la conductividad para todo el periodo
analizado en el caso de la dureza total y los sulfatos, mientras que sólo se detectan
en el inicio de la serie tratada para la conductividad y los cloruros.
POZO 687.- Los parámetros conductividad, dureza total, sulfatos, cloruros y nitratos
tienen una tendencia al descenso de los sulfatos y de los nitratos, una estabilidad en

EAS 14-14
r:· e: {') : ..
~·,_,u r~ "-'
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
AlcantarilladoSectorización , Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro-Área de Influencia Planta
Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
~
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

de la dureza total y una tendencia al aumento de la conductividady de los cloruros


(muy poco marcada).Caberesaltar que se detectó incumplimientos temporales de
los límites máximos permisibles contemplados en el Reglamentode la Calidad del
Agua para ConsumoHumanode 2011 en la conductividad y en los nitratos, mientras
que son totales en el caso de la dureza total (excepto en el inicio del periodo
analizado)y en los sulfatos.
- POZO 688.- los parámetros conductividad, dureza total, sulfatos, cloruros y nitratos
tienen una tendencia al aumento de la conductividady los cloruros mientras que se
produce una tendencia al descensoen el caso de la dureza total, los sulfatos y los
nitratos. Cabe señalar que se detectó incumplimientos temporales de los límites
máximos permisibles contemplados en el Reglamento de la Calidad del Agua para
ConsumoHumano de 2011 en los cloruros (al final del periodo analizado), mientras
que son sensiblementemás importantes en el tiempo los relacionados con la dureza
( total y los sulfatos.
POZO 689.- Los parámetros conductividad, dureza total, cloruros y nitratos
presentan una tendencia al aumento, asimismo los sulfatos tienden al descenso.
Cabe resaltar que se detectó incumplimientosen la totalidad del periodo analizado
de los límites máximos permisibles contemplados en el Reglamento de la Calidaddel
Agua para ConsumoHumano de 2011 en la dureza total y en los sulfatos, con cierta
temporalidad en la conductividad y sólo temporal (al final de la serie tratada) en el
caso de los cloruros y los nitratos. ·
POZO 691.- Los parámetros conductividad, dureza total, sulfatos, cloruros y nitratos
presentan una tendencia al aumento de la dureza total y los sulfatos, a mantenerse
en los cloruros y una tendencia al descenso en la conductividad y los nitratos.
Asimismo se detectó incumplimientos totales de los límites máximos permisibles
contemplados en el Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano de
2011 en los sulfatos e importantes en el tiempo (casi la segunda mitad del periodo
analizado) en la dureza total.
POZO 692.- Los parámetros conductividad, dureza total, sulfatos, cloruros y nitratos
presentan una tendencia al aumento (menos marcada en el caso de los cloruros).
Los sulfatos manifiestan incumplimientos de los límites máximos permisibles
contemplados en el Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano de
2011 en la totalidad del periodo analizado y la dureza total en las dos terceras ,_,
s;
partes finales de la serie tratada. <. e:·
- POZO 693.- Los parámetros conductividad, dureza total, sulfatos y cloruros i~~; ;~J<t. .-
presentan una tendencia al descenso (muy poco marcada en el caso de los '.\ ~;:? ~r~ !::-

clor~ros). L?s nitr~t~s que tiend~n . a m~n~enerse m.i~ntras que los sulfatos \~\,"'' ~ ~ ~~
manifiestan lncumplirnientos de los limites maxirnos permisibles contemplados en el \i'\. ~ 6 ¡,:
Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano de 2011 en la totalidad '~ f.~' •
del periodo analizado y la dureza total en casi todo él. ~
POZO 694.- Existe una tendencia a mantenerse en el caso de la conductividad, la ~5
dureza total y los cloruros mientras que los sulfatos y los nitratos tienden al
aumento. Los sulfatos presentan incumplimientos de los límites máximos permisibles
contemplados en el Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano de
2011 en la totalidad del periodo analizado y la dureza total en la mayor parte de
éste.
POZO 695.- La conductividad y los sulfatos manifiestan una tendencia al descenso,
la dureza total y los cloruros a mantenerse, mientras que los nitratos tienden a a: ,,,,
aumentar. Los sulfatos presentan incumplimientos de los límites máximo ~- :-1;
permisibles contemplados en el Reglamento de la calidad del Agua para Consumo . ~ ·. :_~
Humano de 2011 en la mayor parte del periodo analizado y la dureza total Ven g :·. z
aproximadamente la mitad de éste. ) , ~ \~~ G

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-
. !·· & e>
~
EAS 14-14 g
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitació
n de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta
Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
~
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

- POZO 696.- La conductividad, la dureza total y los cloruros presentan una tendencia
a mantenerse, mientras que los la dureza total y los cloruros a mantenerse, mientras
que los sulfatos y los nitratos tienden a aumentar. Los sulfatos presentan
incumplimientos de los límites máximos permisibles contempiados en el Reglamento
de la Calidad del Agua para Consumo Humano de 2011 en la mayor parte del
periodo analizado.
- POZO 704.- Se producen tendencias muy suaves al ascenso en la conductividad, la
dureza total y los nitratos, mientras que los sulfatos y los cloruros tienden al
mantenerse. Sólo los sulfatos presentan incumplimientos de los límites máximos
permisibles contemplados en el Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo
Humano de 2011 en una parte importante del periodo analizado.
- POZO 716.- Se producen tendencias al ascenso en la dureza total (muy suave), los
sulfatos y los nitratos, mientras que la conductividad y los cloruros tienden al
( descenso de forma muy ligera. La dureza total y los sulfatos presentan
incumplimientos de los límites máximos permisibles contemplados en el Reglamento
de la Calidad del Agua para Consumo Humano de 2011 en la mayor parte
importante del periodo analizado.
- POZO 717.- Los parámetros conductividad, dureza total, sulfatos, cloruros y nitratos
presentan una cierta tendencia al aumento (menos marcada en el caso de los
cloruros). Sólo los sulfatos presentan, en la mayor parte del periodo analizado,
incumplimientos de los límites máximos permisibles contemplados en el Reglamento
de la Calidad del Agua para Consumo Humano de 2011.
- POZO 720.- Los parámetros conductividad, dureza total, sulfatos y nitratos
presentan una tendencia al aumento. Los cloruros tienen a un leve descenso
mientras que la dureza total y los sulfatos presentan, de forma casi total y total
respectivamente, incumplimientos de los límites máximos permisibles contemplados
en el Reglamento de la calidad del Agua para Consumo Humano de 2011 en la
mayor parte importante del periodo analizado, mientras que la conductividad los
presenta en una parte importante de la serie tratada.
- POZO 727.- La dureza total y los sulfatos tienden al ascenso mientras que la
conductividad, los cloruros y los nitratos tienden al descenso. La dureza total, los
sulfatos y los nitratos presentan (de forma total, casi total y segunda mitad del
periodo analizado respectivamente) incumplimientos de· los límites máximos
( permisibles contemplados en el Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo
Humano de 2011, mientras que en la conductividad sólo se detecta un
incumplimiento al inicio de la serie tratada.
- POZO 728.- La conductividad, la dureza total y los sulfatos tienden al ascenso, a
mantenerse los cloruros y los nitratos tienden al descenso. Tanto la dureza total
como los sulfatos presentan incumplimientos de los límites máximos permisibles
contemplados en el Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano de
2011 en el inicio del periodo analizado.
- POZO 729.- Los parámetros conductividad, dureza total, sulfatos, cloruros y nitratos
presentan una tendencia al aumento (menos marcada en el caso de los cloruros).
Cabe resaltar que sólo la dureza total y los sulfatos presentan, en una parte
importante del periodo analizado, incumplimientos de ros límites máximos
permisibles contemplados en el Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo
Humano de 2011. i ,~ J

i .!
~0-ef.)

¡ '.-_
Res~~~o~;i'.~I incumpllmlento del Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo ·~
Humano de 2011 en materia de concentración de sulfatos y, esporádicamente, e~: ; j
turbidez, hierro y nitrito podría mitigarse si existiera la posibilidad de mezclar el agua j'
'-"'
EAS 14-14 Pág. 62
.r- (?'." ~)
s •. .u; ..,
3''
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimizaciónde Sistema de Agua Potabley
AlcantarilladoSectorización, Rehabilitaciónde Redes y seda pal
Actualizaciónde Catastro -Área de Influencia Planta
Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
~
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

del pozo con otra de mejor calidad e, igualmente, proceder con el posterior
seguimiento de la calidad química del agua resultante.
- POZO 351.- El incumplimiento del comentado Reglamento en materia de, durante
todo el periodo muestreado, la dureza total y la concentración de sulfatos así como,
de forma esporádica, la turbidez (16/09/2009) y total de sólidos disueltos
(10/12/1996) podría mitigarse si existiera la posibilidad de mezclar el agua del pozo
con otra de mejor calidad e, igualmente, proceder con el posterior seguimiento de la
calidad química del agua resultante.
Que no se haya detectado incumplimiento alguno en lo que a los parámetros
microbiológicos y parasitológicos se refiere no debe ser óbice para que se lleve a
cabo un correcto proceso de cloración de los recursos hídricos subterráneos
captados por este pozo.
- POZO 423.- Los incumplimientos del Reglamento de la Calidad de Agua para
( Consumo Humano de 2011 en materia de concentración de sulfatos, dureza total,
boro y nitratos podría mitigarse si existiera la posibilidad de mezclar el agua de pozo
con otra de mejor calidad e, igualmente, proceder con el posterior segumient de la
calidad química del agua resultante.
- POZO 474.- El incumplimiento del Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo
Humano de 2011 en materia de bacterias heterótrofas puede ser subsanado
mediante la aplicación de un adecuado proceso de cloración y posterior seguimiento
de la calidad química del agua resultante. Los incumplimientos en materia de
concentración de sulfatos, dureza total y TSD podrían mitigarse si existiera la
posibilidad de mezclar el agua del pozo con otra de mejor calidad e, igualmente,
proceder con el posterior seguimiento de la calidad química del agua resultante.
POZO 498.- El incumplimiento del Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo
Humano de 2011 en materia de concentración de sulfatos, dureza total y,
esporádicamente, turbidez, conductividad, y concentración de nitratos podría
mitigarse si existiera la posibilidad de mezclar el agua del pozo con otra de mejor
calidad e, igualmente; proceder con el posterior seguimiento de la calidad química
del agua resultante. Así mismo, la potencial contaminación biológica (tal y como se
mostró en el año 1986) podría controlarse con un adecuado proceso de cloración y
posterior seguimiento de la calidad del recurso resultante.
- POZO 569.- El incumplimiento del comentado Reglamento en materia de
( concentración de sulfatos y dureza total así como, esporádicamente, en turbidez y
hierro y, tal vez, recientemente en aluminio y cromo podría mitigarse si existiera la
posibilidad de mezclar el agua del pozo con otra de mejor calidad e, igualmente,
proceder con el posterior seguimiento de la calidad química del agua resultante. Así
mismo, la potencial contaminación biológica (tal y como se mostró en el año 1988)
podría controlarse con un adecuado proceso de cloración y posterior seguimiento de
la calidad del recurso resultante.
POZO 618.- El incumplimiento del comentado Reglamento en materia de la dureza
total y la concentración de sulfatos así como de, sólo en la muestra tomada el día
19/06/1991, la conductividad, total de sólidos disueltos y concentración de nitritos
podría mitigarse si existiera la posibilidad de mezclar el agua del pozo con otra de
mejor calidad e, igualmente, proceder con el posterior seguimiento de la calidad
química del agua resultante. Así mismo, la potencial contaminación biológica podría
controlarse con un adecuado proceso de cloración y posterior seguimiento de la
)
calidad del recurso resultante. ,,
j•

r
POZO 687.- El incumplimiento del Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo )

Humano de 2011 en materia de concentración de sulfatos, dureza total


conductividad así como, en menor medida, turbidez, total de sólidos disueltos, 1
ae ;-
concentración de cloruros y concentración de nitratos podría mitigarse si existiera la~; l ?t:- ,
~ lJ
z
~~
""
o
(5

EAS 14-14 Pág. 63


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
AlcantarilladoSectorización, Rehabilitaciónde Redes y seda pal
Actualización de Catastro - Área de Influencia Planta
Huachipa - Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
~
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

posibilidad de mezclar el agua del pozo con otra de mejor calidad e, igualmente,
proceder con el posterior seguimiento de la calidad química del agua resultante. El
hecho de que no se haya detectado incumplimiento alguno en lo que a los
parámetros microbiológicos y parasitológicos se refiere no debe ser óbice para que
se lleve a cabo un correcto proceso de cloración de los recursos hídricos
subterráneos captados por este pozo.
POZO 688.- El incumplimiento del Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo
Humano de 2011 en materia de concentración de sulfatos y dureza total así como,
esporádicamente, en conductividad, total de sólidos disueltos, cloruros, hierro,
aluminio y nitrato podría mitigarse si existiera la posibilidad de mezclar el agua del
pozo con otra de mejor calidad e, igualmente, proceder con el posterior seguimiento
de la calidad química del agua resultante. Finalmente, del análisis de los parámetros
bacteriológicos disponibles se deduce que, según el Reglamento de la Calidad del
( Agua para Consumo Humano de 2011, los recursos hídricos subterráneos locales
presentan una buena calidad bacteriológica puesto que ninguna muestra disponible
ha mostrado incumplimiento alguno, si bien, la cloración de los recursos hídricos
subterráneos extraídos desde este pozo resulta imprescindible.
- POZO 689.- El incumplimiento del comentado Reglamento en materia de dureza
total y concentración de sulfatos durante todo el periodo tratado, así como de la
conductividad, total de sólidos disueltos, concentración de cloruros y concentración
de nitratos, como mínimo en dos muestras pertenecientes al mismo periodo
muestreado, podría mitigarse si existiera la posibilidad de mezclar el agua del pozo
=
con otra de mejor calidad e, igualmente, proceder con el posterior seguimiento de la
calidad química del agua resultante. Finalmente, del análisis de los parámetros
bacteriológicos disponibles se deduce que, según el Reglamento de la Calidad del
Agua para Consumo Humano de 2011, los recursos hídricos subterráneos locales
presentan una buena calidad bacteriológica puesto que ninguna muestra disponible
ha mostrado incumplimiento alguno, si bien, la cloración de los recursos hídricos
subterráneos extraídos desde este pozo resulta imprescindible.
- POZO 691.- El incumplimiento del Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo
Humano de 2011 en materia de concentración de sulfatos y dureza total así como,
esporádicamente, en turbidez podría mitigarse si existiera la posibilidad de mezclar
el agua del pozo con otra de mejor calidad e, igualmente, proceder con el posterior
seguimiento de la calidad química del agua resultante.
- POZO 692.- El incumplimiento del Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo
Humano de 2011 en materia de concentración de sulfatos y dureza podría mitigarse
si existiera la posibilidad de mezclar el agua del pozo con otra de mejor calidad e,
igualmente, proceder con el posterior seguimiento de la calidad química del agua
resultante. No se ha detectado contaminación bacteriológica, aunque el tratamiento
mediante cloración del agua captada resulta imprescindible.
- POZO 693.- El incumplimiento del Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo
Humano de 2011 en materia de concentración de sulfatos y dureza total así como,
esporádicamente, en turbidez y sólidos totales disueltos podría mitigarse si existiera
la posibilidad de mezclar el agua del pozo con otra de mejor calidad e, igualmente,
proceder con el posterior seguimiento de la calidad química del agua resultante. El

Jl~9 ~" · .~t


hecho de que no se haya detectado incumplimiento alguno en lo que a los
parámetros microbiológicos y parasitológicos se refiere no debe ser óbice para que ~ .
se lleve a cabo un correcto proceso de cloración de los recursos hídrico
subterráneos captados por este pozo. .
- POZO 694.- El incumplimiento del Reglamento de la Calidad del Agua para Cons mo 3 ·- º~

Humano de 2011 en materia de concentración de sulfatos y dureza total así como~~ :j


en la actualidad, en turbidez y concentración de nitratos podría mitigarse si existiera ~ § .J
~~
C)
i3

EAS 14-14 Pág. 64


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta
Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
~
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

la posibilidadde mezclarel agua del pozo con otra de mejor calidad e, igualmente,
proceder con el posterior seguimiento de la calidad química del agua resultante.
Finalmente, del análisis de los parámetros bacteriológicos disponibles se deduce
que, según el Reglamentode la Calidad del Agua para ConsumoHumano de 2011,
los recursos hídricos subterráneos locales presentan una buena calidad
bacteriológicapuesto que ninguna muestra disponible ha mostrado incumplimiento
alguno, si bien, la doradón de los recursos hídricos subterráneos extraídos desde
este pozo resulta imprescindible.
- POZO 695.- El incumplimientodel Reglamentode la Calidaddel Agua para Consumo
Humano de 2011 en materia de concentración de sulfatos y dureza total así como,
esporádicamente,en turbidez podría mitigarse si existiera la posibilidadde mezclar
el agua del pozo con otra de mejor calidad e, igualmente, proceder con el posterior
seguimiento de la calidad químicadel agua resultante. Así mismo, la contaminación
( biológica, en bacterias heterótrofas detectada en la muestra del 21/02/2015, podría
controlarse con un adecuado proceso de cloración y posterior seguimiento de la
calidad del recurso resultante.
- POZO 696.- El incumplimiento del comentado Reglamento en materia de
concentraciónde sulfatos así como, eventualmente, de la turbidez podría mitigarse
si existiera la posibilidad de mezclar el agua del pozo con otra de mejor calidad e,
igualmente, proceder con el posterior seguimiento de la calidad química del agua
resultante. Así mismo, la contaminación biológica detectada en la actualidad
(12/02/2015) podría controlarse con un adecuado proceso de cloración y posterior
seguimiento de la calidad del recurso resultante.
- POZO 704.- El incumplimiento del comentado Reglamento en materia de
concentración de sulfatos podría mitigarse si existiera la posibilidad de mezclar el
agua del pozo con otra de mejor calidad e, igualmente, proceder con el posterior
seguimiento de la calidad química del agua resultante. Que no se haya detectado
incumplimiento alguno en lo que a los parámetros microbiológicos y parasitológicos
se refiere no debe ser óbice para que se lleve a cabo un correcto proceso de
cloración de los recursos hídricos subterráneos captados por este pozo.
- POZO 716.- El incumplimientó del comentado Reglamento en materia de dureza
total, concentración de sulfatos y, en sensible menor medida, turbidez, hierro y
manganeso podría mitigarse si existiera la posibilidad de mezclar el agua del pozo
( con otra de mejor calidad e, igualmente, proceder con el posterior seguimiento de la
calidad química del agua resultante. Así mismo, la contaminación biológica, en
bacterias heterótrofas detectada en la muestra del 23/02/2015, podría controlarse
con un adecuado proceso de cloración y posterior seguimiento de la calidad del
recurso resultante.
- POZO 717.- El incumplimiento del comentado Reglamento en materia de
concentración de sulfatos así como, en la actualidad, en turbidez y concentración de
hierro podría mitigarse si existiera la posibilidad de mezclar el agua del pozo con
otra de mejor calidad e, igualmente, proceder con el posterior seguimiento de la
calidad química del agua resultante. Así mismo, la potencial contaminación biológica
(tal y como se mostró en el año 1990) podría controlarse con un adecuado proceso
de cloración y posterior seguimiento de la calidad del recurso resultante.
- POZO 720.- El incumplimiento del Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo
Humano de 2011 en materia de concentración de sulfatos, dureza total y
conductividad así como, actualmente, sólidos totales disueltos podría mitigarse si
existiera la posibilidad de mezclar el agua del pozo con otra de mejor calidad e,
igualmente, proceder con el posterior seguimiento de la calidad química del agua
resultante. El hecho de que, en principio, no se haya detectado incumplimiento
alguno en lo que a los parámetros microbiológicos y parasitológicos se refiere no

EAS 14-14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización
, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro - Área de Influencia Planta
~
Huachipa - Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

debe ser óbice para que se lleve a cabo un correcto proceso- de cloración de los
recursoshídricos subterráneoscaptados por este pozo.
- POZO 727.- El incumplimiento del Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo
Humano de 2011 en materia de concentración de sulfatos y dureza total así como,
esporádicamente,en turbidez podría mitigarse si existiera la posibilidad de mezclar
el agua del pozo con otra de mejor calidad e, igualmente, proceder con el posterior
seguimiento de la calidad química del agua resultante. Así mismo, la potencial
contaminación biológica podría controlarse con un adecuadoproceso de cloración y,
también, posterior seguimientode la calidad del recurso obtenido.
POZO 728.- El incumplimiento del comentado Reglamento en materia de la dureza
total y la concentración de sulfatos así como, en la actualidad (06/02/2015), de la
turbidez y la concentración de nitratos podría mitigarse si existiera la posibilidad de
mezclar el agua del pozo con otra de mejor calidad e, igualmente, proceder con el
( posterior seguimiento de la calidad química del agua resultante, Así mismo, una
potencial contaminación biológica podría controlarse con un adecuado proceso de
cloracióny posterior seguimientode la calidad del recurso resultante.
POZO 729.- El incumplimientodel Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo
Humano de 2011 en materia de dureza total y concentración de sulfatos así como,
en la actualidad, en conductividad y concentración de nitratos podría mitigarse si
existiera la posibilidad de mezclar el agua del pozo con otra de mejor calidad e,
igualmente, proceder con el posterior seguimiento de la calidad química del agua
resultante. Así mismo, la potencial contaminación biológica podría controlarse con
un adecuado proceso de cloración y, también, posterior seguimiento de la calidad
del recurso obtenido.

Estaciones de muestreo de calidad de agua superficial

Estación Este Note


AG-1 267171.84 8679261.20
AG-2 268212.40 8679450.42
AG-3 271939.00 8678346.00
AG-4 274525.00 8682547.00
(
AG-5 277045.00 8685336.00
Datum: Wgs-84
Elaboración: Paclfic Pir.

Análisis
• Según los resultados obtenidos de la calidad de agua en todas las estaciones evaluadas los
valores de los parámetros de Carbonatos, fosfatos, sulfuros, cadmio, cianuro wad, cobalto,
cromo hexavalente, mercurio, plata, aceites y grasas, fenoles, S.A.A.M (detergentes),
aldicarb, aldrín, clordano, DDT, dieldrín, endrín, endosulfan, heptacloro y heptacloripoxido,
lindano, paratión no fueron detectados.
• Los valores que fueron detectados para los parámetros Bicarbonatos, Calcio, Cloruros,
Conductividad, Demanda Química de Oxigeno, Oxígeno Disuelto, Fluoruros, pH, Sodio,
Aluminio, Arsénico, Bario total, Boro, Cobre, Hierro, Litio, Magnesio, Manganeso, Níquel,
Plomo, Selenio, Zinc, Nitratos, cumplen con los Estándares de Calidad Ambiental para Agua
en la estación AG-04. Mientras que en la estación AG-05 los parámetros que se encuentran
dentro del Estándar de Calidad Ambiental para Agua son Bicarbonatos, Calcio, Cloruros,
Conductividad, Demanda Química de Oxigeno, Fluoruros, pH, Sodio, Aluminio, Arsénic ·,

~i -
Bario total, Boro, Cobre, Hierro, Litio, Magnesio, Manganeso, Níquel, Plomo, Selenio, Zinc,
Oxígeno Disuelto Nitratos, Nitritos y Sulfatos. Asimismo, los parámetros carbonatos,
cloruros, conductividad, fluoruros, nitratos, nttritos, 00, pH, aluminio, arsénico, bario, boro,

EAS 14-14 Pág. 66


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
AlcantarilladoSectorización, Rehabilitaciónde Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta
~
Huachipa - Área de DrenajeOquendo, Sinchi Roca, Puente
Piedra y Sectores84, 83, 85 y 212 - Lima"

litio, magnesio, níquel, plomo selenio, zinc muestreados en las estaciones AG-01 y AG-02
se encuentran por debajo del ECA para agua - Categoría 111.
• Los parámetros que se indican a continuación sobrepasan los valores establecidos en los
ECA para Agua:
En las estación AG-03 se registró la presencia de conductividad que sobrepasando el
ECA para agua ( <=5000 uS/cm) esto se debe a que el caudal del rio se encuentra en
aumento por el comienzo del periodo de avenida, presentándoseuna mayor dilución de
sales.
En las estacionesAG-01 y AG-02 se registró la presenciade bicarbonatos sobrepasando
el ECA para agua (370 mg/L) esto se debe al desgaste y disolución de rocas en la
cuencaque contienen carbonatos.
En la estaciónAG-04 se registró la presenciade Nitritos con un valor que está fuera de
lo establecido en el estándar ( <0.06 mg/L), esto sucede debido a la presencia de
( oxígeno en el agua y los microorganismosque se encuentran en el río dando lugar a la
transformacióndel nitrógeno orgánico y amoniacal para su posterior transformación en
nitritos.
Se registró Sulfatos en las estaciones AG-1, AG-2 y AG-04, no cumpliendo con los
valores de 300 mg/L establecidos en los ECA para Agua, el origen de los sulfatos en
estas estaciones se debe fundamentalmente a la disolución de los yesos ya que en
grandes cantidades se pueden formar en el fondo de las quebradas, esto sucede
cuando el agua se evapora, cristaliza el mineral y se deposita en el fondo.
En la estaciones AG-01, AG-02 y AG-03 se registró la presencia de hierro, no
cumpliendo con los valores de 1 mg/L establecidos en el ECA para agua, el origen del
hierro en las estaciones es por la presencia de objetos de hierro, desechados en ambas
estaciones de aguas, los cuales pueden corroerse y lixiviar hierro dentro de las fuentes
de agua, además por la existencia de descarga de aguas residuales industriales y
existencia de fundiciones informales en Puente Piedra y Comas.
En la estaciones AG-01 y AG-02 se registró la presencia de manganeso, no
cumpliendo con los valores de 0.2 mg/L establecidos en el ECA para agua, esto se
debería al abuso del uso de pesticidas que contienen manganeso, en los terrenos
aqrícolas ubicados aguas arriba (margen izquierdo del rio Chillón) de estas dos
estaciones evaluadas.
En la estación AG-02 existe la presencia de cobre sobrepasando el ECA para agua (0.2
( mg/L - para riego de vegetales de tallo bajo y tallo alto), esto se debe a la existencia de
descarga de aguas residuales industriales sin depuras, residuos sólidos existencia de
fundiciones informales en Puente Piedra y Comas.
En las estaciones AG-01 y AG-02 existe la presencia de aceites y grasas
sobrepasando el ECA para agua (1 mg/L), esto se debe a la existencia de desagües de
las industrias informales y de la población, que contienen kerosene, aceites lubricantes
para automóviles, industrias domésticas, residuos de alimentos y aceite para cocinas,
que son vertidos sin tratamiento al rio Chillón. Asimismo en ambos puntos se evidenció
la presencia de mercurio sobrepasando ligeramente el ECA para agua (0.001 mg/L),
esto debido a la presencia de empresas industriales, las cuales cuentas con desagües
que realizan sus descargas sin tratamiento en el río, además existe la presencia de
residuos sólidos tales como luminarias en desuso echados cerca de las fuentes de agua.
Se detectó presencia de Coliformes Termo tolerantes, Coliformes Totales y
Enterococos, superándose el valor ECA en todas las estaciones, esto debido a que este
rio se vierten las aguas cloacales y los residuos sólidos generados por los
pobladores que se ubican a las márgenes del río al carecer de servicios
básicos y tratamiento de los efluentes. Asimismo, se detectó la presencia de
Escherichia coli debido a la presencia de heces de origen humano y animal.

EAS 14-14
.r:r- 2-·.\
¡~u
:~ ~~-.J~
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro - Área de Influencia Planta
Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente '*--~
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

Los parámetros de huevos de helmintos se encuentran por debajo del ECA para Agua
en todas las estaciones. Mientras que los parámetros salmonella sp y vibrión cholerae.

Conclusiones
De acuerdo a los resultados obtenidos en el muestreo, se puede decir que la calidad del agua
del río Chillón, no es buena, pudiendo perjudicar la salud de las personas y el ambiente que se
encuentra a los alrededores.

Calidad del Suelo

Sl:IB
lfüNT..O ES'rE NORTE SEaOR DIRECCIÓN• DJiSTRITO FlSJOGRAFIA
SE€TOB;
Ca. 8olognesi cruce Av. Revolución PCA Planicie coluvie aluvial en
ECA S-01 277857 8681828 81 348A Comas
(Parque Gruta el Ángel) /D oendiente 8-15%
(
TM/ Terraza Media conglomerados
ECA S-02 274058 8674620 82 838 Av. Las Palmeras. Av. Los Alisos Los Olivos
c en pendiente de 4 - 8%

Av, Miramar cruce Ca, Arequipa Terraza Media depósitos


TM/
ECA S-03 267640 8678803 85 259 (Colegio Nuestra Señora De Las Callao aluviales en pendiente de 2 -
B
Mercedes) 4%
·'
Elaboración: Paciñc P1r.

Conclusiones
Los metales antimonio, bismuto, cadmio, estaño, molibdeno, plata, selenio, talio, y fracciones
de hidrocarburo Fl y F2 (ECA S-01 y ECA S-02), se encuentran por debajo del límite de
detección del laboratorio, en todas las estaciones de muestreo. Asimismo, ninguno de los
parámetros detectados supero el ECA para suelo D.S. 002-2013-MINAM o la Guía de Calidad
Ambiental (EQG) de Canadá.

Cabe señalar que de todos los metales detectados, el mercurio presentó las más bajas
concentraciones (menores a 0.32 mg/kg).
Hidrología
El área de estudio se localiza en la Cuenca Hidrográfica del río Chillón, perteneciente a la Hoya
Hidrográfica del Pacifico y tiene un régimen de descarga irregular y torrentoso. Hacia el curso
( inferior, el valle se hace más amplio como consecuencia del cambio de pendiente a partir de la
localidad de Punchauca en Carabayllo.

Los caudales medios en la estación Puente Magdalena han sido irregulares, fluctúa desde un
pico de 16,76 m3/s y un mínimo de 2,60 m3/s en 1951y1992 respectivamente.

La erosión de las riberas en el área del proyecto adquiere una mayor intensidad, dado que la
corriente hacia las zonas laterales se efectúa con mayor fuerza, socavando y destruyendo, las
márgenes por debajo del espejo de agua, ampliando el ancho del cauce continuamente.

Hidrogeología - Aguas Subterráneas


Las aguas subterráneas, llamadas dulces, se forman por la infiltración de agua a través del
subsuelo llegando a formar los acuíferos subterráneos (estratos de terrenos porosos saturados
de agua). El acuífero de Lima está conformado por los acuíferos de los valles Rímac y Chillón. El
flujo de la napa del Chillón sigue la dirección noreste-suroeste, a la altura del aeropuerto Jorge
Chávez sigue una dirección este-oeste, hacía el mar. ';_
' .
,.., '
Las principales fuentes de alimentación de la napa son las filtraciones que se producen a través .

del lecho del río Chillón, las sub-corrientes subterráneas provenientes de las partes altas y los ~ ~~:'.. z
canales y áreas que aún se encuentran bajo riego. Las pérdidas por fugas en los sistemas de /~ ~ ~-13
,, ~ z t:n
~ U.J ill
z (') o::

EAS 14-14 Pág. 68 1 i~


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALSEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro - Área de Influencia Planta
Huachipa - Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
~
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

distribución en las áreas urbanas también pueden constituir fuentes de alimentación. El agua
subterráneaes destinada para fines domésticosy en algunoscasos también para uso agrícola e
industrial.

En la cuenca baja del río Chillón existen inventariados845 pozos y 27 manantiales. En relación
a los pozos 524 son a tajos abiertos (62,01 %), 95 tubulares (11,24%) y 05 mixtos (0,59 %).
Del total de pozos inventariados; 624 se encuentra en estado utilizado (operativos), 195
utilizables y 25 no utilizables. En relación a los 27 manantiales, todos se encuentran operativos
y mayormente son utilizadospara riego y en forma secundaria para uso doméstico.

Actualmente se explota del acuífero una masa de agua subterránea, equivalente a 66


153984,56m3, mayormente utilizados para uso doméstico (40 365257,07 m3).

( En amplios sectores del valle del Chillón se ha producido, entre los años 1985 y 1995 un
descenso del nivel freático de 10 a 20 metros, es decir, el descenso anual es de 1 a 2 metros.
Ello ha motivado que 13 pozos ubicados en los distritos de Los Olivos y Comas hayan sido
abandonados, principalmente por salinizaciónde las aguas.
Geología
Desde el punto de vista estratigráfico el área de estudio incluye rocas sedimentarias, volcánicas
y volcánicas sedimentarias, cuyas edades quedan comprendidas entre el Jurásico superior,
Cretáceo y el Cuaternario reciente.
·=
En la zona urbana de Lima Norte-Callao, los depósitos cuaternarios presentan amplia
propagación en superficie, presentando diferendas en su origen, edad, composición y espesor;
por lo general su espesor tiene grandes variaciones de un sector a otro, en la zona
precordillerana está limitado a espesores menores a lm, mientras que en la zona de planicies
costeras y conos deyectivos los espesores varían entre 20 y más de 200 m. Estos depósitos son
los más importantes del área, porque en ellos se instalan las redes de agua y alcantarillado.
De mucha importancia para el proyecto es la presencia de lineamientos o probables fallas,
actualmente cubiertas por el casco urbano, las mismas que tienen una dirección NS
predominante, ubicándose dos de ellas en la zona cercana a la desembocadura del rio Chillón,
en la Hda. Márquez. Otro lineamiento se presenta en la Paseana en Collique, con dirección NW,
( cruzando el Parque Zonal Sinchi Roca y las Avenidas Universitaria y Trapiche. Un cuarto
lineamiento o falla inferida pasa por el sector de Shangrilá en dirección NW-SE, sin haber
determinado si se prolonga y cruza la Carretera Panamericana Norte. Dentro del ámbito del
proyecto, se tiene una falla inversa o sobre escurrimiento que corre paralelo al Malecón Chillón,
y que pasa frente a Campo Fe de Puente Piedra dirigiéndose hacia el sector de Shangrilá. Este
tipo de fallas ponen en riesgo el proyecto en caso de fuerte sismo.
Geotecnia y Mecánica de suelos
A partir de los estudios de suelos realizados, a fin de determinar su comportamiento según la
clasificación granulométrica, se tiene que la zona del Callao, presenta suelos compuestos de
gravas arenosas, bien graduadas, arenas limosas y sectores con roca fracturada, cuya
permeabilidad es alta y el drenaje bueno, materiales de baja compresibilidad y expansión,
buena resistencia para el apoyo de cimentaciones. En Ventanilla, se tienen gravas arenosas y
arenas limosas con gravas, cuya capacidad de carga es alta, riesgo bajo de asentamientos,
pobre a mediana capacidad de drenaje. \~

Gran parte del área del proyecto está dominada por conglomerados sueltos, constituidos po ~ •~ ]
depósitos gravosos provenientes de los cauces actuales y terrazas inundables del Chillón, cuyas ~ 1 ~ . _ <
características muestran suelos limo arcillosos y suelos gravosos, sueltos, poco cohesivos, ~i ~ · . '.;:
friables, inestables en los cortes, con una regular capacidad portante, como es el caso de ~ 11 ~
~. ; ( -\~
t>
o
1 ,3
EAS 14-14 Pág. 69
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta
Huachipa - Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
~
Piedra y Sectores84, 83, 85 y 212 - Lima"

Carabayllo,los Olivos y San Martín de Porras,(Av. Canta Callao, Carretera Panamericananorte,


Av. Universitaria, Av. Autopista Chillón Trapiche, Av. Tupac Amaru). Parte de Carabayllo,
contiene gravas limosas, gravas arenosas,arcillas limo arenosas, limos inorgánicos y depósitos
de relleno cuya resistencia a solicitudes de esfuerzo es alta, riesgo bajo de asentamientos,
pobre a mediana capacidad de drenaje. La zona de Collique, el subsuelo cuenta con arenas
limosas, gravas arenosas mal graduadas, arcillas limosas y arcillas de baja plasticidad, con
capacidadde carga mediana a alta, riesgo bajo a asentamientos, mediana a alta capacidadde
drenaje por su permeabilidad mediana, mediana compactación, bajo riesgo a deslizamientos,
sin embargo existen zonas de quebrada, con material muy suelto que puede ser deslizado y
formar flujos en caso de precipitaciones intensas. Hacia la Avenida Revolucióny quebradas
aledañas, se tienen afloramientos rocosos intrusivos y volcánicos, con depósitos de rocas
alteradas, que forman suelos residuales poco deformables, densos y compactos, de buena
capacidadportante, superior a los 4 kg/cm2.
( Geomorfología
El área del proyecto presenta geoformas de llanura aluvial bastante extensa, con leves
ondulacionesy pendientes conformadaspor terrazas fluviales, localizadasen las márgenesdel
río Chillón, y son del tipo de terrazas bajas inundables y no inundables, además de terrazas
medias, donde se han desarrollado zonas rurales con extensas parcelas cultivadas y zonas
urbanas con infraestructura de servicios en casi toda el área además de vías de comunicación
terrestre que permiten el acceso a todo el ámbito de estudio.

Presentan depósitos de material coluvial proveniente de los cerros aledaños que bordean el
área, señalando el inicio de las estribaciones andinas y que contrastan notoriamente con la
planicie aluvial, mostrando pendientes medianas a fuertes. Laderas con pendientes mayores a
25% son disectadas a su vez por torrenteras y quebradas mayormente secas, debido a la
erosión diferencial de los materiales que los constituyen, y al tectonismo que produce zonas de
debilidad y de fácil fractura (control litológico y tectónico evidente).

En el caso de la cuenca baja del río Chillón, que constituye la zona de estudio, las formaciones
superficiales corresponden a depósitos fluviales y aluviales poco consolidados, en el contexto de
un valle amplio de baja pendiente, rodeado de colinas medias a bajas, de relieve suave a
moderado, donde predominan los procesos de agradación y una litología constituida por rocas
( sedimentarias, volcánicas e intrusivas, con afloramientos limitados a cortes de carretera y
algunos cerros testigo, debido a que la zona está cubierta en mayor porcentaje por zonas
urbanas y asentamientos humanos, con pocas áreas agrícolas, que se ubican por lo general
cercanas a las riberas del río Chillón.

Los procesos geodinámicos principales en la cuenca baja del Chillón están relacionados a
eventos de inundaciones, activados de manera muy relevante con la presencia del fenómeno
del Niño, y en menor medida por eventos de sismos y fallas geológicas. Derrumbes y caídas de
rocas en la zona de Collique Comas (rocas intrusivos y volcánicos muy meteorizadas ubicadas
en fuerte pendiente. Tsunami asociado a eventos sísmicos con origen bajo el fondo marino, en
las playas de Ventanilla y el Callao (Márquez).
Sismicidad
Definida por la interacción de la Placa de Nazca y la Placa Continental y que según la historia
sísmica, en la zona de la costa central pueden alcanzar los 8.2 grados en la escala de Richter.
Los sismos más importantes ocurridos frente a Lima han generado intensidades mayores a VII
en la escala Mercalli Modificada (MM). Se han presentado sismos de VIII MM (1687) y X MM
(1746) que destruyeron casi completamente a la ciudad de Lima. El sismo de 1746 generó un
tsunami con olas de 15-20 metros de altura que inundó totalmente al puerto del Callao.

EAS 14-14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualizaciónde Catastro -Área de Influencia Planta
Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
~
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

Fisiografía
Fisiográficamenteel área de estudio constituye una Planiciealuvial bastante extensa, con leves
ondulacionesy pendientes que no sobrepasanel 8% y con predominio de esta unidad en casi
todo el ámbito de estudio. Está rodeado de colinas de diferente litología con pendientes
moderadas a fuertemente empinadas, disectadas a su vez por torrenteras y quebradas
mayormente secas. Estas laderas vienen siendo ocupadas por asentamientos humanos sin
ninguna planificación.

Cerca al litoral se observan depósitos de origen marino, que por levantamientos tectónicos
presenta su configuración actual y que han sido cubiertos con desmontes y nivelados para
construcción de viviendas.
Suelos
La mayoría de los suelos son de origen aluvial, originado por los aportes de sedimentos
fluviónicos del cauce intermitente del río Chillón y quebradas que descienden de la los
contrafuertes de las estribacionescordilleranas, así como por acción del material coluvio-aluvial
de los abanicos y conos de deyección situados próximos a estos contrafuertes dentro del
proyecto.

El régimen de humedad del suelo es aridico (suelos están secos la mayor parte del año) y
régimen de temperatura es tórrico (la temperatura está por encima de los 5º C, a 50 cm de
profundidad).

Los suelos del proyecto Lima Norte II, comprenden siete (07) unidades de suelos
correspondientes a tres (03) subgrupos: Typic Torrlñuvents (Chillón), Typic Torriorthents (Santa
Rosa, Collique Norte, .Collique Norte pedregoso, Puente Piedra) y Litic Torriorthents (Comas, La
Pólvora). La mayor parte del área corresponden a la unidad no edáfica Miscelaneo tecnógeno
por encontrarse cubietos por obras civiles y urbanas.
Capacidad de uso mayor de las tierras
La capacidadde uso potencial de los suelos se ha realizado mediante El Sistema de Clasificación
según su Capacidad de Uso Mayor que establece tres categorías: grupo, clase y subclase. Se
han identificado Tierras aptas para cultivos en limpio A2s(r) de calidad agrológica media, con
limitaciones por suelo, requiere de riego y A2si(r) de·calidad agrológica media, -con limitaciones
{ por suelo e inundación, requiere riego; así como Tierras de protección (Xse) con .limitaciones
por suelo y erosión. Por encontrarse zonas urbanas en áreas con tierras de protección, se han
asociado a estas conformando unidades asociadas ZUme-Xse (Zona urbana moderadamente
empinada asociada a tierras de protección) y ZUe-Xse (Zona urbana empinada asociadas a
tierras de protección).
Uso actual de la tierra
La mayor parte del proyecto, se realiza en áreas urbanas, donde la actividad agrícola está
restringida a los valles cultivados de Chillón con cultivos extensivos, hortalizas y frutales
diversos. Algunas áreas de este valle están en proceso de urbanización.

Las zonas Urbanas corresponde a las áreas ocupadas por el hombre (centros poblados y las
instalaciones utilizadas para las actividades de desarrollo) como Zona Urbana plana a
ligeramente inclinada (ZUpli), Zona Urbana moderada a fuertemente inclinada (ZUmfi), Zona
Urbana moderadamente empinada (ZUme), Zona Urbana moderadamente empinada -
Vegetación Escasa (ZUme - VE); Zona Urbana empinada - Vegetación Escasa (ZUe - VE); Zona
Agroindustrial (ZAI); Zona Industrial (ZI); Zona de Recreación Publica (ZRP); Cementerios
(Cm). Además existen áreas no cartografiadas como Zona de canteras (CT), las áreas ocupadas
por las instituciones públicas y privadas como Zona Gubernamental y/o Privada (IP), las

EAS 14-14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación ele Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta
Huachipa - Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
~
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

Ladrilleras (LD), Reservorios (RE), Lagunas de Oxidación (LO), Cementerios (Cm) y otros
ambientes de interés.

E.2 LÍNEA BASE BIOLÓGICA

El área del proyecto por ser principalmente zona urbana presenta escasa vegetación natural, no
obstante en el ámbito ribereño se observa mayor abundancia de dicha vegetación.

En las áreas evaluadas, con referencia al hábitat de las especies tanto de flora como de fauna,
no existen zonas silvestres de alta sensibilidad ecológica que podrían ser afectadas por el
proyecto, debido a que se trata de áreas urbanas ampliamente modificadas por la actividad
antrópica. Así también, no existen áreas naturales ni especies de flora y fauna protegidas que
podrían ser afectadas por el desarrollo del proyecto.
(
Las formas de vida de la región costera, están adaptadas a las condiciones de aridez y escasa
precipitación así como al régimen irregular del río Chillón, de abundante caudal en verano y
bajo caudal en invierno.

E.3 LÍNEA BASE SOCIAL

La zona que a ser intervenida por el proyecto se caracteriza por su alta densidad. Esta situación -::::>
deberá ser contemplada por el proyecto, ya que ésta conlleva varios factores a tomar en cuenta
como el tráfico, confluencia de zonas comerciales, número importante de instituciones
educativas de la educación básica regular, así como cercanía de las obras cerca a
establecimientos de salud.

La necesidad de la mejora de la calidad del servicio de agua potable y alcantarilla no es similar


en los distritos que son parte de la denominada Lima Norte. Las zonas que más necesidades
tienen del servicio son Puente Piedra, Carabayllo y Comas; y en menor grado en San Martín y
en Los Olivos. En el caso de Callao y Ventanilla, si bien las zonas de intervención cuentan con el
servicio, la población reconoce que existe uso indebido del agua que con el mejoramiento que
hará Sedapal será más eficaz la distribución del mismo.
( El análisis espacial da cuenta de la complejidad de la zona, y cómo la población utiliza el
espacio para la interacción. Se identificaron un uso importante de parques y zonas recreativas;
de igual modo, en aquellas zonas donde existía una barrera de seguridad (tranquera o rejas) el
espacio de la pista era utilizado para el deporte de niños y adultos. En lo relacionado a.1
comercio, si bien existe un comercio ordenado, también se observa ciertos desórdenes en el
l amado comercio ambulatorio. Es necesario para cada caso considerar un manejo de buenas
relaciones que también contribuya a ordenar la zona.

La inseguridad es un tema sensible en el área de estudio donde tiene sectores considerados de


alta peligrosidad. Por ello de la importancia de la Seguridad Ciudadana y la participación vecinal
que ayuda a prevenir y comunicar acciones delictivas acontecidas en la zona.

F. FOCOS INFECCIOSOS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA

Un foco infecciosos es aquel que puede materializarse o no en un sitio geográfico contaminado


por la liberación de materiales, residuos extraños o aleatorios, que no fueron remediados
oportunamente y siguen causando efectos negativos al ambiente.

EAS 14-14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
AlcantarilladoSectorización, Rehabilitación de Redes y
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta
seda pal
Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente ~
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

Como parte del proyecto, se han identificado una serie de focos infecciososque se encuentran
limitados a los procesos de degradación críticos que ponen en riesgo la construcción y
operación/mantenimientodel Proyecto,sus usuarios, las áreas/ecosistemasy poblacionesen el
área de influencia directa. Por lo cual se ha procedido a realizar una descripción general de
cada uno de ellos consignandofotografías.

G. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES

El presente ítem tiene por finalidad la identificación y evaluación de los potenciales impactos
ambientales y socialesque pudiesen generarse a partir del desarrollo del proyecto. Asimismo,
comprende los análisis sistemáticos de la relación entre las actividades del proyecto y los
aspectos socio ambientales del lugar. Dicho análisis se ha realizado sobre la base de los
( estudios interdisciplinarios, los estudios de diseño y el planeamiento de las actividades a
realizarse durante las diferentes etapas de desarrollo del Proyecto (Construcción,
Operación/Mantenimiento y Cierre), y sobre la información recogida en la línea base ambiental,
para delimitar la interacción causa efecto e incorporar la medidas de control y remediaciónen
las valoracionessignificativas.

Para efectuar la identificación y calificación de los potenciales impactos ambientales y sociales,


se han considerado los siguientes pasos:
• Identificación y definición de las actividades a realizar durante cada una de las etapas
del Proyecto: construcción, operación/mantenimiento y cierre.
• Identificación de las causas de los potenciales impactos.
• Identificación de los tipos de potenciales impactos (positivos negativos).
• Valoración y análisis de los potenciales impactos.

G.1 FUENTES DE POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES

Se han identificado las fuentes de potenciales impactos ambientales (actividadesdel proyecto)


que pudieran generar efectos directos (impactos primarios) o indirectos (impactos secundarios)
sobre los componentes ambientales, correspondiendo al conjunto de las operaciones,
( actividades y obras que se ejecutarán como parte del Proyecto en cada una de las etapas.

G.2 DESCRIPCIÓN DE LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS


AMBIENTALES

La metodología empleada comprende un conjunto de procedimientos que se utilizaron para


identificar y evaluar los impactos ambientales potenciales que pudieran generar los
componentes del proyecto. Este conjunto de procedimientos sigue una secuencia de pasos
metodológicos que incluye la identificación de todos los impactos que podrían generarse sobre
los elementos ambientales en su área de influencia ambiental.

Para el presente proyecto se ha utilizado como herramienta de identificación la metodología de


gabinete de Matriz de Leopold Modificada, que permitió identificar mediante la relación causa -
efecto la interrelación de cada una de las actividades del Proyecto con los componentes
ambientales. Una vez identificados estos, se procedió a la caracterización y la calificación de los
mismos mediante la Fórmula Modificada de Conesa, que permite identificar y calificar los
potenciales impactos ambientales en concordancia con la información disponible.

EAS 14-14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro - Área de Influencia Planta
~~~
Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

Identificación de Factores Ambientales


A partir de la identificación y determinación de los componentes y factores ambientales se
elaboró la matriz de identificación de impactos ambientales, los cuales fueron evaluados de
acuerdo al grado y nivel de importancia del impacto.

Los componentesambientalesconsideradosse han agrupadoen dos conjuntos: Ambiente Físico


(Topograña, paisaje, calidad del aire, niveles de ruido ambiental, calidad de las aguas
superficialesy subterráneasy calidad de los suelos) y Ambiente Biológico (Flora terrestre, fauna
terrestre, y flora y fauna acuática).

Evaluación de Impactos Ambientales


La evaluación efectuada considera la naturaleza y relevancia de los potenciales impactos
ambientales para, a partir de ellos, definir las medidas de control y mitigación, y los planes de
monitoreo complementarios que serán necesariosllevar a cabo para cumplir con las normas
ambientalesvigentes en Perú. La evaluación de los potenciales impactos ambientales tiene por
objeto valorar la viabilidad del proyecto, utilizando herramientas cualitativas de identificacióny
cuantitativas para la asignaciónde valores y determinaciónde la importancia del impacto.

La evaluación se organizó entorno a. aquellos factores ambientalesque podrían ser disturbados


por las actividades operativas del Proyecto, como son: Material particulado; Gases por
combustión; Olores; Ruido y vibraciones; Calidad de agua superficial; Calidad de agua
subterránea; Erosión; calidad de suelo/subsuelo; Cambiode uso; Paisaje; Cobertura vegetal y
la Fauna local/Hábitat.

Valorización de los Impactos _


La valoración de importancia de los impactos ambientales es una metodología tomada de la
Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid,
España, elaborado por Vicente Conesa, la cual es utilizada en diferentes Estudios de Impacto
Ambiental.

Los criterios utilizados para la aplicación de esta metodología fueron:


Por tratarse de un proyecto lineal sobre un área específica, se optó por considerar una
fórmula que pueda consignar varios atributos como extensión, momento; reversibilidad,
( sinergias, acumulación, periodicidad, entre otras.
El uso de un mayor número de atributos que permitan una mayor evaluación de los
aspectos ambientales del Proyecto.
El uso de metodologías cualitativas es realizado bajo un enfoque de "criterio profesional"
tomando como base las metodologías cualitativas utilizadas en los Estudios de Impacto
Ambiental, que son mayormente de doble entrada sobre la base de la metodología de
Leopold modificada.
Los impactos positivos se calificaron empleando un Índice o Valor Numérico de
Significación Favorable (+) y los impactos negativos empleando un Índice o Valor
Numérico de Significación Adversa (-). Tales índices se basan en otorgar puntajes de
acuerdo a los atributos asignados por la Fórmula de Valoración, cuyo valor de calificación
es finalmente asociadoa un atributo de probabilidad de ocurrencia.

Valoraciónpor Significancia
La valoración o calificación de los impactos ambiéntales y sociales por significancia, incluye un
análisis global del impacto, y determina el grado de importancia de éste sobre el ambiente
receptor. La valoración define la significancia del efecto dependiendo de la modificación de las
condiciones iniciales del componente ambiental analizado. Para la calificación de los efectos e
impactos se empleó un "Índice de Significancia (S)". Este índice se obtuvo al aplicar una

EAS 14-14
r"' r .
·~-· v l. J
.í! ....!;

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO


Proyecto "Optimizaciónde Sistemade Agua Potable y
AlcantarilladoSectorización, Rehabilitaciónde Redes y seda pal
Actualizaciónde Catastro-Área de Influencia Planta
Huachipa - Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
~~
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

Fórmula de Valoración que consigna un conjunto de atributos o características, a partir del cual
el impacto es calificado. Los valores numéricos obtenidos permitieron agrupar los impactos de
acuerdo al siguiente rango de significación, según sea Leve, Moderado, Alto o Crítico.

Matriz de Identificación y Valoración


Se ha realizado una matriz de identificación y valoración de impactos, desarrollándose tanto
para el tema ambiental como para el social.

Evaluación de los impactos ambientales


La evaluación de los potenciales impactos previstos en las etapas de construcción (obras
generales y secundarias), cierre de construcción y operación/mantenimiento, mantienen un
orden sobre la base de las matrices de identificación y valoración de los impactos identificados
con anterioridad.
( Fase y
Impacto Actividades Valor del impacto
Parámetro
Negativo(-)
Rehabilitaciónde reservorios-estructural(est) moderado(S==-30)
Incremento Rehabilitación pozos/ cámara rebombeo-(est) (-)moderado (S==-30)
de material Línea de conducción (-)moderado(S==-35/30
partícu lado Aqua potable-Con y sin zanja (-)moderado(S==-39/36
Alcantarillado-Con y sin zarria (-)moderado(S==-39/36
Rehabilitación de buzones (-)moderado(S==-35/32)
Rehabilitación reservoríos- (est) (-)leve (S==-24) _ ·= ~
Rehabilitación reservorios-electromecánico (elec) (-)leve (S==-21) \ "\,_ ~ 0 Si
Rehabilitación pozos/cámara rebombeo-(est) (-)leve (S==-24) \... '\ ~ .~ '~
Construcción Incremento
Rehabilitación pozos/cámara rebombeo-(elec) (-)leve (S==-21) , \
m
0 ~~·~
(Aire) de gases de
Línea de conducción (-)moderado (S==-"'iL.'l.1~ C'5 ~,
combustión -=o:::
Aoua potable-Con zania v sin zanja (-)moderado (S=="'1.~~ \ ~ ~ ~
Alcantarillado-Con y sin zanja (-)moderado (S==-30~t.. L' ~ ·:¡¡,
Rehabilitación de buzones (-) moderado (S==-~ '-'~ ~ ~ ~ 8
Rehabilitación reservoríos-estructural (-) moderado (S==-27)\ ""i;~ .'>°'-. ~.
Rehabilitación pozos/cámara rebombeo-( est) (-) moderado (S==-27) ;e &! <,j
Generación Línea de conducción (-)leve (S==-24) "JI;;
de olores Acua potable-Con v sin zania (-) leve IS==-24)
Alcantarillado-Con v sin zania (-) moderado IS==-32)
Rehabilitación de buzones (-)moderado(S==-32/30
( Rehabilitación de reservoríos-estructural (-) moderado (S==-32) ¡--,. 2; i
Rehabilitación reservorios-electromecánico (-)leve (S==-21) ~ ~
Incremento Rehabilitación pozos/cámara rebombeo-(est) (-)moderado (S==-32\) '. <: : :\~~
Construcción Rehabilitación pozos/cámara de rebombeo-(elec) (-) leve (S==-21) \ · "- ~ ~ 1'.:.::
del nivel de
(Ruido y
ruido y Línea de conducción (-) moderado (S==-30)'1'--., ~~ !-;:; rg
vibraciones)
vibraciones Agua potable-Con y sin zanja (-)moderado (S==-30) ', 62 '"j¡,s
Alcantarillado-Con y sin zanja (-)moderado (S==-30) ., ~~ i<I 6
Rehabilitación de buzones (-) moderado (S==-30) i ~ ~a ' '
Construcción Alteración de Rehabilitación de pozos (-) leve (S==-21) ! r.5
(Agua) la calidad de Aqua potable-Con zania (-)leve (S==-21) i~(
agua Alcantarillado-Con zanja (-) leve (S==-21) ,1 ' -
superficial Y Agua potable-Sin zanja (-)leve (S==-21) / \
subterránea ,__Al~ca-n~t-ar_íll_a-do---Si_n_z-an~li-a-------------------+-'(~-
)~l-ev_e_(~S-==--2-1~
) __ /..,.........,
Rehabilitación de buzones (-)leve (S==-21) /
Línea de conducción Excavación v relleno de la zarria (-)leve (S==-24) /
Excavación v relleno de la zania (-) leve (S=-24) /
Agua potable-Con zanja Eliminación restos de tuberías ( +) leve (5==24) I
Alteración de
Alcantarillado-Con Excavación y relleno de la zanja (-)leve (S==-24)/ : ·~ J
la calidad del
agua
zanja Eliminación restos de tuberías ( +) leve (S==24/ 1 o., ;·( ?.
subterráneas . ·
Excavación/cobertura pozo ataque, intermedio, ·-/+:) R,;:>~~ '
Agua pota bl e- S1n zanJa salid
1 a (-)leve (S=-
1• _ ·-
_ ~ ~

Eliminación restos de tuberías (+)leve (S==24) -....... · 8 ~ º~


Alcantarillado-Sin zarria Excavación del pozo de ataque intermedio y salida. (-)leve (S==-24) <...;_"'-l. ~ ~ '=

1,.
~EA-5~1~4~-~14----------------------------------~·~l
o
1
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarilla
do Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta
Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
~
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

Fase y
Impacto Actividades Valor del impacto
Parámetro
Limpieza de tuberías
Eliminación restos de tuberías ( +) leve (S=24)
Excavación y relleno del trasdós del buzón.
Rehabilitación de (-) leve (S=-24)
Excavación v demolición del buzón
buzones
Hlmlnaclón material excedente (demolición) (+)leve (S=24)
Corte, rotura y eliminación de pavimento.
(-) leve (S=-24)
Líneade conducción Excavaciónde zanja
Reposición de jardín, etc (+)moderado (S=35)
Agua potable y Corte, rotura, eliminación de pavimento. Excavación
(-) leve (S=-24)
Alcantarillado -Con de zanja
zanja Reposiciónde jardín, etc ( +) moderado(S=35)
Pérdida del Trazo, corte, rotura, eliminación de pavimento.
(-) leve (S=-24)
suelo-Erosión Agua potable-Sin zanja Excavación pozo de ataque intermedio y salida
Reposición de jardín, etc ( +) moderado (5=35)
( Trazo, corte, rotura, eliminación de pavimento.
Reconstrucción buzón utilizado como pozo ataque. (-)leve (S=-24)
Alcantarillado-Sin zanja Excavación pozo ataque, intermedio y salida
Reposición de jardín etc ( +) moderado (S=35)
Rehabilitación de buzones (-)leve (S=-24)
Demolición. Acopio material. Ejecución trabajos,
Rehabilitación de (-) leve (S=-24)
acabado de albañilería. Pintado
reservorios-e(est)
Limpieza inicial. Limpieza qeneral ( +) leve (S=29)
Rehabilitación Instalación nuevastuberías v válvula (-) leve (S=-24)
reservorios-(elec) Retiro tuberías v elementos mecánicos obsoletos . ( +) leve (S=24)
Rehabilitación pozos/
Acopio de material. Ejecución de trabajos y (-)leve (S=-24) .3 ¡~
cámara rebombeo-(est) f-"a=ca~b~a:.:d:.::o~s~d:.::e~a~lb~a~ñ~il~e:.:.r~~·~P~i:.:.nt=a~d~o-,-~~~~~~-+-~~~~~~*~~c---~ 3 0 8
Limpieza inicial. Limpieza qeneral ( +) leve (S=29) '-.._~ ~ ¿;;
Rehabilitación pozos/ Instalación de nuevastuberías v válvulas (-) leve (S=-24) "'"'
1 ~ ~ ~

cámara rebombeo(elec) Retiro de tuberías y elementos mecánicos obsoletos (+)leve (S=24) .'\.~ ·§ ~ 'i;'.
Corte, rotura, eliminación de pavimento. Excavación <s ~::E~ ~
y relleno zanja. Compactación. Relleno a nivel de (-)leve (S=-24) ........_~ .,,; ~ ·~
Línea de conducción afirmado. -Reposición de pavimento veredas etc ~ _ ~ ·~,
Construcción ~L:..::im""1pc:.:ie:.:z:.::ac:..in.:.:ic:ocic:.:a::.::l.::..::L::.:im::.1
=-=:.=--:L.=-+...,.(+-.)~le-ve--,-(:S_=_2_9.
p:..:ie:.:z'-Jac:.:q:..:.e.:.:n:.:.er::.:a.:.:I ., l)----.~ ~.;
(Suelos/ obras
existentes)
Corte, rotura, eliminación de pavimento. Excavación :.- 1:('~.
-~
y relleno de zanja. Compactación. Relleno a nivel (-) leve (S=-24) , '}
Agua potable-Con zanja de afirmado. Reposición. <::i.o."'
Limpieza inicial. f;iiminación de restos de tubería.
Alteración de ( +) leve (S=29)
Limpieza general
la calidad del
( suelo/ Corte, rotura, eliminación de pavimento. Excavación \"'. ~¡§'i..'
subsuelo de zanja. Aviso a la población de no uso del
Alcantarillado-Con servicio. Relleno zanja. Compactación. Relleno a (-)leve (S=-24) ~ L

zanja nivel de afirmado. Reoosiclón,


f------~·'"'----------+-------;,-1·\T-";i" r:::
Limpieza inicial. Eliminación restos de tubería. (+)leve (S=29)
\~:·· "-...: LLJ ' ,....
~. ~2 ;n
hl~ ~
Limpieza qeneral \..\ , = o 2
1--~~~~~~~~-+--T-ra~z-o-,-c~o~rt-e-,-r-ot_u_r_a_y~e-li-m-in_a_c-ió-n~d-e~pa-v-im~e-nt-0-. - \~~;6~
Excavación y cobertura del pozo de ataque, (-)leve (S=-24) ~ fi3 e
! éJ5

\
Agua potable-Sin zanja intermedio v salida. Reposición.
Limpieza inicial. Eliminación restos de tubería. i 'J~
Limpieza qeneral ( +) leve (S=29) ·"'

1
Trazo, corte, rotura, eliminación de pavimento.
Excavación del pozo de ataque, intermedio y salida. (-) leve (S=-24)
Reconstrucción del buzón utilizado como pozo de
Alcantarillado-Sin zanja
ataque. Reposición.
Limpieza inicial. Eliminación restos de tubería.
Limpieza qeneral ( +) leve (5=29)
j
Rehabilitación de
Excavación y relleno del trasdós del buzón
Excavación y demolición del buzón (-) leve (S=-24)~
j
* W, ~
:-: _,
buzones 0
( ) ;o ':?- -~
<s.
Limpieza inicial. Limpieza qeneral ( +) leve (S=29) /
1--~~~~~j--L-ín_e_a_d_e_c_o_n_d-uc-c-io-,n~~,__In-s~ta-l-a-ci_ó_n_d_e_la~tu-b~e-r-ía~~~~~~~~~~
Cambio de Agua potable-Con zarria Instalación de la tubería ( +) alto (S=5':!.Y --.... 1 § ~ ,
1--A~lc_a_n~ta-r-ill-ad_o
C_o_n~~--+-~~~~~~~~~~~~~~~~~~--1f-'-~~~~~~~~~,..--'j

'--~~~~~~'--~~~~~~~~~~~~~~~------~---"-\'
\=~
1 o -
uso del uso
Instalación de la tubería ( +) alto (5=59) ' "'.i :,;;. '_i'
m~ - ~·

EAS 14-14 Pág. 76 ~ ~


r·r::-09
.i; . ....,,

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO


Proyecto "Optimizaciónde Sistema de Agua Potable y
AlcantarilladoSectorización, Rehabilitaciónde Redes y seda pal
Actualizaciónde Catastro -Área de Influencia Planta
~
Huachipa - Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

Fase y
Impacto Actividades Valor del impacto
Parámetro
Cerco perimétrico. Labores de demolición. Acopio (-)moderado (S=-
Rehabilitación de
materiales 36/32)
reservorios-estructura1
Limpiezainicial. Limpiezaqeneral (+)moderado (S=29)
Rehabilitación de Instalación eléctrica y de telecomunicaciones
(-)moderado (S=-33)
reservorios-(elec) (SCADA)
Rehabilitación pozos/ Cercoperimétrico. Acopio de materiales (-)moderado(S=-36/32
cámara rebombeo-(est) Limpieza inicial . Limpieza qeneral (+)moderado (S=29)
Rehabilitación pozos/
Instalación eléctrica y de telecomunicaciones
cámara rebornbeo- (-)moderado (S=-33)
(SCADA)
(elec)
Colocaciónde tubería a lo largo del trazo. Corte,
(-) moderado (S=-30)
rotura v eliminación de pavimento
Línea de conducción
Reposición jardín. Limpieza inicial. Eliminación (+)moderado
material excedente. Limpieza qeneral (S=35/29)
Corte, rotura, eliminación de pavimento. Acopio de
(-) moderado (S=-30)
tubería. Instalación del bvoass,
Agua potable-Con zanja Reposición jardín. Limpieza inicial. Eliminación
residuos de tuberías, material contaminado y ( + )moderado(S=35/29)
material excedente. Limoieza general
Construcción Alteración del Colocación de tapones provisionales, bomba de
(Paisaje) paisaje achique y tuberías de polietileno .Corte, rotura y (-) moderado (S=-30)
Alcantarillado-Con eliminación de pavimento. Acopio de tubería
zanja Reposición de jardín. Limpieza inicial. Eliminación
residuos de tuberías, material contaminado y (-)moderado (.5_:=35/29) =-_:: ... -_, L_:º_.:,·,·

material excedente. Limpieza general \ "-.. --::; e; ~


Trazo, corte, rotura y el.iminación de pavimento. ,~ ~ ~ '-
Instalación del bypass en el tramo de ejecución (-) moderado (~~~ ~ ~ ~
f-::-'-'.:....C.,....,.0---'--'7;'-'-"-':-:"---':-'--'-~-:-:_,_ ---:--t--------'n."""'--I--:.t:: ')l

Agua potable-Sin zanja Reposición jardín. Limpieza inicial y general. :~ q ~ ·e


Eliminación residuos de tuberías y material (+)moderado( ~ ~ ~ i·
Trazo, corte, rotura y eliminación de pavimento.
excedente. (-) moderado es-~~ ~~i! -!;! ::.-~.~:.,:.·.
Colocación de tapones provisionales, bomba de
achique v tubería de nolletíleno
Alcantarillado-Sin zanja f--R"'e-"po"'s""ic""i-'-ón-'-'-ja""r""d""ín'-.
·ry·,, "'
""L'-im"-p"'i""ez"'a'-i""n""i
_d_e-la_zo_n_a-de---+-----------+1V
c-ia_l fi!
trabajo. Eliminación de residuos de tuberías y ( + )moderado(S=35/29) 'Q..c/
material excedente. Limpieza qeneral
Excavación del trasdós del buzón. Excavación y
Rehabilitación de demolición del buzón. Reposición del pavimento (-)moderado (S=-30)
( buzones Limpieza inicial zona de trabajo. Eliminación de
material excedente (demolición). Limoieza aeneral
(+)moderado (S=2
f \,
ª,)'C'j-g:
..o
1· ~- '
Rehabilitación de Limpieza inicial zona de trabajo (-)leve (S=-24) ~:r-'i~; . ·
reservorios-estructural Señalización del área ( +) leve (S=24) \ \ \"-{~ ~ !~· G
Rehabilitación pozos/ Limpieza inicial zona de trabaío (-)leve (S=-24) \.\ \l}y~ ~ ·¡:,
cámara rebombeo-(est) Señalización del área ( +) leve (S=24) \'-\ : ~ o 2,
f---------'--'--+-"-"~=-"="-"-"""-=-'-'------------f-"--'-=-'--"-'-"-~'---~'-Y:C: zc.
Limpieza inicial tona de trabaio (-)leve (S=-24) \, 'll~? o¡.¡
Pérdida de Línea de conducción
cobertura
Reposición de jardín etc ( +) moderado (S=35) i'i7! [,-~ · '
Agua potable-Con y sin Limpiezainicial zona de trabajo (-)leve (S=-24) ; ;:,'5
vegetal
zanja Reposición de jardín, etc ( +) moderado (S=35) : ;:r
Alcantarillado-Con y sin Limpieza inicial zona de trabaio (-)leve (S=-24) .,,.•
zanja Reoosición de iardín, etc ( +) moderado (S=35) ~
Construcción
Rehabilitación de Limpieza inicial zona de trabajo (-)leve (S=-24) /
(Flora y fauna)
buzones Señalización del lugar (+) leve (S=24) /
Rehabilitación de reservorios-estructural (-)moderado (S=-27)/
Rehabilitación de reservorios-electromecánico (-) leve (S=-24) /
Rehabilitación de pozos/cámara de rebombeo-estructural (-)moderado (S=-21)
Alteración de Rehabilitación oozos/cámara rebornbeo-f elec) (-)leve (S=-24) / '-'
fauna r--L,...ín_e_a_d_e_c_o_n_d_.
n~-.--L1-.m-10-i
_uc-c-io~' ie_z_a_i_n-ic~i
-zo~n~a-d-e-tr-a-ba-1i-o---------1-~(-~
a-l ~ i. ! :·J.
)m_o_d~e-ra_d_o_(~S-=-12.+4-f)--1
local/hábitat Reposición de jardín, etc ( +) moderado (Sfo35) 1 '·" [· 1 ?-
Agua potable-Con y sin Limpieza inicial zona de trabajo (-) moderado (~-2..4) f:' a · ~
1

zanja Reposición de iardín, etc ( +) moderado (5=351'- 8~ z


Alcantarillado-Con v sin Limpieza inicial zona de trabaio (-)moderado (S=-2~. \ ~ ~ ':'::

?~--~~'
9 1 "7- ·1 ¡'

~ ~ ~
EAS 14-14 Pág. 77\ §
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro - Área de Influencia Planta
~
Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

Fase y
Impacto Actividades Valor del impacto
Parámetro
zanja 1 Reposición de jardín, etc ( +) moderado (5=35)
Limpieza inicial de la zona de trabajo (-) moderado (5=-24)
Reposición de jardín etc ( +) moderado (S=35)

Fase Parámetros Impacto Actividades Valor del impacto


Incremento de material (-) leve (5=-24)
Reacondicionamiento y limpieza de las áreas
oarticul.ado
Aire Incremento de los gases de (-) leve (5=-24)
Transporte de maquinaria pesada
combustión
Generación de olores Reacondicionamiento y limpieza de las áreas (-) leve (5=-21)
Ruido y Incremento del nivel de ruido y Reacondicionamiento y limpieza de las áreas (-) leve (S=-24)
vibraciones vibraciones Transoorte de maauinaria cesada
Cierre de
Pérdida del suelo-Erosión Reveqetación de las áreas afectadas (+)moderado (S=35)
construcció
n Suelos/obras
Alteración de la calidad del Reacondicionamiento y limpieza de las áreas (-)leve (5=-24)
( existentes
suelo/subsuelo Transoorte de maauinaria cesada
Reacondicionamiento y limpieza de las áreas (+)moderado (5=35)
Paisaje Alteración del paisaje
Reveaetación de las áreas afectadas
Pérdida de la cobertura veaetal Reveaetación de las áreas afectadas (+)moderado (5=35)
Flora y fauna Alteración de la fauna (+)moderado (5=35)
Revegetación de las áreas afectadas
local/hábitat

Fase Parámetro Im acto Actividades Valor del irn acto


Incremento de material Limpieza de las áreas (-) leve (5=-24)
articulado ~

Incremento de los gases de Revisión y (-) leve (S=-24) º''
Aire
combustión mantenimiento
::-:
Revisión y (-) moderado (5=- B
Generación de olores
mantenimiento 30 ·1,
Ruido y Incremento del nivel de ruido y Revisión y (-) leve (5=-24) e-

·~·
-o
n
vibraciones vibraciones mantenimiento
·¿;
Alteración de la calidad de aguas Revisión y (-)leve (5=-24) o
Agua
Operación y subterráneas mantenimiento
mantenimiento Revisión y (-)leve (5=-24)
Suelos/obras Alteración de la calidad del mantenimiento
existentes suelo/subsuelo Limpieza de las áreas (+)
moderado S=29
( Paisaje Alteración del paisaje
Limpieza de las áreas (+)
5=29
moderado

Revisión y (-)leve (S=-21)


Pérdida de la cobertura vegetal
Flora y mantenimiento
fauna Alteración de la fauna Revisión y (-) leve (S=-24)
local/hábitat mantenimiento

De la evaluación ambiental se puede señalar que los posibles impactos ambientales serán de
moderados a poco significativos, no alterando significativamente el entorno.

G.3 DESCRIPCIÓN DE LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS


SOCIALES

La identificación y evaluación de los posibles impactos sociales se inicia con la descripción de los
grupos de interés en las áreas de influencia del proyecto.

La evaluación de los potenciales impactos sociales ha sido hecha considerando los siete criterios
de evaluación presentados en la Guía de Relaciones Comunitarias del Ministerio de Energía y
Minas: grupo de interés (extensión del Impacto), duración, magnitud, dirección del Impacto,
carácter del Impacto, riesgo de ocurrencia del impacto y reversibilidad.

EAS 14-14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta
Huachipa - Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
~
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

Los potenciales impactos sociales que pudiera impactar a los pobladores identificados en grupos
de interés, están directamente relacionados con las actividades que se realizarán en una zona
alterada debido al asentamiento de población. De la evaluación social se puede señalar que la
ejecución del proyecto mejorará la calidad de vida de la población al mejorar el abastecimiento
y calidad de agua y alcantarillado.

G.4 CARACTERIZACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

Los principales impactos ambientales que se producirán durante la etapa de construcción del
proyecto, serán generados por la excavación y movimiento de tierra, movilización y uso de
maquinarias y equipos, así como la instalación de las tuberías de agua potable. El uso de
maquinarias y equipos generarán incremento del nivel de ruido, además durante la excavación
es probable que se incrementen las partículas y polvo, debido a los movimientos de tierra
( durante la ejecución de la zanja por lo que es importante el humedecimiento constante.

Los componentes ambientales que recibirán los mayores efectos perjudiciales en las diferentes
etapas del proyecto son: aire, ruido y vibraciones, agua, suelos y obras exístentes, pasaje, flora
y fauna.

Etapa Factor Impacto ambiental


- Incremento del material particulado
Aire - Incremento de gases de combustión
- Generación de olores
Ruido y vibraciones - Incremento del nivel de ruido y vibraciones
Agua - Alteración de Ja calidad del agua subterránea
Construcción - Pérdida del suelo-Erosión
Suelos/ obras existentes - Alteración de la calidad del suelo/subsuelo
- Cambio del uso del suelo
Paisaje - Alteración del paisaje
- Pérdida de la cobertura vegetal
Flora y fauna
- Alteración de la fauna local/hábitat
- Incremento del material partiulado
Aire - Incremento de Jos gases de combustión
( - Generación de olores
Cierre de la Ruido y vibraciones - Incremento del nivel de ruido y vibraciones
Construcción - Pérdida del suelo-Erosión
Suelos/obras existentes
- Alteración de Ja calidad del suelo/subsuelo
Paisaje - Alteración del paisaje
Flora y fa una - Pérdida de la cobertura vegetal
- Incremento de material particulado
Aire - Incremento de los gases de combustión
- Generación de olores
Ruido y vibraciones - Incremento del nivel de ruido y vibraciones
Operación V - Alteración de Ja calidad de aguas subterráneas
Agua
mantenimiento
Suelos/ obras existentes - Alteración de la calidad del suelo/subsuelo
Paisaje - Alteración del paisaje
- Pérdida de la cobertura vegetal
Flora y fauna
- Alteración de la fauna Jocal/há bitat

EAS 14-14 Pág. 79


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto"Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualizaciónde Catastro-Área de Influencia Planta
Huachipa - Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
~~
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

G.S CARACTERIZACIÓN DEL IMPACTO SOCIAL

Los principales impactos sociales generados por las actividades de construcción del proyecto
están relacionados a la generación de puestos de trabajo, así como la adquisición de los bienes
y materiales necesarios para realizar el proyecto, incremento temporal en los niveles de
ingresos de las empresas productoras, comercializadoras e importadoras de dichos bienes de
construcción.

Por otro lado, la transitabilidad de la población se verá afectada por la disposición de material
excedente, material de relleno, residuos sólidos, maquinaria y equipos en el área de ejecución
del proyecto así como en las intervenciones en veredas, pistas, accesos a. las viviendas, jardines
y bermas tanto durante las conexiones intradomicialiarias como en las instalaciones de tuberías
de agua y alcantarillado.

Finalmente, se podría generar un incremento en las enfermedades respiratorias las mismas que
son una de las principales causas de morbilidad en el cono norte de Lima, área donde se
emplaza el proyecto, por lo que la generación de material particulado y emisiones gaseosas que
se produzcan, producto de las actividades de excavación y/o remoción de suelos, nivelación,
etc.; contribuirán con su ocurrencia.

Etapa Impacto social


- Orden Público y salud
Impactos en Salud y Seguridad
- Accidentes
- Comercio Local y Empleo
Construcción Impacto Económico
- Movilidad, uso de suelo y tránsito
Impacto Cultural - Restos y Evidencias Arqueológicos
Población - Movilidad y uso de suelo
Riesqos a la Salud v Accidentes
Cierre de la
Economía Local
Construcción
Puestos de Trabaio
Salud v Accidentes
Operación y Empleo
mantenimiento
Economía Local
(
G.6 VULNERABILIDAD DEL ÁREA DEL PROYECTO LIMA NORTE 11

La vulnerabilidad del proyecto se ha determinado de acuerdo a su condición natural y antrópica.

En función de las características naturales existentes, los factores principales de vulnerabilidad


son por:
• Incidencia sísmica de alta magnitud. Por incidencias sísmica las zonas vulnerables para la
infraestructura del proyecto, se localiza en la zona de Collique, Puente Piedra Margen
derecha del rio Chillón y Marque-Ventanilla.
• Incidencia por Tunamis. Por Incidencia a Tunamis la zona de Márquez y Ventanilla con una
morfología casi plana, está expuesta a este fenómeno natural por encontrase muy cerca de
la línea costera y teniendo como corredor principal el cauce del río Chillón. La zona está
expuesta a la acción de oleajes de gran altura en función de su nivel topográfico con
respecto al mar (tsunamis).
• Incidencias por qeodinámica externa representado por la remoción en masa de flujo rápido
(derrumbes, caída de piedras). Por Incidencias a procesos geodinámicos de derrumbes, se g z
presentan en la zona de Collíque y Comas, donde el factor principal son las rocas bastant~; . ~ , · 0
alteradas muy meteorizadas y la pendiente fuerte. La infraestructura y la población ! ~ ~'
~;.
> -
o
\ (3

EAS 14-14 Pág. 80


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y sedapal
Actualización de Catastro - Área de Influencia Planta
Huachipa - Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
~
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

cercana a estas áreas son las más expuestas y en mayor riesgo. Por Caída de Piedras se
presenta en los cerros de Callique, Comas, Puente Piedra y en Los Olivos en zonas
aledañas a cerros.
• Incidencias hidrometeorolóqicas de alta pluviosidad periódica y excepcional que ocurren en
las partes medias y altas de la cuenca del río Chillón y contrafuertes andinos en el ámbito
del proyecto (inundación y huaycos). Por Incidencia Hidrometereológica, Inundaciomnes,
se presenta en la margen izquierda del ria Chillón en Carabayllo, la margen derecha en
Puente Piedra y ambas márgenes en Marquez y Ventanilla. Por huaycos, las zonas
vulnerables son las áreas pobladas que antiguamente constituían lechos con depósitos
coluvie aluviales como Collique, Comas y puente Piedra (margen derecha del rio Chillón).
otras zonas que están muy alejadas pero que sufrirían consecuencias de huaycos son Los
Olivos por constituir antiguos lechos de quebradas.
• Incidencia de estabilidad por características edáficas. Por Incidencia de estabilidad por
características edáflca, se presenta en la mayor parte del proyecto por estar sobre
conglomerados compactos, conglomerados sueltos y suelos heterogéneos erráticos. De
manera restringida involucra a las rocas duras, sin embargo dada la poca profundidad del
zanjado es posible que se encuentren numerosos bolsones de relleno artificial.

En función de las características de origen antrópico existentes los factores principales de


vulnerabilidad son por:
• Incidencias por sobre explotación de las aguas y conflictos por competencia de usos, en la
parte media y baja de la cuenca del rio Chillón;
• Por Incidencias por sobre explotación de las aguas, debido a la disminución de las áreas
agrícolas la recarga del acuífero es menor, y por lo tanto la explotación de los pozos para
el proyecto es más vulnerable.
• Incidencias por mal manejo de los residuos (sólidos, líquidos y gaseosos), domésticos e
industriales;
• Por Incidencia por mal manejo de los residuos, se presenta con potencial en la mayoría de
los distritos involucrados en el proyecto por mal recojo y disposición de los residuos
sólidos, así plantas industriales aledañas al río chillón en Puente Piedra, no tienen manejo
de efluentes y estos son echados al cauce del rio por las noches y por agroquímicos en las
áreas agrícolas constituyen amenazas para la salud poblacional cercanas a estas áreas.
• Incidencias por sobre explotación de las aguas subterráneas en el acuífero aluvial del delta
( del río Chillón;
• Incidencias por la densificación poblacional, expansión urbana no planificada e
interferencia con otros servicios básicos, relacionados con tomas ilícitas, sabotaje,
invasiones, mezcla de aguas y otros.
• Por Incidencia por densificación poblacional en la. zona de Comas y Collique, por
crecimiento hacia los cerros aledaños con inclinación de la pendiente entre 4 y más de 25
%. Vulnerable para el servicio de SEDAPAL.
En lo relacionado al nivel de exposición sobre algún peligro natural y/o antrópico, se concluye
que existen zonas que se han identificado como vulnerables por estar en zonas críticas como
laderas o cercanas a las zonas ribereñas o cerca al mar. Esta situación se vuelve crítica en
zonas donde existe un alto porcentaje de acumulación de residuos donde habitan personas de
mal vivir, que genera un alto grado de inseguridad como es el caso de Márquez en el Callao y el
AAHH Víctor Raúl Haya de la Torre en Ventanilla. Es importante contemplar el nivel de
vulnerabilidad del área a intervenir con el objetivo de considerar la sensibilidad de la población
ante estos temas que los aquejan.

EAS 14-14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y sedapal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta
Huachipa - Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
~
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - lima"

H. ESTRATEGIA SOCIO-AMBIENTAL

La Estrategia Socio Ambiental tiene como finalidad mitigar los efectos sobre el medio ambiente
originados como consecuencia del desarrollo de las actividades del proyecto,

H.1 PLAN DE MANEJO SOCIO AMBIENTAL

La generación de impactos ambientales, negativos y positivos, en el Área de Influencia del


Proyecto como consecuencia de la realización de sus actividades requiere la implementación de
un Plan de Manejo Socio Ambiental, donde se establezcan las medidas destinadas a prevenir,
corregir y/o mitigar los impactos negativos, así como potenciar los positivos, de acuerdo a las
metodologías de identificación y evaluación realizada en el ítem de impactos ambientales.
(
Se describe de manera resumida cada uno de los planes y programas que comprende el Plan de
Manejo Socio Ambiental del EIA del Proyecto.

H.1.1 Programa de Medidas Preventivas, Correctivas o de Mitigación


Durante la ejecución de las obras se presentan diversos impactos ambientales, tanto en el
aspecto físico (aire, suelo, agua), biótico (flora, fauna), como en el aspecto socio-económico,
que se deberán mitigar de acuerdo a las medidas propuestas en el EIA.

Medidas de controlambientaldurante la ejecución del proyecto


Obras Generales. Se han desarrollado medidas ambientales generales para la contaminación
del aire, ruido y vibraciones, contaminación del suelo, alteración del paisaje, pérdida de
cobertura vegetal y alteración de la fauna local y hábitat, para las actividades de mayor impacto
de rehabilitación de reservorios, pozos y cámaras de rebombeo. Las acciones principales son:
labores de demolición-cúpula o lozas superiores; ejecución ·de trabajos y acabados de
albañilería; excavación de la zanja; pintado; .acopío de material; eliminación del material
excedente; retiro de tuberías y elementos mecánicos obsoletos; instalación de nuevas tuberías
y válvulas; instalaciones eléctricas y de telecomunicaciones; limpieza inicial y final del área de
trabajo y cerco perimétrico. -
Para la instalación de líneas de conducción, se han desarrollado medidas ambientales generales
( de control de la contaminación del aire, contaminación sonora, alteración de la calidad de las
aguas subterráneas, contaminación del suelo y erosión, cambio de uso del suelo, alteración del
paisaje, pérdida de cobertura vegetal y alteración de la fauna local y hábitat, para las
actividades de mayor impacto: desvío y restablecimiento del tráfico; excavación de la zanja;
corte, rotura y eliminación del pavimento y restos de tuberías; compactación, reposición del
pavimento, veredas; limpieza inicial y final de la zona del trabajo.

Red Secundaria. Para el caso de la red secundaria, se han desarrollado medidas ambientales
generales para la contaminación del aire, ruido y vibraciones, suelo, paisaje y cobertura vegetal
entre otros, para las actividades de mayor impacto de acuerdo a la evaluación desarrollada
anteriormente en el estudio. En este caso además, se ha considerado desarrollar las actividades
por subactividad teniendo en cuenta su importancia:
Medidas de Control Ambiental en la señalización de Áreas de trabajo, desvío y
restablecimiento del tránsito vehicular
Medidas de control ambiental en el desbroce y limpieza de las zonas de trabajo
Medidas de control ambiental en la rotura y demolición
Medidas de control ambiental en la excavación, movimientos de tierra, instalación de desvíos
de agua y alcantarillado, instalación de acometidas, e instalación de tuberías

EAS 14-14 Pág. 82


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro - Área de Influencia Planta
Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
~~
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

Medidas de control ambiental en el relleno, compactación, colocación de la carpeta asfáltica


y eliminación de material excedente
Medidas de control ambiental para la instalación de áreas auxiliares
Medidas de control ambiental para el cierre de la construcción
Se recoge a continuación una síntesis de medidas generales ambientales para esta fase.

Impacto Síntesis de las medidas


- Humedecimiento del material barrido al menos 02 veces al día.
- Establecer un lugar de estacionamientos de vehículos y maquinaria pesada adecuado.
- No dejar acopios de material de desmonte, material excedente, o residuos sólidos en general,
después de terminadas las actividades de limpieza.
Contaminación
- Desplazar el material de desmonte en volúmenes de acuerdo a su capacidad, descargarlo
del Aire
directamente en la tolva de los volquetes y colocar un protector en el camión.
- El Contratista debe llevar un mantenimiento de los equipos para reducir la emisión de gases.
- El personal deberá utilizar el EPPs de acorde a la actividad que realiza.
- Monitoreo de calidad de aire para corroborar que no se excedan los estándares legales.
- Incluir en la capacitación temas referidos a la qeneración del polvo qases v olores en obra.
- Utilización de máquinas de bombeo, mantenimiento de equipos y maquinarias.
- Tratamiento insitu.
Alteraciónde la
- Instalar drenajes colectores hacia la red de drenaje natural.
calidad de
- Atención de contingencias, de acuerdo al plan establecido.
aguas
- El personal deberá estar protegido con los EPPs de acuerdo a la actividad que realiza.
subterráneas
- Se realizará el monitoreo de calidad de aguas subterráneas de acuerdo a lo establecido en el
oororarna de monitoreo.
- Evitar el uso de equipos durante más de 4 horas al día.
- Las molestias disminuyen evitando concentrar los equipos en un mismo lugar.
Ruido y - El contratista debe llevar a cabo un mantenimiento oportuno de los equipos y unidades
vibraciones vehiculares a fin de reducir el ruido y las vibraciones. Evidenciar el mantenimiento, disponiendo
de sus comprobantes de pago, listas de chequeo de personal especialista (mecánico).
- El personal que labora en la obra debe usar oreieras v tapones.
- Eliminación del desmonte de forma inmediata llevándola a.un relleno sanitario autorizado.
- Descargar el material directamente en la tolva del volquete y colocar un protector.
- Disponer los residuos generados en los contenedores correspondientes de acuerdo a lo
establecido en el plan de manejo de residuos.
- Mantenimiento previo de vehículos y abastedmlentode combustible y aceite, únicamente en la
Suelo
zona acondicionada para tal fin en los campamentos de la obra, por medio de una bomba
manual y manguera hasta el tanque de la maquinaría y/o vehículos.
- Se colocará debajo de los equipos y envases parihuelas con una cama de arena fina para
absorber y contener las posibles fugas de fluidos del equipo. Serán evacuados a rellenos
sanitarios autorizados, contando con los comorobantes resoectivos.
- En caso necesario, se colocará cerco perimétrico en la zona de trabajo en donde se instalara la
futura tubería de conducción.
- Emplear técnicas adecuadas de desbroce y de limpieza, para que el impacto sea menor.
Paisaje, - Se realizarán las actividades de inventario de situación de jardines, previas a la intervención del
pérdida de Contratista; de modo que se genere una reposición, al final, dejando la zona de trabajo con
cobertura cobertura vegetal en igual o mejores condiciones.
vegetaly - Al finalizar las actividades, se procederá a realizar actividades de limpieza y posterior reposición
alteración de la de la cobertura vegetal en iguales o mejores condiciones a las encontradas.
fauna - En el caso de árboles y arbustos, se priorizará su movilización a zonas donde no se vean
local/hábitat. afectados; considerando su reposición (con el 25% adicional) al final de la intervención.
- De ser necesario, coordinar con el usuario la afectación del área verde frente a su vivienda, a fin
de realizar la correcta reposición.
- No se oodrá deiar material excedente o de relleno acumulado en las áreas verdes.

El Contratista deberá gestionar los permisos respectivos ante la municipalidad correspondiente


para la instalación de las oficinas provisionales, parqueo de maquinaria, disposición de
escombros, ubicación de baños portátiles, almacenes de lubricantes, combustibles, etc.).

EAS 14-14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarill
ado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro - Área de Influencia Planta
~
Huachipa - Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

Medidas de control ambiental en la fase de operación y mantenimiento


Se recoge a continuación una síntesis de las medidas generales ambientales propuestas para
los principales impactos identificados.

Im acto Síntesis de las medidas


- Humedecimiento del material barrido para evitar la generación de polvo: al menos 2 veces/día.
- Establecer un lugar de estacionamientos de vehículos y maquinaria pesada, cercana al
campamento provisional y en lugares donde se prevea que ocasione la menor contaminación.
No se dejarán cúmulos de material de desmonte, material excedente, o residuos sólidos en
general, despuésde terminadaslas actividades de limpieza.
Desplazar el material de desmonte en volúmenes de acuerdo a su capacidad y descargarlo
Contaminación
directamente en la tolva de los volquetes y colocar un protector en el camión.
del Aire
- El Contratista debe llevar a cabo un mantenimiento oportuno de los equipos a fin de reducir la
emisión de gases. Evidenciar el mantenimiento, con sus comprobantesde pago respectivos,listas
de chequeo por personal especializadodel Contratista y certificadode revisión técnicavehicular.
- El personal deberá utilizar el EPPs de acorde a la actividad que realiza.
- Se realizará el monitoreo de calidad de aire para corroborar que no excedan los estándares
legales.
- Incluir en la ca acitación temas referidosa eneracióndel olvo, ases olores en obra.
- Evitar el uso de equipos durante más de 4 horas al día.
- Las molestiasdisminuyen evitando concentrar los equipos en un mismo lugar.
Ruido y - El contratista debe llevar a cabo un mantenimiento oportuno de los equipos y unidades
vibraciones vehiculares a fin de reducir las vibraciones. Evidenciar el mantenimiento, disponiendo de sus
comprobantes de pago, listas de chequeo de personal especialista (mecánico).
- El ersonal ue labora en la obra debe usar oreieras ta ones.
Alteración de la Utilización de máquinas de bombeo, mantenimiento de equipos y maquinarias.
calidad de - Instalar drenajes colectores hacia la red de drenaje natural.
aguas Atención de contingencias, de acuerdo al plan establecido.
subterráneas El ersonal deberá estar rote ido con los EPPs de acuerdo a la actividad ue realiza.
Eliminación del desmonte de forma inmediata llevándola a un relleno sanitario autorizado, que
emita comprobantes por cada descarga recibida.
Descargar el material directamente en la tolva del volquete y colocar un protector.
Disponer los residuos generados en los contenedores correspondientes a fin de ser dispuestos de
acuerdo a lo establecido en el plan de manejo de residuos.
Contaminación
- Mantenimiento previo de vehículos y abastecimiento de combustible y aceite, únicamente en la
del Suelo
zona acondicionada para tal fin en los campamentos de la obra, por medio de una bomba
manual y manguera hasta el tanque de la maquinaría y/o vehículos.
- Se colocará debajo de los equipos y envases parihuelas con una cama de arena fina para
absorber y contener las posibles fugas de fluidos del equipo. Los mismos que serán evacuados a
( rellenos sanitarios autorizados, contando con los com robantes res ectivos.
En caso necesario, se colocará cerco perimétrico en la zona de trabajo en donde se instalara la
futura tubería de conducción.
- Emplear técnicas adecuadas de desbroce y de limpieza, de modo que se impacte una menor
Paisaje, zona de cobertura vegetal.
pérdida de
- Al finalizar las actividades, se procederá a realizar actividades de limpieza y posterior reposición
cobertura
de la cobertura vegetal en iguales o mejores condiciones a las encontradas.
vegetal y
alteración de la - Se realizarán las actividades de inventario de situación de jardines, previas a la intervención del
Contratista; de modo que se genere una reposición, al final, dejando la zona de trabajo con
fauna
cobertura vegetal en igual o mejores condiciones.
local/hábitat.
- En el caso de árboles y arbustos, se priorizará su movilización a zonas donde no se vean
afectados; considerando su reposición (con el 25% adicional) al final de la intervención.
- No se odrá deíar material excedente o de relleno acumulado en las áreas verdes.

Medidas de control social


Se han propuesto medidas de control social relacionadas con las molestias que se producirán a
la población durante las diferentes etapas de las obras, enfocadas al orden público y salud,
accidentes, riesgo de la salud y la seguridad ocupacional, comercio local, expectativas de la
población en el incremento de empleo, movilidad y alteración del tránsito y la afectación qJ
Patrimonio Arqueológico.

EAS 14-14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro - Área de Influencia Planta
~
Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

Dado que en el diagnóstico social se determinó que las características de la población urbana
donde se ejecutará el proyecto son muy similares, las medidas a implementar serán las mismas
en los cinco distritos.

Plan de Manejo de Recursos Arqueológicos. Las medidas para disminuir los impactos
culturales se implementan desde la planificación, diseño y desarrollo del proyecto y su puesta
en práctica responderáa las siguientesestrategias:
• De coordinación. Se mantendrá contacto y coordinación con la autoridad pública nacional
competente: Dirección General de Patrimonio Arqueológico Inmueble del MC, con la
autoridad competente: Sede Central Ministerio de Cultura y Dirección Desconcentradade
Cultura Callao, para desarrollar el proyecto y cumplir las normas legales peruanas. La
gestión ambiental y cultural del proyecto estará a cargo de SEDAPAL bajo coordinación y
supervisión de los organismos reguladores nacionales, organismos internacionales y
entidadesfinancierasque correspondan.
• De Implementación y Control. SEDAPAL mediante el equipo de medio ambiente encargado
del proyecto, verificará el cumplimientode las medidas establecidasen el Plan de Monitoreo
Arqueológico, establecido por el Ministerio de Cultura. El equipo de arqueología del
contratista, informará sobre los monumentos arqueológicosen el área de estudio.
• De Capacitación. El equipo de profesionales del Contratista y personal de obra del
Contratista y equipo Supervisor, deberán ser capacitados mediante un Programa de
Inducción en Patrimonio Cultural, como requisito previo al ejercicio de sus labores. La
adecuación técnica e implementación de esta capacitación durante la construcción de la LT y
SE será cargo de la empresa contratista especializada, bajo control y responsabilidad de
SEDAPAL.
• Protocolo de Manejo de Hallazgos. Corresponde a la implementación de un conjunto de
medidas operativas a cumplir por personal no especializado que les permita, .en el desarrollo
de sus labores de campo, identificar y proteger evidencias culturales tipificadas como
Hallazgo Fortuitos (HF) minimizando los riesgo de afectación de las mismas, suspensión de
las obras o sanciones contra de SEDAPAL.

H.1.2 Programa de Manejo de Residuos Sólidos y Líquidos


H.1.2.1 Manejo de Residuos Sólidos
Para el manejo de los Residuos Sólidos se aplicará la estrategia jerarquizada, la cual señala la
( siguiente prioridad: Minimizar, Tratar y Disponer. La separación de los componentes de los
residuos sólidos en el punto de generación, resulta ser una de las formas más eficaces de
implementar las técnicas de reaprovechamiento. Para esto se deberá tomar como referencia lo
establecido en la NTP 900.058:2005 "GESTIÓN AMBIENTAL.Gestión de Residuos. Código de
Colores para los Dispositivos de Almacenamiento de Residuos"; los residuos pueden ser
segregados asociando un color al recipiente que los contendrá (plásticos y/o metálicos).

AllT!aCe!)aje
Piezas metálicas.

--
Papeles y cartones.

Plásticos (bolsas y envases plásticos, cubiertos descartables, etc.).

Vidrio (botellas, vasos, cualquier vidrio que no contenga insumos peligrosos).

Marrón Residuos orgánicos, restos de alimentos, jardinería o similares.

Rojo Residuos peligrosos (pilas, baterías, toners, envases de aerosoles, recipientes de pinturas,
cartuchos de tintas de impresoras, etc.).
Fuente: NTP 900.058-2005: Gestión Ambiental. Gestión de Residuos. Código de Colores para los Dispositivos de Almacenamiento de
Residuos.

EAS 14-14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro - Área de Influencia Planta
Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
~~
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

Se estima utilizar aprox. 08 contenedorespor cada frente de trabajo y componente del Proyecto
(06 para residuos sólidos no peligrososy 02 para residuos sólidos peligrosos). Para el caso de
las labores de alcantarillados se utilizará 01 cilindro más para la disposición de los lodos
generados de la limpieza de la tubería previos al inicio de las actividades mediante el método
sin zanja. Por medidasde seguridadeste residuo será tratado como peligroso.

Se considerancomo técnicas de reaprovechamientode los residuos: el reúso, la recuperacióny


el reciclaje. Los residuos sólidos a reaprovechar son: papeles, plástico, cartón y testigos de
concreto.

La comercializaciónde los residuossólidosse realizaráde tal maneraque se asegureque la EC-


RS no va a causar daños a la salud y al ambiente al momento de utilizarlos. El Contratista
deberá contar con una Empresa Comercializadora de Residuos Sólidos (EC-RS), que se
encuentre autorizada por la DIGESA y la Municipalidadde su jurisdicción, según la normativa
ambiental vigente.

Residuosde asbestocemento
Para el manejo y disposición final de las tuberías de asbesto cemento, en partes enteras o en
fracciones sólidas obtenidas de la optimizacióny rehabilitación del sistema de agua potable, se
ha tomado en consideración la normatividad vigente, es decir el Anexo 06 "Retiro de Materiales
que contiene asbesto no friable (para obras mayores y de gran envergadura) ", del D.S. Nº
003-2013-VIVIENDA,que aprueba el Reglamento para la Gestión y Manejo de los Residuosde
las Actividades de la Construcción y Demolición. Dicho Anexo está basado en estándares
internacionales como Normas internacionales NIOSH sobre implementos de seguridad, the
Environmental Protección Agency (EPA-USA), Organización Internacional del Trabajo (OIT), la
Tercera Guía de Trabajos de retirada y demolición de asbesto del Colegio de Arquitectos de
Barcelona y el Proyecto de Retiro Seguro de Asbesto del Foro Ciudades para la Vida en Villa El
Salvador, Perú.

Dicha normativa, y por tanto las indicaciones de manejo ambiental, aplican tanto a las áreas
donde se indica rehabilitación mediante abertura de zanja por la longitud completa de la tubería
a rehabilitar, como en los casos donde el proyecto indica rehabilitación mediante técnicas tipo
Cracking o similar, sin abertura de zanja a lo largo de la entera longitud de la tubería a
rehabilitar.
Material proveniente de las excavaciones
El material excedente proveniente de la excavación será dispuesto en los Depósitos de Material
Excedente o DME que a ser propuesto por el Contratista antes e iniciada la obra, el mismo que
deberá contar con todas las autorizaciones de ley. Estos depósitos deberán estar ubicados de
acuerdo a la zonificación de la Municipalidad Provincial de Lima, y para esto deben mantener
coordinación con las municipalidades distritales, autoridades de construcción y de salud de la
jurisdicción correspondiente.

Manejo de residuos provenientes de tuberías de alcantarillado


En las diferentes fases de rehabilitación de tuberías de alcantarillado se tendrá que retirar el
material depositado en el fondo de la tubería: subproductos, desechos altamente
descompuestos sometidos mucho tiempo a condiciones anaeróbicas, asimilables a lodos
residuales de las depuradoras que tendrán que ser transportado a depósito de relleno sanitarios
como material peligroso debido al riesgo de autocombustión.

La descomposición de estos desechos, da lugar a la producción de malos olores y condiciones


nocivas para el ser humano. Como parte de un adecuado manejo los residuos deberán ser
dispuestos en relleno sanitario, esto teniendo en cuenta las condiciones de peligrosidad

EAS 14-14 Pág. 86


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimizaciónde Sistema de Agua Potable y
AlcantarilladoSectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro - Área de Influencia Planta
~
Huachipa - Área de DrenajeOquendo, Sinchi Roca, Puente
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

indicadas en el reglamento de la ley general de residuos sólidos. Previo a la disposición deberán


ser almacenados en contenedores ubicados en áreas adecuadamente manejadas y alejadas de
la población.

Disposición final de los residuos


Se han considerado diferentes sistemas de disposición por tipo de residuo generado, no
limitativos.

Tipo de s::esiduo Tipa de


Tipa de empresa
rellena
Residuo domiciliario Municipalidades Distritales
Según
Residuo industrial Relleno
su
Residuo de la actividad de sanitario
origen
,( construcción EPS-RS
Relleno de
Según Peligroso
secundad
su
Relleno
toxicidad No peligroso EPS-RS y EC-RS
sanitario
·'
Elaborac1on: Pac1fic Plr

H.1.2.2 Manejo de efluentes


Está referido al manejo de las agua residuales, producto de las actividades de construcción y
operación/mantenimiento del Proyecto, las cuales tienen como finalidad evitar la contaminación
de los suelos, flora, cuerpos de agua, así como la afectación de la fauna silvestre o doméstica y
de la población en general.
Etapa de Construcción
Los efluentes pueden contener diferentes contaminantes como materia orgánica, materia fecal,
sedimentos, sales, grasas, aceites, metales pesados/ combustibles, agentes patógenos, jabones
y/o detergentes, todo esto dependiendo del uso previo que se les haya dado, entre los que se
tienen, de acuerdo a su fuente de generación, a las aguas residuales domésticas y a las aguas
residuales industriales.

a. Sistemas para el manejo de las aguas residuales


• Aguas residuales domésticas
Baños químicos
Oficinas administrativas
Pruebas de tuberías
Desviación y disposición de las aguas hacia los buzones

• Aguas residuales industriales


En el caso del agua empleada para el curado de las probetas de concreto (la cual no lleva
ningún insumo), deberá ser reemplazada cada 6 meses, su manejo y disposición deberá
11
I

ser gestionada a través de una EPS-RS debidamente registrada y autorizada por la


DIGESA. / · . ;
~1
1

El lavado de las unidades vehiculares de trabajo deberán ser conducidas a estaciones de J'._Js/
: ;~

servicio o similares debidamente registradas o autorizadas por la autoridad competente, a , ' ~ ; ::~
fin de garantizar la no afectación del suelo y/o napa freática. .J ~ 'z
9. º=-
Durante la fase de construcción, se generarán descargas de agua en los frentes de trabajo,
principalmente en las excavaciones subterráneas, provenientes del drenaje de las aguas
r1 ~ L.) ¡e;; g.
!.!.-!~
:Z (!i !Y

EAS 14-14 Pág. 87 \ ~ \

1
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro - Área de Influencia Planta
~~
Huachipa - Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

subterráneas. Debido al uso de maquinaria rotativa y en función a los tramos de suelo


atravesados, esta agua puede contener residuos con altos contenidos de sedimento, y en
ocasionesflujos de barro. En el tramo subterráneo se transportará de manera controlada
todas las entradas de agua subterránea y todas las aguas de la construcción provenientes
de las obras de excavación a pequeñas pozas de decantación o ir directamente a
alcantarilladoscercanos.
De ser necesario se deberán instalar pozas de decantación, debiéndose tener en cuenta lo
siguiente:
• Deben de contar con una rampa de estacionamiento, la cual tendrá un largo de 8 m
aproximadamente.
El material de construcción de las pozas, será de losas y muros de concreto armado,
recubiertas con un mortero cementico de acabado pulido, asegurando la
impermeabilidad del suelo y cualquier afectación a sus características.
( Se retirará periódicamenteel sedimento de la poza de decantaciónsegún sea necesario
durante la excavación subterránea; a fin de mantener su uso eficaz. Se realizará las
limpiezasy mantenimientos necesariosal sistema provisorio de drenaje
Los materiales sedimentados (suelos, gravas y otros), serán dispuestos en los sitios
auxiliares, y si contienen elementos contaminantes peligrosos, serán separados y
tratados como residuos peligrosos, de acuerdo a lo que se describe más adelante.
La calidad de las aguas residuales que se generen deberá cumplir con los requisitos
indicados en los ECA para agua D.S. 002-2008-MINAM, si el efluente va a cuerpos de
agua superficiales. Si hay disponibilidad para la disposición al alcantarillado sanitario, la
calidad de agua debe cumplir con los requisitos indicados en el D.S. 003-2011-
VIVIENDA, y D.S. 21-2009-VIVIENDA.
b. Aguas subterráneas
Durante la fase de construcción, dependiendo del nivel freático, podrán suceder descargas de
agua en los frentes de trabajo, principalmente en las excavaciones subterráneas, provenientes
del drenaje de las aguas subterráneas. Debido al uso de maquinaria y en función a los tramos
de suelo atravesados, esta agua puede contener residuos de hidrocarburos u otros elementos
contaminantes, como polímeros, así como altos contenidos de sedimento, y en ocasiones flujos
de barro.
Si el agua subterránea se contarnlna, es posible instalar una barrera en el suelo para evitar el
movimiento de contarnlnantes, o se pueden inducir reacciones químicas o biológicas para
neutralizar o inmovilizar los contaminantes. Así tenemos:
• Se puede hacer uso del bombeo, extracción y tratamiento in situ para poder restaurar o
remediar la calidad del agua; el agua se extrae a la superficie, se trata para eliminar y
extraer contaminantes y se devuelve a la fuente. Los métodos de tratamiento del agua
contaminada incluyen osmosis inversa, ozonificación, coagulación-precipitación,
tratamiento biológico aeróbico y carbón activo.
• Asimismo el tratamiento de las aguas subterráneas puede ser in situ, esto significa que el
agua no se extrae de su sitio; por ejemplo mediante la instalación de toneladas de hierro
mezclado con arena en el camino de los contaminantes en las aguas subterráneas. Algunos
contaminantes orgánicos pueden reaccionar con el hierro y lo descompone en otros
compuestos. Otra técnica podría ser por medio de microorganismos anaeróbicos que
degraden los contaminantes in situ.
Etapa de Operación y mantenimiento
Durante esta etapa del Proyecto, la generación de efluentes para el mantenimiento se dará por
el uso de baños químicos portátiles que se instalarán en las áreas donde se realicen las obras.
Por otro lado, si durante el mantenimiento ocurriera un derrame de combustible y/o ruptura de

EAS 14-14 Pág. 88


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimizaciónde Sistema de Agua Potabley
AlcantarilladoSectorización, Rehabilitaciónde Redes y seda pal
Actualizaciónde Catastro- Área de Influencia Planta
Huachipa - Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
~
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

tubos, se deberá hacer uso de máquinasde bombeo para el retiro de las aguas contaminadas y
disposiciónde acuerdoa la normatividad vigente.
Las aguas negras, provenientes de los baños químicos portátiles, serán manejadas bajo la
responsabilidadde la empresa subcontratista EPS-RS, la misma que deberá cumplir con la
normatividad de salud y saneamientoambiental, así como contar con los permisosvigentes en
materia de tratamiento y disposiciónfinal, otorgado por la DIGESA.
a. Aguas subterráneas
Al término de la construcción, la principal medida será el monítoreo de los pozos realizado por
Seda pal.

Durante la operaciónde los pozos se debe tener en cuenta lo siguiente:


( • Nno se abastecerá a la población con agua de calidad que no cumpla con los límites
' máximos permisibles del agua para consumo humano (D.S Nº 031-2010-SA"Reglamento
de la Calidaddel Agua para ConsumoHumano''), previendo para el caso de reserva, utilizar
el agua de pozo, teniendo en cuenta, la mezcla del agua del pozo con otra de mejor
calidad, e igualmente, se deberá proceder con el posterior seguimiento de la calidad
química del agua resultante. Suponiendocomportamiento conservativo de los parámetros
indicados, a forma de estimar la porción de las aguas que integrarían dichas mezclas sería
mediante la expresión:
[ ]mezcla = Xpotabilizadora[ ]potabilizadora + Xpozo[ ]pozo
Siendo:
[ ] : Concentración en un parámetro dado
X: Proporciónen la mezcla en tanto por uno

• Sse llevará a cabo un correcto proceso de cloración de los recursos hídricos subterráneos
captados, a fin de controlar que no se excedan los parámetros microbiológicos y
parasítológícos.
• Para el caso de la desinfección, además, de la instalación en cada uno de los pozos de un
sistema de cloración con gas cloro con inyección al vacío con bomba buster; contará con
un sistema de automatización para cada pozo, el cual se dosificará según la concentración
de cloro que presente el agua en las redes.

H.1.3 Programa de Monitoreo Ambiental


El Programa de Monitoreo Ambiental, establece los parámetros para el seguimiento de la
calidad de los diferentes factores ambientales que podrían ser afectados durante la ejecución
del Proyecto. En caso que la evaluación de los resultados de los monitoreos demuestre
anomalías provocadas por actividades ajenas a las desarrolladas, durante las etapas de
construccióny operación/mantenimientodel Proyecto,estas deberán ser comunicadas, a fin de
que tome las medidas pertinentes, que permitan deslindar responsabilidades respecto al
compromiso ambiental asumido poar el Titular del Proyecto. ,

Los monitoreos ambientales deberán ser realizados por un laboratorio certificado por/ ·'
INDECOPI. ~- J CL ;;,

H.1.3.1 Monítoreo de calidad de aíre ~ ·~ ·.~


Los estándares de calidad ambiental que serán aplicados en las etapas de construcción y ~ .:;: ~"..
operación/mantenimiento del Proyecto son los Estándares Nacionales de Calidad de Aire se ;;; , · 0
basan en el D.S. Nº 074-2001-PCM y D.S. Nº 003-2008-MINAM. · <3 .

EAS 14-14 Pág. 89


.r> ~ .{--' .~
¡_ -~ j ,_:~

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO


Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro - Área de Influencia Planta
~
Huachipa - Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

ESTACJiÓN! ESTE NOTE


A-01 267623.00 8678729.00
A-02 273660.00 8675800.00
A-03 273620.00 8680434.00
A-04 277590.00 8681825.00
..
Elaborac1on: Paclñc P1r.

Se plantea la colocación de dos (02) puntos por estaciones de monitoreo, los cuales tendrán
que estar ubicados a barlovento y sotavento de las instalaciones a monttorear, tanto para la
etapa de construcción como la de operación y mantenimiento del Proyecto.
Se recomienda el control de la calidad del aire por tipos de trabajos; por ejemplo tomando
( monitoreos mensuales en rehabilitación de redes por método con zanja (agua potable y
alcantarillado), por método sin zanja (agua potable y alcantarillado), ejecución de líneas de
conducción, rehabilitación de reservorios y pozos, otros.
La supervisión y el contratista deberán realizar de manera obligatoria la inspección conjunta
previa al inicio de las obras.
El contratista previo a la etapa de construcción deberá realizar un monitoreo de los parámetros,
a fin de conocer los niveles actuales de concentración de partículas y gases en la zona.
En la Etapa de Construcción, el monitoreo de la calidad del aire se realizará en forma mensual
en los sitios próximos al desarrollo del Proyecto y dentro del área de trabajo. En la Etapa de
Operación y mantenimiento el monitoreo se realizará en forma semestral. e

H.1.3.2 Monitoreo de calidad de ruido


Los estándares de calidad calidad del ruido, que serán aplicados en las etapas de construcción y
operación/mantenimiento del Proyecto son los establecidos en el o. S. Nº 085 - 2003 - PCM.

Estación Este Note


R-03 267582.00 8678939.00
l R-04 267359.00 8679367.00
R-05 267928.00 8679203.00
R-06 267753.00 8678808.00
R-07 267798.00 8679210.00
R-10 274421.00 8674637.00
R-01 267622.00 8678720.00
R-14 274623.00 8675737;00
R-19 273015.00 8677991.00
R-20 273599.00 8678024.00
R-22 271361.00 8674176.00
R-23 272193.00 8673945.00
R-24 272056.00 8674282.00
R-25 272772.00 8673771.00
R-26 273281.00 8674481.00
R-27 273275.00 8678084.00
R-28 274105.00 8678688.00

EAS 14-14 Pág. 90


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro-Área de InfluenciaPlanta
Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
"?----~
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

Estación Este N_ote


R-29 274661.00 8677390.00
R-30 274802.00 8677005.00
R-31 274150.00 8676867.00
R-32 272652.00 8676258.00
R-33 272176.00 8676647.00
R-34 272888.00 8679665.00
R-35 273622.00 8680426.00
R-36 273845.00 8681352.00
R-37 273695.00 8682732.00
R-38 275806.00 8682083.00
{
R-39 276141.00 8681914.00
R-41 277447.00 8684092.00
R-42 277702.00 8682757.00
R-43 277964.00 8682177.00
R-44 279343.00 8681695.00
R-45 279333.00 8682100.00
R-21 280946.00 8682148.00
R-40 279118.00 8682141.00
R-11 274091.00 8674845.00
R-13 274962.00 8674550.00
R-15 . 274661.00 8675373.00
R-17 275450.00 8682193.00
R-09 277740.00 8681768.00
R-16 280547.00 8682437.00
R-08 277073.00 8683618.00
R-02 273176.00 8674616.00
RA-01 269067 8675538
RA-02 268393 8676657
RA-03 270100.54 8676373.84
RA-04 268905.48 8675979.39
RA-05 268129.22 8677347.94
RA-06 267924.27 8678877.97
"
Elaboraclón: Pacific P1r.

El contratista previo a la etapa de construcción, deberá realizar un monitoreo de los


parámetros, a fin de conocer los niveles actuales de ruido.
Por otro lado, la supervisión y el contratista deberán realizar de manera obligatoria la inspección
conjunta previa al inicio de las obras.
En la Etapa de Construcción, el monitoreo de la calidad de ruido se realizará en forma mensual
en los sitios próximos al desarrollo del Proyecto y dentro del área de trabajo. En la Etapa de
Operación y mantenimiento el monitoreo se realizará en forma semestral.

EAS 14-14 Pág. 91


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarill
ado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta
~~~
Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

H.1.3.3 Monitoreo de calidad de agua superficial


Los estándares de calidad del agua, que serán aplicados durante la ejecución de las etapas de
construcción y operación/mantenimiento del Proyecto, corresponden a los estándares
nacionales de calidad ambiental para agua de categoría 3: Riego de Vegetales y Bebida de
Animales, que le corresponde al río Chillón, según Resolución Jefatura! Nº202-2010-ANA, por
lo que la calidad de agua superficial será comparado con los parámetros establecidos en los
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua aprobados por el Ministerio del
Ambiente mediante Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM, categoría 3: Riego de Vegetales y
bebida de animales.

A continuación se presentan las estaciones de monitoreo:

Estación Este Nofe


( AG-1 267171.84 8679261.20
AG-2 268212.40 8679450.42
AG-3 271939.00 8678346.00
AG-4 274525.00 8682547.00
AG-5 277045.00 8685336.00
·'
Elaborac1on: Pac1fic P1r.

Asimismo, el contratista previo a la etapa de construcción deberá realizar un monitoreo de los


parámetros, a fin de conocer los niveles actuales de concentración.
Por otro lado, la supervisión y el contratista deberán realizar de manera obligatoria la inspección
conjunta previa al inicio de las obras.
En la Etapa de Construcción, el monito~eo de la calidad del agÜa se realizará en forma mensual
en los sitios próximos al desarrollo del Proyecto y dentro del área de trabajo. En la Etapa de
Operación y mantenimiento el rnonltoreo se realizará en forma semestral.

H.1.3.4 Monitoreo de calidad de agua subterránea


Los resultados obtenidos de los monitoreos serán evaluados de acuerdo a lo establecido en el
Decreto Supremo Nº 031-2010-SA "Reglamento de calidad de Agua para el Consumo Humano",
donde se indican las disposiciones generales con relación a la gestión de -la calidad del agua
( para consumo humano, con la finalidad de garantizar su inocuidad, prevenir los factores de
riesgos sanitarios, así como proteger y promover la salud y bienestar de la población.

A continuación se presentan las estaciones de monitoreo:

Pozo Disbito X Y.
280 Los Olivos 274.18 8.678.665
351 Los Olivos 273.716 8.678.128
423 Los Olivos 274.418 8.677.465
474 Los Olivos 274.112 8.677.216
498 Los Olivos 274.045 8.677.567

569 San Martín de Parres 270.678 8.677.609

618 Los Olivos 273.277 8.675.238


687 San Martín de Parres 272.183 8.673.829
688 Los Olivos 273.059 8.674.588

EAS 14-14 Pág. 92


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto"Optimización de Sistema de Agua Potable y
AlcantarilladoSectorización, Rehabilitaciónde Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta
~
Huachipa - Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

689 San Martín de Porres 272.988 8.674.024


691 Los Olivos 273.12 8.677.686
692 Los Olivos 273.196 8.677.423
693 Los Olivos 273.611 8.677.478
694 Los Olivos 273.233 8.676.937
695 Los Olivos 273.553 8.676.605
696 Los Olivos 273.709 8.675.951
704 Los Olivos 274.232 8.678.385
716 Los Olivos 273.464 8.676.248

( '
717 Los Olivos 274.13 8.679.007
720 Los Olivos 273.011 8.678.217
727 San Martín de Porres 272.38 8.674.978
728 San Martín de Porres 272.698 8.675.035
729 San Martín de Porres 272.612 8.674.649
Elaboración: Pacific Pir.

En la Etapa de Construcción, el monitoreo de la calidad de agua subterránea se realizará en


forma mensual cuando se estén ejecutando las obras en cada pozo. En la Etapa de Operación y
mantenimiento el monitoreo se realizará en forma semestral.

H.1.3.5 Monitoreo de la calidad del suelo


Existen algunos parámetros que no tiene estándar de comparación en el D.S. Nº 002-2013-
MINAM, para el análisis respectivo de estos parámetros, los resultados obtenidos serán
comparados con los valores estándar de calidad de suelos para uso residencial indicados en la
Guía de Canadá (Canadian Environmental Quality Guidelines, 2003).
~ ( '•,

A continuación se presentan las estaciones de monitoreo:


1~.i~.
l PUNliO ESTE
SUB
NQME
SECTOR
SECTOR DIRECCIÓN! DJSTIUTO FJS[OGMFM ~~ I~~~/~ ~
1------+----+---+---1-----+----------+-----f--~-----~---l'i\~
·Í
S2 r:::{'
ECA S-01 277857 8681828 Bl 348A
Ca. Bolognesi cruce Av.
Revolución (Parque Gruta el Comas PCA/D en pendiente 8-15% ;·8 2 2
'2'.
Planicie coluvio aluvial ;'~~ i§ ;;'
Ánqel)
l------+-----+-----1----l----__¡_:_:::..=::.L__ _¡_ _¡__~~-----~·t.0ºrn
Terraza Media !6 (,.){_)
Av. Las Palmeras. Av. Los ,___, UJ
,<e
ECA S-02 274058 8674620 B2 838 Los Olivos TM/C conglomerados en <..'J
Alisos
~---+----+----+--~~--+----------1-----+----1-"--"'ºen~d~ie~nt=e~d~e~4_-~8~%'
Av. Miramar cruce Ca. Terraza Media
ECA S-03 267640 8678803 BS 259 Arequipa (Colegio Nuestra Callao TM/B depósitos aluviales en
Señora De Las Mercedes) oendiente de 2 - 4%/ \
Elaboración: Pacific Pir.

Asimismo, el contratista previo a la etapa de construcción deberá realizar un monitoreo de los


parámetros, a fin de conocer los niveles actuales de concentración.
Por otro lado, la supervisión y el contratista deberán realizar de manera obligatoria la inspección i :~ .J

conjunta previo al inicio de las obras. ~:: ~ '.1

1f
En la Etapa de Construcción, el rnonltoreo de la calidad del suelo se realizará en forma mensual ~e ~ ?~
en los sitios próximos al desarrollo del Proyecto y dentro del área de trabajo. En la Etapa de 1 ~ q~
Operación y mantenimiento el monitoreo se realizará en forma semestral. ~ ;

e-
C)

EAS 14-14 Pág. 93


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta
Huachipa - Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
~
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

H.1.3.6 Monitoreo de impactos sobre Flora y Fauna


Este programa considera el seguimiento de las medidas de prevención y mitigación de los
impactos ambientales identificados para el componente biológico en el área de Influencia
directa del Proyecto. Así mismo se realizaráncomparacionescon los datos que se obtengan en
las etapas de construcción y operación/mantenimientodel Proyecto,de modo que sea posible
detectar algún cambio producido en la diversidad biológica debido a la implementación del
Proyecto.

Monitoreo de Flora
Para la selección de las zonas a ser monitoreadasse debe tomar en cuenta aquellos frentes de
trabajo donde se han identificado los principales impactos ambientales para las áreas verdes
(esta identificación, deberá ser realizada por el contratista previo al inicio de las obras de
construcción), es decir principalmente en el área destinada a la construcción, entre otros. En
estas zonas se monitorearán las medidas ambientales preventivas y las medidas ambientales
correctivasy/o de mitigación propuestas en este estudio.

Todasestas medidas deberán ser verificadaspor la supervisiónde Sedapal.

Se presentará un informe anual, el cual deberá incluir: los resultados obtenidos acerca del
monitoreo de las medidas preventivas, un análisis de la información y una evaluación de cuán
apropiados han sido los protocolos, los criterios de implementación y la operación de las
medidas propuestas. Como consecuencia de este análisis, se establecerá la adecuación de lo
realizado para el cumplimiento de los objetivos del monitoreo biológico y se plantearán las
recomendaciones a realizar en el mismo.

Monitoreo de fauna
Teniendo en consideración la alteración del paisaje debido a las instalaciones establecidas
durante la construcción, el monitoreo de fauna silvestre estará orientado al cumplimiento de las
medidas preventivas así como la evaluación de especies de aves silvestres en las áreas verdes
cercanos a los componentes del proyecto que presentan un mayor impacto a la fauna, de
acuerdo a los métodos descritos en el medio biológico de la Línea Base Ambiental.

Se presentará un informe anual, el cual deberá incluir: los resultados obtenidos acerca del
monitoreo de las especies e individuos de aves, un análisis de la información y una evaluación
de cuán apropiados han sido los protocolos de monitoreo, los cambios en la abundancia y
diversidad de especies por unidad de muestreo. Como consecuencia de este análisis, se
establecerá la adecuación de medidas de prevención y/o mitigación correspondiente.

H.1.4 Programa de Manejo de Focos Infecciosos


El programa busca evitar, aminorar o corregir los efectos negativos que puedan generar los
focos infecciosos identificados en los alrededores del Área de Influencia del Proyecto, con ello
se busca tomar las medidas adecuadas que ayuden a eliminarlos o mitigarlos hasta niveles
ambientalmente aceptables.

El responsable es el Coordinador Ambiental y el Coordinador Social. Este programa deberá ser


cumplido en cada lote de ejecución de obra y por cada empresa contratista.

Se requiere que la ejecución de las medidas ambientales sea llevada a cabo por un personal
especializado, el cual se encargue de la puesta en ejecución y supervisión de las actividades
planteadas, las que pretenden velar por la salud de la población comprometida y la
conservación del ambiente.

EAS 14-14 Pág. 94


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta
Huachipa - Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
~
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

El manejo del foco infeccioso será dispuesto por la municipalidad correspondiente, en caso
Sedapal autorice su retiro (previa coordinación con la Municipalidad), el contratista deberá
retirarlo, siendo necesario contar con el apoyo de una Empresa Prestadora de Servicios de
ResiduosSólidos (EPS-RS), la cual se encargará del recojo, segregación,reciclaje, tratamiento,
transporte y disposiciónfinal de los materiales a remover. Esta EPS-RS deberá estar registrada
en la DIGESAy contará con la autorizaciónde la MunicipalidadProvincialde Lima.

Para las medidasde remediación del foco infecciosoque se presenta a lo largo del proyecto, se
han utilizado fichas de medidas de remediación, las mismas que consideran los siguientes
aspectos:
• Referenciaa las fichas de identificación.
• Tipo de foco infeccioso.
• Descripciónde las medidas propuestas.

Es necesario señalar, que previo al inicio de la construcción, el contratista deberá realizar un


reconocimientode la zona, a fin de verificar la existencia de los focos infecciosos,o en todo
caso registrar la presenciade nuevos puntos de contaminación.

H.1.4 Programa de Protección para el Control de Fauna Urbana y Plagas


H.1.4.1 Protección de fauna urbana
El impacto sobre la fauna urbana es temporal y reversible, debido a que estas retornarán una
vez que se haya terminado el ruido generado en la etapa de construcción. Los lugares donde
aumentará el ruido ambiental son lugares puntuales; sin embargo, en el presente programa se
dan algunas medidas para evitar perturbar a la fauna silvestre y doméstica de manera
innecesaria.
Este programa deberá ser cumplido en cada lote de ejecución de obra y por cada empresa
contratista.

H.1.4.2 Protección para el control de plagas


Este programa tiene como objetivo prevenir y mitigar la proliferación y diseminación de las
poblaciones de especies de insectos (zancudos, mosquitos, cucarachas) y roedores, ocasionado
por los trabajos de remoción de tierra, áreas verdes, desagües y/o tuberías, q pueden causar
problemas de salud e incomodidad a las personas que viven cerca del área de influencia del
proyecto, durante la etapa de construcción. Este programa deberá ser cumplido en cada lote de
ejecución de obra y por cada empresa contratista.

Las medidas de prevención para el control de plagas son aquellas encaminadas a impedir que
las especies nocivas de artrópodos y roedores penetren, vivan y se proliferen por diferentes
áreas cercanas a la construcción. Los factores que contribuyen para la infestación de plagas en
los servicios son la mala higiene, la falta de mantenimiento y el desorden. Se proponen una
serie de medidas de prevención para que se lleven a cabo durante la etapa de construcción y
operación/mantenimiento.

Una vez detectada la aparición de una plaga se inspeccionaráel lugar localizando los focos de
infestación, buscando evidencias de la plaga como: individuos vivos o muertos, daños,
excrementos, huellas, caminos, mudas, etc.; y recoger información de los vecinos, etc. Luego
se procederá, según sea el caso a la desinsectación o la desratización.

Para la desinsectación se realizarán al menos cuatro tratamientos activos de control al año,


incluyendo el sistema de desagüe y alcantarillado. Se recomienda utilizar insecticidas con
moléculas de piretroides, fosforado y fipronil de última generación por ser los menos tóxicos, en
las presentaciones de emulsión concentrada (EC), polvo mojable (PM), nebulizable y gel, y

EAS 14-14 Pág. 95


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimizaciónde Sistema de Agua Potable y
AlcantarilladoSectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro - Área de Influencia Planta
~
Huachipa - Área de DrenajeOquendo, Sinchi Roca, Puente
Piedra y Sectores84, 83, 85 y 212 - Lima"

hacer la rotación de molécula de los insecticidas después de tres aplicaciones en un ambiente


para evitar la resistencia de la plaga.

Para la desratización se realizarán cuatro tratamientos activos al año, con identificación de los
puntos y zonas más conflictivas. Tras los tratamientos activos, se realizarán tratamientos
activos semanales de mantenimiento en los puntos críticos a fin de controlar los lugares
problemáticos detectados. Se realizaran tratamiento preventivo permanente, inspeccionando los
alcantarillados en los que existen estaciones o cebaderos con rodenticida, en unos casos como
testigos indicativos de la presencia de roedores y en otros con intención de limitar la
proliferación de los mismos.

H.1.5 Programa de Protección De Áreas Verdes


Es importante la protección de las áreas verdes debido a su influencia en la mejora de la calidad
de vida de la población con beneficios ambientales como la captación de las partículas de polvo
y humo por medio de las hojas, y otros elementos en las zonas urbanas, contribuyendo así a la
mejora de la calidad del aire.

Como parte de las áreas verdes podemos encontrar algunas bermas centrales y laterales sobre
el área donde se emplazará la construcción, debiendo el Contratista tener especial
consideración en no utilizarlas como áreas de uso temporal.

Las áreas verdes de la zona del proyecto son escasas, sin embargo, previo al inicio de la
construcción, el contratista deberá realizar el inventario de flora del proyecto. Una vez realizado
el inventario, y de acuerdo con las experiencias de trabajos que se han tenido en el área de
influencia directa (áreas verdes de carácter público, manejadas por la población), se
recomienda obtener el permiso firmado por cada vecino colindante al área de reposición, a fin
de que la municipalidad pueda emitir la conformidad correspondiente a sabiendas de los
mismos. Asimismo, de preverse como medida la tala, se deberá reponer de acuerdo a la
normatividad vigente.
Este programa deberá ser cumplido en cada lote de ejecución de obra y por cada empresa
contratista.

H.1.6 Programa de Capacitación y Educación Ambiental


El objetivo consiste en lograr que el personal en obra se cuente capacitado para impartir
instrucción, modificar conductas y sensibilizar al personal de obra, visitantes sobre aspectos de
salud, medio ambiente y seguridad con la flnalldad de prevenir y/o mitigar posibles daños
personales, medio ambiente y la infraestructura durante el desarrollo de sus actividades diarias.
Además, se encontrará en capacidad de responder las consultas de la población. Este programa
deberá ser cumplido en cada lote de ejecución de obra y por cada empresa contratista.

Se ha previsto que la mejor forma de implementar este programa sea a través del dictado de
charlas de capacitación las mismas que se dictarán en cada frente de trabajo a cargo de cada
uno de los contratistas. Este programa estará dirigido a todo el Personal de obra, el mismo que
será elaborado por el Contratista, al inicio de las actividades de obra. El alcance del Plan de
capacitación es, para todas las cuadrillas de ejecución de obra; siendo necesario que, todo el
personal reciba, como mínimo, una charla de capacitación mensual, en cuanto a impacto
ambiental. ;
. ' . J

=::
r..( e;.
1-· ·j·

Los temas a ser considerados deberán tener relación directa con las actividades ejecutadas ·;; r5 '. ¡.
donde se señala las medidas ambientales y sociales aplicadas en las obras. Los encargados de . . , ~ ·;
dictar las charlas serán de acuerdo al tema a tratar el Coordinador Ambiental, Coordinador de :~ ::3 ~
Seguridad, Coordinador de Seguridad Ocupacional o el Coordinador Social y i. '., ~ ~
. ui '1.\
' ~ l'.) ~
1-<~
\
EAS 14-14 Pág. 96
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta
Huachipa - Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
~
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

Comunitarias. Adicionalmente el arqueólogo encargado de monitoreo en actividades de


movimiento de tierras; será el que deberá realizar las charlas de inducción arqueológica.

La capacitación general se realizará en concordancia con las políticas y compromisos que tiene
SEDAPAL. Estará dirigida al personal en obra. En la capacitación específica, las charlas están
dirigidas a todo el personal que labora en obra, quienes deberán recibir, previo al inicio de sus
trabajos, charlas de inducción en seguridad y salud ocupacional conocidas como "charlas de 5
minutos"; dando una explicación de los contenidos de los manuales de seguridad y salud, y
manual de medio ambiente.

Los temas de las charlas de capacitación están orientados a que los profesionales y técnicos de
la empresa contratista puedan ejecutar las actividades constructivas teniendo en consideración
los fundamentos de salud y seguridad ocupacional. El responsable del dictado de la inducción,
( será el responsable del frente de trabajo quien será capacitado por el Coordinador de
Seguridad, de la Jefatura de Ambiente, Seguridad y Salud Ocupacional.

Se deberá registrar, todas las charlas realizadas, corno medios de verificación (listado de
asistencia, fotografía, videos, otros).

H.1.7 Programa de Sensibilización y Educación a la Población ·


En el programa se considerará la implementación de actividades que permitan sensibilizar a la
población, para lo cual se ha previsto la ejecución de charlas y/o talleres que permitan llevar
información a la población de una manera directa. Este programa deberá ser cumplido en cada
lote de ejecución de obra y por cada empresa contratista.

El plan de Capacitación será elaborado por el Contratista en la etapa constructiva, a través de


su Coordinador Social y de Relaciones Comunitarias, y Sedapal en la etapa operativa; bajo la
supervisión de la Empresa Supervisora especializada contratada por esta misma entidad, quien
a su vez es supervisada por la autoridad competente.

Las acciones de sensibilización y educación a la población serán:


• Información y comunicación. Atención a la población a través de "atención al Cliente",
preparando al personal para que atienda el teléfono y de respuesta con la mayor
( brevedad a toda consulta, observación, queja o solicitud de información de los usuarios.
• Trabajos de intervención social
• Sensibilización ciudadana

En el Manual de Relaciones Comunitarias quedarán plasmados los lineamientos y medidas de


manejo de los aspectos comunitarios del proyecto. El manual estará dirigido a los trabajadores
de la empresa y de las contratistas. El documento será de fácil lectura y transporte para el
personal del proyecto.

El Código de Conducta para Trabajadores tiene el propósito de minimizar y, cuando sea posible,
eliminar los impactos negativos asociados con la fuerza laboral del proyecto en las localidades
aledañas al proyecto y el medio ambiente.

En el manual de buenas prácticas ambientales desarrollado por cada una de las contratistas
deberá contener la identificación de los principales impactos negativos, sus causas y las
medidas requeridas para prevenir, mitigar y corregir.

EAS 14-14 Pág. 97


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta
~
Huachipa - Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

Estrategiade comunicación a los vecinosafectados por la obra


a) Intervención en áreas verdes .El Contratista deberá no sólo coordinar previamente con
la municipalidad distrital para que las plantas sean trasladadas al vivero municipal sino
además, el Contratista deberá desarrollar una estrategia de comunicación y
aproximacióncon los vecinos afectados por la remoción de plantas ornamentales, a fin
de crear un clima de armonía social. Previa autorización y coordinación con la
municipalidadsobre la remociónde plantas ornamentales,le corresponderáa la Oficina
de Información, Consulta y Comunicación (OICCO), el comunicar a los vecinos
afectados.
b) Malestar por las actividades de la obra. El Contratista deberá coordinar con el
propietario en caso este se sienta vulnerado o afectado por el almacenamiento de
material excedente, generación de ruido y polvo, malos olores por trabajos con
alcantarillado, problemas de acceso a viviendas, problemas en la señalización,
( disposición de residuos, inadecuadocomportamiento de los trabajadores, entre otros.
Se propone gestionar las quejas a través del Coordinador Social y de Relaciones
Comunitarias durante la construcción, y Sedapal en la etapa operativa; bajo la
supervisión de la Empresa Supervisora especializada contratada por esta misma
entidad, quien a su vez es supervisada por la autoridad competente.

H.1.8 Programa de Señalización Vial y Ambiental


El programa ha sido estructurado para brindar seguridad a la población que vive a lo largo del
emplazamiento del Proyectoy a los transeúntes en general; así como permitir la continuidad· en
el flujo vial.

Como parte de la normatividad para la ejecución de este programa, se cuenta con el


Reglamento Nacional de Tránsito (D.S Nº 016-2009-MTC), el cual da las pautas para realizar la
señalización vial. Además, el diseño de la forma, color, dimensiones y tipo de materiales a
utilizar en las señales, soportes y dispositivos estarán de acuerdo a las regulaciones contenidas
en el Manual de Dispositivos de Control de Tránsito Automotor para Calles y Carreteras del MTC
y a las Especificaciones Técnicas de Calidad de Materiales para uso en señalización de Obras
Viales (Resolución Directora! Nº 539-99-MTC/15.17) y a lo indicado en los planos y documentos
del estudio de ingeniería de factibilidad.

La señalización de las rutas de desvío y de los frentes de trabajo se deberá desarrollar


atendiendo a los siguientes criterios:
• Localización de centros educativos, centros de salud, centros recreativos, áreas
comerciales y áreas donde haya mayor concentración de población urbana, etc.
• Cuando se adelanten labores de excavación en el frente de obra, se debe aislar totalmente
el área excavada(delimitar el área con cinta o malla) y fijar avisos temporales de carácter
preventivos e informativos que indiquen las labores que se estén realizando.
• Una vez finalizada la construcción de las obras y que el flujo vehicular vuelva a su
normalidad, se deberá retirar la señalización temporal.

H.1.9 Programa de Salud y Seguridad Ocupacional


Tal como lo exige el Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional (D.S. Nº 005-2012-TR),
SEDAPAL ha aprobado este Programa para las operaciones en la implementación del proyecto,
el mismo que se adecua al Proyecto Integral.

La seguridad y salud ocupacional está en función del control de los riesgos y de los
comportamientos inseguros, de manera que disminuyan los daños y los padecimientos en el
lugar de trabajo (resultantes de las lesiones y enfermedades crónicas y agudas). En la
operación y mantenimiento de un proyecto de saneamiento, estos riesgos varían en función del

Pág. 98
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta
Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
~
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

diámetro de las tuberías para agua potable, rehabilitación y construcciónde reservorios además
de los riesgos físicos y microbiológicos. La clave para prevenir o reducir al mínimo los efectos
adversos asociadoscon el trabajo en obra y con su operación posterior es prevenir, identificar,
evaluar y controlar dichos riesgos. Este programa deberá ser cumplido en cada lote de
ejecución de obra y por cada empresa contratista.

H.2 PRESUPUESTO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El presupuesto ha sido elaborado teniendo en cuenta las recomendacionesindicadas en la


Estrategia Socio-Ambiental del Estudio de Impacto Ambiental Semi Detallado del proyecto
"Optimización de Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de
Redes y Actualizaciónde Catastro - Área de Influencia Planta Huachipa - Área de Drenaje
Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedray Sectores84, 83, 85 y 212 - Lima".
(

EAS 14-14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta
Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
-?:.--~
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

PROVECTO : "Optimización de Sistema de Agua Potable y Alcentart llado Sectcrtzacl én, Rehabllltecién CONTRATANTE : SEDAPAL
de Redes y Actualización de Catastro-Área de Influencia Planta Huachlpa -Área de
Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente P1 edra y Sectores 84, 83, 85 y 212 +Llrna"
DESCRIPCION Unid. Metrada P.U. PARCIAL TOTAL

10.00 PLAN DE MANEJO SOCIO-AMBIENTAL 7,075,635.78


COSTO INDIRECTO O.QO
10.01
10.01.01
JEFATURA SOCIO AMBIENTAL, SEGURIDAD V SALUD OCUPACIONAL(*)
Jefatura Socio Ambiental para Lote 1 Glb 1.00 2,317,500.00 2,317,500.00
º·ºº
10.01.02 Jefatura Socio Ambiental para Lote2 Glb 1.00 2,317,500,00 2,317,500.00
10.01.03 Jefatura Socio Ambiental para Lote3 Glb 1.00 1,777,500.00 1,777,500.00

COSTO DIRECTO 7,075,635.78


10.02 PllOGRAMA DE MEDIDAS PREVENTIVAS, CORRECTIVAS O DE MffiGACIÓN B52,B46,75
10.02.01 Medidas de control ambiental
10.02.01.0.1 Riego de material con cisterna HM 4,080.00 145.84 595,027.2'0
10.02.01.02 SSHH portátiles Mes 765.00 271.19 207,460.35
10.02.01.03 Señalización Medie ambiental temporal Und 420.00 113.87 47,826.80
10.02.01.04 Kit anti derrame Und 65.00 38.96 2,532.40

10.03 PROGRAMA DE MANE.JO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS 4,080,910.72


10.03.01 Programa de manejo de residuos só\idos No peligrosos

( 10.03.01.01 Kit de contenedores y coberturas pi éstlcas Juego 42.00 1,354.00 56,86'8.00

10.03.02 Programa de manejo de residuos Peligrosos y no peligrosos


10.03.0Z.01 Contenedores para disposición de lodos y/o rE:Siduos contamlnados Juego 44.00 1,313.55 57,796.20
10.03.0Z.02 1 ndomentarta y consuml bles para manejo de residuos peligrosos Juego 1,496.00 273.75 409,5-22.52
10.03.0Z.03 Estructura metálica para cobertura durante retiro de tubería de asbesto Día 170.00 270.00 45,900.00
10.03.0Z.04 Transporte 1 nterno de residuos Dla 750.00 571.89 428,920.50
10.03.0Z.05 Almacén temporal para residuos pellgroscs y comunes Mes 50.00 5,084.75 254,237.50
10.03.02.06 Ellrnlnaclón de residuos ccntarnlnadcs de tuberías de alcantarillado Día l!OB.00 900,00 367,200.00
10.03.02.07 Transporte externo y eliminad ón de residuos no peligrosos Ola 400.00 415.00 166,000.00
10.03.02.08 Ellmlnaclón de residuos de asbesto-cemento Glb 1.00 2,294;466.00 2,29'4,466.00

10.04 PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL 2,052,895.31


10.04.01 Progama de Monltoreo de aire
10.04.01.01 Mcnltcrec de aire 198,00 1,108.25 219,433.50

10.04.02 Estaciones Meteorológicas


10.04.0Z.01 Estaciones Meteorológicas Me> 100.00 1,313.56 131,356.00

10.04.03 Monltoreo de ruido


10.04.03.01 Monltoreo de ruido Und 1,078.00 221.65 238,938.70

10.04.04 Monltoreo de agua


10.04.04.01 Monltoreo de agua Und 110.00 5,170.58 568,763.80

10.04.05 Monitoreo de suelo


10.04.05.01 Monltoreo desuelo Und 66.00 797.94 52,664.04

10.04.06 Monitoreo de Flora


10.04.05.01 lnventari adc de pi antas en el área de i nfl uencla directa Glb 1.00 320,000.00 320¡000.00
10.04.05,02 Trasplante de árboles a zonas determinadas por la municipalidad Und 280.00 18.62 5,213.04
10.04.05.03 Plantación de nuevos árboles Und 280.00 62.66 17,544.99
10.04.05,04 Reposición de áreas verdes M2 2,520.00 7.00 17,640.00

( 10.04.06.05
10.04.05 ..06
Seguimiento de plantaciones y reforestación Lote 1 (Eq. y suministro)
Seguimiento de plantaciones y reforestación Lote Z (Eq, y suministro)
Glb
Glb
1.00
1.00
9,783.89
9,783,89
9,783.89
9,783.89
10.04.06.07 Seguimiento de plantaciones y reforestación Lote 3 (Eq. y suministro) Glb 1.00 8,394.06 8,394.06 ~-

10.04.07 Monitoreo de Fauna


10.04.07 .01 Monitoreo de Fa una Lote 1 (lnc. informe a nual)-(Eq. y suministro) Glb 1.00 9,411.01 9,411.01
10.04.07 .02 Monitoreo de Fauna Lote 2 (lnc. informe a nual)-(Eq. y suministro) Glb 1.00 9,411.01 9,411.01
10.04;07.03 Monitoreo de Fauna Lote 3 {lnc. informe anual)-(Eq. y suministro) Glb 1.00 8,394.05 8,394.06

10,04.08 Monitoreo de Pozos de egua subterránea


10.04.08.01 Monitore_o mensual de 23 pozos de agua subterránea Mes 18.00 23,675.74 426,163.3.2

10.05 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL 88,983.00


10.05.01 Programa de inducción y Charlas Mensuales (Ambiental, Social, Arqueológlco, etc)

10.05.01.01 Programa de inducci6n y Charlas Mensuales Lote 1 (Eq. y suministro) Glb 1.00 32,033.88 32,033.88
10.05.01.02 Programa de inducdón y Charlas Mi:nsuales lote 2 [Eq. y suministro) Glb 1.00 32,033.88 32,033.88
10.05.01.03 Programa de Inducción y Charlas Mensuales lote 3 {Eq. y s urttlnlstro] Glb 1.00 24,915.24 24,915.24

10.06 PROGRAMA DE SENSIBILIZACIÓN V EDUCACIÓN A LA POBLACJÓN ("'.,_) o.oo


10.06.01 Campañas en medios de Prensa lote 1 Glb 1.00 170,000.00 170,000.00
10.06.02 Campañas en medios de Prensa lote 2 Glb 1.00 170,000.00 170,000.00
10.06.03 Campañas en medios de Prensa Late 3 Glb 1.00 135,000.00 135,000.00
10.06.04 Expcslciones generales y propaganda peraonallzada Lote 1 Glb 1.00 19,067.80 19,067.BO
10.06.05 Fxposlcíones generales y propaganda personalizada Lote 2 Glb 1.00 19,067.80 19,067.80
10.06.06 Exposiciones generales y propaganda personalizada Lote 3 Glb 1.00 16,525.43 16,525.43

(*) Las partidas que corresponde a recursos humanos se cargarán a gastos generales, o a otro ítem, diferente al costo directo del plan de manejo socio ambiental

(**)Los costes de estas partidas se cargarán a lntervenclép Soc!al


•**J Los costes de simulacros serán considerados como cartel del cresuuuesto eener al

EAS 14-14 Pág. 100


r .1'1 f'\ :-
.: ~1 ó ~J
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro - Área de Influencia Planta
~
Huachipa - Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

H.3 PLAN DE CONTINGENCIAS Y DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

El Plan de Contingencia tiene como objetivo dar una respuesta inmediata y eficiente ante
cualquier circunstancia o evento riesgoso, no previsto, que pudiese ocurrir durante las etapas
de construcción y operación/mantenimiento, tales como riesgos ambientales, desastres
naturales y accidentes. En su contenido, se esquematizalas accionesque serán implementadas
si ocurrieran contingenciasque no puedan ser controladas por las medidas de mitigación y/o
prevención que puedan interferir con el normal desarrollo del proyecto, además de considerar
emergencias contraídaspor eventos accidentalesde operación.

Los objetivos del plan son:


• Establecerlas medidas y/o accionesinmediatasa seguir en caso de desastres naturales
o provocadosaccidentalmentepor accionesdel hombre.
r • Brindar un alto nivel de protección contra todo posible evento de efectos negativos
sobre las personas,las instalacionesy equipos, la población local y la propiedad pública
y privada.
• Afrontar desastres y siniestros haciendo cumplir la estricta aplicación de los
·procedimientos técnicosy controles de seguridad.
• Realizar las accionesde control y rescate de forma inmediata durante las ocurrencias
de los procesos accidentales.
• Controlar, limitar y limpiar con la mayor celeridad posible eventuales derrames de
productos tóxicos, combustibles, etc.
• Instalar sistemas de alerta y aviso en el área de estudio.
• Auxiliar a los trabajadores y población afectada con medicinas, alimentos y otros.
• Restaurar los ambientes afectados.
• Capacitar e instruir a todo el personal en materias de actuación ante emergencias.

Deberá estar disponible en un lugar visible para que todo el personal pueda acceder a él;
asimismo, al finalizar cada jornada se deberá evaluar los tipos de riesgos que se hubiesen
generado durante las actividades, con la finalidad de adaptar y/o complementar las acciones del
plan.

(
Para la elaboración de un Plan de Contingencia deben primero identificarse las causas que
puedan originar situaciones inesperadas, no previstas en el Programa de Manejo Socio
Ambiental; una vez determinadas, se establece una clasificación de los mismos, de forma que
se puedan agrupar y tratar con estrategias seguras.
I~~~ r;:
\.\ .
¡!~,
''> _,,-::::

~~¡!:~~. ¡
A fin de establecer un orden de prioridades para la preparación de acciones, se evalúan las
contingencias potenciales, sus posibles consecuencias y la probabilidad que ocurran durante la ::e~~ Dw
\ •fn

._.J
~(.~

~~------.-------.------(~
etapa de construcción y operación/mantenimiento. •ce
~ .q:

~ de construcción

Contingencia s Consecuencias Probabilidades Gravedad


potenciales
Emergencias médicas Muertes, heridas, retrasos en la Media Media/Grave
obra /
Sismos Muertes múltiples, pérdidas Media Grave/Muy gravi r::, .J l.
económicas altas \ ~: ~ '.~
Grave/Muy grave I~ ~ ro · ~
l!..l · r · ~!

Tsunami Muertes múltiples, pérdidas Media


1--~~~~~~~~--1~~~----'-e_co_n_o~'m.:._cic~a_s~a~lt_a_s~~~-+-~~~~~~~-+~~~~~~ ~) ·: ~~
Incendios Muertes/invalidez Media Media/Grave \. " ) ¡ ~ ~o
Inundaciones por rotura Pérdidas económicas Media Media/Grave ~ ! ~ ~ ~ 1

1 ~ z
18
EAS 14-14 Pág. 101
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro - Área de Influencia Planta
Huachipa - Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
~
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

de tuberías altas/retrasos en la obra


Deslizamientos, Muertes múltiples, pérdidas Media. Grave/Muy grave
derrumbes huaicos económicas altas
Accidentes laborales y/o Heridas múltiples, retraso en la Media Media/Grave
vehicualres, presencia obra
de interferencias
eléctricas
Derrames de aceites Contaminación, retraso en la obra Media Media/Grave
y/o combustibles
Conflictos sociales Pérdidas económicas altas/retraso Baja Ligera
en la obra
Hallazgo arqueológico Retraso en la obra Media Media/Grave
fortuito
(
Etapa de Operación y mantenimiento

Contingencias
Consecuencias Probabilidades Gravedad
potenciales
Sismos Muertes múltiples, pérdidas Media Grave/Muy
económicas altas orave
Incendios M uertes/i nval idez Media Media/Grave

El responsable del desarrollo del Plan de Contingencia durante la etapa de construcción será el
contratista de cada uno de los tres lotes. Durante el funcionamiento de los sistemas de agua
potable y alcantarillado será SEDAPAL.

El Contratista, previo al inicio de las obras, deberá presentar los flujogramas de respuestas ante
las emergencias, médicas, desastres naturales y emergencias ocasionadas por el hombre.

H.4 PLAN DE COMPENSACIÓN DE LA POBLACIÓN Y/O INSTITUCIONES


AFECTADAS

El objetivo principal de este programa es proponer las medidas que permitan minimizar las
(. alteraciones en el modo de vida de las personas que pueden verse afectadas por el proyecto,
asegurando que las personas sean tratadas de manera justa, brindándoles soluciones
adecuadas a la situación generada, maximizando los impactos positivos que ello produzca
mediante la participación de los beneficios que ofrece el proyecto.

La metodología incluye el desarrollo de las siguientes actividades según la etapa en la que se


encuentre:
• Etapa Previa a la Implementación del Plan de Compensación
Inventario y Registro
Recopilación de Información de Base
Acciones para el Levantamiento de Información de Campo
Tratamiento de Afectados

• Etapa de la Implementación del Plan de Compensación


El objetivo general es asegurar que la población afectada por el Proyecto reciba una
compensación justa y solución adecuada a la situación generada por las obras; previniendo los
costos y los plazos que se requerirán para liberar las áreas a través de la aplicación del Plan de
Compensación.

EAS 14-14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta
~
Huachipa - Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

El Plan de Compensación contempla la reposición de pérdidas y rehabilitación para este fin se


ha visto la necesidad de acuerdo con la normatividad existente, proponer Proyectos dirigidos a
minimizar el impacto de las afectaciones.

l. Proyecto de Saneamiento Fisco Legal


El Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sectorización,
Rehabilitación de Redes y Actualización de Catastro - Área de Influencia Planta Huachipa -
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima",
ubicado en los distritos de San Martín de Porres, Comas, Carabayllo, los Olivos, Puente
Piedra, Ventanilla y Callao, ha desarrollado en el expediente técnico los trámites para el
diagnóstico de saneamiento físico legal de predios correspondientes a reservorios y pozos
existentes que vienen siendo utilizados por las estructura de SEDAPAL en funcionamiento.

r 2. Proyecto de contingencia
Evitar la interrupción de la ejecución de las obras y evitar la interrupción de las actividades
cotidianas de la población afectada durante el proceso de ejecución de obras. Este proyecto
permite liberar las áreas oportunamente a fin de evitar la interrupción de la obra y
continuar con el desarrollo del proceso constructivo programado.

H.5 PARTICIPACIÓN CIUDADANA

El objetivo de la participación ciudadana es integrar a la ciudadanía en el proceso de


elaboración del Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Lima Norte II (Sectorización,
Rehabilitación y Catastro de redes de Agua Potable y Alcantarillado), mediante mecanismos de
información y participación ciudadana ..

En términos generales los mecanismos de participación relacionados a las entrevistas con los
grupos de interés fueron Jas más efectivas; ya que hubo una relación más directa con la
persona consultada. Los talleres fueron plenos en las zonas donde existía mayor necesidad del
servicio como Comas, Carabayllo y Puente Piedra.

Los gobiernos locales, fueron importantes en la difusión y organización de los talleres y la


instalación del buzón de sugerencias.

Entre las principales preocupaciones de la población, recogidos en los talleres, se encuentran


los impactos ambientales como interrupción de sus actividades cotidianas. Una de las
sugerencias importantes es el deseo de que se cumpla con la normativa nacional ambiental y
que la comunicación del inicio de los trabajos sea comunicada de manera efectiva a la
población. A las reuniones fueron algunas familias que no contaban con el servicio que tuvieron
altas expectativas por este proyecto. Se les explicó que el mejoramiento de redes principales,
en el futuro los beneficiará cuando se desarrolle un proyecto de agua potable y alcantarillado
en la zona donde viven.

H.6 PLAN DE RELACIONAMIENTO SOCIAL

El objetivo de este Plan es regular las relaciones entre población y las empresas responsables
del proyecto durante las etapas de construcción, cierre de la construcción y
operación/mantenimiento; dando gestión y tratamiento a los problemas que podrían generarse
por la ejecución del proyecto. Este programa permite generar un vínculo empresa - población
de respeto y colaboración.

EAS 14-14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitació
n de Redes y seda pal
Actualización de Catastro - Área de Influencia Planta
Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
"?--~
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

• Programa de Información y Comunicació


n
Es importante informar de manera oportuna a la población del área de estudio (población
beneficiaria del proyecto) los posibles impactos que podrían ser generados por la ejecución
del proyecto. Si estos son negativos con mayor razón se debe de indicar los planes de
manejo propuestos para ser mitigados.

La estrategia de comunicación será conducida por la empresa contratista, en trabajo


conjunto con autoridades locales, dirigentes y población en general. Es importante
considerar a los dirigentes de las habilitaciones beneficiadas y las autoridades municipales.

• Programa de Contratación Temporal de Mano de Obra local no Calificada


La empresa contratista deberá priorizar contratar por periodos temporales la mano de obra
local disponible; siempre priorizando en ese ámbito a aquellas personas en condiciones de
( pobreza extrema y con carga familiar. Esto permitirá maximizar el impacto positivo de las
obras y optimizar los recursos logísticos especialmente en la etapa de construcción.

• Programa de Capacitación en Educación Sanitaria


La empresa contratista como parte de su compromiso social con la comunidad, desarrollará
talleres de capacitación orientadas a generar una cultura de responsabilidad entre los
pobladores para hacer que los servicios a ser implementados se mantengan en el tiempo,
además de colaborar en el mantenimiento de las instalaciones y efectuando prácticas de
higiene adecuadas que promueven bienestar en su familia.

Se propone que a través de charlas o talleres la contratista por lo menos trimestralmente


dicte una charla en el local comunal sobre los siguientes temas: conexiones domiciliarias e
instalaciones sanitarias que mejoran la salud familiar y vecinal; Higiene, prácticas saludables
y funcionamiento del sistema; Micromedición, tarifas, deberes y derechos de usuarios.

H.7 PLAN DE INTERVENCION SOCIAL

El objetivo general de este Plan es desarrollar y cumplir con la promoción, sensibilización,


organización y capacitación de la población, para su participación responsable en la ejecución
del Proyecto, el mismo que permitirá proporcionar los lineamientos para mejorar la calidad de
vida de la población.
• Promoción del proyecto
• Difusión del diseño
• Seguimiento, monitoreo, evaluación y ajuste

Las principales estrategias de intervención social a seguir son:


• Trabajo coordinado con dirigentes de organizaciones sociales y líderes de opinión
• Implementación del programa de comunicación
• Promoción de participación, movilización social y desarrollo comunitario

El Equipo de Intervención Social (EIS) está conformado por profesionales de las Ciencias
Sociales y de Ingeniería Ambiental, con experiencia en proyectos de saneamiento, desarrollo
local, desarrollo humano, comunicación para el desarrollo y trabajos con poblaciones urbano
marginales de Lima Metropolitana. Tiene como misión implícita contribuir a la sostenibilidad del
Proyecto a través del Fortalecimiento de Capacidades de gestión de los usuarios de SEDAPAL
desde las organizaciones de las habilitaciones urbanas promoviendo su participación. Además,
establece condiciones favorables con la población para la ejecución de la obra considerando los
plazos contractuales con la entidad de SEDAPAL.

EAS 14-14 Pág. 104


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta
Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
~
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

Finalmente el Equipo de Intervención Social cumple un rol importante: informando,


capacitando, orientando y comprometiendo a los pobladores del Esquema a afianzar
conocimientos de educación sanitarios, transferencia de tecnología práctica.

Por otro lado, para una mejor intervención social se dividirá el área de estudio en 12 zonas para
optimizar recursos y tiempos, con el objeto de desarrollar las actividades con eficiencia en cada
etapa del proyecto. Cada zona será asignada a un Promotor Social, quién coordinará con otros
especialistas y personal auxiliar.

H.8 PLAN DE CIERRE Y/O ABANDONO

El plan de cierre involucra un conjunto de actividades que deberán realizarse con la finalidad de
devolver o restaurar la zona intervenida a su estado inicial cuando haya concluido la etapa de
{ construcción. Deberá considerar el uso y destino final de los lugares y principales bienes
materiales que fueron utilizados durante la etapa la ejecución del proyecto, debiendo estar
acorde a las exigencias de la normatividad ambiental vigente.

Este Plan estará bajo la responsabilidad de profesionales de la empresa Contratista, que


actuarán durante las etapas de construcción. Estos serán los encargados de coordinar
permanentemente los trabajos de abandono y restauración del área ocupada por el proyecto.

Después de concluir las actividades de construcción se podrán implementar algunas actividades


dirigidas a rehabilitar las áreas afectadas, entre las que se encuentran:
• Retiro y transporte de maquinaria pesada y retiro de maquinaria ligera.
• Reacondicionamiento y limpieza general de las áreas utilizadas (oficinas, almacenamiento
de equipos, materiales e insumos, retiro de baños portátiles, entre otros).
• Revegetación de las áreas afectadas faltantes.
• Delimitación del área a intervenir
• Control de acceso hacia las estructuras
• Relleno de zanjas
• Cierre de las excavaciones de pozos de ataques, intermedios y salidas
• Reconformación del talud de los depósitos de desmonte
• Desmantelamiento y demolición
• Reacondicionamiento de área afectada y limpieza del área
• Desmantelamiento de las instalaciones
• Demolición, salvamento y disposición
• Establecimiento de la forma del terreno y rehabilitación
• Mantenimiento post cierre

Una vez concluida las actividades del plan de cierre y abandono, deberá presentarse un informe
técnico a la autoridad competente, de manera tal que se proceda a la recepción de la obra
·~
realizada y de esta forma asegurar que los nuevos usuarios del área tengan condiciones
satisfactorias de seguridad, salud y medio ambiente.

H.9 PROGRAMA DE VIGILANCIA Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL (PVSA)

Las medidas de control y seguimiento suelen diseñarse para garantizar que, durante la
realización de las obras, determinados impactos críticos o severos que han sido disminuidos
hasta considerarse asumibles o compatibles mediante la instalación de determinadas medidas
protectoras o correctoras se mantienen en el nuevo umbral, cumpliéndose efectivamente las
medidas que se impusieron. También pueden tener por objeto vigilar que los impactos
previstos, de carácter asumibles, moderado o severos no se transformen en los de un nivel
superior.

EAS 14-14 Pág. 105


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro - Área de Influencia Planta
Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
~
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

El contenido del presente programa, detalla la metodología para realizar la vigilancia y


seguimiento ambiental de la obra, ejemplo de los indicadores elegidos lugares de inspección,
parámetros de control, propuesta de periodicidad de seguimiento de las medidas preventivas o
correctoras a adoptar, entre otros. Este programa deberá ser cumplido en cada lote de
ejecución de obra y por cada empresa contratista.

El control y seguimiento de las medidas es responsabilidad del Contratista, a través de su


Coordinador Ambiental, quien es responsable de adoptar las medidas preventivas y correctoras,
ejecutar el PVSA, emitir informes técnicos periódicos sobre el cumplimiento de las medidas
propuestas en el Estudio de Impacto Ambiental y remitirlos a la Supervisión de obra.

Empresa designada por SEDAPAL, para el seguimiento y control de las actividades de obras,
( establecidas en los contratos de las Empresas Constructoras. Tendrán a cargo la verificación de
cumplimiento de los Planes establecidos en el Estudio de Impacto Ambiental y documentos
contractuales.

Dará indicaciones mediante cuaderno de obras o notificaciones escritas; referentes al


incumplimiento de medidas ambientales. Así también, podrá aplicar sanciones en las
valorizaciones, de producirse incumplimientos reiterativos.

Enviará informes mensuales al EPE-SEDAPAL, sobre las actividades, en cuanto a mitigación de


impacto arnblentato eventos extraordinarios acontecidos (emergencias ambientales, hallazgos
arqueológicos, problemas ambientales que pudiera creer conveniente).

EPE-Equipo de Proyectos Especiales de SEDAPAL


Designará a responsables técnicos, a fin de supervisar las obras desarrolladas por el
Contratista. Además, el EPE se encargará de dar correcta recepción a los informes ambientales
de la Supervisión de Obra conteniendo los informes mensuales del Contratista. El equipo EPE
SEDAPAL, contará con un especialista· ambiental, que hará seguimiento constante a las
actividades de obra, en cumplimiento de lo establecido en el estudio ambiental, así también
revisará, el componente ambiental de los informes mensuales remitidos por la Supervisión y el
Contratista.

Los informes enviados al EPE, deberán ser elaborados por los especialistas del área y una copia
de ellos, serán remitidos al EGAm de SEDAPAL. El EGAm realizará inspecciones inopinadas a las
obras, a fin de verificar cumplimiento del estudio ambiental; de originarse observaciones,
deberán ser subsanadas en un plazo máximo de 04 días calendario.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento


La Dirección General de Asuntos ambientales, a través de la Dirección de Gestión Ambiental,
realizará, inopinadamente o en base a alguna queja ambiental, monitoreo a las obras.
Asimismo como parte de sus responsabilidades, de acuerdo a los establecido en el Reglamento
de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, D. S Nº
010-2014-WIVIENDA, están:
• Supervisar y fiscalizar el cumplimiento de las obligaciones establecidas en los estudios
ambientales o instrumentos de gestión ambiental complementarios al SEIA y la
normatividad ambiental vigente de competencia del Sector.
• Realizar acciones de fiscalización posterior en el proceso de evaluación de impacto
ambiental.
• Evaluar y recomendar las sanciones administrativas y/o medidas correctivas que
correspondan, en materia ambiental sectorial.

EAS 14-14 Pág. 106


.eÓ>
Í '"7·
.~r-. ...... 9·

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO


Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro - Área de Influencia Planta
Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
~
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

• Capacitar, difundir y brindar asistencia técnica para la aplicación de la normatividad


ambiental sectorial y otros en materia ambiental del sector.

H.9.1 Etapa de operación y mantenimiento


Es responsabilidad de SEDAPAL como titular del proyecto, quien lo llevará a efecto con personal
propio, o mediante asistencia técnica.

H.9.2 Indicadores de seguimiento


Será necesario (además de obligatorio) establecer una serie de criterios técnicos que permitan
un seguimiento y control por parte de la Administración de las medidas establecidas en el
Estudio de Impacto Ambiental.

Estos criterios facilitarán un posterior análisis en cada fase del Planeamiento que permitirá
( observar en qué medida se cumplen las previsiones efectuadas y, si fuera necesario, rediseñar
algunas de las medidas establecidas o si se deben de adoptar nuevas medidas no previstas.
El Coordinador ambiental en coordinación con la Supervisión de SEDAPAL, como responsable
del programa, establecerá los indicadores que considere necesario para realizar el efectivo
monitoreo y seguimiento de las actividades.

A continuación se presenta una tabla con posibles- indicadores a considerar, los indicadores
finales serán definidos por el Coordinador Ambiental y la Supervisión de SEDAPAL, quienes
serán los encargados de supervisar que todas las actividades se realicen según lo señalado en
las estrategias de manejo ambiental.
... ~ z:
_ ¡¡,i ~
~~e
·3 r~~

'11

.g ~
I
.---------.,.---,,....----,,....-----------""T""---:-------:---r--::-----:--:---.-:------------.'~~~ ºfü
1_n_s~~~~~~~i~~~~J~~-d-e--1--~~~~~º~~ª~,ec~~~:-+-'
¡......;.m~a~~~~~!~~:~t=~~~~~i~:~~ta;;.;;.;;.;..l-+-----In_d_i_
ca_d_o_r_e_s
-+- __ Fr_e_c_u_en_c~i-ª--~~~~
Programa de Nº de incidentes de vertido Reporte de incidentes Construcción Mensual y en caso de ~~ uJ · 2'
medidas preventivas, accidental de combustible, incidentes· '-..~.~.::::,"-"'~0 "" 8
correctivas y/o aceites y grasas
1----..,.....---1....;;.;.;;;.;;.;;;..;.;.=..
Operación y Mensual y en caso de (--crt),
ru
·-e
mitigación mantenimiento incidentes ,,,\ '-' :i!'
Nº de incidentes por derrames de Reporte de incidentes Construcción Mensual y en caso de ~o:
productos químicos y/o aguas incidentes
esiduales Operación y Mensual y en caso de
mantenimiento incidentes _ . i"~ 1
Nº de riegos realizados en la Reporte de obra Construcción Durante el movimiento de tierr¡a,," fii !
zonas de trabajo, Operación y Durante el movimiento de tierra · ; ~;..¡
almacenamiento y/o movimiento mantenimiento 1:\-'
~ ci:: -c -r-
de tierra \'.\~e-~~¡_ ,._
f-"..;;._.;.;.;;.;..;.;;;.._ --:----f----------,--+----..,...---1-------,...,..----,-----'tl C..J - ~
Nº de evidencias arqueológicas Reporte de supervisión Construcción De acuerdo a lo establecido en \ :~
1 ~

·g ~
encontradas arqueológica el PMA y cada vez que se algún : 8 :z ~
ha 11 azgo :
o
u ,':5s
'(f)

Nº de revisiones técnicas Reporte de CRTV de los Construcción Semestral : :3 ' ' '
realizadas vehículos, al inicio de sus Operación y Anual ';:

Certificado de RTV-
-----------t-la_b_or_e_s-------+-m-a-n-te-n-im-i~en_t_º-+-----------+/
mecánica de los vehículos
1-
Nº de incidentes ambientales Reporte de incidentes Construcción Mensual y en caso de j
ambientales incidentes
Operación y
mantenimiento
Mensual y en caso de
incidentes
j
Nº de vehículos y maquinaria
malograda
Reportes de check list de
estado de vehículo y
Construcción Mensual y en caso de
incidentes • ·
.r j
j ~- ':,
J

maquinaria, al inicio de las Operación y Mensual y en caso de -f.

í ~:~
abores del equipo mantenimiento incidentes , k ~ ~
Registros fotográficos (fechado) Ficha de inspección Construcción Diario "-... ~ :;: <:
ambiental de la obra Operación y Diario-Periódico ~ o -
\-- ,... ' c<-F_ e,!('
...._ __. _._ .__m_a_nt_e_ni_m_ie_n_to___. ___..~1

EAS 14-14 Pág. 107


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimizaciónde Sistema de Agua Potable y
AlcantarilladoSectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro - Área de Influencia Planta
~~~
Huachipa - Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

Estrategia de Instrumentode Etapa del


manejoambiental Indicadores Frecuencia
medición proyecto
Programa de manejo Cantidad (Kg) de residuos Registros internos de la Construcción Semanal
de residuos sólidos y orgánicos e inertes recogidos y cantidad de residuos Operación y Semanal-Periódico
líquidos tratado según normatividad generados mantenimiento
Cantidad (Kg) de residuos Registros internos de la Construcción Registro en manifiestos/reporte
tóxicos o peligrosos recogidos y cantidad de residuos mensual
tratado según normatiVidad generados Operación y Registro en manifiestos/reporte
mantenimiento mensual
Reporte de disposición de Constancia de disposición Construcción Registro en manifiestos/reporte
residuos sólidos del ámbito de residuos. Boleta de mensual
municipal ingreso a la EPS-RS. Operación y Registro en manifiestos/reporte
Boleta de pesaje mantenimiento mensual
Reporte de disposición de Constancia de disposición Construcción Registro en manifiestos/reporte
residuos sólidos peligrosos de residuos. Boleta de mensual
ingreso a la EPS-RS. Operación y Registro en manifiestos/reporte
( Boleta de pesaje. mantenimiento mensual
Manifiesto de residuos
peligrosos
Cantidad (Kg) de residuos Constancia de venta o Construcción Registro en manifiestos/reporte
inorgánicos reciclables entrega de residuos mensual
Operación y Registro en manifiestos/reporte
mantenimiento mensual
Programa de Niveles de calidad del aire Informe de monitoreo Construcción Mensual
monitoreo ambiental Operación y Semestral ·3 ~
mantenimiento r>« ~ ~ h'(
1---..,-....,.--..,.---------------+---:---....,.------------+-'--'--'-'-'--'-"-7~-+-------------------1--\---'"<'i ~o z
Niveles de calidad de ruido Informe de monitoreo ¡......:C:..:o.:..:n;:.st::..r;:.uc:;:.:c::..io:.;,'
n;._+.:,,M:..:e;:.;n.:;;su::..a:.;.l...,.... __::,_,~-::. ili~ ~ ~
Operación y Semestral ~~ fr ~ ·~
mantenimiento ~ 11 ::'§ ~ g
l-N-iv-e"""le-s-d"""e--ca,...,1-id~a,...,d-d~e-a_g_u_a-----+~.I-n_fo_r_m_e_d"""e
__m_o_n-ito_r_e_o+.;C.:..:o=n:.;,s~tr;:.;u~cc~i~ón~;..+-M-e-n-s-u-al~---------------~~~~~ ~ ~
. Operación y
mantenimiento
Semestral
1------------------------+--..,-----------------+-'----'-'__;_"-7~-+------,--------------------'1-
Niveles de calidad del suelo Informe de monitoreo Construcción Mensual
~
'"'-
1 ,~ ~ fil'
~~
~~ -- ,u
(.J~1· ~.
ª
· .. Operación y Semestral \, _;J & <;j
mantenimiento ·V:i..DY
Programa de Nº de personal local contratado Registro de contratación Construcción Mensual
capacitación y de personal local Operación y Mensual-Periódico ~
educación ambiental
Nº de inducciones ambientales Reporte y registros de
mantenimiento
Construcción Mensual
1 ~
\~°"'
( 1-e_a_li_za_d_a_s +n_d_u_c_c·_1ó_n~v_a_s_is_t_en_c_ia
C_o_n_s-tr-u-cc_1_0..,.,n---+--M-e_n_s-ua_1 ~\\,.,..1"-~.'--1"~1_
:<i: T....';-;-
Nº de capacitaciones realizadas Registro de asistencia de , -.. ~~ - •
las capacitaciones Operación y Anual "\ Í~ ~ &
realizadas mantenimiento l ~ 6 <;!.
1--P-ro_g_r-am
__a_d_e-------+-N-º_d_e_t_a-ll-er_e_s_e_3·e_c_u-ta_d_o_s -----------------!
+-'R-e-g-ist--ro--de--ta-l-le_re_s------+-'C-'-o:..:n;..;.s~tr.:..:u~c;..;.ci:..:ó;..;.n=-+-M-e_n_s_u_a_l ,c5z~
r(n OLLJ
educación y realizados Operación y Mensual-Periódico ! ~ fii o
sensibilización a la mantenimiento : ¿;;;;
ooblación ·~
Plan de Nº de quejas recibidas Registro de quejas Construcción Mensual -'
relacionamiento Operación y Mensual-Periódico \
social mantenimiento /
1---~---i--~c---~-t-----..,-~~~~-+--~~~~/
Plan de seguridad y Nº de charlas de seguridad Registro de charlas Construcción Diario
salud ocupacional realizadas Operación y Diario-Periódico j
mantenimiento
Nº de incidentes y/o accidentes Reporte de incidentes y/o Construcción Diario /
accidentes Operación y Diario-Periódico J j ..
r{_~ ~ o
t--------------,-------..,.---+------------,-,---------+-'m--'-a'-nt""e-'-n;;.;,im'-"i~e'--'n""to-+-------------------+----t
Reportes diarios de inspección Registro fotográfico Construcción Diario / 1 'l-.'2 ;3 · ·~
de obra (Fechado) ~O-p-er_a_c,. ,ió_n_y---+-D-ia-r-io--------------1¿'--~---1 ~ Cñ ')
o 2 o
mantenimiento "' -..; z
Plan Nº de inspecciones a la zona Reporte de inspección de Construcción Diario r ~fil ~
de compensación a obra \ ~\ -e; u~
._la-'-p_ob_l_a_ci_ó_n;..;.y'-/o
_,_'-N-'-º.....:;.de;;.,,.:;,se~~g~u~r~os;:;._;_v~1ig~e.__._'-Fi~ch;..;,a;;;...;;d~e'-v~ig~il:..:a;..;.nc~i
;. ;nt.;..;e:..:s~a;__l:..:a _._:..:C~on~s~t~ru~c~c~ió~n
a;:._,_Y __ _._M'-""en~s~u~a~I ""-_,_ 1
~ ~ t
"'.
6
L?

EAS 14-14 Pág. 108


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto"Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitaciónde Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta
Huachipa - Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
~
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

Estrategia de Instrumento de Etapa del


Indicadores Frecuencia
manejo ambiental medición proyecto
instituciones fecha seguimiento ambiental
afectadas
Plan de participación Grado de satisfacción de la Encuestas realizadas Construcción Semestral
ciudadana población Operación y Semestral-Periódico
mantenimiento
Cantidad de material informativo Registro de material Construcción Mensual
repartido informativo entregado Operación y Mensual-Periódico
mantenimiento
Nº de talleres realizados y Registro de tal le res Construcción Mensual
cantidad de población asistente efectuados
Plan de Nº de capacitaciones de las Registro de capacitaciones Construcción Mensual
contingencias y de unidades de contingencia Operación y Semestral
prevención de mantenimiento
riesgos N° de simulacros realizados
( Registro de asistencia a
simulacros realizados
Construcción
Operación y
Semestral
Semestral
mantenimiento
Area de superficie afectada o Reporte de contingencias Construcción En caso se active el plan de
número de personas afectadas suscitadas contingencia
Operación y En caso se active el plan de
mantenimiento continqenda
Plan de cierre de Registro fotográfico (fechado) Reporte de actividades de Construcción Al final la ejecución de obras
obras comparativo antes de iniciar las cierre
labores de abandono y finalizado
el abandono
Elaboradón:
" Paclñc P1r

En caso de que alguno de los indicadores ambientales presente valores incompatibles a la


norma de calidad indicadas por actividades o procesos imputables al Proyecto, se debe tomar
las medidas correctivas pertinentes. De ser necesario, deberán suspenderse temporalmente las
actividades, mientras se encuentren las soluciones.

El plan de vigilancia y seguimiento ambiental será realizado por técnicos especialistas, cuyas
observaciones y resultados deberán incluirse en un informe. El especialista comprobará las
determinaciones del proyecto, el cumplimiento de las medidas preventivas, mitigadoras y
correctoras, así como las afecciones a los diferentes componentes identificados en la evaluación
de impacto ambiental.

El contratista deberá redactar un programa detallado que indique los lineamientos para su
implementación, considerando cada uno de los programas y planes considerados en la
estrategia de manejo ambiental.

H.9.3 Documentación del PVSA


El desarrollo del PVSA en la fase de construcción del proyecto conllevará la elaboración por
parte del Contratista de una serie de Informes Periódicos en materia ambiental, que serán
remitidos a la Supervisión de SEDAPAL, quien de ser necesario lo remitirá al Ministerio de
Vivienda, Saneamiento y Construcción, por ser la autoridad ambiental competente.

La ejecución y puesta en práctica del PVSA genera los siguientes documentos:


• Informe previo al inicio de obras
• Fichas de seguimiento del PVSA
• Informes de visita
• Notificación por parte de la Supervisión
• Informe mensual de seguimiento ambiental
• Informes puntuales o específicos
• Informes extraordinarios

EAS 14-14
r;: .,o\1 "'1 '."-'
¡:_.'-1 id

ESTUDIO DE IMPACTOAMBIENTAL SEMIDETALLADO


Proyecto"Optimización de Sistema de Agua Potable y
AlcantarilladoSectorización, Rehabilitaciónde Redes y seda pal
Actualización de Catastro - Área de Influencia Planta
Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
~
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

• Informe final
• otros documentos
Informes de acción correctiva y preventiva.
Correspondenciay actas de reunionescon contratistas.
Informes de exigencianormativa

Como parte de los Contratos a ser establecido entre SEDAPAL y las empresasContratistas, se
establecerán las sancionesa los incumplimientos(faltas graves) de las medidas, programas y
planes establecidosen el plan de manejo socio ambiental. Las sancionespor incumplimientode
las medidas establecidasen el plan de manejo socio ambiental, serán las enmarcadasen la
normatividad legal vigente, así como las sancionesde descuentode los montos de las partidas
de manejo ambiental. Como base para el establecimientode estas sancionesse puede tomar a
manera de ejemplo lo establecido en el Decreto Supremo Nº 007-2012-MINAM "Cuadro de
( Tipificación de InfraccionesAmbientales y Escala de Multas y Sanciones aplicablesa la Gran y
Mediana Minería respecto de Labores de Explotación, Beneficio, Transporte y Almacenamiento
de Concentradosde Minerales",lo cual no limita la posibilidadde ser incrementada.

l. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Las conclusiones del EIAsd del Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y Actualización de Catastro - Área de
Influencia Planta Huachipa - Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores
84, 83, 85 y 212 - Lima" se detallan a continuación.

l. El área en donde se desarrollará el proyecto se encuentra intervenida por diferentes


actividades que vienen impactando el área de influencia directa e indirecta del proyecto
(emisión de polvos y gases de combustión, generación de ruidos, acumulación continua de
desechos orgánicos e inorgánicos, entre otros).
2. El área del Proyecto según la clasificación de Thronthwaite; está ubicado en el clima
Semlcálldo, húmedo y árido con deficiencia de lluvia durante todo el año (E (d) B'1H3). Se
ha tomado información meteorológica de la estacióndel Aeropuerto Jorge Chavez, donde se
obtuvo que la máxima temperatura media mensual se da en el mes de febrero con 23,9 ºC,
y la mínima en el mes de agosto con 16,6 ºC, la humedad relativa promedio en el área de
( estudio varia de 78.8 % hasta 83.6%, la dirección deJ viento proviene del Sur (S) y se dirige
hacia el Norte (N), y La velocidad del viento es de 3.6 m/s hasta 8.8 m/s, siendo estos
vientos de brisa débil.
3. Se realizó el muestreo de la calidad del aire en 4 estaciones, donde todos los resultados de
todas las estaciones se encuentran por debajo de los Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental del Aire. Respecto a los niveles de ruido, todos los puntos muestreados en zonas
de protección especial tales como colegios y hospitales, se encuentran sobre el Estándar de
Calidad de Ruido, debido a la gran afluencia de vehículos livianos y pesados.
4. El área del proyecto se desarrollara a lo largo del cauce del río Chillón, por lo tanto se realizó
muestreos de la calidad de agua de este río, donde se demostró que los resultados de
algunos parámetros sobrepasaron los Estándares de Calidad de Agua Categoría 3. cabe
resaltar que las áreas que se encuentran en el cauce del río Chillón se encuentran
intervenidas por actividades humanas, por lo tanto, pueden perjudicar la salud de las
personas y el ambiente que se encuentra a los alrededores. J

5. El área del proyecto,por ser princpalmente zona urbana presenta.escasa.vegetación ~~tural,


no obstante en el ámbito nbereno se observa mayor abundancia de dicha veqetaclón, S
deben tomar medidas para informar y prevenir cualquier tipo de alteración a las zonas
~
\':. ~ ~
fü ~
g~~
t
naturales, ya que muchas de ellas se encuentran actualmente perturbadas por el arrojo de-~~~ 0 ~
residuos sólidos que afectan dicha vegetación. - ~ ~~
- <ll
1 :§ r... o~

EAS 14-14 Pág. 110


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta
Huachipa - Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
~
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

6. En las áreas evaluadas, con referencia al hábitat de las especies tanto de flora como de
fauna, no existen zonas silvestres de alta sensibilidad ecológica que podrían ser afectadas
por el proyecto, debido a que se trata de áreas urbanas ampliamente modificadas por la
actividad antrópica. Así también, no existen áreas naturales ni especies de flora y fauna
protegidas que podrían ser afectadas por el desarrollo del proyecto.
7. Las áreas verdes cumplen una función vital en el acondicionamiento del paisaje urbano, y en
muchos casos, representan la única probabilidad de contacto entre el poblador y la
naturaleza, así como el desarrollo de las actividades recreativas. Además, las zonas agrícolas
y las denominadas áreas verdes, sirven de elementos amortiguadores de la contaminación
atmosférica, en tanto favorecen la producción de oxígeno y disminución de C02•
8. Es de mucha importancia para el proyecto es la presencia de lineamientos o probables fallas,
actualmente cubiertas por el casco urbano, las mismas que tienen una dirección NS
predominante, ubicándose dos de ellas en la zona cercana a la desembocadura del rio
( Chillón, en la Hda. Márquez. Otro lineamiento se presenta en la Paseana en Collique, con
dirección NW, cruzando el Parque Zonal Sinchi Roca y las Avenidas Universitaria y Trapiche.
Un cuarto lineamiento o falla inferida pasa por el sector de Shangrilá en dirección NW-SE,
sin haber determinado si se prolonga y cruza la Carretera Panamericana Norte. Dentro del
ámbito del proyecto, se tiene una falla inversa o sobre escurrimiento que corre paralelo al
Malecón Chillón, y que pasa frente a Campo Fe de Puente Piedra dirigiéndose hacia el sector
de Shangrilá. Este tipo de fallas ponen en riesgo el proyecto en caso de fuerte sismo.
9. Entre las principales preocupaciones de la población, recogidos en los talleres, se encuentran
los impactos ambientales como interrupción de sus actividades cotidianas. Una de las
sugerencias importantes es el deseo de que se cumpla con la normativa nacional ambiental
y que la comunicación del inicio de los trabajos sea comunicada de manera efectiva a la
población. A las reuniones fueron algunas familias que no contaban con el servicio que
tuvieron altas expectativas por este proyecto. Se les explicó que el mejoramiento de redes
principales, en el futuro los beneficiará cuando se desarrolle un proyecto de agua potable y
alcantarillado en la zona donde viven ..
10. Los principales impactos ambientales que se producirán durante la etapa de construcción del
proyecto, serán generados por la excavación y movimiento de tierra, movilización y uso de
maquinarias y equipos, así como la instalación de las tuberías de agua potable. El uso de
maquinarias y equipos generarán incremento del nivel de ruido, además durante la
excavación es probable que se incrementen las partículas y polvo, debido a los movimientos
( de tierra durante la ejecución de la zanja por lo que es importante el humedecimiento
constante.
11. Los componentes ambientales que recibirán los mayores efectos perjudiciales en las
diferentes etapas del proyecto son, el aire, ruido y vibraciones, agua, suelos y obras
existentes, pasaje, flora y fauna.
12. Los principales impactos sociales generados por las actividades de construcción del proyecto
están relacionados a la generación de puestos de trabajo tanto de mano de obra local
calificada y no calificada, así como la adquisición de los bienes y materiales necesarios para
realizar el proyecto, incremento temporal en los niveles de ingresos de las empresas
productoras, comercializadoras e importadoras de dichos bienes de construcción. Por otro
lado, la transitabilidad de la población se verá afectada por la disposición de material
excedente, material de relleno, residuos sólidos, maquinaria y equipos en el área de
ejecución del proyecto así como en las intervenciones en veredas, pistas, accesos a las .s·'
viviendas, jardines y bermas tanto durante las conexiones intradomicialiarias como en las
)

o
t-
instalaciones de tuberías de agua y alcantarillado. Finalmente, se podría generar un 't
incremento en las enfermedades respiratorias las mismas que son una de las principales )

causas de morbilidad en el cono norte de Lima, área donde se emplaza el proyecto, por lo
que la generación de material particulado y emisiones gaseosas que se produzcan, producto

EAS 14-14 Pág. 111


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta
Huachipa - Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
~
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

de las actividades de excavacióny/o remoción de suelos, nivelación, etc.; contribuirán con


su ocurrencia.
13. Los impactos de mayor valoración, durante la evaluación de impactos ambientales son:
incremento del material particulado, incremento de gases de combustión generación de
olores, incremento del nivel de ruido y vibraciones, alteración de la calidad del agua
subterránea, pérdida del suelo/erosión,alteración de la calidad del suelo y subsuelo, cambio
de uso de suelo, alteración del paisaje, pérdida de la cobertura vegetal y alteración de la
fauna local/hábitat.
14.En el componente socio - económico: la generaciónde empleo y mejor calidad de vida será
el principal impacto positivo. Se crearán puestos de trabajo temporal durante la etapa de
construcción.
15. La operación del sistema de abastecimiento de agua potable en las áreas del proyecto,
producirá impactos positivos,ya que permitirá el suministro de estos serviciosbásicosdentro
( del área de influenciadel Proyecto,ofreciendo mejores condicionessanitariasdel servicio de
agua potable, incrementandoel nivel de calidad de vida de la poblaciónbeneficiada.
16.Se ha establecido una Estrategia Ambiental, la cual incluye, el plan de manejo ambiental
(programa de medidas preventivas, correctivas y/o de mitigación, programa de manejo de
residuos sólidos y efluentes, programa de monitoreo ambiental, programa de capacitacióny
educación ambiental, programa de educación y sensibilización a la población, programa de
manejo de focos infecciosos, programa de protección de fauna urbana y control de plagas,
programa de protección de áreas verdes, programa de señalización vial y ambiental,
programa de seguimiento, vigilancia y control y programa de seguridad y salud
a
ocupacional), plan de contingencias, plan de compensación la población y/o instituciones
afectadas, participación ciudadana, plan de cierre y/o abandono, presupuesto de la
estrategia de manejo socio ambiental.
17. El Plan de Manejo Socio Ambiental, constituye un instrumento básico de gestión ambiental
que deberá cumplirse durante el desarrollo del Proyecto (construcción, cierre de la
construcción y operación/mantenimiento), asimismo se describen las medidas de manejo
ambiental que deberá aplicar el Contratista, de forma tal que las actividades del Proyecto se
realicen de manera segura, confiable, responsable, preservando el ambiente y cumpliendo
con las normas ambientales vigentes.
18. Los planes de manejo establecidos, deberán ser cumplidos en cada lote de ejecución de
obra y por cada empresa Contratista.
( 19. Durante la ejecución del proyecto, la etapa de construcción es la más impactante; por esto
la aplicación adecuada del plan de manejo socio ambiental, planes de contingencias, planes
específicos, etc. garantizan una adecuada actuación por parte de la empresa contratista y su
compromiso por conservar el ambiente.
20.EI Plan de Participación Ciudadana ejecutado durante la elaboración del Estudio de Impacto
Ambiental ha permitido conocer las percepciones de la población, temores y consultas las
mismas que han contribuido a enriquecer el Plan de Manejo Socio Ambiental, el cual
propone diversos mecanismos de participación y escucha a la población y actores clave
durante la ejecución del proyecto.
21. Los impactos socio ambientales negativos encontrados durante la identificacióny evaluación
del proyecto, no son limitantes para la puesta en marcha del mismo; por lo que se concluye
que dicho proyecto convenientemente implementado con las medidas correctivas y/o de
control establecidas en la estrategia socio ambiental, es ambientalmente viable.
22.El Ministerio de Cultura indica que el proyecto se enmarca en la categoría de infraestructura
preexistente. Sin embargo, se incluyen los siguientes sitios arqueológicos: Huaca INC, Huaca
El Tranvía (en el área de intervención 2), Cerro Tinaja y Chacra Cerro II (en las áreas
intervención 3), deberán ser consideradas al momento de presentar la solicitud de
autorización del Plan de Monitoreo Arqueológico. Además, los reservorios Olivos de Pro,
Puerta Pro Y Reservorio Pro, se encuentran al interior del área intangible del sitio

EAS 14-14 Pág. 112


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta
Huachipa - Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
~
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

Arqueológico Cerro Pro Parcela A, se deberá coordinar con la Dirección General de


Patrimonio Arqueológico y la Dirección de Catastro y Saneamiento Físico Legal a fin de
determinar las acciones a realizar. En este sentido se deberá presentar el plan de monitoreo
arqueológico conforme a lo establecido en el Reglamento de Intervenciones Arqueológicas
aprobado mediante D.S Nº 00-2014-MC.
23. Las coordinaciones con la Dirección de Catastro y Saneamiento Físico Legal del Ministerio de
Cultura, a fin de determinar las acciones a realizar sobre 03 reservorios que se encuentran al
interior del sitio arqueológico Cerro Pro Parcela A, continuaran en el momento que el área
de ingeniería defina las acciones técnicas a tomar en relación a dichas áreas.
24. La Dirección Desconcertada de Cultura del Callao, considera procedente el pedido de
infraestructura preexistente, recomendando se demarque físicamente y se señalice el sitio
arqueológico Capilla II Márquez que se encuentra en proceso de ser declarado Patrimonio
Cultural de la Nación, y se excluya el área arqueológica que se superpone al área de
( intervención 1, que mide 39,961.4346m2 para evitar posibles afectaciones al monumento
arqueológico.
25.Se ha finalizado el proceso de la demarcación y señalización del Sitio Arqueológico Capilla II
Márquez.

Las recomendaciones del estudio son las siguientes.


l. La empresa contratista deberá cumplir con lo establecido en el programa de monitoreo
ambiental, esto a fin de verificar las condiciones en las que se encuentra antes, durante y
después del desarrollo de las actividades del proyecto. Y así demostrar el cumplimiento de
los compromisos ambientales y el cumplimiento de los estándares de calidad ambiental.
2. La empresa contratista, antes de la etapa de inicio de obra, deberá realizar el muestreo de la
calidad de los suelo (ECA suelos), en las áreas donde se instale el campamento, patio de
maquinarias o vehículos de trabajo, entre otras instalaciones auxiliares. Luego, se realizaran
monitoreos, en los puntos designados anteriormente en las distintas etapas del proyecto,
con la finalidad de garantizar la no contaminación del componente suelo.
3. Existen áreas afectadas por una gran cantidad de residuos sólidos cerca a la orilla del río
Chillón. El proyecto deberá informar a las autoridades municipales e instituciones de Lima y
del Callao, involucradas en esta temática, sobre los focos de contaminación en la zona y
deberá recomendar su limpieza, eficiente control, y fiscalización en salvaguarda de la salud
pública y el cuidado del medio ambiente.
( 4. En las zonas que serán afectadas por la remoción de la vegetación, se recomienda
implementar lo establecido en el programa de protección de áreas verdes, a fin de llevar un
control riguroso y alcanzar el éxito de la reforestación, lo que permitirá devolverle sus áreas
verdes al paisaje urbano y evitar quejas de la población.
5. Es necesario realizar mejoras en las actividades de mantenimiento de las áreas verdes, ya
que su establecimiento requiere de una amplia planeación con la meta de lograr beneficios
ambientales y sociales para los habitantes urbanos.
6. El contratista deberá realizar una lectura exhaustiva del EIA poniendo atención en la línea
base social y específicamente en los mapas desarrollados de análisis espacial. De tal manera
que le permita plantear la mejor estrategia de intervención teniendo el cuidado en zonas
donde existe mayor confluencia de personas y de comercio. De igual modo, en zonas donde
existan instituciones educativas y establecimientos de salud.
7. El Contratista, durante la etapa de construcción y SEDAPAL, en fase de operación y
mantenimiento, deberán encargarse de velar por el cumplimiento de las medidas de
mitigación recomendadas, orientadas a la protección del entorno del Proyecto.
8. Los costos de implementación de las medidas contempladas en el plan de manejo socio
ambiental, serán considerados dentro del Presupuesto General de Obra del Proyecto, porqu
de esta forma se garantizará su cumplimiento por parte de la empresa Contratista. Además,

EAS 14-14 Pág. 113


r= %' ·~ r . ···Ji
. e: .:._.. .4~ ,-.~
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro - Área de Influencia Planta
Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
~
Piedra y Sectores 84, 83, SS y 212 - Lima"

el rol de la supervisión debe ser efectiva para asegurar el cumplimiento de las medidas
propuestas.
9. SEDAPAL como operador del proyecto, deberá realizar el mantenimiento constante del
sistema de agua potable y alcantarillado, con la finalidad de asegurar su óptimo
funcionamiento, evitando posibles fallas en el sistema que pongan en riesgo la operatividad
y la sostenibilidad del servicio.
10.En la Fase de Construcción, es responsabilidad del Contratista, cumplir con la ejecución de
las actividades inherentes a su competencia, y mientras dure su responsabilidad.
11.Es importante que la Supervisión Ambiental, Social y de Seguridad, controle el cumplimiento
al 100% de las medidas propuestas en la Estrategia de Manejo Socio Ambiental del EIAsd, a
fin de lograr mitigar los impactos que deterioran el ambiente y evitar futuros conflictos socio
ambientales que pudieran ocurrir.
12.Seguir adecuadamente el plan de contingencia ante cualquier contingencia que pudiera
( ocurrir en el proyecto, buscando minimizar los riesgos laborales en los trabajadores,
terceros, instalaciones e infraestructuras asociadas al desarrollo de las actividades de la
empresa con un adecuadocumplimiento de las charlas propuestas en el tema de seguridad
y salud ocupacional.
13. Es importante considerar los espacios de toda la población, es decir contemplar y respetar
los espacios de los niños, de los jóvenes, adultos y adultos mayores. Para ese caso es
importante comunicar de los trabajos, por ejemplo a través de las visitas a las instituciones
educativas, a las asociaciones del adulto mayor, entre otros grupos etarios. Los negocios
pequeños y medianos deben de.ser considerados en la estrategia de comunicar, además es
importante reconocer que podría haber algún perjuicio económico y sobre esa base plantear
soluciones viables entre las partes
14.Si bien la perturbación por las obras temporales va afectar a la población en alguna medida,
es importante que exista personal idóneo que comunique y converse con los vecinos sobre
las acciones a desarrollarse y en caso sea necesario plantear con dichos vecinos las medidas
que menos los afecten de tal manera que no se genere constantes quejas y malos
entendidos con la población.
15.Se debe tener en cuenta, que es importante la comunicación de las distintas actividades que
pudieran realizarse como parte del proyecto, con la comunidad; a fin de evitar conflictos
sociales con los mismos.
16.Se deberá efectuar los talleres de educación y capacitación con la finalidad que la población
ponga en práctica las recomendaciones sobre el mantenimiento del servicio de agua y
alcantarillado y se mantenga.
17. Hacer que las autoridades y los miembros de las comunidades aledañas a la zona del
proyecto participen en los objetivos del Proyecto.
18. La Empresa Contratista a cargo de las obras, deberá conseguir todas las autorizaciones de
acuerdo a ley, para la instalación de oficinas, ubicación de baños portátiles, áreas auxiliares,
almacén de maquinarias y disposición final de los escombros.· ·

EAS 14-14
~J jf '.'~.~r-~
··~ 1li. .¡¡ J:..

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALSEMIDETALLADO


Proyecto "Optimizaciónde Sistema de Agua Potable y
AlcantarilladoSectorización, Rehabilitaciónde Redes y seda pal
Actualización de Catastro- Área de Influencia Planta
Huachipa - Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
~
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

2. INTRODUCCIÓN

2.1 GENERALIDADES
SEDAPAL fue creado en junio de 1962 como Corporación de Saneamiento de Lima, habiendo
cambiado desde entonces en su nomenclatura y estructura, sin embargo, lo que no ha
cambiado con el paso de los años es la noble e importante misión de brindar los vitales
servicios de agua potable y alcantarillado a la población de Lima y Callao.

El desarrollo del Proyecto cuenta con herramientas que permitan no sólo asegurar la
introducción de las consideraciones ambientales durante su diseño y planeamiento, sino que
además permitan garantizar la adecuada gestión ambiental de los mismos durante las etapas
( de construcción y operación/mantenimiento. El presente Estudio tiene la finalidad de evaluar los
impactos producidos por las obras que se van a ejecutar a nivel de redes de agua potable y
alcantarillado y la rehabilitación de los mismos, es decir, un servicio de primera calidad,
apropiada cantidad y regularidad.

El acceso a los servicios de agua potable y alcantarillado constituye uno de los ejes que
contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida de la población, para atender la creciente
demanda de la población de Lima Metropolitana, la Empresa continúa ejecutando proyectos
para asegurar las fuentes de abastecimiento de agua y el tratamiento de aguas residuales, a
través de la modalidad de concesión privada.

Pacific Pir es la consultora ambiental, responsable de la: elaboración del Estúdio de Impacto
Ambiental Semi Detallado del Provecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y Actualización de Catastro - Área de
Influencia Planta Huachipa - Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores
84, 83, 85 y 212 - Lima". Para la descripción del Proyecto, Sedapal encargó al Consorcio
Ingeniería LNII detallar las actividades del mismo. ·

2.1.1 Datos del titular del provecto


~ , __.,,
( Nombre SERVICIO DE AGUAPO.FAJILE
Y Al!.CANTARILLADODE UMAi '
'.:;)' .:
Representante Leqal Ramón Alberto Huapava Ravqada \\'\ ~<~
15f::2
Domicilio Legal Autopista Ramiro Prialé Nº210, La Atarjea \\
Distrito El Aoustlno ,, \¡~~ - 1
1

Provincia Lima
\~?') r_,
L' J
:~Ji
Departamento :e¿_;
1 __ _j
Lima
'.%

r
Teléfono/ Fax Teléfonos: (511)3173000 / (511)3173007 Fax: (511)3625148
-~'
En el Apéndice 3 se incluye el poder del Gerente de Sedapal como representante legal.

2.1.2 Empresa Autorizada

Raz6n1 Sacial Padtiie Protea:ion Integral de Recursos (PIR) S.A.C. / 1 ,~


•->
RUC 20508720921 / ')
~
.J
-'Z(
Representante Leqal Giovanni Carlino Goyzueta Puccio ,I r 1't".:S ~
LlJ .lJ.
Número de registro en el
174
{) "\j ::::> -
! ~ ~
MVCS -:::::.... ~ ~
Domicilio Av Paseo Parodi Nº 508. San Isidro, Lima \ ~~
""-
(

Teléfono / Fax 7197842 / 7197843 u


<C ~

-..._
~ ~ 'j
<(
r>
z
CJ
(3

EAS 14-14 Pág. 115


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta
Huachipa - Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
~
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

1 Correo electrónico 1 ggoyzueta@pacificpir.com

En el Apéndice 3 se incluye la Resolución Directora! de Pacific Pir para la elaboración del


Estudios Ambientales del sector Vivienda, Construcción y Saneamiento.

2.1.3 Equipo de profesionales multidisciplinarios

Nombre y Nre. Palillicipación o


Especialidad Firma
Apellidos Colegiatura ResoonsabjJidad
Miguel Remigio Jefe de Equipo -
Ingeniero
Mangualu CIP 92726 Coordinados de Línea
Agrónomo
Base Ambiental
Pilar Gladys
Línea Base Social y
Dqmínguez Economista CEL 5771
Participación Ciudadana
Espinoza
Giovanni Carlina Ingeniero Impactos Ambientales y
CIP 104946
Govzueta Puedo Ambiental Estrateqia Ambiental

En el Apéndice 3 se incluye los certificados de habilidad de los profesionales que participaron en


la elaboración del EIAsd.

2.2 ANTECEDENTES
. Con fecha 07 de octubre de 2010, y mediante la Resolución Directora! Nº 069-2010-
VIVIENDA/VMCS-DNS, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, otorga la
clasificación ambiental al Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y Alcantarillado
Sectorización, Rehabilitación de Redes y Actualización de Catastro - Área de Influencia Planta
Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 -
Lima", ubicado en los distritos de San Martín de Parres, Comas, Carabayllo, los Olivos, Puente
Piedra, Ventanilla y callao, provincia y departamento de Lima, en la Categoría II - Estudio de
Impacto Ambiental Semidetallado (EIAsd).

Finamente, con fecha 07 de agosto de 2014, Sedapal y el Consorcio Ingeniería LNII (TYPSA,
ENGECORPS y GITEC), firman el Contrato 01-2014-CSE-54000/JICA-SEDAPAL para la
realización de Estudios Definitivos a nivel de construcción, para las obras de sectorización,
rehabilitación y catastro de redes de agua potable y alcantarillado, preparación de expediente
técnico - Lima Norte II: "Optimización de Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado,
Sectorización, Rehabilitación de redes y actualización de catastro - Área de influencia Planta
Huachipa - Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212)
- Lima". El inicio del proyecto se dio el 03 de setiembre de 2014.

2.3 OBJETIVOS
El proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sectorización,
Rehabilitación de Redes y Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -Área
de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"; tiene por
objetivo identificar, predecir, evaluar y comunicar los posibles impactos socio - ambientales que
se originarían a consecuencia de las actividades de ejecución de obras, y de acuerdo a éstos,
proponer las acciones necesarias para prevenir, mitigar, controlar y/o compensar los impactos
negativos, así como fortalecer los beneficios generados, logrando de esta manera que el
proyecto se lleve a cabo en armonía con la conservación del ambiente y respetando la
legislación ambiental peruana vigente.

EAS 14-14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta
Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
~
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

Los objetivos específicos del EIA son los siguientes:


• Analizar las dimensiones físicas, biológicas, sociales, económicas y culturales relacionadas
con el proyecto a través de una línea base socio-ambiental, así como establecer el área de
influencia directa e indirecta del proyecto.
• Identificar y evaluar los impactos ambientales que la obra proyectada pueda ocasionar en
los diversos componentes socio-ambientales del área de influencia, generados por las
actividades del proyecto.
• Proponer un Plan de Manejo Ambiental que contenga las medidas necesarias a tomarse, a
fin de evitar o mitigar los impactos ambientales neqativos y potenciar los impactos
ambientales positivos, sobre la base de los resultados de la identificación y evaluación de
impactos. Todos los costos de implementación del Plan de Manejo Ambiental, en sus
distintas etapas, deberán estar incluidos dentro de los costos generales de la obra con sus
respectivas partidas.
( • Establecer los procedimientos adecuados que permitan la participación ciudadana, informar
y dialogar con la población sobre el proyecto. Se escucharán y tomarán en cuenta las
opiniones de los afectados durante las Consultas Específicas y Públicas.
• Dar las pautas necesarias para que el proyecto se desarrolle cumpliendo con la normativa
ambiental vigente aplicable y garantizar su sostenibilidad ambiental.

EAS 14-14 Pág. 117


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta
Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
~~4
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

3. MARCO LEGALE INSTITUCIONAL

3.1 MARCO LEGAL

3.1.1 Normas Internacionales


• Salvaguardas Ambientalesdel Banco Mundial (OP/BP 4.01y4.11).
Las políticas de salvaguarda publicadas por el Banco Mundial para el Fondo Cooperativo para el
Carbono de los Bosques (FCPF) aplican principalmente en zonas rurales, bosquivas o forestales
y/o de toda forma habitadas por pueblos indígenas y en particular sobre las salvaguarda de la
poblaciones indígenas y sobre eventuales reasentamientos involuntarios.

( 3.1.2 Normas Nacionales Generales


• ConstituciónPolítica del Perú.
La Constitución Política del Perú contempla los derechos fundamentales de la persona humana,
"a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida" (artículo 2 inciso 22).

En los artículos 66, 67, 68 y 69, se muestra que los recursos naturales renovables y no
renovables son patrimonio de la Nación, promoviendo el Estado el uso sostenible de éstos, así
como, la preservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas.

Asimismo, señala el reconocimiento del Estado de la pluralidad étnica y cultural, especificando


la necesidad de su protección y estableciendo que debe respetarse la identidad cultural de las
comunidades campesinas, entendidas éstas como sujetos de derecho de carácter colectivo.

También se establece que las comunidades carnpeslnas tienen existencia legal y son personas
jurídicas autónomas en su organización y en el uso y disposición de sus tierras (artículo 89°).

• Decreto LegislativoNº 635 Código Penal.


Trata sobre los delitos contra el medio ambiente, y estos pueden ser coritaminación del. medio
ambiente, contaminación ambiental agravantes otorgamiento ilegal de licencia de
funcionamiento, tratamiento ilegal de desechos, introducción al país de desechos peligrosos o
tóxicos, atentados contra .la flora o fauna protegidos, extracción ilegal de especies acuáticas,
depredación de bosques protegidos, utilización de terrenos agrícolas para expansión urbana,
actuación indebida de funcionario en proyectos urbanísticos, alteración del medio ambiente.
(Título XII capítulo único, los artículos 304, 305, 306, 307, 308, 309, 310, 311, 312 y 313).

• Ley Nº 27444. Ley del ProcedimientoAdministrativoGeneral.


La ley regula las actuaciones de la función administrativa del Estado y el procedimiento
administrativo común desarrollados en las entidades.

Los procedimientos especiales creados y regulados como tales por ley expresa, atendidos a la
singularidad de la materia se rigen supletoriamente por la presente ley en aquellos aspectos no
previstos y en los que son tratados expresamente de modo distinto.

Las autoridades administrativas al reglamentar los procedimientos especiales, cumplirán con


seguir los principios administrativos, así como los derechos y deberes de los sujetos del
procedimiento, establecidos en la ley.

EAS 14-14 Pág. 118


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro - Área de Influencia Planta
Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
~
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

La ley tiene por finalidad establecer el régimen jurídico aplicable para que la administración
pública sirva a la protección del interés general, garantizando los derechos e intereses de los
administrados y con sujeción al ordenamiento constitucional y jurídico en general.

• Decreto Legislativo Nº 757. Ley Marco para el crecimiento de la inversión


privada.
En el Artículo 9, se hace referencia a los alcances generales que deben cubrir los Estudios de
Impacto Ambiental; así mismo, establece que la autoridad competente señalará los requisitos
que deben contener los Estudios de Impacto Ambiental (EIA).

En el Artículo 10, se establece que los Estudios de Impacto Ambiental, sólo podrán ser
elaborados por instituciones públicas o privadas debidamente calificadas y registradas ante la
autoridad competente.
(
El Artículo 14, referente al Capítulo IV de las Medidas de Seguridad, prohíbe la descarga de
sustancias· contaminantes que provoquen degradación de los ecosistemas o alteren la calidad
del ambiente, sin adoptarse las precauciones para la depuración.

El Articulo 50, referente al Título VI de la Seguridad Jurídica en la Conservación del Medio


Ambiente, establece que las autoridades sectoriales competentes para conocer sobre los
asuntos relacionados con la aplicación de las disposiciones del Código del Medio Ambiente y los
Recursos Naturales son los Ministerios de los sectores correspondientes a las actividades que
desarrollan las empresas, sin perjuicio de las atribuciones que correspondan a los Gobiernos
Regionales y Locales conforme a lo dispuesto en la Constitución Política.

El Artículo 59, referente al Capítulo XI del Patrimonio Natural y Cultural, reconoce como recurso
natural cultural a toda obra de carácter arqueológico o histórico que al estar integrada al medio
ambiente permite su aprovechamiento racional y sostenido, el Artículo 60, precisa que los
gobiernos regionales y locales conjuntamente con el Instituto Nacional de Cultura y sus
entidades regionales, son responsables de la protección, restauración y aprovechamiento del
patrimonio natural cultural, y en el Artículo 61, se establece que las áreas que contengan dichos
recursos no son materia de denuncios agrícola, minero, forestal, urbano o de otra índole.

El Artículo 96, establece que "la habilitación y rehabilitación de la infraestructura económica y


de servicios se planifica y se ejecuta observando los planes de ordenamiento y zonificación que
sean aprobados, previo estudio de la capacidad asimilativa del área".

El Artículo 113, que establece que; "La violación de las Normas que contiene este Código y de
las disposiciones que emanen de él, constituye infracciones administrativas y serán sancionadas
por la autoridad competente, con arreglo a lo dispuesto en este Capítulo".

• Ley Nº 27293. Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública.


La presente Ley crea el Sistema Nacional de Inversión Pública, con la finalidad de optimizar el
uso de los Recursos Públicos destinados a la inversión, mediante el establecimiento de
principios, procesos, metodologías y normas técnicas relacionados con las diversas fases de los
proyectos de inversión.

En el artículo 5, se busca lograr los siguientes objetivos:


Propiciar la aplicación del Ciclo del Proyecto de Inversión Pública: perfil prefactibilidad -
factibilidad expediente técnico - ejecución - evaluación ex post.
Fortalecer la capacidad de planeación del Sector Público.

EAS 14-14
< ro»
•.• ~i \.1 ;.)
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta
Huachipa - Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
~
Piedra y Sectores84, 83, 85 y 212 - Lima"

Crear las condiciones para la elaboración de Planes de Inversión Pública por períodos
multianualesno menores de 3 (tres) años.

En el artículo 6, los Proyectos de Inversión Pública se sujetan a las siguientes fases:


Preinversión, que comprende la elaboración del perfil, del estudio de prefactibilidad y del
estudio de factibilidad; Inversión, donde se tiene que elaborar el expedientetécnico detallado y
ejecutar el proyecto; y la de Post inversión, que comprenden los procesos de control y
evaluaciónex post.
En el artículo 7, trata sobre el Banco de Proyectos que contiene- el registro de todos los
Proyectosde Inversión Pública para los que se haya elaborado perfil, estudio de prefactibilidad
o estudio de factibilidad y contempla los mecanismosde calificación requeridos en la fase de
Preinversión.

( En el artículo 8, está referido a los Bancosde Proyectosen cada Sector y un Banco consolidado
en la Oficina de Inversiones del Ministerio de Economíay Finanzasque agrúpa a los Bancos
Sectoriales. En cada Sector implementará y mantendrá actualizadoa través de un sistema de
registro un Banco Sectorial de Proyectos. Los procedimientosdel sistema de registro y de la
calificaciónde los proyectos se rigen por lo dispuesto en las Directivasque para tal fin emite la
Oficina de Inversionesdel Ministeriode Economíay Finanzas.

• Decreto Supremo Nº 2~1-2006-EF, Directiva.Nº 002-2007-EF/68~01 y Anexos del


SNI~ - ·
Se aprueba el nuevo Reglamento del Sistema Nacional -de Inversión Pública, el cual consta de
tres capítulos, trece artículos, siete Disposiciones Complementarias.

De acuerdo a lo dispuesto por la Ley Nº 27293, modificada por las Leyes Nºs. 28522 y 28802,
se sujetan a lo dispuesto en el presente Reglamento y a las Directivas que la Dirección General
de Programación Multianual del Sector Público emita a su amparo, todas las Entidades y
Empresas del Sector Público No Financiero de los tres niveles de gobierno que ejecuten
Proyectos de Inversión Pública. ·El ámbito de aplicaciónalcanza a las Entidades perceptoras de
cooperación técnica internacional en el marco de lo dispuesto por la primera disposición
complementaria de la Ley Nº 27692, Ley de Creación de la Agencia Peruana de Cooperación
Internacional - APCI, modificada por la Ley Nº 28925.

En el caso de los Gobiernos Locales, las normas del Sistema Nacional de Inversión Pública,
solamente son aplicables a aquellos incorporados a este Sistema.

En ese marco, toda referencia genérica a Entidades, en el presente Reglamento y las


Resoluciones y Directivas que se expidan a su amparo, se entenderá referida a las Entidades y
Empresas del Sector Público No Financiero de los tres niveles de gobierno, que,
independientemente de su denominación y oportunidad de creación, ejecutan Proyectos de
Inversión Pública.

La Directiva Nº 002-2007-EF/68.01 y los anexos del SNIP tienen por objeto establecer las
normas técnicas, métodos y procedimientos de observancia obligatoria aplicables a las fases de
pre inversión, inversión y post inversión y a los órganos conformantes del Sistema Nacional de
Inversión Pública.

EAS 14-14 Pág. 120


.I~ .•/'l- , .. ;, ~
¡_~ ~ b;:)
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta
~
Huachipa - Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

• Decreto Legislativo Nº 1014. Establece medidas para propiciar la inversión en


materia de servicios públicos y obras públicas de infraestructura.
Es objeto del presente Decreto Legislativo impulsar la inversión en infraestructura para la
provisión de servicios públicos esenciales para el desarrollo humano, a través de la
implementación de medidas que eliminen sobrecostos y logren una efectiva simplificación
administrativa, en beneficio de los usuarios de dichos servicios públicos.

Las disposiciones contenidas en el presente Decreto Legislativo son aplicablesa las empresas
privadas y entidades del sector público que realizan la prestación de uno o más servicios
públicos esenciales,tales como:
a. Agua potable y alcantarillado.
b. Transmisión y Distribuciónde Electricidad,así como alumbrado público.
c. Gas Natural.
( d. Telecomunicaciones.

Asimismo, establece disposiciones que obligan a las autoridades de los tres niveles de gobierno.

• Ley Nº 29338. Ley de Recursos Hídricos.


La presente Ley regula el uso y gestión de los recursos hídricos. Comprendeel agua superficial,
subterránea, continental y los bienes asociados a ésta. Se entiende al agua marítima y
atmosférica en lo que resulte aplicable.

La presente Ley tiene por finalidad regular el uso y gestión integrada del agua, la actuación del
Estado y los particulares en dicha gestión, así como en los bienes asociados a ésta.

Los principios que rigen el uso y gestión integrada de los recursos hídricos son:
Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua, principio de prioridad en el
acceso al agua, principio de prioridad en el acceso al agua, principio de participación de la
población y cultura del agua, principio de seguridad jurídica, principio de respeto de los usos del
agua por las comunidades campesinas y comunidades nativas, principio de sostenibilidad,
principio de descentralización de la gestión pública del agua y de autoridad única, principio
precautorio, principio de eficiencia, principio de gestión integrada participativa por cuenca
hidrográfica y principio de tutela jurídica.
(
Art. 35°.- La Ley reconoce las siguientes clases de uso de agua: i) uso primario, ii) uso
poblacional y iii) uso productivo.

Art. 39°. - El uso poblacional consiste en la captación del agua de una fuente o red pública,
debidamente tratada, con el fin de satisfacer las necesidades humanas básicas: preparación de
alimentos y hábitos de aseo personal. Se ejerce mediante derechos de uso de agua otorgados
por la Autoridad Nacional.

Art. 40° El Estado garantiza a todas las personas el derecho de acceso a los servicios de agua
potable, en cantidad suficiente y en condiciones de seguridad y calidad para satisfacer
necesidades personales y domésticas.

• Decreto Supremo Nº 001-2010-AG. Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos.


El Reglamento tiene por objeto regular el uso y gestión de los recursos hídricos que comprend
al agua continental: superficial y subterránea, y los bienes asociados a esta; asimismo , la
actuación del Estado y los particulares en dicha gestión, todo ello con arreglo a las disposiciones
contenidas en la Ley de Recursos Hídricos, Ley Nº 29338.

EAS 14-14 Pág. 121


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
AlcantarilladoSectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualizaciónde Catastro -Área de InfluenciaPlanta
~
Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

El Reglamentoes de aplicacióna todas las entidades del sector público nacional, regional y local
que ejercen competencias, atribuciones y funciones respecto a la gestión y administración de
recursoshídricoscontinentales superficialesy subterráneos;y, a toda persona natural o jurídica
de derechoprivado, que interviene en dicha gestión.

Art. 58°, 58.1 El Uso Poblacionalconsiste en la extracción del agua de una fuente a través de
un sistema de captación, tratamiento y distribución, con el fin de satisfacer las necesidades
humanas básicas: preparaciónde alimentos y hábitos de aseo personal.

Artº 123. Accionespara la prevencióny el control de la contaminaciónde los cuerpos de agua.


123.1 La autoridad Nacional del Agua ejerce de manera exclusiva acciones de control,
supervisión,fiscalizacióny sanción para asegurar la calidad del agua en sus fuentes naturalesy
en la infraestructura hidráulica pública.
( '
Art. 124º. Plan Nacionalde Vigilanciade la Calidaddel Agua
El Plan Nacionalde Vigilancia de la Calidaddel Agua es el conjunto de actividades orientadas a
la evaluación de la calidad de los cuerpos de agua con el objetivo de determinar el
cumplimiento de la Ley, el Reglamento y demás normas de calidad del agua, identificar las
fuentes de contaminacióny establecer medidaspara su recuperación.

Los resultados de vigilancia y monitoreo de la calidad del agua serán tomados en cuenta para la
adopción de medidas correctivas con el fin de controlar la contaminación. Asimismo, serán
sistematizados y registrados en el Sistema Nacional de Información de Recursos Hídricos.

• Ley Nº 26338. Ley General de Servicios de Saneamiento.


La presente Ley establece normas que rigen la prestación de los servicios de saneamiento. Para
efectos de la presente Ley, la prestación de los Servicios de Saneamiento comprende la
prestación regular de: servicios de agua potable, alcantarillado sanitario y pluvial y disposición
sanitaria de excretas, tanto en el ámbito urbano como en el rural. Declarase los Servicios de
Saneamiento, como servicios de necesidad y utilidad pública y de preferente interés nacional,
cuya finalidad es proteger la salud de la población y el ambiente. Corresponde al estado a
través de sus entidades competentes regular y supervisar la prestación de los servicios de
saneamiento, así como establecer los derechos y obligaciones de las entidades prestadoras y
( proteger los derechos de los usuarios. Las Municipalidades provinciales son responsables de la
prestación de los servicios de saneamiento y en consecuencia, les corresponde otorgar el
derecho de explotación a las entidades prestadoras, de conformidad con las disposiciones
establecidas en la presente ley y en su Reglamento. Los servicios de saneamiento deben ser
prestados por entidades públicas, privadas o mixtas, a quienes en adelante se les denominará
"entidades prestadoras", constituidas con el exclusivo propósito de prestar servicios de
saneamiento, debiendo éstas poseer patrimonio propio y gozar da autonomía funcional y
administrativa. Una entidad prestadora puede explotar en forma total o parcial uno o más
servicios de saneamiento, en el ámbito de una o más municipalidades provinciales, para lo cual
debe celebrar los respectivos contratos de explotación con las municipalidades provinciales, del
modo que establece la presente Ley y su Reglamento.

• Decreto Supremo Nº 0027-2003-VIVIENDA. Reglamento de Acondicionamiento


Territorial y Desarrollo Urbano.
Forma el marco normativo nacional para los procedimientos de los municipios en el ejercicio de
sus competencias en planeamiento y gestión del acondicionamiento territorial y desarrollo
urbano para garantizar la ocupación racional y sostenible del territorio, la armonía entre el
ejercicio del derecho de propiedad y el interés social, la seguridady estabilidad jurídica para la

EAS 14-14 Pág. 122


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y sedapal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta
Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
~
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

inversión inmobiliaria, y entre otros alcances. Define los mecanismos de planificación y


zonificación, creando a su vez las denominadas unidades de gestión urbanística.

• Ley Nº 26842. Ley General de Salud.


La ley indica que toda persona natural o jurídica está impedida de efectuar descargas de
desechos o sustancias contaminantes en el agua, el aire o el suelo, sin haber adoptado las
precauciones de depuración en la forma que señalan las normas sanitarias y de protección del
ambiente.

La salud es condición indispensable del desarrollo humano y medio fundamental para alcanzar
el bienestar individual y colectivo. (Art. 1 º)

En el artículo 102 °, las condiciones higiénicas y sanitarias de todo centro de trabajo deben ser
uniformes y acordes con la actividad que se realiza sin distinción de rango o categoría, edad o
( sexo.

• Ley Nº 27972. Ley Orgánica de Municipalidades.


Esta ley establece normas sobre la creación, origen, naturaleza, autonomía, organización,
finalidad, tipos, competencias, clasificación y régimen económico de las municipalidades, sobre
la relación entre ellas y con las demás organizaciones del Estado y las privadas. Se debe
solicitar el permiso correspondiente de las autoridades municipalidades para la ejecución de la
obra.

En su Art. 73º establece las Materias de Competencia como el de planificar integralmente el


desarrollo local y el ordenamiento territorial, en el nivel provincial.

Las Municipalidades, tomando en cuenta su condición de Municipalidad Provincial o Distrital,


asumen competencias y ejercen funciones específicas señalas en el Capítulo II del presente
Titulo, con carácter exclusivo o compartido, en las siguientes materias:
Saneamiento ambiental, salubridad y salud.

• Ley Nº 27867. Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.


Esta ley establece y norma la estructura, organización, competencias y funciones de los
( gobiernos regionales. Define su organización democrática, descentralizada y desconcentrada
conforme a la Constitución y a la Ley de Descentralización.

En el Artículo 53, define las funciones en materia ambiental y de ordenamiento territorial.

Su Art. 63° estipula las funciones en materia de turismo, donde se promueve el desarrollo
turístico mediante el aprovechamiento de las potencialidades regionales.

• Ley Nº 27783. Ley de Bases de la Descentralización.


En el artículo 6, se explican los Objetivos a Nivel Político, Económico, Administrativo, Social,
Ambiental. Los Objetivos a Nivel Ambiental son los siguientes:
Ordenamiento territorial y del entorno ambiental, desde los enfoques de la
sostenibilidad del desarrollo.
Gestión sostenible de los recursos naturales y mejoramiento de la calidad ambiental.
Coordinación y concertación interinstitucional y participación ciudadana en todos los
niveles del Sistema Nacional de Gestión Ambiental

EAS 14-14 Pág. 123


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta
Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
~
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

• Ley Nº 27783. Ley de Bases de la Descentralización.


En el artículo 61 se expllcan los Objetivos a Nivel Político, Económico, Administrativo, Social,
Ambiental. Los Objetivos a Nivel Ambiental son los siguientes:
Ordenamiento territorial y del entorno ambiental, desde los enfoques de la
sostenibilidad del desarrollo.
Gestión sostenible de los recursos naturalesy mejoramiento de la calidad ambiental.
Coordinación y concertación interinstitucional y participación ciudadana en todos los
niveles del Sistema Nacional de Gestión Ambiental

• Ley Nº 28551. Ley que establece la obligación de elaborar planes de


contingencias.
Ley que señala que todas las personas naturales y jurídicas de derecho privado o público que
conducen y/o administran empresas, instalaciones, edificaciones y recintos tienen la obligación
de elaborar y presentar, para su aprobación ante la autoridad competente, planes de
(
contingencias para cada una de las operaciones que desarrolle.

• Decreto Supremo Nº 002-2009-MINAM. Reglamento sobre Transparencia,


Acceso a la Información Pública Ambiental y Participación y Consulta Ciudadana
en Asuntos Ambientales.
El presente Reglamento tiene por finalidad establecer las disposiciones sobre acceso a la
información pública con contenido ambiental, asimismo, como regular los mecanismos y
procesos de participación y consulta ciudadana en los temas de contenido ambiental.
' . '"
o
1 @
-, fü
Toda persona tiene el derecho de acceder a la información que poseen el MINAM o las ~
entidades señaladas en el artículo 2°, con relación al ambiente, sus componentes y sus ~ u"'
O"

implicaciones en la salud; así como sobre las políticas, normas, obras y actividades realizadas
y/o conocidas por dichas entidades que pudieran afectarlo en forma directa o indirecta, sin
necesidad de invocar justificación de ninguna clase.

La información ambiental que las entidades referidas en el artículo 2º accedan, posean,


produzcan o tengan disponible como resultado del ejercicio de sus funciones, tiene carácter
público y está sujeta a los mecanismosde acceso a la información pública. Dicha información ('
debe proporcionarse cuando ésta sea solicitada por cualquier persona natural o jurídica. Toda
persona tiene derecho a participar responsablemente en los procesos así como en su ejecución,
seguimiento y control, mediante la presentación de opiniones fundamentadas escritas o
verbales.

• R.M. 366-2001 EM/VME Código Nacional de Electricidad - Suministro.


El objetivo de estas reglas es el de salvaguardar a las personas (de la concesionaria, o de los
contratistas en general o terceros o ambas) y las instalaciones durante la construcción,
operación y mantenimiento de las líneas eléctricas tanto de suministro eléctrico como de
comunicaciones y sus equipos asociados sin afectar a las propiedades públicas y privadas ni al
medio ambiente, ni al patrimonio cultural de la Nación.

• Decreto Ley Nº 25844. Ley de Concesiones Eléctricas.


El Estado previene la conservación del medio ambiente y del Patrimonio Cultural de la Nación,
así como el uso racional de los recursos naturales en el desarrollo de las actividades
relacionadascon la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, también señala
que los concesionarios están obligados a conservar y mantener sus obras e instalaciones en
condiciones adecuadas para su operación eficiente.

EAS 14-14 Pág. 124


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimizac ión de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro- Área de Influencia Planta
Huachipa - Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
~
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

• Decreto Supremo Nº 009-93-EM. Reglamento de la Ley de Concesiones


Eléctricas.
Cuando los concesionarios haciendo uso de su derecho que le confiere el artículo 109 de la ley,
afecten propiedades del Estado o de terceros, deberán reparar los daños causados y en su
caso, resarcir los costos de reparación y en caso de no llegar a un acuerdo se resolverá por
procedimiento arbitral.

Contiene los criterios para la remuneración correspondiente a las instalaciones pertenecientes a


los sistemas complementarios de transmisión. La referida norma dispone que los costos
estándares que se empleen para determinar el monto de inversión de las instalaciones del plan
de inversiones a ejecutarse durante los cuatro años siguientes al proceso regulatorio, serán los
valores que se encuentren vigentes en la fecha de dicho proceso.

• Ordenanza Nº 6217. Reglamento de la administración del Centro Histórico de


( Lima.
El reglamento tiene por objeto establecer los lineamientos generales a los que se sujeta la
actividad ferroviaria dentro del ámbito del Sistema. Eléctrico de Transporte de Pasajeros en Vías
Férreas que formen parte del Sistema Ferroviario Nacional.

En su artículo 2° dispone que las acciones de conservación del Centro Histórico comprenden: el
planeamiento metropolitano, el manejo urbanístico del área delimitada, la intervención en
edificios y espacios públicos, su control y administración.

En su artículo 6° señala la política de tránsito y transporte debe comprender lo siguiente:


a. Reordenar el sistema interior del centro, jerarquizando y especializando sus
componentes en atención a agentes ambientales de seguridad y mayor racionalidad.
b. Alentar el uso peatonal, ambiental y paisajístico de las vías con espacios públicos y
urbanísticos con valor monumental.
c. Reordenar el transporte público metropolitano en el Centro Histórico de Lima.
d. Complementar la trama vial con vías circundantes en atención a una mayor fluidez
general y a la incorporación de zonas marginadas a las interacciones urbanas.
e. Estimular el tránsito y estacionamiento subterráneos como medio para evitar efectos
contaminantes y pérdida de animación urbana en la zona del Centro Histórico.

El titular del Proyecto, deberá tener en consideración lo regulado en dicha norma, en cuanto a
lo dispuesto sobre las acciones para la conservación del Centro Histórico. En ese sentido, el
titular del Proyecto deberá realizar los trámites correspondientes para dicho fin.

• Resolución Ministerial Nº 037-2006 MEM/DM. Código Nacional de Electricidad -


Utilización.
Tiene como objetivo establecer las reglas preventivas para salvaguardar las condiciones de
seguridad de las personas, de la vida animal y vegetal, y de la propiedad, frente a los peligros
derivados del uso de la electricidad, así como la preservación del ambiente y la protección del
Patrimonio Cultural de la Nación.

• Resolución Ministerial Nº 175-2008-MEM/DM. Modificación del Código Nacional


de Electricidad-Utilizació
n.
La dirección nacional de prevención del Instituto nacional de Defensa Civil, solicita la
modificación de algunas reglas del Código a fin de que haya compatibilidad con lo regulado en
el procedimiento de inspección técnica de seguridad en Defensa Civil.

EAS 14-14 Pág. 125


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
v
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta
Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
~
Piedra v Sectores 84, 83, 85 v 212 - Lima"

El Código Nacional de Electricidad, recomienda investigar las vibraciones del transformador;


precisa Valores máximos de exposición a campos electromecánicos y magnéticos a 60 Hz.
3.1.3 Normas ambientales y de recursos naturales generales

• Ley Nº 28611. Ley General del Ambiente.


Es la norma ordenadora del marco legal para la gestión ambiental en el Perú. Implanta los
principios básicos para asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un ambiente saludable,
equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, así como el cumplimiento del deber
de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus
componentes, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población y lograr el desarrollo
sostenible del país.

Los estudios de Impacto Ambiental-EIA, son instrumentos de gestión que contienen una
descripción de la actividad propuesta y de los efectos directos e indirectos previsibles de dicha
( actividad en el medio ambiente físico y social a corto y largo plazo, así como la evaluación
técnica de los mismos. (Título I Capítulo 3 Articulo 25).

Artículo 57° Del Saneamiento Básico.


Las autoridades públicas de nivel nacional, sectorial, regional y local pnonzan medidas de
saneamiento básico que incluyen la construcción, administración de infraestructura apropiada,
la gestión y manejo adecuado de agua potable, las aguas pluviales, las aguas subterráneas, el
sistema de alcantarillado público, el reuso de aguas residuales, la disposición de excretas y los
residuos sólidos, en las zonas urbanas y rurales, promoviendo la universalidad, calidad y
continuidad de los servicios de saneamiento, así como el establecimiento de tarifas adecuadas y
consistentes con el costo de dichos servicios, su administración y mejoramiento.

°
En el artículo 99.1 señala que en el ejercicio de sus funciones, las autoridades públicas
adoptan medidas de protección especial para los ecosistemas frágiles, tomando en cuenta sus
características y recursos singulares; y su relación con condiciones climáticas especiales y con
los desastres naturales. ··

Esta ley también indica que los ecosistemas frágiles comprenden, entre otros, desiertos, tierras
semiáridas, montañas, pantanos, bofedales, bahías, islas pequeñas, humedales, lagunas alto
( andinas, lomas costeras, bosques de neblina y bosques relicto.(artículo 99.2).

• Decreto LegislativoNº 1055. Decreto Legislativo que Modifica la Ley Nº 28611,


Ley General del Ambiente.
Modifíquese los Artículos 32°, 42°, 43° y 51 ° de la Ley N° 28611, L~y General del Ambiente, en
los siguientes términos:
Art. 32º.- Del Límite Máximo Permisible.
El Límite Máximo Permisible - LMP, es la medida de la concentración o grado de elementos,
sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos, que caracterizan a un efluente o emisión,
que al ser excedida causa o puede causar daños a la salud, al bienestar humano y al ambiente.
Su determinación corresponde al Ministerio del Ambiente y los Organismos que conforman el
Sistema de Gestión Ambiental. Los criterios para la determinación de la supervisión y sanción
serán establecidos por dicho Ministerio.
Artº 42°.- De la Obligación de Informar.
Las entidades públicas con competencias ambientales y las personas jurídicas que presten
servicios públicos, conforme a lo señalado en el artículo precedente, tiene las siguientes
obligaciones en materia de acceso a la información ambiental:
g. Entregar al Ministerio del Ambiente - MINAM la información ambiental que ésta genere, por
considerarla necesaria para la gestión ambiental, la cual deberá ser suministrada al Ministerio

EAS 14-14 Pág. 126


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta
Huachipa - Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Pi.lente
~
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

en el plazo que éste determine, bajo responsabilidaddel máximo representantedel organismo


encargadode suministrar la información.
h. El MINAM solicitará la información a las entidades generadoras de información con la
finalidad de elaborar los informes nacionalessobre el estado del ambiente.
Art. 43º De la informaciónsobre denunciaspresentadas.
Toda personatiene derecho a conocer el estado de las denuncias que presente ante cualquier
entidad pública respecto de infraccionesa la normatividad ambiental, sancionesy reparaciones
ambientales, riesgos o daños al ambiente y sus demás componentes, en especial aquellos
vinculadosa daños o riesgosa la salud de personas.
Art. 51° .- De los criterios a seguir en los procedimientos de participaciónciudadana.
f. Cuando se realicen consultas públicas u otras formas de participación ciudadana, el sector
correspondientedebe publicar los acuerdos, observacionesy recomendacionesen su portal
institucional.
(
• Decreto Legislativo Nº 1039. Modifica disposiciones del Decreto Legislativo Nº
1013.
El presente decreto legislativo modifica el literal l) del artículo 7, los artículos 10 y 11, así como
la Primera Disposición Complementaria Transitoria y Primera Disposición Complementaria
Modificatoriadel Decreto LegislativoNº 1013.

• Ley Nº 28245. Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.


La Ley contribuye a fortalecer la institucionalidad de la gestión ambiental, optimizando la
coordinación entre la autoridad ambiental nacional, las sectoriales, y los diversos niveles de
gestión descentralizada, articulando políticas y programas ambientales de los sectores
productivos y sociales, en el marco de un sistema nacional de gestión ambiental; también
permitirá garantizar de mejor manera la vigencia de los derechos ambientales de la ciudadanía,
beneficiando también la inversión al brindar un marco claro de reglas.

El Sistema Nacional de Gestión Ambiental lo constituyen las organizaciones estatales,


organismos descentralizadose instituciones públicas a nivel nacional, regional y local que
tengan competencia y funciones sobre el ambiente y los recursos naturales; las que tienen
como función de orientar, integrar, coordinar, supervisar, evaluar, y garantizar la aplicación de
las políticas, planes, programas y acciones destinados a la protección del ambiente y contribuir
( a la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

• Decreto Supremo Nº 008-2005-PCM. Aprueban Reglamento de la Ley Nº 28245


Ley marco del Sistema de Gestión Ambiental.
El presente Decreto Supremo reglamenta la Ley Nº 28245, ley Marco del Sistema Nacional de
Gestión Ambiental, regulando el funcionamiento del Sistema Nacional de Gestión Ambiental
(SNGA), el mismo que se constituye sobre la base de las instituciones estales, órganos y
oficinas de los distintos ministerios, organismos públicos descentralizados e instituciones
públicas a nivel nacional, regional y local que ejerzan competencias, atribuciones y funciones en
materia de ambiente y recursos naturales. Los Sistemas Regionales y Locales de Gestión
Ambiental forman parte integrante del SNGA, el cual cuenta con la participación del sector
privado y la sociedad civil.

El ejercicio de las funcionesambientales a cargo de las entidades públicas se organiza bajo el


SNGA, regula su estructura y funcionamiento, de conformidad con lo establecido por la Ley Nº
28245, en adelante "la Ley", y el presente reglamento.

EAS 14-14 Pág. 127


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y sedapal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta
~
Huachipa - Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

El SNGA tiene por finalidad orientar, integrar, coordinar, supervisar, evaluar y garantizar la
aplicación de las políticas, planes, programas y acciones destinados a la protección del
ambiente y contribuir a la conservacióny aprovechamiento sostenible de los recursosnaturales.

• Ley Nº 27446. Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.


Se establece el Sistema Nacional de Evaluacióndel Impacto Ambiental, como un organismo
único y coordinado de identificación, prevención,supervisión,control y corrección anticipada de
los impactosambientales negativos,derivados de las accioneshumanas.
El artículo 2, establece que quedan comprendidos en el ámbito de la Ley, los proyectos de
inversión pública y privados que impliquen actividades, construcciones u obras que puedan
causarimpactos ambientalesnegativos, según disponga el Reglamentode la presente ley.

El artículo 10 -10.2, determina que el estudio de impacto ambiental deberá ser elaborado por
entidades autorizadas que cuenten con equipos de profesionalesde diferentes especialidades
( con experiencia en aspectos de manejo ambiental, cuya elección es de exclusiva
responsabilidaddel titular o proponente de la acción, quien asumirá el costo de su elaboración
y tramitación.

El artículo 10 -10.3, refiere que las autoridades competentes deberán establecerun registro de
entidades autorizadas para la elaboración de estudios de impacto ambiental. Este registro
incluirá a las personas naturales integrantes de dichas entidades.

La Disposición Transitoria UNICA, establece que en tanto se expida el Reglamento de la


presente Ley, se aplicaran las normas sectoriales correspondientes, en lo que no se oponga a la
presente Ley.

• Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM. Aprueban el Reglamento de la Ley Nº


27446 del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.
El presente Reglamento tiene por objeto lograr la efectiva identificación, prevención,
supervisión, control y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de
las acciones humanas expresadas por medio de proyectos de inversión, así como de políticas,
planes y programas públicos, a través del establecimiento del Sistema Nacionalde Evaluación
del Impacto Ambiental - SEIA.

Las Normas del SEIA son de obligatorio cumplimiento por todas las autoridades del gobierno
nacional, los gobiernos regionales y locales, los cuales están facultados de acuerdo a las
normas, para establecer o proponer normas específicas a fin de regular las actuaciones a su
cargo, sin desnaturalizar el carácter unitario del SEIA, y en concordancia con las políticas y
planes nacionales de desarrollo.

En tal sentido, quedan comprendidos en el ámbito de aplicación del SEIA, las políticas, planes y
programas propuestos por las autoridades de nivel nacional, regional y local que pudieran
originar implicaciones ambientales significativas.

Asimismo los Proyectos de inversión pública, privada o de capital mixto propuestos por
personas naturales o jurídicas, de derecho público o privado, nacionales o extranjeras, que
comprendan obras, construcciones y actividades extractivas, productivas, comerciales, de
servicios, entre otros, que sean susceptibles de causar impactos ambientales significativos de
carácter negativo y que vayan a ejecutarse dentro del territorio nacional, incluyendo las áreas
de dominio marítimo e insulares, de conformidad con lo dispuesto en el Título II del presente
Reglamento. Toda referencia a actividades, obras, construcciones, edificaciones, comercio,

EAS 14-14 Pág. 128


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimizació n de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta
Huachipa - Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
"?--~
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

servicios u otros dentro del ámbito del SEIA, entiéndase efectuada a los que forman parte del
proyecto de inversión que está sujeto a evaluación de impacto ambiental.

Principios del SEIA


El SEIA se rige por los principios establecidos en la Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente, y
por los principios siguientes: a) Indivisibilidad, b) Participación, c) Complementariedad, d)
Responsabilidad compartida, e) Eficacia y f) Eficiencia.

• Ley Nº 26786. Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y


Actividades.
El Artículo 1 º de la Ley No. 26786, modifica el Artículo 51 del Decreto Legislativo No. 757 y
ordena que la autoridad sectorial competente comunicará a la Autoridad Competente, sobre las
actividades a desarrollar en su sector, que por su riesgo ambiental, pudieran exceder los niveles
o estándares tolerables de contaminación o deterioro del ambiente, las que obligatoriamente
(
deberán presentar estudios de impacto ambiental previos a su ejecución y sobre los límites
máximos permisibles de impacto ambiental acumulado.

Esta misma· Ley, en su Artículo 2°, modifica el primer párrafo del Artículo 52° del Decreto
Legislativo Nº757 y establece que en casos de peligro grave o inminente para el medio
ambiente, la Autoridad Sectorial Competente podrá disponer la adopción de las medidas de
seguridad correspondientes por parte del titular de la actividad.

• Ley Nº 29263. Ley que modificadiversos artículos del Código Penal y de la Ley
General del Ambiente.
En la mencionada Norma se considera principalmente al Título XIII - Delitos Ambientales -
Capítulo I - Delitos de Contaminación, en los artículos: i) 304° Contaminación del Ambiente, ii)
305° Formas agravadas, iii) 306º Incumplimiento de las normas relativas al manejo de residuos
sólidos y iv) 307° Tráfico ilegal de residuos peligrosos.

La característica de los menéionados artículos, destacan por detallar sanciones punitivas y


pecuniarias por atentar contra el ambiente.

• Ley Nº 28804. Ley de declaratoria de emergencia ambiental.


( La presente ley tiene por objeto regular, conforme a lo dispuesto a la ley 28611, ley general del
ambiente, el procedimiento para declarar en emergencia ambiental una determina área
geográfica en caso de ocurrencia de algún daño ambiental súbito y significativo ocasionado por
causas naturales, humanos o tecnológicos que deteriore el ambiente, ocasionando un problema
de salud pública como consecuencia de la contaminación del aire, el agua, el suelo; que amerite
la acción inmediata sectorial a nivel local o regional.

• Decreto Supremo Nº 024-2008-PCM. Reglamento de la ley de declaratoria de


emergencia ambiental.
La presente ley tiene por objeto establecer los criterios y procedimientos para la declaratoria

Jlg -' *
ambiental.
,3
• Resolución Ministerial Nº 052-2012-MINAM.
Directiva para la Concordancia entre el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambient - ~
(SEIA) y el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) y en particular de la obligatoriedad de . ~ ~ ~
la Certificación ambiental previamente a la ejecución de los proyectos susceptibles de impactos
ambientales negativos significativos; así como de los requisitos necesarios de las entidades
autorizadas para la elaboración y actualización de los EIA.
"'J' )~

: ~
;; ~
oi !J u
g'
::z u::
¡~
1 <3

EAS 14-14 Pág. 129


,-··~ ¡4i e::- ~1'
~~ •-J, ..J J

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO


Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro - Área de Influencia Planta
Huachipa - Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
~
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

• Decreto Supremo Nº 015-2012-VIVIENDA. Aprobación del Reglamento de


Protección Ambiental para proyectos vinculados a las actividades de Vivienda,
Urbanismo, Construcción y Saneamiento.
El presente Reglamentotiene por objeto:
1. Regular la Gestión ambiental sectorial garantizando la adecuada implementaciónde la
PolíticaNacional del Ambientey la Política Ambiental Sectorial.
2. Prevenir, mitigar, controlar y remediar los impactos ambientalesnegativos derivados de
actividades correspondientesa proyectos de inversión de ámbito de competencia del
Ministerio de Vivienda, Construccióny Saneamiento.

Las disposiciones contenidas en el presente Reglamento, son de aplicación al conjunto de


actividades vinculadas al desarrollo de proyectos de vivienda, urbanismo, construcción y
saneamiento, en el ámbito urbano y rural del territorio nacional, y serán actualizadas en el

-1~
( marco de las disposicionesque el Ministerio del Ambiente establezcapara tal fin.

La gestión ambiental sectorial se sustenta en los principios establecidosen la Ley Nº 28611, Ley
General del Ambiente; la Ley Nº 28245, Ley Marcodel Sistema Nacionalde GestiónAmbiental; _ co

la Política Nacional del Ambiente, aprobada mediante Decreto Supremo Nº 012 - 2009 es ~
¿' ~
l
MINAM; la Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacionalde Evaluación de Impacto Ambiental; y los ~·
~rincipios de la PolíticaAmbiental Sectorial definidos en la Resolución Ministerial Nº 165 - 2007 "' _.·
VIVIENDA. 7e_

f
e

• Decreto Supremo Nº 019-2014-VIVIENDA. Modifican el Reglamento de ~ ~ i;


Protección Ambiental para proyectos vinculadosa las actividades de Vivienda, =. ~
Urbanismo, Construcció n y Saneamiento, aprobado por Decreto Supremo Nº f ..j ~ s
015-2012 VIVIENDA. \<c:u:. .~i
Se modifican los artículos 2, 3; numerales4 y 12 del artículo 4; numerales 12 y 13 del artículo
5; numeral 6.2 del artículo 6; artículo 7; numeral 10.1 del artículo 10; artículo 11, 12, 13, 14,
16 y 17; numeral 18.1 del artículo 18; artículos 19, 21, 23, 24 y 25; numeral 26.2 del artículo
26; artículo 27; numerales 28.2 y 28.3 del artículo 28; numerales 32.1 y 32.2 del artículo 32;
artículos 33, 34, 35, 36, 37, 38 y 40; numerales 41.1 y 41.3 del artículo 41; numeral 46.2 del
artículo 46; artículos 49 y 56; numeral 57.2 del artículo 57, inciso g) del artículo 60; numeral
63.1 del artículo 63; artículos 64, 65, 67, 68, 70, 71, 72, 73, 74, 75; la sumilla del artículo 76 y
( el numeral 76.1; la sumilla del artículo 77 y el numeral 77.1, artículo 78; artículos 79 y 81; y el
numeral 82.2 del artículo 82 del Reglamento de Protección Ambiental para proyectos vinculados
a las actividades de Vivienda, Urbanismo, Construccióny Saneamiento, aprobado por Decreto
Supremo Nº 015 2012-VIVIENDA.

• Ley Nº 29662. Ley que Prohíbe el Asbesto Anfíboles y Regula el Uso del Asbesto
Crisotilo.
A partir del 01 de Julio de 2011, prohíbese en todo el territorio nacional la posesión,
elaboración, exportación, importación, distribución, manufactura y cesión, a título gratuito u
oneroso, de todas las variedades de fibras de asbesto anfíboles: crocidolita, amosita, actinolita,
antofilita y tremolita, así como de las variedades de fibras o productos que contengan dicho
compuesto.

El Reglamento de la presente Ley establece los procesos de remoción, transporte y uso final de
este tipo de asbesto.

Los anfíboles son prohibidos por considerarse cancerígenos.


Las actividades de explotación, manufactura, importación, elaboración, distribución y
comercialización de todas las variedades de fibras de los silicatos minerales pertenecientes a los

EAS 14-14 Pág. 130


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro - Área de Influencia Planta
Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
~
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

grupos de rocas metamórficas de las serpentinas crisotilo o asbesto blanco, o de aquellos


productos que contengan este tipo de sustancias se someten a un estricto y permanente
control, conforme a las normas que se establecen en la presente Ley y su reglamento.

Para tal efecto, la regulación del uso de estos productos solo se aplica a aquellas actividades en
las que exista la factibilidad de establecer medidas preventivas y de control, que aseguren que
su ejecución no implica riesgos en la salud de las personas que participan en los respectivos
procesos,de acuerdo a las disposiciones que, para tal efecto, disponga el Ministerio de Salud; y
comprende a aquellos productos que contienen asbesto crisotilo usados en las actividades
económicas que no puedan ser sustituidos por un producto existente en el mercado nacional,
que demuestre un funcionamiento técnico equivalente y un menor riesgo para la salud,
conforme sea acreditado por la Comisión Técnica Multisectorial establecida en la presente Ley.

• Decreto Supremo Nº 028-2014-SA. Aprueban Reglamento de la Ley Nº 29662,


(
Ley que prohíbe el asbesto anfíbolesy regula el uso del asbesto crisotilo.
Se aprueba el Reglamento de la Ley Nº 29662, Ley que prohíbe el asbesto anfíboles y regula el
uso del asbesto crisotilo, que consta de seis (6) Títulos, tres (3) Capítulos, veintinueve (29)
artículos, dos (2) Disposiciones Complementarias Finales y cinco (5) Anexos, el cual forma parte
del presente Decreto Supremo.

• Ley Nº 29763. Ley Forestal y de Fauna Silvestre.


Son principios generales aplicables a la gestión forestal y de fauna silvestre, los siguientes:
Gobernanza forestal y de Fauna silvestre, participación en la gestión forestal, consulta previa
libre e informada, equidad e inclusión social, interculturalidad, conocimiento tradicionales y
cosmovisión, enfoque sistémico, sostenibilidad de la gestión del patrimonio forestal y de fauna
silvestre de la nación,dominio eminencial del estado, valoración integral, origen legal, eficiencia
y mejoramiento continuo, integración con otros marcos normativos y transparencia y rendición
de cuentas.

La presente Ley tiene la finalidad de promover la conservación, la protección, el incremento y el


uso sostenible del patrimonio forestal y de fauna silvestre dentro del territorio nacional,
integrando su manejo con el mantenimiento y mejora de los servicios de los ecosistemas
forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre, en armonía con el interés social,
{ económico y ambiental de la Nación; así como impulsar el desarrollo forestal, mejorar su
competitividad, generar y acrecentar los recursos forestales y de fauna silvestre y su valor para
la sociedad.

Se crea el Sistema Nacional de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre (Sinafor) como sistema
funcional integrado por los ministerios y los organismos e instituciones públicas de los niveles
nacional, regional y local que ejercen competencias y funciones en la gestión forestal y de
fauna silvestre por los gobiernos regionales y gobiernos locales; y por los comités de gestión de
bosques reconocidos.

El Sinafor integra funcional y territorialmente la política, las normas y los instrumentos de


gestión; las funciones públicas y relaciones de coordinación de las instituciones del Estado en
todos sus sectores y niveles de gobierno, el sector privado y la sociedad civil, en materia de
gestión forestal y de fauna silvestre.

Se crea el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) como organismo público
técnico especializado, con personería jurídica de derecho público interno, como pliego
presupuesta! adscrito al Ministerio de Agricultura.

EAS 14-14 Pág. 131


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro - Área de Influencia Planta
~
Huachipa - Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

El Serfor es la Autoridad Nacional forestal y de fauna silvestre.


El Serfor es el ente rector del Sistema Nacional de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre
(Sinafor) y se constituye en su autoridad técnico - normativa a nivel nacional, encargada de
dictar normas y establecer los procedimientos relacionados a su ámbito. Coordina su operación
técnica y es responsable de su correcto funcionamiento.

• Decreto Supremo Nº 014-2001-AG. Reglamento de la Ley Forestal y Fauna


Silvestre.
Hasta que no salga publicado el reglamento de la nueva ley Forestal sigue en vigor el
reglamento del 2001, cuyo objeto es normar, regular y supervisar el uso sostenible y la
conservación de los recursos forestales y de fauna silvestre del país. El reglamento norma tanto
la planificación como la gestión de concesiones para el uso sustentables de forestas maderables
y no maderables de dominio público y privado, así como el manejo, gestión y conservación de
la fauna silvestre con y sin fines comerciales. En lo que interesa al proyecto en examen hay que
( observar en particular el título VIII de la forestación y reforestación artículos 288 al 299, así
como los artículos 275 sobre la introducción de especies exóticas y siguientes sobre las vedas
de especies de flora y fauna silvestre y la comercialización de especies ornamentales.

• Ley Nº 26839. Ley Sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la


Diversidad Biológica.
En el marco del desarrollo sostenible, la conservación y utilización sostenible de la diversidad
biológica implica: conservar la diversidad de ecosistemas, especies y genes, así como mantener
los procesos ecológicas esenciales de los que depende la supervivencia de las especies. (Art. 3)

Los principios y definiciones del Convenio sobre Diversidad Biológica rigen para los efectos de
aplicación de la presente Ley. Implica las siguientes acciones:
a) Conservar la diversidad de ecosistemas, especies y genes, así como mantener los
procesos ecológicos esenciales de los que dependen la supervivencia de las especies.
b) Promover la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la
utilización de la diversidad biológica.
c) Incentivar la educación, el intercambio de información, el desarrollo de la capacidad de
los recursos humanos, la investigación científica y la transferencia tecnológica, referidos
a la diversidad biológica y a la utilización sostenible de sus componentes.
( d) Fomentar el desarrollo económico del país en base a la utilización sostenible de los
componentes de la diversidad biológica, promoviendo la participación del sector privado
para estos fines.

• Ley Nº 26821. Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos


Naturales.
Esta Ley, tiene como objetivo principal promover y regular el aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales, estableciendo un marco adecuado para el fomento de la inversión,
procurando un equilibrio dinámico entre el crecimiento económico, la conservación de los
recursos naturales y del ambiente y, el desarrollo integral de la persona humana.

Se establece que los ciudadanos tendrán derecho a ser informados y a participar en la


definición y adopción de políticas relacionadas con la conservación y uso sostenible de los
recursos naturales. Además, se les reconoce el derecho de formular peticiones y promover
iniciativas de carácter individual o colectivo ante las autoridades competentes (Art. 5°).

El Artículo 28º, implanta las condiciones de aprovechamiento sostenible de los recursos


naturales, precisando que los recursos naturales deben aprovecharse en forma sostenible, lo
cual implica que su manejo debe ser racional.

EAS 14-14 Pág. 132


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualizaciónde Catastro- Área de Influencia Planta
Huachipa - Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente "*'-~
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

• Decreto Supremo Nº 068-2001-PCM. Aprueba Reglamento de la Ley sobre


Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica.
"La diversidad biológicay sus componentesconstituyen recursos estratégicospara el desarrollo
del país y deben utilizarse equilibrando las necesidadesde conservacióncon consideraciones
sobre inversión y promoción de la actividad privada. El Estadodebe velar por que la diversidad
biológica y sus componentessean efectivamente conservadosy utilizados sosteniblemente". El
presente reglamento legisla el marco planificador, el marco de gestión de la conservaciónen
situ y ex situ, así como incentivos, informes e inventarios para el aprovechamiento sostenible
de la diversidad biológica.

• Decreto Supremo Nº 013-99-AG. Prohíben la Caza, Extracción, Transporte y


Exportación con Fines Comerciales de Fauna Silvestre.
No autorizados por el INRENA, a partir del año 2000 de todo espécimen, productos y/o
subproductos de las especies de fauna silvestre, a excepción de los provenientes de
( zoocriaderos o de áreas de manejo de fauna silvestre debidamente autorizados. Asimismo, se
declara en veda indefinida en todo el territorio nacional las especiesdel anexo, a excepciónde
aquellos ejemplares destinados a formar parte del plantel genético a ser entregado en custodia
y usufructo para su crianza o reproducción en zoocriaderos,zoológicosy áreas de manejo de
fauna silvestre autorizados. Se prohíbe, además, la caza con fines de exportación para
investigación científica y difusión cultural de la especies categorizadas en vías de extinción.

• Decreto Supremo Nº 034-2004-AG y Resolución Ministerial Nº 164-93-AG.


Aprueban categorización de especies amenazadas de fauna silvestre y prohíben su caza,
captura, tenencia, transporte o exportación con fin es comercial. El Listado de Especies
Animales consta de 301 especies: 65 mamíferos, 172 aves, 26 .reptiles y 38 anfibios,
distribuidas indistintamente en las siguientes categorías: En Peligro Crítico (CR), En Peligro
(EN), Vulnerable (VU) Casi Amenazado (NT).

• Categorización de especies amenazadas de flora silvestre. D. s. 043-2006-


MINAGRI.
El D.S. Nº 043-2006-AGdecreta que categorización de especies amenazadas de flora silvestre,
distribuidas indistintamente en las siguientes categorías: en peligro crítico, en peligro,
vulnerable y casi amenazado; especificando la prohibición de extracción, colecta, tenencia,
transporte y exportación de todos los especímenes, productos y/o subproductos de las especies
amenazadas de flora silvestre. Con fines de investigación de especies amenazadas solo procede
con la autorización de la autoridad competente.

• Guía de Inventario de la Flora y Vegetación. Resolución Minister.ial Nº 059-2015-


MINAM.
Establece lineamientos para realizar el inventario de flora y vegetación, con la finalidad de
contribuir a la mejora de la gestión de los recursos naturales, la prevención de impactos
ambientales y un patrimonio natural saludable.Constituye un documento referente, dirigido a
las instituciones públicas instituciones privadas y sociedad civil, que desarrollan estudios
ambientales en el marco del SEIA, estudios de Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) e
inventarios en general de la flora y la vegetación.

• Aprueba la actualización de la lista de clasificación y categorización de las


especies amenazadas de fauna silvestre legalmente protegidas. D.S.004-2014-
MINAGRI.
El 8 de abril de 2014 se publicó en el Diario Oficial El Peruano el Decreto Supremo No. 004-
2014-MINAGRI mediante el cual se aprueba la actualización de la lista de clasificación y

EAS 14-14 Pág. 133


.-. ,. p.... 2·-
.; •j 0
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta
Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
~
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

categorización de las especies amenazadasde fauna silvestre legalmente protegidas, así como
los criterios aplicables para la determinaciónde las accionesde conservación.

Por otro lado, mediante el presente Decreto Supremo, se modifica el concepto de "Especie
legalmente protegida" contenido en el numeral 3.40 del artículo 3° del Decreto Supremo No.
14-2001-AG que aprobó el Reglamentode la Ley Forestaly de Fauna Silvestre, Ley No. 27308.
Asimismo, se deroga el Decreto Supremo No. 34-2004-AG que aprobó la Categorizaciónde
EspeciesAmenazadasde Fauna Silvestre y prohibió su caza, captura, tenencia, transporte o
exportacióncon fines comerciales.

• Guía de Inventario de Fauna. Resolución Ministerial Nº 057-2015-MINAM.


Establece los lineamientos básicos para el desarrollo del inventario de la fauna silvestre y
contribuir de esta manera a la mejora de la gestión de los recursos naturales, la prevenciónde
impactos ambientales y por un patrimonio natural saludable.Constituye un documento
( referente, dirigido a las instituciones públicas instituciones privadas y sociedad civil, que
desarrollan estudios ambientales en el marco del SEIA, estudios del medio biológico de la
ZonificaciónEcológica y Económica(ZEE) e inventarios en general de la fauna silvestre.

• Reglamentode Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor D.S. Nº


017-2009-AG.
El reglamento señala los siguientes alcances sobre la capacidad de uso mayor de las tierras:
Promover y difundir el uso racional continuado del recurso suelo con el fin de· conseguir de este
recurso el óptimo beneficio social y económico dentro de la concepción y principios del
desarrollo sostenible.
a. Evitar la degradación de los suelos como medio natural de bioproducción y fuente
alimentaria, además de no comprometer la estabilidad de las cuencas hidrográficas y la
disponibilidad de los recursos naturales que la conforman.
b. Establecer un Sistema Nacional de Clasificación de las Tierras según su Capacidadde
Uso Mayor adecuado a las características ecológicas, edáflcas y de la diversidad de
ecosistemas de las regiones naturales del país.
c. EI presente Reglamento de Clasificaci6n de Tierras según su capacidad de uso Mayor
permite caracterizar el potencial de suelos en el ámbito nacional, determinando su
capacidad e identificando sus limitaciones, todo ello dentro del contexto agrario,
( permitiendo implementar medidas de conservaci6n y aprovechamiento sostenido.
d. EI Reglamento de Clasificación de Tierras según su Capacidad de Uso Mayor es de
alcance nacional, correspondiendo su aplicación a los usuarios del suelo en el contexto
agrario, la Zonificación Ecológica Económica y el Ordenamiento Territorial, las
instituciones públicas y privadas, así como por los gobiernos regionales y locales.

• Reglamento para la ejecución de Levantamiento de Suelos. D.S. Nº 013-2010-


AG.
Son fines del presente reglamento:
a. Homogenizar los criterios técnicos utilizados, por los especialistas aplicables en los
diferentes niveles de levantamiento de suelos.
b. Promover el uso y aplicación de la información obtenida en los estudios de
levantamiento de suelos de modo tal, que constituya una herramienta obligatoria en la
elaboración de los diferentes estudios ambientales (Estudios de Impacto Ambiental,·
Evaluaciones Ambientales Preliminares, Planes de Cierre de Minas o de alguna otra
actividad, Vulnerabilidad Física, Zonificación Ecológica Económica, Zonificación
Ecológica, Zonificación Agroecológica, entre otros), así como para la planificación del
uso y, del manejo de cultivos silvoagropecuarios.
c. Contribuir a mejorar la calidad de los levantamientos de suelos que se realizan.

EAS 14-14 Pág. 134


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta
Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
~
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

d. Producir y proporcionar información de suelos con base científica para ayudar a los
usuarios a entender, valorar y manejar adecuadamente los recursos de la tierra.
e. · Facilitar los procesos de integración cartográfica de los levantamientos de suelos,
realizados en estudios multidisciplinarios, ínter-disciplinarios, o proyectos específicos.

• Resolución Jefatura! Nº 0291-2009-ANA. Disposiciones referidas al


otorgamiento de Autorizaciones de vertimiento y de reuso de aguas residuales
tratadas.
Esta norma contiene las disposiciones para el otorgamiento de autorización de vertimientos y
reúso de aguas residuales tratadas de origen industrial como doméstica o municipal, asimismo
la intervención de la autoridad competente como la disposición de la clasificación de los cuerpos
de agua de acuerdo a su calidad, los valores límites y los costos de inspecciones y evaluaciones.

Se rescatan los artículos 4º y 5° que hacen mención a la clasificación de cuerpos de agua y


( valores a ser aplicados hasta el 31 de marzo de 2010, respectivamente.

• Decreto Supremo Nº 017-2009-AG. Reglamento de Clasificación de Tierras por


su Capacidad de Uso Mayor.
Norma ordenadora de las clases de tierras existentes, establece la clasificación de las tierras de
acuerdo a su máxima vocación de uso, es decir, a tierras que presentan características y
cualidades similares en cuanto a aptitud para la producción sostenible o no, dividiéndolas en:
l. Tierras Aptas para Cultivo en Limpio.
2. Tierras Aptas para Cultivos Permanentes.
3. Tierras Aptas para Pastos.
4. Tierras Aptas para Producción Forestal.
5. Tierras de Protección.

• D.S. 037-96-EM. Aprovechamiento de Canteras de Materiales de Construcción.


Las canteras de materiales de construcción utilizadas exclusivamente para la construcción,
rehabilitación o mantenimiento de obras de infraestructura que desarrollan las entidades del
Estado directamente o por contrato, ubicadas dentro de un radio de 20 km de la obra o dentro
de una distancia de hasta 6 km medidos a cada lado del eje longitudinal de las obras, se
afectarán a éstas durante su ejecución y formarán parte integrante de dicha infraestructura.
(
• Decreto Supremo Nº 016-98-AG. Uso de Canteras en Proyectos Especiales.
Declara que las obras viales que ejecuta el ministerio de transportes, comunicaciones, vivienda
y construcción a través de proyecto especial, no están sujetas al pago de derechos por
concepto de extracción de materiales.

• Ley 28221. Ley que Regula el Derecho por Extracción de Materiales de los Álveos
o Cauces de los Ríos por las Municipalidades.
Las Municipalidades Distritales y las Municipalidades Provinciales en su jurisdicción, son
competentes para autorizar la extracción de materiales que acarrean y depositan las aguas en
los álveos o cauces de los ríos y para el cobro de los derechos que correspondan.

• Resolución Jefatura! Nº 0291-2009-ANA. Disposicio


nes referidas al
otorgamiento de Autorizaciones de vertimiento y de reúso de aguas residuales
tratadas.
Esta norma contiene las disposiciones para el otorgamiento de autorización de vertimientos y
reúso de aguas residuales tratadas de origen industrial como doméstica o municipal, asimismo
la intervención de la autoridad competente como la disposición de la clasificación de los cuerpos
de agua de acuerdo a su calidad, los valores límites y los costos de inspecciones y evaluaciones.

EAS 14-14 Pág. 135


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro - Área de Influencia Planta
Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
~
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

Se rescatan los artículos 4° y 5° que hacen mención a la clasificación de cuerpos de agua y


valores a ser aplicados hasta el 31 de marzo de 2010, respectivamente.

3.1.4 Normatividad específica

3.1.4.1 Estándares de calidad ambiental


• Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM. Reglamento de los Estándares Nacionales
de Calidad Ambiental del Aire. Decreto Supremo Nº 069-2003-PCM.
Modificatoriadel Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM.
El Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire, cuya norma tiene como
objetivo principal la protección de la salud de las personas. Establece los valores de estándares
nacionales de calidad ambiental del aire para cada contaminante, además de los lineamientos
de estrategia para alcanzarlos progresivamente. Los estándares primarios de calidad del aire
( consideran los niveles de concentración máxima de los siguientes contaminantes del aire:
Dióxido de Azufre (S02), Material Particulado con diámetro menor o igual a 10 micrómetros
(PM-10), Monóxido de Carbono (CO), Dióxido de Nitrógeno (N02), Ozono (03), Plomo (Pb),
Sulfuro de Hidrógeno (H2S).

Tlene como objeto proteger la salud, estableciendo los estándares nacionales de calidad
ambiental del aire y los lineamientos de estrategia para alcanzarlos progresivamente.

Los planes de acción para el mejoramiento de la calidad del aire tienen por finalidad establecer
las estrategias, las políticas y las medidas necesarias.

• Decreto Supremo Nº 069-2003-PCM. Establecen valor anual de concentración de


plomo.
Adiciónese al Anexo 1 del Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM el valor anual de concentración
de plomo, expresado en microgramos por metro cúbico (ug/m3).

• Decreto Supremo Nº 003-2008-MINAM. Aprueban Estándares de Calidad


Ambiental para Aire.
Se aprueba en el Anexo I los Estándares de Calidad ambiental para Aire. Asimismo, actualiza el
valor permitido para el dióxido de azufre, una de las principales causas de contaminación
( ambiental en las ciudades, pero entrarían en vigencia a partir del 01 enero de 2009.

• Resolución Directora! Nº 1404/2005/DIGESA/SA, Protocolo de Monitoreo de


Calidad del Aire y Gestión de los Datos - Dirección General de Salud Ambiental
(DIGESA).
Este protocolo está diseñado para proporcionar a los operadores del monitoreo de la calidad del
aire los principios básicos para la operación de una red de monitoreo de la calidad del aire en
exteriores, para centros poblados en sus diferentes etapas, así como la gestión de los datos.

A pesar de que el enfoque de este documento son los contaminantes de la calidad ambiental
del aire, se han incluido algunos puntos de monitoreo meteorológico por ser parte integral del
monitoreo de la calidad del aire. Este protocolo no incluye los principios para el monitoreo de
fuentes fijas. La información relacionada al monitoreo de emisiones puede encontrarse en el
Sector correspondiente.

Este protocolo incluye información para la instalación y operación de sistemas de monitoreo de


calidad del aire, así como el manejo de los datos una vez colectados.

EAS 14-14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y sedapal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta
Huachipa - Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
~
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

El propósito de este protocolo es ser una herramienta para el aseguramiento de la calidad para
la operación y tratamiento de los datos generados, a disposición de los operadores de redes de
monitoreo de la calidad del aire, de modo que asegure que el monitoreo se realice
correctamente, sea consistente, eficiente y genere la información necesaria con el mínimo de
recursos.

• Decreto Supremo Nº 009-2003-SA. Reglamento de los Niveles de Estados de


Alerta Nacionales para Contaminantes del Aire.
El Objetivo del presente reglamento es proteger la salud y aprobar lineamientos de estrategia
para alcanzarlos progresivamente.

• Decreto Supremo Nº 047-2001-MTC. LMP de emisiones contaminantes para


vehículos automotores que circulen en la red vial.
El presente decreto supremo, establece en el ámbito nacional, los valores de los Límites
(
Máximos Permisibles (LMPs) de Emisiones Contaminantes para vehículos automotores en
circulación, vehículos automotores nuevos a ser importados o ensamblados en el país, y
vehículos automotores usados a ser importados, que como Anexo Nº 1, forman parte del
presente Decreto Supremo.

• Decreto Supremo Nº 002-2013-MINAM. Aprueban Estándares de Calidad


Ambiental (ECA) para suelo.
Artículo 2°.- Ámbito de Aplicación
Los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo son aplicables a todo proyecto y
actividad, cuyo desarrollo dentro del territorio nacional genere o pueda generar riesgos de
contaminación del suelo en su emplazamiento y áreas de influencia.

Artículo 5°.- Instrumentos de Gestión Ambiental y el ECA para Suelo.


Los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo son referente obligatorio en el diseño y
aplicación de todos los instrumentos de gestión ambiental, lo que incluye planes de
descontaminación de suelos o similares.

Artículo 6°.- Aplicación del ECA para Suelo para proyectos nuevos.
Para el caso de proyectos nuevos, los titulares están obligados a determinar como parte de su
( Instrumento de Gestión Ambiental, la concentración de las sustancias químicas, que caracteriza
sus actividades extractivas, productivas o de servicios, en el suelo de su emplazamiento y áreas
de influencia, estén o no comprendidas en el Anexo 1 de la presente norma, lo que constituirá
su nivel de fondo.

• Decreto Supremo Nº 002-2014-MINAM. Aprueban disposiciones


complementarias para la aplicación de los Estándares de Calidad Ambiental
(ECA) para suelo.
Establecer disposiciones complementarias para la aplicación del Decreto Supremo Nº 002-2013-
MINAM y el cumplimiento gradual de los Estándares de Calidad Ambiental para Suelo
contenidos en dicha norma.

La aplicación de los Estándares de Calidad Ambiental para Suelo a todo proyecto y/o actividad,
cuyo desarrollo dentro del territorio nacional genere o pueda generar riesgos de contaminación
del suelo en su emplazamiento y áreas de influencia, se sujeta a un proceso que involucra tres
(03) fases claramente diferenciadas según los objetivos que persiguen. Para la ejecución de
cada una de estas fases se aplicarán las Guías establecidas en el Decreto Supremo Nº 002-
2013-MINAM. Las fases para la aplicación del ECA para Suelo son: identificación, caracterización
y remediación.

EAS 14-14 Pág. 137


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto"Optimización de Sistema de Agua Potable y
AlcantarilladoSectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de InfluenciaPlanta
~
Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

• Resolución Jefatura! Nº 085-2014-MINAM. Guía para Muestreo de Suelos.


De conformidad con el Decreto Supremo Nº 002-2013-MINAM por medio del cual se aprueban
los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo, la Guía para Muestreo de Suelos
establece especificaciones para: i) determinar la existencia de contaminación en el suelo, ii)
determinar la dimensión (extensiónhorizontal y vertical) de la contaminación,lll) determinar las
concentraciones de nivel de fondo, y/o iv) determinar si las accionesde remediación lograron
reducir la concentraciónde los contaminantes en el suelo, de acuerdoa las metas planteadas.

En función al objetivo del muestreode suelos, la Guía establece los siguientes tipos: muestreo
de identificación, muestreo de detalle, muestreo de nivel fondo, y muestreo de comprobación
de la remediación. En la Guía se especifica además, diferentes técnicas de muestreo, criterios
para la determinación del número de muestras, así como medidas de calidad para la toma y el
manejo de muestras de suelos. La 6uía no incluye el muestreo de aguas subterráneas y
sedimentosen ríos, lagos y mares.
(
Esta Guía es aplicable para el muestreo de suelos en proyectos nuevos, actividadesen curso, y
para sitios contaminados en los que la autoridad competente o la entidad de fiscalización
ambiental determine que no se cumplieron con los objetivos de remediación previstos en el
instrumento de gestión ambiental.

• Resolución Ministerial Nº 034-2015-MINAM. Guía para la elaboración de


estudios de evaluación de riesgos a la salud y el ambiente (ERSA) en sitios
contaminados.
El Ministerio del Ambiente, conforme lo establecido en el artículo 8° y Segunda Disposición
Complementaria Final del Decreto Supremo Nº 002-2013-MINAM, así como el artículo 11 ° del
Decreto Supremo Nº 002-2014-MINAM publica la "Guía para la Elaboración de Estudios de
Evaluación de Riesgos a la Salud y el Ambiente", la cual tiene por finalidad proporcionar una
herramienta práctica para facilitar y orientar la elaboración de los estudios de ERSA en sitios
contaminados.

Los estudios de ERSA se basan en. los datos y resultados obtenidos en la fase de identificación y
caracterización de un sitio contaminado con el fin de entender las relaciones y causalidades
entre la presencia de los contaminantes, las distintas rutas y vías de exposición y los efectos
( adversos observados en el ambiente o los efectos potenciales que puedan presentarse,
considerando lo establecido en las guías de muestreo de suelo y de elaboración de Planes de
Descontaminación de Suelos.

La presente guía, a su vez, proporciona directrices y elementos técnicos básicos para mejorar el
nivel de calidad de los estudios a realizar y uniformizar el contenido de información de los
mismos, basándose en lo establecido por las normas que aprueban los Estándares de Calidad
Ambiental para Suelo.

• Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM. Aprueban Estándares Nacionales de


Calidad Ambiental (ECA) para Agua.
Aprueba los Estándares de Calidad de Agua, contenidos en el Anexo I del Decreto Supremo,

~~
con el objeto de establecer el nivel de concentración o el objetivo de establecer el nivel de
concentración o el grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos

0,,
presentes en el agua, en su condición de cuerpo receptor y componente básico de los
ecosistemas acuáticos que no representa riesgo significativo para la salud de las personas 9· L g~
para el ambiente. Los estándares aprobados son aplicados a los cuerpos de agua del territorio :.:., ~ ~
nacional en su estado natural y son obligatorios en su diseño de las normas legales y las ~~ ~ ~
()¡!~~1
. - L1.J 11)

~ ~ Q;
""
o -
1 0
EAS 14-14 Pág. 138
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitaciónde Redes y seda pal
Actualizaciónde Catastro - Área de Influencia Planta
Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
~
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

políticas públicas siendo un referente obligatorio en el diseño y aplicación de todos los


instrumentos de gestión ambiental.

• Resolución Jefatura! Nº 182-2011-ANA. Protocolo Nacional de Monitoreo de la


Calidad en Cuerpos Naturales de Agua Superficial.
Este protocolo tiene como objetivo estandarizar la metodología, para el desarrollo de la calidad
de los recursos hídricos en los cuerpos naturales de agua superficiales.

El protocolo, debe ser tomado en cuenta y es de obligatorio cumplimiento, por todas las
entidades públicas y privadas del territorio nacional que realicen actividades relacionadas con
los recursos hídricos (usos, vertimientos y/o reúso.

Será de alcance a los cuerpos naturales de agua continental y marino-costero y se aplicará en


los monitoreos a realizar en la Vigilancia y Fiscalización de la calidad de los recursos hídricos par-
( la Autoridad Nacional del Agua, así como en los planes de contingencia ante eventos de
emergencia que pongan en riesgo la calidad de los recursos hídricos.

• Decreto Supremo Nº 031-2010-SA. "Reglamento de Calidad de Agua para el


Consumo Humano"
Establece las disposiciones generales con relación a la gestión de la calidad del agua para
consumo humano, con la finalidad de garantizar su inocuidad, prevenir los factores de riesgos
sanitarios, así como proteger y promover la salud y bienestar de la población.

• Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM. Reglamento de Estándares Nacional de


Calidad Ambiental para Ruido.
Establece los estándares nacionales de calidad ambiental para ruido y los lineamientos para no
excederlos, con el objetivo de proteger la salud, mejorar la calidad de vida de la población y
promover el desarrollo sostenible.

• Ordenanza Municipalidad Metropolitana de Lima Nº 015-86-MML.


La ordenanza establece la normatividad relativa a las definiciones, prohibiciones, sanciones,
control y excepciones sobre ruidos molestos, estableciendo los límites máximos permisibles para
cada actividad. Su ámbito de aplicación es la Provincia de Lima.
(
• Decreto Supremo Nº 021-2009-VIVIENDA. Aprueban Valores Máximos
Admisibles (VMA) de las descargas de Aguas Residuales no Domésticas en el
Sistema de Alcantarillado Sanitario.
La presente norma regula mediante Valores Máximos Admisibles (VMA) las descargas de aguas
residuales no domésticas en el sistema de alcantarillado sanitario a fin de evitar el deterioro de
las instalaciones, infraestructura sanitaria, maquinaria, equipos y asegurar su adecuado
funcionamiento, garantizando la sostenibilidad de los sistemas de alcantarillado y tratamiento
de las aguas residuales.

Los Valores Máximos Admisibles (VMA) son aplicables en el ámbito nacional y son de obligatorio
cumplimiento para todos los usuarios que efectúen descargas de aguas residuales no
domésticas en los sistemas de alcantarillado sanitario; su cumplimiento es exigible por las
entidades prestadoras de servicios de saneamiento - EPS, o las entidades que hagan sus veces.

Se aprueban los Valores Máximos Admisibles (VMA) de las descargas de aguas residuales no·
domésticas en los sistemas de alcantarillado sanitario, establecidos en los Anexos Nº 1 y Nº 2
que forman parte integrante de la presente norma.

EAS 14-14 Pág. 139


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro - Área de Influencia Planta
"?;.-~
Huachipa - Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
Piedra y Sectores84, 83, 85 y 212 - Lima"

• Decreto Supremo Nº 01-2015-VIVIENDA. Modificación del Decreto Supremo Nº


021-2009-VIVIENDA, que aprueba Valores Máximos Admisibles (VMA) de las
descargas de aguas residuales no domésticas en el sistema de alcantarillado
sanitario.
Se modifican los artículos 2, 4, 5, 7, 8 y el Anexo Nº 2 del Decreto Supremo Nº 021-2009-
VIVIENDA, que aprueba Valores Máximos Admisibles (VMA) de las descargas de aguas
residualesno domésticasen el sistema de alcantarilladosanitario.

• Decreto Supremo Nº 003-2011-Vivienda Reglamento del Decreto Supremo Nº


021-2009-VIVIENDA, que aprueba los Valores Máximos Admisibles de descargas
de aguas residuales no domésticas en el Sistema de Alcantarillado Sanitario.
El presente Reglamento tiene por objeto regular los procedimientos para controlar las
( descargas de aguas residuales no domésticas en el sistema de alcantarillado sanitario, de
acuerdo a lo establecidoen el DecretoSupremo Nº 021 - 2009 -VIVIENDA.

El presente Reglamento es de obligatorio cumplimiento para los usuarios no domésticos que


efectúan descargas de aguas residuales no domésticas al sistema de alcantarillado bajo el
ámbito de las Entidades Prestadorasde Servicios de Saneamiento o las entidades-que hagan
sus veces en el ámbito nacional.

Artículo 9.- De las descargas permitidas


Se permitirá la descarga directa de aguas residuales no domésticas en el sistema de
alcantarillado sanitario, sin pago o sanción alguna, siempre que no excedan los VMA
establecidos en los Anexos Nº 1 y 2 del Decreto Supremo Nº 021 - 2009 - VIVIENDA.

La EPS o la entidad que haga sus veces, en cumplimiento del artículo 7 del Decreto Supremo Nº -
021 - 2009 - VIVIENDA, verificará el cumplimiento de los parámetros establecidos en los
Anexos Nº 1 y 2 del mencionado Decreto Supremo.

Artículo 10.- De las descargas no permitidas


No está permitido descargar aguas residuales no domésticas al sistema de alcantarillado
sanitario, que sobrepasenlos VMA establecidos en el Anexo Nº 2 del Decreto Supremo Nº 021
- 2009 - VIVIENDA.

En cumplimiento del artículo 9 del Decreto Supremo Nº 021 - 2009 - VIVIENDA, concordante
con el literal i) del artículo 72 del T.U.O del Reglamento, no está permitido descargar, verter,
arrojar o introducir bajo cualquier modalidad al sistema de alcantarillado sanitario, elementos
tales como:
a) Residuos sólidos, líquidos o gaseosos que, en razón a su naturaleza, propiedades y
cantidad, causen o puedan causar por sí solos o por interacción con otros, algún tipo de

J~
daño inmediato o progresivo a las instalaciones,infraestructura sanitaria, maquinarias y
equipos del sistema de alcantarilladosanitario y de tratamiento de aguas residuales.
b) Material orgánico de cualquier tipo y estado.
e) Mezclas inflamables, radioactivas, explosivas, corrosivas, tóxicas y/o venenosas, que
impidan o dificulten el accesoo la labor de los equipos y/o personal encargado de las
EPS o las entidades que hagan sus veces, de la operación y mantenimiento de las '5 - ,..,
instalaciones y que puedan provocar daño al sistema de alcantarillado sanitario. ~ ~ ~~
d) Aquellas descargas que puedan causar obstrucciones físicas, interferencias, · ~ ~-~
perturbaciones, sedimentos y/o incrustaciones que dificulten el libre flujo de las aguas \ ~ ~
residuales no domésticas, a través del sistema de alcantarillado sanitario. ~~- •J ~
"'- 1 ~
"'1 g ~
LY.

i3

EAS 14-14 Pág. 140


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDl:TALLADO
Proyecto"Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualizaciónde Catastro -Área de Influencia Planta
Huachipa - Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
~
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

e) Residuos sólidos o viscosos,capaces de obstruir el libre flujo de las aguas residuales no


domésticas, a través del sistema de alcantarillado sanitario.
f) Gases procedentes de escapesde motores de cualquier tipo.
g) Disolventes orgánicos y pinturas, cualquierasea su proporcióny cantidad.
h) Carburo cálcico y otras sustancias sólidas potencialmente peligrosas, tales como
hidruros, peróxidos, cloratos, percloratos, bromatos y sus derivados.
i) Hidrocarburosy sus derivados.
j) Materiascolorantes.
k) Agua salobre.
1) Residuosque generen gaseesnocivos.

• Decreto Supremo Nº 031-2010-SA. Reglamento de la Calidad del Agua para


Consumo Humano.
El presente Reglamentoestablece las disposicionesgenerales con relación a la gestión de la
( calidad del agua para consumo humano, con la finalidad de garantizar su inocuidad, prevenir
los factores de riesgossanitarios, así como para proteger y promover la salud y bienestar de la
población.

Con arreglo a la Ley Nº 26842 - Ley General de Salud - el presente Reglamento tiene como
objetivo normar los siguientes aspectos:
l. La gestión de la calidad del agua.
2. La vigilancia sanitaria del agua.
3. El control y supervisión de la calidad del agua.
4. La fiscalización, las autorizaciones, registros y aprobaciones sanitarias respecto a los
sistemas de abastecimiento de agua para consumo humano.
5. Los requisitos físicos, químicos, microbiológicos y parasitológicos del agua para
consumo humano.
6. La difusión y acceso a la información sobre la calidad del agua para consumo humano.

El presente Reglamento y las normas sanitarias complementarias que dicte el Ministerio de


Salud son de Obligatorio cumplimiento para toda persona natural o jurídica, pública o privada,
dentro del territorio nacional, que tenga responsabilidad de acuerdo a ley o participe o
intervenga en cualquiera de las actividades de gestión, administración, operación,
( mantenimiento, control, supervisión o fiscalización del abastecimiento del agua para consumo
humano, desde la fuente hasta su consumo.

3.1.4.2Residuos sólidos
• Ley Nº 27314: Ley General de Residuos Sólidos. Modificada mediante el Decreto
Legislativo Nº1065.
Establece derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su
conjunto, para asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y
ambientalmente adecuada, para la protección del ambiente y el bienestar de la persona
humana.

Establece que el generador de residuos del ámbito no municipal está obligado presentar una
Declaración de Manejo de Residuos Sólidos a la autoridad competente de su sector y manejar
los residuos peligrosos en forma separada del resto de residuos. (Art. 25).
La presente Ley se aplica a las actividades, procesos y operaciones de la gestión y manejo de
residuos sólidos, desde la generación hasta su disposición final, incluyendo las distintas fuentes
de generación de dichos residuos, en los sectores económicos, sociales y de la población.
Asimismo, comprende las actividades de internamiento y tránsito por el territorio nacional de~· i § ffi ~
residuos sólidos. '-' 7: f.'
~~o"=
~
o
(3
EAS 14-14 Pág. 141
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro - Área de Influencia Planta
Huachipa - Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
~
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

La gestión de los residuos sólidos en el país tiene como finalidad su manejo integral y
sostenible, mediante la articulación, integración y compatibilizaciónde las políticas, planes,
programas, estrategias y acciones de quienes intervienen en la gestión y el manejo de los
residuos sólidos,aplicando los lineamientosde política que se establecenen el siguiente texto.

La presente Ley se enmarca dentro de la Política Nacional del Ambiente y los principios
establecidosen la Ley Nº 28611, Ley Generaldel Ambiente.

La Gestión y manejo de los Residuos Sólidos se rige especialmente por los siguientes
Lineamientos de Política, que podrían ser exigibles programáticamente, en función de las
posibilidadestécnicasy económicaspara alcanzarsu cumplimiento:
1. Desarrollar acciones de educación y capacitación para una gestión y manejo de los
Residuos sólidos eficiente, eficazy sostenible.
2. Adoptar medidas de minimización de residuos sólidos en todo el ciclo de vida de los
( Bienesy servicios,a través de la máxima reducción de sus volúmenes de generacióny
característicasde peligrosidad.
3. Establecer un sistema de responsabilidad compartida y de manejo integral de los
residuos sólidos, desde la generación hasta su disposición final, a fin de evitar
situaciones de riesgo e impactos negativos a la salud humana y el ambiente, sin
perjuicio de las medidas técnicamente necesarias para el manejo adecuado de los
residuos sólidos peligrosos. Este sistema comprenderá, entre otros, la responsabilidad
extendida de las empresas que producen, importan y comercializan, bienes de consumo
masivo y que consecuentemente, contribuyen a la generación de residuos en una
cantidad importante o con características de peligrosidad.
4. Adoptar medidas para que la contabilidad de las entidades que generan o manejan
residuos sólidos internalice el costo real de la prevención, control, fiscalización,
recuperación y eventual compensación que se derive del manejo de dichos residuos.
5. Desarrollar y usar tecnologías, métodos, prácticas y procesos de producción y
comercialización que favorezcan la minimización o reaprovechamiento de los residuos
sólidos y su manejo adecuado.
6. Fomentar el reaprovechamiento de los residuos sólidos y la adopción complementaria
de prácticas de tratamiento y adecuada disposición final.
7. Establecer gradualmente el manejo selectivo de los residuos sólidos, admitiendo su
( manejo conjunto por excepción, cuando no se generen riesgos sanitarios o ambientales
significativos.
8. Establecer acciones orientadas a recuperar las áreas degradadas por la descarga
inapropiada e incontrolada de los residuos sólidos.
9. Promover la iniciativa y participación activa de la población, la sociedad civil organizada
y el sector privado en la gestión y el manejo de los residuos sólidos.
10. Fomentar la formalización de las personas, operadores y demás entidades que
intervienen en el manejo de los residuos sólidos sin las autorizaciones correspondientes,
teniendo en cuenta las medidas para prevenir los daños derivados de su labor, la
generación de condiciones de salud y seguridad laboral, así como la valoración social y
económica de su trabajo.
11. Armonizar las políticas de ordenamiento territorial y las de gestión de residuos sólidos,
con el objeto de favorecer su manejo adecuado, así como la identificación de áreas
apropiadas para la localización de infraestructuras de residuos sólidos, tomando en
cuenta las necesidades actuales y las futuras, a fin de evitar la insuficiencia de los
servicios.
12. Fomentar la generación, sistematización y difusión de información para la toma de
decisiones y el mejoramiento de la gestión y el manejo de los residuos sólidos.

EAS 14-14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización
, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro - Área de Influencia Planta
Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
~
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

13. Definir planes, programas, estrategias y acciones transectoriales para la gestión de


residuos sólidos, conjugando las variables económicas, sociales, culturales, técnicas,
sanitarias y ambientales.
14. Priorizar la prestación privada de los servicios de residuos sólidos, bajo criterios
empresarialesy de sostenibilidad.
15. Asegurarque las tasas o tarifas que se cobren por la prestaciónde servicios de residuos
sólidos se fijen, en función de su costo real, calidad y eficacia, asegurando la mayor
eficiencia en la recaudación de estos derechos, a través de cualquier mecanismo
legalmentepermitido, que sea utilizado de manera directa o a través de tercero.
16. Estableceraccionesdestinadas a evitar la contaminación ambiental, eliminando malas
prácticas de manejo de residuos sólidos que pudieran afectar la calidad del aire, las
aguas, suelosy ecosistemas.
17. Promoverla inversión pública y privada en infraestructuras, instalacionesy serviciosde
manejo de residuossólidos.
(
• Decreto Supremo Nº 057-2004-PCM: Aprueban el Reglamento de la Ley Nº
27314, Ley General de Residuos Sólidos.
El presente dispositivo, reglamenta la Ley de residuos sólidos a fin de asegurar que la gestión y
el manejo de los residuos sólidos sean apropiadospara prevenir riesgossanitarios, además de
proteger y de promover la calidad ambiental, la salud y el bienestar del ser humano.

El Reglamento es de aplicación al conjunto de actividades relativas a la gestión y manejo de


residuos sólidos; siendo de cumplimiento obligatorio para toda persona natural o jurídica,
pública o privada dentro del territorio nacional.

La Autoridad de Salud de nivel nacional para los aspectos de gestión de residuos previstos en la
Ley, es la DirecciónGeneral de Salud Ambiental (DIGESA) del Ministerio de Salud; y en el nivel
regional, son las Direcciones de Salud (DISA) o las Direcciones Regionales de Salud, según
corresponda.

El Manejo de Residuos Sólidos que realiza toda persona deberá ser sanitaria y ambientalmente
adecuado de manera tal de prevenir impactos negativos y asegurar la protección de la salud; ¡~
con sujeción a los lineamientosde política establecidos en el Artículo 4° de la Ley. ¡g§
La prestación de servicios de residuos sólidos puede ser realizada directamente por las~'', s. ;en
Municipalidades distritales y provinciales y así como a través de Empresas Prestadoras de \~,. )~ ~--~
Servicios de Residuos Sólidos (EPS - RS). Las actividades comerciales conexas deberán ser \~. '\i ¡'~ ¡5 i
realizad~s por Emp~esas Comercializadoras de Residuos Sólidos (EC - RS), de acuerdo a lo \ . ,"".. üJ 1~6
establecido en el articulo 61 o del Reglamento. ' t3 u '"i ~
'\ :6
En todo caso, la prestación del servicio de Residuos Sólidos, debe cumplir con condiciones 1 '.S
mínimas de periodicidad, cobertura y calidad que establezca la autoridad competente.

• Ordenanza Municipal Nº 525-MML. Régimen de Intangibilidad de protección,


conservación, defensa y mantenimiento de las áreas verdes de uso público de
Lima Metropolitano.
La presente ordenanza es de alcance metropolitano, y tiene por objeto establecer el régimen de
protección, conservación, defensa y mantenimiento de las áreas verdes de uso público,
ubicadas en la circunscripción de Lima Metropolitana y que forman parte de las área
recreacionales y de reserva ambiental.

EAS 14-14 Pág. 143


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorlzación, Rehabilitaciónde Redes y sedapal
Actualización de Catastro - Área de InfluenciaPlanta
Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
~
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima''

• Decreto Supremo Nº 003-2013-VIVIENDA Reglamento para la Gestión y Manejo


de Residuos de las Actividades de Construccióny Demolición.
El reglamento es de aplicación a las actividades o procesos relativos a la gestión y manejo de
residuos de la construcción y demolición, siendo de cumplimiento obligatorio para toda persona
natural o jurídica, pública o privada, dentro del territorio nacional. Podrán exceptuarse de las
disposiciones contenidas en el presente Reglamento, las pequeñas ciudades y centros poblados
menores, de acuerdo a lo establecido en el artículo 11 de la Ley General de Residuos Sólidos.
Se regulan las actividades de: definición y clasificación de los residuos, manejo, obligatoriedad
de declaración y Plan de manejo, almacenaje y prohibición de abandono, recojo,
reaprovechamiento y eventual comercialización, segregación y reciclaje de los residuos sólidos
de la construcción y demolición (escombros).

• Ley Nº 28256. Ley que regula el transporte terrestre de materiales y residuos


( peligrosos.
Regula las actividades, procesos y operaciones del transporte terrestre de los materiales y
residuos peligrosos, con sujeción a los principios de prevención y de protección de las personas,
el medio ambiente y la propiedad.

Regular a través de la DIGESA lo siguiente:


Aspectos técnico-sanitarios del transporte de los materiales y/o residuos peligrosos,
incluyendo embalaje, carga, transporte y descarga.
A través de la División de Sustancias Químicas y Residuos Peligrosos, que los
generadores y transportistas cumplan con políticas y lineamientos sobre el manejo y
gestión de residuos y/o materiales peligrosos.
Declarar zonas en estado de emergencia sanitaria . y ambiental por el manejo
inadecuado en el transporte de materiales y residuos peligrosos.
Disponer el levantamiento del estado de emergencia.
Disponer la eliminación y control de.los riesgos sanitarios generados por el transporte
de residuos y materiales peligrosos.

• Decreto Supremo Nº 021-2008-MTC. Aprueban el Reglamento Nacional de


Transporte Terrestre de Materialesy Residuos Peligrosos.
El presente Reglamento tiene por objeto establecer las normas y procedimientos que regulan
( las actividades, procesos y operaciones del transporte terrestre de materiales y residuos
peligrosos, con sujeción a los principios de prevención y de protección de las personas, el
ambiente y la propiedad.

El presente Reglamento es de aplicación en todo el territorio de la República para el transporte


terrestre de materiales y residuos peligrosos.

Se encuentran comprendidas en las disposiciones del presente reglamento:


a) Las personas naturales o jurídicas que realicen el transporte de materiales y/o residuos
peligrosos,
b) El remitente de materiales y/o residuos peligrosos.
c) El destinatario de materiales y/o residuos peligrosos y
d) Los conductores y maquinistas que conducen vehículos o locomotoras que transportan
materiales y/o residuos peligrosos.

EAS 14-14 Pág. 144


ESTUDIO DE IMPACTO. AMBIENTAL SEMIDETALLADO.
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro - Área de Influencia Planta
Huachipa -Área de Drenaje O.quendo, Sinchi Roca, Puente
~
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

• Resolución Directora! Nº 031-2009-MTC/16. Lineamientos para elaborar un Plan


de Contingencia para el Transporte Terrestre de Materiales y/o Residuos
Peligrosos en el Sub Sector Transportes.
Tiene por objetivo, definir un sistema de preparación y respuesta inmediata y eficaz entre una
emergencia producida durante la carga, transporte terrestre y descarga de materiales y/o
residuos peligrosos, para minimizar los daños a la salud y al ambiente.

Para el logro de los objetivos se tendrá en cuenta los siguientes aspectos:


l. Política y responsabilidad de la empresa para la organización y ejecución del plan.
2. Nivel de respuesta de acuerdo al tipo de emergencia.
3. Revisión y actualización del plan.

3.1.4.3Normas de seguridad y salud en el trabajo


( • Ley Nº 29783. Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.
La Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, tiene como Principios: Prevención,
Responsabilidad, Cooperación, Información y Capacitación, Gestión Integral, Atención Integral
de la Salud, Consulta y Participación, Primacía de la realidad y Protección.
Tiene como objetivo promover una cultura de prevención de riesgos laborales en el país. Para
ello, cuenta con el deber de prevención de los empleadores, el rol de fiscalización y control del
Estado y la participación de los trabajadores y sus organizaciones sindicales, quienes, a través
del diálogo social, velan por la promoción, difusión y cumplimiento de la normatividad sobre la
materia.
Es aplicable a todos lbs sectores económicos y de servicios; comprende a todos los
empleadores y los trabajadores bajo el régimen laboral de la actividad privada en todo el
territorio nacional, trabajadores y funcionarios del sector público, trabajadores de las Fuerzas
Armadas y de la Policía Nacional del Perú, y trabajadores por cuenta propia.

Establece las normas mínimas para la prevención de los riesgos laborales, pudiendo los
empleadores y los trabajadores establecer libremente niveles de protección que mejoren lo
previsto en la presente norma.

• Norma G.050. Seguridad durante la Construcción


.
( Especifica las consideraciones mínimos indispensables de seguridad a tener en cuenta en las
actividades de construcción civil. Asimismo, en los trabajos de montaje y desmontaje, incluido
cualquier proceso de demolición, refacción o remodelación. Se aplica a todas las actividades de
construcción, es decir, a los trabajos de edificación, obras de uso público, trabajo de montaje y
desmontaje y cualquier proceso de operación o transporte en las obras, desde su preparación
hasta la conclusión del proyecto.

• Decreto Supremo Nº 005-2012-TR. Reglamento de la Ley Nº 29783, Ley de


Seguridad y Salud en el Trabajo.
El mencionado Reglamento desarrolla la Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo,
y tiene como objetivo promover una cultura de prevención de riesgos laborales en el país, sobre
la base de la observancia del deber de prevención de los empleadores, el rol de fiscalización y
control del Estado y la participación de los trabajadores y sus organizaciones sindicales.

En aplicación del principio de prevención, se entienden incluidos dentro del ámbito de aplicación
a que se refiere el artículo 2º de la Ley, a toda persona bajo modalidad formativa y a 1
trabajadores autónomos. También se incluye a todo aquel que, sin prestar servicios, se
encuentre dentro del lugar de trabajo, en lo que resulte aplicable.

EAS 14-14 Pág. 145


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta
Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchí Roca, Puente
~
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

Por convenio colectivo, contrato de trabajo o por decisión unilateral del empleador se pueden
establecer niveles de protección superiores a los contemplados en la Ley. Asimismo, los
empleadores podrán aplicar estándaresinternacionalesen seguridad y salud en el trabajo para
atender situacionesno previstas en la legislaciónnacional.

• Resolución Ministerial Nº 161-2007-MEM/DM. Reglamento de Seguridad y Salud


en el Trabajo de las Actividades Eléctricas.
Señala que el presente reglamento es de aplicación a todas las personas que participan en el
desarrollo de las actividades eléctricas, estando comprendidas las etapas de construcción,
operación y mantenimiento de las instalaciones eléctricas de generación, transmisión y
distribución, incluyendo las conexiones para el suministro y comercializaciónde la energía
eléctrica.

( 3.1.4.4Norma sobre Patrimonio Cultural y Arqueológico


• Ley 29565. Ley de Creación del Ministerio de Cultura.
El sector cultura comprende al Ministerio, las entidades a su cargo, las organizacionespúblicas
de nivel nacionaly otros niveles de gobierno que realizanactividadesvinculadasa su ámbito de
competencia, incluyendo a las personasnaturales o jurídicas que realizan actividades al sector
cultura.

El sector cultura considera en su desenvolvimiento a todas las manifestaciones culturales del


país que reflejan la diversidad .pluricultural y multiétnica.

• Ley Nº 28296. Ley General de PatrimonioCultural.


En su artículo 1 ° define el Patrimonio Cultural de la Naeión como los Bienes Culturales que han
sido expresamente declarados como tales.

Artículo. 2° añade que se presume tal condición a los Bienes que tuvieran una importancia
específica. La norma señala que son propiedad del Estado _los Bienes Prehispánicos de carácter
Arqueológico descubiertos o por descubrir, aunque reconoce la propiedad privada de los
terrenos en los que se encuentran.

• Decreto Supremo Nº 011-2006-ED -Reglamento de la Ley General del Patrimonio


( Cultural de la Nación.
Tiene como finalidad normar la identificación, registro, inventario, declaración, defensa,
protección, promoción, restauración, investigación, conservación, puesta en valor, difusión y
restitución, así como la propiedad y régimen legal, de los bienes establecidos en la Ley Nº
28296.

• Decreto Supremo Nº 001-2015-MC. Texto Único de Procedimientos


Administrativos (TUPA).
Se aprueban los procedimientos administrativos y servicios prestados en exclusividad señalados
en el Anexo Nº 1 del Decreto Supremo Nº 001-2015-MC, los mismos que se encuentran
detallados en el Texto Único de Procedimientos Administrativos - TUPA del Ministerio de
Cultura.

• Reglamentode Organización y Funciones del Ministerio de Cultura (ROF).


Aprobado con Decreto Supremo Nº 005-2013-MC.

• Decreto Supremo 003-2014-MC Reglamento de Intervenciones Arqueológicas.


Se aprueba el Reglamento de Intervenciones Arqueológicas, el mismo que consta de Dieciséis
Títulos, Cuarenta y un Capítulos, Ciento Siete artículos y tres anexos. Las disposiciones

EAS 14-14 Pág. 146


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta
~
Huachipa - Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

contenidas en el presente reglamento son de observancia obligatoria para todas las


intervenciones arqueológicas, tanto públicas como privadas, ejecutadas en todo el territorio
nacional, incluso aquellas que estuvieran a cargo de las unidades operativas del Ministerio de
Cultura.

Los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación son reconocidos como recursos
culturales no renovables, por lo que el fomento de su estudio a través de la investigación
arqueológica,declaradacomo de interés social y de necesidadpública según la Ley 28296 -Ley
General del Patrimonio Cultural de la Nación- es considerado de prioritaria importancia, su
conservaciónes reconocidacomo de interés nacionaly su inclusión en las políticasde desarrollo
nacional, regional y local es concebida como estratégica. Estos bienes están protegidos por el
Estado.

( Todos los bienes inmuebles integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación de carácter
prehispánico son propiedad del Estado, así como sus partes integrantes y/o accesoriasy sus
componentes descubiertos o por descubrir, independientemente de que se encuentren
ubicadosen predio de propiedadpública o privada.

El Ministerio de Cultura, en el ejercicio de sus competenciasde protección y conservación de


los bienes materiales con valor arqueológico integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación, es
el único ente encargado de regular la condición de intangible de dichos bienes, y de autorizar
toda intervención arqueológica a través de lo normado en el presente Reglamento de
Intervenciones Arqueológicas.

Todas las intervenciones arqueológicasque se realicen en territorio nacional deberán sujetarse


a los altos estándares científicos, políticas e intereses prioritarios que fije el Ministerio de
Cultura. Dichas políticas se ejecutarán y cumplirán a través de acciones de identificación,
registro, investigación científica, conservación, protección, puesta en valor y difusión del
Patrimonio Cultural de la Nación.

El Estado a través del Ministerio de Cultura, es el encargado de concatenar y armonizar el


pasado con el presente y el futuro de nuestro país. Con este fin, el presente reglamento se
fundamenta en los siguientes principios: i) defensa y máxima protección del Patrimonio
Cultural de la Nación, que toda persona o autoridad debe considerar frente a cualquier duda o
vacío normativo; ii) celeridad administrativa, necesaria para el funcionamiento de todo Estado
moderno; iii) derecho cultural a reconocer nuestro desarrollo ancestral y singular; i)·
sostenibilidad y responsabilidad, necesarios para gestionar nuestros recursos culturales
teniendo siempre como meta el bien común de la Nación; v) producción científica e innovación
tecnológica, que subyace como esencia de toda intervención arqueológica, propendiendo e
incorporando el uso de nuevas tecnologíasde investigacióne intervención arqueológica; y, vi)
potencialidad como Patrimonio Mundial, que respetará la integridad y autenticidad de todo bien
cultural que tenga el potencial de ser declarado Patrimonio Mundialpor la UNESCO.

• Resolución Viceministerial Nº 003-2012-VMPCIC-MC.


Se dispone que la Dirección de Arqueología, Direcciones Regionales de Cultura, Proyectos
Arqueológicos en todas sus modalidades y Planes de Monitoreo elaboren los expedientes
técnicos de delimitación arqueológica sobre la base de la única Red Geodésica Horizontal Oficial ~· ,
vigente, correspondiente al Sistema Geodésico Datum Horizontal WGS84, de acuerdo a 1 ~ ·-;¡
previsto en el artículo segundo de la ResoluciónJefatura! Nº 086-2011-IGN-OAJ-DGC. ' B.'; ;;;

El Ministerio de Cultura (MC) estableció nuevas normas y procedimientos para dar


g'
• ~ ~
1
predictibilidad a la obtención del CIRA en aplicación de los D.S. Nº 054-2013-PCM y D.S. Nº "<, \ \ ~~
~\;;;<.:JrY
~~
9
1
EAS 14-14 Pág. 147 "'
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta
Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
~
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

060-2013-PCMde reciente emisión. Estos D.S. están referidas a la Directiva Nº 001-2013-


VMPCIC/MC,aprobada mediante R.V.M Nº 037-2013- VMPCIC-C,publicada en el Diario Oficial
"El Peruano" el día 04 de Junio del 2013.

• Directiva Nº 001-2013-VMPCIC/MC
Aprobada con Resolución Viceministerial Nº 037-2013-VMPCIC/MCdel 30.05.2013, que
reglamenta lo establecido en el Decreto Supremo Nº 054-2013-PCM del 15.05.2013 y el
DecretoSupremo Nº 060-2013-PCMdel 24.05.2013).

• Decreto Supremo Nº 054-2013-PCM. Aprueba disposiciones especiales para


ejecución de procedimientos administrativos
Aprueban disposiciones especiales para ejecución de procedimientos administrativos. En su
artículo Nº 2 Señala que en casos de proyectos donde exista infraestructura preexistente, no
( será necesaria la tramitación del CIRA, sino la presentación de un Plan de Monitoreo
Arqueológicoante la Direcciónde Arqueologíapara su aprobaciónen un plazo máximo de diez
(lO)días hábiles, caso contrario se tendrá por aprobado dicho plan. También señala que, si
durante la ejecución de los proyectos de inversión, se registraran hallazgos arqueológicos
subyacentes, el arqueólogo responsabledel plan de monitoreo comunicará al Ministerio de
Cultura a fin que disponga las accionesque correspondan;quien efectuará excavacionescon la
finalidad de determinar su extensión, potencial arqueológico, delimitación y señalización, de
acuerdo a lo establecido en el Plan de Monitoreo Arqueológico aprobado; entendiéndose que
dichos trabajos no constituyen rescate arqueológico. Siendo las relacionadas directamente a los
servicios materia de la presente propuesta.

• Decreto Supremo Nº 060-2013-PCM. Aprueban disposiciones especiales para la


ejecución de procedimientos administrativos y otras medidas para impulsar
proyectos de inversión pública y privada.
Aprueban disposiciones especiales para la ejecución de procedimientosadministrativos y otras
medidas para impulsar proyectos de inversión pública y privada, en particular de los Tlernpos de
aprobación conjunta de los términos de referencia (20 días hábiles) en relación con los EIA
detallados y semi detallados.

• Resolución Ministerial Nº 253-2014-MC.


( Define y aprueba los alcances del término "INFRAESTRUCTURA PRE EXISTENTE"aplicable a
proyectos, públicos o privados, de desarrollo de infraestructura, para efecto de lo dispuesto en
el numeral 2.3. del Articulo 2 del Decreto Supremo Nº 054 y 060-2013-PCM.

3.2 MARCOINSTITUCIONAL
• Presidencia del Consejo de Ministros.
La Prestdencia del Consejo de Ministros-PCM, es un organismotécnico - administrativo normado
por la Ley del Poder Ejecutivo, cuya máxima autoridad es el Presidente del Consejo de
Ministros.
Funciones:
Armonizar las políticas generales de gobierno, en coordinación con las diversas
entidades del Estado.
Coordinar y efectuar el seguimiento de las políticas y programas integrales e
intersectoriales del Poder Ejecutivo.
Organizar acciones con el Poder Legislativo, con las Instituciones Autónomas y con las
descentralizadas, para conciliar prioridades y asegurar el cumplimiento de los objetivos
de interés nacional.
Coordina con los Ministerios y demás entidades del Poder Ejecutivo la atención de los
requerimientos de información del Poder Legislativo, en el marco de lo dispuesto por la

EAS 14-14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta
Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
~~
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

Constitución Políticadel Perú; y por otro lado, mantiene relacionesde coordinacióncon


los Gobiernos Regionalesy Locales,en lo que correspondade acuerdo a Ley.

• Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.


El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, tiene como rrusron mejorar las
condiciones de vida de la población facilitando su acceso a una vivienda adecuada y a los
servicios básicos, propiciando el ordenamiento, crecimiento, conservación, mantenimiento y
protección de los centros de poblacióny sus áreas de influencia, fomentando la participación de
las organizacionesde la sociedad civil y de la iniciativa e inversión privadas.

Busca que la mayoría de los centros de población urbana y rural cuenten con las condiciones
básicas para el desarrollo de la vida humana, que se plasmen en la existencia de viviendas
adecuadaspara todos, dotación suficiente de equipamiento e infraestructura urbana, reducidos
( niveles de contaminacióny altos niveles de integracióny cohesión social.

• Ministerio del Ambiente.


El Ministerio del Ambiente busca promover la sostenibilidad ambiental del país conservando,
protegiendo, recuperando y asegurando las condiciones ambientales, los ecosistemas y los
recursos naturales.

Los objetivos del MINAMson producto del consenso. Fueron discutidos, renovados y aprobados
por una Comisión Multisectorial (creada mediante Resolución Suprema Nº189-2012-PCM) en la
que participaron los ministros de Agricultura, Cultura, Energía y Minas; Economía y Finanzas;
Salud; Producción; Desarrollo e Inclusión Social; Ambiente y el presidente del Consejo de
Ministros a fin de fortalecer la confianza de los ciudadanos en relación al rol del Estado en la
protección ambiental, el manejo sostenible de los recursos naturales y la conservación de
especies y ecosistemas. Por ello se aprobaron los Ejes Estratégicos de la Gestión
ambiental, cuatro aspectos que definen la incorporación plena y gradual de la dimensión
ambiental en las políticas públicas.

• Ministerio de Salud.
Tiene la misión de proteger la dignidad personal, promoviendo la salud, previniendo las
enfermedades y garantizando la atención integral de Salud de todos los habitantes del país;
proponiendo y conduciendo los lineamientos de políticas sanitarias en concertación con todos
los sectores públicos y los actores sociales.

El Ministerio de Salud cuenta con la Dirección Ejecutiva de Ecología y Medio Ambiente del
Ministerio de Salud, el cual tiene entre sus principales funciones normar, controlar y aplicar
sanciones sobre atentados a la salud, seguridad y bienestar de las personas; -Y promover la
conservación y protección del ambiente como factor condicionante de la salud.

• Ministerio de Economía y Finanzas.


Entre sus funciones tenemos:
Planear, dirigir y controlar los asuntos relativos a la política fiscal, financiación,
endeudamiento, presupuesto y tesorería.
Planear, dirigir, controlar las políticas de la actividad empresarial financiera del Estado
así como armonizar la actividad económica.
Planear, dirigir y controlar los asuntos relativos a la política arancelaria.
Administrar con eficiencia los recursos públicos del Estado.

EAS 14-14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta
Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
~
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

• Ministerio de Cultura.
Ministerio de Cultura es un organismo del Poder Ejecutivo responsablede todos los aspectos
culturales del país y ejerce competencia exclusiva y excluyente, respecto a otros niveles de
gestión en todo el territorio nacional. Fue creado el 21 de julio de 2010 mediante Ley Nº 29565.

La aprobación de dicha Ley determina las siguientes áreas programáticas de acción sobre las
cualesel Ministerio de Cultura ejerce sus competencias,funciones y atribuciones:
PatrimonioCultural de la nación, material e inmaterial.
Creacióncultural contemporáneay artes vivas.
Gestióncultural e industrias culturales.
Pluralidadétnica y cultural de la nación.

Las funciones principales del Ministerio son formular, ejecutar y establecer estrategias de
( promoción cultural de manera inclusiva y accesible, realizar acciones de conservación y
protección del patrimonio cultural, fomentar toda forma de expresiones artísticas, convocar y
reconocerel mérito de quienes aporten al desarrollo cultural del país, planificar y gestionar con
todos los niveles de gobierno actividades que permitan el desarrollo de los pueblos amazónicos,
andinos y afroperuanos, todo ello, propiciando el fortalecimiento de la identidad cultural y
abriendo espaciosde participación de todas las culturas.

• Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.


El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos tiene como misión formular y ejecutar políticas
públicas que faciliten, el acceso a la justicia, la protección de los derechos humanos, la asesoría
y defensa jurídica al Estado; con énfasis en la inclusión de personas en condición de
vulnerabilidad y en la lucha contra la corrupción.

• MinisterioPúblico-Fiscalía de la Nación.
El Ministerio Público, tiene como misión defender la legalidad y los intereses públicos tutelados
por la ley; prevenir y perseguir el delito; defender a la sociedad, al menor y a la familia en
juicio; velar por la independencia de los órganos jurisdiccionales y por la recta administración
de justicia.
El Ministerio Público, persigue y fomenta la vigencia de un sistema de valores, que rija el
accionar de los servidores que conforman la institución, la práctica de estos valores contribuirá
a la consolidación y fortalecimiento de una institución eficaz, eficiente autónoma e
independiente.

Entre estos valores de práctica cotidiana se pueden mencionar:


a) Lealtad de la constitución Política del Estado y la Institución.
b) Justicia.
e) Vocación de Servicio.
d) Respeto y Dedicación.
e) Honradez.
f) Honestidad.
g) Imparcialidad.
h) Integridad y Objetividad.
i) Transparencia.
j) Puntualidad.
k) Responsabilidad.
1) Igualdad de Género.

EAS 14-14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimizaciónde Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitaciónde Redes y seda pal
Actualizaciónde Catastro - Área de Influencia Planta
~
Huachipa - Área de DrenajeOquendo, Sinchi Roca, Puente
Piedra y Sectores84, 83, 85 y 212 - Lima"

• Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI).


°
Mediante el artículo 1 del Decreto Ley Nº 19338 se creó el Sistema Nacional de Defensa Civil,
como parte integrante de la Defensa Nacional con la finalidad de proteger a la población,
previniendo daños, proporcionando ayuda oportuna y adecuada, y asegurando su rehabilitación
en caso de desastres o calamidades de toda índole, cualquiera que sea su origen.

El artículo 52 del Decreto Ley Nº 19338, modificado por el Decreto Legislativo Nº 735,
establece que el Instituto Nacional de Defensa Civil-INDECI es el Organismo central, rector y
conductor del Sistema Nacional de Defensa Civil, encargado de la organización de la población,
coordinación, planeamiento y control de las actividades de Defensa Civil.

La responsabilidad de planeamiento, asignada al Instituto Nacional de Defensa Civil-INDECI,


comprende las etapas de la gestión de desastres, debe ser realizada desde el nivel estratégico
( hasta el operativo.
El Instituto de Defensa Civil se hace cargo de evaluar las zonas de constante riesgo en
coordinación con las oficinas descentralizadas a cargo de las municipalidades distritales y
provinciales.

Funciones:
Proponer al Consejo de Defensa Nacional los objetivos y políticas de Defensa Civil.
Normar, coordinar, orientar y supervisar el planeamiento y la ejecución de la Defensa Civil.
Brindar atención de emergencia proporcionando apoyo inmediato a la población afectada
por desastres.
Dirigir y conducir las actividades necesarias encaminadas a obtener la tranquilidad de la
población.
Participar en la formulación y difusión de la doctrina de seguridad y Defensa Nacional en lo
concerniente a Defensa Civil.
Asesorar al Consejo de Defensa Nacional en materia de Defensa Civil.

Tiene la visión de ser un organismo moderno, eficiente y eficaz que cuenta con la confianza y
aceptación de la población en su rol de ente rector, normativo y conductor del Sistema Nacional
de Defensa Civil en la prevención y atención de desastres.

Tiene la misión de regir, normar y conducir el Sistema Nacional de Defensa Civil en la


prevención y atención de desastres, para la protección de la población y del patrimonio.

• Instituto Nacional de Estadística e Informática(INEI).


El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) es el órgano rector de los Sistemas
Nacionales de Estadística e Informática en el Perú. Norma, planea, dirige, coordina, evalúa y
supervisa las actividades estadísticas e informáticas oficiales del país.

Para el cumplimiento de sus objetivos y funciones cuenta con autonomía técnica y de gestión,
establecido en su Ley de creación.

En el Decreto Legislativo 604 Ley de Organización y Funciones del Instituto Nacional De


Estadística e Informática (Título I Capítulo).

Artículo 1 °.
Los Sistemas Nacionales de Estadística e Informática tienen por finalidad asegurar,
en sus respectivos campos, que sus actividades se desarrollen en forma integrada, coordinad ,
racionalizada y bajo una normatividad técnica común, contando para ello con autonomía técnica ;= ~ ~
,... ~
....J

*
y de gestión. ~?
),H~~~
2.
_, wO
:
. ~
e(. zUJ en (1)

~~IX

EAS 14-14 Pág. 151§


1 -
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
AlcantarilladoSectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta
Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
~
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

Artículo 2°. Son objetivos de los Sistemas Nacionales de Estadística e Informática:


a. Normar las actividades de estadística e informática oficial.
b. Coordinar, integrar y racionalizar las actividades de estadística e informática oficiales.
c. Promover la capacitación, investigación y desarrollo de las actividades de estadística e
informática.

Artículo 3°. Los ámbitos de competencia de los Sistemas Nacionales de Estadística e


Informática son:
a) Del Sistema Nacional de Estadística:
Los levantamientos censales, estadísticos continúas, las encuestas por muestreo, las
estadísticas de población, los indicadores e índices en general, las cuentas nacionales y
regionales, los esquemas macro estadísticos, análisis e investigación. Corresponde a éste las
tareas técnicas y científicas que se desarrollan con fines de cuantificar y proyectar los hechos
( económicos y sociales para producir las estadísticas oficiales del país.

Del Sistema Nacional de Informática:


b) La instrumentalización jurídica y de mecanismos técnicos para el ordenamiento de los
recursos de cómputo y de la actividad informática del Estado, así como toda la
documentación asociada, la operación y explotación de los bancos de datos y archivos
magnéticos de información al servicio de la gestión pública. Corresponde a este
desarrollo la planeación sistemática de procesos, métodos y técnicas

• Servicio Nacional de Meteorología e Hidrológica (SENAMHI)


Es una Institución que brinda servicios públicos, asesoría, estudios e investigaciones científicas
en las áreas de Meteorología, Hidrología, Agro meteorología y Asuntos Ambientales en beneficio
del país.

Es un Organismo Público Descentralizado del Sector Defensa creado por D.L. Nº 17532 del 25
de Marzo de 1969, regulada por la Ley Nº 24031 del 14 de Diciembre de 1984, su modificatoria
aprobada por Ley Nº 27188 del 25 de Octubre de 1999, el Reglamento de su Ley establecida
con D.S. Nº 005-85-AE del 26 de Julio de 1985, su modificatoria aprobada con D.S. Nº 027 del
22 de Mayo del 2001, y por la Ley del MINDEF, Ley Nº 27860 del 18 de Octubre del 2002 y su
Reglamento aprobado por D.S. Nº 004-DE/SG del 19.02.03.
( Antes de la creación del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología SENAMHI, las
actividades meteorológicas e hidrológicas en el país, se encontraban a cargo de diversos
Sectores: Ministerios de Aeronáutica, Agricultura y Fomento y Obras Públicas.

• Superintendencia Nacional de Registros Públicos (SUNARP).


La SUNARP es un organismo descentralizado autónomo de Sector Justicia y ente rector del
Sistema Nacional de los Registros Públicos, y tiene entre sus principales funciones y
atribuciones el de dictar las políticas y normas técnico - registrales de los registros públicos que
integran el Sistema Nacional, planificar y organizar, norrnar, dirigir, coordinar y supervisar la
inscripción y publicidad de actos y contratos en los Registros que conforman el Sistema.

Mediante Ley Nº 263661 se crea el Sistema de Nacional de Registros Públicos, y la


Superintendencia Nacional de Registros Públicos - SUNARP, y por Resolución Suprema Nº 135-
2002-JUS, se aprueba el Estatuto de la SUNARP.

Mediante Resolución N°046-2014-SUNARP/SN, la Superintendencia Nacional de los Registros'


Públicos, aprobó su Plan Estratégico Institucional para el periodo 2014-2017, el cual establece
la visión de la institución para el mediano plazo.

EAS 14-14 Pág. 152


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
AlcantarilladoSectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro - Área de Influencia Planta
Huachipa - Área de DrenajeOquendo, Sinchi Roca, Puente
"?--~
Piedra y Sectores84, 83, 85 y 212 - Lima"

• Autoridad Nacional del Agua.


Es un organismo constitucional autónomo del Perú. Está adscrito al Ministerio de Agricultura y
Riego, y está encargado de realizar las acciones necesarias para el aprovechamiento
multisectorial y sostenible de los recursos hídricos por cuencas hidrográficas.

Fue creado por Decreto Legislativo 997 el 13 de marzo de 2008 . Su función principal es el
aprovechamiento multisectorial y sostenible de los recursos hídricos por cuencas hidrográficas,
en el marco de la gestión integrada de los recursos naturales y de la gestión de la calidad
ambiental nacional estableciendo alianzas estratégicas con los gobiernos regionales, locales y el
conjunto de actores sociales y económicos involucrados.

• servícío de Agua Potable y Alcantarillado de Lima SEDAPAL.


SEDAPAL es una empresa estatal peruana de aguas que se dedica a la prestación de los
( servicios de saneamiento como agua potable y alcantarillado sanitario a Lima y Callao.

Inició sus operaciones en 1981 en la zona denominada La Atarjea.

• DirecciónGeneral de Salud Ambiental (DIGESA).


Creado por Decreto Supremo Nº002-92-SA; Es un Órgano técnico normativo de nivel nacional,
encargado de normar, supervisar, controlar, evaluar y concertar con los gobiernos regionales y
locales y demás componentes del Sistema Nacional de Salud, los aspectos de protección del
ambiente, saneamiento básico, higiene alimentaria, y salud ocupacional.

• Municipalidad Metropolitana de Lima.


La Municipalidad Metropolitana de Lima es la entidad que lidera el desarrollo competitivo de
Lima Metropolitana, promueve las capacidades y amplia los derechos de sus ciudadanos,
integrando en la planificación y en su accionar los enfoques de desarrollo humano, enfoque de
derechos, desarrollo sostenible, gestión de riesgos, equidad de género, innovación tecnológica y
competitividad, junto con los principios del buen gobierno.

Tiene como misión consolidar el gobierno de Régimen Especial de Lima Metropolitana,


implementando un nuevo estilo de gestión, basado en la transparencia, concertación, autoridad
y liderazgo, planeamiento y excelencia.

Para ello ejerce las competencias regionales con recursos adecuados y planificados, fortalece la
gestión articulada y participativa del Cercado de Lima y los mecanismos de participación
ciudadana y de coordinación interdistrital e interregional y potencia las capacidades humanas y
técnicas para la gestión Institucional.

• Municipalidad Distrital de Comas.


Busca ser una institución sólida e integrada, promotora de la partíclpadón democrática y del
desarrollo local, prestadora de servicios de calidad, promovemos el desarrollo de capacidades
para lograr eficiencia y eficacia con igualdad de oportunidades al interior de nuestra gente.

Entre sus objetivos tenemos:


Promover la participación del sector privado para que inviertan en el desarrollo del distrito
y colaboren en la solución de sus problemas. 1 ;;
Mejorar la calidad de los servicios públicos locales, haciéndolos más eficientes para unaz ~· "~ :;:¡! '·"

~
mejor atención al vecino. · ~ :.~
Modernizar el servicio de la Administración Tributaria, estableciendo políticas de 1 E.3 ;~ t
recuperación de recursos públicos. ~¡ ' ~ "'.,!'.
: '2 o n,

l
ffi ¿)
~ -- g
se • [1

EAS 14-14 Pág. 15 ~ ·"


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorizadón, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta
Huachipa - Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
~~
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

Promover el desarrollo de acciones y/o eventos de carácter social, educativo, cultural,


deportivo y otros en forma individual y/o masiva, mediante la participación de los vecinos.
Mejorar la implementación del sistema de seguridad ciudadana para dotar a la comunidad
de los elementos básicos y necesarios para la seguridad.
Fortalecimiento de la gestión municipal a través de un Sistema Informático Integrado
Administrativo-Financiero.

• Municipalidad Distrital de Carabayllo.


La Municipalidad Distrital de Carabayllo, tiene por misión como organismo de Gobierno Local
que representa al vecindario: Fomentar su bienestar para lograr el desarrollo sustentable de la
población de la ciudad. Promoviendo su Identidad y Patrimonio Turístico y Cultural, una mayor
productividad y calidad de los servicios que brinda, contribuyendo a reducir los Índices de
pobreza y desempleo, protegiendo el medio ambiente y la salud, brindando la infraestructura y
( el equipamiento adecuado y haciendo uso racional y transparente de los recursos municipales,
a través de la planificación participativa y concertada que dé prioridad a la inversión en
servicios, infraestructura y desarrollo humano.

La Finalidad de la Municipalidad Distrital de Carabayllo, es representar al vecindario¡ fomentar


su participación Organizada, promover la eficiente prestación de los servicios públicos locales, y
propiciar el desarrollo integral, sostenible, participativo y armónico del Distrito; que permita
contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de su población.

• Municipalid
ad Distrital de Los Olivos.
La Municipalidad Distrital de Los Olivos, es una institución de servicio a la comunidad, cuyo fin
es mejorar la calidad de vida del pueblo olivense, a través de la promoción laboral y empresarial
con asistencia en la salud y la educación porque tenemos vocación de servicio social para el
bienestar y desarrollo del distrito en base a una gestión transparente en conductas y acciones
administrativas-operativas, para nuestra generación y las futuras.

• Municipalidad Distrital de San Martín de Porres.


Al distrito de SMP se le puede considerar un distrito consolidado como urbano, cuyos terrenos
agrícolas casi en su totalidad se han convertido en urbanizaciones y asentamientos como áreas
urbanas de expansión. Está asentado entre el margen derecho del río Rímac y a la izquierda del
( río Chillón.

Su superficie original en el momento de su creación era de 94 Km2, siendo la actual de 41.5


Km2. Los hechos que permitieron la reducción de su territorio se remontan a la dación de la
norma que posibilitó la ampliación de límites del Callao (mediante Ley 12538 del 12-01-56),
perdiendo SMP 34 Km2, con las Haciendas Oquendo, Taboada, San Agustín y Bocanegra, lo que
ocasionó que el distrito se quedara sin mar.

Luego, con fecha 04 de Abril 1989, mediante Ley Nº 25017, se crea el Distrito de Los Olivos
con territorio exclusivamente de SMP y sin afectar a los distritos colindantes; perdiendo así en
este segundo recorte 18.5 Km2, además de generarse con ello problemas limítrofes con los
Distritos de Independencia y Comas. Al crearse el Distrito de Los Olivos sólo podía tener un
área máxima de 13 Km2 y no de 18.5 Km2, por lo cual se ha sobrepasado su territorio en 5.5
Km2 contraviniendo el Decreto Supremo Nº 041-82-PCM e incluso sin haberse previsto, como
es usual en estos casos, la transferencia del personal municipal en la misma proporción de las
rentas que se dejaban de percibir por dicho concepto.

EAS 14-14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualizaciónde Catastro - Área de Influencia Planta
Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente ~
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212,... Lima"

En la actualidad, el distrito de SMP se encuentra dividido, de acuerdo al sistema catastral en


proceso de implementación, en 06 zonas con 54 sectores catastrales, de acuerdo con el
Proyecto de Implementación Catastral en proceso de ejecución.

• Municipalidad de Puente Piedra.


El distrito de Puente Piedra, está ubicado en el Cono Norte de la ciudad de Lima, Capital de la
República del Perú. Este distrito esta intercomunicado con otros distritos cercanos como:
Distrito de Comas, Independencia, Sta. Rosa, Ancón, Los Olivos, San Martín de Porres,
Ventanilla y Carabayllo a través de la Carretera Panamericana Norte y la Av. Túpac Amaru.

El territorio del Cono Norte, donde se ubica el distrito de Puente Piedra abarca diversos ámbitos
naturales entre los que destacan: La franja del litoral marino, las pampas o arenales de Ancón,
la parte baja de los contrafuertes occidentales de la Cordillera de los Andes, las zonas agrícolas
( del valle del rio Chillón y de la margen del río Rírnac.

Puente Piedra es el primer distrito que se crea en el Cono Norte y según fuentes del INEI este
distrito se crea en el año de 1825, abarcando en primer plano el territorio de lo que es hoy el
total del Cono Norte, siendo su dedicación eminentemente agrícola.

Progresivamente su territorio fue dividiéndose con la creación de los distritos de Ancón, Puente
Piedra, San Martín y Comas. Estos a su vez dieron origen a otros distritos, siendo la década del
60 la de mayor creación de distritos.

Conjuntamente con el Distrito de Ancón representan los dos distritos más grandes de Lima
Metropolitana significando el 72.00% del área del Cono Norte, aunque contrastan con la menor
área de ocupación.

Ancón ocupa solo el 2.30% y Carabayllo el 3.00% de su territorio, sin embargo hay un distrito
cercano como el de Los Olivos que ocupa el 100.00% de su territorio, a pesar de que su
creación data desde el año de 1989. Cabe resaltar que los distritos de Comas y San Martín
absorben casi el 50.00% de la población del Cono Norte.

• Municipalidad Provincial del Callao.


( Es una institución que trabaja en promover el desarrollo integral de la población chalaca,
reduciendo las brechas sociales existentes; genera entornos favorables para las inversiones con
ordenamiento territorial y seguridad ciudadana, preservando el medio ambiente y su patrimonio
cultural, prestando servicios públicos eficientes.

Objetivos estratégicos
Transformar al Callao en una Ciudad Modelo de Gestión, emprendedora y segura,
agradable para vivir y favorable para las inversiones con un uso racional del territorio.
Mejorar la Calidad Ambiental del Callao, generando entornos saludables para la
población, preservándolos recursos naturales existentes.
Mejorar la Calidad de Vida de la población, priorizando la Reducción de la Pobreza, el
Desarrollo del Potencial Humano, orientándolo hacia la Salud, Educación y Cultura.

Objetivos estratégicos generales


Desarrollo Territorial y Medio Ambiente:
Promover el uso racional y equilibrado del suelo urbano, organizar física y
especialmente las actividades económicas y sociales.
Mejorar los sistemas de tránsito, transporte público de pasajeros y carga; así como
preservar e incrementar la infraestructura vial urbana integrada al área Metropolitana.

EAS 14-14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarill
ado Sectorización, Rehabilitaciónde Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta
Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
~
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

Mantener la Ciudad limpia y saludable para la población.


Mitigar la contaminación de agua, suelo, aire y contaminación sonora.

Desarrollo Económico, Promoción Turística y Seguridad Ciudadana:


Impulsar el desarrollo de actividades económicas, fortaleciendo las ramas de comercio,
turismo, industria.
Mejorar los niveles de seguridad ciudadana, cautelando la infraestructura públicos y
privada.
Fortalecer la institucionalidad de la provincia para la gestión integral del desarrollo con
gobernabilidad y democracia.
Desarrollo Social, Salud, Educación e Identidad:
Promover la lucha contra la pobreza y brindar asistencia a grupos vulnerables.
( Brindar oportunidades para el desarrollo social de niños y jóvenes en situación de
vulnerabilidad.
Elevar los niveles educativos basados en valores e identidad cultural.
Fortalecer la institucionalidad en la Provincia para la gestión integral del desarrollo con
gobernabilidad y democracia.

• Municipalidad Distrital de Ventanilla.


La Municipalidad Distrital de Ventanilla tiene la misión de promover el desarrollo integral de la
persona humana, el desarrollo integral y sostenido del distrito, manteniendo niveles óptimos de
servicios públicos, complementando y desarrollando una infraestructura moderna, coordinando
y concertando con los organismos públicos, sector privado y la comunidad, fortalecer la
democracia participativa local, a fin de alcanzar una eficiente y eficaz administración de la
inversión social que eleven la calidad de vida de la población.

EAS 14-14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta
Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
~
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - lima"

4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

4.1 OBJETIVOS DEL PROYECTO


El presente proyecto es parte del Programa 148, Agua para Lima y Callao, y en particular
representa una de las etapas de las rehabilitacionesde redes que SEDAPAL está desarrollando
en Lima Norte en diferentes etapas: Lima Norte I que actualmente está en fase de cierre de
obras, Lima Norte II, el proyecto cuyo EIA se presenta en este documento, Lima Norte III que
está actualmente en fase de licitación para los estudios de factibilidad y Lima Norte IV
actualmente en fase de estudio de pre factibilidad.
El presente ProyectoLima Norte II, tiene como objetivos principales:
( • Realizar nuevas líneas matrices de agua potable para interconectar las líneas Matrices
Ramal Norte de la nueva planta de producción de agua potable de Huachipa, con las
Matrices planta de la Atarjea - Los Olivos y planta de producción Chillón - Comasy que
terminan en conexióncon las redes secundariaa rehabilitar.
• Rehabilitar los reservoríos de sector, los pozos existentes y las redes secundarias de
distribución de agua existentes, que están en mal estado y necesariosa la optimización
de la distribución y control de la red mediante sectorización y conexión de cada deposito
directamente a la red principal.
• Rehabilitar las redes de alcantarillado secundarías que presentan problemas, sin cambios
en las redes primarias y por tanto sin intervenir en el existente esquema de drenaje y
tratamiento de aguas residuales.
• Garantizar con estas intervenciones el suministro continuo de agua a la población
actualmente conectada y garantizar el correcto funcionamiento de la red de alcantarillado
para la demanda actual y futura. Es importante subrayar que en el ámbito de actuación
de este proyecto no se prevé aumento de zonas servidas, ni intervencionesen las plantas
de producción de agua potable ni de tratamiento de aguas residuales.
En particular, las actuaciones del proyecto pretenden alcanzar los siguientes fines:
6. Realizar un suministro de agua potable continuo para la demanda actual y futura en el área
del proyecto, y para ello se deberá:
( • Garantizar las medidas para conducir el agua potable desde la Planta de Potabilización
Huachipa, (actualmente pendiente de la recepción de las obras), a la zona del proyecto
por medio de tuberías primarias.
• Implementar las acciones para conectar el agua desde los pozos existentes, destinados
para su uso en casos de emergencia durante la estación seca, a los depósitos de sector
de la zona del proyecto por medio de rehabilitación, o nuevos tramos de tuberías de
conducción y/o impulsión.
• Optimización de la sectorización existente, mediante modelización matemática de la
nueve red primaria, diseño de nuevos tramos de tuberías y cortes de tubería existentes,
para que cada depósito de sector resulte conectado directamente a la red primaria de
proyecto.
• La rehabilitación de 27 reservorios existentes, para incorporarlos nuevamente al servicio.
• La rehabilitación 23 pozos existentes, El reemplazo de las tuberías de agua potable que
no tengan suficiente capacidad para satisfacer la demanda futura de agua.
7. Mejorar la operacióny el control del sistema de agua potable, mediante:
• El control de cada sector del sistema de agua potable en la zona del proyecto con
macromedidoresy válvulas de control de presión.

EAS 14-14 Pág. 157


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta
Huachipa - Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
~
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

• La implementación del sistema SCADA, acrónimo en inglés del sistema de supervisión,


control y adquisición de datos a colocar en las instalaciones principales, depósitos de
agua y nudos principales de la red de agua potable de la zona del proyecto, para una
operación eficiente y un mayor control del agua no facturada.
8. Disminuir el agua no facturada (ANF) a un 25% (pérdidas físicas y pérdidas comerciales),
para lo cual será necesario:
• Reemplazar las tuberías de distribución de agua potable que no sean apropiadas (por
antigüedad y deterioro de material-asbesto cemento) y de las que se tenga certeza que
están ocasionando fugas de aqua, a fin de reducir las pérdidas técnicas de agua.
• Reemplazar las conexiones domiciliarias para de reducir las fugas de agua y por ende las
pérdidas técnicas, y las pérdidas comerciales, cuya causa principal es el consumo ilegal.
• Instalar micromedidores en las acometidas domiciliarias para un registro del consumo de
agua, para la cobranza de una tarifa adecuada y un apropiado monitoreo del ANF.
(
9. Servicio de alcantarillado, a través de:
• La identificación y reemplazo de los colectores de aguas servidas que encuentren en
malas condiciones, para reducir los atoros y los colapsos.
• El reemplazo de las tuberías de alcantarillado que no tengan suficiente capacidad, para
satisfacer la demanda futura.
10. Mejorar la gestión operacional de SEDAPAL1 mediante:
• La implementación de los equipos necesarios para garantizar la adecuada operación y
mantenimiento, inclusive preventiva, de los servicios de agua potable y alcantarillado.
• La actualización del catastro técnico de SEDAPAL, que influirá significativamente en la
disminución de las pérdidas comerciales.
Para lograr los objetivos anteriores se realizará:
• El diagnóstico de la situación actual del sistema de agua potable (incluyendo reservorlos,
pozos, cámaras de rebombeo) y de las redes de distribución secundaría, así como la
definición de los requerimientos de sectorización.
• El diagnóstico de la red secundaria de alcantarillado sanitario.
• La actualización del catastro de los mencionados servicios sanitarios.
• La elaboración de los diseños definitivos para la rehabilitación de los sistemas de agua
potable y alcantarillado, donde así se requiera.
{ • La elaboración de los documentos de precalificación y la licitación de las obras, así como
la asesoría para la evaluación de las ofertas de la licitación pública internacional.

4.2 ÁMBITO Y UBICACIÓN


El ámbito del proyecto comprende:
• 7 distritos.
• 16 sectores.
• 23 subsectores.

Tabla Nº 02. Ámbitodel Proyecto


Distrito Sector Subsector
345 345
346 346
347 347
Comas 348A
348
348 B
349 A
349
349 B

EAS 14-14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro - Área de Influencia Planta
Huachipa - Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
-?-~~
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

350 350
Carabayllo
351 351
83 A
83 83 B
84A
84
Los Olivos 84 B
85 A
85 85 B
85e
212 A
212
San Martín de Parres 212 B
213 213
Ventanilla - Callao 259 259
( 368 368 A
Puente Piedra 369 369A
370 370
Total sectores/ subsectores 16 23

Elaboración: Consorcio Ingeniería LNII

Por su parte los datos generales de la zona de influencia son los siguientes:

• Ámbito del proyecto


ffi
• Nº de distritos: 7
~
• 16 sectores j
·--.-¡::) '"

• 23 subsectores
• Superficie zona influencia: 3.556 ha
·Población total (2014): 533,367 hab.

Las coordenadas del área de estudio en el sistema WGS 84 corresponden a las siguientes:
Norte: 8674 000 y 8683 000 y Este: 272 000 y 279 000. Ver Mapa Base (Anexos) y Ubicación
del Proyecto.
(

EAS 14-14 Pág. 159


,'(.....: r'! ,.f'.J .,~
.: '°'l: '-A ~[ ~
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta
~~
Huachipa - Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

Figura Nº 01. Ubicación del proyecto

4.3 SITUACIÓN ACTUAL DEL PROYECTO


A continuación se describe la situación actual del proyecto.

4.3.1 Ámbito del Proyecto


El área de influencia del proyecto se ubica en el departamento/región de Lima, provincia de
urna, comprendiendo parcialmente los distritos de Comas, carabayllo, Los Olivos, Puente
Piedra, San Martín de Parres, Callao y Ventanilla, en el ámbito operativo de la Gerencia de
Servicios Norte de SEDAPAL.
(
El ámbito del proyecto comprende:
• 7 distritos.
• 16 sectores (definidos por SEDAPAL para la distribución del agua).
• 23 subsectores (definidos por SEDAPAL para la distribución del agua).
• La superficie de zona de influencia del estudio es de 3.556 hectáreas.
• La población de zona de influencia del estudio es de unos 533,367 habitantes (estimada
para el año 2014).

4.3.2 Sistema de agua potable


En la actualidad la zona de actuación del proyecto se abastece desde dos plantas de
potabilización: La Atarjea y Chillón, así como de los pozos existentes. El sistema de distribución
del agua proveniente de la Planta de Potabilización La Atarjea abastece primordialmente a la
zona centro y sur del área de estudio, que incluye a los distritos de Callao, Los Olivos y San
Martín de Parres, y el sector 259, único sector objeto de estudio del distrito de Ventañilla. El
sistema de distribución de la Planta de Potabilización Chillón, por otro lado, abastece
principalmente a la zona norte del área de estudio que incluye a los distritos de Comas,

EAS 14-14 Pág. 160


r;.:~ l~ •f) ,,,;
·l>·v<I .:J.,~ .. t_.J'

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO


Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualizaciónde Catastro -Área de Influencia Planta
Huachipa - Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
'?-~~
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 2U - Lima"

Carabayllo y Puente Piedra. Además, las dos redes de distribución están interconectadas de
modo que compensen sus producciones cuando alguna de ellas no sea suficiente.

La planta de tratamiento de agua potable de la Atarjea es de fuente superficial correspondiente


a la cuenca del río Rímac, es la principal fuente de abastecimiento de agua potable para la
ciudad de Lima, cuenta con dos plantas de tratamiento: Plantal (1955) y Planta 2 (1983) con
una capacidad de producción máxima total de 20 m3/s (10 m3/s cada una), 50 M de m3 por
mes. El agua tratada es almacenada en los Reservorios de Vicentelo Rl al R5 dentro de la
misma planta de tratamiento, el reservorio R5 que recibe el agua tratada desde la Planta 2 es el
que abastece a la zona 2 del proyecto Lima Norte 2 a través de la Matriz Atarjea - Comas.

La Planta Chillón también de fuente superficial, entregada en concesión cuya administración


está a cargo del Consorcio Agua Azul SA. Tiene una capacidad de producción de 2 m3/s, 5,2 M
( de m3/mes en época de avenida, cuando el Rio Chillón transporta el caudal suficiente para su
funcionamiento esto es de enero a marzo, y en época de estiaje (de abril a diciembre) la planta
se paraliza y entra en funcionamiento una batería de 28 pozos cuya capacidad de producción
total es de 1 m3/s, correspondientes a 2,6 Millones de m3/mes.

Se muestran en el cuadro siguiente las demandas medias obtenidas para los años 2014 y 2038
para los sectores estudiados.

Tabla Nº 03. Demanda media actual y proyectada para el año 2038


Pob Demani¡Ja 20t:4 Pob Demanda 2038
SECTOR Serrv Serv
2014 m3/mes 1/1:1/dia 2038 m3/me$ lflil/dia
83A-1 7,788 46,689 197 14,188 81,176 188
83A-2 12,593 94,305 246 27,653 182,904 218
83B-1 16,032 107,523 221 31,285 180,719 190
83B-2 11,904 81,871 226 25,105 147,595 193
84A-1 22,890 110,794 159 34,308 179,775 172
84A-2 15,520 75,328 160 23,599 123,840 173
{ 84B-1 19,703 114,357 191 33,382 177,662 175
84B-2 8,555 54,249 209 15,661 82,860 174
85A 11,616 100,607 285 18,355 98,388 176
85B-1 3,813 53,253 459 10,764 69,143 211
85B-2 3,535 44,420 413 8,665 53,733 204
85B-3 1,176 23,919 669 2,398 27,616 379
85C 9,444 88,657 309 15,528 86,232 183
212A-1 18,510 133,765 238 32,213 168,067 172
212A-2 11,109 85,137 252 19,802 106,437 177
212B-1 9,781 72,053 242 16,592 87,607 174
2126-2 7,601 58,396 253 14,328 75,319 173
213-1 17,140 177,864 341 31,190 187,216 197
213-2 373 3,049 269 539 2,674 163
213-3 773 5,781 246 1,140 5,773 167
259 14,185 90,850 211 10,417 50,926 161

EAS 14-14 Pág. 161


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro - Área de Influencia Planta
~
Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

Peb DemandalOH P-eb Dem;:11nda2038


SECTOR Serv. Sew
2014 m3/mes l/h/dia 2038 m3/mes l/b/dia
345 5,674 42,300 245 27,877 139,340 164
346-1 4,696 32,164 225 4,913 26,136 175
346-2 9,104 55,401 200 10,069 53,290 174
347-1 12,587 72,388 189 15,866 82,751 172
347-2 13,385 67,925 167 24,477 126,531 170
348A 5,651 38,879 226 8,080 39,334 160
3488-1 14,208 79,669 184 17,542 81,999 154
3488-2 865 4,641 176 906 4,201 153
( 349A-1 10,780 53,854 164 14,574 67,468 152
349A-2 1,553 11,035 234 3,058 14,472 156
349A-3 5,561 28,785 170 7,602 34,858 151
3498-1 4,812 25,364 173 7,205 33,806 154
3498-2 4,325 25,968 198 8,057 38,842 159
3498-3 3,616 22,262 203 5,735 27,233 156
3498-4 4 29 238 2,721 12,401 150
350-1 21,893 147,403 221 26,090 145,211 183
350-2 21,619 134,219 204 25,187 137,711 180
351-1 3,577 19,969 184 4,528 21,638 157
351-2 1,554 7,622 161 2,672 12,326 152
351-3 363 2,577 234 1,127 6,843 200
368A-1 13,692 74,863 180 29,585 140,149 156
368A-2 1,729 10,108 192 7,607 39,594 171
369A 12,047 66,556 182 32,107 154,269 158

( 370 550 10,289 615 13,819 86,260 205


TOTAL 397,886 2,657,138 220 688,516 3,702,323 177

Las demandas de los sectores en el ámbito del presente proyecto serán satisfecha mediante
conexión a la nueva planta Huachipa, 5 m3/s su caudal de proyecto a fina de su realización
completa.

Es oportuno destacar que la rehabilitación, ampliación y mejoramiento de las plantas de


tratamiento de agua potable no están incluidosen el presente Proyecto.

El estudio identificó 23 pozos que previa rehabilitación, podrían ser usados en caso de
emergencia de ocurrir una sequía considerable; 12 cuentan con equipo de bombeo completo, 5
tienen equipos de bombeo parcial y 6 no cuentan con equipos.

Por otro lado, 3 pozos estaban operando, 10 pozos son usados como reserva o emergencia y 10
pozos no están operativos debido a la baja calidad del agua que producen.

EAS 14-14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
AlcantarilladoSectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualizaciónde Catastro- Área de Influencia Planta
Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
~
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

La mayor parte de los reservorios no están conectados actualmente directamente a la red


primaria. El estudio plantea en principio la rehabilitación 27 reservorios.

La longitud total de las redes secundarias de agua potable, es de 773.5 km con diámetros que
varían entre DN 50 mm y DN 315 mm.

Las tuberías existente, según el tipo de material, son las siguientes: Asbesto Cemento (AC),
Acero, Hierro Fundido (Fofo) y Policloruro de Vinilo (PVC), siendo los materiales predominantes
el AC (46.7%) y el PVC (53.1%).

El 12,9 % de las tuberías tienen más de 25 años de antigüedad y menos de 10 años de


antigüedad, un 34,6%.

( 4.3.2.1 Problemas del servicio de agua potable


El servicio de agua potable presenta deficiencias debido a:
4.3. 2.1. l Alto índice de agua no facturada (ANF)
• La proporción estimada de agua no facturada para toda el área de Lima Norte es de
49.6%. Este porcentaje es más elevado comparado con la zona de Lima Centro (35.1%)
y 27.5% en el área de Lima Sur.
• De la proporción de agua no facturada (ANF), se estima que el 35% representa las
pérdidas técnicas y el 15% restante, son las pérdidas comerciales.
• Por lo tanto, para reducir la proporción de ANF al 25%, será necesario disminuir la
proporción de las pérdidas técnicas al 20% y la · correspondiente a las pérdidas
comerciales, al 5%.
4.3.2.1.2 Alto índice de incidencias
• Reclamos por falta de agua y/o baja presión en época de estiaje o baja de producción de
la Planta de Potabilización Chillón.
• Roturas de tuberías por la excesiva presión nocturna, fundamentalmente en Los Olivos.
• Incidencias en las redes de distribución y las conexiones, tales como las fugas de agua
en el suelo y el hundimiento del pavimento.
• Las tuberías de asbesto cemento (AC), las cuales representan el 47% de la longitud total
( de tuberías, se instalaron hace más de 20 años.
• Muchas fugas de agua se dan en las conexiones domiciliarias empalme con las tuberías
de distribución.
4.3.2.1.3 Suministro de agua discontinuo
En la actualidad, existen algunas zonas donde el servicio no es continuo, las 24 horas, como
son: los Sectores 348 y 349 (Comas) cuya continuidad es de 3 a 7 horas y el Sector 259
(Márquez-Callao), con 12 horas de servicio.
Las causas de la discontinuidad, se indican continuación:
• La producción de agua del Río Chillón no siempre puede satisfacer la demanda, debido a
que se reduce significativamente el caudal de producción, en la estación de estiaje.
• Muchos de los 23 pozos a ser utilizados para emergencias no cuentan con equipos de
bombeo o no están equipados con el equipo requerido, para una operación adecuada.
4.3.2.1.4 otros aspectos de interés
• Los equipos electromecánicos de los reservorios y estaciones de bombeo no están
operando adecuadamente, incluso algunos están fuera de servicio.

EAS 14-14 Pág. 163


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta
~
Huachipa - Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

• Sólo los 11 sectores originales tienen cámaras de ingreso a los mismos. Además, solo 5
de ellos pueden controlarse o monitorearse automáticamente, lo cual no es suficiente
para una adecuada operación del sistema de agua potable
• Existen algunas tuberías de materiales inadecuados, tales como acero, hierro galvanizado
y un tipo de tubería PVC fabricado bajo norma ITINTEC.
• Algunas tuberías no satisfacen los requerimientos técnicos en cuanto a cubierta mínima
de suelo, lecho de apoyo, compactación y relleno
• Ninguno de los reservorios cuenta con el equipo requerido para la operación con SCADA.
Actualmente, todas las válvulas se operan manualmente.
• Ninguno de los pozos cuenta con el equipo requerido para la operación con SCADA. Los
tableros de energía están en muy malas condiciones: carecen de arrancadores
electrónicos con variaciones de velocidad. Algunos de los pozos tienen tableros
incompletos y con una tecnología antigua que carece de comunicaciones Ethernet. Todas
( las válvulas se operan manualmente.

4.3.3 Sistema de alcantarillado


Las redes secundarias de alcantarillado permiten la recolección de las aguas servidas a través
de tuberías de diámetros que varían entre 150 mm y 300 mm, siendo su longitud total de 652
km. Fundamentalmente, los colectores son de concreto simple normalizado CSN (67.8%) y hay
una pequeña cantidad de PVC (32.2%), aunque desde hace unos 12 años se están colocando
sólo de este último material.

Respecto a las tuberías de CSN, cuya longitud estimada es de unos 428 km, un 10.9% fueron
instaladas hace más de 35 años, el 10 % entre 21 y 25 años y el 50.1 %, entre 10 a 15 años.

Las redes secundarias de alcantarillado, en el área en estudio, descargan por gravedad en los
colectores primarios existentes (que no son objeto de este proyecto), siendo el receptor de la
mayor parte de las aguas servidas, el Colector Comas, ubicado a nivel de la Av. Carlos Izaguirre
(límite Sur, del área en estudio).

La disposición final de las aguas servidas captadas por el referido Colector Comas y de las
provenientes de Márquez y Víctor Raúl Haya de la Torre (Sector 259 del área en estudio) ocurre
en la PTAR Taboada. El caudal total estimado para el año 2038, proveniente del área en
estudio, será de unos 1,900 l/s.

La PTAR Taboada está localizada a 1.5 km del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez y al Norte
del Puerto El Callao. La PTAR Taboada tiene una capacidad de diseño de 14 m3/s, y en la
actualidad el método de tratamiento consiste en un proceso preliminar avanzado mediante rejas
de gruesos, tamizado de 6 mm, desengrasado - desarenado y tamizado fino de 1 mm, con
disposición final en el mar mediante un emisario submarino de 3.9 km de longitud. Está
contemplada en otro proyecto la ampliación de la PTAR hasta incluir el tratamiento terciario del
efluente.

Por otro lado, en el Municipio de Puente Piedra, existe un colector primario denominado Puente
Piedra, que conduce las aguas servidas hasta la PTAR Puente Piedra existente, en la margen del
Río Chillón, con una capacidad actual de 420 l/s. SEDAPAL tiene prevista la ampliación de su
capacidad de tratamiento a 1,747.5 l/s. El caudal total estimado, para el horizonte de
planificación (año 2038), que aportará a la PTAR Puente Piedra desde los sectores de Lima
Norte II, se ha estimado en unos 240 /s. Las aguas residuales tratadas de la PTAR existente
Puente Piedra (y que no forman parte del Proyecto), descargan al río Chillón.

EAS 14-14 Pág. 164


,t ..... ;'Jt /~ <?!
·6' .. ~ .!~ f-~, .:~.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO


Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
AlcantarilladoSectorización, Rehabilitaciónde Redes y seda pal
Actualizaciónde Catastro-Área de Influencia Planta
Huachipa - Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
~
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

Es oportuno destacar que la rehabilitación, ampliación y mejoramiento de los colectores


primarios y de las estaciones de tratamiento no están incluidosen el presente Proyecto.

De acuerdo a lo indicado en el numeral 2.5.9 "Diagnóstico de la Infraestructura existente del


Sistema de Alcantarillado", la rehabilitación, ampliación y mejoramiento de los colectores
primarios se efectuará mediante un proyecto denominado "Ampliación y Mejoramiento de los
Colectores Primarios en el Ramal Norte, Primera Etapa: Colector Comas Chillón -PTRAR
Taboada, cuyo perfil del proyecto está siendo elaborado en la actualidad, para SEDAPAL, por el
Consorcio Euroestudios-Hytsa-Zavaleta Ingenieros.

4.3.3.1 Problemas en el sistema de alcantarillado


Los principales problemas identificados de los colectores secundarios de alcantarillado son:
• Los equipos de limpieza Hydro Jet no pueden ser utilizados para el mantenimiento en
( algunas áreas debido a que las tuberías de CSN están tan deterioradas, que tienden a
fracturarse fácilmente por causa del flujo de agua de alta presión.
• Debido a la configuración topográfica del área en estudio, en las Zonas de baja pendiente
como San Felipe, al Norte en Comas y al Sur, en Los Olivos, límite con San Martín de
Parres, se han encontrado buzones colmatados con sedimentos, cantos rodados, arena y
piedras.
• Mal uso por parte de la población del sistema de alcantarillado, el cual se ha convertido
en receptor de todo tipo de residuos sólidos, desechos orgánicos e inorgánicos, tales
como plásticos, ropas, animales muertos, etc.
• En los últimos años se han registrado gran cantidad de incidencias tales como atoros,
aniegos y colapsos.
• La empresa SEDAPAL no ejecuta mantenimiento preventivo en las redes de
alcantarillado, lo cual permitiría prolongar la vida útil en las tuberías. La falta de
mantenimiento genera la retención de residuos sólidos que propician la formación de
ácido sulfúrico, que es el causante de la corrosión en las tuberías de CSN.
• Las tuberías de CSN presentan degradación del material con niveles de corrosión de 4 y
5, según la literatura especializada.
• Funcionamiento inadecuado de las redes de alcantarillado, por las descargas de altos
consumidores, fundamentalmente industriales.
(
4.4 ACTUACIONES PREVISTAS EN EL PROYECTO

4.4.1 Optimización del Sistema de Agua potable (Ver Apéndice 7):


A nivel de construcción:
• Instalación de red primaria: 40 km de FD de DN 150 - 700 mm.
• Instalación de 14 cámaras de válvulas reductoras de presión.
• Rehabilitación de 23 pozos.
• Rehabilitación de 27 reservorios.
• Rehabilitación de 4 estaciones de bombeo.
• Renovación de 179.02 km de redes secundarias (157 km corresponden a AC), de los que
alrededor del 85-90% se realiza von método sin zanja y el restante 10-15% con método
tradicional con zanja.
• Instalación de 49.50 km de redes secundarias nuevas con método sin zanja
• Renovación de 70,289 conexiones domiciliarias existentes.
• Instalación de 10,537 micromedidores domiciliarios.

Cada componente ha sido desarrollado en el numeral "Procesos Constructivos".

EAS 14-14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitació
n de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta
Huachipa - Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
~
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

Para el diagnóstico de las redes se ha considerado el total de las redes existentes; en cada
expediente se especificará únicamente y con mayor detalle la exacta localización y metrados de
los tramos a rehabilitar en cada sector.
El análisis del estado de las redes existentes ha sido efectuado según los siguientes parámetros
y fuentes de información:
a. Material de tubería (en base a los expedientes de SEDAPAL)
• Asbesto cemento
• Policloruro de vinilo (PVC), etc.

Las tuberías existente, según el tipo de material, son las siguientes: Asbesto Cemento (AC),
Acero, Hierro Fundido (Fofo) y Policloruro de Vinilo (PVC), siendo los materiales predominantes
el AC (46.7%) y el PVC (53.1%).
( b. Característicasy estado de conservación de la tubería
• Por inspección visual en calicatas puntuales
No siendo posible extrapolar los resultados de estos diagnósticos a todos los colectores
existentes no se presentan tablas resumen. Los resultados específicos de las pruebas se anexan
en la documentación de cada expediente técnico.
c. Año de construcción (en base a los expedientes de SEDAPAL)
• Año de construcción de las redes

Tabla Nº 04. Antigüedades de las tuberías existentes (años y Km)


Asbesto Cemento PVC

Años 40/45135/40 130/35125/30 l 20¡25 l 15/20 l 10/15 S.D. 30/35 1 25/30 1 20/25 1 15/20 1 10/15 S.D.
Km 360.03 318.45
Km 40.43151.721 7.98 194.64163.93192.52 1 8.81 0.17 O.DO 1 O.DO 1 30.091115.551169.56 3.25

d. Análisis de presiones y capacidad hidráulica

( • Simulación hidráulica de las redes de distribución en estado estático y en periodo


extendido (aplicación de WaterCad)

Los resultados del modelo matemático de simulación de la red de distribución de agua potable
evidencian un total, para los 3 lotes, de unos 10 Km de tuberías de redes secundarias cuyo
diámetro y/o clase de resistencia a presión es insuficiente.
e. Evaluación de incidencias para el periodo 2009-2014 (de información
proporcionada por SEDAPAL)
• Filtración de agua
• Aniego por roturas de tubería

A continuación se muestra una tabla en la que se puede ver el número de incidencias de agua
potable entre los años 2009 y 2014.

Tabla Nº OS. Incidencias de agua potable entre los años 2009 y 2014.
liipo de Incidencia 2009 20.10 2011 2012 2013. 2914
Filtración de agua 325 445 468 490 633 954

EAS 14-14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta
~
Huachipa - Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

Aniego por roturas de tuberías 180 254 197 226 22 2


Aniego por regadío 1 o 6 o o 2
Aniego de grandes proporciones 19 11 4 8 3 o
Aniego 342 o o o o o

En la siguiente imagen se representa gráficamente los datos de incidencias entre los años 2009
y 2014 de agua potable.

Incidencias de agua potable entre los años 2009 y 2014.

Incidencias de Agua Potable

-Fiitración de Agua
-Aniego por Roturas de Tuberías
-Aniego por Regadío
,_

N

-Aniego de grandes proporclo g¡


-Aniego

El número de incidencias en
año 2014 se ha extrapolado
doble del valor de junio del
propio año.

2010 ·2011 2012 2013 2014


Año

Una vez analizadas las incidencias de agua potable producidas entre los años 2009 y 2014, se
( ha estudiado cuantas de ellas se repiten al menos dos veces en ese intervalo de tiempo. El
número de reincidencias producidas se muestra en la siguiente tabla:

Tabla Nº 06. Reincidencias de agua potable entre los años 2009 y


2014.
Tripe Nª Reincidencias
Filtración de Agua 135
Aniego por Roturas de Tuberías 63
Aniego de grandes proporciones 8
Aniego 37

En líneas generales los criterios utilizados para identificar las zonas y/o tuberías particulares con
prioridad de rehabilitación son:
• Rehabilitación por único criterio: Aquellas tuberías identificadas que no cumplen con los
siguientes criterios son reemplazadas sin ningún análisis adicional.
Capacidad hidráulica.
Áreas identificadas con alta incidencia de roturas.

EAS 14-14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualízación de Catastro -Área de Influencia Planta
Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
~
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

• Rehabilitación por análisis multicriterio: Con los siguientes criterios se elaborarán mapas
de prioridades para la rehabilitación de tuberías.
• Incidencias de roturas.
• Presiones en la red.
• Tipología de materiales.
• Antigüedad de las redes.
• Estado observado de la tubería.
• Comparación de agua no facturada.

Se estiman las siguientes cantidades y materiales de tuberías a instalar:


Tabla Nº 07. Cantidad estimadas de tubería y material a instalar
Sistema Red Km Mate~ial
( Agua potable
Red primaria 40 Hierro dúctil
Red secundaria 228 PVC y hierro-dúctil
_,
Eiaboreclón: Consorcio Ingernena LNII

Se hará uso de 02 técnicas para el cambio de las tuberías: con zanja y sin zanja. A continuación
se presenta una síntesis de ambos métodos:

• Método convencional o con zanja


Para el método convencional se considera la ejecución de zanjas en la vía pública para la
instalación de las líneas nuevas de PVC, normalmente paralelas a la red existente con la
finalidad de no alterar la dotación de los servicios a los usuarios el cual se vería afectado al
momento de los empalmes y puesta en servicio.

Este proceso implicará un avance programado con una longitud determinada luego del cual
recibirá una serie de pruebas para terminar con el relleno total de las zanjas y la respectiva
reposición de concreto o asfalto.

• Método Cracking o sin zanja ( o pipe bursting)


Este método es utilizado para aminorar el impacto que implica la ejecución de zanjas abiertas
de grandes longitudes para la instalación de tuberías.
(
En este proceso se utiliza la tubería antigua como guía para introducir la tubería nueva y
contemporánea rotura de la tubería a reemplazar. Este proceso se realiza por medio de un cono
rompedor, jalado por una máquina hidráulica de tracción varada en una boca de cabecera
previamente realizada en correspondencia de la tubería a remplazar. La tubería nueva es
introducida por una boca de cola abierta en correspondencia de la tubería a rehabilitar. Esta
técnica, acoplada a la termo fusión de tramos de tubería, permite introducir hasta 100 metros
de conducción nueva entre la boca de cabecera y de cola.

Para la ejecución de este método deben ser previamente ubicadas las tomas de las conexiones
domiciliarias que serán conectadas temporalmente mediante tubería externa de polietileno para
luego proceder a su reinstalación definitiva una vez terminada la rehabilitación de la tubería de
calle. De esta forma se garantiza que los usuarios que se encuentran dentro del tramo de la red
de agua potable a reemplazar, no se vean perjudicados.
Cabe señalar que en los casos de rehabilitación de las tuberías de asbesto cemento (AC) bajo el
método sin zanja, se procederá a su reemplazo, sin remoción de las mismas.

4.4.2 Optimización del Sistema de alcantarillado


A nivel de construcción el proyecto prevé:

EAS 14-14
f'". _'!'. ,.9· •.~ ·:1
¡... ·'j: ¿ j¡
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro - Área de Influencia Planta
Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
~
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

• Renovación de 240 km de tuberías de red secundaria de CSN por PVC DN 100-350 mm,
de los que un 25% con zanja y un 75% con método sin zanja.
• Rehabilitación de 1,415 buzones.
• Construcción de 3,302 nuevos buzones.
• Renovación de 33,736 conexiones domiciliarias de PVC.
• Construcción y equipamiento de dos cámaras de bombeo de aguas residuales

Para el diagnóstico de las redes se ha considerado el total existentes.

El análisis del estado de las redes existentes ha sido efectuado según los siguientes parámetros
y fuentes de información:
a. Material de la tubería (en base a los expedientes de SEDAPAL)

( • Concreto (CSN)
• Policloruro de vinilo (PVC)

Las redes secundarias de alcantarillado permiten la recolección de las aguas servidas a través
de tuberías de diámetros que varían entre 150 mm y 300 mm, siendo su longitud total de 630
km. Fundamentalmente, los colectores son de concreto simple normalizado CSN (68%) y hay
una pequeña cantidad de PVC (32%), aunque desde hace unos 12 años se están colocando
sólo de este último material.
b. Características y estado de conservación de la tubería
• Por inspección visual en 45 calicatas puntuales y mediante inspección por con cámara de
1V de unos 33 km

Se presentan a continuación los resultados de las inspecciones puntuales externas por


calicatas.

EAS 14-14 Pág. 169


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro - Área de Influencia Planta
Huachipa - Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
~
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

Tabla Nº 08. Resumen de resultados de la inspección visual de


tuberías, en el Lote 1.
Camctétísti'ea de la tubería
Código
Sub,.sec::tor Calicata Diámetro Estado externo
buzén Matelial
md:ermo {cm~ tub:eria
Paquete B-1
349 B-2 CC-5349-01-ALC-CO Bz-41036 C5N 28 BIEN
349 B-2 CC-5349-02-ALC-CO Bz-32158 C5N 28 BIEN
349 A-3 CC-5349-03-ALC-CO Bz-48232 C5N 28 BIEN
349 A-2 CC-5349-04-ALC-CO Bz-47945 C5N 28 BIEN
349 A-1 CC-5349-05-ALC-CO Bz-43840 C5N 28 BIEN
( 348 B-1 CC-5348-01-ALC-CO Bz-43431 C5N 28 BIEN
348 A CC-5348-02-ALC-CO Bz-49002 C5N 28 BIEN
348 B-2 CC-348-03-ALC-CO Bz-48267 PVC 15.9 BIEN
Paquete B-2.1
346-1 CC-5346-01-ALC-CO Bz-46965 CSN 28 MAL
·=
346-2 CC-5346-02-ALC-CO Bz-47220 C5N 28 MAL
z
351-3 CC-5351-01-ALC-CA Bz-42272 PVC 15.9 BIEN '"D
1 -~

351-1. CC-5351-02-ALC-CA Bz-42091 PVC 20 BIEN }


Tabla Nº 09. Resumen de resultados de la inspección visual de
tuberías, en el Lote 2.

Código
Cilra~istica de la, tlllbería (~'. ll&
Sub-sec:tor C~licata Diámetro Estado ext'erno Q.c.'
bu:zón Material
externo Canl tubería

0 ~ ·~
Paquete B-2.2 :<·~
350-1 CC-5350-01-ALC-CA Bz-49394 C5N 28 BIEN (~
( 350-2 CC-5350-02-ALC-CA Bz-45870 C5N 29 BIEN
·'-"-'f-CLi<.
~w' """ J. l
347-1 CC-5347-01-ALC-CO Bz-299799 C5N 28 BIEN
\ '~"--,__f'" .t)~
·•52::..;:.
¡~~
\1""-" '11~u
347-2 CC-5347-02-ALC-CO Bz-47255 C5N 28 BIEN
\ · ._,:22.:
, ·•1(_1JOL
1

J :5 o ,'l~
Paquete B-3 ,: _..:1:_, 1-U
: -:_::)
: o::
83A-1 CC-583-01-ALC-OL Bz-25683 C5N 28 BIEN
;~
83A-2 CC-583-02-ALC-OL Bz-31097 C5N 28 BIEN
84A-1 CC-584-01-ALC-OL Bz-27260 PVC 20 BIEN
84A-2 CC-584-02-ALC-OL Bz-33905 C5N 28 MAL

·s~~J.,
84B-1 CC-584-03-ALC-OL Bz-25655 C5N 28 MAL
84B-2 CC-584-04-ALC-OL Bz-31029 C5N 28 BIEN ~-- ~
85C CC-585-01-ALC-OL Bz-36487 C5N 28 BIEN ¡.=: ~ -,~

~"··~
1.J.l j ('

85C CC-585-02-ALC-OL Bz-27527 C5N 28 MAL ·~·


g ª~2~:
85A CC-585-03-ALC-OL Bz-27093 C5N 28 BIEN
85A CC-585-04-ALC-OL Bz-34433 C5N 28 BIEN "° ' .
~ l j ~
z t r.::.
z -·
""'
6
~
i3

EA5 14-14 Pág. 170


s":' :}> ..:,. ..,,.~

~" '~·-~ ...-.,.


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta
Huachipa - Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
~
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

Característica de .1a, flilbería


C:ádigo
Sub~sector Calicata Diámetro Estado eltterno
l>uzán Material
extermo ícm::\1 twbeña
85B-2 CC-585-05-ALC-OL Bz-27892 C5N 28 MAL
85B-2 CC-585-06-ALC-OL Bz-34852 C5N 28 MAL

Tabla Nº 10. Resumen de resultados de la inspección visualde


tuberías,en el Lote 3.
~racterist
ica de• la· tubería
Código
SUb-settPr Calicata Diámetr.o Estado eér:no
buzón Material
~rho(an) tlilbería
Paquete B-4
( 83B-1 CC-583-03-ALC-OL Bz-21080 C5N 28 MAL '
83B-2 CC-583-04-ALC-OL Bz-20947 C5N 28 BIEN
212A-2 CC-5212-01-ALC-5M Bz-23902 PVC 20 BIEN
212A-1 CC-5212-02-ALC-5M Bz-18424 C5N 54 BIEN
212B-2 CC-5212-03-ALC-5M Bz-19275 C5N 28 MAL
212B-1 CC-5212-04-ALC-5M Bz-18669 C5N 28 BIEN
Paquete B-5
213-1 CC-5213-01-ALC-5M Bz-23791 C5N 28 BIEN
213-1 CC-5213-02-ALC-5M Bz-31560 PVC 15.9 BIEN
259 CC-5259-01-ALC-CL Bz-211839 C5N 28 BIEN
259 CC-5259-02-ALC-CL Bz-211874 PVC 20 BIEN
345 CC-5345-01-ALC-CO Bz-52912 PVC 20.4 BIEN
345 CC-5345-02-ALC-CO Bz-52257 PVC 20.4 BIEN
368A-1 CC-5368-01-ALC-PP Bz-37122 C5N 20 MAL
368A-1 CC-5368-02-ALC-PP Bz-37794 C5N 20 BIEN
1
( 369A CC-5369-01-ALC-PP Bz-40112 PVC 20 BIEN
370 CC-5370-01-ALC-PP Bz-48907 PVC 25 BIEN
370 CC-5370-01-ALC-PP Bz-43014 PVC 20 BIEN

Se presentan a continuación la evaluación resultante de la inspección interna de tuberías con


cámara de 1V de unos 33 km.

EA5 14-14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro - Área de Influencia Planta
~~
Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

Tabla Nº 11. Resumen de resultados de la inspección interna con


cámara de TV, lote 1,2 y 3

TOTAL
SUBSECTORES
Total Metrado Inspeccionado (m) 33,319
Metrado Atención Inmediata (rn) 487.7
(%)Atención Inmediata (m) 1.5%
Metrado MAL ESTADO (m) 17,870
(%)MAL ESTADO 53.6%
Metrado ESTADO REGULAR (m) 7,425
(%)ESTADO REGULAR 22.3%
( Metrado BUEN ESTADO (m) 7,536
(%) BUEN ESTADO 22.6%

c. Año de construcción (en base a los expedientes de SEDAPAL)


• Año de construcción de las redes
Tabla Nº 12. Antigüedades de las tuberías existentes (años)
Diagnóstico
Total Lima Norte 11
Al canta ri liado
M.aterial Km Total Antigüedad
37.65 < 10 años
184.03 10-20 años
Concreto 434.14
110.96 20-30
101.5 > 30 años
99.73 < 10 años
70.51 10-20 años
PVC 202.41
9.27 20-30
22.9 > 30 años
Total 636.55

Respecto a las tuberías de CSN, cuya longitud estimada es de unos 430 km, un 23% fueron
instaladas hace más de 30 años, el 25 % entre 20 y 30 años, y el 50 % hace menos que 30
años.
d. Análisis de capacidad hidráulica
• Simulación hidráulica de las redes secundarias de recolección de aguas servidas.

Los resultados del modelo matemático de simulación de la red de saneamiento evidencian un


total, para los 3 lotes, de unos 78 Km de tuberías de redes secundarias cuyas características
principales (diámetro, pendiente y rugosidad) resultan en una capacidad hidráulica insuficiente
a drenar el caudal de diseño.

EAS 14-14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro - Área de Influencia Planta
Huachipa - Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
~
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

e. Evaluación de incidencias para el periodo 2009-2014 (de información


proporcionada por SEDAPAL)
• Atoro en red
• Aniego por atoros
• Aniego de grandes proporciones
• Aniego
• Atoro en conexión
• Filtración de desagüe
• A continuación se muestra una tabla en la que se observa el número de incidencias
de alcantarillado entre los años 2009 y 2014.

Tabla Nº 13. Incidencias de alcantarilladoentre los años 2009 y


2014.
Tipo de lincidencla 2009 201.0 2011 2012 20113 2014
Aniego 124 121 110 146 129 94
Aniego de grandes proporciones 11 11 5 7 2 o
Aniego por atoros 107 49 44 66 9 o
Atoro en conexión 1,265 1,283 1,294 1,431 1,577 1,434
Atoro en red 366 221 267 355 484 678
Filtración de desagüe 85 57 78 92 129 158
• En la siguiente imagen se representa gráficamente los datos de incidencias entre
los años 2009 y 2014 de alcantarillado.

Figura Nº 03. Incidencias de agua potable entre los años 2009 y 2014.

lncidenclas de Alcantarillado
1800

------------
1600

l 1400

~".,· ~
1200 \\ ":'~) :-PJ ¡-: ,-
-Aniego \ ...\\; ~~;· r:}2, § ~
1000 \\...\·~~·-o·
-Aniego de grandes prcporclone'[ ', · ~:e::
800 -Aniego por atoros \ '",~'.2
· o·-L-1~
....
:afilo
¡ .5
600
_,..,.- -Atoro-enconexión
-Atoro enred }~
,-=(

--------
-Filtración de desagüe :;:;=:!
~

-------
400

200 El número de incidencias en el


año 2014 se ha extrapolado
doble del valor de junio del
2009 2010 2011 2012 2013 2014 propio año.
Año

Una vez analizadas las incidencias de alcantarillado producidas entre los años 2009 y 2014, se
ha estudiado cuantas de ellas se repiten al menos dos veces en ese intervalo de tiempo. El
número de reincidencias producidas se muestra en la siguiente tabla:

EAS 14-14 Pág. 173


l"' li -r ..,
s.; :¡ l. e:
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro - Área de Influencia Planta
~
Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

Tabla Nº 14. Reincidencias de alcantarillado entre los años 2009 y


2014.
Tipo NI' Reinddenc:::ias
Aniego 132
Aniego de grandes proporciones 9
Aniego por atoros 41
Atoro en conexión 1,297
Atoro en red 314
Filtración de desagüe 103

(. En líneas generales los criterios utilizados para identificar las zonas y/o tuberías particulares con
prioridad de rehabilitación son:
• Rehabilitación por único criterio: Aquellas tuberías identificadas que no cumplen con los
siguientes criterios son reemplazadas sin ningún análisis adicional.
Capacidad hidráulica.
Grado de degradación del concreto alto (grado 4) o muy alto (grado 5).
Áreas identificadas con alta incidencia de roturas.

• Rehabilitación por análisis multicriterio: Con los siguientes criterios se elaborarán mapas ·=
específicos de prioridades para la rehabilitación de tuberías.
Antigüedad de las redes.
Estado de la tubería por inspección externa o interna con CTV.
Incidencia por atoros en la red.

En línea general y según los resultados preliminares de los diagnósticos, en la imagen siguiente
se presentan las zonas donde se concentrarán con mayor probabilidad los trabajos de
rehabilitación de las redes secundarias de alcantarillado.

EAS 14-14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro - Área de Influencia Planta
~
Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

Figura Nº 04. Zonas con indicación de alta probabilidad de necesidad de


rehabilitaciónde alcantarillado
1
'r1
(
\
'\

)
/

'
'

\,
\
Se estiman las siguientes cantidades y materiales de conducciones de alcantarillado a instalar:
Tabla Nº 15. Cantidad estimadas de conducción de alcantarillado y
material a instalar
Sistema Métoda Km Material
Con Zania 160 PVC
( Alcantarillado secundario
Sin Zania 71 PAD (polietileno de alta densidad)
·'
Flaboradón: Consorcio Ingernena LNII.

Cada componente ha sido desarrollado en el numeral "Procesos Constructivos".

El cambio o sustitución de las redes de alcantarillado (colectores secundarios) se efectuará


siguiendo la misma alineación existente, respetando la pendiente de la tubería y considerando
el diámetro mínimo de DN 200 mm.

Se hará uso de 02 técnicas para el cambio de las tuberías: con zanja y sin zanja. A continuación
se presenta una síntesis de ambos métodos:

• Método Convencional (Con Zanja)


El Método Convencional con Zanja y en el mismo sitio del existente: El caso del reemplazo de
tuberías en el mismo lugar del existente implica la ejecución de diversos trabajos previos, que
permitan en lo más mínimo alterar el normal funcionamiento del sistema. Este método implica
el aislamiento temporal del tramo, y el recorte del servicio en forma temporal de alcantarillado
domiciliario dentro del tramo a rehabilitar. Todo esto mientras dure el proceso de rehabilitación
del tramo. Para tal efecto, se va a necesitar el uso de motobombas y conducciones
provisionales para el traspaso temporal de los desagües al tramo existente y en funcionamiento

EAS 14-14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro - Área de Influencia Planta
Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
~
Piedra y Sectores 841 83, 85 y 212 - Lima"

más proximo, además del taponeo de las conexiones domiciliarias las cuales necesitarán
igualmente de bombeos en cada caja domiciliaria, mientras no se rehabilite por completo el
sistema de alcantarillado.

Este método se utilizará en aquellas vías que no puedan recibir un tramo adicional de
alcantarillado por las dimensiones de la vía y/o por la cantidad de interferencias que se
presenten en la zona de trabajo, habiendo dejado de lado la utilización del método cracking por
la cantidad de conexiones domiciliarias existentes.

El Método Convencional con Zanja en paralelo al tramo existente: En este caso, este método
implica la ejecución de buzones nuevos y de colector nuevo, el cual deberá empalmarse al
sistema en funcionamiento para la rehabilitación de las conexiones domiciliarias, las cuales se
empalmarán una a una con el colector nuevo hasta la descarga final.

• Método Cracking o sin zanja (pipe bursting o cracking)


Este método aminora decididamente el impacto que implica la ejecución de zanjas abiertas de
grandes longitudes para la instalación de colectores. Este método requiere del desvío temporal
y parcial de los desagües que normalmente utilizan el trazo de las tuberías a reemplazar. Para
este caso se apertura una ventana de ingreso y salida de las tuberías de polietileno, luego del
cual el tramo quedaría en funcionamiento normal. Queda claro que las conexiones domiciliarias
quedarían temporalmente inutilizadas, debiéndose proceder a sistemas temporáneos como en
el punto anterior, hasta que en cada ventana de conexión se realice el re-empalme con los
colectores nuevos.

4.4.3 Instalación del sistema SCADA


El sistema SCADA (Supervisión y Adquisición de Datos) es un sistema que monitorea la
distribución de agua, opera automáticamente y controla a distancia, realza y mejora las
funciones del sistema de agua y hace eficiente la operación.

Se propone la optimización del manejo de la red de distribución de agua en el proyecto por


medio de la sectorización y el esquema de control, a fin de facilitar las condiciones actuales de
distribución y control de agua, tanto en condiciones normales como en situaciones de
emergencia. Esto transformará un sistema de distribución en ramales en una gama de sectores
controlados independientemente que también pueden trabajar como un sistema integrado.

Con el sistema SCADA propuesto, acoplado a una recolección de datos automatizada, es posible
monitorear y analizar todos los datos y operar el equipo requerido, ya sea localmente o desde
una estación de control remoto. Esto ayudará a resolver los problemas operativos y aplicar
medidas correctivas. En una situación de emergencia, cualquier sector puede separarse
fácilmente de los demás sectores y un problema puede confinarse a un área local.

4.4.3.1 Instalaciones objetivo y trabajos a funcionar bajo el SCADA


Todos los reservorios, las estaciones de bombeo, los pozos y las cámaras de ingreso a sector
para reducción de presión en el área de proyecto se monitorearán y operarán bajo el sistema
SCADA propuesto. ·

Para obtener el beneficio máximo del sistema SCADA, es importante instalar los dispositivos
automatizados para medir las variables hidráulicas, tales como presiones de entrada y salida,
caudales afluentes, variables eléctricas, parámetros de calidad de agua, niveles de agua, etc.
También es importante instalar interruptores de mando para la regulación de válvulas de
entrada y salida, cloración de refuerzo, encendido/ apagado de motor o bomba, etc.

EAS 14-14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro - Área de Influencia Planta
Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
~
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

Todos los reservorios, las estaciones de bombeo y los pozos que se han de rehabilitar en el
proyecto se proveerán de equipo que se adapte fácilmente a SCADA en el proyecto. A partir de
todas las cámaras de ingreso a sector - 5 de las cuales recién se han construido y 9 se han de
rehabilitar, - 5 cámaras de ingreso a sector nuevas y 6 válvulas para rehabilitaciones también se
proveerán de equipo que se adapte fácilmente a SCADA en el proyecto. Además, equipo que se
adapte· fácilmente a SCADA recién se instalará en uno de los reservorios (Collique 8) que ha
sido rehabilitado por otros proyectos porque el proyecto de rehabilitación no lo instaló.

4.4.3.2 Tipos de sistema SCADA


El sistema SCADA transferirá los datos recogidos al Centro de Servicio (CS) Comas y al centro
de control principal de SEDAPAL. Se propone que el nuevo sistema cumpla con el protocolo
actual de SCADA de SEDAPAL que usa comunicaciones Profibus. Se instalará una red de
radiofrecuencia sin licencia; si esto no está disponible, se instalará sistemas WIMAX, teniendo al
es Comas como una estación base.
Bajo las condiciones de operación actuales de SCADA de parte de SEDAPAL, todas las
instalaciones por gravedad las opera la aplicación INFOPLUS, mientras que todos los sistemas a
base de bomba (o presurizados) los opera la aplicación SURVALENT.

4.4.3.3 Especificaciones del sistema


El sistema sugerido de control y automatización es como sigue:
• Programación remota PLC por medio de la red Ethernet con MODBUS, TCP, ETHERNET IP o
protocolo DNP 3, utilizando los controladores de comunicaciones de software de SCADA y el
servidor de datos OPC; esto permite la operación de más de un protocolo al mismo tiempo,
si así lo requiere SEDAPAL.
• En el caso de la instrumentación Profibus DP, se puede configurar el ajuste al PLC y al sensor
de campo remoto desde el centro de control
• Diagnóstico a control remoto a las estaciones remotas, el PLC y los sensores.
• El sistema principal de comunicaciones (SCP) que apoya la transferencia de datos entre el
ce y las estaciones remotas (ER) utilizando la radiofrecuencia Ethernet con el uso de Banda
1.3 a 1.7 GHz o 3.65-3.7 GHz, cualquiera de las dos bandas que sea autorizada por el
( Ministerio de Transportes y Comunicaciones. El sistema se comunicará vía Modbus TCP y
para la gestión de Archivos Ethernet con protocolo Industrial abierto de ser el caso,
asimismo se tendrá redundancia 1+1 en las instalaciones Hidráulicas Maestras, repetidoras y
cabeceras del sistema.

El equipo requerido en las estaciones remotas debe incluir:


• Un controlador lógico programable (PLC) modular e industrial con capacidad de
comunicaciones Profibus DP y Ethernet IP
• Sensores de presión, caudalímetros y sensores de nivel con comunicación Profibus DP.
• Válvulas con un actuador o con control eléctrico directo, o electroválvulas con comunicación
en red y Profibus DP.
• Válvulas de entrada y salida de reservorio, cámaras reductoras de presión o cámaras de
ingreso a sector compatibles con SCADA.
• Analizadores de red, variadores de velocidad electrónica, etc., todos equipados con protocolo
Profibus DP, Ethernet IP, o ETHERNET TCP/IP para una transmisión variable múltiple en un
bus de campo abierto industrial y estandarizado.
• Cables de control para equipos múltiples, vulcanizados y apantallados donde se aplique.
• Suministro de energía AC y DC.
• Todos los accesorios requeridos para la instalación de lo arriba indicado.

EAS 14-14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta
Huachipa - Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
~
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

• Interruptores termomagnéticos DC y AC.


• Software de programación lógica y programas PLC de alto nivel.
• Software de gestión de activos (PAM).
• Software de configuración con diagnóstico nativo.
• Instrumentos de detección de crecidas (sólo para ERs subterráneas o semi-enterradas).
• Las cantidades detalladas de los diversos equipos requeridos para la implementación de
SCADA dentro del alcance del proyecto se detallaran en el estudio de ingeniería.

4.4.3.4 Trabajos de construcci


ón y sus cantidades para el sistema
SCADA
En el Área de Estudio se propone rehabilitar 27 reservorios que se encuentran en malas
condiciones. Se tiende instalar el sistema SCADA para los 27 reservorios que incluyen Cerro
Oquendo y Patria Nueva. Sin embargo, dado que el sistema SCADA para Cerro Oquendo será
I instalado por otro proyecto y que Patria Nueva es un reservorio pequeño usado para mantener
presión de agua a una comunidad pequeña no se requerirá instalar SCADA en estos reservorios.
Por otro lado, Collique R-8, que no se encuentra dentro de los 27 reservorios porque no
necesita rehabilitación, no obstante, éste no cuenta con sistema SCADA, por consiguiente, se
propone se instale SCADA en el presente proyecto. Por lo anterior, se propone la instalación del
sistema SCADA en 26 reservorios en el presente proyecto.

A continuación se presenta las instalaciones en las que recién se instalará el sistema SCADA y
que se han de integrar al sistema. Entre las instalaciones que se muestran en el Cuadro, los
reservorios que ya cuentan con equipamiento SCADA o serán equipados por otros proyectos,
además de las tres (3) cámaras de ingreso a sector para reducción de presión con equipamiento
operativo, no serán considerados en la instalación de SCADA en el proyecto.
Tabla Nº 16. Cantidad de instalaciones objetivo para el sistema
SCADA
Unidad Cantidad Observaciones
(1) Reservorios
Todos los reservorios a ser
-Instalación de equipo Nos 26 rehabilitados en el proyecto
( . . .... ... .. .... Y~Q~qJliqy~=ª-··
........ ·····--··--·--·-···•········•················•
Todos los reservorios
-Integración al sistema* Nos 65 relacionados con el área de
proyecto
(2) Estaciones de. bombeo .................................................................................
=iílstalacióñ . cie eCiUir)ü"é . CR-76, Collique R-4, CR-96
Nos 4
lntecradón al sistema (Colllque R-5), Colllnue R-6
(3) Pozos .... . ..
- Instalación de equipo e
Incluyendo una renovación
integración al sistema Nos 23
(569)

(4) Válvulas reductoras de


. 12r~~i.c?Q . ··-··-·····-··········-----····· ..
5 cámaras de ingreso a
sector nuevas y 6 cámaras
-Instalación de equipo Nos 11
de ingreso a sector ya
. . . .. . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ~J.<i~t~Qt~~ ~!n ~qyipg .
Nos 14 Incluyendo 3 cámaras de

EAS 14-14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro - Área de Influencia Planta
~
Huachipa - Área de Drenaje Oquendo, Sínchi Roca, Puente
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

ingreso a sector a
rehabilitarse (84A, 212A&B
y 213)
*1: Instalaciones integradas al sistema SCADA a iniciar operaciones bajo el sistema
Fuente: Estudio de Factibilidad Consorcio Ingeniería LNII

4.4.4 Optimización de la Gestión empresarial de SEDAPAL


Tal y como se identificó en párrafos anteriores SEDAPAL está enfrentando varios problemas en
los aspectos de operación y mantenimiento. El proyecto propone las acciones a implementarse
para estos problemas, a saber:
• Proveer el equipo necesario para la operación y el mantenimiento del agua potable y
alcantarillado y mejorar el mantenimiento en las instalaciones de SEDAPAL.
• Mejorar el sistema de catastro de SEDAPAL para un trabajo de mantenimiento más eficiente
{ y preventivo.
• Establecer un nuevo equipo de personal para la planificación del mantenimiento preventivo
que establece una visión a largo plazo y una política para el mantenimiento de las
instalaciones de SEDAPAL utilizando el sistema de catastro improvisado, el cual puede ser un
forma de gestión de activos, y tiene el poder de solicitar suficiente presupuesto para la
implementación de las obras de mantenimiento, a fin de mantener la función adecuada de
las instalaciones existentes.

Actualmente, gran parte del personal de SEDAPAL del servicio de mantenimiento está dedicado
a los trabajos correctivos de las incidencias que se han reportado al "área de servicio al cliente".
Sin embargo, generalmente se ha demostrado que semejante estilo de mantenimiento tan mal
desarrollado no puede mejorar el nivel de servicio y cuesta más que los trabajos de
mantenimiento bajo un programa bien desarrollado con la combinación apropiada de medidas·
preventivas y correctivas. Además, esta situación impide que SEDAPAL utilice sus recursos
financieros y humanos para planificar e implementar el programa de mantenimiento a largo
plazo, lo cual crea un ciclo negativo en el sistema de agua potable y alcantarillado.

A fin de presentar e implementar el programa de mantenimiento apropiado, es necesario que


SEDAPAL tenga la suficiente capacidad para llevar a cabo los trabajos de mantenimiento diarios
fundamentales y que respondan a todas las incidencias con prontitud. Luego, SEDAPAL podrá
asignar los recursos necesarios para desarrollar y ejecutar un programa de mantenimiento bien
desarrollado.

4.4.4.1 Adquisición de equipo para el trabajo de mantenimiento


Las actividades diarias más fundamentales en los trabajos de mantenimiento de las redes de
agua potable y alcantarillado son i) la detección de fugas de agua en las redes de agua potable
y los trabajos de reparación cuando sea necesario, ii) la limpieza periódica de buzones y
alcantarillas y iii) la inspección de las condiciones de las alcantarillas.

SEDAPAL cuenta con cierto equipo para la detección de fugas y la limpieza de alcantarillas. Sin
embargo, la detección de fugas y los trabajos de limpieza de alcantarillas no se ha
implementado con suficiente frecuencia para mantener la función de las instalaciones debido a
la falta de equipo y trabajadores.

Más aún, no se cuenta con equipo para la inspección de tuberías, lo cual es por lo general una
unidad de cámara de TV, y esto evita que SEDAPAL conozca las condiciones exactas de las
alcantarillas.

SEDAPAL proveerá a emplear a los trabajadores que se necesite para incrementar la capacidad

EAS 14-14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta
~
Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

de la empresa. Por lo tanto, se propone incluir la adquisición del equipo en el proyecto, tal y
como se presenta a continuación:
Tabla Nº 17. Equipo para las obras de mantenimientoa adquirirse en
el proyecto
No. Rubros cantidad
1 Equipo para detección de fugasde agua
1) Vehículo 2
2) Correlador con accesorios (radio roto v azul) 2
3) Medidor de rueda 2
4) Detector acústico de fugas de agua 2
5) Detector de metales 2
6) Geófonos 4
( 7) Generador 2
8) Taladro 2
9) Herramientas varias 2
10) Pre localizadores (Móviles)* 200
11) Captación de datos 2
12) Plataforma de la estación de trabajo. incluvendo CAD / GIS 2
2 Equipo para la limpieza de alcantarillado
1) Mini limpieza a chorro (mini hvdro jet) con vehículo 2
2) Equipo de limpieza a chorro (hvdro iet) 8.50 m3 3
3) Equipo de limpieza a chorro (hvdro jet), 6 m3 3
4) Tanque cisterna capacidad 16 m3 3
5) Tanque cisterna, capacidad 8 a 10 m3 3
6) Boquillas 15 ° para limpieza a chorro (hydro jet) 6
7) Boquillas 35 º para limpieza a chorro (hvdro íet) 6
3 Equipo para la inspección de alcantarillas
1) Computadora v software 1
2) Unidad de inspección por TV para agua potable (equipo + unidad 3
móvil)
3) Unidad de inspección por TV para alcantarillado (equipo + unidad 3
( móvil)
Fuente: Estudio de Factibilidad Lima Norte II

4.4.4.2 Mejora del Sistema de Manejo de Información


Actualmente, las oficinas locales manejan los datos GIS y los datos de inventario. Sin embargo,
los datos no se almacenan apropiadamente de una manera sistemática que permita que la
información necesaria se pueda encontrar fácilmente cuando sea necesario. Además, los datos
incluyen una cantidad considerable de información incorrecta, principalmente en lo concerniente
a instalaciones que se construyeron y se transfirieron desde las municipalidades. Asimismo, la
información no se comparte completamente con la oficina central, lo cual puede ocasionar que
el personal o el departamento responsable tomen decisiones inapropiadas con respecto al plan
comercial.

A fin de crear y llevar a cabo un plan de mantenimiento apropiado, es indispensable contar con
información que sea precisa y fácilmente disponible. Por lo tanto, se propone un estudio de
inventario completo para el proyecto, así como también una actualización completa de la
información. Más aún, se almacenará todos los datos actualizados como datos electrónicos y se
registrarán en un sistema de manejo de la información enlazado al GIS, el cual se compartirá
con la oficina central.

EAS 14-14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarill
ado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta
~~
Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

4.4.4.3 Establecimiento del nuevo equipo de personal para


mantenimiento preventivo
4.4.4.3.1 Propósitoy pertenencia
A fin de desarrollar el programa de mantenimiento a largo plazo y asegurarsuficientes recursos
financieros y humanos, se propuso el establecimiento de un nuevo equipo de personal de
mantenimiento preventivo. Éste se puede ubicar en la oficina central o en las oficinas locales
(Comasy Callao). Sin embargo, considerandoque el plan no sólo se centrará en un área local,
sino que también abarcará toda el área de la administración de SEDAPAL, y a fin de adquirir
suficiente presupuesto para implementar el plan establecido, se recomienda que el equipo de
personalpertenezcaal Departamentode Desarrolloe Inversión, compartiendo la informaciónde
catastro con la oficina local a través del sistemade manejo de la información.
4.4.4.3.2 Funcióndel equipo de personal
(
El nuevo equipo de personaltendrá las siguientesfunciones:
• Diseñar y establecer un sistema de manejo de información a aplicarse en toda el área de
administración de SEDAPAL, para lo cual se registrará todos los datos de inventario y se
compartirán entre las oficinas localesy la oficina central.
• Desarrollar o introducir un modelo para simular y encontrar un plan de mantenimiento
eficiente, un proceso que determine el contenido, las ubicaciones y la frecuencia de los
trabajos de mantenimiento apropiados teniendo en consideración la gestión de activos.
• Coordinar con el Departamento General, a fin de asegurar la asignación de suficiente
presupuesto para los trabajos de mantenimiento.
4.4.4.3.3 Actividades a asumirse en el proyecto para
el establecimiento del nuevo equipo de
personal
A fin de establecer al nuevo equipo de personal y desarrollarlo para que pueda desempeñarse
según lo esperado, se propone las siguientes acciones en el proyecto:
• Estudio de inventario para actualizar la información en las instalaciones existentes.
• Provisión de computadora y software para el nuevo equipo de personal.
• Apoyo para el nuevo equipo de personal en cuanto a la introducción de un nuevo sistema de
manejo de la información y el registro de datos de inventario actualizados.
• Capacitaciónde los miembros del nuevo equipo de personal para desarrollar la capacidad
para el plan de mantenimiento, centrándose en realzar el conocimiento de la gestión de
activos y la operación del software correspondiente.
4.4.4.3.4 Introducción del sistema de gestión de
activos
El nuevo equipo de personal para el mantenimiento preventivo llevará a cabo sus propias tareas
teniendo en consideración la gestión de activos.

La gestión de activos de la infraestructura es la disciplina del manejo de los activos de aquella


infraestructura sobre la que descansa una economía, tales como carreteras, agua potable,
aguas residuales, aguas pluviales, suministro de energía, manejo de crecidas, activos
recreativos y otros activos. La inversión en estos activos se hace con la intención de que los
dividendos se acumulen por medio de una mayor productividad, mejores condiciones de vida y
una mayor prosperidad.

Un estándar de servicio (SOS) bien definido es el fundamento de la gestión de activos de-


infraestructura. ·El SOS establece, en términos objetivos y mensurables, el rendimiento de un
activo, incluyendo un grado de condición mínima adecuada que vaya en línea con el impacto de
la falla de éste. Existen dos objetivos principales de la gestión de activos de infraestructura con

EAS 14-14 Pág. 181


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta
~
Huachipa - Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

relación al estándar de servicio:

a. Mantener el SOS (preservación del sistema).


Mantener el SOS es mantener u ofrecer un estándar de servicio acordado de la manera más
rentable por medio de la operación, el mantenimiento, la restauración y el reemplazo de
activos. El manejo de este objetivo es el enfoque de los planes de gestión de activos.

Esta práctica comienza con un "estándar de servicio" definido, por ejemplo, cómo se medirán el
éxito o el fracaso y cómo el cliente entiende qué ha de esperar a cambio por el gasto en el
sistema de activos. La primera parte del "estándar de servicio" es una especificación
mensurable de cómo debe rendir el activo. Esto normalmente incluirá una especificación de los
atributos del activo que son importantes para su función.

( La siguiente parte del SOS es el establecimiento de una condición mínima. Esto promueve una
toma de decisiones informada acerca de cuándo mantener, reparar, restaurar o reemplazar un
activo. Con un enfoque de gestión de activos basado en el rendimiento, las decisiones son
flexibles y dependen predominantemente de la condición actual del activo, así como también de
la edad del mismo, y el perfil probable de deterioro futuro. Esto difiere de un enfoque de
mantenimiento planificado (el cual no toma en cuenta la condición actual) respondiendo al
deterioro y el rendimiento reales de un activo. Por ejemplo, una criba de arrastres de aguas
pluviales se limpia luego de una lluvia cuando ha quedado parcialmente bloqueada, en vez de
que se limpie, digamos, cada dos semanas.

La gestión de activos intenta optimizar las decisiones entre mantenimiento y reemplazo de las
estructuras. Esto puede explicarse por medio del "enfoque de costo de ciclo de vida total': Esta
iteración es llevada a cabo por un modelo matemático que busca, mediante análisis de múltiples
parámetros, optimizar el momento de reemplazo de las estructuras existentes.

b. Cambiar el SOS (ampliación de la capacidad).


Hacer cambios y mejoras estratégicos al estándar de servicio de la cartera de activos por medio
de la creación, la adquisición, la mejora y la eliminación de activos. Por lo general, los cambios
al SOS se manejan como un programa basado en objetivos estratégicos con relación a la
cartera de activos.
(
El principal componente es la "estrategia de cartera de activos", la cual gira alrededor de
satisfacer las necesidades del cliente de la manera más efectiva y eficiente. Ésta puede ser una
combinación de la creación o adquisición de nuevos activos o la eliminación o mejora de los
activos existentes; dependiendo de los elementos que impulsen el cambio. Una vez más, esta
iteración es llevada a cabo por un modelo matemático bien desarrollado, el cual lleva a un plan
de gestión mejorado.

Los siguientes son los componentes principales de la gestión de activos que deben ser
considerados:
• Procedimiento de evaluación de calidad.
• Técnicas de evaluación de estado de activos.
• Creación de activos nuevos y toma de decisiones para adquisiciones.
• Toma de decisiones para la eliminación de activos.
• Técnicas de gestión de costos de vida.
• Auditoría de la condición y gasto por mantenimiento del activo
• Capacitación.

EAS 14-14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta
~~
Huachipa - Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

4.4.5 Áreas auxiliares


La empresa Contratista deberá gestionar los permisos respectivos ante la municipalidad
correspondiente para la instalación de las oficinas provisionales, parqueo de maquinaria,
disposiciónde escombros,ubicaciónde baños portátiles, etc.

En cuanto al mantenimiento general de estas áreas, podemosmencionar:


• Campamento: Las zonas de oficina, servicios higiénicos y almacenes tendrán un
mantenimiento continuo, de modo que cuenten con buena apariencia y no generen
impactos ambientales durante la obra. Las medidas de disposición de eliminación de
residuos generados por los trabajadores seguirán las medidas establecidas en el
Programade ResiduosSólidos del Estudio de Impacto Ambiental, Programade medidas
preventivaspara la instalaciónde áreas auxiliares y Medidasde manejo de efluentes.
• Servicios Provisionales: La empresa contratada para la instalación de los baños
( portátiles químicos, u otros servicios provisionales en obra, será la encargada del
mantenimiento de los mismos. Además el encargado de seguridad por parte del
contratista, será el encargado de verificar los botiquines y equipos de emergencia, y
que cumplan lo establecidoen el plan de mitigación.
• Estructuras provisionales: Las estructuras de seguridad colocadasen obra deberán
encontrarse en buen estado, bajo responsabilidad de la Empresa Contratista. Estas
estructuras incluyen los pases peatonales, pases vehiculares, andamios, escaleras,
arneses, líneas de vida, entre otros.
• Vehículos y Maquinaria: Dicha maquinaria, deberá funcionar de manera adecuada y
deberá contar con el correcto mantenimiento de modo que no ocasione impactos
ambientales (generación de ruido o de gases por encima de los límites máximos
permisibles) y para que los trabajadores no corran ningún riesgo de seguridad. Las
medidas de mitigación para prevención de impactos y riesgos se describen en el Plan
de Manejo Ambiental del EIA. La operación de la maquinaria y equipos en obra,
seguirán todas las normas de seguridad establecidas en el Estudio de Impacto
Ambiental, de modo que no se originen riesgos para los trabajadores y peatones. Todas
las actividades de operación y mantenimiento en obra serán de responsabilidad del
Contratista, y vigiladas por la Supervisión Ambiental).

4.4.6 Procesos constructivos

4.4.6.1 Obras generales


4.4.6.1.1 Rehabilitación de reservorios
Los reservorios son estructuras destinadas a almacenar agua y que luego será distribuida entre
la población. De los 26 reservorios, 10 son apoyados y el resto elevados. Dos de los elevados,
presentan un sistema estructural resistente a sismo a base de columnas y vigas, y 14 son del
tipo intze.
De las inspecciones realizadas se ha observado que la mayoría de reservorios han sufrido el
deterioro de los años y las acciones vandálicas, presentándose pérdida del recubrimiento,
carbonatación del concreto, oxidación de varillas, grietas, etc, por lo que se han propuesto
las acciones necesarias para recuperar las características originales del reservorio.
Adicionalmente, se ha planteado un reforzamiento que busca cumplir con los
requerimientos de la norma sísmica vigente correspondiente al año 2003. Dado que la
demanda sísmica actual es mayor que la demanda para la que fue diseñada, en el caso de
los reservorios elevados, se ha incrementado el espesor del fuste y se ha reforzado
interiormente la cuba. En los reservorios apoyados, las paredes han sido reforzadas
exteriormente. Las cúpulas, en la gran mayoría no fue necesario reforzarla. En relación con
~
""".
.:·
>.
o
0

EAS 14-14 Pág. 183


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta
Huachípa - Área de Drenaje Oquendo, Sínchi Roca, Puente
~
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

las evaluaciones electromecánicas en reservorios a rehabilitar el resultado del diagnóstico,


se puede resumir en el siguiente Cuadro.
Tabla Nº 18. Resumen diagnóstico de instalaciones electromecánicas
de reservorios

RESEVORIO
SOPORTE
TUBERÍAS
TUBERÍA

<C
5
:::)
<C
~
<C
z
~
~
.....
11.1. <(
o
<(
o
(!!
a: :; 11.1
:::) z <C
u '.:::J
'.:::J
-c
o ~ ~
11.1
Ul <C :::) ·<C a. ~ Ul <( Vl
a.
11.1
a: ..... o (!!
a: a. > 11.1 Vl
>-
CÓDIGO NOMBRE ..... (!!
..... llQ :::) c2:I >- o
1- 11.1 <(
z..... ~ IX a. Vl
( a:i
11.1
l9
et:
L1J
IX
a: ::i
e,
l9
~

RESOl E NA NA A NA A NA A Al NA A NA
Villa Sol.
RES02 E NA NA A NA A NA A Al NA A NA
Villa Norte.
RES03 Paraue del Naranial. E NA NA A NA A NA A Al NA A NA
RES04 Cueto Fernandini. E NA NA A NA A NA A Al A A NA
RESOS A NA NA A NA A NA NA NA A A NA
Olivos de Pro.
RES06 Confraternidad R-2. E NA NA A NA A NA A Al A A NA
RES07 Confraternidad R-1. E NA NA A NA A NA A Al A A NA
RES08 E NA NA A NA A NA A Al A A NA
Comité Aposte.
RES09 I NA NA A NA A NA A Al A A NA
Patria Nueva.
RESlO Puerta de Pro. A NA NA A NA A NA NA NA A A NA
RESll E NA NA A NA A NA A Al A A NA
Río Santa.
RES12 A NA NA A NA A NA A A A A NA
Pro.
RES13 I NA NA A NA A NA A Al A A NA
( Santa Luisa.
RES14 Viraen de las Nieves. E NA NA A NA A NA A Al A A NA
RESlS Vírqen del Rosario. E NA NA A NA A NA A Al A A NA
RES16 E NA NA A NA A NA A Al A A NA
Rosario del Norte.
RES17 Jazmines del Naranjal. E NA NA A NA A NA A Al A A NA
RES18 A NA NA A NA A NA A Al A A NA
Vipol del Naranjal.
RES19 E NA NA A NA A NA A Al A A NA
Cerro Choclo l.
RES20 Cerro Choclo 2. E NA NA A NA A NA A Al A A NA
RES21 Márauez. A NA NA A NA A NA A Al A A NA
RES22 A NA NA A NA A NA A Al NA A NA
Nueva Esperanza.
RES23 Collique R-6. A NA NA A NA A NA NA NA NA A NA
RES24 Colliaue R-7. A NA NA A NA A NA A NA NA A NA
RES25 E NA NA A NA A NA A A A A NA
Los Ángeles R-3.
RES26 Los Ánoeles R-4. E NA NA A NA A NA A A A A NA

EAS 14-14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta
Huachipa - Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
~
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

LEYENDA: NA = NO APTA
A = APTA
Al = APTA PARCIAL (FALTA MALLA VENT.)
Para el tipo de reservorio A=Apoyado y E=Elevado
METODO DE EVALUACION:
Mediante pruebas de campo de operación de válvulas, pruebas eléctricas, inspección visual e
inspección con cámara TV.
DIAGNOSTICO:
Las instalaciones mecánicas son antiguas y obsoletas y han cumplido su ciclo de vida. Las instalaciones
eléctricas estan deterioradas v no cumolen con las normas actuales.

a. Procesos constructivos:

( • Rehabilitación estructural.
Limpieza inicial de la zona de trabajo.
Señalización del área.
Establecimiento de puntos de luz y agua.
Labores de demolición (cúpula o loza superior).
Acopio de materiales.
Ejecución de trabajos y acabados de albañilería.
Pintado.
Cerco perimétrico de la propiedad (enmallado simple).
Eliminación de material excedente.
Limpieza general.

• Rehabilitación de equipos electromecánicos.


Retiro de tuberías y elementos mecánicos obsoletos.
Instalación de nuevas tuberías y válvulas.
Instalación eléctrica y de telecomunicaciones (SCADA).

4.4.6.1.2 Rehabilitación de pozos


De la misma manera se han realizado la evaluación de los 23 pozos identificados en el
Estudio de Factibilidad, es decir desde el punto de vista estructural, hidráulico sanitario y
electromecánico.

Desde el punto de vista estructural también se realizaron evaluaciones en las estructuras de


las casetas delos pozos, de los resultados de esta fase de diagnóstico se concluyó que
21 estructuras de las 23 casetas de pozos presentaban una configuración estructural en
planta catalogada como irregular, según los lineamientos para estructuras de líneas vitales
de la norma E.030 de diseño sismo resistente, y se indicó que 21 de las 23 estructuras
correspondientes a los pozos deberían de ser reforzadas de modo de minimizar los efectos
de las irregularidades en planta. Así mismo se indicó que dos de estas estructuras estaban
enterradas y presentaban configuración estructural regular.

En relación con las evaluaciones electromecánicas en Pozos a rehabilitar el resultado del


diagnóstico, se puede resumir en el siguiente Cuadro.

EAS 14-14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta
~
Huachipa - Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

Tabla Nº 19. Resumen diagnóstico de instalaciones electromecánicas


de pozos
CARACTERÍSTICAS EVALUACIÓN
POZO
EQUIPAMIENTO EQUIPAMIENTO
U)
o < ~
o e
o
1-
zllJ
~
IXI o::
'1-1
o
....
1-1
< :E: llJ
~
~
llJ
e.-..
llJ 111 1-1 o
m <
IXI
IXI
::i llJ
:::i o :E: :E: 1- e
CÓDIGO NOMBRE Nº U)
~~ < llJ
e o llJ
<
llJ
e ¡: ...... A.
1-1
o IXI e
.... :E:
o z ::i A. o llJ
A. < O'
llJ
1-1
IXI t;
1-1
1-
1-
o:: 1-1
·< U)

( POZ-01 717 NO 30 A -- -- -------- -


ESTRELLA
POZ-02 PRO 3 280 NO 34 A -------·- -- -------- -

POZ-03 RÍO SANTA 704 R 18 p s NA NA NA


POZ-04 PUERTA PRO 351 R 30 e s NA NA NA
POZ-05 720 R 18 p TEV NA NA NA
LOS OLJVOS DE PRO 2
POZ-06 691 NO 19 p TEV NA NA NA
MILLA OCHOA 2
POZ-07 MILLA OCHOA 3 692 NO 19 p TEV NA NA NA
POZ-08 693 R 19 p TEV NA NA NA
MILLA OCHOA 10
POZ-09 498 NO 28 p TEV NA NA NA
PRO 11
POZ-10 SANTA LUISA 4 423 NO 26 p TEV NA NA NA
POZ-11 PRO 12 474 R 26 e s NA NA NA
POZ-12 AH SAN MARTÍN 4 694 NO 19 A -------- - -------- -
POZ-13 695 R 19 p TEV NA NA NA
AH SAN MARTÍN 5
POZ-14 SANTA ELISA 716 R 25 e TEV NA NA NA
POZ-15 LAURA CALLE 6 696 NO 19 A -------- - - -

POZ-16 WIESSE 618 NO 22 e TEV NA NA NA


POZ-17 AZNAPUOUIO C-2 728 NO 19 A -------- - - "

POZ-18 727 NO 19 p TEV NA NA NA


AZNAPUOUIO C-1
POZ-19 AZNAPUOUIO C-4 729 NO 19 A -------- - - "
•ce
:<r
'-:::::'

POZ-20 AZNAPUOUIO C-5 688 NO 19 p TEV NA NA NA


POZ-21 VIRGEN DE FÁTIMA P-10 687 R 19 p TEV NA NA NA
POZ-22 689 NO 19 p -------- NA NA NA
AZNAPUOUIO P-12
POZ-23 CHUOUITANTA 569 o 31 e TEV NA NA NA

METODO DE EVALUACION:
Mediante pruebas de campo de operación de bombas, pruebas eléctricas, inspección visual e inspección con
cámara TV.

EAS 14-14 Pág. 186


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarill
ado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro - Área de Influencia Planta
·.~~
Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

DIAGNOSTICO:
Las instalaciones mecánicas son antiguas y obsoletas y han cumplido su ciclo de vida. El sistema de cloro
no cumple con la normativa del proyecto. Los motores eléctricos no cumplen con la normativa vigente lec y
nema. Las instalaciones eléctricas estan deterioradas y no cumplen con las normas actuales.

LEYENDA
Evaluación
o Operativo s Bomba
surnerqible
NO No operativo TEV Bomba
turbina eje
vértical
R Operativo en
Reserva.
(
A Ausencia NA No apta
Eauíoo
e Equip. A Apta
Completo
p Equip.
Parcial

a. Procesos constructivos:

• Rehabilitación de casetas.
Limpieza inicial de la zona de trabajo.
Señalización del área.
Establecimiento de puntos de luz y agua.
Acopio de materiales.
Ejecución de trabajos y acabados de albañilería.
Pintado.
Cerco perimétrico de la propiedad (enmallado simple).
Eliminación de material excedente.
Limpieza general.
(
• Rehabilitación de equipos electromecánicos.
Retiro de equipos obsoletos (tuberías y válvulas).
Instalación de nuevas bombas, tuberías y válvulas.
Establecimiento de nuevas instalaciones eléctricas y de telecomunicaciones (SCADA).

4.4.6.1.3 Rehabilitación de cámara de rebombeo


Como se ha manifestado existen cuatro estaciones de bombeo de agua, tres de ellas en
reservorios existentes y una independiente. De la misma manera se han realizado la
evaluación de estas estaciones de bombeo identificados en el Estudio de Factibilidad, es
decir desde el punto de vista estructural, hidráulico sanitario y electromecánico.

Desde el punto de vista estructural también se realizaron evaluaciones en las estructuras de


las casetas de estas estaciones de bombeo, de los resultados de la fase de diagnóstico, se
indicó que éstas presentaban una configuración estructural catalogada como irregular,
según los lineamientos para estructuras de líneas vitales de la norma E 030 de diseño sismo
resistente, y se indicó que 3 de las 4 estructuras correspondientes para las cámaras d
rebombeo deberían ser reforzadas de modo de minimizar los efectos de las irregularidades

EAS 14-14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta
~
Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

en planta. En relación con la cuarta estación de bombeo se indicó que ésta necesita
trabajos de reparaciones en elementos no estructurales y en elementos estructurales.
Desde el punto de las instalaciones electromecánicas, el resultado del diagnóstico han
arrojado, en resumen, los siguientes resultados:
Tabla Nº 20. Resumen diagnóstico de instalaciones electromecánicas
de cámaras de rebombeo
INSTALACIÓN
RESEVORIO
MECÁNICA
z
-o
lll
o ~ o~cC
w lll
o cC
lll
cC a:::
1-
:E
o :)cC e:u DIAGNÓSTICO
CÓDIGO NOMBRE Nº
'""'a:::
...1
Ow
...1
::) -w
:E
a1
o 1-'W
a1 a1 :'.j o a::: lll ...1
zw
( a::: ::i
•e( 1-
-ce
>
z
cC tiw ""'
:E ...1
w
LA INSTALACION MECANICA ES ANTIGÜA,
CRB01 COLLIQUE R4 CR-95 NA NA NA NA NA OBSOLETA y ESTÁ DETERIORADA. LA

lOO~mi
INSTALACIÓN ELÉCTRICA ES OBSOLETA
(NO CUMPLE CON LA NORMA VIGENTE) ES
CRB02 COLLIQUE RS CR-96 NA NA NA NA NA
ANTIGUA Y ESTA DETERIORADA. POR 'f--
TANTO SE DEBE CAMBIAR EL
INTRODUCIENDO MEJORAS, EN EL TIPO D ~ .~ :.'z
CISTERNA NVA.
CRB03 CR-76 NA NA NA NA NA BOMBAS Y OTROS. :'5 -. '
ESPERANZA °"i <.= ' -s~
\ ~-· ' = ~' e

~~~~ ··~ o;¡'

~=ª
- ~J '..:.
CRB04 COLLIQUE R6 CR-97 NA NA NA NA NA :....: ·;; _!B

_,,,JlJ

a. Procesos constructivos: @ º'"' '


O'.

• Rehabilitación estructura
l.
Limpieza inicial de la zona de trabajo.
Señalización del área.
( Establecimiento de puntos de luz y agua.
Acopio de materiales.
Ejecución de trabajos y acabados de albañilería.
Pintado.
Cerco perimétrico de la propiedad (enmallado simple).
Eliminación de material excedente.
Limpieza general.

• Rehabilitaciónde equipos electromecánicos.


Retiro de equipos obsoletos (tuberías y válvulas).
Instalación de nuevas bombas, tuberías y válvulas.
Establecimiento de nuevas instalaciones eléctricas y de telecomunicaciones (SCADA).

4.4.6.1.4 Instalación de red primaria - Línea de \ ~·-'


conducción y de impulsión ÍN\;; ~ ~
""-J \ ~ ~ ~.
g 1 ;,
Con la finalidad de alimentar de agua a los reservorios que serán rehabilitados, el Proyecto
propone la construcción de Líneas Primarias que, como se ha mencionado tienen por ·~ ~ ~;
finalidad conducir el agua aproximándolo a los sectores de consumo y alimentlr de agua a ~\

EAS 14-14 Pág. 188


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro - Área de Influencia Planta
~
Huachipa - Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

los reservorios, a rehabilitar, bajo el enfoque de una sectorización que también se ha


definido como consecuencia de un Estudio de Sectorización. Las líneas de conducción que
se han diseñado son en número de 23, que suman una longitud total de unos 17 Km con
diámetros que van de 150 mm a 700 mm, la tubería es de Hierro Dúctil (HD). Las líneas de
impulsión que se han propuesto con el Proyecto son en número 27 líneas que tienen la
finalidad de conducir el caudal de agua que se impulsa desde los Pozos hacia los
reservorios o en algunos casos desde algún reservorio a otro reservorio de cota superior
(en Comas y Carabayllo, principalmente). La longitud total de las líneas de impulsión suma
16 Km, con diámetros que van de 150 mm a 300 mm.

Procesos constructivos:
• Desvió del tráfico.
• Limpieza inicial de la zona de trabajo.
( • Señalización del lugar, trazo y replanteo.
• Colocación de la tubería a lo largo del trazo de excavación, ya sea manualmente o
utilización camión grúa parea cargo de tubería.
• Corte, rotura y eliminación del pavimento.
• Excavación de zanja.
• Refine de paredes y fondos.
• Entibado (de ser necesario).
• Colocación de cama de arena.
• Instalación de tuberías (se necesita ubicar el camión grúa).
• Retiro del entibado (si hubiera).
• Pruebas hidráulicas (verificación o no de pérdida de agua).
• Relleno de la zanja con material propio o de préstamo.
• Compactación.
• Relleno a nivel afirmado.
• Reposición de pavimentos, veredas, etc.
• Reposición de jardín, etc.
• Eliminación del material excedente.
• Limpieza final.
• Restablecimiento del tráfico.

( 4.4.6.2 Rehabilitación redes secundarias de agua


Tal como está establecido en los TdR y en las condiciones del contrato, se han realizado
todos los estudios de campo y de gabinete que nos han permitido definir:
Las redes que, según los criterios discutidos, serían objeto de rehabilitación.
El método de rehabilitación que, técnica, económica, social y ambiental, sea más
ventajosa para la implementación del proyecto en este componente.

Como consecuencia, tenemos las conclusiones más relevantes:


De acuerdo con la evaluación técnica-económica se recomienda principalmente el
método sin zanja para renovar tuberías de agua y alcantarillado de Lima Norte II.
Entre las diferentes variantes identificamos la metodología Cracking como la más
sostenible por las razones siguientes:
• SEDAPAL tiene buena experiencia con el método cracking (p. ej. en Lima Norte 1)
• El método se puede aplicar también para renovar la tubería, aumentando su diámetro.
• El método es aplicable para conexiones domiciliarias y ha demostrado grandes ventajas
• El método presenta ventajas económicas
• Con el cracking se pueden realizar las obras más rápido
• El impacto para el ambiente, tráfico y residentes, es menor

EAS 14-14 Pág. 189


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro - Área de Influencia Planta
~
Huachipa - Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
Piedra y Sectores84, 83, 85 y 212 - Lima"

En casos excepcionales se aplicará la renovación con zanja abierta. Estos casos pueden ser:
• Colapso total de la tubería vieja
• Pendientes muy bajas para tuberías de alcantarillado ( < 0,5 %)
• Tuberías existentes, p. ej. de gas muy cercana a la tubería a renovar ( < 30 cm)

En el Estudio de Factibilidad se encontró que el mayor porcentaje de fugas no visibles se


producían en las conexiones domiciliarias, y por ello se planteó la rehabilitación del 100% de las
conexiones domiciliarias de agua potable. Ahora, considerando que un porcentaje de
conexiones existentes en el área de influenda del Proyecto han sido rehabilitadas en los últimos
5 años, se ha definido rehabilitar todas las conexiones domiciliarias de agua potable con
exepción de las conexiones que han sido rehabilitadas en los últimos 5 años.

4.4.6.2.1 Instalación de redes de agua secundaria


( (método tradicional con zanja), conexión
domiciliaria y eventual instalación de
micromedidor
a. Desvío del tráfico.
b. Limpieza inicial de la zona de trabajo.
c. Señalización de lugar, trazo y replanteo.
d. Corte, rotura y eliminación de pavimento.
e. Acopio de tubería en zona de obra.
f. Instalación del by pass en el tramo de ejecución para mantener el servicio.
g. Excavación de zanja.
h. Eliminación de restos de tuberías.
i. Refine de paredes y fondo de zanja.
j. Entibado (de ser necesario).
k. Colocación de cama de arena.
l. Instalación de tubería.
m. Retiro del entibado (si hubiera).
n. Ejecución de acometidas domiciliarias (excavación de zanjas entre cajas domiciliarias y
nueva tubería).
o. Instalaciones de nuevos micromedidores (cuando indicado)
( p. Prueba hidráulica (verificación o no de pérdida de agua).
q. Relleno de zanja con material propio o de préstamo.
r. Compactación.
s. Relleno a nivel de afirmado.
t. Reposición de pavimentos, veredas, etc.
u. Reposición de jardín, etc.
v. Eliminación de material contaminado.
w. Eliminación del material excedente.
X. Limpieza final.
y. Restablecimiento de tráfico.

4.4.6.3 Rehabilitación redes secundarias de alcantarillado


Con el paso del tiempo, las redes de alcantarillado se deterioran, la infraestructura supera

los reclamos por parte de los usuarios a la entidad. Esta situación hace necesaria
rehabilitación de las redes para aumentar su durabilidad y mejorar la calidad del servicio.
J.
su vida útil y por lo tanto el estado del servicio va declinando, aumentan las incidencias Y~-
~
~ ~ ~'.:
4! ,~
A continuación se resumen brevemente, la situación encontrada en la red secundaria ~e ~ ~ ó-:
alcantarillado, que está en funcionamiento, aunque presenta problemas como: ~g <r ~:
OC\..

~bi~~~-
r

<'1: -
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ ' 6
EAS 14-14 Pag. 1 €P
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
AlcantarilladoSectorización, Rehabilitaciónde Redes y seda pal
Actualización de Catastro- Área de Influencia Planta
~
Huachipa - Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

Falta de capacidad hidráulica en algunos tramos: en general el sistema de


alcantarillado está operativo, aunque presenta limitacionespor problemaspuntuales
por falta de capacidad actual y, por consiguiente, para la demanda del año 2038
(horizonte de planificación) será necesario aumentar los diámetros en diversos
tramos.
Tramos con bajas pendientes: en promedio el 1.3% de los colectores tienen
pendientes longitudinales menores al 0.5%, que generan un mal funcionamiento
hidráulico. Por lo tanto, se ha modificado la pendiente longitudinal del fondo de
dichas tuberías, a fin de cumplir la normativa y evitar represamientos en las
tuberías, que acortan la vida útil de las mismas.
Obstrucciones:por presenciade desechossólidos de todo tipo, como palos, trapos,
escombros, arenas, grasas, etc, como consecuencia del mal uso que hacen los
vecinos de las redes, y, también, debido a la acumulación de sedimentos,producto
( de la gran cantidad de sedimentos que ingresan a las tuberías y por posibles
limitaciones operativas de la entidad, para realizar la limpieza de los buzones y
colectores. En este sentido se han encontrado buzones colmatados con aguas
servidas, sedimentoso ambos, que permiten inferir, que hay tramos completos de
colectoresque no están operativos.
Degradacióndel materialen las tuberíasde concreto simple normalizado:deterioro
de la infraestructura por la antigüedad de las tuberías y el desgaste por la acción
del gas sulfuro de hidrógeno que se libera en el interior de las tuberías de
alcantarillado, que se convierte en ácido sulfúrico, el cual ataca al concreto
expuesto que no está en contacto con el fluido.
Roturas y fallas:debido al efecto de las cargas vivas; por apoyos inadecuados de
las tuberías en el momento de la construcción; por daños causados por otros
organismos cuando se instalan otros servicios o por fallas de los materiales, se
presentan fisuras, roturas y deformación de tuberías de PVC o concreto.

Una vez realizado el análisis técnico de las diferentes tecnologías de construcción sin zanja,
usadas tanto nacional como internacionalmente, se realizó el estudio económico
comparativo entre el costo de aplicación del método con zanja respecto al sin zanja,
llegándose a la conclusión que la tecnología conocida como cracking (Pipe Bursting) o
fragmentación de la tubería antigua, es el mejor método constructivo a ser empleado para
l la rehabilitación de la red de alcantarillado de Lima Norte II.

Se debe destacar que se recomienda emplear el cracking estático porque, en comparación


con el método de cracking dinámico, el primero no produce efectos colaterales en los
alrededores, toda vez que la vibración en el interior del terreno es menor. En términos
generales, se recomienda emplear el cracking, para la rehabilitación de las redes
secundarias de alcantarillado:
Cuando los colectores se encuentren muy profundos y/o las calles sean muy
angostas (siempre y cuando no se requiera modificar la pendiente longitudinal de la
tubería).
Cuando las localidades donde se realizarán las obras, se consideren patrimonio
histórico o cultural de la nación.
En habilitaciones urbanas consolidadas con todos los servicios colocados y vías
' .-
recientemente pavimentadas, a fin de evitar múltiples interferencias con los
servicios. ! '.s ~
Cuandose requiera aumentar el diámetro de la tubería, para mejorar su capacid d~, :; ~ ~
hidráulica. . · ~ 'ñ ~
o ::.-
' (,'"J !'°t z
o

~ ~~ ~
1: ~ll
"" . \l)
~e ne
°'
,,,.-
1 º
EAS 14-14 Pág. 1ifi
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorizadón, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro - Área de Influencia Planta
Huachipa - Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
~
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

Sin embargo, como se expresó anteriormente, su aplicación tiene una limitante importante,
ya que cuando la profundidad entre la superficie del terreno (calzada, berma o vereda) y el
lomo de la tubería es inferior a 1.0 m, se produce la deformación en la superficie del
terreno y por ello, en estos casos se ha recomendado usar el método con zanja.

Por otro lado, para la empresa SEDAPAL será beneficiosa su implementación, ya que los
usuarios de los servicios no serán afectados de manera importante durante la ejecución de las
obras y, por consiguiente, la imagen de la entidad mejorará considerablemente

Se considera la rehabilitación del 100% de las conexiones domiciliarias de los tramos donde se
renovarán los colectores de alcantarillado, dado que se asume que la antigüedad de las
conexiones domiciliarias debe ser similar a la de la red de alcantarillado, aun cuando existan
tramos de tuberías que ya fueron rehabilitados por SEDAPAL, debido a que en general, las
( conexiones domiciliarias no fueron renovadas (según información obtenida de personal de
Operación y Mantenimiento de Comas SEDAPAL).

4.4.6.3.1 Instalación de redes secundarias de agua


(sin zanja), conexion domiciliaria y
eventual instalación de micromedidor
a. Desvío del tráfico.
b. Limpieza inicial de la zona de trabajo.
c. Señalización del lugar.
d. Trazo corte, rotura y eliminación de pavimento.
e. Excavación del pozo de ataque, intermedio y salida.
f. Instalación del by pass en el tramo de ejecución para mantener el servicio.
g. Instalación de la nueva tubería mediante pipe bursting.
h. Prueba hidráulica (verificación o no de pérdida de agua).
i. Eliminación de residuos de tuberías.
j. Instalación de acometidas domiciliarias ..
k. Instalaciones de nuevos micromedidores (cuando indicado)
l. Cobertura del pozo de ataque, intermedio y salida.
m. Reposición de pavimentos, veredas, etc.
( n. Reposición de jardín, etc.
o. Eliminación de material excedente.
p. Limpieza final.
q. Restablecimiento del tráfico.

4.4.6.3.2 Instalación de redes secundaria de


alcantarillado (método tradicional con
zanja), Renovación de conexiones
domiciliarias de PVC
a. Desvío del tráfico (de ser necesario).
b. Limpieza inicial de la zona de trabajo.
c. Señalización de lugar, trazo y replanteo.
d. Colocación de tapones provisionales, bomba de achique y tubería de polietileno para
desvío de aguas servidas al buzón próximo aguas abajo.
e. Corte, rotura y eliminación de pavimento.
f. Acopio de tubería en zona de obra.
g. Excavación de zanja.
h. Aviso a la población de no uso del servicio en las próximas horas (rehabilitación por
tramos).

EAS 14-14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro - Área de Influencia Planta
Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
~
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

i. Eliminación de restos de tuberías.


j. Refine de paredes y fondo de zanja.
k. Entibado (de ser necesario).
l. Colocación de cama de arena.
m. Instalación de tubería (tramos cortos).
n. Retiro del entibado (si hubiera).
o. Reposición de acometidas domiciliarias y reposición de la caja (si fuese el caso).
p. Prueba de tuberías.
q. Relleno de zanja con material propio o de préstamo.
r. Compactación.
s. Relleno a nivel de afirmado.
t. Reposición de pavimentos, veredas, etc.
u. Reposición de jardín, etc.
( v. Eliminación de material contaminado.
w. Eliminación del material excedente.
X. Limpieza final.
y. Restablecimiento del tráfico (de ser necesario).

4.4.6.3.3 Instalación de redes secundarias de


alcantarillado (sin zanja), Renovación de
conexiones domiciliarias de PVC
a. Desvío del tráfico (de ser necesario).
b. Limpieza inicial de la zona de trabajo.
c. Señalización del lugar.
d. Trazo corte, rotura y eliminación de pavimento.
e. Excavación del pozo de ataque, intermedio y salida.
f. Limpieza de las tuberías del tramo a ejecutar.
g. Colocación de tapones provisionales, bomba de achique y tubería de polietileno para
desvío de aguas servidas al buzón próximo aguas abajo.
h. Excavación de las acometidas domiciliarias.
i. Aviso a la población de no uso del servicio en el tiempo que se termine la rehabilitación
del tramo total.
( j. Ejecución de tapones provisionales en cajas domiciliarias o reposición de cajas.
k. Instalación de la nueva tubería mediante pipe bursting.
l. Prueba de tuberías.
m. Eliminación de residuos de tuberías.
n. Instalación de las nuevas acometidas domiciliarias.
o. Reconstrucción del buzón utilizado como pozo de ataque, intermedio y salida.
p. Reposición de pavimentos, veredas, etc.
q. Reposición de jardín, etc.
r. Eliminación de material excedente.
s. Limpieza final.
t. Restablecimiento del tráfico (de ser necesario).

4.4.6.4 Rehabilitación y/o reconstrucción de buzones


Se realizó la valoración técnica de cada buzón accesible, lo cual permitió definir aquellos
buzones que requieren su reemplazo y/o rehabilitación, en los tramos donde se renovarán
las tuberías de alcantarillado, de forma automatizada y con la herramienta del sistema GIS1
Cuando el número total de defectos encontrados en el buzón es alto, el uso de técnicas 1ae
reparación o rehabilitación, no es económica; entonces, se recomienda el reemplazo y
reconstrucción del buzón.

EAS 14-14
r -"'"'· :"~- . -. ,. .
\li·•> u \.i ,•

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO


Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitació
n de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta
Huachipa - Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
~
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

En general, la rehabilitación de un buzón consiste en los arreglos de los defectos puntuales


del mismo, para lograr que el buzón adquiera unas condiciones aceptables. Para ello, se ha
previsto un recubrimiento con mortero de cemento y pintura de resina epóxica; en los
buzones con profundidad menor a 1.20 m se plantea su ejecución de manera manual
(tarrajeo) y para buzones con mayor profundidad a ésta, se propone el recubrimiento
mediante mortero de cemento proyectado.

En ambos procesos de rehabilitación, previamente, es indispensable una limpieza profunda


de todo el buzón como primer paso. Luego hay que identificar y remover todos los
elementos o partículas sueltas de manera mecánica para conseguir una superficie limpia y
firme, según se indica en las especificaciones técnicas.

Para el reemplazo o la reconstrucción de los buzones se ha propuesto usar buzones


( prefabricados de concreto, y colocarlos en el mismo lugar del antiguo.

El reemplazo de los buzones se aplica cuando:


se cambia la profundidad de la red secundaria existente (cambio de pendiente
longitudinal)
el buzón está localizado en ámbito privado
se renuevan tuberías de la red secundaria por el método sin zanja
no se puede rehabilitar el buzón existente debido al estado físico de la estructura
la estructura no tiene estabilidad suficiente
hay riesgo de colapso

Procesos constructivos:
a. Desvío del tráfico.
b. Limpieza inicial de la zona de trabajo.
c. Señalización del lugar.
d. Excavación del trasdós (perímetro externo del buzón) para posibilitar desvío de aguas
servidas.
e. Excavación y demolición del buzón.
f. Eliminación del material excedente proveniente de la rotura del buzón.
g. Reconstrucción del buzón (mediante anillos de concreto prefabricados).
( '
h. Reposición de la tubería de entrada y salida.
i. Relleno del trasdós del buzón con material propio.
j. Reposición de pavimentos.
k. Limpieza final.
l. Restablecimiento del tráfico.

4.4.7 Equipos y maquinarias


Los equipos y maquinarias principales a ser utilizados durante la etapa constructiva serán:
• Retroexcavadora e/llantas.
• Retroexcavadora e/orugas.
• Camión grúa.
• Cortadora de tubos.
• Martillos neumáticos.
• Martillos eléctricos.
• Taladros.
• Cizallas.
• Moladoras.
• Motobombas.

EAS 14-14
·.">/. {" ·('
s; ,.,) :J .t
,¡''

ESTUDIO DE IMPACTOAMBIENTAL SEMIDETALLADO


Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro - Área de Influencia Planta "?;--~
Huachipa - Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

• Electrobombas .
• Pistola para pintura .
• Andamios .
• Equipo de medición de cloro .
• Luminarias .
• Winches de balde eléctricos .
• Cables de acero .
• Sogas reforzadas de 100 mts .
• Cortadora manual de concreto y fierro .
• Cargador frontal.
• Camiones .
• Camionetas .
• Cisterna .
( • Equipo de soldadura .
• Tanque de oxígeno .
• Grupo electrógeno .
• Cortadora de pavimento .
• Compresora .
• Compresora de aire .
• Mini cargadores .
• Volquetes .
• Rompe pavimentos .
• Mezcladora .
• Vibradoras de concreto .
• Bombas de prueba .
• Rodillos compactador .
• Balde de prueba .
• Vibro apisonadores .

4.4.8 Cierre del ProY:ecto


El Plan de Cierre de la obra estará bajo la responsabilidad de profesionales de la empresa
Contratista, que actuarán durante las etapas de construcción. Estos serán los encargados de !~l
coordinar permanentemente los trabajos de abandono y restauración del área ocupada por el ;~
proye eto.
-\-~. ..
\. ''\[..
·=
¡~ ~ r-,•.
J 1...1...J

l ·'.....\' '-.,
\ 1 '\' ..q>) ~= ~ r-,
Entrealgunas de las actividades principales tenemos: \--._ -~ """'"":~
,'\~·~(.º
. ·D

• Retiro y transporte de maquinaria pesada. '· -, ·:SJ§z i


·\. : §;.:'. o w:i
• Retiro de maquinaria ligera. "l~ [ñ1:~1
'-'
• Reacondicionamiento y limpieza general de las áreas utilizadas (oficinas, almacenamiento : (!)

de equipos, materiales e insumos, retiro de baños portátiles, entre otros). i~


• Revegetación de las áreas afectadas faltantes.

4.4.9 Etapa de operación


La etapa de operación estará a cargo de SEDAPAL, a continuación se presentan las actividades
principales: 1'J ¡

• Funcionamiento del sistema (agua: control de presión, mejoramiento de válvulas,


purgado en hidrantes, vaciado y llenado de reservorios, muestreo de cloro).
• Supervisión del sistema eléctrico. ~:
; ~ -'

~ ~ ~
m~*
• Revisión y mantenimiento del componente electromecánico y de control (protocolo de ' 8 .; ~
revisión de elementos electromecánicos - revisión de válvulas, sensor de presión, sensor ~..: 0
de cloro, motores eléctricos, caudalímetros, etc). ~\ ~ ~~ ~
~ ~ !Y
:g: ·,
o
\ l3
EAS 14-14 Pág. 195
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto"Optimización de Sistema de Agua Potable y
AlcantarilladoSectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualizaciónde Catastro -Área de InfluenciaPlanta
Huachipa - Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
~
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

Agua: mantenimiento preventivo de válvulas y grifos contra incendios, mantenimiento


correctivo (emergencias).
Alcantarillado: mantenimiento preventivo para garantizar el adecuado funcionamiento del
sistema de recolección de aguas servidas y alargar la vida útil de las tuberías. Se utilizan
máquinas de baldes, lo cuales generan residuos que generan malos olores, el área
deberá señalizarse adecuadamente).
• Limpieza de las áreas.

Durante la operación de los pozos se lleva un control:


• Control mensual de los caudales
• Control mensual de los niveles de agua.
• Semestral de calidad de Físico - Químico del agua.
• Voltaje y amperaje para el correcto funcionamiento de los equipos electromecánicos.
( • Del sistema de cloración.
• Limpieza y desinfección de la caseta, pozo y equipo electromecánico.
• Fumigación de la caseta de bombeo.
• Correcta operación del sistema de drenaje.
Para el mantenimiento se considerará:
• Mantenimiento preventivo del pozo cada dos años para evitar la obstrucción de los filtros
por incrustaciones.
• Mantenimiento preventivo del funcionamiento de los equipos electromecánicos,
controlando voltaje, amperaje y análisis vibracional de los equipos electromecánicos.

Con respecto a una sobreexplotación del agua subterránea, se indica que, debido a que los
pozos trabajaran en reserva (es decir no van a ser usados permanentemente), solo serán
usados en casos de emergencia. Dicha emergencias podrían deberse a riesgos originados por
fenómenos naturales tales como sismos, huaycos o periodos de sequía extremos.

Históricamente en la cuenca del río Rímac, en época de lluvias se presentan Huaycos


(avalanchas de agua, lodos y piedras) en la región media de la cuenca, los cuales impactan las
tomas de agua de las Plantas de Tratamiento de La Atarjea, erosionándolas y dificultando el
proceso de tratamiento de las aguas, debido a las altas turbiedades y presencia de gran
cantidad de sedimentos que arrastran estas, lo que obliga a ejecutar operativos de limpieza de
( 1 las unidades de tratamiento en forma continua. Asimismo, existe riesgo de contaminación por
derrame de residuos tóxicos como son los relaves mineros.

Estos riesgos de origen natural, sumados a aquellos originados en la actividad cotidiana como:
incendios, cortes en el suministro de energía eléctrica, contaminaciones por derrames de
productos químicos, roturas de tuberías, huelgas y paros, conforman un grupo de riesgos que
tornan el servicio de agua potable de la ciudad de Lima y Callao, en crítico y altamente
vulnerable, y que originarían que, en un caso extremo requieran la utilización de los pozos que
se encuentran dentro del área de influencia del Proyecto como reserva.

La fuente principal para el área de estudio, Lima Norte II, será el agua proveniente de la Planta
de Tratamiento de Agua Huachipa (que trata las aguas del río Rímac), la que podría, como
cualquier otro sistema de tratamiento, en algún momento podríaser propensa a situaciones
como las siguientes:
• Caso de emergencia de disminución de agua en las fuentes superficiales (río Rímac, río 1 3
1 : -:.; ...J
Chillón) por fenómenos de sequías severas como acontecidas en las décadas del 80', ,, \);;;: ~ ~
y el año 2004, con lo que no se lograría captar y/o llenar las lagunas y embal s ""'J
1 ~ ~ ~
(sis~emas de regulación de caudales del río Rímac) y habría un bajo caudal disponible en ~i;_ ~ ~
el río, ~,~~e::,
-wU

i~$
EAS 14-14
,
Pag. 19 l >
o
0
-
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarilla
do Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta
Huachipa - Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
'?--~~
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

• Casos de emergencia por contaminación del agua superficial, por ejemplo deslizamiento
de relaves mineros al cauce los ríos, caso Tamboraque, periodosen que la PTA Huachipa
y la PTA La Atarjea no captarían agua cruda.
• Colapso de tuberías primarias, estanques reguladores, reservorios primarios por efectos
naturales (sismo) o humanos(atentado) o por condicionesestructuralesde las tuberías.

Estas situaciones obligarán a un racionamiento drástico en la distribución del agua potable,


siendo necesariala puesta en operación de los pozos en reservaa nivel de Lima y Callao.

Por lo que es necesario que SEDAPAL se encuentre preparado para hacer frente con
oportunidad y eficacia, ejecutando medidas de prevención para una acción rápida ante la
ocurrencia de un evento, reforzando tanto las instalaciones operativas como la propia
organización. Una de las medidas de prevención es contar con estos pozos en reserva
( (disponibles) que permitan garantizar un uso conjuntivo de las aguas superficiales y
subterráneas.

4.4.10 Programa de trabajo y mano de obra


Al fin de la preparación de los expedientes de diseño final el proyecto ha sido separado en 3
expedientes. Al fin de preparación de los términos de referencias, licitaciones y finalmente
ejecución de las obras el proyecto se separará en 3 lotes principales de obra., correspondientes
a los 3 expedientes, y 7 lotes de adquisición de equipos previstos en el paquete 3 del
expediente 1.
Se presenta en la siguiente imagen los ámbitos de realización de los 3 expedientes y lotes de
obra.
Figura Nº OS. Ámbitos de realización de expedientes de proyecto y lotes de obra de
rehabilitación

Paíluete B-5 Comas, Puente Piedra. San Martln.


Marquez. (Ventanilla)
Sectores: 213- 259- 3~5-360A- 369A- 370

r:
l J

EXPEDIENTE 3 -

a 2017-ASR 2018

EXPEDIENTE 2

DIC 2016-JUNIO 2018

Paquete B-3 Los Olivos


\ _Sectores: ~3-~- 04A- 048 -__05A- 858 -_85C

El financiamiento del expediente 1, Obras generales, Paquetes B-1 y B2-1 y Paquete C


Adquisición de equipos de Operación y mantenimiento es por parte de JICA - Japan
International Cooperation Agency.

El financiamiento del expediente 2, Paquetes B2-2 y B-3 es por parte de BIRF y SEDAPAL
mismo, mientras que el expediente 3 es financiado por KFW - Banco de Crédito Alemán para la
Reconstrucción.

EAS 14-14
j~~ ~· {~ ; <;'~
s; !.,J (J ·.',)
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y sedapal
Actualización de Catastro - Área de Influencia Planta
~~
Huachipa - Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

Tabla Nº 21. Descripción de Lotes y Paquetes de obras


EKpediente 1 Paquete Concepto Detalle lote
Redesprimarias
1-''-'-=-"--"----'---'-'---=:c------- -
Rehabilitación de reservorios
A Obras Generales de agua potable Estaciones de bombeo
Pozos
Automatización
Sectores:
348A 1
Redes secundarias de agua
B-1 348B
1
potable y alcantarillado -----=--=-=-------349A
[ 3496
edes secundans . de agua potable1,¡sectores:
B-2-1 I yR alcantarillado _

3_46_
351
( 1

1
1
i
~lv~e~h~íc~u~lº=-----------+--~4---1
Correlador con accesorias
Medidorde rueda
Detectoracú~ico de fugas ,de agua 5
Detectorde metales, geófono
1 Generador,taladro, varios
Prelocalizadores
1-'-'--=-=--=--'-=-"--'--c::.::.----~ - 6
de equipos de Captación de datos
e 1Adquisición
1 0peración y Mantenimiento Plataforma estación de trabajo
7
(incl. CAD/GIS)
Equipos limpieza (varios)
Tanque cisterna [16 y 8 m3) 8
Boquillas limpieza
[Computadoras y software 9
Unidad de inspección por TV-,Alc
10
Unidad de inspección par TV-AP

Expediente 1 Paquete Concepto Detalle Lote

Sectores:
Redes secundaris de agua potable y ----
B-2-2
alcantarillado - ------'3cc4..c7 1

350
1sectores:

¿--_8
83A
2 2

B-3
Redes secundaris de agua potable v: S4A
alcantarillado 46
85A
- --
856
1 85C
tsecto~re~s~: ,
Redes secundaris de agua potable y __ 836
B-4
alcantarillado 212A
212B

3
213
B-5
Redes secundarias de agua potable vi' 259
alcantarillado 345
-~---
1---- 368A
369A
Elaboración: Consorcio Ingeniería LNII

El cronograma de preparación de licitación de las obras, prevé licitar la ejecución de las obras
en febrero de 2016, así como la preparación de los términos de referencia y contrato. Se tien
previsto empezar las obras a finales de agosto 2016.

EAS 14-14
r; :~: ~ .) 1
~fl-

·~· .J :Ó d

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO


Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta
Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
~
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

Se tienen las siguientes etapas en el proyecto; en las cuales se analizarán los impactos
ambientales y su mitigación:
4. Construcción:
4.1 Planificación de la construcción (1 mes previsto para cada lote): corresponde a
la etapa previa al inicio de ejecución de las obras de instalación y rehabilitación
de redes primarias y secundarias y reservorios. Comprende las siguientes
actividades
• Instalación de almacenes, guardianías y campamento.
• Instalación de cartel de identificación de obra
• Trazo y replanteo de obra
• Tramitación de Licencias y permisos iniciales
4.2 Construcción propiamente dicha (17 meses lote 1, 17 meses lote 2 y 14 meses
para el lote 3)
( Comprende la etapa de instalación de tuberías de agua y alcantarillado para
rehabilitación de las existentes e instalación de las redes primarias. Asimismo,
comprende todas las actividades de rehabilitación de reservorios y pozos del
Proyecto.
El proceso constructivo de toda esta etapa, se describe en el ítem 4.4.6 de procesos
constructivos y cuyos cronogramas se presentan resumidos en ítem 4.4.10 y más
completo en Apéndice MAPAS y CRONOGRAMAS DE OBRA.

5. Etapa de Cierre de construcción (1 mes para cada Lote)


Comprende la etapa final de salida de la Empresa Contratista, hasta que entrega las
llaves de las instalaciones al cliente: SEDAPAL. Implica:
• Retiro y transporte de maquinaria pesada.
• Retiro de maquinaria ligera.
• Reacondicionamiento y limpieza general de las áreas utilizadas (oficinas,
almacenamiento de equipos, materiales e insumos, retiro de baños
portátiles, entre otros).
• Revegetación de las áreas afectadas faltantes.

6. Operación y mantenimiento (20 años para cada lote):


La etapa de operación, corresponde a la etapa de funcionamiento del sistema, después
{ de su entrega a SEDAPAL (después de recepción de obra)
El mantenimiento, corresponde a las actividades realizadas, durante el funcionamiento
y operación del sistema, para la conservación de los componentes del sistema
instalado. Estas actividades comprenden actividades rutinarias con frecuencias
variables, que tienen como objetivo que las unidades instaladas, no se deterioren.

Para la ejecución de las obras del lote 1 (expediente 1) se prevé una duración total de 540 días,
18 meses, a realizarse entre final de agosto 2016 y mitad de febrero de 2018. Para las obras
del lote 1 se prevé unas necesidades de mano de obra no calificada de unas 330 personas y 42
personas calificadas.

Las adquisiciones previstas para los lotes 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 del expediente 1, se prevén


realizarlas en el mes de abril 2016.

Para la ejecución de las obras del lote 2 (expediente 2) se prevé una duración total de 540 días,
18 meses, a realizarse entre final de diciembre 2016 y junio de 2018. Se prevé una
necesidades de mano de obra no calificada de unas 270 personas y 35 personas calificadas.
.r-
.: .¡; o .~~)
.ir.·~.. r.b r ~

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO


Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta
Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente
~
Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

Para la ejecución de las obras del lote 3 (expediente 3), se prevé una duración total de 420
días, 14 meses, a realizarse entre final de febrero 2017 y mayo 2018. Se prevé unas
necesidadesde mano de obra no calificadade unas 235 personasy 30 personascalificadas.

En la siguiente tabla, se presenta el cronogramaprevisto para la ejecución de las obras de los


distintos lotes y por sector, mayor detalle se podrá observar en la siguiente tabla. Se observa
que, una vez concluidas las obras de rehabilitación de redes secundarias de agua potable y
alcantarillado en cada sector y al término de las obras generales previstas en el lote 11 será
necesario ejecutar para cada sector los necesarios cierres de válvulas y conexiones de las
tuberías primarias al nuevo sistema hidráulico. En este periodo, que se prevé de la duración de
1 semana para cada sector, no se estiman importantes obras civiles aunque se estima que se
generarán efectos sobre la población por cortes del servicio de agua.

EAS 14-14
,!""¡~{.')l~
¡;~ ,.J·!j ,J

~
......
G)

1j
a
(

~
11) ~
RI ,_~
CI.
.19
w
RI
E
een
o
e
u
e
,...¡
N
o
z
RI
z
{2.

C'-
0
b)
CP

N
o
N
O)
-ro
e,

111
E
.o
o
( "O
QJ

e

·o::::1
.....lil
QJ
QJ
"O
ta
E
Een
o
e
o
l..
u
M
M
o
z
ta
:eta
1-

11~.i
I~
~
I iJ~
1
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización
Sectorización,
de Sistema de Agua Potable y Alcantarillado
Rehabilitación de Redes y Actualización de Catastro -
seda pal
Área de Influencia Planta Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sínchí ~
Roca, Puente Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

Tabla Nº 24. Presupuesto de obras


--- - - -
PRESUPUESTO LIMA NORTE 11 JEstudio factibilidad}
- 1

1 uso 1
OBRAS GENERALES 8.559.858,08
RED SECUNDARIA DE TUBERIAS DE AGUA POTABLE 38.198.373,33
REHABILITACION DE RESERVORIOS, ESTACIONES DE REBOMBEO Y POZOS 8.051.328,03

AUTOMATIZACION Y SISTEMA DE CONTROL (SCADA) 3.011.552,65
RED SECUNDARIA DE ALCANTARILLADO 31.722.416,92
EQUIPAMIENTO PARA O Y M 5.150.685,39
-
MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL, INTERVENCION SOCIAL Y CATASTRO 6.031.774,18
Suma 100.735.998,57
GASTOS GENERALES 14.261.435
UTILIDAD 10.073.600
( Suma 24.335.035
- -
COSTO DE CONSTRUCCION 125.071.033 -
IGV(18%) 22.512.786

I ___ ~
TOTAL
población servida año 2015 (con obra)
147.583.819
588.932
250,50
-1
$/hab.
Elaboración: Consorcio Ingeniería LNII.

En la tabla anterior se observa que el monto previsto para la realización de las obras de rehabilitaciÓ(le
de casi 150 millones de USO, siendo la vida útil esperada para la gran mayoría de la obra, rehebtlltaclon
de redes, de alrededor de 20 años. La vida útil del equipamiento para operación y mantenimiento, CUY.a
inversión corresponde a 5 millones de dólares se estima de unos 10-15 años.

4.4.11 Disponibilidad de servicios básicos para las instalaciones de obras


Se observa que el ámbito del proyecto recae en su totalidad en zona urbana por tanto el accesibilidad a los
servicios generales de electricidad, agua, desagüe, transporte etc. es garantizado por las redes urbanas
existentes.
t:
EI uso de agua para la ejecución de las obras es contenido, siendo su mayor consumo estimado~~"
necesario al humedecimiento de los acopios temporales de tierras para minimizar la generación de polfº~-&~
( P~r tanto la disponibilidad de fuentes de agua es asegurada por la red de agua potable de SEDA\f~f'~,
mismo. \ \1'\'\":
'1~'\. :
:J ~ ,.
:::> r-

i~ ~ ~
1 {"" :¿_¿,...
Desde el punto de vista del drenaje de las aguas, el ámbito del proyecto no cuenta con sistema de drenaje
de aguas pluviales siendo nula, durante todo el año, la precipitación efectiva en el área de Lima. !~ g8
,_,
:<ew
En relación con los desagües de aguas residuales, todas las zonas de proyecto cuentan con red de ¡~
alcantarillado a las que se conectarán los vertidos asimilables a urbanos producidos durante la ejecución · :=;
cuando posible técnicamente y según las indicaciones de los Planes de Manejo.

La disposición final de las aguas servidas captadas por el referido Colector Comas y de las provenientes
Márquez y Víctor Raúl Haya de la Torre (Sector 259 del área en estudio) ocurre en la PTAR Taboad
caudal total estimado para el año 2038, proveniente del área en estudio, será de unos 1,900 l/s.
,,
e• _J
La PTAR Taboada está localizada a 1.5 km del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez y al Norte del ~ ~ ~
El Callao. La PTAR Taboada tiene una capacidad de diseño de 14 m3/s, y en la actualidad el mé u. z"'
u.J ~r
:::>·~o
tratamiento consiste en un proceso preliminar avanzado mediante rejas de gruesos, tamizado d · 6 m, ~ g!• ~-
desengrasado - desarenado y tamizado fino de 1 mm, con disposición final en el mar mediante un emisario

_E_A_S_1_4--1-4-------------------------------P-ág-_-2~0N\
r-
~ )\l ª1 ~
~ ~~ ~

~~1
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización
Sectorización,
de Sistema de Agua Potable y Alcantarillado
Rehabilitación de Redes y Actualización de Catastro -
seda pal
Área de Influencia Planta Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi ~
Roca, Puente Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

submarino de 3. 9 km de longitud. Está contemplada la ampliación de la PTAR hasta incluir el tratamiento


terciario del efluente (materia de otro proyecto).

Por otro lado, en el Municipio de Puente Piedra, existe un colector primario denominado Puente Piedra,
que conduce las aguas servidas hasta la PTAR Puente Piedra existente, en la margen del Río Chillón, con
una capacidad actual de 420 l/s, SEDAPAL tiene prevista la ampliación de su capacidad de tratamiento a
1,747.5 l/s. El caudal total estimado, para el horizonte de planificación (año 2038), que aportará a la PTAR
Puente Piedra desde los sectores de Lima Norte II, se ha estimado en unos 240 /s. Las aguas residuales
tratadas de la PTAR existente Puente Piedra (y que no forman parte del Proyecto), descargan al río
Chillón.

Se recalca, que el presente proyecto, no contempla intervención sobre las Plantas de tratamiento de Aguas
Residuales mencionadas.

EAS 14-14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización
Sectorización,
de Sistema de Agua Potable y Alcantaríllado
Rehabilitación de Redes y Actualización de Catastro -
seda pal
Área de Influencia Planta Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi ~
Roca, Puente Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

5. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA

Para la determinación del área de influencia directa e indirecta del proyecto, se evaluaron las
características técnicas y de operatividad del proyecto correlacionándolas con los componentes
ambientales de su entorno, analizando sus implicancias proyecto-ambiente y ambiente proyecto.

La definición de las áreas de influencia directa e indirecta del provecto, tiene como objetivo establecer el
espaciogeográfico e identificar que poblaciones y/o espaciosnaturales que se encuentran en el ámbito de
ejecución del proyecto para luego de evaluar las accionesdel proyecto se puedan identificar los impactos
negativos y potenciar los impactos positivos que pueda generar el proyecto, establecer el plan de manejo
ambiental, programa de monitoreo y control, relaciones comunitarias y plan de Contingencia en las etapas
de construcción, cierre de construcción y operación/mantenimiento del proyecto, para lo cual, se
consideraronlos aspectos climáticos, hidrolóqlcos, geológicos, biológicos, suelos y socioeconómicos.

( En el Proyecto Lima Norte II el área de estudio es considerado como la totalidad de los 18 sectores
1

incluyendo el área de la línea de inducción. Esto permite tener un marco de referencia en el cual se
efectuará y operará el proyecto.

Así tenemos como área de influencia, el ámbito geográfico dentro del área de estudio donde se realizarán
las intervenciones en los sistemas de agua potable y alcantarillado existentes. Entonces, el área de
influencia está conformada por 18 sectores, constituidos por 10,0S2 lotes agrupados en 6,716 manzanas.

El área de estudio está enmarcada dentro de los Limites de los distritos de: Comas, Carabavllo, Los O· ,
Puente Piedra, San Martín de Porres, Callao, y Ventanilla se localiza en el ámbito de la ciudad de Li -,
Metropolitana y del Callao pertenecientes a la provincia de Lima y la provincia Constitucional del Callao
las Regiones de Lima y Callao, localizándose específicamente en el área geográfica del ámbito operati~ .
la Gerencia de Servicios Norte de SEDAPAL, incluida a su vez en el área de influencia (que se abastece ''
de la Planta de Tratamiento de Agua Potable Huachipa y en la Zona de Drenaje de los colectare
Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores 83, 84, 8S, 212, 213, 2S9, 34S, 346, 3471 348, 349,350,
3Sl, 368, 369 y 370. En los cuadros 1 y 2 se detalla el ámbito de estudio.

El área de influencia del estudio se ubica geográficamente en la Costa del Pacifico, sobre los 77°03' de
longitud al oeste del meridiano de Greenwich y a los 11ºSS' de latitud al sur del Ecuador. El área se ubica~
a 137 m sobre el nivel medio del mar. El río Chillón, atraviesa gran parte del área de influencia/e~~¡ f:'~¡f\6:
( dirección Este-Oeste, para desembocar al norte del distrito del Callao (Márquez) y al sur del distritdtJ~f c:c'' !2
.
:~::~~~~ proyecto abarca como área de influencia ambiental directa 3676.74 ha y como área
influencia ambiental indirecta 9496.19 ha.
\~~Uf
1 [\\~'~·
0~

·~\~ &3 t5
• (..!:)

El mapa de la delimitación del área de influencia se presenta en el Apéndice 1.


j9-¿
~
5.1 DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA
La determinación del área de influencia directa e indirecta del proyecto, se realizó mediante la evaluaci 'n
de las características técnicas y de operatividad del proyecto correlacionándolas con los compone es
ambientales de su entorno, analizando sus implicancias proyecto-ambiente y ambiente proyecto.

La delimitación de las áreas de influencia directa e indirecta del proyecto, tiene como objetivo est lecer]
acciones para identificar, mitigar impactos negativos y repotenciar los impactos positivos que pue<ial~ fü ~
~
1 ~ _J

*
generar el proyecto, establecer el plan de manejo ambiental, programa de monitoreo y control, re a~s! z g~
comunitarias y plan de Contingencia en las etapas de construcción, operación, cierre y abandono 15 B
proyecto, para lo cual, se consideraron los aspectos climáticos, hidrológicos, geológicos, biológicos, ·s. elo$, u
socioeconómicos y culturales.
0i
o:: 1 (!)

(3
EAS 14-14 Pág. 205
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización
Sectorización,
de Sistema de Agua Potable y Alcantarillado
Rehabilitación de Redes y Actualización de Catastro -
seda pal
Área de Influencia Planta Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi ~
Roca, Puente Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

En términos generales, el área del proyecto comprende los depósitos aluviales de la cuenca baja del río
Chillón y parte de los depósitos coluvio aluviales de la quebrada Carabayllo. En el Apéndice 1 "Mapas
Temáticos", se presenta el área de influencioa directa e indirecta.

Los límites del proyecto son:


5. Por le Norte: Puente Piedra, Ventanilla, Carabayllo.
6. Por es Oeste: Oceáno Pacífico.
7. Por el Sur: Callao, San Martín de Parres.
8. Por el Este: Comas y Carabayllo.

La extensión en hectáreas y porcentaje del área de influencia directa es de 3676. 74 Ha, correspondiente al
27.9%, y del área de influencia indirecta es de 9496.19 Ha correspondiente al 72.1%.

La zona donde se ubicarán las instalaciones o infraestructura proyectada, y aquellas que puedan verse
( impactadas por el proyecto, se grafican en En el Apendice 1 "Mapas Temáticos".

Las coordenadas UTM WGS84 del polígono que delimitan las respectivas áreas son:

Tabla Nº 25. Coordenada UTM WGS84

PUNTO ESTE NORTE


1 282756 8673510 "'
~~ Q ~
2 267127 8673499 ~· ~ ~
3 282756 8685334 ~ :\ ·!

1
4 267116 8685336

5.2 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA ~ ~


Rr~~?·\;
t::. - '" ']e::.
Se ha establecido como área de influencia directa a aquella zona de emplazamiento físico de las obras, en '<,.:;_i.;;'9
donde los componentes ambientales son directamente afectados por la construcción y
operación/mantenimiento del proyecto. Dichas áreas comprenden el espacio físico de emplazamiento c:te , "'L
( las instalaciones del proyecto (cisternas, reservorios, pozos, líneas de agua y desagüe, zonas de bombeo~'\'1:Q

-~l az~ !~
caminos de accesos e instalaciones auxiliares.
11(
\
"~L'~\¡
. "'\
~.
,• LIJ "\

Tabla Nº 26. Sectores/Subsectorespor distritos ·\~ ...


Paquete Sector/ subsector Distrito \~\\
348 (A - B2) Comas
,:--:=ta""o¡¡,
2 J

348 (Bl) Comas - Carabayllo i~ fil(_)


81 '-'
~ (.!)
349 (Al) Comas - Carabavllo :~
,._¡
349 (A2 - A3 - Bl - B2 - B3 - B4) Comas
346 (1 - 2)
""
Comas
347 (1 - 2) Comas
82
350 (1 - 2) Comas - Carabayllo
351 (1 - 2 - 3) Carabavllo
83 (Al -A2) Los Olivos
83 84 (Al - A2 - Bl - B2) Los Olivos
85 (A - Bl - B2 - B3 - C) Los Olivos
83 (Bl - B2) Los Olivos
84 212 (Al -A2 - Bl - B2) Los Olivos
213 (1 - 2 - 3) San Martín de Parres
85 259 Ventanilla - Callao
EAS 14-14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización
Sectorización,
de Sistema de Agua Potable y Alcantarillado
Rehabilitación de Redes y Actualización de Catastro -
seda pal
Área de Influencia Planta Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi ~
Roca, Puente Piedra y Sectores 841 831 85 y 212 - Lima"

Paauete Sector / subsector Distrito


345 Comas - Carabavllo
368 (Al - A2) Puente Piedra
369 Puente Piedra
370 Puente Piedra
Elaboración: Consorcio Ingeniería LNII

Tabla Nº 27. Sectores/Subsectores por Distritos, Lotes y Población


Sector / subsector Distrito Nº de lotes Población
83 (Al -A2 - 81 - 82) Los Olivos 16022 77,765
84 (Al - A2 - 81 - 82) Los Olivos 8172 84,692
85 (A - 81 - 82 - 83 - C) Los Olivos 6596 41,995
212 (Al -A2 - 81 - 82) Los Olivos 9863 57,897
( 213 (1 - 2 - 3) San Martín de Parres 5039 21118
259 Ventanilla - Callao 3383 16,964
345 Comas - Carabavllo 4415 10,311
346 (1 - 2) Comas 3087 14 521
347 (1 - 2) Comas 5347 28 578
348 (A- 82) Comas
3918
348 (81) Comas - Carabavllo 25 426

w
349 (Al)
349 (A2 - A3 - 81 - B2 - 83 - 84)
Comas - Carabavllo
Comas
9163 D I~
45,332 ~
350 (1 - 2) Comas - Carabavllo 8628 55,017 ~
.
-
351 (1 - 2 - 3) Carabavllo 1677 8,072~ '
~ r.,,- -;o
368 (Al -A2) Puente Piedra 4582 8410 ~ ~ ~~~
=~
(..!) -
369 Puente Piedra 3275 20,027 ~
370 Puente Piedra
TOTALES
1275
94442
17,242
533367
(ir
( Elaboracion: Consorcio Ingeniería LNII. ¡;,~
'l_;
,:~
5.2.1 Criterios utilizados para determinar el Área de Influencia Directa ~ i f~,
Entre los, criterios que se han utilizado para determinar el área de influencia directa tenemos: \~~~~ ~
• Area de servidumbre: Espacio donde se pueden registrar posibles impactos ambient~l~: ~ 6 2:
significativo o directos sobre las poblaciones, paisajes, restos arqueológicos, entre otros como.l~ 6 u:J
consecuencia de la construcción y operación/mantenimiento del proyecto, la flora, fauna, aqua.'
:c..!:::
&3 s °
aire. •CC

J1:~
:~
• Espacio que será ocupado por los principales componentes del proyecto.
• Espacio que será ocupado por los componentes auxiliares del proyecto
• Accesos proyectados temporales y permanentes en la zona del proyecto.
• Población beneficiados por las actividades directas del proyecto, que en este caso está organiza o
por sectores.

5.3 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA

5.3.1 Criterios utilizados para determinar el Área de Influencia Indirecta


Entre los criterios que se han utilizado para determinar el área de influencia indirecta tenemos (~
\ ~L"· º
~

Apéndice 1): , "'-}\\~ t~


EAS 14-14 Pag. 2~ ~ ~
L?
ESTUDIO DE IMPACTO' AMBIENTAL
Proyecto "Optimizacién
Sectorízación,
de Sistema de Agua Potable y Alcantarillado
Rehabilitación de Redes y Actualización de Catastro -
sedapal
Área de Influencia Planta Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi ~
Roca, Puente Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

• Espacio geográfico que sufrirá impactos ambientales de manera indirecta por las actividades del
proyecto.
• Distritos que se encuentran dentro del ámbito de competencia de la Gerenciade Servicios Norte
de SEDAPAL.
• Identificación general canteras, ladrilleras, agregados calcáreos, mina tajo abierto, rellenos
sanitariosy botaderosde entre otros.

Como parte de los planos temáticos se presenta el plano de identificación de canteras (01), ladrilleras
(06), agregados calcáreos (02), mina tajo abierto (01), depósito de material excedente (01) y rellenos
sanitarios (02). El Contratista deberá seleccionar las canteras, depósitos de material excedente (DME) y
rellenos sanitarios que cuenten con las autorizaciones (administrativas y ambientales), solicitadas de
acuerdo a la normatividad vigente.

i cc
: ::]

EAS 14-14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y Alcantarillado
Sectorización, Rehabilitación de Redesy Actualización de Catastro -
seda pal
Área de Influencia Planta Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi ~
Roca, Puente Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

6. LÍNEA BASE

El propósito de este acápite es describir y/o caracterizar las condiciones ambientales actuales (físicas,
biológicasy sociales)del área donde se desarrollará el proyecto. La caracterización del área de estudio es
fundamental, pues permitirá identificar los posibles impactos ambientales que podrían derivarse de las
actividadesdel proyecto, una vez que se cruce la información con la descripción del proyecto.

Los Mapascorrespondientesal presente numeral se encuentran en el Apéndice 1, 2, 3, 4, 5 y 6.

6.1 LÍNEA BASE AMBIENTAL


En esta sección se identifica, describe y caracteriza los diferentes componentes de los recursos naturales
existentes en el departamento de Lima, referente a la evaluación de los aspectos físicos, clima,
geomorfología y geología, suelos, hidrología, hidrogeología, fisiografía, entre otros.
( El mapa fisiográfico constituye el mapa base (Ver Apéndice 1) para el estudio en campo de las otras
disciplinasde la parte física, biológica y social.

A continuaciónse detalla algunos ítems desarrolladosdentro de la línea base física:

6.1.1 Clima
El área de influencia directa del proyecto se ubica en la cuenca baja del valle del río Chillón, esta zona
presenta un clima que se caracteriza como seco y árido (Koeppen, 1964), y según la clasificación de

::::::~::::,:e::t:~:e::: i n:::::,:,::,su ubicación e~ el b.ome del anticiclón del Pacifico ~=~ ~


5
Sur, la Comente Humboldt y la presencia de la Cordillera Andina. As1 se tiene: ''.> -~
• El anticiclón sub-tropical situado en la zona Este del Pacifico da origen al fenómeno de inver~~ : ·,_· !
térmica observado en toda la costa. ~ 3 ~
• La corriente oceánica de Humboldt constituida por una masa de agua fría que se desplaza en e~~ ¿· ;J
sentido Su~ a Norte e infl~ye en la ?esertificación del clima de la Costa. Existen variaciones a bajas
alturas debido a la presencia de neblinas.
?·;;
~,<
'1 f,) f'!.
.. !
• La Cordillera de los Andes que actúa como barrera e impide que la humedad proveniente de los Qc.Y
vientos del noreste, son elevados, ocasionando una alta pluviosidad en la vertiente oriental. Sin
( embargo la pluviosidad, al llegar a la costa disminuye sensiblemente su frecuencia e intensidad qi:!e(
es lo que presenta la zona de influencia ~ '~1; j~
• del proyecto. ('. ~- ~ : o:
\' "-.~\~[3
. '-,>~,\"'l;;::J ;:¡; .
Dentro del ámbito de la climatología, las descripciones de la evolución de las variables siguen ocupando urt\ '°'··l\iils, ~ ~ ,
papel preponderante ya que ayudan a comprender el fenómeno climático local y las interrelaciones qué "\]f ~~
permiten el intercambio de energía y masa (vapor de agua) entre los diferentes ecosistemas y la, ;~ 6 ~
atmósfera. i ~ fil ¿is
'--'
: C..9
l ex:
6.1.1.1 Clasificación climática · ;;5
Para la identificación de los tipos climáticos del ámbito de estudio, se tomará como referencia el estudio d7
la Clasificación Climática del Perú (SENAMHI), los mismos que permitirán determinar los "Indic_rs
Climáticos" de acuerdo con el Sistema de Clasificación de Dr. W Thronthwaite, que está enfocado en ¡las
necesidades hidrológicas y agrícolas del área; para ello, este modelo se basa en la evapotranspirfión
potencial, que mide la eficiencia térmica del medio analizado; y el índice hídrico, que mide la ef}iciencia
<..
pluvial de dicho medio. ::-. -!
.
~-
~~
Z m
La zona del Proyecto según la clasificación de Thronthwaite; está ubicado en el Semicálido, húmed : ~~
árido; deficiencia de lluvia todo el año (E (d) B'1H3). Este tipo de clima, presenta en promedio ura ¡ ~ ~ ~
EAS 14-14 Pág. 2o9 . ),(
1 ~ ~ D
u:Ztn
- UJ (i)


~~[Y.'.
~ ·"> +: .rt\
,,_,..,V f fi~
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optlmlzaclón de Sistema de Agua Potable y Alcantarillado
Sectorización, Rehabilitación de Redes y Actualización de Catastro -
sedapal
Área de Influencia Planta Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi ~
Roca, Puente Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

precipitación de 80.2 mm y una temperatura de 22º C, en general deficiente de lluvias en todo el año y
sin cambio térmico invernal bien definido, es geográficamente anómalo porque no existen concordancia
entre sus precipitaciones bajas y su latitud vecinas al Ecuador.

El rango de precipitaciones anuales es irregular y escaso, oscila entre 0.8 mm a 161.2 mm. La temperatura
oscila entre 18.5° c y 26.3º C.

6.1.1.2 Parámetros meteorológicos


Para el análisis de los elementos meteorológicos se ha considerado la información proporcionada por la
Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (CORPAC), que es la autoridad Meteorológica
designada por la Dirección General de Transporte Aéreo (DGTA)1 que representa el Estado Contratante
ante la Organización Internacional de Aviación Civil (OACI).

Esta entidad brinda el servicio meteorológico a la aviación de conformidad con el Anexo 3 de la OACI,
(
compuesto por Dlsposlciones, Normas y Métodos recomendados internacionalmente, coordinados con la
Organización Mundial de Meteorología - OMM. Asimismo, este servicio meteorológico aeronáutico del Perú
tiene por finalidad contribuir a la seguridad, regularidad y eficiencia de la navegación aérea nacional e
internacional; para ello, proporciona la información meteorológica necesaria a los diferentes usuarios tales
como: temperatura, precipitación, humedad relativa, velocidad y dirección del viento. De esta manera se
obtiene un análisis preciso de las condiciones y tendencias meteorológicas en el Área de Influencia del
Proyecto.

No se tomaron las estaciones del SENAMHI (Estación Collique y Agua Azul) ya que no cuentan con data
disponible que cumpla con el número de años solicitados para ser considerada representativa co data ¡~ -=
histórica. - ~ ~ §1
s -~ e~ z
<._ t- .~
La estación que sí cumple con estos requisitos es la ubicada en el aeropuerto internacional Jorge Ch' ; ~ ,-~: -~
de esta estación se ha obtenido la información meteorológica básica para la caracterización del clim . ~ :~ !
área de estudio. En la siguiente tabla se presentan las principales características de la esfaR~ ·~-, '.~ -~
considerada para el análisis de la caracterización meteorológica. ~ ;:-~ "" 8
Tabla Nº 28. Estación meteorológica l~-::-
~)< ·l
,_,~, ~a::
(1
Coordenadas <<.:i..J·
UTM Ubicación
( Estadón
WGS 84 - 1s:;u,i:
Altitud
m ..s.n.m.
PaFámetro
Periodo
(años)
Norte Este l;>pto. P~o:v. Distrito ~
1
Precipitación total 1999 al
mensual 2013 -~
Aeropuerto
Humedad relativa
media mensual
1999 al
2013 \ \¡
Internacion Temperatura media 1999 al
8669955 270458 13 Lima Callao Callao
al Jorge mensual 2013
Chávez Dirección y velocidad 2009 al
media del viento 2013
2009 al
Presión media mensual
2013
Fuente: CORPAC
Elaboración: Pacific Pir.
*Respecto a los datos de los años del 1999 al 2008 (Precipitación total, humedad relativa y temperatura) fueron obtenidos del Estudio "Diagnostico
Ambiental del proyecto de Optimización del abastecimiento de agua y alcantarillado del área metropolitana de Lima Norte (II)".

En el Apéndice 2, se muestran los datos meteorológicos procedentes de la Corporación Peruan de


r-:
Aeropuertos y Aviación Comercial del Perú.
':. --'

,
: ~ ~::z ~en
t-
\ w"'
ro
2:
~ o

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ l ~~~
EAS 14-14 Pág.~ ~ ~ ~'
ª2 ~ r
~=
1' 2J
..~) ~·':';~
.';

ly ....;, ¡{ .~]

ESTUDIODE IMPACTO AMBIENTAL


Proyecto noptimización de Sistema de Agua Potable y Alcantarillado
Sectorización, Rehabilitación de Redes y Actualización de Catastro -
sedapal
Área de Influencia Planta Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi ~
Roca, Puente Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

6.1.1.2.1 Precipitación
La zona donde se encuentra el proyecto se encuentra influenciadapor la Corriente marina de Humboldt, la
que se caracteriza por ser fría, esta corriente corre paralela a la costa en dirección sur a norte por gran
parte del litoral peruano, contribuyendo a aumentar la aridez de la costa producto de la estabilización del
aire en contacto con la superficie del agua fría. La estabilización del aire genera que la superficie
circundante se sature de humedad formando una nubosidad muy marcada y casi permanente por varios
meses generando una precipitación estacional exigua debida a las micro gotas que forman las nieblas, en
una lluvia débil conocida como garúa.

En la tabla adjunta, se presentan los valores de precipitación correspondientes a la estación del


Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, donde la precipitación es muy escasa, notándose un máximo
durante los meses de invierno. Caso contrario ocurre en el verano donde son casi nulas. Este
comportamiento se debe a la ubicacióndel área del proyecto en una zona desértica costera. Sin embargo,
en marzo del 2001 la estación meteorológica, registro una precipitación total mensual de 105.4 mm, lo
cual podría deberse factores anormales durante esta época.

Las altas temperaturas generan una mayor evaporación en la zona, posteriormente los cerros actúan como
factores catalizadoresde precipitación, ya que la evaporacióngenera una acumulacióno una saturación de
agua en el ambiente.

En la tabla, se presenta la precipitación total mensual de la Estación Aeropuerto, considerada para el


análisis de la caracterización meteorológica.
Tabla Nº 29. Precipitación total mensual de la Estación Aeropuerto f~
w~~
•::=)

Internacional Jorge Chávez r-.


lI~\_I\~~~1 ~i- ~1
~ \ r-, z

AÑ© ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET QCT NO~ DIC TOTAL J
11
1----1-99-9--+--o-.2--+-o-.
7--+-o--+--o--+-o-+--o--+-o-.2--+-o-+--o-r----o-+---o--1-o-+------'-------1r0
MUM
N ~ :] ~-
2000 o o o o 0.2 0.7 0.5 0.5 o o o o 1.l '¡,~~ ¡i ~~ J
1-------+----+---+---+----+--+---+---+---+---+---+----+---+---l_. 9-----i~ .:i. ~:,e;., :g
2001 o o 105.4 o 0.2 0.5 1.2 1.7 0.7 o o 11.1 120.8 - '2d)'
<, ~·1}-1~
2002 o 1 o o o 0.7 0.5 0.2 o o o o 2.4 ~_o.V
2003 o o o o o o o 0.5 o o o o 0.5
( 2004 o o o o o 0.2 0.7 0.5 o o o o 1.4
: c:5
1----2o_o_s__ _ ___,í-. '·
+--º-+--º-+---º--+--º--r--º--+--º--+-º--+-º-i----º·_2-r--º-i-----º--+-º-+----º-·2 :~
. ' '
1-- __ 20_0_6__ +--º-+--º-+---º-·
--1-º--+--º-+--º--+-º--+-1_._2-+-_o._2-+--º-+--º-·2--+-º-+--
__ 1_.6_----71f ~J- <t
1----20_0_1
__ +--º-+--º-+---º--+--º--+--º--+--1--+_o_.5--+_o_._5-+-_o._2-r--º-i-----º--+-º-+----2_.2~___,\~~ $
2008 o o o o 0.5 1.5 o 0.5 1 0.5 o
f-------+--+--+---+---+--+--+--+---+--+---t---+---+---· _ ___, \ \: g z ~.
o 4 2 o \ -, : o"'-_,
2009 O TRZ 1.4 TRZ TRZ 0.3 0.8 TRZ 0.1 0.2 1.5 1 5.3 ~;;? 8 ~'J
:~ ui
2010 0.3 0.1 O 0.1 TRZ TRZ TRZ 0.4 0.2 0.1 TRZ TRZ 1.2 i (5
'CC
2011 1 TRZ TRZ TRZ O TRZ 0.7 0.2 0.3 TRZ TRZ TRZ 2.2 ::"5
f----20_1_2 /"°'\
__ +--0-+-2-.9-+_0_.4--l-0-.2-+-0._4-+-T-R_Z+-T_R_Z+-0_._6-+_0_.3-+-_0_.2_1-0-.1--1-1.-6-+-----'-6-.7----1
2013 O TRZ TRZ O TRZ 0.1 0.5 1.5 0.1 TRZ 0.3 TRZ 2.5 1/ 1
PROMEDIO
0.2 0.6 0.5 0.1 0.3 0.6 0.5 0.6 0.3 0.3 0.5 0.9
MENSUAL
*TRZ significa trazas de precipitación y es equivalente a una cantidad menos a 0.1 mm.
Fuente: CORPAC
Elaboración: Pacific Pir.

En el siguiente gráfico se muestra la variación de la precipitación mensual a lo largo del año.

EAS 14-14
r>. ~ ~ .., ,~
¡;,. Ji. j L_t
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y Alcantarillado
Sectorización, Rehabilitación de Redes y Actualización de Catastro -
seda pal
Área de Influencia Planta Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi ~
Roca, Puente Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

Figura Nº 06. Precipitacióntotal mensual de la estación meteorológica Aeropuerto


Internacional Jorge Chávez 1999 al 2013
1.0
0.9
0.8
0.7
0.6
E 0.5
E
0.4
0.3
0.2

( 0.1
O.O
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Meses del año 1999-2.013


Eleboradón: Pacific Pir.

6.1.1.2.2 Temperatura
Uno de los elementos meteorológicos importantes es la temperatura, considerada como uno de los
componentes que determinan el clima de una zona, además de ejercer gran influencia sobre los seres
vivientes y de ser la causante de otros fenómenos tales como los cambios de presión atmosférica, vientps
contenidos de humedad del aire, formación de nubes y la precipitación pluvial. La temperatura en el are
de estudio está condicionada básicamente por la inversión térmica, fenómeno característico de la cos
central (zona donde se ubica el proyecto) y sur del país, con temperaturas invernales marinas y · _
formación de nieblas estacionales. ~~ - · ! ~

En años normales, la temperatura invernal de las aguas frías de la corriente costera y afloramientos varí~~ ~ ~
de 14 a 16 o e,lo que hace que el viento más cálido (debido a estar fuera de la influencia de las masas g, c:.c.:~-~
frías de la corriente) y cargado de humedad, que proviene de los anticiclones de altamar, se enfríe por ~~Jt"'
contacto con el agua fría de la corriente cuando llega en su marcha hacia el continente.
!~
El aire enfriado condensa con frecuencia las nieblas invernales, y las nieblas reducen considerablemente-lé\ ¡~
radiación, reduciendo las temperaturas diurnas, y moderando las temperaturas nocturnas. De este mdr~
se presenta una situación de inversión térmica, de invierno, cuando las temperaturas del litoral, so~¡~ G-;::
menores que las que se hallan al interior del continente. \,~}i ~ '.;: .
En la tabla se presenta los valores mensuales medios de temperatura en la estación Aeropuerto Jorg~\""~
Chávez. La máxima temperatura media mensual se da en el mes de febrero con 23,9 ºC, y la mínima en el ¡~ t.u
~ g
mes de agosto con 16,6 ºC. Í~
'=)
Tabla Nº 30. Temperatura medias mensuales (Estación Aeropuerto
Internacional Jorge Chávez 1999 - 2013)

j;':
l---A_Ñ_.o_.~-1-E_N_E--+_F_E_B-+-_M_A_R-+-A~BR_.-l-M_A_Y--+_J_U_N-+-_J_U_L-+-A_G_'©--+_S_E_T--+_o_c_T-+-_N_©_V-+-_D_IC--ll
~
1999 22.2 24.9 21.95 21.55 19.65 17.55 18.05 17.6 16.8 18.95 19.35 20.65 1/
2000 23.9 23.45 22.55 21.7 18.7 18.7 17.2 16.4 17.1 17.55 18.05 21.05/ _J

e <( a» r.l
1--~2_00_1~--;~2_1._7-+-_23_._95-+_2_3_.7--;~2_1._8-+-_1_9_.4-+_1_6_.9--t-1_6_.8_5-+-_1_6._55-+~15_.9--1~16_.5_5-+--1-
~ ~~
u. u.¡ '*':1·
2002 21.7 24.3 25.35 22.3 21.1 17.05 16.35 16.45 16.8 18.4 18.7 20.75 ~ iñ ~
f--~~~---t~~-+-~~+-~---t~~-+-~~+-~---t~~-+-~~-t-~--1~~-+~~-t-~--1 1 e Zo
O
20 3 23.1 24.35 22.55 20 ' 6 8 O 8
1 ' 5 1 .15 17.8 15.8 16.7 17.85 19.4 21.85 ·~
(= <(o zo,
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ L = füü
- ')~Zt:fl
EAS 14-14 Pág. 212'..._j ~ ~ &;
~~
e-;
;-;;
r '< r_,7 ,-,
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL .: v '.,J
Proyecto uoptimización de Sistema de Agua Potable y Alcantarillado
, Rehabilitación de Redes y Actualización de Catastro -
Sectorización
sedapal
Área de Influencia Planta Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi ~
Roca, Puente Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

AÑO ENE FEB MAR ABR MAV JUN JUL AGO SET óCT NOV DfC
2004 22.9 24.1 22.25 20.85 20.45 17.3 18.05 17.4 18.9 19.15 19.9 22.9
2005 24.05 22.9 23.5 23.1 19.7 17 17.3 18.2 16.9 16.8 18.45 20.9
2006 23.4 24.3 23.3 21.55 19.85 18.4 19.45 18.35 18.4 19.3 20.35 21.9
2007 24.85 24.35 23.3 22.9 18.6 16.2 18.6 17.2 16.15 16.55 18.1 20.05
2008 23.05 25.55 24 22.6 19.95 18.65 19.2 18.55 18.2 19 20 21.S
2009 22.7 23.7 23.1 21.5 18.2 18.2 18.4 17.1 17 17.S 19.3 21.2
2010 23.3 24.2 23.4 21.6 19.4 17.5 15.8 15.6 15.9 16.7 18 19.6
2011 21.8 22.9 21.2 20.2 19.6 19.5 17.6 16.3 16.3 17.S 19.2 20.8
2012 22.2 23.3 23.2 22.2 20.1 20.1 19.7 16.7 17.4 17.7 19.1 21
2013 22.9 23.7 22.6 19.8 18.3 16.7 15.6 15.S 16.2 16.6 18.2 21.1
( PROMEDIO 22.7 23.9 22.9 21.3 19.3 18.4 17.7 16.6 16.8 17.S 19.0 20.9
Fuente: CORPAC
Elaboración: Pacific Pir.

En el siguiente gráfico se muestra el comportamiento de la temperatura promedio durante los años


evaluados, se puede observar que existe una disminución de la temperatura en los meses de agosto y
setiembre.
Figura Nº 07. Variación de la temperatura medias mensuales (1999 - 2013)
30.0 --·----··-···-··---·.. ·--- -

25.0 --···--·-----.--

20.0

~ 15.0 -- --- --

10.0 ,_ ..__ -·- -·- ·--·-·~··· ·-. ·-~·--····-··· ·-··-··--·····-·-··--· ··~-

5.0 -----

o.o ----- -
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Meses del año 1999 - 2013

Elaboración: Pacific Pir.

6.1.1.2.3 Humedad Relativa


La humedad relativa es una variable meteorológica muy importante a tener en cuenta en los estudios de
línea base climática, como parte de los estudios de evaluación de impacto ambiental. A diferencia de la
humedad absoluta, la humedad relativa tiene una relación inversa con la temperatura del aire, esto es así,
porque, al aumentar la temperatura, se incrementa la presión de saturación, con lo que la humedad
relativa disminuye, y expresa la cantidad de vapor que le falta al aire para llegar a la saturación y producir
precipitación líquida o lluvias. La humedad relativa se caracteriza por presentar una gran variación espacial
y temporal.

EAS 14-14
-: ')'i 1'")
¡;,, • ._, K r.:_,
ESTUDIODE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y Alcantarillado
Sectorización, Rehabilitación de Redes y Actualización de Catastro -
sedapal
Área de Influencia Planta Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi ~
Roca, Puente Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - lima"

En la región de la costa central y sur del Perú, las temperaturas no son muy elevadasy la abundancia de
agua en el océano produce valores considerables de humedad relativa; este hecho está relacionado
también a la abundante nubosidad.

Los valores medios mensualesse presentanen la siguiente tabla. La humedad relativa promedio en el área
de estudio varia de 78.8 % hasta 83.6%, en gran parte de la costa peruana durante el invierno está
cubierta de una niebla persistente que no deja pasar los rayos del sol pero por otro lado este genera la
acumulaciónde la humedad relativa.
Tabla Nº 31. Humedad Relativa media mensual estación - Aeropuerto Jorge
Chávez 1999 al 2013
AÑO ENE li=EB MAR ABR M~Y JUN JUL AGQ· S,ET OCT NO~. 01€
1999 78 80 82 82 83 84 84 81 84 84 82 82
2000
( 83 79 78 85 88 85 84 85 84 82 83 88
2001 85 83 83 83 90 87 90 85 91 87 86 85
2002 85 82 80 87 86 87 88 89 88 86 87 85
2003 85 83 83 86 90 87 86 88 87 85 82 85
2004 83 81 83 85 89 89 84 84 84 83 82 81
2005 80 82 80 81 80 81 81 78 82 80 77 76
2006 76 76 76 78 85 81 77 79 79 79 78 78
2007 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D 5/D
2008 5/D 5/D 5/D 5/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D
2009 79 78 79 80 88 81 81 82 83 82 81 80
2010 80 80 79 80 83 83 84 83. 84 83 81 83
2011 78 79 81 83 80 81 84 85 83 81 81 81
2012 80 81 81 80 82 79 77 82 83 83 80 81
2013 77 76 78 81 85 86 86 85 85 83 82 79
PROMEDIO 79 79 80 81 84 82 82 83 84 82 81 81
MAX 85 83 83 87 90 89 90 89 91 87 87 88
( MIN
Fuente: CORPAC
Elaboración: Paciñc Pir.
76 76 76 78 80 79 77 78 79 79 77 76

1'
\f'\f8
\'-""- ~
o-. ~"•u.:.'
' · 0"~
Del análisis de los datos promedio de la humedad relativa media mensual se desprende que existe w~.._Jit;;~ f
ligero aumento en los meses de mayo hasta setiembre, como se puede observar en el grafico siguiente: 1--~\p~ ~ ~
\), "'le
r~ouj2

:~fil
'-'
ü
'(.!:)
:a::
:~

EAS 14-14
r~ ~~ ~--¡ ·:f-'.
i:.~ ~· t .t
ESTUDIODE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y Alcantarillado
Sectorización, Rehabilitación de Redes y Actualización de Catastro -
seda pal
Área de Influencia Planta Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi ~
Roca, Puente Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

Figura Nº 08. Variación de la Humedad Relativa media mensual estación


- Aeropuerto Jorge Chávez 2002 al 2012
95 ,, ,_,,,., ,.__ .._ .. ------

90
,__..
85

80

75 ---------- - -------- ..

70
(

Fuente: CORPAC
Elaboración: Pacific Pir.
-:::> to

6.1.1.2.4 Dirección y velocidad del viento ~ g~


El viento es un fenómeno meteorológico, es el movimiento del aire en la atmósfera, especialmente; la :.~: ~· ~
tropósfera, producido por causas naturales. El viento es el aire en movimiento que se forma p ~. · - ~
diferencias de temperatura y presión atmosférica. ~: G; {

El estudio de este factor es importante porque influye en el clima manteniendo una atmósfera homogén ~ ;-:; ~
transportando el oxígeno y C02 hacía todo el planeta, regula las temperaturas, distribuye la humedad en la(('.:?'.~~·
tierra, es un medio de transporte de partículasy dispersión de contaminantes. \¡~1~/ e;

La costa peruana está dominada principalmente por las brisas costeras. Éstas, por el diferente
comportamiento térmico existente entre el mar y la tierra, determinan que en las líneas de costa se
( generen habitualmente ciertas diferencias de temperatura. Durante el día, la tierra se recalienta mucho .
más que el mar en tanto que por la noche el mar conserva su calor mucho más que la tierra. Es~Gl · i~
diferencias térmicas originan diferencias de densidad que propician la aparición de circulaciones del ª\''.Ke~, ;fr.i
esta circulación mar-continente se ve reflejada en la dirección general que siguen los vientos en el área d~ ~Qj ~
estudio. \\.~~ ! ~ ~ !:: <, ..
"\' ........:-,~~ ~..()

\ i8~2
• Dirección del viento '':""º_,
'L5_c.;i~
La direcaón del viento proviene del Sur (5) el mismo que se \/ereflejado en fa siguiente tabla y gráfico :~ ,_, LU
'<!3
donde muestra la rosa de viento. : ce:
!~
Tabla Nº 32. Dirección media del viento en la estación meteorológicaAeropuerto
Jorge Chávez periodo 2009 - 2013
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL A(JO S. ~T OCT NQV OJC
2009 s s s s s s s s s s s s
2010 s s s s s s s s s s s s
2011 s s s s 5 5 s 5 s 5 s 5
2012 s 5 5 5 5 5 s 5 5 5 5 s
2013 s s 5 s 5 5 s s 5 s s s
Fuente: CORPAC Elaboración: Pacific Pir.

EAS 14-14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización
Sectorización,
de Sistema de Agua Potable y Alcantarillado
Rehabilitación de Redes y Actualización de Catastro -
seda pal
Área de Influencia Planta Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi ~
Roca, Puente Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

Figura Nº 09. Rosa de Viento de la Estación del Aeropuerto Jorge Chávez

··... _
··~.... 1Ó5~1c;
' .
e4%
. ·· ······+·· -v-.
6:Í%
'
'
! ¡ i

-··¡Eiisrl

'MNDSPEED
..
( (mis)

D

>-•11.1


8.8-11.1


5.7- 8.8
3.6- 5.7
D ¿1 - 3.6
D 0.5- 2.1
cerne: 0.00%

Fuente: CORPAC
Elaboración: Pacific Pir.

• Velocidad del viento


La velocidad promedio mensual del viento durante el período comprendido entre los años 2009 al
fluctuaron entre 4.1 m/s y 8.5 m/s registrados durante estos 5 años.

Tabla Nº 33. Velocidad del viento (2009-2013)


AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
2009 5.9 6.6 5.5 4.7 4.1 4.6 5.9 5.6 5.9 6.4 6.5 7.1
2010 7.6 7.3 7.2 6.6 6 4.9 5.2 5.7 6.8 5.6 5.9 5.7

( 2011 6.3 5.8 4.2 5.3 5.3 5.6 5.5 4.8 5.7 6.2 6.1 6.8
2012 5.6 5.9 5.5 4.6 4.6 5.6 6.1 5.9 6.3 5.9 7 6.9 :;%
2013 7.4 6.6 6 6.1 6.1 5.7 5.7 6.8 6.4 7.7 7.1 8.5 r;:::~.
1
i.~· _,
~•U>
'
PROMEDIO 6.6 6.4 5.7 5.5 5.2 5.3 5.7 5.8 6.2 6.4 6.5 7.0 ., ....~.
'l.~ .. ·, . : "-. ~,....
:~ <(

Fuente: CORPAC Elaboración: Pacific Pir.


'\l.
\,".~~'\ ·:;~
=!§,"'"'5 . r-r-
',:
..0
6~
%\ ·\~ g ü:l
',-. \ ~2

En el siguiente gráfico se muestra que la velocidad del viento en un mayor porcentaje (66. 7
corresponde a vientos de brisa moderada, seguido por los vientos de brisa débil (33.3%). Los rangos de !s LIJ u
vientos mencionados están clasificados según la escala de Beaufort como se muestra en la tabla Nº 17. :~
¡·~

EAS 14-14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización
Sectorización,
de Sistema de Agua Potable y Alcantarillado
Rehabilitación de Redes y Actualización de Catastro -
seda pal
Área de Influencia Planta Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi ~
Roca, Puente Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

Figura Nº 10. Distribución de la velocidad media del viento

Wind Class Frequency Distribution

55-t---------------

( 50-t------------•,llS------1

45T------------··

%40T-------------

35T---------~3~3_~3~--

1 1 1 r.-J 1 1 1

Catms 2.1- 3.6 5.7- 8.8 >~ 11.1


0.5- 2.1 3.6- 5.7 8.8-11.1
Wlnd Class (mis)

co
f:'
ru
Fuente: CORPAC z
Elaboración: Pacific Pir "'p
1 •• j';¡

Tabla Nº 34. Escala de Beaufort ~: ·_§.,


r~ ~

Equivalencia de la velocidad a
Fuerza una altura tipo de 10 metros Características par la estimación de la
Nombre
Beaufort sobre terreno llano velocidad en la tierra
m/s Km/h
o Calma 0-0.2 1 El humo se eleva verticalmente.
La dirección del viento se revela por el
( 1 Ventolina 0.3-1.5 1-5 movimiento se revela por el movimiento del ~ ...;:;r
humo pero no por las veletas. . f8
Brisa muy El viento se percibe en el rostro; las hojas se I~ r~
2 1.6-3.3 6-11

3
débil
Brisa débil 3.4-5.4 12-19
agitan; la veleta se mueve.
H_ojas y ra~i~as agitadas constantemente; el
~
¡¡ $ ; "D c:r

\'\~::\!is'g ~
\\~
.-

'~1~ 6e_) ~
viento despheqalas banderolas. \
Brisa El ~iento !evanta polvo y hojitas de papel; \
4 5.5-7.9 20-28
moderada ramitas ao1tadas. -_ "'-.. 6 o
• se ba 1 ancean; se 1 :~rUJ
; ¡j3

h
Los ar bustos con h OJa
5 Brisa Fresca 8.0-10.7 29-38 forman o litas con cresta en las aguas ¡~
interiores (estanques). '='
Las grandes ramas se agitan; la marcha en
6 Viento fresco 10.8-13.8 39-49
contra del viento es penosa.
Viento Los arboles enteros se agitan; ef uso del
7 13.9-17.1 50-61
Fuerte na rae uas se d ificu Ita.
8 Viento duro 17.2-20.7 62-74
Viento muy
9 20.8-24.4 75-88
duro

EAS 14-14
/"'· ·"' e- •• ,,.
~-'5ti8

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y Alcantarillado
Sectorización, Rehabilitación de Redes y Actualización de Catastro -
seda pal
Área de Influencia Planta Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi ~
Roca, Puente Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 2;12 - Lima"

Equivalencia de la velocidad a
Fuerza una altura tipo de 10 metros Características par la estimación de la
Nombre
Beaufort sobre terreno llano velocidad en la tierra
m/s Km/h
Raro en los continentes; árboles arrancados;
10 Temporal 24.5-28.4 89-102
importantes daños en las viviendas.
Observado muy raramente; acompañado de
11 Borrasca 28.5-32.6 103-117
extensos destrozos.
12 Huracán 32.7 o más 118 o más Estragos grandes y extensos.
,,
Elaborac1on: Paciñc P1r.

6.1.2 Calidad Ambiental

6.1.2.1 Calidad de Aire


6.1.2.1.1 Situación actual del área de influencia - Información
secundaria
a. Boletín de Vigilancia de Calidad del Aire en la Zona Metropolitana de Lima y Callao -
Boletín del octubre, 2014
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI), cuenta con una red de monitoreo el
cual realiza vigilancias de la calidad del aire en la zona metropolitana de Lima y el Callao, luego de obtener
la información, esta se plasma en boletines mensuales donde indica la ubicación y el estado actual de la
calidad de aire en estos puntos de monitoreo. Cabe resaltar que tres de estos puntos se encuentran dentro
del área de influencia indirecta del presente proyecto, es por eso que se toman como antecedentes de la
calidad de aire.

En la siguiente figura se muestra la ubicación de los puntos de muestreo desarrollado por SENAMHI:
Figura Nº 11. Ubicación de Puntos de muestreo por SENAMHI

( VENiAN1lLA
PUENTE PfEORA

@
PISCINA MUNICIPAL DE CARABAYLLO
..f1llu:ión •ulom4itiw
-PM10; PM2.5; S02; NOX-OJ; CO

- '\, / COMAS

---..___,.r

LOS OLIVOS

PARQUE ECOLÓGICO DE S.M. DE PORRES INDEPENOENClA
(111 Parqu• Zonilll ~1byli11 Cap;ic)
-E.1l1tl6n 1utomitle.1
.PM10¡ PMU; S02; NO~·Ol; CO

.@
CALLAO
RIMAC

SAN MARTIU OE PORRES

LIMA

Fuente: SENAMHI, 2014

EAS 14-14
·J.~_ !J:' .:~;\ 1··~1
,:.. >-:>·U t
ESTUDIODE IMPACTOAMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y Alcantarillado
Sectorización, Rehabilitación de Redes y Actualización de Catastro -
seda pal
Área de Influencia Planta Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi ~
Roca, Puente Piedra y Sectores 84; 83, 85 y 212 - Lima"

Los distritos de Puente Piedra, Carabayllo y San Martín de Parres, se encuentran dentro del área de
influencia directa del proyecto.
Los resultados del comportamiento de los contaminantes gaseosos y material particulado de la Red de
Monitoreode la Calidadde Aire en Lima Metropolitana, realizadospor el SENAMHI,se han interpretado en
el presente ítem.

El comportamiento promedio mensual de las concentraciones de material particulado menor a 10


micrómetros y 2.5 micrómetros (PM10 y PM2.5) a lo largo del mes, se origina por la influencia de la
intensidaddel tráfico vehicular, emisionesde procesosindustrialesy erosión del suelo.

Estos factores al interaccionar con parámetros meteorológicospropios de cada zona, como la velocidad
del viento, inversión térmica y precipitaciones, en conjunto, determinan el comportamiento de las
concentracionesde las partículasen la atmosfera. Se presentanen las horas de actividad antropogénicay
exposición de las personas, especialmente en horas diurnas (7h - llh) y vespertinas (12h - 18h). Los
( resultadosse detallan a continuación:

• PM10
En el distrito de San Martín de Parres, se registró el máximo valor diario del mes con 77.84 µg/m3
equivalente al 52% del ECA, sin embargo no se superó al estándar en los 31 días monitoreados. El mínimo
valor diario del mes fue de 30 µg/m3.

En el distrito de Carabayllo, se registró la concentración maxima diaria del mes con 144. 77 µg/m3
equivalente al 97% del ECA; no se superó al estándar de los 30 días monitoreado. El mínimo valor diario
del mes fue de 65 µg/m3.
·=
En el distrito de Puente Piedra, se registró el -máximo valor diario del mes con 168.42 µg/m3 equivalente 1
112% del ECA; superando 2 días al estándar de los 29 días monitoreados. El mínimo valor diario del mes
fue de 67 µg/m3.

• PM2.s
En el distrito de San Martín de Parres, se registró el máximo valor diario del mes con 36.6 µg/m3
equivalente a 146% del ECA; superando el estándar de los 31 días monitoreados. El mínimo valor diario
del mes fue de 10 µg/m3.

( En el distrito de Carabayllo, se registró la concentración máxima diaria del mes con 52.7 µg/m3 ~
equivalente a 211% del ECA; se superó 27 días el estándar de los 31 días monitoreados. El mínimo valor l,.-, :~
diario del mes fue de 25 µg/m3. ¡~\ r-- - -·-~~
("-.~:o:: \
- " ,![:3 \,
En el distrito de Puente Piedra, se registró el máximo valor diario del mes con 52.4 µg/m3 equivalente\~~'*~ 2_
210% del ECA; se superó el estándar 28 días de los 31 días monitoreados. El mínimo valor diario del me·s:~ '.'ñ ¡~ ~
fue de 22.5 µg/m3. '·1 "i.,g ~ 2
:~oíjj
'e__-:¡(.) u
b. Programa Nacional de VigilanciaSanitariade Calidad de Aire ~ DIGESA : <t; UI
'-----'
:=
En cumplimiento de sus funciones, DIGESA viene efectuando el ProgramaNacional de Vigilancia Sanitaria ·=
~~
-='
de la Calidad del Aire, tiene como objetivo evaluar el estado de la calidad del aire para cuantificar el riesgo
a la salud e implementar medidasde solución pertinentes.

La vigilancia de la Calidad del Aire se realiza en 6 estaciones fijas de monitoreo en la ciudad de Lima. Se
monitorean los parámetros: PMlO, PM2.5, S02 y N02. Solo una estación de monitoreo se encuentra
dentro del área de influencia del proyecto Lima Norte II, y está ubicado en el distrito de Comas¡ e .,
Centro de Salud Santa Luzmila Ver figura 10. ¡~ .
La ta~la Nº 18, muestra los resultados de los promedios mensuales de enero hasta el mes de setie t5r.~
del ano 2014: 8 .
1=-1z
EAS 14-14 Pág. 2~~
«s;
e ~rn
,_, (0
-~ ~ O':'.
:~ --
·:1~
,( ...
, -~ ..~ ..~
,/:~,.; tJ-u

ESTUDIODE IMPACTO AMBIENTAL


Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y Alcantarillado
Sectorización, Rehabilitación de Redes y Actualización de Catastro - seda pal
Área de Influencia Planta Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi ~~
Roca, Puente Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

Tabla Nº 35. Resultados de Calidad de Aire - DIGESA


MESES PM'lo PM2.s. S02 N02
Enero SD SD 10.99 17.22
Febrero SD SD 12.16 15.84
Marzo SD SD 16.34 21.82
Abril SD SD 11.66 41.4
Mayo SD 49.58 7.98 66.3
Junio 80.28 45.05 7.61 40.17
Julio 85.37 43.89 7.35 64.60
Agosto SD 40.80 7.65 23.67
Setiembre 78.96 36.64 8.33 26.05
Promedio 81.54 43.19 10.01 35.23

( Fuente: DIGESA, 2014


S/D= Sin Datos

En la estación de monitoreo del Centro de Salud Santa Luzmilla, ninguno de los parámetros muestreados
ha superado el ECA de aire durante los meses desde enero hasta setiembre del 2014 mostrándose que se
tiene una calidad de aire aceptable.
Figura Nº 12. Ubicación del Punto de muestreo por DIGESA

'
·~

c. Inventario de emisiones de fuentes fijas cuenca atmosférica de la ciudad de Lima-


Callao realizado por DIGESA -2005 /
La identificación de las fuentes que emiten contaminantes a la atmósfera es una actividad importanljé y
compleja, que demanda la instrumentación y aplicación de métodos que permitan estimar el tipo (j la
cantidad de los contaminantes emitidos.

EAS 14-14
, ..... 1 ?'"'!¡ !"''r ...,,_

.; ~ ~J j

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y Alcantarillado
Sectorización, Rehabilitación de Redes y Actualización de Catastro - sedapal
Área de Influencia Planta Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi ~
Roca, Puente Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

Un instrumento importante en esta tarea lo constituye el inventario de emisiones, mediante el cual es


posible identificar tanto a las fuentes emisoras, como el tipo y cantidad de contaminantes generados como
resultado de la realización de procesos industriales y otras actividades específicas.

Para la elaboración de este inventario de emisiones a nivel local, se contó con la participación
interinstitucional a través de los Grupos de Estudio Técnico Ambiental de Aire - GESTAS Zonales.

Dentro de la delimitación geografía, se realizó una cobertura de 35 distritos de la ciudad de Lima, dentro
de las cuales se encuentra toda el área de influencia del presente proyecto.

Cabe resaltar que en el presente estudio se enfatizó las fuentes de contaminación de aire que existen en
estos distritos teniendo como principales a los siguientes:
• Fuentes Fijas: Panadería, textilería, aserraderos, carpinterías, imprentas, ladrilleras, fundición de
hierro, acero y metales no ferrosos, pollerías y grifos.
,( • Fuentes Móviles: Parque automotor mayor y menor (camiones, autos, camionetas, etc.)
' 6.1.2.1.2 Situación actual del área de influencia - Información Primaria
a. Metodología
La toma de muestras de calidad de aire se realizó de acuerdo a los criterios expuestos la Resolución
Directora! Nº 1404/2005/DIGESA/SA, Protocolo de Monitoreo de Calidad del Aire y Gestión de los Datos -
Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA).

Para caracterizar la calidad del aire en el área del proyecto, se establecieron 4 puntos de muestreo los
cuales abarcan el área del proyecto.
·=
b. Parámetros evaluados
El análisis de las muestras de aire, estuvo a cargo del laboratorio ALS-CORPLAB, empresa que cuenta con
certificación ante INDECOPI según expediente Nº0153-2013-SNA y Nº0116-2013-SNA, ver el certificado d
acreditación en el Apéndice 4.

A continuación, se describe el método de análisis de las muestras de aire empleados por el laboratorio.
Tabla Nº 36. Parámetros evaluados con sus métodos de análisis y límites de
cuantificación para calidad de aire
ÚMITE'DE
PARÁMETRO UNIDAD MÉTODO DE ENSAYO
DETE€C:IQ. .~
,1:~ 1
EPA - Compendium Method IO - 2.3, 1999 , ~ ,:~ ·
(Sampling of Ambient Air for PM10 Concentration Using · )l'ill
Material Particulado - PM10 µg/m3
The Rupprecht And Patashnick (R&P) Low Volume 1.027 ,\~<~.~ ~ f
1--~~~~~~~~~~---1~~~~~P_a_rt_is_o_l®=R_S_a_m-'-le_r'--~~~,--~~~~~~~~+-~~~.
EPA CFR 40 Part 50 App. A 2004 - Method for the \ '~ ~ 2:
Dióxido de Azufre (502) µg/m3 Determination of sulfur Dloxlde in the Atmosphere 13.72 : U> o ü:l
Pararosaniline Method
1--~~~~~~~~~~---11--~~~f--"'--"'-'"'-""-'-'-'-'~"-'-~"-'--"-'-----,~~~~~~~~~--+-~~~~----1,__. ¡~~u
Dióxido de Nitrógeno (N02) µg/m
3 CORPLAB-CA-002, 2007 - Método del Arsenito-
3.502
:
•ce;
=
Calorimétrico
1--~~~~~~~~~~---jf--~~~~~cc:..:..:..::..=-=-=-~~~~-,--~~~-,----,-----,---,--,--,--~-+~~~~-----1 ¡~
/m3 CORPLAB-CA-003, Noviembre 2007-Método del Acido p-
Monóxido de Carbono (CO) µg 623
Sulfoaminobenzoico Coloriinétrico
Fuente: ALS CORPLAB
Elaboración: Pacific Pir.

c. Estándar de referencia
Los parámetros de calidad del aire descritos en la sección anterior han sido comparados co9 los \ t __,
Estándares de Calidad Ambiental (ECA), definidos a continuación. f~ ·~ ¡:; w
• Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire - Decreto Supremo Nº · 4-
2001-PCM.

EAS 14-14
' "· ~ ~
1
1 ·
1 1; ¡ ~.;'ro ,-
;;:;; s.

u w <!)
;:z. o ce
z :z
~ --
! ¡;r\
r?,.,,. ¡i'
¡,~V t) J;
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y Alcantarillado
Sectorización, Rehabilitación de Redes y Actualización de Catastro -
seda pal
Área de Influencia Planta Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi ~~
Roca, Puente Piedra y Sectores 84, 83, 85 v 212 - Lima"

• Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire - Decreto Supremo Nº 003-2008 MINAM.

En la tabla siguiente se presentan valores de los parámetros de muestreo para calidad del aire.
Tabla Nº 37. Estándares de comparación para calidad de aire
VALOR
PARÁMETRO PERIODÓ FORMATO MEDIO ANALÍTI€A REF~RENCIA
µg/m3
Media aritmética
Partículas en Anual 50
anual Separación
Suspensión
No más de 3 inercial/filtración
(PM10) 24h 150
veces/año
8h 10 000 Promedio Móvil Infrarrojo no dispersivo
Monóxido D.S. Nº 074-
(NDIR) Método
Carbono lh 30 000 No más de 1 vez/año 2001- PCM
Automático

( Dióxido de
Anual 100
Media aritmética
Anual Quimioluminiscencia
Nitrógeno No más de 24 (Método automático)
lh 200
veces/año
Dióxido de Fluorescencia UV D.S Nº 003-
24h 20 Media Aritmética
Azufre
..
Elaboración: Paclflc Pir,
(Método automático) 2008-MINAM

d. Equipos
Las especificaciones de los equipos que se utilizaron para los muestreos de calidad de aire se presentan en
la siguiente tabla:
Tabla Nº 38. Equipos para Calidad de Aire
MEDIO FILTRANTE O
EQUIPOS MARCA / SERIE P~RÁMETROS
SOLUCIÓN CAPTADORA
~ .~
Marca: TAS
Muestreador de partículas Material
Modelo :TAS-5 Filtro de fibra de cuarzo
de bajo volumen. particulado PM10
Serie: 6338
Marca: TAS
Muestreador de partículas Material
Modelo:TAS-5 Filtro de fibra de cuarzo
de bajo volumen. particulado PM10
Serie: 6368
Solución captadora de
Dióxido de Azufre
Tetracloromercurato de
(S02)
Marca: Green Groúp Potasio
Trenes de Muestreo con Modelo: TMD Dióxido de Solución captadora Alcalina
soluciones captadoras Serie: 0112013 / Nitrógeno (N02) de Arsenito
0122013
Monóxido de Solución captadora Alcalina
Carbono (CO) de p-SABA
Elaboración: Pacifrc Pir.

En la siguiente tabla se indican los Equipos para toma de Variables Meteorológicas:


Tabla Nº 39. Equipos para toma de Variables Meteorológicas
Equipos o Denomii:iac::iólil Marca / &!ríe -o Modelo, Parámetros
Temperatura, Humedad
Davis Instruments / Vantage
Estación Meteorológica 1 Relativa, Dirección y Velocidad
Vue (Serie A120521P005))
Viento
Temperatura, Humedad
Davis Instruments/ Vantage
Estación Meteorológica 2 Relativa, Dirección y Velocidad
Pro 2 (Serie AH130128021)
,,
Viento
Elaboración: Pac1fic P1r.

EAS 14-14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización
Sectorización,
de Sistema de Agua Potable y Alcantarillado
Rehabilitación de Redes y Actualización de Catastro -
seda pal
Área de Influencia Planta Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi ~
Roca, Puente Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

Los certificados de calibración de los equipos utilizados se encuentran en el Apéndice 3.

e. Estaciones de muestreo
Se establecieron 4 estaciones de muestreo de calidad del aire dentro del área del proyecto, tomando en
cuenta los siguientes criterios:
• Dirección predominante del viento.
• Condiciones de seguridad para los equipos.
• Facilidades para el acceso.

La ubicación y descripción de las estaciones de muestreo se detallan en las siguientes tablas:


Tabla Nº 40. Estaciones de muestreode Calidad de Aire
ES'FAC'.li0N ESTE N0TE
A-01 267623.00 8678729.00
( A-02 273660.00 8675800.00
A-03 273620.00 8680434.00
A-04 277590.00 8681825.00
Datum: Wgs-84
Elaboración: Pacific Plr.

A continuación, se presentan la descripción y fotografías de los puntos de muestreo para calidad de aire:
Tabla Nº 41. Registro fotográficode la estación de muestreoA-01
Estación A-01
Coordenadas 267566.00 8678806.00
Distrito Callao
Dirección Av. Miramar Mz 18 L14, Cruce con Mariátegui
Sector 85 Márquez
Subsector
Punto de reem lazo A-01: 267623.00, 8678729.00

FOTO

Tabla Nº 42. Registro fotográficode la estación de muestreoA-02


&st.ación A-02
Coordenadas 272549.42 8674206.95
Distrito San Martín de Porres
Dirección Mz. S, Lote 2, Urbanización Los Alisos
Sector 84

EAS 14-14 Pág. 223


,.. .. ~. r» t')
s: .: 'D c.
ESTUDIODE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y Alcantarillado
Sectorización, Rehabilitación de Redes y Actualización de Catastro -
seda pal
Área de Influencia Planta Huachipa -·Área de Drenaje Oquendo, Sinchi
Roca, Puente Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"
"?--~

Estación
Subsector 212 B
Punto de
A-02: 267623.00, 8678729.0
reem lazo

FOTO

Tabla Nº 43. Registro fotográfico de la estación de muestreo A-03


Estación A--03
Coordenadas 273666.00 8680458.00
Distrito Puente Piedra "'"'
~
Dirección Mz A Lote 12 Urb. Fortaleza Kuelap z
Sector 85
Subsector 369 A
Punto de
A-03
reemplazo

FOTO

Tabla Nº 44. Registro fotográfico de la estación de muestreo A-04


Estadón A-04
Coordenadas 277624.21 8681898.57
Distrito Comas
Dirección Jr. San Genaro 173 Urb. San Juan Bautista /

Sector 82.2
Subsector 347-1

EAS 14-14
,.......1 ·n .... v ~¡;.
?:.. j 1J _:t
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optlmlaaclón de Sistema de Agua Potable y Alcantarillado
Sectorización, Rehabilitación de Redes y Actualización de Catastro -
seda pal
Área de Influencia Planta Huachipa -Área de Drenaje oquendo, Sinchi ~
Roca, Puente Piedra y Sectores B4, 83, 85 y 212 - Lima"

Punto de
A-04: 277590.00, 8681825.00
reemplazo

FOTO

En el Apéndice 1, se encuentra el Mapa de Muestreo físico, donde se muestran la ubicación de los puntos
de calidad de aire.

f. Resultados
En la siguiente tabla se muestra la fecha y hora en la que se realizaron las evaluaciones de la calidad de
aire:

Tabla Nº 45. Fecha y hora de la evaluación de la calidad de aire


Horade
Punto Ubicadón Fecha
inicio
A-02 Mz. S Lote 2 Urb. Los Alisos 10:45
Miércoles 5 de noviembre
A-04 Jr. San Gerónimo 173 Urb. San Juan Bautista 13:10
A-01 Av. Miramar Mz. 18 L14, Cruce con Mariátegui 16:25
Jueves 6 de noviembre
A-03 Malecón Chillón con Calle Piedra Grande 18:40
"
Elaborac1on: Paclflc P1r.
(
En la siguiente tabla se presenta los resultados de calidad de aire:
Tabla Nº 46. Resultados de calidad de aire
€0NCEN'FRACIÓN (i!G/M~
ES'liACIÓN
PM10 S02 N02 CEJ
A-01 26.5 <13.72 28.02 6862
A-02 24.03 <13.72 32.78 4523
A-03 34.61 <13.72 33.36 3951
A-04 30.97 <13.72 25.64 6653
ECA Aire *150 **20 *200 *10 000
*D.S Nº074-2001-PCM/ **D.S Nº003-2008-MINAM
Elaboración: Pacific Pir.

A continuación se muestran los resultados mediante gráficos, es necesario precisar que no se ha reali
el gráfico correspondiente a 502 por por ser inferior al límite. ·

EAS 14-14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización
Sectorización,
de Sistema de Agua Potable y Alcantarillado
Rehabilitación de Redes y Actualización de Catastro -
seda pal
Área de Influencia Planta Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi ~
Roca, Puente Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

Gráfico Nº 01: Comparación de resultados con el Estándar


de Calidad Ambiental de Aire de PM10

160

140

120

100
m
E
.......
l.!)
80
::l.
60

( 40

20

o
A-01 A-02 A-03 A-04 ECAAire
Estaciones de muestreo

Elaboración: Pacific Pir.

Gráfico Nº 02: Comparación de resultados con el Estándar de


Calidad Ambiental de Aire de N02

200
180
160
140
m 120
E
....... 100

•~
(!)

( ::l.
80


60
40
20
o
A-01 A-02 A-03 A-04 ECAAire
Estaciones de muestreo

Elaboración: Pacific Pir.

EAS 14-14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización
Sectorización,
de Sistema de Agua Potable y Alcantarillado
Rehabilitación de Redes y Actualización de Catastro -
seda pal
Área de Influencia Planta Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi ~
Roca, Puente Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

Gráfico Nº 03: Comparación de resultados con el Estándar de


Calidad Ambiental de Aire de CO

10000
9000
8000

-
7000
N'I 6000
E
~:::1. 5000
4000
3000
2000
1000
( o
A-01 A-02 A-03 A-04 ECAAire
Estaciones de muestreo

Elaboración: Pacific Pir.

g. Análisis
• De los resultados obtenidos se observa que todos los parámetros monitoreados se encuentran por
debajo de los Estándares de Calidad de Aire establecidos, incluso el parámetro Dióxido de Azufre
se encuentra por debajo del límite de detección del laboratorio, el cual es 13.72 ug/m3.
• Para el parámetro PMlO se obtienen concentraciones de 26.5 ug/m3 en la estación A-01, 24.03 ·=
ug/m3 en la estación A-02, 34.61 ug/m3 en la estación A-03 y una concentración de 30.97 ug/ 3
en la estación A-04. Para todas las estaciones se tiene que no sobrepasan el estándar estableci
el cual es de 150 ug/m3.
• Para el parámetro N02 se obtiene una concentración de 28.02 ug/m3 en la estación A-01, d
32.78 ug/m3 en la estación A-02, de 33.36 ug/m3 en la estación A-03 y una concentración d
25.64 ug/m3 en la estación A-04, por lo tanto no sobrepasan el estándar establecido el cual es de
200 ug/m3.
• Para el CO, se obtienen concentraciones de 6862 ug/m3 en la estación A-01, 4523 ug/m3 en la
estación A-02, 3951 ug/m3 en la estación A-03 y una concentración de 6653 ug/m3 en la estación
( A-04. Para todas las estaciones se tiene que no sobrepasan el estándar establecido el cual es de
10 ooo ug/m3.

Los Informes de ensayo de los resultados de calidad de aire se muestran en el Apéndice 4. ((:.:- ~
\ ~,:~w
i~i T-

h. Conclusiones ~\.~~
~ ~-
Deª. cu.erdo a los resultados obtenidos en el muestreo, se puede decir que la calidad del aire en la zon'~~, !~ ~ ~.;
del proyecto es buena ya que los valores están por debajo de los Estándares Nacionales de Calidad'! ~ 8~·~
Ambiental del Aire. : ,~ w
• Para el parámetro PM 10 se obtiene una máxima concentración de 34.61 ug/m3 siendo el valor del ! ~; _,
ECA de 150 ug/m3. -r-->

• Para el parámetros S02 se obtuvo una máxima concentración de <13. 72 ug/m3, siendo el valor
ECA de 20 ug/m3.
• Para el parámetro N02 se obtiene una máxima concentración de 33.36 ug/m3 siendo el valor del
ECA de 200 ug/m3.
• Para el parámetro CO se obtiene una máxima concentración de 6 862 ug/m3 siendo el valor de
ECA de 10000 ug/m3.

EAS 14-14
,~'.' ·1_:·· r~~ ·;.-~.
,,V Ud.\_'.)

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y Alcantarillado
Sectorización, Rehabilitación de Redes y Actualización de Catastro -
sedapal
Área de Influencia Planta Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi ~
Roca, Puente Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

6.1.2.2 Niveles de ruido


6.1.2.2.1 Situación actual del área de influencia - Información secundaria
El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental - OEFA, a través de la Dirección de Evaluación,
realizó un Plan de Monitoreo de Ruido Ambiental Diurno en Lima Metropolitana y la Provincia
Constitucional del Callao, el cual se realizó los meses de Octubre y Noviembre del 2013. Este monitoreo
permitió determinar los niveles de contaminación sonora de cada distrito, de esta manera cada
municipalidad podría determinar las medidas de prevención y control respectivas.

Los principales objetivos fueron realizar, analizar e interpretar los resultados obtenidos y determinar el
grado de contaminación sonora en cada distrito. Cabe resaltar que este plan se desarrolló en 6 distritos
que se encuentran dentro del área de influencia indirecta, estos resultados se encuentran en la siguiente
tabla:
Tabla Nº 47. Resultados Monitoreo de Ruido Ambiental - OEFA 2013
(
RESULT~D08
DIS:rRIJO lilES<i:RIP<t'.IQN D.S. Nª 1!185-20tl3-POM
tl.Ae~ir)
Frontis Hospital Municipal Los Olivos 77.0 50
Los Olivos
Av. Huandoy con Av. Los Alisos 79.5 70
Av. Los Sauces con Panamericana Norte 68.9 70
Puente Piedra Av. Los Sauces con Av. Los Cerezos 66.9
80
Av. Eucaliptos Cdra. 1. 67.7
Callao Av. Beltrán altura del Hospital de Ventanilla 73.4 60
Av. Universitaria con Av. Metropolitana 77.1
Comas 70
73.8

-1
Av. Universitaria con Av. San Felipe ·=
_,
Av. Santa Isabel altura de la Urb. Santa ("\_ ::".i ~·
Carabayllo 56.4 60 ,-r¡ or..:

Isabel
San Martín de -,
AV. Eloy Reátegui con Av. Villaverde 63.8 60
Parres -
Fuente: OEFA. Elaboración: Pacific Pir Los valores en Rojo, superan los límitesEOI para ruido '
'
,
Figura No 13.
"
ublcacíon del Punto de muestreode ruidopor OEFA -

EAS 14-14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización
Sectorización,
de Sistema de Agua Potable y Alcantarillado
Rehabilitación de Redes y Actualización de Catastro -
seda pal
Área de Influencia Planta Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi ~
Roca, Puente Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

En Jos distritos de Puente Piedra y Carabayllo los resultados no superan el estándar de calidad de ruido
para zona de protección especial, comercial e industrial.

En los distritos restantes, los puntos evaluados superan el estándar de calidad de ruido tanto para zona
protección especial, residencial y comercial, esto se debe a la influencia del congestionamiento vehic
de transporte público y privado, además de la actividad comercial que se desarrolla de manera intensiva.
6.1.2.2.2 Situación actual del área de influencia - Información primaria

El m~~s:e:t~:~~~~aha sido desarrollado sobre la base de los métodos y procedimientos descritos en las
Norma Técnica Peruana (NTP-ISO 1996-1:2007) del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de
~il)i'
( la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI)los cuales son una adaptación de las Normas ISO~
1996: ;982 e ISO 1982-~: 1?87 "Descripción.~ Medición d~I Ruido Ambiental"; media~te su emplearse~¡~
cubrirán los aspectos técnicos de las mediciones a realizar. Estas normas son aplicables a sornElt>s~85
generados por distintos tipos de fuentes, en forma individual o combinada, las cuales contribuyen al rulGt~~¡~ ¡:_;; t:
total en un determinado lugar. \ ·~"-:e"' g¡ '=
1l~jf~~
Se registraron los niveles de ruido en cada estación considerando lo siguiente: 1~ 6~
• Se configuró el sonómetro para registrar niveles de ruido entre 30 dB y 140 dB con un nivel de ! 5 irl u
respuesta lenta, basadoen las regulaciones para el ruido ambiental. i~
• Todas las mediciones se realizan en exteriores y se empleará una pantalla antiviento con la :~
finalidad de atenuar los sonidos producidos por efecto del viento. El sonómetro se instalará sobre
un trípode a una altura de 1,5 m sobre la superficie y se inclinará a 45º grados según las
especificaciones técnicas de las normas mencionadas.
• Ubicación y orientación apropiada del sonómetro hacia la potencial fuente de emisión.
• Los resultados serán expresados en niveles de ruido equivalente Leq (dBA).

Para el muestreo de monitoreo, a cargo de Pacific Pir, se utilizó los equipos adecuados y calibrado
acuerdo a la normatividad vigente.

EAS 14-14
r> ('l, ¡'"_:_~ .~"),
t...vdü

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y Alcantarillado
Sectorización, Rehabilitación de Redes y Actualización de Catastro -
seda pal
Área de Influencia Planta Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi -?-~~
Roca, Puente Piedra y Sectores 84, 83, SS y 212 - Lima"

b. Estándar de referencia
La normativa asociada al tema de ruido es el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental
para Ruido aprobado según Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM, la cual fue publicada el 30 de octubre del
2003 en el diario oficial "El Peruano".
Tabla Nº 48. Estándaresnacionales de calidad ambiental para ruido
Valoires exoresados elil, La....,,*
Zonas ele A¡llicación Horario diurno Horario nocturno
Desde 07:01 h hasta las 22:00 h Desde 22:01 h hasta las 07:00 h
Zona de protección especial 50 40
Zona residencial 60 50
Zona comercial 70 60
Zona industrial 80 70
(*): Nivel de Presión" Sonora Continua Equivalente Total

( Zona de protección especial: Es aquella de alta sensibilidad acústica, que comprende los sectores del territorio que requieren una protección especial
contra el ruido donde se ubican establecimientos de salud, establecimientos educativos, asilos y orfanatos,
Zona residencial: Área autorizada por el gobierno local correspondiente para el uso identificado con viviendas o residencias, que permiten la presencia
de altas, medias y bajas concentraciones poblacíonales.
Zona comercial: Area autorizada por al gobierno local correspondiente para la realización de actividades comerciales y de servicios.
Zona Industrial: Área autorizada por el gobierno local correspondiente para la realización de actividades industriales,
Fuente: D.S. Nº 085-2003-PCM.
Elaboración: Pacific Plr.

c. Equipos
El equipo a utilizar será un sonómetro integrador, marca Hangzhou Aihua Instruments Co.Ltd, modelo
AWA6228.

En el Apéndice 3 se muestra el certificado de calibración del sonómetro utilizado.

d. Estaciones de muestreo
Se establecieron estaciones de medición de niveles de ruido tomando en cuenta el siguiente criterio:
• Ubicación de receptores sensibles (centros de salud, centros educativos), que podrían
influenciadas por las actividades del Proyecto.

Se determinaron 49 puntos de monitoreo para determinar la intensidad de ruido en la zona de influencia


del proyecto, se consideró puntos críticos como colegios, postas médicas, hospitales, zonas arqueológicas,
universidades.
( Tabla Nº 49. Estaciones de muestreo de Niveles de ruido
Estagón f$tJ! Narte
R-03 267582.00 8678939.00
R-04 267359.00 8679367.00
R-05 267928.00 8679203.00
R-06 267753.00 8678808.00
R-07 267798.00 8679210.00
R-10 274421.00 8674637.00
R-01 267622.00 8678720.00
R-14 274623.00 8675737.00
R-19 273015.00 8677991.00
R-20 273599.00 8678024.00
R-22 271361.00 8674176.00
R-23 272193.00 8673945.00
R-24 272056.00 8674282.00
R-25 272772.00 8673771.00

EAS 14-14
r: ·:)i-'.;"r::·
t·. V•.),_)

ESTUDIODE IMPACTO AMBIENTAL


Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable v Alcantarillado
Sectorización, Rehabilitación de Redes y Actualización de Catastro -
sedapal
Área de Influencia Planta Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi ~
Roca, Puente Piedra v Sectores 84, 83, 85 v 212 - Lima"

Estación Este Nol'tie


R-26 273281.00 8674481.00
R-27 273275.00 8678084.00
R-28 274105.00 8678688.00
R-29 274661.00 8677390.00
R-30 274802.00 8677005.00
R-31 274150.00 8676867.00
R-32 272652.00 8676258.00
R-33 272176.00 8676647.00
R-34 272888.00 8679665.00
R-35 273622.00 8680426.00

( R-36
R-37
273845.00
273695.00
8681352.00
8682732.00
R-38 275806.00 8682083.00
R-39 276141.00 8681914.00
R-41 277447.00 _8684092.00
R-42 277702.00 8682757.00
R-43 277964.00 8682177.00
R-44 279343.00 8681695.00
R-45 279333.00 8682100.00
R-21 280946.00 8682148.00
R-40 279118.00 8682141.00
R-11 274091.00 8674845.00
R-13 274962.00 8674550.00
R-15 274661.00 8675373.00
R-17 275450.00 8682193.00
R-09 277740.00 8681768.00
R-16 280547.00 8682437.00
( R-08 277073.00 8683618.00
R-02 273176.00 8674616.00
RA-01 269067 8675538
RA-02 268393 8676657
RA-03 270100.54 8676373.84
RA-04 268905.48 8675979.39
RA-05 268129.22 8677347.94
RA-06 267924.27 8678877.97
Datum: Wgs-84 Elaboracion: PacificPiil

e. Reconocimiento en campo
Se realizó un reconocimiento en campo de los puntos de muestreo para los niveles de
continuación se muestra un registro fotográfico:

EAS 14-14 Pág. 231


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización
Sectorización,
de Sistema de Agua Potable y Alcantarillado
Rehabilitación de Redes y Actualización de Catastro -
seda pal
Área de Influencia Planta Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi ~
Roca, Puente Piedra y Sectores B4, 83, 85 y 212 - Lima"

Figura Nº 14. Registro Fotográfico monitoreo de ruido

C.S. Márquez- R-03

Colegio Víctor Raúl Haya de La Torre R-04

EAS 14-14
ESTUDIO DE IMPACTOAMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y Alcantarillado
Sectorización, Rehabilitación de Redes y Actualización de Catastro -
seda pal
Área de Influencia Planta Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi
Roca, Puente Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"
-?.--~

Centro Técnico y Productivo Márquez R-07

EAS 14-14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización
Sectorizacíón,
de Sistema de Agua Potable y Alcantarillado
Rehabilitación de Redes y Actualización de Catastro -
seda pal
Área de Influencia Planta Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi ~
Roca, Puente Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

C.S. Cueto Fernandini R-10

EAS 14-14
r-, _:\ ["J' -"e

.·... ;,; ;.) i.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y Alcantarillado
Sectorización, Rehabilitación de RedesvActualización de Catastro - seda pal
Área de Influencia Planta Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi ~
Roca, Puente Piedra v Sectores 84, 83, 85 v 212 - Lima"

l.E. Jorge Basadre R-13

EAS 14-14
ESTUDIODE IMPACTOAMBIENTAL
Proyecto "Optímización de Sistema de Agua Potable y Alcantarillado
Sectorización, Rehabilitación de Redes y Actualización de Catastro -
seda pal
Área de Influencia Planta Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi ~
Roca, Puente Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

( Mercado Villa del Norte R-14

Colegio Coronel José Gálvez R-16

EAS 14-14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y Alcantarillado
Sectorización, Rehabilitación de Redes y Actualización de Catastro -
seda pal
Área de Influencia Planta Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi ~
Roca, Puente Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

( C.E. Chacra Cerro R-17

Capilla Santa Ana R-20

EAS 14-14
ESTUDIO DE IMPACTOAMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y Alcantarillado
Sectorización, Rehabilitación de Redes y Actualización de Catastro -
sedapal
Área de Influencia Planta Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi ~~~
Roca, Puente Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

( Cuna Jardín Luis Enrique 14 R-21

Colegio Carlos Torres R-22

Colegio Virgen de Fátima R-23

EAS 14-14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable v Alcantarillado seda pal
Sectorización, Rehabilitación de Redes v Actualización de Catastro -
Área de Influencia Planta Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi ~
Roca, Puente Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

( Capilla María Peregrina R-24,-~~~~~~~~~

Colegio Liceo San Juan R-26

EAS 14-14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable v Alcantarillado seda pal
Sectorización, Rehabilitación de Redes v Actualización de Catastro -
Área de Influencia Planta Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi ~
Roca, Puente Piedra v Sectores 84, 83, 85 v 212 - Lima"

( Nido Okinawa R-27

Colegio Inmaculada Concepción R-28

CÉSAR VALLEJO

Universidad Cesar Vallejo R-29


~~.~ ·:-· .i -~ r:
·•-V '":f.._)

ESTUDIODE IMPACTO AMBIENTAL


Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y Alcantarillado
Sectorización, Rehabilitación de Redes y Actualización de Catastro -
seda pal
Área de Influencia Planta Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi ~
Roca, Puente Piedra y Sectores 84, 83, 85 V 212 - Lima"

( Universidad Privada del Norte R-30

,_
eo
N

"',,,

Colegio Virgen María del Rosario R-32

EAS 14-14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización
Sectorización,
de Sistema de Agua Potable y Alcantarillado
Rehabilitación de Redes y Actualización de Catastro -
seda pal
Área de Influencia Planta Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi ~
Roca, Puente Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

( Colegio Nazareno R-33

Colegio Orión R-35

EAS 14-14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización
Sectorización,
de Sistema de Agua Potable y Alcantarillado
Rehabilitación de Redes y Actualización de Catastro - sede1pal
Área de Influencia Planta Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi ~
Roca, Puente Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

e,
-~)

l.E.P. 2086 R-37 "6


u
..=?.:! fil

(~i·
(

Colegio Militarizado Avelino Cáceres R-38

EAS 14-14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y Alcantarillado
Sectorización, Rehabilitación de Redes y Actualización de Catastro -
seda pal
Área de Influencia Planta Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi ~
Roca, Puente Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

( Centro Materno Infantil - Perú Corea R-39

~
N
O>
z
'"
2
1 G>
·-: e
co
en
5"
_J -&
a
"'
o"
:¡¡

Colegio Tungasuca R-41

EAS 14-14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y Alcantarillado
Sectorización, Rehabilitación de Redes y Actualización de Catastro -
seda pal
Área de Influencia Planta Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi ~
Roca, Puente Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

( Puesto San Carlos R-42

co
f::;
N

~"'
"' e

2
J
&

E.l.P. John F. Kennedy R-44

*
1 ,_

¡ ~-~ ~

[ñ ~
:E
< ..q:zo
o
ct:-
C\_

----------------------------------------------,
~~--
: ci
~S:_;,~D
ffi g'
EAS 14-14 Pag. - - 5 ¡ ~ t'.l ix:
« ;z_
\'9-
. '--"'
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización
Sectorización,
de Sistema de Agua Potable y Alcantarillado
Rehabilitación de Redes y Actualización de Catastro -
seda pal
Área de Influencia Planta Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi ~
Roca, Puente Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

( Colegio Miguel Ángel Asturias R-45

f. Resultados
Los resultados del monitoreo de ruido fueron obtenidos a través de un equipo "sonómetro" mediante
personal capacitado, que siguieron los métodos y procedimientosdescritos en las Norma Técnica Peruana
(NTP-ISO 1996-1:2007) del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la
Propiedad Intelectual (INDECOPI) los cuales son una adaptación de las Normas ISO 1996:1982 e ISO
1982-3:1987 "Descripción y Medición del Ruido Ambiental"; mediante su empleo, se cubrieron los aspectos
técnicos de las mediciones a realizar.

• Descripción de actividades realizadas: ·=


Zona Carabayllo, Comas y Puente Piedra
El día 03 de noviembre se inició las actividades aproximadamente a las 13:15 culrnlnándolas a las 18:
logrando evaluar 17 puntos, la mayoría de ellos en centros educativos y centros de salud que s
encuentran al costado de avenidas principales como la Av. Revolución en la zona de Collique en el distrit '
de Comas, esto implica gran cantidad de vehículos públicos y particulares que transitan aumentando 1
intensidad de ruido, además, cabe señalar la presencia de mercados aledaños a los punto de monitoreo, ·
que están rodeados de vehículos menores llamados moto taxis que sumado al ruido generado en la
actividad comercial inciden en los decibeles registrados en el sonómetro como el Caso del Hospital Sergio
Bernales (R-43) y la IEPM 2007 San Martín de Porres (R-40).
(
• <:<:
En la zona de Puente Piedra los puntos se encuentran cercanos al río Chillón, los niveles de ruido es m~x1oC:'~
por el poco tránsito de vehículos, además, estas áreas se encuentran en zona urbanas con ausenci~~.~e~j~ ',
comercio o actividad industrial cercana. \:, \ '~-~~ ~ S
1\~\-.: -;~ .2;
- Zona de Los Olivos y San Martín de Porres
Las actividades se realizaron los días 05, 06 y 07 de noviembre 2014, se evaluaron 21 puntos entre ¡~ u.i
·. ~"\~ ~ n
colegios y centros de salud, frente a la av. Alisos y Av. Palmeras donde se evidencio un tránsito vehicular !~
constante que inciden en el aumento de los niveles del ruido, tal es así, que el colegio Liceo San Juan (R- · ~
26) y el C.S. Cueto Fernandini (R-10), además de las Universidades Cesar Vallejo (R-29) y Privada d
Norte (R-14) que se encuentran frente a la Av. Panamericana Norte y rodeado de empresas industrial ,
presentan altos niveles de ruido.

También se ubicaron puntos en zonas urbanas con poco tránsito de vehículos, zonas comerciales, cole' íos,
centros de salud, centros parroquiales (capilla Santa Ana (R-20), parroquia María Peregrina (R- 4) y
colegio Carlos Torres (R-22), donde los niveles de ruido resultaras bajos.

EAS 14-14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y Alcantarillado
Sectorización, Rehabilitación de Redes y Actualización de Catastro -
seda pal
Área de Influencia Planta Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi ~
Roca, Puente Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

Zona del Callao y Ventanilla


El día 07 de noviembre a las 17:45 se iniciaron las actividades en la urbanización Márquez evaluando 06
puntos. El tránsito de vehículos pesados en la Av. Gambeta repercute en la intensidad de ruido registrado
en la Cuna Jardín Virgen del Carmen (R-06), se presentaron ruidos inesperados como ruido generado por
alumnos a la salida de clases y vehículos tocando bocinas en el colegio Nuestra Sra. Virgen de las
Mercedes (R- 06), además por la presencia de canes en el colegio Virgen Raúl Haya de la Torre (R-04). Se
culminó con las mediciones a las 19:05.

En la siguiente tabla se muestra la fecha y hora en la que se realizaron las mediciones de los niveles de
ruido en el área del proyecto:
Tabla Nº SO. Fecha y hora de la evaluación de los niveles de ruido
Hora de
Punto Ubieació.n fecha
inicio
( R-42 Puesto San Carlos 13:18
R-9 colecto Fe v Alemía 10-7 14:20
R-21 Cuna Jardín Luis Enrique 14 14:48
R-16 Colegio Coronel José Gálvez 15:00
R-40 l.E.P. San Martín de Parres 2007 15:15
R-45 Coleqio Miquel Ánqel Asturias 15:26
R-44 E.l.P. John F. Kennedy 15:45
R-43 Hospital Serqio Bernales Lunes 3 16:00
R-08 Colegio Johannes Gutenberg de 16:20
noviembre
R-41 Colegio Tungasuca 16:40
R-38 Coleqio Militarizado Avelino Cáceres 17:00
R-17 C.E. Chacra Cerro 17:10
R-39 Centro Materno Infantil - Perú Corea 17:20
R-37 1.E.P. 2086 17:45
R-36 l.E. Túpac Amaru 11 18:00
R-35 Coleqio Orión 18:10
(
R-34 l.E.1607 18:30
R-14 Mercado Villa del Norte 16:25
R-15 Coleoio Toribio Luzuriaqa Miércoles 16:45
R-11 Colegio Bartolomeo Herrera 5 de 17:03
noviembre
R-10 C.S. Gueto Fernandini 17:15
R-13 l.E. Jorce Basadre 17:30
R-02 Coleqio Rosas de las Américas 10:07
R-26 Colegio Liceo San Juan 10:22
R-30 Universidad Privada del Norte 10:50
R-29 universidad Cesar Vallejo Jueves 6 11 :01
R-28 Coleqio Inmaculada Concepción de 11 :25
noviembre
R-27 Nido Okinagua 11 :40
R-19 C.S. Pro Los Olivos (sin construcción) 11 :50
R-20 Capilla Santa Ana 12:05
R-31 Colecio Bárbara de Achiles 12:21

EAS 14-14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y Alcantarillado
sedapal
Sectorización, Rehabilitación de Redes y Actualización de Catastro -
Área de Influencia Planta Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi
Roca, Puente Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"
*'"~~

Punto Ubicación Fecha ..


Hora de
'm1c1e
R-23 Coleqio Virqen de Fátima 15:30
R-24 Capilla María Peregrina 15:50
R-22 Colecio Carlos Torres 16:00
R-25 Colegio San Pablo 16:23
R-32 Colegio Virgen María del Rosario 16:48
R-33 Colegio Nazareno Viernes 7 17:00
de
R-01 Av. J.C. Mariátegui 17:45
noviembre
R-03 C.S. Márquez 18:03
R-07 Centro Técnico v Productivo Márquez 18:25
( R-05 Cuna Jardín Virqen del Carmen 18:40
Colegio Nuestra Señora Virgen de las
R-06 18:45
Mercedes
R-04 Coleoio Víctor Raúl Haya de La Torre 19:05
RA-01 C.S. Palmeras de Oquendo 09:13
RA-02 Cementerio Parque del Buen Recuerdo 10:41
RA-03 Av. Paramonga con San Nicolás Miércoles 09:46
RA-04 Alameda Central con Avenida B 10 de 10:27
Av. Néstor Gambeta (cruce Av. Víctor noviembre
RA-05 Espinoza) 11 :21
Av. Néstor Gambeta (Zona Industrial
RA-06 Harnburq) 11 :01
"
Elaboradón: Padflc P1r.

En las siguientes tablas se muestra los resultados de las mediciones de los niveles de ruido por sectore
(Bl, B2, B3, B4 y B5) y la línea de impulsión en el área del proyecto:

• 81

Tabla Nº 51. Resultados del equipo de muestreo de ruido en el Sector 81


(
ECAde
Punte l!Jbieaeión 1Lmax L'Wn ~
Ruido
R-9 Colegio Fe y Alegría 10- 7 77.7 59.3 67.9
R-21 Cuna Jardín Luis Enrique 14 69.9 45.8 58.3
R-16 Colegio Coronel José Gálvez 75.8 50.6 62.5
R-40 I.E.P. San Martín de Parres 2007 50 104.1 55.8 83.8
R-45 Colegio Miguel Ángel Asturias 72.2 46.1 60.7
R-44 E.I.P. John F. Kennedy 66.1 47.9 56.2
R-43 Hospital Sergio Bernales 111 57.6 90.4
Elaboración: Pacific Pir .

• 82

Tabla Nº 52. Resultados del equipo de muestreo de ruido en el Sector 82


EUde
Punto Ubicación
Ruido Lmax Lm11:1 Leq
R-39 Centro Materno Infantil - Perú Corea 50 62.3 43.9 53.4

EAS 14-14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optlmlzaclón de Sistema de Agua Potable y Alcantarillado
Sectorización, Rehabilitación de Redes y Actualización de Catastro - sedapal
Área de Influencia Planta Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi ~
Roca, Puente Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

R-08 Colegio Johannes Gutenberg 78.1 53.5 66.1


R-41 Colegio Tungasuca 111.5 50.6 92.6
R-42 Puesto San Carlos 76.4 48.1 64.9
..
claboraclón: Paciflc P1r.
• 83
Tabla Nº 53. Resultados del equipo de muestreo de ruido en el Sector 83

Punto EGAde
Ubicación
Ruido Lmax lmr11 Leq
R-27 Nido Okinagua 107.7 50.4 85.7
R-19 C.S. Pro Los Olivos (sin construcción) 110 48.2 88.4
R-20 Capilla Santa Ana 58.2 45.4 51.3
R-30 Universidad Privada del Norte 50 62.2 96.7 69
(
R-31 Colegio Bárbara de Achiles 86.9 53.4 69.8
R-29 universidad Cesar Vallejo 76.l 63.6 67.5
R- 28 Colegio Inmaculada Concepción 70.1 50.6 58.6
R-14 Mercado Villa del Norte 70 76.8 64;8
..
Elaboración: Pac1Ac P1r .
57.9

• 84
Tabla Nº 54. Resultados del equipo de muestreo de ruido en el Sector B4
ECAde
Punto Ubicaeión Lma11 Lmin Leq
R:uicto.
R-23 Colegio Virgen de Fátima 67.4 48.4 56.2
R-24 Capilla María Peregrina 78.4 50.9 64.4
R-22 Colegio Carlos Torres 69.2 56.6 61.7
R-25 Colegio San Pablo 85.3 49.3 67.2
R-26 Colegio Liceo San Juan 81.9 65.1 72.7
50
R-15 Colegio Toribio Luzuriaga 103.7 52.9 82.3
R- 11 Colegio Bartolomeo Herrera 72.9 54.4 64.4
R-10 C.S. Cueto Fernandini 74.2 55.4 64.8
R-13 LE. Jorge Basadre 67.8 55.4 60
R-02 Colegio Rosas de las Américas 111.8 60.1 91.1
..
Elaboración: Paciñc P1r.
• 85
Tabla Nº 55. Resultados del equipo de muestreo de ruido en el Sector 85

Punto ECAde
llbicac:ión Lmax Lmin Leq
Ruido
R-03 C.S. Márquez 74.4 53.7 62.1
R-07 Centro Técnico y Productivo Márquez 91.4 52.5 71.2
R-05 Cuna Jardín Virgen del Carmen 103.1 63.6 82.6
Colegio Nuestra Señora Virgen de las 50
R-06 72.1 57.9 64.5 5 1
Mercedes L1... o:::C: J

R-04 Colegio Víctor Raúl Haya de La Torre


<e ...-:
tu f¡i 1; :-

83.6 44.8 65.6


R-32 Colegio Virgen María del Rosario 68.5 54.1 59.1 ~·~
_E_A_S_l_4_--14 Pa-,
g-.-2_,.4g
"' '·;~ffi)
~ ~ e f
\
. o
~ ~
~
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y Alcantarillado
Sectorización, Rehabilitación de Redes y Actualización de Catastro -
seda pal
Área de Influencia Planta Huachípa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi ~~~
Roca, Puente Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

ECAde
Punto Ubicac:ién Lmax Lll'lrn Leq
Ruido
R-33 Colegio Nazareno 73 46.6 58.6
R-37 I.E.P. 2086 106.8 47.8 84.8
R-36 I.E. Túpac Amaru II 73.1 55.2 61.3
R-35 Colegio Orión 90.4 47.4 68.8
R-34 I.E.I 607 74.6 48.1 58.1
R-38 Colegio Militarizado Avelino Cáceres 92.5 62.9 76.1
R-17 C.E. Chacra Cerro 70.8 48 61.7
R-01 Av. J.C. Mariátegui 60 75.9 48.2 64.6
·'
Elaboracron: Pacrfic Prr.

( • Línea de impulsión

Tabla Nº 56. Resultados del equipo de muestreo de ruido en la Línea de


expulsión
ECAde
Punto Ubicaeión Ln1ax lmin Leq
Ruido
RA-01 C.S. Palmeras de Oquendo 50 53.8 66.8 82.5
RA-03 Av. Paramonga con San Nicolás 45.4 70.9 82.2
60
RA-04 Alameda Central con Avenida B 49.8 62.6 76.l
·=
RA-02 Cementerio Parque del Buen Recuerdo 63.1 72.2 82.8
Av. Néstor Gambeta (cruce Av. Víctor
RA-05 62.0 76.6 96.2
Esoinoza) 80
Av. Néstor Gambeta (Zona Industrial
RA-06 60.8 71.4 80.0
Harnburq)
Elaboración: Pacrfic Prr.

g. Conclusiones
• 81
Los resultados obtenidos en todos los puntos del sector 81 fluctúan entre 56.2 d8A y 90.4 dBA valores que
exceden el estándar establecido en el ECA de ruido de 50 dBA) por tratarse de zonas pertenecientes a ¡g
centros educativos y hospitales (Zona protección especial, la razón principal está relacionada directamen,t~- ;~
con la ubicación de los mismos frente a avenidas principales como Av. Túpac Amaru y Av. Revolución qae~¡~
r ' l ~ LW~
cuentan gran fluidez de vehículos motor.izad.os como autos, carnlones. mototaxis, adem~s de encontrars~~~l ~ '.;:;
cerca a mercados con venta ambulatoria siendo estos factores que incrementan considerablemente ~~.~ ~
2
decibeles. 1\
-. =
en 0 -L, ·'l
: 6 e: (_)
1

:<e IU
• 82 '---'
'(.!:)
: a::
En el sector 82 se obtuvo resultados en un rango de 53.4 d8A y 92.6 dBA valores que exceden el estándar !~
establecido en el ECA de ruido de 50 dBA para zonas de protección especial siendo estos centros
educativos y centros de salud (Zona protección especial; los factores que elevaron los decibeles son
esporádicos como la salida de alumnado en los centros educativos o el paso del vehículos .

• 83
Los resultados obtenidos en el sector 83 fluctúan entre 51.3 d8A y 88.4 dBA para zonas de protrc · 'n
especial, valores que no cumplen con el ECA de ruido de 50 d8A, la razón principal es por encontra e al
frente de la Av. Panamericana Norte, el ingreso de alumnado y obras de infraestructura para el caso e las
universidades. Para colegios y centro de salud los factores que incrementaron la intensidad de ruido
presencia de niños en parque aledaños o paso de vehículos en el momento del monitoreo.

EAS 14-14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y Alcantarillado
Sectorización, Rehabilitación de Redes y Actualización de Catastro - seda pal
Área de Influencia Planta Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi ~
Roca, Puente Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

Para el punto R-14 ubicado en el MercadoVilla del Norte se obtuvo el resultado de 64.8 dBA, valor que no
excede el límite establecido por el ECA de ruido de 70 dBA (zona comercial) a pesar de estar ubicado en
una zona comercial.

• 84
Los resultados obtenidos en todos los puntos del sector B4 fluctúan entre 56.2 dBA y 91.1 dBA, estos
valores exceden el estándar establecido en el ECA de ruido de 50 dBA determinado por tratarse de zonas
de protección especial, la razón principal está relacionada directamente con la ubicación de los mismos
frente a avenidas principales cómo Av. Las Palmerasy Av. Los Alisos las cuales son transitadas por autos,
camiones, mototaxis, además se encuentran cerca de parques con gran concurrencia de personas. En la
zona de protección especial como colegios o centros parroquiales se ha visto que el incremento de
decibeles es por el transito del parque automotor de esta zona.

• 85
( Para los puntos evaluados en el sector B5 se obtuvieron valores entre 58.1 dBA y 84.8 dBA los cuales
exceden el ECA de ruido de 50 dBA por tratarse de zonas de protección especial, el motivo es que
encuentran cerca avenidas principales como Autopista Chillón Trapiche y Av. Néstor Gambeta,además de
encontrarse cerca a mercados.

Para el punto R-01 ubicado en la Av. J.C. Mariáteguise obtuvo el resultado de 64.6 dBA, valor que excede
el límite establecido por el ECA de ruido de 60 dBA (zona residencial), esto debido a la presencia de un
mercado a pocos metros lo que acarrea el transito constante de vehículos menores motorizados.

• Línea de impulsión ~ 8l
~:::::>
º ~

En el punto RA-01 el valor obtenido fue de 82.5 dBA resultado que excede el ECA de ruido de 50 . e·· ;?, '-
(zona de protección especial), por presentar gran concurrencia de vehículos menores que trasla . ~ ~· jr.:: t_ ..

pacientes ,al C.S Palmeras de Oquendo, constante tránsito de línea de trasporte público y obras~~ ·: ~.~
construccion. . ~, ; ~

Los puntos RA-03 y R-04 registraron valores de 82.2 y 76.1 dBA resultados que excede el ECA de ruido d~~-~ {
60 dBA, por presentar gran concurrencia de vehículos menores motorizados y maquinaria pesada. (~'.X~~,
<Q.o'f/
Los puntos RA-02, RA-05y RA-06 registraron valores de 82.8, 96.2 y 80.0 dBA respectivamente, los cuales
no cumplen con el ECA de ruido de 80 dBA, debido a que la Av. Néstor Gambeta cuenta con constante
( tránsito de vehículos pesados por tratarse de zonas industriales. :<-c.
'25
(~~:,_
'
0-.. .
·,, lL
·l() \

6.1.2.3 Calidad de Agua


\\~~ :r::t:::-::t:~
Se presenta la evaluación de las condiciones actuales de la calidad de agua superficial, localizados en\~~~\11~ ~·.
área de influencia del Proyecto; que directa o indirectamente podrían ser impactados por las actividade~'- §? ~ 'jg
del Proyecto. '-.! ~ 8 ~~
:"=.'.(
¡ __-J
UJ
:c'.:J
Los objetivos del muestreo de la calidad de agua son: : o::
;5
• Describir las condiciones actuales de la calidad de agua de los cursos hídricos localizados en el '~
área de influencia del Proyecto para una temporada, que directa o indirectamente podrían verz
impactados por las actividades del Proyecto.
• Comparación de las concentraciones registradas con los Estándares Nacionales de Cali d
Ambiental para Agua según el D.S. 002-2008-MINAM.
6.1.2.3.1 Situación actual del área de influencia - Informa ~'n
'
secundaria ~- ;;f! ,,,
a. "Evaluación de la Calidad Sanitaria de las aguas del río Chillón - 2011", realiz a r ;g ~ ~~
la Dirección General de Salud (DIGESA).
~<s:Z
g~:

'$
z ?- . (l..

_E_A_s_1_4
14~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-Pa-,g-.-2~s~\1I
<9
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y Alcantarillado
Sectorización, Rehabilitación de Redes y Actualización de Catastro -
sedapal
Área de Influencia Planta Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi ~
Roca, Puente Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

En el año 2011, la Dirección General de Salud realizo una evaluación de la calidad del agua del rlo Chillón,
donde se estableció 10 estaciones a lo largo del río Chillón desde la localidad de Huaros hasta la
desembocadura en el Océano Pacífico. Las Direcciones Ejecutivas de Salud Ambiental de Callao y Lima
Norte son las entidades encargadas de las tomas de muestras y lectura de parámetros de campos; en
tanto que la DIGESA se responsabilizó por los análisis. Cabe resaltar que los parámetros que se analizaron
fueron Cadmio (Cd), cobre (Cu), cromo (Cr), hierro (Fe), manganeso (Mn), plomo (Pb), zinc (Zn), aceites y
grasas, coliformes totales, coliformes termotolerantes y escherichia coli.
• Estaciones
Tabla Nº 57. Estaciones de muestreo de calidad sanitaria del río Chillón
LUGAR Estadenes dentro del
EST"AE:IÓN área de influenda del
pray.ec::to.
E-01 Puente Huaros.
( E-02 Km. 90 carretera a Canta.
E-03 Km. 79 agua abajo de concentradora.
E-04 Puente Magdalena.
E-05 Puente Trapiche. X
E-07 Límite con San Diego, margen derecha X
E-08 E-08 AA.HH. Mariano Iqnacio Prado X
E-08-A Puente Chillón-Néstor Gambeta X
E-09 AA.HH. Márquez (Puente Víctor Raúl) X
E-10 a 200 m desembocadura línea playa X
. ' - 2011", (DIGESA).
" de la Calidad Sanltarla de las aguas del no Chillan
Fuente; Evaluación
Elaboración; Pacific Pir

• Resultados
Cromo y zinc: En casi todas las estaciones de monitoreo del río Chillón no existe riesg,
contaminación para Cr y Zn.
Cobre: En las estaciones E-01 hasta la E-05 no existe riesgo, mientras que en las estaciones E-
07, E-08, E-8A y E-09 del río Chillón presenta riesgo moderado de contaminación.
Cadmio: En casi todas las estaciones de monitoreo del río Chillón los resultados son menores
al límite de detección del método de análisis, excepto en E-06.
Hierro: En las estaciones E-07 hasta la E-09 del río Chillón existe riesgo alto de contaminación.
- Manganeso: En las estaciones E-07, E-08 y E-09 existe riesgo moderado de contaminación,G:,~~
en tanto que en la estación E-8A no existe riesgo. ( ~!~""'
Plomo: En las estaciones E-08, E-8A y E-09 el río Chillón presenta riesgo alto yqe,. tli3 '
contaminación; asimismo, en la estación E-07 existe riesgo moderado; sin embargo, erl.' . la\ i~G"-r:
estación E-10 no existe riesgo. \ ,"-'\¡~·~;~
- Aceites y grasas: En las estaciones E-07, E-08, E-8A, E-09 y E-10 existe riesgo alto ~ !~ ~ 3
contaminación. :~ 8 tis
Coliformes totales, coliformes termotolerantes y Escherichia coli: En las estaciones E- !~ W..J ·

07 hasta la E-10 se detecta riesgo alto de contaminación significativo para la salud de la ! ~


población y el ambiente para estos parámetros microbiológicos 'o=

• Conclusiones
En todas las estaciones del río Chillón, jurisdicción del Callao, para el año 2011, se detectaron alto ries~o
de contaminación significativo para la salud de las personas y al ambiente en los parámetros: hier.9?,
plomo, aceites y grasas, coliformes termotolerantes, coliformes totales y escherichia coli no cumplieyido . r~
con los ECA para Agua del D.S. Nº 002-2008-MINAM. Asimismo, observaron que el riesgo era moderado i :~
en los parámetros cobre y manganeso. / ~· ~ u~

z
'"
:>-- - o
"l;"-

b. Estudio Hidrogeológico 8 ·:
Se realizó la recopilación de información respecto a los parámetros físico-químicos de las agua:íl~ ~ f3
subterráneas de la parte del acuífero de Lima, a partir de los sigueites documentos: · 3 oi
z lJ ~

EAS 14-14 Pág. 252 ¡ ~ -


'o
0
~J·33·
'.'"; ·"i

ESTUDIODE IMPACTO AMBIENTAL


Proyecto nOptimización de Sistema de Agua Potable y Alcantarillado
Sectorización, Rehabilitación de Redes y Actualización de Catastro -
seda pal
Área de Influencia Planta Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi ~
Roca, Puente Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

• Documentación facilitada por el Equipo de Aguas Subterráneas de SEDAPAL entre los meses de
octubre a diciembre de 2014.
• E.D. Opt. Sist. Agua Potable y alcantarillado. Lima Norte II. Lote 1 Informe Final Hidrogeología.
Anexo 11. Entre los meses de febrero a mayo 2015.

La licencia de uso de agua subterránea se presenta en el Apéndice 4.

Fueron 23 pozos cuya ubicación es en el distrito de Los Olivos y San Martín de Parres, encontrándose
dentro del área de influencia del presente proyecto. A continuación se presenta la ubicación de los puntos
de monitoreo:
Tabla Nº 58. Relación de los pozos considerados
Poza Distrito :· X y
280 Los Olivos 274.184,40 8.678.647,36
( 273.703,65 8.678.124,32
351 Los Olivos
423 Los Olivos 274.409,53 8.677.466,12
474 Los Olivos 274.113,39 8.677.207,31

498 Los Olivos 274.053,45 8.677.570,17


270.689,71 8.677.628,78
569 San Martín de Parres

618 Los Olivos 273.293,11 8.675.270,09


687 San Martín de Parres 272.985,86 8.674.040,00
688 Los Olivos 273.054,08 8.674.589,63
689 San Martín de Parres 272.189,70 8.673.826, 71
691 Los Olivos 273.115,37 8.677.697,58
692 Los Olivos 273.196,07 8.677.413,08
693 Los Olivos 273.611,58 8.677.462,72

694 Los Olivos 273.270,69 8.676.929,05


695 Los Olivos 273.563,24 8.676.606,02
( 696 273.759,32 8.675.969,20
Los Olivos

704 Los Olivos 274.240,45 8.678.372,24


716 Los Olivos 273.480,13 8.676.255,97
717 Los Olivos 274.140,15 8.679.013,96
720 Los Olivos 273.115,37 8.677.697,58
727 San Martín de Porres 272.400,83 8.674.988,29
728 San Martín de Parres 272.690,12 8.675.012,04
729 San Martín de Parres 272.597,60 8.674.628,23
"
Elaborac1on: Pac1fic P1r.

Los resultados de los monitoreos sealizados (hasta 2014 y 2015) se presentan en el Apéndice 4.
•":>
0
• Límites máximos permisibles para agua de consumo humano ~ ~ u»

Los resultados fueron evaluados de acuerdo al D. ecreto Supremo Nº 031-2010-SA "Reglamento de e


lidad ;\ ~ ~ ~
de Agua para el Consumo Humano", donde se establece las disposiciones generales con relación a"l 5 _ :-
gestión de la calidad del agua para consumo humano, con la finalidad de garantizar su inocuidad, prevenii;,..J ~ ~
1
los factores de riesgos sanitarios, así como proteger y promover la salud y bienestar de la población.

~1 g
""- · /~ ~·

EAS 14-14 Pág. 253


'-"
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y Alcantarillado
Sectorización, Rehabilitación de Redes y Actualización de Catastro -
seda pal
Área de Influencia Planta Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi ~
Roca, Puente Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

• Resultados hasta el 2014


POZO 280.- Los parámetros conductívtdad, dureza total, sulfatos y nitratos presentan una
tendencia al aumento (menos marcadaen el caso de los cloruros). Sólo los sulfatos presentan,
en diversos momentos del periodo analizado, incumplimientos de los límites máximos
permisiblescontempladosen el Reglamentode la Calidad del Agua para Consumo Humano de
2011.
POZO 351.- Los parámetros conductividad, dureza total, sulfatos, cloruros y nitratos presentan
una tendencia al aumento (muy poco marcada en el caso de los cloruros). Tanto la dureza total
como los sulfatos presentan, en todo el periodo analizado, incumplimientos de los límites
máximos permisibles contemplados en el Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo
Humanode 2011.
POZO 423.- Los parámetros conductividad,dureza total, sulfatos, cloruros y nitratos presentan
una tendencia al aumento (muy poco marcadaen el caso de los cloruros). Tanto la dureza total
como los sulfatos presentan, en casi todo el periodo analizado, incumplimientos de los límites
( máximos permisibles contemplados en el Reglamentode la Calidad del Agua para Consumo
Humanode 2011.
POZO 474.- Los parámetros conductividad,dureza total, sulfatos, cloruros y nitratos presentan
una tendencia al aumento (muy poco marcadaen el caso de los cloruros). Tanto la dureza total
como los sulfatos presentan, en gran parte del periodo analizado, incumplimientos de los
límites máximos permisibles contemplados en el Reglamento de la Calidad del Agua para
Consumo Humanode 2011.
- POZO 498.- Los parámetros conductividad, dureza total, sulfatos, cloruros y nitratos don~ Se
observa una tendencia al descenso de la conductividad, una estabilidad en los cloruros ~
tendencia al aumento de la dureza total, sulfatos y nitratos. Asimismo, se dete
incumplimientos temporales de los límites máximos permisibles contemplados en el Reglame
de la Calidad del Agua para· Consumo Humano de 2011 en la conductividad, dureza to~'\.~ ~.:;. :e l
nitratos, siendo más importantes en el tiempo los relacionadoscon los sulfatos. ~ ;;- ~ ~
PO~O 569.- Los parámetros con?uctividad, dureza total, sulfatos, cloruros y nitr~~} l
parametros presentan una tendencia al descenso. Tanto la dureza total como los sulfatos ~ ~
presentan, en gran parte del periodo analizado, incumplimientos de los límites máximos (l;~?o. ~
permisibles contemplados en el Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano de ~!~'"
2011; es también cierto que estos dos parámetros cumplen con el Reglamento en los últimos ·
años de la serie tratada.
POZO 618.- Los parámetros conductividad, dureza total, sulfatos, cloruros y nitratos presen an, : <s:
( una tendencia al descenso (muy poco marcada en el caso de los sulfatos y muy importantefe~ !a:
el caso de los cloruros). Asimismo se detectó incumplimientos de los límites máxirf\6~ ¡~
permisibles contemplados en el Reglamentode la Calidad del Agua para Consumo Humano \~~~- ~J~
0'
2011 en la conductividad para todo el periodo analizado en el caso de la dureza total y lbf~ ¡1~ ~ ~
sulfatos, mientras que sólo se detectan en el inicio de la serie tratada para la conductividad y,\.,~g
•en 02l.U
:S
los cloruros. : iS trl u
POZO 687.- Los parámetros conductividad, dureza total, sulfatos, cloruros y nitratos tienen una ¡~
tendencia al descenso de los sulfatos y de los nitratos, una estabilidad en de la dureza total y '5
una tendencia al aumento de la conductividad y de los cloruros (muy poco marcada).cabe .,...
resaltar que se detectó incumplimientos temporales de los límites máximos permisibles
contemplados en el Reglamentode la Calidad del Agua para Consumo Humano de 2011 en Já
conductividad y en los nitratos, mientras que son totales en el caso de la dureza total (excepto
en el inicio del periodo analizado) y en los sulfatos. /..
- POZO 688.- los parámetros conductividad, dureza total, sulfatos, cloruros y nitratos tiene') una \ ~
tendencia al aumento de la c.onductividad y los .cloruros m.ientras que se produce una ten<Íenci~~ -;i '-"'
al descenso en el caso de la dureza total, los sulfatos y los nitratos. Cabe señalar }iue s ¡ t;', ~ ~
detectó incumplimientos temporales de los límites máximos permisibles contemplados E!l'l..__ el g~~
Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano de 2011 en los cloruros (al final d'el g;; ;:_
perio.do analizado), mientras que son sensiblemente más importantes en el tiempo 1 Q, o~ ~

relac1ónados con la dureza total y los sulfatos. ~ '5 !§'


EAS 14-14 Pág.~ ~
C>
-
G
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optímlzación de Sistema de Agua Potable y Alcantarillado
Sectorización, Rehabilitación de Redes y Actualización de Catastro -
seda pal
Área de Influencia Planta Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi ~
Roca, Puente Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

- POZO 689.- Los parámetros conductividad, dureza total, cloruros y nitratos presentan una
tendencia al aumento, asimismo los sulfatos tienden al descenso.Cabe resaltar que se detectó
incumplimientos en la totalidad del periodo analizado de los límites máximos permisibles
contempladosen el Reglamentode la Calidad del Agua para Consumo Humano de 2011 en la
dureza total y en los sulfatos, con cierta temporalidad en la conductividad y sólo temporal (al
final de la serie tratada) en el caso de los cloruros y los nitratos.
- POZO 691.- Los parámetros conductividad, dureza total, sulfatos, cloruros y nitratos presentan
una tendencia al aumento de la dureza total y los sulfatos, a mantenerseen los cloruros y una
tendencia al descensoen la conductividady los nitratos. Asimismo se detectó incumplimientos
totales de los límites máximos permisibles contemplados en el Reglamento de la Calidad del
Agua para Consumo Humano de 2011 en los sulfatos e importantes en el tiempo (casi la
segunda mitad del periodo analizado)en la dureza total.
POZO 692.- Los parámetros conductividad, dureza total, sulfatos, cloruros y nitratos presentan
una tendencia al aumento (menos marcada en el caso de los cloruros). Los sulfatos manifiestan
( incumplimientos de los límites máximos permisibles contemplados en el Reglamento de la
Calidad del Agua para Consumo Humano de 2011 en la totalidad del periodo analizado y la
dureza total en las dos terceras partes finales de la serie tratada.
POZO 693. - Los parámetros conductividad, dureza total, sulfatos y cloruros presentan una
tendencia al descenso(muy poco marcadaen el caso de los cloruros). Los nitratos que tienden
a mantenerse mientras que los sulfatos manifiestan incumplimientos de los límites máximos
permisibles contemplados en el Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano de
2011 en la totalidad del periodo analizado y la dureza total en casi todo él.
- POZO 694.- Existe una tendencia a mantenerse en el caso de la conductividad, la dureza total y
los cloruros mientras que los sulfatos y los nitratos tienden al aumento. Los sulfatos presentan
incumplimientos de los límites máximos permisibles contemplados en el Reglamento ·e I·.
Calidad del Agua para Consumo Humano de 2011 en la totalidad del periodo analizado
dureza total en la mayor parte de éste.
- POZO 695.- La conductividad y los sulfatos manifiestan una tendencia al descenso, la dur
total y los cloruros a mantenerse, mientras que los nitratos tienden a aumentar. Los sulfa
presentan incumplimientos de los límites máximos permisibles contemplados en el Reglamen
de la Calidad del Agua para Consumo Humano de 2011 en la mayor parte del periodo analizado
y la dureza total en aproximadamente la mitad de éste.
- POZO 696.- La conductividad, la dureza total y los cloruros presentan una tendencia a
mantenerse, mientras que los la dureza total y los cloruros a mantenerse, mientras que los
( sulfatos y los nitratos tienden a aumentar. Los sulfatos presentan incumplimientos de los
límites máximos permisibles contemplados en el Reglamento de la Calidad del Agua paf· ¡S?
ConsumoHumanode 2011 en la mayor parte del periodo analizado. it-3t. . · .
- POZO 704.- Se producen tendencias muy suaves al ascenso en la conductividad, la dureza totJ~~!~ ~ 1-··.
y los nitratos, mientras que los sulfatos y los cloruros tienden al mantenerse. Sólo los sulfat~~~ ~~ 2
presentan incumplimientos de los límites máximos permisibles contemplados en el Reglamento\"\ ¡ 8 ~ ~--
de la Calidad del Agua para Consumo Humano de 2011 en una parte importante del periodo \ '{~ 8 ~:
. d ,<e W
ana l iza o. \~
- POZO 716.- Se producen tendencias al ascenso en la dureza total (muy suave), los sulfatos y ¡5
los nitratos, mientras que la conductividad y los cloruros tienden al descenso de forma muy ~
ligera. La dureza total y los sulfatos presentan incumplimientos de los límites máximos

=
permisibles contemplados en el Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano de
2011 en la mayor parte importante del periodo analizado.
- POZO 717.- Los parámetros conductividad, dureza total, sulfatos, cloruros y nitratos presentar
una cierta tendencia al aumento (menos marcada en el caso de los cloruros). Sólo los sulfat9s
presentan, en la mayor parte del periodo analizado, incumplimientos de los límites
permisibles contemplados en el Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano de
2011.
- POZO 720.- Los parámetros conductividad, dureza total, sulfatos y nitratos presentan u a
tendencia al aumento. Los cloruros tienen a un leve descenso mientras que la dureza total y los J · ~ ~ ~
EAS 14-14 Pág. 25~
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y Alcantarillado
Sectorización, Rehabilitación de Redes y Actualización de Catastro -
seda pal
Área de Influencia Planta Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi ~
Roca, Puente Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

sulfatos presentan, de forma casi total y total respectivamente, incumplimientos de los límites
máximos permisibles contemplados en el Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo
Humano de 2011 en la mayor parte importante del periodo analizado, mientras que la
conductividad los presenta en una parte importante de la serie tratada.
- POZO 727.- La dureza total y los sulfatos tienden al ascenso mientras que la conductividad, los
cloruros y los nitratos tienden al descenso. La dureza total, los sulfatos y los nitratos presentan
(de forma total, casi total y segunda mitad del periodo analizado respectivamente)
incumplimientos de los límites máximos permisibles contemplados en el Reglamento de la
Calidad del Agua para Consumo Humano de 2011, mientras que en la conductividad sólo se
detecta un incumplimiento al inicio de la serie tratada.
- POZO 728.- La conductividad, la dureza total y los sulfatos tienden al ascenso, a mantenerse
los cloruros y los nitratos tienden al descenso. Tanto la dureza total como los sulfatos
presentan incumplimientos de los límites máximos permisibles contemplados en el Reglamento
de la Calidad del Agua para Consumo Humano de 2011 en el inicio del periodo analizado.
- POZO 729.- Los parámetros conductividad, dureza total, sulfatos, cloruros y nitratos presentan
una tendencia al aumento (menos marcada en el caso de los cloruros). Cabe resaltar que sólo
la dureza total y los sulfatos presentan, en una parte importante del periodo analizado,
incumplimientos de los límites máximos permisibles contemplados en el Reglamento de la
Calidad del Agua para Consumo Humano de 2011.

• Resultados 2015
POZO 280.- El incumplimiento del Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano
de 2011 en materia de concentración de sulfatos y1 esporádtcamente, en turbidez, hierro y
nitrito podría mitigarse si existiera la posibilidad de mezclar el agua del pozo con otra de jf1ajor
calidad e1 iqualrnente, proceder con el posterior seguimiento de la calidad química de~,
resultante.
- POZO 351.- El incumplimiento del comentado Reglamento en materia de, durante todo"
período muestreado, la dureza total y la concentración de sulfatos así como, de fo~
esporádica, la turbidez (16/09/2009) y total de sólidos disueltos (10/12/1996) podría mitiga ,
si existiera la posibilidad de mezclar el agua del pozo con otra de mejor calidad e1 igualmente,
proceder con el posterior seguimiento de la calidad química del agua resultante.
Que no se haya detectado incumplimiento alguno en lo que a los parámetros microbiológicos y
parasitológicos se refiere no debe ser óbice para que se lleve a cabo un correcto proceso de
cloración de los recursos hídricos subterráneos captados por este pozo. ,
( - POZO 423.- Los incumplimientos del Reglamento de la Calidad de Agua para Consumo Humano-. · :§;
de 2011 en materia de concentración de sulfatos, dureza total, boro y nitratos podría mitigar~l~ :~
si existiera la posibilidad de mezclar el agua de pozo con otra de mejor calidad e1 igualment~(1~~·J['.:i 15 ,. _
proceder con el posterior segumient de la calidad química del agua resultante. \'~:S fi ~ ~
POZO 474.- El incumplimiento del Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humanó\ 1 :~02
de 2011 en materia de bacterias heterótrofas puede ser subsanado mediante la aplicación de\\ i~ 6
[¡j
un adecuado proceso de cloración y posterior seguimiento de la calidad química del agua i &3 u 5
resultante. Los incumplimientos en materia de concentración de sulfatos, dureza total y TSD ¡~
podrían mitigarse si existiera la posibilidad de mezclar el agua del pozo con otra de mejor :~
calidad e, igualmente, proceder con el posterior seguimiento de la calidad química del agua
resultante.
- POZO 498.- El incumplimiento del Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano
de 2011 en materia de concentración de sulfatos, dureza total y1 esporádicamente, turbidez

u~-
conductividad, y concentración de nitratos podría mitigarse si existiera la posibilidad de mezcla .
el agua del pozo con otra de mejor calidad e, igualmente, proceder con el posteti r
seguimiento de la calidad química del agua resultante. Así mismo, la potencial contamina ó~: 1:S ~<
biológica (tal y como se mostró en el año 1986) podría controlarse con un adecuado proces d g¡ ~ ~~
cloración y posterior seguimiento de la calidad del recurso resultante. § ~ ~~
- POZO 569.- El incumplimiento del comentado Reglamento en materia de concentración de Nq ·:i.,
sulfatos y dureza total así como, esporádicamente, en turbidez y hierro y, :al ~z~ ~ 1 ~ ü ,¿
EAS 14-14 Pag. 256 ; ~ u;
!~
1 o
,6
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y Alcantarillado
Sectorización, Rehabilitación de Redes y Actualización de Catastro -
seda pal
Área de Influencia Planta Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi ~
Roca, Puente Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

recientemente en aluminio y cromo podría mitigarse si existiera la posibilidad de mezclar el


agua del pozo con otra de mejor calidad e, igualmente, proceder con el posterior seguimiento
de la calidad química del agua resultante.
Así mismo, la potencial contaminación biológica (tal y como se mostró en el año 1988) podría
controlarse con un adecuado proceso de cloración y posterior seguimiento de la calidad del
recurso resultante.
- POZO 618.- El incumplimiento del comentado Reglamento en materia de la dureza total y la
concentración de sulfatos así como de, sólo en la muestra tomada el día 19/06/1991, la
conductividad, total de sólidos disueltos y concentración de nitritos podría mitigarse si existiera
la posibilidad de mezclar el agua del pozo con otra de mejor calidad e, igualmente, proceder
con el posterior seguimiento de la calidad química del agua resultante.
Así mismo, la potencial contaminación biológica podría controlarse con un adecuado proceso de
cloración y posterior seguimiento de la calidad del recurso resultante.
- POZO 687.- El incumplimiento del Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano
( de 2011 en materia de concentración de sulfatos, dureza total y conductividad así como, en
menor medida, turbidez, total de sólidos disueltos, concentración de cloruros y concentración
de nitratos podría mitigarse si existiera la posibilidad de mezclar el agua del pozo con otra de
mejor calidad e, igualmente, proceder con el posterior seguimiento de la calidad química del
agua resultante.
El hecho de que no se haya detectado incumplimiento alguno en lo que a los parámetros
microbiológicos y parasitológicos se refiere no debe ser óbice para que se lleve a cabo un
correcto proceso de cloración de los recursos hídricos subterráneos captados por este pozo. --·, so
- POZO 688.- El incumplimiento del Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo ~noE 0 ~
de 2011 en materia de concentración de sulfatos y dureza total así como, esporádicam Í ~~
conductividad, total de sólidos disueltos, cloruros, hierro, aluminio y nitrato podría mitiga i;'-. ~- -~
existiera la posibilidad de mezclar el agua del pozo con otra de mejor calidad e, igual , ~ ': f
proceder con el posterior seguimiento de la calidad química del agua resultante. ~ ~¿, ~
Finalmente, del análisi~ de los parámetros bacteriológicos disponibles se deduce que, se9~~ ;f: ~
Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano de 2011, los recursos h1drico~r-- :g\
subterráneos locales presentan una buena calidad bacteriológica puesto que ninguna muestr~·:_J}f
disponible ha mostrado incumplimiento alguno, si bien, la cloración de los recursos hídricos'<q_,_;r
subterráneos extraídos desde este pozo resulta imprescindible.
- POZO 689.- El incumplimiento del comentado Reglamento en materia de dureza total y
concentración de sulfatos durante todo el periodo tratado, así como de la conductividad, total
( de sólidos disueltos, concentración de cloruros y concentración de nitratos, como mínimo en ,_
dos muestras pertenecientes al mismo periodo muestreado, podría mitigarse si existiera l~ j~
posibilidad de mezclar el agua del pozo con otra de mejor calidad e, igualmente, proceder co~~1ª ~;:
el posterior seguimiento de la calidad química del agua resultante. \\S::-~!~~ '.;:
Finalmente, del análisis de los parámetros bacteriológicos disponibles se deduce que, se9ún ~[\~~ ~~
Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano de 2011, los recursos hldrlcos \ "'l >- ¡:; 8
subterráneos locales presentan una buena calidad bacteriológica puesto que ninguna muestra ¡'§5 ui
.=
disponible ha mostrado incumplimiento alguno, si bien, la cloración de los recursos hídricos 1:5
subterráneos extraídos desde este pozo resulta imprescindible. :~
- POZO 691.- El incumplimiento del Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano
de 2011 en materia de concentración de sulfatos y dureza total así como, esporádicamente, en
turbidez podría mitigarse si existiera la posibilidad de mezclar el agua del pozo con otra de
mejor calidad e, igualmente, proceder con el posterior seguimiento de la calidad química del

*
agua resultante.
- POZO 692.- El incumplimiento del Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Huma \ ~ __,
de 2011 en materia de concentración de sulfatos y dureza podría mitigarse si existiera a · ~~
posibilidad de mezclar el agua del pozo con otra de mejor calidad e, igualmente, proceder ;;;; \\\\ ~ ~ ~
el posterior seguimiento de la calidad química del agua resultante. ~ \ " ~ z
No se ha detectado contaminación bacteriológica, aunque el tratamiento mediante cloración del~· · ~ ~ &
agua captada resulta imprescindible. · ~ < ~ t:i
EAS 14-14 Pág. 2~~""J -_- ~ i
i:
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

~ Pacific PIA
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y Alcantarillado
Sectorización, Rehabilitación de Redes y Actualización de Catastro -
seda pal
Solucionas. Sostenlbles Área de Influencia Planta Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi ~
Roca, Puente Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

- POZO 693.- El incumplimiento del Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano
de 2011 en materia de concentración de sulfatos y dureza total así como, esporádicamente, en
turbidez y sólidos totales disueltos podría mitigarse si existiera la posibilidad de mezclar el agua
del pozo con otra de mejor calidad e, igualmente, proceder con el posterior seguimiento de la
calidad química del agua resultante.
El hecho de que no se haya detectado incumplimiento alguno en lo que a los parámetros
microbiológicos y parasitológicos se refiere no debe ser óbice para que se lleve a cabo un
correcto proceso de cloración de los recursos hídricos subterráneos captados por este pozo.
- POZO 694.- El incumplimiento del Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano
de 2011 en materia de concentración de sulfatos y dureza total así como, en la actualidad, en
turbidez y concentración de nitratos podría mitigarse si existiera la posibilidad de mezclar el
agua del pozo con otra de mejor calidad e, igualmente, proceder con el posterior seguimiento
de la calidad química del agua resultante.
Finalmente, del análisis de los parámetros bacteriológicos disponibles se deduce que, según el
{ Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano de 2011, los recursos hídricos
subterráneos locales presentan una buena calidad bacteriológica puesto que ninguna muestra
disponible ha mostrado incumplimiento alguno, si bien, la cloración de los recursos hídricos
subterráneos extraídos desde este pozo resulta imprescindible.
- POZO 695.- El incumplimiento del Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano
de 2011 en materia de concentración de sulfatos y dureza total así como, esporádicamente, en
turbidez podría mitigarse si existiera la posibilidad de mezclar el agua del pozo con otra de
mejor calidad e, igualmente, proceder con el posterior seguimiento de la calidad química del
agua resultante.
Así mismo, la co~taminación biológica, en bacterias heterótrofas d~~ectada en. la mue:tr~ ~ -~ 0 ~
21/02/2015, podría controlarse con un adecuado proceso de doración y posterior segu1m1ilt
de la calidad del recurso resultante.
- POZO 696.- El incumplimiento del comentado Reglamento en materia de concentració
ª
? ~; 2:

; _· - ~ -~
2~
sulfatos así como, eventualmente, de la turbidez podría mitigarse si existiera la posibilidad ', ,;- :;¡ ~
mezclar el agua del pozo con otra de mejor calidad e, igualmente, proceder con el poster~ ~ 1 ~·
seguimiento de la calidad química del agua resultante. ~ ~
Así mismo, la contaminación biológica dete~~da en la . actualid_ad. (12/02/2015)_ podría 6>:J~j
controlarse con un adecuado proceso de dotación y posterior sequlrnlento de la calidad del ~9~
recurso resultante.
- POZO 704.- El incumplimiento del comentado Reglamento en materia de concentración de
( sulfatos podría mitigarse si existiera la posibilidad de mezclar el agua del pozo con otra d1e' , ,
mejor calidad e, igualmente, proceder con el posterior seguimiento de la calidad química del \ i ,_
•r---.J""
agua resultante.
1
~ \!3 i};_~
Que no se haya detectado incumplimiento alguno en lo que a los parámetros microbiológicos >\~)~ ~?
parasi~?lógicos se refiere ~o _debe ser ó~ice para que se lleve a cabo un correcto proceso de\\-,:~;~~ 3
dotación de los recursos hídrkos subterraneos captados por este pozo. \ :5 r...) ~
- POZO 716.- El incumplimiento del comentado Reglamento en materia de dureza total, \ !~
UJ
concentración de sulfatos y, en sensible menor medida, turbidez, hierro y manganeso podría :0=
mitigarse si existiera la posibilidad de mezclar el agua del pozo con otra de mejor calidad e,
igualmente, proceder con el posterior seguimiento de la calidad química del agua resultante.
Así mismo, la contaminación biológica, en bacterias heterótrofas detectada en la muestra del
23/02/2015, podría controlarse con un adecuado proceso de cloración y posterior seguimiento
de la calidad del recurso resultante.
- POZO 717.- El incumplimiento del comentado Reglamento en materia de concentración e
sulfatos así como, en la actualidad, en turbidez y concentración de hierro podría mitigars si
existiera la posibilidad de mezclar el agua del pozo con otra de mejor calidad e, igualm nte,
proceder con el posterior seguimiento de la calidad química del agua resultante. ,
Así mismo, la potencial contaminación biológica (tal y como se mostró en el año 1990) podría - · 8 z
controlarse con un adecuado proceso de cloración y posterior seguimiento de la calidad~del )( s [5
recurso resultante.
1-
3 en
j ~ e /!:.
EAS 14-14 Pág. 258 1 ~ -
. t'.:'
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización
Sectorización,
de Sistema de Agua Potable y Alcantarillado
Rehabilitación de Redes y Actualización de Catastro -
seda pal
Área de Influencia Planta Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi ~
Roca, Puente Piedra y Sectores 84, 83, 8S y 212 - Lima"

POZO 720.- El incumplimiento del Reglamentode la Calidad del Agua para Consumo Humano
de 2011 en materia de concentración de sulfatos, dureza total y conductividad así como,
actualmente, sólidos totales disueltos podría mitigarse si existiera la posibilidad de mezclar el
agua del pozo con otra de mejor calidad e, igualmente, proceder con el posterior seguimiento
de la calidad químicadel agua resultante.
El hecho de que, en principio, no se haya detectado incumplimiento alguno en lo que a los
parámetros microbiológicosy parasitológicos se refiere no debe ser óbice para que se lleve a
cabo un correcto proceso de cloración de los recursos hídricos subterráneoscaptados por este
pozo.
POZO 727.- El incumplimiento del Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano
de 2011 en materia de concentraciónde sulfatos y dureza total así como, esporádicamente,en
turbidez podría mitigarse si existiera la posibilidad de mezclar el agua del pozo con otra de
mejor calidad e, igualmente, proceder con el posterior seguimiento de la calidad química del
agua resultante. Así mismo, la potencial contaminación biológica podría controlarse con un
( adecuado proceso de cloración y, también, posterior seguimiento de la calidad del recurso
obtenido.
POZO 728.- El incumplimiento del comentado Reglamento en materia de la dureza total y la
concentración de sulfatos así como, en la actualidad (06/02/2015), de la turbidez y la
concentración de nitratos podría mitigarse si existiera la posibilidadde mezclar el agua del pozo
con otra de mejor calidad e, igualmente, proceder con el posterior seguimiento de la calidad
química del agua resultante. Así mismo, una potencial contaminación biológica podría
controlarse con un adecuado proceso de cloración y posterior seguimiento de la calidad del
recurso resultante.
POZO 729.- El incumplimiento del Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Hu no
de 2011 en materia de dureza total y concentración de sulfatos así como, en la actual id d ~-
conductividad y concentración de nitratos podría mitigarse si existiera la posibilidad de mezcl , , -~
el agua del pozo con otra de mejor calidad e, igualmente, proceder con el poste~ ~ /. ~
seguimiento de la calidad química del agua resultante. Así mismo, la potencial contaminad , :~ ~i: ~
biológica podría controlarse con un adecuado proceso de cloración y, también, poster~ ~-.-º :,f *'
seguimiento de la calidad del recurso obtenido. ~ ~
,ye-~:¡. ~.
-:"¡• :...!¡ OJ

--1 q ti'
6.1.2.3.2 Información Primaria ~ cfJ

El proyecto no contempla actividades de tratamiento de agua potable ni tratamiento de agua residual,


( como actividades que afecten directamente algún curso de agua. ¡~
r~ :~
a. Metodología · ~ _
La metodología que se empleará para la obtención de las muestras de agua, está fundamentada en ~k~~ t:
Protocolo Nacional de Monitoreo de la Calidad en Cuerpos Naturales de Agua Superficial aprobad~~~~~;
mediante Resolución Jefatura! Nº 182-2011-ANA, las mismasque proporcionan reglas para la preservación'~'\: 2 ¡,g ~
de muestras, procedimientos, materiales y recipientes para el muestreo de los parámetros que 1'\ 8 ¡~ g
establecerán la calidad del agua analizada. Asimismo, estas guías suministran algunos lineamientos \ \¡~ L<J
generales sobre la recolección y manipulación de muestras. i~
'=:d
La fase de recolección de las muestras es de vital importancia, puesto que determina la validez de los
resultados, por lo que se deben seguir los protocolos de monitoreo adecuados, previamente considerados
en gabinete, alguno de los cuales se describen a continuación:
• Todos los materiales y equipos que entraron en contacto con las muestras se encontraron
debidamente esterilizados para evitar algún contacto externo [Métodos Estándar (APHA, 19r/5) r-.

para los procedimientos de limpieza recomendados]. /~-,


• Se enjuagaron las botellas dos o tres veces con el agua que estaba siendo recolectada¡,slvo , ~ g~
aquellas que contienen preservante, como es el caso de las muestras para aceites y grasas. t¡;: ~ ! g
• Se dejó un espacio de aire al momento de llenar las botellas, excepto para la De anda 1 g ~ ; ;·

1
Bioquímica de Oxígeno (DBO), para permitir la expansión térmica durante el transporte. _ ~ d. ~

EAS 14-14 Pág. 25~1 $


5
. (3
0 r, ,f) ,.,,,
.: ;) z o
ESTUDIODE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y Alcantarillado
Sectorización, Rehabilitación de Redes y Actualización de Catastro -
seda pal
Área de Influencia Planta Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi ~
Roca, Puente Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

• Se realizó un registro de cada muestra recolectada y cada botella fue marcada para su
identificación en el laboratorio.
• Se llenó, mediante procedimientos formales, la cadena de custodia proporcionada por el
Laboratorio acreditad, la misma que rastrea la historia de la muestra desde la recolección hasta la
presentación del informe.
• Para recolectar la muestra del agua superficial (ríos), se colocó un recipiente en la corriente de
agua con la abertura en dirección aguas arriba.
• Al tomar la muestra, se evitó agitar los sedimentos que se encuentran en el fondo de los ríos o
recolectar residuos que no sean característicos del cuerpo de agua (como la perturbación de
sedimentos en el caso de muestreos en la orilla). En todo momento se tomó las precauciones de
seguridad.
• Las botellas de vidrío fueron embaladas con cuidado para evitar roturas y derrames y al igual que
el resto de envases fueron colocadas en un recipiente térmico con hielo y gel refrigerante para
mantenerlas a 4ºC hasta la entrega de las muestras al laboratorio. De igual forma se colocó el
registro de cadena de custodia, hojas de datos de campo y la solicitud de análisis de muestras.
(
b. Parámetros evaluados
El análisis de las muestras de agua, está a cargo del laboratorio ALS-CORPLAB, que se encuentra
acreditado por INDECOPI según expediente Nº0153-2013-SNA y Nº0116-2013-SNA, ver el certificado de
acreditación en el Apéndice 4.

El río Chillón, fue evaluado considerando la Claslñcadón de Cuerpos de Agua Superficiales y Marino, según
Resolución Jefatura! Nº202-2010-ANA, donde dicho río recibe la clasificación de Categoría 3, por lo que la
calidad de agua superficial será comparado con los parámetros establecidos en los Estándares Nacionales ·3 ~
de Calidad Ambiental para Agua aprobados por el Ministerio del Ambiente mediante Decreto Suprem~g ~ ~
002-2008-MINAM, categoría 3: Riego de Vegetales y bebida de animales. ~: f: ª
Los ECA establecen concentraciones para cuerpos receptores que no representarán riesgos para la
de las personas, ni para el ambiente; también en función de sus usos o de los usos que recibirán.
sam ~\1
~I '.~

~ ~,

~<..~) o
A continuación se muestran los valores estándares para la respectiva comparación de los resultados del ~..,, :g
muestreo de calidad de agua: IÍ'<í.i'\"_q;-1/§
'Q d
Tabla Nº 59. Estándares de comparación - Categoría 3: Riego de vegetales y " -.
bebida de animales
( PARÁMEl"ROSPARA RIEGO DE VEGETALESDE TAU.OBAJO Y' liAILLO
P~RAMrffRCi>S BARA !~
LA ·=
'&i
ALTO
PARAMETROS UNIDAD VALOR
BEBIDA DE ANIM,ALES
VALOR ··\ ~:~~;:-
. -~~~,~~!;:
-. • U)

Fisicoquímicos
\'~:-,Ji~Oz
Bicarbonatos mq/L 370 - :\ ~:= z_J
Calcio ma/L 200 - -, · :<e~~ 8~
',•e:::;
U.J
Carbonatos mq/L 5 - --1
:=
1

Cloruros ma/L 100-700 - ·=


:-==-r:

(
'-'
Conductividad uS/cm <2000 <=5000
Demanda Bioquímica de
mg/L 15 <=15
Oxiqeno
Demanda Química de Oxiaeno mo/L 40 40
Fluoruros ma/L 1 2
Fosfatos- P mq/L 1 -

ji''"
Nitratos (N03-N) ma/L 10 50
Nitritos (N02-N) rnq/L 0.06 1 / ';; -g;
Oxíqeno Disuelto ma/L >=4 >5 / ~
;.) '¡! -er
o
oH Unidad de oH 6.5-8.5 6.5-8.4 / a~~z
(._') ..c:::c.
Sodio mq/L 200 - ~o
ni~0
Ü-
Sulfatos mo/L 300 500

E AS 14-14
'
Pág.2~
~
) o
I~
U
zUJ rn
<P
f.

!~r)

l
') {"') '') '~""
·.~.V":,~)
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización
Sectorización,
de Sistema de Agua Potable y Alcantarillado
Rehabilitación de Redes y Actualización de Catastro -
seda pal
Área de Influencia Planta Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi ~
Roca, Puente Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

P:ARAMETRQSP:ARA
PARÁMETROS PARA RJ!EGO DE VEGETALES li>E TAL.LO BAJO Y TALLO
bA
ALTO
BEB:iiDA DE A_N_llMALES
PARÁMETROS UNIDAD VALOR VALOR
Sulfuros mq/L o.os o.os
Inoroánícos
Aluminio mq/L s s
Arsénico mg/L o.os 0.1
Bario total mg/L 0.7 -
Boro mq/L 0.5-6 s
Cadmio mg/L o.oos 0.01
Cianuro Wad mq/L 0.1 0.1
Cobalto mg/L o.os 1
Cobre mg/L 0.2 0.5
Cromo (6+) mq/L 0.1 1
( Hierro mg/L 1 1
Litio mg/L 2.S 2.S
Maqnesio mg/L lSO lSO
Manganeso mg/L 0.2 0.2
Mercurio mq/L 0.001 0.001
Níauel mg/L 0.2 0.2
Plata mg/L o.os o.os
Plomo mg/L 0.05 0.05
Selenio mg/L 0.05 0.05 - ·= ,_
eo

\ I'\ _, N
Zinc mq/L 2 24 'O::°C
o &:
Oraánicos . y_-;.·,
Aceites y qrasas mg/L 1 1 ~~~

~rl'~
-~
e· '-·'
Fenoles rnq/L 0.001 0.001
' f~
S.A.A.M ( deterqentes) mg/L 1 1 ' D
Plaquicidas
~ _, lf
~'Ji'

c·<:\:JYrL
t~I
~~~ rS
Aldicarb ug/L 1 1 ~ ~
Aldrln (CAS 309-00-2) ug/L 0.004 0.03 .'.\ 8¡
Clordano uq/L 0.3 0.3 .,(

DDT uq/L 0.001 1


Dieldrín (NºCAS 72 -20-8) ug/L 0.7 0.7

(
Endrín uq/L 0.004 0.004 1\"'-~~:8 '•"C
Endosulfan ug/L 0.02 0.02
Heptacloro (Nº CAS 76-44-8) y
ug/L 0.1 0.1 ~~
\¡ ~if)u <(
...

heptacloripoxldo ¡ r-
Lindan o uq/L 4 4 \ (..!::)~

o
Paratión ,,
ug/L 7.5 7.5 \~~~~
~g z z:
Elaboradón: Paclñc P1r. o rr1
::s..::::e: (..)
: (J)

u.J
(_)
Tabla Nº 60. Estándares de comparación - Categoría 3: Riego de vegetales y ,_J
:~
bebida de animales - Biológicos ·:'=::5~
PARÁMETROS PARA RIEGO D"EVEGEliALES PARAMETROS PARA
BEBIDA DE AN!liMALES
Vegetales Vegetales
PARÁMETROS Unidad Tallo Bajo Tallo Alto Valor
Valor Valor
Blolóqicos
Coliformes Termo ,_,
z:»
tolerantes
NMP/100ml 1000 2000(3) 1000
/ ~3tJ O-
-d.

Coliformes Totales NMP/100ml sooo S000(3) sooo / :::>


,....... 1 \
i

( >- .

Ji~·[~
Enterococos NMP/100ml 20 100 20 o
(.9 " ~
Escherichia coli NMP/100ml 100 100 100
~¡j
. <3 t:

EAs 14-14
'~
Pág. 261
=;;
~ ·: -
5
g
t,~
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y Alcantarillado
Sectorización, Rehabilitación de Redes y Actualización de Catastro - seda pal
Área de Influencia Planta Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi ~
Roca, Puente Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

Huevos de Helmintos Huevos/litro 1 <1 <1(1) <1


Salmonella so, Ausente Ausente
Vibrion cholerae Ausente Ausente
Fuente: Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM, categona 3: Riego de Vegetales y bebida de animales
Elaboración: Pacific Pir.

c. Estaciones de muestreo
Para caracterizar la calidad del agua del rio Chillón (curso de agua que atraviesa el proyecto), se
establecerán 5 puntos de muestreo las cuales se ubican antes y después de cada sector que cruza dicho
río.
Tabla Nº 61. Estaciones de muestreo de Calidad de Agua
Estación Este Noté
AG-1 267171.84 8679261.20
( AG-2 268212.40 8679450.42
AG-3 271939.00 8678346.00
AG-4 274525.00 8682547.00
AG-5 277045.00 8685336.00
Datum: Wgs-84
Elaboración: Pacific Pir.

Figura Nº 15. Registro fotográfico de las estaciones de muestreo


AG-03 AG-04
EAS 14-14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y Alcantarillado
Sectorización, Rehabilitación de Redes y Actualización de Catastro - seda pal
Área de Influencia Planta Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi ~
Roca, Puente Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

( AG-05

En el Apéndice 1, se muestran la ubicación de los puntos de muestreo de calidad de agua.

d. Resultados
Se programaron 05 puntos de monitoreo para la calidad de agua a lo largo del cauce del Rio Chillón,
involucrando los distritos de Carabayllo, Comas, Puente Piedra y Ventanilla, a continuación se describe las
actividades realizadas para el monitoreo respectivo.
• Descripción de actividades realizadas
AG-05 ·=:
El monitoreo se realizó el día 26.11.14 a las 16:00, se observó a 500 metros trabajos de construcci n
muros de contención en el cauce de rio con maquinarias pesadas como camiones y cargadores frontales,
100 metros a la derecha del cauce se ubica una cantera dedicada a extracción de materiales de río, en '
alrededores se encuentra tierras agrícolas. Se procedió a tomar las muestras de agua y los parámetros
situ por un lapso de 1 hora 20 minutos retirándonos 17: 15.
Figura Nº 16. Registro Fotográfico monitoreode agua AG-05

( •.

Maquinarias Pesadas
muro de contención

AG-04
El monitoreo se realizó el día 27.11.14 a las 09:15, se observó dos empresas industriales en las riberas del
río y casas construidas de material noble, gran cantidad de desmonte de construcción en los alrededores,
en ambas márgenes del río se evidenció presencia de vegetación incipiente además de pequ ñas ~a ~
cantidades de residuos sólidos, se procedió a la toma de muestras de agua y los parámetros In-sltu por~§ ~ z
lapso de 1 hora retirándonos a 10:20.
.
!~8
ec &
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ ~l ~

EAS 14-14 Pág. 263 ~ IY


6
(3
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto ~optimización
Sectorización,
de Sistema de Agua Potable y Alcantarillado
Rehabilitación de Redes y Actualización de Catastro -
seda pal
Área de Influencia Planta Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi ~
Roca, Puente Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

Figura Nº 17. Registro Fotográfico monitoreo de agua AG-04

Empresa Industrial Desmonte de construcción

AG-03
El monitoreo de calidad de agua se realizó el día 12/01/2015, llegando al punto de muestreo a las 9:00
am, se observó en la marguen derecha del río viviendas de material noble que vierten residuos
domiciliarios al cauce de río, además se puedo encontrar gran cantidad de residuos de construcdér:t ·=
animales en estado de descomposición y gran cantidad de desperdicios a orillas del río Chillón. Se inici
toma de muestra a las 9: 10 am, retirándonos del lugar a las 10:00 am.
Figura Nº 18. Registro Fotográfico monitoreo de agua AG-03

Viviendas de Material Noble Residuos de Construcción

EAS 14-14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
"Optimízación de Sistema de Agua Potable y Alcantarillado
Proyecto
Sectorización, Rehabilitación de Redes y Actualización de Catastro -
seda pal
Área de Influencia Planta Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi ~
Roca, Puente Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

Residuos Domiciliari
os y animal en
utrefacción

AG-02
El monitoreo se realizó el día 27.11.14 a las 13:30, se observó dos empresas industriales cercanas a las
riberas de rio, al costado del cauce se encontró una cantidad considerable de desechos (residuos
domiciliarios), muchos de ellos de estado de putrefacción emanando malos olores, además de desmontes
de construcción y vegetación incipiente. Se procedió a la toma de muestras de agua y parámetros In - tt
por lapso de 50 minutos, retirándonos a las 13:20.
Figura Nº 19. Registro Fotográfico monitoreo de agua AG-02

Empresa Industrial Residuos domiciliarios en putrefacción

AG-01
El monitoreo se realizó el día 27.11.14 a las 14:30, se observó que el punto estaba ubicado a pocos
metros de la desembocadura del rio al mar, así como gran cantidad de casas de material noble alrededor
de cauce, el rio presentaba gran cantidad de desechos como desmonte, basura, se pudo observar una
especie d: dique construido de bloques de cem_~ntos proveniente de.. residuos de construcción y sobre ell~ .-!
gran cantidad de basura quemada, que era utilizado como puente informal, el agua rebosaba por el· la o . ·;¿
derecho del rio. Se procedió a la toma de muestras de agua y parámetros In - situ por lapso de 1 h/ :51' ;;:: ~ ~
retirándonos a las 15:30. §~ 6
o_· o
l'.J z
~ ':i? o,
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~- \ ~~ G
1· i
Pág. 2&§~· ~'
'<>:
':=>
z-
o
' C)
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización
Sectorización,
de Sistema de Agua Potable y Alcantarillado
Rehabilitación de Redes y Actualización de Catastro -
seda pal
Área de Influencia Planta Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi
Roca, Puente Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"
"?:--~

Figura Nº 20 . Registro Fotográfico monitoreo de agua AG-01

.f
Desembocadura del Rio Chillón Dique de material de construcción y
basura uemada

Viviendas de material noble

(
A continuación se presenta los resultados de los parámetros evaluados. Ver en el Apéndice 4, el lnforrne- ¡§
de ensayo de calidad de agua para las estaciones. \ .:~

Tabla Nº 62. Resultados de la evaluación de calidad de agua en las estacione~,~ :~:;::::


PARA.ME \ ':-~ :z: ~
TROS ',~ ~ ~ ;z:
PARÁMJni'ROS PARA RIEGO DE VEGETALES DE TAl!.LO BAJO Y
PARA LA ~gg :
.AG-B5 ¡; ~
BEBll>A : '~· u.l
TAU.O A'.LTO DE AG-01 AG-0~ AG-ea AG-04
ANliMAL . rí
1--P-A-RA~--M-E_T_R_O_S ,__U_N_ID_A_D ES __
....,.._V_A_LO-R---------------+-V~A-L_O_R -1,
'' 11

1 Fisicoquímicos
/
Bicarbonatos mq/L 370 683.4 698.5 123.9 284.3 154.8
Calcio mq/L 200 222 227 64.55 172.3 12916
Carbonatos rnq/l, 5 <0.6 <0.6 <0.6 <0.6 <0!6
Cloruros mg/L 100-700 368 386.9 9.021 57.91 3,3.56
Conductividad uS/cm <2000 <=5000 4570 2780 9940
Demanda
Bioquímica de mg/L 15 <=15 <2 <2 <2
Oxiceno
Demanda Química mg/L 40 40 757 745 23
EAS 14-14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y Alcantarill ado
Sectorización, Rehabilitaciónde Redes y Actuali:i:ación de Catastro -
seda pal
Área de Influencia Planta Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi ~
Roca, Puente Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

PWME
TROS
11
PARA LA
PARÁMETROS RA:RA RTEGO DE VEGETALES D:E 'TALLO BAlG Y
BEBIDA
TALLOALTO A<M>3 AG-04 AG-05
DE
ANIMAL
ES
PARÁMETROS UNIDAD VALOR VALOR
de Oxiqeno
Fluoruros mu/L 2 0.137 0.124 0.068 0.116 0.122
Fosfatos - P mg/L 1 4.409 4.232 <0.001 <0.001 <0.001
Nitratos (N03-N) mc¡/L 10 50 0.027 0.031 1.462 1.631 5.671
Nitritos (N02-N) mq/L 0.06 1 <0.004 <0.004 <0.004 0.107 0.020
Oxíqeno Disuelto rnq/L >=4 >S 8.43 8.79 6.55 4.S6 8.44
PH Unidad de oH 6.S-8.5 6.5-8.4 7.67 7.S7 8.27 7.75 8.39
Sodio rnq/L 200 291 266.6 9.71 40.69 27.94
Sulfatos mg/L 300 500 424.9 423.5 130.7 356.4 291.1
( Sulfuros mq/L o.os o.os <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001
1 Inorqánlcos

Aluminio mq/L 5 5 3.072 2.578 1.931 0.094 1.472


Arsénico rnc/L 0.05 0.1 0.0091 0.0074 0.0088 0.0064 0.0082
Bario total rnq/L 0.7 - 0.0891 0.0877 0.0465 0.0492 0.0576
Boro mg/L O.S-6 S O.S017 0.48S6 0.1899 0.384S 0.3849
Cadmio mg/L O.DOS 0.01 <0.00003 ;o.OOOO ;o.OOOO ;o.OOOO ;O.OOOO

Cianuro Wad mg/L 0.1 0.1 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001
<0.0000 <0.0000 <0.0000
Cobalto mg/L O.OS 1 <0.00004 0.00149 ~4 -3 ~
4 4
Cobre mq/L 0.2 0.5 0.19S3 0.2073 0.0167 0.0041 \ .Q\0076§§ ·~ ~
Cromo (6+) mq/L 0.1 1 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 ~('> o;&: •. ~
Hierro rnq/L 1 1 3.784 3.216 2.695 0.228 tj\¡¡ f3 -¿: .· ·1!
Litio mq/L 2.5 2.5 0.044 0.043 0.029 0.037 ~ ~ ~ J; f
Maonesio rnq/L 150 150 42.87 38.39 9.S47 28.78 ~ JN.3¡ i ~
Manganeso mg/L 0.2 0.2 0.3149 0.2715 0.1293 0.1S76 1N: "IB¡f:::-. ~: E'
Mercurio mg/L 0.001 0.001 0.01259 0.01388 <O.OOOO <O.OOOO <O.l~-~l e- ~
5 S S ,;e-,~, ~'
Níquel mg/L 0.2 0.2 0.0185 0.0172 <0.0002 0.0011 0.001~ <.1 Q ~
Plata mg/L 0.05 0.05 <0.00001 ~O.OOOO ~O.OOOO ~O.OOOO ~O.OOCíGi.cY'

Plomo mg/L 0.05 o.os 0.0308 0.0399 0.0091 0.0032 0.0052


<0.0000 í e:-..
Selenio mg/L 0.05 O.OS 0.00352 0.00355
5
0.00129 Q1.001&.f,,J ~'--,
Zinc mq/L 2 24 0.606 0.628 0.037 0.019 Or.Ol-6.~ 11
1Orcánlcos \ \ ~'!. ~\e
Aceites v crasas mg/L 1 1 12.5 14.3 <0.5 <0.5 <'O.s ""'';¡-~ ~ t:
Fenoles rnq/L 0.001 0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <Ó.ÚGl ::¡g
~:?
S.A.A.M
(deterqentes) mg
/L l
1 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01
\ i 6o
<0.('){ vi;; ;:d 6z
r-~l_P_la~1q~u~ic~id~a~s~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-
Aldicarb uq/L 1 1 <0.9 <0.9 <0.9 <0.9 <0.9 : 113
Aldrin (CAS 309-00-
2) ug/L 0.004 0.03
<0.00000
27
<0.0000
027
<0.0000
027
<0.0000
027
-o.oooo]
027 ',Id
'.lt
Clordano ug/L O3 O3 <0.00000 <0.0000 <0.0000 <0.0000 <0.00Q{T\
. . 69 069 039 069 069 /
<0.00001 <0.0000 <0.0000 <0.0000 <0.0~00
DDT ug/L 0.001
6 16 16 16 16 /
Dieldrín (N°CAS 72 - <0.00000 <0.0000 <0.0000 <0.0000 <0¡{)000
ug/L 0.7 0.7
20-8) 41 041 041 041 04Á .
Endrín ug/L 0.004 0.004
<0.00000 <0.0000 <0.0000 <0.0000 <;Ó.OODf t[
9S 095 095 09S ¡ef95 i o. ~ ,_.
1/ <0.000N º -~ : '
Endosulfan ug/L 0.02 0.02
<0.00001
46
<0.0000
146
<0.0000
146
<0.0000
146 14.6 , .e 'ó:
Heptacloro (Nº CAS
<0.00001 <0.0000 <0.0000 <0.0000 <O.~dci ~~ ; ; ~
76-44-8)
heptaclori poxido
y ug/L 0.1 0.1
21 121 121 121 121 ~g t ~~
EAS 14-14 Pág. 267""' ~ ~ ~
"' ~ g
~=
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
"Optlrnlzaclón de Sistema de Agua Potable y Alcantarillado
Proyecto
Sectorización, Rehabilitación de Redes y Actualización de Catastro - seda pal
Área de Influencia Planta Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi ~
Roca, Puente Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

PARAM'E 11
TROS 11
PARA LA
PARÁMETR0S PARA RIEGO DE VEGETALES DE TAl!.LO BAJO V
TALLOAll.'FO BEBJiDA
DE AG-Ql AG-02 AGi-08 AG-04 AG~GS
ANIMAL
11
ES
PARÁMETROS UNIDAD VALOR VALOR
<0.00008 <0.0000 <0.0000 <0.0000 <0.0000
Linda no ug/L 4 4
7 87 87 87 87
Paratión ug/L 7.5 7.5 <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001

VegeJ:al
BEBIDA
~ Vegetales Tallo l!>E
PARAMETROS es. Tallo
Unidad Alto AN!IMn AG-Qil AG~02 AG:•0!3 .AG-04 AG-05
Bll0hÓGICOS Bajo
ES
Valor Vafür Valor.
( Coliformes Termo
NMP/lOOmL 1000 2000(3) 1000 7.9E+6 1.7E+7. 9.2E+3 2,4E+3 3,5E+3
tolerantes
Coliformes Totales NMP/lOOmL 5000 5000(3) 5000 5.4E+7 9.2E+7 9.2E+3 9 2E+3 5,4E+3
Enterococos NMP/lOOmL 20 100 20 7.9E+4 1.7E+5 5.4E+3 2,7E+l 2,?E+l
Escherichia coli NMP/lOOmL 100 100 100 7.9E+5 1.7E+5 5.4E+3 l,6E+3 l,6E+3
Huevos de
Huevos/litro <1 <1(1) <1 <1 <1 <1 <1 <1
Helmintos
5almonella so. Ausente Ausente Ausente Ausente Ausente Ausente Ausente
Vibrion cholerae Ausente Ausente Ausente Ausente Ausente Ausente Ausente
Fuente: Informe de Ensayo de CORPLAB
Elaboración: Pacific Pir.

e. Análisis
• Según los resultados obtenidos de la calidad de agua en todas las estaciones evaluadas los valor. i:,
los parámetros de Carbonatos, fosfatos, sulfuros, cadmio, cianuro wad, cobalto, cromo hexaval.
mercurio, plata, aceites y grasas, fenoles, S.A.A.M (detergentes), aldicarb, aldrín, clordano, D
dieldrín, endrín, endosulfan, heptacloroy heptacloripoxldo, lindano, paratión no fueron detectados. -"" '"
• Los valores que fueron detectados para los parámetros Bicarbonatos, Calcio, Cloruros, Conductividad, k_-'?j i
Demanda Química de Oxigeno, Oxígeno Disuelto, Fluoruros, pH, Sodio, Aluminio, Arsénico, Bario total, ~Q¡,;19
Boro, Cobre, Hierro, Litio, Magnesio,- Manganeso, Níquel, Plomo, Selenio, Zinc, Nitratos, cumplen con
los Estándares de Calidad Ambiental para Agua en la estación AG-04. Mientras que en la estación AG-
0~ los parámetros_ que se encuentran . d_entro del Estánda~ d_e Calidad. Ambiental para Agua p~n :;::s
Bicarbonatos, Calcio, Cloruros, Conductividad, Demanda Ouímica de Oxigeno, Fluoruros, pH, Sod161c., ¡~
Alumi~io, ~rsénic?, Bario. total, B~ro, Cob~e .. Hierro, Litio, Ma~n~sio, Manqaneso, Níquel, PloR~i::' : -;
Selerno, Zinc, Oxigeno Disuelto Nitratos, Nitritos y Sulfatos. Asimismo, los parametros carbonatos-K:l~ ~ t:
cloruros, conductividad, fluoruros, nitratos, nitritos, OD, pH, aluminio, arsénico, bario, boro, li40,~~ ~~
magnesio, níquel, plomo selenio, zinc muestreados en las estaciones AG-01 y AG-02 se encuentran"'-:~ o~
por debajo del ECA para agua - Categoría 111. ', "~. ~ ¡:¡j 6
• Los parámetros que se indican a continuación sobrepasan los valores establecidos en los ECA para :~ ¡J3 u
Agua· . !<:'5
•o::
En las estación AG-03 se registró la presencia de conductividad que sobrepasando el ECA para :::s
agua ( < =5000 uS/cm) esto se debe a que el caudal del río se encuentra en aumento por el
comienzo del periodo de avenida, presentándose una mayor dilución de sales.
En las estaciones AG-01 y AG-02 se registró la presencia de bicarbonatos sobrepasando el ECA
para agua (370 mg/L) esto se debe al desgaste y disolución de rocas en la cuenca que contiene/n
carbonatos.
En la estación AG-04 se registró la presencia de Nitritos con un valor que está fuera d~o
establecido en el estándar ( <0.06 mg/L), esto sucede debido a la presencia de oxígeno en el a ua
y los microorganismos que se encuentran en el río dando lugar a la transformación del nitró_ eno
orgánico y amoniacal para su posterior transformación en nitritos. 9,

¡~~
a,
Se registró Sulfatos en las estaciones AG-1, AG-2 y AG-04, no cumpliendo con los valores de 300 _, ~ · 9;;
mg/L establecidos en los ECA para Agua, el origen de los sulfatos en estas estaciones se ~e\ )

EAS 14-14 Pág. 268~. ~ ~ o


.-;;
..... e")
, •.>· ... ·17
'""'""' - u

ESTUDIODE IMPACTOAMBIENTAL
Proyecto noptimización de Sistema de Agua Potable y Alcantarillado
Sectorización, Rehabilitación de Redes y Actualización de Catastro - seda pal
Área de Influencia Planta Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi ~
Roca, Puente Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

fundamentalmentea la disoluciónde los yesos ya que en grandes cantidades se pueden formar en


el fondo de las quebradas, esto sucede cuando el agua se evapora, cristaliza el mineral y se
deposita en el fondo.
En la estaciones AG-01, AG-02 y AG-03 se registró la presencia de hierro, no cumpliendo con los
valores de 1 mg/L establecidosen el ECA para agua, el origen del hierro en las estaciones es por
la presencia de objetos de hierro, desechados en ambas estaciones de aguas, los cuales pueden
corroerse y lixiviar hierro dentro de las fuentes de agua, además por la existencia de descarga de
aguas residualesindustriales y existencia de fundiciones informales en Puente Piedra y Comas.
En la estaciones AG-01 y AG-02 se registró la presencia de manganeso, no cumpliendo con los
valores de 0.2 mg/L establecidos en el ECA para agua, esto se debería al abuso del uso de
pesticidas que contienen manganeso, en los terrenos agrícolas ubicados aguas arriba (margen
izquierdo del ria Chillón) de estas dos estacionesevaluadas.
En la estación AG-02 existe la presencia de cobre sobrepasando el ECA para agua (0.2 mg/L -
para riego de vegetales de tallo bajo y tallo alto), esto se debe a la existencia de descarga de
( aguas residuales industriales sin depuras, residuos sólidos existencia de fundiciones informales en
Puente Piedra y Comas.
En las estaciones AG-01 y AG-02 existe la presencia de aceites y grasas sobrepasandoel ECA
para agua (1 mg/L), esto se debe a la existencia de desagües de las industrias informales y de la
población, que contienen kerosene, aceites lubricantes para automóviles, industrias domésticas,
residuos de alimentos y aceite para cocinas, que son vertidos sin tratamiento al ria Chillón.
Asimismo en ambos puntos se evidenció la presencia de mercurio sobrepasando ligeramente el
ECA para agua (0.001 mg/L), esto debido a la presencia de empresas industriales, las cuales
cuentas con desagües que realizan sus descargas sin tratamiento en el río, además existe la -~ ~
presencia de residuos sólidos tales como luminarias en desuso echados cerca de las fuen s ~ ~ ~
agua. ~· ·~.~ .~
Se detectó presencia de Coliformes Termo tolerantes, Coliformes Totales y Enteroco ~- ,·~ ~·
superándose el valor ECA en todas las estaciones, esto debido a que este ria se vierten
fi ~ *'
l . :~ ~

aguas cloacales y los residuos sólidos generados por los pobladores que se ubican a la
márgenes del río al carecer de servicios básicos y tratamiento de los efluentes. Asimismo, ~ ..r-,
~<nl ~'
~

se detectó la presencia de Escherichia coli debido a la presencia de heces de origen humano y


animal. QJl'
Los parámetros de huevos de helmintos se encuentran por debajo del ECA para Agua en todas las
estaciones. Mientras que los parámetros salmonella sp y vibrión cholerae.

L, ~
'"" r •

f. Conclusiones
De acuerdo a los resultados obtenidos en el muestreo y de los datos obtenidos de las fuentes secundaria~~m
se puede decir que la calidad del agua del río Chillón, no es buena, pudiendo perjudicar la salud de I~.~\~ Gr
personas y el ambiente que se encuentra a los alrededores. ~ ff ~ ~
¡ ~~<'
6.1.2.4 Calidad del Suelo :~ 8E;
¡~
: <e UJ
'--'
A fin de identificar el posible nivel de contaminación de los suelos en el área de estudio que pudieran
luego atribuirse a las actividades del Proyecto, se determinó la medición de los parámetros podrían -
generarse durante las actividades de construcción y operación/ mantenimiento del Proyecto.

Los objetivos del muestreo de suelos son:

!
• Establecer las condiciones actuales de la calidad del suelo en el Área de Influencia del Proyecto.
• Identificar los parámetros ambientales que deberán ser controlados durante las actividades· del
Proyecto.

a. Metodología .
El muestro de calidad de suelo se llevó a cabo sobre la base de los lineamientos técnicos establecidos en
"Guía para Muestreo de Suelos", aprobado por la Dirección General de Calidad Ambiental del Ministerio se
Ambiente en abril del 2014 (Resolución Jefatura! Nº 085-2014-MINAM). "'- ')
EAS 14-14 Pág. 26~
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización
Sectorizacíón,
de Sistema de Agua Potable y Alcantarillado
Rehabilitación de Redes y Actualización de Catastro -
seda pal
Área de Influencia Planta Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi ~
Roca, Puente Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

b. Parámetros evaluados
A continuación se muestran los parámetros y valores estándares para la respectiva comparación de los
resultadosdel muestreode calidad de suelo.

Tabla Nº 63. Estándares nacionales de calidad ambiental para Suelo


11 U!i05 del suelo
Suelo
Suelo Mé.to'do de
Nº Parámetros Suelo Comercial[
Residencial/ ensavo
agrícola Industrial/
parques
Extradivos
I. Orqánlcos
EPA 8260-B EPA
1 Benceno (mg/kg MS) 0,03 0,03 0,03
8021-B
( 1 EPA 8260-B EPA
2 Tolueno ( mg/Kg MS) 0,37 0,37 0,7
8021-B
EPA 8260-B EPA
3 Etilbenceno ( mg/Kg MS) 0,082 0,082 0,082
8021-B
EPA 8260-B EPA
4 Xileno (mg/Kg MS) 11 11 11
8021-B
5Naftaleno (mq/Kq MS) O 1 0,6 22 EPA 8260-B
Fracción de
6 Hidrocarburos . Fl (C5- 200 200 200 EPA 8015-B i'! l.A
r-----t-C_lO~))~(_m~q,/_K~qM_S~)---+------+-------+-------+-----r
~ ~ ~

Fracción
7
~7---+~~=~~;~~c~~~~~~ K~~~~:....:..::...~~2-cc_1_~e--+-1-2_0_0
de
__ ~1-20_0 --1-1-2_0_0 -+-E-P_A_8_0_15_-_c
__ ~~~-:~,~~;1ª'
·,~ ~;.JI
8 Hidrocarburos F3 (C28- 3 000 3 000 6 000 EPA 8015-D
¡S~~~\:.$1i
1 ~ ~ ~ ~

C40) (mq/Kq MS)


9 ~~~zo(a) pireno (mg/Kg 0,1 0,7 0,7 EPA 8270-D ~,,

Bifenilos policloados
10 0,5 1,3 33 EPA 8270-D
PCB (mq/Kq MS)
11. Inoroántcos
EPA 9013~~~!~ ~
Cianuro Libre (mg/Kg i ' , i--: r
15 0,9 0,9 8 A/APHA-AWWA-\ <!J ~ r-,
MS)
WEF 4500 CN F . !\,,_ i ~ ~ ~
"''C)Zr-

r
Arsénico Total ( mg/ kg EPA 3050-B EPA ¡ ;,;'; o u
16 50 50 140
MS) 3051 ¡~~(
EPA 3050-B :~o::
<25
17 BarioTotal ( mg/Kg MS) 750 500 2 000
EPA 3051 :~
18 CadmioTotal (mg/Kg MS) 1,4 10 22 EPA3050-B
EPA 3051
19 CromoVI (mq/Kq MS) 04 0,4 1,4 DIN 19734
Mercurio Total (mg/Kg
20 6,6 6,6 24 EPA 7471-B
MS)
21 Plomo Total (mg/Kg MS)
Elaboración: Pacific Pir.
70 140 1200
EPA 3050-B
EPA 3051
J
/
Fuente: D.S.002-2013-MINAM

Existen algunos parámetros que no tiene estándar de comparación en el D.S. Nº 002-2013-MINAM, para 1
análisis respectivo de estos parámetros, los resultados obtenidos serán comparados con los valQre~·
EAS 14-14 Pág. 270
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización
Sectorización,
de Sistema de Agua Potable y Alcantarillado
Rehabilitación de Redes y Actualización de Catastro -
sedapal
Área de Influencia Planta Huachipa - Área de Drenaje Oquendo, Sinchi ~
Roc:a, Puente Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

estándar de calidad de suelos para uso residencial indicados en la Guía de Canadá (Canadian
Environmental Quality Guidelines, 2003).
Tabla Nº 64. Estándares de calidad de suelo para comparación

p,arámettos Canadiarir EQG ...(mgfkg)

Antimonio (Sb) 40
Berilio (Be) 8
Cobalto (Co) 300
Cobre (Cu) 63
Cromo (Cr) 64
Estaño (Sn)* 300
Molibdeno (Mo) 40
Níquel (Ni) so
Plata (Ag) 40
Selenio (Se) 1
Talio (TI) 1
Vanadio (V) 130
Zinc (Zn) 200
Fuente: Canadlan Environrnental Quahty Guidellnes
*Uso residencial
Elaboración: Pacific Pir.

c. Estaciones de monitoreo
Las mediciones de calidad de suelo se realizaron en tres estaciones de muestreo. Las coordenadas
descripción de las estaciones de muestreo se detallan en la siguiente tabla.
Tabla Nº 65. Estaciones de muestreo de suelo
.. T

Pl!INTO ESTE NORTE SECTOR


SUB
S&aoR DIRECCIÓN lilJiSTIUliO· f\ISIOGRAFlA \j}'
Ca. Bolognesi cruce Av. Revolución PCA Planicie coluvie aluvial en
ECA S-01 277857 8681828 Bl 348A Comas
(Parque Gruta el Ángel) /D pendiente 8-15%

( TM/ Terraza Media conglomerados


ECA S-02 274058 8674620 B2 838 Av. Las Palmeras. Av. Los Alisos Los Olivos
c en pendiente de fr--;,,8~/o ¡~
Av. Miramar cruce Ca. Arequipa Terraza Media de~~~
TM/
ECA S-03 267640 8678803 BS 259 (Colegio Nuestra Señora De Las Callao aluviales en pendie. . ~ ....: '.:
B 4º1io \\ \ , . J
Mercedes) ~~----
\ . '\,,,! ·:_
"
Haborackin: Pacific P1r. ~·~0 "'-
: g 2,c.
-""'
~ :u:io;:U
Los puntos de muestreo para la calidad del suelo han sido determinados por las características del origen\ ¡ s ~u
de los suelo; considerando la textura, profundidad y ubicación de las instalaciones y la infraestructura ; c3

i
proyectada. :~

La muestra ECA Sl (Comas), se ubicó en la parte Este sobre conos de deyección y depósitos coluvi
aluviales próximos a las estribaciones calinosas, siendo representativa también de la zona de Carabayll y
Puente Piedra.
• Están, cubiertas con depósitos eólicos que en algunos sectores son muy significativos. E tán
constituidos por conglomerados de litología diversa y gravas heterométricas, con matriz a no- d
limosa. . ·~'
1
• Presentan relieve topográfico plano a ligeramente inclinado (0-4%), con presencia de at-rial~
gravo-cascajoso superficial. ~ ·. ~o ·

iK.l.' ~ ~ ~
• o
• Esta formada por suelo estratificado franco arenoso, arena franca y arena gruesa, con grava~ 0;;::
cascajo en 20%, hasta 2,30 m que en algunos sectores puede ser mayor.
EAS 14-14 Pág. 27 . ~ ~ ":'.
'~ z
; ?2 ~
'·"
.rl) -~1) ecrJ.
. ..,.
¡,
., ,[~·.•.
.·,:
'·'-"·• ~'. ::._ .:;.

ESTUDIODE IMPACTO AMBIENTAL


Proyecto "Optlmlaaclón de Sistema de Agua Potable y Alcantarillado
Sectorización, Rehabilitación de Redes y Actualización de Catastro -
seda pal
Área de Influencia Planta Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi ~
Roca, Puente Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

La muestra ECA 52 (Los Olivos), se ubicó en terraza media dEJ origen fluvio aluvial; siendo representativa
también de la zona de San Martín.
• Los suelos son de naturaleza moderadamente fina a fina con estratos de cantos rodados a una
profundidad mayor a 5 metros
• no son inundables por las aguas del río Chillón por estar alejadas de la influencia directa del río
Chillón.
• Los materiales de relleno ocupan espesores menores a 30 cm en la mayoría de estas áreas

La muestra ECA 53, se ubicó en la margen izquierda del río Chillón, en la zona de Marquez y es
representativa también de la margen derecha del río tributaría ubicado en Ventanilla.
• Representa unidades de terrazas bajas inundables con riesgo alto de ser inundadas por desborde
del río.
• Está formada por materiales de relleno de un metro de grosor que descansa sobre un suelo
estratificado, profundo a muy profundo, textura media a moderadamente fina, que reposa sobre
( un horizonte C esquelético franco, arcilloso hasta 2,30 m a partir del cual aparecen los estratos de
cantos rodados con matriz arenosa.
• La napa freática no ha sido detectada a profundidades de 2,50 m.

En el Apéndice 1, se muestran la ubicación de los puntos de muestreo de calidad de suelo. En la siguiente


tabla se presenta el panel fotográfico de la ubicación de las estaciones de muestreo ECA-Suelos.
Figura Nº 21. Registro fotográfico de las estaciones de muestreo ECA suelo

ECAS-01 ECA 5-02

ct1 ~ ·
ECA S-03 ""'

d. Monitoreo de calidad de suelo


Se programaron 03 puntos de monitoreo para la calidad de suelo distribuidos en la zona del oyeCt:e.,j \ ~ _·
involucrando los distritos de Comas, Los Olivos y Callao. Para la toma de muestras y análisis se consideró~ et ~~
z -
::J

\le
\~
2n
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~- 1 u

EAS 14-14 Pág.


. (_9
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optfmlaacíón
Sectorización,
de Sistema de Agua Potable y Alcantarillado
Rehabilitación de Redes y Actualización de Catastro -
seda pal
Área de Influencia Planta Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi ~
Roca, Puente Piedra y Sectores. 84, 83, 85 y 212 - Lima"

el Estándar de Calidad Ambiental para Suelo, ubicándolo en la categoría de uso residencial y parques por
la procedencia de las muestras.

• Descripción de actividades realizadas


• ECA-S 01
El día 12/12/14 a las 13:30 se llegó al punto ubicado en las inmediaciones del hospital Sergio Bernales en
la Av. Revolución en el distrito de Comas, se procedió a la toma de muestra para ello se ubicaron tres
puntos para la extracción de la muestra cavando 30 cm2 en cada punto, se colocó cada porción de suelo
en un costal, para luego homogenizarla y obtener una muestra representativa.

Figura Nº 22. Registro fotográficomonitoreo de calidad de suelo ECA-501

• ECA-S 02
El día 12/12/14 a las 15:45 se llegó al punto, ubicado en las cercanías de cruce de las Av. Palmeras y Av..
Los Alisos, se presentaron inconvenientes para la toma de muestra por tratarse de un parque bien cuida o
por los vecinos, por ende manifestaron su negativa para la toma de muestra, se tuvo que reubicar, el
punto en las coordenadas 18 L 0274058; 8674620, se extrajo tres muestras cavando 30 cm2 en ada ..
punto, para luego homogenizarlas y obtener una sola. / ~


!
• ~
CL..
1
~· 'l
;~
¡~-
,! 6
(.:>
.e::
..._
o
·;:...:~

EAS 14-14 Pág. 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y Alcantarillado
Sectorización, Rehabilitación de Redes y Actualización de Catastro -
seda pal
Área de Influencia Planta Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi ~
Roca, Puente Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

Registro fotográficomonitoreo de calidad de suelo ECA-502

·3 ~

~~~

~~ ~ !
~ ~~ ~
' 1 rt -':J"'I

~~~';~
'--~ ·o;

• ECA-5 03 tjj)i·
El día 12/12/14 a las 09:00 se llegó al punto ubicado en la urbanización Márquez en el Callao, se tomó la
muestra a 5 metros del colegio Nuestra Señora de las Mercedes, para ello se ubicaron tres puntos para la
extracción de la muestra cavando 30 cm2 en cada punto, se colocó cada porción de suelo en un costal, l~
para luego homogenizarla y obtener una muestra representativa. '""""'- ~

Figura Nº 24. Registro fotográficomonitoreo de calidad de suelo ECA-503 t:~"'Z: ~ t? ~


\l \'. 2: ,(
\)'.."
11,
'I
1i''-o~
z;g
:u:JOw
~~- ~(.)
-.J

¡ ____. LU
:(_')

Zona de Muestra

EAS 14-14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización
Sectorización,
de Sistema de Agua Potable y Alcantarillado
Rehabilitación de Redes y Actualización de Catastro -
seda pal
Área de Influencia Planta Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi ~
Roca, Puente Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

(
e. Resultados
Los resultados adjuntos para metales e hidrocarburos (Ver Apéndice 4), están referidos a los parámetros
de calidad de suelo que fueron elegidos, teniendo en cuenta las características de los alrededores de la
zona (actividades aledañas) y como consecuencia las futuras alteraciones que pudieran darse por la
ejecución del proyecto. Adicionalmente, se incluyeron metales como el plomo y mercurio, debido a que la
metodología del laboratorio realiza una corrida completa de los mismos.

por otro lado, l.os resultados para hidrocarburos fueron tomados en caso se de alguna contingencia~~~

E n los puntos muestreados se obtuvieron los siguientes resultados: 1 ~~ '.~: -~

Tabla Nº 66. Resultados de calidad de suelo ~~j -~


~ ~~'. :~ ~~'
EStación de Muestrea ECA Ciilnadran § = 8
PiilrámetFos Unidad ~ G.)
s~elo* EQG** ..,.--::-i:.~ ·~
ECAS·ot J;CA~02 ECAS-03
Fracción de hidrocarburos Fl
(:'.."'·\'!.
1/(,
(C5-C10)
mg/kg < 0.6 < 0.6 < 0.6 200 -- -LO-V

Fracción de hidrocarburos F2
mg/kg <2 <2 63 1200 --
(C10-C28)
Fracción de hidrocarburos F3
( mg/kg 85 71 47 3000 --
(C28-C40) ~·- <, :J-th~
-. ~
r~j~-
Mercurio (Hg) mg/kg 0.09 0.31 0.13 6.6 -- r
' ""' 'q,,_
--
\ ):s1
Aluminio (Al) mg/Kg 21084 10983 12062 -- . -:.,r-,1 ~,....
Antimonio (Sb) mg/Kg < 5.0 < 5.0 < 5.0 -- 40 \ ···- ~U)''
'º.,,,
(.!)
- ['-

-, ,\ !~oz
~..r
Arsénico (As) mg/Kg < 10.0 20.5 22.4 50 --
Bario (Ba) mg/Kg 95.3 112.0 71.2 500 -- ~z~ > 0 LU
Berilio (Be) mg/Kg 0.3 0.3 0.4 -- 8
(.)
<i: UJ
(..)

Bismuto (Bi) mg/kg < 6.0 < 6.0 < 6.0 -- -- ' c.>
'0::
Boro (B) mg/Kg 37.6 41.3 35.4 -- : :;í
Cadmio (Cd) mg/Kg < 1.0 < 1.0 < 1.0 10 --
Calcio (Ca) mg/Kq 28238 36380 12184 -- --
Cobalto (Co) mg/Kg 10.5 10.0 11.4 -- 300
Cobre (Cu) mg/Kg 46.6 40.0 40.5 -- 63 /
Cromo (Cr) mg/kg 13.5 12.2 11.8 -- 64 /

m
Estaño (Sn) mg/Kg < 5.0 < 5.0 < 5.0 -- 300 /
Estroncio (Sr) mg/Kg 160.7 175.1 75.2 -- --/ . --'
d: '.(')
ce l- .-¡-
Fosforo (P) mg/Kg 1082 1595 1236 -- -l \ ~ t:-1
-·· z. ,\,

- J¡r t "'¡,,
~}I
Hierro (Fe) mg/Kg 22243 21021 24971 -- -- -~ (~ro":-.

Litio (Ll) mg/Kg < 8.0 12.5 < 8.0 --


Kº So
ó "
z
{l.
j ()

EAS 14-14 Pág.2~ it •



-<('.
:::;<•

~?..
.-0· { ~ o: '
-c
.; .. , V
,.->
Jo-

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y Alcantarillado
Sectorización, Rehabilitación de Redes y Actualización de Catastro -
seda pal
Área de Influencia Planta Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi ~
Roca, Puente Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

Magnesio (Mg) mg/kg 7082 9795 7069 -- --


Manganeso (Mn) mg/Kg 349.5 487.6 486.8 -- --
Molibdeno (Mo) mg/Kg < 4.0 < 4.0 < 4.0 -- 40
Níquel (Ni) mg/Kg 6.5 5.5 7.5 -- 50
Plata (Ag) mg/Kg < 2.0 < 2.0 < 2.0 -- 40
Plomo (Pb) mg/Kg 26.2 42.2 34.1 140 --
Potasio (K) mg/kg 2041 2299 2015 -- --
Selenio (Se) mg/Kg < 1.0 < 1.0 < 1.0 -- 1
Silicio (Si) mg/Kg 439.8 379.2 505.5 -- --
Sodio (Na) mq/Kq 2102 691.5 2056 -- --
Talio (TI) mg/Kg < 1.0 < 1.0 < 1.0 -- 1
Titanio (Ti) mg/Kg 617.3 689.4 892.6 -- --
Vanadio (V) mg/kg 86.1 49.2 69.9 -- 130
Zinc (Zn) mg/Kg 93.6 129.8 105.7 -- 200
( 1 * D.S. Nº 002-2013-MINAM
**Siglas EQC: Canadian Environmental Quality Guidelines
Elaboración: Pacific Pir.

Las concentraciones de antimonio, berilio, cobalto, cobre, cromo, estaño, molibdeno, níquel, plata, selenio,
talio, vanadio y zinc en las muestras de suelo han sido evaluados y comparados con los valores de la Guía
de Calidad Ambiental (EQG) de Canadá, donde las concentraciones de mencionados metales se
encuentran por debajo de los valores Guía de Calidad Ambiental (EQG) de Canadá.

Las concentraciones de mercurio, arsénico, bario, cadmio, plomo y fracciones de hidrocarburo en las ·:::') ~
muestras de suelo han sido evaluadas y comparadas con los valores de Estándar de Calidad de Sue.0;
donde las concentraciones se encuentran por debajo del ECA de suelo. ~ ~. ~
~ f ~
f. Conclusiones
. ;¿_ .- <
~]1 5

Los metales antimonio, bismuto, cadmio, estaño, molibdeno, plata, selenio, talio, y fracciones de'· i1" ~~ ~
hidrocarburo Fl y F2 (ECA S-01 y ECA S-02), se encuentran por debajo del límite de detección del~~- i *'
"".'n
C...J O

(jJJ'~,
laboratorio, en todas las estaciones de muestreo. Asimismo, ninguno de los parámetros detectados supero :¡']
el ECA para suelo D.S. 002-2013-MINAM o la Guía de Calidad Ambiental (EQG) de Canadá.

Cabe señalar que de todos los metales detectados, el mercurio presentó las más bajas concentraciones
(menores a 0.32 mg/kg).
~~
Las estaciones de. muestreo, se ubican en áreas ya disturbadas por actividades antropogénicas, sin'.··0~i~
embargo no se sobrepasó ningún valor del ECA para suelo respecto a los parámetros muestreados. ('·~ ¡'~ ~ t:
\'.\~~ ('

La contratista antes de la etapa de inicio de obra, deberá realizar el muestreo de la calidad de los suelo~~\·~~~
(ECA suelos), en las áreas donde se instale el campamento, patio de maquinarias o vehículos de trabajo,\ · i§2 i:d 6
entre otras instalaciones auxiliares, con la finalidad de garantizar la no contaminación del componente b1 u '.:S
suelo. Estos resultados servirán para establecer los puntos de monitoreo en las distintas etapas del !~
proyecto. Servirá para verificar el antes (condiciones iniciales del suelo) y después, respecto al impacto ':S
ambiental ocasionado por el desarrollo de las actividades del proyecto.

6.1.2.S Hidrología

La Cuenca Hidrográfica del río Chillón, pertenece a la Hoya Hidrográfica del Pacifico, tiene su origen en a
Provincia de Canta, en la localidad donde se ubica la laguna Chun chun, Azulcocha, y otras lagunas ás
pequeñas, que constituyen las partes altas de la cuenca, alimentadas por precipitaciones estacional s y
por el deshielo del nevado denominado La Cordillera de la Viuda, ubicado a 5200 msnm en la Cordi era
Central.

EAS 14-14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y Alcantarillado
Sectorización, Rehabilitación de Redes y Actualización de Catastro -
seda pal
Área de Influencia Planta Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi ~
Roca, Puente Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

La longitud de este sistema hidrográfico es de 126 km, con una pendiente aproximada en su curso
superior de 6% disminuyendohasta 2% después de Santa Rosa de Quives, cuenta con un área de drenaje
de 2444 km2.

El sistema hidrográfico de la cuenca, tiene un patrón de drenaje del tipo dendrítico y está conformado por
el rio Chillón recibe el aporte del rio Quisquichacapor el margen izquierdo, el cual se une en Santa Rosa
de Quives, a unos 60 km del litoral.

Es característica la forma en "V" del valle, el cual se mantiene en su curso superior y medio con un fondo
profundo y estrecho, de regular pendiente, estrechasquebradas y cañonesde corta longitud; los terrenos
muestran un descenso sostenido y rápido del nivel de cumbres hacia el Océano Pacifico. Hacia el curso
inferior, el valle se hace más amplio como consecuencia del cambio de pendiente en la zona de Santa
Rosa de Quives; en este último tramo el río Chillón ha formado un cono de deyección, sobre el cual se
encuentra la zona agrícola más importante de la cuenca.
(
6.1.2.5.1 Hidrografíadel Valle del Chillón - Curso inferior en el
área Metropolitana
El rio Chillón desde sus nacientes recibe afluentes por la margen derecha e izquierda, los cuales están
conformados por quebradas importantes muchas de ellas con longitudes que no superan los 10 km,
constituyendo el afluente más importante el rio Quisquichaca, de aproximadamente 39 km de longitud.
Según lo expresado, por la margen derecha se tienen afluentes como las Quebradas Acocancha,
Yamacoto, Ongongoy, Huaucho Huarimayo, Ucuñan, Cueva, Maraynara, Magdalena, Carrizal, Socas,
Quilca, Gongoy y San Juan, mientras que por la margen izquierda recibe afluentes como las quebra~1 •=:) f§
Pasara, Gansha, Portura, Viseas, Añapo, Poeta, el rio Quisquichaca, quebrada Pampachecta, Pucará'.,_el
Portillo, Huanchopuquio, Rio Seco, Torre Blanca y el Progreso. i ~' ~
f./: 'i
Sin embargo, el área de influencia del Proyecto Lima Norte II, abarca el curso inferior del río Chilló~r::· ·~¡ :&
ubicado dentro del área Metropolitana y alcanza el límite de los distritos de Comas, Carabayllo y Puente~~; :~ ~,
Piedra, donde el valle se amplía a partir de la localidad de Punchauca en Carabayllo. ~ -- ~
.~1 '~ s
---:''\:.-("'.,

t,·~q_cJ/
-~

A partir de esta zona, se distribuye una gran cantidad de acequias y canales de regadío que riegan
terrenos de cultivo, poblaciones rurales y urbanas, ubicados en las terrazas medias y bajas, sobre todo por
la margen derecha, las que surcan la extensa planicie aluvial dejada por el ria, sector donde se ubican
( zonas con asociaciones de vivienda, asentamientos humanos, urbanizaciones, colegios, mercados y demás ;;::'¡
infraestructura pública y privada, que requieren la mejora de los servicios de agua potable y alcantarillado;-· ~:~
objetivo del presente proyecto. \ -~ t.-. . , <'.(
1\2":~;:-
Las quebradas que se ubican cercanas al proyecto son la Qda. Torre Blanca y la Qda. El Progreso qu~\ \' ~~ ~?
drenan sus aguas al Chillón por la margen izquierda, esta ultima de carácter estacional (quebrada seca la'\ : S3 §§?. '.:;
mayor parte del año). Ver Mapa Hidrogeológico en el Apéndice 1. '~ 8 t5
: UJ
6.1.2.5.2 Hidrología- Cuenca del Río Chillón ¡g
El estudio hidrológico que corresponde al Proyecto Lima Norte II, tiene como finalidad establecer el
¡~
régimen de caudales en condiciones normales y extraordinarias del río Chillón, dentro de las zonas
comprendidas en el área de influencia del proyecto.

Su sistema fluvial está formado por los ríos Chillón y Qulsqulchaca, presentando un área de drenaje e
2,444 Km2, calculando que el 42% de dicha área, es decir unos 1,039 Km2., corresponden a la cue ca e
húmeda que está sobre la cota 2,500 m.s.n.m., que constituye el límite inferior del área que contriilit
ue e _,
efectivamente al escurrimiento superficial. La cuenca presenta una forma alargada de 126 km. de- argo ]; g ~-'.
con un ancho variable de 15 a 30 km.; las sub - cuencas son parcialmente reguladas por lagunas ubicad
1
~¡'E
>- ~
~
en las cabeceras de las mismas. ~ ~ \:'¿( ~~
/\,;~ ~

i~ ; ~
.
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-~_o.. ~ ""~) '. 6i J¡j ~

EAS 14-14 Pág. 277 .1

. ~~
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y Alcantarillado
Sectorización, Rehabilítación de Redes y Actualización de Catastro -
Área de Influencia Planta Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi
Roca, Puente Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

El río Chillón tiene un régimen de descarga irregular y torrentoso, con una pendiente en su curso superior
de 6%, hasta la localidad de Canta; en su curso medio la pendiente es 5%, de Canta hasta Santa Rosa de
Qulves: en su curso inferior la pendiente disminuye a 2%, a partir de Santa Rosa de Quives en donde el
valle empieza a ampliarse. En este último tramo el río forma un cono de deyección, sobre el cual se
encuentra la zona agrícola más importante de la cuenca.

De los tres valles de la Gran Lima el que conserva las mayores áreas cultivadas es justamente el valle del
Chillón. En el año 1997 existían aproximadamente 8,000 hectáreas bajo riego. Los cultivos predominantes
son las hortalizas, en desmedro del maíz y algodón. Este cambio en los cultivos implica una mayor
dotación de agua para riego. La actividad agropecuaria en la cuenca es de suma importancia, pues
constituye una de las fuentes abastecedoras de productos alimenticios para la población de Lima
Metropolitana.

El relieve general de la cuenca del Chillón, es el que caracteriza a la mayoría de los ríos de la vertiente
( occidental, es decir, el de una hoya hidrográfica alargada, de fondo profundo y quebrado y de pendiente
fuerte, presenta una fisiografía escarpada cortada por quebradas de fuerte pendiente y estrechas
gargantas, la cuenca se encuentra limitada por cadenas de cerros que en dirección hacia aguas abajo
muestran un descenso sostenido del nivel de cumbres.

La parte superior de la cuenca alta presenta un gran número de lagunas, originadas por la reducida
pendiente, lo que ha permitido el represamiento parcial del escurrimiento superficial favorecido además
por la presencia de nevados. Actualmente la cuenca del río Chillón tiene cuatro tipos de fuentes de agua:
• Agua superficial no regulada, proveniente del escurrimiento superficial de toda la cuenca del río Chillón.
• Agua superficial regulada, proveniente de lagunas embalsadas localizadas en la cuenca alta del 'o
Chillón. Estas lagunas en conjunto tienen una capacidad de 19.3 MMC (Laguna Chunchón con .3
MMC, Laguna Leóncocha con 3.0 MMC y Laguna Azulcocha con 7.0 MMC).
• Agua subterránea, extraída mediante bombeo de los pozos ubicados en la llanura aluvial del valle. . , e-
• Agua de recuperación o de cola evidenciada por el afloramiento en puquios y drenes que ~~ lL ~ ~
incorporado al sistema de riego del valle. Entre los puquios más importantes se tiene: San Antoni~~· ~ ~,
(SO.O l/s), Huatocay (300 - 450 l/s), Chocas (100 l/s), Huarangal (400 - 450 l/s), Caballero (50 l/s), ~- ~;
Punchauca (100 l/s), Choque (751/s) y Chillón (50 l/s). J
~__0'. 1~~'~,
d
~C),Y

a. Subcuenca Chillón Bajo


Se seleccionaron un total de 22 subcuencas, de las cuales 21 se consideran subcuencas tributarias de agua
( al río Chillón y se ubican a partir de la Estación Puente Magdalena hacia aguas arriba.
i8
Se describe a continuación la subcuenca que corresponde al área del proyecto de "Optimización d~~·· ¡~
Abastecimiento de Agua y Alcantarillado del Area Metropolitana de Lima Norte (II). (\ ~.&.j ¡:::; t:
l\"' \• @-~?
i
1-

Esta subcuenca cuenta con un área de drenaje de 1126.14 Km2, un perímetro igual a 207.345 Km., sé'\,¡'~~
ubica entre los O y 1100 msnm., la principal fuente hídrica lo constituye el río Chillón que la recorre en una\\ ~ uJ 6
longitud de 58.620 Km. Los principales centros poblados que podemos mencionar son: Yangas, Macas, ¡
3 ~ <->
Huanchipuquio, Trapiche, El Olivar, Chocas, Caballero, Punchauca entre otros. La principal vía de acceso lo ¡~
constituye la carretera Lima - Canta. :;;í

b. Características de las cuencas involucradas en el área de influencia


La cuenca del río Chillón se ubica en la región Lima, Departamento de Lima, Provincias de Lima y Canta
Distritos de Santa Rosa de Quives y Carabayllo en las siguientes coordenadas geográficas: 11 º21 '~0" 1
12°00 '00" de Latitud Sur y 76°22' al 77°09' Longitud Oeste, con una altitud entre los 5 000 hasta el
nivel del mar.

Este río es de régimen irregular, sin embargo presenta una estación de avenidas que ocurre común ente
durante los meses de enero a abril y una época de estiaje durante el resto del año. -

EAS 14-14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y Alcantarillado
Sectorización, Rehabilitación de Redes y Actualización de Catastro -
sedapal
Área de Influencia Planta Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi ~
Roca, Puente Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

La cuenca del río Chillón tiene un área de 2 300 km2, presenta una cuenca húmeda con una superficie de
1 250 km2, mientras que la cuenca seca comprende 1 050 km2 de superficie.

• Caudales medios
La información hidrométrica seleccionada para la cuenca del Chillón, es la registrada por las estaciones
hidrométricas Puente Magdalena y Puente Huarabi. Ambas estaciones se ubican en la cuenca media.

Los caudales máximos y mínimos en condiciones normales, se determinaron en base a la información de


las descargas medias mensuales de las estaciones hidrométricas Puente Magdalena y Puente Huarabi,
correspondiente a los períodos 1947/78-1982/99 y 1920-1946.

En la estación Puente Magdalena el caudal medio mensual máximo registrado fue de 84,91 m3/s en marzo
de 1972 y el mínimo fue de 0,28 m3/s en marzo 1972 y agosto 1966 respectivamente.

( En la estación Puente Huarabi el caudal máximo registrado fue de 70,57 m3/s y el mínimo de 0,69 m3/s
en abril de 1946 y octubre de 1937 respectivamente.

En la estación Puente Magdalena las descargas han sido irregulares, fluctúa desde un pico de 16,76 m3/s
y un mínimo de 2,60 m3/s en 1951 y 1992 respectivamente. En la estación Puente Huarabi el caudal
medio fluctúa de 28,42 m3/s y 4,48 m3/s registrados en 1946 y 1931 respectivamente.

• Caudales máximos
Se presenta el registro de caudales rnaxrmos de las estaciones hidrométricas seleccionadas, esta -= ec

información ha sido proporcionada por la Junta de Usuarios del distrito de riego Chillón para la cuenca Chi. ~ ~ ~

Con la información proporcionada por la Junta de Usuarios del distrito de riego Chillón de caudal. ¿. ~'. ¡
máximos en las estaci~nes hidr~métricas P~ente Magdalena con período ~e _registro de 1947/78:1~ ~ [~; f
1999 y Puente Huarabí con penado de registro de 1920-1946, se determino los caudales de rnaxi -, - ·' . ;~; -~
avenidas para diferentes períodos de retorno en cada estación. ~¡ :i. !, ·=- ~
t<'¡-~d'
~ ·c.1-.. ·o

En las Tablas, se presenta los caudales máximos de avenidas calculados para períodos de retorno de 20,
50 100, 500 y 1 000 años para las estaciones Puente Magdalena y Huarabi. ~c.9'

Tabla Nº 67. Caudal Máxima Avenida Estación Puente Magdalena


Període de Retomo Ceños) CaudalMáximoAve.nida (m3/s}
20 años 126.80
50 años 153.69
100 años 174.20
500 años 222.07
1000 años 242.85
Elaboración: Pacific Pir

Tabla Nº 68. Caudal Máxima Avenida Estación Puente Huarabi


Pedod~ de Retorn~ (años) Caudal MáximoAvenida (m3fs)
20 años 137.10
50 años 160.29
100 años 177.98
500 años 219.25
1 000 años 237.17
_,
ElaboraCJon: Pacific P1r

c. Coeficiente de compacidad (k)


EAS 14-14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto noptimización de Sistema de Agua Potable y Alcantarillado
Sectorización, Rehabilitación de Redes y Actualización de Catastro -
seda pal
Área de Influencia Planta H uachipa -Área de Drenaje Oquendo, Si nchi ~
Roca, Puente Piedra y Sectores 84, 83, 85 212 - Lima" v

Se define como la relación entre el perímetro (P) de la cuenca y el perímetro de un círculo de área igual al
de la cuenca. De esta relación se obtiene la expresión: k= 0.28 P /(A) -1/2-

El coeficiente de compacidad indica la característica de redondez de una cuenca, tal es así que los
coeficientes cercanos a 1, indican una igual distribución de áreas, tanto en largo como en ancho. Respecto
al rango de variación de este coeficiente, se puede decir que está en función de la forma de la cuenca y de
su magnitud. Así, cuencas muy alargadas pueden dar coeficientes de compacidad mayores a 2.

En este caso, para un área de 21353.53 km2, se tiene un k = 1.908, lo cual indica que la cuenca del
Chillón es medianamente alargada.

d. Rectángulo Equivalente
Resulta de comparar el perímetro de la cuenca con el perímetro de un rectángulo de área igual.
P = 2 (1 + L) y A= (1 x L); en donde 1: ancho y L: largo
(
De las expresiones indicadas línea arriba se obtienen los valores correspondientes de 1 y L, sobre los que
se puede graficar la distribución de las áreas según las cotas sobre el nivel del mar.
Los valores hallados para un área de 2,353.53 km2 y un perímetro de 328.19 km, resultaron ser:
L = 148.21 km y 1 = 15.88 km

Estos valores corroboran lo señalado por el coeficiente de compacidad hallado para la cuenca.

e. Curva Hipsométrica
La distribución de áreas en forma progresiva sobre cada una de las cotas, empezando desde las
bajas, permite calcular la curva hipsométrica. La importancia de la curva, evidencia aspectos del relieve
¡]~; ~3

~ ;·

¡
i
i~l
la cuenca, que tiene más influencia sobre su respuesta hidrológica que la forma de la misma. ic,.. ·~·

Gráfico Nº 08: Curva Hipsométrica ~


~~ o
Curva hipsométrica
6~:\""' ~,
Cuenca del río Chillón ~_JJJ"'
5000
4500-t:--~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~:=--t-----i
4000-t-~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~--::--"""-~~~---l
( e asoo
-e 2soo-E-~~~~~~~~~~~~~~--::;;o,,,.,.=--~~~~~~~~~~--1
e 3000+-~~~~~~~~~~~~~~~~~--,...-.""--~~~~~~~~---l

~2000-f-~~~~~~~~~~--=~'---~~~~~~~~~~~--i
~ 1500+-~~~~~~~~-:::;-----==--~~~~~~~~~~~~~~~~--l
< 1000-E-~~~-::::;;---==--~~~~~~~~~~~~~~~~~~~--j
500+-~--=-~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~----i
O+- ........... _._+-.._.__._+- ........... _._+-._.__._+- ........... _._+- ............ _._+-L......L-'-+-J.......J.--'--+- ............ _._-+-.L......L-'-1

500 700 900 1100 1300 1500 1100 ·1900 zino 23{)0 zsoo
Area acumulada (km2)
Elaboración: Pacific Pir.

f. Altura más frecuente (Hf)


Es la altura que se presenta con mayor frecuencia, es decir, corresponde a la mayor área
dentro de dos cotas. Para el Chillón la altura más frecuente corresponde a la 4,100 msnm.

g. Pendiente media
La variación de la pendiente de una cuenca tiene notable importancia sobre la formación de
superficiales y subterráneos.
EAS 14-14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y Alcantarillado
Sectorización, Rehabilitación de Redes y Actualización de Catastro -
seda pal
Área de Influencia Planta Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi ~
Roca, Puente Piedra y Sectores B4, 83, 85 y 212 - lima"

La pendiente media está dada por el producto de la longitud total de la curva de nivel comprendida en la
cuenca, por la diferencia de cotas entre las curvas de nivel, dividida entre el área total de la cuenca.

Las siguientes expresiones señalan el desarrollo de este parámetro.


I = h.Ci/S1 S1/S + h.Cz/S2 Sz/S ..... h.Cn/Sn
Sn/S
i = h/S (C1+C2+ ..... +Cn) = hC/S
i = hC/S
En donde:
i = Pendiente media
h = Diferencia de cotas entre 2 curvas de nivel
C = Longitud total de curva de nivel comprendida en la cuenca
S =Área total
Cl= Longitud de la curva de nivel comprendida en la franja
Sl= Área de la franja comprendida entre dos curvas de nivel
{ La pendiente media indica una característica general del relieve y puede afirmarse que para el Chillón, el
valor obtenido de este parámetro es alto, en relación con otras cuencas en que los cambios de altitud se
presentan a grandes intervalos, debido a que sus relieves son relativamente moderados.

El valor encontrado es de T = 0.3040.

h. La altura media u ordenada media (hm)


Resulta de la sumatoria del producto de la semisuma de dos cotas, por el área comprendida entre las dos
cotas divididas entre el área total de las cuencas, en forma sucesiva.
·=

i. Alturade frecuencia media


Es la altura correspondiente al 50% del área total. En la figura que corresponde a la curva hipsométrica,
se ingresa en el eje de las abscisas con un valor del 50% del área, se encuentra el valor de la altura
frecuencia media. El valor hallado corresponde a 2,170 m. Puede decirse que el valor hallado guarda cie
relación con la altura media, confirmado así la relación área - altitud semejante que existe.

• Estaciones representativas
Las estaciones hidrométricas ubicadas en el área de influencia cuyos registros fueron evaluados/ son las
siguientes:

Tabla Nº 69. Relación de estaciones hidrométricas


- - -- - - -- - - -
1 1 1 1

-· 1 1
\ ·- 1
' - -
'
' - • - -
'
t ..... -

1968-
Desembocadura Chillón 20 11º56'00" 77°08'00" 2310,0 4.64
1971
Puente
750 1947-
Chillón 11°42'00" 76°51'00" 1241 9.59 Hidrométrica
Ma dalena 1999
1920-
Puente Huarabi Chillón 750 11º42'00" 76º54'00" 1358 10.59 Hidrométrica
1946
Fuente: Evaluación del potencial hidroeléctrico nacional. Ministerio de Energía y Minas. Dirección general de electricidad. República Federal Alemana.
Sociedad Alemana de Cooperación Técnica GTZ. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento. Consorcio Lahmeyer - Salzgitter, LIS [9]
Descargas medias mensuales y anuales. Junta de Usuarios Rímac. Distrito de Riego Chillón-Lurín. Servicio de meteorología e hidrología (SENAMHI).
Estación Chacrasana y Huampaní 02911 [14].
Elaboración: Pacific Pir.

• Registros históricos hidrométricos


Se recopiló información hidrométrica de las estaciones ubicadas en la cuenca Chillón. En la Tabla s
se muestran los períodos de registro disponibles de las estaciones hidrométricas representativas.

EAS 14-14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización
Sectorización,
de Sistema de Agua Potable y Alcantarillado
Rehabilitación de Redes y Actualización de Catastro -
seda pal
Área de Influencia Planta Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi ~
Roca, Puente Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

Tabla Nº 70. Estacioneshidrométricas representativas


Período de 11egistrto
C1>1em~ Estaciófl Altitud msnrn
dlsponíble
Puente Maqdalena 750 1947-1999
Chillón
Puente Huarabi 750 1920-1946
Elaboraclon: Padñc P1r.

6.1.2.5.3 Hidromorfodinámicade la Cuencadel río Chillón


La cuenca estudiada ofrece en las cabecerasuna topografía agresiva, con variacionesaltimétricas de O a
5,000 msnm en una distancia aproximada de 126 km. La cuenca está constituida por altas montañas, en
su mayor parte desprovistas de vegetación, las que dominan los fondos de quebradas y ríos, con
diferenciasde altura que pueden llegar hasta los 3,000 m. En las partes altas de la cuenca húmeda existen
relieves relativamente llanos, testigos de antiguas superficies de erosión, donde ha sido posible la
{ formación de lagunas. Avanzando hacia la costa el relieve se hace más suave y los materiales acarreados
por el río forman una pequeña planicie dispuesta en las mediacionesde los cauces antiguos y modernos,
en terrazas fluviales, cuyas alturas no excedensobre el lecho del río en más de 100 m.

En el plano costero, la vegetación se circunscribe a los cultivos que se extienden sobre los fondos de los
valles. Existen tres condiciones que podrían influir en el comportamiento hidrológico de la cuenca:
• La alta permeabilidad de las rocas compactas pre cuaternarias de la cuenca húmeda permite
suponer la existencia de una interrelación hidráulica subterráneas grande, la influencia climática
del frente occidental andino y finalmente la existencia de una morfología regional de valles cort s, ·=
estrechos de gran pendiente y de laderas en su mayor parte desprovistas de vegetación.
• Los procesos hidromorfodinámicos corresponden a una serie de acciones sucesivas
simultaneas y sinérgicas a través de las cuales los agentes morfogenéticos, principalmente lo
externos, son capaces de modelar las formas de la superficie terrestre. Los proces~
morfodinámicos están asociados a una secuencia conformada por la erosión de las rocas, e
transporte de los materiales removidos y la sedimentación de dichos detritos.
• La denudación, es decir, el proceso morfodinámico externo, es el modelador de la superficie
terrestre y el generador de las geoformas. El proceso comienza con la meteorización o erosión in
situ de las rocas a través de la intemperización o influencia de los elementos del clima tales como
los cambios de temperatura y las precipitaciones.
( El desarrollo de los procesos de erosión a lo largo del curso del río Chillón, geológicamente, ha tenído-q :~
etapas de diversa magnitud y frecuencia (curso superior, medio e inferior), las cuales han quedado~~ i 0

caracterizadas en las márgenes del rio, dando como resultado actual una morfología relacionada a la\~'°"!,~
litología y a la tectónica actual, durante y después de su formación, así mismo también a los eventos ~~¡~\0 ~"
geodinámicos ocurridos sobre estos relieves, que corresponden a la cuenca baja del río Chillón. Estas ~ !~ ~ ~
relaciones mencionadas definen que a lo largo del perfil longitudinal, un río se divida en curso superior, ' 6 :, t~
medio e inferior, estando íntimamente ligadas a la mayor o menor capacidad erosiva del agua que ¡~ ~ t5
discurre. ¡~
: ex:
:~
Haciendo un análisis geológico regional de las etapas mencionadas, se deduce que la litología y la
tectónica actual son las que ejercen un control sobre las características morfológicas de la cuenca,
observando que hacia final del curso medio se tiene mayor presencia de rocas de naturaleza intrusiva
(Batolito de la Costa), que por el tectonismo han sido levantadas y por su mayor resistencia han formado
localidades de mayor pendiente, aguas abajo la litología varia y se tiene un predominio de rocas volcánic
sedimentarias, y volcánicas, piroclásticas y secuencias lávicas (Fm. Volcánico Santa Rosa, Volcá~i o ¡ ~
Quilmaná), levemente plegadas, es decir que no han sufrido mayor deformación después de su depósit , y , ~ :;,;! <'.>

que han sido cubiertas por material aluvial, llegando hasta el litoral. Sin embargo el levantamiento regi n~a· J ~ ~

de la cuenca por la tectónica, ha motivado el rápido socavamiento del cauce en el curso medio, Pi/ . j e·~~
: l 4:. z
o -«.
- o::
UJ u

EAS 14-14 Pág. 282 -e


\
' -
z t:-1 U.1 ll)
, ~ <CJ tr
~z
> -
o
1. t?
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización
Sectorización,
de Sistema de Agua Potable y Alcantarillado
Rehabilitación de Redes y Actualización de Catastro -
seda pal
Área de Influencia Planta Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi ~
Roca, Puente Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

mayor velocidad de la corriente fluvial, mientras que aguas abajo de la zona de Yangas, santa Rosa de
Quives,el valle se va ampliando, debido al características litológicas de menor resistenciaa la erosión.

A partir de la zona mencionada y aguas abajo, se presenta una morfología de valle de fondo plano, con
un cauce de eje algo sinuoso y más ancho, con perfiles que van siendo modificados ya sea lenta o
violentamente, hacia el final del curso inferior, donde se muestran las características de delta, con
márgenespoco elevados, muy baja pendiente y con terrazas inundables amplias.

Hacia el inicio del curso inferior, aguas abajo, la energía del agua disminuye pero es capaz de transportar
elementos gruesos aun, los que con el transporte van siendo erosionadosy desgastados, tomando formas
más redondeadase incluso alargadas y posicionadasen la dirección predominante del ria, la cantidad de
finos adquiere importancia (sedimentación), de aquí que en estas zonas se formen algunas playas, barras
e islas temporales en el cauce, y terrazas bajas a medias, a medida que avanza aguas abajo. Aquí la
erosión de las riberas adquiere una mayor intensidad, dado que la corriente hacia las zonas laterales se
( efectúa con mayor fuerza, socavando y destruyendo, las márgenes por debajo del espejo de agua,
ampliando el ancho del cauce continuamente.

6.1.2.6 Hidrogeología - Aguas Subterráneas


Estas aguas procedende las lluvias. Las aguas subterráneas,llamadas dulces, se forman por la infiltración
de agua a través del subsuelo llegando a formar los acuíferos subterráneos. Para acceder a ellas, en
algunos casos es necesario excavar pozos a distintas profundidades, cuando no ocurre su afloramiento
natural en forma de fuentes o manantiales. En muchos lugares el agua subterránea constituye la única
fuente para que la población pueda abastecerse de agua potable.

Los acuíferos son estratos de terrenos porosos saturados de agua, de los que se puede extraer grande
cantidades de este recurso en forma rentable, siempre que los pozos sean localizados en ár
hidrogeológicamente favorables y su estructura y equipamiento sean debidamente diseñados
construidos. Por lo general, los acuíferos se van recargando de forma natural mediante filtraciones a partir
de los lechos de las fuentes de agua superficial, de las áreas bajo riego, así como también de la
precipitación pluvial que se infiltra en el suelo y en las rocas. ·

El acuífero de Lima está conformado por los acuíferos de los valles Rímac y Chillón. El flujo de la napa del
Chillón sigue la dirección noreste-suroeste y, el flujo de la napa del Rímac, va de este a oeste. Ambos se
( unen a la altura del aeropuerto Jorge Chávez y siguen luego una dirección este-oeste, hacía el rna]; b
reservorio acuífero de Lima está constituido por depósitos aluviales del cuaternario reciente de los va~" :a:
del Rímac y Chillón. Estos depósitos están representados por cantos, rodados, gravas, arenas y arcillas,J~o"~"1'. ~ !t3
cuales se encuentran intercalados en estratos y/o mezclados entre sr. ""- : Jz? !-
'::: •'~5-r

Para los acuíferos del Chillón y del Rímac, las principales fuentes de alimentación de la napa son l~s \j~ ~ :.
filtraciones que se producen a través del lecho de los ríos Chillón y Rímac, las sub-corrientes subterráneas ¡~ ¡¡:¡ t:
provenientes de las partes altas y los canales y áreas que aún se encuentran bajo riego. Las pérdidas por !<:3
fugas en los sistemas de distribución en las áreas urbanas también pueden constituir fuentes de 15
alimentación. -Ózr-

EAS 14-14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización
Sectorización,
de Sistema de Agua Potable y Alcantarillado
Rehabilitación de Redes y Actualización de Catastro -
seda pal
Área de Influencia Planta Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi ~~
Roca, Puente Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

Figura Nº 25. Vista panorámica de un área de cultivoen las terrazas del Río Chillón

En el fondo de la vista, se puede observar un pozo en plena actividad extrayendo agua de la napa freática,
( esta actividad disminuye considerablemente la profundidad de la napa cuando la extracción es
indiscriminada.

6.1.2.7 Hidrogeología - Acuífero del Valle Chillón


La importancia del estudio hidrogeológico que corresponde al Proyecto Lima Norte II, radica en que las
aguas subterráneas son uno de los recursos naturales más valiosos y asequibles para el abastecimiento de
agua potable para la población, la agricultura, e industria, sin embargo, el uso desmedido de este recurso
básico se ha traducido en escasez de agua, agotamiento de las aguas de escorrentía, subsidencia de los
terrenos, contaminación por sales, aumento del coste de bombeo y contaminación del agua subterrán
aspectos que requieren del sector público, una actitud de mayor preocupación, en la regulación, e el
suministro y en la financiación de proyectos, medidas de contingencia y estudios de evaluación de
recursos hídricos, a partir de la posibilidad muy bien sustentada, de la carencia de agua y atención de
demanda ante el crecimiento demográfico que es notorio en esta región de Lima Metropolitana. En el cas

ª
L , "

particular del valle Chillón el agua subterránea es destinada para fines domésticos y en algunos caso~~.~ j
también para uso agrícola e industrial. ~ ""

En base a la información recolectada, acerca del acuífero ubicado en la cuenca baja del río Chillón, por
r;?:;¡,;j
\-J ·-,~· ~ r~ Ct:'.
<<::WJ··
INRENA "Estudio Integral de los Recursos Hídricos de la Cuenca del ria Chillón", 2004, así como la
información proporcionada por Sedapal "Gestión del Acuífero Rímac - Chillón" 2003, se conforma esta
reseña de las aguas subterráneas, que abastecen a este enorme sector de Lima Metropolitana, deñniendñ-, i~
los diversos objetivos, que se resumen en distribuir el acuífero existente en unidades hidrogeológd,s},~. ~¡~
Identificar las fuentes de agua subterránea, que pudieran existir y determinar el volumen de explotaclón'[ ~~ <.( r
1
de las mismas; así mismo determinar la geometría y la zonificación del acuífero en función a s~. , ,g ~:
condiciones hidráulicas. Finalmente se requiere determinar el comportamiento de la napa freática, la~ 1~ ~ ~
calidad de sus aguas y conformar puntos de control hidrogeoquímico y piezométrico. ~ 6 cu
¡~
• c.:'.) (.) (_)

6.1.2.7.1 Características Geológicas y Geomorfológicas de la w


cuenca inferior del Río Chillón i;§
Para efectuar todo estudio hidrogeológico es necesario, conocer la naturaleza de los materiales existentes,
es decir reconocer las unidades geológicas que conforman de la zona; su distribución y aspectos como la
granulometría, permeabilidad, porosidad, densidad y otros parámetros, que definen su comportamiento
como acuífero o no. Respecto a la geomorfología, es también de vital importancia identificar las unidade
geomorfológicas, así como la morfodinámica de la cuenca, de manera que pueda interpretarse 1 s
procesos de escorrentía superficial e infiltración, vitales en la recarga de un acuífero.

Las unidades estratigráficas presentes en la zona, como son, el Volcánico Santa Rosa, Fm. Puente
Fm. Ventanilla, Fm. Cerro Blanco, Fm. Atocongo, Fm. Quilmaná, depósitos cuaternarios, aluviales y
intrusivas, conforman la geología de esta región.

EAS 14-14
(~ r.::-t.)'·''
t • .,.)' l.. l.
ESTUDIODE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y Alcantarillado
Sectorización, Rehabilitación de Redes y Actualización de Catastro -
sedapal
Área de Influencia Planta Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi ~
Roca, Puente Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - lima"

Estas unidades, se encuentran ubicadas en ambas márgenes del río Chillón, en algunos cerros como
(Chillón, Resbalón, Lomas Negras, Cuchilla, Pampa de los Perros, Mirador, Ladrón, Zorro y Nueva
Esperanza); los mismos que se encuentran bordeandoesta zona del valle.

El levantamiento geológico-geomorfológico ha determinado que en el área de Lima Norte, se presentan


cinco (05) unidades hidrogeológicas claramente definidas, las que se clasifican como: Afloramientos
rocosos, depósitos aluviales, depósitos eólicos, depósitos marinos y depósitos fluviales. El primero de los
mencionados, está conformado por las formaciones geológicas y rocas intrusivas que mayormente
representan al basamento impermeable. Dentro de las unidades hidrogeológicasdefinidas en el área de
estudio, los depósitos aluviales son los más importantes para la prospección y explotación de las aguas
subterráneas, debe indicarse que dentro de los depósitos aluviales, están comprendidoslas terrazas y el
lecho actual del río.

6.1.2.8 Inventario de Fuentes de Agua Subterránea


( En la cuenca baja del río Chillón existen inventariados 845 pozosy 27 manantiales. En relación a los pozos
524 son a tajos abiertos (62,01 %), 95 tubulares (11,24%) y 05 mixtos (0,59 %). Asimismo, del total de
pozos inventariados; 624 se encuentra en estado utilizado (operativos), 195 utilizables y 25 no utilizables.
En relacióna los 27 manantiales, todos se encuentran operativos y mayormente son utilizados para riego y
en forma secundaria para uso doméstico.

Una característica importante es que, en el área investigada, la napa freática contenida en el acuífero es
libre, siendo su fuente de recarga las aguas que se infiltran desde la parte alta de la cuenca (zona
húmeda), así como también; las que se infiltran a través del lecho del río, en los canales sin revestir y, en
las áreas que se encuentran bajo sistema de riego. Litológicamente está conformado por gravas, ar n ·
finas a gruesas, cantos (redondeadosa sub redondeados); limos y arcillas, todos de carácter típicam
fluvial. Hacia los sectores noroeste y sureste, los sedimentos pertenecen a las formaciones, Atocongo ,
Grupo Puente Piedra, sectores donde por acción del viento las arenas son desplazadas y llegan
conformar parte del acuífero. En el área de estudio, el acuífero está delimitado en sus flancos derecho
izquierdo por afloramientos rocosos con cobertura eólica y depósitos aluviales. Asimismo tiene una
orientación general que va de noreste a suroeste y su gradiente hidráulica fluctúa entre 0,16 % a 2,50 %.

Actualmente se explota del acuífero una masa de agua subterránea, equivalente a 66 153984,56 m3,
mayormente utilizados para uso doméstico (40 365257,07 m3).
Tabla Nº 71. Relación de Pozos en la cuenca t:~~
::::u~BI~C~.G~E~o:::~P~O~ZO~~~NO_M_B_RE-.~--,.-::-EQ~U~I~·PA~·-r::P7RG7F~U~N~D-.,--,Cft.,,..,.,,.,U~DA~l,,........,r-~~LJT=M~.~.~W~G~S~B~4):
C3 DISJRITO
C 7

161 San Felipe 2
MIENTO
Completo
POZO
72.7
PRQMEIDIO EiSTE !XJ
69
r-c-+~~6~--t~~+-~---'~~~+-~'---+~~~-+~~~-+-~~-'-+-~~---'~+-~~~~~v.,-1
266 Tungasuca Parcial 74 O
NORTE ~Y.)
277.926,00 8.683.314,00
277.362,00 8.684.426,00
\ ' \! ¡ ~ ¡:::: .
~w_ ',~
º¿z-~z·

C 39 280 Pro 3
Sin
Enuino 103.5
.\.{ 11-1
O 274.184,40 8.678.647,36 SEDAPAL
·
: §2
!~uJ
i
8 ti
C 7 303 San Carlos Completo 75 28 277.700,00 8.683.163,00 ;a
C 7 337 Sangarara 2 Completo 83 13 277.015,00 8.681.966,00 !~
C 39 351 Puerta Pro Completo 94 O 273.703,65 8.678.124,00 SEDA PAL
C 7 378 Año Nuevo Completo 66.5 12 276.417,00 8.682.091,00
1--c--+~~3-1~--i--38-2-+-Vi-po_l_l~~~--1-c-o-m~pl-et-o-t-~9-4~-+-~-o~___,~2-7-2.-40-7-,0-0-t-8-.-67-8-.1-44~,-oo--+~
11\
C 7 385 Ano Nuevo 2 ~~uipo 61.5 O 276.065,00 8.681.762,00 /

C 7 401 Sta Luisa ~~nuipo 217 274.896,00 8.677.937,00 /


¡::~*
O \ ·~
t--C-t~~6~--tr--4_17-+_Tu_n~g_as_u_ca_4~~+-c_o_m~pl_et_o+-~1_14~-+~-4_0~-+-2_7_7._92_8~,0_0+-8_._68_4_.0_6~2,_00-
C 39 423 Sta Luisa 4 Parcial 140.9 O 274.409,53 8.677.466,12 SEDAPAL ""-. ~ \ 1i3 ¿!,
C 6 432 Collique 5 Completo 85 O 278.007,00 8.683.695,00 1 ~ ~ ~
¡~ _~~~
._c___,,~~22~___.'--47_3_,__La_d_~_c_h_ill_on~~-'-c_o_m~pl_et_o....._~5-6~_..__~_3_3~_.__2_7_3._72_1~,o_o....._8_. 68_1_.
_E_A_S_1_4_--14~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-Pa-,g-.-2-8~5~ ~ ~~
~~
o
0
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y Alcantarillado
Sectorización, Rehabilitación de Redes y Actualización de Catastro-
seda pal
Área de Influencia Planta Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi ~
Roca, Puente Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

c 39 474 Pro 12 Completo 120 o 274.113,39 8.677.207,31 SEDA PAL


c 7 487 El Pinar-Teo Completo 60 28 276.552,00 8.682.331,00
Sin
c 39 489 Los Naranjos
Equipo
106.2 o 273.677,00 8.675.005,00
c 39 498 Pro 11 Completo 129 o 274.053,45 8.677.570,17 SEDAPAL
c 7 616 Pinar 2 Completo 58 12 276.109,00 8.682.396,00
c 39 618 Wiesse Completo 118 o 273.293,11 8.675.270,09 SEDAPAL
Sin
c 31 657 Vipol Naranjal
Equipo 89.9 o 272.464,00 8.676.797,00
c 31 569 Chuquitanta Completo 141 270.689,71 8.677.628,78 SEDAPAL
c 39 684 Aposte Parcial 115 o 274.034,00 8.675.349,00
Virgen Fátima P-
c 31 687
10
Completo 120 o 272.985,86 8.674.040,00 SEDAPAL
c 39 688 Aznapuquio P-5 Parcial 120 o 273.054,08 8.674.589,63 SEDAPAL
c 31 689 Aznapuquio P-12 Completo 120 o 272.189,70 8.673.826,71 SEDAPAL
( c 31 690 Aznapuquio P-13 Completo 120 o 273.448,00 8.674.132,00
Sin
c 39 691 Milla Ochoa 2
Equipo 120 o 273.115,37 8.677.697,58 SEDAPAL
Sin
C 39 692 Milla Ochoa 3 Equipo 120 O 273.196,07 8.677.413,08 SEDAPAL
C 39 693 Milla Ochoa 10 Completo 120 O 273.qll,58 8.677.462,72 SEDAPAL
C 39 694 A.H. San Martín 4 ~~uipo 112 O 273.270,69 8.676.929,05 SEDAPAL
C 39 695 A.H San Martín 5 Completo 120 O 273.563,24 8.676.606,02 SEDA PAL
C 39 696 Laura Calle 6 ~~nuipo 110.26 O 273.759,32 8:675.969,20 · SEDA~AL .3 :@

SEDA\(AL""' ·.-.:: "~ ¡;¡


t-C~t-~3_9~~t-7_0_4--t-R_i_o_S_an_t_a~~~-r--c_om~pl_e_to--r-~-10_0~-r~~º~--;-2_7_4._2_40~,_45-t-_8_.6_7_8_.3_7~2,_2_4-r-~~~
~
C 39 716 Santa Elisa ~~mpleto 110 O 273.480,13 8.676.255,97 SEDAPAL '" \ ~ , ; ·_i
C 39 717 Estrella Equipo 92.6 O 274.140,15 8.679.013,96 SEDAPAL~ ~- 'i ~
C 39 719 Los Olivos Pro-Pl Parcial 119.1 O 273.272,00 8.678.005,00 ~ )_:r_:I ~
¡ t ~-~

i
\).J

C 39 720 Los Olivos Pro-P2 Completo 120 O 273.115,37 8.677.697,58 SEDAPAL i'S2 - ;3
C 7 721 Alborada-PTl Completo 100 13 276.576,00 8.683.088,00
~..,-.-¡- ~o
t-c--1~~7~~-r--7_2_2-t-A_l_bo_r_ad_a_-P_T_3~__,rc_o_m~p_le_to-;-~-8_4~--r-~-1_7~-t-2_7_7_.5_7~0,_0_0t-8_.6_8_3_.4_9
C 7 724 Alborada-PT5 Completo 97.65 12 277.052,00 8.683.239,00
C 7 725 Alborada-PT2 Completo 74 11 276.808,00 8.683.615,00
~n :~
C 31 728 Asnapuquio C2 Equipo 120 O 272.690,12 8.675.Dl2,04 SEDAPAL" 1~
C 31 729 Asnapuquio C4 ~~:ino 120 O 272.597,60
:Q~ ~
1-----11--~~~-+~---11--~~~~~-;-~·~=c.·~i;...;...·~1--~~~+-~~~+-~~~-+~~~~---1'--~~~~4'~•
8.674.628,23 SEDAPA~~~~-
w!~; ~ r-

C 31 730 Asnapuquio P9 Completo 111.2 O 272.262,00 8.674.256,00


t-~1--~~~-+-~~1--~~~~~-t-~Si~n~~-+-~~~--1-~~~-+~~~~1--~~~~-+-~~~~~~1rl·~ ·~oº
~ ¡=~.e
C 39 788 San Roque 110 O 273.617,00 8.677.048,00 \. 8 2 2
Equipo :.u-, o ¡¡j
C 22 799 La Ensenada PP-1 Parcial 80 O 273.360,00 8.680.776,00 Í~ f:d ü
C 31 727 Aznapuquio Cl Parcial 120 O 272.400,83 8.674.988,29 SEDAPAL
'--'
¡~
Fuente: SEDAPAL

6.1.2.8.1 Caracterización de la recarga del acuífero


Según el 'Estudio de Impacto Ambiental del Aprovechamiento Óptimo de las aguas superficiales
subterráneas del río Chillón', el acuífero del valle del río Chillón se ubica en el cono de deyección y u
geometría coincide con el relleno aluvional sobre el basamento rocoso. La recarga se origina de as e
filtraciones en el lecho del río y del riego del valle. Las aguas de dicho acuífero se encuentran so ~e- t -]
explotadas por cerca de 80 pozos que abastecen de agua potable a los distritos del Norte de i a . ~ '.·~
Metropolitana. ~·~
' 1 E; 2-:)
-~<.'.)~'(,.!.:

r: '\"..._~ ~ r1:
1~wL>
""'zw .~
.,,
1~
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
1 u 1

EAS 14-14 Pág. 286 \ r,:.

(3
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización
Sectorización,
de Sistema de Agua Potable y Alcantarillado
Rehabilitación de Redes y Actualización de Catastro -
sedapal
Área de Influencia Planta Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi ~
Roca, Puente Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

Estudios realizados por SEDAPAL empleando una red de pozos de observación, muestran que en amplios
sectores del valle del Chillón se ha producido entre los años 1985 y 1995 un descensodel nivel freático de
10 a 20 metros, es decir, el descenso anual es de 1 a 2 metros. Ello ha motivado que 13 pozos ubicados
en los distritos de Los Olivos y Comas hayan sido abandonados, principalmente por salinización de las
aguas1.

El extremo superior del acuífero muestra una geometría más estrecha y menos potente (ubicado a lo largo
del río) aunque con buenas condiciones hidrodinámicas y con el nivel freático a poca profundidad, lo que
produce localmente afloramientos (manantiales y puquios). La dirección del flujo subterráneo es en
general paralelo al de las aguas superficiales en el río Chillóno sea de NE a SO hacia el Océano Pacifico.

Localmenteexisten otras direccionesdel flujo. Mediciones diferenciales del flujo superficial del río Chillón,
que se llevaron a cabo al fin del año 1996 y principio del año 1997, indican que el río contribuye al
acuífero en la zona de los pozos de la recarga inducida, entre el puente Punchaucay el Puente Osoynik;
( así como en las partes más altas, entre los puentes Larancocha y Magdalena.

Entre el Puente Trapiche y Punchauca,los niveles de agua del acuífero se ubican cerca de la superficie,
como se observa en las lagunas excavadas y de varios manantiales que brotan del acuífero aluvional en
esta zona.

6.1.2.9 Geología
El área investigada contiene diversos aspectos geológicos que servirán para determinar la conformación
actual y la naturaleza de los terrenos implicados dentro del área de influencia del proyecto, apoyando esta
evaluación en conceptos provenientes de diversos temas afines, como son la geomorfologí~ 0
~ ·31
estratigrafía, la geología estructural, la geología local, la geodinámica interna Y externa, Y el rles.Qilo?~J·~ ~
geodinámico. . · ~ ;:/ -~
g ~~. ~!

El estudio está orientado a proporcionar la información geológica básica, a fin de sustentar el uso los .~ ~ ~
recursos existentes en el área de estudio, así como el factor de seguridad que brindan tanto suelos como · :J~ t
estructuras geológicas que podrían generar algún factor de riesgo. ::i' _ ~
. '?¡\o;,
1.:¡!i!.
Para la elaboración del informe geológico se recopiló información básica publicada por el Instituto '9
Geológico Minero Metalúrgico, INGEMMET, utilizando además reportes técnicos y científicos relacionados a
la cuenca de Lima, estudios de la cuenca Hidrológica e Hidrogeológica del rio Chillón, estudios acerca de la,. . ,__ , _
Estratigrafía de, Lima y diversos artículos referidos a la historia geológica de la localidad a la qu%_ ~
corresponde el area de estudio. \ \ '-'\'{fu\
\ \ '-.) : L,LI

\\'\.'\:i~~ .,.
La información fue analizada y orientada en función a los objetivos generales del proyecto, utilizando\"'-~~~~
también imágenes de satélite, cartas topográficas y geológicas locales para el reajuste de los contactos y '\ 2 \¡g ~
estructuras o afloramiento de algunas unidades estratigráficas, a fin de obtener los respectivos mapas ¡~ 8 g
temáticos. ¡ :s w
:c9
: a::
La historia geológica del área refleja los acontecimientos más importantes de la orogenia andina en el ~~
centro del país, la cual está ligada a la evolución del geosinclinal andino. Se considera que durante casi
todo el Mesozoico la región habría constituido parte del geosinclinal andino; que por ese entonces era u
fondo marino, en el que se acumulaban gruesas capas de sedimentos intercalados con emision s

·"1i~ ~ ;.:
volcánicas submarinas. El inicio de la orogenia andina, a finales del Cretácico, eleva a poslclo es
continentales los volúmenes volcánicos sedimentarios mesozoicos. Paralelamente, y hasta períodos del
Terciario, ocurrió la intrusión del gigantesco batollto' costanero.

1
Tesis "Estudio de la Contaminación de las Aguas del río Chillón", 2012 V~!~~
2
Masa extensa de rocas plutónicas, granitoides que se extienden por cientos de kilómetros cuadrados en la corteza terrestre.
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-,~
~~zffi ·,~_n
EAS 14-14 Pag. 2 ~ ~ ,.~!
~~
o
G
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimizaclén
Sectorización,
de Sistema de Agua Potable y Alcantarillado
Rehabilitación de Redes y Actualización de Catastro -
seda pal
Área de Influencia Planta Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi ~
Roca, Puente Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

La cuenca baja de los ríos que drenan el área, está asentada sobre rocas de origen magmático y
sedimentario, cuyas edades corresponden al Jurásico y Cretáceo Inferior. En este periodo de tiempo
ocurrieron intensasactividadesvolcánicas, con levantamientos y hundimientos sucesivosdel nivel del mar,
dando lugar al depósito de secuencias lávicas con intercalacionesde lutitas y calizas; producto de dicha
actividad resultaron las formacionesSanta Rosa, Puente Inga, Ventanilla, Cerro Blanco,entre otros.
Consecutivamente, en un ambiente de mares profundos, se depositaron sedimentos calcáreos que dieron
origen a las formaciones Marcavilca, Pamplona y Atocongo. Durante el Cretáceo superior, se inicia el
levantamiento de la Cordillera Occidental de los Andes, acompañado de intensa actividad magmática y
volcánica, que deformó las secuencias rocosas, formando la estructura conocida como el "Anticlinal de
Lima"3•

La secuenciade los eventos antes referidos, tuvo influencia drástica e irreversible sobre la fisiografía, clima
y desarrollo de la flora y fauna, que generó la inversión de la dirección de la corriente de los ríos de oeste
a este, (desde los andes hacia el Atlántico, formación de los valles en el flanco occidental, entre ellos los
( de Lurín, Rímac y Chillón.

A fines del Terciario, al retirarse los mares, emergieron las áreas continentales, que constituyeron los
primitivos suelos de Lima. Durante el Cuaternario, el retiro de los mares y el aporte de sedimentos por los
principales ríos, favorecieron a la formación de las terrazas aluviales sobre la cual se asienta la ciudad de
Lima. En tiempos presentes se observa una etapa de aparente equilibrio entre los procesos erosivos y
acumulativos. También es importante mencionar la existencia de yacimientos minero-metálicos de valor
económico así como considerables reservas de no metálico en los alrededores del área del proyecto.
6.1.2.9.1 Estratigrafía ·::?; f:l
Desde el punto de vista estratigráfico el área de estudio incluye rocas, s~dimenta:ias, volsáni~~.~. ~ ~
volcánicas sedimentarias, cuyas edades quedan comprendidas entre el Jurásico superior, Cretaceo y ;;: .,.. ·~
Cuaternario reciente. ~: ·~ !

º ~~ 8"'
:··.- I~ ~

. ~ ;.) .:W
"=':: -
~-

ft~JJ'
,,,-,-r, 1"-'

"<::t.CY

3
Deformación o pliegue formado en rocasdispuestas en estrstosque resulta de esfuerzos tectónicos de tipo diverso,
plegamiento con los flancos desplazados hacia abajo, producto de esfuerzos tectónicos de compresión.

EAS 14-14
-: -.~ '.~.\~~·t.,
s; ¡¡;... ;~j) !Ji

ESTUDIO DE IMPACTOAMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y Alcantarillado
Sectorización, Rehabilitación de Redes y Actualización de Catastro -
seda pal
Área de Influencia Planta Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi ~
Roca, Puente Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

Tabla Nº 72. Columna Estratigráfica de la Zona de Lima Norte


CRONOESTRATIGRAFÍA LITOE5TRATIGRAFÍA

ERATEMA SISTEMA SERIE UNIDAD ESRATIGRÁFICA LITOLOGÍA ROCAS INTRUSIVAS

Material detrítico homogéneo, anguloso a subanguloso, no selecciona do,


Depósitos Coluvlales tamaños diversos que van desde el tamaño de gravas a bloques mayores a
40cm
RECIENTE Material de Residuos Sólidos, grandes acumulaciones de estos materia les
Depósitos Relleno
CENQZOICO CUATERNARIO de desecho.

Depósitos Tecnógeno Áreas cubiertas con obras civiles y urbanas contemporáneas.

PLEISTOCENO Depósitos Aluvlales

Textura pcrflrltlca, derrames andesftlccs masivos poco estratifica dos, o


pseudo estratifica dos, de color gris verdoso, con ocasionales horizontes
MEDIO SUPERIOR volcénlco Qullmaná
de areniscas arcóslcas. En superficie ba sta nte fracturadas y
moderada mente alteradas
Arclllo.calcárea, calizas hacia la base en bancos delgados, alternando
con lutitas Hrnolftlcas amarillo rojizas con niveles tobácecs, margas gris

( Formación Pamplona
verdosas y películas de yeso.

Parete superior, secuencla voleé hica sef menta ria de lavas a ndesltlcas
Fornaclon Cerro Blanco
CRETÁCEO con lutltas, areniscas, capas de calizas y grawacas.

El miembro superior, consiste de una secuencta mayormente


MESOZOICO INFERIOR sedimentaria, con algunas intercalaciones vol cé ni cas , hacia la base se
Formación Ventanilla
intercalan areniscas feldespáticas y areniscas llmolülcas de color gris roca mayormente
f-----------<-be_i~•·~·
c_o_n_c_a
l_iz_a_s
_no_d_u_la_re_s_d_e_co_lo_r~g~rl_s_os_c_u_ro __, compuesta por gebro.
Horizontes de areniscas plrodásticas, areniscas feldespáticas, diorita,
plgmentadas por oxidaciones 1 imonitlcas, que se Intercala n con niveles de

H
Formación Puente Inga andesitas. rocas son bastante
compactas,

1------+----------<----------+------------------------<
lmpermeables al flujo

'-E-la_b_o_r-ac_i_ó_n_,: _.__v_o_lc-á-ni-co-sa_n_t_•_R_º'_ª_,_~-~-;,_~=-i~-f
_P_a_~-i~-:A-·p_s:-~-º--'----s-u_P_ER_l_O_R
_ _ _,___hí-d-ri_co_s_u_b_t•-r-ra-·n_•_ºC_,~
º-~~-:-~~-~~-"~-~~_[_~:_;:~_1;_.:_:~_~ª_;_~_:_~_:_~~_T_::_·~-~-:1_~·-~:º_7_~_7;_' ~-~-~rt_;;

~ L< 'j ,"j

~.~~~! ·~
Figura Nº 26. Columna Estratigráfica del área de estudio ~~b 8

ESTRATIGRAFIA
(;7:JJ·
~· '.~~\
~,,¡to:::
Q

uepósnos conreraies
(
Depósitos Relleno

Depósllos Tecnógenos

Depósnos Alul'iales

sormacíón ourmana

Forrnildón Pamplona

rcrrructóncaroatanco

rcrmacton ventannn

Formación Puente Inga

vcicérncc Santa Rosa

Elaboración: Pacific Pir.

a. Mesozoico- Jurásico
• Formaciones del Jurásico Superior
• Volcánico Santa Rosa (JsKi-vs.r)

EAS 14-14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y Alcantarillado
Sectorización, Rehabilitación de Redes y Actualización de Catastro -
seda pal
Área de Influencia Planta Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi ~
Roca, Puente Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

El volcánico Santa Rosa, corresponde al Jurásico inferior, Cretáceo superior, Titoniano- Berriasiano,
constituye la base de la columna estratigráfica de la región de Lima Metropolitana,con un grosor mayor a
los 500 m, y subyace en concordanciaconspicua, a las lutitas de la Fm. Puente Inga. El volcánico Santa
Rosa, aflora hacia la zona sur de Puente Piedra, y está constituida hacia la base por una secuencia
volcánico sedimentaria, donde predominan las andesitas gris verdosas, muy intemperizadas,porfiríticas y
dispuestas en bancos bien estratificados, intercalados con capas delgadas de areniscas feldespáticas de
color gris y limolitas, hacia la parte superior se tienen derrames andesíticos algo brechosos. Aflora en
Shangrilá, NW de la carretera PanamericanaNorte en el Cerro Chillón, y al pie del Cerro Lomas Negras,
frente a Urb. Pro.
Figura Nº 27. Afloramiento del Volcánico Santa Rosa

En el sector Shangrilá,en Puente Piedra, se observan las rocas andesitas en bancos estratificados y la
textura de la muestra en detalle.
b. Mesozoico - Cretáceo
• Formaciones del Cretáceo Inferior
• Formación Puente Inga (Ki-pi)
( Serie Cretácea, de edad que abarca el Titoniano superior, Berriasiano, Valanginiano, datada así por ¡Í..._\
abundanciadel fósil del género Berriasella; ha sido dividida en tres miembros: ( ~\l :;::::¡

El miembro superior, definido como una serie predominantemente sedimentaria, caracterizada p'ó('~ Gr:
presentar horizontes de areniscas piroclásticas, areniscas feldespáticas, pigmentadas por oxidacioné7 ~ [ f ~?
limoníticas, que se intercalan con niveles de andesitas, es característicola disyunción en lajas por su gra~ 'Í-8 ~ 2
fisibilidad, se divide en capas delgadas. Tiene un grosor que llega a tener unos 80 m. i 25 8 f~
,_,
;=l.LJ
:0
Aflora esta unidad, en las inmediaciones del Cerro Negro, Altos Vela y en el sector denominado :

-i-
1
Chuquitanta, Cerro 3 de Mayo, ubicado en la Av. Canta Callao esquina con Tantamayo.

EAS 14-14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y Alcantarillado
Sectorización, Rehabilitación de Redes y Actualización de Catastro -
seda pal
Área de Influencia Planta Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi ~
Roca, Puente Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

Figura Nº 28. Afloramientos de miembro superior Fm. Puente Inga.

(
En la presente figura, se pueden observar capas de areniscas tobáceas, de color pardo claro, con
coloraciones rojizas y amarillentas, producto de la alteración de las limonitas, capas en lajas, gran
fisibilidad.

El miembro medio, se expone en la ribera derecha del ria Chillón, sector San Diego, compuesto por una
serie volcánica, con andesitas potiiríticas masivas, de color gris verdoso y estratificación gruesa, en bancos
que llegan al 1.50 m, con tendencia a la lentlcularídad".
·=·
Figura Nº 29. Fm. Puente Inga, miembro superior.

('1:::
\- ....... ._,, 1 (

~~

i'! ~ ~
\\~:~i-:r--
\\~ic~~J'-
porfiríticas, de color gris verdoso (muestra d~~
~~-nOw
:¿; üu
.:~:e~_, LlJ
• Formación Ventanilla (Ki-v) •c:r::
Unidad volcánico sedimentaria, que sobreyace concordante a la Fm. Puente Inga, consta de un miembro '~
inferior cuya litología está compuesta de limolitas y arcillas abigarradas, intercaladas con areniscas limosas
de color beige y finamente estratificadas.

El miembro medio, de naturaleza volcánica piroclásticas, compuesta hacia la base, de andesitas afanític s,
los cuales alternan con algunos niveles de areniscas líticas finas, y limolitas gris blanquecinas en estr os r

delgados, con ocasionales capitas de chert5• Hacia el tope se tienen andesitas y dacitas masivas porfi1ticas \ ~ _.
o granulares gris verdosas, intercaladas con niveles de brechas y aglomerados. ( ~\~ ; ~

2. .
z
1 >-
~ Forma tridimensional que se asemeja a una lenteja, con el centro abombado y los bordes mas delgados. : 8 <:t:
C> C\..
5
Roca sedimentaria, rica en sílice, de textura microcristalina o criptocristalina ~~ ·ü
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-~ l ,~ <(

EAS 14-14 Pág.~ ~


1
¡~
. (.;
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto noptimización
Sectorización,
de Sistema de Agua Potable y Alcantarillado
Rehabilitación de Redes y Actualización de Catastro -
seda pal
Área de Influencia Planta Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi ~
Roca, Puente Piedra y Sectores B4, 83, 85 y 212 - Lima"

El miembro superior, consiste de una secuencia mayormente sedimentaria, con algunas intercalaciones
volcánicas, hacia la base se intercalan areniscas feldespáticas y areniscas limolíticas de color gris beige,
con calizas nodulares de color gris oscuro. Aflora en las inmediaciones del Cerro Chillón, sobreyaciendo a
la Fm. Puente Inga.

La edad de esta formación se puede considerar como del Berriasiano- Valanginiano

Figura Nº 30. Fm. Ventanilla

En la vista se aprecia que la formación Ventanilla compuesta de andesitas afaníticas y areniscas líticas de
grano fino, sobreyace a la Fm. Puente Inga
( :'-Q.,
• Formación Cerro Blanco (Ki-cb) ·, ~-&
Unidad de edad Cretáceo inferior, Berriasiano- Valanginiano, que se divide en dos miembros, estando· el \,-1,fü'
miembro inferior constituido por areniscas feldespáticas gris clara, capas de chert algo verdoso lntercaladp \..~L~J~ t:
con andesitas microporfiriticas, con grosores de hasta 180 m, mientras que el miembro superio~¡~ ~~'.?
constituido por una secuencia volcánica sedimentaria, que se presenta en horizontes medios a gruesos !g ~ 2
bien estratificados; consiste de lavas andesíticas con lutitas, areniscas, capas de calizas y grawacas, con
r '
!52 8 e;:;
·=l ü
grosores que van de 150 a 200 m. Hacia la parte inferior areniscas piroclasticas y feldespaticas de grano : ~ '1
fino, con presencia de chert y niveles volcánicos afaníticos de color gris, toman una coloración pardo ~
amarillenta al intemperizar. Andesitas de textura afaníticas, de color verde claro a gris, intercaladazc n ='

! ', ~
areniscas de grano fino, y lutitas negras.

Por el análisis de los fósiles encontrados y la correlación estratigráfica, se le asigna una edad Cre áceo
inferior, Valanginiano Inferior,

~:N
.,f i~ ~~
: ~~
.. o 9"
a::ffio
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~,,,..,,
l 3- ~
EAS 14-14 Pág. 292 ; ~ ~ ,~
1 ~ .,
1 C)
1 (3
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y Alcantarillado
Sectorización, Rehabilitación de Redes y Actualización de Catastro -
seda pal
Área de Influencia Planta Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi ~
Roca, Puente Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

Figura Nº 31. Afloramientode la Fm. Cerro Blanco

Se puede observar una arenisca parda verdosa


de grano fino, con minerales de limonita. La
formación está compuesta de andesitas
afaníticas y areniscas de grano fino, hacia la
base estratificación delgada y hacia el tope,
bancos gruesos. Muestra tomada en la zona de
la Capilla Márquez en la Av. Néstor Gambeta

• Formación Pamplona (Ki-pa)


Unidad de edad Cretáceo inferior, pisos Valanginiano Aptiano, datado por su contenido fosilífero rico en
ammonites Olcostephanus cf. asterianus; esta formación constituida por una serie arcillo calcárea.

Litológicamente se comporta como una unidad plástica, mostrando pliegues de arrastre y estructuras de
sobrecarga, microplegamientos y esquistosidad de fractura, así como pliegues en chevrón. ( ..
Presenta calizas hacia la base en bancos delgados, alternando con lutitas limolíticas amarillo rojizas ca.~ '.;;:'.i
( ¡~
'2\:~ ~ ~
niveles tobáceos, margas gris verdosas y películas de yeso. \ ....;

En su parte media se tienen calizas gris oscuras en estratificación delgada, las mismas que por oxidaciób,
dan coloraciones rojizas, intercaladas con lutitas gris verdosas y margas oscuras con contenido de material \ i~~ 2
:82
car bonoso. . o w
1

En la parte superior se presentan niveles de chert similares a la litología de la parte inferior. Aflora al sur
-~·=
!E':)C-°>ü
!<C w
:c._r:¡
de Lima en Santa María y Pucusana, así mismo en la margen izquierda del río Chillón, zona de Collique :<r:
!~

Comas; en Condevilla, El Agustino y Cerro Cascajal, se extiende al sur por San Juan, Pachacamac y Lurín.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización
Sectorización,
de Sistema de Agua Potable y Alcantarillado
Rehabilitación de Redes y Actualización de Catastro -
seda pal
Área de Influencia Planta Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi ~~
Roca, Puente Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

Figura Nº 32. Afloramiento de la Fm. Pamplona

La formación muestra niveles de margas y lutitas gris verdosas y amarillentas, mostrando estructuras de
sobrecarga y micro fallas, indicando una alta plasticidad al momento de su formación. Muestran tomada
en la Av. Túpac.

• Formaciones del Cretáceo Medio Superior -=


• Formación Quilmaná (KMS-Q)
Unidad de edad Cretáceo superior, Cenozoico inferior, Paleógeno, que aflora hacia el sur en el valle
Chilca, que abarca las hojas de Lurín, Chosica y Chancay, extendiéndose también hasta los cuadránqule;
de Mala y Lunahuaná, sobreyace a la Formación Atocongo y en el Valle del Chillón sobreyace a 1
volcánicos Huarangal, discordantemente.

Consiste de una serie volcánica de textura porfirítica, derrames andesíticos masivos poco estratificados, o
pseudo estratificados, de color gris verdoso, con ocasionales horizontes de areniscas arcósicas. En
superficie se encuentran bastante fracturadas y moderadamente alteradas.

( Figura Nº 33. Fm. Volcánico Quilmaná.

C'
1 . ~z ~
U>

Compuesta por andesita gris verdosa, con fenocristales de plagioclasas, porfirítica (muestra de m~no), ¡f
º~
1 ~·

pseudo estratificada en capas gruesas, sistema de diaclasas. Fuertemente fracturadas en algunos se~re~]l-
1
§ ffi [¡
Muestra tomada al final de la Av. Revolución, Collique s. g1
~ c:r
EAS 14-14 Pág. 294 ~ -
'-'"'
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y Alcantarillado
Sectorización, Rehabilitación de Redes y Actualización de Catastro - seda pal
Área de Influencia Planta Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchl ~
Roca, Puente Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

c. Cenozoico - Cuaternario
En la zona urbana de Lima Norte-Callao, los depósitos cuaternarios presentan amplia propaqaoon en
superficie, presentando diferencias en su origen, edad, composición y espesor; por lo general su espesor
tiene grandes variaciones de un sector a otro, en la zona precordillerana está limitado a espesores
menores a lm, mientras que en la zona de planicies costeras y conos deyectivos los espesores varían
entre 20 y más de 200 m. Estos depósitos son los más importantes del área, porque en ellos se instalan
las redes de agua y alcantarillado. Entre estos depósitos se tienen:
• Formaciones del Cuaternario Pleistoceno
• Depósitos aluviales pleistocenos (Qpl-al)
Están constituidos por conglomerados de litología diversa y gravas heterométricas, con matriz areno-
limosa. Ocupan la zona de planicies costeras y antiguos conos deyectivos sobre la que se emplaza la gran
Lima. Y se correlacionan con Formaciones de edades menos recientes que los depósitos cercanos al cauce
del rio,

• Formaciones del Cuaternario Reciente


• Depósitos aluviales recientes (Qr-al)
Depósitos como son bancos de gravas y arena redondeada, limos y arcilla estratificadas formadas por la
acumulación reciente de los ríos y quebradas del área, se ubican en las zonas contiguas al cauce y dentro
del mismo, formando barras, que son afectadas por las corrientes.

En las terrazas adyacentes, se tienen depósitos aluviales recientes, los que se diferencian ligeramente a
medida que se alejan del cauce, por el grado de redondez de sus componentes rodados, es decir mue t-K(n
un menor recorrido en relación a las corrientes de aqua; estos depósitos ocupan principalmente las 'inaS-
centrales del valle. El carácter litológico de los depósitos aluviales, depende esencialmente de la natura
petrográfica de las regiones drenadas. Como ejemplo en las barras y terrazas del valle inferior del Chill'
se encuentra gran cantidad de gravas de naturaleza intrusiva y volcánica.
Figura Nº 34. Depósitos aluviales en la zona Norte de Lima Metropolitana.

( :Q
;~

,_...
·6:
l(/J

;,,.: ¡ 1 ::e ...r-


r--:
~
1 '- 1

\.~~!i~?
Depósitos aluviales de gran extensión y morfología sub horizontal,
ubicar terrenos agrícolas y zonas urbanas, donde se distribuyen
estas planicies han sido utilizadas para
acequias y canales de riego, y en las'
~~1~· 6 d~
\~ ~
zonas urbanas redes de agua y desagüe ¡ d5
'ce
~ <>::
~

EAS 14-14 Pág. 295


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización
Sectorización,
de Sistema de Agua Potable y Alcantarillado
Rehabilitación de Redes y Actualización de Catastro -
seda pal
Área de Influencia Planta Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi ~
Roca, Puente Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

Figura Nº 35. Depósitos fluviales

Conformado por material detrítico, que cubre el cauce y las riberas del río Chillón, terrazas bajas y altas,
( con presencia antrópica, muchas veces sendos basurales se ubican en las riberas, produciendo el
estrechamiento del cauce

• Depósitos Tecnógenos (Qr-t)


Son depósitos recientes, y se denomina así a las áreas cubiertas con obras civiles y urbanas
contemporáneas. La mayor parte de la zona de planicies costeras y de conos deyectivos se encuentran
cubiertas por construcciones tecnógenas. Donde los afloramientos rocosos, son muy escasos, limitándose
a áreas verdes y espacios abiertos que pueden ser intangibles o de dominio estatal.
Figura Nº 36. Depósitos Tectógenos. _,
·=

(
Puede observarse la amplia planicie totalmente ocupada por infraestructura, viviendas, pistas, veredas, j~
áreas verdes, avenidas y carreteras, que comunican los diversos puntos, en grandes sectores, donde se .<, ~

han tendido redes de agua, desagüe, alumbrado. r~'\6") ;:::,~:

• Depósitos de Relleno (Qr-r)


Son depósitos recientes, compuestos por material de desechos o residuos sólidos (botaderos antiguos).1',
·1~~ ~
·¡~Ou..J
i5 z ~ ·
~t\
',~"-'-'~ ...

que sin un plan de manejo ambiental han sido desarrollados generalmente en zonas periféricas urbanas, y ; ~ [:rl u
en la actualidad, también en las márgenes del rio, donde se pueden observar grandes acumulaciones de i0
estos materiales de desecho, y que constituyen pasivos ambientales, que por norma deben ser cerrados
técnicamente, para no afectar el medio ambiente, debido a los fluidos (lixiviados) que se infiltran por el
subsuelo de donde han sido ubicados.

EAS 14-14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y Alcantarillado
Sectorización, Rehabilitación de Redes y Actualización de Catastro - seda pal
Área de Influencia Planta Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi ~
Roca, Puente Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

Figura Nº 37. Depósitos de Relleno

Se observa la acumulación de materiales de desecho. "Botadero", sin patrón de depósito, capas de tierra y
basura sin reciclar, que producen gases y lixiviados contaminantes, sin embargo, al haber pasado gran
cantidad de años, los alrededores han sido poblados. Estos depósitos no pueden ser utilizados para colocar
infraestructura alguna, por el grado de densidad y falta de compactación.

• Depósitos coluviales. (Qr-co)


Son depósitos recientes, se establecen al pie de las quebradas secas y tienen una forma de aban e
invertido, material de naturaleza homogénea, de tipo anguloso a subanguloso, no seleccionado, tiene
tamaños diversos que van desde el tamaño de gravas a bloques mayores a 40 cm, son afectados por; e~
intemperismo y la meteorización, son el resultados de deslizamientos, fluxión, expansión, producien "
suelos y derrubios.

Figura Nº 38. Depósitos coluvlales al pie de los cerros

Depósitos de extensión limitada y morfología de abanico, estas geoformas han sido utilizadas para ubicar
zonas urbanas y asentamientos humanos, donde es difícil llevar los servicios básicos (agua, desagüe luz,
pistas y veredas). Se localizan en las quebradas de Collique Comas, zona Norte de Lima Metropolitana.

a. Mezozóico - Cretáceo Superior


• Rocas intrusivas
• Súper Unidad Patat [gabro-diorita] (Ks-gbdi-pt) :;
Este tipo de roca mayormente varía en composición de gabro6 a diorita, las mismas que han instrui a I~'. ~ -;i
i
co
secuencia mesozoica y, en parte; a la secuencia volcánica del terciario, de aquí donde puede deducirse s · ~ ~
edad. : ';:! m -e-'
. g ;;¡~

'
ex: ü
6
gabro es una roca ígnea plutónica compuesta principalmente de plag1oclasas cálcica y piroxeno en proporciones de volumen s1m1lares

z ff&.
EAS 14-14 Pág. 297 \ ~
¡ e)
.J".~. ·~1 ',""1-·"J
;; ~ ~--V ~~~1

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y Alcantarillado
Sectorización, Rehabilitación de Redes y Actualización ele Catastro - seda pal
Área de Influencia Planta Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi ~
Roca, Puente Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 2:L2 - Lima"

Los afloramientos de las rocas intrusivas se extienden desde la línea de costa hasta alcanzar gran
desarrollo; se caracteriza por su exposición en afloramientos que se pueden seguir por varios kilómetros
sin mayor variación. Genéticamente, estas rocas son bastante compactas, por lo tanto son consideradas
como impermeablesal flujo hídrico subterráneo. Se calcula corresponden a intrusiones de edad Cretácea y
que pertenecena la Superunidad Patap.

Figura Nº 39. Rocas Intrusivas

Estas rocas forman parte del Batolito de la Costa, y corresponde a rocas provenientes del magma, la
muestra corresponde a una diorita, existiendo gabros y granodioritas distribuidas en toda la región. Están
ubicadas en la zona de Collique. ...:::J (O

6.1.2.9.2 Geología Estructural --~•.~~~


-'=- o z
~~- t) ~
Localmente, la cuenca baja del ria Chillóri, zona del proyecto, pertenece a una zona altamente sísmica, e .. §'. ·:~ l
un sistema de fallas inversas y normales, con rumbo en tres direcciones preferenciales, estas direcci~~, · ~ :_~ ~
implican la orientación de los esfuerzos que han actuado sobre la zona, como en el caso de las fal IS!; :~ ~
inversas o sobrescurrimiento, las que indican esfuerzos de compresión o acortamiento, mientras que en el ~ "'· ~
caso de las fallas normales el esfuerzo es de distensión o alargamiento, por otro lado, las geoformas son el t·-;?o,;
resultado del control ejercido por estos movimientos tectónicos, donde grandes extensiones de tierra han \1~:,;;~t''
sido desplazadas con el devenir del tiempo, determinando su actual morfología, acorde con sus
( características litomorfoestructurales, y la intensidad o duración de las actividades tectónicas de la región.
r-.
!~
1

Tomando como referencia datos del INGEMMET, colocados en el Mapa Geológico de los Cuadrángulos~Q_~
Chancay y Lima (Hoja-24 i), dentro del límite del área de influencia del proyecto se presentan lineamientos~:.. -
o proba.bles fallas_, ?ctualmente cubiertas por el casco urbano, las mismas que tien_en u~a, dirección N~~~ u:rf:
pr;dominante, ~b1ca~dose dos de ellas en la zona cercana a I~ desembo~adu'.~ del no Chillan, en la Hda\ -.;:__:¡~ ~ ~
Marquez, otro linearnlento se presenta en la Paseana en Colhque, con dirección NW, cruzando el Parqué '\¡ g ~ z
Zonal Sinchi Roca y las Avenidas Universitaria y Trapiche; un cuarto lineamiento o falla inferida pasa por el :)5 8 fj
sector de Shangrilá en dirección NW-SE, sin haber determinado si se prolonga y cruza la Carretera u
1
¡~
Panamericana Norte, además dentro del ámbito del proyecto, se tiene una falla inversa o ¡~
sobrescurrimiento que corre paralelo al Malecón Chillón, y que pasa frente a Campo Fe de Puente Piedra '=
dirigiéndose hacia el sector de Shangrilá.

con respecto a los plegamientos regionales, el más saltante es el "Anticlinal de Lima", estructura cierra
extensión, y con un eje que pasa por la ciudad de Lima, extendiéndose desde el Morro Solar en Chorrill ,
pasando por las playas Conchan y La Campiña, hasta el Cerro Ancón. Otra estructura reconocida e el I :-::
Sinclinal de Huarangal: al NE. de Lima. ¡ ~ .-!

i 1z
~ <( '"

De todo lo expresado localmente, el cuadro morfotectónico regional que enmarca al área de la cue~~
baja del rio Chillón, comprende la zona litoral de la costa y las estribaciones andinas; sector afectado ~8 ~
\ \~ e::
\::; - u

g-
EAS 14-14 Pág.~. \ ~ - ~
1 (Y

1 C1
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización
Sectorización,
de Sistema de Agua Potable y Alcantarillado
Rehabilitación de Redes y Actualización de Catastro -
seda pal
Área de Influencia Planta Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi ~
Roca, Puente Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

una tectónica polifásica desarrollada durante la orogénesis andina, la cual dio origen a una gran
deformación plegada con zonas de ruptura. Por correlación se calcula que estos movimientosse dieron en
fases sucesivas,que deviene desdeel Cretáceoy que continúan durante el Terciario inferior y superior.

El sector costanero pertenece a una de las principales estructuras extensionalescon una directriz general
NW-SE desarrolladasdurante el Neógeno-Cuaternarioen el sector occidental de la Cordillera Occidentalde
la margen occidental sudamericana(Macharé 1981, Machareet al 1986), en este sector, la región de Lima
está comprendidoentre los valles de Huaura por el norte y Ornas por el sur presenta una gruesa cobertura
sedimentariade depósitosinconsolidadospertenecientesa periodos Miocenosuperior al Cuaternario.

Estudios de tectónica y geología regional, a través de estaciones microtectónicas, realizados por el


INGEMMET,durante el año 1981, permitieron interpretar hasta tres fases tectónicas y probables
movimientosverticales¡ por otro lado las investigacionesque se han llevado a cabo en la región de Lima y
región costanera del Perú central, han permitido avanzar en el conocimientoneotectónicode la región.
(
La cobertura sedimentariade los diferentes valles como el Chancay,Chillón, Rímac, Lurín, entre otros, está
compuesto por una gruesa secuenciade material inconsolidadoa los que se asociansedimentoscoluviales,
eólicos y marismas (Lecarpentier et Motti 1968, Cobbing 1973, Sebrier y Macharé 1980, Macharé 1981,
Palacioset al 1992, Le-Roux,et al. 2000).

Aun cuando la región costanera central, del Perú, es una zona ligada a una región tectónicamenteactiva,
los estudios paleosismológicos son escasos en la región, se cuenta con estudios de neotectónica (Macharé,
1981 y Macharé et al 1986), mientras que los estudios sobre paleosismología son recientemente
reportados (Jacayet al., 2008 y 2012). '--~....-...,,· ~
,_
Las estructuras más comunes observadas en la región de Lima por este fenómeno son: cap~ ~ ~ ~
contorneadas con pseudonódulos, figuras de carga e inyecciones de material. ~ ·J
i~:.:
6.1.2.9.3 Geotecnia y Mecánica de Suelos ~ ~ ~) :¡¡
La información básica y útil para el diseño de cualquier obra de ingeniería, es aquella que permita toma~~ ~ ~,
decisión desde el tipo de diseño hasta conducir su construcción y/o su instalación, sin problemas y ,~''"' :g;
garantizar su estabilidad durante su vida útil, por eso debe apoyarse en estudios básicos con ensayes, f/<~1)&
pruebas de campo y laboratorio, aplicando el criterio y experiencia de personal capacitado. ~LoJ

( El Proyecto de Optimización del Abastecimiento de Agua y Alcantarillado del Área Metropolitana de Lima . -er;
Norte (II), y teniendo en cuenta que el tendido de las redes de agua potable y desagües, se realiza e i~
subsuelo, será de necesidad básica reconocer las características físicas del subsuelo, resistencia. d "' :-=
r
mismo, en condiciones normales y de sobresaturación, considerando según la ubicación geográfic~~iC:J ~,...
tipo de material presente, nivel de compactación, las condiciones climatológicas, actividad antrópica\~~~ ~ ~
uso del suelo, factores que determinan la aplicación de la técnica y la distribución más adecuada; w,or ': ~ ~ z
tanto se ha realizado un análisis de la información proporcionada por localidades, a partir de los estudtbs\~ g w:l
de suelos realizados, a fin de determinar su comportamiento según la clasificación granulométrica. UJ
0
¡:=:s
•a::
En la zona del Callao, se tienen suelos compuestos de gravas arenosas, bien graduadas, arenas limosas y ':;í
sectores con roca fracturada, cuya permeabilidad es alta y el drenaje bueno, materiales de baja
compresibilidad y expansión, buena resistencia para el apoyo de cimentaciones. Es necesario prever a
posibilidad de filtraciones y por ende posibilidad de contaminación, debido a la alta permeabilidad del
subsuelo, riesgo muy bajo a asentamientos, bajo riesgo de deslizamiento.

En la zona de Los Olivos, los suelos se caracterizanpor contener arcillas limosas, gravas limo are sas
arcillas de baja plasticidad, siendo el drenaje pobre, baja resistencia para el apoyo de cimentaciones
materiales medianamente compresibles, baja permeabilidad, riesgo medio a alto a asentamiento
deslizamientos.

EAS 14-14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización
Sectorización,
de Sistema de Agua Potable y Alcantarillado
Rehabilitación de Redes y Actualización de Catastro -
seda pal
Área de Influencia Planta Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi ~~
Roca, Puente Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

En el área de Ventanilla, se tienen gravas arenosas y arenas limosas con gravas, cuya capacidad de carga
es alta, riesgo bajo de asentamientos, pobre a mediana capacidad de drenaje, necesitando protección
mediante canalización contra las filtraciones, bajo riesgo de modificación de su resistencia por cambios de
humedad, medianamente compacta y bajo riesgo a deslizamientos.

La zona de Carabayllo, contiene gravas limosas, gravas arenosas, arcillas limo arenosas, limos inorgánicos
y depósitos de relleno cuya resistencia a solicitudes de esfuerzo es alta, riesgo bajo de asentamientos,
pobre a mediana capacidad de drenaje, necesitando obras de canalización para evitar las filtraciones, bajo
riesgo de modificación de la resistencia por cambios de humedad, medianamente compacta y bajo riesgo a
deslizamientos.

Hacia la zona de Collique, el subsuelo cuenta con arenas limosas, gravas arenosas mal graduadas, arcillas
limosas y arcillas de baja plasticidad, con capacidad de carga mediana a alta, riesgo bajo a
asentamientos, mediana a alta capacidad de drenaje por su permeabilidad mediana, mediana
( compactación, bajo riesgo a deslizamientos, sin embargo existen zonas de quebrada, con material muy
suelto que puede ser deslizado y formar flujos en caso de precipitaciones intensas.

En la mayor parte del área de Lima Metropolitana, tanto al norte, centro y sur de Lima, los suelos poseen
materiales granulares medios a gruesos; depósitos aluviales, de aspecto uniforme, que pueden clasificarse
como conglomerado de canto rodado, gravas, arenas y limos, íntimamente mezclados, de naturaleza ígnea
y volcánico sedimentaria, que pertenecen al gran cono de deyección conformado por el río Rímac, Chillón
y Lurín, formado por material de acarreo en un tiempo geológico muy largo, que corresponde al
cuaternario. Estos materiales tiene características altamente resistentes, muy poca capacida
deformación y sólo presentan problemas en grandes excavaciones o en los acantilados, por problem
estabilidad de taludes.

En el sector norte donde se ubica el Proyecto de Optimización del Abastecimiento de Agua y Alcantaril
del Área Metropolitana de Lima Norte (II)~ hacia la zona de Colllque, Avenida Revolución y quebrad
aledañas, se tienen afloramientos rocosos intrusivos y volcánicos, con depósitos de rocas alteradas, que ,
forman suelos residuales poco deformables, densos y compactos, de buena capacidad portante, superior -· ~
a los 4 kg/cm2· ·Sin embargo gran parte del área del proyecto está dominada por conglomerados sueltos, (:~D&'
constituidos por depósitos gravosos provenientes de los cauces actuales y terrazas inundables del Chillón, . ,_,___,
cuyas características muestran suelos limo arcillosos y suelos gravosos, sueltos, poco cohesivos, friables,
inestables en los cortes, con una regular capacidad portante, como es el caso de Carabayllo, los Olivos y ¡.~
( Sa~ !'1artín?e Porras, ,(Av. Canta Callao, carretera Panamericana norte, Av. Universitaria, Av. Autopis~~
Chillan Trapiche, Av. Tupac Amaru). ~-.,,: 'S ¡ ~ ~ r-:

Í
' • ' . ,, ~11) r-,

En lo~ bordes del co~o _deyectivo, suelen pres.entarse ma.teriales limosos o limo-arcillosos y a~ci\1~}~.I ~
especialmente en l~s dlstrttos de Barranco, Chorrillos, La Malina, Comas, que pueden tener caractenst1~as, ¡~ ¡;~¡ 6
muy especiales, as como arenas sueltas o semi-compactas en el lado sur de la ciudad, en donde se f:rl <-• 'r6
encuentra gran extensión de asentamientos humanos. En las riberas del Rímac y del Chillón, se [~
encuentran algunos Botaderos o rellenos de desecho y basura, mientras que hacia el Callao se tienen, : 5
suelos arcillosos blandos y fango marino. -

La relación que existe entre el tipo de suelo y el método de cimentación que se debe al tipo de suelo~
d~ter~.ina el comportamiento. futuro por los es:uerzos y deformaciones que ~uedan originarse dura~t ~a
vida útil de las estructuras. Sin embargo, no solo del suelo depende la capacidad portante para el11 no
de la cimentación, sino también de las características geométricas del cimiento y de la profundidad quíl3
se encuentren los materiales aptos para el apoyo. ~ '"'
.., "'
Referente a los asentamientos diferenciales, se deben a las sobre-presiones intersticiales producidas~ @ ·.~ ~
un proceso de carga sin drenaje, en el que las variaciones de carga se producen en un tiempo ~ ~
pequeño respecto al que requiere la disipación de las sobre-presiones de agua de poro, originan un flu~\o '¡ ~ L; e
de agua debido a la gradiente creada por el incremento de esfuerzos, produciendo esta expulsión de 'arJ
a : ~ •, :'ii'
l !. " ·
' z oc
EAS 14-14 Pág. 300
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimizaclón de Sistema de Agua Potable y Alcantarillado
Sectorización, Rehabilitación de Redes y Actualización de Catastro - seda pal
Área de Influencia Planta Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi ~
Roca, Puente Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

una disminución del volumen del suelo, efecto llamado "de consolidación",que redunda en asentamientos
diferenciales en el suelo arcilloso compresible. Un efecto diferente es el colapso de la estructura
macroporosa de limos y limo-arenas, o bien asentamiento de suelos granulares sueltos o en rellenos
artificiales que no han sido compactadostécnicamente.

El peligro de afectar la resistencia del terreno por filtraciones de agua (caso común por rotura de cañerías
o tuberías de desagüe), se puede evitar tomando las precaucionesobvias referidas a las fuentes de agua,
recomendándose el uso de materiales de buena calidad y bien instalados. Además se debe impermeabilizar
las cisternas, cámaras de desagüe y otros recipientes. Por otro lado, es conveniente independizar
totalmente, por medio de juntas, los elementos que conforman cada unidad estructural, en los casos en
que la volumétrica o la concentraciónde cargaspresentaran diferencias sustanciales. Como regla general,
para conservar la resistencia de los suelos y para contrarrestar el efecto de los sismos, los suelos de
cimentación deberán recibir una adecuada compactación por medio de vibradores, por vibro-flotación o
por vibro- reemplazo.
(
6.1.2.10 Geomorfología
El estudio geomorfológico describe e interpreta esencialmente las formas del terreno y la dinámica de su
desarrollo, el cual evoluciona entre procesos constructivosy destructivos debido a los agentes de erosión
que actúan en el espacio y en el tiempo, dando como resultado diversos relieves, bajo condiciones
definidas por las condiciones climáticas. Independientemente de los agentes, existen factores y
condiciones precedentes siempre ligadas a la historia geológica de la región.
6.1.2.10.1 Metodología geomorfológica
~
La metodología que se emplea es similar al de la exploración geológica, es decir es básicamente u
disciplina de campo que se convierte en complemento de los estudios de caracterización geológica d
terreno, aplicando el criterio litomorfoestructural7, haciendo uso de la cartografía existente, imágene
satélite, ubicación en coordenadas de las geoformas ya sean conspicuas o levemente notorias por e
de la erosión o la agradación, análisis y descripción de climas, microclimas, patrón de drenaje y el
modelado correspondiente, así como las diversas etapas de tectonismo que han afectado a la región.
6.1.2.10.2 Unidades Geomorfológicas
La zona evaluada ubicada hacia la zona litoral de la costa central del Perú, presenta principalmente
geoformas de llanura aluvial bastante extensa, con leves ondulaciones y pendientes que no sobrepasan el
( 2% y con predominio de esta unidad en casi todo el ámbito de estudio; rodeada por quebradas poco ·=
profundas orientadas en dirección E-W, de fondo plano en la mayor parte de ellas, cuyas pendientes .~1~
oscilan entre 2% a 3%, y que son el resultado del depósito de material coluvial proveniente de los cerros,'·,,<-' : --=
aledaños que bordean el área, señalando el inicio de las estribaciones andinas y que contrastah :::~;s¡~{5;::
notoriamente con la planicie aluvial, mostrando pendientes medianas a fuertes. ~ ~\;{~ ~-!?
1\ r~ az
Algunas laderas tienen 30% de pendiente, disectadas a su vez por torrenteras y quebradas mayormente 1
secas, debido a la erosión diferencial de los materiales que los constituyen, y al tectonismo que produce
\

:~
~ g u:J
u.1 u
zonas de debilidad y de fácil fractura (control litológico y tectónico evidente). Por otro lado, las terrazas ¡~
fluviales, se disponen en las márgenes del rio Chillón, y son del tipo de terrazas bajas inundables y no :
inundables, además de terrazas medias, donde se han desarrollado zonas rurales con extensas parcelas
cultivadas y zonas urbanas con infraestructura de servicios en casi toda el área además de vías de
comunicación terrestre que permiten el acceso a todo el ámbito de estudio.

El relieve del área donde se proyectan las obras de mejoramiento sanitario y su entorno, corresponde a
siguientes unidades geomorfológicas:
1

j~
s


0

<'.L
-a:
,_..
u.J
1
:(
'<l"
J ~
<D

"'
i ~e
o
~
C) •• z
o

7
Criterio que conjuga el conocimiento de la litología, geomorfología y la geología estructural a fin de caracterizar la geología de un determinado lug~ar;
~- P.-7
criterio también utilizado para establecer las bases de clasificación estratigráfica. , ~ u
• <( cr:
~ U LL Cl.1
EAS 14-14 Pág. 301 , ~ S2 e•
~ g e- l.~
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y Alcantarillado
Sectorización, Rehabilitación de Redes y Actualización de Catastro - seda pal
Área de Influencia Planta Huachlpa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi ~
Roca, Puente Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

a. Zona Litoral
Franja de tierra firme, con geoformas variadas, donde predomina las formas sub horizontales o
suavemente onduladas, paralela a la línea litoral adyacente a la zona marítima, es de extensión limitada
por las estribacionesde la cordillera (30 km de ancho, en promedio), con un clima templado, de escasas
precipitaciones,con sectores bastante áridos y donde se ubican los valles inferiores del río Chillón.
Tabla Nº 73. Unidades Geomoñológicas
UNIDADES SIJBUNID:ADES GEOFORMAS CÓDIGO

Borde Litoral Playas y depósitos eólicos Py, D-e


Zona Litoral Planicie Costanera y Cono
Pampa o planicie aluvial P-a
Deyectivo
Cauce Fluvial Lecho Lch
Terrazas aluviales bajas Ta-b
Terrazas
( Valle Fluvial Terrazas medias Tm
Zonas disectadas Quebradas y Laderas Q-L
Depósitos antrópicos Depósitos de relleno o-r
Colinas de litología volcánica
C-lvs
Cerros y Estribaciones de la sedimenta ria
Sector Calinoso Cordillera Occidental Colinas de litología intrusiva c-n
Colinas de litología sedimentaria C-ls
Cerros Testigo Colinas remanentes C-r
"
Elaborac1on: Paclñc P1r

• Borde Litoral
Franja de terreno de ambiente marítimo, con geoformas planas, de poca extensión, donde se acu
material detrítico arenoso, proveniente de la acción de las olas y el proceso de acumulación y ero
· continuo, incluyendo también zonas de acantilados o farallones, de acuerdo a la litología existente.

• Playas (Py)
Espacio de terreno paralelo al litoral, depósito compuesto esencialmente de arena y de límite variable
según el oleaje; relieve plano, que corresponde a un ecosistema mixto, con fauna marina característica y
variada, presencia de algas y madrigueras de crustáceos. La renovación del material depositado es
( '
constante.
Figura Nº 40. Playas y depósitos eólicos

EAS 14-14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y Alcantarillado
Sectorización, Rehabilitación de Redes y Actualización de Catastro -
seda pal
Área de Influencia Planta Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi ~
Roca, Puente Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - lima"

Por otro lado, tenemos también el caso donde los ríos desembocan, formando un delta, que se caracteriza
por el agua salobre y la fauna marina que vive en estos sectores. También se puede observar la acción de
los vientos, los cuales originan acumulaciones o geoformas características como las rizaduras, dunas o
barjanes, donde muchas veces por la humedad crece una vegetación acorde con el medio ambiente, e
incluso pueden formarse "humedales", localidades de regular extensión y que son ocupadas por una fauna
y flora típica.
Figura Nº 41. Ríos

• Planicie Costanera
La planicie costanera es la unidad comprendida entre el borde litoral y las estribaciones occidentales de 1

Cordillera Andina. Es una faja regionalmente angosta y sub-horizontal de terreno paralela a la línea
litoral, constituida por materiales predominantemente limosos y limo arcillosos, con presencia de grava
arenas, producto de las acumulaciones de material traído por los ríos, por el viento, por la meteorizació
de las rocas existentes y por los diversos aluviones que ha soportado la región en épocas pasadas,
dejando grandes extensiones de terreno sub horizontal y ondulado, ocupado en el caso del proyecto por
las poblaciones y distritos que conforman la Ciudad de Lima Metropolitana.
Figura Nº 42. Planicie Costanera y Cono Deyectivo

El cono deyectivo del río Chillón, constituye la base donde yacen los materiales de origen aluvial y fluvial
está conformado por una antigua depresión, rellenada por gravas, arenas y finos con grosor de decena s
de metros y presenta superficie bastante llana. 1 r_')
¡~

· i
\ ~ - · c.P
• Planicie fluvio - aluvial 1 • ~

Esta geoforma de geometría plana o sub horizontal, con leves ondulaciones, es producto de la :: Z ~ ~
acumulación de material aluvial, es decir el material acumulado por los ríos en su historial de drenaje y 'Pb 1
§ ,;, ~
los materiales aluvionales, que se han distribuido en gran extensión en épocas de grandes precipitacion-=,~1 ~º=i~t< ~.
huaycos y aluviones, que conforman depósitos de gran espesor, y que en los cortes de ac~ntil'fl.Q_o, ) ~ e ~
EAS 14-14 Pag. 303 "'-.J. ~ ~
: g,
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y Alcantarillado
Sectorización, Rehabilitación de Redes y Actualización de Catastro -
sedapal
Área de Influencia Planta Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi ~
Roca, Puente Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

quebrada o valle muestran las diversas etapas de su formación, en el caso del río Chillón es importante
señalar que la posición actual del cauce ha variado en kilómetros, debido a la tectónica o procesos de
levantamiento regional, produciendo épocas de mayor erosión y acumulación.
Figura Nº 43. Pampa o planicie aluvial

(
b. Llanura Fluvial
Referida al proyecto, constituye una superficie de gran extensión y gran acumulación de material aluvial,
disectada8 por el curso hídrico del río Chillón, afectada por movimientos orogénicos que han producido la
elevación de terrenos, generando una mayor erosión, según su pendiente y la variación de la fuerza de la
corriente.

Presenta paisajes clasificados según el perfil longitudinal y transversal de la cuenca del río Chillón, donde
discurren las aguas, modelando distintos relieves, formando canales, llanuras de inundación, terrazas-:
laderas, que ocupan espacios y alturas diversas entre ambas márgenes donde se desarrollan áfe¡¡¡
agrícolas, agropecuarias y de viviendas rurales o urbanas, con potencial económico y desarrollo social;
observando que en la zona del proyecto el río Chillón se encuentra ya en la etapa senil, donde el caudal
disminuido grandemente y los depósitos o terrazas se hacen más amplios.
• Cauce fluvial
Unidad que abarca el cauce principal por donde discurre el caudal del río Chillón, y que en este sector,
gran parte del año se encuentra seco, con fondo plano y con relieve poco ondulado producto de las
épocas de avenida y de la disminución notoria de la fuerza de erosión de la corriente fluvial.
• Lecho (Lch)
Hacia el curso medio y el curso inferior del río Chillón, el lecho varía en amplitud, y los meandros se hacen
( más abiertos, formando varios canales de drenaje interiores, con regímenes turbulentos y laminares, la
corriente es menos enérgica en algunos sectores y la capacidad de transporte disminuye aumentando los ¡~
depósitos fluviales recientes (barras de arena, islas y playas). Las llanuras aluviales son zonas planasre.~ i~
inundables, preferidas por la agricultura, debido a la riqueza de material orgánico. . ~~.,}~-

Finalme_nte hacia el curso inferior cer~a,no ? a la de~embocadura, las características d~scritas no. varí~~~\[1...3 ~·
sustancialmente tal es el caso del no Chillón, que exhibe sectores estrechos que se amplían a medida que~\~¡¡~~~ ;:;J
avanza el curso y mantienen un fondo plano, con una dirección del cauce casi perpendicular a la línea de'\ ~ l'rr',
costa, la capacidad de transporte disminuye a medida que se acerca a la desembocadura. !~
: <\'7
'=;;;=!

a Término que indica corte o partición, en geología se utiliza para describir quebradas o cortes en la morfología original, por donde puede discurrir u
flujo.

EAS 14-14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y Alcantarillado
Sectorización, Rehabilitación de Redes y Actualización de Catastro -
sedapal
Área de Influencia Planta Huachlpa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi
Roca, Puente Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"
"?:--~

Figura Nº 44. Lecho

• Terrazas
En el valle del Chillón, hacia el curso medio inferior, estas geoformas ocupan un nivel más alto que el
cauce en sí, conservando mayor estabilidad y relieves planos a ligeramente ondulados, con una pen en e
baja en dirección al cauce, con alturas con respecto al espejo de agua que van desde los 2 m hasta 1
m en algunos casos. •.
• Terrazas aluviales bajas (Ta-b) [ ~ ~
Geoformas de forma tabular, ubicadas en ambas márgenes del curso inferior del río Chillón, y qu~~:t. J :¡¡
épocas de avenida, según la altura a la cual se ubiquen, pueden sufrir inundaciones, mientras qu~¡;.;i ·,I; j·
épocas de estiaje se convierten en botaderos de residuos sólidos y/o zonas con elementos de protección u ~ .,- ~
obras con defensa ribereña, que en algunos casos, son utilizadas para colocar viviendas rusticas o(;;··~~:'(,·~
precarias. ) ·cc·il"
-U:..'-
• Terrazas medias (Tm)
Geoformas tabulares constituidas por material aluvial, ubicadas en ambas márgenes del río Chillón y que
por encontrarse en cotas más altas con respecto al espejo de agua, no sufren inundaciones, siendo estas
( zonas aprovechadas para la ubicación de viviendas rurales y urbanas, así como también por parcelas :;::s
cultivadas y algunas otras obras de infraestructura como, fábricas o almacenes. '!"·, , !~
~~·w

.
Zonas Disectadas
'~', ~'i-rí:l
~;g 0~ ¡:,..
Superficies de terreno, disertadas, que corresponden a zonas erosionadas, ya sea por un curso de agua\ ;~ ~ ~
zonas de falla o zonas de fractura, donde según la litología existente se genera una mayor erosión' ~ 6~
mecánica debido a la fuerte pendiente que va adquiriendo en su formación, logrando formas también en [rl i:3 ¡~
"V", similares al valle principal. !<3
• Quebradas y Laderas (Q-1) is
Las quebradas se distribuyen rodeando a la planicie aluvial y tiene orientaciones cuasi perpendiculares o --
inclinadas en dirección de la corriente del curso principal, son unidades disectadas que muestran un fondo
generalmente plano, de pendiente baja a media y laderas escarpadas de fuerte pendiente, que contíenejí
grietas poco profundas donde se forma material fragmentado que se deposita en forma
invertidos, denominados conos de derrubios (material coluvial).
delo
ós

~--2

V
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Opttmtzaclón de Sistema de Agua Potable y Alcantarillado
Sectorización, Rehabilitación de Redes y·Actualización de Catastro - seda pal
Área de Influencia Planta Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi ~
Roca, Puente Piedra y Sectores 84, 83, 8S y 212 - Lima"

Figura Nº 45. Perfil de las laderas en la zona de Collique

(
Véase el perfil de las laderas en la zona de Collique, donde afloran rocas intrusivas del tipo Diorita, roca de
gran dureza pero que ha sido meteorizada y fracturada dejando, pequeñas quebradas con material
coluvial.

• Depósitos Antrópicos (D-r)


Geoformas similares a una colina baja, producidas por la actividad humana, debido a la acumula ié.Q_ de~ ~
materiales de deshecho, las que adquieren geoformas de suave relieve, generalmente con una cim · 1 ,~ ~ ~
cuando alcanzan su perfil superior mayor, dejando los bordes laterales con taludes más o menos fuert y~ ¡'~ ~
que al no ser controlados en su proceso de formación y de colocación, se extienden a lo larg ~· s~ :~ ·~
riberas del rio Chillón, o en zonas de quebradas de corta longitud e incluso en zonas abiertas, d s:,' :g o-: ~
relieves que impactan visualmente el paisaje, y que también contaminan el medio ambiente, p ·. e~ S~
polución y la lixiviación de dichos depósitos. ~ ~-" ~
• Depósitos de Relleno (D-r) 5";::'¡·1:; g.
Particularmente se hace una clasificación de los depósitos de materiales de deshecho o botaderos d~~,.,.
basura, ya que dentro del límite del área de influencia directa, existe este tipo de depósito y ocupa una
regular extensión en el ámbito del proyecto, mostrando geoformas de suave relieve (similares a una colina
baja), generalmente con una cima plana, cuando alcanzan su perfil superior mayor, dejando los bordes
laterales con taludes más o menos fuertes, y que al no ser controlados en su proceso de formación y de
colocación, se extienden a lo largo de las riberas del rio Chillón, o en zonas de quebradas de corta longitud ¡23
e incluso en zonas .abiertas, dejando relieves que impactan visualmente el paisaje, y que ta~biéll.J~
contaminan el medio ambiente, por la polución y la lixiviación de dichos depósitos. ·~"!·~.>-"' <e ,...

.
c. Sector Calmoso \~~~~~~'
"'- ¡:;;;:o 2
Unidad de relieve variado, que adquiere estas formas según la litología que las compone e inq.iso ¡~6 ü::l
mantienen la forma original de su origen al litificarse9, siendo afectados por los procesos orogénicos, en e~ tG u
caso del proyecto presente, constituyen las estribaciones andinas o el inicio de las montañas. ¡g
::3
-is:
• Cerros y Estribaciones de la Cordillera Occidental
Unidad que muestra un claro contraste con referencia a las pendientes de las terrazas y planicies aluviales,
conformando lugares de relieve alto e irregular, en función a las características climáticas, litológicas/!
tectónicas que dominan el área y que indican el inicio de las estribaciones andinas, con unaz fe e
presencia de unidades correspondientes al Batolito de la Costa.
• Colinas de Litología Volcánico Sedimentaria (lvs) \ '.
Colinas de cimas sub redondeadas, con moderadas a fuertes pendientes, tiene ondulaciones sl'.laveit~ ~ ~
incluso cimas ligeramente planas siguiendo la orientación de las rocas pseudo estratlflcadasó Estaf . ~ g
unidades se han originado por efusiones volcánicas, que en la etapa de cese de actividad han -sidó ~ :-

cubiertas por sedimentos, resultando en una intercalación, mostrando también erosión diferencial. ~i \ :::i ~;:
0

9
Proceso, generalmente de compactación y cementación,
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
EAS 14-14
por el cual los sedimentos se convierten en rocas sedimentarias. 0\~111°
Pág. 306
-:..:<
~ ~ ~
~~
§
z en
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y Alcantarillado
Sectorización, Rehabilitación de Redes y Actualización de Catastro -
sedapal
Área de Influencia Planta Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi ~
Roca, Puente Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

litología está conformada por rocas tipo derrames y lavas. En algunos casos se tiene secuencias volcánicas
sedimentarias, con capas o estratos erosionados, debido a su baja resistencia y cohesión. La configuración
topográfica es ligeramente accidentada, con pendientes pronunciadas que sobrepasan el 60%, alternando
con algunas áreas de topografía suave.
Figura Nº 46. Colinas de Litología Volcánico Sedimentaría

• Colinas de Litología Intrusiva (C-li)


Está conformado por colinas de cimas subangulosas y subredondeadas y de laderas cortas con pendí
fuertes. Las geoformas se encuentran estrechamente relacionadas con la litología y con la ac ·
· J j
il~~
"~: ::f'
modeladora de los agentes erosivos. Litológicamente, están constituidas por materiales de rocas intr.~·' ~ :.~
-:=:> ~

'.i ~
~
·~
r
acidas (granito, tonalita, dioritas, granodiorita). La configuración topográfica es dominantem '~... 0¡
accidentada, con pendientes muy fuertes, que sobrepasan el 70%, alternando con algunas áreas . é; ~ 8
topografía suave por disección. La vegetación es escasa y se circunscribe a hierbas anuales de vida (R" !
efímera, dominando las gramíneas, arbustos y cactáceas. ~.J ~ ·
Figura Nº 47. Colinas de Litología Intrusiva

• Colinas de Litología Sedimentaria (e-Is)


Cimas sub redondeadas, con moderadas a suaves pendientes, según la resistencia de la roca, pe
diferencial. Se han originado por acumulación de depósitos detríticos en ambiente continental o m~i ,, l_'.) • , z
que son elevados por neo tectónica o procesos de regresión y transgresión marina, estratos cubiertospei: ~ e::
efusiones volcánicas, muy intensas cuando se activan. La litología está conformada por intercalaqóri tj ! ~ 3
rocas del tipo, calcáreo, areniscas, lutitas y conglomerados. Procesos de erosión diferencia'tNI ~ r~
~.;::
o
5

EAS 14-14 Pág. 307


ESTUDIO PE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización
Sectorización,
de Sistema de Agua Potable y Alcantarillado
Rehabilitación de Redes y Actualización de Catastro -
seda pal
Área de Influencia Planta Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi
Roca, Puente Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"
"?-~

configuración topográfica es ligeramente accidentada, con pendientes pronunciadasque sobrepasan el


40%, alternando con algunas áreas de topografía suave.

Figura Nº 48. Colinas de Litología Sedimentaria

• Cerros testigo
Geoformas de relieves variados por lo general abruptos en función de la litología y la intensidad de la
erosión que los haya afectado, muchasveces están constituidos por rocas volcánicaso intrusivas, dejando
laderas de fuerte pendiente y cimas alargadas, mientras que rocas sedimentarias como las lutitas
presentan relieves más suaves y cimas redondeadas.
• Cerros remanentes(c-r)
Unidad geomorfológica, que se caracteriza por sus relieves variados y que resaltan en el pai aje, ·=
sobresaliendocon formas más elevadas sobre zonas de característicassub horizontales, y cuyas form · s se
relacionana la litología de origen.

Figura Nº 49. Cerros Remanentes

6.1.2.11 Procesos geodinámicos


Los procesosgeodinámicos exógenos, como son los deslizamientos, derrumbes, inundaciones, etc., están
representados por los fenómenos que actúan en la superficie terrestre, esencialmente destructore2d .
relieve.

En este proceso de origen natural el hombre tiene una intervención cada vez más desfavor · b~
propiciando la ocurrencia de frecuentes fenómenos geodinámicos determinando que sus efectos s~ ;:; 1 • 'g,
mayores (desbalance hídrico, erosión intensa, desaparición de suelos, etc.), donde las características \ ~-:; ~
climatológicas, geológicas y geomorfológicas juegan un comportamiento dinámico muy activo. 1
ó . z
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
l : ~\~o 9:
z

EAS 14-14 Pág. 308 . ~ ~ \t'


~ ~ oc
:> --

~
r: .. -.J t-·1 :},1
>4 . .;.. d '

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y Alcantarillado
Sectorización, Rehabilitación de Redes y Actualización de Catastro - seda pal
Área de Influencia Planta Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi
Roca, Puente Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"
"?---~

Los fenómenos de geodinámica externa, participan en la evolución del modelado, como resultado de la
interacción de agentes geodinámicos (agua, viento, sol, gravedad, organismos vivos), los que están
condicionados a factores como la litología, la estratigrafía, factores hidrológicos y antrópicos.

El área de estudio en particular presenta las características motiológicas de un modelado superficial


contrastante, con respecto a las lomadas y cerros bajos, cuyos relieves son abruptos e irregulares, opuesto
al relieve de la planicie aluvial que es sub-horizontal o con leves ondulaciones.

Esto indica que en la historia geológica reciente han ocurrido eventos morfotectónicos, producto también
de la intensa actividad de los agentes geodinámicos, como son las precipitaciones, la temperatura, la
humedad, el viento, la nubosidad, factores climáticos importantes que se han dado en épocas pasadas y
recientes, que actualmente siguen afectando aunque en menor intensidad y/o continuidad, el ámbito de la
zona evaluada. No significa que su presencia haya finalizado, sino que constituye una actividad cíclica y
( normal en la evolución de la tierra.

Los reservorios que integran la "Zona de Abastecimiento de Collique", se ubican en las zonas marginales
de cerros y lomadas, elevadas con respecto a la planicie aluvial, donde se debe verificar una menor
disección de las rocas de basamento, y una meteorización moderada, además de la realización de los
respectivos estudios de resistencia del suelo, condición técnica que se busca previa a la edificación de los
reservorios.

En la extensa planicie aluvial, ocupada en gran parte por edificaciones urbanas y .por la infraestruct ·=
servicios (pistas y veredas), no se observan manifestaciones de inestabilidad superficial del terren ,
embargo, deben ser revisadas algunas laderas de fuerte pendiente, que puedan presentar bloqu
materiales sueltos. '-' . g

Lo~ riesgos en la cuenca baja del Chillón están rela~ionados ª,eventos de -~nundaciones principal.m~" ~ ~
activados de manera muy relevante con la presencia del fenomeno .del Niño, y en menor medid~'"''~~ ~ ·- '='
j.
eventos de sismos y fallas geológicas. · i'!c}<:, !
~.<.,1 cJc:c
Por otro lado, la costa de Lima y por ende el Cono Norte de Lima Metropolitana se encuentra ubicada en la ~];'
región conocida como Cinturón de Fuego del Pacifico y en donde la tierra libera más del 85% del total de
su energía en forma de terremotos y erupciones volcánicas lo que nos permiten considerar para esta
ciudad una severidad de sacudimiento del suelo con una intensidad máxima de 8MSK. <, r ¡g
A nivel de la cuenca se han identificado diversas zonas que presentan diferentes características
vulnerabilidad y de riesgo.
-~~j.
~;:.<:e,;::-;. .
Asentada en la unidad geomotiológica de planicie costanera, compuesta por material sedimentario '1
(gravas, areniscas, arcillas), las riberas del Chillón son un área en peligro de inundación, observándose
!¡~¡¡;u
~ ~~
que estas han ocurrido en diversas épocas y con magnitudes de grandes proporciones, a lo largo de su : c:;S
cauce.

Gran parte del cauce se encuentra cubierto en parte por material de residuos sólidos, mezclados co
material de desmonte, arrojados continuamente por camiones y vehículos que los trasladan d~s
diferentes puntos de la ciudad, convirtiendo el lugar en un gran botadero, que en épocas de aveni a,
constituyen un peligro de impacto directo a las áreas urbanas asentadas en sus riberas. Un ejempl de
esta situación es la Urbanización San Diego con una población aproximada de 10,280 habitantes, do? e el
último evento de inundación se dio en el año 2001, cubriendo casi completamente esta área urbf na, y
generando pérdidas costosas en viviendas y enseres de los pobladores.
r'", r"') ~·1 >"'\
{.. t.,tO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y Alcantarillado
Sectorización, Rehabilitación de Redes y Actualización de Catastro -
seda pal
Área de Influencia Planta Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi ~
Roca, Puente Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

6.1.2.11.1 Derrumbes
Ruptura de superficies y desplazamiento con una velocidad uniforme en todas sus partes, conservando su
forma original, se condiciona por la naturaleza rocosa, la morfología adquirida, pendiente fuerte y
condición hidrológica, socavamiento de taludes, escarpas pronunciadas, movimientos sísmicos.

Se presentan en la zona de Collique Comas, donde el talud superior es susceptible a la ocurrencia de


derrumbes y caídas de rocas en una longitud discontinua de centenares de metros, el factor principal son
las rocas muy meteorizadasy la pendiente fuerte, las rocas están compuestas de intrusivos y volcánicos,
bastante alterados.

Las causas de los derrumbes suelen ser por características litológicas y materiales poco consolidados,
pendientesfuertes, falta de vegetación para sostenimiento, fuertes precipitaciones.
6.1.2.11.2 Tsunamis
( Un tsunami es un evento complejo que involucra una ola o serie de olas, de gran energía y de grandes
dimensiones, que se producen en una masa de agua al ser empujada violentamente por una fuerza que
las desplaza verticalmente. La manifestación de los tsunamis son muy variadas y están en función de la
energía de la onda, de la configuración del fondo (batimetría) y del relieve costero. Tienen asimismo una
orientación definida, contrario a las olas producidas por el viento. Puede producirse en las playas de
Ventanilla y el Callao (Márquez), zonas abiertas y desprotegidas.

Las causas de los tsunamis están mayormente asociados a eventos sísmicos con origen bajo el fondo -=
marino, también pueden ser causados por erupciones volcánicas, por deslizamiento de taludes mar
por la caída de meteoritos y por explosiones atómicas. Las posibilidades de inundación por acción
oleajes de gran altura en función de su nivel topográfico con respecto al mar (tsunamis), se multi ·
cuando las cotas, muestran relieves planos o subhorizontal. 'J ,J ~

Toda la costa que corresponde al Distrito del Callao, está comprometida dentro de la zona inundable~ ~ ~
caso de la ocurrencia de un tsunami, existiendo el riesgo de afectar, las obras generales de SEDAPAL, ,:p-,. ,,_ ~
J
zonas industriales y diversas empresas dedicadas a actividades pesqueras y afines. El área del proyecto en~ <~í)&'
particular la zona de la playa Márquez (sector que corresponde al Proyecto), está considerada dentro del <:te
área inundable, por la cota, y su morfología casi plana en este sector, con algunas ondulaciones y relieves
sub horizontales como son las playas, este fenómeno natural afectaría la costa inmediata, mostrando qwe
en un escenario catastrófico, las olas podrían desplazarse algunos cientos de metros de distancia, ti~rr
( adentro, considerando que a unos 700 m se ubica la autopista Néstor Gambeta (15 msi:i''-.:,,-- -: ¡LLJ
aproximadamente), la cual sería afectada indefectiblemente, sin embargo a 300 m, es decir a 1 km, ?' ~\ ; G:J ¡..: r::.
ubica una línea de cerros, paralelos a la costa, con cotas que llegan a los 100 msnm, y que constituyé~ ~!i ~ :;: _
zonas de refugio en caso de tsunamis. .\ ~ 2
:C} 2º _J

6.1.2.11.3 Inundaciones i~8):3


: ex: L.U
'-'
La zona estudiada constituye una amplia planicie de características sub horizontales y rodeada de cerros '"-"
de baja altura que se hacen más conspicuos hacia la zona Este de la región, por otro lado cíclicamente ¡~
ahora el fenómeno del Niño, causa estragos en estas regiones costeras donde no hay zonas de gra
elevación topográfica y el agua de los ríos aumenta su caudal en volúmenes importantes, superan
muchas veces las barreras colocadas.

Una inundación es el ingreso de agua en zonas que habitualmente están libres de esta, bie p
desbordamiento de ríos y quebradas, son procesos naturales que se producen periódicamente y e.ha
sido la causa de la formación de las llanuras en los valles de los ríos, tierras fértiles donde tradicionalme
se ha desarrollado la agricultura en playas y riberas.
\.
El aumento del nivel de las aguas por encima del nivel máximo normal, se ha convertido en un fenómen~
muy común en el curso inferior de los ríos de nuestra región. El origen está en la cabecera efe la - di
cuencas cuya red de drenaje vierte a estos colectores. El aumento de los procesos erosivos en el c~ en
u::
EAS 14-14 Pág. 310
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto noptimización
Sectorización,
de Sistema de Agua Potable y Alcantarillado
Rehabilitación de Redes y Actualización de Catastro - seda pal
Área de Influencia Planta Huachipa - Área de Drenaje Oquendo, Sinchi ~
Roca, Puente Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

superior, da origen al aumento de la carga de materiales en el caudal de las aguas de la red de drenaje
que al llegar al curso inferior producen la inundación de la terrazas estaciónales en donde comúnmente se
realizan actividades agrícolas o terrazas excepcionales en donde se desarrolla poblaciones con diferentes
niveles de desarrollo urbano.

Las inundaciones se producen cuando, al no poder absorber el suelo y la vegetación toda el agua, ésta
fluye sin que los ríos sean capaces de canalizarla ni los estanques naturales o pantanos artificiales creados
por medio de presas puedan retenerla. Las escorrentías alcanzan cerca de un 30% del volumen de
precipitación, y esta cantidad puede aumentar considerablemente.

Las cuencas de muchos ríos se inundan periódicamente de manera natural, formando lo que se conoce
como llanura de inundación. Las inundaciones fluviales son por lo general consecuencia de una lluvia
intensa, a la que en ocasiones se suma la nieve del deshielo, con lo que los ríos se desbordan. Se dan
también inundaciones relámpago en las que el nivel del agua sube y baja con rapidez. Suelen obedecer a
( una lluvia torrencial sobre un área relativamente pequeña.

6.1.2.12 Procesos Morfodinámicos


de la cuenca baja del rio Chillón
Los procesos morfodinámicos corresponden a una serie de acciones simultaneas y sinérgicas a través de
las cuales los agentes morfogenéticos, externos como son el clima (precipitación, temperatura, humedad,
viento, etc.), las aguas de escurrimiento y las actividades antrópicas, además de los agentes internos
como la tectónica y movimientos corticales, modelan la superficie terrestre.

Estos procesos morfodinámicos están asociados a la erosión, al transporte y a la sedimentación d l~s


materiales de la cuenca. En consecuencia, los procesos morfodinárnicos dependen de factores co o
energía e intensidad del agente morfogenético, el relieve topográfico, factores internos tales com
litología, meteorización y el grado de cohesión de las rocas.
La metodología utilizada es el análisis de fotografías aéreas e imágenes satelitales, con cierto period
historicidad y la interpretación de las geoformas resultantes, la cual se basa en la descripción y evalua
de los depósitos cuaternarios, así como de los suelos que se desarrollan como cobertura sobre
formaciones geológicas originales.

En el caso de la cuenca baja del río Chillón, que constituye la zona de estudio, las formaciones
superficiales corresponden a depósitos fluviales y aluviales poco consolidados, en el contexto de un valle
( amplio de baja pendiente, rodeado de colinas medias a bajas, de relieve suave a moderado.
f~
Predominan los procesos de agravación y una litología constituida por rocas sedimentarias, volcánicas~P,!~
intr~siva~, con afloramientos limita~os a cortes de carretera y algunos .cerros testigo, debido a que la ,zo~~~ G'~ ~
esta cubierta en mayor porcentaje por zonas urbanas y asentamientos humanos, con pocas areas: )~ ¿ ~
agrícolas, que se ubican por lo general cercanas a las riberas del rio Chillón. \ !~ ~ ~
. (.) (.)
,:~__ WJ
Esto demuestra que la actividad antrópica ha sido un agente morfogenético de gran importancia en las :~
.J

geoformas actuales, transformando y generando nuevos paisajes. ;u:


·=~
Las riberas del rio Chillón r han sido modificadas, a través de los últimos años, por el accionar de las aguas
que discurren por el cauce del Chillón, habiendo épocas de gran intensidad, relacionadas a las fuertes
precipitaciones ocurridas en la cuenca alta y a la actividad antrópica que ha afectado a estas misma
riberas.
r:, .l) ~:; ,111
~-. t: ' -:1
ESTUDIODE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y Alcantarillado
Sectorización, Rehabilitación de Redes y Actualización de Catastro - seda pal
Área de Influencia Planta Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi ~
Roca, Puente Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - lima"

técnicas mínimas, como acequias, canales, puentes peatonales, senderos dentro del propio cauce y
terrazas bajas.
La erosión que naturalmente disminuye hacia las zonas bajas del cauce y que se traduce en una mayor
fase de sedimentaciónpor la pérdida de energía del flujo, muchasveces se trastorna y regenera debido al
estrechamiento de los cauces por la invasión de materiales de deshecho, produciendo un mayor
socavamientodel cauce (erosión vertical) y erosión lateral por aumento de la velocidad del flujo, y que en
épocas de avenida o en presencia del fenómeno del Niño, se producen inundacionesy destrucción de
defensas,afectando poblacionesenteras con grandes pérdidas materiales.

Finalmente la interacción de los distintos fenómenos y procesos, aunados al crecimiento y desarrollo no


controlado de las poblacionesaledañas, sin un criterio de ordenamiento territorial que se sustente en la
conservacióndel medio ambiente, son hechosque deben llamar a la reflexión de autoridades,organismos
públicos y la misma población, para que no ocurran desastres naturales que muy bien pueden ser
minimizadoso controladosen su intensidad y energía, sin generar más destrucción.
(
A continuación, se muestra la variación de las riberas del ria Chillón, a lo largo de los años y los cambios
de estiaje y avenidas, que en algunos casos han afectado a la población por las inundacionesocurridas
(sector San Diego, cuenca baja del rio Chillón).
Figura Nº 50. Río Chillón - Enero del Año 2003, sector San Diego, cauce estrecho, con
terrazas de inundación secas y algunas barras

(
Figura Nº 51.

EAS 14-14
~·41 . ..-..
r>. ......,.

.: t::_. Q' °\.3

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


Proyecto "Optimización de Sistema de A'gua Potable y Alcantarillado
Sectorización, Rehabilitación de Redes y Actualización de Catastro -
sedapal
Área de Influencia Planta Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi ~~
Roca, Puente Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

Figura Nº 52. Río Chillón - Marzo del Año 2009, sector San Diego, gran caudal, terrazas de
inundación son delgadas franjas

Figura Nº 53. Río Chillón - Enero del Año 2012, sector San Diego, gran caudal, no hay terrazas
de inundación, riberas erosionadas

EAS 14-14
r""': .; :--··; ~)
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL t; t:. Í tu.
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y Alcantarillado
Sectorización, Rehabilitación de Redes y Actualización de Catastro - seda pal
Área de Influencia Planta Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi ~
Roca, Puente Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

Figura Nº 54. Río Chillón - Febrero del Año 2013, sector San Diego, menor caudal, no hay
barras, terrazas de inundación presentes

Figura Nº 55. Río Chillón - Marzo del Año 2014, sector San Diego, menor caudal, hay barras y
terrazas de inundación presentes

( 6.1.2.13 Geoquímica
~~:-
f;;'[;8
La geoquímica estudia el origen, distribución y evolución de los elementos químicos en la corteza terrest~}'-'<r
contenidos en los minerales formadores de las rocas y en los productos derivados de ellas. El ambien~~ª G f:
geoquímico superficial, presenta condiciones y características propias de su ubicación, tales como son I~~ ! ~ ~ 0,
baja temperatura y presión, el libre movimiento de fluidos, abundante oxígeno, agua y bióxido de carbono.\ 1:5 ~ 2;
En este ambiente ocurren procesos tales como el intemperismo, erosión, sedimentación y formación de i l5 8 y
suelos. otro aspecto ligado a la geoquímica es la dispersión, y que puede ser de los siguientes tipos: Ll..l ¡~
• Dispersión primaria: involucra todos los procesos de emplazamiento de minerales durante la ¡~
formación del depósito, sin importar como se formó el cuerpo mineralizado. '7!
• Dispersión secundaria: comprende la redistribución de los modelos primarios, por medio de
cualquier proceso posterior; a menudo se desarrollan bajo condiciones de baja temperatura y
presión. Es en este segundo aspecto donde el proyecto cobra interés, debido a la presencia
materiales /,
r
En el caso particular de la cuenca baja del rio Chillón, los aspectos mencionados están más relaclojíados
con la Hidrogeoquímica, y a la calidad de las aguas subterráneas; y en menor escala a los sectorés que
cuentan con depósitos de relleno no tecnificados o botaderos.

EAS 14-14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización
Sectorizacíón,
de Sistema de Agua Potable y Alcantarillado
Rehabilitación de Redes y Actualización de Catastro -
seda pal
Área de Influencia Planta Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi ~
Roca, Puente Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

6.1.2.14 Hidrogeoquímica
El agua natural, no es en general una solución homogénea y su composición química está determinada por
los aportes naturales debido a la descomposición de las rocas y de otros materiales, además de los que
proceden de las actividades antropogénicas.

Las aguas subterráneas juegan un papel importante para la migración de cationes hacia áreas vecinas;
puede ocurrir que la alteración de un sector mineralizado no sea completa y que el catión de mineral
(contaminante o no), se manifieste en los minerales persistentes. Cuando el agua subterránea hace
contacto con la zona mineralizada, puede disolver algunos elementos y luego transportarlos en solución
hacia la superficie, donde los cambios de Eh y pH originan la precipitación de los minerales disueltos
generando una anomalía en los sedimentos de corriente. De tal manera que los minerales pueden ser
absorbidos por el material transportado y permanecer en suspensión como complejos orgánicos.

En aguas subterráneas, las anomalías dependen de los factores hidrogeológicos, de la existencia de


(
fracturas que corten las mineralizaciones y de la porosidad de la roca, las cuales sirven de conducto a las
aguas enriquecidas con soluciones minerales. A partir de los datos obtenidos de las zonas evaluadas es
posible realizar mapas de distribución y evolución de los principales contaminantes que, a su vez, se
pueden comparar con la geología y con el uso del suelo, tratando de identificar los posibles focos o áreas
contaminantes. Sin embargo en el estudio presente, no se han tomado los datos respectivos, por lo que se
hará una reseña al tema respectivo.

A pesar de no contar con información amplia y detallada de la situación de los pozos, como son e os ·3 . l-. ~ ni

de bombeo y cálculo de los principales parámetros hidráulicos del acuífero (permeabilidad, transmi ,. i ~-·'., ~.-.· ~-~
y coeficiente de almacenamiento), se analiza el estado actual, mediante la información hldroqeoquí

l
'"' "'· .,
disponible, (no se dispone de análisis físico-químicos y bacteriológicos completos, que incluyan la tot · f.' i! -~
de Jos parámetros incluidos en el Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano de 2011). ~ ~

Luego de examinar los datos proporcionados por la consultora, Consorcio Ingeniería LN II, revisando la ~ '¡;
evolución en cada pozo del cual si se cuente con información, de los parámetros físico-químicos, la l~';?s ~·
turbidez, el pH, el total de sólidos disueltos {TSD) e iones minoritarios, la calidad bacteriológica, las facies "<:;::YY"'
hidroquímica e incrustabilidad, así como las evoluciones inspeccionadas de los parámetros de
conductividad, dureza total, sulfatos, cloruros y nitratos, se deduce que no existe ningún patrón temporal . _
ni espacial, teniendo en consideración que el nivel requerido de evaluación, esta fuera del alcance de.~u~j
( trabajo de diagnóstico. r~~-~ ~
\ \~":\~ :......, ~
Sin distinguir una tendencia aparente, se observan incumplimientos temporales de los límites máx·i~~i~ ~
permisibles, contemplados en el Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano de 2011\'.eQ ¡i§ 6 ~
parámetros tales como la turbidez, TSD, hierro, manganeso, cadmio y plomo, probablemente debido\a~~ 6 ¡,·;
vertidos no controlados. Así mismo analizando los parámetros bacteriológicos se deduce que los recursos ¡·~ &3' '
hídricos subterráneos del acuífero de Lima en el sector donde se localiza el presente estudio han podido ¡~
experimentar mejoras de la calidad bacteriológica, esto desde aproximadamente unos 8 años atrás. ;~

De forma general, Jos recursos hídricos en este del sector acuífero, presentan una facies hidrogeoquímic
sulfatada cálcica, con un marcado carácter incrustante, pero la falta de información, no permite pod r
explicar mejor las evoluciones detectadas en parámetros tales como conductividad, dureza total, sulfat s,
cloruros y nitratos entre otros.

6.1.2.15 Sismicidad
La principal fuente generadora de eventos sísmicos que afectan a la región de Lima Metropolitana, -
zona de subducción, definida por la interacción de la Placa de Nazca y la Placa Continental. Esta fue
puede generar eventos de gran magnitud, los que, según la historia sísmica, en la zona de la costa ce
pueden alcanzar los 8.2 grados en la escala de Richter. Asimismo; mismo, la relativa proximidad\d~!

EAS 14-14 Pág. 315


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización
Sectorización,
de Sistema de Agua Potable y Alcantarillado
Rehabilitación de Redes y Actualización de Catastro - seda pal
Área de Influencia Planta Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi ~
Roca, Puente Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

fuente sismogenéticahace que la intensidad del movimiento sísmico sea bastante considerable en la zona
urbana.
Los efectos de estos movimientos telúricos se ven incrementados por las diferentes condiciones de sitio
que se presentan en los distritos que conforman la gran Lima Metropolitana, tal como se ha podido
observar durante la ocurrencia de terremotos pasados tales como, lo ocurrido el 17 de octubre de 1966,
31 de mayo de 1970 y el del 03 de octubre de 1974 por mencionar alguno de ellos, donde las zonas de
mayores daños se han localizado en los distritos de Chorrillos, Barranco, La Molina, La Punta y El Callao.

Los parámetros hipocentrales de los sismos históricos ocurridos frente al departamento de Lima entre los
años 1500 y 1959 (Ms ~ 5.0), han generado intensidadesmayores a VII en la escala Mercalli Modificada
(MM) (Silgado, 1978) Asimismo los sismos históricos se distribuyen principalmente entre la línea de fosa y
la costa, localizándoseen mayor número frente a la ProvinciaConstitucionaldel Callao, la mayoría de estos
sismos produjeron tsunamis con olas de diferentes alturas.

( Los sismos más importantes ocurridos frente a Lima durante el periodo histórico se puede mencionar los
siguientes: los sismos ocurridos en 1586 (IX MM), primer gran sismo para el cual se tiene documentación
histórica; 1687 (VIII MM) y 1746 (X MM) que destruyeron casi completamente a la ciudad de Lima. El
sismo de 1746 generó un tsunami con olas de 15-20 metros de altura que inundó totalmente al puerto del
Callao.

El 15 de Agosto de 2007 a horas 18 y 40 minutos (hora local), la zona sur de la región central de Perú fue
afectada por un terremoto de magnitud 7.0ML (Richter) que en algunos segundos produjo muerte y
destrucción en las ciudades de Pisco, lea y Chincha en donde se evaluaron intensidades máximas de V., -
VIII en la escala de Mercalli Modificada (MM). En Lima y Callao, el terremoto fue sentido por un la
periodo de tiempo sin producir daños, pero si la continua oscilación de las viviendas, árboles y tendido _
eléctricos que produjeron alarma en la población.

El área de Lima Metropolitana y callao se ubica en la Costa del Océano Pacífico, tiene una extensión
aproximada de 3,923.56 Km2 y una longitud de costa de 65 km. Hacia el Este se inicia en las estribaciones
del ramal Occidental de la Cordillera de los Andes, por el Norte limita con el valle río Chillón y por el Sur
con el valle del río Lurín. El área es predominantemente plana con pendiente promedio de 4 a 5% en
dirección NE-SW.
: r:5
La ciudad de Lima se ubica sobre los abanicos de deyección cuaternarios de los ríos Rímac y Chillón, ¡~
( enmarcados en rocas sedimentarias del Jurásico Superior al Cretáceo Inferior y rocas intrusivas del Batolito( ¡~
Andino. Tectónica mente se trata de una suave estructura anticlinal, fallada por estructuras orientadas al, -~;[;:,
..' g[
NS que condiciona espesores de 400-600 m. de depósitos aluviales. Los sedimentos del río Chillón son más~\ ",J~ : : : ~
finos y las gravas son de origen volcánico, en cambio los del río Rímacprovienen de rocas intrusivas. :~ z
\~~.
\~~ ·~,,'o¡¡J
·>-oo
El material aluvial se hace más arcilloso en profundidad, predominando en el Callao los limos arenosos. :~ w
Existen depósitos eólicos en Tablada de Lurín, margen derecha del río Chillón, Surco y La Molina. j§
"'""
El registro de la sismicidad instrumental data de 1960 fecha en que se inicia la instalación de la Red
1

Sísmica Mundial (World Wide Seismological Standard Network) y cuya base de datos ha permitido realizar
los primeros análisis y evaluaciones de la sismicidad que ocurre en Perú. Así, los estudios realizados
utilizando indistintamente datos telesísmicos, regionales y locales para diferentes periodos de tiempo, ha
permitido conocer de manera aproximada la geometría del proceso de subducción de la placa de Nazca,
además de identificar las zonas de mayor deformación cortical en el interior del continente. /

Las mejores bases de datos sísmicos están constituidas de información proveniente de redes sfsmlca !:;:::! ro~
regionales como la Red Sísmica Nacional a cargo del Instituto Geofísico del Perú (IGP) disponible en la • 8 ~ 'Z
página web de dicha institución (www.igp.gob.pe). ·~ ffi G
El uso de dicha información permite tener un conocimiento acertado sobre las características de 'lB.s 1' ~ ~ g>
patrones de sismicidad y de las áreas de mayor deformación local y regional. Para el análisis y evaluación~ ~ L? 0~
, ""
o -
EAS 14-14 Pag. 316 ,.;
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización
Sectorización,
de Sistema de Agua Potable y Alcantarillado
Rehabilitación de Redes y Actualización de Catastro -
seda pal
Área de Influencia Planta Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi ~
Roca, Puente Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

de la actividad sísmica en el departamento de Lima y la Provincia Constitucional del Callao, se ha hecho


uso de información sísmica para el periodo 1960 al 2007 con sismos cuyas magnitudes son iguales o
mayores a 4.5mb (3.0Ms); por lo tanto, todos estos sismos han sido sentidos en Callao y Lima con
intensidades mínimas de II en la escala Mercalli Modificada.
Figura Nº 56. Distribución de intensidades sísmicas
CISMID

MAPA N'1
MAPA D[ DISTRIBUCION 0[ MAXIMAS
lllTENSIDADES SISMICAS OBSERVADAS

¡m:;~~ X

c=J 1x c=I V

( illlllIIlIIIIll VIII c=J1v


~VII • XIV.1..LOlf[XH[WOOC
C4.llA...'1Clll!ICJ.L

6.1.3 Fisiografía
·=::::t co

6.1.3.1 Generalidades ~
~~ º
~ ~~
El ámbito del estu~i? d~I ~ro.yecto Li~a Norte II, se dlstinquen rasgos morfológicos cuyo modela~o ~~ ~-~~:. '~_t_
resultado de la acoon dinámica de diversos agentes y fenomenos que han actuado sobre el medio flsic ~' .S -;.;
i
expresados por factores tectónicos, orogénicos, litológicos, y por acción de los agentes erosivos ~ - '"~ j,
deposicionales en estrecha interacción. ~ ~ ~
.,.2:- cu

Fisiográficamente el área de estudio constituye una Planicie aluvial bastante extensa, con leves 6~jJ<~i
~(;
ondulaciones y pendientes que no sobrepasan el 8% y con predominio de esta unidad en casi todo el
ámbito de estudio. Las terrazas fluviales y aluviales, así como depósitos coluvio aluviales se encuentran
rodeados de laderas de colinas de las estribaciones andinas y que contrastan notoriamente con la planicie
aluvia. Las colinas presentan pendientes moderadas a fuertemente empinadas, disectadas a su vez por :~
( torren.teras y quebradas. mayormente se~s y de fuerte pendiente, debid?. a la erosi~n.diferencial deílo~ ¡~
materiales que los constituyen, y al tectornsmoque produce zonas de debilidad y de fádl fractura (co7trol \'-.. ·u;
y
litol~gico tectónico evidente). Estas laderas vienen siendo ocupadas por asentamientos humanos,.\¡-~~j ~~
medir el nesgo. --;<,,\\~~~s.
\~, :g 7..:-:.
Cerca al litoral se observan depósitos de origen marino, que por levantamientos tectónicos presenta su ~ 8 ~~
configuración actual y que han sido cubiertos con desmontes y nivelados para construcción de viviendas. !~ tJ.1
Por otro lado, las terrazasfluviales, se disponen en las márgenesdel río Chillón, y son del tipo de terrazas !5
bajas inundables y no inunda bles, además de terrazas medias, donde se han desarrollado zonas rurales ~"'""
con extensas parcelas cultivadas y zonas urbanas con infraestructura de servicios en casi toda el área
además de vías de comunicación terrestre que permiten el acceso a todo el ámbito de estudio.

6.1.3.2 Clasificación fisiográfica de las tierras del Proyecto Lima Norte II


El sistema empleado para la clasificación de las unidades fisiográficas en el área de estudio, s
desarrollado sobre la base de los siguientes niveles:
§
~
Jtiª 'fi
• En el área de estudio se ha identificado las unidades: Gran Paisaje, Paisaje, Sub Pal aje -'
g
cr•

Elemento de Paisaje. . 1 º
• El Gran Paisaje comprende unidades de paisajes con parentesco y relaciones de tipo climáti~ . ~
ge-ogenético, litológico y topográfico. 1 ~ ~~
·J" ~.
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-~---" ~ ' -l.
~(\)

-ec
S2
r ;
EAS 14-14 Pag. 317 '
;~
(-.., ,"") r, ,-:)
.:«: ti 6
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y Alcantarillado
Sectorización, Rehabilitación de Redes y Actualización de Catastro - sedapal
Área de Influencia Planta Huachipa -Área de Drenaje Oquendo, Sinchi ~
Roca, Puente Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima"

• En el Paisaje, se identifican sobre la base de su morfología específica, material parental, edad


(muy antiguo, antiguo, subreciente, reciente).
• Subpaisaje, se identifican unidades geomórficas caracterizadas por uno o más atributos
morfométricos,entre ellos la forma y grado de la pendiente; tipo y grado de la erosión, grado de
la disección.
• Elementos de Paisaje,identifica el grado de la pendiente y condición de drenaje.

La descripciónde las geo-formas donde se proyectan las obras de mejoramiento sanitario y el entorno del
ProyectoLima Norte II, se desarrolla a partir de los dos grandes paisajesdefinidos:
• Gran Paisaje de Planicies:Agrupa geoformas originadas por procesos fluviales y aluviales desde
antes y después de la deglaciación de los nevados ubicados en la cordillera occidental; está
conformado por sedimentos finos y gruesos.
• Gran PaisajeColinoso: Se caracterizapor su levantamiento brusco sobre los llanos costeros.

Las UnidadesFisiográficasdel área de estudio se muestran en la Tabla sucesiva.


6.1.3.2.1 Gran paisaje de planicies
El aspecto general que presenta es el de una planicie producto de la deposición de los materiales
transportados por el río Chillón compuestos por cantos rodados, arenas, limos y arcillas. El relieve es
dominantemente plana a inclinada, caracterizada por su topografía plana, ondulada y disectada, con
pendientes dominantes de O a 8 % y fueron formados por el acdonar del río Chillón en el último millón de
años (Era Cuaternario), que en épocas pasadas ha ido erosionando y profundizando su cauce y a ro

costados formando terrazas en tres niveles que están compuestos por cantos rodados, arenas, lim._,,,_,,_.,..__,,z..,,."g 1 ~
arcillas. ~ ~ ~
' e-- ~ ·¡::

Estas áreas también han sido desarrolladas por eventos geológicos continuos constituidas por materia~~ '.'-I ;~ ~
coluvio - aluviales recientes y subrecientes, producto de los depósitos provenientes de las partes altas~.~. 0l
discurren a través de las quebradas, así como por efectos de coluviación de materiales. Estas planicie~ 5'.; ii ~
actualmente están siendo ocupadas por diversos asentamientos humanos, que con cierto nivel de riesgo ~r,) ~
se encuentran propensos a las inundaciones producidas por el río Chillón, ya sea en el distrito de Los ~-;::\.)!
Olivos y Márquez (Margen izquierda) y en el distrito de Puente Piedra y Ventanilla (Margen Derecha). ~;,
Actualmente existen Defensasribereñas que evitan el desborde de las aguas del río en épocas de avenidas
extraordinarias.

( La mayor parte del trazo de la Red primaria y Red secundaria del Sistema de agua potable y alcantaril~Í~
se encuentra comprendida en las terrazas fluvio-aluviales formadas por el río Chillón a su paso p~\''~-
distritos de Comas, Los Olivos, Puente Piedra y Callao (Márquez) y Ventanilla. ~~~ r
Figura Nº 57. Vista del Distrito de Comas \, ~ ~ i
~6Ld
¡~530
'__,
:~
: a::
::;'j

EAS 14-14
1')
·) :L' 'Y1
¡.,.;..,.u l

.v Nr--.
"'"',;- (Y) • ro O'I~
ro o
N O ci (Y) ,....; ci o
....
(o T"-1 .......... en O'J
VN o o (Y)
ro u:5 N Lt)
U")

Lñ r.i <t
7.--< ..... ~ \D

'"°
(Y) "

ID
M

ó g; o ltjo !!::'_ ~
<Q
:¡¡; 3 1-a ....1 3 "O....1
.....
VI
(j '.::l oo o
1-1
1-1

~
o
z
111
E
::¡
o
~QJ
o
-
> w
"'
<
c. VI.....
ui
<
Q.
..,j
13 w

-
o
,.,,
IC g
C'I w
z
o
·¡¡¡
:¡¡;
w
....1
¡;¡: w
111
QJ
i::I
111
i::I
'2
::::>

o:i
......
o
z
111
:e w... -~ .'2
( :¡::
V)

@
V)
IO
1- < V)
re
Q)
-¡¡;
(l)
-¡¡; @ -¡¡;
....
VI u
·;:: ro e
o
e:
"'ro
e
<
Q.
o
e
~ -o
·;;:
ro
E
·o
re
·ºuro E
o
'o
ro
re ·o "O "O ·o "O
<Q
:;¡
·;;: O)
cr: o
::J
Q)
::J
e
::J
e: Q)
::J
e
VI
::J
ü: V) u Vl "O
o"'
<lJ
o
"O
~
~ Vl .~ V)
ro
V)
ro
QJ <lJ e
'o T3 -o "O i(l V)
"O V)
ru
"'
V)
-o
·;::
g ·e ·5 ro
E .s
o
.S "'E .S
o
ro
¡;: o
"'::J
o:;;: o
....1 u 8 .'3 u

·eo
"'E
o .EJ
re
...<
e
w ~ ·e
ro
u
::J

B :;:: O)
:.:J
....
VI "O
<lJ
-¡¡; -¡¡;
<
Q.
1:'.
o 5 ·;;:
::J
en
<
::J
<
:ge
Q)

re
¡;:

LI.J o
g )3
z .S
':'i
o, 8
r·, r.,,
¡:;.,o i:j
¡I"~¡.'! . .,.

¡,~..

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
seda pal
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores ~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

Dentro de este Gran paisaje se ha reconocido los siguientes paisajes: Borde Litoral, Aluvial Marino,
Aluvial del cuaternario y PlaniciesAluviónicasdel Pleistoceno

A continuaciónse describen las caracterfstlcas, origen, forma y pendiente de cada paisaje.


a. Borde Litoral
Franja de terreno de ambiente marítimo, con geoformas planas con pendientes de O - 2%, de poca
extensión, donde se acumula material detrítico arenoso, proveniente de la acción de las olas y el
procesode acumulacióny erosión constante.

Constituyen zonas con alto riesgo a inundaciones y tsunamis. Está conformada por los subpaisaje
Playay depósitos eólicos.

• Playas y depósitos eólicos


Zona con extensa cobertura marina recubierta en parte por desmontes de la ciudad, con poblaciones
y ciudades, ubicadas generalmente en las parte de estas áreas. Zona con extensa cobertura marina
recubierta en parte por desmontes de la ciudad, con poblacionesy ciudades, ubicadas generalmente
en las parte de estas áreas Constituyen zonas con alto riesgo a inundacionesy tsunamis.
Se ha identificado el siguiente elemento del paisaje:
• Playa plana a casi a nivel (O - 2%) Py/A.
b. Aluvial - Marino
Comprende geoformas cercanas a la zona costera de la zona de Márquez y Ventanilla cercanas a
desembocaduradel río Chillón. Su relieve es plano ondulado, con pendientes de O - 2%.

En este paisaje se ubica los subpaisajesDelta de Inundación y la Terraza marina.

• Delta de inundación
El subpaisaje Delta de inundación se localiza en la desembocaduradel río Chillón, está conformada por
un relieve ligeramente depreslonado con influencia marina y sedimentos finos del río. Actualmente se
encuentra cubierto por materiales de desmonte con cantos rodados conformando un dique que en
estiaje separa el río y el litoral.

El área se encuentra permanentementecubierta con aguas servidas y desechosorgánicos.


Se ha identificado los siguientes elementosdel paisaje: : <-'l.
: -
• Delta de inundación plana a casi a nivel (O - 2%) Dip/A. \ :~
• Terraza Marina \ ""':~ ~ j.
\~ <"'"~;:-
El subpaisaje Terraza marina, es la más antigua resultante de levantamiento y hundimiento ·~ ~ ~
continentales los cuales han sido acompañados de acciones de transgresión y regresión marina, lo;? 8 ¡¡j
condicionando una topografía general plana. Presenta formas planas, constituye el paisaje costero, el wu is
mismo que fue rellenado por capas de conglomerados arenosos en matriz calcárea, y por acción eólica ¡~
los que han deformado su configuración inicial. Se ubican bordeando el litoral y actualmente se :~
encuentran cubiertos por desmontes de construcción sobre los cuales se han construido viviendas que
constituyen las áreas más vulnerables por desbordes de crecientes extraordinarias del río Chillón y/o
tsunamis.

Se ha identificado el siguiente elemento del paisaje:


• Terraza Marina (tecnógeno) plana a casi a nivel (O - 2%)
c. Planicie Aluvialdel cuaternario
PMat/A. jtªi ~ ¡ \º
_j

Comprende geoformas fluvio-aluviales recientes y antiguas, son producto de la deposición de lo §~~


materiales transportados por el río Chillón conformando diferentes niveles de tarrazas producto de su ~~ [j
accionar que han ido erosionando y profundizando su cauce. Están compuestas por cantos rodado~ ' / : ""' ~ °'
arenas, limos y arcillas. Su relieve es plano ondulado, con pendientes de O - 8%. ~ . ¡~~
= -
EAS 14-14 Pág. 320 S?,
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachlpa -
seda pal
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores ~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

Estas planiciesen áreas cercanas al rio Chillón, en la zona de Carabayllo,se encuentran como áreas de
cultivo que cada año ven reducidas su superficie dando paso a construcciones de viviendas. En esta
zona, las riberas vienen siendo explotadas como canteras de materialesde construcción y los materiales
excedentesson acumulados en el borde del cauce, que en épocas de avenidas corren el riesgo de ser
arrastradas aguas abajo, se colmaten y desborden hacia las zonas de viviendas, con el consiguiente
daño a la infraestructuradel proyecto.

En este paisaje se ubica el subpaisaje PlanicieFluvial.

• Planicie Fluvial
El paisaje, se caracteriza por presentar evidencias de una acción aluvial de gran actividad en el pasado,
cuyo relieve actual presenta una configuración plana a moderadamente inclinada, de O a 8%, de
pendiente dominante. Ha sido originado mayormente por depósitos fluviales del río Chillón.

Comprende geoformas de formaciones fluviónicas recientes y antiguas. Comprenden terrazas que se


( encuentran muy cerca del cauce principal del río Chillón, en donde se han depositado materiales de
grano grueso (Gravas arenosas) y/o estratificadas, cuya altitud local varía desde los 2 a 5 metros, las
que pueden ser terrazas bajas (inundables y no inundables) o medias. La napa freátíca se encuentra en
profundidadesentre 2.50 m. a mayor de 5.0 m en las terrazas bajas inundables.

Las terrazas medias se encuentran en el paleocauce principal del río Chillón, en donde se han
depositado materiales de grano grueso (Gravas arenosas) y grano fino (Arenas, Limos) que se
encuentran intercalados con estratos y lentes de limos y arenas-limosas y donde el nivel de agua en
subsuelo se encuentra a una profundidad mayor a 10.0 m. Algunas terrazas se encuentran muy lejo
del paleocauce principal o de avenidas del río Chillón en donde se han depositado materiales de grano
fino (Arenas, Limos y Arcillas) de 3.0 m. a 4.0 m. de espesor, procedentes de arrastre y depositación
sobre un ambiente plano de las aguas pluviales de los cerros que existe en los alrededores.

Corresponde a la mayor parte del área de estudio y donde preferentemente quedan emplazadas las
obras principaJes del Proyecto.

Se ha identificado el siguiente elemento del paisaje:


• Terraza baja inundable, plano a casi a nivel (O - 2%) Tbi/A .
• Terraza baja inundable, ligeramente inclinado (2-4%) Tbi/B
• Terraza media ligeramente inclinado (2-4%) TM/B
• Terraza media (tecnógeno), plano a casi a nivel (O - 2%) TMt/A
• Terraza media (tecnógeno) ligeramente inclinado (2-4%) TMt/B
• Terraza media (tecnógeno) moderadamente inclinado (4-8%) TMt/C
d. Planicies Aluviónicas del pleistoceno
Comprende geoformas originadas en el Pleistoceno que se encuentran muy lejos del paleocauce
principal o de avenidas del río Chillón cercano a las estribaciones cordilleranas en donde se han
depositado materiales de grano fino (Arenas, Limos y Arcillas) y coluviales procedentes de la alteración,
caída, arrastre y depositación sobre un ambiente plano de las rocas sedimentarias, volcánicas
sedimentarias e intrusivas que existe en los alrededores.

Las Planicies Aluviónicas del Pleistoceno, conforman ambientes de extensiones significativas y,


¡S
dominantes, con un relieve variable desde planas a moderadamente empinadas con pendien7
1
"'..J ~ (.{:)
variables de 2 a 25%. \ ~ !z ~
\ ~~~
'¡"-'ID--
Sectores sometidos a fuertes procesos de erosión (torrenteras), han generado superficies aluvionales ~~ '.z
1~0
constituidos por suelos superficiales a moderadamente profundos areno gravosos, depositados sobr~·)i.... "'5-.
~ ~
material pedregoso, rocoso y muy gravoso. • 3 ~
': z
:z
cY:
\
¡
~'
C)
¡0
EAS 14-14 Pág. 321
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores
'?--~ -4
84, 83, 85 y 212 - Lima"

En este paisaje se ubica los subpaisaje, Depósitos de relleno y Planicie Fluvial.

• Depósitos de Relleno
En las Planicies Aluviónicas del Pleistoceno moderadamente inclinadas ubicadas entre las estribaciones
se encuentran los depósitos de Relleno, conformados por desechos orgánicos e inorgánicos no
clasificados (basura), provenientes de la ciudad y que han sido cubiertos con tierra y sin ningún
tratamiento. Estos materiales se encuentran próximos a viviendas y en caso de fuertes precipitaciones
se pueden saturar y ser arrastrados ladera abajo y poner en riesgo las viviendas y la infraestructura del
proyecto, principalmente el sistema de alcantarillado.

Se ha identificado el siguiente elemento del paisaje:


• Residuos sólidos ligeramente inclinado (2-4%) PCR/B

• Planicies Coluviónicas - Aluviónicas


( Comprende geoformas de formación coluviónicas aluviónicas antiguas, conformando conos de derrubios
y abanicos, ocasionados por caída de materiales meteorizados desde las partes altas de las de las
colinas, formando superficies moderadamente inclinadas a moderadamente empinada, con pendientes
de 4 a 25%. Debido a que los torrentes cargados de material al descender de las partes altas y
penetrar en los terrenos más bajos, reducen marcadamente su gradiente y, como consecuencia de este
cambio y teniendo en consideración la litología del área, se han depositado primero sedimentos gruesos
(gravas gruesas), y luego el material menos grueso arenosos y gravosos, que se han esparcido en
forma de abanico en la parte más baja.

Se ha identificado los siguientes elementos del paisaje:


• Depósito Proluvial fuertemente inclinado (8 - 15%) PCA/D
• Depósito Proluvial (tecnógeno) moderadamente inclinado ( 4 - 8%) PCAt/C
• Depósito Proluvial (tecnógeno) fuertemente inclinado (8 - 15%) PCAt/D
• Depósito Proluvial moderadamente inclinado (15- 25%) PCA/E
• Depósito Proluvial (tecnógeno) moderadamente inclinado (15- 25%) PCAt/E

6.1.3.2.2 Gran paisaje calinoso


Escenario fisiográfico conformado por ondulaciones pronunciadas, cuya altura no sobrepasa de 300 m. r>. : <t,
con respecto al nivel de base local y un relieve con un grado de disectación variable que adquiere estas ~:gJ

1!:
( formas según la litología que las compone e incluso mantienen la forma original de su origen. La . ¡
génesis de la superficie se encuentra estrechamente relacionada con los movimientos orogénicos y con \. ' ""-:~f.-:.~
la acción modeladora de los agentes erosivos. s;~ '.?.
' •202
t c:» z .e:

El proyecto Lima Norte II, lo constituyen las estribaciones andinas o el inicio de las montañas. \ :~ w8 pj
t ec
• --J
:=
Esta unidad muestra un claro contraste con referencia a las pendientes de las terrazas
aluviales, conformando lugares de relieve alto e irregular, en función a las características
y planicies
climáticas, .
·=
:~ -,

litológicas y tectónicas que dominan el área.

Litológicamente, está constituido por materiales volcánicos sedimentarios de litología variada;


volcánicas de derrames andesíticos masivos poco estratificados y litología intrusiva tipo granítico
(gabro, diorita) en los que ocurren procesos orogénicos y procesos erosivos muy activos.

Dentro de este Gran paisaje se ha reconocido los siguientes paisajes: Colinas del Jurásico superior ~~~ ·'
Cretáceo inferior, volcánicas sedimentarias de litología variada ( andesitas gris verdosas, porñrítícas, ~ ~ .~
lavas andesíticos con lutitas y areniscas piroclásticas); Colinas del Cretáceo inferior, volcánicas de • ~ :'"-
derrames andesíticos masivos poco estratificados, de color gris verdoso, con ocasionales horizontes de~\ '-· ~ '.':
areniscas arcósicas y Colinas de litología intrusiva tipo granítico (gabro, diorita) Rocas bastante i oe ~ ·~,
compactas, impermeables al flujo hídrico subterráneo. ·1 i ~}
:6.;;:.
EAS 14-14 Pág. 322
t;· \{) {2 ·~)
t. .. ~:o •,.J

ESTUDIO DE IMPACTOAMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores
~~~
84, 83, 85 v 212 - Lima"

A continuación, se describen sus características, origen, forma y pendiente de cada paisaje:


a.Colinas del Jurásico superior y Cretáceo inferior, volcánicas sedimentarias de
litología variada (andesitas gris verdosas, poñiríticas, lavas andesíticos con lutitas
y areniscas piroclásticas)
Este paisaje está conformado en un ambiente de lomadas y colinas, con pendientes de 8 a 50%
originadas en el Pleistoceno por fuertes procesos de deglaciación. Litológicamente están constituidos
por rocas tipo derrames y lavas. En algunos casos se tiene secuencias volcánicas sedimentarias (Arcillo
calcárea, lavas andesíticos con lutitas y areniscas piroclásticas, lutitas tobaceas abigarradas con
intercalaciones de rocas volcánicas, lutitas tobaceas, blandas, finamente estratificadas en láminas
delgadas, suave al tacto, pigmentadas por oxidaciones y andesitas gris verdosas, porfiríticas, dispuestas
en bancos bien estratificados), con capas o estratos erosionados, debido a su baja resistencia y
cohesión. La configuración topográfica es ligeramente accidentada, con relieve complejo y en diferentes
grados de disección, con alturas que oscilan entre 12 y 70 metros desde el nivel de base local y con
pendientes que varían entre 8 y 50%.

Dentro de este paisaje se han reconocido los siguientes Sub Paisajes: Lomadas de cima amplia; Colinas
denudacionales.
• Lomadas de Cima Amplia
Están representadas por superficies redondeadas y de poca elevación, que se ubican principalmente en
la parte central del área estudiada. Dentro de esta unidad, las lomadas bajas están comprendidas,
entre el nivel de las planicies y los 50 msnm., constituidas casi íntegramente por los sedimentos poco
compactos de la formación Santa Rosa. En la mayoría de estas unidades se encuentran las zonas
arqueológicas.

Se subdivide en unidades más pequeñas y homogéneas, de conformidad con la inclinación del terren
-=
se han identificado los siguientes elementos del paisaje:
• Lomadas de Cimas amplias fuertemente inclinadas (8 - 15%) LLCa/D
• Colinas Denudacionales
Constituida por laderas fuertemente inclinadas a empinadas y con procesos erosivos. Presenta una
buena parte de depósitos de coluvios de remoción procedente de la parte alta, son un tanto irregulares
respecto a sus pendientes. Se caracterizan por tener un patrón de drenaje característico de tal forma
que, al visualizarse integralmente esta unidad, presenta un grado moderado de disectación.

( Dentro de este sub-paisaje se han identificado los siguientes elementos del paisaje: r·"'
¡u"
• Laderas de colinas fuertemente inclinadas (8 - 15%) CLLd/D r-e, ,

• Laderas de colinas moderadamente empinadas (15 - 25%) CLLd/E \1> 'SJÍfü


• Laderas de colinas empinadas (25 - 50%) CLLd/F "\~

b. Colinas del Cretáceo inferior, volcánicas de derrames andesíticos masivos poco


estratificados, de color gris verdoso, con ocasionales horizontes de areniscas
NI 8~Í.~~~
;§2
arcósicas. :~w
,_,
:'-"
Este paisaje está conformado en un ambiente de colinas denudacionales, con pendientes de 8 a 50% ¡~
originadas en el Cretaceo inferior por fuertes procesos de deglaciación. Litológicamente están ·~'
constituidos por derrames andesíticos masivos poco estratificados, o pseudo estratificados, de color gris
verdoso, con ocasionales horizontes de areniscas arcósicas. Bastante fracturadas y moderadamente
alteradas.

Den:ro ::is::::::c::~;:nocidolos siguientes Sub Paisajes: Colinas Denudacionales ~ '~

Se caracteriza porque la acción erosiva ha sido más intensa, reflejándose en un patrón en el que (a ·~ \ ·~ .! ~
sucesión de cauces es más estrecha y, por lo tanto, el grado de disectación es más marcado. ª - ~~
¡ ., :t.
1.~
Dentro de este sub-paisaje se han identificado los siguientes elementos del paisaje: X. ·~ 07
• Laderas de colinas fuertemente inclinadas (8 - 15%) CVLd/D ~ ·.

EAS 14-14 Pág. 323 · 3 -


::::;
r>.. ~ _r--, •'')
.:.• :. u 1~...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores ~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

• Laderas de colinas moderadamente empinadas (15 - 25%) CVLd/E


• Laderas de colinas empinadas (25 - 50%) CVLd/F

c. Colinas de litología intrusiva tipo granítico (gabro, diorita)


Rocas bastante compactas, impermeables al flujo hídrico subterráneo
Este paisaje está conformado en un ambiente de colinas denudacionales, con pendientes de 8 a 50%
originadas en el Cretaceo por fuertes procesosde deglaciación. Litológicamentecomprende Intrusiones
de tipo granítico que varían desde roca mayormente compuesta por gabro, diorita, las mismas que han
instruido a la secuencia mesozoica y, en parte; a la secuenciavolcánica del terciario. Rocas bastante
compactas, impermeables al flujo hídrico subterráneo.

Los afloramientos de estas rocas intrusivas se caracterizan por que son bastante compactas, por lo
tanto son consideradascomo impermeables al flujo hídrico subterráneo.

Dentro de este paisaje se han reconocido los siguientes Sub Paisajes: Lomadas de Cima amplia y
ColinasDenudacionales

• Lomadas de Cima Amplia


Están representadas por superficies redondeadasy de poca elevación, que se ubican principalmente en
la zona Este del área estudiada (Comas y Collyque). Dentro de esta unidad, las lomadas bajas están
comprendidas, entre el nivel de las planiciesy los 70 msnm., constituidas íntegramente por las rocas
intrusivas de la Super Unidad Patap. En parte de estas unidades se encuentran algunas zonas
arqueológicas.
~~ ~~
Se han identificado los siguientes elementos del paisaje:

• • Ci::l:n:e~:::~c~:nd:::amenteinclinadas (8 · 15%) LICa/D


5 ~'~. H
~ ~ ~

Se caracteriza porque la acción erosiva ha sido menos intensa, la topografía accidentada y de lader~ :~' '~ I·
cortas con pendientes entre 8% a 50%. La génesis de la superficie se encuentra estrechamente ~ '.ai
relacionada con los movimientos orogénicos y con la acción modeladora de los agentes erosivos. §_~'.l:-~~·
Litológicamente, está constituida por materiales de rocas intrusivas ácidas (gabro, dioritas) y otros ~"'
minerales intrusivos. En general las rocas son de color gris claro, tienen textura holocristalina de grano
medio y son ricas en cuarzo, con excepción de la diorita que muestra una textura gnéisica, grano fino y
color verde a gris oscuro
(
Dentro de este sub-paisaje se han identificado los siguientes elementos del paisaje:
• Laderas de colinas fuertemente inclinadas (8 - 15%) CILd/D
• Laderas de colinas moderadamente empinadas (15 - 25%) CILd/E
• Laderas de colinas empinadas (25 - 50%) CILd/F

6.1.3.3 Suelos
6.1.3.3.1 Generalidades
El presente capítulo contiene las generalidades del estudio edafológico a nivel semi detallado su
interpretación práctica en términos de su Aptitud Potencial (Clasificación de las Tierras según su
Capacidad de Uso Mayor), con la finalidad de planificar la gestión integral de las tierras del Proyecto.

El estudio comprende los ámbitos edáficos del valle bajo del rio Chillón, una franja montañosa d
influencia directa al proyecto. El trabajo es una interpretación práctica del contenido edáflco de la zon ,
que permite conocer la aptitud natural de las tierras, sus limitaciones por salinidad, su distribución,
caracterización y lineamientos de uso y manejo. Asimismo, permitirá conocer los impactos ambientales
que se originarían por las actividades de construcción y operación/mantenimiento del proyecto sobre el -. I
medio, y los impactos del medio sobre el proyecto. ~

EAS 14-14 Pág. 324


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado
Actualización
Sectorización, Rehabilitación de Redes y
de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
seda pal
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores ~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

Los suelos ocupan porciones de la superficie terrestre y son definidos como cuerpos naturales,
independientes, tridimensionales y dinámicos con características propias, producto de la acción de los
diferentes factores y procesosedafogénicos de formación.

La información de los estudios de suelos realizados en el ámbito del proyecto en diferentes niveles
(escalas), por diferentes instituciones, ha sido contrastada con el trabajo de campo y con los análisis en
el laboratorio, de los diferentes horizontes de diagnóstico, superficiales y sub superficiales que lo
conforman, lo que ha permitido reforzarla y actualizarla, así como levantar nueva información en áreas
no estudiadas anteriormente. El Estudio de Suelosy su Clasificación de Tierras según su Capacidad de
Uso Mayor, se sustenta en las normas y métodos señalados en el "Reglamento para la Ejecuciónde
Levantamiento de Suelos" (Decreto Supremo N° 013-2010-AG);aplicación de los lineamientos técnicos
establecidos en el "Soil Survey Manual" o Manual de Levantamiento de Suelos del Departamento de
Agricultura de los EstadosUnidos (USDA); y la Clasificación Natural de los Suelos ha sido realizada de
acuerdo al Sistema del "Soil Taxonomy del USDA, 2006. Su interpretación práctica en términos de la
aptitud potencial de las tierras por su Capacidad de uso mayor, ha sido realizada de acuerdo al
( "Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidadde Uso Mayor" (Decreto Supremo Nº 017-
2009-AG)

Los suelos identificados fueron clasificadosy descritos como unidades taxonómicas al nivel categórico
de "Serie de Suelos". Las unidades taxonómicas y/o áreas misceláneasse representan en un mapa
mediante las unidades cartográficas, las que se establecenacorde con la regularidad y contraste de sus
componentes en el campo en consociaciones y asociaciones. La consociación es un ambiente
geográfico, en el que predomina un único tipo de suelo, que cubre más del 80% de su superficie; la
asociación se reconoce en un área determinada, cuando dos o más suelos cubren porcentajes ~=:'.)

co
f.!
significativos de su superficie. ~:3 :f: ~
~- &. ~
En consecuencia, la descripción y clasificación indicada fue plasmada en una Unidad Taxonómica,~
cual es definida como un nivel de abstracción dentro de un sistema taxonómico. El Soil Taxono
S~ l
~¡ ~ ~
(2006) como sistema taxonómico empleado considera seis categorías o niveles de abstracción: arde~ ~; ·~ j
sub-orden, gran grupo, subgrupo, familia y serie. .~ ~ · ~

Para llegar al nivel de abstracción de subgrupo se ha tenido que analizar la presencia de determinadas {~~~,
características de diagnóstico y el régimen de humedady temperatura que presentan.

La abstracción de la unidad taxonómica no permite la representación de un suelo en un mapa. Esta es


( realizada mediante la Unidad Cartográfica, la cual es definida como el área delimitada y representada
por un símbolo en el mapa de suelos. Esta unidad está definida y nominada en función de su o sus
componentes dominantes, los cuales pueden ser unidades taxonómicas, o áreas misceláneas o ambas
aceptándose hasta 15% de inclusiones de unidadesdiferentes a la unidad principal.

El Soil Survey Manual (1993) establece cuatro unidades cartográficas: consociación, complejo,
asociación y grupo indiferenciado. En el presente estudio se ha considerado la consociación de Series.
la Consociación, es una unidad que tiene un componente en forma dominante el cual puede ser suelo
o área miscelánea. Puede tener hasta 15% de inclusiones de otros suelos o áreas misceláneas.
6.1.3.3.2 Características de Diagnóstico
Estas comprenden a los denominados horizontes de diagnóstico, determinados en base a
características cuantitativamente medibles, en los suelos. Dos son los tipos de horizontes de
diagnóstico considerados en la SoilTaxonomy (2006): los epipedones y los horizontes de diagnóstico
subsuperficiales. otras diferentes a estos también pueden ser observadas.
• Epipedones ~''~ ~
Es un horizonte que se forma en la superficie o cerca de él, constituye el horizonte A genético pero. n

'
1 " ~ ~

algunos casos puede incluir parte del horizonte B. Esta oscurecida por la materia orgánica o muestra ' r. ¡¡¡ ~
evidencia de eluviación o ambas. ~ ~~

N
º~~
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~,~~
~ ~wo
~ L.Y.:-·

j~ ~)
EAS 14-14 Pag. 325 ~ ~e"
~
,-=)
r.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
seda pal
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores ~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

En los suelos de la zona se han reconocido el siguiente epipedón:


Epipedón ócrico: Presenta como características: espesor menor de 18 cm.; color, con croma y value
mayor de 3 en húmedo y mayor de 5 en seco y es masivo y duro cuando el suelo se seca.

• Horizonte subsupeñicial de diagnóstico


Se forman debajo de la superficie del suelo aunque pueden estar en la superficie para el caso de suelos
truncados, se le considera, en muchos casos. En los suelos de la zona se ha reconocido el siguiente
horizonte:
./ Horizonte Sálico. Es un horizonte de acumulación de sales que son más solubles que el yeso
en agua fría.
6.1.3.3.3 Otras característicasde diagnóstico
Son características que sin estar dentro de un espesor determinado constituyen factores a considerar
para clasificar un suelo dentro de la SoilTaxonomy (2006). Característicasque se han observado son:
contacto paralítico.
(
Contacto paralítico: Se refiere límite entre el suelo y material de fragmentos de roca en porcentajes
que pueden limitar la profundidad del suelo, generalmente más de 50-60%, en volumen.
• Regímenes de Temperatura
Para diferenciarlos se considera aquella temperatura que existe a 50 cm de profundidad. El Soil
Taxonomy (2006) considera cinco regímenes de temperatura: cryico, frígido, mésico, térmico e
hipertérmico. Si la temperatura media de invierno y de verano difieren por menos de 6ºC a 50 cm de
profundidad o hasta un contacto dénsico, lítico o paralítico, lo que esté más superficial; a los regímenes
frígido, mésico, térmico e hipertérmico se les adiciona el prefijo "iso". Los suelos de la zona presentan
régimen isohypertérmico.

Hipertérmico.--La temperatura media anual del suelo es igual o mayor de 22 ºC y la


diferencia entre la temperatura media del suelo del verano y del invierno es mayor de 6 ºCa 5
cm de profundidad o a un contacto dénsico, lítico o paralítico, lo que esté más superficial.
Isohipertérmico.--La temperatura media anual del suelo es 22 ºC o mayor.

• Regímenes de Humedad
Se refiere a la presencia o ausencia de agua, a una tensión menor de 1500 KPa, en el suelo o en
horizontes específicos, durante ciertos períodos del año. El Soil Taxonomy (2006) considera cinco
regímenes de humedad: áquico, arídico, údico, ústico y xérico.
( !8
Los regímenes de humedad son determinados en la llamado sección control de humedad, la cual se~_ · :~
localiza a 10 - 30 cm. por debajo de la superficie del suelo para suelos de textura fina; a 20 - 60 cm.·~~ i[;; :"t:;:.
para suelos de textura media y 30 - 90 cm. para suelos de textura gruesa. \ "\: ¡_=:::; '.;:

Los suelos de la zona presentan régimen arídico y tórrico: término utilizado para el mismo régimen de
l \~9;;>
:~ g u:'
humedad. :~
,_, \.IJ u
:~
t cc
Régimen áridico (tórrico): Normalmente este régimen es propio de áreas de clima árido y presenta i ;;5
lo siguiente: En la sección control de humedad, está seca en todos sus horizontes en más de la mitad
de los días acumulados al año cuando la temperatura está por encima de los Sº e, a 50 cm de
profundidad y, está húmedo, en algún o todos los horizontes por menos de 90 días consecutivos,
cuando la temperatura del suelo a una profundidad de 50 cm, es superior a los 8º C.
6.1.3.3.4 Descripción de las unidades del suelo
En esta sección se identifican y describen las unidades taxonómicas, así como las unidade
cartográficas que serán delimitadas en el mapa de suelos. Desde el punto de vista de manejo y ufo de
las tierras, las unidades taxonómicas se han dividido en fases por pendiente y profundidad.

Para una mejor delimitación de las unidades cartográficas ha sido necesario emplear fases.

EAS 14-14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores
~~~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

Por pendiente:
La pendiente se refiere al grado de inclinación que presenta la superficie del suelo con respecto a la
horizontal. Está expresada en porcentaje, es decir, la altura en metros por cada 100 metros
horizontales. Que se establece sobre bases prácticas, relacionadas con ciertas características
importantes del suelo, como por ejemplo la profundidad, textura, gravosidad, que inciden en el uso y
manejo del suelo.

Para los fines del estudio del Proyecto Lima Norte II, se ha determinado ocho (08) rangos de pendiente,
los cuales se indican en la

a. Métodos
• Levantamientode suelos
El estudio de suelos a nivel detallado, ha sido elaborado de acuerdo a los lineamientos y
especificaciones técnicas, contenidas en el "Reglamento para la Ejecución de Levantamiento de Suelos"
(Decreto Supremo Nº 013-2010-AG); aplicación de los lineamientos técnicos establecidos en el "Soil
( Survey Manual" o Manual de Levantamiento de Suelos del Departamento de Agricultura de los Estados
Unidos (USDA).

El Artículo 12° del reglamento menciona que "el levantamiento de suelos es una investigación del suelo
que se apoya en la información de campo y de otras disciplinas científicas como: ecología,
geomorfología y geología; el resultado es un mapa en el que se muestra la distribución geográfica o
espacial de los diferentes suelos del área que se evalúa, acompañada por un reporte o memoria donde
se define, clasifica de acuerdo al Sistema Soil Taxonomy, e interpreta las diferentes clases de suelo
Las interpretaciones predicen cómo se comportan los suelos para los diferentes usos y como respond
al manejo".

El Artículo 17°, del nivel detallado o de segundo orden, establece que se realiza para usos intensiv
del suelo que requieren información precisa de las características, distribución y su variabilidad. Esto
estudios permiten hacer predicciones de adaptabilidad de uso y tratamiento necesario de los cultivos,
planeamiento de la agricultura en general, construcción u obras de ingeniería, desarrollo urbano,
evaluaciones de impacto ambiental detallado, zonificación agroecológica, microzonificación ecológica
económica y usos similares.Se considera apropiado para los proyectos de desarrollo a nivel definitivo o
de ejecución.

Las especificaciones técnicas a que se sujetarán los levantamientos detallados son: ("'. !~
v" Material de teledetección necesario \~1: =

Uno~ ml~ádgee~:ss~geu~~~~~i~em;~e~il~~e~~~~~~~0ns::p~~~~eC~~~or de lm), a escala 1: 10 000 o mayor o\~·


~, ~
\~~!.i~;
Fotografías aéreas recientes, pancromática o colores, normales, verticales a escala 1:10 000 o ' ;2 z
Ou·
3
mayor. i6 ¡¡:¡ rJ
v" Material cartográfico necesario. i~
:~-_:--'
Uno o más de los siguientes materiales:
v" Carta fotogramétrica, a escala 1:10,000 a 1:5,000
v" Plano topográfico a escala 1:5 000 o mayor, con curvas de nivel cada lüm como máximo o
Mosaico controlado, a escala 1:10 000 a 1:5 000 o Ortofotomapa, a escala 1:10 000 a 1:5 000

Excepcionalmente podrá utilizarse materiales a escalas mayores.


v" Unidad fisiográfica: elemento del paisaje, o subdivisión de este cuando sea necesario.
v" Unidad taxonómica: serie de suelos; las fases de series, los taxadjuntos y las variantes de la
serie, se determinarán cuando sea necesario.
v" Unidad cartográfica: consociaciones y complejos, ocasionalmente pueden haber grupo \
indiferenciado. -, 1 /
v" Mapa base de trabajo: de 1:10 000 o mayor. Tamaño mínimo de la unidad del mapa: O.Scm2. ~

EAS 14-14 Pág. 327


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores ~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

./ Procedimiento de campo: Los suelos son identificados por observación directa en el campo e
interpretación de la información de teledetección. Los límites de las unidades de suelos son
verificados a intervalos cortos.

No se utiliza área muestra, el levantamiento de suelos se realiza en toda el área.


./ Método de mapeo.- Los suelos son identificados mediante la utilización de la red rígida,
complementada con algunastravesíasy transectos, excepcionalmente red flexible
./ Intensidad de obsérvaciones.- Se hará por lo menos cuatro (04) calicatas y diez (10) chequeos
por cada 100 hectáreas,distribuidos regularmente .
../ En las muestras de suelo se debe realizar análisis de caracterización. Los análisis deben ser
efectuados en laboratorios de confiabilidad técnico-científica que garanticen la calidad de los
resultados, de preferencia certificados por la autoridad del sector competente. Se incluirán
otros análisis cuando la exigencia del estudio lo requiera.
./ El reporte del laboratorio deberá mencionar el nombre del método utilizado en cada una de las
determinacionesrealizadas
( ./ Escala del mapa publicado: 1:20 000 o mayor.
A continuación, se presenta en forma resumida, el método de elaboración del mapa de suelos:
../ Se generó el Mapa Fisiográfico o "Mapa Base de Trabajo de Suelos". Cuya información es
indispensablepara el nivel detallado de suelos. El método utilizado en la determinación de las
diferentes formas de tierra, es el Método del Análisis Fisiográfico; que se fundamenta en la
separación y delimitación cartográfica de las diversas unidades naturales o formas del terreno
identificadas, basado en rasgos del paisaje identificables (relieve, el grado de disertación, los
patrones de drenaje y las tonalidades de colores, entre otros), en las imágenes de sensores
remotos imágenes de IKONOS o SPOT (procesadas y georeferenciadas a escala de trabajo) .
../ Estas unidades son correlacionadas con los procesos geodinámicos y las característi
geológicas-litológicas de los tipos de roca que los originaron, se toma en consideración tam ·,
los patrones de drenajes, pendiente, entre otros, reajustadas con las unidades espaci~~
ecológicas. Esta información posteriormente, mediante el SIG, es restituida o transcrita a
base cartográfica o cartografía base preparada a escala 1: 10,000 para su edición, impresión ~ ,,
utilización en el trabajo de campo y gabinete. . ¡f~;?~¡,i'
../ "Mapa Base de Trabajo de Suelos" elaborado. Se procede a ingresar los puntos de muestreo de ~¿~'
los estudios existentes, así como los puntos de muestreo proyectados de acuerdo a la
intensidad requerida y en las zonas que no tienen muestras En este mapa base se ingresa las
vías de acceso y se procede a la planificación del trabajo de campo, se seleccionan las áreas de ('""~
muestreo y el método de mapeo a seguir (mapeo libre, transecto, red rígida, etc), para · ¡_"'5
calicatas muestreadas, chequeos detallados, chequeos de identificación y observaciones'~·~\·
adicionales. ~~ni~
../ "Mapeo de Suelos". Ha sido ,elaborado teniendo en consideración los estudios existentes y la \~~§~ ~,
generada o levantada en las a reas sin cobertura de suelos. \ :~ o 2
./ La información proveniente de estudios existentes del área estudiada. Serán previamente j >- 6 ;:¡j
procesadas, analizadas, estandarizadas y generalizadas a nivel de detalle del estudio, ¡5 ~ ü
escaneadas, vectorizadas, transcritas y afinadas sobre el Mapa Base de trabajo de suelos, : c.:
corregido y afinado luego del trabajo de campo. : -:~,
../ La información generada o levantada en zonas sin información de suelos. Luego del trabajo de
campo, se procede al envío de las muestras al laboratorio para el análisis de caracterización. Se
realiza el procesamiento de la información de campo y laboratorio (Procesamiento de Datos);
determinación y definición de las unidades taxonómicas a nivel de subgrupo (clasificación
taxonómica); determinación de unidades cartográficas edáficas y no edáflcas o áreas
misceláneas a nivel de consociaciones y asociaciones. ~~1
./ Posteriormente al procesamiento de datos, se realiza la generación de información espacial plel ~ : :;>
mapa de suelos (mapeo cartográfico definitivo) con el apoyo de la imagen de satélite, ~ LJ ~~
extrap?lando inf?rmación a las unidades de difícil acceso no cubiertos en el trabajo de campo, ~ ,i ~
obteniendose as el borrador final del mapa de suelos. ~) ~, ~
3
1

z
g ·
r:l(

EAS 14-14 Pág. 328


'°""
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
, Rehabilitación de Redes y
Alcantarillado Sectorización seda pal
Actualizaciónde Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores "?-- ~~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

./ Finalmente, se realiza la primera impresión del mapa de suelos, con las unidades cartográficas
definitivas, obteniéndose el cálculo de las áreas de las unidades cartográficas determinadas,
para completar las leyendas respectivas con sus áreas y porcentajes. Se realiza la impresión
final del mapa de suelos y procede a la redacción de la Memoria Descriptiva.

b. Etapas, fases y metas del estudio de suelos.


El estudio se realiza en cuatro etapas, cada una desarrollada en fases con las metas correspondientes,
tal como se describe en la Tabla sucesiva.
Tabla Nº 75. Etapas, Fases y Metas en la realización del estudio
Etapas Fases Metas
l. Etapa Análisis de las especificaciones del Planeamiento integral para Ja realización del
preliminar de estudio. estudio.
gabinete
Compilación, estandarización y Conocer las características ecológicas, litológicas y
( análisis de la información existente topográficas del área.
del área de estudio. Información: Elaborar un mapa preliminar de fisiografía
edáfica, topográfica, fisiográfica, integrando los estudios ya realizados, para definir
geológica, recursos hídricos, clima las áreas con mayor intensidad de muestreo,
y vegetación natural. lugares de muestreo e itinerario de muestreo en
Uso del SIG para integración campo.
cartocráñca existente.
Generación de cartografía base en Elaboración de mapas preliminares: Fisiografía y
zonas con vacío de información. pendientes en áreas no estudiadas.
Interpretación de imágenes satélite
en áreas no estudiadas.
Uso del SIG para integración
temática en áreas no estudiadas.
Coordinación con los especialístas Programación de puntos de muestreo en áreas
de geología, geomorfología, representativas para la obtención de muestras de
vegetación y otras disciplinas para suelos y estudio sistemático en campo.
la definición de puntos comunes de
muestreo
2. Etapa de Reconocimiento Preliminar Obtener una visión general del área y de las
campo características predominantes de los aspectos
estudiados

Estudio sistemático y muestreo de Realizar el estudio detallado de las unidades de


suelos Suelos a nivel de Sub Grupo, características de
fisiografía, paisaje, cobertura y uso actual de Ja
tierra.
Realización de calicatas para la descripción de
perfiles de suelos y obtención de 21 muestras
para el análisis de caracterización.
Registro fotográfico de paisaje y perfiles de suelo, t~ &3°
'--'
:=
georeferenciación en los puntos de muestreo y
puntos de observación adicionales, en los que no
·=
; :;í
se realice muestreo de suelos.
3. Etapa de Análisis de caracterización de Se realiza la caracterización física, química y
Laboratorio muestras de suelos. biológica de las muestras de suelos. Mediante el
análisis granulométrico, pH, conductividad
eléctrica, capacidad de intercambio catiónico,
materia orgánica, cationes cambiables, bases y
acidez cambiable.
4. Etapa final Procesamiento de datos de campo Interpretación de los resultados de laboratorio e
de gabinete. y laboratorio integración con la información de campo para
realizar la clasificación de las unidades de suelos.
Elaboración y edición final del mapa de Suelos.
..
Elaborac1on: Paciñc P1r
Redacción del informe final de suelos .

EAS 14-14 Pág. 329


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización,
Actualización
Rehabilitación de Redes y
de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
seda pal
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores ~~~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

c. Descripción de los principales procesos y métodos a desarrollar en el estudio.


Estas características son determinadas en el campo y en el laboratorio, a partir de su génesis,
manifestada por la presenciade horizontes de diagnóstico, superficiales y subsuperficiales.

Se determina el Uso Potencialdel Suelo mediante la Capacidad de Uso Mayor de las tierras en el área
de estudio. Se seguirán los criterios y técnicas metodológicas usadaspara la Clasificación por Capacidad
de Uso Mayor de las Tierras, teniendo en cuenta los requerimientos establecidosen el Reglamento de
clasificación de Tierras D.S. 017-2009-AG,el cual norma las clasesde tierras a nivel nacional.

El uso actual del suelo, se determina mediante los procedimientos, directivas y criterios técnicos
generales relacionadoscon los diferentes tipos de Uso y Ocupacióndel Suelo, teniendo en cuenta el
área de influencia directa e indirecta del Proyecto. Se utiliza el esquema propuesto por la Unión
Geográfica Internacional (UGI) y su adecuaciónal Proyecto y Área de estudio involucrada.

Para la elaboración del mapa de suelos (ítem a), se recurrirá al mapa geológico elaborado para este
( estudio, así como los mapas temáticos que se han elaborado, y la Carta GeológicaNacional, a escala
1: 100 000 y su guía explicativa. Del mismo modo, tendrá una base ecológica, para lo cual se recurrirá a
los mapas publicados, incluido el mapa ecológico del Perú y guía explicativa, y de la base de datos de
recursos naturales del departamentode Lima (INRENA,2005).

La información geológica y ecológica, junto con la pendiente y la forma de la tierra, permitirá la


elaboración del mapa fisiográfico, requisito indispensable de acuerdo a la normatividad legal reciente
promulgada para el levantamiento de suelos. De esta manera, cada unidad fisiográfica contará con la
información de inclinación de la pendiente, litología superficial, características climáticas y formas del ·=
relieve sistematizado en Gran Paisaje, Paisaje, Subpaisaje y elementos del paisaje.

A partir del mapa fisiográfico, se planifica el muestreo edafológico intensivo en campo, en áreas d
muestreo seleccionada en gabinete de acuerdo a la distribución de unidades. En el resto del área, e·
muestreo de suelos será con menor intensidad pero que permitirá reforzar la información de las áreas
de muestreo que permita la extrapolación a unidades no muestreadas. Se utilizarán las calicatas
programadas para el estudio de geotecnia (en la zona urbana) con la finalidad de correlacionar la
información del mapeo de suelos con fines edafológicos.

Se propone un muestreo sistemático de suelos a nivel de semidetalle con una cartografía a escala
1:25,00?, p~ra lo cual se proy;c:ta muestr~a.r las ~ariadas geoformas representativas según el mapa :;;:s
base flsloqréflca con base ecolóqlca y qeolóqíca, así como el mapa de sectores a escala 1:6,000 de la ¡,, :~
zona en estudio. El muestreo será coordinado con las evaluaciones geológicas, de vegetación, ~\.¡..,
ge?morfo~ógic,as y de dima, de tal forma que cada punto de muestreo sea representativo de cada
unidad ñsloqráflca descrita. == ~
-~ ii;:r;~
i'::.~ .r
'\ >... I~ 0
\\ "-)=o 2
'\ le)
2.
Se obtendrán 21 muestras de suelos con fines de caracterización y se complementarán con información :'u:> o~
:>-r_)o
de calicatas de geotecnia. Estas muestras provendrán aproximadamente de 25 puntos (sitios de .~~
:~
__]
UJ

muestreo) para lo cual se hará la apertura de calicatas, perforaciones superficiales, cortes naturales del ¡~
.
terreno y cortes de carretera, 12 de estos puntos serán calicatas muestreadas. __]

De acuerdo a ello se ha revisado el mapa de suelos del estudio de pre factibilidad, se ha determinado el
área no evaluada en dicho estudio y se ha realizado una distribución aproximada de los puntos de
muestreo y cantidad de muestras obtenidas en cada punto.
Tabla Nº 76. Distribución de los puntos de muestreo-SEDAPAL
COl!>rd'enadas UTM
Análisis
Estaci.ár:i Horizontes WGS84 Zona 1L8 Descripción de la estació.A
Cai:actterizadón
este Norte
SOl SOl-1 X 281731 8682320 Ca. Bl cruce Ca. 84
SOlA SOlA-1 X 280997 8682888 Cerros de Buena Ventura. Colli ue

EAS 14-14 Pág. 330


. .-.:-..::-.t .. - . . .
·i".1' .; .,J) ~:~

ESTUDIODE IMPACTO AMBIENTAL


Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
seda pal
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores ~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

S01A-2 X
S01A-3 X
S02-1 X 280190 8682346 Ca. Pinglo Alva cruce Ca. Daniel
S02-2 X Alcides C.
S02
S02-3 X
S02-4 X
S03-1 277903 8681870 Av. Tupac Amaru cruce Av.
S03
S03-2 Revolucion
S04-1 276942 8682727 Ca. Compuertas (Parque Ecológico
S04
S04-2 La Alborada)
SOS-1 276239 8681674 Av. Sangarara cruce Av. Los
sos SOS-2 Chasquis
S06-1 276696 8684635 Av. Malecón Chillón entrada (CC RR
S06
506-2 El remanso)
507-1 X 275408 8683048 Av. San Juan cruce Ca. Tambarillo
( S07-2 X (Chacra)
S07 S07-3 X
S07-4 X
507-5 X
508-1 273737 8682455 Ca. Los Rosales cruce Ca. Los Ficus
sos SOS-2
S09-1 273679 8680882 Ca. 23 cruce Ca. 03
S09
509-2 ·= (Q

-
~ ~

Hi
~en
(".)
510-1
510-2
X 272550 8679183 Ca. Las Magnolias cruce Ca. Los \_/'· -> ·-·
..;:::

X Tulipanes
'I
510 Sl0-3 X
Sl0-4 X ~ L" 1 1,.J V

Sl0-5 X
é~ ~)
••• ~ j~ .~

sn-i X 271719 8679425 Ca. Las Palmeras (Terreno Abierto)


511
('.Te¿;
.'.2= ·~1
S11-2 X
L et::
Av. Néstor Gambeta (Paradero
<, :~

512 S12-1 X 267931 8678690 w/?


Inkacola)
513-1 267641 8678803 Av. Miramar cruce Ca. Arequipa
S-13
513-2 (Colegio 5076)
S14-1 272411 8677026 Ca. Los Tulipanes cruce Av. Central
S-14
(
S-15
S14-2
S15-1 272527 8676469 Av. Tantamayo cruce Ca. 7 (Urb " x :a
.:;'.:S
C)

S15-2 Vipol ,Parque)


~· !LI.J

S-16

S-17
S16-1
S16-2
S17-1
272337

274163
8674279

8674587
Av. Los Olivos Paralela ( Ur. Los
Alizos, Parque)
Ca. 13 de Mayo cruce Av. Alisos
~(h :2c;¡º z
:§;z·
;U") o _J
UJ
S17-2 (Instituto Manuel Areavalo Caceres •>-u ü
~~ LLJ
S18-1 274317 8676432 Av. Universitaria cruce Ca. Armando :'-!:)
'-'
S-18
S18-2 Biondell (Parque) ·=
:~
S19-1 273350 8675863 Av. Marañan cruce Av. Proceres de
S-19
S19-2 Huandoy
S20-1 274797 8677908 Av. San Bernanrdo cruce Ca. San
S-20
S20-2 Carlos (Complejo Dep. F. Carbajal)
521-1 274271 8677983 Av. San Lorenzo cruce Ca. Villa de
S-21

Ji
S21-2 5acota (Arenal)
S22-1 278260 8682359 Av. Túpac Amaru cruce Av. S/N
S-22
S22-2 / <.(
-z
d!'
1- .

~fi·
uJ uJ
S23-1 273164 8680505 Av. 23 de Setiembre cruce Av.
S-23

N~
! >- ~
S23-2 Paucartambo (Colina o Cerro)
S-24 S24-1 271920 8678653 Ca. Alamas cruce Av. Claveles
~~~L>
z::;; ~'
z <:
EAS 14-14 Pág. 331 ~ .~
~
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
seda pal
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores ~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

524-2 (Terreno)
525-1 268054 8678914 Av. Néstor Gambeta (Tanque de
S-25
525-2 Agua Sedapal Cerro Grifo REPSOL)
Haboraclón:
" Paclñc P1r

Las calicatas para el muestreo en campo, son de 1.00 m de ancho por l.50m de largo y 1.20 m de
profundidad, la que puede disminuir por la presencia de capas muy duras, roca o napa freática cerca de
la superficie, según las condiciones del terreno. La apertura de calicatas así como la determinación del
perfil modal se hace para cada zona representativa. La fase de campo incluye el chequeo de los límites
tentativos de las unidades de suelos, siendo más rígidos en las áreas de muestreo intensivo. Las
principales características descritas sobre los suelos serán las físicas, químicas y biológicas, tal como se
detallan en la tarjeta de descripción de suelos.

La descripción de perfiles se realiza en una tarjeta estandarizada de descripción del perfil. En la tarjeta
se coloca la información general sobre la ubicación (coordenadas UTM WGS84), altitud (en metros),
( forma del terreno (posición fisiográfica del sitio, forma del terreno circundante y microtopografía),
pendiente donde el perfil está situado, vegetación o uso de la tierra, clima, información general acerca
del suelo (material de partida, drenaje, condiciones de humedad del suelo, profundidad de la capa
freática en metros), presencia de piedras en la superficie o afloramientos rocosos, evidencia de erosión,
influencia humana.

Con la descripción general del perfil, se hará la descripción de cada horizonte, se anotará el símbolo del
horizonte, profundidad de la parte superior e inferior del horizonte (en centímetros), color, textura,
estructura, consistencia, contenido de fragmentos de rocas y minerales, capas endurecidas, contenid
·=
de carbonatos, sales solubles, contenido de raíces y naturaleza del límite con el horizonte subyacente.

A continuación se presenta la tarjeta de descripción de perfiles.

Tabla Nº 77. Tarjeta estandarizada de descripción del perfil


PROYECTO:
Serie de suelo: Fecha: Nº Calicata:
Taxonomía de Suelos: FAO:
Zona de Vida:
Clima: P.: TO.:

MUESTRAS: Coordenadas Sistema:


Pacific Pir Norte
Este
Notas Adicionales·
Elaboración: Pacific Pir

Tabla Nº 78. Descripción de cada horizonte (


Modificador
Horizont
e
Profundidad
(cm.)
Color
Seco Húmedo
Textura
Textura!
Película
de arcilla
Estructura
Consistencia
s H M
pH C03 u7/e ~'-'
'-' ...J
/ r-, ~ ~
z
1\ ~
u..J
'<, ro
s:
1) '8 <(

-~\t1~
o
Notas Adicionales: o::
ui
Elaboración: Pacific Pir 2¡.U
<c. z
(.'.)

-, 6
EAS 14-14 Pág. 332 !(?1

·,
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado
Actualización
Sectorización, Rehabilitación de Redes y
de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
seda pal
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores ~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

Las muestras de suelos recolectadas durante el trabajo de campo se enviaron a un laboratorio


especializado (Laboratorio de suelos de la Universidad Nacional Agraria). En el laboratorio las muestras
de suelos serán analizadas por propiedades edáficas significativas tales como: pH, acidez/alcalinidad
total, materia orgánica, salinidad, sodio intercambiable, porcentaje de saturación, textura (% de arena,
limo y arcilla), nutrientes (NPK). Los métodos utilizados por el laboratorio de suelos de la UNALM, se
presentan en La Tabla siguiente.

Tabla Nº 79. Determinaciones y métodos empleados en el Laboratorio para el análisis de


suelos
Característica por analizar Método de análisis
1 Análisis Mecánico Textura! Método del Hidrómetro de Bouyoucus
2 Conductividad Eléctrica Lectura del extracto de saturación en celda eléctrica
3 oH Método del Potenciómetro, relación suelo agua 1: 1
4 Calcáreo Total (C03Ca) Método qaso - volumétrico
5 Materia Orgánica Método de Walkley y Black
( 6 Nltróqeno Total Método de Microkieldahl
7 Fósforo Disponible Método de Olsen Modificado, Extractor NaHC03 O.SM,
pH 8.5 (Método de Brav para Suelos ácidos).
8 Potasio Disponible Método de Peech, extractor Acetato de Sodio pH 4.8
9 Capacidad de Intercambio Método del Acetato de Amonio lN, pH 7.0
Catiónico (CIC)
10 Cationes Cambiables Determinaciones en el Extracto de Amonio:
11 ca++: Método del E.D.T.A. _,
·=
12 Mq++: Método del Amarillo de Tiazol
r~
o::> ~

~u
(!:) =
-c e
:-"""iº''
13 K+: Fotómetro de Llama
14 Na": Fotómetro de Llama
Elaboración: Pacific Pir
~;i
l.L ,,.

Se adjunta resultados de análisis de laboratorio suelos: caracterización (Ver apéndice 4).


-, ?

~-

6.1.3.4 Descripción de las unidades del suelo


La mayoría de los suelos del área de estudio son de origen aluvial, originado por los aportes de
sedimentos fluviónicos del cauce intermitente del río Chillón y quebradas que descienden de la los
contrafuertes de las estribaciones cordilleranas, así como también por acción del material coluvio-aluvial (\_
( de los abanicos y conos de deyección situados próximos a estos contrafuertes dentro del proyecto. e~¡¡
Es.tos mat~riales inconsolidados y
con~olidados d~! cuaternario'. han sido d~p?sitados sobre t~r:azas de,~,~~~~
o,ngen fl,uv1al que muestran la evidencia de la accon tanto erosiva como principalmente deposldonal del~~,,~~ saR:.
no Chillan. \ ':~ ~n
J \!=~2
:1..c::i _J

Los depósitos fluviales se caracterizan por presentar materiales arenosos a franco arcillo arenosos con :suwu
•M>Ot.u
'<e
cantos rodados, gravas y bolos redondeados en la mayor parte de los sectores. '__,
i<-9
•ce
.1~

Los depósitos coluvie aluviales localizados al pie de las laderas montañosas, consisten en gravas,
gravillas y piedras angulosas heterométricas. En esta ubicación se han identificado depósitos antrópicos
consistente en rellenos sanitarios de residuos orgánicos sólidos manejados y cubiertos con materiales

j
de origen coluvio aluvial.

Materiales de origen residual, se presenta en el paisaje calinoso dentro del ambiente típicament 8
desértico, caracterizándose por su naturaleza superficial, su aspecto agreste y rocoso, en la mayoría d ~ ~ c..,
los casos desprovistos de vegetación. Está conformado por intrusiones del tipo granítico y volcáni o. ~ ffi ~;;
sedimentario con intercalaciones de lutitas. ~ - '..~
1 o
r..? z
o

EAS 14-14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores ~~~
84, 83, 8S y 212 - Lima"

Las condicionesecológicasde la zona determinan un clima dominante de tipo desecadoy semi-cálido,


con temperatura media anual de 18,SºCy una precipitación promedio anual entre 2,2 - 20 mm.

El régimen de humedad es tórrico, es decir que los suelos están secos la mayor parte del año. Estas
características, combinadas con agua de riego y buenos suelos, determinan un medio óptimo para el
desarrollo agrícola.

Las temperaturas promedio presentan dos épocas bien marcadas durante el año: son mayores en
verano (23,2ºC en febrero) y menoresen invierno (14,6ºC en los meses de julio y agosto).

La precipitación pluvial en la franja próxima al litoral, está influenciada tanto por la condensación de las
neblinas invernales de la costa (junlo-aqosto) procedentes del Océano Pacífico, como por las lluvias
veraniegas de los andes (enero-marzo), cuando éstas avanzan eventualmente hacia el litoral.

En esta sección se identifican y describen las unidades taxonómicas, así como las unidades
cartográficas que serán delimitadas en el mapa de suelos.
(
Desde el punto de vista de manejo y uso de las tierras, las unidades taxonómicas se han dividido en
fases por pendiente.

• Por pendiente:
La pendiente se refiere al grado de inclinación que presenta la superficie del suelo con respecto a la
horizontal. Está expresada en porcentaje, es decir, la altura en metros por cada 100 metros
horizontales. Que se establece sobre bases prácticas, relacionadas con ciertas características 'º -=
º~
importantes del suelo, como por ejemplo la profundidad, textura, gravosidad, que inciden en el uso
manejo del suelo.
§
'".· ~,_,_;:.,,,,.~
~ i
Para los fines del estudio del Proyecto Lima Norte II, se ha determinado ocho (08) rangos de pendiente~~ ¡.~.~§>
los cuales se indican en la siguiente Tabla: ~, ~ .~
\,;.I...:: tlr
Tabla Nº 80. Pendientes s2
~
;z 8
"¡jJ

A
B
Clase
0-2
2-4
Ralilgo
Plana casi a nivel
Término Descriptlvo
~2)i'
Liaeramente inclinada
c 4-8 Moderadamente inclinada
D 8 - 15 Fuertemente inclinada
( E 15 - 25 Moderadamente empinada
F 25 - 50 Emoinada
G 50 - 75 Muv Emoinada
H Mayor a 75 Extremadamente empinada
Fuente: So.JI Survey Manual (1993).
..
Elaborac1on: Paciñc P1r

En el área de estudio de suelos del proyecto Lima Norte II, se han identificado siete (07) unidades de
suelos correspondientes a tres (03) subgrupos. La clasificación de los suelos es presentada en el Tabla
S-3.

Las unidades de suelos, definidos al nivel categórico de subgrupo, son delimitados en el mapa de suelos
por las unidades cartográficas: consociación. La tabla siguiente muestra la Clasificación Natural de los
Suelos. Las características generales de los suelos son presentadas, y en la siguiente las
características químicas, referidas al análisis son presentadas en el Apéndice 4.
Tabla Nº 81. Clasificación Natural de los Suelos
SOIL TAXONONIV (:1!998} FAO (1994,
· GRAN GRAN
ORDEN SUB 0ROEN GRUPO SUB GRUPO GRUPO
Fluvents Torrifluvents Typic Torrifluvents Fluvisols Chillón
ENTISOLS
Orthents Torriorthents Typic Torriorthents Regosols

EAS 14-14 Pág. 334


·- ,!' ..• \\

. ·:·~;J ~:.~ -~~ 3~

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
seda pal
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores ~
84, 83, 85 y 212 - lima"

Puente Piedra
Litic Torriorthents Comas, La Pólvora

Tabla Nº 82. Características generales de los suelos. Lima Norte II


11
Clasificación Natural de los Suelos. Lima Norte 11
I! Suele Símb0l0
Proporción Pendiente
(%) Pendiente ha %
Consociaciones
Ch/A A 37.7088 1.1
Chillón Ch/B B 92.3191 2.5
Ch/C e 159.9682 4.3
CNp/D D 4.1918 0.11
Collique Norte pedregoso
( CNp/E E 10.8814 0.29
Misceláneo Relleno MRe/A A 2.442 0.06
Misceláneo tecnógeno Relleno MTRe/B B 6.6246 0.18
MTCh/A A 110.8903 3
100
MTCh/B B 711.4991 19.4
Misceláneo tecnógeno Chillón
MTCh/C e 621.6728 16.6
MTCh/D D 847.1549 23.1
MTPP/C e 45.6452 1.3 ·3
~13 ~
L'") ...,..._ ~
~
&!
Misceláneo tecnógeno Puente Piedra = C1 2
MTPP/D D 83.4901 2.3
~- ~ ·~
E
~~: [~ !
MTPP/E 26.1216 0.7
e 294.9367 8.1
6~I
MTCN/C
Misceláneo tecnógeno Collique Norte
MTCN/D D 42.6412 1.2
~
(§)~
-¡¡;
Asociaciones
LP-MR/D D 19.2972 0.52 --~l-l.('l'.
La Pólvora - Afloramientos Líticos LP-MR/E E 19.7425 0.54
F 48.6243 1.4 -----.,
(
Santa Rosa - Afloramientos Líticos
LP-MR/F

SR-MR/D D 7.6757 0.20


~
. "'
'.\\ :""'
·=
.~
60-40
' ,~ }ill
\ :
MR-SR/E E 195.755 5.3 \'.:.;;: ·[1,J ~ e-
Afloramientos Líticos - Santa Rosa \, ~ =\f-""
MR-SR/F F 18.0877 0.49 \
1
:·G...'J~I"--
•22.r
\1 :~oº
MR-Co/D D 28.2158 0.76 ¡ ;€2~
0
i.~ fl3 u
1 CI? LL'
Afloramientos Líticos - Comas E 135.008 3.7
MR-Co/E
--'
! (...!)
MR-Co/F F 65.395 1.8 •ce
: q:
0.03 ~'

!
Playasy depósitos eólicos Py/A 1.297
OTRAS UNIDADES
Lecho de Ria {Lch) 32.5827 0.87
Residuos sólidos (RS) 6.87243 0.19

!
SUPERFICIE TOTAL 3676.7411 100%
E
Elaboración: Pacific Pir
~'~~©
,_ t-z -er-

~1~<~
.4 tj'
O)
\J.J uJ

.>
:::>-o
N ID -r-e-
e» .z
b:;;o

...-1:
U ~I
rn
<ll

g : -_
Z IY
EA s 14-14 Pág. 335
<.'.'
1 . , ·~~-o
••
., ....:.0
[ .,. /

ESTUDIODE IMPACTO AMBIENTAL


Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
seda pal
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores ~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

6.1.3.4.1 Consociaciones
a. ConsociaciónChillón (Ch)
Es una unidad cartográfica conformada dominantemente por la unidad de suelos: Chillón (Ch). Se
encuentran ocupando superficies de las Planicies aluvial del Cuaternario, con pendientes de O - 4%. Se
encuentran distribuidas en terrazas bajas inundables y en terrazas medias próximas al cauce del rlo
Chillón.
Presenta la siguiente fase de pendiente:
• Terraza baja inundable. Plana casi a nivel (O - 2%) Ch/A
• Terraza baja inundable. Ligeramente inclinado (2-4%) Ch/B
• Terraza media ligeramente inclinado (2-4%) Ch/B

A continuación se describe las características edáficas de la Unidad de Suelos dominante.


- Suelo Chillón (TypicTorrifluvents)
Está conformada por el suelo Chillón que pertenece al subgrupo Typic Torrifluvents. Presenta un
( epipedón ócrico como único horizonte de diagnóstico, sin desarrollo genético, originados a partir de
depósitos aluviales con presencia de gravas (canto rodado), de litología diversa proveniente desde las
partes de la cuenca. Está localizada en terrazas aluviales del río Chillón, con relieve topográfico plano a
ligeramente inclinado (0-4%).

El suelo es aluvial estratificado, profundo a muy profundo, color pardo muy oscuro (10 YR 2/2) en
húmedo, textura media a moderadamente fina (franco arcillo arenoso a franco arcilloso), que reposa
sobre un horizonte C esquelético franco arcilloso· hasta· 2,30m a partir del cual aparecen los estratos -~ 0 ~
cantos rodados con matriz arenosa. Es un suelo ligeramente alcalino (pH 7,84) con 1,80% de contenin~__,,,._,,--~..: •_:'~-~-; ~-:
de materia orgánica, carbonatos libres en la masa 8.60% CaC03con reacción moderada al ácid e ,15
clorhídrico (HCI) diluido. La conductividad eléctrica (CE) es 0,77 dS/m a 25ºC. Alto contenido de fósf
34,4 ppm y medio de potasio 181,0 ppm. El nivel de fertilidad es medio.
~-.=.-_'. t~.-

_ ~
2
J
1 Lli .2

~ ~ 5,

El manto freático no pudo ser detectado a menos de 150 cm de la superficie. El drenaje natural es .~.-q.)

(J)~'
u
bueno. Los requerimientos hídricos son medios y la productividad generalmente es buena.

Figura Nº 58. Perfil de suelo. Calicata Figura Nº 59. Paisaje Calicata S-07.
S-07.

Coordenadas UTM - Sistema WGS84 Zona 18


Soil Taxonomy (2006):Typic Torrifluvents 275316 E 8682902 N, 45 msnm
FAO 2006 : Fluvisols

EAS 14-14 Pág. 336


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores ~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

b. Consociación Collique Norte pedregoso.(CNp)


Es una unidad cartográfica conformada dominantemente por la unidad de suelos: Collique Norte en su
fase pedregoso (CNp). Se encuentran ocupando Planicies Aluviónicas del Pleistoceno, con pendientes de
8 - 25%. Se encuentran distribuidas en depósitos proluviales localizados en las partes bajas de las
laderas y al pie de las quebradas secas; tienen una forma de abanico invertido, material de naturaleza
homogénea, de tipo anguloso a subanguloso, tienen diversos tamaños que van desde el tamaño de
gravas a bloques mayores a 40 cm, son afectados por el intemperismo y la meteorización, son el
resultados de deslizamientos, fluxión, expansión, produciendo materiales finos y derrubios

Presenta la siguiente fase de pendiente:


• Depósito proluvial fuertemente inclinada (8 - 15%) CNp/D
• Depósito proluvlal moderadamente empinada (15 - 25%) CNp/E

A continuación se describe las características edáflcas de la Unidad de Suelos dominante.


( - Suelo Collique Norte pedregoso (Typic Torriorthe
nts)
Está conformada por el suelo Collique Norte en su fase pedregoso que pertenece al subgrupo Typic
Torriorthents. Presenta un epipedón ócrico como único horizonte de diagnóstico. Está distribuida en
conos de deyección y depósitos coluvio aluviales en la parte alta de Collique y Comas. Tiene un relieve
topográfico fuertemente inclinado a moderadamente empinada (8 - 25%) y presencia de material
gravo-cascajoso superficial de litología volcánica sedimentaria e intrusiva.

Presenta un horizonte superficial esquelético franco arenoso, gravo-cascajoso, con grava subangular y
redondeada en proporción que varía entre 15 a 20%, que subyace a una secuencia estratificada d -=
arena franca y arena gruesa que alcanza profundidades de 1,25 m. Son de color pardo a pardo oscur ·
(10 YR 4/3) en húmedo. El pH es ligeramente alcalino 7,66 y el contenido de materia orgánica 0,75%.
La CE es 11,90 dS/m a 25ºC. no hay evidencias de contenido de carbonatos de calcio, presenta
contenidos medios de fosforo ((8,2 ppm) y altos de potasio disponible (612 pprn), El nivel de fertilidad
es medio. Es un suelo de drenaje bueno a algo excesivo.

Figura Nº 61. Paisaje Calicata 5-02.

Soil Taxonomy (2006):TypicTorriorthents 280997 E 8682888 N, 439 msnm


FAO 2006 : Re osols

6.1.3.4.2 Misceláneas
o
a. Consociación Miscelaneo Relleno.(MRe) 8
Es una unidad cartográfica conformada dominantemente por la unidad no edáfica: Miscelaneo Rel}eno~ ~ - ;;.
mg
l; 1
Se encuentran ocupando el subpaisaje Delta de inundación, con pendientes de O - 2% . ~
CD,...-
g ~.Z
N

Cubre una superficie de 3186,15 ha., equivalente al 1,84% del área evaluada. ~

EAS 14-14 Pág. 337 ~ '?


>
I~
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores
~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

Presenta la siguiente fase de pendiente:


• Delta de inundación plana a casi a nivel (O - 2%) MRe/A.

A continuación, se describe las características edáficas de la Unidad de no edáfica dominante.


- Misceláneo Relleno (MRe)
Comprende las tierras ocupadas por depósitos de rellenos. Se localiza en la desembocadura del río
Chillón, está conformada por un relieve ligeramente depresionado con influencia marina y sedimentos
finos del río. Actualmente se encuentra cubierto por materiales de desmonte con cantos rodados
conformando un dique que en estiaje separa el río y el litoral. El área se encuentra permanentemente
cubierta con aguas servidas y desechos orgánicos.

En épocas de avenidas las aguas del río Chillón depositan materiales finos, y en épocas de estiaje, son
cubiertos con materiales de construcción rellenando las áreas depresionadas. Al final se construye un
barraje con desmonte entre la línea litoral y el delta de inundación que sirve como filtro de las aguas
( servida que se acumulan en esta zona.

Esta unidad por su naturaleza no ha sido muestreada con fines de caracterización, se ha delimitado con
fines de posteriores planes de manejo por su influencia en la vulnerabilidad del área en caso de
tsunamis.
Figura Nº 62. Paisaje Delta de Figura Nº 63. Paisaje Vista Aérea Delta de
inundación. inundación

( Suelo: Misceláneo relleno MRe/A . Coordenadas UTM - Sistema WGS84 Zi!!ol!lnaÍ!!i!!1!!!!!8!!!!!!!!!!!!!!l!!!!il!!!!!!!!!!!!!l!lLj!fl;;


Delta de inundación en la Desembocadura del Rio 267159 E 8679261 N, 2 msnm
Chillón, que en época seca es cubierto con
~\~~-, \~~::·_~
l. ~~ :~
materiales de construcción.
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~\ :~oº
;gzz
·~o-~
b. Consociación Miscelaneo Playa.(MPy) ;5 UJ
:~
u~;
Es una unidad cartográfica conformada dominantemente por la unidad no edáfica: Miscelaneo Playa. Se i<3
encuentran ocupando el paisaje Borde Litoral y el subpaisaje Playa, depósitos eólicos, con pendientes i~
de O - 2%

Presenta la siguiente fase de pendiente:


• Playa plana a casi a nivel (O - 2%) MPy/A.

A continuación se describe las características edáficas de la Unidad de no edáfica dominante. ~

- Miscelaneo Playa (MPy) / ~ : "j


Comprende las tierras que conforman la angosta faja playera de naturaleza arenosa reciente y/ ~ ~ ., ~
pedregosa, paralela a la línea litoral adyacente a la zona marítima, sometida al batimiento de las olas , ~ ;; .~
(lavado y relavado). Comprende zonas de alta marea o limitados cordones litorales. 1 : ffi '~~
i ~ LU ~\)
~ ~ ¿
6 --
.1 L')
EAS 14-14 Pág. 338
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores ~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

Presenta geoformas variadas, donde predomina las formas sub horizontales o suavemente onduladas,
cubiertas con material de desmonte. No tienen ningún valor para propósitos agrícolas.

Figura Nº 64. Paisaje Misceláneo Playa. Figura Nº 65. Paisaje Vista aérea Playa
Márquez

(
Coordenadas UTM - Sistema WGS84 Zona 18
Playa Márquez, carcana a la desembocadura del río Chillón. 267162 E 8679014 N, 2 msnm
Cubierta con desmonte.

c. Consociación Misceláneo Tecnógeno (MT-)


Comprende las tierras que conforman el casco urbano con construcciones civiles, las cuales presentan
características diversas con fines constructivos, razón por la cual, se han identificado áreas con tierras
misceláneas de acuerdo a las características de los suelos identificados en estudios anteriores y en los
estudios de evaluación de campo realizados en el presente estudio.

A continuación se presentan las características de las tierras misceláneas Tecnógeno.


- Misceláneo Tecnógeno Relleno (MRe)
Comprende las tierras ocupadas por construcciones civiles sobre depósitos de rellenos de materiales de
construcción acondicionadas para vivienda. Presenta formas planas, constituye el paisaje costero, el
mismo que fue rellenado por capas de conglomerados arenosos en matriz calcárea, y por acción eólica
los que han deformado su configuración inicial.

Se localizan en una fisiografía de terrazas marinas más antiguas resultante de levantamiento y


hundimiento continentales los cuales han sido acompañados de acciones de transgresión y regresión
(
;:~:::0:::~:~::0 e~~:::: ::::~:ne::~:~::cuentran cubiertos por desmontes de construcción ~-:~
0
sobre los cuales se han construido viviendas que constituyen las áreas más vulnerables por desbordes ~: LW 'L![
de crecientes extraordinarias del río Chillón y/o tsunamis. I ¡~·~-:;e
:oOz2
8H
,C)

Se ha identificado el siguiente elemento del paisaje: [~


• Terraza Marina (tecnógeno) ligeramente inclinada (2 - 4%) MTRe/B. ¡~ w
:a::
~~
Figura Nº 66. Paisaje Tecnógeno Relleno. Figura Nº 67. Paisaje Tecnógeno Relleno

EAS 14-14 Pág. 339


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores ~
84; 83, 85 y 212 - Lima"

Suelo: Misceláneo tecnóueno Relleno (MRe/B). Coordenadas UTM - Sistema WGS84 Zona 18
Centro Poblado Márquez, Terraza Marina antigua rellenada 267209 E 8679029 N, 4 msnm
con desmonte.
- Misceláneo Tecnógeno Chillón (MTCh)
Comprende las tierras ocupadaspor construcciones civiles sobre suelos aluviales depositadospor el río
Chillón acondicionadaspara vivienda. Se localizan en ambas márgenes del río Chillón, en la zona de
Márquezy el Ventanilla, en terrazas bajas inundables con riesgo alto de ser inundadaspor desborde del
río, Está formada por materiales de relleno de un metro de grosor que descansa sobre un suelo
estratificado, profundo a muy profundo, textura media a moderadamentefina, que reposa sobre un
horizonte C esquelético franco arcilloso hasta 2,30 m a partir del cual aparecen los estratos de cantos
rodadoscon matriz arenosa. La napa freática no ha sido detectada a profundidadesde 2,50 m.

Se ha identificado el siguiente elemento del paisaje:


• Terraza baja inundable (tecnógeno), plano a casi a nivel (O - 2%) MTCh/A
• Terraza media (tecnógeno) ligeramente inclinado (2-4%) MTCh/B
( • Terraza media (tecnógeno) moderadamente inclinado (4-8%) MTCh/C

igura Nº 68. Paisaje Tecnógeno Chillón Figura Nº 69. Paisaje Tecnógeno Chillón en
ambas márgenes, en Márquex y
Ventanilla(margen derecha)

t~\~
Coordenadas UTM - Sistema WGS84 Zona 18 ~
(

En la zona de Puente piedra se localiza en la ::::: Ed::::::~ :: :::riales de origen fluvial


conformando amplias superficies cubiertas por gravas y arenas, limo y arcillas provenientes del \ i i ~ ;[·
transporte y sedimentación del río Chillón. En las zonas más alejadas sobre estos materiales de han ~ 6~
depositado materiales aluviales pleitocénicos conformados por conglomerados, conteniendo cantos ¡~ ~u
heterométricos de diferentes litologías, predominando los volcánicos sedimentarios. ¡~

:ª ~ . 8g.
z (Y.;
_E_A_S_1_4--1-4~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~P-ág-.-3-40~
~ ~ (
ESTUDIO DE IMPACTOAMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
seda pal
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores ~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

Figura Nº 70. Paisaje Tecnógeno Chillón Figura Nº 71. Paisaje Tecnógeno Chillón.

(
Coordenadas UTM - Sistema WGS84 Zona 18
272889 E 8681210 N, 133 msnm

- Misceláneo Tecnógeno Puente Piedra (MTPP)


Comprende las tierras ocupadas por construcciones civiles acondicionadas para vivienda, ubicadas
sobre suelos de conos de deyeccióny depósitos coluvio aluviales de las estribaciones montañosas de
margen derecha del río Chillón. Presentan relieve topográfico plano a ligeramente inclinado (0-4% ,
con presencia de grava subangular y redondeada de 7 cm de diámetro, en proporción que varía entre
15 a 20%. Está formada por suelo profundo, de textura franco arcillo arenoso hasta 0,35 m que
subyace a un estrato franco arcillo arenoso de más de 1,50 m.

Se ha identificado el siguiente elemento del paisaje:


• Depósito Proluvial (tecnógeno) moderadamente lndlnado (4 - 8%) MTPP/C
• Depósito Proluvial (tecnógeno) fuertemente inclinado (8 - 15%) MTPP/D
• Depósito Proluvial (tecnógeno) moderadamente inclinado (15- 25%) MTPP/E

Figura Nº 72. Paisaje Tecnógeno Puente Figura Nº 73. Paisaje Tecnógeno Puente Piedra
( Piedra. Depósitos Proluviales

Suelo: Misceláneo Tecnógeno Puente Piedra


MTPP/D.
Mar en derecha del rio Chillón. Puente Piedra. 273018 E 8680965 N 115 msnm

EAS 14-14 Pág. 341


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado
Actualización
Sectorización, Rehabilitación de Redes y
de Catastro - Área de Influencia Planta Huachipa -
seda pal
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores ~~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

- Misceláneo Tecnógeno Collique Norte (MTCN)


Comprende las tierras ocupadas por construcciones civiles acondicionadas para vivienda, ubicadas
sobre suelos de conos de deyección y depósitos coluvie aluviales de las estribaciones montañosas de
ambas márgenes del río Chillón, cubiertas con depósitos eólicos que en algunos sectores son muy
significativos. Están constituidos por conglomeradosde litología diversa y gravas heterométricas, con
matriz areno-limosa.

Presentanrelieve topográfico plano a ligeramente inclinado (0-4%), con presencia de material gravo-
cascajososuperficial. Está formada por suelo estratificado franco arenoso, arena franca y arena gruesa,
con grava y cascajoen 20%, hasta 2,30 m que en algunos sectores puede ser mayor.

Estos suelos son de extensión limitada y morfología de abanico, que vienen siendo utilizadas para
ubicar zonas urbanas y asentamientos humanos, donde es difícil llevar los servicios básicos (agua,
desagüe luz, pistas y veredas). Se localizan en las quebradas de Collique Comas, zona Norte de Lima
Metropólitana.
• DepósitoProluvial(tecnógeno) moderadamenteinclinado (4 - 8%) MTCN/C
• DepósitoProluvial (tecnógeno) fuertemente inclinado (8 - 15%) MTCN/D

Figura Nº 74. Paisaje Tecnógeno Figura Nº 75. Paisaje Tecnógeno Collique. Depósitos
Collique Norte. proluviales.

·=

Suelo: Misceláneo Tecnógeno Collique Norte Coordenadas UTM - Sistema WGS84 Zona 18
MTCN/C.
Margen derecha del rio Chillón. Puente Piedra. 272889 E 8681210 N, 133 msnm
Viviendas al mismo nivel del río. Dique
am lio, menor ries o de desborde
6.1.3.4.3 Asociaciones
A nivel de asociaciones se han determinado cuatro unidades cartográficas, conformada por
número de Asociaciones de suelos y áreas misceláneas.
EAS 14-14 Pág. 342
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
seda pal
"*""~ ~
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
Área de Drenaje oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores
84, 83, 85 y 212 - Lima"

a. Asociación La Pólvora - Misceláneo Roca (LP - MR)


Está conformada por suelos de la unidad edáñca La Pólvora y la unidad no edáfica Misceláneo Roca, en
una proporción de 60 % para la unidad asociante y 40% para la unidad asociada, ambas se encuentran
en pendiente 8 a 50%.

Utológicamente están constituidos por derrames andesíticos masivos poco estratificados, o pseudo
estratificados, de color gris verdoso, con ocasionales horizontes de areniscas arcósicas, fracturadas y
moderadamente alteradas.

Fisiográficamente se encuentran ubicadas en laderas de colinas y montaña de las estribaciones de la


Cordillera Occidental que circundan el área de estudio.

Se ha identificado los siguientes elementos del paisaje:


• Laderas de colinas fuertemente inclinadas (8 - 15%) LP-MR/D
• Laderas de colinas moderadamente empinadas (15 - 25%) LP-MR/E
( • Laderas de colinas empinadas (25 - 50%) LP-MR/F

Las características de las unidades edáflca y no edáfica se describen a continuación.


- La Pólvora (LP)
Está conformada por el suelo La Pólvora que pertenece al subgrupo Typic Torriorthents. Presenta un
epipedón ócrico como único horizonte de diagnóstico. Está distribuida sobre laderas de colinas bajo un
relieve topográfico fuertemente inclinadas a empinadas (8 - 50%).

Presenta un perfil tipo AR, color pardo a pardo amarillento, es muy superficial limitada por el estr o
rocoso e<
25 cm de profundidad). Tiene texturas gruesas y presencia de gravas angulares en un 20
30% y drenaje algo excesivo a excesivo.

Presenta reacción neutra a ligeramente alcalina (711 a 7,5)1 con bajos a medios contenidos de materia
orgánica (1-4%)1 contenidos altos de fósforo (20 a 23 ppm) y potasio disponible (1100-1200 kg/ha),
fuerte a extremadamente salina (15 a 17 dS/m), con contenidos medios de carbonatos de calcio (1 -
5%). Tiene fertilidad natural baja.

Es un suelo muy superfldal, con limitaciones por presencia de gravas y piedras en 30%.
- Afloramientos Líticos (MR)
( Comprende aquellas tierras eriazas de pendiente inclinadas a empinadas (8 - 50%), muy superñdales.o-, '"""
pedreqosas, de afloramientos rocosos o formaciones puramente líticas que constituyen los cerros 1(6~~'i~
monte islas que enmarcan el área de estudio. \ :·, ~
La naturaleza del suelo y las pendientes empinadas son factores limitativos que excluyen toda~~ '.~-~;::
.
P osibilidad de uso i\ := ~"
\\;=:.=~az <::;J'>
º2
: (/) o ü:l
¡~&3º
·=
'__J

:ce
·=s

EAS 14-14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores ~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

Figura Nº 76. Perfil Suelo La Pólvora. Figura Nº 77. Paisaje Suelo La Pólvora
Residual en colinas

Coordenadas UTM - Sistema WGS84 Zona 18


Colinas de Comas. 273018 E 8680965 N 115 msnm

- Asociación Santa Rosa - Misceláneo Roca (SR - MR)


Está conformada por suelos de la unidad edáfica Santa Rosa y la unidad no edáfica Misceláneo Roca, en
una proporción de 60 % para la unidad asociante y 40% para la unidad asociada, ambas se encuentran
en pendiente 8, a 50%. Litológicamente están constituidos por rocas andesitas gris verdosas, muy
intemperizadas, porfiríticas y dispuestas en bancos bien estratificados, intercalados con capas delgadas
de areniscas feldespáticas de color gris y limolitas, hacia la parte superior se tienen derrames
andesíticos algo brechosos. Fisiográficamente se encuentran ubicadas en laderas de cerros bajos,
lomadas y colinas fuertemente inclinadas, con relieve complejo y en diferentes grados de disección, con
alturas que oscilan entre 12 y 70 metros desde el nivel de base local y con pendientes que varían entre
( 8 y 15%.

Se ha identificado los siguientes elementos del paisaje:


• Laderas de colinas fuertemente inclinadas (8 - 15%) SR-MR/D

Las características de la unidad no edáfica se ha descrito anteriormente, la unidad edáfica se describe a


continuación.
- Santa Rosa (SR)
Está conformada por el suelo Santa Rosa que pertenece al subgrupo Typic Torriorthents. Presenta un
eplpedón ócrico como único horizonte de diagnóstico. Está distribuida sobre laderas de colinas bajo un
relieve topográfico fuertemente inclinada (8 - 15%).

Presenta un perfil tipo AR, color pardo a pardo amarillento, es muy superficial limitada por el estrato
rocoso ( < 25 cm de profundidad). Tiene texturas gruesas y presencia de gravas angulares en un 20
30% y drenaje algo excesivo a excesivo. Presenta reacción neutra a ligeramente alcalina (7,1 a 7,5),
con bajos a medios contenidos de materia orgánica (1-4%), contenidos altos de fósforo (20 a 23 r:wfn)
Ji§ ~_~
1

~~fo
y potasio disponible (1 100-1 200 kg/ha), fuerte a extremadamente salina (15 a 17 dS/m), con ~ J i

contenidos medios de carbonatos de calcio (1 - 5%). Tiene fertilidad natural baja. Es un suelo muy . 8 ~:
superficial, con limitaciones por presencia de gravas y piedras en 30%.

EAS 14-14 Pág. 344 \ ~ -


¡Q
(~
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado
Actualización
Sectorización, Rehabilitación de Redes y
de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
seda pal
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores ~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

Figura Nº 78. Peñil Santa Rosa. Figura Nº 79. Paisaje santa Rosa
Residual en Colinas

Mar en derecha del ria Chillón. Puente Piedra. 273018 E 8680965 N, 115 msnm
- Asociación Misceláneo Roca - Santa Rosa (MR - SR)
Está conformada por la unidad no edáfica Misceláneo Roca y por la unidad edáfica Santa Rosa, en u a
proporción de 60 % para la unidad asociante y 40% para la unidad asociada, ambas se encuentran en
pendiente 15 a 50%. Litológicamente están constituidos por rocas andesitas gris verdosas, muy
0
j .~
intemperizadas, porfiríticas y dispuestas en bancos bien. estratificados, intercalados con capas delgad~ ~. ~~ -.g,
de areniscas feldespáticas de color gris y limolitas, hacia la parte superior se tienen derrames '1 'cj ~
andesíticos algo brechosos. Fisiográficamente se encuentran ubicadas en laderas de cerros bajos, ~: ;¡ t
lomadas y colinas moderadamente empinadas a empinadas, con relieve complejo y en diferentes ~ -- ~
grados de disección, con alturas que oscilan entre 12 y 70 metros desde el nivel de base local. ?;~r-Bi·
Se ha identificado los siguientes elementos del paisaje: · ~-:;_~
• Laderas de colinas moderadamente empinadas (15 - 25%) MR - SR/E
• Laderas de colinas empinadas (25 - 50%) MR - SR/F e-- - ,~
( ""~~~~ ::--
\'...\
''\."\,.\\r~
-, ....
Las características de la unidad no edáfica y la unidad edáflca se han descrito anteriormente.
- Asociación Misceláneo Roca - Comas (MR- Co) -~~\ "'\¡~";!
'=U)¡-..
,._
Está conformada por la unidad no edáfica Misceláneo Roca y por la unidad edáflca Comas, en una 1 :~ ~ ~.
proporción de 60 % para la unidad asociante y 40% para la unidad asociada, ambas se encuentran en \ \g ~ 2
pendiente 8 a 50%. Litológicamente están constituidos por Intrusiones de tipo granítico, que varían ! §2 8 E~
desde roca mayormente compuesta por gabro, diorita. Rocas bastante compactas, impermeables al [~ UJ
flujo hídrico subterráneo. Estas rocas formadas en el interior de la corteza terrestre y que debido a los !5
levantamientos tectónicos y posterior modelado, especialmente hídrico, se han producido diferentes '~
grado de erosión superficial, lo que permitido que estas rocas queden expuestas superficialmente.
Fisiográficamente se encuentran ubicadas en laderas de lomadas y colinas fuertemente inclinadas a
empinadas, con relieve complejo y en diferentes grados de disección, con alturas que oscilan entre 12 y
70 metros desde el nivel de base local.

Se ha identificado los siguientes elementos del paisaje:


• Laderas de colinas fuertemente inclinadas (8 - 15%) MR- Có/D
• Laderas de colinas moderadamente empinadas (15 - 25%) MR - Co/E
• Laderas de colinas empinadas (25 - 50%) MR - Co/F

EAS 14-14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores ~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

Las características de la unidad no edáfica se han descrito anteriormente, la unidad edáñca se describe
a continuación.
- Suelo Comas (Co)
Está conformada por el suelo Comas que pertenece al subgrupo Lithic Torriorthents. Presenta un
epipedón ócrico como único horizonte de diagnóstico. Está distribuida sobre laderas de colinas bajo un
relieve topográfico fuertemente inclinadas a empinadas (8 - 50%).

Presenta un perfil tipo AR, color pardo a pardo amarillento, es muy superficial limitada por el estrato
rocoso ( < 25 cm de profundidad). Tiene texturas media a moderadamente gruesa; con presencia de
guijarros, gravas y gravillas generalmente angulosas, en variadas proporciones. Drenaje algo excesivo a
excesivo. Sus características químicas están expresadas por una reacción neutra moderadamente
alcalina; con alta saturación de bases

Estas condiciones sumadas a los contenidos: medio a bajo de materia orgánica, medio de fósforo y bajo
de potasio disponibles, determinan que la fertilidad natural de la capa arable sea Media a Baja.
(
Figura Nº 80. Perfil Santa Rosa. Figura Nº 81. Paisaje Santa Rosa
Residual en Colinas

Suelo: Unidad edáfica Comas (Co/E). Coordenadas UTM - Sistema WGS84 Zona 18
Zona alta en Comas- Zona de Lomas. 283028 E 8682572 N 731 msnm

6.1.4 Capacidad de uso mayor de las tierras

6.1.4.1 Generalidades
El Sistema de Clasificación de Tierras según su Capacidad de Uso Mayor es un ordenamiento
sistemático, práctico e interpretativo de gran base ecológica que agrupa a los diferentes suelos con el
fin de mostrar sus usos, problemas o limitaciones, necesidades y prácticas de manejo adecuadas. Esta
clasificación proporciona un sistema comprensible, claro, de gran valor y utilidad a las normas de
conservación de suelo.

El sistema de clasificación adoptado es el de Capacidad de Uso Mayor, establecido en el Reglamento 'e


Clasificación de Tierras, según D.S. No. 017/2009-AG, del 02 de Setiembre del 2009.

El Sistema de Clasificación según su Capacidad de Uso Mayor establece tres categorías: grupo, el s
subclase.

EAS 14-14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores
84, 83, 85 y 212 - Lima"
-?-- ~"*
+ Grupo Esta categoría representa la más alta abstracción, agrupando tierras de acuerdo
a su máxima vocación de uso. El sistema considera cinco grupos de capacidad
de uso mayor:
Tierras aptas para cultivo en limpio (A)
Tierras aptas para cultivo permanente (C)
Tierras aptas para pastos (P)
Tierras aptas para producción forestal (F)
Tierras de protección (X).
+ Clase Es una categoría establecida sobre la base de la calidad agrológica del
suelo y que refleja la potencialidad y grado de amplitud de las limitaciones para
uso agrícola. Es la síntesis que comprende la fertilidad, condiciones físicas del
suelo, relaciones suelo-agua y las características climáticas dominantes. Se
consideran tres clases de capacidad de uso:
Clase de calidad agrológica alta (1)
Clase de calidad agrológica media (2)
( Clase de calidad agrológica alta (3)
+Subclase Categoría establecida en función de los factores limitantes y riesgos que
restringen el uso del suelo por largo tiempo. Se han reconocido seis factores
limitantes:
Limitación por suelo (s)
Limitación por sales ( 1 )
Limitación por inundación ( i )
Limitación por topografía - erosión (e)
Limitación por drenaje (w)
Limitación por clima (c)

En el presente estudio se ha procedido con la clasificación de las tierras hasta el nivel de subclase de
capacidad de uso mayor constituyendo estas las unidades de tierra.

6.1.4.2 Método
La determinación de cada unidad de tierra se obtiene a partir de la interpretación de la información
edáñca (suelos) en términos del potencial de las tierras; donde cada unidad de suelo o grupos de
unidades de suelo, se transforman en unidades de tierra, en las que se relacionan directamente con su
clima y su posición fisiográfica dentro del paisaje.
(
Para la identificación y agrupamiento de los suelos en unidades de tierra se procedió a: (", !~
• Identificar la zona de vida. ~~ :~
• Analizar las características del suelo basándose, en los lineamientos técnicos que para cada zona ~'~\IC::J ,. .
de vida indica el reglamento de clasificación de tierras. "'·;\·'!-&
1 f!?-f:::
' :~¿.;,
\ i~Oz
6.1.4.3 Descripción de las Unidades de Tierra : z;; 6 w:i
<<C
!Sf-20
~
6.1.4.3.1 Unidades de Tierra Identificadas •-J
:<.!:>
Las diferentes unidades de tierra determinadas han sido clasificadas y cartografiadas, en términos de
i~
1 ==J

Grupos, Clases y subclases, tal como se muestra en el Mapa de Capacidad de Uso Mayor.
Tabla Nº 83. Grupos de Capacidad de Uso Mayor identificados
Grupo Clase Subclase

Símbol0 Calilllad
Uso mayor Símbolo Símbolo Factores l.;imitantes
Agr,ológica
Restricciones por suelo.
Media A2s(r)
Tierras aptas para Rie o
A A2
cultivos en limpio Res tri ceion es por suelo,
Media A2si(r)
inundación. Requiere Riego

EAS 14-14
r=.. '1\ ;/:[.", :.~
,.;:.'{ {_.y¡J~1~J)

ESTUDIODE IMPACTO AMBIENTAL


Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores "?"----~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

Grupa· Glase Subclase

Símbolo Uso mayor Símbolo Oalidad


Agrnlógica Símbolo Factores Limilantes

X Tierras de protección Xse Restricciones por suelo y erosión


Elaboración: Pac1fic P1r.

Tabla Nº 84. Unidades cartografiadas y sus principales características


Unidades de Uso May.órde las Trerrascartografiadas y sus.princlpales car.act_erís,ticas
Pendiente
Símholo Proporción Descripción
ha %
UNIDADES NO ASOCIADAS
Tierras aptas para cultivos en limpio, Calidad Agrológica
A2s(r) 100 159.97
media. Limitación por suelo, requiere riego 4.40
( A2si(r) 100
Tierras aptas para cultivos en limpio, Calidad Agrológica
130.03
baja. Limitación por suelo e inundación, requiere rieqo 3.50
Xse 100 Tierras de protección. Limitación por suelo y erosión 267.61 7.30
UNIDADES ASOCIADAS
ZUme-Xse 60 - 40 Zona urbana moderadamente empinada 46.65 1.30
zue-Xse 60 - 40 Zona urbana empinada 93.25 2.50
OTRAS UNIDADES
Zuoli 100 Zona urbana Plana a ligeramente inclinada 829.01 22.50
Zumfi 100 Zona urbana moderada a fuertemente inclinada 1964.48 53.40 ·=
--'
Zume 100 Zona urbana moderadamente empinada ·<t
125.16 3.'{0\ :='.)

(Lch) 100 Lecho de Ria 32.43 0.96~ l----~


~.~
(RS) 100 Residuos sólidos 6.87 o.w.J e
~)
Cementerio 100 Cementerios 21.28 0.5~~ r =,
SUPERFICIE TOTAL 3676.74 100.oQ~ J~
"· '1
Elaboración: Pacific Pir. ' ~ ,3
~
A continuación se describe cada una de dichas unidades:
a. Tierras Aptas para Cultivos en Limpio (Grupo A)
Agrupa a aquellas tierras que presentan características edáficas, topográficas para el establecimiento de
una agricultura de tipo intensivo, a excepción de las condiciones climáticas: árido, en las que se
( requiere riego permanente, en base a especies anuales de corto período vegetativo, adaptadas a las~~
condiciones ecológicas del medio. \"'-. f f?.;
'~ ~ 'LU

Dentro de este Grupo se han determinado las Clases de Capacidad de Uso Mayor: A2. \~~ ~ f
• Tierras de Calidad Media (Clase A2) \ \. if 3 i
Agrupa tierras que presentan una calidad agrológica media para el desarrollo de cultivos intensivos, con \ "';~ 6 e-'
limitaciones moderadas, por lo que requieren de prácticas también moderadas de manejo y ! ~fil c.'3
conservación de suelos, a fin de asegurar una producción económica y continua. Actualmente son ¡g
tierras dedicadas a cultivos en limpio y actividades pecuarias en base a pastos cultivados.

Dentro de este Grupo se ha determinado sólo la subclase de Capacidad de Uso Mayor: A2si(r), A2s(r).
Subclase A2si (r) (Restriccionespor suelo, inundación y riego)
Reúne suelos aluviales estratificado, profundo a muy profundo, color pardo muy oscuro (10 YR 2/2) en
húmedo, textura media a moderadamente fina (franco arcillo arenoso a franco arcilloso), que rep:,s
sobre un horizonte C esquelético franco arcilloso hasta 2,30m a partir del cual aparecen los estratos ~ ~
cantos rodados con matriz arenosa. Incluye al suelo: Chillón en pendientes A y B (O - 4%) en terra as ~ ~ ~
bajas inundables. Actualmente son áreas irrigadas. ~ m~

---------------------------------------
~H
ce
~
1 ~ ~ o:
Z
l\J
to~
l],J

EAS 14-14 Pág. 348 ¡ ig -=


- L<;i
r= .,, ! \ ,.,.,
i-~ {w •;) lf

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
li::.'\ Pacific PIR Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
Scf uclcnas Sostenlblo•
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores ~~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

Las limitaciones de uso están relacionadas principalmente al socavamiento del talud de la terraza baja
inundable en los que se encuentran estos suelos, especialmente durante las épocas de creciente del Río
Chillón, presenta una fertilidad natural media debido a la aplicación de los principales nutrientes.

La obtención de rendimientos adecuados en estas tierras, estará en función de la utilización de


prácticas agronómicas adecuadas: manejo y conservación de suelos, rotación de cultivos, selección de
variedades de cultivos, control fitosanitario, incorporación de materia orgánica, abonos orgánicos y
dotación de fertilizantes inorgánicos de acuerdo con su análisis físico químicos con bajos índices de
salinidad, de acuerdo con las necesidades de los cultivos; optimización del agua de riego (riego
tecnificado).

Las características y condiciones ecológicas de estas tierras, permite la utilización de cultivos de corto
periodo vegetativo: hortalizas en general, tomates, vainitas, pepinos, zapallos, sandías, cebollas,
pimiento, col, lechugas, melones, arveja, zanahoria, coliflor; desarrollan sin problema frutales: pepino,
fresa, pacae, ciruela, granada, y otros frutales tropicales de gran valor económico y alimenticio.
( Subclase A2s (r) (Restricciones por suelo y riego)
Reúne suelos profundos a muy profundo, recientes y estratificados, de textura media a moderadamente
fina (franco arcillo arenoso a franco arcilloso), de reacción moderadamente alcalina, drenaje natural
bueno. Incluye al suelo: Chillón en pendientes C (4 - 8%) en terrazas medias. Actualmente son áreas
irrigadas que vienen siendo ocupadas por la urbanización de sus tierras en forma acelerada.

Las limitaciones de uso están relacionadas principalmente al cambio de uso acelerado para construcción
de viviendas e industria en los que se encuentran estos suelos, especialmente en la zona de Carabayllo.
Presenta una fertilidad natural media debido a que estas tierras han sido cultivadas intensamente e A,,
riego por gravedad y aplicación de abonos.

Rendimientos adecuados de lo que queda de estas tierras, estará en función de la utilización d


prácticas agronómicas adecuadas: manejo y conservación de suelos, rotación de cultivos, selección de
variedades de cultivos, control fitosanitario, incorporación de materia orgánica, abonos orgánicos y
dotación de fertilizantes inorgánicos de acuerdo con su análisis físico químicos con bajos índices de
salinidad, de acuerdo con las necesidades de los cultivos; uso de riego tecnificado.

Las características y condiciones ecológicas de estas tierras, permite la utilización de cultivos de manejo
agroindustrial: maíz chala, alfalfa; hortalizas en general, tomates, vainitas, pepinos, zapallos, sandías,
cebollas, pimiento, col, lechugas, melones, arveja, zanahoria, coliflor; desarrollan sin problema frutales: \'\_:
( pepino, fresa, pacae, ciruela, granada, y otros frutales tropicales de gran valor económico y alimenticio.("'.~ 1;:s
b. Tierras de Protección (X) ·~{~\
Son tierras que no reúnen las condiciones ecológicas rrururnas requeridas para cultivos, pastoreo o~"'-¡~ J ....... ~
G~r-,
producción forestal. Aunque las tierras presentan vegetación natural arbustiva ribereña y matorrales ~ \:~ ~;;:
dispersos, su uso originaría un fuerte deterioro del recurso suelo, por lo que se debería conservar con ~ ~ 2;
fines de protección de la cuenca y de la biodiversidad. Estas tierras no tienen calidad agrológica pero si ¡~ § 8
se indica las limitaciones que impiden su uso, en la zona de estudio se identificó la siguiente unidad. j~
;;;:s
'CC

• Unidad Xse (Restricciones de suelo y erosión)


Incluye las unidades edáficas Collique Norte pedregoso, en su fase por pendiente Fuertemente inclinada
y Moderadamente empinada (8 - 25%). La consociaciones misceláneas Playa en su fase por pendiente
plano ha ligeramente inclinado. Las asociaciones La Pólvora - Afloramientos Líticos y Afloramientos
Líticos - Comas, en su fase por pendiente Fuertemente inclinada a empinada (8 - 50%); Santa Rosa -
Afloramientos Líticos en su fase por pendiente Fuertemente inclinada (8 - 15%); Afloramientos Líticos-~
Santa Rosa en su fase por pendiente moderadamente empinada a empinada (15 - 50%). . :;;;_ e»
1-" -er
zL.U en
oq·
. ffi ~
::;;;: o
d. z

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-
EAS 14-14 \J
Pág. 349
'1~ffi[)
'~ ~ fil1
\ ~ : CY.-'
'

'>.
0 ') ~'~ .;,
c.»; ~J> 0
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores
"?=-= ~ ~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

Figura Nº 82. Restricciones de suelo y erosión

6.1.5 Uso actual de la tierra

6.1.5.1 Generalidades
El estudio identifica la cobertura y Uso Actual de la Tierra existente en el Proyecto Lima Norte II, así
como el aprovechamiento que la población hace de la tierra como recurso.

Permite caracterizar de modo sistemático estas formas de utilización de la tierra, que para el caso del
Proyecto, refieren sobre todo, a actividades socio económicas y culturales que se interrelacionan con la
red de agua y alcantarillado.

El estudio de cobertura y uso actual de la tierra, consta de tres partes: una etapa de gabinete inicial,
etapa de campo y etapa de gabinete final. La primera, se desarrolló mediante la delimitación de los
( polígonos de coberturas sobre el mapa de imagen satelital. La segunda, implicó la validación en campo,
de la información obtenida en gabinete respecto a la delimitación de polígonos. Finalmente en gabinete
se procedió a corregir y corroborar la información de campo para obtener el mapa final de cobertura y
uso actual.

El método utilizado en la determinación de las diferentes formas de cobertura y uso actual, es el análisis
visual de las imágenes satelitales; que se fundamenta en la separación y delimitación de unidades,
basado en rasgos de la cobertura identificable en las imágenes de satélites. Asimismo, las unidades
delimitadas, han sido correlacionadas con las unidades ecológicas y geológica-litológicas, e información
temática existente.

El inventario del uso de la tierra se realizó sobre la base de cartas nacionales del IGN (escala 1:10 000),
levantamiento de información de campo (octubre 2014), imágenes de satélite Spot de Lima, y
fotografías aéreas. Se empleó información de los estudios existentes en el área mediante la
recopilación, clasificación y análisis sistemático y la interpretación a mayor detalle del mapa mediante
imágenes de satélite, las mismas que se delimitaron utilizando el programa de Are Gis 10.0. Para la
caracterización de las unidades se siguió la metodología de análisis visual, hasta el nivel de subgrupo.
La clasificación de la Cobertura y Uso de las Tierras, está basada en parte en los lineamientos el
sistema de clasificación según las categorías propuestas por la Unión Geográfica Internacional UGI, que
establece 9 categorías según el grado de intensidad de uso. Algunas de estas categorías no se adapta r )ª,
la realidad del proyecto. ~~
EAS 14-14 Pág. 350
r. . . ·~. r.~ . . "'.'."
..:. 1::...) ,)

ESTUDIODE IMPACTO AMBIENTAL


Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorlzación, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores ~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

6.1.5.2 Categorías de Uso Actual de la Tierra (UGI)


La mayor parte del proyecto, se realiza por áreas urbanas, donde la actividad agrícola está restringida a
los valles cultivados de Chillón con cultivos extensivos, hortalizas y frutales diversos. Algunas áreas de
este valle están en proceso de urbanización.

Destaca en el área de influencia diversos sitios arqueológicos los que han sido evaluados en forma
específica por la disciplina de arqueología.

La mayor parte del área comprende las zonas urbanas con infraestructura diversa que se encuentran
dentro del Proyecto, destacando las instituciones públicas y privadas, las zonas industriales, parques y
jardines, las zonas de expansión urbana y la infraestructura vial.

La actividad agrícola ha sido diferenciada en dos clases:


• Cultivos anuales: Que comprende el maíz, papa, cebolla, arveja, vainitas, repollo, coliflor,
betarraga, zanahoria, lechuga, rabanito y otros.
( • Cultivos permanentes: Que comprende la alfalfa y a los árboles frutales.

A continuación, se describen las principales características de las categorías del Sistema UGI: (Ver Mapa
de Uso Actual).
• Áreas Urbanas y rurales, industriales, instituciones gubernamentales y/o privadas;
caracterizadas por la actividad constructiva del hombre en diversas facetas de su actividad
económica y cultural.
• Área agrícola - Terrenos con hortalizas; Comprenden cultivos hortícola de mayor
·=
predominancia y aquellos diversificados en pequeñas extensiones, las cuales se agrupan como
hortalizas diversas.
• Área agrícola - Terrenos con frutales y otros cultivos perennes; se caracterizan por su
permanencia en el tiempo, más de un año generalmente, compuesto por árboles leñosos como los
frutales, arbustivos como el frijol palo y la vid, y cultivos menores entre otros.
• Área agrícola - Terrenos con cultivos extensivos; caracterizados por aquellos que cumplen
períodos anuales, ocupando extensiones considerables con monocultivo y cierto nivel tecnológico en
superficies mayores.
• Área con praderas mejoradas permanentes; terrenos dedicado al cultivo de plantas forrajeras
o pastos con fines ganaderos.
• Área con praderas naturales; extensiones de vegetación natural como pastos; gramíneas .
( • Terrenos con bosques; caracterizados por la presencia de diversas especies leñosas y variedades-. ;g
característicos de cada zona ecológica. ~~ ¡~
• Terrenos p~ntanosos y/ o cena~osos; áre~s .de acu'.11ulación. de agua por efectos de infiltració~, ~¡,e:: <t. ~
y mal drenaje, desarrollan veqetaclón característíca de este medio. · ~ "'<.[.¡:g ~r;:
• Ti~rras .sin uso .v/o i mpr~duc~ivas; incluyen tierras en barbecho y/o descanso ternporal.t
1 ""'¡~ ~ ~
enazos, litoral y caja de no. (sin cubierta vegetal). :~ 6 -•
:;:::; o
: «: w
t'3
,_,
:=
·=
·~
: e(

EAS 14-14 Pág. 351


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores "?---~~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

Figura Nº 83. Categorías del Sistema UGI

6.1.5.3 Uso actual de la tierra del Proyecto Lima Norte 11.


El diagnóstico de la situación en las tierras de Proyecto Lima Norte II, comprende una supe 1
conformada principalmente por una planicie extensa reciente y antigua, topográficamente de relie
plano a ondulado y rodeada en ciertos sectores por lomadas y colinas de las estribaciones andinas,
pendiente variable constituidos por afloramientos líticos.

Estas laderas están sometidas a una severa erosión eólica y en épocas muy excepcionales a fuertes
torrenteras, dirigidos hacia los sectores bajos poblados, donde se ubican las zonas de mayor actividad
socioeconómica. La tabla Nº 60, se muestra las categorías de uso actual de la tierra en el área de
estudio.
Tabla Nº 85 . Categorías y Clases de Uso actual de la tierra. Proyecto Lima
l .--~~~~~~~~~~~~~~~~~~-N_o_rt_e~II~~~~~~~~~~~-+-("-w
u~ ~s~o~A_d:_u_a_l~d~e~l~a~T~ie_r_~_a
1------+---------~U~n~id~a~d~e~s=---=d~e~· ~ ~~
__ ~\~\~,~;~~~
5_u_p_.e_ñi_~_1e
Símbolo Unidades 1-------"-~------+<1~: "c--1 fE'f!? ¡:::

1------..__--------------------------+------+--~--'M¡
ha o¡0 \:~:a!"' "'¡~~2
a)Terrenos Urbanos y/o Instalaciones Gubernamentales y Privadas ~ 8 ¡¡j
ZUpli Zona Urbana plana a ligeramente inclinada 806.54 . ___,
!~wº
:e::)
21.90
ZUmfi Zona Urbana moderada a fuertemente inclinada 1829.28
·=
;.q;
49.80 f~

ZUme Zona Urbana moderadamente empinada 127.89


1--~~~-+-~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~---l~~~~-+-~~3.~4º"------l'lr
ZUme - VE Zona Urbana moderadamente empinada - Vegetación Escasa 46.65 1.20 /
ZUe - VE Zona Urbana empinada - Vegetación Escasa 93.25 2.50 /
ZA Zona Arqueológica 94.94
ZI Zona Industrial 91.66
ZRP Zona Recreación Publica 67.32
Cementerio Cementerios 21.28

E AS 14-14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado
Actualización
Sectorización, Rehabilitación de Redes y
de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
seda pal
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores ~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

Unidades de Uso Ac::tual de.la Tierra


Superfid~
Símbolo Unidades
ha º/o
b) Terrenos con Vegetación Cultivada
Terrenos con cultivos anuales (productos alimenticios y otros cultivos
Ca 130.03
Extensivos) 3.50
Cap Terrenos con Cultivos anuales y Permanentes (predominancia de Frutales) 153. 15 4.10
e) Terrenos sin uso y/o Improduct
ivos
sv Sin Vegetación 150.55 4.00
SV-VE Sin Vegetación - Vegetación Escasa 24.94 0.71
l·OTRAS UNIDADES
( tch Lecho de Rio (Lch) 32.58 0.94
RS Residuos sólidos (RS) 6.67 0.32
SUPERFICIE TOTAL 3676.74 100.00
Elaboracion: Padfic P1r.

a. Terrenos Urbanos y/o Instalaciones Gubernamentales y Privadas -=;.i 'º


~
Corresponde a las áreas ocupadas por el hombre (centros poblados y las instalaciones utilizadas pa = 0 en
las actividades de desarrollo) como Zona Urbana plana a ligeramente inclinada (ZUpli), Zona urbarla ___,,..--...¡ ~ ;~
moderada a fuertemente inclinada (ZUmfi), Zona Urbana moderadamente empinada (ZUme), Zona · e-' e
Urbana moderadamente empinada - Vegetación Escasa (ZUme - VE); Zona Urbana empinada - ~ 1 ~{, f
Vegetación Escasa (ZUe - VE); Zona Agroindustrial (ZAI); Zona Industrial (ZI); Zona de Recreación ::: ffi ~§.
Publica (ZRP); Cementerios (Cm). e~ ~ E
Además existen áreas no cartografiadas como Zona de canteras (CT), las áreas ocupadas por las
instituciones públicas y privadas como Zona Gubernamental y/o Privada (IP), las Ladrilleras (LD),
Reservorios (RE), Lagunas de Oxidación (LO), Cementerios (Cm) y otros ambientes de interés.

El ámbito de estudio abarca la provincia de Lima y Callao. La provincia de Lima comprende los distritos(". ~. !~
de San Martín de Parres, Los Olivos, Comas, Collique, Carabayllo, Puente Piedra. La provincia!"··,,
Constitucional del Callao, comprende Callao (Márquez) y Ventanilla.
'g§
~ ~"'.:.<!;:E t:

El desarrollo urbano de Lima se efectuó en su etapa inicial sobre terrenos agrícolas ubicados en el sector \~ e·¡ 1 ~?
suroeste, los mismos que hoy conforman los actuales barrios residenciales. La Reforma Agraria de 1968 y ' !~ 5 .3
su posterior aplicación influyó para que las tierras de cultivo ubicadas alrededor de Lima empezaran a ser ;z:; ·~~.~ ~
comercializadas con fines urbanos. La lotización de tierras por sus propietarios, recién se autorizó en 1970 !<3
mediante el D.S. N • 109 - 70 - AC, iniciándose entonces la expansión urbana fuera de los límites fs
proyectados en 1967 para el crecimiento urbano de Lima Metropolitana. '"'"
¡....... .~e, ,.····~

ESTUDIODE IMPACTO AMBIENTAL


Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable v
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra v Sectores ~
84, 83, 8S y 212 - Lima"

El precio especulativo de los terrenos habilitados, así como el alto costo de las obras comercializadas por
las urbanizadoras, motivó que en la década del 60 se inicie el fenómeno de la ocupación masiva de tierras
por la población de menores recursos económicos, dichas invasiones son hoy reconocidas como
Asentamientos Humanos Municipales. Permitiéndose la ocupación del terreno y el cambio de uso del suelo
sin ceñirse a los requisitos de Ley.

Esta modalidad de ocupación afectó en sus orígenes terrenos eriazos del Estado, tal como ocurrió en las
pampas de Comas e Independencia, recién a fines de los 70 las ocupaciones ocurrieron sobre terrenos de
propiedad particular, las que venían reservándose para su posterior habilitación urbana, como ocurrió en
algunas zonas de Comas y en el fundo Bocanegra en el Callao.

La constante expansión urbana recorta los lugares abiertos que existen, tanto de esparcimiento y
recreación, amenazando la zona agrícola considerada intangible desde 1986, con proyecciones de
desarrollo a futuro.
Inclusive, los Parques Zonales están bajo la amenaza de invasiones a partir de Asentamientos Humanos
( cercanos. Un ejemplo es el Parque Zonal N · 3 "Lloque Yupanqui", que antes de la creación del distrito Los
Olivos (1989), perdió el 50% del área; similar hecho ocurre actualmente en el Parque Zonal de Carabayllo,
Km 18,5 de la carretera a canta.

Es notorio cómo las condiciones ambientales se han venido modificando conforme disminuye la franja
agrícola; menos evidente es el agotamiento de la napa freática que abastece los pozos de SEDAPAL a
medida que a consecuencia del proceso de urbanización de tierras agrícolas disminuyen las áreas que son
regadas con aguas de los ríos y que sirven de recarga natural al acuífero subterráneo.

La zona industrial de Lima está ubicada sin considerar la dirección del viento, que sopla de Oeste-Noreste
acarreando los contaminantes producidos a las zonas netamente urbanas ubicadas al Este. El Proyect
VICON de SENAMHI (1992), ha detectado que en el cercado de Lima se alberga al 45,2% de las industrias;
el 17,4 % se encuentra en el Callao, mientras en Ate-Vitarte encontramos un 12,2%. En los distritos de
Comas existen con 8,1%, San Martín de Porres con 7,1%, Independencia con 1,7% y Los Olivos donde
existe el 0,5% de industrias. En la Urbanización El Trébol de San Martín de Parres, existe la ladrillera REX.

b. Terrenos con Vegetación Cultivada (CV)


Corresponden a la franja de terrenos de cultivo en el distrito de Carabayllo, valle del rio Chillón,
formando un mosaico de comunidades vegetales cultivadas. Esta dispersión de tierras cultivadas se~<>:
i~
\~~·IilU~
debe al desplazamiento de las tierras agrícolas aprovechables para agricultura por la urbanización,

' interrumpiendo cursos de canales de riego. r ,9 :

La pérdida de áreas de cultivo es muy crítica debido a la limitada disponibilidad de tierras que pueden\\~
-=

incorporase a la agricultura en la periferia de Lima. Por otro lado, la reducción de la franja agrícola {1 \~Sig,~
produce cambios medio ambientales que conllevan el virtual agotamiento a corto plazo de los recursos \l§2 8 ü:l"-·,
de agua subterránea actualmente disponibles tanto para uso agrícola, industrial y humano. fs w u '<.D
:ce
:-=i:
La pérdida de tierras por cambio forzado de uso constituye el factor principal en la disminución de la franja ·~
verde que rodea la ciudad. Esto, más la aportación de residuos contaminantes por las industrias, tanto
como la polución atmosférica que ellas causan, aceleran el deterioro del medio ambiente de la ciudad de
Lima.

El factor más degradante del recurso suelo en la costa es la urbanización que lleva anexa la fabricación d :i

adobes y otros materiales de construcción, para lo cual se utiliza la capa superficial del suelo agrícola. iJs ;o~ ~ ...J

constituye el mayor daño ecológico a la ciudad de Lima, que compromete seriamente sus posibilidade ., ,. de ;:;
z m
~
desarrollo y su seguridad alimentaria. ffi ~
1 ::;;: ~
. d. z

EAS 14-14 Pág. 354


(~
j,'.fl
} I~
t.. J _;_
·1

ESTUDIO DE IMPACTOAMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores ~~
84, 83, 85 y 212- Lima"

Figura Nº 84. Terrenos con vegetacióncultivada

• Terrenos con Cultivos anuales (productosalimenticiosy otros cultivosExtensivos)


Entre los cultivos de hortalizas tenemos tomate, beterraga, zanahoria, lechuga, espinaca, rabanito, ol,
berenjena, nabo, alcachofa, apio, poro y ají panca. Otros como Zea mays "maíz", Jpomoea bata
"camote", Gossypíum barbadense "algodón", Medícago satívum "alfalfa" y solanum tuberosum, "papa".
La actividad agrícola en los últimos años ha presentado una reducción en su producción, debido
factores como: la disminución de superficie cultivada por cambio de uso para urbanización, deficient
asistencia técnica y crediticia, limitación en el nivel tecnológico, entre otros.

Las áreas agrícolas en el ámbito del proyecto comprenden aproxim_adamente 283,18 ha y se localizan
en la zona del valle Chillón (Carabayllo). El proyecto no contempla actividades de obra dentro de los
238.18 Ha. de área de cultivo, por lo que no genera impactos en las mencionadasáreas.

Se presenta la siguiente imagen, sobreponiendo las redes del Proyecto y el mapa de uso
(incluyendo las áreas cultivadas).

EAS 14-14
e:
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores
~~~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

Figura Nº 85. Superposición de redes del Proyecto y mapa de uso actual

CARABAYLLO

m;:m~~:oi\·pa

G:?te .. -'Jc.,.r1111r.-..

--.:ni
OTAASUIJIOA06S

• Terrenos con Cultivosanuales y Permanentes (predominancia de Frutales)


Los cultivos permanentes con predominancia de frutales, se presentan en la terraza media a
continuación de las terrazas inundables del valle del rio Chillón en carabayllo. Es una actividad que
permite una fuente de ingreso permanente para su economía. Las tierras con cultivos anuales y
permanentes se encuentran en peligro de cambio de uso por el avance de la zona urbana. Los frutales
( que se desarrollan entre los cultivos anuales son Pouterea lucuma "lúcumo", Opuntua ficus-indica0~r2l
"tuna", Annona cherimolia "chirimoya" y Cydonia oblonga "membrillo", entre otros. \ ~. ·~

c. Terrenos sin Uso y/o Improductivos: Terrenos misceláneos (cerros, eriazos,~~}~ ~


acantilados, quebradas), cartografiados como terrenos sin vegetación y sin~~~'~ J ..
vegetación - Vegetación Escasa. ·( ~ ~~
Aplicada a las franjas desprovistas de vegetación conspicua. No se consideran como áreas desprovistas ¡ E:i 8 f~
de vegetación, ya que estos hábitats, aún desérticos, mantienen comunidades de flora y fauna en i~ LLJ

pequeña escala. Durante el trabajo de campo se observó que la aparición de especies características de !5
las asociaciones adyacentes, como esporádicas cactáceas y especies estaciónales de niveles superiores, -
o vegetación leñosa propia de las asociaciones ribereñas.

EAS 14-14 Pág. 356


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorlzación, Rehabilitación
Actualización
de Redes y
de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
seda pal
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores ~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

Figura Nº 86. Terrenos sin Uso y/o Improductivos

6.2 LÍNEA BASE BIOLÓGICA

6.2.1 Generalidades
Las formas de vida de la región costera, están adaptadas a las condiciones de aridez y esca
precipitación así como al régimen irregular del río Chillón, de abundante caudal en verano y bajo cauda
en invierno.

La evaluación biológica permitirá el conocimiento de las comunidades biológicas que albergan los
ecosistemas terrestres y acuáticos del área de estudio así como también de su estado de conservación
y consecuentemente, de su sensibilidad frente a las actividades del proyecto cuyas medidas de
mitigación se incluirán dentro del Plan de Manejo Ambiental.
( :;::s
Las investigaciones sobre las formaciones vegetales presentes en el área de estudio, nos permitir' ~¡=
conocer la diversidad florística de la zona, su estado de conservación y su sensibilidad frente a las ~~,Cj 1-',....
actividades del proyecto, tanto en la etapa de construcción así como en el de operación/mantenimiento .. r~<i~ ~
t :~oº
6.2.2 Ecología . :22~
f5l_ o Ll.J
•c:iC..)ü
,'<i:: LI.J
El área de influencia del proyecto, se sitúa en la eco-reqion del "Desierto del Pacífico", donde las
precipitaciones pluviales son escasas, los suelos de la ciudad son dominantemente arenosos y la
·=
'-'
: a::
:~
vegetación natural es casi inexistente. Solo los valles fluviales y Ias lomas exhiben alguna vegetación,
sea por la presencia de los ríos y del agua subterránea o sea por la condensación de las neblinas.

6.2.3 Zonas de vida


Se ha utilizado el Sistema de Clasificación de Zonas de Vida propuesto por el Dr. Leslie R. Holdridg
que se fundamenta en criterios bioclimáticos como parámetros que definen la composición florística e
cada zona de vida. Los parámetros considerados son: la Biotemperatura promedio mensual y a ual
(TºC); la Precipitación pluvial; la Humedad Ambiental, que viene a ser la relación de la· ~ ':!,! ¿!;
evapotranspiración potencial entre la precipitación (Evp/p); los Pisos Altitudinales y las Regione~ §i ~
Latitudinales. ~·: ~ ~ \:¡
~ af w
: 4.
· ~
ztU c.i?
m
' ~ S2 [I'
-~~
EAS 14-14 Pág. 357 ~
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores
~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

En el área de estudio se han identificado y cartografiado dos (02) zonas de vida, comprendidas dentro
de la Región Latitudinal Subtropical.

6.2.3.1 Desierto desecado - Subtropical (dd-S)


Se distribuye en el litoral costero, presenta un clima desecado desértico-Semicálido, con temperatura
media anual entre 18ºC y 19ºC; y precipitación pluvial total promedio anual, entre 15 y 30 milímetros.
El escenario paisajístico, lo constituye una planicie plano ondulado desértico, con nula o muy escasa
vegetación.

Dentro de esta zona de vida hay actividad agrícola donde existe agua disponible para regadío. El resto
del área se incorporará a la agricultura cuando se disponga agua para riego permanente. En el área de
estudio comprende gran parte del casco urbano.

6.2.3.2 Desierto superárido - Subtropical (ds-s)


1
( Se distribuye a continuación de la zona de vida anterior, presenta un clima superárido desértico-
Semicálido, con temperatura media anual entre 19ºC y 20ºC; y precipitación pluvial total promedio
anual, entre 30 y 60 milímetros.

La cubierta vegetal es muy dispersa y es del tipo arbustivo xerofítico y hierbas estacionales que
emergen en invierno con la humedad de las neblinas. La actividad agrícola sólo se desarrolla en las
tierras del valle de chillón que atraviesan esta zona de vida. El resto del área se incorporará a la
agricultura cuando se disponga de agua de regadío.

6.2.4 Ecosistemas Frágiles


En los alrededores de la ubicación del proyecto, no existen áreas naturales protegidas, además de s
un área bastante intervenida por acción antrópica donde la fauna natural está prácticamente ausente.
Así mismo, no existen especies de flora y fauna protegidas de acuerdo a la Lista Oficial del INRENA.

Sin embargo, en la periferia de la zona de ubicación del proyecto, se observa un complejo de lomas, las
que tienen un comportamiento particular, exhibiendo vegetación sólo en la temporada húmeda del año
(junio a diciembre). A pesar de encontrarse en una zona hiperárida (extremadamente secas, muy pocas
lluvias), la vegetación de las lomas tiene la habilidad de aprovechar el agua condensada a partir de la
neblina que proviene desde el Océano Pacífico y se dirige hacia los Andes. Estas características tan
( particulares han generado un ecosistema singular, con flora y fauna endémica en algunos casos (no
existen en otro lugar del planeta).

6.2.5 Flora

6.2.5.1 Descripción del Área de Estudio


La vegetación natural en la zona del proyecto, ha cambiado como consecuencia de la expansión urbana
de Lima Metropolitana (perdida del suelo agrícola del valle por el crecimiento urbano) encontrándose a
la fecha una muy reducida e insignificante área agrícola, ambiente semiurbano y urbano, lo cual ha
afectado al desarrollo de la vegetación y por consiguiente de a la flora y fauna natural.

En la zona del río Chillón existe vegetación propia del bosque ribereño, pero es muy escasa debido a la
actividad antrópica y a las inundaciones causadas por el efecto del Fenómeno de El Niño. Además, gran
parte está muy intervenida por la construcción de defensas ribereñas (enrocado), y en la margen
derecha del cauce, actualmente, es usada como cantera para la producción de cantos rodados, por lo
que la vegetación es mínima por no decir insignificante, la que está conformada por algunas especies
herbáceas como "lengua de vaca" Rumex crispus. Aguas arriba, la vegetación está mejor representada
con ejemplares propios del bosque ribereño. Por otro lado, en áreas con afloramientos de agua se '\. ¡·
observó la presencia de helechos: "culantrillo del pozo" Adiantum sp y carrizo. ~

EAS 14-14 Pág. 358


r. 1.-i r ~? ~.. ,,
~('C' h.. ,~~ «'
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores ~
84, 83, 85 y 212- Lima"

6.2.5.2 Metodología
Con el fin de realizar la caracterización de la vegetación del área de estudio, se establecieron puntos de
monitoreo distribuidos aleatoriamente dentro de la zona de influencia del proyecto, donde se
observaron las especies de flora presentes específicamente en parques, jardines, arboledas de la ciudad
y zonas semi urbanas.

Se caracterizó cada punto de monitoreo mediante la identificación de las especies observadas, tomando
registro fotográfico. Posteriormente, los datos recolectados en campo serán registrados en listas de
especies representativas.

Se considera que las descripciones cualitativas de los componentes del ecosistema que pertenece al
casco urbano proporcionarán información adecuada de línea de base para la evaluación de los posibles
impactos, ya que aporta información sobre la flora y fauna asociada a las condiciones existentes en el
área de estudio.
(
6.2.5.3 Puntos de Monitoreo
Se establecieron los siguientes puntos de monitoreo tanto de flora y de fauna dentro del área del
proyecto. Estos fueron definidos tomando en cuenta las principales avenidas, bermas laterales y
centrales de los distritos; pequeños jardines, arbustos y árboles en áreas verdes públicas y parques
zonales involucrados en el área del Proyecto.

Los puntos de monitoreo fueron establecidos teniendo en cuenta las siguientes unidades de vegetaci
• Áreas Verdes, Parques y Jardines: Se establecieron los puntos en referencia a los jardines, ber .
principales y Parques zonales. De esa forma se caracterizara tanto las especies de flora y faun
representativas.
• Ambiente Ribereño: Se tomó en cuenta la vegetación y fauna propia del bosque ribereño de
Cuenca del Río Chillón.
• Área Agrícola: Se evaluó la flora y fauna presente en las pequeñas áreas agrícolas pertenecientes a
la zona periurbana de la ciudad.
Tabla Nº 86. Ubicación de Puntos de Monitoreo de Flora
Estadcín este Norte Distrito Seetor
Pl 267624 8678960 Callao B5-3
( P2 267496 8679168 Callao B5-3
P3 268039 8679101 Callao B5-3
P4 267848 8679445 Callao B5-3
P5 267774 8678819 Callao B5-3
P6 272351 8674263 San Martín de Parres B4
P7 272280 8673741 San Martín de Parres B5-3
P8 273121 8674628 Los Olivos B4
P9 274021 8675130 Los Olivos B3
PlO 272487 8676444 Los Olivos B5-2
Pll 272888 8675431 Los Olivos B3
P12 274370 8676290 Los Olivos B3
P13 274785 8677880 Los Olivos B3
P14 273634 8678087 Los Olivos B5-2
P15 273889 8679189 Los Olivos B3
P16 273032 8678973 Los Olivos B3
P17 271984 8678878 Puente Piedra B5-1
P18 272423 8679180 Puente Piedra B5-1
P19 272257 8679654 San Martín de Parres B5-1
P20 273009 8679693 San Martín de Parres B5-1

EAS 14-14 Pág. 359


(-:: ,'·)
.: ¡...,
-')
¡.;., o::~
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
~ Pacific PIR Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
SoluciQnes Soatanlbf as
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores ~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

Estación liste Norte f>istliiíto Sector


P21 273486 8680586 San Martín de Parres 85-1
P22 273882 8681638 San Martín de Parres 85-1
P23 273275 8681059 San Martín de Parres 85-1
P24 274155 8682069 Comas 85-1
P25 275118 8683309 Comas 85-1
P26 277328 8684412 Comas 85-1
P27 275989 8683891 Comas 82
P28 276847 8682728 Comas 82
P29 277839 8683419 Comas 82
P30 278353 8682850 Comas 82
P31 278393 8681997 Comas 81
P32 279418 8682140 Comas 81
P33 281117 8682266 Comas 81
( 81 270617 8676817 San Martín de Parres
82 269976 8676267 San Martín de Parres
83 269401 8675624 Callao
84 268357 8676657 Callao
85 267912 8677979 Callao
Datum: Wgs-84 Elaboración: Pacific Pir

6.2.5.4 Resultados
6.2. 5.4. 1 Áreas verdes, parques y jardines
La flora, en las grandes ciudades está relacionada directamente con las áreas verdes, entendiendo
área verde a toda superficie de dominio público o privado, incluida o relacionada con el área urban
que está destinada a ser ocupada por diferentes formas vegetales, constituyendo un ámbito propi ·
para la generación de las influencias benéficas al habitante urbano, a través de su disfrute directo o
indirecto (INAPS, 1998).

Incluyen a todas las áreas verdes de uso público como parques metropolitanos y zonales, plazas,
plazuelas, jardines y demás áreas verdes de uso público bajo administración municipal, que forman
parte de un sistema de áreas recreacionales y de reserva ambiental con carácter de intangible,
( inalienable e imprescriptible. Q~- ~, ;~
La importancia y beneficios de las áreas verdes cuando están conservadas adecuadamente, son:
\\:

. "" rii ~':,.


~~ 10-

• Contribuir en la asimilación de los contaminantes atmosféricos. ~ "'l2l'!:'? f:::


• Facilitan la infiltración de las lluvias reduciendo los impactos de inundaciones. ~ ~~ ~ ~
• Atenúan las corrientes de aire. :e; 60¡
• Amortiguan los efectos del ruido. - ¡ ~ [:d u
• Mejoran el paisaje. Jg
• Facilitan la existencia de avifauna y otros tipos de vida silvestre. ¡~
• Proveen zonas de recreación y refresco a la población.

)il ~
La Organización Mundial de la Salud (OMS), recomienda que las ciudades proporcionen 9 m2 de espacio
verde por habitante. En el Perú para fines recreativos, pasivos y activos, se ha establecido un índice
global para la ciudad de 8 m2 por habitante Oficina Nacional de Planeamiento y Urbanismo - ONPU
(1967), en la práctica solo hay 1.98 m2 de área verde por habitante (Instituto Nacional de Estadística
Informática - INEI 2002). ' ~ ~ ~~
r i-- z O)
'-'-' ur -c-
Como parte de la dinámica urbana y desde un punto de vista paisajístico, en el área se han desarrollado · ~ ~ ~
especies vegetales con características ornamentales principalmente, un alto porcentaje de las áreas ~,- g q~
verdes de la cuidad se encuentran concentradas en principales Plazas y Plazuelas, jardines y arboledas ~ ~0
_ z
u w en
<!!
::z L') r,-.

EAS 14-14 Pág. 360 \ ~ ~


r ... ,.~ r1 ~":....
r: ,-;,,. ,~:, .~)

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores ~~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

de avenidas principales, donde el mantenimiento de los parques y jardines es una labor poco constante
en la zona de estudio. Por otro lado, no podemos dejar de mencionar que existen áreas recreacionales
en los diferentes distritos, así tenemos:
• Parque Zonal "Sinchi Roca", ubicado en la cuadra 32 de la avenida Universitaria en el distrito de
Comas. El cuál es el espacio recreativo más importante del distrito, está considerado como el
principal pulmón verde de la zona central urbana, se caracteriza de igual manera por contar con
numerosos espacios para la recreación y el deporte.
• Parque Zonal "Lloque Yupanqui", ubicado en el cruce las avenidas Las Palmeras y Naranjal en el
distrito de Los Olivos. Posee una serie de áreas verdes adecuadas para actividades de aire libre.

En el espacio geográfico del Proyecto no hay presencia de vegetación natural, sino más bien pequeños
jardines, arbustos y árboles en áreas verdes públicas, donde las especies ornamentales que sobresalen
son: "ficus" Ficus benjamina, "molle" Schinus molle, "sauce" Salix humboldtiana, "papelillo" Tabebuia
sp., palmeras, "eucalipto" Eucaliptus sp. y "casuarina" Casuarina cumimghaniana,, entre otras.

( Como parte de la dinámica urbana y desde un punto de vista paisajístico, se hallaron principalmente
especies vegetales de ornamentación, tales como el "ficus" Ficus sp, "tipa" Tipuana tipu, "ponciana"
Delonyx regia, "freno" Fraxinus sp. y palmeras ornamentales, en los distritos de los Olivos y Comas.

En las principales avenidas, bermas laterales y centrales de los distritos involucrados en el área del
Proyecto, se aprecia grass o "césped" Stenotaphrum secumdatum y algunas especies forestales como
"Tipa" Tipuana tipu, "Ficus" Ficus benjamina, "Palmera abanico" Washintonia filifera,"Molle serrano"
Schinus molle, "Meijo" Hibiscus tiliaceus,las cuales brindan un aspecto paisajístico y ornamental a la
ciudad. Sin embargo, dichos espacios se verán afectados en algunos distritos por la línea de trasmisión
de Sedapal, donde el efecto de las obras a realizar afectarán en un 10 - 15% las áreas verdes, en I~
que figuran principalmente especies de ornamentación, por lo que se recomienda la reintroducción :'ef ~ a;
dichas especies en las bermas centrales de las vías principales en referencia. Las siguientes avenidas e i~ '3 ·~
mención serán intervenidas durante la ejecución del Proyecto: ~ ~.~ ~ ~
• Sector de Lo~ Olivos: Tramo de la Av. Los Alisos, Av. Naranjal, Av. Las Palmeras, Av. Túpac Amaru ~ ~ f
Av. Metropolitana. .;;;: ::>
• Sector Puente Piedra: Tramo de la Av. Paucartambo. j';j!J. ·~
• Sector de Comas: Autopista Chillón Trapiche, Ca. Los Incas, Ca. Pachitea. ~f"
• Sector de San Martín de Parres: Tramo de la Av. Carlos Alberto Izaguirre, Av. Universitaria, Av. -
Canta Callao.
• Sector del Callao: Tramo de la Av. Nestor Gambeta, Av. San Nicolás. 1 s:;:-,_j~
[\~""'~~
Dentro del área de influencia del proyecto, específicamente en las áreas verdes de los parques urbanos,""' ,lt3
se identificaron 14 reservorios de agua de Sedapal, de los cuales 2 pertenecen al distrito de San Martírh ~E r~
de Parres, 4 al distrito de Comas y 8 al distrito de los Olivos. La ubicación de los reservorios se detall~>, ·~ ~ ~
' ;-==oº 2
en la tabla sucesiva. ·~ :g 2
:·en O uj
:~
Tabla Nº 87. Ubicación de reservortos identificados dentro de las áreas
verdes ·-·
: (!)
• ex:
'<5
!
-c-
~{_)

Reservorio Coordenadas OistritG,


01
Reservorio 272134.36 8674112.8 San Martín de Porres
02
Reservorio - 272118.93 8674102.7 San Martín de Parres
03
Reservorio - 273431.68 8674124.9 Los Olivos
04
Reservorio - 273098.63 8674586.82 Los Olivos
05
Reservorio_ 274449.35 8674676.67 Los Olivos
06
Reservorio_ 274730.78 8675161.41 Los Olivos
07
Reservorio_ 273998.89 8675358.77 Los Olivos

(]ti
08
Reservorio 274588.49 8676001.56 Los Olivos
09
Reservorio 273675.03 8676868.2 Los Olivos
10
Reservorio_ 273803.15 8677534.49 Los Olivos
' :z
¡~
1 t>
EAS 1 4-14 Pág. 361 : o
~
r: -~ -') ,e
,;:-. i:.. t.., ·:it.
ESTUDIO DE IMPACTOAMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores ~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

Reservori'o Cocndenadas Distrito


Reservorio- 11 276333.54 8682716.96 Comas
Reservorio- 12 277061.76 8682566.05 Comas
Reservorio 13 277531.5 8682737.72 Comas
Reservorio_14 276002.96 8683541.08 Comas
Elaboración: Pacific Pir.

De acuerdo a la información recopilada en campo, el distrito de Callao (incluido en el sector B5)


presenta una zona de descarga del Colector Comasubicado en el distrito, donde se apreció vegetación
ribereña como "higuerilla" y "chamico", y en su entorno, terrenos de cultivos. Asimismo, en las
inmediacionesde la descarga de la Cámarade Bombeode desagüe de Márquez, ubicado en el AA HH
del mismo nombre en el distrito del Callao, se apreció vegetación acuática y la presencia de residuos
sólidos dispersosen las riberas del río Rímac. Con respecto a los espaciosverdes, la cantidad de m2 de
área verde por habitante llega al 2.91 m2 / habitante, lo que implica que existe un déficit de áreas
( verdes por habitante de acuerdo a la OMS (9 m2/hab.). Según información proporcionadapor el INEI,
dentro de la Provincia del Callao, el Callao es el distrito que cuenta con la mayor cantidad de áreas
verdes (57% del total de la Provincia)que conserva 107,3 ha de áreas verdes, pero sin embargo aún
son deficienteslos cuidados y labores de mantenimientosde dichos espacios.

Por otro lado, Comas (considerado como el segundo distrito más poblado del país) que pertenece al
sector Bl, es uno de los distritos más contaminados de la ciudad de Lima. Durante veinte años de
habilitación urbana se ha modificado más de 800 ha de suelo agrícola por la presión de .as
urbanizadoras, dejándose de lado la habilitación de áreas verdes, y el mantenimiento y mejora d las
existentes, generando un déficit no menor al 50% del área normativa, que equivale a 76 ha, por lo
es importante un ordenamiento y la mejor organización del crecimiento urbano. Este problema laten e
en el distrito se ve reflejado en su distribución y ordenamiento de áreas verdes, ya que del total
áreas urbanas disponibles, se destinaron para áreas verdes aproximadamente 187 ha. (Inventario\
Áreas Verdes Urbanas en Comas, 2002). Además, la extensión de áreas verdes por habitante es d ·
apenas 1,14 m2 (Inventario de Áreas Verdes a Nivel Metropolitano, Instituto Metropolitano de
Planificación, Municipalidad Metropolitana de Lima, 2010), muy por debajo de lo recomendado por la
OMS. Sumado a ello, la falta de cultura de los ciudadanos o del gobierno sobre la importancia que
tienen las áreas verdes urbanas para el ecosistema urbano, dan como resultado que la mayor parte de
éstas se encuentren en estado regular o malo, ya que no se practican los cuidados ni las técnicas
adecuadas de mantenimiento, debilitando la gestión de las áreas verdes urbanas. La ausencia de un
( plan de manejo es evidente: no hay inventarios especializados y no se diseñan ni se planifican las
plantaciones.

El distrito de los Olivos que pertenece al sector B3, alberga áreas verdes de mayor extensión
comparadas a los otros distritos dentro del área de influencia del Proyecto, donde se estima que la
extensión de áreas verdes por habitante es de 4,2 m2. Sin embargo, la poca conciencia ambiental en los
vecinos olivenses genera aun la contaminaciónde los principales parques y plazas. Además, en la zona
periurbana del distrito, se aprecia la existencia de áreas agrícolas a las márgenes del río Chillón, las que
representan un 5% del área total, áreas que deberían ser preservadas como elemento estratégico de
suministro de pan llevar.

Por su parte, el desmesurado crecimiento urbano en los distritos de San Martín de Porres y Puente
Piedra (sector B5) afectan el establecimiento de las áreas verdes urbanas, ya que se genera la
ocupación de áreas inadecuadas e invasiones, lo que intensifica la vulnerabilidad, disminuyendo las
áreas de servicios urbanos (áreas verdes), y acentúa la desigualdad económica, exclusión espaci~I e ~,
inseguridad ciudadana. Además, dichos distritos son considerados los más contaminados porqu · ~~ ~
presentan mayor cantidad de partículas de plomo y dióxido de azufre (DIGESA) y por estar rodeados e 1 s~~
cerros, hace que dificulte la libre circulación del aire que vienen del sur. A esto se suma la presenci de ~ ~ ~ :;-·
industrias, transporte de mala calidad, áreas sin pavimento, escasa vegetación, quema de baterías y (
ladrilleras. En lo que se refiere a áreas de parques y jardines, existe un déficit del 32%, en tanto, en el
proceso de ocupación del suelo por las diferentes organizaciones de vivienda, en muchos casos no hubo
j· ~ ~,
.~e.e ~

~ ~
~
EAS 14-14 Pág. 362 '-;;
r: ·:'· ')' ~~~
.j.~,..,, ,_ J.,.¿ '\...•

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores ~~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

una reserva de áreas libres para parques y jardines; y que además, de las áreas reservadas para estos
fines, en la actualidad no se encuentran habilitadas o construidas con ese fin, sino más bien en estado
de abandono.

En términos generales, la presencia de vegetación natural es muy escasa, debido a las condiciones de
expansión urbana y condiciones propias de la urbe, encontrándose a la fecha una muy reducida e
insignificante área agrícola. El ambiente semi urbano y urbano ha impedido el desarrollo de la
vegetación, y por consiguiente, de la flora y fauna natural en los tres valles que forman el área
metropolitana.

En la actualidad las áreas verdes urbanas son elementos necesarios para el mejoramiento y/o
conservación de la calidad ambiental de la comunidad. A pesar de esto, en el sistema de valores Vigente
respecto a áreas verdes y su significancia para la sociedad no existe reconocimiento respecto a su papel
en la dinámica urbana. Esto se manifiesta históricamente en la valoración que se realiza de las
actividades económicas rentables que determinan la distinción de una ciudad respecto a otra por su
( función: industria, comercio, servicios, etc., y que inciden reiteradamente en la reducción y/o
eliminación de las áreas verdes de una manera alarmante (López, 2008). El cuidado y protección de las
áreas verdes en espacios urbanos, constituye un tema de creciente interés en ciudades con altos
niveles de contaminación ambiental, como lo es Lima, y particularmente, la zona norte, además de un
hábitat desértico. Las áreas verdes cumplen una función vital en el acondicionamiento del paisaje
urbano, y en muchos casos, representan la única probabilidad de contacto entre el poblador y la
naturaleza, así como el desarrollo de las actividades recreativas. Por otro lado, las zonas agrícolas y las
denominadas áreas verdes, sirven de elementos amortiguadores de la contaminación atmosférica, en = ~
tanto favorecen la producción de oxígeno y disminución de anhídrido cerbóníco-co¿ -------~-~ ~
-~ ~,:: e
Dentro del área del proyecto, se pudo observar un total de 44 especies, encontrando 31 especies d ~-~ :-~ -~
árboles, 4 especies de palmeras, 6 especies de arbustos y 3 especies de plantas suculentas; las cual 2:,

ffi ¡,
;:~ ~
pertenecen a 20 familias como se detalla en la tabla siguiente, siendo las Fabaceae la famil\~ ~
pred~minan~e ~on ejemplares de: "Ponciana" Delonix regia, "Huaranguillo" Acacia horrida, "Mimosa'~ ~-= ~
Acede long1fo/1a. ~-~.S>¿-~'
Tabla Nº 88. Listado de especies identificadasen el área de estudio
"--:l
. e~'
tJ O'_

Familia N.ombte Científico Nombre común Tipo


FABACEAE Acacia horrida Huaranquíllo Arbol
FABACEAE Acacia lonqlfolla Mimosa Arbol
( EUPHORBIACEAE Acalvpha so. Acalifa Arbusto
XANTHORRHOEACEAE Aloe arborescens Sábila Planta suculenta
ARAUCARIACEAE Araucaria excelsa Pino de navidad Arbol
SOLANACEAE Brucmansla arborea Floripondio Arbusto
POLEMONIACEAE Cantua buxifolia Cantuta Arbusto
FABA CEA E Casaeloina spinosa Tara Arbol
CASUARINACEAE Casuarina cumimqhaniana Casuarina Arbol
MELIACEAE Cedrela odorata Cedro Arbol
CACTACEAE Cerus so Cactus Planta suculenta
MALVACEAE Chorisia speciosa Ceibo Arbol
EUPHORBIACEAE Codiaeum varíecaturn Croton Arbusto
CUPRESSACEAE Cupressus macrocarpa Ciprés Arbusto
FABACEAE Delonix regia Ponciana real Arbol
ARECACEAE Dypsis lutescens Palmera hawaiana Palmera
ROSACEAE Eriobotrva [aponlca Níspero japonés Arbol
MYRTACEAE Eucalvotus sp, Eucalipto so, Arbol
MORACEAE Ficus s. Ficus Arbol
MALVACEAE Hibiscus tiliaceus Meijo Arbol
FABACEAE Inqa edulis Paca e Arbol

EAS 14-14 Pág. 363


r:: <} '') 'jo
e;
,;.,.¡..., .(.,,

ESTUDIODE IMPACTOAMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores
~~~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

BIGNONIACEAE Jacaranda mimosifolia Jacarandá Arbol


ANACARDIACEAE Mangifera indica Mango Arbol
MELIACEAE Melia azedarach Melia Arbol
MORACEAE Morus alba Mora Arbol
APOCYNACEAE Nerium oleander Laurel enano Arbol
OLACEAE Olea europaea Olivo Arbol
FABACEAE Parkinsonia aculeata Azote de cristo Arbol
FABACEAE Parkinsonia microohvlla Palo verde Arbol
ARECACEAE Phoenix roebeleníi Palmera rubelina Palmera
SALICACEAE Populus nigra Al amo Arbol
SALICACEAE Salix humboldtiana Sauce Arbol
ARALIACEAE Schefflera arboricola Cheflera arbórea Arbusto
ANACARDIACEAE Schinus molle Molle serrano Arbol
ANACARDIACEAE Schinus terebinthifolius Molle costeño Arbol
( BIGNONIACEAE soathodea campanulata Tulipán africano Arbol
ARECACEAE svaorus romanzoffiana Palmera bruta Palmera
BIGNONIACEAE Tababuia sp Papelillo Arbol
BIGNONIACEAE Tecoma stans Huarancuav Ar bol
CUPRESSACEAE Thuja occidentalis Thuia Arbol
FABACEAE Tlpuana tlnu Tipa Arbol
CACTACEAE Trichocereus sp Cactus Planta suculenta
ARECACEAE Washintonia filifera Palmera abanico Palmera
AGAVACEAE Yucca sp, Yucca Planta suculenta
Elaborac1on:
" Paciñc P1r.

Tabla Nº 89. Principales especiesde flora P-31


Puntóde Monitorea P-31
Coordenadas 278393 8681997
Distrito Comas
Sector Bl
Dirección Av. Tú ac Amaru cruce Av. Revolución
Pequeña área verde que no cuenta con debido mantenimiento del
{ Descripción grass y de limpieza. Cuenta con la presencia de especies como el
"Molle Serrano" Schínus molle y "Ficus" Ficus sp.

Foto

EAS 14-14 Pág. 364


r;, 1) q ··~
e: ,_ ¡:.,, _,_
ESTUDIODE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
seda pal
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores ~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

Tabla Nº 90. Principales especies de flora P-32


Punto de Monitoreo P-32
Coordenadas 279418 8682140
Distrito Comas
Sector Bl
Dirección Ca. Santos Chocano cruce Ca. H. Unanue
Parque ubicado en el distrito de Comas, que posee escasa diversidad
de especies ornamentales, donde predominan: "Ficus" Ficus sp.,
Descripción
"Eucalipto" Euca!yptus sp., "Molle serrano" Schinus molle y "Molle
costeño" Schinusterebinthifolius.

Foto

Tabla Nº 91. Principales especies de flora P-33


Punto de Monitorea P-33
Coordenadas 281117 8682266
Distrito Comas
Sector Bl
Dirección Ca. Los Andes cruce Ca. Francisco de Zela
Parque ubicado frente al Colegio Fe y Alegría. Posee especies
forestales y ornamentales que le brindan un carácter paisajístico. Se
( Descripción
identificaron especies de: "Eucalipto", "Ficus", "Mora", "Palmera
hawaiana", "Molle costeño", entre otras.

Foto

EAS 14-14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores ~~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

Tabla Nº 92. Principales especies de flora P-30


P-l!lnto de Monitoreo P-30
Coordenadas 278353 8682850
Distrito Comas
Sector Bl
Dirección Av. San Feli e cruce Av. Tú ac Amaru
El parque "La Paz" ubicado en el distrito de Comas, cuenta con
árboles de porte alto y medio, y de gran follaje como el "Tulipán
Descripción
africano", "Papelillo" y "Huaranguay". Se observó además especies
arbustivas como la "acalifa" "laurel enano".

Foto

Tabla Nº 93. Principales especies de flora P-20


Punto de, Monitoreo P-21
Coordenadas 273009 8679693
Distrito San Martín de Parres
Sector 85-1
Dirección Ca. Los Ci reces cruce Ca. Las Ma nolias
El Parque los Portales cuenta con extensas áreas verdes urbanas y
diversas especies ornamentales que hacen de este espacio un Jugar
( Descripción más armonioso y amigable con el medio ambiente. Se pudo
identificar especies como: "Ficus", "Ponceana real", "Eu'calipto",
"Ci rés" "Laurel enano".

Foto

EAS 14-14 Pág. 366


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores "?---~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

Tabla Nº 94. Principales especies de flora P-12


Punto de Monitereo P-12
Coordenadas 274370 8676290
Distrito Los Olivos
Sector BS-1
Dirección Jr. Caracas cruce Ca. Armando Biondell
El Parque "Virgen de la Medalla Milagrosa" cuenta con extensas áreas
verdes con presencia de grass. Como especies nativas se identificaron
Descripción
a: "Molle costeño" y "Huaranguay", entre las especies introducidas,
"Ponciana real", "Tulipán africano" y la más abundante fue "Ficus"

Foto

Principales especies de flora P-11


Punto de Monitoreo P-1:t
Coordenadas 272888 8675431
Distrito Los Olivos
Sector BS-1
Dirección Av. Naran lal cruce Av. canta Callao
En el parque "Piscobamba" se pudo observar un adecuado manejo de
(
Descripción
jardines y áreas verdes, cuyos espacios verdes se encuentran en f;:.,'\ !~
armorua con el entorno. Se identificaron diversas especies, entre ellas: ~
\ . .¡_.¿_.,.
ex:
~:~P t:
"Tulipán africano", "Molle Serrano", "Pino de Navidad", entre otras.
1
~) '\;) ~~'i?~
1--~~~~~~~~--+~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~--j
''\. :~¿.r
. , ' ,,,C)2.
l§o~.
\ '-t~ OüJ
:~
,_, &3º
:=
¡~
·~
Foto

EAS 14-14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores ~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

Tabla Nº 96. Principales especies de flora P-15


Punte de M.onitoreo, P-15
Coordenadas 273889 8679189
Distrito Los Olivos
Sector 83
Dirección Av. Próceres de Huando cruce Ca. Los Princi ios
El "Parque la Huaca", ubicado en el distrito de los Olivos, está
ambientado bajo la temática de un jardín xerófilo, donde fue posible
observar la presencia de especies adaptadas a condiciones de
escasa humedad. Entre ellas destacan diversas especies, entre las
Descripción
plantas suculentas como: "candelabro", "aloe vera"; especies
nativas como la "Tara", "Palo verde", "Sauce", "Molle serrano",
entre otras. Además, se cuenta con la presencia de especies
arbustivas como "cheflera arbórea" y la especie "Palmera real".
(

·3
Foto ::::so

EAS 14-14
r- {"'\ -·' ""'
.:.:l d

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores "?---~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

Tabla Nº 97. Principales especies de flora P-14


Punto de Monitoreo P-14!
Coordenadas 273634 8678087
Distrito Los Olivos
Sector BS-2
Dirección Av. Calle 4 cruce Av. Calle 14
Parque ubicado en la urbanización Santa Anita, el cual posee amplios
espacios de áreas verdes y jardines. Dentro de las especies observadas,
Descripción destaca la especie de "Ficus" la cual está distribuida en todos los espacios.
No presentan problemas fltosanltarlos, sin embargo es preciso que
manten an actividades de revención de la as.

Foto

Principales especies de flora P-01


Runte de Monitereo P-01
Coordenadas 267624 8678960
Distrito Callao
Sector BS-3
Dirección Av. Victor Es ínoza cruce Ca. 22 de Enero
La plaza de Armas de Márquez ubicada en el AA HH Márquez, es una plaza
( Descripción con carácter recreacional, que cuenta con grandes áreas verdes y áreas de [''
11""\
esparcimiento. Se identificaron especies nativas e introducidas.
1------------+-------c------------------.---------1 11 ~ ~
!~tLf ~. r-
•'2U)l'-
¡~~j
i~o2
!e:) 2~
:§2
1
0
oc.;
(_)
r J
!-c:c LU
'__,
:~
•ce
i:S
'?='

Foto
() i:') ~J -~·-~
{. f ..• l <.J

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores ~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

Tabla Nº 99. Principales especies de flora P-02


Punto de Monitoreo P-02
Coordenadas 267496 8679168
Distrito Callao
Sector BS-3
Dirección Av. Las Ma nolias cruce Ps. 27
Se observaron amplios espacios de áreas verdes dentro del parque
evaluado, donde destacaron especies arbóreas como: "Huaranguay",
Descripción
"Ficus", "Ponceana real", "Sauce", "Eucalipto"; y por otro lado especies
arboreas tales como: "cucarda", "chiflera arbórea", etc.

Foto

Tabla Nº 100. Principales especies de flora Berma central Comas


Puntode Monit.oreo Berma Centlral
Distrito Comas
Se identificó en la berma central de la Av. San Felipe a la especie
introducida "Tipa" Tipuana tipu. La cual es una especie ornamental que
Descripción se caracteriza por tener· unas flores amarillas pequeñas muy\'~ .
abundantes y llamativas, las que florecen durante los meses dEf-~· ¡=.-
noviembre- diciembre. \ ~ N.i1·-e5
~~ ~[;í,~ ..
'·.\:~:~~~
o~
,~z""
: o» o G.J
i~~()
,_,
·=
i·~:3·
Foto

EAS 14-14
'~-~ t:
~.~~¡P"
,l '~)

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores
'"?-~~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

Tabla Nº 101. Principales especies de flora Berma central Los Olivos 01


Puntode, Monitereo Berma central
Distrito Los Olivos
La Av. Marañón ubicada en el Distrito de los Olivos, la cual alimenta
a la Av. Universitaria, presenta especies forestales como el: "Ficus" y
Descripción
"Molle costeño". La presente área verde se verá afectada por la línea
de trasmisión de Seda al.

·\

(
Foto

Tabla Nº 102. Principales especies de Berma central Los Olivos 02


Punte de Monitoreo Berma e.entra!
Distrito Los Olivos
La Av. Las Palmeras ubicada en el Distrito de los Olivos, la cual es
una avenida principal del distrito, dentro la berma central se
Descripción
identificó a la especie: "Palmera abanico" Washintonia filifera
Dicho es acio será afectado or la línea de trasmisión de Seda al.

Foto

EAS 14-14 Pág. 371


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores ~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

Tabla Nº 103. Principales especies de flora Bermas laterales SMP


Ponto de Monitoreo BermasLaterales
Distrito San Martín de Porres SMP
En las bermas laterales (izquierda y derecha) de la Av. Carlos Alberto
Izaguirre, se identificó a las especies de: "Ficus benjamina", "molle
Descripción
costeño" y "ponceña real". Esta área verde será impactada por la
línea de trasmisión.

(
Foto

Tabla Nº 104. Principales especies de flora Berma central Los Ollvos-Comas


Punto de Monitoreo Berma central
Distrito Los Olivos - Comas
La Av. Túpac Amaru que recorre los dos distritos en mención,
presenta en la berma central especies como: "meijo" Hibiscus
Descripción
ti/íaceus en algunos tramos y "ficus" ficus benjamina en la totalidad
de su recorrido.

Foto

EAS 14-14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachlpa -
seda pal
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores ~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

Tabla Nº 105. Principales especies de Berma central Los Olivos 03


Punto éil.e Monitoreo BermaCe"tral
Distrito Los Olivos
En la berma central de la Av. Universitaria, se observaron amplias
áreas verdes con presencia de especies forestales tales como:
Descripción "Palmera abanico" Washintonia fílifera, 'molle serrano,,Schinus molle,
'eucalipto" Euca/iptus sp. cuya importancia radica como barrera visual
filtro bioló ico.

(
Foto

Tabla Nº 106. Principales especies de flora Berma central Callao


Punte de Mo.nitoreo Berma Lateral
Distrito Callao
En la berma lateral derecha de la Av. Néstor Gambeta, se identificó a
Descripción la "Palmera abanico" Washintonia fílifera, cuya importancia radica
como barrera visual filtro bioló ico.

Foto

, -'
,_
<t <.<.·
z
..;·
(5)
w -e-
Cñ ~
Z:o
4'.; ;z
o a.
ffi ü
z ci)
U.I cu
C) tx.
>-
z
º6
EAS 14-14 Pág. 373
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores ~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

Tabla Nº 107. Principales especies de flora Reservorio Los Olivos 01


Punto de Manitoreo Reservorio
Distrito Los Olivos
Reservorio de Sedapal ubicado en un parque urbano en el distrito de
Descripción los Olivos. No se observaron especies arbóreas ni arbustivas cercanas
a su ubicación, solo cés ed a su alrededor.

Foto
(

·=
Tabla Nº 108. Principales especies de flora Reservorio Los Olivos 02
Puntode Monitofeo Reseworio
Distrito Los Olivos
El reservorio de Sedapal ubicado en un parque urbano en el distrito de
Descripción San Martín de Parres, tiene la presencia de "Ficus benjamina" a 3 o 5
metros cercanas a su ubicación además de tener cés ed a su alrededor.

(
\

JRdi!B!
11:i¡.11fll';

Foto

EAS 14-14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
seda pal
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores ~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

Tabla Nº 109. Principales especies de flora Reservorio Comas


Punto de Monitoreo Reservorio
Distrito Comas
El reservoriode Sedapal ubicado en un parque urbano en el distrito de
San Martín de Porres,tiene la presenciade "Ficus benjamina" a 3 o 5
Descripción
metros cercanas a su ubicación, además de tener césped a su
alrededor.

(
Foto

Tabla Nº 110. Principales especies de flora Reservorio SMP


Puntode Monitoreo Reservorio
Distrito San Martín de Porres
El reservorio de Sedapal ubicado en un parque urbano en el distrito de
San Martín de Porres, tiene la presenciade "Ficus benjamina" a 3 o 5
Descripción
metros cercanas a su ubicación, además de tener césped a su
alrededor.

Foto

EAS 14-14
r·· ,..., .
-~·;:::10
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores ~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

6.2.6 Ambiente Ribereño


Dentro del área del proyecto, existe escasa vegetación propia del bosque ribereño, esto debido a la
actividad antrópica y a las inundaciones causadas por el efecto del Fenómeno de El Niño. Además, la
margen izquierda está muy intervenida por la construcción de defensas ribereñas (enrocado) y
establecimientos de asentamientos humanos. Por otro lado, en la margen derecha y cauce,
actualmente, es usada como cantera para la producción de cantos rodados, por lo que la vegetación del
cruce es mínima por no decir insignificante y conformada por algunas especies herbáceas como "lengua
de vaca" Rumex atspus.

Cabe señalar que en aquellos lugares donde el relieve es tipo planicie, ha sido invadido por viviendas
informales, encontrándose la zona impactada por botaderos. Se pudo identificar que en la zona ribereña
que comprende la margen izquierda y derecha del río Chillón; que pertenece a los distritos del Callao,
San Martín de Parres, Puente Piedra, Los Olivos, Comas y Carabayllo; se ubican los asentamientos
humanos "Los Portales de Chillón" y "Nueva Esperanza", donde se pudo apreciar que existe poca
iniciativa por mejorar la calidad ambiental, saneamiento básico de agua y desagüe, escaso acceso a
( servicios de limpieza y recojo de residuos sólidos, la tendencia creciente a la informalidad,
desconocimiento e incumplimiento de las normas ambientales, conducen a tener el escenario ribereño
deteriorado tal como se muestra actualmente.

Entre la escasa vegetación encontrada en la zona de cruce figuran: "cardo santo" Argemone mexicens,
crece en el cauce seco del río, ''m:::Jlle" Schinus molle, "chilca" Baccharis salícifolia, "higuerilla'¡ Ricinus
comunis y "lantana" Lantana camara. "pájaro bobo" Tessaria integrífolia, "carrizo" Arundo donax,
"junco" Juncus andicola, "llantén" Plantagomajor y Plantago límiensi.
Tabla Nº 111. Listado de especies identificadas en el área de estudio
Familia Nombre Científico Nombte eomún Tipo
ANACARDIACEAE Schinus molle Molle serrano Arbol
ASTERACEAE Baccharis salicifolia Chilca o chilco Arbusto
ASTERACEAE Tessarla integrifolia Pájaro bobo Arbusto
EUFORBIACEAE Ricinus comunis Híquerllla Arbusto
PLANTAGINACEAE Plantago majar Llantén Hierba
POACEAE Gvnerlum saqittatum Caña brava Caña
POACEAE Pharagmites comunis Carricillo Caña
POACEAE Arundo donax Carrizo Caña
( POACEAE Distichlis splcata Grama salada Hierba
POLIGONACEAE Rumex crispus Lengua de vaca Hierba
QUENOPODIACEAE Chenopidium sp Paico Hierba
MYRTACEAE Eucalyptus sp. Eucalipto Arbol
MORACEAE Ficus s. Ficus Arbol
PTERIDACEAE Adiantum sp Culantrillo de pozo Hierba
PAPAVERACEAE Argemone mexicana Cardo santo Hierba
VERBENACEAE Lantana camara Lantana Hierba
JUNCACEAE Juncus andicola Junco Hierba
Elaboración: Pacific Pir.

-'
t:f ~
:z a»
UJ ....
ro ~
;;;; o
d: z
o
Q'.'.-
o.

-EA~S-1-4--1-4~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~P-ág_._3_7_6.
<,
~1]\~~'g,
· i~D~
. '"
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores ~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

Tabla Nº 112. Descripciónpuntosde monitoreo.P-04


Puntode Monitoreo P-04
Coordenadas 267848 8679445
Distrito Callao
Sector B5-3
Dirección Av. Indo América cruce Av. Néstor Gambeta
El punto ubicado en la ribera del Ria Chillón, se observó vegetación ribereña
impactada por basura y desechos orgánicos, lo que demuestra la falta de
Descripción
mantenimiento de la zona. Se observaron especies tales como: "chllca",
"molle serrano" e "hi

Foto

Puntode Manitoreo P-25


Coordenadas 275118 8683309
Distrito Comas
Sector B5-1
Dirección Av. San Juan 300MT Norte al Mar en del Ria Chillón
El punto ubicado en la ribera del Ria Chillón, se observó vegetación
fuertemente impactada por basura y desechos orgánicos generados por -
Descripción el AA HH que vive en la ribera, lo que demuestra la falta de campañas de
limpieza en la zona. Se observaron especies tales como: "chilca", "molle
serrano" "carrizo" entre otras.

Foto

EAS 14-14 Pág. 377


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores ~~~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

6.2.7 Áreas Agrícolas


Cerca del cruce del río Chillón, existen pequeñas áreas agrícolas (1,5 ha) con cultivos de cebolla y
algunos ejemplares de árboles de eucaliptos Euca!iptus sp. Así mismo, a la periferia de los distritos de
Comas y Carabayllo, se identificaron áreas de cultivo con especies cultivadas de "tomate" Lycopersicon
sp y "nabo" Bassica rapa/ y como cerco vivo se identificó al "sauce".
Tabla Nº 114. Listado de especies identificadas en el área de estudio
Familia N0mbi:e Científica Nombre G©mÚFl Tip@
BRASSIACACEAE Brassica rapa Nabo Hortaliza
SOLANACEAE Lvcooersicon so Tomate silvestre Planta herbácea
MUSACEAE Musa paradisiaca Plátano Planta herbácea
SALICACEAE Salix so. Sauce Árbol
POACEAE Zea mays Maíz chala Planta herbacea
( "
Elaboradón: Paclñc P1r.

Tabla Nº 115. Descripción puntos de monitoreo. P-26


PURb> de MDlilitoreo P-26
Distrito Comas
Sector 85-1 '--' <O

Dirección Av. San Juan 300MT Norte al Mar en del Ria Chillón ~ !~º -~

El punto ubicado en la periferia del distrito de Comas, registra zonas ~ :c.~-~-~~--~.~-·_-_._


...
· ~~-~~~--.~--,~:,_:_:"'~.".

Descripción cultivo en la zona, donde principalmente se cultivas especies tales como: , ~- ~ :


"maíz chala" "nabo" "tomate" etc. i;:-

Foto 1 :
·:~
=fiE
(~¡,__,~
'.~
q
' :!:!Sr:
1'<3
!~ §;.;
'1
1 ·=Z ·
''{~02
. o --J
:,_,
'iS o t5
• <:C l!J
:e~
•ce::
: ::s
''Z"

EAS 14-14 Pág. 378


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores
"?>-- ~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

Tabla Nº 116. Descripción puntos de monitoreo. P-18


Punto de MenitQreo P-18
Distrito Comas
Sector 85-1
El punto ubicado en la Calle Tambarillo, en el distrito de Comas, se
Descripción observaron áreas agrícolas con presencia de especies herbáceas
como: "perejil" Petrose!inum crispum.

(
Foto

}~
_J l'-
..-c o
~: s ~
t'\J

~ ~i ¡
6.2.7 .1 Especiesen Categoría de Conservación
a) Especiesen Alguna Categoría de Conservación Nacional .
La legislación peruana considerando el Convenio de Diversidad Biológica (CBD) suscrito por el Perú en ~ ~ -- c':l
""'~-u!: ~
~'g;¡
~· ::;
;¿ ~
f'

¡f~~?<~\¡.
ze: "
1992, a través de sus, entidades com~~tentes ha elabora?º un listado de. especies amenazadas y les ha
otorgado una categona de conservaoon la cual se describe en el Decreto Supremo 043-2006-MINAGRI ~~"'
"Categorización de especies amenazadas de flora silvestre", en el área de estudio se encontró dentro de
este listado de especies amenazadas al "Cedro" Cedrela odorata y "Jacarandá" Jacaranda mimosifo!ia
en estado Vulnerable (VU) y a las especies "cantuta" cantua buxifolia y "huaranguay" Tecoma stans en/
estado de conservación Casi Amenazado (ND. .~

b) Especies en Alguna Categoría de Conservación Internacional International Union for


. ~I\i¡"'~
i_ i:Q [
Conservation of Nature (IUCN) - Red of Threatened Species Version 2010.1) : ~ ¿ :;:·
Dentro de la Lista roja de especies amenazadas elaborada por la International Union for Conservation !2 ~ ~
of Nature (IUCN), las especies encontradas bajo esta categoría se detallan en la tabla sucesiva, del
listado de especies encontradas en algún estado de conservación.
.~
!fg
ic3
olU0~

·:=~
e) Convention on International Trade in Endangered Species (CITES)-Mayo, 2009
Para el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (CITES), se registró
solo una especie ( Cedrela odorata) dentro del Apéndice III; dentro de este Apéndice figuran especies

J{~ ~ '"
protegidas en al menos un País, el que ha solicitado a otros países suscriptores para controlar su
comercio.

A continuación, se presenta la tabla de especies que se encuentran en algún estado de conservad


nacional o internacional. ~ §~
~ Qj ~
o

1\tl ~
-o

~ .r ru
?,: . (r
:;; :·
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ ' Q
EAS 14-14 Pág. 379 '"
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores ~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

Tabla Nº 117. Listado de Especies protegidas con algún estado de


conservación nacional o internacional
11
DS 04a-2006- l'tlC:N
Familia Especie Nombte común C:rrES
~AG 20•14
MELIACEAE Cedrela odorata Cedro vu - Apéndice III
BIGNONIACEAE Jacaranda mimosifolia Jacarandá vu vu -
BIGNONIACEAE Tecoma stans Huaranouav NT - -
FABACEAE Delonix reaie Ponciana - LC -
Palmera - -
ARECACEAE Dypsis lutescens NT
hawaiana
CUPRESSACEAE Cupressus macrocarpa Ciprés - vu -
SALICACEAE Pooutas niara Al amo - LC -
ANACARDIACEAE Mangifera indica Manqo - DD -
CUPRESSACEAE Thuta accidenta/is Thuja - LC -
( APOCYNACEAE Nerium o/eander Laurel enano - LC -
POLEMONIACEAE Cantua buxifo/ia Cantuta NT - -
SOLANACEAE Bruamensis arbórea Floripondio - EW -
POACEAE
.. Arundo donax Carrizo - LC -
Elaborac1on: Paclñc P1r.
(*) Donde: Extinct in the Wild (EW), Least conern (LC), Vulnerable (VU), Near threatened (NT), Data deflclent- DD

6.2.8 Fauna Terrestre

6.2.8.1 Generalidades
La fauna silvestre del área de estudio que incluye mayormente zona urbana, está representada
básicamente por las aves, dado que estas formas de. vida han logrado adaptarse al cambio de s
hábitat original que fue el monte ribereño o bosque de galería principalmente, por campos cultivados
así como también por parques y jardines del área urbana. Los otros grupos taxonómicos como son lo
mamíferos, reptiles y anfibios están representados en su mínima expresión.

La evaluación de la fauna silvestre se ha realizado, considerando los hábitats presentes en el área de


estudio, los mismos que están relacionados directamente con la presencia de vegetación, dado que esta
constituye alimento para los consumidores de primer orden, iniciándose así la cadena trófica del
sistema.

En tal sentido, se han identificado tres tipos de hábitats: ambiente ribereño, área agrícola y área urbana
(que involucran parques y jardines).

La evaluación de las especies de fauna silvestre correspondiente a los grupos taxonómicos de aves,
mamíferos, reptiles y anfibios, .se ha realizado dentro del área de influencia del proyecto, que incluye el
ambiente ribereño del cruce del río Chillón, pequeñas áreas agrícolas y área urbana.

6.2.8.2 Aves
6.2.8.2.1 Antecedentes
El Perú, en lo que respecta al número de aves, ocupa el segundo lugar en el mundo, con más de 1700
especies registradas y aún se siguen descubriendo más especies. Lima, alberga una gran diversidad de
especies en los diferentes hábitats como son los humedales, las lomas, los ambientes ribereños, zonas~
agrícolas, los parques y jardines del área urbana, entre otros. s. ;;;! <D
~~~
:::> 1.1.1 -er
Para el caso particular del presente estudio, de acuerdo al área de influencia, los ambientes evalua os g~~
corresponden a dos tipos de hábitats: área urbana, ambiente ribereño y área agrícola. : g~~
' 1 ~ u
""' rn
~
z
~ ¿~~
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ ~ -
EAS 14-14 Pág. 380 !~
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores ~~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

6.2.8.2.2 Metodología
Se realizaron los avistamientos de las especies empleando puntos de monitoreo, donde se tomaron
además registros fotográficos. La evaluación se llevó a cabo durante todo el día mediante
observaciones directas y conversaciones con los residentes de la zona, los cuales, fueron tomadas como
referencia para la interpretación del comportamiento de la población de especies y para confirmar su
presencia. El tiempo de evaluación tuvo una duración de 6 horas aprox. por día entre las 9:00 y 15:00
horas.

La detección e identificación visual de las aves se realizó con ayuda de binoculares (10x-30x 50mm) y la
identificación auditiva por el canto de las aves. Se usó como fuente bibliográfica el "Libro de Aves del
Perú" y la "Lista de las aves del Perú de Plenge" donde se pudo identificar taxonómicamente las
especies de aves registradas, tomando como referencia el Orden, la Familia y la Especie. Se tomaron
registros fotográficos.
6.2.8.2.3 Puntos de Monitoreo
(
En total, se establecieron 33 puntos de monitoreo, georeferenciados con GPS en campo, cuyas
coordenadas UTM se muestran en la Tabla siguiente. Estos puntos se establecieron tanto para
mamíferos y reptiles de igual manera.

La ubicación de los puntos de monitoreo fueron definidos tomando en cuenta la zona de influencia del
área del proyecto y de las unidades de vegetación previamente identificadas en gabinete, a través de
un recorrido preliminar como parte del análisis de alternativas.
Tabla Nº 118. Ubicación de Puntos de Monitoreo de Fauna
Estacicin Este N0i'te t}jstfjte Sedar
Pl 267624 8678960 Callao 85-3
P2 267496 8679168 Callao 85-3
P3 268039 8679101 Callao 85-3
P4 267848 8679445 Callao 85-3
P5 267774 8678819 Callao 85-3
P6 272351 8674263 San Martín de Porres B4
P7 272280 8673741 San Martín de Porres 85-3
P8 273121 8674628 Los Olivos B4
P9 274021 8675130 Los Olivos B3
PlO 272487 8676444 Los Olivos 85-2
Pll 272888 8675431 Los Olivos B3
P12 274370 8676290 Los Olivos B3
P13 274785 8677880 Los Olivos B3
P14 273634 8678087 Los Olivos 85-2
P15 273889 8679189 Los Olivos B3
P16 273032 8678973 Los Olivos B3
P17 271984 8678878 Puente Piedra 85-1
P18 272423 8679180 Puente Piedra 85-1
P19 272257 8679654 San Martín de Porres 85-1
P20 273009 8679693 San Martín de Porres 85-1
P21 273486 8680586 San Martín de Porres B5-1
P22 273882 8681638 San Martín de Porres B5-1
P23 273275 8681059 San Martín de Porres B5-1
P24 274155 8682069 Comas B5-1
P25 275118 8683309 Comas 85-1
P26 277328 8684412 Comas 85-1
P27 275989 8683891 Comas 82

EAS 14-14
·r,.¡:.,,;r)Q
¡...,
1.,
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, RehabUitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores ~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

Estj:u¡;ión Este Norte Distl'ita Se~Q.r


P28 276847 8682728 Comas 82
P29 277839 8683419 Comas 82
P30 278353 8682850 Comas 82
P31 278393 8681997 Comas Bl
P32 279418 8682140 Comas 81
P33 281117 8682266 Comas. 81
81 270617 8676817 San Martín de Parres
B2 269976 8676267 San Martín de Parres
83 269401 8675624 Callao
B4 268357 8676657 Callao
85 267912 8677979 Callao
Datum: Wgs-84 "
Elaboraoon: Pacific P1r

6.2.8.2.4 Resultados
(
a. Áreas verdes, parques y jardines
Sobresalen especies de la familia Columbidae, siendo conspicuas las especies siguientes: Co/umba livia
"paloma doméstica", especie perfectamente adaptada al ambiente urbano, habita los parques y es
atracción en las plazas de la ciudad. Se distribuye en todo el mundo, Zenaida asiática "cuculí", especie
muy común en la ciudad de Lima, anida todo el año en árboles, arbustos y dinteles de ventanas. Habita
desde el sur de Norteamérica hasta el norte de Chile, Columbina cruziana"tortolita peruana", es muy
común en parques y jardines, de la ciudad de Lima, y también en el campo. Se distribuyen desde el
Ecuador hasta el norte de Chile.

También, es conspicua la presencia de gorriones, Familia Emberezidae con Passer domesticus "gorrión
europeo" muy adaptado al ambiente urbano, anida en árboles y los techos de las casas de la ciudad; y
compite por alimento y espacio con el gorrión americano. Se distribuye en todo el sur de Sudamérica.
Otras aves comunes en la ciudad, son las golondrinas, Familia Hirundinidae, con las especies
Pygoche/idon cyanoleuca "Santa rosita" y Hirundo rustica "golondrina migratoria", se le observa en
primavera y verano, migra del hemisferio norte y ocupan toda Sudamérica.

b. AmbienteRibereño
Se observó la presencia de especies de la Familia Emberizidae como Sica/is f/aveo/a "botón de oro" y
Carduelis magellanica"jilguero" y de la Familia Fringillidae la especie Spinus magellanicus "jilguero de
( cabeza negra", "garza blanca grande", Egretta tu/a "garza blanca pequeña", la familia Icteridae, con la
especie Dives warszewiczi"tordo negro" que habita el monte ribereño y se distribuye desde las costas
occidentales del Ecuador hasta lea; la familia Tyranidae con la especie Pyrocepha/us tublnu \; ' i <'] c:c
"turtupilín", muy común en el monte ribereño, fue observado sobre el suelo pedregoso del cauce del\~
río, así como en la vegetación arbustiva del entorno, y se distribuye desde el Sur de Norteamérica hasta\\\\;
!
;~
ª 6~ ~f
el sur de Sudamérica; la familia Emberizidae con varias especies entre las que sobresale Zonotrichia \ i~ 6:;
capensis "gorrión americano", que es el gorrión característico, y habita en todo tipo de ambientes y está i ~ [d ~
presente en todo el Perú. Así mismo, se observó la presencia de Coragyps atratus "gallinazo de cabeza : c3
negra", alimentándose en un basural junto a aves de corral, en la margen derecha del río Chillón. :5
c. Área agrícola
Se identificó a la familia Mimidae con Mimus Jongicaudatus "chisco", especie muy común en los campos
cultivados y en el monte ribereño. Se lo puede encontrar desde el territorio ecuatoriano hasta el sur del
Perú. Otra especie Mo/obrus bonertensls "tordo brilloso", común en campos cultivados, zonas
arbustivas y parques. Tiene amplia distribución en Perú desde la costa norte hasta Lima y tambié
desde el este de los Andes hasta Argentina y Chile.

Se observó al Crotophaga su/cirostris"guardacaballo", de la familia Cuculidae, especie común en os


z
- ó

campos cultivados y cerca del ganado para alimentarse de los insectos que los parasitan. También se D..
observaron especies de la familia Columbidae como Zenaida auriculata "Tortola orejuda" frecuente -e 'o
di
rn
o:
EAS 14-14 Pág. 382
~-~203
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores ~~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

áreas cultivadas, y Camptostoma obsoletum "mosqueta silvadora", común en campos cultivados, así
como en parquesy jardines. Dichasespeciesse distribuyen desde Costa Rica hasta Argentina.
Tabla Nº 119. Listado de especies de aves identificadas dentro del área de
estudio
Familia, Nombre· CientÍf,ic;:_o. Nombre €omún
TROCHILIDAE Amazilia amazilia Colibrí de vientre rufo
BHURINIDAE Burhinus superciliaris Huerequeque
TYRANNIDAE Camptostoma obsoletum Mosquerito silbador
FRINGILLIDAE Carduelis maoellanica Jilguero
COEREBIDAE Coereba flaveola Reinita mielera
COLUMBIDAE Columba livia Paloma domestica
COLUMBIDAE Columbina cruziana Tortolita peruana
TYRANNIDAE Camptostoma obsoletum Mosqueta silvadora
CATHARTIDAE Coraqyps atratus Gallinazo de cabeza negra
CUCULIDAE Crotophaga sulcirostris Guardacaballo
( ICTERIDAE Dives warszewiczi Tordo de matorral
FALCONIDAE Falco soarverlus Cernícalo americano
HURINDINIDAE Hirundo rustica Golondrina miqratoria
MIMIDAE Mimus lonqlcaudatus Chisco
ICTERIDAE Molothrus bonariensis Tordo brilloso
ACCIPITRIDAE Parabuteo unicinctus Gavilán mixto
PASSERIDAE Passer domesticus Gorrión casero
HIRU N DINIDAE Pygochelidon cyanoleuca Golondrina Santa Rosita
TYRANNIDAE Pyrocephalus rubinus Mosquero bermellón
TYRANNIDAE Pvroceohalus rubinus obscurus Turtupilín melánico
THRAUPIDAE Sicalis flaveola Botón de oro
FRINGILLIDAE Spinus rnacellanicus Jilguero de cabeza negra
TROCHILIDAE Thaumastura cora Colibrí de cora
THRAUPIDAE Thraupls episcoous Tanqara azuleleja
TROGLODYTIDAE Troqlodvtes aedon Cucarachero común
EM BERIZIDAE Volatinia jacarina Semillerito negro azulado
COLUMBIDAE Zenaida asiática Cuculí
COLUMBIDAE Zenaida auriculata Tórtola orejuda
COLUMBIDAE Zenaida meloda Tórtola melódica
EMBERIZIDAE Zonotrichia caoensis Gorrión americano
·'
Elaborac1on: Pac1fic P1r.

6.2.8.2.5 Especies en categorías de clasificación ~ !~


Según el Convenio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora· Silvestres, todas lasi ~
'""'
~Bj
especies que se registraron se encuentran dentro del Apéndice II, es decir, sin estar actualmente en\: ;~ « t:
peligro de extinción. Para IUCN 2014, la mayoría de aves que se registraron se encontraban en unj,\k !Ü .
status de conservación con jerarquía de preocupación menor (LC). Según el D.S. 004-2014-MIANGRI, ·\ z 3
·- .,"'¡~
en el área de estudio no se encontró ninguna especie amenaza en el caso de aves, mamíferos ni :tS 8¿'3
rep tll1 es. ;<3
:<I:w
~~
-=-'

EAS 14-14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores ~
84, 83, 8S y 212 - Lima"

Figura Nº 87. Galería fotográfica de la avifauna encontrada en Áreas Urbanas


"Semillerito negro azulado" 6 "Semillerito negro azulado" c;i
Volatinía jacarina Volatiníajacarina

"Gorrión casero" Passer domesticus

"Tordo de matorral" Dives werzsevtcz! "Violinista" Thraupis episcopus

EAS 14-14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores
~~~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

"Tordo brilloso" Molothrus bonenensis O'


"Tordo brilloso" Molothrus bonenensis ~

"Tortola melódica" Zenaida me/oda "Tortolita peruana" Columbina cruziana

"Polla de agua" Gallinula chloropus "Huaco común" Nycticorax nycticorax

EAS 14-14 Pág. 385


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de.slsterna de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores ~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

"Garcita blanca" Egretta thu/a "Gallinazode cabeza negra"


Coragypsatratus

(
"Mosquero bermellón" "Turtupilín melánico"
Pirocephalusrubinus ¿; Pyrocephalusrubinus obscurus

"Gavilán mixto" Parabuteo unicinctus

6.2.8.3 Mamíferos
6.2.8.3.1 Antecedentes
La información disponible sobre mamíferos de la costa es escasa, con excepción de aquella que habita
las Lomas, ecosistema de condiciones ecológicas especiales, con abundante vegetación de mayo a
octubre.
1 ;....~
6.2.8.3.2 Metodología :'.'.'.
Se trató de observar toda el área y de buscar evidencias de su presencia. Las especies fueron >:!
~g
determinadas taxonómicamente por observación directa y complementada con literatura especializada y ~ '=!::

~p_o_r_f_ue_n_t_e_s_d_e~in_t_e_rn_e_t_·~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
EAS 14-14
1 \¡ ~ u
Pág. 386 ~11 ~
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores ~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

6.2.8.3.3 Puntos de muestreo


Se tomaron como referencia los puntos de monitoreo establecidospara el caso de aves. Dichos puntos
están georeferenciados,cuyas coordenadas UTM se muestran en Tabla sucesiva.
6.2.8.3.4 Resultados
Para el área de estudio, se indica la presenciade mamíferos pequeños conformados por roedores(ratas
y ratones). Como resultado de la evaluación de campo, que incluyó también comentarios de los
pobladores del lugar y la información especializadadisponible, se indica la fauna representativa en 4
especies correspondientes a dos familias de roedores (Cricetidae y Muridae) distribuidas en áreas
urbanas y agrícolas. La ausencia de nichos ecológicos, en la zona hace que la fauna de la zona sea
prácticamentenula donde se ubica el proyecto.
Tabla Nº 120. Listado de especies de mamíferos identificadas dentro del área
de estudio

( ramiJia Nombre. Científüco Nombre común.


CRICETIDAE Orvzornvs zuniqae Ratón
CRICETIDAE Orvzornvs xantheolus Ratón
CRICETIDAE Phyllotis amicus Ratón
MURIDAE Ratus ratus Rata
·'
Elaboración: Paclflc P1r.

6.2.8.4 Reptiles
6.2.8.4.1 Antecedentes
La fauna de reptiles de la costa, están adaptadas a las condiciones ecológicas propias como la aridez,
escasa precipitación y consecuentemente vegetación pobre. En el área de estudio, la creciente
urbanización, la remoción de rocas y tierra, así como la contaminación de los ríos, contribuye a la
desaparición del hábitat de varias especies afectando directamente a sus poblaciones

Para el área de estudio, de acuerdo a la evaluación de campo, y a la información disponible, la especie


representativa dentro del área urbana es el Phyl/odacty//us sentosus "gueko" se distribuye en algunos
puntos de la ciudad de Lima, pero siempre dentro del área urbana, por lo cual su existencia está en
peligro crítico.
6.2.8.4.2 Metodología
¡~
Las especies fueron determinadas taxonómicamente por observación directa y complementada con 1 ¡~
literatura especializada y por fuentes de internet. . ~·. \;_ &
6.2.8.4.3 Puntos de Monitoreo \T~i ~·~. .
\~~~,'-'-'~,
Se tomaron como referencia los puntos de monitoreo establecidos para el caso de aves. Dichos puntos \ ¡~~ 2
están georreferenciados, cuyas coordenadas UTM se muestran anteriormente. \ :,~ 8 8
:c:x: UJ
6.2.8.4.4 Resultados : c:5
La relación de las especies representativas se indica en siguiente cuadro:
:· ~='
Tabla Nº 121. Listado de especies de reptiles identificadas dentro del área de
estudio
Familia Nombr:e Científri:EO Nombrre c0mú[l
GEKKONIDAE Phvllodactvlus lenldovcus Geko
IGUANIDAE Tropldurus peruvianus Laqartíta
IGUANIDAE Tropidurus theresiae Laoarttía
IGUANIDAE Trooidurus thoracicus Lagartija
IGUANIDAE Tropldurus tigris Laoartíia
"'
Haboradón: Paclñc P1r.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualízación de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores ~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

6.3 LÍNEA BASE SOCIAL

6.3.1 Introducción
Conocer la realidad social, económicay cultural del área de estudio donde se ejecutará el proyecto de
Optimización de Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado, Sectorización, Rehabilitaciónde redes y
actualizaciónde catastro - Área de influencia Planta Huachipa- Área de Drenaje Oquendo,Sinchi Roca,
Puente Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212) - Lima, específicamenteen los distritos de Carabayllo,
Comas, Los Olivos, Puente Piedra, San Martín de Parres, Callao y Ventanilla; permitirá una mayor
comprensión de la dinámica de la población que confluye en dicha área. El conocimiento de entorno
social ayudará al proyecto optimizar las acciones para minimizar las afectaciones que podrían
presentarseen las actividadesa desarrollar.

La línea base socioeconómica refleja aspectos específicos de la condición de las poblaciones


consideradasen el área de estudio. Los indicadoresy temas más relevantes analizadosson demografía
( (población, densidad, migración), salud, educación; servicios básicos e infraestructura; ocupación del
espacio; economía;desarrollo, grupos de interés y organizacionessociales;cultura y percepciones.
En esta sección se presenta información a nivel distrital y de las zonas a intervenirse por distrito; no
obstante es necesariomencionarque son los distritos de Comasy Los Olivos donde el proyecto llamado
también Lima Norte II concentrarásus actividades, por el área a intervenir.

6.3.2 Objetivos de la Línea Base Social


• Caracterizar social, económica y culturalmente a las poblaciones del área de estudio del proyecto.
• Realizar un análisis espacial de la dinámica de las poblaciones del área de estudio.
• Identificar las zonas donde se encuentran zonas vulnerables (suelo, infraestructura y pobreza).
• Propiciar la participación de las autoridades y líderes locales· a través del recojo de información
primaria.
• Identificar conjuntamente con la población local las percepcionessobre el proyecto.
• Generar información para evaluar accionesy medidas que permitan reducir y, en lo posible evitar
afectaciones negativas del Proyecto.

6.3.3 Metodología del Estudio

6.3.3.1 Enfoque
( Por el tipo de intervención, es decir el conjunto de áreas donde se ejecutará el proyecto, la metodología
ha precisado en aspectos espaciales, la información se presenta a través de mapas y fotografías que
permiten analizar la importancia relativa del proyecto a nivel distrital. De igual modo se incluye en la
línea base una sección donde se describe el uso y apropiación del espacio en las áreas que serán
intervenidas.

6.3.3.2 Organización del Trabajo


a. Trabajo de Gabinete
Para obtener información fidedigna del área de estudio se recolectó data primaria y secundaria de
fuentes estatales como el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática, Ministerio de Educación, y el
Ministerio de Salud. Se revisaron documentos relacionados al desarrollo del municipio (Planes de
desarrollo y otros documentos), informes del ministerio de vivienda y otros documentos que han
aportado a la línea base. La información primaria: se ha obtenido mediante las entrevistas semi-
estructuradas aplicadas a los principales grupos de interés del área de estudio, fichas distritales y -,
::>

observación participante del área de estudio. :::>

$
'
;g
:::>
La información secundaria: Proveniente de fuentes oficiales del Estado Peruano, entre ministerios y !
municipalidades de gobiernos locales, y otras entidades públicas y privadas. '-'>

<, ')·. ~ -- ~
---------------------------------------- ~ ~ 0··
EAS 14-14 Pág. 388 . ~ -
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores ~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

Una dificultad metodológica en lo relacionado a la información secundaria como es el caso de datos


proporcionados por fuentes oficiales. Estos son generados bajo criterios de ordenamiento territorial
particulares, que no se ajustan por su diseño a las áreas de estudio por distrito, como es el caso de la
información brindada por Salud, que organiza su información de acuerdo a micro redes que no
necesariamente comprenden un solo distrito.

El tratamiento de la información secundaria ha seguido el siguiente proceso:


• Elaboración de matriz de fuentes secundarias.
• Recolección de información secundaria en gabinete y campo.
• Análisis de contenido de la información.
• Ordenamiento de información secundaria.

b. Trabajo de Campo
De igual modo el equipo de trabajo de Pacific Pir visitó el área de estudio y realizó entrevistas a las
autoridades locales y líderes vecinales. La información a detalle de los lotes y por manzanas; y
( organizaciones de base se extrajo del trabajo realizado por el equipo contratado por Sedapal de
"Intervención Social", grupo especializado en comunicar a los hogares, líderes vecinales, instituciones
educativas, comercios y autoridades municipales sobre las actividades del proyecto. La informac,ión
extraída ha aportado a la presente línea base en los temas de grupos de interés, percepciones,
infraestructura de vivienda y servicios básicos.

c. Método Cualitativo
• Entrevistas
La técnica de investigación denominada "entrevista semi-estructurada", tiene como finalidad conocer la
percepciones, expectativas y recomendaciones de autoridades municipales y líderes de organizaciones
vecinales y de instituciones públicas (Salud) sobre temas como las características y dinámica de la
zona; y sobre el proyecto de SEDAPAL.

Se utilizó la guía de entrevista elaborada sobre la base de los objetivos definidos de la investigación.
Ello facilitó la comunicación en forma directa, dinámica y recíproca.

En total, se realizaron 29 entrevistas en los meses de noviembre-diciembre del 2014 y en enero-mayo


2015 para actualizar información por el cambio de gestión en algunas municipalidades, así como de las
juntas directivas vecinales.

• Guía de Observación Participante de uso del Espacio ~!8


El equipo social realizó visitas a las zonas del proyecto con el objetivo de identificar principales hallazgos ., ~ 1!_
y las características del área de estudio en temas de vlvlendas, servidos, comercios. De igual modo se :~ ~ ' ~~ ¡:s,...
realizó el ejercicio de identificar zonas de mayor confluencia y zonas de acceso. Se trabajó con una ··.~\ :w~ ~
libreta de observación de campo que insumió al análisis de uso y apropiación del espacio. Estas visitas \~,)~ ~ z
se realizaron en los meses de noviembre y diciembre 2014. · :~ e e:
¡~
,_,
~(j

• Fichas distritales : (!)

En la ficha, el equipo de social obtuvo información general sobre salud, educación, e infraestructura í~
económica; vial, principales zonas de acceso del área de estudio. También se consultó por los aspectos
culturales como monumentos, iglesias entre otros.

~
Adicionalmente a la información escrita, el equipo social también tomó fotografías bajo el criterio de
una guía fotográfica que permite respaldar la información escrita. El material fotográfico se adjunta en

J1 ~ ~
el Apéndice 5. A continuación se detalla una matriz detallando temas/variables analizados.
Tabla Nº 122.
,-~~~~--,,-~~~~~--,--~~~~~~~~~~~~~---.~~~~~~~~~~~~
Estructura de la Línea Base Social
~
¡o
1--~T_e_m~ª~~1--~V_a_ri_a~b_l_e~-+--~~~~~In~d_ic_a_d_o_r~~~~~+-~~F_u_e_n_t_e_S_e_c_u . z
Ocupación ¡ 8 __ !2::
E
Ocupación del Informa~ión del proceso de Publicaciones del Instituto de
Area de ocu acion or distrito Estudios Peruanos; Estudios

EAS 14-14 Pág. 389 '! . ~


o
G
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores ~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

Tema Variable Indicador Fuente Secundaria


Estudio sobre Mioraciones Lima v Callao
- Estructura Poblacional según Censo 2007, XI de Población y
Sexo VI de Vivienda. Instituto
Características
- Estructura Poblacional según Nacional de Estadística e
Demográficas
Edades auinauenales Informática, INEI.
- Miqración Redes de Salud.
Densidad y - Densidad Poblacional a nivel Publicaciones INEI sobre
tipo de distrital población 2014 y proyecciones
residencia - Población urbana v rural
- Características Educativas de Ministerio de Educación - Cifras
la población de la Educación ESCALE 2014
- Nivel Educattvo Censo 2007, XI de Población y
- Analfabetismo VI de Vivienda. Instituto
Nacional de Estadística e
( Informática, INEI.
- Servicios Educativos Ministerio de Educación - Cifras
Educación (Instituciones Educativas, y de la Educación ESCALE 2014
docentes)
- Características Educativas de Ministerio de Educación - Cifras
la población de ia Educación ESCALE 2014
Demografía
- Nivel Educativo Censo 2007, XI de Población y
- Analfabetismo VI de Vivienda. Instituto
Nacional de Estadística \
Informática INEI.
~'

~1---~
- Organización de los Ministerio de Salud - Oficina
Establecimientos de Salud General del Estadística e,
Informática. ~
Información proporcionada en ~
" ~~<1
.!.~ . .'.
centros de salud del AE. .........Tt)
Publicaciones ASIS - Análisis de
la situación de la salud por Red
Salud de Salud
- Mortalidad Ministerio de Salud. Oficina
General del Estadística 1~ :;:::¡
Informática.
Red de Salud. '\
- Morbilidad Ministerio de Salud.
General del
Oficina ~
Estadística e v-,
~-~i :?-
Informática.
\ '\:g
,,en
- Condición de la vivienda Censo 2007, XI de Población - ·=
•>-
: .q
•--'
Ocupación y Tenencia de la
: (.!}
- VI de Vivienda. Instituto <es:

V
Vivienda Nacional de Estadística e
Viviendas - Características y Servicios de Informática, INEI.
la Vivienda Trabajo de campo 2014 Pacific
Infraestruc PIR
tura y
servicios - Servicios y condición de la Censo 2007, XI de Población -
b

Jíl
básicos infraestructura de agua, VI de Vivienda. -:
Infraestructura desagüe y alcantarillado Nacional de Estadística
y Servicios instalados o que tienen acceso Informática, INEI.
Básicos - Servicios de electricidad Data proveniente de SEDAPA '/ -
- Servicios Municipales (recojo programa de Intervención ~~
de basura y disposición final) Social 2014 \ ~

EAS 14-14 Pág. 390


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores ~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

Tema Variable Indicador Fuente Secundaria


- Vías de comunicación Ministerio de Transporte y
Terrestre de la Región Lima y Telecomunicaciones.
Callao Dirección Regional de
Vías y medios - Características del Sistema de Transportes y Comunicaciones
de Transporte Municipalidad provincial de
Comunicación - Servicios de Comunicación de Lima, y Municipalidad provincial
la Región del Callao
Trabajo de campo 2014 Pacific
PIR
- Uso y apropiación del espacio Trabajo de campo 2014 Pacific
- Aspectos críticos de AE PIR
Uso y Información recogida por el
Espacios
Apropiación grupo de Intervención socia
locales
del espacio 2014.I
( Entrevistas Grupos de interés
vecinales y autoridades
Población en Edad de Trabajar Censo 2007, XI de Población -
Características
- PET VI de Vivienda. Instituto
Productivas de
PEA Ocupada y Desocupada Nacional de Estadística e
la Población
Actividades Informática, INEI.
Económicas - Infraestructura productiva: Plan de Desarrollo Concertado

\w·_~, ~i
Actividades comercio v otros
f--~~~~~.L-~~~~~~-----l Distrital.
productivas Establecimientos económicos Oficinas Economía de lar = 'º
municipalidades
Indice de - Indice de Desarrollo Humano PNUD-Indice de desarrollo I~
Desarrollo
Humano
Humano '~fj ~ !'
Desarrollo
Necesidades Básicas
Censo 2007, XI de Población - 1 ~~- $ ~ ~~
Insatisfechas. VI de Vivienda. Instituto ~ ~
Pobreza No
Monetaria
Nacional de Estadística e <-~f<~i'
Informática. ~~1
Publicaciones INEI
- Número de organizaciones Publicaciones sobre
( - Áreas sensibles de inseguridad victimización 2012. Información
Portal de los distritos
Seguridad Grado de
Publicaciones de la Policía
Ciudadana Seguridad
Nacional
INEI censo comisarías
Publicaciones sobre el tema
- Institucionalidad en los Trabajo de campo 2014 Pacific
Institucion distritos PIR
Grupos de
alidad y - Autoridades y funciones Información Municipalidades
interés y
Grupos de Organizaciones vecinales Distritales y Web.
funciones
Interés - Organizaciones de base Información Grupo de
Intervención social - SEDAPAL
- Sobre Sedapal y su actuar en Trabajo de campo 2014 -2015
Percepciones la zona Pacific PIR ¡2

de los grupos - Sobre el proyecto y Información recogida por el • ;j ~ ~~


Percepcion
de interés potenciales impactos grupo de Intervención social
z
•JJ
es ~ C1
sobre el - Recomendaciones de los 2014-2015. ó
proyecto grupos de interés Entrevistas Grupos de interés ~ ~
vecinales y autoridades ) _, " &
~_C_u~lt_u_ra_l~~-C_o_s_tu_m
__br_e_s~v~~--~F_e_s_ti_vi_d_a_d_es~~~~~~~-'--T_ra_b_a~1jo~d_e~ca_m_..__P'º_2_0 ~
o
EAS 14-14 Pág. 391 ,:--;-:,
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores ~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

Tema Variable Indicador Fuente Secundaria


Tradiciones - Monumentos, iglesias, ex PIR
casonas, haciendas Información Municipalidades
Distritales y Web.
Elaboración: Pacific Pir

6.3.4 Área de Estudio y Área de Influencia


El área de estudio social comprende a toda la población y grupos de interés relacionados o que tengan
alguna injerencia con el proyecto Lima Norte Il. Para este proyecto el área de estudio coincide con las
áreas que han sido denominadas de influencia directa e indirecta.

6.3.4.1 Influencia directa


Son las zonas (calles, avenidas, viviendas, áreas verdes, áreas públicas y privadas; entre otras) donde
el proyecto realizará las obras de mejoramiento y rehabilitación. Por el tipo de intervención se han
( determinado un área de intervención por distrito.

Se consideran áreas directas:


• Poblaciones y/o viviendas superpuestas por el proyecto.
• Áreas de uso público que serán intervenidas (vías, parques, entre otros).
• Zonas de uso donde la población transita y realiza actividades de manera frecuente (zonas
comerciales, bancos, mercados, oficinas, entre otros).
• Zonas que serán beneficiadas, por más de 30 años, por las obras de mejoramiento de Sedapal.

6.3.4.2 Área de Influencia Indirecta


El Área de Influencia Indirecta (AII) constituye los espacios de grupos poblacionales donde, si bien las
actividades directas del proyecto no se superponen a ellos, las poblaciones podrían verse afectadas
indirectamente porque las actividades del proyecto podrían interferir en sus actividades cotidianas y/o
comerciales. De igual modo, el mejoramiento de la infraestructura de aqua, desagüe y alcantarillado
beneficiará a toda la población de los distritos intervenidos por el proyecto.

Áreas indirectas:
• Zonas de acceso (rutas utilizadas por el proyecto para el transporte de materiales, y equipos y
vehículos especializados).
• Lugares donde estarán las facilidades logísticas asociadas al proyecto que se encuentran fuera,
· pero cercano al área de influencia indirecta (oficinas, campamentos, proveedores de cornbustibles.j f
entre otros lugares). i , , "'3
• Familias cuyas viviendas se beneficiarán por el mejoramiento del servicio ofrecido por Seda pal. ~-~ -"'.s:.,; =~E
\~\ i~o~'
'~'=
, c::::tZ z
'cnold
Í~hlu
,_,
:e:..~
1:5
-is:

EAS 14-14
r:
', ' .~~ ·~.9
P..,.11
. .. ·
..L
')
\,_.
.,
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores
-?--~~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

Tabla Nº 123. Ubicación referencial del área de estudio social


Ai:ea Directa irea Indirecta,
Carabayllo: El distrito de Carabayllo tiene una extensión de 357.13
Km2, de los cuales solo 2.55 km2 pertenecen al área de intervención
del proyecto. Las avenidas principales del sector de intervención son
desde el cruce de la Av. Túpac Amaru con Av. Isabel Chimpu Odio, la
cual cruza la Av. Universitaria hasta av. Héroes del Alto Cenepa -
Trapiche.
Comas: distrito de Comas tiene una área de 48.73 km2, siendo
13.75 km2 área que cubre el proyecto, específicamente en la zona
referida como Collique, principalmente, la cual inicia en la intersección
de la Av. Túpac Amaru con Av. Revolución, es decir, la entrada a
Collique donde se encuentra el Hospital Sergio Bernales y el Colegio
Fe y Alegría Nº 10. Dentro del área de cobertura en Comas también
se encuentra la zona de San Felipe, desde la Av. San Felipe cruce con
( Av. Túpac Amaru, límite con Carabayllo, hasta parte de la Av.
Sangarara con Av. Universitaria
Los Olivos: El área total del distrito de Los Olivos es de 18.25 km2,
para lo cual se calcula que el 50% del distrito será intervenido por el
proyecto, aprox. 9.15 km2. Las áreas de intervención inician desde la
zona referida como Primera Entrada de Pro, es decir, cruce de av.
Alfredo Mendiola con av. Próceres de Huandoy hasta av. Los Alisos
paralela a la Panamericana Norte, abarcando parte de la zona Distritos: Carabayllo,
industrial que atraviesa las universidades Privada del Norte, Cesar Comas, Los Olivos,
Vallejo y Ciencias y Humanidades hasta el límite con el Centro Puente Piedra, San
Comercial Real Plaza de Pro Martín; y Callao y
Puente Piedra: En el distrito de Puente Piedra se calcula que solo Ventanilla -
4.82 km2 será cubierta por el proyecto, del área total del distrito que
tiene 49.17 km2. Desde la Panamericana Norte hacia la entrada de la
zona de Shangrila donde se ubica el cementerio Campo Fe Norte en
la av. Paucartambo, yendo paralela a la av. Malecón Chillón, margen
del rio Chillón, hasta llegar a la zona de La Ensenada, exactamente
hasta el cruce de la av. Los Olivos con av. Las Acacias
San Martín: San Martín de Porres de los 36.32 km2 del distrito, solo
se cubre 4.66 km2 como parte del área del proyecto. El sector
( referido inicia en los límites con el distrito de Los Olivos, desde el
cruce de av. Universitaria altura cuadra 38 con av. Carlos Izaguirre
hasta la av. Canta Callao con av. Los Alisos.
Callao y Ventanilla: el distrito de Callao y Ventanilla corresponde al
sector referido como Márquez, ubicado en la Carretera Néstor
Gambeta cruce con el rio Chillón, el cual marca el límite con
Ventanilla hacia el norte e inicia los límites de Callao hacia el sur,
limitando con el mar hacia el oeste. La zona de Márquez se localiza en
medio del corredor industrial de los mencionados distritos. Se estima
que el área de intervención en Ventanilla representa 0.17 km2 de los
81.79 km2 de la extensión del distrito y en el Callao solo 0.814 km2
formará parte del área de intervención de los 48.88 km2 del distrito
"
Elaboracron: Pacrfic Prr II

6.3.4.3 Áreas de potencial intervención Jj


Una forma de medir la importancia relativa entre las zonas que serán intervenidas y la jurisdicción~\ ~
· 8 z
i:$
espacial (distrito de pertenencia), es tomando como referencia la extensión territorial. Si bien se puede
observar que Carabayllo es el distrito que cuenta con la mayor extensión actualmente (357 m~/
0
l\ ~

kilómetros cuadradas), solo O. 7% de su superficie pertenere al área de estudio (2. 55 km'). Por off'°~

EAS 14-14 Pág. 393 ' §


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores ~
84, 83, 85 v 212 - Lima"

lado, el distrito de Los Olivos con una superficie total de 18.25 km2 (la menor entre los distritos del área
de estudio), tiene poco más de la mitad de su superficie dentro del área de potencial intervención
(50.2%).
Tabla Nº 124. Importancia relativa de la superficie del área de estudio sobre
la superficie distrital, 2014

Supefficie Territorial Superficie Territorial O/o de Área de-


Ámbito (km2) (km2) potencial
Geográfico intervención
Área de Estudio Distrital Proy. LNII
Carabayllo 2.55 357.13 0.7
Comas 13.75 48.73 28.2
Los Olivos 9.15 18.25 50.2
( Puente Piedra 4.82 49.17 9.8
San Martín de Parres 5.07 36.32 13.9
Callao 1.27 48.88 2.6
Ventanilla 0.17 81.79 0.2
Fuente: !NE!
Elaboración: Pacific Pir.

Por otro lado, es importante mencionar que si bien Los Olivos es el distrito que tendría una mayor ·
intervención en su territorio (9.15 Km2 que representa el 50.2% de su área total), Comas, ¡..,_......;--·__,_~
s,, ..e_:•. ~ ·
términos absolutos tiene la mayor área a ser intervenida con 13. 75 Km2' que representa el 37.4
del área de potencial intervención del proyecto LNII. ~ ~ ~
Figura Nº 88. Porcentajede Área del proyecto por distrito (Km2) ~ -~ }

3.5% ~: ~ í
'.::'1'
.".'CC.
-¡¡¡

{S73l'
T~

• Carabayllo
•Comas
( 11:1 Los Olivos
•Puente Piedra
•San Martin de Parres
•Callao
•Ventanilla

Elaboración: Pacific Pir.

Los distritos ubicados en la provincia del Callao tendrán las menores áreas a ser intervenidas por
proyecto, siendo Ventanilla el distrito con menos área de intervención (0.17 Km2) que representa el
0.5%.del total (36.78 Km2) del área de potencial intervención. 1 ·<r

1
1 tü
1 =>
Es importante mencionar que el área de potencial intervención se encuentra diseñada a nivel de ~
sectores y por tipo de financiamiento (paquetes). En los mapas presentados en el Apéndice 1 s~
visualizarán dichos sectores.
-,.-::
~ -··
EAS 14-14 Pág. 394 '?
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores ~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

Tabla Nº 125. Sectores y Subsectores por distrito Proyecto Sedapal Lima


Norte 11
Distrito es a intervenirse
'sectores/ subsector:
345, 348 (A - B2); 348 (Bl); 349 (Bl); 349 (A2 -A3
Comas - Bl - B2 - B3 - B4); 346 (1 -2); 347 (1-2) Y. 350 (1
- 2.)

Carabayllo
li2, 348 CBl): 349 (Al); 350 (1 - 2): 351 (1 - 2 -
3}
83 (Al - A2); 84 (Al - A2 - Bl - B2); 85 (A - Bl -
Los Olivos B2 - B3 - C); 83 (81 - 82); 212 (Al - A2 - 81 - 82)

San Martín de Porres 213 (1 - 2 - 3)


Callao 259
Ventanilla 259
( Puente Piedra 368 (Al - A2); 362 Y. 370

Paquetes para fines de financiamiento: 81; 82; B3; 84 y 85

Los mapas del área de estudio por distrito se presentan en el Apéndice 5 cuenta espacialmente de la
importancia relativa del área a intervenir dentro del territorio distrital.

6.3.5 Ocupación del Área de Estudio


El proyecto de optimización de sistemas de agua potable y alcantarillado, sectorización, rehabilitació
de redes y actualización de catastro en Lima y Callao, concentrará sus esfuerzos en la zona denominada
Lima Norte y el Callao, abarcando los distritos de la provincia de Lima: Carabayllo, Comas, Los Olivos,
Puente Piedra y San Martín; y los distritos de la provincia del Callao: Callao y Ventanilla.

Para poder conocer cómo estas áreas fueron configurando el espacio actual es necesario remontarse a
los procesos migratorios que ha tenido Lima como consecuencia de la concentración de actividades
económicas y de las políticas centralistas que presionaron a poblaciones de la sierra, principalmente, a
emigrar a la costa del país.'? ·

"Los orígenes de Lima Norte se remontan a la década de 1930 con la construcdon de los barrías
( obreros en Caquetá y San Mart/n de Parres/ construídos durante el gobíerno del general Benavides. 0, :~
Hastaal!(, hubo cíerta "ptenlttcecán" en esta zona de Lima. Peroen la décadasiguiente/surgenlas f'··.~ :~
invasionesy las berrisdas:" \\·\ 1,~\¡ ,..,
·
~
',;) i~ ~;;
. . \~ '· : §1?··;;:: ~
"Conla ampliaciónde la red vial y las modificacioneseconomtces,que ensancharonel mercado interno \. : "S ~
10 02
en la década de 1940/ se inicióla migraciónprovinciana masiva a Lima/ entró en crisis la sociedad rural ':= z. e:
:~ o--1
serranay tuvo su gran apogeo el latífundíocosteño."12(p.31-32) '>- ülJ.J
!~wº '_,
;<:!:>
•r:r::
Las oleadas migratorias que trajeron un número considerable de población acontecieron en diferentes :~
periodos de la época republicana; no obstante, éstas no fueron, en la mayoría de casos, previstas ni
planificadas por los gobiernos de turno. Esta situación generó en Lima la expansión del casco urbano de
manera desordenada.

e: -'

. ~
z '-"
;f;
u. w"'"

y l;;i~o~
9
Orrego Penagos, Juan Luis. Notas sobre la historia de Lima Norte - Introducción. En Blog Juan Luis Orrego Penagos Historia del Perú, América ~ il5 ~
Latina, y el Mundo; Siglos XIX y XX. Em http://blog.pucp.edu.pe/item/86180/notas-sobre-la-historia-de-lima-norte-introduccion 1.\ ! g ~z
10
Matos Mar, José. Desborde Popular Crisis de Estado. El nuevo rostro del Perú en ta década de 1980. Lima: Instituto de Estudios Peruanos -
1986. 3ra Edición. \ ~ · ~
1 ;:.>:: o:
EAS 14-14 Pág. 395 1 ~ .
, ..,
~. . ,'"o···
,... 11 '·''
¡,.,-4·~.I

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes v seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores
~~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

''Entre 1940 y 19501 la ciudad de Lima se fue extendiendo progresivamente a través de los cerros
colindantes al casco urbano y hacía la margen derecha del Río Rímac. Los terrenos ubicados en ambos
lugares fueron tomados en su mayoría por migrantesprocedentes de la Sierra, y el crecimiento de la
ciudad comenzó caracterizarsepor la preponderancia de la urbanización irregular conocida como
"barriada"en el uso peruano."

"En las siguientes décadas -1950y 1960-, la ciudad de Lima continuó su crecimiento ocupando terrenos
desérticos donde se formaron paulatinamente áreasurbanasperiféricasa modo de conos tanto hacía el
Norte como al Sur y posteriormenteal Este de la ciudad Los terrenosdesérticosque eran propiedad del
Estado fueron tomados en forma espontánea aunque en algunos casos fueron ocupados de forma
planificada, impulsadospor la política urbana del gobierno militar. De este modo, el crecimiento de la
ciudad de Lima se fue sustentandoen la formación de barriadas." 13{P.18)

':4 mediadosde la década de 1950 ya están constituidas las barriadas "27 de Octubre'; ''El Pedregal"y
toda la zona de "Zarumílla'~ La PanamericanaNorte sería, junto a la carretera a canta y al ferrocarril
( Lima-Ancón, un eje decisivo para el crecimiento de Lima Norte. A partir de la década de 1960 se
produciría una sucesión de nuevos asentamientos: "Pampa de cuevas'; ''La libertad'; "Comas';
"carabayllo" e "Independencia';entre otros." (!bid Orrego)

En las décadas de los 70s y 80s se fueron consolidando los barrios emergentes, no obstante, la
dinámica migratoria continuo ejerciendo presión en la capital. Es necesario mencionar que también
existieron procesos planificados de ocupación como fue la creación de las urbanizaciones.

El crecimiento de la población estuvo acompañado de la creación de principales zonas de acceso como


avenidas principales, calles y áreas verdes como parques y jardines. Además esta expansión transformó
el aspecto de la capital en la parte social, económica, arquitectónica y cultural.

"Las transformacionessufridaspor el Perú desde la década de 1950, han repercutido reciénen forma
poderosasobre el balance y equilibriode las relacionesentre el mundo de la oficialidady el de las
mayorías,abriendo caucesaún nuevo estilo de revolución.El desarrolloaceleradode la infraestructura
de comunicaciones,los cambiosen la economía, la reformaagraria y la modificaciónen la estructurade
la tenenciade la tierra,la expansión del mercado interno, la explosión migratoria a las ciudades,han
terminado no solamente por conformar la imagen de un nuevo Perú, sino por generar una nueva
problemática.(Ibtd Matos,p. 102)'~

( Es importante mencionar que la década de los 80s se vivió una de las experiencias más violentas a
cargo de grupos terroristas que asolaron diversos poblados de la sierra, costa y selva del país. Esta
situación propició una aceleración de la migración de gente del campo hacia Lima y otras localidades
costeras. Durante los años 90 se redujo la violencia política de los grupos subversivos y la economía
priorizó la inversión privada y el comercio internacional, tanto así que la inversión extranjera se
cuadriplicó entre 1990 y 1997. Esta situación de crecimiento económico generó aumento de empleos
que aportó en la consolidación de barrios periféricos como los ubicados en Lima Norte.

"Los barrios periféricos son, principalmente, el resultado del crecimiento urbano de los últimos 30 años,
cuando la población de la ciudad aumentó aceleradamente y rebasó la capacidad del área consolidada.
Esta expansión urbana, basada predominantemente en toma de tierras y eatoconstracaon:fue paralela
a la expansióndel sector informalque emergecomo alternativade empleoparaeste gran sector de la
población. Después de algunasdécadas, muchas de estas barriadas se han convertido en barrios
periféricosconsolidados,con infraestructura,
serviciosy negociosadecuados,pero otras permanece
1 ~'

) ~ *
ro ~
L ~ ~

1 ~o
~ <t z
. z (l_
110sorío
Bautista, Serafín. "La formación del espacio urbano y la constitución de una clase media emergente, Caso del distrito de Los Olivos - ConN ' ~ o:: u
Norte". Pontificia Universidad Católica del Perú. Tesis Grado Magíster Sociología; 2005. ~ ¡j,
-
~ "'
(r::'.

EAS 14-14 Pág. 396 ~ -


13
,..,- -~.l ~
("¡ 8'.· (~·~
'- ...i...' •. ..J'
.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores
~~~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

aún en condiciones muy pobres y con infraestructura limitada. Todaslas barriadas en conjunto ocupan
cerca de un tercio del área metropoatensrt» (p.5)

En la actualidad Lima Norte congrega una diversidad de infraestructura económica moderna como
centros comerciales (Plaza Norte, Mega Plaza, Real Plaza, Royal Plaza, entre otros), y supermercados;
también esta zona es sede de universidades e institutos tecnológicos. De igual modo, Lima Norte es una
zona de atracción para las empresas inmobiliarias que están expandiendo sus negocios en zonas más
alejadas como Puente Piedra y Carabayllo. No obstante, el tema de aumento de habilitaciones y nueva
infraestructura ha generado una problemática en el aumento de la presión sobre los servicios básicos, y
en la necesidad de mejorar y modernizar servicios de electricidad, agua, y desagüe; entre otros
servicios como el transporte y mejora de vías de acceso.

En el caso de la provincia del Callao, el proceso de ocupación del espacio tuvo una dinámica particular.
De acuerdo al documento de Microzonificación Ecológica, Económica de la provincia constitucional del
Callao (MEEPC 2011), la configuración del espacio actual ha tenido un antecedente desordenado con
( poca visión a largo plazo. Según el documento MEEPC 2011:
''El Callao ha tenido en las últimas dos décadas una expansiónurbana no planificada ni ordenada,
creciendo principalmentebajo dos modalidades informales: asentamientos humanos, que ocuparon
eriazos de un lado de invasiones y del otro el gobierno con reubicaciones, zonas eriazas y
urbanizacionesmercantiles (asociaciones,cooperativas, etc), con !otizacionesinformalessobre zonas
agrícolas."

De acuerdo al MEEPC la ocupación territorial del Callao se inició15 desde el centro histórico de Lima a
través del eje conformado por las avenidas Argentina, Osear R. Benavides (Ex Colonial) y la Venezuela·
y luego hacia el norte, en dirección al distrito de Ventanilla, a través del eje de las avenidas Fauccet
Gambetta.

Antes de 1940, el Callao tuvo una ocupación primaria de su espacio físico, constituido por el puerto, e
centro antiguo cercano a éste, algunas actividades comerciales a lo largo de la Av. Saénz Peña y
actividades industriales como la Cervecería Nacional. De igual modo, aparecieron las primeras áreas
marginales como Puerto Nuevo. En esa época se creó La Perla como balneario caracterizado por
albergar grandes residencias solariegas.

El Callao se empoderó como uno de los polos económicos, se constituyeron zonas industriales, se~ ;;:::s
instauró el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez; y se crearon modernas urbanizaciones. Según el ~
( MEEPC 2011, en las décadas del 50 y 60 se instalaron más de 400 fábricas originándose un parque \ '·~'-!~ q:
~)~!{?E
industrial atractivo. Estas nuevas infraestructuras se instalaron en ex fundos y/o zonas agrícolas. En la
medida que la actividad económica crecía en el Callao, las poblaciones se fueron asentando atraídas por
la misma dinámica. Es importante recalcar que entre los años 60 y 70 se inició la construcción de la
t"'~,J~6 3~
1 ~
ciudad satélite de Ventanilla que se anexó a la provincia del Callao como distrito en 1969. i6 wu~
,_,
'"""
:=
"El caso de "Ventanilla"fue distinto porque respondióal concepto de ciudad "satélite'~"Previ"{Proyecto ·=
¡~
Experimentalde Vivienda),a la altura del kilómetro 19 de la PanamericanaNorte, tambiénrespondióa
este modelo, y forma parte del patrimonio urban/sticode Lima Norte. Pocossaben que "Previ" fue uno
de los laboratoriosde experimentaciónurban/sticamás importantesde América latinay hoy es un foco
de "turismo orberüstico" Según VWley ludeña, el barrio es interesantepor las propuestasy por la obra
al!/ presente de arquitectosmundialmenteconocidos,como jamesStirling, Alexander Christopher,A/do
van Eyck, Charles Guerra, entre otros. Cada uno tiene una casa modelo construida. Preví deber[
s. _,
formar parte del patrimonio urban/stico de la ciudadde Lima Norte. Son este tipo de evidencias. e
¡'.:5 ~
z Q)
' W"'1"
>- -o IXl ,_,_
2o
z
N ~ GoJ
• <.'.) -a;

12
CHION, Míríam. Dimensión metropolitana de Ja globalización: Lima a fines del siglo xt EURE (Santiago) [online]. 2002, vol.28,
n.85 [citado 2015-01-07]. Disponible en: <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S025\J- ' ~ ~
71612002008500005&1ng=es&nrm=iso>. ISSN 0250-7161. . . ~ ~ r';'
13
El Callao tiene un legado histórico colonial, y republicano que sentó las bases de los acontecimientos del 3 ·
.-~
C)

EAS 14-14 Pág. 397


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores ~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

iniciativas que coadyuvan a dotamos de una especie de autoestima por aquello que tenemos en este
territorio valioso de Lima Norte."(IotdOrrego)

Entre los años 1970 y 1984 empiezan a aparecer asentamientos marginalesa lo largo de la carretera a
Ventanilla y en el mismo distrito. Entre 1985 y 1995 se da la proliferación de asentamientos humanos
(A.H. Bocanegra) en los alrededores del aeropuerto, ocupando áreas reservadas para equipamiento
urbano e industrial. Entre el 1996 y el 2010 se origina la articulación socio-económicade Pachacútec
(Ventanilla) y Ventanilla Norte con Puente Piedray Ancón. ·

Según el MEEPC 2011, en la actualidad la provincia constitucional del Callao es el primer centro
portuario marítimo y aeroportuario del país, y constituye un centro urbano, industrial y pesquero de
importancia nacional; siendo sus principales problemas el desorden urbanístico, vial y ambiental; así
como el deterioro urbano de la parte sur del Callao, pérdida de valores urbanísticosy arquitectónicos
del Callao antiguo, tugurización, congestión vehicular, y limitado acceso a servicios básicos,
específicamenteen el distrito de Ventanilla.
(
La ocupación del espacio ha generadocambios en la movilidad social de las poblaciones residentes.

6.3.6 Caracterización Socieconómica

6.3.6.1 Demografía
En esta sección se describirán aspectos poblacionales, utilizando la fuente oficial del INEI (censo 2007 y
proyecciones).

Segúnel informe "Estado de la Población Peruana 2014:


''.4 mitad del año 2014/ la población del país alcanza los 30 millones 814mil 175 habitantes/ de los
cuales 15 millones 438 mil 887 son hombres y 15 millones 375 mil 288 son mujeres. Se estima q
durante este año nacerán 581 mil 450 personas y fallecerán 172 mil 731/ lo cual equivale a u
crecimiento natural o vegetativo de 13 personas por mil habitantes. El saldo neto migratorio
internacional (inmigrantes menos emigrantes) arroja una pérdida de 70 mil 46 personas/ por lo que
finalmenteel crecimiento anual al año 2014 asciende a 338 mil 673personas/representa una tasa de
crecimiento total de 11 personaspor mil habitantes."

De acuerdo al informe en mención/ la Costa es la región más densamente poblada/ tiene 11J% del
( territorioy alberga al 52/6% de la población. En la actualidad, la provincia de Lima contiene 8'751 741,~. !~
habitantes y es uno de los más densos poblacionalmente. De igual modo, la provincia constitucional del\ ··-~-\:~
Callao alberga a 999, 976 habi~~ntes sien~o ~ambién una ~e las provincias con mayor población. '\:~~ ~ ~

6.3.6.2 Población y crecimiento poblacional \\"'-, :~ 0 ~


\ ·:§izG-
Las poblaciones analizadas en el área de estudio han crecido sostenidamente a lo largo del tiempo.
~c/J
: ;s u
O U::
c.;
Como se observa en la figura el distrito de la provincia de Lima que ha crecida en mayor proporción es ¡~ ui
San Martín de Parres, el cual pasó de contar con una población de 499,835 en el 2000 a una población :~
estimada de 686,702 habitantes en el 2014.

En cantidad le sigue la población del distrito de Comas con una población estimada para el 2014 de
522,760 habitantes. La población actual del resto de distritos de la provincia de Lima -Carabayllo, Los
Olivos y Puente Piedra- varía entre 290 mil y 370 mil habitantes. En cuanto a la Provincia Constitucional
del Callao, Ventanilla ha duplicado su población, pasando de 175,056 en el 2000 a 355,830 para el año -
<...:
2014 acercándose a la población del distrito del callao que cuenta con 410,640 habitantes. No obstanti <... _¡

es necesario observar que a partir del 2005 se viene dando un decrecimiento poblacional en dic;t'ío ~
z ....~
~ (0

-
l ü)
w -.:-r
distrito. ca .....: .,.
1 :Z:o
. <:CZ

En lo que respecta a la población del área de estudio de la provincia de Lima, el área que converge ~ ffi G
mayor cantidad de habitantes es Los Olivos, para el cual se estima una población aproximada d~~ \~ z :f
EAS 14-14 Pág. 398 : g
("'- ..i¡~ ·"'•. :..::1
¡:~lü l

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores ~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

202,325 habitantes en el 2014. Le siguen el área de estudio del distrito de Comas cuya población
estimada asciende a 167,803 habitantesy el distrito de San Martín de Porrescon 82,509 habitantes. La
población del área de estudio de los distritos de Carabayllo y Puente Piedra no supera los 40 mil
habitantes.

En el caso de la provincia del Callao, tomando como referencia a la población del área de estudio, se
encuentra más población involucrada proveniente del distrito del Callao con 14,891 habitantes frente a
los 5,529 estimados para Ventanilla.

En la siguiente tabla se presenta el crecimiento poblacional del área de estudio por distrito.
Tabla Nº 126. Población Total y Crecimiento Poblacional en el área de
estudio, 2007 y 2014
Población del Área de
Población Total del D.istrito
Estudio
Ámbito Geogrilfic:o
(
Año 2007 Año2014 Año 2007 Año 2014 *
Provincia Lima
Carabayllo 26,841 35,033 213,386 290,311
Comas 150,658 161,310 486,977 522,760
Los Olivos 171,334 195,321 318,140 365,921
Puente Piedra 28,020 38,160 233,602 336,928
San Martín de Parres 72,198 84,428 579,561 686,702 ·=

¡~¡
_J r.:i
U>

Provincia Callao Año 2007 Año 2014 Año 2007 Año 2014 *
Callao 19,726 19,477 415,888 410,640 0 'D '2
Ventanilla 2,668 3,324 277,895 355,830 ~~g
Ventanilla 2,668 3,324 277,895
" y VI vivienda a Nivel de Centros Poblados 2007.
Fuente: INEI. XI Censo de Poblac1on
*INEI. Una Mirada a Lima Metropolitina, 2014.
Elaboración: Pacific Pir.
355,830
~~ ~
~~.-
(r!') ~
!
Un aspecto importante a considerar es que si bien existe una marcada ascendencia poblacional en la ;)'SJl
mayoría de los distritos analizados, la línea de crecimiento para el distrito del Callao a partir del 2010
empieza a decrecer. Esto se explica por lo mencionado en el documento de Microzonificación Ecológica,
Económica de la provincia constitucional del Callao (MEEPC 2011) donde resalta un alto grado deN~~
tugurización en zonas tradicionales del distrito. Otro distrito que ha tenido un leve crecimiento es~\~ ~
Comas; si bien este distrito es uno de los más poblados de Lima Norte, su población estaría
proyectándose al distrito vecino de Carabayllo, según el censo INEI 2007; en los últimos 5 años 7,231 :
• 1 ¡~ ~ ,_.

i§g ~ ~
\>~
habitantes que ahora residen en Carabayllo provienen del distrito de Comas. \ . ¡~ ~ ~
:o z: 1
o Lü
¡~~()
•<r.)

'-'
!'-"
• a:
i;5

EAS 14-14 Pág. 399


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores -::P.-~--4
84, 83, 85 y 212 - Lima"

Figura Nº 89. Población proyectada por distrito INEI 2000 - 2015.


Población 2000 - 2015

100000

{ 2000 2001 2íl02 2003 2001 2005 2006 2()07 2003 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

-e-e-Carabayllc -Comas -LosOih·o5 -PueutePiedra -San::vfortinclé'PorrL"S -Cílllao -Ventanilla

Fuente: INEI. Población 2000 al 2015 a nivel distrital.


Elaboración: Pacific Pir.

En cuanto a la importancia relativa del área de estudio con respecto a la población total de cada distrito
según el informe del INEI 2014, se puede observar en la siguiente tabla que el distrito de Los Olivos
cuenta con el valor más alto (53.4%) seguido de Comas (30.9%) y Carabayllo (12.1 %). En otras
palabras, en el distrito limeño de Los Olivos, poco más de la mitad de su población forma parte del área
de estudio para el presente proyecto. En el otro extremo, se encuentra las poblaciones de los distritos -3 f.!
de la p'.ovincia de Callao: Callao y Ventanilla, que-cuentan con los valores más bajos con 4.7% y 0,9º/ill~ ~ ~
respectivamente. _; - e• fl
rx:_ Gl
e:: ·e:
:' 0 ~
c.>
Tabla Nº 127. Importancia relativa del área de estudio con respecto de la
población total distrital, 2014 · ·_~.; ~ ~
Lu
--.-J u r
lD ·21
='
Población Área Poblactión total
Importaneiarelativa del :?.".
C . )--· 8
~
Ámbito Geográfico

Provincia Lima
de Estudio del distrito
área de estudio sobre:_el
distrito:(%), ~~y· ·--....::.!
Q_c
_I

Carabayllo 35,033 290,311 12.1


( Comas 161,310 522,760 30.9
·~ .
fG:1~g~~
'
Los Olivos 195,321 365,921 53.4 '.' j-
\ •{'}.;
Puente Piedra 38,160 336,928 11.3
San Martín de Parres 84,428 686,702 12.3
·::a:o
Provincia Callao !-§2
:CJ? o
Callao 19,477
3,324
410,640 4.7 :~w
'>- (.)

Ventanilla 355 830 0.9 '-----'


:=
_,
Fuente: INEI. XI_ Censo de Población y VI Vlvlenda a Nivel de Centros Poblados 2007.
•ce
*INEI. Una Mirada a Lima Metropolitana, 2014.
Elaboración: Pacific Pir.

6.3.6.3 Densidad Poblacional


Según la definición del INEI, la densidad poblacional es un indicador que mide la concentración de la
población en un área determinada. La densidad en el país ha ido variando en el transcurso de los años;
según el informe de Estado de la Población (INEI 2014), a nivel nacional, la densidad poblacional es d
24,0 hab./ km2; siendo mayor en la Provincia Constitucional del Callao (6 803,5 hab.rkrn«) y en lo~
departamentos ubicados en la Costa del país. ti ·

EAS 14-14
ESTUDIO DE IMPACTOAMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores "?--~ ~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

Calculando la densidad poblacional del área de estudio para cada distritos se tiene que en la provincia
de Lima, el distrito de Los Olivos cuenta con la mayor densidad poblacional con aproximadamente 21
mil 347 habitantes por kilómetro cuadrado. En otro extremo se encuentra Puente Piedra que cuenta con
la densidad más baja en comparación con los otros distritos limeños del área de estudio: 7 mil 917
habitantes por kilómetro cuadrado.

Finalmente en la provincia del callao, el distrito de Ventanilla cuenta con la mayor densidad (19 mil 553
habitantes por kilómetro cuadrado), frente al distrito del Callao con una densidad de 15 mil 336
habitantes por kilómetro cuadrado.

Tabla Nº 128. Densidad poblacional del área de estudio, 2014


Superficie
Ámbito Población* Densidad poblacional
Brovineia Territo,rial
11
11
Geográfico (Hab.)
~km2). **
(Flab/Km2)
Carabavllo 35,033 2.55 13,738
( Comas 161,310 13.75 11,732
Los Olivos 195,321 9.15 21 347
Lima
I! Puente Piedra 38,160 4.82 7,917
San Martín de
84,428 5.07 16,652
Porres
Callao 19,477 1.27 15,336
Callao
Ventanilla
..
Fuente: *Proyecc1on al 2014
3 324 0.17 19,553
**La densidad poblacional se calcula dividiendo la población total entre la superficie territorial (km2).
Elaboración: Pacific Pir. ·=:? {O

~e·~

De acuerdo al informe del INEI "Estado de la Población 2014", 6 distritos del área de estudio (menos ~~ §S
Carabayllo) son los que tienen la mayor cantidad de población (mayor de 300 mil habitantes) a nivel 1~; \~ ·~
nacional. Más aún, la población total al 2014 de lo. s siete distritos analizados, según INEI, constituyen el~ ·i'.; ~ !
30.5% del total de la población de las provincias de Lima y Callao, es decir representa cerca de la ~· '"-' ~ i
tercera parte de la población de dichas provincias que tienen un total de 50 distritos (Lima: 43; Callao: ~ ~ "" 8
7). otro aspecto de la mayor densidad de los distritos analizados, además del número de habitantes, es 1J ?'>
la extensión de los distritos, siendo Los Olivos uno de los más pequeños con 18.25 Km2 de territorio ~<~j}if
total. Para fines del proyecto es importante considerar el indicador de habitantes por kilómetros <ioY
cuadrados por el número de beneficiarios y por la complejidad de la intervención en un contexto de alta
densidad poblacional.
(
6.3.6.4 Distribución de población según sexo y grupos de edad
Tomando en cuenta la distribución poblacional según sexo a nivel distrital (2014), se observa que existe
una distribución casi homogénea entre hombres y mujeres, sin mayor desviación del promedio nacional.
A nivel del área de estudio, el mayor porcentaje de población femenina se puede encontrar en
Carabayllo con 51. 7% y el más bajo en Ventanilla con 49.2%, siendo éste el único distrito donde los
hombres superan a las mujeres en población (2014).
Tabla Nº 129. Distribución de la población del área de estudio y distrital
según sexo, 2014

Población a nivel distrital


Población Área de Esfüdio 2014
2014
Ámbito Geográfico
Hombre Mujer ttombre Mujer
N ºlo N ºlo N ºlo N ºlo
Provincia Lima
Carabayllo 16,909 48.3 18,124 51.7 137,984 49.5 140,527 50.5
Comas 79 415 49.2 81 895 50.8 256 609 49.2 264,797 50.8
Los Olivos 94,900 48.6 100,420 51.4 175,518 48.4 187162 51.6
EAS 14-14 Pág. 401
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y

~ ~:~,~!i~s~I~¡~ Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y


Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores ~~
seda pal
84, 83, 85 y: 212 - Lima"

Puente Piedra 19,048 49.9 19,113 50.1 159,257 50.1 158,886 49.9
San Martín de Porres 41,414 49.1 43,014 50.9 330,834 48.8 346,905 51.2
Provincia Callao
Callao 9,731 50.0 9,747 50.0 203,481 49.6 207,166 50.4
Ventanilla 1,689 50.8 1/634 49.2 170,480 49.2 175,694 50.8
Fuente: INEI. XI Censo de Población y VI Vivienda a Nivel de Centros Poblados 2007.
*INEI. Una Mirada a Lima Metropolitana, 2014.
Elaboración: Pacific Pir.

6.3.6.5 Pirámide poblacional


La distribución poblacional según sexo y edad en los distritos analizados se representa gráficamente en
las siguientes pirámides poblacionales16 que comparan información del último censo 2007 con la
proyectada al 2014. El proceso de cambios demográficos ha reconfigurado la estructura de la pirámide
poblacional en todos los distritos; pasando de tener una amplia base en los grupos de O a 4 y 5 a 9
( años de edad a una base más engrosada en los cohortes de 10 a 14, 15 a 19 y 20 a 25 años de edad.
Esta mirada actual al crecimiento poblacional permite establecer políticas de desarrollo que
correspondan a la situación generacional de las personas. En el caso del país, existe un grueso grupo
de población económicamente activa que el Estado debe atender particularmente.
6.3.6.5.1 Provincia de Lima
En el distrito de Carabayllo la pirámide es más ancha en los grupos quinquenales de ente 10 a 141 15 a

¡¡~~
19, 20 a 24, y 25 a 29 años de edad, lo cual indica que la mayor parte de la población es joven o adulta
joven; a diferencia del 2007 donde se aprecia que los grupos de O a 4 y de 5 a 9 años de edad
mantenían similar proporción con los grupos de edades mencionadas al inicio del párrafo.
Progresivamente, la pirámide se va haciendo más estrecha en los grupos de mayor edad. Tal como se 3 ¡::
observa en la pirámide, los hombres como las mujeres presentan una distribución similar con respecto ;t ~
o z
los grupos de edad. t

--· L•
i;1 2
w

r
) e~> e
- Figura Nº 90. Pirámide Poblacional del distrito de Carabayllo, 2007 ~ ·: ~
1 l..:.J <V
~ z ~
De 95 a 99 afio~ td ~ fill
De 90 a 911 eüos
§~8
De 85 a 89 años

De 80 a Sil '1f\O~

De 75 a 79 afio>
(~~}
De 70 ;i 7-4 .1/10~
{ De 65 a 69 años

De 60 a 61'1 años

De 55 a 59 JñoS

De 5IJ a 511 <1f10~

Oc 40 il 44 <1/ío5

ee ss s ss anos
D~ 30 ;¡ 311 años

De 25 .129 años

Dc-20a24.:i1'os

De 10 a 14 a/los

De5~9:111os

De0a4.:iflos

2IJO()IJ 1!>000 10000 5000 5000 10000 lSOUO :lOOOO

O MUJERES W0_7 • MOMRRF.S1007 MtJjer 20JJl • uomure 2014

Fuente: INEI. XI Censo de Población y VI Vivienda a Nivel de Centros Poblados 2007.


!NE!, Estado de la Población 2014.

16
El INEI define las pirámides poblacionales como la representación gráfica de la estructura por sexo y edad de una población en ,
un instante temporal determinado. La pirámide de población consta de dos histogramas horizontales: usualmente el del ladNo
izquierdo representa la distribución por edad de los hombres y el derecho el de las mujeres.

EAS 14-14 Pág. 402


l~ ·-~ ,.~ ·f'iJ
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ~:,. .l t) ,J
Proyecto "Optimi;zación de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores ~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

La pirámide poblacional del distrito de Comas (2014) muestra que varios grupos de edad presentan
proporciones similares; cada uno de los rangos de 10 a 14, 15 a 19, 20 a 24 y 25 a 29 años de edad
concentran alrededor del 10% de la población del distrito, tanto para hombre como para mujeres. A
partir del grupo de 35 a 39 años, la proporción de población se va reduciendo con mayor intensidad. No
identifican diferenciasen la distribución de edad según sexo. Es importante mencionar que para el año
2007 en la composición de la población se observaba el mayor engrosamiento en los grupos
mencionados.
Figura Nº 91. Pirámide Poblacional del distrito de Comas, 2007 y 2014

De 95 a 99 años

De 90 a 94 años

De 85 a 89 años

De 80 a 84 años

75 a 79 años
( De

De 70 a 74 años

De 65 a 69 años

De 60 a 64 años

De 55 a 59 años

De 50 a 54 años

De 45 a 49 años

De 40 a 44 años

De 35 a 39 años

De 30 a 34 años

De 25 a 29 años

De 20 a 24 años

De 15 a 19 años

De 10 a 14 años

De 5 a 9 años

De Oa 4 años

30000 20000 10000 o 10000 20000 30000

DMUJERES 2007 •HOMBRES 2007 •Mujer2014 •Hombre 2014


~
Fuente: INEI. XI Censa de Población y VI Vivienda a Nivel de Centros Pobladas 2007. ' i C::l :<e r
INEI, Estado de la Población 2014. : tz? ¡.: , 1 ,
~ \ : 2:.,
En la pirámide poblacional del distrito de Los Olivos se puede observar que el grupo quinquenal de 20 a'\ 2 2- i~
24 años sobresale por sobre el resto de grupos de edad (superando al 10% tanto en hombres como en ; ~ 8 fS
mujeres); esto quiere decir que es el grupo de edad que concentra a la mayor cantidad de población. A ¡ ~ LW
partir de los siguientes grupos quinquenales, la proporción de población se va reduciendo. En este i~
distrito tampoco de identifican diferencias en la distribución de edad según el sexo. '""='

EAS 14-14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores ~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

Figura Nº 92. Pirámide Poblacional del distrito de Los Olivos, 2007 y 2014

De 95 a 99 años

De 90 a94 años

De 85 a 89 años

De 80 a 84 años

De 75 a 79 años

De 70 a 74 años

De 65 a 69 años

De 60 a 64 años

De 55 a 59 años

De so a 54 años

De 45 a 49 años
( De 40 a 44 años

De 35 a 39 años

De 30 a 34 años

De 25 a 29 años

De 20 a 24 años

De 15 a 19 años

De 10 a 14 años

Des a 9 años

De Da 4años

25000 20000 15000 10000 5000 o 5000 10000 15000 20000 25000

CJ MUJERES 2007 •HOMBRES 2007 Mujer 2014 • Hombre2014

Fuente: INEI. XI Censo de Población y VI Vivienda a Nivel de Centros Poblados 2007.


!NE!, Estado de la Población 2014.

En la pirámide poblacional del distrito de Puente Piedra se observan varios grupos quinquenales con
valores similares, todos ellos alrededor del 10% para ambos sexos; de O a 04, de a 10 a 14, de 15 a 19
y de 20 a 24 años de edad, siendo este último ligeramente mayor que el resto de los grupos
quinquenales indicados. A partir del grupo de edad de a 25 a 29 años en adelante, las proporciones se !~
van reduciendo en forma progresiva. ~

i~~~
l·= (..)(.
:520¡¡,
: <::(
02
2"'·

LLJ ~
'-.1
:'-'='
'CC
i;í

EAS 14-14 Pág. 404


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores ~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

Figura Nº 93. Pirámide Poblacional del distrito de Puente Piedra, 2007 y 2014

De 95 a 99 afias

De 90 a 94 arios

De 85 a 89 años

De 80 a 84 años

De 75 a 79 afias

De 70 a 74 <lfÍOS

De 65 a 69 años

De 60 a 64 años

De 55 a 59 años

De 50 a 54 años

De 45 a 49 años

De 40 a 44 afias

( De 35 a 39 años

De 30-a 34 años

De 25 a 29 años
De 20 a za.años

De 15 a 19 años

De 10 a 14 años

DeSa 9aílos

De o a 4 años

20000 15000 10000 5000 5000 10000 15000 20000

O MUJERES2007 •HOMBRES 2007 •Mujer 2014 •Hombre 2014

Fuente: INEI. XI Censo de. Población y VI Vivienda a Nivel de Centros Poblados 2007.
INEI, Estado de la Población 2014.

En el caso del distrito de San Martín de Parres, la pirámide es más ancha a partir del grupo de 10 a 14
hasta el grupo de 20 a 24 años de edad, siendo último el que sobresale ligeramente por sobre el resto
de los grupos de edad indicados. A partir de los siguientes grupos quinquenales, la proporción de
población se va reduciendo. En este distrito tampoco de identifican diferencias en la distribución de
edad según el sexo. ·

EAS 14-14
r-,1 ·~ J
, ,,o
··:.i.1.
~"' .l. u

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores ~~~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

Figura Nº 94. Pirámide Poblacional del distrito de San Martín de Porres, 2007 y 2014

De 95 a 99 años

De 90 a 94 años
De 85 a 89 años

De 80 a 84 años

De 75 a 79 años

De 70 a 74 años

De 65 a 69 años

De 60 a 64 años

De 55 a 59 años

De SO a 54 años

De 45 a 49 años

( De 40 a 44 años

De 35 a 39 años

De 30 a 34 años

De 25 a 29 años

De 20 a 24 años
De 15 a 19 años

De 10 a 14 años

De Oa 4 años

40000 30000 20000 10000 o 10000 20000 30000 40000

O MUJERES 2007 •HOMBRES 2007 111 Mujer 2014 •Hombre 2014

Fuente: INEI. XI Censo de Población y VI Vivienda a Nivel de Centros Poblados 2007.


INEI, Estado de la Población 2014.

6.3.6.5.2 Provincia de Callao


En el distrito de Callao se puede observar que la mayor cantidad de población se encuentra entre el
cohorte de 10 a 34 años de edad tanto en la población masculina como femenina. Se puede observar
también que a mayor edad el aporte de cada cohorte de edad se va reduciendo hasta valores mínimos
en las edades mayores. En general no se observan diferencias significativas entre la población ¡~
masculina y femenina. No obstante, es importante evidenciar que la población no ha crecido mucho C'~
para el 2014. 1\
,
N,, i~ _
•'\. ' ,,¡_¡:¡ ;'( r=
\\ '\:_'-.\ '=::> .- t-

i~· \:::).~'~?
-, ¡g ~··~
1

¡~O¡:¡
V :~b:3(_
'--'
:<.!:>
• a::
:~

EAS 14-14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
seda pal
'*"" ~-:¿..
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores
84, 83, 85 y 212 - Lima"

Figura Nº 95. Pirámide Poblacional del distrito de Callao, 2007 y 2014

De 95 a 99 años

De 90 a ea años
De 85 a 89 años

De 80 a 84 años

De 75 a 79 años

De 70 a 74 años

De 65 a 69 años

De 60 a 64 años

De55 a59allos

De SO a 54 años

De 45 a 49 años

De 40 a 44 años
( De 35 a 39 años

De 30 a 34 años

De 25 a 29 años

De 20 a 24 años

De 15 a 19 años

De 10 a 14 años

De 5 a 9 años
·~ ~
De O a 4añas
~~~
25000 20000 15000 10000 5000 o 5000 10000 15000 20000 25000
~oz

~.
.~ 2
~(:;
~ ~
(:) ·_Ec~
0 MUJERES 2007 • HOMBRES 2007 Mujer2014 e uornbre 2014

~J~k
Fuente: INEI. XI Censo de Población y VI Vivienda a Nivel de Centros Poblados 2007.
INEI, Estado de la Población 2014.

En Ventanilla, se puede interpretar según la pirámide que la población es más joven en general, ?;~'f~:;
contando las cohortes quinquenales de edad más jóvenes con la mayor proporción en hombres como \~"'
en mujeres. Comparando con la distribución demográfica previa del Callao, en Ventanilla se observa
una base más ancha en la población que se encuentra entre los O y 25 años.

------~
EAS 14-14 Pág. 407
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro - Área de Influencia Planta Huachipa -
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores ~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

Figura Nº 96. Pirámide Poblacional del distrito de Ventanilla, 2007 y 2014

De 9S a 99 años

De 90 a 94 años

De 85 a 89 años

De 80 a 84 años

De 75 a 79 años

De 70 a 74 años

De 65 a 69 años

De 60 a 64 arios

De SS a S9 años

De SO a S4 años

De 4S a 49 años

( De 40 a 44 años

De 35 a 39 afias

De 30 a 34 años

De 25 a 29 años

De 20 a 24 años

De 15 a 19 años

De 10 a 14 años

Des a 9 años

pe a a años
ü

30000 20000 10000 o 10000 20000 30000

CI MUJERES 2007 • HOMBRES 2007 .. Mujer 2014 • Hombre 2014

Fuente: INEI. XI Censo de Población y VI Vivienda a Nivel de Centros Poblados 2007.


INEI, Estado de la Población 2014.

6.3.6.6 Densidad poblacional


Una forma de medir la importancia relativa entre las zonas que serán intervenidas y la jurisdicción
espacial (distrito de pertenencia), es tomando como referencia la extensión territorial. Si bien se puede
observar que Carabayllo es el distrito que cuenta con la mayor extensión actualmente (357 mil
kilómetros cuadrados), solo 0,71 % de su superficie pertenece al área de estudio (2,55 km2). Por otr9{. : _
lado, el distrito de Los Olivos con una superficie total de 18,25 km2 (la menor entre los distritos de~, ;~ <e;
área de estudio), poco más de la mitad pertenecea la superficie del área de estudio con 50,15%. ~~ :~ ~~
-, ,g z<,
" "'-:<:.no¡:;
Tabla Nº 130. Importancia relativa de la superficie del área de estudio sobre ~ ! ~ 2tl e•
la superficie distrital, 2014 !25
• a:
.<>:
Sup,eñicie Territorial SuífeHiiaie Im11ortam::ia relativa '='

V
Ámbi'to 'Geogr:áfice (km<2) Tertitorial (km:z) del área de es,tudio
.Área de Estl,1dio lli'sfrital sobre el distrito {i:>JqJ
Carabayllo 2.55 357.13 0.71
Comas 13.75 48.73 28.22
Los Olivos 9.15 18.25 50.15 I C•
¡
Puente Piedra 4.82 49.17 9.80
/ ~ ..J

. ~~ ~
San Martín de Porres
Callao
4.66
0.814
36.32
48.88
12.83
1.67
I ¡~ ~ ~
Ventanilla 0.17 81.79 0.21

. \ I~
Fuente: !NE! ~~
~ ~~

• t_":'i
EAS 14-14 Pág.408
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores ~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

Figura Nº 97. Porcentaje de Área del proyecto según distrito (Km2)

• Carabayllo

•Comas

t::::i Los Olivos

• Puente Piedra

( Elaboración: Pacific Pir.

Según el informe de "Estado de la Población Peruana 2014" a nivel nacional, la densidad poblacional es
de 24,0 hab. /km2; siendo mayor en la Provincia Constitucional del Callao (6 803,5 hab.zkrn») y en los
departamentos ubicados en la Costa del país.

Calculando la densidad poblacional del área de estudio para cada distrito, se encuentra que Los Olivos
cuenta con la mayor densidad poblacional con aproximadamente 22 mil 112 habitantes por kilómetro
cuadrado. Luego le sigue Comas con una densidad de 18,339 habitantes por km2. Entre los distritos
limeños beneficiarios del proyecto, Puente Piedra cuenta con la densidad más bajo: 7 mil 163
habitantes por kilómetro cuadrado.

Finalmente en la provincia del Callao, el distrito de Ventanilla cuenta con la mayor densidad (32,524
habitantes por km2), frente a Callao con una densidad de 18,294 habitantes por km2.
Tabla Nº 131. Densidad poblacional del área de estudio, 2014
Superfi'Gie
Densidad pa~blacional
Prov:iocia Ámbito Geogiiáflico Poblaeié.n* Terr.itor:Jal
{l<m"i2) **
Carabayllo 39,297 2.55 15,411
Comas 167,803 13.75 12,204
Lima Los Olivos 202,325 9.15 22 112
Puente Piedra 34,524 4.82 7,163 ~
San Martín de Parres 82,509 4.66 17,706 ~
Callao 14,891 0.814 18,294
Callao
Ventanilla 5,529
..
Fuente: *Proyecc1on al 2014
0.17 32,524
**La densidad poblacional se calcula dividiendo la población total entre la superficie territorial (km2)

6.3.7 Migración

6.3.7.1 Migración de toda la vida


De acuerdo a la información proporcionada por el INEI, los cambios demográficos ocurridos en el país
han tenido hitos importantes donde la migración empezó en 1940 a sobrepasar el 8.9% del total de 1 ' ~ co
población llegando en el 2007 a registrarse 5 '200,285 migrantes que representan el 19% de Ja ffi ~

N N
población nacional. Es importante mencionar que en el periodo 1993 - 2007 se marca un punto de ' gj ~
inflexión; es decir, la población migrante empieza a disminuir en términos relativos como se observa en 6~
la tabla. 1 J~ u
.•
'= ffi g'
'¡ ~ L':> IY.
« z
EAS 14-14 Pág. 409 ¡ 9-
L'>
ESTUDIO DE IMPACTOAMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores ~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

Tabla Nº 132. Perú: Población Censada y Migración Interna de Toda La


Vida*, 1940, 1961, 1972, 1981, 1993 y 2007
Población Censada Población l\1igrante Incremento
Años
AbsQJuto ºlo Absoluto % Absoluto
1940 6 207 967 100 553 782 8.9
1961 9 906 746 100 1 494 047 15,1 940 265
1972 13 538 208 100 2 485 532 18,4 991 485
1981 17 005 010 100 3 409 335 20,0 923 803
1993 22 048 357 100 4 534 545 20,6 1125 210
2007 27 412 157 100 5 200 285 19,0 665 740
Fuente: INEI. "Perú: Migraciones Internas 1993~2007.

6.3.7 .2 Saldos Migratorios


(
De acuerdo al documento del INEI (2009) "Perú: Migraciones Internas 1993-2007" el saldo migratorio
mide la relación de los migrantes con la población del departamento de 5 años y más. A nivel nacional
puede visualizarse una disminución significativa de las tasas de inmigración y emigración en los
períodos censales 1993-2007. Esta disminución se observa de igual manera en la información
presentada para Lima y el Callao.
Tabla Nº 133. Perú: Saldos Migratorios, Tasas de Inmigración Emigración y
Tasas Netas de Migración

Tasas
Satdos Tasas De
Años Departamentos Inmigrantes Emigrantes De
Migrator Inmigrac
Eroigrac
1988 -
602 360 250 756 351 604 19,6 8,2
1993
Lima - Callao
2002-
611 523 227 757 383 766 14,7 5,5 9,2
2007
Fuente: !NE!. "Perú: Migraciones Internas 1993~2007"

6.3.7.3 Procedencia del Migrante


Según la tabla de procedencia y destino de la población, un número importante de personas (alrededor
de 150,000) procedió de la sierra específicamente de Junín y Ancash, entre los años 1988 y 1993; y
tuvo como destino de migración las provincias de Lima y Callao. Otros lugares de procedencia de
importancia fueron los departamentos de Ayacucho, Piura, lea, Lambayeque y La Libertad. En ese
periodo el número de población inmigrante de la selva fue inferior destacándose los departamentos de
San Martín y Ucayali.
Tabla Nº 134. Procedencia y Destino de los Migrantes (5000 Y Mas) por
Departamento, Según Estratos, 1988-1993
Departamento: de Volumen de la
Estratos
Ori.qen Destino C::orriente
De 50 000 y más Junín Lima-Callao 92 464
habitantes Ancash Lima-Callao 66 826
Avacucho Lima-Callao 47 728
Piura Lima-Callao 35 791
lea Lima-Callao 34 019
De 20 000 a menos de
Lambaveque Lima-Callao 32 204
50 000
La Libertad Lima-Callao 32 115
Catarnarca Lima-Callao 29 675
Huánuco Lima-Callao 26 908

EAS 14-14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores ~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

Departamento de Volumen de la
Estratos
,_ Origen Destino Corriente
Cu seo Lima-Callao 25 992
Arequípa Lima-Callao 25 723
Huancavelíca Lima-Callao 25 119
Apurímac Lima-Callao 24 442
Paseo Lima-Callao 19 457
De 10 000 a menos de Puno Lima-Callao 18 088
20 000 San Martín Lima-Callao 16 707
Ucayalí Lima-Callao 10 171
De 5 000 a menos de Amazonas Lima-Callao 8 385
10 000 Tacna Lima-Callao 5 494
Fuente: !NE!. "Peru: M1grac1ones Internas 1993-2007"

Para los períodos 2002 y 2007, aunque fue menos la migración en dichos años, Junín y Ancash fueron
( los departamentos donde más población migró para Lima y Callao. No obstante, Piura aumentó el
número de inmigrantes al igual que Lambayeque, Cajarnarca y Huánuco. De igual modo, los
departamentos de la selva aumentaron el número de población que inmigró a la costa.
Tabla Nº 135. Procedencia y Destino de los Migrantes (5000 y Más) por
Departamento, Según Estratos, 2002-2007
Departamente de Yólumen de la
Estratos
O.rig·en Destino Corriente
Junín Lima-Callao 80 463
De 50 000 y más
Ancash Lima-Callao 51 301
habitantes
Piura Lima-Callao 50 283
Lambayeque Lima-Callao 45 127
Caíarnarca Lima-Callao 43 342
Huánuco Lima-Callao 41 516
San Martín Lima-Callao 33 158
La Libertad Lima-Callao 29 923
De 20 000 a menos
lea Lima-Callao 27 831
de 50 000
Aya cucho Lima-Callao 25 432
Arequipa Lima-Callao 25 211
Cu seo Lima-Callao 22 593
Apurímac Lima-Callao 21 567
Lo reto Lima-Callao 20 902
Huancavelica Lima-Callao 17 610
Amazonas · Lima-Callao 16 832
De 10 000 a menos de
Paseo Lima-Callao 16 396
20 000
Ucayalí Lima-Callao 14 390
Puno Lima-Callao 13 686
De 5 000 a menos de
Tumbes Lima-Callao 5 132
10 000
Fuente: INEL "Peru: M1grac1ones Internas 1993-2007 "

Más allá de la procedencia de los inmigrantes es necesario resaltar que en la configuración del espacio y
aspectos organizativos se plasmó la racionalidad de los pobladores de Lima Norte que vinieron
buscando mejores oportunidades de desarrollo. l -'

~~
z "'
A nivel de los distritos analizados, se puede observar que para el 2007 en la mayoría de ellos existe ut'la -o
UJ """

z
CIJ e-
proporción importante de población que nació en otras zonas; considerando que las oleadas migratorias ~
se dieron a partir del 1940, se puede asumir que inicialmente el área denominada Lima Norte se inició~¡ ~ 13
con población mayormente migrante. ~ ~ u,
~ UJ Q}
~ ~ rr·
EAS 14-14 Pág. 411 §
<..'.)
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
Área de Drenaje Oquendo, Sinchí Roca, Puente Piedra y Sectores ~
v
84, 83, 85 212 - Lima"

Tabla Nº 136. Población Migrante por distrito - 2007.


Población
Poblac:::ión Total población
Distrito Porcentaje que nació en Porcentaje
inmigrante 2007
el distrito
Carabayllo 123,318 57.8% 90,068 42.2% 213,386
Comas 227,752 46.8% 259,225 53.2% 486,977
Los Olivos 206,799 65.0% 111,341 35.0% 318,140
Puente Piedra 145,106 62.1% 88,496 37.9% 233,602
San Martín de
330,278 57.0% 249,283 43.0% 579,561
Por res
Callao 163,746 39.4% 252,142 60.6% 415,888
Ventanilla 177,033 63.7% 100,862 36.3% 277,895
Fuente: INEI, XI Censo de Población y VI de Vivienda - 2007
( Elaboración: Pacific Pir.

6.3.7.4 Migración Reciente (5 años)


De acuerdo a la información proporcionada en el censo INEI 2007, existe un porcentaje, que fluctúa
entre 11.8% a 19.9%, de población que mencionó estar residiendo recientemente en el distrito. Esto da
cuenta de que sigue existiendo una movilidad espacial considerable. Esta situación se estaría dando,
entre otros factores, por la oferta inmobiliaria que hace atractiva el sector de Lima Norte. Una
problemática que acompaña a esta migración reciente es la presión sobre los servicios básicos, de
transporte, entre otros de importancia.
Tabla Nº 137. Población Migrante por distrito- 2007.
010de

Población que Pobladón Poblaeión Población


Total
haee 5 años que hace que no residente
Distrito poblacién
no v.iv.ia en el 5 años no había más de 5
2007
distrito vivía enel nacido años
distrito
Carabayllo 39,820 18.7% 21,088 152,478 213,386
Comas 57,544 11.8% 41,850 387,583 486,977
( Los Olivos 59,376 18.7% 26,219 232,545 318,140
Puente Piedra 46,500 19.9% 23,851 163,251 233,602
San Martín de
107,901 18.6% 47,528 424,132 579,561
Porres
Callao 49,210 11.8% 35,278 331,400 415,888
Ventanilla 50,533 18.2% 31,088 196,274 277,895
·' y VI de vívíenda - 2007
Fuente. INEI, XI Censo de Poblaclón

6.3.8 Educación

Jt~
Los mapas de Instituciones educativas del AE por distrito se presentan en el Apéndice 5.

6.3.8.1 Nivel educativo de la Población


Según el censo nacional del 2007, sólo el 5.82% de la población de la provincia Lima no tenía ningún 0

nivel educativo, siendo un índice relativamente bajo respecto al resto de las provincias del país (7.4%) _j

Con relación al sistema educativo regular, el 60.35% de la población alcanzó algún nivel educativo, .:<. t=: '!í
',_zen
los cuales el 2.52% estaba en el nivel inicial, 20.13% en primaria y 37.70% en secundaria. Asimismo en ~ ffi ~
la provincia el 31.1 % de la población tiene estudios superiores de los cuales un 18.10% estaba en el g~z
nivel universitario y 15. 75% estaba en el nivel no universitario; el mayor porcentaje está concentrado ~ 0 [5
en Lima Metropolitana. ~ 0,
QI
(Y

EAS 14-14 Pág. 412


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores
~
84, 83, 8S y 212 - Lima"

Por otro lado, el nivel de educación alcanzado por la población de 15 y más años de edad de la
Provincia Constitucional del Callao, está representado con un 2.3% de la población que no tenía ningún
nivel educativo, siendo un índice relativamente bajo respecto a la Provincias del país. Con respecto al
sistema educativo básico regular, el 49.1 % de la población asistía a algún nivel educativo, de los cuales
el 0.10% estaba en el nivel inicial, 8.6% en primaria y 40.4% en secundaria. Asimismo en la provincia
el 49.7% de la población tiene estudios superiores de los cuales un 21.9% se encontraba en el nivel
universitario y 27.8% en el nivel no universitario.

A continuación, se presenta información sobre el nivel de educación a nivel distrital y del área de
estudio.
6.3.8.1.1 Distrito de Comas
De acuerdo a la información proporcionada por el INEI 2007, el nivel educativo de la población de
Comas se concentró en los niveles básicos (inicial, primaria y secundaria) con un 60.4%. Existió un
33.2% de población con estudios superiores universitarios y/o estudios técnicos completos. Existe un
nivel importante de población sin ningún nivel educativo, el cual representan el 6. 46% del total.

El área de estudio del proyecto presenta similar información con respecto a los resultados distritales,
donde el 62.3% de la población alcanzó algún nivel de educación básica regular; y el 31.0% de la
población se encontraba completando estudios de nivel superior universitario o tenían estudios técnicos
completos. (Ver siguiente Tabla).
Tabla Nº 138. Distrito de Comas
Ni"O"el de estudio
Distrito Comas Tótal élis'tl:ital Areél d,e.Esfudió
N.º ~/o.z Nº 0/o

Sin Nivel 29,892 6.46 % 9676 6.8


Inicial 12,035 2.60 % 3806 2.7
Primaria 94 491 20.44 % 29926 20.9
Secundaria 172,727 37.35 % 55284 38.7
Técnico Completo 83 357 18.03% 24671 17.3
Fuente: Censo de Pobladón
..
" y Vivienda 2007 !NE!
Elaboración: Pacific Pir.

6.3.8.1.2 Distrito de Carabayllo


La población a nivel distrital, se conoce que el nivel educativo predominante que alcanzaron es el nivel
( educativo básico, es decir, primaria y secundaria, con un 71.13%, un 21. 94% se encontró realizando .
\~1 ~
y/o tuvo estudios superiores universitarios y/ estudios técnicos. Existe un nivel importante de población
sin ningún nivel educativo, el cual representan el 6, 9% del total. ~~--=s~
\~ ¡:: ..
~[;J::J
En el área de estudio del proyecto, donde el 56. 9% de la población culminó la educación básica regular. i ~'~ ~
\~''
Además el 52.8% de la población se encontró realizando y/o completando estudios de nivel superior \ ~ ~ z
universitario y estudios técnicos completos; sin embargo aún existe un nivel importante de población 1
~;: g~
sin ningún nivel educativo, el cual representan el 5.1 % del total. Ver siguiente Tabla. i
:"-"
5wu
Tabla Nº 139. Distrito de Carabayllo !~
Nivel de estudio
Distrito
"fo.tal distrital Área de Estudio
Garabayllo
Nº ºlo Nº ºlo
Sin Nivel 13,923 6.9% 1299 5.1
Inicial 5,487 2.7 % 634 2.5
Primaria 51,080 25.4 % 4732 18.5
Secundaria 86,421 43.0 % 9163 35.9

EAS 14-14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado sectonzacíon; Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores ~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

Nivel de esJu.tfip
Distrito
T~tal distrital Ár~;.1 de Estudio
Cara!Jayllo
N,º' 010 Nº ºJo
Técnico Completo 25,088 12.5% 4322 16.9
Universitaria 19,010 9.5% 5401 21.1
Fuente: Censo de Población" y Vivienda 2007 !NE!
Elaboración: Pacific Pir.

6.3.8.1.3 Distrito Los Olivos


La población a nivel distrital tuvo un alto porcentaje de población que alcanzó el nivel educativo básico,
es decir, inicial, primaria y secundaria, con un 61.8%. El 35.6% se encontró realizando y/o tuvo
completado estudios superioresuniversitarios y/o estudios técnicos.

La situación en el área de estudio del proyecto, es similar a los resultados a nivel distrital donde el
63.3% de la población culminó la educación básica regular. El 31.6% de la población se encontró
realizandoy/o tuvo completadoestudiosde nivel superior universitarioy/o estudios técnicos.
Tabla Nº 140. Distrito de Los Olivos
Nivel de estudio
Dis.trito Les Q,li;vas Total distrita.1 Áre;.¡, de. Est1,1dig
Nº ºlo Nº ºlo
Sin Nivel 14,937 4.94% 8325 5.1
Inicial 6,971 2.30 % 3894 2.4
Primaria 57,420 18.99 % 32623 20.1
Secundaria 115,507 38.19 % 66370 40.8
Técnico Completo 50,014 16.53% 25883 15.9
Universitaria 57,593 19.05% 25519 15.7
"
Fuente: Censo de Poblac1on y Vivienda 2007 INEI
Elaboración: Pacific Pir

6.3.8.1.4 Distrito Puente Piedra


El nivel educativo predominante alcanzado a nivel distrital fue el básico regular (inicial, primaria y
secundaria) con un 67. l %. Un 24.7% se encontró realizando y/o tuvo completado estudios superiores

( universitarios y/o es~~dios té~ni,cos. Similar. ;s la, ~ituación del área de estudio del provecto, donde e!r',
64.0% de la población culmino la educación básica regular. El 28.8% de la población se encontra\ ~·¡~
realizando y/o tuvo completo estudios de nivel superior universitario y/o estudios técnicos. . ~ .
Tabla Nº 141. Distrito de Puente Piedra 1\
> ¡~'fi.~
''~:[N~
~ \1 ~Je.., '!2 r-,
Nivel de estudio \' z <::; J
DistritoPuente \ ~ C)c
Total distrital Áreª <te1Estudip 22;-
Piedr¡:ii (/':)0¡-,
Nº ºlo Nº ºlo ,_,
: <t:
(.J (
IJ.J
Sin Nivel 18,030 8.2 % 1926 7.3 ''--"'

Inicial 6,767 3.1 % 756 2.9 !~


'
Primaria 53,824 24.5 % 6074 22.9
Secundaria 86,693 39.5 % 10107 38.2
Técnico Completo 33,227 15.1% 4793 18.1
Universitaria 20,930 9.5% 2834 10.7
Fuehte: Censo de Poblaciór;" y Vivienda 2007 INEI
Elaboración: Pacific Pir.

EAS 14-14
n1 ~1 ·~1
s.; j_ t J..

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

seda pal
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y

"*'
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachlpa -
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores "?;- ~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

6.3.8.1.5 Distrito San Martín de Parres


A nivel distrital se conoce que el nivel educativo predominante que alcanzó la población fue el nivel
educativo básico (inicial, primaria y secundaria) con un 58.6%. Un 39.2% se encontró realizando y/o
tuvo completo estudios superiores universitarios y/o estudiostécnicos.
Respecto al nivel educativo alcanzado, la población que se encuentra en el área de estudio mostró
cerca del 63% obtuvo algún nivel de la educación básica regular. Mientras que el 35.5% de la población
se encontró realizando y/o tuvo completo estudios de nivel superior universitario y/o estudios técnicos.
Tabla Nº 142. Distrito de San Martín de Porres
Distrito ~ivel de estudio
San Martín de 'Fotal dlstrltal Área de Estudia,
Porres Nº ºlo Nº 0to,

Sin Nivel 29,921 5.4 % 3975 5.8


Inicial 14,625 2.7 % 1912 2.8
Primaria 100,868 18.3 % 13459 19.7
Secundaria 189,836 34.4 % 24665 36.1
Técnico Completo 109,163 19.8% 12996 19
Universitaria 107,113 19.42% 11301 16.5
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2007 INEI
Elaboración: Pacific Pir ·

6.3.8.1.6 Distrito Callao


El nivel educativo predominante que alcanzó la población se concentró en niveles de la educación
básica-regular (inicial, primaria y secundaria) con un 59.9%.Un 34.2% se encontró realizando y/o tuvo
completo estudios superiores universitarios y/o estudios técnicos. Existe un nivel importante de
población sin ningún nivel educativo, el cual representa el 6.0% del total de población.

Con respecto al área de estudio del proyecto, se evidencia una ligera diferencia a nivel distrital siendo
los resultados inferiores en el área de estudio donde el 65.3% de la población culminó la educación
básica regular. Asimismo el 27.2% de la población con algún nivel superior (universitario y/o técnico) es
menor que los resultados del distrito. La población sin ningún nivel educativo, el cual representó el
7.6% del total de población del área de estudio que fue mayor que el porcentaje distrito.
Tabla Nº 143. Distrito del Callao
(
Nivel de estudio
E>istrito caüao Total distrital Área de Estudio
Nº ºlo Nº ºlo
Sin Nivel 23,628 6.0 % 1411 7.6
Inicial 10,676 2.7 % 609 3.3
Primaria 76,537 19.4 % 4152 22.4
Secundaria 149,361 37.8 % 732 39.6
Técnico Completo 76,824 19.4% 3353 18.1
Universitaria 58,128 14.7% 1698 9.1
_,
- -
Fuente: Censo de Poblac1on y vlvíenda 2007 INEI
Elaboración: Pacific Pir.

Ji~
6.3.8.1.7 Distrito Ventanilla
La población a nivel distrital alcanzó mayoritariamente el nivel educativo básico (inicial, prima ria y
secundaria) con un 67.5%. Un 24.7% se encontró realizando y/o tuvo completo estudios superiores

a~
universitarios y/ estudios técnicos. Es importante mencionar que el 6.0% de la población se encont/ [~ ~~
sin ningún nivel educativo. : ~ <.;;

<." J~ (L

_E_A_S_1_4--1-4~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~P-ág-.-4-1S"'-J.
~
i ~ --
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
seda pal
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores ~~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

En el área de estudio del proyecto se obtuvo que el 71.7% de la población se concentró en la educación
básica regular. Asimismo el 19.6% de la población se encontró realizando y/o tuvo completo estudios
de nivel superior universitario y/o estudios técnicos. Un porcentaje importante lo obtuvo la categoría
"sin ningún nivel educativo", el cual representan el 8.8% de la población total. Ver siguiente Tabla.
Tabla Nº 144. Distrito de Ventanilla
Nivel de estudio
Distrito Ventanma Tótal distr:ital Área de Estudio
Nº % Nº o/o:
Sin Nivel 20,310 7.8% 222 8.8
Inicial 9,493 3.7% 95 3.8
Primaria 63,185 24.4 % 571 22.6
Secundaria 102,531 39.5 % 1143 45.3
Técnico Completo 41,500 16.0% 320 12.7
( Universitaria
..
22,503 8.7% 174 6.9
Fuente: Censo de Población·' y Vivienda 2007 INEI
Elaboración: Pacific Pir.

6.3.8.2 Analfabetismo
De acuerdo a la definición del INEI17 el analfabetismo es un indicador que se refiere al porcentaje de la
población de 15 y más años de edad que no sabe leer ni escribir respecto al total de la población del
mismo grupo de edad. Su importancia radica en que la población analfabeta se encuentra en
desventaja para enfrentar los retos de una sociedad moderna.

En los distritos analizados, se observa que la cantidad de población analfabeta a nivel distrital es mayor
en los distritos de Puente Piedra, Carabayllo y Ventanilla. Asimismo los distritos donde se observan·
mayor porcentaje de pobladores alfabetos son los distritos de Los Olivos, San Martín de Parres y Callao.
Tabla Nº 145. Tasa de Analfabetismo
Analfabetism.Q.
Distritos Total distri~.1
Nº ºlo
Provincia de Lima 104144 1.8
( Carabayllo 4085 2.7
Comas 6968 1.9
Los Olivos 3287 1.4
Puente Piedra 4615 2.8
San Martín de Porres 5928 1.4
Callao 4842 1.6
Ventanilla 3877 2.1
Fuente: Censo de Población" y vívtenda 2007 !NE!
Elaboración: Pacific Pir.

6.3.8.2.1 Población que sabe leer y escribir del Área de


Estudio
Los resultados del Censo INEI 2007 revelan que en el país el 92.1 % de personas de 15 y más años de
edad saben leer y escribir.

Con respecto a la población del área de estudio, se observa que la cantidad de población que sabe ~~~
y escribir es similar en todos los distritos. No obstante, el distrito de Ventanilla es el que pre.se')? u~l
rW
l i_, 1 ~

17
http://www.inei.gob.pe/preguntas-frecuentes/ ~. o: (3
EAS 14-14 Pág. 416 • ~
1 z
. 1
'. ~
§?.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores
~~~
84, 83, 85 y 212 - lima"

porcentaje menor, situación que podría ser explicada por las características de mayor pobreza en el
área de estudio de dicho distrito.
Tabla Nº 146. Población que sabe leer y escribir .en el Al del Proyecto
Sab·e, l,eer y ~scribir
Distritos Total distrital Área de Estudio
N.º % Nº º/o.
Carabayllo 184,746 91.9 % 24043 94.1
Comas 431,481 93.3 % 132920 93.0
Los Olivos 284,780 94.2 % 152757 93.9
Puente Piedra 201,335 91.7 % 24516 92.5
San Martín de Porres 5181704 94.1 % 63980 93.7
Callao 369J42 93.6 % 17102 92.1
Ventanilla 237,317 91.4 % 2302 91.2

< Fuente: Censo de Población y Vivienda 2007 INEI


Elaboración: Pacific Pir.

6.3.8.3 Servicios e Infraestructura Educativa del AE


Según Estadística de Calidad Educativa (ESCALE 2014)1 del Ministerio de Educación, en los distritos del
área de estudio se ubican un total de 444 Instituciones Educativas (IE) entre públicas y privadas que
brindan educación primaria y secundaria. Del mismo modo, existen dos IE que brindan educación para
adultos. La cobertura educativa de nivel inicial está dada por la gestión privada, en la mayoría de los
distritos del área de estudio. ·=i

Tabla Nº 147. Distrito de Ventanilla


11 Nº d~ Institl!lmones Educati\tas
IUSTRITDS
en el ái;ea i!le EstudiQ
CARABAYLLO 45
COMAS 144
PUENTE PIEDRA 27
LOS OLIVOS 153
SAN MARTIN DE PORRES 60
CALLAO 13
('\ !i=:S
VENTANILLA
TOTAL
2
444
1 ·=
.
Fuente: Censo de Poblaclon y Vivienda 2007 INEI
Elaboración: Pacific Pir
,~~·
, ~
. er j~
~~ 1..:: t:
~ :wS:'.!r-
De acuerdo a la tabla, se observa que donde existen más IE en las áreas a intervenirse son los distritos ~ i~ ~ ~
•z 2i >L"

de Los Olivos y Comas. Es importante contemplar este aspecto; ya que las obras de mejoramiento de i~ 8 9)
Sedapal deben disminuir las perturbaciones es zonas cercanas y/o aledañas a estas instituciones i~ w -
educativas. Más aún, es necesario coordinar con las autoridades educativas el cronograma de !=
actividades del proyecto.

Comparando los resultados de la encuesta escolar (INEI -Ministerio de Educación - MINEDU18) de los
años 2012 y 2013, se observa que el porcentaje de locales escolares que cumple con los requisitos de
buen estado19 ha descendido en 18 regiones, principalmente en Lima donde del 21.7% en el año 2012
disminuyó a 14.7% en el 2013. Asimismo en la provincia del Callao donde el 22.3% se encontraban en
buen estado, en el año 2012 disminuyó a 14.5%.
-,
\

18 Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional a Instituciones Educativas, 2012 - 2013. ~-. ( z
19 Las condiciones que se consideran para determinar el buen estado de las aulas del local escolar son: paredes limpias y pintadas, techos en buen ; ~
estado, vidrios completos y sin roturas en las ventanas, puertas con chapas en buen estado, pisos con superficie uniforme o plana y ambientes con : ('.'$
servicio eléctrico operativo. : ~
1 :g; ~
EAS 14-14 Pág. 417 :'?,
{ . . ,, .c
.~ .i. o o
J -~ .·~}

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores ~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

a. Abastecimiento de agua en los locales educativos


Según los resultados de la encuesta 201320, se observa que en la Provincia de Lima el 95,8% de locales
escolares de las instituciones educativas se abastece de agua proveniente de red pública dentro o fuera
del local escolar. Asimismo en la provincia del Callao el 88.4% de los locales de las instituciones
educativas se bastecen de agua mediante red pública.

b. servlclos Higiénicos en los locales educativos


Según los resultados de la encuesta Nacional a instituciones educativas, el 4.7% de los locales escolares
no tienen servicios higiénicos. En el área urbana está· representado por 1.6% de locales que no cuentan
con estos servicios básicos en comparación con los locales de las instituciones educativas ubicadas en el
área rural que está representado con 6.0%.

En la Provincia de Lima el 93.5% de los locales escolares tienen como servicio higiénico a inodoros
conectados a red pública. Mientras en la provincia del Callao se tiene 87.3 % locales que cuentan con
estos servicios.

c. Locales escolares que tienen energía eléctrica mediante red pública


Los locales escolares de las instituciones educativas que tienen energía eléctrica mediante red pública
representan el 70.9% Mientras en el área urbana los locales que tienen energía eléctrica está
representado por un 88.7% en comparación con el área rural donde las instituciones educativas solo
alcanzan el 63%.

En la Provincia de Lima las instituciones educativas que cuentan con energía eléctrica está representado
::.~n :~:: en comparación con la provincia del Callao que tiene 99.2%. ~~~ i
La sa.lud es un estado de
2~ompleto
afecciones o enfermedades .
bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de ~
LU
~
¡~ -~
f
~ ~; 8
Los mapas de establecimientos de Salud del AE por distrito se presentan en el Apéndice 5. ~~¡r~],
6.3.10 Estructura administrativa ~

6.3.10.1 Provincia de Lima


( Los distritos analizados de la provincia de Lima se encuentran bajo las jurisdicciones de las Redes de
.
:~
!~

Salud de la Dirección de Salud V Lima Ciudad, tal como se presenta en la siguiente tabla. La Red de Í"~· : 12
Salud V de Lima Ciudad comprende 22 distritos, con una extensión territorial de 997.7 Km2, los cuales~ t: i~.G
son manejados a través de 04 Redes de Salud. Una Red de Salud es un órgano descentralizado que \ ~·{~ ~?
tiene como objetivo desarrollar actividades de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de ~"\$\ !~§E 3
la salud, según los ciclos de vida y de acuerdo al nivel de complejidad de los establecimientos fijados \1\ 8 ¿:; ¡~
por el Ministerio de Salud. Asimismo, tiene a cargo las micro-redes de salud con sus distritos "-.¡ ~ w
correspondientes, que son las unidades orgánicas a cargo de brindar la atención de salud en los centros !~
y puestos de salud asignados. ..,..
Tabla Nº 148. Estructura administrativa de los servicios de salud en los
distritos analizados de la provincia de Lima
DIRESA RED Mioró Red Habitantes

/
Dirección de Rímac- Rímac ·~
Salud V Lima San Martín de Porras 1,136,880 '-'
=> _¡
a. <t
Ciudad - San Martín de Porras z
1-
{D
,.

f
..... U.J
1-
':::;>
O)
r"
- C.l
i ~ro ......
• C> o
20 Idem ·. <::> •.,.
21
La cita procede del Preámbulo de la Constitución de la Organización Mundial de la Salud, que fue adoptada por la Conferencia Sanitaria :'.
Internacional, celebrada en Nueva York del 19 de junio al 22 de julio de 1946, firmada el 22 de julio de 1946 por los representantes de 61 Estado~. ~
(Official Records of the World Health Organization, Nº 2, p. 100) ~
~
EAS 14-14 Pág. 418 . i? .
•-".
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

sedapal
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores ~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

DIRE$A RED Micro Red Habitantes


Los Olivos Los Olivos
Sureños
Puente Piedra 322,016
Zapallal
Independencia
Santa Luzmila
Túpac Amaru 949,722
Collique III
Carabavllo
.. .. . ..
Fuente: Dirección de Salud V Lima Ciudad, Anállsls de la Situación de Salud, 2011

6.3.10.2 Provincia Callao


La provincia del Callao cuenta con 03 Redes de Salud: La Red de Salud Bonilla, la Red de Salud BEPECA
y la Red de Salud de Ventanilla, todas ellas se encuentran bajo la jurisdicción de la Dirección Regional
de Salud del Callao, lo cual incluye a sus 06 distritos: Callao, Bellavista, Carmen de la Legua, La Perla,
La Punta y Ventanilla.
Tabla Nº 149. Estructura administrativade los servicios de salud en los
distritos analizados de la provincia de Callao
DIRESA. RED Mier:o.Red
Bellavista
BEPECA (Bellavista, La Perla y La Perla
Dirección Regional de Callao) Callao
Salud del Callao Carmen de la Legua ·= __ f
eo
e->:

_? i
Bonilla La Punta ~ o Si
1--~~~~V-e-n-ta_n_i_lla~~~~---;~~~~~~~V-e-nt_a_n-il-la~~~~~~--j~,
=2 z

¡
roeo~¡ Direcclón Reqional de Salud del a,11,,, Análísls Sito•cioo•I de Salud Regi6o 0.11.o, 2012 '~

6.3.11 Caracterización de la situación de salud ~~ ~

6.3.11.1 Mortalidad ::;;; -.,


6.3.11.1.1 Provincia de Lima (1Ji·
En la siguiente tabla se presenta el total de fallecidos en los distritos analizados para el año 2009. En
conjunto, el total de fallecidos asciende a más de 06 mil casos, siendo los distritos de Comas y San
( Martín de Porras los que presentan la mayor cantidad de fallecidos: 2,250 y 1,909, respectivamente. ~,
. .- ¡~
Tabla Nº 150. Total de fallecidos en los distritos analizados de la provincia de1\ ~~ 1~
Lima, 2009 ·~~¡ ~ <(
•1$2 - ¡..
r
:~s~
Distritos Númel"ode fallecidospor distrito 'i

\
·~aº
igzz
1

S.M.P 1 909 1\ :(..IJ o-J


Los Olivos 831 ·¡5 (.) ~:~
,_, w ><C

Puente Piedra 781 :=


:;¿¡;
Comas 2,250 !_,;¡
Carabayllo 563
Total 6,334
* Se presenta informacion sólo para los distritos de ínterés

j1
Fuente: Sistema Hechos Vitales - OITE. Elaborado: Oficina de Epidemiología DISA V Lima Ciudad

En la siguiente tabla se presentan las principales causas de mortalidad de la Red de Salud V de Lima 2
Como se puede observar, la causa de fallecimiento más recurrente son las infecciones respiratori ~ :i «o
agudas, con más de 03 mil casos, le siguen la septicemia y las enfermedades isquémicas del cora n ~ !z ;
(1,295 y 1,054 casos respectivamente). También destacan las muertes a causa de tumores que afeétan ! ~ iil ~
a los diferentes órganos (1,765 casos de forma acumulada). ~ :& ~

EAS 14-14 Pág. 419 ! ~


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores ~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

Tabla Nº 151. Principales causas de mortalidad Red de Salud V de Lima,


2009
Principales Causas Total
Infecciones respiratorias agudas 3162
Septicemia ( excp. Neonatal) 1295
Enfermedades isquémicas del corazón 1,054
Resto de enfermedades del sistema respiratorio 990
Enfermedades hipertensivas 857
Diabetes 772
Tumores* 1,765
Enfermedades cerebrovasculares 558
* Se calculatumores malignos en órganos digestivos, del peritoneo y otros no especificados.
Fuente: HIS-Oficina de estadística e informática. DISA V Lima Ciudad, 2009

6.3.11.1.2 Provincia Callao


En el año 2012, fallecieron 2,529 personas en los distritos analizados de la Región Callao, el distrito
Callao concentro la gran mayoría de fallecimientos con el 74,9% del total de casos (1,895 fallecidos),
mientras que Ventanilla presento el 25,1% de los mismos (634 fallecidos) Certificado de Defunción -
RENIEC - Oficina de Epidemiología- DIRESA.

Con respecto a las principales causas de fallecimiento en la Región (2012), se ha identificado que la
causa principal es la neumonía (menos de 500 casos), seguida de la hipertensión y las enfermedades ·=
pulmonares con 267 y 189 casos, respectivamente. Otras causad como el infarto al miocardio, la
septicemia, los tumores y la cirrosis también son recurrentes (alrededor de 100 casos).
Tabla Nº 152. Principales causas de mortalidad en la Región Callao, 2012
Principales.Causas Total
Neumonía no especificada 489
Hipertensión esencial 267
Otras enfermedades pulmonares intersticiales con fibrosis 189
Infarto agudo de miocardio, sin otra especificación 138
( Septicemia, no especificada 125
Tumor maligno de los bronquios o del pulmón, parte no
110
especificada
Otras cirrosis del hígado y no especificadas 108
Diabetes mellitus, no especificada, sin mención de complicación 96
insuficiencia renal crónica, no especificada 95
Tumor maligno del estómago, parte no especificada 95
..
Fuente: Certificado de Defunción - RENIEC - Oficina de Epidemiología- DIRESA Callao

6.3.11.2 Morbilidad
La morbilidad es la cantidad de personas o individuos que son considerados enfermos, o que son
víctimas de enfermedad, en un espacio y tiempo determinado22.
6.3.11.2.1 Provincia de Lima
Durante el año 2010, en la jurisdicción de la Dirección de Salud V Lima Ciudad el 22% de la morbilida i
se debió a infecciones respiratorias agudas, aunque la cantidad no representó ni la tercera parte;) 1

22 Dirección de Salud V Lima Ciudad, Análisis de la Situación de Salud Dirección de Salud V Lima Ciudad, 2011

EAS 14-14
(" .... ...._) , . -, .,.,..,.

•. J_ L1 ~

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores
-?-- ~~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

total de enfermedades, fue la que más predominó durante ese año. Otras causas de morbilidad
presentan porcentajes considerablemente menores (menos del 10%).

Tabla Nº 153. Principales causas de morbilidad en la Red de Salud V de Lima,


2010
Principales Causas Total Porcentaje(%)
Infecciones de vías respiratorias agudas 539,843 22,0
Infecciones dentales y periodontales 209,817 8,6
Enfermedades del sistema osteomuscular y del
137,355 5,6
tejido conjuntivo
Enfermedades de otras partes del aparato digestivo 124,688 5,1
Enfermedad de la piel y del tejido subcutáneo 114,180 4,7
Otras enfermedades del aparato respiratorio 109,288 4,5
( Enfermedades de los órganos genitales femeninos 99,278 4,1
Trastornos mentales y del comportamiento 90,175 3,7
Enfermedades del aparato urinario 77,476 3,2
Trastornos del ojo y sus Apéndices 73,804 3,0
Fuente: HIS - OITE - DISA V lima Ciudad. Elaborado: Oficina de Epldemloloqía DISA V LC

6.3.11.2.2 Provincia Callao


En el año 2012, en la Región Callao se atendieron 935,433 pacientes. Como se puede observar en
siguiente tabla, al igual que en la provincia de Lima, en el Callao alrededor del 20% de los casos
atención en establecimientos de salud, están relacionados a infecciones de las vías respiratorias, siendo
esta la principal causa de morbilidad. Le siguen las enfermedades de la cavidad bucal con poco más del
10% de atenciones. El resto de causad de atención concentran porcentajes considerablemente menores
(menos del 05%).

p nncrpa
. es causas d e mor bTd
11 ·,
ad en aReqlón e a11 ao, 2012
11
Porcentaje
Principales Causas Total
(·.!>/o]
Infecciones agudas de las vías respiratorias 191,592 20.48
Enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas
112,790 12.06
salivales v de los maxilares
Enfermedades crónicas de las vías respiratorias
34,963 3.74
inferiores
Dorsopatias 33,773 3.61
Enfermedades del esófago. Del estómago y del
27,771 2.97
duodeno
Enfermedades del sistema urinario 24,041 2.57
Enfermedades infecciosas intestinales 22,418 2.40
Enfermedades de las vías respiratorias superiores 18,668 2.00
Enfermedades hipertensivas 17,752 1.90
Obesidad y otros de hiper-alimentación 17,065 1.82
Total 935,433 100
, .
Fuente: Reporte Hoia Informática en Salud (HIS) Nº3/0ITE - Oficina de Epiderninloqia DIRESA - Callao

·~
\
r

EAS 14-14 Pág.42~


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores ~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

6.3.12 Servicios e infraestructura de salud

6.3.12.1 Personal de salud


6.3.12.1.1 Provincia de Lima
En la siguiente tabla se presenta la información de personal de salud para los distritos analizados en la
provincia de Lima, para el año 2010. Como se puede observar, los distritos analizados cuentan, en
conjunto, con 204 médicos, 118 enfermeras, 74 obstétricas y 108 cirujanos dentistas.
Tabla Nº 154. Personal de Salud disponible en los distritos analizados de la
provincia de Lima, 2010
Personal de Salud
Distritos Giruja'no
Médicaos Enfermeras Obstetriz
Dentista
S.M.P 45 27 18 22
Los Olivos 31 21 7 11
Puente Piedra 51 33 15 50
Comas 59 25 30 14
Carabayllo 18 12 4 11
Total 204 118 74 108
Fuente: Oficina EJecut1va de Gestion y Desarrollo en RR.HH. - DISA V Lima Ciudad -2011

6.3.12.1.2 Provincia Callao


En la siguiente tabla se presenta la información de personal de salud para los distritos analizados en la
provincia de Lima, actualizada al 2012. Como se puede observar, ambos distritos analizados cuentan,
en conjunto, con 225 médicos, 96 enfermeras, 94 obstétricas y 14 cirujanos dentistas.
Tabla Nº 155. Personal de Salud disponible en los distritos analizados de la
provinciade Callao, 2012
P.er'.Sonal' de Salud
Distritos Cirujano.
Médicos Enfermeras Obstetriz
'Dentista
Callao 111 33 41 22
Ventanilla 114 63 53 19
( Total 225 96 94 41
" EJecut1va de Recursos Humanos - Oficina de Ep1dem1olog1a-DIRESA Callao.
Fuente: otrecclon

6.3.12.2 Establecimientos de salud


6.3.12.2.1 Provincia de _Lima
En la siguiente tabla se presenta la información de establecimientos de salud para los distritos
analizados en la provincia de Lima. Como se puede observar, las Redes de Salud cuya jurisdicción son
los distritos analizados cuentan, en conjunto, con 45 centros de salud y 48 puestos de salud.
Adicionalmente, se han identificado 02 hospitales, 01 en la Red Rímac - San Martín de Porras - Los
Olivos y otro en la Red Puente Piedra.

A nivel de Red, la que posee la mayor cantidad de establecimientos de salud es la Red Túpac Amaru,
con 43 en total, le sigue la Red Rímac - San Martín de Porras - Los Olivos con 36 establecimientos d
salud en total. Por su parte, la Red Puente Piedra es la que cuenta con la menor cantidad
establecimientos (16 en total).

EAS 14-14 Pág. 422


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores ~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

Tabla Nº 156. Establecimientos de Salud de las Redes de Salud seleccionadas


para la provincia de Lima, 2011
Establecimiento$,.de Salud*
RED Centro de Puesto de Total
Hospital
Salud Salud
Rímac-
San Martín de Porras - 01 19 16 36
Los Olivos
Puente Piedra 01 05 10 16
Túpac Amaru - 21 22 43
Total 02 45 48 94
*Se toman en cuenta solo los estableclrnlentos de salud del MINSA
Fuente: MINSA Oficina General de Estadística e Informática

Los establecimientos de salud de los distritos analizados en la provincia de Lima presentan diferente
nivel de atención, siendo el nivel predominante el l-3 con el 61.5% del total de los establecimiento de
salud de los distritos analizados. Le siguen los establecimientos de salud de nivel I -2 con el 29. 7%. Las
definiciones de estos niveles de establecimientos de salud se presentan a continuaciórr":
• El nivel l-2 pertenece al primer nivel de atención, responsables de satisfacer las necesidades de
salud de la población de su ámbito jurisdiccional, a través de una atención médica integral
ambulatoria con énfasis en la promoción de la salud, prevención de los riesgos y daños y
fomentando la participación ciudadana.
• El nivel l-3 pertenece al primer nivel de atención, responsable de satisfacer las necesidades de
salud de la población de su ámbito jurisdiccional, brindando atención médica integr
ambulatoria con acciones de promoción de la salud, prevención de riesgos y daños ·y
recuperación de problemas de salud más frecuentes a través de unidades productoras d
servicios básicos de salud de complejidad inmediata superior al puesto de salud.
Tabla Nº 157. Nivel de los establecimientos de Salud de las Redes
seleccionadas para la provincia de Lima, 2012
11 Nivel de los Establecimientos de Salud
RED Total
1-1 1-2 I-l' 1-4 II-2 III-1 111-2
Rímac-
San Martín de Porras - - 9 24 2 - - - 35
Los Olivos
Puente Piedra - 5 5 4 - - - 14
Túpac Amaru - 13 27 2 - - - 42

Total - 27 56 8 - - - 91
.. '.
Fuente: MINSA Oficina General de Estadistica e Inforrnátlca

6.3.12.2.2 Provincia Callao


Como se muestra en la siguiente tabla, el distrito de Callao cuenta con 29 establecimientos de salud
del MINSA. Adicionalmente, cuenta con un Hospital de EsSALUD "Luis Negreiros Vega y un Instituto
Nacional de Rehabilitación "Adriana Rebaza Flores". Por su parte, en el distrito de Ventanilla se ubican
15 centros de salud, incluyendo del Hospital de Ventanilla. Además, cuenta con un Policlínica de
ESALUD "Hermanas Don Rose".

Conjuntamente, ambos distritos poseen un total de 44 establecimientos de salud: 02 hospitales, _,


centros de salud y 27 puestos de salud. ~ ·.~

-m~:i ~ ;j
z l

~ ~

23
Ministerio de Salud, Norma Técnica -Categorías de Establecimientos de Sector Salud, 2004 (N T Nº 0021- MINSA / DGSP V.O~ 11.

EAS 14-14 Pág. 423 ¡:;¡¡


1 ··- .( .'· ·~ .. ~)

, ·-"-u,::
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
seda pal
~""*'
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores
84, 83, 85 v 212·- Lima"

Tabla Nº 158. Establecimientos de Salud en los distritos analizados de la


provincia del Callao, 2012
Establecimientos de Salud
11
Distritos
, Centro de Puesto de Total
Hospital
Saludl Salud
Callao 01 09 19 29
Ventanilla 01 06 08 15
Total 02 15 27 44
.. . .
Fuente: Dlrecclón de Servicios de Salud - Oficina de Ep1dem1ología-DIRESA Callao

Entre los establecimientos de salud de los distritos analizados en la provincia del Callao predominan los
que son de nivel I-2 (con 33 establecimientos) y le siguen los de nivel I-3 y I-4, con 07 y 06
establecimientos respectivamente.
Tabla Nº 159. Nivel de los establecimientos de Salud en los distritos
( analizados de la provincia del Callao, 2012
Nivel de los Establecimientos de Salud
Distritos· Total
l-1 1-2 1-3 l-4 II-1
Callao -- 23 4 3 - 30
Ventanilla -- 10 3 3 1 15
Total - 33 7 6 1 45
.. ..
Fuente: Direcdón de servicios de Salud - Oficina de Ep1demlología-DIRESA Callao
<D
N

6.3.13 Vivienda ~ §.: ~

En el área d:3:~~1~·=~:~·'.~:;i::~::::::n~::i tipos de habilitaciones: Urbanizaciones~'; i l~,


Cooperativas de vivienda; Asociaciones de vivienda; Asentamientos humanos; Programa de vivienda~ ~· -~:
Residencial y Pueblo joven, entre las más importantes. ~~ - 'i,

Los tipos de habilitaciones que se encuentran en el área de estudio de los distritos analizados se
presentan en la siguiente tabla.
@) ;i
Tabla Nº 160. Tipo de vivienda en el área de estudio, 2007
Arnbitio G~oaráfico
Tipo de Habili.tac::ión j:;otes
Provil:lc:ia Lima
Asociación de Vivienda 431
Asociación 2900
Carabayllo
Asociación de Propietarios 1500
Asentamiento Humano 1146
Total 5977
Asentamiento Humano 4503
Asociación 677
Asociación de Pobladores 1800
Asociación de Propietarios 1075
Asociación de Vivienda 582
Comas
Asociación Residencial 48
Programa Residencial 137
Residencial 55
Urbanización 3632
No especificado 4487
Total 16996
Asociación de Vivienda 903
Los Olivos
Asociación 2804

EAS 14-14
-~ e: 1·
,.r-,:,..JI.o
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantaríllado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores ~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

Ambito . Geográfico'
Tipo de HabilitáGión lotes
.Provincia Liffi¡:¡
Conjunto Habitacional 490
Asentamiento Humano 10419
Urbanización· 4854
Residencial 1128
Proyecto de vivienda 1540
Otros 145
Total 22286
Asociación de Vivienda 3724
Asociación de Propietarios 1470
Asociación de Residentes 90
Puente Piedra
Asentamiento Humano 6554
Urbanización 1950
Otros 500
Total 14288
( Asentamiento Humano 334
Asociación 3415
Asociación de Vivienda 955
San Martín de Porres Cooperativa de Vivienda 549
Corporación 171
Residencial 28
Urbanización 3895
Total 9347
Provincia Callao
Asociación de Vivienda 28
Callao
Asentamiento Humano 1400
Total 1428
Ventanilla Asentamiento Humano 530
Total 530
" . '

6.3.13.2 Vivienda y Servicios Básicos a nivel distrital


6.3.13.2.1 Ocupación de la vivienda r~
("\~'~
i~

Como se puede observar en la siguiente tabla, el principal tipo de ocupación a nivel distrital (INEI 2007)\~1·~ ¡.....;~,
es ocupada con personas presentes en todos los distritos, contando Carabayllo con el porcentaje más, "'0,~·~ ~
bajo: 87.3% y Comas el más alto (97.3%). Sin embargo, Carabayllo cuenta con el porcentaje más alto ~~ ~2
de viviendas ocupadas con personas ausentes, lo cual indicaría una composición particular de las ¡52 8~
familias relacionado con la movilidad y migración. w - ::.3
r~
'.:Ll

. -e-'
En el área de estudio específica, se encuentran valores similares en la proporción de viviendas por
condición de ocupación. No obstante, en el área de estudio de Comas y Ventanilla se observa que casi
la totalidad de las viviendas han tenido la condición de "Ocupada con personas presentes" (97. 1 % para
ambas áreas de estudio).

EAS 14-14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores ~~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

Tabla Nº 161. Condición de ocupación de la vivienda

e e o ... e e
o o o n:I
'º :o
"ü 'º
11
u 11) u "C! ... "C!
'6
n:I 111 G.J n:I 111 111 ¡¡¡ n:I G.J
c.=
IQ
u
n:I
e >
Ámbito "C! n:s ...
n:s e e "C!~,Sl o§ ::s ::s
Q.
::s ::s n:I
... o n:I Total
o n:s o e u c::I' u ... n:I "C "C!
Q. G.J
§' ~G.J 3t
11) ,_
::s. o- o t; c. en:I ..n:s..
lll
·::s
111
u._111 111 n:I 111 n:I 111' e G.J
s n:I
~g
Q.l
::s e G.J e .Q ......
o &a oo c. ft:I o
G.J
G.J e G.J u >o ctl!!'b
A Nivel Distrital
Carabayllo 87.6% 4.7% 0.6% 0.4% 1.% 5.7% 53567
Comas 97.3% 1.6% 0.1% 0.1% 0.2% 0.7% 97772
Los Olivos 96.3% 2.4% 0.1% 0.3% 0.2% 0.7% 76593
Puente Piedra 91.5% 4.0% 0.4% 0.2% 0.7% 3.3% 55977
( San Martín de
Por res 95.3% 2.6% 0.1% 0.3% 0.4% 1.3% 130222
Callao 96.6% 2.2% 0.1% 0.2% 0.2% 0.7% 90865
Ventanilla 88.2% 5.4% 0.4% 0.2% 0.3% 5.5% 80434
Área de Estudio
Carabavllo 94.6% 2.6% 0.3% 0.4% 0.3% 1.8% 5935
Comas 97.1% 1.6% 0.1% 0.2% 0.3% 0.7% 29382
Los Olivos 96.6% 2.3% 0.1% 0.2% 0.2% 0.6% 40704
Puente Piedra 92.2% 3.0% 0.1% 0.2% 0.8% 3.4% 6384
San Martín de
Por res 94.7% 2.6% 0.1% 0.2% 0.5% 1.8% 15791
Callao 96.4% 2.2% 0.2% 0.1% 0.4% 0.7% 4302
Ventanilla 97.1% 1.4% 0.2% 0.2% 0.2% 1.0% 578
.. . .
Fuente: INEI. XI Censo de Poblaclón y VI vivienda a Nivel de Centros Poblados 2007 .

6.3.13.2.2 Material de la Vivienda


En cuanto al tipo de material de construcción de las paredes se puede observar a nivel distrital
significativas diferencias entre las viviendas que mencionaron tener la condición de "Vivienda ocupad~il
con personas presentes". En San Martín de Porres se observa la mayor proporción de viviendas con, : «:
paredes de ladrillo o cemento con 92.8%, seguido de Comas (88.9%) y Los Olivos (88%). Carabayllo~ies ,
solo llega a un 66.6% de viviendas con paredes de ladrillo o cemento, pero cuenta con el porcentaje\\\:~~~,.. '~j~\ ¡:E.,..
más alto de viviendas con paredes de adobe o tapia con 12.7%, seguido de Los Olivos con 8.5%. Cabe \ '}. <!2 ~ "'1~
notar que en cuanto al uso de madera como material predominante Puente Piedra y Carabayllo cuentan \ 2 "-¡.~ g
con porcentajes más altos a comparación del resto de distritos de Lima: 24.2 y 13.3% respectivamente. .:d ¡~ 6
En la provincia de Callao se observa una notoria diferencia entre las viviendas con paredes de material 1~ ~ ü
noble entre el distrito de callao (82.3%) y Ventanilla (37.3%). Este último distrito cuenta con la mayor !g
proporción de viviendas con paredes de madera: 52.7%. Esto indica una diferencia en el nivel de ·5
precariedad de la infraestructura y vulnerabilidad donde residen las familias.

Tabla Nº 162. Material predominante de las paredes


Ladrillo o bloque Adobe o
Ámbitó Madera Ester:a Otros
de cemento ta ia
A Nivel Distrital
Carabayllo 66.60% 12.70% 13.40% 5.20% 2.20°/ci
Comas 88.90% 2.10% 6.40% 1.40% 1.30%
Los Olivos 88.00% 8.50% 1.50% 0.20% 1.90%

EAS 14-14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
seda pal
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores ~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

Puente Piedra 61.60% 6.70% 24.20% 4.70% 2.70% 51219


San Martín de Parres 92.90% 2.20% 3.60% 0.50% 0.80% 124102
Callao 82.30% 3.50% 9.80% 0.20% 4.20% 87776
Ventanilla 37.30% 3.60% 52.70% 4.50% 1.90% 70943
Área de Estudio
Carabayllo 90.00% 0.90% 5.80Ó/o 1.70% 1.60% 5933
Comas 85.00% 4.50% 7.30% 1.60% L50% 29359
Los Olivos 81.80% 14.80% 1.20% 0.10% 2.10% 40682
Puente Piedra 80.40% 4.00% 11.70% 2.50% 1.40% 6374
San Martín de Parres 90.40% 2.50% 4.90% 1.10% 1.10% 15774
Callao 77.40% 10.70% 10.30% 0.90% 0.80% 4298
Ventanilla 59.90% 37.80% 1.40% 0.20% 0.70% 578
" y VI Vivienda a Nivel de Centros Poblados 2007.
Fuente: INEI. XI Censo de Población
(
Por otro lado, si el análisis se enfoca en el área de estudio, se observa una menor proporción de
viviendas con paredes de material noble, donde el máximo valor se encuentra en San Martín de Parres
(88.4%), seguido de Carabayllo (87%) y Comas(86.8%). En el Callao, se encuentra el porcentaje más
bajo de toda el área de estudio con 77.3%.

En cuanto al material predominante de los pisos, se puede observar a nivel distrital que la mayoría de
viviendas en todos los distritos tienen piso de cemento (más del 50%), y Comas es el distrito con el
valor más alto en este caso con 62.4%. A nivel del área de estudio, en el Callao se observan los valore
más altos con 69.49% en cuanto al uso de cemento como material de construcción en los pisos de las
viviendas. Cabe notar el uso también de losetas o terrazos, por ejemplo, en Los Olivos donde 23.29%
de las viviendas presentan esta característica, seguido de 22.4% en San Martín de Parres.
Tabla Nº 163. Material predominante en los pisos de las viviendas
Losetas, Par:quet o Madera
Ámbito Tierra Cemento. Otros Total
terrazos pulida
A Nivel Distrital
Carabavllo 35.4% 51.4% 10.4% 1.6% 1.4% 46925
Comas 13.7% 62.4% 20.2% 2.0% 1.7% 95132r
Los Olivos 10.3% 52.8% 27.0% 7.5% 2.5% 73759\ N8
Puente Piedra 39.4% 52.6% 6.9% 0.3% 0.9% 512191\;~~
rS_a_n_M~art~ín_d_e~Po_r_re_s~~~~-9_.0_~-º~+-~5_8._1_~-º~+-~26_._0_ºk~-+-~~~5_.3_~-º~~~~1_._
Callao 9.1 % 58.8% 24.5% 4.8% 2. 9% 87776 \\~I ~ ~·
rv,e_n_t_an_i_ll_ª~~~~~~---'~3_3_._1_%~-'-~5_4_.l_º_~~----'--~-6_.2_~_0~----'--~~~º-·-7º_~~~~---'----5-·9_0_
~~2
Área de Estudio : >- 8G-:
. !~w0
Carabayllo 11.4% 49.0% 24.4% 8.9% 6.4% 5933 :a
Comas 19.2% 61.2% 15.9% 1.4% 2.4% 29359 !~
Los Olivos 15.1% 56.5% 23.4% 3.3% 1.7% 40682 ='

rP_u_e_n_te~P1_·e_d_ra~~~~~-1--2_8_._5~%~+-~5_9._2_~-º~+-~l_l._3_ºk~-+-~~~º-·5_~_o~~~~0_._4_% /1
San Martín de Parres 17.0% 58.6% 22.6% 1.0% 0.8% 15774 J/
Callao 22.2% 67.0% 9.9% 0.3% 0.5% 4298 J

Ventanilla 26.2% 66.3% 6.1% 0.4% 1.1% 578 /

EAS 14-14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores ~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

Fuente: INEI. XI Censo de Población y VI Vivienda a Nivel de Centros Poblados 2007.

6.3.14 Acceso a Servicios Básicos

6.3.14.1 Servicio de agua


En cuanto al abastecimientode agua en las viviendas, se puede observar que en los distritos, Puente
Piedra y Ventanilla cuentan con los porcentajes más bajos de viviendas con red pública de agua potable
dentro de la vivienda con 35% y 35.3% respectivamente. En Carabayllo, menos de la mitad de las
viviendas cuentan con red pública dentro de la vivienda, mientras que 10.3% y 30.81 % usan pilón de
uso público o camión cisterna respectivamente. Entre todos los distritos, Los Olivos cuenta con el mayor
porcentaje de viviendas con agua potable dentro de la vivienda con 92%.

Específicamentedentro del área de estudio, Los Olivos y San Martín de Parres cuentan con los
porcentajes más altos de viviendas con red de agua potable con 92.4 y 92% respectivamente. En el
otro extremo encontramos que Puente Piedra cuenta con 33.8%, el valor más bajos. En este distrito se
( puede observar que las familias dependen mayoritariamente de pilones de uso públicos, pozos o
camionescisternas para abastecerse de agua.
Tabla Nº 164. Abastecimiento de agua
Red pública Red Camion-
Pilón de
demtro de la publiea c::istemay
Ámbito uso Po:zo Ot~os Total
vivienda (agua fuera de la otro
público
potable) vivienda similar

48.9% 3.6% 10.3% 30.8% 2.5% 3.8%


83.2% 5.1% 3.2% 3.7% 1.4% 3.5%
92.0% 5.4% 0.7% 0.2% 0.1% 1.7%
35.0% 4.7% 21.4% 21.5% 14.0% 3.5%
80.1% 6.3% 1.5% 10.2% 1.1% 0.9%
82.0% 7.5% 1.1% 5.5% 2.1% 1.8%
35.3% 2.2% 19.1% 39.3% 1.0% 3.2%
Area de Estudio
74.5% 3.0% 3.1% 17.3% 1.8% 0.3%
77.85 4.2% 5.2% 6.5% 2.7% 3.7%
92.4% 5.3% 0.2% 0.2% 0.1% 1.9%
33.8% 4.7% 12.7% 33.2% 13.4% 2.2%
84.5% 4.1% 0.7% 6.9% 3.0% 0.8%
0.9% 0.4% 1.2% 20.7% 75.4% 1.4%
74.5% 3.0% 3.1% 17.3% 1.8% 0.3%

Analizando la disponibilidad de agua por días, la mayoría sí cuenta con dicho recurso de manera diaria.
En Los Olivos, el 98.1 % cuenta con agua de manera diaria; por otro lado, en Ventanilla sólo 75.8%.
En el área de estudio se puede observar que Los Olivos, San Martín de Parres, Callao y Ventanilla
cuentan con los porcentajes más altos con aproximadamente 98% de viviendas con disponibilidad de
agua diaria. El área de estudio perteneciente a Puente Piedra cuenta con el porcentaje más bajo:
81.5%.
Analizando la disponibilidad de agua por días, la mayoría sí cuenta con dicho recurso de manera diaria.
En Los Olivos, el 98.1 % cuenta con agua de manera diaria; por otro lado, en Ventanilla sólo 75.8%.
En el área de estudio se puede observar que Los Olivos, San Martín de Porres, Callao y Ventanil
cuentan con los porcentajes más altos con aproximadamente 98% de viviendas con disponibilida e
agua diaria. El área de estudio perteneciente a Puente Piedra cuenta con el porcentaje más ajo:
81.5%.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores ~~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

Tabla Nº 165. Cuenta con Servicio diario de agua


Ámbito Sí No Total
A Nivel Distrital
Carabavllo 86.9% 13.1% 46925
Comas 94.1% 5.9% 95132
Los Olivos 98.1% 1.9% 73759
Puente Piedra 85.7% 14.3% 51219
San Martín de Parres 97.4% 2.6% 124102
Callao 97.5% 2.5% 87776
Ventanilla 75.8% 24.2% 70943
Área de estudio
Comas 93.9% 6.1% 5933
Carabavllo 93.0% 7.0% 29359
( Los Olivos 98.3% 1.7% 40682
San Martín de Parres 81.5% 18.5% 6374
Puente Piedra 98.1% 1.9% 15774
Callao 98.3% 1.7% 4298
Ventanilla 98.3% 1.7% 578
Fuente: INEI. XI Censo de Población y VI Vivienda a Nivel de Centros Poblados 2007.

Al analizar las viviendas que no cuentan con agüa disponible todos los ·días de la semana, se puede
observar que existe una mayor heterogeneidad entre las viviendas. En otras palabras, existe mucha
variabilidad en las viviendas que cuentan con agua solo unos días a la semana. La misma variabilidad
existe en el área de estudio perteneciente a cada distrito, donde no existe una categoría con la rnavon
agrupación de casos.
Tabla Nº 166. Viviendas que disponen de agua según número de días a la
semana
11
Número de días
11
Ámbito Total
1 días 2 días 3 días 4-6 días
viviendas
Comas 28.83% 12.47% 28.44% 30.25% 100%
Carabavllo 24.72% 15.22% 31.50% 28.56% 100%
( Los Olivos 42.60% 9.01% 15.15% 33.24% 100%
San Martín de Parres 32.62% 9.22% 15.07% 43.10% 100%
Puente Piedra 25.30% 18.85% 34.38% 21.46% 100%
Callao 32.58% 9.35% 11.54% 46.53% 100%
Ventanilla 12.74% 10.98% 42.00% 34.29% 100%
Area de estudio
Comas 30.74 10.40 28.30 30.55 100%
Carabavllo 37.41 8.28 25.69 28.62 100%
Los Olivos 35.81 2.58 14.87 46.74 100%
San Martín de Parres 33.90 7.34 9.04 49.72 100%
Puente Piedra 17.77 15.80 42.01 24.42 100%
Callao 35.71 2.38 35.71 26.19 100%
Ventanilla 35.71 2.38 35.71 26.19 100%
Fuente: INEI. XI Censo de Poblaclón
" y VI vívlenda a Nivel de Centros Poblados 2007.

s, .....J
6.3.14.2 Servicios Higiénicos !'!: '.+
z"
Entre los servicios higiénicos mayoritarios, se puede observar en la siguiente tabla que Puente Piedra y ~ ~ ~~
Carabayllo cuentan con la menor cantidad de viviendas con red pública dentro de la vivienda como
servicio higiénico mayoritario con 31.3% y 48.3% dentro de la provincia de Lima. En el Callao, s~ !
8 ~ 2:
@ ~.
z o:
EAS 14-14 Pág. 429 ~
! i%
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimizacíón de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores ~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

embargo, se observa una notoria diferencia entre el distrito del Callao y Ventanilla, contando el primero
con 83.3% de las viviendas con servicio higiénico dentro de la vivienda conectado al alcantarillado y el
segundo con solo 36%. Además se puede observar que en este último distrito más de la mitad de
viviendas (55.4%) cuentan con pozo séptico o ciego/letrina. Esto indica un nivel de infraestructura bajo
en las viviendas, lo cual se puede asociar con niveles de vida más bajo y mayor riesgo en cuanto a la
prevalencia de enfermedades transmisibles.

De igual manera, en el área de estudio, el área que pertenece al distrito de los Olivos cuenta con el
porcentaje más alto de viviendas con servicio higiénico interno conectado a una red pública con 91.4%.
Puente Piedra y Carabayllo son también los distritos con el área con menos proporción de viviendas con
servicio higiénico conectado a una red pública con 50% y 76% respectivamente.
Tabla Nº 167. Tipo de servlclo higiénico de la vivienda

Red Red
Pozo séptico, Río,
pública pública No
( Ámbito
dentro de fuera de
ciego o aceq,uia o
tiene
Total
oegro/letrina canal
la v:iv. la viv.
A Nivel Distrital
Carabavllo 48.3% 3.1% 42.9% 0.7% 5.0% 46925
Comas 84.1% 5.5% 8.1% 0.3% 2.1% 95132
Los Olivos 91.5% 6.3% 0.5% 0,0% 1.7% 73759
Puente Piedra 31.3% 3.8% 53.1% 6.2% 5.7% 51219
San Martín de Porres 80.1% 6.9% 11.7% 0.2% 1.1% 124102
_,
r2\''~
Callao 83.3% 7.9% 4.8% 1.1%
·=
2.9% 87776
Ventanilla
Area de Estudio
Carabavllo
Comas
35.9%

78.9
78.7
2.4%

4.1
5.0
55.4%

14.7
13.9
0.6%

0.5
0.3
5.7%

1.8
2.1
70943

5933
29359
·~ 1
~~
cr»

Los Olivos 91.5 6.4 0.3 o.o 1.9 40682 ·~~


Puente Piedra 49.5 5.7 37.3 2.3 5.2 6374 º
::'-2
~·~~
San Martín de Porres 83.8 5.4 9.7 0.3 0.9 15774 _'-.-...:: ..
Callao 56.8 3.5 32.7 0.9 6.1 4298
Ventanilla 4.5 4.5 23.2 46.0 21.9 578
. .
" y VI Vlvlenda a Nrvel de Centros Poblados 2007 .
Fuente: INEL XI Censo de Poblacron

6.3.15 Caracterización del Uso y Apropiación del Espacio del AE


El espacio condiciona las actividades y percepciones de los actores sociales; de igual modo, las
distribuciones de las poblaciones en el espacio responden a procesos sociales definidos de adaptación al
medio.

El espacio analizado en el área de estudio da cuenta de una vida social, particular y con una alta
función social; es decir es un lugar donde se da oportunidad para las interacciones (parques, mercados,
asociaciones de viviendas, comercios, entre otros lugares).

Asimismo señalar que dentro de las zonas vulnerables que se encuentran en el área de estudio
encontramos zonas donde se concentran instituciones educativas, las cuales significaría una posible
amenaza antrópica ante alguna actividad fortuita del proyecto.

Los mapas de caracterización del uso y apropiación del espacio del AE por distrito
zonificación por distrito del área de estudio se encuentran en el Apéndice 5.

EAS 14-14 Pág.430


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
Área de Drenaje Oquendo, Sínchi Roca, Puente Piedra y Sectores '?--~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

6.3.15.1 Carabayllo
El área de estudio que comprende el distrito de Carabayllo, según la zonificación distrital se caracteriza
por presentar en el área de estudio un 80% de uso de espacio por viviendas unifamiliares y viviendas
con ocupación residencial de densidad media.

Estos tipos de viviendas se encuentran en su mayoría ubicadas en urbanizaciones como: Santa Isabel,
Tungasuca; Asociaciones de Viviendas como: San Andrés de Carabayllo, Las Garas, El Estanque, San
Cristóbal, Las Nieves de Carabayllo, Santa Isabel y Asentamientos Humanos como: Primero de
Noviembre, Bello Horizonte, La Alameda de Carabayllo, Las Lomas de San Felipe, Ramiro Priale, Piálelos
Rosales, La voz de Israel, El Palomar, Alberto Fujimori, Bello Horizonte 1 etapa, Bello Horizonte 11 etapa,
Bello Horizonte III etapa, Las delicias de Caraballo, 16 de Abril, Las Casuarinas de caraballo.
Las viviendas mencionadas se caracterizan por tener bien definidas el estrato socio económico al cual
representan, los cuales en su mayoría pertenecen a los estratos D y E.
Figura Nº 98. Vivienda ubicada en la urbanización Tungasuca
(

~:=> ~
~º~

El área de estudio se caracteriza por presentar un 10% de uso de espacio por áreas recreativas públlc~
como parques, diversos espacios de encuentros deportivos, festivos y organizativos.
I}
fi~~f'~~~,
~~re
Como un tipo de espacio deportivo está el Estadio Municipal Ricardo Palma, donde se concentra la
población predominante masculina durante los fines de semana; asimismo se menciona los parques
( \ más representativos como: Parque Trinitarias, Parque Tulipanes, parque Ramón Castilla, Parque Cruz,
parque No me Olvides, parque Nicolás Torres, Parque Poma, parque Amauta, Parque Colqui, entrer,,~
otros. ~¡~
En el área de estudio existen aproximadamente 20 áreas recreativas entre parques, lozas deportivas )~:~~l~g;: :
estadio. \,\ ¡ n '.;:
\\:::a:aº
!2z 2
:U) o_,
'>-uLLI
!~
•-J
LU(...)
;<.o>
!~
:~

1
EAS 14-14 Pág.4~
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores "?-----~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

Figura Nº 99. Parque ubicado en la urbanización Santa Isabel

El área de estudio se caracteriza por presentar un 3% de uso de espacio por infraestructura de


instituciones educativas básicas.

Entre las más representativas tenemos en las urbanizaciones Santa Isabel y Tungasuca, la Institución.
Educativa Tungasuca, la Institución Educativa 2084 Trompeteros y la Institución educativa Santa
Isabel; asimismo se cuenta con instituciones educativas privadas en el nivel inicial-primaria-secundaria.
Figura Nº 100. Institución educativa Tungasuca ubicado en la urbanización Tungasuca
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
seda pal
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores ~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

Figura Nº 101. Hospital de la Solidaridad ubicado en la urbanización


Santa Isabel (Avenida San Martín)

El área de estudios se caracteriza por presentar un 1 % de uso de espacio de zona industrial,


encontrándose entre las principales la fábrica de ANIPSA, la cual está clasificada según la zonificación
industrial como gran industria y se encuentra entre la autopista Chillón Trapiche

Figura Nº 102. Fábrica de ANIPSA está ubicado en la autopista Trapiche

El área de estudio se caracteriza por presentar un 5% de uso de espacio por comercio vecinal en la
zona; la cual está representada por bodegas, farmacias, mercados, entre otros.

El comercio vecinal permite articular las necesidades básicas en el área de estudio, o


LJ
identificado negocios en el rubro de comercio de abarrotes en su mayoría. ..>

~" ~
O- (/''1

t- º'
Como representación de este uso encontramos el mercado Santa Isabel, el cual se encuentra en la 1 ~ J ;-;

urbanización Santa Isabel; asimismo se tiene espacios de comercio como cadenas de farmacia , · ' 8 z

EAS 14-14 Pág. 433 ~~


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización,Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores ~~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

ubicados a lo largo de la Av. Autopista Chillón Trapiche con la Av. Isabel Chimpu Ocllo, asimismo con la
Av. Universitaria y la Av. Túpac Amaru.

El área de estudio se caracteriza por presentar un 1 % de uso de espacio por otros usos o en su defecto
deshabitado, comprenden áreas destinadas a desarrollar actividades de servidos, apoyo,
complementarios al uso residencial en los diferentes sectores. Generalmente en estos espacios se
encuentran localesque están destinadosa actividades político administrativo e institucional.

Asimismo encontramos áreas que según la zonificación distrital son zonas de reglamentaciónespecial,
la cual están ubicadas en zonas de ribereña.
Figura Nº 103. Comercios zonales y vecinales en la periferia de la avenida universitaria

6.3.15.2 Comas
El área de estudio comprende el distrito de Comas, según la zonificación distrital se caracteriza por
presentar en el área de estudio un 70% de uso de espacios por viviendas o residencias donde
encontramos una concentración poblacional media. ···

Estos tipos de viviendas o residencias se encuentran en su mayoría ubicadas en urbanizaciones,


( cooperativas y asentamientos humanos-: estas se encuentran agrupadas en zonas de unidades de~¡;:::,
desarrollo comunal (UDC), que es una organización descentralizada de la gestión municipal de !~
acercamiento directo con los vecinos, que se encuentran organizados por juntas vecinales que están ~ j~
integradas por dirigentes y delegados de la zona. ~;~ ~t:
. .'<!:> - r-
'i !~2~
Las urbanizaciones que comprenden el área de estudio son: San Felipe, Venecia, San Carlos, San Juan \~ ¡g ~ :·
Bautista 1,2 y 3 etapa, El Pinar 1,2 y 3 etapa, Las Garzas; asociaciones de vivienda como: Residencial :~ 8t
los Jardines, El Roble, María Teresa de Calcuta, Propietarios Los Manantiales del Pinar (Ex Jaime ¡~ tu
Yoshiyama), Propietarios de Vivienda Nuevo Amazonas, Villa Santa Cruz; asentamientos humanos Í5
como: San Martín de Parres, La Sagrada familia, Amistad Unida, Santísima Cruz de Mayo, Manuel -
Gonzales Prada, Milagro de Jesús, Las Casuarinas de Collique, Villa Florida, Las Primaveras, 28 de Julio,
Cristo Rey, Zancudo Alto.

~ .J
~~~
o- z"'

~úf
-~~: ~ G ·.
. u ~·
_E_A_S_1_4--1-4---------------------------------P-ág_._4_3_4cv i ~ ~·
!?
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores ~~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

Figura Nº 104. Viviendas ubicadas en la urbanización Santa Isabel

Figura Nº 105. Viviendas ubicadas en el Asentamiento Humano Bello Horizonte


(

El área de estudio se caracteriza por presentar un 8% de uso de espacio por áreas recreativas públicas
como parques, centros recreaclonales, áreas verdes. ·

Como tipo de espacio el recreativo encontramos el centro recreacional las Palmeras; asrrmsrno
mencionamos los parques más representativos como: Fraternidad, Cajamarca, Junín, Central, La Paz.
Con respecto a las áreas verdes se encuentran en las urbanizaciones y asociaciones de viviendas; por
otro lado encontramos que en los asentamientos humanos es escaza la presencia de áreas verdes, a1, , <e
diferencias de las urbanizaciones del área de estudio. \-~

Figura Nº 106. Parque Ramón Castilla ~,~¡_~\'< T-

\'
·~ t/5"'
::~JI.
' ""
\
.¡ "'-:-~ouj

·~oº"
22

~~
'--'
hlº
:=
'a::
:~

EAS 14-14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
seda pal
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores ~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

El área de estudio se caracteriza por presentar un 8% de uso de espacio por comercio vecinal en la
zona, donde encontramos bodegas, farmacias, entre otros.

Estos comercios se encuentran ubicados en las principales calles de las urbanizaciones y a lo largo de
las principalesavenidas como: Revolución, Milagro de Jesús, Retabloy los Incas.

El comercio vecinal tiene como función principal articular las principales necesidadesbásicas de las
viviendas en la zona. ·
Asimismo el comercio zonal tiene espacios de comercio como cadenas de farmacias, restaurantes,
centros comerciales entre otros.; los cuales se encuentran ubicados en puntos de interseccionesde las
vías principales; como la Av. Autopista Chillon Trapiche, Universitaria y la Túpac Amaru donde se
encuentra las principales.
Figura Nº 107. Comercio Zonal ubicado en la avenida Túpac Amaru

El área de estudio se caracteriza por presentar zonas con equipamiento institucional como
instituciones educativas y establecimientos de salud.

Con respecto a las instituciones educativas se caracteriza por presentar un 7% de uso de espacio de las
infraestructuras institucionales y uso de espacio de establecimientos de salud.
(
Las instituciones educativas y los establecimientos de salud se ubican generalmente en las avenidas y~
áreas periféricas; entre las más representativas. instituciones educativas tenemos: la Instltuclón.j \~\t,j~--
\J, ~~.~5
Educativa Johannes Gutemberg, la Institución Educativa San Carlos, la Institución educativa La
Alborada, Colegio Fe y Alegría; asimismo se cuentan con instituciones educativas privadas a nivel inicial-
primaria-secundaria.
\N~ ·~ ~.
' : ~ 6 ,,
i~fcl!j
,_,
Con respecto a los establecimientos de salud en el área de estudio encontramos 8 establecimientos !'-"'
:a:
entre los principales se tiene al Hospital Sergio Bernales, el Puesto de Salud Nueva Esperanza, entre !.~

otros.

EAS 14-14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores ~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

Figura Nº 108. Hospital Sergio Bernales ubicado en la avenida Túpac Amaru

En el distrito encontramos zonas de Reglamentación Especial en un 3%, como la zona arqueológica de


Collique.

Asimismo se observan zonas que están ocupadas por otros usos y/o zonas deshabitadas en un 2%. La
parte Noreste del área de estudio se encuentra rodeada por zonas de protección y tratamiento
paisajista. ·

6.3.15.3 Puente Piedra


El área de estudio que comprende el distrito de Puente Piedra, según la zonificación distrital s
caracteriza por presentar en el área de estudio un 80% de uso de espacio por viviendas unifamiliares
viviendas con ocupación de residencial de densidad media.

Las familias con mejores recursos han ocupado las áreas previamente habilitadas como
(urbanizaciones, residenciales), un alto porcentaje de los grupos sociales de menores recursos, han
ocupado precariamente los terrenos eriazos y laderas de cerros, originando asentamientos humanos
( marginales o informales, que se encuentran próximos a los asentamientos humanos formales. (~ :~

Este tipo de viviendas se encuentran en su mayoría ubicadas en urbanizaciones


.~~~
i~
y asentamientos~'~
humanos como: El Taro, Urb. Rivera de Chillón I y II etapa, Asociación de Propietarios Editora Perú '.\ . ;~¡;E.,..
(APROVIEP), Asociación de Residentes Las Palmas, Asociación de Propietarios Semirústica La Ensenada, \ !~ ~
A.H. Las Lomas de la Ensenada, Asociación de Vivienda Los Portales de Chillón, Asociación de Vivienda \\ !~o;
Los Jardines de Chillón, Asoc. De Vivienda Residencial Los Sauces, Parcelación Semirústica Shangrila, i 6 ü.1~
AH. Nueva Esperanza, AH. Señor de los Milagros, AH. Ramiro Priale, AH. Cesar Vallejo, AH. La Merced, cr; ei:S
AH. Simón Bolívar, AH. Estrella Simón Bolívar 3er. Sector, AH. Estrella Simón Bolívar 17 de Octubre, ¡~
A.H. Las Lomas de la Ensenada, A.H. Virgen de Fátima, A.H. Cristo Rey, A.H. Cruz del Chillón, A.H. Luis i;í
Felipe de las Casas, A.H. La Ensenada del Chillón, AH. María Jesús Espinoza Matos., AH. Virgen del
Carmen I y II etapa, AH. Cerrito La Libertad, AH. Los Jazmines, AH. Puente Pedrina, A.H. Laderas del
Chillón I, II y III Explanada.

Las viviendas mencionadas se caracterizan por tener bien definidas el estrato socio económico al cu
representan, los cuales en su mayoría pertenecen a los estratos D y E.

EAS 14-14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores ~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

Figura Nº 109. Vivienda ubicada en la Calle Los Algarrobos

El área de estudio se caracteriza por presentar un 5% de uso de espacio por áreas recreativas públicas
como parques, centros recreativos, entre otros.

Las zonas donde se encuentran la mayoría de este uso de espacio, a lo largo de la avenida
Paucartambo.

Figura Nº 110. Centro Recreacional ubicado en la Shangrila

EAS 14-14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y sedapal ·
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
Área de Drenaje Oquendo, Slnchi Roca, Puente Piedra y Sectores
~~~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

Figura Nº 111. Áreas verdes ubicadas en la calle Cumdim

El área de estudio se caracteriza por presentar un 2% de uso de espacio por infraestructura de


instituciones educativas básicas.
Figura Nº 112. InstitucionesEducativas

(
~2J
El área de estudio se caracteriza por presentar un 5% de uso de espacio de zona industrial, del tipo~~
Elemental y Complementaria. \ '~"'¡~ ~ t:
~\J:st;:;~
.~_,. . .
El área de estudio se caracteriza por presentar un 3% de uso de espacio por comercio vecinal en la ~~
\ "'- -·¡~ ~·2
I~'\: ..('

zona; la cual está representada por bodegas, farmacias, mercados, entre otros. ~ ~;=;; 6 u::
¡;s~o
::5 ~
El comercio vecinal permite articular las necesidades básicas en el área de estudio, donde se han : (._')
identificado negocios en el rubro de comercio de abarrotes en su mayoría.
·=~·
~ -=<

Estos comercios, se encuentran ubicados en las principales avenidas y calles aledañas al área de
estudio.

EAS 14-14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes v seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra v Sectores ~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

Figura Nº 113. Comercio Vecinal ubicado en la Calle Girasoles

Figura Nº 114. Comercio vecinal ubicado en Changrila: Av. Los Pinos -


Sector 370 (Frente Cementerio Campo Fe)

El área de estudio se caracteriza por presentar un 1 % de uso de espacio de establecimientos de salud;


( como el Puesto de Salud Sagrado Corazón de Jesús. ; -o;
0- ·""
Asimismo se observan zonas que están ocupadas por otros usos en un 3%; como el cementerio Campo ~~,
Fe de Puente Piedra. ~.-~
·
\-..

¡·~ ~ t:
'

.!.~,
1 e:)

~ •'-"'·-"
·~ 'ii ~~
'(

6.3.15.4 San Martín de Parres \ ~ ~ ~-


El área de estudio que comprende el distrito de San Martín de Parres, según la zonificación distrttal, se i ~ fil c.)
caracteriza por presentar en el área de estudio un 80% de uso de espacio por viviendas unifamiliares y ¡g
viviendas con ocupación de residencial de densidad media. ):;i

Este tipo de viviendas se encuentran en su mayoría ubicadas en urbanizaciones como: Vipol de


Naranjal, Urbanización Virgen del Rosario, Urbanización Los Nísperos I Etapa, Urbanización Santa Rosa
de Infantas; Asociaciones de Viviendas como: Asociación San Miguel, Asociación José de San Martín,
Asociación Señor de los Milagros II Etapa, Asociación Vivienda las Mercedes, Asociación Juan Pablo II,
Asociación de Vivienda Miguel Grau, Asociación de Vivienda Papa Juan Pablo H, Asociación .Rosario d ~R
Norte, Asociación de Propietarios Inmaculada de Concepción, Asoc. Las Viñas de Naranjal, Asoc. e ~ ~ ~
Vivienda. San Juan Bautista y cooperativas de viviendas como: Cooperativa de Vivienda Virgen de ~ g g
Fátima, Cooperativa de Vivienda San Juan Salinas, entre otros. . -~\ 1 g !§ ~
/_~OO...
\ ~ O!'.L)
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
EAS 14-14 Pág. 440 \1
lj

,.,
~
o:.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores ~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

Figura Nº 115. Vivienda en la Asociación de viviendas Virgen de Fátima

(
Figura Nº 116. Viviendas ubicadas en la urbanización San Elías

El área de estudio se caracteriza por presentar un 10% de uso de espacio por áreas recreativas públicas
como parques, diversos espacios de encuentros deportivos.
(
Se tiene entre los parques más representativos, el Parque hacienda Naranjal, el parque Virgen del . ·--.L
Carmen. Así como losas deportivas que son administrados por la municipalidad distrital. ~~1~
\>~-- :~
1

En el área de estudio existen aproximadamente 33 áreas verdes y 4 parques.


-
,
'~-~ '\i=-~~
¡::'.: -r-

~' 'i'~·~~2"
\\ ~\ :~ 02.
'"- "'!_:8\z"'
\~§2i
,_,
'L.'.)

!5

., ....J

~~
z en
w '<!'
ffi~
::;;: o
<( ;z;
• 1 o()._

---------------->-\.'(l\
EAS 14-14 Pag. 441
·1 ~u
~ ~ g;:
, Z GJ

("
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachlpa -
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores
~~~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

Figura Nº 117. Parque ubicado en la avenida Los Olivos

El área de estudio se caracteriza por presentar un 5% de uso de espacio por comercio vecinal en la
zona; la cual está representada por bodegas, farmacias, mercados, entre otros; el cual está destinado a
ofrecer bienes de consumo diario especialmente alimentos y artículos o servicios de primera.

El comercio se encuentra ubicado en su mayoría en las principales avenidas y calles aledañas al área de
estudio.

Asimismo el comercio zonal tiene uso de espacios en un 2%. de comercio como cadenas de farmaci
restaurantes, centros comerciales entre otros.; los cuales se encuentran ubicados en puntos de las
principales; como la avenida Canta Callao, avenida Naranjal y la avenida Carlos Izaguirre.
Figura Nº 118. · Comercio Zonal ubicado Av. Universitaria con av. Los Olivos
ex entrada Santa Rosa)

El área de estudio se caracteriza por presentar zonas con equipamiento institucional como las
instituciones educativas y establecimientos de salud.

Con respecto a las instituciones educativas se caracteriza por presentar un 2% de uso de espacio de las
infraestructuras institucionales y uso de espacio de establecimientos de salud.

Las instituciones educativas y los establecimientos de salud se ubican generalmente en las avenid y
áreas periféricas; entre las más representativas instituciones educativas tenemos: la Instit ció
Educativa Virgen Peregrina del Rosario, la Institución Educativa 2031 Virgen de Fátima, Colegio
Nacional Los Jazmines de Naranjal; asimismo se cuenta con instituciones educativas privadas en el nivel
inicial-primaria-secundaria.
Ó"•
r-:º'
EAS 14-14
ESTUDlO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores ~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

Con respecto a los establecimientos de salud en el área de estudio encontramos 2 establecimientos


como el Centro de Salud ex Fundo Naranjal y Centro de Salud San Juan de Salinas.
Figura Nº 119. Institución Educativa Virgen de Fátima ubicado en la Asociación
de Vivienda Virgen de Fátima

Asimismo encontramos zonas que están ocupadas por otros usos en un 0.5% siendo estas áreas
destinadas a desarrollar actividades de servicios, apoyo y complementarios al uso residencial. Estos
locales están relacionados con la actividad político administrativa e institucional, locales de
infraestructura de servicio como cementerio, embarcadero de pesca artesanal entre otros.

6.3.15.5 Los Olivos


·::::> <O

El área de estudio comprende el distrito de Los Olivos, según la zonificación distrital, se caracteriza po ~º~
:::;:\ ""' ':'2
~-~ o
presentar en el área de estudio un 70% de uso de espacios por viviendas o residencias donde . ~; e
§.Si l
! ªi
encontramos una concentración poblacional media.

Este tipo de viviendas o residencias se encuentran en su mayoría ubicada en urbanizaciones,~ .~


asociaciones de vivienda y asentamientos humanos. ~ 8 -

Las urbanizaciones que comprenden el área de estudio son: Villa Sol 1 Etapa, Villa Sol III Etapa, Parque
del Naranjal 11, Santa Ana, Santa Elisa 1 Etapa, Santa Elisa II, Puerta de Pro, las Gardenias de Pro, El
Gi)t
Olivar del Norte, Santa Luisa II, San Elias, Pro IV Etapa; Asociaciones de Vivienda como: Suiza Peruana,
( La Esperanza, los Olivos, América, los Tulipanes, San Antonio de Padua, los Portales del Norte, Alameda
de Naranjal, Villa Universitaria, Alameda de Villasol, Ria Santa, El Manantial, El Olivar, La Estrella,
Reforma Agraria; Asentamientos Humanos como: José Carlos Mariátegui, Juan Pablo II, Enrique Mill~í"'- •e:
Ochoa, Los Olivos de Pro, Patria Nueva, San Martín de Porres, Armando Villanueva, Los Rosales de Pro. \:' i
Figura Nº 120. Viviendas ubicadas en la urbanización Santa El isa ~ !j ~ ~
. \~ 'jg~~
\\ "'Len
;~
u O
,__, tdL
: (.9
'ct:::.
.~

EAS 14-14
r-
.c.:~ ti(.~~
·::! 1 ... . ~.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
seda pal
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores ~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

El área de estudio se caracteriza por presentar un 14% de uso de espacio por áreas recreativas públicas
como parques, centros recreacionales, áreas verdes.

Como tipo de espacio recreatívo encontramos al Parque zonal Lloque Yupanqul; asimismo mencionamos
los parques más representativos como: Plaza Cívica de Pro, Los Cipreses de Pro, Guzmán, Solidaridad,
La Amistad, Virgen de la Medalla Milagrosa, Samuel Rojas Poma, Pisco bamba, La Huaca y la Estrella.
Con respecto a las áreas verdes se encuentran en las urbanizaciones y asociaciones de viviendas; por
otro lado encontramos que en los asentamientos humanos es escaza la presencia de áreas verdes, a
diferencias de las urbanizaciones del área de estudio.
Figura Nº 121. Parque Zonal Lloque Yupanqui

El comercio vecinal tiene como función principal articular las principales necesidades básicas de las
viviendas en la zona.

Asimismo el comercio zonal tiene espacios de comercio como cadenas de farmadas, restaurantes, , _,_
( centros comerciales entre otros; los cuales se encuentran ubicados en puntos de intersecciones de las r--.~~
vías principales; como la Avenida 2 de Octubre, Avenida Central y Panamericana Norte donde se\\ '~ ~
encuentra los principales comercios interdistritales. \\\' . :. [j ~
il,~ ~
r-
\\\': 1.,= U) r-
Figura Nº 122. Establecimientos comerciales en la avenida Próceres de Huandoy \\'\,
'"'- • 2
'.J ~¡(/.)o~
:~~ü
•-J
:=
: a::
::5

EAS 14-14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores ~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

Figura Nº 123. Comercio vecinal en la avenida Próceres de Huandoy

Figura Nº 124. Comercio zonal en la entrada lera de Pro

Figura Nº 125. Comercio zonal en la avenida Huandoy

En el área de estudio se caracteriza por presentar zonas con equipamiento institucional como las
instituciones educativas y establecimientos de salud.

Con respecto a las instituciones educativas se caracteriza por presentar un 6% de uso de espacio de las
infraestructuras institucionales y uso de espacio de establecimientos de salud.

EAS 14-14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores
84, 83, 85 y 212 - Lima"
*"=::-.. ~
Las instituciones educativas y los establecimientos de salud se ubican generalmente en las avenidas y
áreas periféricas; entre las más representativas instituciones educativas tenemos: la Institución.
Educativa Jorge Basadre Groshmann, la Institución Educativa Jazmines de Naranjal, la Institución
educativa Saco Oliveros de Puerta de Pro, Coronel Leoncio Prado de Los Olivos, también se cuentan con
instituciones educativas privadas a nivel inicial-primaria-secundaria instituciones educativas superiores
universitarias y Tecnológicas como: La Universidad Privada del Norte, Universidad Cesar Vallejo y
Tecnológicos como la SENSICO, entre otros.

Con respecto a los establecimientos de salud en el área de estudio encontramos 10 establecimientos,


entre los principales tenemos al Puesto de Salud Juan Pablo 11, el Puesto de Salud Enrique Milla Ochoa,
Centro de Salud Sagrado Corazón de Jesús, entre otros.

Figura Nº 126. Institución Educativa ubicada en la avenida Naranjal

Figura Nº 127. Universidad Privada del Norte ubicada en la avenida

(
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa - ~·~~

Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores


84, 83, 85 y 212 - Lima"

Figura Nº 128. Centro de Salud

Encontramos zonas que están ocupadas por otros usos y/o zonas deshabitadas en un 2% del total del
área de estudio. Asimismo, la parte Norte se encuentra rodeada por zonas de protección y tratamiento
paisajista.

6.3.15.6 Callao
El área de estudio comprende el distrito del Callao, según la zoniñcaclón distrital presenta en el área de
estudio un 90% de uso de espacios por viviendas o residencias donde encontramos una concentración
poblacional mixta de densidad media.

Este tipo de viviendas o residencias se encuentran en su mayoría ubicadas en asentamientos humanos


y asociaciones de viviendas.

En el área de estudio encontramos los asentamientos humanos más representativos como: Márquez,
( Alfredo Villa Córdova; asimismo encontramos la asociación de vivienda Márquez.
Figura Nº 129. Viviendas ubicadas en la avenida Victor Espinoza

~ <;;
El área de estudio se caracteriza por presentar un 3% de uso de espacio por áreas verdes y parq es. ;:¡ g
Los parques más representativos del área de estudio con los parques San Martín y Pio Buena Vista. "":h....! Q gg ~

EAS 14-14
-

'" ;!
Pág. 447 "-.{\

t ~
ª
~<C'Z:

:5 ~

z ' tr·
.
Qg>

f~
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

~- -~
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado
Actualización
Sectorización, Rehabilitación de Redes y
de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
seda pal
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores
84, 83, 85 y 212 - Lima"

Con respecto a las áreas verdes, estas se encuentran ubicadas en su mayoría en las asociaciones de
viviendas; asimismo se observó que en los asentamientos humanos la presencia de áreas verdes es
escaza, a diferencia de las urbanizaciones del área de estudio.
Figura Nº 130. Parque ubicado en la avenida Víctor Espinoza

El área de estudio se caracteriza por presentar un 4% de uso de espacio por comercio metropolitano en
la zona, donde encontramos bodegas, farmacias, entre otros.

Estos comercios se encuentran ubicados en las principales calles de las urbanizaciones y a lo largo de
las principales avenidas como la Avenida Néstor Gambeta.

El comercio metropolitano tiene como función principal responder a las necesidades y los recursos de la
población metropolitana y distrital.
Figura Nº 131. Comercio vecinal ubicado en el jirón de la unión

El área de estudio se caracteriza por presentar zonas con equipamiento institucional como instituciones
educativas y establecimientos de salud.

Con respecto a las instituciones educativas se caracteriza por presentar un 6% de uso de espacio de las
infraestructuras institucionales y uso de espacio de establecimientos de salud.

Las instituciones educativas y los establecimientos de salud se ubican generalmente en las avenida
áreas periféricas.

EAS 14-14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado
Actualización
Sectorización, Rehabilitación de Redes y
de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
seda pal
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores ~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

Entre las más representativas instituciones educativas tenemos: la Institución. Educativa Nuestra
Señora de las Mercedes, Colegio Inicial Niño Jesús de Praga, Colegio Mi Castillo, Coronel Leoncio Prado
de Los Olivos; asimismo se cuentan con instituciones educativas privadas a nivel inicial-primaria-
secundaria.

Con respecto a los establecimientos de salud en el área de estudio encontramos 2 establecimientos


entre los principales tenemos al Centro de Salud Márquez, el Puesto de Salud Palmeras de Oquendo.
Figura Nº 132. Centro de Salud Márquez Avenida Victor Espinoza con la Avenida Mariátegui

1 j .¡
El área de estudio se caracteriza por presentar uso de espacio de zona industrial, la cual está clasificad ·=
_, ~
,__
según la zonificación industrial como gran industria e industria liviana, la cual se encuentra a los largo ·.,,: º~
de la avenida Néstor Gambeta. . .

6.3.15.7 Ventanilla ~u ..~ t'í !i


El área de estudio comprende el distrito de Ventanilla, la zonificación distrital presenta en el área de ~ .f ~
estudio un 90% de uso de espacios por viviendas o residencias, donde encontramos una concentración :;'.~ri ~
poblacional mixta de densidad media. f..(J3~'
~
Este tipo de viviendas o residencias se éncuentran en su mayoría ubicadas en asentamientos humanos
como Víctor Raúl Haya de la Torre y asociaciones de viviendas.
( Figura Nº 133. Viviendas ubicadas en la avenida Indoamérica

El área de estudio se caracteriza por presentar un 2% de uso de espacio por áreas verdes, estas e
mayoría se encuentran en los asentamientos humanos.
su
Jt ¡ ~;
.
~L.
u..~/'\

~~ ;
; ~

. ..,
ce ~
<J
.~)

EAS 14-14 Pág. 449 i ~


;~

' C>
G
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachípa -
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores "?- ~ ~
84, 83, 8S y 212 - Lima"

Figura Nº 134. Áreas verdes en la avenida 11 de agosto

..... -

El área de estudio se caracteriza por presentar un 3% de uso de espacio por comercio metropolitano en
la zona, donde encontramos bodegas, farmacias, entre otros.

Estos comercios se encuentran ubicados en las principales calles de las urbanizaciones y a lo largo de
las principales avenidas como la Avenida Néstor Gambeta.

El comercio metropolitano tiene como función principal responder a las necesidades y los recursos de la
población metropolitana y a su región.

Figura Nº 135. Comercios vecinales Avenida Indoamericana

EAS 14-14
ESTUDlO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
seda pal
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores ~~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

Figura Nº 136. Comercio vecinal en la avenida 11 de agosto

El área de estudio se caracteriza por presentar zonas con equipamiento institucional como las
instituciones educativas y establecimientos de salud.

Con respecto a las instituciones educativas se caracteriza por presentar un 6% de uso de espacio de las
infraestructuras institucionales y uso de espacio de establecimientos de salud.
·=
Las instituciones educativas y los establecimientos de salud se ubican generalmente en las avenida
áreas periféricas; entre las más representativas instituciones educativas tenemos: la Institucióñ", ~---
Educativa Harry Sullivan.

Figura Nº 137. Instituciones Educativas ubicado en la avenida 11 de agosto

'2
El área de estudio se caracteriza por presentar uso de espacio de zona industrial, la cual está clasifica a <..)
g -l
según la zonificación industrial como gran industria e industria liviana, se encuentran a los largo ·la ~.- ~z !D
avenida Néstor Gambeta. w uJ ~r
0'1

i23 Ci3 ~!
b~ ~ ~
<(-:--
Los mapas de áreas verdes se encuentran en el Apéndice l. A continuación se muestra el listado d\L. o ~ ;
mapas. ~ es; w ~
: ~ 1 ~
---------------------------------------- z (l~·
EAS 14-14 Pág. 451 • ~ '
~
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

seda pal
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores ~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

• Mapa de áreas verdes del distrito de Carabayllo.


• Mapa de áreas verdes del distrito de Comas.
• Mapa de áreas verdes del distrito de los Olivos.
• Mapa de áreas verdes del distrito Puente Piedra.
• Mapa de áreas verdes del distrito San Martín de Parres.
• Mapa de áreas verdes del distrito del Callao.
• Mapa de áreas verdes del distrito San Martín de Parres.

6.3.16 Economía

6.3.16.1 Población en Edad de Trabajar (PET)


En el Perú, la edad mínima para trabajar se establece a partir de los 14 años de edad· En ese sentido, la
PET está conformada por todas aquellas personas mayores de 14 años que se encuentren posibilitadas
para trabajar.
( Como es posible observar en la siguiente tabla, en todos los distritos analizados en la provincia de Lima
se mantiene una proporción similar de PET, alrededor del 70% de la población distrital total, con ligeras
variaciones entre los distritos (menores a cinco puntos porcentuales de variación). En los distritos de la
provincia del Callao, la proporción de PET sobre el total de población distrital es similar a la hallada para
los distritos de Lima, situándose alrededor del 75%.
Tabla Nº 168. Proyección de la Población en Edad de Trabajar en los distritos
analizados de la provincia de Lima, 2007

Nº~
Ano 2007 ·:::> ~
Ámbito Geográfico l. PET sobre Poblaeión
PET 0 :a:~
Total Nz:[. ¡
Provincia Lima ' c.
4J
"~
'~ ~(X."L) ·2
-r; 0)

Carabavllo 154,056 72.3· ~ ti~-~ ~@ ~


Comas
Los Olivos
369,331
318,140
75.8
77.6
'"'3 º
I~''- x.
J..l__f·~
üJ

:?~
.2

8
fill

@g·'"
~
Puente Piedra 167,974 71.9
San Martín de Parres 445,612 76.9
:. {Y

Provincia Callao
Callao 319 471 76.8
Ventanilla 658,021 75.0 :~
Fuente: INEI. XI Censo de Población y VI Vivienda a Nivel de Centros Poblados 2007 \\
. ~;o• . 1 o..:
Elaboración: Pacific Pir. ·~ )~
~ ~f.......i ~
: 1-'
~~~
6.3.16.2 Población Económicamente Activa (PEA) ~~ ~~
Según el estudio "Una Mirada a Lima Metropolitana" del INEI (2014), en el año 2013, 94 de cada 100 ¡~~c.
Ou
1c.n
.'> 1

limeños que conforman la población económicamente activa tienen empleo, lo cual representa una :~
proporción de desempleo cercana al 6%24. f~
6.3.16.2.1 Provincia Lima
La distribución de la PEA, según condición de ocupación y el sexo de la población, en los distritos
analizados de la provincia de Lima se presenta en la siguiente tabla. En todos los distritos analizados la

js
rl
proporción de la PEA sobre la población distrital varía ligeramente entre el 45% y el 50, según cadf.
caso. Se encuentran mayores diferencias en lo que corresponde a la distribución de la PEA seg~c:n~'.
sexo. Asl, encontramos que, en todos los distritos analizados, alrededor del 60% de los hombr¡ se.J

2• ' ' C)
La población económicamente activa comprende a todas las personas de 14 y más años de edad
que en la semana de referencia se encontraban trabajando, o no trabajaron pero tenían trabajo, o
se encontraban buscando activamente trabajo. (!NE!, Una Mirada a Lima Metropolitana, 2014). "<, I' ~
_E_A_S_l-4--1-4~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~Pa-,g-.-452°~:i
o
f3
-~ _. 3 3
A,
.•
,,
!t
¡,,..,, ..1. '41 •
v
~..

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación.de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores ~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

constituye como PEA, mientras que, en el caso de las mujeres, la proporción disminuye alrededor de
entre el 35% y el 40%.

Sin embargo, no se identifican las mismas diferencias según el sexo en lo que respecta a la condición
de ocupación de la PEA. La proporción de PEA ocupada tanto en el caso de los hombres como de las
mujeres alcanza se mantiene alrededor del 95%en todos los distritos analizados. Esto refleja que un
alto nivel de ocupaciónde la PEA.

EAS 14-14
l'CI
'¡j
e
·~ ~·
o
c.
~
QJ
'O
UI 00
o
'O
l'CI
.z '°
N
N~
LI)
~ ,...;
l'CI
e
l'CI

s
UI

·¡::
.....
.'O~
UI
.2 O'> o
e (V)
N
00 (V) o
QJ
z 00 LI)
(V)

e
,...; LI)
O'>~ LI)~
N~
QJ O'>
(V)~
o a
,...; N
e
'G.I
en
> N
'O ,...;
l'CI
'O
·:;: '°
s
:¡:¡
uo
l'CIN
Q.I ...
'O l'CI
e E z
""º
'¡j ·-
....
-g 'O
·- QJ

o
u
e LI)
•:::S 11 \.Ó LI)
tvi
f
O'>

-
<C
w
c..
........
UI
l'CI
E
o
u
~
z

~
se
( QJ
E

o
l'CI
.!::!
E
'ºeo
u
w
e

·¡:;
11
l'CI
:eo
c.. (1J (1J .__ ro
ro -o -o

a 2~
(1J (l) (1J "O
-o (1J
o_ -o ro "5' -o ro
ro
o, ::J
<(
UJ
o.. (l).__
U')
ro §- 2: ro
u
o_
u Q.
o Lfí
u o .n
::J ::J ::J
ro E u o Li5 u e,
o o o
ºº
o o o.. o o
Lfí z 1- I z z ~ z
e, Lfí
Li5
o,
2 <(
UJ
o: Lfí
o, ~ ~ e,

~
.o
E
o
I

Lfí
o,
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
seda pal ~J.13 i
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores ~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

6.3.16.2.2 Provincia Callao


La distribución de la PEA, según condición de ocupación y el sexo de la población, en los distritos
analizados de la provincia Callao se presenta en la siguiente tabla.

En todos los distritos analizados la proporción de la PEA sobre la población distrital se encuentra
alrededor del 45%. Se encuentran mayores diferencias en lo que corresponde a la distribución de la
PEA según el sexo. Así, encontramos que, en todos los distritos analizados, alrededor del 60% de los
hombres se constituye como PEA, mientras que, en el caso de las mujeres, la proporción disminuye
alrededor de entre el 35%.

Sin embargo, no se identifican las mismas diferencias según el sexo en lo que respecta a la condición
de ocupación de la PEA. La proporción de PEA ocupada tanto en el caso de los hombres como de las
mujeres alcanza se mantiene alrededor del 95%.
Tabla Nº 170. Población Económicamente Activa (PEA) según
condición de actividad y género en los distritos analizados de la
provincia Callao, 2007 ""
( Callao Ventanilla
Género Condición
N ºlo N ºlo
PEA Ocupada 105,283 95.6 67,054 95.8
PEA No Ocupada 4,798 4.4 2,955 4.2
PEA Hombre Total PEA Hombres 110,081 59.6 70,009 59.3
No PEA 74,663 40.4 48,021 40.7
Total 184,744 100 118,030 1000
PEA Ocupada 63,907 95.3 40,414 95.4 (\' ·= '

PEA No Ocupada 3,164 4.7 1,967 4.6 ~


PEA Mujer Total PEA Mujer
No PEA
67,071
122,274
35.4
64.6
42,381
80,539
34.5
65.5
~f
~]§
~-r; .

l:! ~-;~
Total 189,345 100 122,920 100
~ ~~
PEA Ocupada 169,190 45.2 107,468 45.6 :2.

PEA Total
PEA No Ocupada
Total PEA
7,962
177,152
54.8
47.4
4,922
112,390
4.4
46.6
@}
No PEA 122,907 52.6 128,560 53.4
( Total 374 059 100 240,950 100
.
Fuente: INEI. XI Censo de Población
Elaboración: Pacific Pir.
y VI Vivienda a Nivel de Centros Poblados 2007 \··. ·~
(\\,~;
""'' i e:;
-;_
6.3.16.3 Tipo de Ocupación
\R.
', \ "', \."'"·f.-.'
\' - ·., ~:\~
?" r:::
i:5·,(J)
<(

:''i: ~ -1'>
\ '\.: :::;¡¡:o o
Para el año 2013, de cada 100 personas que vivían en Lima Metropolitana y se encontraban ocupadas, \ :2 6 ~
39 estaban empleados y 27 eran independientes. En general, el empleo en Lima Metropolitana se 1~ fdt5
caracteriza por concentrarse en el sector informal; el 60% de la población ocupada se encuentra en el : <B
sector informal25• (INEI, "Una Mirada a Lima Metropolitana", 2014). :5
6.3.16.3. 1 Provincia Lima
Para el año 2007, en los distritos analizados de la provincia de Lima, las ocupaciones se distribuían en
proporciones similares entre empleados (entre el 29% y el 46%), trabajadores independientes (entre el
31% y el 37%) y, en menor medida, obreros (entre el 13% y el 24%). Como se puede observar en 1
siguiente tabla, en Carabayllo y Comas, la proporción de empleados y trabajadores independient s ~8
mantienen son prácticamente equitativas (diferencias menores a 5%). . ~ <"

1 ~ ~

~::
2s
El sector informal considera a los trabajadores independientes por cuenta propia. ~ ~,: ~
~ UJ (\\
EAS 14-14 Pág. 455 ~ ~? .
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores
84, 83, 85 y 212 - Lima"

En los distritos de Los Olivos y San Martín de Porres, la proporción de empleados es considerablemente
mayor (sobre el 45%); mientras, en el caso de Carabayllo y Puente Piedra se registra una mayor
cantidad de trabajadores que trabajan por cuenta propia (independientes) en comparación a los
trabajadores dependientes (o empleados). Asimismo, en los mencionados distritos -Carabayllo y Puente
Piedra- se registran las mayores proporciones de obreros (más del 20%).

Tabla Nº 171. Tipo de ocupación en los distritos analizados de la provincia de


Lima, 2007
Puente
Tipo de Carabayllo Comas Los Olivos SMP
Piedra
Ocupación
N ºlo N ºlo N ºlo N ºlo N ºlo
Empleado 28,033 32.63 78,652 39.4 64,055 46.1 26,896 29.2 111,911 45.9
Obrero 18,115 21.1 35,806 17.9 18,976 13.7 22,971 24.9 35 068 14.4
Trabajador
independiente
31,918 37.6 70,991 35.6 44,150 31.9 32,796 35.6 78,435 32.2
o por cuenta
oroola
( Empleador o
1,353 1.6 3,295 1.7 2,959 2.13 1,623 1.8 4,171 1.7
patrono
Trabajador
familiar no 2,528 2.9 4,035 2.0 3,179 2.3 2,674 2.9 5,092 2.1
remunerado
Trabajador(a)
3,958 4.6 6,885 3.5 5,617 4.0 5,163 5.6 8,652 3.6
del hoqar
Total 85,905 100 199,664 100 138 936 100 92,123 100 243,329 100.
Fuente: INEI. XI Censo de Población y VI Vivienda a Nivel de Centros Poblados 2007
Elaboración: Pacific Pir.

6.3.16.3.2 Provincia Callao


Para el año 2007, en los distritos analizados de la provincia de Callao, los trabajadores se distribuye
equitativamente entre quienes se desempeñan como dependientes e independientes (alrededor de
32% y el 34%, respectivamente), siendo la proporción de trabajadores independientes ligeramente
mayor en ambos distritos (diferencias de 02 puntos porcentuales en cada caso). Además, alrededor de
un cuarto de la población ocupada se desempeña como obrero. (24% en cada caso).
Tabla Nº 172. Tipo de ocupación en los distritos analizados de la
provincia Callao, 2007
1 ; o__
Callao Ventanilla
Tipo de Ocupación
N 010 N ºlo ~
~~ ~o
Empleado 74,995 32.7 25,158 32.7 =z
:cno
'>- (.)
Obrero 32,754 24.0 25,827 24.0 ,_,
:~ LU
:<.!'.)
Trabajador independiente o
50,999 34.3 36,948 34.4 :~

IJº
por cuenta propia
Empleador o patrono 2,293 1.2 1,332 1.2
Trabajador familiar no
3,123 2.6 2,744 2.6
remunerado
Trabajador(a) del hogar 5,026 5.1 5,459 5.1
Total 169,190 100 107,468 100

/ .,.,
Fuente. INEI. XI Censo de Población y VI Vivienda a Nivel de Centros Poblados 2007
Elaboración: Pacific P1r. I
~ ~ ''-r
eo . '
6.3.16.4 Principales Actividades Económicas ~ ::;:
.e:
o
Según el estudio "Una Mirada a Lima Metropolitana"
ocupada de la ciudad de Lima labora en actividades
del INEI (2014), más de la mitad de la población
de servicios -incluyendo comercio, prestación <! ~ J ~ rffi
~
~
:>
o:-;-!

EAS 14-14 Pág. 456


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores ~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

servicios personales y a empresas-, situación que se presenta también en los distritos analizados para
las provincias de Lima y Callao, tal como se expone a continuación.
6.3.16.4.1 Provincia Lima
Como es posible observar en la siguiente tabla, en todos los distritos analizados en la provincia de Lima,
son las actividades de comercio al por menor las que predominan, agrupando a alrededor del 20% de la
población ocupada. Con respecto a esta actividad, las variaciones entre los distritos son mínimas,
existiendo un ligero aumento en el caso de Puente Piedra, donde esta actividad alcanza el 21%.

A ella le siguen, la industrias manufactureras, con porcentajes cercanos al 15%; las actividades de
transporte, almacenamiento y comunicación y; las actividades inmobiliarias y de almacenamiento, con
proporciones alrededor del 10% en ambos casos. Con respecto a estas actividades, se hallan algunas
diferencias entre los distritos analizados. Por ejemplo, la proporción dedicada a las industrias
manufactureras es mayor en el caso de los distritos de Puente Piedra y Los Olivos en comparación al
resto de distritos; mientras que, las actividades de transporte almacén y comunicaciones, predominan
en Carabayllo y Comas.

El resto de actividades económicas presentan porcentajes menores al 10%. Sin embargo, algunas de
( ellas concentran cantidades considerables de población; una de ellas es la construcción, actividad que
agrupa al 8% de la población ocupada en el distrito de Puente Piedra; o las actividades de hospedaje y
alimentación que agrupan al 5% de la población ocupada en todos los distritos analizados.

EAS 14-14
:f" ...... ;~ .~-·¿:;:)
¡(.~:_i ~c)U~

,....
Q
Q
~
o
=
(V)
rl
en
<:I"'
u-i N
rl
o
N
<:I"'
u-i
en
o
rl
o
rl
(V)
L!)
..¡:
<:I"'
u)
I'
cvi
rl
..¡:
so o ..-1 o
cvi ..¡: u-i o
rl
N
,a Q.
E :E:
Ul en en o en
:::¡ N
rl
<:I"'
L!) rl
L!)
L!)
rl
00
oL!)
N
L!)
(V)
I' I' 00 <:I"' N N I' N
aJ
"C
z L!) rl
L!)
en en o
ro' l.O'
o
L!)'
00
o'
L!)
L!)'
<:I"'
rl
I'
en
L!)
so
00
L!) (V)
N'
(V)
(V)'
ro' en'
(V)' (V)'
o\ o\
(V)'
l.O' <:!"'
(V) rl <:I"' rl N N rl rl rl
111 N

il
'¡j
e E
·:; "C
o ~
aJ o
rl
-: I'
cO (V)
rl
~ ,....; 00 ,....; l.O ~ ~
u-i rl u-i N
l.O
(V)
00
rl
=
(V)
l.O o
u-i ~
N
u)
o
o
a:
L. rl N rl
c.
.ti aJ
olJ
.,...¡
en ro rl(V) (V) l.O l.O o en o <:I"' (V)
e 00 en en
I' (V) l.O N
aJ
"C aJ z I'
rl I'
o I' <:I"'
L!)
(V) l.O rl
rl
N
l.O C)
~
l.O
r-,
l.O
..-1
N
ro
(V)
I'
rl
::s ro' N' en' o'
L!)' L!)'
L!)' L!)' N' L!)' (V)' L!)' N'
UI (V) rl N en
o Q. rl rl rl

"C
1
.fUe- ~o
"'
.~¡¡j
111
~
UI o
(V)
..¡: N en
u-i N
(V)

o
L!)
u-i
<:I"'
o o
rl
00
r0
I'
u)
rl
..¡: ~
(V)
o o L!) o
..¡: ..¡: ..¡: o
> >.C tl o
e .~
rl N .,...¡ .,...¡ ..-1

J! g¡ );¡ ~
.ca¡i>
~·ci:: .l!I e
RS
UI
o o <:I"' l.O
l.O 00 en L!) I' (V)
o 00 <:I"' I' (V)
l.O
o. CIJ e¡ UI rl (V) l.O (V)
o N 00 en
... fU'1:1 fU ·-
olJ
·e: o
..1
z 00
en' N
(V)
rl
rl ..-1
l.O
oo' r--.'
<:I"' o (V)
N
l.O
N
l.O
l.O
(V)
(V)
rl
l.O
<:!"'
.,...¡
L!)
N ro'
~ ::s c:¡:¡:o.
ze1~5!<UC1J
WllC(U·-1:t:
.~"C
olJ
..-1
r--.' <:I"''
N
<:I"''
rl
<:I"''
.,...¡
Ll)' en' Ll'l' Ll)' L!)' <.0' <.0' (V)
.,...¡
.. CIJ .l!I ::!
CIJ fU
io i:i::: Cll ::s E UI
:E fU
<Era;¡:
:e
::s 1:1. ·-
·-' .2 o .,...¡
~ M en l.O L!)
!'; .,...¡ o
CIJ .e e: G 1
o
(V) L!)
e1-t;CIJ ~ rl Ll'l l.O

u·-= .. ON e o L!) 0 N L!) N cO (V) u) (V) (V) r0 (V) u-i o


rl
<U) ,'1:1,C!Jo::.., aJ rl N rl
_N UI
o. CIJ .§ ra .c UI RS
:E i:i .o~::! 111 111
u E
"""~6 fS~cc ~ oo
W ·- ·- 1 •M
.E o
u z
l.O
(V)
en
00 l.O
<:I"'
o
(V)
N
I'
..-1
rl
o
(V)
I'
rl
(V)
co
N
.,...¡
L!)
N
N
L!)
ro en en
N ro <:I"'
l.O
l.O
º~5oOcx¡ l.O Ll)
en rl ro rl N ro o en en'
s.o.5~
!:! s 'ºe
(V) rl l.O
tl ~ "g"'" rl' N' L!)' rl' o' ._¡-' l.O'
r--.'
N,
<.0' l.O' l.O' r--.' o' en
<:I"'
~CX) o
u
(V) .--1 rl N rl .--1 .--1
rl
~o.oag aJ
t3 p ~
o:="CI';'
CIJ CIJ
UI o e I'
..¡: en en ~ (V)
Ll)
<:I"' o
..¡: ~
00 ~ l.O 00 l.O o
tl ... e e:
"
N o u-i N
" ..¡: r0 o..-1
aJ o (V) N (V) u)
.--1 N rl
CIJ ~:5! ~ "C ~RS
g: el );¡ Q RS
"C .e
-- . N '1J
1:1.;¡::::i:i ·:; 111
Ll'l
00
(V)
o
<:I"'
(V)
00 I' I'
en o .--1 l.O (V) rl
o
00 00 en Ll)
o
~ m
tl ...
:¡:¡
u u
L.
RS z L!)
00
l.O
<:I"' <:I"'
(V)
Ll'l
r--.' ._¡-'
l.O
o'
l.O
(V)
.--1
l.O
(V)
rl
I'
00 <:I"'
Ll)
en
l.O
00
N
.--1 en
"°'
N' Ll)'
N' <:I"''
"°'
<·<i: N' rl' (V)' (V)' Ll)' (V)'
RS rl rl rl 00
UI

( aJ
¡¡j
12
c.
a]
-=~
'oe (ti U)
o
a.~
U)

·e:
U)
(1) (1) u
u e '-- :¡::;
u<g o _g¿ ro
U)
Q. ·;:: o U)
...... ·o ·-::::¡ ·o
,(1)
'O
o ro E ro
~~
•-e ,....
M E u
·e::::¡:
Q
ro '2 o u
¡¡::
u.e
U)
B (1)
(1)
e
(1)
U)
'O ·o
e
~i
'l"i ::::¡ 'O U) (1)
ro E 'O ¡¡:: ::::¡ o o.
o
z 'º
'¡j
U)
(ti >- o
u
>- (ti
>- ro (1)
·o
·2
U)
(1)

:ae ¡_
ro
U) U)
'O
o
@
U)
RS (1)
..... ~
U)
>- ·;:: (ti (1) (1)
e
:ti ::::¡
ro '-- 2e '(l)e ro .S:! 'O U)
o
u ti :5
o
e ro u
:o >- U)
U) >- ro
u
.E
,::::¡ (1)
~ ~::::¡ u (1) "--
::::¡ ro 15
o o. U) 'O (1) U)
o
E E E (1) ro.~ U)
(1)
e
~ o..... l9 E e (5 'O "- 'O
'ºe
(ti
E 'º
e (1)
ro U)

o. ..... (l)' U) ·o ro U) o
e ~ ·o :~ ro
>
·;::
'O
(ti
'O o
u
~ N U) tiro 'Oro
U)
·o (1)
o >- t:: o. "> (1)
U)
ro u 'O
(1)
......
o 'Oro U) ero o
·;:: ::::¡ ro ·o
..... U) o. ·e: lC ·o U) 32e
U)
B
~ ro
'O
(ti
...... ......
1- 'O (1)
U)
::::¡ e
U) ·5 (1)
Qj
E ......
U)
e
'O
5 .E (1)U) ·2 ro..... ::i ro U)
'O
·5
o u
:¡::;
o ~ B 'O e (1) ...... E
Ol
o ~ ]§
'O
e
,__. u <( 8 :r: f- <( <( w C/) o o u :r: ......
o ~ ~
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
seda pal
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores ~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

6.3.16.4.2 Provincia Callao


En el caso de los distritos analizados para la provincia del Callao, se encuentra también una predominancia del
rubro de servicios y comercio, específicamente de comercio al por menor, el cual agrupa al 17% de la
población ocupada en el distrito del Callo y al 20% en el caso de Ventanilla. Le siguen en importancia las
actividades de transporte, almacenamiento y comunicaciones (13% en el Callao y 11 % en Ventanilla) y las
industrias manufactureras (12% eh el Callao y 16% en Ventanilla). En el caso del distrito del Callao también
resaltan las actividades inmobiliarias y de alquiler (10%).
Tabla Nº 174. Principales actividades económicas en los distritos analizados
de la provincia Callao, 2007
C.allao Ventanilla
Condición
N1 ºlo N º/o
Industrias manufactureras 21,298 12.6 17,781 16.6
Construcción 9,190 5.4 9,017 8.34
Actividades vehiculares y automotrices 5,205 3.1 3,189 2.9
( Comercio por menor
Hoteles y restaurantes
30,160 17.8 21,740 20.2
9,751 5.8 6,773 6.3
Transporte, almacén y comunicaciones 23,311 13.8 12,850 11.9
Actividades inmobiliarias y de alquiler 18,077 10.8 8,545 7.9
Administración pública y afines 7,845 4.6 3,659 3.4
Enseñanza 8,298 4.9 4,333 4.0
Servicios sociales y de salud 4,780 2.8 2,114 1.9
Otras actividades de servicios a la comunidad 8,797 5.2 4,840 4.5
y afines ·=
Hogares privados y servicios domésticos 5,026 2.9 5,459 5.1
Otras actividades 8,157 5.0 103,288 4.0
Actividad económica no especificada 9,295 5.5 2,988 2.8
Total 169,190 100 107,468 100
..
Fuente: INEI. XI Censo de Población y VI Vivienda a Nivel de Centros Poblados 2007

6.3.17 Desarrollo

6.3.17.1 Pobreza Monetaria


El INEI, considera como pobres monetarios a las personas que residen en hogares cuyo gasto per cápitp~~ ...
insuficiente para adquirir una canasta básica de alimentos y servicios26 (INEI, Perú: Perfil de la Pobrez~~ !8
dominios geográficos, 2004-2013). ~
' i\Lf:3
f
e,,

En la provincia de Lima, la pobreza monetaria alcanzaba al 17.5% de la población total; mientras qu~\la ~~~
pobreza monetaria extrema se acercaba al. 1 %. En el caso los distritos analizados, se pueden identific~r"'; ! ~~
algunos cuya incidencia de pobreza se sitúa por encima del promedio provincial de pobreza monetaria ~ 6:
(17.5%), estos son: Carabayllo (26.3%), Comas (22.3%) y Puente Piedra (35.6%). Resalta la alta incidencia !~ ~t
de pobreza en los distritos señalados, especialmente en el caso de Puente Piedra, donde más de un tercio de la i _,
población distrital se encuentra en situación de pobreza. Mientras, los distritos de Los Olivos y San Martín de '5

=.
Parres presentan niveles de pobreza menores que los hallados a nivel provincial, con 13.5% y 10.9%
respectiva mente.

El promedio provincial de promedia monetaria en el Callo es ligeramente menor en comparación al hallado


la provincia de Lima: 15.0% de pobreza monetaria y 0.6% de pobreza monetaria extrema. nte,
el distrito de Ventanilla presenta una incidencia de pobreza monetaria considerablemente mayor (23.6º~) con 8
respecto al distrito del Callao (13.2%). ~ ...
q: . r
,_ '
~ ca,~
>- :o: ~··
<( ..•
o ;;:
26
La medición monetaria utiliza el gasto como indicador de bienestar, el cual está compuesto no solo por las compras sino también por el aut0~nsum?
el, a:: ~ --~
autosuministro, los pagos en especies, las transferencias de otros hogares y las donaciones públicas. 1 ~ e;•¡¡;
. Z(.=i r•,·

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~.
\
~ --
: ~ 2

EAS 14-14 Pág. 459 ce·


e"' ·~ F) .-•.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ~J../.,O
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro - Área de Influencia Planta Huachipa -
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores ~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

Tabla Nº 175. Incidencia de pobreza y pobreza extrema en los distritos analizados de las
provincias de Lima y Callao, 2013
Irrdlcadores
Ámbito Geográfico Pobreza
Pobreza
11 Monetaria
Monetaria
Extrema
Provincia Lima 17.5 0.8
Carabavllo 26.3 1.5
Comas 22.3 1.1
Los Olivos 13.4 0.6
Puente Piedra 35.6 2.7
San Martín de Porres 10.9 0.3
Provincia Callao 15.0 0.6
Callao 13.2 0.4
Ventanilla 23.6 1.1
Fuente: ENAHO 2013 - INEI
(
6.3.17.2 Índice de Desarrollo Humano (IDH)
El IDH es un indicador que mide el nivel de la calidad de vida de la población y fue elaborado por el Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Esta metodología incorpora variables sociales como
esperanza de vida al nacer, población con educación secundaria completa, años de educación acumulada e
ingreso per cápita. Este indicador toma como referencia para medir indirectamente la pobreza debido a que
parte del aspecto positivo del desarrollo humano. Asimismo, el ranking generado de los índices permite una -=,,,i ce

comparación del avance social de los diferentes distritos del país. ~ ~ º"~

La región de Lima, con un IDH de 0,6340, es la mejor posicionada en el ranking nacional de IDH; mientras, e~ ¡§ -i
región Callao, exhibe un IDH menor (0,5863). Las regiones de Lima y Callao, se encuentran ubicadas e~~ g· ~ f
puestos 01 y 09, respectivamente, del ranking nacional compuesto por 24 regiones en total. _ ,~ ~

En el caso de los distritos, se tienen posiciones heterogéneas en lo que respecta al ranking de IDH. Como se ~-,~
presenta en la siguiente tabla, al menos 03 de los 05 distritos analizados en la provincia de Lima se encuentran cf.~:J :tw
1
entre los 50 primeros del ranking nacional de IDH en el que se contabilizan un total de 1, 834 distritos. A nivel ~;J
de detalle se tiene que el distrito mejor posicionado es el de Los Olivos (puesto 40), le siguen en posiciones
cercanas los distritos de San Martín de Parres y Comas, en los puestos 42 y 48, respectivamente. Por su par~
los distritos de Carabayllo y Puente Piedra se encuentran en posiciones más bajas, alrededor del puesto l~Q~ n .
( el ranking nacional de IDH: Carabayllo, puesto 115 y Puente Piedra, 105. ~.~

Los distritos analizados para la provincia del Callao, se encuentran en posiciones posteriores en comparaci~~~~c:c ...
la provincia de Lima. El distrito de Callao se encuentra en la posición 62 y el de Ventanilla en la posición f'?.'{ Q:2 [: i'~
del ranking nacional de IDH. \i~~
\\ ·-2
~~
i~ 8 8
2""
Tabla Nº 176. Índice de Desarrollo Humano en los distritos analizados de las provincias
de Lima y Callao, 2012 ¡~ w
Índice de DesarrolloHumano
ÁmbitoGeográfico
IDH Ranking
RegiónLima 0,6340 1
Carabavllo 0,5624 115
Comas 0,6302 48
Los Olivos o 6593 40 /

1~ '.
o
Puente Piedra 0,5679 105 /
San Martín de Porres 0,6553 42 f ~ w .
Región Callao 0,5863 9 \§ 1
Callao 0,6050 62 ~~e

Ventanilla
Fuente: PNUD, Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2013
0,5315 171
'~11ªf Z(:
:z
<>:. -
"";:~
EAS 14-14 Pág. 460
G1()1::'
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
¡:,. ..L ( .. ,)

Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y


Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
seda pal
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores ~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

6.3.17.3 Necesidades Básicas Insatisfechas

Esta metodología busca medir la pobreza a través de las carencias principales de la población y es un indicador
que no considera las variables monetarias o de ingresos. Este indicador es elaborado por el INEI incluyendo
variables que miden las condiciones inadecuadas de las viviendas y las características de los hogares.

El INEI considera como necesidad básica insatisfecha a las siguientes carencias:


• Vive en viviendas con características físicas inadecuadas.
• Hogares en viviendas con hacinamiento, con más de 3 o 4 miembros por habitación (sin contar con el
baño, cocina, pasadizo, ni garaje).
• Viviendas sin servicios higiénicos.
• Hogares con niñas y niños de 6 a 12 años que no asisten al colegio.
• Hogares con alta dependencia económica, población con 4 o más personas dependientes por ocupado
o sin ningún miembro ocupado
6.3.17.3.1 Provincia Lima
Según el estudio "Una Mirada a Lima Metropolitana" del INEI (2014), Para el año 2013, cada 100 residentes de
Lima Metropolitana 9 tienen al menos 1 necesidad básica no cubierta. Siendo la principal necesidad insatisfecha
el hacinamiento en los hogares, como se puede observar en la siguiente tabla.
Tabla Nº 177. Necesidades insatisfechas en Lima Metropolitana, 2013
Ambito Geográfico 2013
Con al menos una NBI 9,3
Población en vivienda con características físicas inadecuadas 3,9 ·:::::> ?i
Población en hogares con hacinamiento 4,7 ;So~;:¿
¡
(!..~ o

Población en viviendas sin servicios higiénicos 1,3


'---"e-....,~ ·~
Población en viviendas con niños que asisten al colecto 05 C' C9 'E

Población en hogares con dependencia económica 0,3 ~ ci ~


~ ~
~ :Y -
~·~
Fuente: IN~!, Encuesta Nacional de Hogares, 2011-2013 _ ~-'::; if, .Q
Elaboracion: Pacific Pir. t, ',¿:. .!!!'
C:.!) -..;;: 8
En los distritos analizados para la provincia de Lima se observa una gran cantidad de hogares, cercana a un ~v ~
cuarto del total distrital, presenta al menos una NBI; siendo la excepción el distrito de Los Olivos donde se ~&' ~<1
registra un 15% de hogares con al menos una NBI. La situación más crítica la presenta el distrito de Puente ::i__p.Y
Piedra con cerca de la mitad de sus hogares con al menos una NBI (43,5%), seguido por el distrito de
Carabayllo con un tercio de sus hogares en la misma situación (33,1%). Con respecto a la cantidad de N I,
como se presenta en la siguiente tabla, en todos los distritos predominan los hogares con una NBI. Lo·
porcentajes de hogares con 031 04 o 05 NBI son menores al 1 % en todos los distritos analizados. Sin embar '~ ¡· ~
( en los distritos de Carabayllo y Puente Piedra, se identifican los porcentajes más altos de hogares con dos\~ .. ~
más NBI: 7,8% en el caso de Carabayllo y 11,4% en el distrito de Puente Piedra. \~ '\::: ~'~ t:
Tabla Nº 178. Población en hogares por número de necesidades básicas insatisfechas en lo~"¡~~?
distritos analizados de la provincia de Lima, 2007 · f2 ~;o,
1•U')
• >-
ou:.
Carabavllo Comas Los Olivos Puente Piedra SMP
<..)
c,
NBI ,_,
:~ LU

1'1
N ºlo N ºlo N ºlo N ºlo N ºlo
Con al menos -
.
70,553 33/1 125,464 25,8 48,420 15,2 100,563 43,5 123,129 21,3
una NBI
Con 2 o más

íl
16,696 7,8 18,482 3,8 5,145 1,6 26,450 11/4 11,900 2,y
NBI
Con una NBI 53,857 25,2 106,982 22,0 43,275 13 6 74113 32 1 111 229 19' 3
Con dos NBI 13,874 6,5 15,869 33 4,887 1,5 22,384 97 10,636 IÍ.,8
Con tres NBI 2,548 12 2 400 0,5 209 0,1 3,711 1,6
Con cuatro NBI 256 0,1 209 0,0 49 0,0 341 o1
1155
Ío9' /
'O 2
0:01 :! ~
Con cinco N BI 18 00 04 0,0 o 0,0 14 00 (j,/ ~ ~~
Fuente: !NE!. XI Censo de Población y VI Vivienda a Nivel de Centros Poblados 2007

6.3.17 .3.2 Provincia Callao §


Para el año 2007, en los distritos analizados de la provincia de Callao, se identifica una proporción consi
d~~
-i
de hogares que cuenta con al menos una NBI: Callao con 22,0% y Ventanilla con 39,8%, como se presenta en \ ~ "=
' C)
1 ;:::;.

EAS 14-14 Pág. 461


ESTUDIODE IMPACTOAMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
seda pal
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores ~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

la siguiente tabla. En ambos distritos, la mayor parte de los hogares que presentan dicha condición presentan
sólo una NBI; 19,0% en el caso del Callao y 29,7% en el caso de Ventanilla. Sin embargo, en el caso de
Ventanilla se identifica que el 10% de los hogares presentan dos o más NBI. 1
Tabla Nº 179. Población en hogares por número de necesidades básicas insatisfechas en los
distritosanalizados de la provincia Callao, 2007
Callao Ventanilla
NBI
N ºlo N ºlo
Con al menos una NBI 90 760 22,0 110,315 39,8
Con 2 o más NBI 12,446 3,0 26 965 10,1
Con una NBI 78 314 19,0 82,350 29,7
Con dos NBI 10,564 2,6 23,941 8,6
Con tres NBI 1,732 0,4 3,760 1,4
Con cuatro NBI 145 0,0 258 0,1
Con cinco NBI 5 0,0 6 0,0
·' y VI Vivienda a Nivel de Centros Poblados 2007
Fuente: INEI. XI Censo de Población

( 6.3.17.4 Programas Sociales


Actualmente, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) viene ejecutando 05 programas sociales a
nivel nacional: Cuna Más, Juntos, Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social - Foncodes, Pensión 65 y
Qali Warma. A excepción del programa Juntos, todos estos programas se vienen ejecutando en los distritos
analizados de las provincias de Lima y Callao.
6.3.17.4.1 Provincia de Lima
En la siguiente tabla se pueden identificar los programas sociales que benefician a la población de los dt
analizados en la provincia de Lima. El programa social con más beneficiarios en todos los distritos analiza
Qali Warma, el cual atiende a niños en edad escolar. Le sigue, en una proporción mucho menor, el prog
Pensión 65, el cual atiende a la población de adultos mayores. Asimismo, se identifica la existend
programa Cuna Más, a excepción del distrito de San Martín de Parres.

Como se puede observar, el Foncodes funciona sólo en el distrito de Carabayllo.


rn

Tabla Nº 180. Cobertura de los programas sociales del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (;'";._~':{1'};
en los distritos de la provincia de Lima, 2014 !r ~;;lii
Puente
Programa Social Carabayllo Comas Los Olivos SMP

f
Piedra ~r
( Cuna Más
Niños atendidos
470 199 88 525 - t~~ .•CL
en
Foncodes
Usuarios estimados
500 - - - - \\( . :;;::
\. '\t=~!:.!:>

Pensión 65
1,195 1,043 203 680 450
\\1~
:·~
Usuarios • c.n
:~
•>-
Qali Warma
15,034 15,496 6,157 19,082 8,410 1--"
Niños atendidos
·' General de Segu1m1ento y Evaluación
Fuente: MIDIS - Dirección •'
"='
6.3.17.4.2 Provincia Callao
En el caso de los distritos analizado.s en la provincia del Callao, se identifica una cobertura similar de~s
programas sociales mencionados. En el caso del distrito de Ventanilla se identifica una cobertura ás
extendida de los programas sociales del MIDIS, ello está relacionado a la mayor incidencia d:zeo eza
registrada en ese distrito. · ~t;

Tabla Nº 181. Cobertura de los programas sociales del Ministerio de Desarrollo e Inclusié Socia \ ~
en los distritos de la provincia Callao, 2014 ~
>-
Programa Social
. 8
Callao Ventanilla
Cuna Más
152 1,063
Niños atendidos

EAS 14-14 Pág. 462


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro - Área de Influencia Planta Huachipa -
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores ~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

Foncodes - 1,000
Usuarios estimados
Pensión 65
904 970
Usuarios
Qali Warma
15,037 28,127
Niños atendidos
Fuente: MIDIS - Dirección General de Seguimiento y Evaluación

6.3.17.5 SeguridadCiudadana
El tema de la seguridad ciudadana en distritos de Lima Norte y Callao es un asunto crítico y cada vez más
importante debido al aumento de los actos delictivos y criminales, los cuales ponen en riesgo el bienestar
psicofísico de los ciudadanos. La delincuencia y la inseguridad son consideradas como uno de los principales
problemas a ser resueltos, especialmente en contextos urbanos de crecimiento y expansión.

Los medios de comunicación pueden exagerar y difundir la sensación de peligro y resulta necesario una mirada
imparcial para describir la situación y actual y tomar medidas pertinentes y eficaces. La inseguridad es
enfrentada tanto desde el gobierno central con la PNP (Policía Nacional del Perú), las Municipalidades
mediantes los efectivos de Serenazgo y los propios ciudadanos y la conformación de juntas vecinales como se
detalla más adelante.

6.3.18 Inseguridad
De acuerdo a la Segunda Encuesta Metropolitana de Victimización 2012 de Ciudad Nuestra, Los Olivos cuenta
con el mayor porcentaje de hogares con alguna víctima de delito para el 2012, 2.8 punto más que el año
anterior. Por otro lado, en Comas se redujo la victimización de hogares, pasando de 51.6% a 41.0% par el
2012. A pesar que el promedio en Lima Metropolitana sólo tuvo una ligera variación de 0.4 puntos, estos
distritos representan una de las variaciones más pronunciadas entre los dos años.
·=
~-O~
~-,_ ! ~~
Cabe notar que las zonas donde existe mayor criminalidad también padecen de altos niveles de vulnerabilid z~ !) ·~
socioeconómica como distritos de pobreza estructural. La criminalidad es un fenómeno que retroalimenta~ -~ f<u;J,
~

situación de vulnerabilidad en las familias y hogares. "' LU 0 fil'

Los mapas de zonas inseguras del AE por distrito se presentan en el Apéndice 5. ~-~~ ~
Tabla Nº 182. Victimización por hogares (hogares con alguna víctima de delito el último año) @ .
n:

2012
2011 2012 Variación
Distrito
% Puesto % Puesto %
Comas 51.6 34 41.0 20 -10.6
Carabavllo 41.6 19 45.8 27 +4.2
Los Olivos 46.2 28 49.0 32 +2.8
San Martín de 47.7 30 44.3 23 -3.4
Parres
Puente Piedra 35.9 11 40.0 18 +4.1
Promedio Lima 42.5 -- 42.9 -- +0.4
..
Fuente: Segunda Encuesta Metropolitana de Vlctirnlzactón 2012, Ciudad Nuestra

Según un informe del Instituto de Defensa Legal, los distritos de Los Olívos, Callao, Comas y San Martí
Porres se encuentran dentro los distritos más inseguros según las denuncias por comisión de delitos dura te el
año 2013.27 Según las denuncias, los distritos de Lima Norte son los más inseguros de Lima Metropolitan .

De acuerdo a la tabla, en el 2013 en el área de estudio se han registrado 34,784 denuncias sobre fere
aspectos: contra el patrimonio; contra la vida, el cuerpo y la salud; contra la seguridad y contra la tran , ili
pública; y otros delitos. Los Olivos y El Callao son los distritos que más denuncias han tenido con 7,929 y

:~~::,::::~n:n:,:::_:::~ro~-:":~:o::,:::::~ª,::::,:~,q 2 1::,,::~~~:::::~_::::::::~, es "~tra / _ ~


~I~.
;~
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
EAS 14-14 Pág.463
~~ ·-~ t.,,
t··· l~·~·-1g
¡,.• ..11..

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores ~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

Patrimonio28" en todos los distritos. Cabe resaltar que el Callao es el distrito que tiene mayores denuncias por
los delitos contra la seguridad y contra la tranquilidad pública, luego le sigue Comas con 958 denuncias.
Tabla Nº 183. Denuncias de Delito 2013
DENUNtIAS DE DEUTO 2013
Ámbitode
estudio Coratr-ala
Contra la
lndc seguridad y
Contra el vida~el Otros Total
cóntr-ala
patrimonio cuerpo y delitos
Distrito traraquilidad
la salud
pública
Free 1871 362 249 447 2929
Carabayllo
ºlo 63.9 12.4 8.5 15.3 100
Free 4010 552 958 453 5973
Comas
ºlo 67.1 9.2 16.0 7.6 100
Free 6271 623 599 436 7929
.( Los Olivos
ºlo 79.1 7.9 7.6 5.5 100
Free 1888 252 730 263 3133
Puente Piedra
ºlo 60.3 8.0 23.3 8.4 100
San Martín de Free 3910 253 330 262 4755
Porres ºlo 82.2 5.3 6.9 5.5 100
Free 5414 780 1344 366 7904
Callao
ºlo 68.5 9.9 17.0 4.6 100 ·=
Free .. 1628 234 143 156 2161
Ventanilla
ºlo 75.3 10.8 6.6 7.2 100
.. .
.. en Tecnoloqía de la Intorrnaclón y Cornunkaciones - 2013
Fuente: Mm1steno del Interior - pírecdon de Gestión

6.3.19 Gestión de la Seguridad Ciudadana


Cabe notar la existencia de desigualdad en cuanto a los recursos disponibles para velar por la seguridad
ciudadana en cada distrito. La Organización de las Naciones Unidas recomienda un máximo de 250 habitantes
por policía.

Como se puede observar en la tabla a continuación, San Martín de Parres es el distrito de Lima Metropolita~
( con mayor déficit de policías, mientras que Los Olivos se acerca más a la cifra recomendada. Comparandf~@i~
otros distritos de Lima, San Isidro es el único que cuenta con la proporción policías por habitante dentro ~e)! 'te
recomendable. Asimismo, Comas es el distrito con más efectivos policiales, pero no cubre lo sufide~~.J~g r:.
considerando la población total del distrito. ~\:J~ ~?
Tabla Nº 184. Recursospoliciales en Lima Metropolitanay el Callao (2012-2013)
.---~~~~~~~---.--~~~~---.--~~~~~~~~~~~~~~----.--~~~~~~~~~~~~-----;,'5ut
\·"i,~ ~:
2012 :2fll'.3
r-----~---~--,,---~~-.-----,--~---~~~t----,-,-~---~--,--,-_:_-,-:.-~--,-:---~~~.~
: 5 LU
11 Distrito Comisaría Efectivos ~NP por Habitantes Efectivos PNP Habitantes ¡~
comisarías por policía por eomfsarías por policía ;-
Comas 5 424 1221 456 1,141 !
Carabayllo 3 288 930 232 1.202 /
Los Olivos 3 691 514 419 860 /
San Martín de Parres 3 323 2042 302 2,22'1
Puente Piedra 3 1134 229 282 1,1Zs º
Callao 3 454 920 458 ~64 r 5 -·
Ventanilla 1 230 1611 276 ,i4n.. \ ~ ~ ~
Promedio Lima y _ 239 953 229 // 973 ~ ~ ~ ;~
Callao (\ e» ce "'·
~~F~ue-n~re-:S~e-gu~ri~da~d~ci-ud~ad~a-na~.~In~fu-rm_e_a-nu-a~l2~01~3~(I~ns~ti~tu~to~d~e~De~re-n-sa~L-eg-al~)~~~~~~~~~

' ~ UJ ~\>
;;:::"'1."
28
Robos, hurtos, robo/hurto de vehículos, extorsión, estafa, apropiación indebida, defraudaciones de fluido eléctrico y otros servicios. ' ~ "-
S?-

EAS 14-14 Pág. 464


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
seda pal
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores ~~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

Al analizar la seguridad ciudadana, no sólo es necesario describir el estado de la fuerza policial nacional, sino
también del serenazgo, que representan el esfuerzo de cada municipalidad en su jurisdicción para combatir la
delincuencia y criminalidad. En este caso, se puede observar que existen menos serenos por habitante que en
el caso de los policías. Entre los distritos, Ventanilla cuenta con la mayor cantidad de serenos (369), mientras
que Carabayllo apenas cuenta con 86. Este último distrito también cuenta con la tasa más alta de habitantes
por sereno entre todos los distritos del área de estudio.

En cuanto al presupuesto anual con el que contaba cada municipalidad, los distritos del Callao contaron con el
presupuesto más alto, más de 11 millones de soles en ambos casos y muy por encima del promedio
metropolitano. Dentro de los distritos de la provincia de Lima ninguno se encuentra por encima del promedio,
aunque San Martín de Porres contó con poco más de 7 millones de soles.
Tabla Nº 185. Recursos municipales en Lima Metropolitana y el Callao 2013

Habitantes Efectivos Número de Número


Distrito Presupuesto
por serene serenazgo patruller:os de motos

( Comas 3564 146 30 1 2 438,719


Carabayllo 3244 86 10 4 2,047,097
Los Olivos 2311 156 33 13 6 364,819
San Martín de Parres 2805 240 31 19 7,020,740
Puente Piedra 1782 180 34 50 6,993.015
Callao 1428 290 35 35 11 204 208
Ventanilla 1055 369 52 3 11,572,924
Promedios de Lima y __ ,
·:::=>
1358 273 24 21 7,133,550 :3 ~
Callao r- ""
~.e
Fuente: Seguridad ciudadana. Informe anual 2013 (Instituto de netersa Legal)
~ fü
(r- ..-:t:
.:. o
Adicionalmente a los policías y los serenos, también se encuentran esfuerzos por parte de la sociedad civil p · -=-: [~
';
;
;_ zL.d

hacer frente a la delincuencia. Este es el caso de la conformación de las juntas vecinales. Estos recursos qu • -
J
l.1)
C')
p arten de la iniciativa ciudadana mediante la p artici pación ,p ermite combatir la inse g uridad en las zonas ~
inmediatas. Sin embargo, depende en su mayoría de la capacidad organizativa de ciudadanos interesados, del
ánimo y voluntad de los suboficiales a cargo, ya que el presupuesto destinado a la Oficina de Participación
Ciudadana es limitado:

''Recordemos que de Jos más de 5 mil millones de soles destinadospara el sector Interioren 2012, menos de
300 mil soles estuvieron destinados para temas de prevención y participación ciudadana. El dessrrotlo
( juntas vecinales es la oportuntded perfecta de articulación entre actores tan diversos como los policial~
municipales. Es importante que Ja organización de juntas se promueva de manera más agresiva y ca . ·lb : tf1
recursos necesarios para el trabajo de los encargados de las Oficinasde ParticipaciónCiudadana. ,,;zg \~. ~I\¡ !ii¡j ~ t:
1 ~'3 :& ,..
\ •:Z¿.i
En la tabla a continuación se puede observar que el Callao cuenta con la mayor cantidad de Juntas Vecinales i~ ~ ~.
(104) y también con la mayor proporción de habitantes por integrante de JJW (350). Por otro lado en i~ u.; 8
Carabayllo solo existen 18 juntas vecinales y en San Martín de Porres se encuentran hasta 1800 habitantes por LU
0
15
integrante de JJVV. En cuanto a las diferencias de género, en algunos distritos se observa una participación i• et:
~
más equitativa como en Comas y Carabayllo donde poco más del 50% de las integrantes son mujeres. Se : ~
puede observar una mayor disparidad en el distrito de Callao, el cual si bien tiene la mayor cantidad de
integrantes (1,1182) entre los distritos del área de estudio, más de tres cuartas partes la conforman mujeres.
En Ventanilla, si bien existen menos integrantes que en el Callao, las mujeres también representan el grueso
de los integrantes.

Esta diferencia podría indicar una diferencia fundamental en la capacidad participativa y organizativa d :Jiªs
~ _.
mujeres entre los distritos de la provincia del Callao de aquellos distritos limeños. ~ ~ ~
,_z a>

§!~
1 ~~ ~

Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana en Lima Metropolitana y el Callao, 2013. ~ !


. , Nºc..
:~ffio
29 .<><zen
IDL; Informe de Seguridad Ciudadana 2013 ~ ui ru
,5É~n--
\ ~ -~
r~
EAS 14-14 Pág. 465
( ..../ '1\J; r:·,,,
,.l

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ¡.. , .J(. ¡..,., -
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
Área de Drenaje Oquendo, Slnchi Roca, Puente Piedra y Sectores ~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

Tabla Nº 186. Gestión de la Seguridad Ciudadana

Habitantes por N'0 lntegraptes


Distrito Integrante de Jl.VV:l
Jl.W. H M Total
Comas 571 80 418 494 912
Carabavllo 845 18 149 181 330
Los Olivos 838 36 216 214 430
San Martín de Porres 1805 26 180 193 373
Puente Piedra 1206 31 103 163 266
Callao 350 104 386 796 1182
Ventanilla 733 48 135 396 531
Promedios de Lima y
888 29 164 186 350
Callao
Fuente: Seguridad ciudadana. Informe anual 2013 (Instituto de Defensa Legal)

( 6.3.19.1 Gestión de la seguridad en el Área de Estudio


6.3.19.1.1 Carabayllo
De acuerdo a la información extraída del portal municipal de Carabayllo", se menciona que como parte del
equipamiento del personal de Serenazgo, la Municipalidad ha destinado 10 unidades de patrullaje en regular
estado de operatividad, 12 motos en óptimo estado y 12 bicicletas operativas; pero sin uso por falta de
agentes. La municipalidad cuenta con una línea telefónica y móvil para la atención de casos de inseguridad del
distrito. ·
~
Según información del portal, otras estrategias para mitigar la inseguridad del distrito es el uso de vi ~~
vigilancia y puestos de rápido auxilio para ello existen proyectos en proceso de aprobación para la adqu" · <; .t§
··- n:
eo>
;; t:.I 'E
de 100 videocámaras de vigilancia y construcción de 10 puestos de auxilio rápido. ;-\ ..:.:-~
. o e:
~
n:: -
l-W '-l ~
Para la preparación e instrucción del personal de Serenazgo se cuenta con el Centro de Formación ~ci ~~
Capacitación para Serenos (CEMFOCAS). La formación del personal es en base a preparación física, primeros ~
@)i
"= ~

auxilios, normas de atención al cliente, defensa pers?nal, técnicas de intervención y otras.

El Comité distrital de Seguridad Ciudadana (CODISEC) en coordinación con la Policía Nacional del Perú (PNP)
ha fomentado la creación y organización de Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana y hasta finales del 2013
se calcula que se han integrados un aproximado de 500 vecinos distribuidos en los sectores del distrito.
( Tabla Nº 187. Directorio de Comisarias del Carabayllo
NOMBRE €QMISARIA, PliP DIREGCION TELEFONOS
CARABAYLLO JR. MIGUEL GRAU # 285 MZ A LT.4 2250202
AV. AV. TUPAC AMARU # 3300
EL PROGRESO 5472427
KM.20
AV. MARIA PARADO DE BELLIDO#
SANTA ISABEL 5430686
S/N
Fuente: https ://www. mi nínter. gob. pe/servíciosDi rectorio-de-Com1sar%C3%ADas

6.3.19.1.2 Comas
De acuerdo a información descrita en el portal de la municipalidad31; uno de los mecanismos de participaci 'n
de Comas en temas de seguridad fue la Consulta Vecinal de Seguridad Ciudadana, realizada en el mes de j io
del 2014. Con el fin de conocer falencias, necesidades, requerimientos, quejas, preocupaciones y aciert,9 en
torno a la seguridad del distrito se convocó a los Comités de Seguridad Ciudadana de todos los sectores de
Comas. Durante la jornada se expuso sobre los avances en materia de seguridad, mejoras y reconoclrñlent a
los participantes. También se reconoció la importante labro del municipio por entablar

so Fuente: Portal web Municipalidad distrital de carabayllo. Plan de Trabajo de la Gerencia de Seguridad Ciudadana
~
u
http://www. municarabayllo .gob. pe/areas/seguridad/index. php e-
o.
31
Fuente: Página oficial en Facebook de la Municipalidad Distrital de Comas. https://www.facebook.com/municipalidadcomas?fref~ts

EAS 14-14 Pág.466


t,,.
(') -¡,
.JL ~~-
1 rg
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores ~~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

participativos con la comunidad puesto que de esta manera se tiene identificado con mayor precisión zonas de
riesgo del distrito.

En el 2014 a través de un convenio con la Municipalidad Metropolitana de Lima32; el distrito de Comas será
beneficiada con 10 puestos de auxilio rápido implementados con equipados y mobiliario. Con estos nuevos
módulos el municipio espera tener mayor presencia en lugares distantes donde el personal de Serenazgo
demora en atender emergencias.

Durante el 2014 se organizaron operativos en conjunto del rnurucipio, PNP y comités vecinales de vigilancia
contra el desorden y la inseguridad en espacios públicos para reprimir y erradicar la delincuencia, alcoholismo,
pandillaje e informalidad del distrito, lográndose la intervención de puntos críticos. Estos operativos conjuntos
que involucran la participación de diversos actores, fueron impulsados por el propio municipio y respaldados
por la PNP.
Tabla Nº 188. Directoriode Comisarias de Comas
NOMBRE ceMISARIA,S P,NP DIRECCIÓN TEL:~FONOS
( DE LA FAMILIA COMAS COLLIQUE AV. FRANCISCO DE ZELA # SN 5580531
SANTA LUZMILA AV. GERARDO UNGER # 6500 5361912
TUPACAMARU AV. TUPAC AMARU # 1121 KM.11 5367074
LA PASCANA JR. JOSE C. MARIATEGUI Y PEDRO PAULET # SN 5414684
COMAS COLLIQUE AV. REVOLUCION CDRA, 25 # SN 5582652
UNIVERSITARIA AV. UNIVERSITARIA CDRA. 64 # SN MZ.E3 LT.12 5368422
Fuente: https://www, mlrn nte r .oob. pc/servícíosl» rectono-de-Com1sar%C3%ADa

6.3.19.1.3 Los Olivos <O

Según el informe el Plan de Seguridad del distrito de Los Olivos33, los miembros de la CODISEC34 duran ~ ~ ~
sesiones ordinarias del 2013, los miembros del comité han contribuido a mejorar la normativa distrital en t ~ §~
de seguridad ciudadana con la formulación de dispositivos confeccionados con puntos de - ~ ~ -~
multidisciplinarios y rnultlsectorlales. ~~ 5~

s~;~ªt
En el 2014, la Gerencia de Prevención de Riesgo Ciudadano en coordinación con el CODISEC organizo alg --, ,'f, i
actividades como caminatas por la seguridad ciudadana y la paz, eventos informativos sobre los avances e - ~ ~
seguridad, ceremonias de reconocimientos a valerosos efectivos de Serenazgo, entre otras actividades.

Como parte de las medidas tomadas para garantizar el éxito de la seguridad en el distrito, se tiene como ~oJ
principal actividad el patrullaje local integrado que se efectúa en forma conjunta entre la PNP y Serenazgo,
optimizando recursos sin duplicidad de esfuerzos. Para cumplir tal objetivo se han equipado con 9 camionetas,
22 autos y 15 motos que hacen un total de 46 unidades móviles el para patrullaje de calles y aveniP,as. El
( personal de serenos suman un total de 187 y un aproximando de 21 efectivos para los días impares y p e~2¡
habiendo un promedio de 06 Policías por turno con el apoyo de policías de servicio de las tres Comisarías~. . :=
La sistematización e información estadística delictiva del distrito está a cargo de la Central IntegJ9~ = r: f
Operaciones de Emergencia (CIOE), que además de encargarse del consolidado de la información, formll~~ lo.~ 6 ~
Mapas de Riesgos distrital con el aporte de promotores, juntas vecinales y otros participantes públic'c?s"'1'§2 6 ~-
privados. ~ &} ~
.__.
Tabla Nº 189. Directoriode Comisarias de Los Olivos ¡~'"-"
NOMBRE
COMISARIA DIRJE.CCIÓN TELÉFONOS·
PNP
5400656/
PRO JR. CONFRATERNIDAD,CDRA. 7, URB. PRO
5402458 /5401190
LAURA CALLER JR. MARAÑONCDRA.18AAHH LAURA CALLER 5287274

<:
32
Fuente: Página oficial en Facebook de la Municipalidad Distrital de Comas. https://www.facebook.com/municipalidadcomas?fref=ts
33
Fuente: Plan de Seguridad Ciudadana del distrito de Los Olivos- 2014 ' ' 0
Portal web de noticias de la Municipalidad de Los Olivos 1 5
http://portaLmunilosolivos,gob.pe/inicio/index,php?option=com_content&view=article&id=465&Itemid=283 \ ~
3'
Según el artículo 16° de la Ley 27933: Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, CODISEC:. Comité Distrital de Seguridad Ciudadana ~

º~
z
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~----!¡
EAS 14-14 Pág. 467 '~
e:. ·i í s·.
~· ,, ...,¡¡(.,. ~:-

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


Proyecto "Optlmización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
seda pal
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra v Sectores ~~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

1 SOL DE ORO 1 AV. SOL DE ORO ESQ. JR.BUENPASTOR 5333327


Fuente: https:/ /www. mini nter. gob. pe/serviciosDirectorio-de-Comisar%C3 %A Das

6.3.19.1.4 Puente Piedra35


Puente Piedra es uno distrito que forma parte de la Mancomunidad municipal36 Lima Norte, integrado también
por los distritos de Ancón, Carabayllo, Comas, Independencia, Santa Rosa. Uno de sus principales acuerdos es
"Seguridad Ciudadana sin Fronteras Urna Norte". Este acuerdo consiste en la coordinación de alto nivel del
personal de serenazgo de los 5 distritos permitiendo realizar operativos en conjunto con el apoyo de la Policía
Nacional.

Por otra parte, a finales del 2014 el murucpro de Puente Piedra inauguro el edificio Central de Seguridad
Ciudadana. Esta es una moderna edificación de cuatro niveles con equipamiento de alta tecnología.

Una importante adquisidor para el distrito fueron 12 camionetas que serán destinadas para reforzar la
seguridad del distrito. Estas unidades de transporte recorrerán y se distribuirán en los 23 cuadrantes que
dividen estratégicamente el distrito.

La jurisdicción de Puente Piedra cuenta con tres comisarías, y con el Escuadrón Verde y el Grupo Terna que
trabajan de manera especializada en la lucha contra la delincuencia y la micro comercialización, entre otros
temas.
Tabla Nº 190. Directorio de Comisarias de Puente Piedra

NOMBRE COMISARIAS
DIRE€CIÓN TELÉFONOS
PNP
CALLE REPUBLICA DE
CERCADO 548-4216 / 548-1746
VENEZUELA CUADRA NRO. 01
JR. GALILEA S/N ZAPALLAL
ZAPALLAL 550-2268 / 552-2832
(PARADERO FLECHA)
MZ "N" S/N AV. LAS ACACIAS-
LA ENSENADA 551-2906 / 551-2909
LA ENSENADA
ESQUINA CALLE LOS ROSALES
ESCUADRÓN VERDE - GRUPO
Y CALLE A MZ. B LT. 01 - URB.
TERNA
LOS ALAMOS CERCADO 2° PISO
Fuente: https:/ /www. mi ninter. gob. pe/serviciosDirectorio-de-Com isar%C3%ADas

6.3.19.1.5 San Martín de Porres37


(
Se viene realizando con la gerencia de seguridad ciudadana y el CODISEC de San Martín un trabajo con~ .
en las actividades de prevención y control de todos los actos que pongan en peligro físico y moralra la. ¡~
colectividad del distrito. Este esfuerzo ha sido reforzado mediante la logística implementada al personé(l\'!si,t<\;~ f:E-;::.
serenazgo con la adquirió 19 automóviles, 12 camionetas, 19 motocicletas y 100 radios de comunicación. \~ ~:~~ ~
Además del equipamiento al personal de serenazgo, se construyó una moderna base de seguridad ciudadá.ri''\.[~ o z
donde se encuentra el centro de operaciones de video vigilancia y donde se recibe y atiende las ernerqendas ~ ¡:¡j 6
del distrito. .5 ~ '-' ¡
'<D
)ce
Otras actividades que se realizaron durante el 2014 fueron los denominados "Operativos de Impacto", estos se · _
ejecutaron en coordinación apoyo de efectivos policiales de comisarías del distrito de Los Olivos, cumpliend

35
Fuente: Página oficial en Facebook de la Municipalidad

Página oficial en Facebook de Mancomunidad Lima Norte.


Distrital de Puente Piedra.
httos://www.facebook.com/municioalidaddistritaldepuentepiedra?ref=ts&fref=ts.

htt0s://www.facebook.com/pages/Mancomunidad-Municipal-Lima-Norte/360644083985493?fref=ts.
36
Según el artículo 2° de la Ley 29029: Ley de la Mancomunidad Municipal: La Mancomunidad Municipal es el acuerdo voluntario de dos (2) o ás
d- -·

municipalidades colindantes o no, que se unen para la prestación conjunta de servicios y la ejecución de obras, promoviendo el desarrollo local, la part~~
ciudadana y el mejoramiento de la calidad de los servicios a los ciudadanos. !
37
Fuente: Portal Web Municipalidad Distrital de San Martín de Parres. htto:l/www.mdsmp.gob.oe/gestion.php?sec=l5&id=25.
Boletín Informativo CODISEC San Martín de Parres - Cuarto trimestre 2013.
Plan Local de Seguridad Ciudadana y Convivencia Social - 2013

EAS 14-14 Pág. 468


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y
Actualización de Catastro - Área de Influencia Planta Huachipa -
seda pal
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores ~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

con las acciones del "Serenazgo sin fronteras". Según el último boletín informativo de la CODISEC, durante el
2013 se lograron un total de 576 operativos.
Tabla Nº 191. Directorio de Comisarias de San Martín de Porres
NOMBRE COMISARIAS PNP DIRECCIÓN TELÉFONOS
BARBONCITO JR. EL SALVADOR# SN 5682705
JR. MANUELVILLAR #
SAN MARTIN DE PORRES 4822650
SN
JR. BERMUDESY
CONDEVILLASEÑOR 5687005
BILLINGHURT # SN
6.3.19.1.6 Callao38
La Gerencia General de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad Provincial del Callao, tiene como principales
lineamientos la Prevención Situacional, es decir, la recuperación y el control de los espacios públicos y la
prevención social para la reducción de factores que alienten la delincuencia.

Cumpliendo los objetivos de seguridad preventiva, la municipalidad y el gobierno regional vienen ejecutando
obras en mejorar de instituciones educativas, espacios públicos, áreas recreativas con actividades gratuitas,
entre otras actividades.

A mediados de junio del 2014 la municipalidad distrital y la PNP han capacitado a cientos de vecinos en las
diversas formas de prevención para afrontar las modalidades de robo, asalto y secuestro. En estas
capacitaciones se expuesto sobre los nuevos modos de actuar de los delincuentes y se realizaron charlas para
juntas vecinales organizadas con el objetivo de poner en marcha diferentes acciones para combatir la
inseguridad en la zona. ·= ¡?,

Tabla Nº 192. Directorio de Comisarías del Callao

~;f
~~~
NOMBRE CGMIS~RIAS, PNP DIRECCIQ,N TELEFONOS
BOCANEGRA CLL. GAMMA# SN MZ.A30 LT.2 4842426
DULANTO
JR. AREQUIPA CON JR. HUANCAYO #
5180623 '~ ~ 'R l
º-º
@~}
SN
- PLAYA RIMAC JR. MIGUEL GRAU # SN 5720410
RAMON CASTILLA JR. TALARA # SN 4534801
JR. SUPE CUADRA 5 STA MARINA SUR
CALLAO 4293508
# SN
( JUAN IGUNZA VALDIVIA AV. TOMAS VALLE# SN 5741382
DE LA FAMILIA CALLAO AV. SAENZ PEÑA# 237 4290813
MARQUEZ JR. UCAYALI # SN 5776006
CIUDADELA CHALACA CLL. 12 DE MAYO# SN MZ.J LT.17 4293412
SARITA COLONIA AV. VICTOR A. BELAUNDE# SN 4299945
6.3.19.1. 7 Ventanilla39
Por parte de la Municipalidad distrital de Ventanilla se viene ejecutando 5 programas de seguridad para el
fortalecimiento de la seguridad ciudadana del distrito.

A inicios de agosto del 2014 el programa del sistema de video vigilancia tuvo una reciente adquisición de 2~0
cámaras de última generación que vigilara las 24 horas del día, con capacidad de grabación hasta de 30 qías

r/ ~i ,:
continuos y estas serán instaladas en lugares de mayor incidencia delictiva. El monitoreo y registro de cá~~)l6ras 0
de video vigilancia se reportarán a la central de Informaciones en construcción.

38
Fuente: Portal web Municipalidad Provincial del Callao.
http://www. murncallao.gob. pe/murnCal lao/segu.JSP
39
Fuente: Portal web Municipalidad Distrital de Ventanilla. http:j/www.muniventanilla.gob.pe/noticia.php7idPublicacion=3070
~I ~ 1 Ci!
1
i ~
..::(
u
0)
J)

1 ~ ce
,Q ,_.,
EAS 14-14 Pág. 469
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra v Sectores ~~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

Otro programa emprendido en el distrito son las Alarmas Vecinales, hasta el 2014 se lograron instalar 100
alarmas, con la partición de pobladores capacitados en prevención de seguridad, personal de serenazgo y PNP.
La central de operaciones de emergencia es una plataforma tecnológica de atención de llamadas a la central de
la municipalidad, "Alerta Ventanilla". Mediante esta plataforma se comunica a las unidades de patrullaje
distribuidos en el distrito para que se atiendan la emergencia. La comunicación del personal serenazgo se
encuentra integrada en un sistema de Radio Comunicaciones.
Tabla Nº 193. Directorio de Comisarias de Ventanilla
NOMBRECOMISARIAS PNP DIREGCIÓN T~LE-FONOS
VENTANILLA AV. PEDRO BELTRAN # 138 5534478
MI PERU CLL. MI PERU # SN Mz.G Lt.1 553914
CLL. INTERSECCION CALLE
VILLA LOS REYES 5569282
3/CALLE 16 # SN Mz.C Lt.06
AV. DOCIENTOSVEINTICINCO#
PACHACUTEC NO TIENE
SN Mz.W Lt.13

6.3.20 Aspectos Culturales y Arqueológicos


El perfil socio-cultural de la zona de la capital que hoy en día se conoce Lima Norte empezó a configurarse en
la década de 1950, con la llegada de las olas de migrantes desde el campo a la ciudad de Lima. Los migrantes
empezaron a asentarse en los alrededores aún no ocupados del centro de la ciudad, expandiendo así los límites
de lo que hasta el momento se consideraba como el área metropolitana. Según los estudios realizados, los
migrantes provenían principalmente de departamentos de la sierra como Ancash, Ayacucho y Junín y fue
precisamente la zona norte de la ciudad una de las primeras áreas ocupada por los nuevos residentes, desde el
borde del valle del Rímac hasta Ancón (Matos Mar, 1984). ·3 1§

A partir de lo descrito, se infiere que la diversidad de expresiones culturales que actualmente exhib
= sz
.._-'--'~<>·~,
C)

a ~ ·&\ ~
~

población de Lima Norte responde al legado histórico cultural heredado de los lugares de origen d' ;:'!; ~ -~
primeras generaciones de familias migrantes. Las familias migrantes trajeron, a sus nuevas área de reside 1~.~ 0~
expresiones culturales propias de sus lugares de origines, incluyendo: tradiciones, idioma, patrone~ g;¿ ~ j
arquitectónicos, costumbres, danzas, gastronomía, entre otras formas culturales. Estas manifestaciones ~ ~ ~
culturales han ido transformándose con cada generación hasta conformar el perfil de identidad socio-cultural (Í,~0..·g,
actual de los habitantes de Lima Norte. \;j}"'
El Diagnóstico Arqueológico se presenta como parte del Apéndice 6.

( _ _ _ __ _ _ 6.3.20.1 Celebraciones religiosas y festividades N ¡- - -


Un porcentaje considerable de población del área de estudio mencionó, en el censo 2007, tener como reli~\~ ;6::
a la católica (más del 78%). Mientras que el 12% en promedio se consideró evangélica. Ver tabla siguieN1te<t: i~
tabla. ' :~ ~r:.
,c..::J_,....

Tabla Nº 194. Religión de la población del área de estudio ~ .:~


'a
§i
"-
: Cñ oc;J
Réligióm
>--~~~~~~~~~~=---~~~~~~~~~----<Totales i6 lJ.J()CJ
Ámbito de estudio ._.
'«:
Católica Evangelica Otra Ninguna '<:!:>

!~
V
Distritos Free. ºlo Free. ºlo Free. ºlo Free. ºlo Free. ºlo
Carabayllo 64847 78.0 13380 16.1 2836 3.4 2023 2.4 83086 100
Comas 159060 80.1 27582 13.9 7297 3.7 4564 2.3 198503 100
Los Olivos 112106 83.5 15024 11.2 4188 3.1 3019 2.2 134337 100
Puente Piedra 70926 79.5 13552 15.2 2458 2.8 2227 2.5 89163 100 1

San Martín de Porres 201616 83.8 26852 11.2 7573 3.1 4627 1.9 240668 100 / ...
Callao
Ventanilla
141485
1964
83.4
92.9
20716
100
12.2
4.7
4563
21
2.7
1.0
2817
29
1.7
1.4
169581
2114
lO(f
lffo J~ ~ ~ ~ ~ ...,

\J: ~, ~ ~
Fuente: INEI Censo 2007 ~ ~ ~ ~

Gran parte de las festividades que se celebran anualmente en los distritos analizados son de índole religio~ ;a ~
específicamente del culto católico, como se puede observar en la siguiente tabla.
z g g)
L~

EAS 14-14 Pág. 470


~
l" ~ ¡ ,... ,
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y ?~l. L ~)
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro - Área de Influencia Planta Huachipa -
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores ~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

Tabla Nº 195. Calendario de Festividades religiosas


Calend_ario de Principales .Festividades Religiosas
Ene. Feb Mar Abi' Mav ,Jun Jul .Ago Oct Nov Die
Bajada Semana Virgen San Virgen Santa Señor de San Navidad
de Santa de Pedro del Rosa los Martín
Reyes Fátima Carmen de Milagros de
Lima Parres

Tradicionalmente, las celebraciones religiosas suelen contar con una procesión por avenidas principales y el
oficio de misas. Por ejemplo, una de las principales actividades religiosas en los distritos analizados, así como
en otros distritos de Lima Metropolitana, es la celebración del Señor de los Milagros o Cristo morado. Las
festividades religiosas conmemoran también a santos o vírgenes patrones del distrito, barrio o comunidad. Tal
es el caso del distrito de San Martín de Porres, donde cada año se realiza una procesión por los alrededores del
distrito en honor al santo del mismo nombre. Además de las festividades religiosas católicas, en los distritos
analizados se llevan a cabo otras celebraciones cuyo origen se remonta a al proceso de migración andina hacia
la ciudad. Así, se comienzan a difundir celebraciones con diversas alusiones como el festejo por construcciones
( de viviendas entre otras expresiones culturales propias del mundo andino que, en general, aluden sistema
"mayordomías" como lo son las yunzas, carnavales, bandas y compartir de comidas y bebidas.
Figura Nº 138. Procesión del Señor de los Milagros en San Martín de Parres

Figura Nº 139. Procesión de San Martín de Parres en San Martín de Parres

EAS 14-14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
seda pal
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores ~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

Figura Nº 140. Techado de vivienda en SMP. Coronación y bautizo de la nueva casa con Cruz de
flores y champagne, connotación mística para "protegerla del mal"
.

P,j .., ....y"~'~,,~ . ··~ .


' '
1 . '.
1
1
;
'.t,!·1..·
~'
·.1..·.·'-
· ·.·'.,·.!.
-
1..'
'
1·" ' ··j
•''
\_
·

,
; . : ;; ' ~ .• ' . ;1 t

. • ¡ ~ r : ~ :· , .
¡ 1 • t 1 ' ' '

"''::' . '
.' . •·' .. ¡ 1·· ' ~i.' i1 i··' ' 1:: '
.
-
....• , "J"' '.
-~--~--
·_·
. .l·~i
;' --~' J·
;i_~~i ~·t~g-.~ ·;_,¿.
. t

(
6.3.20.1.1 Tejido Social
A inicios del proceso migratorio de mediados del siglo XX, las primeras familias que llegaron a la zona de Lima
Norte conformaron nuevos asentamientos conocidos como "barriadas". Progresivamente, los residentes
empezaron a organizarse, en las llamadas asociaciones de vivienda, con el fin de exigir al Estado derechos
sobre la propiedad del suelo que ocupaban y demandar de servicios vecinales.

Asimismo, el componente cultural fue constitutivo en el proceso de configuración del espacio de las nuevas
áreas de residencia. En ese sentido, las asociaciones de viviendas, además de realizar actividades p ~la ·3 ~
mejora de la habilitación urbanística, recrearon espacios donde se revaloraron las tradiciones religiosas a _v_'_,.__~~ ~ ~
de fiestas patronales y procesiones, las cuales evocan la devoción a los santos y a las imágenes católicas.
Otra forma de organización social puesta en práctica por la población migrante fue la conformación d
. -· es
;
asociacionefs de dprovincia1nosfi, ta1.dmbdiédn llahmados club1es de1 partam~fntale:, provin1ciale1s y/o1dist1ritales. ~s1
~
o:: G>
* ¡,
".~.;'~~'~.:::-
fueron con orma os con a ma 1 a e acer preva ecer as marn estaciones cu tura es y os azos socia -, -;,·
traídos desde los lugares de origen. En muchos casos, la herencia cultural de los lugares de origen se ha vuelto
~
8
--:._r,
al
=
parte de la identidad cultural de las nuevas áreas de residencia. ~""" f;
/!i ~1 ~·
~~e!
"Los clubes departamentales, provinciales y distritales son asociaciones integradas por ciudadanos nacidos en ¡;
una misma circunscripción y por sus descendientes, con sede en localidad distinta a la circunscripción de
procedencia, que, reconociendo un origen común, comparten una identidad, buscan preservar y difundir las
expresiones culturales propias y contribuir al desarrollo de sus pueblos de origen. 4º" ~
En la zona de Lima Norte se encuentran reconocidos locales para eventos sociales, fiestas patronaM1~
conciertos de música folclórica, cumbia, chicha, etc. Tales como: \~'~t

~ . . :Ll
:~~
:~ o Q

:823
en Ou.r

:·':§
s (.) UJ
ü

;~
s

40
Artículo 2. Ley de clubes departamentales, provinciales y distritales LEY Nº 29363

EAS 14-14
ESTUDlO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización
Alcantarillado
de Sistema de Agua Potable y
Sectorización, Rehabilitación de Redes y sedapal 21 l 3
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores
"?--~~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

Figura Nº 141. Local "El Huaralino"- Los Olivos

Figura Nº 142. Local - Centro de espectáculos"El Súper Complejo" - Independencia


(

6.3.20.1.2 Recursos Turísticos


En algunos de los distritos analizados es posible encontrar recursos turísticos de diferente índole, aunque
predominan las expresiones arquitectónicas de diferentes periodos de la historia nacional: etapa pre-
{ hispánica", colonia, republicana. A continuación se presenta una caracterización de los recursos turíst~
hallados en los distritos analizados. Cabe señalar que en esta sección se realiza una síntesis de los princip~~~~.
)~~
recursos turísticos, culturales, arqueológicos y otros. Se adjunta el informe arqueológico del proyecto y si b,, ~
se describen ciertos lugares que por su valor histórico e importancia no pueden dejar de ser mencionados, t: \r~~g ~
todos se encuentran dentro del área del proyecto. Ver informe de Arqueología en el Apéndice 6. ·~ : ~ ~ '.;::
a. Carabayllo "'-i-8 ~ 2
El distrito de Carabayllo tiene registrado 4 recursos turísticos en la base del Inventario de Recursos Turístico j~ 8 g
del Mincetur, como se puede ver en la tabla siguiente, de los cuales 3 son categorizados como manifestaciones :'5 tu
culturales y 1 como sitio natural según el Manual para la formulación del inventario de recursos turísticos a !~
nivel nacional. -'

Tabla Nº 196. RecursosTurísticosde Carabayllo


Im1entario de RecursosTurísticos- Distrito Garabayllo
Categoría Nombre
Manifestaciones Casa Hacienda Santiago de Punchauca
Culturales Casa Hacienda el Frontín
Pueblo San Pedro de Carabayllo
Sitios Naturales Lomas de Caraba'tf!/o
Fuente: Inventario de Recursos Turlstlco. Mmcetur - 2011

41
En el anexo arqueológico se ampJiará sobre las culturas y expresiones arquitectónicas pre-hispánica.

EAS 14-14 Pág. 473


·, 'í, ·)
•""* .l. J..'-·
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores ~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

• Casa Hacienda Punchauca


Se ubica a la altura del km 25.2 de la avenida Túpac Amaru (carretera a Canta) en el CP Punchauca. Fue
edificada a mediados del siglo XVII, construida sobre una huaca llamada "Punchau", palabra en quechua que
significa "día con sol". La propiedad de las tierras comunales de Punchauca era del curacazgo Colli - grupo
étnico Colli (o Collique). El diseño arquitectónico es neoclásico. La casa hacienda es reconocida como un lugar
histórico porque en 1821 se reunió Don José de San Martín y el virrey José la Serna para dialogar la salida
pacífica al conflicto bélico entre españoles y americanos por la independencia del Perú. El 23 de julio de 1980
fue declarada Patrimonio Monumental de la Nación por el INC. Esta casa hacienda tiene mayor número de
visitantes locales a diferencia de los otros lugares turísticos del distrito de Carabayllo, sin embargo el estado
actual de la edificación es deteriorada y en abandono42
Figura Nº 143. Casa Hacienda Punchauca

Fuente:http://ww.panoramio.com/user/44304667comment_page=1&photo_page=7&show=all

• Casa hacienda el Fortín


Ubicada en la av. José Saco Rojas 45, urb. San Antonio, pueblo San Pedro de Carabayllo. Data
aproximadamente del siglo XVIII, la edificación es de un solo nivel con conexiones internas que comunicaban
las amplias dimensiones de los ambientes. El nombre de la casa hacienda proviene del cuartel militar "El Fortín"
que funcionaba en el siglo XVII. Esta casa hacienda fue la que sirvió como lugar de descanso para a caballería
( del Genera Don José de San Martín durante la conferencia de Punchauca, celebrada el 2 de junio de 182fcq
el virrey José de la Serna, representante del ejercito realista. La casa hacienda "El Fortín" fue declara ., !~,
Patrimonio Cultural de la Nación el 23 de julio de 198043• , jj ~
:i'8~
•CJz .
:(J")ou
'~
~~Oc
: ::) LLJ
; (!)
:o;
'~~
'='

42
Inventario de Recursos Turísticos - MINCETUR. 2011
43
Inventario de Recursos Turísticos - MINCETUR. 2011

EAS 14-14 Pág. 474


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
Área de Drenaje Oquendo, Slnch] Roca, Puente Piedra y Sectores ~
84, 83, 8S y 212 - Lima"

Figura Nº 144. Casa Hacienda El Fortín

( • Pueblo San Pedro de Carabayllo


Se calcula que entre marzo y julio de 1571, se fundó el pueblo de San Pedro, siendo esas fechas en las que el
funcionario español Juan Martínez de Rengifo visito el valle de Carabayllo, lugar donde se dio la primera
reducción indígena de Lima Norte. En el pueblo de San Pedro de Carabayllo se juntaron los pueblos de Sevillay,
Sucta, Huancayo, Collique, Huaraví, Chuquitanta, Macas, Zapán y Quivi, los cuales integraban el antiguo
señorío de Colli, el terreno fue cedido por el curaca de Collique Hernando Nacara. Durante la colonia y parte de
la republica el pueblo fue eje económico y político del valle. Su edificación emblema es la iglesia San Pedro que
data del año XVII. Este pueblo fue el único que se conformó a raíz de la reducción indígena de los que serias
actualmente todos los distritos de Lima norte, Ancón, Santa Rosa, Carabayllo, Comas, Puente Piedra S n
Martín de Porres, Independencia y Los Olivos".
Figura Nº 145.. Pueblo San Pedro de Carabayllo

(
0 :i'.'i

\\~\ i;!
~"'~ ...
\ ~ ~LW
\
\': ~: ~(¿? f::·
• Lomas de Carabayllo . \~f ~~
Se ubica en el AA.HH. San Benito a la altura del km 34.5 de la Panamericana Norte. Tiene una extensión de : ~ 6 Ld
2427.90 hectáreas, ocupan parte del distrito de Ancón y Puente Piedra. Estas quebradas están cubiertas de !5 ::rl'-)
diversidad de especies vegetales en la estación de invierno desde el mes de junio haya octubre y en la época i~
de verano presenta un ecosistema seco con abundantes zonas pedregosas y suelos arenosos. Se sitúan entre: ::i
los 800 y 1100 msnm. Las Lomas de Carabayllo fueron reconocida como un Ecosistema Frágil RM-Nº0429-
2013-MINAGRI, el 30 de octubre del 2013, por ser considerado un ecosistema sensible con poca capacidad d
recuperarse de los impactos ambientales negativos provocadas por la depredación, actividades humana y
desarrollo urbano descontrolado cercano a las lomas45•
C>

44
Inventario de Recursos Turísticos - MINCETU R. 2011
45
Inventario de Recursos Turísticos - MINCETUR. 2011
RM-Nº0429-2013-MINAGRI

EAS 14-14 Pág. 475


(', 1 'i.1. O
1· v

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
seda pal
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores ~
84, 83, SS y 212 - Lima"

Figura Nº 146. Lomas de Carabayllo

Según la relación de Monumentos Arqueológicos declarados Patrimonio Cultural de la Nación por el INC, el
distrito de Carabayllo alberga 19 monumentos arqueológicos46, ver Diagnóstico Arqueológico.

Dentro del proyecto Lima Norte II, sector 350 - sub-sector 350-2, se ubica la Muralla de Tungasuca. La
mencionada zona arqueológica se encuentra sin delimitación perimétrica y su estado de conservación es
deteriorada.

• Las Murallas de Tungasuca


Se ubica entre el limite distrital de Carabayllo y Comas. Fue construida con piedra y barro duran -
Intermedio Tardío, época del señorío Colli (o Collique). Esta muralla defensiva fue diseñada para que su a
cima también sirviera como camino Epimural. Este fragmento es un ejemplo de la extensa muralla que rodea
a la fortaleza de Collique. Asimismo, se construyeron murallas que se ubicaban paralelo a la margen izquierda
del río Chillón y llegaba hasta las playas costeras de Oquendo.

Esta evidencia es sólo un fragmento de lo que fue hasta los años setenta en la alcanzaba unos 400 metros de
largo, con una altura promedio de 4.57 mts. Y el ancho del camino que formaba en su parte alta medía 3 mts,
aprox47•

Figura Nº 147. Muralla de Tungasuca

46
Relación de Monumentos Arqueológicos declarados PCN - INC 2010
47
Portal de turismo de la Municipalidad distrital de Carabayllo
http://www. municarabayl lo. gob. pe/turismo/ murallas. p hp
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
seda pal
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores ~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

b. Comas
En Comas se registra un total de 13 monumentos arqueológicos declarados Patrimonio Cultural de la Nación48,
ver el Diagnóstico Arqueológico, de los cuales por su estado de conservación, importancia y valor histórico
destaca la Fortaleza de Collique.

• Fortaleza de Collique
Se ubica a la altura del km 16 de la av. Túpac Amaru, pertenecientes al área del proyecto LN 11, sector 348 A.
Esta fortaleza fue una de las principales edificaciones del grupo cultural "Colli", pueblo sometido por el imperio
Wari, quienes ante la caída del imperio, comenzaron su desarrollo independiente y se establecieron en el valle
del rio Chillón junto a otros grupos étnicos como Los Cantas y los Chacllas. Este contexto social y político
empujó a este señorío a encuartelarse en ciudades fortificadas ciudadelas fortificadas y construir un
promontorio rocoso en donde ubicaron su nueva sede administrativa, política, residencial y de producción
artesanal, es decir, la Fortaleza de Collique49•
Figura Nº 148. Fortaleza de Collique

Como parte emprendimientos locales para la difusión de la cultural y reconocimiento histórico de "Los Colli',
el 2003 se fundó el Museo de Los Colli, área proyecto LN II sector 348A - subsector 348 A-1, donde se expon
restos arqueológicos de las antiguas culturas prehispánicas que poblaron los territorios del valle del río Chillón,
especialmente del grupo "Los Colli". Este museo se encuentra en la tercera etapa de Collique, cerca de la zona
arqueológica de Cornicay'" ·

Zona Arqueológica de Comicay: forma parte del conjunto de centros ceremoniales de "Los Colli". Según . ~
l investigaciones, fue por la forma del cerro que daba imagen de una mujer embarazada, este lugar fue , i2l
considerado una representación mística que hacía alusión a la fertilidad femenina51. 'LU

~ :C::J~~
Cabe hacer mención a la Casona Hacienda Infantas,inmueble propiedad del hacendado Don Jerónimo Inf~at {= 2? ~
de Real, estas tierras asentadas en el valle de Carabayllo. Fue el apellido del dueño que dio origen al nombre~"-¡~ o~
la casona. Su portada presenta una escalera de doble tramo y un pasadizo adintelado. Actualmente la casona ¡¡j i~ 6
funciona como local de instituciones públicas, se ubica en el sector 85B - subsector 858-2 dentro del área del i'.TI 0 :5
proyecto LN II. Su estado de conservación es deteriorado52• ~
~

48
Relación de Monumentos Arqueológicos declarados PCN - INC 2010
49
Collique. Historia de un pueblo solitario. UCSS - 2012.
Video: Historia de Lima Norte María Rostworowski / https://www.youtube.com/watch?v=MPcKSxLxWA
50
Portal web; Agencia de Prensa Lima Norte. http://agenciadeprensalimanorte.com/2011/11/19/comas-museo-de-los-colli-custodio-del-pasado/
51
Blogspot Henry Montes. Collique en línea. http://henrymontesq.blogspot.com/
52
http ://arqueologiacolon ia l. blogspot. com/2012/01/patrimo nlo-hlstorlco-de-los-cistrltos. htm 1

EAS 14-14 Pág. 477


08
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de Catastro - Área de Influencia Planta Huachipa -
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores "?---~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

Figura Nº 149. Casa Hacienda Infantas

( c. Los Olivos
El distrito de Los Olivos a igual que otros distritos de Lima norte cuenta con una amplia diversidad de expresión
arquitectónica. En el caso de monumentos arqueológicos declarados Patrimonio Cultural de la Nación53,
destacan los siguientes:
• Huaca Pro: localizado en el sector 85C área del proyecto LN II.
• Cerro Pro: localizado en el sector 84A- subsector 84A-1 área del proyecto LN II
• Huaca El Naranjal: localizado en el sector 84A - subsector SSA-1 área del proyecto LN II
• Huaca Infantas I: localizado en el sector 85A área del proyecto LN II

Demás de monumentos arqueológicos, este distrito alberga inmuebles históricos que contrastan con
modernas construcciones que las rodean. A pesar que estos recintos no han sido puestos en valor y po
contrario se siguen deteriorándose, aún siguen en pie.
• Capilla Hacienda Pro
Su nombre proviene de la Familia Pro León y Colmenares, quienes fueron dueños de la Hacienda. La Capilla y
los almacenes de la hacienda datan de siglo XVII. Esta se localiza en el sector 84A-subsector 84ª-1 de LN II.

• Almacenes Hacienda Pro


Edificación que formaba parte del conjunto de la Hacienda Pro. Esta se localiza en el sector 84A-subsector 84ª-
1 de LN II55.

Figura Nº 150. Capilla Casa Hacienda Pro

53
Relaciónde Monumentos ArqueológicosdeclaradosPCN ~ INC201 O
54
Portal web Lima Cultura-M.Metropolitanade Lima.
http.//www.limacultura.pe/patrimonio/noticias/2014-07-07/fa-huaca-nos-cuenta
55
http://arqueologiacofonial.bfogspot.com/2012/01/patrimonio-historico-de-los-distritos.htmf

EAS 14-14 Pág. 478


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización,
Actualización
Rehabilitación de Redes y
de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
seda pal
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores ~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

Figura Nº 151. Almacenes Hacienda Pro

d. Puente Piedra
( Para el caso de Puente Piedra, este distrito registra la menor cifra, 5 de monumentos arqueológicos, declarados
Patrimonio Nacional de la Nación55, ver siguiente tabla. De los cuales resalta el complejo arqueológico Tambo
Inga.

• Complejo Arqueológico Tambo Inga:


Centro administrativo inca. Conformado por un conjunto de recintos rectangulares de tapial, que se organizan
formando estrechos pasadizos. Se ubican sobre un promontorio natural. Fue declarado PCN en el 2007 por el
INC57•

Figura Nº 152. Complejo Arqueológico Tambo Inga

e. San Martín de Porres


En el Inventario de Recursos Turístico del Mincetur, se registran dos importantes sitios arqueológicos
pertenecientes al distrito de San Martín de Porres, los cuales han sido declarados Patrimonio Cultural de la
Nación58, además de los otros quince restantes, sumando un total de 17 sitios, ver el Diagnóstico Arqueológico. rr:

2
• Complejo Arqueológico Monumental El Paraíso
Este complejo arqueológico abarco parte de lo que fue la hacienda Chuquitanta. Considerado uno de los m~s
antiguos de Lima Metropolitana, pertenece al periodo pre cerámico con más de 4000 años de antigüedad. Fóe
su principal función ser un centro religioso, político y administrativo. Su extensión es de 50 hectáreas. '2

• Centro arqueológico Monumental Garagay •--~


Se desarrolló entre los 1500 AC y los 500 AC. Su estructura consiste en tres pirámides, la distribudé de ~ ~
mismas en el complejo le dan una forma de "U'1, combinando sistemáticamente terrazas, escaleras y reci tos ~
>-

56
º
Relación de Monumentos Arqueológicos declarados PCN - INC 2010
57
http://www.arqueologiadelperu.com/tambo-inga-el-mas-importante-centro-inca-en-lima-norte-esta-en-abandono/
58
Relación de Monumentos Arqueológicos declarados PCN - INC 2010

EAS 14-14 Pág. 479


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación v
de Redes
Actualización de Catastro - Área de Influencia Planta Huachipa -
seda pal
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores ~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

abiertos. Este conjunto arqueológico fue uno de los principales centros ceremoniales de la Lima prehispánica. A
pesar de su valor histórico, este sitio está rodeada de invasiones y se instaló una torre de alta tensión59•
Figura Nº 153. C. A. El Paraíso

Figura Nº 154. c. A. Garagay

f. Callao
El distrito del Callao, capital de la región del mismo nombre, es considerado una localidad turística por sus
diversos atractivos y recursos propios de la región portuaria.

• Fortaleza del Real Felipe ~ !tfl


Data de la época del virreinato, siglo XVIII. Esta edificación militar fue construida con la finalidad de protegei¡\ : {E,_
la ciudad de Lima de los ataques de piratas y corsarios. Actualmente es uno de los principales atractivo§\:~~~
turísticos del distrito'", "l ~ ~ ~
:=o-·
:5ot
._,
• ..:: UJ
: (!)

59
Inventario de Recursos Turisticos - MINCETUR - 2011
..
60 "-
Portal web Municipalidad Provincial del Callao ü
http ://www.municallao.gob.pe/muniCallao/turi_callao.jsp ;,
\)
'.~.
EAS 14-14 Pág. 480
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y
Actualización de Catastro - Área de Influencia Planta Huachipa -
seda pal
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores ~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

Figura Nº 155. Fachada de la Fortaleza de Real Felipe

t.

• Plaza Miguel Grau


Considerada la plaza principal de la reqion. Su nombre es en honor al almirante Miguel Grau por su acoon
heroica durante la Guerra del Pacífico. Esta plaza se encuentra cerca del muelle Dársea, lugar de embarcación
de botes que ofrecen paseos turísticos a las islas del Callao61•

Figura Nº 156. Plaza Miguel Grau

M~,~!~
.
~~ <¿¿"
:~~J
.:@oc
C) 2;
• Museo Naval del Perú .. , . . . , \ i~ 8f
Fue inaugurado en 1958. Cuenta con 10 salas de exposioon que exhiben reliquias de heroes navales peruanos, !s
!~
UJ -·

así como colecciones fotográficas, instrumentos de navegación y artillería marina histórica del Perú62•

61
Portal web Municipalidad Provincial del Callao
http://www. m unicallao. gob. pe/ mu niCa llao/turi_callao. jsp
62
Portal web Municipalidad Provincial del Callao
http://www. muni callao. gob. pe/ mun iCal lao/turi_ callao. jsp

EAS 14-14 Pág. 481


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
'}~0·
._,, l. "' i'.
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
seda pal
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores ~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

Figura Nº 157. Museo Naval del Perú

(
• Islas del Callao
Conjunto de islas situadas en las costas del Callao. En las islas de San Lorenzo y Palomino se albergan
numerosas poblaciones de especies marinas como lobos de mar, aves y pingüinos. Otra isla popular es el
Frontón por haber sido una prisión penitenciaria y lugar de sucesos históricos63•

Figura Nº 158. Isla San Lorenzo

g. Ventanilla ~
En el distrito se ubica los Humedales de Ventanilla un refugio natural y recurso turístico.
:~;¡; º
g 2:
• Humedales de Ventanilla
U)o-i.
:a 53
Actualmente se encuentran considerados zona ecología y área de conservación regional, os Nº 074-2006-AG. !~
Tiene una extensión de 275,45 ha. Alberga diversidad de especies de flora como la totora, junco, entre otras64• !~

63
Portal web Municipalidad Provincial del Callao ·http://www.municallao.gob.pe/munlCallao/turi_callao.jsp
64
Inventario de Recursos Turísticos - MINCETUR. 2011

EAS 14-14 Pág. 482


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y sedapal ·
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores ~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

Figura Nº 159. Humedales de Ventanilla

( 6.3.21 Organizaciones e institucionalidad


La organización social se basa en las relaciones y vínculos que establecen los miembros de una determinada
comunidad, para promover el bienestar de la población y el desarrollo de la misma. Estas organizaciones
pueden ser institucionales (como la Municipalidad y las entidades públicas), o de la sociedad civil (como las
asociaciones, frente de defensa, sindicatos, entre otros).

Se entiende por estructura social al sistema de relaciones que se dan de manera sistemática entre individuos
y/o grupos. En otras palabras, la estructura social es una población con una organización que vive y se
desarrolla en un medio ambiente, que permite afrontar, con cierto éxito, la reproducción, la satisfacción e ·=> ~
necesidades básicas y de disponer de una organización reguladora (autoridad). -- o~
- ~;:o.: z
~..:;- o
(fJ

2
En el área de estudio existen organizaciones vinculadas a todo tipo de actividades sociales, económic ¡;: 9 -~
políticas, que pertenecen tanto al ámbito público y privado como a la sociedad civil, y que dada la importan · es: g~
que tienen en la estructura social y la vida de la población se ha visto pertinente hacer una brev,..~ L
~
<!) <»
i
caracterización. A continu.ación se describen de manera general las organizaciones que se encuentran ;;;._.• ;f; 8.
presentes en el área de estudio del Proyecto. · ~~ce ;
6.3.21.1 Autoridades del Estado "'~a::
En el área de estudio las autoridades del estado están representadas por las siguientes instituciones:
a. Municipalidades Distritales (~ l~
f"\ ~
Son los órganos del gobierno local dentro de sus jurisdicciones político administrativas y, como tales, son l~s' !.e; ~
entidades básicas de la organización territorial del Estado y canal inmediato de participación vecinal en lo'S\}~: ¡~tQ~
asuntos públicos que institucionaliza y gestiona con autonomía los intereses propios de la colectividad. Dentro,\ :~ ~ ~
del cumplimiento de sus funciones y competencias, las municipalidades distritales llevan a cabo acciones para • 'i~ 6 ~
i6 ~ t
la promoción del desarrollo local, la provisión de servicios públicos locales, la gestión de inversiones y la
administración municipal. ¡~
En el área de estudio existen las municipalidades distritales como: La Municipalidad distrital de Los Olivos, San
Martín de Porres, Carabayllo, Comas, Callao y Ventanilla.
Tabla Nº 197. Autoridades del Estado

INSTITUCIÓN CARGO PRINCIPALES ACTIVIDADES


REPRESENTAN.TE
REALIZADAS
Mejorar la calidad de vida de la
Municipalidad Distrital población olivense, a través de la
Alcalde Pedro del Rosario Ramírez
de Los Olivos promoción laboral y empresarial c n
asistencia en salud y educación.

EAS 14-14 Pág. 483


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y sedapal ·
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores ~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

INSTITUCIÓN PRINCIPALES ACTIVIDADES


CARGO REPRESENTANTE
11 REALIZADAS

Defender, administrar y cautelar los


derechos e intereses de la
Municipalidad Distrital Alcalde municipalidad. Responder a las
Miguel Saldaña
de Comas demandas de la población a través de la
ejecución de proyectos de desarrollo
social.
Representar al vecindario, fomentar su
Municipalidad Distrital participación organizada, promover la
Alcalde Rafael Alvarez Espinoza
de Carabayllo eficiente prestación de los servicios
públicos locales.
Defender, administrar y cautelar los
derechos e intereses de la
( Municipalidad Distrital
municipalidad. Responder a las
de San Martín de Alcalde Bobby Mattos
Parres demandas de la población a través de la
ejecución de proyectos de desarrollo
social.

Responder a las demandas de la


Municipalidad Distrital Alcalde
Milton Jiménez población a través de la ejecución de
de Puente Piedra
proyectos de desarrollo social.

Promover el desarrollo integral de la ·= ¡(l


población, reduciendo las brechas ("' ~ ~ §¡
Municipalidad distrital Alcalde
Juan Sotomayor Garcia existent~s, ge~era entornos favor~bles~,M~.~ ~
del Callao
para las mversiones con ordenamiento,~ 9 iJi ."'
territorial y sequridad ciudadana.
P~on:over el des.arrollo ~ntegra~ d~I
\_\
'~~
~,, ~il
~-J ~ ~
. ~ ·~

Municipalidad Distrital Alcalde Ornar Alfredo Marcos distrito, manteniendo niveles optimas ª
zz: u

de Ventanilla Arteaga de servicios públicos, desarrollando una (~~}~.~ ~.


infraestructura moderna. 9 §. <l
:u::Y
Elaboración: Pacitlc P1r

b. Gobernaciones Distritales ~;25


Los gobernadores distritales son las autoridades políticas dentro de sus jurisdicciones. Se encargan dE('\la [~ ·
coordinación y supervisión de las actividades de los tenientes gobernadores de sus respectivos ámbit,o} :~ [;;;
distritales, en el marco del plan estratégico y de los planes operativos de la Dirección General de Gobiernd· , ~~ ~
:;;;:e
Interior. ·l ig ~ •
~: :>-
~c::i
;::¿ i.
--.J(_
c. Defensoríadel Pueblo i5 w
Tiene como finalidad defender los derechos constitucionales y fundamentales de la persona y de la comunidad,
·~
i~
así como supervisar el cumplimiento de los deberes de función de la administración pública y la prestación de e'

servicios públicos a la población. Asimismo, tiene la responsabilidad de promover los derechos humanos, la
cual supone una preocupación permanente por la vigencia de los valores éticos en el ejercicio de la función
pública y la convivencia social.

El Defensor del Pueblo de Lima Norte es el doctor Fabián Garces Tutaya Torres, quien tiene un arduo tra ajo,
teniendo en cuenta que los distritos de Lima Norte tiene el mayor número de quejas por servicios públicos 5 ¡ ~,._ _....
0

~-~
-~ '1i ,;
'
d. Entidades públicas

65
Reporte anual de quejas gestionadas por la oficina defensoría de Lima Norte en materia de servicios públicos durante el 2013.
~ffi
.j
~ z .,
~ UI ¡)
z C)
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ ~~
EAS 14-14 Pág. 484 '2
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y seda pal
Actualización de 'Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores ~~4
84, 83, 85 y 212 - Lima"

En casi toda el área de estudio, se menciona que existe una relación fluida con representantes de las
instituciones del Estado. Se menciona siempre al sector de Educación (directores y/o profesores) y de Salud
(enfermeros, técnicos y/o médicos). Esta relación se da a un nivel personal (uso de los servicios) y también a
través de organizaciones de cada distrito, los cuales se encargan de satisfacer las demandas de la población y
en otros casos a nivel de la soberanía nacional. Ver siguiente Tabla.
Tabla Nº 198. Entidades Públicas
PRINCIPALES
ENTIDADES PÚBLICAS CARGO REPRESENTANTE ACTIVIDADES
REAl:.IZADAS
UGEL 04, jurisdicción Comas, Carabayllo, Puente José Andrés Milla Brindar servicios de
Director
Piedra, Santa Rosa y Ancón Fernández educación.

Institución Educativa Inicial Estrellita del Saber- Brindar servicios de


Director Cesar Cortijo
Puente Piedra educación.

(
UGEL.02, jurisdicción Los Olivos, Independencia, Aurelia Pasapera Brindar servicios de
Directora
Rímac y San Martín de Porres Calle - educación.

Red de Salud V, jurisdicción Rímac, San Martín Brindar servicio de


de Porres y Los Olivos
Director Alex de la Cruz Ferruzo salud a la
población distrital e
Brindar servicios de ~
~ t•.
~·~·
..._ -r
~
:.> -

Edgar Mendoza salud a la \


Red de Salud IV Director
Jácome población asegurada , ~~
del distrito. ..J
z:» 7 ~d
~
.
(_':') -

~~r
La comisaría, tiene
como máxima
autoridad al Comisario. Q!::..
Oficial
Comisaría PNP -------------- Trabaja conjuntamente
PNP
con la población a
través de comités de i~
Elaboración: Pacific Pir
vloilancía ciudadana. ;::::¡ ~
~
'.. :::'.:)~,.
. :tj:<r:,

6.3.21.2 Organizaciones sociales de Base ~~~.


~ ~
~~2~
La población ubicada en el área de estudio se organiza en asociaciones, gremios u organizaciones con el\ '.~ 8f
objetivo de representar a sus miembros ante el sector público o privado al que pertenece. A continuación se i5 w ·
presenta a las principales organizaciones de la sociedad civil. i~

En el área de estudio del Proyecto, existen diversas organizaciones sociales de base que cumplen un rol de
soporte en la población, desarrollando diferentes funciones que van desde preparación de alimentos, resolucióyi
de conflictos internos y coordinación de proyectos con el gobierno local; asimismo dentro de es2.°.s
organizaciones de base en las habilitaciones urbanas están denominadas como: organizaciones vec7·na es,
religiosas de padres de familia entre otros.

A continuación se describen las principales organizaciones encontradas: «r'l


a. Comedor Popular ',
r

En el área de estudio del Proyecto, los comedores populares están conformados por mujeres, en su may¡ n
amas de casa, que se reúnen para preparar colectivamente raciones de alimentos para su familia ~~~~~
usuarios que abonen una cantidad por una ración diaria. Su objetivo principal es la reducción del costó ~

EAS 14-14 Pág. 485


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
seda pal
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores ~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

alimentación familiar. Dentro del comedor también se subsidia una cantidad de las raciones para distribuirlas
gratuitamente entre los llamados "casos sociales" o vecinos indigentes de la localidad. Al realizar esta acción
colectiva las mujeres pueden acceder a las donaciones (alimentos o subsidios monetarios) de diversas
instituciones.

En el área de estudio existen comedores populares registrados, de los cuales los locales corresponden a los
distritos del área de estudio.

Cada distrito cuenta con una coordinadora general, también existen representantes de los comedores
populares distribuidos en las habilitaciones urbanas. Cada comedor está dirigido por una junta directiva
(encabezada por una presidenta) que se renueva cada dos años; y la mayoría cuenta con estatuto, libro de
actas y/o padrón de usuarias. Los requisitos para asociarse son: ser mayor de 18 años (con DNI), madre de
familia de bajos recursos económicos, participar en las reuniones y preparar los alimentos según cronograma.
Comité de Vaso de Leche.

La transferencia del MEF a los gobiernos locales por el programa Vaso de Leche, tiene como propósito ayudar a
la población vulnerable a superar la inseguridad alimentaria en la que se encuentra, mediante la entrega de
( una ración diaria de alimentos, principalmente a niños entre O años y 6 años de edad, gestantes, madres
lactantes, adultos mayores y/o personas con tuberculosis. El programa es ejecutado por los gobiernos locales
a través de los comités de vaso de leche, a quienes reparte de forma mensual leche y avena, quinua o soya.

Los distritos del área de estudio cuentan con comités de vaso de leche distribuidos en sus respectivas
habilitaciones urbanas. Por lo general, la ración de alimentos se entrega a las gestantes y niños entre O años y
6 años, debidamente empadronados. En el caso de los comités, la cobertura incluye a casos especiales
(población discapacitada); y la entrega de los alimentos se realiza cada tres meses. Asimismo, cada comité
cuenta con un padrón de beneficiarios, el cual se actualiza de forma periódica.

Los comités de vaso de leche tienen una junta directiva que se renueva cada dos años, que consta de un
presidenta, una tesorera, una secretaria, una fiscal y dos vocales.

La presidenta del comité tiene como funciones: convocar a las reuniones mensuales del comité, dirigir la
asambleas, participar en las reuniones que organiza la municipalidad distrital y recoger los alimentos. La
tesorera se encarga de administrar la economía, rendir las cuentas y llevar el acta de gastos de tesorería. La
secretaria redacta los oficios y actas que acuerde el comité, y empadrona todos los meses a los nuevos
beneficiarios. La fiscal supervisa que las raciones de los alimentos se distribuyan a todos los miembros del
comité, llevando la contabilidad. Finalmente, las vocales cuidan los insumos para preparar las raciones de
alimentos.
\
b, Organizaciones vecinales ~
La población del área de estudio se encuentra organizada en las habilitaciones urbanas y están organizad s ~~
manera comunal o vecinal, los cuales son reconocidos social y mantienen una constante interacción co6\J ~~ ~ f
entidades públicas y privadas con el fin de satisfacer las demandas de su población. \~·~ \'0 ~
:gzlt
\J :~oc.
A continuación se detalla cuáles son las principales organizaciones vecinales ¡~~c.
en el área de estudio:
• Distrito de Carabayllo i <E
El área de estudio que comprende el distrito de Carabayllo encontramos 07 Asociaciones de Viviendas como: ¡a::
San Andrés de Carabayllo, Las Garas, El Estanque, San Cristóbal, Las Nieves de Carabayllo, Santa Isabel y
Asentamientos Humanos como: Primero de Noviembre, Bello Horizonte, La Alameda de Carabayllo, Las Lom'?;
de San Felipe, Ramiro Priale, Piálelos Rosales, La voz de Israel, El Palomar, Alberto Fujimori, Bello Horizonte I
etapa, Bello Horizonte II etapa, Bello Horizonte III etapa, Las delicias de Caraballo, 16 de Abril, Las Casuari /as
de Carabayllo.

En el .Apéndice 5 se muestra el cuadro de las principales organizaciones vecinales de los distritos del, á eaJidel
~ !·;
estudio. ~ u.J -;
. ¡a t'.

• Distrito de Comas G
g º¿;
Las principales organizaciones vecinales que comprende el área son las asociaciones de vivienda c~~o~ ;¡:;;
J
~
Residencial los Jardines, El Roble, María Teresa de Calcuta, Propietarios Los Manantiales del Pinar (Ex j ~ ;

EAS 14-14 Pág. 486 ~


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado
Actualización
Sectorización, Rehabilitación de Redes y
de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
seda pal
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores ~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

Yoshiyama), Propietarios de Vivienda Nuevo Amazonas, Villa Santa Cruz; asentamientos humanos como: San
Martín, de Porres, La Sagrada familia, Amistad Unida, Santísima Cruz de Mayo, Manuel Gonzales Prada, Milagro
de Jesús, Las Casuarinas de Collique, Villa Florida, Las Primaveras, 28 de Julio, Cristo Rey, Zancudo Alto.

• Distrito de Puente Piedra


El área de estudio comprende Asociaciones de vivienda como: Asociación de Residentes Las Palmas, Asociación
de Propietarios Semirústica La Ensenada, A.H. Las Lomas de la Ensenada, Asociación de Vivienda Los Portales
de Chillón, Asociación de Vivienda Los Jardines de Chillón, Asoc. De Vivienda Residencial Los Sauces,
Parcelación Semirústica Shangrila, AH. Nueva Esperanza, AH. Señor de los Milagros, AH. Ramiro Priale , AH.
Cesar Vallejo, AH. La Merced, AH. Simón Bolívar, AH. Estrella Simón Bolívar 3er. Sector, AH. Estrella Simón
Bolívar 17 de Octubre, A.H. Las Lomas de la Ensenada, A.H. Virgen de Fátima, A.H. Cristo Rey, A.H. Cruz del
Chillón, A.H. Luis Felipe de las Casas, A.H. La Ensenada del Chillón, AH. María Jesús Espinoza Matos., AH.
Virgen del Carmen I y II etapa, AH. Cerrito La Libertad, AH. Los Jazmines, AH. Puente Pedrina, A.H. Laderas
del Chillón I, II y III Explanada.

• Distritode Los Olivos


Las asociaciones y asentamientos humanos que comprenden el área de estudio son Asociaciones de Vivienda
como: Suiza Peruana, La Esperanza, los Olivos, América, los Tulipanes, San Antonio de Padua, los Portales del
Norte, Alameda de Naranjal, Villa Universitaria, Alameda de Villasol, Rio Santa, El Manantial, El Olivar, La
Estrella, Reforma Agraria; Asentamientos Humanos como: José Carlos Mariátegui, Juan Pablo II, Enrique Milla
Ochoa, Los Olivos de Pro, Patria Nueva, San Martín de Porres, Armando Villanueva, Los Rosales de Pro.

• Distrito del Callao


En el área de estudio encontramos los asentamientos humanos más representativos como: Márquez, Alfredo
Villa Córdova; asimismo encontramos la asociación de vivienda Márquez.

• Distrito de Ventanilla
Las organizaciones vecinales se encuentran en su mayoría ubicadas en asentamientos humanos como Ví t
Raúl Haya de la Torre y asociaciones de viviendas.

6.3.21.3 Organizaciones de la sociedad civil


La población que comprende el área de estudio del Proyectos está organizada en asooaciones, gremios u
organizaciones con el objetivo de representar a sus miembros ante el sector público o privado al que
pertenece. En el Apéndice 5 se muestra el cuadro de las principales organizaciones vecinales de los distritos del
área de estudio.

6.3.22 Percepciones sobre los principales problemas que afectan a la localidad ~


De acuerdo a los resultados conseguidos en las entrevistas, las personas consultadas mencionaron qu~\ ~ ~
principal problema en su localidad está relacionado con la deficiente infraestructura de agua y desagüe, sobr~~,
todo en los asentamientos humanos, pueblos jóvenes de las zonas urbanas marginales. ~~ ~ ~
¡:~o~
Otro de los problemas mencionados por las personas consultadas entorno a la situación local fue el de la ¡~ 6 L.
inseguridad ciudadana. A diferencia de otros distritos de la ciudad de Lima, en el caso de los distritos del área ¡~ hl e
de influencia del Proyecto los casos de inseguridad están concentrados principalmente en asaltos, robos en la i<:B
vía pública y en domicilios, así como, prostitución clandestina, pandillaje y alto consumo de alcohol y drogas. '

Por otro lado también señalaron el mal manejo y tratamiento de residuos sólidos, mala infraestructura
equipamiento educativo y en salud también fueron mencionados por los entrevistados.

EAS 14-14 Pág. 487


r:,,.-
,,.-y
u-·.
,,; O. .. '80'
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y
Actualización de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
seda pal
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores '?--~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

Figura Nº 160. Entrevista al Responsable de la Municipalidad de Comas

Figura Nº 161. Entrevista al Gerente de Desarrollo Urbano de la Municipalidad de Comas


(

Figura Nº 162. Entrevista al Gerente de Participación Vecinal de la Municipalidad de Carabayllo

6.3.23 Percepciones del AE


A continuación se describen la. s p~incipales per~epciones de los representantes de las principales habilit7aison , ,
urbanas que se encuentran en el area de estudio: 11 8
:;;, _,
6.3.23.1 Distrito de Carabayllo ~í
~ : ~

En el distrito de Carabayllo, los representantes de las habilitaciones urbanas manifestaron, que el Proye ~
debería de enfocarse principalmente en el cambio de tuberías; ya que se estima que tienen una antigüe!Jad _, [¡
mayor a los 20 años; Asimismo, expresaron que SEDAPAL, tiene que abastecer agua a los domicilios dur nte ~ 'g.
:¡;::
·z
U'.
~
EAS 14-14 Pág. 488 '?
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado
Actualización
Sectorización, Rehabilitación de Redes y
de Catastro - Área de Influencia Planta Huachipa -
seda pal
Área de Drenaje Oc¡uendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores ~
84, 83, SS y 212 - Lima"

las 24 horas del día, pues el racionamiento de agua que viene cada ciertos intervalos de tiempo genera
malestar entre los usuarios.

Los representantes de la Asociación de Vivienda Las Garas, manifestaron que el Expediente Técnico tiene que
reflejar el estado actual del sistema de agua potable y alcantarillado e indicar el cambio respectivo de las redes
que están deterioradas.

En el Asentamiento Humano La Voz de Israel, durante la reunión mostraron preocupación por el racionamiento
del agua potable; asimismo indicaron presencia de agua turbia eh ciertos momentos lo cual supone que no hay
un buen manejo de la potabilización del agua para consumo humano de calidad.

Asociación de Vivienda San Cristóbal el representante de la asociación manifestó, que no es necesario el


cambio de redes, por el motivo que se ha realizado un cambio hace 6 años aproximadamente; asimismo los
medidores deben de estar en revisión constante para evitar inconvenientes en la facturación por el servicio.

El presidente del Asentamiento Humano 1 de Noviembre señaló. que el agua que abastece al mencionado
grupo poblacional posee cloro en exceso.
(
En el Asentamiento Humano Las Casuarinas de Carabayllo, el dirigente manifestó conformidad con el Proyecto,
lo cual debería plantear soluciones al racionamiento y a la débil presión del agua potable, pues en muchos
casos este servicio solo llega hasta el primer nivel de las viviendas.

6.3.23.2 Distrito de Comas


Los representantes de las habilitaciones urbanas manifestaron que se debe dar prioridad principalmente a las
··· habilitaciones que tienen el servicio con una antigüedad mayor a los 20 años; Asimismo, expresaron que
SEDAPAL, tiene que dar un servicio de calidad, generando confianza entre los usuarios. ·:=.> <o
fJ
~C.>
'--__,,___ 8 ~ ~
En Collique II los dirigentes de las habilitaciones urbanas, manifestaron que la rehabilitación de las redes d ~ g .J
l
agua potable y alcantarillado se debe realizar a la brevedad posible, pues las redes de este Asentami t ,.· <e "'
Humano tienen 20 años de antigüedad. Asimismo, los representantes manifestaron que si se pretende insta : ;;¿
'""' •. ~~l

medidores, se debe de consultar previamente a la población influenciada. ~ ~

Los representantes del Asentamiento Humanos Las Casuarinas de Collique, manifestaron que las habilitaciones !?-c:Ji:;,,_ ~
que se encuentran aledañas (parte alta) de la 4ta. Zona de Collique, sufren problemas constante de atoros de ~~9&·
sus alcantarillas y cada vez que reportaron estos inconvenientes a SEDAPAL, demoraron en emitir alguna
respuesta, lo que provoca malestar entre los usuarios.

En el Asentamiento Humano La Sagrada Familia, los representantes manifestaron que estaban 1fñ-1y_ .. . ::;
descontentos ante la empresa Sedapal, debido a que la habilitación urbana no fue atendida respectivament~-~S\/83.
\ \,. ·~
Los representantes del Asentamiento Humano Villa Collique, mencionaron que el abastecimiento de ~~~a i~tQ"
potable debe ser continuo y con una presión adecuada, asimismo se han presentado casos de atoros no exi~te !~ ~ ~'
una atención inmediata o no son atendidos. ~ '\~ 6 .:_,
;5ut3
.~w
6.3.23.3 Distrito de Los Olivos i3

En el distrito de los Olivos, según afirmaciones de los dirigentes de las habilitaciones urbanas, manifestaron la
deteriorada imagen que tiene SEDAPAL en la zona; debido a los cortes del servicio sin comunicación previa,
esto lleva al desinterés por parte de las habilitaciones urbanas para realizar asambleas, coordinaciones co6
respecto a la presentación del Proyecto.

Los representantes de la Asociación San Antonio de Padua, manifestaron que existen muchos casos de
por falso personal de Seda pal.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y
Actualización de Catastro - Área de Influencia Planta Huachipa -
seda pal
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores ~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

6.3.23.4 Distrito de San Martín de Porres


En el distrito de San Martín de Porres, según los dirigentes de la Urbanización Vipol de Naranjal, manifestaron
el poco interés que tiene su jurisdicción con respecto al Proyecto, esto debido a que la mayoría de las viviendas
tienen el servicio de agua y desagüe.

Por otro lado demostraron su malestar con la empresa SEDAPAL, por las rupturas de pistas en todos los
alrededores la zona. Asimismo los representantes de la Urbanización Vipol de Naranjal, comentaron que los
principales reclamos que tiene la mencionada urbanización son debidos a la existencia de rupturas de pistas sin
sanear generados por los trabajos que realiza SEDAPAL.

6.3.23.5 Distrito de Puente Piedra


Los dirigentes de las habilitaciones urbanas demostraron su incomodidad, manifestando su desconfianza a la
implementación del Proyecto; asimismo sugirieron continuar con las labores de sensibilización en la zona.
En el Asentamiento Humano Los Olivos Laderas de Chillón no cuentan con agua; el cual ha sido siempre un
reclamo a SEDAPAL; por ende condicionaron su participación en el Proyecto, a la solución de su problema.
(
Asimismo los representantes de la Urbanización Vipol de Naranjal, comentaron que los principales reclamos
que tiene la mencionada urbanización son debidos a la existencia de rupturas de pistas sin sanear generados
por los trabajos que realiza SEDAPAL.

6.3.23.6 Distrito del Callao


En las habilitaciones urbanas, los dirigentes están a la expectativa del Proyecto y mostraron interés en
participar en las reuniones de sensibillzación.
·3 ~
6.3.23.7 Distrito de Ventanilla =3

11
9. &i
C.9 (5 Z

~~n:I:~~~~d~::::::i::~:~:~:::s~::~
:1 l:~::tiva de las reuniones de sensibilización social e~~ :

La mayoría de los entrevistados, evidencian algún grado de conocimiento sobre el Proyecto, Algunos señalaro~6~.~l. ~·
tener una experiencia similar con el Proyecto de Lima Norte 1, aunque no lo identifican con ningún nombre de ~n.-:
proyecto ni de empresa específico, a excepción del representante de la municipalidad, que como él señala, por
la naturaleza de su cargo conoce de los proyectos que se van a realizar en el distrito señalando que los vecinos
del distrito de Comas han experimentado los impactos de la construcción , principalmente el incremento del
flujo de vehículos y el uso de las calles como estacionamientos, ruidos de bocinas y alarmas, deterioro d1
pistas y las veredas. En dicha experiencia la directiva vecinal ha observado que la coordinación es necesari ·-
entre los gestores del proyecto, los vecinos y la municipalidad, dialogando y concertando para mantener ~~ ;~
orden y tranquilidad de los vecinos. ,~ ,: ""' ~ i
l ' "
Según las entrevistas realizadas a las autoridades de Puente Piedra, destacaron también la presencia de los 1 f ~ ~ ~
dirigentes del Frente de Integración de Desarrollo de Puente Piedra, organización central que agrupa : 8 ¡;
aproximadamente a 36 Habilitaciones Urbanas. La participación de los dirigentes durante la exposición del UJ L r~
Equipo en Los Olivos, fue muy activa, con preguntas pertinentes relacionadas al proyecto, sin embargo · ;r:;
manifestaron preocupación por el racionamiento del servicio de agua potable (Collique-Comas) y los continuos
aniegos (Tungasuca-Carabayllo). En algunos casos hubo quejas respecto al servicio que brinda SEDAPAL, y se
manifestó la preocupación respecto a la ejecución del proyecto en un plazo mediato.

Asimismo en el distrito de Ventanilla los entrevistados mencionaron acerca de las habilitaciones urbana~el
sector Márquez y una en el distrito de Ventanilla, en el Callao. En todas estas se evidenció interés de part de
l~i . _-.

~?%!~
los representantes, en algunos casos esto permitió visualizar la problemática del abastecimiento de . ;~:
potable o la ausencia de conexiones domiciliarias que afectan a la población de esta parte de la Pí)' in~
Constitucional del Callao.

""' u
~
_w
z di
'11
~~IY
EAS 14-14 Pág. 490 ··~ -
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Proyecto "Optimización de Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sectorización,
Actualización
Rehabilitación de Redes y
de Catastro -Área de Influencia Planta Huachipa -
seda pal
Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores ~
84, 83, 85 y 212 - Lima"

Uno de los problemas encontrados está referido a la debilidad de la organización social, pues aun cuando se
informa que las juntas directivas están vigentes, no todas se encuentran en total actividad, y esto nos remite a
una problemática de legitimidad social y desgaste de los espacios organizativos, particularmente cuando las
demandas de saneamiento ñsico legal y de servicios básicos se han alcanzado, y los niveles de consolidación
urbana se vienen logrando con apoyo de la municipalidad distrital.

Por otro lado, los entrevistados manifestaron que su interés en el proyecto, mencionando indicaron que no se
oponen al proyecto, sólo esperan ser informados sobre el cumplimiento de las normas y reglamentos, los
posibles impactos y cómo se mitigarán. Expresaron su voluntad de diálogo y colaboración en beneficio de la
localidad.

6.3.23.9 Reunión Informativa en el distrito de LosOlivos -Antecedente.


El 12 de octubre Sedapal realizó una reunión informativa66 con la población del distrito de Los Olivos, en el
local Municipal del mismo. Este evento se efectuó el día 12 de octubre 2014 y tuvo como objetivo que los
dirigentes vecinales y sociales, autoridades locales y funcionarios de organismos públicos67 del distrito
conozcan los alcances y las características técnicas del proyecto de "Optimización de Sistemas de Agua Potable
( y Alcantarillado, Sectorización, Rehabilitación de redes y actualízación de catastro - Área de influencia Planta
Huachipa - Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212) - Lima".

A continuación se listan los comentarios realizados en la asamblea por la población sobre el proyecto:
• Preocupación sobre el trabajo de Sedapal y/o subcontratistas:
En algunos casos los vecinos mencionaron que no cumplen con recoger los desechos sólidos al
concluir la obra.
La pavimentación al terminar la obra es otra preocupación.
La calidad del material a utilizar.
El personal debe estar identificado correctamente por el tema de seguridad ciudadana.
Se recomendó subcontratar a empresas serias que realicen las actividades de mejoramiento
• Sobre el Proyecto:
Se preguntó cuál es el monto de la inversión
Si los usuarios iban a asumir los costos del mejoramiento, rehabilitación y/o mejoramiento de las
redes de agua potable y alcantarillado.
Si se mejoraría la calidad del servicio, ya que en algunas zonas no tienen continuidad del mismo, y
además de tener poca presión de agua, no llegando al segundo piso.
Se preguntó sobre la reubicación de las cajas de agua y desagüe que se encuentra dentro de
áreas de la vivienda.
Se valoró la información brindada y se sugirió más reuniones para estar siempre informados.
( Se felicitó al consorcio por la explicación del proyecto y se solicitó coordinar siempre cofl---.1(:)
autoridades locales, sociedad civil. \(\ , .e::
otra recomendación para el proyecto fue trabajar un plan concertado con la sociedad civil. \ "' . ~·~':::t.
-, '"''\~ ¡....;;~
Todas las preguntas fueron absueltas y la población reconoció la importancia de la información brindada. "-\~~~
\'\,.-:~o~
La sección de percepciones será completada con la data que está siendo procesada, proporcionada Por 'i-8 z,
•<»o·
Intervención Social. r>- Cj L
l~wt
•-J
'<.!>
6.3.23.10 Recomendaciones y sugerencias al proyecto ¡~
En cuanto a las sugerencias, se incide en la comunicación con la población, en primera instancia, mediante su
representantes y organizaciones, de modo formal, convocándolos a través de cartas de invitación, también se
sugiere que los medios de comunicación pueden brindar un buen nivel de convocatoria para que la población
participe en los eventos que la empresa planifique, siempre que se comuniquen con la debida anticipación.

66La
reunión informativa se realizó en el marco de financiamiento del Banco Mundial - Nº de Convenio de Préstamo: PE-P42.
67
Ver apéndice 5 - Antecedente - Reunión Los Olivos.

Das könnte Ihnen auch gefallen