Sie sind auf Seite 1von 80

INFORME FINAL

EVALUACIÓN DE MEDIO TÉRMINO


DEL PROGRAMA DE SUSTENTABILIDAD
Y COMPETITIVIDAD FORESTAL
6/*%"%1"3"&-$".#*0363"- 6$"3

130(3"."%&4&37*$*04"(3¶$0-"41307*/$*"-&4 1304"1

EVALUACIÓN DE MEDIO TÉRMINO DEL PROGRAMA


DE SUSTENTABILIDAD Y COMPETITIVIDAD FORESTAL
13²45".0#*%0$"3

ADRIAN ROCCATAGLIATA [CONSULTOR EXTERNO UCAR]

*/'03.&'*/"-t/07*&.#3&
Evaluación Intermedia± Versión preli minar Préstamo BID 2853/O C-AR

E valuación Intermedia Programa B I D 2853/O C-A R


I.   Resumen Ejecutivo .............................................................................................................. 4  
II.   Introducción ......................................................................................................................... 9  
A .   O bjeto de la Consultoría ............................................................................................. 9  
B.   E nfoque de la evaluación ............................................................................................ 9  
C .   M etodología de evaluación ....................................................................................... 10  
III.   Enfoque y Antecedentes del Programa ........................................................................... 12  
A .   Contexto del Programa ............................................................................................. 12  
1.   Situación del sector forestal al inicio del Programa. ............................................... 12  
2.   Marco Institucional. ................................................................................................ 13  
3.   Enfoque y lineamientos de diseño........................................................................... 14  
4.   Entes relevantes y responsabilidades ...................................................................... 14  
5.   Componentes. .......................................................................................................... 15  
B.   C aracterísticas, condiciones y contexto del préstamo ............................................ 17  
C .   Plazo de E jecución. .................................................................................................... 18  
I V .   Relevancia ..................................................................................................................... 20  
A .   Planteo Inicial. ........................................................................................................... 20  
B.   Revisión y profundización de la estrategia.............................................................. 21  
V .   E fectividad ........................................................................................................................ 22  
A .   Resultados del Programa .......................................................................................... 22  
B.   E jecución Presupuestaria del Programa. ................................................................ 23  
A .1. A vance general del Programa. ............................................................................... 23  
A .2. A vances por componente: ....................................................................................... 25  
A .2. Revisión de la A uditoría G eneral de la Nación.: ................................................... 50  
V I.   E ficiencia de Implementación y manejo. .................................................................... 51  
1.   Factores críticos: ..................................................................................................... 51  
2.   Organigrama de la Unidad Ejecutora Central. ........................................................ 51  
3.   Subejecutores y otros organismos participantes. ................................................... 52  
4.   Planificación y seguimiento. ................................................................................... 53  
5.   Control interno. ....................................................................................................... 54  
V I I.   Impacto del Programa ................................................................................................. 54  
V I I I.   Sostenibilidad. ........................................................................................................... 55  
A .   Principales riesgos potenciales y medidas adoptadas. ........................................... 55  
B.   C apacidad técnica e institucional de los beneficiarios. .......................................... 56  
C .   Seguimiento de mantenimiento de las obras ejecutadas y transferidas. .............. 56  
I X .   Seguimiento ambiental ................................................................................................. 57  

Página 1 de 79
Evaluación Intermedia± Versión preli minar Préstamo BID 2853/O C-AR

X .   Síntesis lecciones aprendidas. ......................................................................................... 58  


A nexo A . Detalle de los V iveros Modelo ............................................................................ 60  
A nexo B . Instituciones participantes de la C ertificación de la gestión forestal ............ 68  
A nexo C . C entros de transformación de la madera ......................................................... 69  
A nexo E - Planes de Negocios A N Rs ± U E P- Provincia de M isiones .............................. 75  
Entrevistas/ Visitas realizas: .................................................................................................. 78  
 

Página 2 de 79
Evaluación Intermedia± Versión preli minar Préstamo BID 2853/O C-AR

A breviaturas y acrónimos

ANR Aportes No Reembolsables


BDE Base de Datos Espaciales
BID/Banco Banco Interamericano de Desarrollo
CERFOAR Sistema Argentino de Certificación Forestal
CONTRATO Contrato de Préstamo BID 2853/OC-AR
CPD Documento de Programa de País
DPF Dirección de Producción Forestal
EMT Evaluación de Medio Término
GRP Gestión de Riesgos en Proyectos de Garantía Soberana
IDE Infraestructura de Datos Espaciales
IGAS Informe de Gestión Ambiental y Social
INDEC Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina
INTA Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
MA Ministerio de Agroindustria (antes MINAGRI)
MiPyMEs Micro, Pequeñas y Medianas Empresas
NEA Noreste Argentino
NOA Noroeste Argentino
PGAS Plan de Gestión Ambiental y Social
PI Plataforma de Información
PIA Proyectos de Investigación Aplicada
PIB Producto Interno Bruto
PMR Progress Monitoring Report
PN Plan de Negocios
POA Plan Operativo Anual
PSCF Programa de Sustentabilidad y Competitividad Forestal
PVLM Programa de Verificación Legal de la Madera
ROP Reglamento Operativo del Programa
SENASA Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria
SNSF Sistema Nacional de Sanidad Forestal
SSDF Subsecretaria de Desarrollo Forestal
SSDFI Subsecretaria de Desarrollo Foresto Industrial
UCAR Unidad para el Cambio Rural
UEC Unidad Ejecutora Central
UEP Unidad Ejecutora Provincial

Página 3 de 79
Evaluación Intermedia± Versión preli minar Préstamo BID 2853/O C-AR

I. Resumen E jecutivo

A continuación se resumen los principales aspectos destacados de la evaluación realizada:

Objetivos y Monto del Programa


El programa propuesto, tiene como objetivo contribuir al manejo sustentable y competitividad de las
plantaciones forestales, aumentando la calidad de los productos, tanto en la producción primaria como
en el sector industrial, diversificando la base productiva, y mejorando el acceso a las cadenas
productivas y los mercados para las MiPyMes. Busca solucionar los problemas críticos que limitan el
desarrollo en las diversas etapas de las cadenas, proveyendo principalmente los bienes públicos
sectoriales que harán posibles los cambios deseados, tales como: información precisa y oportuna sobre
el sector, materiales genéticos más diversos, productivos y con capacidad para adaptarse a los efectos
del cambio climático, técnicas de manejo de plantaciones y de viveros, una mejor capacidad para
identificar y controlar pestes, y capacitación de técnicos y pequeños empresarios. Estas actividades se
han complementado con incentivos limitados y focalizados en las MiPyMEs, para acelerar la adopción
de innovaciones y mejorar sus vinculaciones con cadenas de mayor valor. El Programa incluye a ese
fin los siguientes Componentes: 1. Mejoramiento de la Gestión (US$13,1 millones) y 2. Desarrollo y
Transferencia de la Tecnología (US$58,1 millones).

Cambios significativos de contexto


El sector marcó un hito histórico en comercio internacional de base forestal en 2011, en donde fueron
récord tanto los valores de productos exportados como de los importados medidos en dólares
corrientes. A partir de esa fecha, las exportaciones del sector se han reducido en forma sistemática.
Esta caída no puede explicarse por la situación de los mercados internacionales, que según datos de
FAO, se habían recuperado en 2014 plenamente de la crisis 2008/2009. La razón es la pérdida relativa
de competitividad sectorial. Según una encuesta de AFoA, el tipo de cambio y los costos de transporte
y logística fueron señalados como los factores más importantes para recuperar competitividad,
seguidos por la situación macroeconómica y la carga impositiva1. El Valor Bruto de Producción a
precios constantes2 del sector, se mantuvo estancado entre los años de ejecución del Programa, en un
contexto de reducción de los márgenes de rentabilidad descriptos, situación que afectó el interés de los
principales actores en nuevas inversiones. Asimismo, el sector financiero se mantuvo con bajos niveles
de apoyo al sector, y sin generar instrumentos de financiación de mediano plazo. Esta situación, se
produjo además en un período de cambio de Gobierno que habitualmente genera incertidumbre en la
toma de decisiones. En este contexto general, se observó una falta de interés en la realización de
inversiones a través de ANRs, en especial para la instalación de Viveros, y una situación similar en la
evolución de la superficie implantada.

Utilización de los recursos.

a) Manejo financiero. El Programa se encuentra próximo a completar su cuarto año, habiéndose


desembolsado (incluye fondos BID y Fondos Locales) a la fecha de corte de la presente
revisión (30-Junio-2017) un monto USD 24.8 Millones, equivalentes al 33% del total del
Programa (USD74.8 Millones). En la evolución particular de los distintos Componentes es
necesario resaltar que el Componente 2- Desarrollo y transferencia de tecnología, que
representa el 78% del Programa tuvo un nivel de ejecución del 38%, esencialmente por las
inversiones realizadas en la construcción y/o ampliación de Viveros y Centros
forestoindustriales de producción y servicios. Mientras tanto el Componente 1 sólo alcanzó a

1
Informe de Comercio internacional de productos de base forestal ± Claudia Peirano ± AFOA ± Mayo 2016
2
De acuerdo al INDEC.
Página 4 de 79
Evaluación Intermedia± Versión preli minar Préstamo BID 2853/O C-AR

un nivel del 11%. El presente informe hace un análisis de los motivos de los diferentes niveles
de ejecución.
La ejecución financiera sufrió algunos rezagos en los años iniciales con respecto a los
cronogramas previstos, como consecuencia de la superposición de la administración con otros
Programas de Organismos Multilaterales, que originalmente estaban previstos su finalización
con el inicio del presente Programa, y como consecuencia que el Programa dispuso de los
fondos en su cuenta correspondiente a su primer desembolso, con una demora de cuatro meses.

b) Gestión del Programa. Se observó que en términos generales el esquema organizacional y de


gestión de la UEC ha funcionado de modo adecuado, tanto en los aspectos operativos, como de
recursos humanos y financieros. La continuidad de funcionarios es un factor facilitador clave,
dado que el Responsable de la UEC y personal de apoyo, se encuentran en funciones desde la
formulación y el inicio del Programa. Ello ha provisto de continuidad y consistencia a las
estrategias planteadas para la implementación efectiva, evitando las demoras y
desinformaciones que originan los procedimientos de renovación de los ejecutores de la
supervisión de los Programas de Inversión Pública. En materia de orientación de la gestión, la
UEC trabajó en perfeccionar, además de los productos definidos (estudios previos, obras de
infraestructura y fortalecimiento de las instituciones), el manejo de los aspectos detectados
como críticos en el avance de obra y posterior logro de los fines de las intervenciones. Entre
ellos se destacan los ligados a: (i) asegurar la titularidad y disponibilidad de los predios para la
construcción de los Viveros y Centro de forestoindustriales de producción, (ii) fomentar la
coordinación entre administraciones en el caso de enfoques regionales y (iii) contribuir al
seguimiento del proyecto con posterioridad a la finalización de las obras y su transferencia a
los beneficiarios. Adicionalmente se cotejaron los documentos relativos a la revisión de los
Estados Financieros del Programa al 31-12 de 2015 y 2016 realizados por la AGN en su
carácter de auditor externo independiente. En opinión de la misma, los estados financieros y
notas anexas, así como la información financiera complementaria de los períodos revisados,
exponían razonablemente la situación financiera del Programa en las fechas citadas señalando
observaciones menores no materiales.

c) Productos.

Síntesis de aspectos destacados de la ejecución por Subcomponente


Seguidamente se sintetizan algunos indicadores referidos al avance del Programa;

Página 5 de 79
Evaluación Intermedia± Versión preli minar Préstamo BID 2853/O C-AR

T abla 1: Indicadores de Productos alcanzados


Cuadro.  Indicadores  de  productos  alcanzados      
Subcomponente Indicadores Logros % de Avance

Cuadro.  Indicadores  de  productos  alcanzados      


Subcomponente Indicadores Logros % de Avance
Información Forestal Inventario Forestal Permanente 11 Provincias 61%  
Infraestructura de Datos Espaciales 0 70%
Plataforma de servicios de Información 0 70%
Promoción de la Certificación Protocolos de Verificación del PVLM 15 125
MIPyMes capacitadas en PVLM 84 28%
Nro de Verificadores capacitados 0 0%
Grupo de MIPyMES regionales certificadas 0 (*) 0%
Investigación y Desarrollo Proyectos de Investigación (PIA) 2 (**) 6%
Informes de avance semestrales INTA 3 50%
Sanidad Forestal Reuniones y talleres realizados 27 27
1 (5 con ejecución
Laboratorios equipados 17%
avanzada)
Técnicos y profesionales capacitados 79% de avance 79%
Viveros Viveros demostrativos 5 45%
Viveristas financiados (ANRs) 7 11%
Personal de viveros capacitados 217 36%
Competitividad Centros construidos 6 55%
Productores financiados (ANRs) 42 48%

Pequeños Productores financiados (ANRs)- Prov Misiones 0 0%

(*)  2  Grupos  en  proceso  avanzado  de  conformación.          


(**)  2  se  encuentran  finalizados  y  32  en  ejecución  avanzada          
           
 

Página 6 de 79
Evaluación Intermedia± Versión preli minar Préstamo BID 2853/O C-AR

9 Información Forestal: Si bien el grado de ejecución presupuestaria es del 20%, a nivel de


productos muestra indicadores de avance más significativos. El Inventario Forestal Permanente
ha relevado 11 Provincias y se están relevando Misiones, Salta, Jujuy, Tucumán, Córdoba,
Santa Fé y La Pampa. En coordinación con la política general del MA de generar una
Plataforma de Información, la SSDF a través del Área SIG, ha generado una PI y BDE cuyo
proceso de finalización se desarrolla en un cronograma acorde a lo presupuestado en el
Programa. Es decir, que el subcomponente puede considerarse con un nivel de avance
satisfactorio y con una estimación de alto nivel de ejecución al finalizar el Programa.
9 Promoción de la C ertificación: A través de la articulación de distintas acciones coordinadas
por el Cerfoar, se ha logrado un importante avance en la definición de los Protocolos de
Verificación de la Legalidad de la Madera con las provincias que permitirá en una primera
instancia acercar al productor a regularizar la documentación que sustenta la tenencia de sus
tierras. Asimismo, se encuentra en etapa de ejecución el proceso de Certificación en gestión
forestal sostenible y/o cadena de valor de custodia de 2 Grupos de MIPyMEs regionales, y
otros 4 grupos están en proceso de conformación, por lo cual permitiría mostrar un alcance
razonable del objetivo. Sin embargo, se hace necesario un replanteo de las necesidades
presupuestarias y de las metas definidas para el subcomponente.
9 Investigación y Desar rollo: La ejecución de los PIA ha sido satisfactoria de acuerdo a las
metas planteadas, con una amplia participación de entidades, temáticas y dispersión regional.
En relación a las actividades de investigación a desarrollar por el INTA, debieron ser
replanteadas en función de los problemas operativos en INTA para iniciar la ejecución de las
actividades y luego las dificultades para asignar partidas presupuestarias.
9 Sanidad Forestal: El subcomponente si bien muestra niveles de avance razonables, a partir
del avance en el equipamiento de seis laboratorios, que podrán formar parte de la red del
SENASA, se hace necesario la concreción de los planes de trabajo con los mismos y un ajuste
en la definición de las capacitaciones y talleres, adecuándolos, en algunos casos, a las
necesidades coyunturales que las urgencias sanitarias así lo determinen.
9 V iveros demostrativos: El componente muestra un nivel de ejecución igual al total del
Programa (33%). La construcción de viveros modelos alcanza un óptimo grado de avance,
previéndose para el 2018 contar con 8 viveros (Arrayanal, Orán, Pereyra Iraola, Esquel,
Corfone, Dos de Mayo y UNCuyo) construidos y equipados, y 3 viveros en etapa de
anteproyecto y para su licitación. El otorgamiento de ANRs a viveristas privados alcanzó
niveles distantes a los presupuestados, excepto en la Provincia de Misiones. Dado el contexto
de baja actividad general del sector, que es de preverse una recuperación lenta de la misma, y
que en este contexto se hace dificultoso el aporte porcentual definido como contraparte, se
estima que continúe el bajo interés de los viveristas. Finalmente, es importante destacar que, de
lograr un esquema de mayor desarrollo de las inversiones privadas mediante el financiamiento,
conjuntamente con la instalación de los viveros modelo y sus actividades de investigación y
capacitación, logrará un impacto sectorial que dinamizará la actividad.
9 M ejora de la Primera T ransformación: El presente subcomponente muestra un nivel de
ejecución (57%) muy superior al alcanzado por todo el Programa. El grado de ejecución
alcanzado en los últimos años ha mostrado un nivel muy satisfactorio, si tenemos en cuenta las
demoras en el inicio del Programa, estimándose que de haberse iniciado en fecha el conjunto
de las actividades hubieran alcanzado un grado de cumplimiento cercano al objetivo. Los
Centros Forestales de Arrayanal, UNSE, UNLP y UNLP se prevé que comiencen a operar en el
segundo semestre del 2017 y mientras que los Centros de UNCUYO y General Conesa, lo
harán en el 2018. Considerando el perfil de intervención, la construcción de Centros
forestoindustriales, que demandan un periodo de implementación mínimo de 18 meses, para
lograr los objetivos se hace necesario la extensión de los plazos de vigencia del Programa.

Sostenibilidad

Página 7 de 79
Evaluación Intermedia± Versión preli minar Préstamo BID 2853/O C-AR

9 El principal factor de riesgo identificado para el Programa radica en la posibilidad de que


existan deficiencias en el futuro mantenimiento de los Centros y Viveros3. Esta situación no se
ha manifestado en los contactos con referentes de las obras intervenidas, las cuales mantienen
un excelente estado general, así como también con los reportes de mantenimiento
suministrados por la UCAR. Los funcionarios de UCAR mantienen un contacto permanente
con las áreas intervenidas y verifican el estado general de situación de las intervenciones en
ejecución.
9 Los contactos realizados con autoridades locales reflejan el alto grado de satisfacción y
compromiso de los beneficiarios de las intervenciones, y un alto interés en ser receptores de
futuras acciones.

Síntesis de Conclusiones:

Utilización de los recursos. El Programa, en su cuarto año de ejecución, ha desembolsado a la fecha de


corte de la presente revisión (30-junio-2017) un monto USD 24.8 Millones (equivalentes al 33% del
total del Programa. El esquema organizacional y de gestión de la UEC funciona de modo adecuado,
tanto en los aspectos operativos, como de recursos humanos y financieros. La continuidad de los
recursos humanos clave ha constituido un factor crítico positivo para ejecución consistente de los
productos previstos.

Logros alcanzados. Las intervenciones ejecutadas por el Programa han realizado aportes relevantes al
objetivo planteado de contribuir al manejo sustentable y competitividad de las plantaciones forestales,
con impacto tanto en la producción primaria como en la primera transformación, con el objetivo de
mejorar el acceso a las cadenas productivas y los mercados para las MiPyMEs. Los avances no se
limitaron solamente a la infraestructura, sino que fueron acompañados por acciones de fortalecimiento
de las instituciones locales, talleres de trabajo y capacitaciones. De modo general, los valores
alcanzados por los indicadores de Producto muestran una cobertura satisfactoria de las metas
planteadas.

3
Una vez que éstos se finalizan y transfieren a los beneficiarios en donde el rol de la UEC es propiciar un marco adecuado de condiciones
futuras para que esta condición se brinde, interactuando con los municipios o entes provinciales que reciben a su cargo las obras,
Página 8 de 79
Evaluación Intermedia± Versión preli minar Préstamo BID 2853/O C-AR

I I. Introducción
A. O bjeto de la Consultoría

La presente Consultoría tiene como fin realizar una Evaluación de Medio Término (EMT) del
Programa de Sustentabilidad y Competitividad Forestal (Contrato de Préstamo BID 2853/OC-AR,
entre el Gobierno Nacional y el Banco Interamericano de Desarrollo) siendo sus objetivos principales:
(i) determinar el grado en que los objetivos del Programa, tal como se definieron en la Matriz de
Resultados, han sido logrados a la fecha de la evaluación, y determinar la posibilidad de alcanzar las
metas definidas al completar el Programa; (ii) revisar las fortalezas y debilidades de la Unidad
Ejecutora (UEC) como ejecutora, proponiendo ajustes o medidas correctivas en conjunto con la unidad
que optimicen la gestión; y (iii) revisar las alternativas de intervención del Programa, lo que podría
incluir modificación de actividades, establecer acuerdos provinciales, replantear cronogramas de
actividades y partidas presupuestarias, entre otras. La presente EMT tomará en consideración la
relevancia, niveles de efectividad y eficiencia, aportando recomendaciones para mejorar la ejecución y
consecuentemente la posibilidad de lograr los objetivos de desarrollo del Programa. Orientado a los
fines antedichos, la tarea a desarrollar incluirá tanto la revisión de la ejecución general del Programa
como de las acciones específicas implementadas durante su ejecución, de la organización que lleva
adelante el mismo, basada en la documentación que funciona como respaldo documental de dichos
aspectos, en el contacto con los funcionarios del Organismo Ejecutor y en contactos a ser efectuados
con referentes de los beneficiarios.

B. E nfoque de la evaluación

El siguiente enunciado de preguntas ordenadas de acuerdo al objetivo brinda una orientación del
enfoque planteado en la presente EMT:
a. Cambios en el contexto y revisión de supuestos de relevancia:
x ¿El diseño del Programa continúa siendo el adecuado para el/los problemas/s que enfrenta?
x ¿Qué factores internos y externos han ejercido influencia en la habilidad de los beneficiarios y
el Ministerio de Agroindustria para lograr los objetivos proyectados?
x ¿El Programa y sus objetivos continúan siendo relevantes considerando cambios de contexto
general y sectorial, tanto observados como razonablemente posibles en el futuro?
x ¿Habría necesidad de reformular parcialmente el diseño del Programa dado los cambios
acontecidos en el país y el sector forestal?

b. Cumplimiento preliminar en términos de productos ejecutados vis-a-vis las metas proyectadas


que habían sido planteadas en la Matriz de Resultados:
x ¿El Programa, ha alcanzado el nivel de cumplimiento estimado dentro del horizonte de tiempo
esperado?
x ¿Las actividades ejecutadas en cada Componente están alineadas con el cronograma de
actividades tal como se definió en los planes de acción predefinidos?
x ¿Los desembolsos y gastos del proyecto, a nivel de Componentes y desde una perspectiva
integral, están en línea con la proyección presupuestaria? Explicación de desvíos si
corresponde.
x ¿Los procesos de preparación y aprobación de proyectos han funcionado adecuadamente en
términos de calidad de productos, tiempo de procesos y costo?

c. Logro de objetivos e indicadores de resultados proyectados.


x ¿El nivel de resultados observado o los indicios observados hasta el momento indican una
probabilidad razonable de alcanzar los objetivos de desarrollo al finalizar el Programa?
x ¿Ha habido situaciones imprevistas que afectarán alcanzar los resultados previstos?

Página 9 de 79
Evaluación Intermedia± Versión preli minar Préstamo BID 2853/O C-AR

x Si fuese necesario, se propondrán ajustes o recomendaciones acordadas con la agencia


ejecutora para preservar el logro de los objetivos de desarrollo esperados.
x Análisis preliminar reflexivo de impactos: ¿Existen evidencias de carácter cuantitativo o
cualitativo que indiquen que los apoyos van a generar resultados y tendrán un impacto final
sobre el objetivo de la intervención (incremento del ingreso) y los desafíos identificados?

d. Sostenibilidad.
x ¿Las obras e iniciativas concluidas presentan planes de gestión y mantenimiento apropiados?
¿Las condiciones generales de las mismas continúan siendo adecuadas luego de finalizada la
etapa de ejecución del Programa y su transferencia a los beneficiarios?
x ¿Cómo se han monitoreado y mitigado los riesgos que afectan los objetivos del Programa?
x ¿Se identifican nuevos riesgos o amenazas que puedan afectar en el futuro las metas previstas
de la intervención?

e. Aspectos Particulares - Especificaciones ambientales:


x ¿El Programa ha dado cumplimiento a los requisitos y especificaciones ambientales de las
intervenciones según lo establecido en el Instructivo para la Preparación de Proyectos
Ejecutivos respectivo y en la normativa vigente aplicable en cada caso?

C. M etodología de evaluación

Se estableció como línea de corte de esta EMT el 30 de junio de 2017, planteando las siguientes tareas:

Revisión de la documentación del proyecto. El Consultor procedió a la revisión de todo el material


disponible relacionado con el Programa que incluyó, entre otros: el material de justificación utilizado
en la preparación del Programa, documentos de los distintos Proyectos aprobados, Manual o
Reglamento de Operaciones y Procedimientos, Estados Financieros Auditados del Programa,
documentos de seguimiento, informes de desembolsos, informes de progreso, planes de acción,
presupuestos anuales, informes de auditoría, Matriz de Resultados, Progress Monitoring Report (PMR)
y toda otra información disponible en la UCAR pertinente a la evolución del Programa.

Entrevistas: Se llevó a cabo una serie de reuniones, bajo la supervisión de la UEC, con los distintos
Asesores Técnicos de la UEC, personal de Unidad Ejecutora Provincial, INTA, SENASA, productores,
Centros de Capacitación, Viveros, entidades intermedias, etc.

Visitas: La revisión de la documentación pertinente fue complementada con actividades de campo.

Recolección de datos. Los elementos provistos por la UEC, los datos generados por el sistema de
información estadística de MINAGR constituyen otra fuente de información principal. También se
consideró en forma complementaria otra información proveniente de instituciones validadas y de las
provincias participantes.

F ormulación del Plan de trabajo

La realización de este Plan de Trabajo permitirá desarrollar de una manera ordenada las distintas
actividades previstas. A tales efectos plantea la utilización de las siguientes herramientas:
Se realizó una recopilación e identificación de documentación a ser revisada, que incluye los siguientes
documentos y otros que pudieran ser identificados a partir de la revisión de los mismos y/o por
entrevistas con los sectores responsables.
 
 
 
Página 10 de 79
Evaluación Intermedia± Versión preli minar Préstamo BID 2853/O C-AR

Descripción general:
ƒ Documento del Programa que brindó el marco inicial de la ejecución.
ƒ Matriz de Resultados acordada durante la aprobación del Programa.
ƒ Manual o Reglamento Operativo y de Procedimientos del Programa.
ƒ Organigrama funcional de la UEC a los fines de la ejecución y seguimiento.
ƒ Contrato de Préstamo.

Información económica-financiera del Programa.


ƒ Presupuesto original previsto para ejecución del Programa y eventuales ajustes
posteriores.
ƒ Estado de inversiones anuales desde el 31-12-2013 al 31-12-2016 y corte parcial
30/06/2017 (fecha planteada para la presente evaluación intermedia), incluyendo el
detalle de ejecución desagregado por obra, correspondiente a los distintos componentes.
ƒ Matriz de inversiones- Situación original del Programa.

Información de ejecución.
ƒ Informe Inicial de Ejecución del Programa elaborado por la UEC.
ƒ Informes de seguimiento remitidos al BID (PMR) de diciembre 2013 a 2016.
ƒ Información de las principales obras o intervenciones realizadas (descripción, fecha de
inicio y finalización y montos invertidos).
ƒ Listado de otras acciones menores ejecutadas y detalle de las planificadas para el resto
del Programa.
ƒ Referencias del cumplimiento de requisitos y especificaciones ambientales (EIA o
permisos ambientales), en los casos que correspondan.
ƒ Informes de auditorías realizadas de AGN (generales del Programa y específicas si
existen).

Otra información particular de gestión y seguimiento del Programa.


ƒ Descripción y documentación de efectos observados y mejoras generadas en las áreas
intervenidas (estadísticas, o datos de carácter cualitativo).
ƒ Reporte o documentos de seguimiento de acciones de gestión y mantenimiento en obras
finalizadas, a cargo de los beneficiarios (Provincias, Universidades, otros organismos
beneficiarios).

Otras informaciones relevantes:


ƒ Intercambios entre la UEC y el BID vinculados a reorientaciones de la estrategia general
o acciones particulares del Programa.
ƒ Reorientación de recursos entre distintos componentes o utilización de partidas para
fines específicos.

Página 11 de 79
Evaluación Intermedia± Versión preli minar Préstamo BID 2853/O C-AR

I I I. E nfoque y A ntecedentes del Programa


A. Contexto del Programa

1. Situación del sector forestal al inicio del Programa.


Contexto. Argentina poseía 1,2 millones de hectáreas de plantaciones forestales (estimaciones 2011), la
mayoría en pino, eucalipto, sauce y álamo, las cuales proveen la madera rolliza requerida por el 89%
de su producción industrial asociada. El área en bosques plantados se había ido incrementando en unas
30.000 ha/año en la década previa y la extracción anual de madera de estos bosques fue de 8,6 millones
de toneladas, mostrando un crecimiento de 16% entre 2002 y 20094. El área re-forestable se estimaba
en 5 millones de ha. Por otra parte, las estadísticas sobre explotación en 31 millones de ha de bosques
nativos indican que estos proveían, además de madera para usos industriales, unos 3 millones de
toneladas anuales para leña, carbón y otros usos. El principal ecosistema forestal ha sido
tradicionalmente el Parque Chaqueño, con 21,7 millones de ha en las provincias del Chaco, Formosa,
Santa Fe, Este de Salta, Santiago del Estero y Córdoba, el cual provee el grueso de la madera para leña
y venía sufriendo una importante presión por la expansión de la soja y los usos ganaderos. La tasa de
deforestación en el país se estimaba en unas 200.000 ha/año (2011).

Importancia económica del sector. Argentina ha sido tradicionalmente un exportador neto de pasta de
celulosa, maderas sólidas y sus manufacturas, y un importador neto de papel y cartón. El sector forestal
generó exportaciones que oscilaron alrededor de US$950 millones entre 2008 y 2011, con un saldo
negativo en la balanza comercial que había pasado de US$121,1 millones en 2008 a US$375,5
millones en 2011. El principal destino de las exportaciones era Brasil en todos los rubros, seguido por
las exportaciones de madera a USA, papel a Chile y pasta de madera a China. Asimismo, la industria
del mueble nacional sufría una significativa competencia de muebles provenientes tanto de Brasil como
de China.

Desafíos principales. El desarrollo de las plantaciones se ha producido en los últimos 50 años como
resultado de políticas orientadas a promover un sistema foresto-industrial capaz de abastecer la
industria de la celulosa y papel principalmente, objetivo que no se logró en su totalidad. Sin embargo,
con el incremento de las plantaciones la dependencia del sector del bosque nativo para usos industriales
cayó sustancialmente y alrededor de estas zonas se fueron produciendo desarrollos industriales de
pequeños, medianos y grandes empresas transformadoras de la madera. En la fase de diseño se
estableció que el 65% de la superficie forestada y buena parte de las explotaciones forestales se
concentraban en las Provincias de Misiones y Corrientes, dadas la disponibilidad y aptitud de los
suelos, y las tasas excepcionalmente altas de crecimiento en plantaciones homogéneas o sistemas
silvopastoriles que les permiten competir con otras producciones primarias. Parte de Misiones había
alcanzado un importante desarrollo industrial con complejos celulósico-papeleros, fábricas de tableros,
re-manufacturas y fábrica de muebles. Junto a una parte que ya se encontraba integrada a cadenas de
valor internacional, existía aproximadamente un 40 por ciento de la superficie forestada nacional en
manos de unos 21.000 pequeños forestadores con problemas de manejo y un sector de transformación
primaria compuesto por 4.000 empresas (7.600 incluyendo la industria del mueble) con bajo nivel de
tecnificación, automatización y escasa eficiencia en el aprovechamiento. En otras zonas del país los
desarrollos habían sido menores, dentro de las limitaciones de los materiales genéticos disponibles y
respondiendo en consecuencia tan solo a demandas locales específicas, como por ejemplo la derivada
de la producción de frutas en los valles irrigados.

4
Fuente: Niklitschek, Mario. Sector Forestal Argentino, desafíos y oportunidades. Mayo 2012.
Página 12 de 79
Evaluación Intermedia± Versión preli minar Préstamo BID 2853/O C-AR

A partir de las principales cadenas foresto-industriales5 se identificaron los problemas claves que
impedían al sector mejorar la sostenibilidad y alcanzar su potencial, que se indican seguidamente:
a. Información. Base estadística existente limitada que impide un adecuado planeamiento de las
inversiones y el desarrollo sectorial. Sin inventarios actualizados de las plantaciones con excepción de
Misiones y Corrientes y sin un registro de MiPyMEs foresto-industriales-
b. Certificación forestal. Existían un numero deducido de 250.000 ha, con certificación forestal,
principalmente de grandes plantaciones. El Sistema Argentino de Certificación Forestal (CERFOAR)
que puede llegar a las MiPyMEs aún no había entrado en actividad.
c. Investigación, transferencia de tecnología y sanidad. El desarrollo forestal argentino se ha basado en
unas pocas especies (Pino, eucalipto, y salicáceas), con restricciones en cuanto a:
i) desarrollo de la silvicultura de plantaciones y manejo forestal para nuevas especies; y
ii) disponibilidad de materiales genéticos, tanto nativos como exóticos, que permitan diversificar las
plantaciones en áreas desarrolladas y extender la frontera forestal en otras zonas del país con alto
grado de mejoramiento que no solo atiendan al volumen sino también a la forma, tamaño y
resistencia a tensiones internas, estas últimas originadas por cambios de temperatura y que pueden
hacerse críticas con el cambio climático.
d. Viveros. Gran parte de los viveros medianos y pequeños producían material de baja calidad, debido
a falta de infraestructura, tecnología y capacitación.
e. Primera transformación. Los pequeños y medianos aserraderos eran principalmente empresas
familiares con atraso tecnológico significativo y bajo acceso a financiamiento. Pocos establecimientos
contaban con secaderos y equipos que permitan dar un mejor uso a productos y subproductos. Debido a
ello la madera aserrada se utilizaba en productos de bajo valor.

Argentina ha hecho una transición forestal significativa en los pasados 60 años, pasando de una
industria que dependía en un 85% del bosque nativo, a abastecerse en un 89% de bosques plantados.
En ese período el país ha desarrollado capacidades técnicas para la investigación, un stock de
plantaciones que continúa aumentando con base en un limitado grupo de especies que le dan ventajas
comparativas, y una base de industrias de procesamiento que generan productos para el mercado
interno y la exportación. Si bien el sector tiene debilidades, muchas de estas pueden ser resueltas y
existe un potencial amplio para mejorar la sostenibilidad, competitividad y contribución del sector al
desarrollo del país.

2. Marco Institucional.

La Ley N° 13.273/48, actualizada por el Decreto N° 710/95, constituye el marco normativo para la
administración de los bosques y tierras forestales vigente, al cual se adhirieron todas las provincias
argentinas6. La explotación del bosque nativo quedó sujeta a la autorización de planes de manejo por
parte de la autoridad forestal, y se establecieron requerimientos de documentación para el transporte de
madera. El organismo con competencia sobre el bosque nativo es el Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sustentable. La aprobación de la Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de
los Bosques Nativos (Ley N° 26.331/07) permitió fortalecer su ámbito de acción con nuevos
instrumentos de regulación, incorporó la zonificación de las áreas de bosques e instrumentos
económicos que incentivan la conservación de bosques. Con esta ley se espera que se acelere el
proceso de formalización y sustitución de la utilización del bosque nativo por plantaciones.

El organismo nacional encargado de los aspectos concernientes a las plantaciones forestales era en ese
momento el Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca (MAGyP) a través de Dirección de

5
i) Salicáceas de los valles irrigados; ii) cadena del Noroeste Argentino (NOA) (principalmente maderas duras de bosque nativo); iii) Región
Chaqueña (fundamentada en bosque nativo,); iv) Mesopotamia v (principalmente eucaliptos para celulosa y madera); v) Misiones (basada en
Pino); y vi) Corrientes (pino y eucalipto, con limitado desarrollo industrial a la fecha).
6
La ley reconoce la potestad de las provincias en el manejo de bosques y establece un mecanismo voluntario de adhesión que les permite
acceder a los beneficios de fomento para forestación.
Página 13 de 79
Evaluación Intermedia± Versión preli minar Préstamo BID 2853/O C-AR

Producción Forestal (hoy MINAGRI). Los principales incentivos al desarrollo de plantaciones


provienen de la ley de Inversiones para Bosques Cultivados (Ley N°25.080/99), prorrogada por 10
años en 2009. El sistema de incentivos contempla tanto beneficios tributarios como un subsidio
(reembolso) a los costos de plantación, podas y raleos hasta el tercer año. Para acceder a los beneficios
las plantaciones deben realizarse en tierras que sean susceptibles de forestación o reforestación según
el ordenamiento territorial de Bosques Nativos. Los beneficios tributarios incluyen, entre otros, un
régimen de estabilidad tributaria o fiscal por 30 años a partir de la aprobación de un proyecto.

3. Enfoque y lineamientos de diseño


Objetivos. La finalidad del Programa ha sido contribuir al manejo sustentable y competitividad de las
plantaciones forestales, aumentando la calidad de los productos, tanto en la producción primaria como
en la primera transformación, diversificando la base productiva, y mejorando el acceso a las cadenas
productivas y los mercados para las MiPyMEs. El Programa orientará sus acciones hacia las regiones
con potencial forestal significativo en el país: i) Norte Grande (Corrientes, Misiones, Chaco, Formosa,
Santiago del Estero; Salta, Jujuy y Tucumán; ii) Valles irrigados (prioritariamente de Rio Negro,
Neuquén, Chubut, Mendoza y San Juan); y iii) Región Pampeana (Córdoba, Entre Ríos, Buenos Aires
y La Pampa).

4. Entes relevantes y responsabilidades


Ejecutor: Ministerio de Agroindustria a través de UCAR

Unidad Ejecutora. Previo al inicio debió establecerse evidencia de la conformación dentro de la


Unidad para el Cambio Rural (UCAR), del equipo técnico que coordinará la ejecución del programa.
Asimismo, fue requerida la suscripción y entrada en vigencia del convenio de ejecución entre la UCAR
y la Provincia de Misiones, incluyendo la evidencia de la conformación de la unidad ejecutora
provincial con personal calificado y responsable a tiempo completo. El INTA, en particular su unidad
ejecutora del Préstamo 2412/OC-AR, llevará a cabo las actividades del subcomponente de
investigación y transferencia de tecnología.

Responsabilidades de UCAR: Es responsable de la dirección y orientación estratégica del programa,


así como de la supervisión de la ejecución de cada uno de los componentes, y de actuar como la
contraparte en las relaciones con el BID, entre otros. Para ello, la UCAR cuenta con un equipo de
coordinación conformado por el Coordinador Ejecutivo de la UCAR y un Coordinador Técnico
Nacional específico para el programa, y con el apoyo de las áreas técnicas y de soporte administrativo
dependientes de la UCAR.

En la ejecución del programa participan también el INTA y la Provincia de Misiones como


Subejecutores de algunas de las actividades. Otras provincias e instituciones nacionales y provinciales
participan como entidades beneficiarias, según sus competencias y la naturaleza específica de las
actividades.

En adición a los dos esquemas de sub-ejecución mencionados (Misiones e INTA), la UCAR se


relaciona con otras instancias de la siguiente manera: i) con SENASA, un acuerdo de colaboración
institucional para la ejecución del subcomponente de Sanidad y para la articulación con otras instancias
vinculadas a la sanidad forestal en el país; ii) con la Asociación CERFOAR, un acuerdo para la
coordinación del programa de verificación independiente de legalidad de la madera; iii) con otras
provincias participantes (Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, La Pampa, Mendoza, Neuquén,
Río Negro, Santiago del Estero, Salta, San Juan, Tucumán), para actividades en los subcomponentes de
Información, Certificación Forestal, Viveros, y Mejora de la competitividad de las cadenas foresto-
industriales, a través de convenios específicos de asistencia técnica y fortalecimiento. En todos estos
Página 14 de 79
Evaluación Intermedia± Versión preli minar Préstamo BID 2853/O C-AR

casos, la UCAR es responsable de todas las adquisiciones y no se prevé transferencia de recursos


financieros a ninguna de las instancias beneficiarias.

La asignación de ANR en el subcomponente de Mejoramiento de la Competitividad de las cadenas


foresto industriales y de Viveros estarán regidas por los siguientes principios básicos: i) presentación
de un proyecto o plan de negocios que justifique tecnológica y económicamente la inversión,
realizados por las incubadoras de empresas existentes en las Facultades de Ingeniería Forestal u otras
entidades con reconocida capacidad y financiados por el programa;
ii) aportes del 80% al 40% de las inversiones del proyecto, decrecientes con la etapa de
transformación, y el tamaño de la empresa, el cumplimiento de la normativa laboral, y eventualmente
la prestación de servicios a otras MiPyMEs;
iii) son elegibles para financiamiento, entre otros, equipos y maquinaria en el caso de las MiPyMEs,
invernáculos y sistemas de riego/fertilización/climatización para viveros, faltantes para complementar
las operaciones actuales de la empresa seleccionada;
iv) los ANR para MiPyMEs foresto industriales se otorgan prioritariamente a cooperativas,
asociaciones de productores, y otras formas asociativas conformadas por un número representativo de
los entramados productivos que forman eslabones de las cadenas de valor; y
v) los montos de las ANR no deben superar límites máximos por productor asociado, definidos con
base en el tipo de inversión y las lecciones aprendidas en otros programas en el país. La aprobación de
los ANR es realizada por la UCAR con base en el orden de solicitud y los procedimientos establecidos
en el reglamento operativo.

5. Componentes.
El Programa incluye los siguientes componentes:
Componente 1. M ejoramiento de la gestión (US$13,12 millones). Este componente está orientado a
mejorar las condiciones que facilitan y promueven las inversiones, y se centra en dos aspectos
principales: Información y Certificación Forestal.
a. Información forestal: Este sub-componente busca mejorar el acceso y la disponibilidad de
información para pequeños y medianos productores y MiPyMEs de la primera transformación.
Las actividades financiadas incluyen: i) la creación de una Plataforma de Servicios de
Información que integre las entidades públicas y privadas, nacionales y provinciales que
generan, manejan y difunden información relevante del sector forestal; ii) la implementación
de un Inventario Forestal Permanente que actualice sistemáticamente información relacionada
con la superficie forestada y el volumen de madera producido; iii) el desarrollo de una
Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) en red que albergue y vincule datos de cartografías,
bases de datos georreferenciadas y datos satelitales, que permita a los usuarios contar con una
herramienta de acceso a los datos geoespaciales; iv) la conformación de un sistema de
estadísticas forestales que promueva la recolección de datos primarios de manera sistemática y;
v) un registro de MiPyMEs foresto industriales, que identifique el universo de unidades
productivas que integran el sector, provea información básica de las mismas, y permita la
generación de marcos muestrales para la realización de encuestas y estudios del sector forestal.
b. C ertificación forestal. El objetivo del sub-componente es contribuir a que las MiPyMEs
forestales y foresto industriales alcancen el nivel de formalidad en sus actividades (legislación
laboral, tenencia de la tierra, gestión forestal) que les permita incrementar su competitividad y
sostenibilidad. El sub-componente financia actividades necesarias para: i) poner en marcha un
SURJUDPD GH YHULILFDFLyQ LQGHSHQGLHQWH GH OD ³OHJDOLGDG GH OD PDGHUD´ LL  DUWLFXODU ODV
iniciativas de certificación forestal impulsadas por el INTA y el CERFOAR; y iii) consolidar el
CERFOAR. El subcomponente incluye un programa de asistencia técnica y financiera para la
certificación de MiPyMEs.

Página 15 de 79
Evaluación Intermedia± Versión preli minar Préstamo BID 2853/O C-AR

Componente 2. Desar rollo y transferencia de tecnología (US$58,06 millones). Su objetivo es


orientar y apoyar el mejoramiento tecnológico de las plantaciones y los productos de la primera
transformación, mediante: i) investigación y transferencia de tecnología; ii) prevención y control de
plagas; iii) mejoramiento de viveros; y iv) mejoramiento de la competitividad de las cadenas foresto
industriales.
a. Investigación y transferencia de tecnología a productores. El objetivo es generar y
diseminar la tecnología necesaria para: i) el incremento de plantaciones forestales con especies
de alto valor en regiones con alto potencial (Chaco, NOA, Región Pampeana, Valles Irrigados
del Cuyo y Patagonia); y ii) en las regiones de mayor tradición forestal (Mesopotamia y
Patagonia), aumentar la calidad de las plantaciones actuales y diversificar la oferta de especies
aumentando la participación de las de alto valor. Para ello, se financian actividades de
investigación en las siguientes ocho áreas de intervención principales: i) mejoramiento
genético y domesticación de especies no tradicionales, tanto nativas como exóticas, que
produzcan madera de alta calidad resistente a efectos del cambio climático; ii) mejoramiento
genético de especies tradicionales, tanto exóticas como nativas, para la obtención de madera de
alta calidad; iii) mejoramiento de prácticas silviculturales para la obtención de madera de alta
calidad; iv) manejo integrado de plagas y enfermedades; v) manejo de plantaciones para
mejorar productividad y sustentabilidad del germoplasma existente en los sistemas
productivos; vi) mejoramiento de sistemas silvopastoriles y agroforestales; vii) extensión y
transferencia de tecnologías disponibles para la reducción de brechas entre los productores; y
viii) fondos concursables para la participación de otras instituciones de investigación en la
generación de conocimiento aplicado en líneas priorizadas.

b. Prevención y control de plagas y enfermedades. El propósito es minimizar el riesgo de


arribo y establecimiento de nuevas plagas y enfermedades forestales y mitigar los daños
asociados a aquellas presentes, a través del fortalecimiento del Sistema Nacional de Sanidad
Forestal (SNSF) que lidera el SENASA. Para ello, se financian actividades en las siguientes
cuatro áreas de intervención: i) fortalecimiento de capacidades y vinculaciones internacionales
regionales para el manejo de plagas y enfermedades existentes en el país y la detección precoz
de las nuevas; ii) mejoramiento de dotaciones de infraestructura de entidades públicas (excepto
INTA y SENASA) dedicadas a la identificación, cuarentena y experimentación adaptativa de
plagas, enfermedades y/o enemigos naturales; iii) mejoramiento de los sistemas de vigilancia y
trazabilidad para la prevención del ingreso de nuevas plagas y enfermedades; y iv)
actualización normativa de la reglamentación forestal aplicada al control de plagas y
enfermedades.

c. M ejoramiento de V iveros. El objetivo es mejorar la disponibilidad de material de plantación


de calidad, tanto de especies nativas como exóticas. El subcomponente financia: i) desarrollo y
operación inicial de nueve viveros modelo de referencia regional, y reparación de dos viveros
(en la zona patagónica), con escala de producción de hasta 500.000 plantines anuales; cada
unidad de vivero contará con: instalación de módulo de investigación, centro de capacitación,
oficina y galpones de almacenaje, y laboratorio de semillas y otro material de propagación; ii)
formación de recursos humanos que operan los viveros; iii) asistencia técnica, difusión de
información y apoyo al intercambio de experiencias mediante la realización de giras, talleres, y
jornadas de capacitación; y (iv) ANR a viveros del sector privado, para agilizar la adopción de
tecnologías mejoradas de producción de plantines.

Página 16 de 79
Evaluación Intermedia± Versión preli minar Préstamo BID 2853/O C-AR

d. M ejoramiento de la competitividad de las cadenas foresto industriales. Este sub-


componente busca capacitar a las MiPyMEs y mejorar su acceso a tecnologías de producción
para facilitar su vinculación a mejores cadenas de valor, promover la incorporación de nuevos
productos con mayor valor agregado y aumentar su competitividad. Se financian las siguientes
actividades: a) la construcción y/o ampliación y puesta en operación de como máximo10
centros de producción y servicios/capacitación y tecnología, ubicados en al menos cuatro
provincias. La Provincia de Misiones podrá albergar tres de estos. Los centros se ubican en
universidades o en asociaciones público-privadas con estabilidad financiera e institucional; y
b) ANR a las MiPyMESs para agilizar la adopción de tecnologías de producción (87), y
adicionalmente en la Provincia de Misiones, para diversificación de productores primarios
(1000) disminuyendo la presión sobre áreas de conservación. Desde el inicio de operación de
los Centros se deberá demostrar que la madera procesada en ellos (secado y otros) cumple las
correspondientes normas fiscales, y a partir del segundo año del inicio del Programa de
Verificación de la Legalidad de la Madera, se priorizará aquella que haya recibido el
certificado, o que haya iniciado dicho proceso.

B. C aracterísticas, condiciones y contexto del préstamo

Estructura de financiamiento: A continuación se presenta la estructura de costos y financiamiento


establecida y acordada conforme al Contrato de la operación de préstamo.

T abla 2. Presupuesto del Programa (en Miles de US$)


Costo y F inanciamiento del Programa (en M iles de US$)
C ategoría de inversión BID Local Total %
I. Componente 1. M ejoramiento de la gestión 7.490 5.630 13.120 17,6
I.1 Información forestal 3.940 2.020 5.960 9,6
I.2 Certificación forestal 3.550 3.610 7.160 8,0
I I. Componente 2. Desar rollo y transferencia de
52.010 6.050 58.060 77,6
tecnología
II.1 Investigación y transferencia de tecnología a
13.910 0 13.910 18,6
productores
II.2 Prevención y control de plagas y enfermedades 900 130 1.030 1,04
II.3 Mejoramiento de viveros 11.610 3.980 15.590 20,8
II.4 Mejora de la competitividad de las cadenas
25.590 1.940 27.530 36,8
foresto industriales
I I I. Implementación, monitoreo y evaluación 500 3.120 3.620 4,8
Total 60.000 14.800 74.800 100

Fuente: Propuesta de préstamo BID 2853O C-AR aprobada el año 2012

Conceptualización.
El programa complementa inversiones en ejecución destinadas a la protección y manejo del bosque
nativo, busca solucionar los problemas críticos que limitan el desarrollo en las diversas etapas de las
cadenas, proveyendo principalmente los bienes públicos sectoriales que harán posibles los cambios
deseados. Estos son: información precisa y oportuna sobre el sector, materiales genéticos más diversos,
productivos y con capacidad para manejar los efectos del cambio climático, técnicas de manejo de
plantaciones y de viveros, una mejor capacidad para identificar y controlar pestes, y capacitación de
técnicos y pequeños empresarios. Estas actividades se han complementado con incentivos limitados y

Página 17 de 79
Evaluación Intermedia± Versión preli minar Préstamo BID 2853/O C-AR

focalizados en las MiPyMEs, para acelerar la adopción de innovaciones y mejorar sus vinculaciones
con cadenas de mayor valor.

Vigencia de la lógica de intervención del Programa.


En nuevo gobierno asumido en diciembre de 2015 ha ratificado la importancia del tema forestal
elevando el rango institucional del área de tan solo una Dirección a una escala mucho más
preponderante: Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial.

El valor estratégico de la foresto±industria es considerado elevado por los funcionarios del MA


apoyado en tres factores:
a. El alto potencial de rendimiento productivo. Así como la soja es competitiva en la Argentina,
lo mismo pasa con el pino o el eucalipto en el NEA (su rendimiento es superior a estándares
internacionales).
b. Genera elevada demanda de mano de obra local y actividad económica, facilitando el arraigo
en zonas que hoy tienen baja densidad poblacional (Si las industrias de procesamiento de papel
marrón se instalan en la provincia de Corrientes, en pocos años se podrá aumentar en un 50%
el producto bruto per cápita provincial7).
c. Finalmente, además de papel y madera para construcción, las energías renovables en base a
madera y desechos de la industria forestal son un sector muy importante a desarrollar.

En MA8 destacan que se busca complementar la visión sustentable que busca el cuidado de los bosques
nativos, objetivo de la Ley de Bosques, con la visión productiva, consagrada en la Ley 25.080 de
Inversión de Bosques Cultivados. El espíritu de la Ley 25.080 persigue aumentar la oferta maderera a
través de la implantación de nuevos bosques y beneficiar la instalación de nuevos proyectos foresto
industriales y las ampliaciones de los existentes. Por eso fue creada, en el ámbito del Consejo Federal
Agropecuario, una Comisión específica para la foresto-industria.

Se considera que en las condiciones del contexto actual continúan validando el diagnóstico recogido en
el momento de diseño. Los avances alcanzados demuestran una aproximación gradual hacia los
objetivos identificados.

C. Plazo de E jecución.

Las condiciones iniciales del préstamo fueron las siguientes:


9 Fecha de Firma del Contrato: 16-05-2013
9 Fecha final de desembolso: 16-05-2018
El contrato establece un plazo para ejecutar el programa de 5 años desde la firma del mismo, por lo
cual la fecha máxima para llevar a cabo el último desembolso sería el 16 de mayo de 2018. Dado al
nivel de ejecución con respecto a los presupuestos originales, cuyas razones principales se detallan a
continuación, se recomienda solicitar una prórroga por el plazo de 2 años:

1. Los cambios institucionales, a nivel Nacional y Provincial fueron factores de retrasos de la


ejecución de las actividades durante el segundo semestre del 2015 y el 2016, representado en
bajos niveles de inversión pública a nivel agregado.

7
Fuente: Ing. Ricardo Negri. Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca. Diciembre 2016. Revista producción Forestal.
8
Fuente. Nota Editorial Ministro Ricardo Buryaile. En Producción Forestal. Diciembre 2016.
Página 18 de 79
Evaluación Intermedia± Versión preli minar Préstamo BID 2853/O C-AR

2. Al momento de la incorporación del presente Programa, la UEC tenía bajo su responsabilidad


la administración de otros dos Programas Forestales (Conservación de la Biodiversidad en
Paisajes Productivos Forestales GEF TF 090118 y Componente 2 del Proyecto Manejo
Sustentable de Recursos Naturales BIRF LN 7520 AR), los cuales tenían fecha de cierre agosto
de 2013 y marzo del 2014, sin embargo, fueron prorrogadas hasta febrero y septiembre del
2015, respectivamente; finalizando con un nivel de ejecución superior al 90%.
3. La rotación de personal en algunas provincias no permitió establecer con rapidez los
conocimientos necesarios para la operatividad del Programa en las mismas,
4. Los plazos de ejecución en algunos casos no fueron suficientes para garantizar los resultados
esperados (o los objetivos fueron muy ambiciosos).
5. Algunas obras se retrasaron por contingencias climáticas.

La extensión que será planteada no altera los objetivos del Programa, sino que brindará más tiempo
para su concreción.

Página 19 de 79
Evaluación Intermedia± Versión preli minar Préstamo BID 2853/O C-AR

I V. Relevancia
A. Planteo Inicial.

Al momento del diseño del Programa, el marco general del sector estaba representado por un esquema
donde las plantaciones estaban orientadas a promover un sistema foresto-industrial para abastecer la
industria de la celulosa y papel principalmente, objetivo que no se logró en su totalidad; sin embargo,
con el incremento de las plantaciones la dependencia del sector del bosque nativo para usos industriales
cayó sustancialmente y alrededor de estas zonas se fueron produciendo desarrollos industriales de
pequeños, medianos y grandes empresas transformadoras de la madera. Donde las Provincias de
Misiones y Corrientes concentran más de la mitad de la superficie forestada, y en particular, Misiones
cuenta con un desarrollo industrial con complejos celulósico-papeleros, fábricas de tableros,
remanufacturas y fábrica de muebles; y un posee un 40 por ciento de la superficie forestada nacional en
manos de unos 21.000 pequeños forestadores con problemas de manejo y un sector de transformación
primaria compuesto por unos 4.000 empresas, con bajo nivel de tecnificación, automatización. En otras
zonas del país los desarrollos han sido menores, dentro de las limitaciones de los materiales genéticos
disponibles y respondiendo en consecuencia tan solo a demandas locales específicas,

El proceso de análisis y diagnóstico llevado a cabo para la elaboración del Programa, describió como
las principales características de los problemas claves identificados han sido los siguientes:
x Información. La base estadística existente es muy limitada e impide un adecuado planeamiento
de las inversiones y el desarrollo sectorial.
x Certificación forestal. Existían unas 250.000 ha, con certificación forestal, principalmente de
grandes plantaciones, y la presión internacional para impedir la comercialización de madera
ilegal es cada vez mayor, donde el Sistema Argentino de Certificación Forestal (CERFOAR)
no tenía presencia.
x Investigación, transferencia de tecnología y sanidad. El desarrollo forestal argentino se ha
basado en unas pocas especies (Pino, eucalipto, y salicáceas), y existen restricciones en cuanto
a: i) desarrollo de la silvicultura de plantaciones y manejo forestal para nuevas especies; y ii)
disponibilidad de materiales genéticos, tanto nativos como exóticos, que permitan diversificar
las plantaciones en áreas desarrolladas y extender la frontera forestal en otras zonas del país
con alto grado de mejoramiento. A lo cual debe sumarse, que el sistema de prevención y
control de enfermedades es débil.
x Viveros. Gran parte de los viveros medianos y pequeños usan tecnología bastante convencional
produciendo material de baja calidad, debido a falta de infraestructura, y capacitación.
x Primera transformación. Los pequeños y medianos aserraderos son mayoritariamente empresas
familiares con atraso tecnológico significativo y muy bajo acceso a financiamiento.

(Q ORV ~OWLPRV  DxRV $UJHQWLQD KD KHFKR XQD ³WUDQVLFLyQ IRUHVWDO´ VLJQLILFDWLYD pasando de una
industria que dependía en un 85% del bosque nativo, a abastecerse en un 89% de bosques plantados.
En ese período el país ha GHVDUUROODGR FDSDFLGDGHV WpFQLFDV SDUD OD LQYHVWLJDFLyQ XQ ³VWRFN´ GH
plantaciones que continúa aumentando a un ritmo anual apreciable con base en un limitado grupo de
especies que le dan ventajas comparativas, y una base de industrias de procesamiento que generan
productos para el mercado interno y la exportación.
El programa propuesto, que complementa inversiones en ejecución destinadas a la protección y manejo
del bosque nativo, busca solucionar los problemas críticos que limitan el desarrollo en las diversas
etapas de las cadenas y tiene como objetivo contribuir al manejo sustentable y competitividad de las
plantaciones forestales, aumentando la calidad de los productos, tanto en la producción primaria como
en la primera transformación, diversificando la base productiva, y mejorando el acceso a las cadenas
productivas y los mercados para las MiPyMEs. El programa orientará sus acciones hacia las regiones
con potencial forestal significativo en el país: i) Norte Grande (Corrientes, Misiones, Chaco, Formosa,
Santiago del Estero; Salta, Jujuy y Tucumán; ii) Valles irrigados (prioritariamente de Rio Negro,

Página 20 de 79
Evaluación Intermedia± Versión preli minar Préstamo BID 2853/O C-AR

Neuquén, Chubut, Mendoza y San Juan); y iii) Región Pampeana (Córdoba, Entre Ríos, Buenos Aires
y La Pampa).

B. Revisión y profundización de la estrategia.

Los alcances del presente informe, permite realizar observaciones sobre la necesidad de realizar
modificaciones o adecuaciones en la estrategia del Programa, a través de la incorporación de reformas
a las actividades presupuestadas o la construcción de nuevas acciones.
Para la elaboración de propuestas de modificaciones a las actividades originales que forman parte del
Programa, se tomaron en consideración la situación actual del sector, los resultados alcanzados por
cada subcomponente y sus perspectivas de desarrollo en el período del Programa, la factibilidad
operativa de ejecución, distintos aspectos. El balance realizado del nivel de avance de las actividades
contempladas en el Programa, de los procesos de ejecución de las mismas, de las fortalezas y
debilidades observadas, en un contexto marcado por un leve deterioro de la actividad sectorial a lo
largo de la ejecución del Programa y de expectativas del productor de mejorar su competitividad para
incrementar la actividad, permiten arribar a varias conclusiones
Como primer aspecto, es la necesidad de profundizar los lineamientos definidos por el Programa, a
partir del acercamiento multidisciplinario a los problemas del sector, enfatizando algunos análisis de
los subcomponentes a los fines de definir la necesidad o no de cambios.
A continuación, se detallan algunas consideraciones que debieran ser analizadas;
x Un análisis de las partidas asignadas a la implementación del IDE y de la Plataforma de
Servicios de Información, considerando el grado de avance y el sistema implementado por el
MA.
x Una evaluación de las actividades correspondientes a la elaboración de estadística forestales.
x Una redefinición de los objetivos y presupuestos del PVLM, y de las actividades definidas para
la consolidación del CERFOAR.
x La evaluación sobre las metas y presupuestos para las actividades del INTA en las actividades
comprendidas en el subcomponente Investigación y Desarrollo Forestal.
x Profundizar los mecanismos de cooperación con el SENASA, y realizar un análisis de las
metas planteadas.
x Evaluación de la reasignación de fondos entre subcomponentes.
x Evaluar una reasignación y/o ampliación de los fondos correspondientes a la UEP,
considerando una disminución de fondos asignados a las actividades de certificación, y como
contrapartida su aplicación para el mejoramiento den los Componentes Viveros y
Competitividad9. En relación a los fondos destinados a ANRs a aserraderos, evaluar la
posibilidad de incluir al productor individual, sin esquema asociativo.
x Evaluar la posibilidad de incluir en el financiamiento a los pequeños productores a los
productores carboneros (que no están cerca de áreas naturales protegidas) mediante la
adopción de tecnología de producción, capacitación y en la formalización de un sistema
asociativo, y a su vez replantear la meta respecto al financiamiento a aquellos productores
localizados en zonas buffer.

9
El objetivo presentado por la UEP es reducir su presupuesto de Certificación, y ampliar los siguientes: 1) Componente Viveros:
considerando que este componente estará presupuestariamente en un 90% ejecutado en los próximos meses, serán necesarios fondos
adicionales - USD180.000 a nuevos ANR Viveros, y USD 211.600 destinado a ejecutar la capacitación originalmente presupuestada, y 2)
Competitividad: ampliar el presupuesto total en USD 500.000 destinados a nuevos ANR a aserraderos y obras de los Centros.
Página 21 de 79
Evaluación Intermedia± Versión preli minar Préstamo BID 2853/O C-AR

V. E fectividad
A. Resultados del Programa

Los Indicadores de Resultados definidos para el Programa, son los que se indican en la Tabla siguiente:

T abla 3. Indicadores de Resultados

Aumentar  la  superficie  forestada  con  especies  de  alto  valor  y  con  prácticas  de  buen  manejo  para  la  producción  de  madera  
de  calidad
AÑO  DE  LA   META  DE  FIN  DE  
UNIDAD  DE   VALOR  DE  LA   MEDIO  DE  
INDICADOR LÍNEA  DE   PROYECTO
MEDIDA LÍNEA  DE  BASE VERIFICACIÓN
BASE VIGENTE
Encuestas  ad  hoc  a  
productores  forestales  
Superficie  manejada  para  la   en  año  base  2013  y  el  
producción  de  madera  de   Has. 2012                      600.000,00   año  meta  2017,                        1.200.000,00
calidad inventarios  forestales,  
reportes  del  INTA  y  
Estadísticas  de  la  DPF.

Encuestas  ad  hoc  a  


productores  forestales  
en  año  base  2013  y  el  
Superficie  forestada  con  
Has. 2012                            50.000,00   año  meta  2017,                                  80.000,00
especies  de  alto  valor
inventarios  forestales,  
reportes  del  INTA  y  
Estadísticas  de  la  DPF

Mejorar  el  acceso  a  cadenas  de  alto  valor  por  parte  de  las  MiPyMEs    foresto  y  foresto  industriales  
AÑO  DE  LA   META  DE  FIN  DE  
UNIDAD  DE   VALOR  DE  LA   MEDIO  DE  
INDICADOR LÍNEA  DE   PROYECTO
MEDIDA LÍNEA  DE  BASE VERIFICACIÓN
BASE VIGENTE

Diferencia  en  el  porcentaje  de  


nuevas  MiPyMEs  que  se  
encuentran  en  zonas  
% 2012                                                        -­‐                                                    30,00
beneficiarias  y  no  beneficiarias  
que  se  integran  a  nuevas  
cadenas  de  valor

A los fines de establecer la Línea de Base, se realizaron en el año 2014, encuestas mediante la
aplicación de cuestionarios estructurados a una muestra dividida en tres segmentos:
‡ Pequeños productores forestales
‡ Pequeños aserraderos que se proveen de madera de pequeños productores forestales
‡ Viveros que proveen plantas al sector forestal

Los cuestionarios tienen incorporados las siguientes dimensiones de análisis:

x Régimen de tenencia de la tierra. Detallando el tipo de propiedad, así como el tamaño de la


misma. Además, se indagará sobre el tipo jurídico del productor/dueño.
x Gestión de la explotación/emprendimiento. Dentro de este punto se detallará trabajo extra
predial, mano de obra incorporada a la explotación/emprendimiento, asociativismo, etc.
Página 22 de 79
Evaluación Intermedia± Versión preli minar Préstamo BID 2853/O C-AR

x Manejo de la explotación/emprendimiento. Detalle de la utilización de la superficie de tierra,


variedades cultivadas. Tecnología en la explotación/emprendimiento. Producción, ingresos,
costos y productividad.
x Caracterización socio-económica. Composición del hogar. Sexo. Educación. Trabajo familiar.

Se elaboraron muestras independientes para cada uno de los segmentos (productores, aserraderos,
viveros), que estuvieron compuestos de la siguiente forma:
a) Productores; con el registro de beneficiarios de la Ley 25.080, tomando solamente a los
productores de pequeña escala.
b) Aserraderos; con el censo foresto/industrial (tomando a los aserraderos pequeños) de la
provincia de Misiones y un listado de pequeños aserraderos de la provincia de Corrientes.
c) Viveros; con un listado provisto por SENASA en las provincias de Entre Ríos y Mendoza.

La distribución de las muestras fue la siguiente:

T abla 4: Distribución de la muestra efectiva


Características  y   Muestra   Muestra  
Efectividad
resultados  de  la  muestra inicial final
Productores 340 259 76,2
Misiones 260 195 75,0
Corrientes 80 64 80,0
Aserraderos 100 100 100,0
Misiones 50 45 90,0
Corrientes 50 55 110,0
Viveros 100 101 101,0
Entre  Ríos 50 36 72,0
Mendoza 50 65 130,0
Fuente: Informe de encuesta

Considerando el contexto general de actividad en el cual se ha desenvuelto el sector forestal, sus


perspectivas, y el análisis sobre la ejecución de las actividades del Programa, se sugiere realizar un
análisis sobre los parámetros definidos para los presentes indicadores.

B. E jecución Presupuestaria del Programa.

A .1. A vance general del Programa.

En el siguiente cuadro se detalla el Estado de inversión anual ejecutado durante el periodo del
Programa, con fecha de finalización al 30-06-2017.

Página 23 de 79
Evaluación Intermedia± Versión preli minar Préstamo BID 2853/O C-AR

F igura 1. Avance de Inversiones al 30-06-2017 (en millones US$).

USD 24,9
Ejecución anual

Ejecución acumulada

P R ESUP U EST O
TOTAL
PR O G R A M A

USD 13,8

U S D 11,1
U S D 9,2 USD 74.8
M illones

USD 4,6
U S D 4,3

USD 0,2
U S D 0,2

2014 2015 2016 2017

Fuente: Estado de inversiones provisto por la U E C

Del análisis de las erogaciones anuales a nivel general el Programa hasta el 30 de junio del 2017, se
observa un grado de ejecución del 33% del presupuesto total. El comportamiento en el nivel de
ejecución muestra un ritmo de creciente en los últimos 18 meses, luego de un inicio de bajo nivel de
ejecución. El aplazamiento en lograr un grado de cumplimiento de las metas en los primeros años, tuvo
su origen en la necesidad de continuar, con la misma estructura organizativa, con la administración
simultáneamente de dos Programas financiados por Organismos Multilaterales de Crédito, cuya
finalización estaba prevista con los comienzos del presente Préstamo, sin embargo, debieron ser
prorrogados por un periodo de aproximadamente un año. En segunda instancia, en el 2015 como
consecuencia de la finalización de un período de Gobierno, y el inicio de nuevas autoridades,
representó un extenso período de baja actividad en la inversión pública, y cambios significativos en las
autoridades a nivel provincial y municipal con el consiguiente impacto en la continuidad de las
intervenciones. Superadas las limitaciones, las acciones alcanzaron un ritmo de ejecución acorde con lo
esperado para el Programa, con base en la construcción de obra civil y equipamiento, en Centros de
Capacitación y Viveros modelo.

En la siguiente tabla se detalla el Estado de inversión con fecha de finalización al 30-06-2017.

Página 24 de 79
Evaluación Intermedia± Versión preli minar Préstamo BID 2853/O C-AR

T abla 5. Nivel de ejecución al 30-06-2017 (en US$).


BID LOCAL TOTAL

Estado  de  Inversiones Presup Ejec Eje/Pres Presup Ejec Eje/Pres Presup Ejec Eje/Pres

1.1  Información  Forestal 3.940.000 796.731 20% 2.020.000 422.926 21% 5.960.000 1.219.657 20%
1.2  Promoción  de  la  Certificación 3.550.000 211.133 6% 3.610.000 25.520 1% 7.160.000 236.653 3%
Componente  Mejora  de  la  Gestión 7.490.000 1.007.864 13% 5.630.000 448.446 8% 13.120.000 1.456.310 11%
 2.1  Investigación  y  Desarrollo  Forestal 13.910.000 1.213.070 9% 0 1.261 13.910.000 1.214.331 9%
2.2  Sanidad  Forestal 900.000 418.414 46% 130.000 28.103 22% 1.030.000 446.517 43%
2.3  Viveros  forestales 11.610.000 4.649.236 40% 3.980.000 424.429 11% 15.590.000 5.073.665 33%
2.4  Primera  transformación   25.590.000 14.987.905 59% 1.940.000 604.475 31% 27.530.000 15.592.380 57%
Componente  Desarrollo  y  transferencia  de  Tecnologia52.010.000 21.268.625 41% 6.050.000 1.058.268 17% 58.060.000 22.326.893 38%
Unidad  Implementadora 500.000 144.796 29% 3.120.000 930.954 30% 3.620.000 1.075.750 30%
Total 60.000.000 22.421.285 37% 14.800.000 2.437.668 16% 74.800.000 24.858.953 33%
Pari-­‐  Pasu 90% 10%
Fuente: Elaboración propia en base a información provista por la U E.

De la Tabla 4 y la Figura 1, se pueden extraer las siguientes conclusiones:


x Del análisis de los distintos conceptos de usos de fondos que integran la operación se verifica
que al 30/06/2017 se habían ejecutado el 33% de los fondos totales del Programa, para un
período de 4 años.
x Con relación a los niveles de Pari-Passu definidos para el Programa (BID 80% - Aporte Local
20%), si bien la ejecución muestra una participación de fondos del BID del 90% y del 10% con
Fondos Locales., la razón se sustenta principalmente en que los fondos que se destinarán a la
sostenibilidad operativa de los Centros y Viveros una vez finalizada su construcción, se
realizarán mediante la contrapartida local, los cuales representan los principales fondos de
aporte local.

Los Costos de implementación, teniendo en cuenta los años de vida de la operación alcanzaron el 30%
del monto total de las ejecuciones realizadas, guarismo que se encuentra dentro de niveles razonables.

A .2. A vances por componente:

A continuación se realiza un análisis individual de cada Componente a partir del total de erogaciones
realizadas, las acciones y obras implementadas, lo presupuestado, las metas alcanzadas y el impacto
esperado.

Página 25 de 79
Evaluación Intermedia± Versión preli minar Préstamo BID 2853/O C-AR

F igura 2. Detalle de Ejecución 30-06-2017 (en US$).

15.595.380
Competitividad

5.073.665
Viveros

446.517
Sanidad Forestal

1.214.331
Investigación y
Desasar rolo

Promoción de la
236.653
C ertificación

1.219.657
Información Forestal

En el siguiente cuadro se destacan los avances de ejecución por componente

T abla 6 Avance de Inversiones al 30-06-2017 (en millones US$).

2014 2015 2016 2017  (1)


1.1  Información  Forestal                      37.777                550.753          1.032.000          1.219.657
1.2  Promoción  de  l a  Certificación                      38.958                154.908                225.162                236.653
Componente  Mejora  de  la  Gestión                      76.735                705.661          1.257.161          1.456.310
 2.1  Investigación  y  Desarrollo  Forestal                          5.188                576.855          1.077.932          1.214.331
2.2  Sanidad  Forestal                      29.074                153.501                401.544                446.517
2.3  Viveros  forestales                          7.573                679.215          3.619.002          5.073.665
2.4  Competitividad                      49.482          2.358.583    11.389.340    15.592.380
Componente  Desarrollo  y  transferencia  de  Tecnologia                      91.317          3.768.154    16.487.818    22.326.893
Unidad  Implementadora                      80.063                350.206                849.092          1.075.750
Total 248.114 4.824.021 18.594.072 24.858.953
Fuente: ISP y Control de Gestión

Página 26 de 79
Evaluación Intermedia± Versión preli minar Préstamo BID 2853/O C-AR

Seguidamente se presentan los detalles del avance por Componentes.

Subcomponentes 1.1: Información F orestal

Como se expuso al comienzo del informe, las acciones que abarcan este subcomponente, buscan
mejorar la gestión de la información para las MiPyMEs y fortalecer su competitividad a través de
soluciones basadas en las herramienta que abarca la tecnología de la información y comunicación, con
el desarrollo de contenidos aportados por distintos actores de la cadena foresto industrial proveedores
de información, con el propósito de promover la generación, acceso y uso de la información, a favor de
los productores y otros agentes del sector.

Los productos comprendidos en el presente subcomponente, con un presupuesto total de US$ 5,9
millones, se basan en cuatro ejes principales:

a) la realización de un inventario de plantaciones forestales de actualización permanente.


b) desarrollo de una Plataforma de Servicios de Información para las MiPyMEs
c) implementación de una Infraestructura de Datos Espaciales (IDE)
d) la generación de estadísticas forestales.

A continuación se detallan los recursos utilizados a junio del 2017, para la ejecución de las acciones.

. T abla 7 Ejecución presupuestaria a junio 2017 (en US$)


Sub  componente  1.1  Información  Forestal Ejecutado % Presup.  Total
Inventario  Forestal  Permanente  relevado  (parcelas  medidas) 970.565 80%
Infraestructura  de  datos  espaciales  (IDE)  implementada  y  compartida 32.569 3%
Plataforma  de  Servicios  de  Información  para  las  MiPyMEs  operativa 126.191 10%
Organismos  públicos  nacionales  y  provinciales  fortalecidos   90.332 7%
Total  Subcomponente 1.219.657 100% 5.966.050
Fuente: Estado de inversiones provisto por la U E C y el ISP.

A vances en los Productos establecidos en el P M R.


En la fase de formulación del Programa se delinearon una serie de indicadores que fueron incluidos en
la Matriz de Resultados. Se utiliza el instrumento PMR ( Progress Monitoring Report) a los fines del
seguimiento de la UEC y el Organismo Financiador (BID). Se presenta a continuación la descripción
de los indicadores y los logros parciales alcanzados en su medición al 30-06-2017. Considerando la
ejecución de los productos se elabora la siguiente síntesis:

Página 27 de 79
Evaluación Intermedia± Versión preli minar Préstamo BID 2853/O C-AR

T abla 8. Componente 1.1: Información Forestal

Indicador M eta Planeada Productos ejecutados


Indicador 1: Indicador 1.
Inventario Forestal Permanente
Base: 0 (año 2012) A lcanzado (2017): 11
relevado
Meta al término
Unidad: Número de Provincias Fuente: Informe del SIG
proyecto (2018): 18
Indicador 2: Indicador 2.
Infraestructura de datos
A lcanzado (2017): 0 (avance del 70
espaciales (IDE) implementada Base; 0 (año 2012)
% del objetivo)
y compartida
Meta al término
Unidad: IDE Fuente: Informe del SIG.
proyecto (2018): 1
Indicador 3: Indicador 3.
Plataforma de servicios de
A lcanzado (2017): 0 (avance del 70
información para las MiPyMes Base: 0 (año 2012)
% del objetivo).
operativas
Meta al término
Unidad: Plataforma Fuente: Informe del SIG.
proyecto (2018): 1
Indicador 4: Base: 0 (año 2012) Indicador 4.
Organismos públicos nacionales
y provinciales fortalecidos a Meta al término
A lcanzado (2017): 3
través de equipamiento, proyecto (2018): 4
vehículos, servicios difusión.
Unidad: Organismo F uente: ISP

Inventario de plantaciones forestales de actualización permanente.

El área SIG del MA, hasta el año 2014 ha ido incorporando la cartografía de las distintas regiones
forestales a los fines de ir conformando el Inventario Forestal. Las actividades que comenzaron a
ejecutarse a través del Programa, ha permitido ir generando un Inventario Forestal generado a partir de
información de campo, nuevas imágenes, instrumental y sistemas estadísticos, cuyo resultado final es
un producto con un mayor valor agregado de información en superficie y volumen. A la fecha ya se ha
ejecutado aproximadamente el 60% de las Regiones que se prevé incorporar al sistema; zona de
Patagonia, Valles Irrigados, Cuyo, Entre Ríos, y Santiago del Estero. En mes de octubre se comenzará
el trabajo en la zona del NOA, mientras que las Provincias de Misiones y Corrientes, que han
desarrollado su propio Inventario Forestal, se encuentran en un proceso de acordar un esquema de
homogenización de la información con lo requerido por el SIG. El proceso continuará con las
provincias de Córdoba y Santa Fe.
El objetivo es realizar un monitoreo constante a los fines de contar con información actualizada, e ir
incorporando información complementaria como por ejemplo tipo de plagas.
El proceso implica la contratación de Consultores locales a los fines de generar la información de
campo, y de personal operativo en el área SIG. El perfil profesional requerido para los consultores es
contar con experiencia en el Sector Forestal, y/o ser estudiante o profesional de la especialidad.
Conclusión: El grado de avance de las tareas es razonable y la información incorporada es de suma
utilidad. Sin embargo, los plazos para finalizar la incorporación de la totalidad de las Provincias y
mantener la base de datos actualizada, son ajustados en relación a la fecha de finalización del
Programa.

Página 28 de 79
Evaluación Intermedia± Versión preli minar Préstamo BID 2853/O C-AR

Plataforma de Servicios de Información y la implementación de una Infraestructura de Datos


Espaciales (IDE)

Si bien se observa que las erogaciones relacionadas a la implementación de la IDE y la Plataforma de


Servicios de Información, muestra un grado de utilización muy inferior a lo presupuestado, el MA ha
logrado grandes avances en ambos proyectos, mediante la utilización de recursos propios.
En la década del ¶90 se crea el Área SIG (Sistemas de Información Geográfica) e Inventario Forestal,
en el ámbito de la Dirección de Producción Forestal (DPF). En 2014 se toma la decisión de migrar toda
la información vectorial, sus atributos e información relacionada, a una Base de Datos Espaciales
(BDE), en el Sistema de Gestión de Bases de Datos (SGBDR) PostgresSQL, Una BDE es un sistema
administrador particular de bases de datos que maneja datos existentes en un espacio (datos espaciales),
permitiendo establecer interconexiones o relaciones entre ellos10. Asimismo, la incorporación de
nuevos programas, aplicativos, base de datos, etc, permite el almacenamiento, modificación, extracción
de la información de la base de datos. Hasta el momento sólo pueden acceder a la misma usuarios
habilitados por la DPF y la Dirección de Informática (DI) del Ministerio de Agroindustria. Se está
trabajando para que en un futuro cercano también puedan acceder todas las Direcciones Provinciales y
finalmente los técnicos privados y productores forestales, manejando este acceso a través de permisos
para distintos niveles de usuarios.
Sumado a lo ya mencionado se está trabajando de forma articulada con la DI en la implementación de
una Plataforma de Información Foresto Industrial, en la cual estará integrada la información de todas
las áreas de Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial (SSDFI). De esta manera se podrá acceder
en forma sencilla a diversos mapas e información de interés para el sector forestal. En un primer
momento se accederá a mapas de superficies forestadas, identificación de parcelas correspondientes a
inventarios provinciales, mapas temáticos relacionados con los incendios forestales y sus
correspondientes estadísticas, información de costos y del complejo foresto industrial, se presentarán
mapas específicos sobre la distribución de materiales básicos, viveros y plantaciones con material
certificado, se podrán publicar datos generales sobre la promoción forestal (ley N° 25.080).
La Plataforma tendrá en principio dos niveles de acceso, uno interno para técnicos de la SSDFI los
cuales podrán generar reportes, realizar consultas espaciales y editar la información a partir de
formularios específicamente diseñados y un nivel de acceso o interfaz externa (solo visualización) para
usuarios generales. Además, contará con herramientas de edición colaborativas, muy difundidas
actualmente, las cuales posibilitarán la actualización de los datos en forma eficiente. Estas tecnologías
sin dudas dinamizarán los procesos de control de calidad de la información y la actualización de la
cartografía forestal.
Las actividades dentro del Programa estuvieron representadas por las tareas llevadas a cabo por
estudiantes y/o profesionales especializados en el Sector Forestal, los cuales generaron una Plataforma
de datos del sector, que fue incorporada a la Plataforma del MA como una sección de la misma. Cabe
destacar que el desarrollo de la base de información forestal incorporada a la Plataforma del MA,
representa la senda de trabajo de otras áreas del Ministerio.

10
Base de Datos Espaciales El camino hacia la Implementación de una Plataforma de Información Foresto
Industrial ±Revista Produccion Forestal.
Página 29 de 79
Evaluación Intermedia± Versión preli minar Préstamo BID 2853/O C-AR

.
Conclusión: Si bien el grado de ejecución presupuestaria es del 20%, a nivel de
productos muestra indicadores de avance más significativos. El Inventario Forestal
Permanente ha logrado la incorporación de 11 Provincias y en proceso de
incorporación de otras (Misiones, Corrientes, etc.). En coordinación con la política
general del MA de generar una Plataforma de Información, la SSDF a través del
SIG, ha generado una PI y BDE cuyo proceso de finalización se desarrolla en un
cronograma acorde a lo presupuestado en el Programa. Es decir, que el
subcomponente puede considerarse con un nivel de avance satisfactorio y con una
estimación de alto nivel de ejecución al finalizar el Programa

Subcomponentes 1.2: Promoción de la Certificación

De acuerdo a lo establecido en el ROP, el CERFOAR11 es la responsable de la gestión técnica del


Programa de Verificación Independiente de Legalidad de la Madera, compromiso que se instrumentó
mediante un Acuerdo de Cooperación Técnica.

Mediante las acciones planificadas bajo el subcomponente se busca reducir la cadena de producción y
comercialización informal de la madera, y posibilitar a que las MiPymes forestales y foresto
LQGXVWULDOHV DFFHGDQ D ORV EHQHILFLRV TXH WUDH DSDUHMDGR OD ³&HUWLILFDFLyQ )RUHVWDO´ El estado de
situación en importantes sectores de la cadena productiva, está enmarcada en un contexto donde la tala
y el comercio ilegal de madera produce la pérdida de biodiversidad y la destrucción de ecosistemas
únicos, tiene serias implicaciones económicas y sociales para los más pobres, supone una situación de
competencia injusta para las compañías que trabajan de forma responsable, generan ineficiencia y
producciones bajas debido al menor precio de las materias primas.

11
CERFOAR es una asociación civil sin fines de lucro, fundada por las tres cámaras nacionales que representan
los intereses de todos los eslabones de la cadena de valor foresto industrial: la Asociación Forestal Argentina -
AFoA, la Asociación de Fabricantes de Celulosa y Papel - AFCP y la Federación de la Industria de la Madera y
Afines - FAIMA, y que obtuvo su personería jurídica en mayo del 2010
La Asociación posee como órgano mayor de gobierno a la Asamblea formada por todos los Asociados, un
Consejo Directivo responsable de la administración y dirección estratégica y la Secretaría Ejecutiva como
responsable de la dirección técnica y de la representación ante la Asamblea General del PEFC (Programme for
the Endorsement of Forest Certification Schemes Council).
Actualmente, la Asociación está constituida por la Asociación Forestal Argentina - AFoA, la Asociación de
Fabricantes de Celulosa y Papel - AFCP, la Federación de la Industria de la Madera y Afines - FAIMA, la
Secretaria de Industria del Ministerio de Industria de la Nación, la Federación de la Industria Gráfica de la
República Argentina - FAIGA, por el Ministerio de Producción, Trabajo y Turismo de la Provincia de Corrientes
y el Ministerio de Agroindustria de la Nación como Asociados Activos, y al Instituto Nacional de Tecnología
Agropecuaria- INTA como Asociado Adherente.
La Asociación tiene por objetivo estatutario promover y divulgar la Gestión Forestal Sostenible del bosque, a
través de la implantación en la República Argentina del sistema argentino de certificación forestal, homologable
internacionalmente, con el PEFC (Programme for the Endorsement of Forest Certification schemes)
Debe notarse que PEFC es una iniciativa voluntaria del sector privado forestal internacional que proporciona el
marco para desarrollar los principios comunes para la certificación forestal, establece los mecanismos para el
reconocimiento mutuo de los sistemas de certificación desarrollados por los distintos países participantes y ofrece
una marca colectiva, el logo PEFC, que certifica a nivel global, que un determinado producto forestal proviene de
un bosque gestionado con criterios de sostenibilidad.

Página 30 de 79
Evaluación Intermedia± Versión preli minar Préstamo BID 2853/O C-AR

El subcomponente con un presupuesto de USD 7.2 millones y un nivel de ejecución presupuestaria de


sólo el 3%, se pueden agrupar en dos actividades principales:
a) Implementar el programa de verificación de la legalidad de la madera, que incluye
actividades de asistencia para la regularización de la tenencia de la tierra y de la inscripción y
registro legal-administrativo de las MiPyMEs foresto industriales, que les permita iniciar un
proceso de certificación forestal, y
b) articular y potenciar las iniciativas de certificación forestal existentes en el país, que
comprende, la consolidación del sistema argentino de certificación forestal (CERFOAR).

Es decir, que el objetivo es el de impulsar el nivel de formalidad de las actividades que le permita
incrementar la competitividad y sostenibilidad, acceder a los beneficios de programas de promoción y
fomento y que finalmente, se alcance un nivel de desempeño en la gestión forestal, para que en una
siguiente etapa, se acceda a la certificación forestal. Es importante destacar que lo que se certifica en
esta instancia es un modelo de gestión sostenible de los recursos forestales, y este modelo debe ser
acorde con los objetivos de gestión definidos, el recurso forestal administrado, las características
ambientales y sociales existentes. El modelo de gestión forestal debe poder verificar ser socialmente
justo, ambientalmente adecuado y económicamente viable. Con la Certificación de la Cadena de
Custodia se verifica que la madera u otros productos forestales utilizados por la industria de
transformación, proceden de bosques gestionados de acuerdo a criterios de sostenibilidad.
La situación catastral exige desarrollar un programa de verificación de la legalidad de la madera, que
incluye actividades de asistencia para la regularización de la tenencia de la tierra y de la inscripción y
registro legal-administrativo de las MiPyMEs foresto industriales, para alcanzar un nivel adecuado de
formalidad en toda la cadena productiva y de comercialización,
Posteriormente, articular y potenciar las iniciativas de certificación forestal existentes en el país para
que las MiPyMEs forestales cuenten con alternativas graduales y escalonadas de certificación y
evaluación de la conformidad acordes a sus necesidades y niveles de desempeño, que les permitan
incrementar su competitividad en un proceso de mejora continua.
F igura 3. Proceso de Certificación

Fuente. PEFC

Página 31 de 79
Evaluación Intermedia± Versión preli minar Préstamo BID 2853/O C-AR

En la tabla siguiente, se detalla las erogaciones realizadas hasta el 30 de junio del 2017 dentro del
Programa., y posteriormente se realiza un análisis de las acciones ejecutadas.

T abla 9. Ejecución presupuestaria a junio 2017 (en US$)


Sub  Componente  1.2  Promoción  de  la  Certificación Ejecutado % Presup.  Total
Protocolos  de  Verificación  y  Acreditación  del  Programa  de  Verificación  
Independiente  de  la  "Legalidad  de  la  Madera"  aprobados  por  el   110.698 47%
CERFOAR
Planes  de  comunicación  y  difusión  (sitio  web  previamente  diseñado  y  
411 0%
operativo)
Grupos  de  MiPyMEs  regionales  certificados  en  gestión  forestal  
113.488 48%
sostenible  y/o  cadena  de  custodia
CERFOAR  consolidada  a  través  de  Asistencia  Técnica,  Estudios  de  
12.057 5%
apoyo  y  adquisición  de  equipamiento
Total  Subcomponente 236.653 100% 7.179.300
Fuente: Estado de inversiones provisto por la U E y Matriz de Inversiones.

A vances en los Productos establecidos en el P M R.


En la fase de formulación del Programa se delinearon una serie de indicadores que fueron incluidos en
la Matriz de Resultados. Se utiliza el instrumento PMR ( Progress Monitoring Report) a los fines del
seguimiento de la UEC y el Organismo Financiador (BID). Se presenta a continuación la descripción
de los indicadores y los logros parciales alcanzados en su medición al 30-06-2017. Considerando la
ejecución de los productos se elabora la siguiente síntesis:

T abla 10. Componente 1.2: Promoción de la Certificación


Indicador M eta Planeada Productos ejecutados
Indicador 1: Indicador 1.
Protocolos de Verificación y
Acreditación del Programa
de Verificación
Base: 0 (año 2012) A lcanzado (2017): 15
independiente la Legalidad
de la Madera aprobados por
el CERFOAR
Meta al término
Unidad: Protocolo Fuente: ISP
proyecto (2018): 18
Indicador 1,1: Indicador 2.
Número de MIPyMEs
forestales, foresto-
Base; 0 (año 2012) A lcanzado (2017): 84
industriales capacitadas en
PVLM
Meta al término
Unidad: MIPyMEs proyecto (2018): Fuente: ISP
300
Indicador 1,2: Indicador 2.
Número de verificadores y
profesionales del sector
Base; 0 (año 2012) A lcanzado (2017): 0
público y privado
capacitados en el PVLM
Meta al término
Unidad: Personas Fuente: ISP
proyecto (2018):

Página 32 de 79
Evaluación Intermedia± Versión preli minar Préstamo BID 2853/O C-AR

232

Indicador 2: Indicador 2.
Planes de comunicación y
Base; 0 (año 2012) A lcanzado (2017): 0
difusión implementados
Meta al término Fuente: Informes de progreso de
Unidad: Campaña
proyecto (2018): 1 UE.
Indicador 3: Indicador 3.
Grupo de MiPymes
regionales certificados en A lcanzado (2017): 0 (2 en
Base: 0 (año 2012)
gestión sostenible y/o conformación)
cadena de valor.
Meta al término
Unidad: Grupo de MiPymes Fuente: ISP y Cerfoar
proyecto (2018): 8
Indicador 4: Base: 0 (año 2012) Indicador 4.
CERFOAR fortalecida a
través de asistencia técnica,
Meta al término
estudios de apoyo y A lcanzado (2017): 0
proyecto (2018): 1
adquisición de
equipamiento.
Unidad: CERFOAR F uente: ISP

Las actividades planificadas al inicio del Programa, son las siguientes:


1. Desarrollar el PVLM.
2. Articulación de las iniciativas certificación forestal impulsadas por el INTA y el Cerfoar
3. Consolidación del Cerfoar
4. Programa de Asistencia Técnica y Financiamiento para la certificación

Desarrollo del PVLM


Las actividades involucradas en el subcomponente muestran un bajo nivel de ejecución presupuestaria,
sin embargo, se han logrado avances en los productos definidos en la Matriz de Resultados, que de
acuerdo a las estimaciones del Cerfoar, permitirán en los próximos meses una implementación efectiva
del Programa de Verificación de la Legalidad de la Madera.
A los fines de elaborar el PVLM, inicialmente se procedió a capacitación de Consultores con base en
las distintas provincias y con especialización en el sector forestal, sin embargo, los resultados
esperados no alcanzaron los objetivos esperados, por lo cual se decidió la contratación de una
Consultoría cuyo objeto fue elaborar los procedimientos de administración y validar en prueba de
campo y con autoridades provinciales el PVLM, así como las Listas de Verificación para Micro,
Pequeñas y Medianas empresas forestales y de primera transformación de la madera. De acuerdo al
informe, la implementación del PVLM permitirá, con el asesoramiento del consultor, orientar al
productor y promover el cumplimiento de los requisitos legales de manera guiada y en un proceso
periódico de verificación de cumplimiento legal; se lograrán beneficios a través de la reducción de
riesgos en materia de seguridad y salud del equipo de trabajo y de terceros; así como riesgos legales,
laborales y ambientales,; y un productor forestal primario o aquel dedicado a la transformación de la
madera implementando progresará en el camino de la mejora continua.

Página 33 de 79
Evaluación Intermedia± Versión preli minar Préstamo BID 2853/O C-AR

(O3URJUDPDGH9HULILFDFLyQ,QGHSHQGLHQWHGHOD³/HJDOLGDGGHOD0DGHUD´GHEHHVWDUFRQVWLWXLGRSRU
a. los protocolos de verificación de la legalidad en el origen y de la cadena de comercialización;
b. los criterios de acreditación para la evaluación de la competencia de las entidades de
verificación,
c. una entidad responsable de la gestión técnica del programa

Como siguiente etapa a la formulación del PVLM, a partir del mes de septiembre se desarrollarán
programas de capacitación a los fines de generar recursos humanos técnicos con la competencia
necesaria para participar, en carácter de Verificador del Programa. El Verificador debe demostrar
conocimiento en áreas como las siguientes: conocimientos de los aspectos socio culturales de la región,
principios, procedimientos y técnicas de auditoria, legislación y reglamentos, aspectos técnicos
asociados a las operaciones forestales, etc.
De acuerdo al contexto actual es interés prioritario de los productores forestales primarios, lograr el
asesoramiento a los fines de regularizar la tenencia de sus tierras, mediante la obtención de la
documentación legal correspondiente.

Se ha cumplimentado con la elaboración de 15 Protocolos de Verificación y Acreditación del Programa


de Verificación independiente la Legalidad de la Madera aprobados por el CERFOAR.

Asimismo, el CERFOAR ha participado en talleres con el INTA y otros actores del sector forestal,
sobre distintas temáticas del sector.

Consolidación del Cerfoar

La consolidación de CERFOAR, está planteada mediante la generación de los recursos humanos


técnicos, la compilación a nivel Nacional de las normativas legales, la realización de cursos de
capacitación y talleres en distintas provincias (Corrientes, Misiones, Entre Rios, Santiago del Estero y
Neuquén) y con un plan de comunicación integral, que incluye la implementación de una página web
que se encuentra en etapa de construcción. La ejecución de las actividades previa un presupuesto de
u$s 616.400, de los cuales se ejecutó el aproximadamente el 2% del mismo.
En los últimos años, se ha desarrollado una exigencia muy favorable al objetivo del Cerforar, donde las
empresas locales solicitan a sus proveedores, especialmente aquellas productoras de embalajes, la
necesidad de cumplir con normativa técnica aceptada por el mercado y en contar con instrumentos de
evaluación confiables y reconocidos internacionalmente, como los avalados por el Cerfoar. Esta
situación, ha generado una fuente de ingresos que le ha permitido ir reduciendo la necesidad de
financiamiento del Programa, para cumplir sus objetivos.
Se encuentra en etapa de elaboración la página web del organismo con información técnica,
capacitaciones, normativas, etc. Se prevé que comience a operar en los próximos meses.

Programa de Asistencia Técnica y Financiamiento para la certificación

El Programa plantea el objetivo de alcanzar 8 Grupos de MiPymes regionales certificados en gestión


sostenible y/o cadena de valor. Las actividades comprenden la conformación de los grupos de
certificación y elaboración de los documentos de gestión específicos del grupo y los comunes a cada
miembro del grupo; adecuar la gestión y verificar el cumplimiento de los requisitos a nivel de cada
unidad de gestión que integra el grupo de certificación; elaborar un plan de negocios y
comercialización de los productos elaborados por el grupo; identificar al organismo de certificación
adecuado para cada caso (auditores y expertos técnicos locales, acreditación válida, optimización de
costos); solicitar la certificación de gestión forestal y/o de cadena de custodia para cada grupo definido.
La asistencia financiera directa debe incluir el pago de honorarios del Organismo de Certificación y el
pago de los gastos del proceso de certificación (viáticos y traslados del equipo auditor, emisión del
certificado).
Página 34 de 79
Evaluación Intermedia± Versión preli minar Préstamo BID 2853/O C-AR

Se han conformado 2 Grupos en la Provincia del Chaco, uno de ellos corresponde a productores de
algarrobo, en una región de 3.000 has de algarrobo y con un potencial de 280 productores, y el otro
Grupo conformado de 4 Carpinterías que cuentan con un producto de mayor calidad y con distribución
en Buenos Aires y Córdoba. Asimismo, se han identificado 2 grupos de productores, uno de ellos
relacionados con la Papel Misionero y un segundo grupo con productores en el Delta.
La literatura especializada, sostiene que este tipo de iniciativas generan beneficios sociales, que muy
probablemente se conviertan al menos en el acceso a nuevos mercados, y en el incremento de los
activos intangibles. Asimismo, estas actividades son vistas como un intento de implementar una
estrategia empresarial a los fines de ganar mercado, recibir un mejor precio, mejorar la relación con los
empleados, reducir el riesgo empresario y mejorar los procesos productivos. En una economía donde
resulta cada vez más difícil competir mediante los tradicionales medios de diferenciación de producto,
los activos intangibles que se generan a partir de estas políticas, son cada vez más usadas como una
diferenciación sustentable.

Conclusión: A través de la articulación de distintas acciones coordinadas por el Cerfoar,


se ha logrado un importante avance en la definición de los Protocolos de Verificación de la
Legalidad de la Madera con las provincias que permitirá en una primera instancia acercar
al productor a regularizar la documentación que sustenta la tenencia de sus tierras.
Asimismo, se encuentra en etapa de ejecución el proceso de Certificación en gestión
forestal sostenible y/o cadena de valor de custodia de 2 Grupos de MIPyMEs regionales, y
en otros 4 grupos están en proceso de conformación, por lo cual permitiría mostrar un
alcance razonable del objetivo. Sin embargo, se hace necesario un replanteo de las
necesidades presupuestarias y de las metas definidas para el subcomponente.

Subcomponentes 2.1.: Investigación y Desarrollo F orestal

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria12 (INTA) es la institución encargada de ejecutar las


actividades de investigación previstas en este subcomponente, que se instrumentó mediante la
ampliación del Acuerdo marco existente entre UCAR e INTA de modo tal que permita incluir la
ejecución del Programa de Investigación. Asimismo, se establecía un Acuerdo Específico de
Subejecución/Cooperación donde se previó la transferencia de recursos al INTA para la compra de
equipamiento, contrataci6n de expertos y técnicos, ampliación/adecuación de infraestructura, compra
de insumos y gastos operativos.
La generación de tecnología para la producción de madera de alto valor constituye una de las
estrategias más importantes para aumentar la competitividad de la MIPyMES forestales, y si bien se ha
avanzado mucho en el mejoramiento de las especies de rápido crecimiento (pinos y eucaliptos y
salicáceas) y en la silvicultura de las mismas, se encuentran restricciones en cuanto a la disponibilidad
de materiales genéticos con alto grado de mejoramiento, que no sólo atiendan al volumen sino también
a la forma y tamaño de ramas o presencia de tensiones internas (y resistencia al frío e híbridos de Pinos
tropicales, entre otras características. Para ello, es necesario desarrollar tareas de investigación, no sólo
para ampliar las bases genéticas, sino también profundizar, entre otros, proyectos de biotecnología con
el desarrollo de embriogénesis somática y mejoras en las técnicas de micro y macropropagación, etc. 13.

12
Desde 1991 asumió la responsabilidad de organizar e implementar la investigación forestal en todo el país,
mediante el Programa Nacional Forestal, que cuenta con aproximadamente 100 investigadores especializados.
Los objetivos del Programa Nacional Forestal son los de asegurar una producción forestal sustentable y aumentar
la competitividad de las PYMES forestales del sector
13
La Unión Europea, en Resolución del Consejo sobre una Estrategia Forestal para la Unión Europea
(Documento 14244/98) manifiesta la importancia de la investigación forestal para promover la explotación
sostenible, el papel pluri-funcional de los bosques y la diversificación de los recursos forestales
Página 35 de 79
Evaluación Intermedia± Versión preli minar Préstamo BID 2853/O C-AR

El objetivo general de las actividades del subcomponente, son las de elaborar y extender la tecnología
necesaria para el incremento de plantaciones forestales con especies de alto valor en regiones de
reconocido potencial (Chaco, NOA, Región Pampeana, Valles Irrigados del Cuyo y Patagonia),
aumentar la calidad de las plantaciones actuales y diversificar la oferta de especies aumentando la
participación de las de alto valor en las regiones de mayor tradición forestal (Mesopotamia y
Patagonia).

Para lograr los objetivos, se definieron ocho líneas de acción, que se detallan a continuación:

-­‐ 1- Fortalecer la investigación en C iencias Forestales en las Universidades a través de un


sistema de fondos concursables, de manera de elevar la calidad del sistema de I+D e incorporar
a los estudiantes facilitando el financiamiento de las tesis de grado y postgrado como parte de
ese proceso.
-­‐ 2- O btener germoplasma mejorado de especies no tradicionales de especies nativas y
exóticas que permitan ampliar/diversificar la oferta de madera de calidad para usos de
apariencia y/o de apariencia con exigencias tecnológicas que las hagan aptas para usos que
demanden dureza o resistencia al esfuerzo.
-­‐ 3- O btener germoplasma de especies tradicionales resistente a condiciones adversas y
seleccionados según propiedades tecnológicas. El cambio climático plantea desafíos en lo
relativo a lograr materiales con resistencia al estrés hídrico y/o heladas, pero también brinda
oportunidades de mercado al posibilitar estabilizar CO2 durante largos períodos en muebles u
otras remanufacturas de la madera y en la construcción, con demandas tecnológicas
específicas, que pueden ser alcanzadas a través del mejoramiento genético.
-­‐ 4- Comprender las bases ecofisiológicas que regulan el mejoramiento genético y la
silvicultura, con la calidad de producto y sus aptitudes industriales del germoplasma de
especies tradicionales y no tradicionales a los fines de retroalimentar los programas de
mejora y el desarrollo de prácticas silvícolas sitio específicas
-­‐ 5- Determinar, en el marco del M anejo Integrado de Plagas (M IP), las relaciones
patógeno-genotipo-sitio y patógeno-biocontrolador las cuales se consideran que en un
entorno de cambio climático serán cambiantes.
-­‐ 6- Desar rollar pautas de silvicultura sitio-específica y de manejo sustentable para
germoplasma existente (silvicultura clonal, especies tradicionales) basadas en un
conocimiento acabado de las relaciones agua, suelo, planta y con bases en los principios de la
silvicultura adaptativa.
-­‐ 7- M ejorar los sistemas productivos adaptados a pymes y mini pymes forestales e
industriales, atendiendo a la generación de ingresos anuales a través de prácticas
agroforestales / silvopastoriles y de rollizos de calidad por dimensiones y características
tecnológicas que abastezcan pymes forestales orientadas a segmentos/nichos de mercados de
madera de alto valor.
-­‐ 8- Reducir las brechas tecnológicas respecto a empresas/productores líderes del sector.
En la principal zona forestal del país la brecha tecnológica entre productores tecnológicamente
avanzados y los menos desarrollados se manifiesta en un diferencial en la relación
ingresos/egresos del orden del 53 %, esto se explica por la calidad del material genético
empleado y las prácticas silvícolas ejecutadas por los productores menos tecnificados y
capitalizados (Giancola, 2010)14.

En la tabla siguiente, se detalla las erogaciones realizadas hasta el 30 de junio del 2017 dentro del
Programa., y posteriormente se realiza un análisis de las acciones ejecutadas.

14
Giancola S. 2010. PE AEES 303532 Estrategias de intervención para mejorar el acceso a la tecnología
Página 36 de 79
Evaluación Intermedia± Versión preli minar Préstamo BID 2853/O C-AR

. T abla 11. Ejecución presupuestaria a junio 2017 (en US$)


Subcomponente.  2,  1  Investigación  y  Desarrollo  Forestal   Ejecutado % Presup.  Total
Proyectos  de  Investigación  Ejecutados  (Fondos  concursables) 928.791 76%
Informes  de  avance  semestrales  presentados  por  el  INTA  aprobados 285.540 24%
Total  Subcomponente 1.214.331 100% 13.914.600
Fuente: Estado de inversiones provisto por la U E C y Matriz de Inversiones.

A vances en los Productos establecidos en el P M R.


En la fase de formulación del Programa se delinearon una serie de indicadores que fueron incluidos en
la Matriz de Resultados. Se utiliza el instrumento PMR ( Progress Monitoring Report) a los fines del
seguimiento de la UEC y el Organismo Financiador (BID). Se presenta a continuación la descripción
de los indicadores y los logros parciales alcanzados en su medición al 30-06-2017. Considerando la
ejecución de los productos se elabora la siguiente síntesis:

T abla 12. Componente.2.1: Investigación y Desarrollo F orestal

Indicador M eta Planeada Productos ejecutados


Indicador 1: Indicador 1.
Proyectos de Investigación A lcanzado (2017): 2 (los restantes
ejecutados (Fondos Base: 0 (año 2012) 32 se encuentran con estado de
concursales) avance)
Meta al término
Unidad: Proyecto proyecto (2018): 34 Fuente: Reportes de la UEC
(original 15)
       
Indicador 2: Indicador 2.
Informes de avance semestrales
presentados por el INTA Base; 0 (año 2012) A lcanzado (2017): 3
aprobados por UCAR
Meta al término
Unidad: informe Fuente: ISP.
proyecto (2018): 6
       

A los fines de comprender el nivel de ejecución de las actividades y de los fondos utilizados, es
importante distinguir separadamente el análisis de los dos indicadores descriptos.

Proyectos de Investigación ejecutados (Fondos concursales)


El Programa preveía un presupuesto de u$s850.000 destinado a fortalecer la investigación en Ciencias
Forestales en las Universidades a través del sistema de fondos concursables, de manera de elevar la
calidad del sistema de investigación y desarrollo e incorporar a estudiantes facilitando el
financiamiento de las tesis de grado y postgrado como parte de ese proceso.
Su ejecución ha sido muy satisfactoria, habiendo cubierto la meta prevista por el Programa con una
amplia dispersión geográfica, de instituciones participantes y de temáticas. Cabe destacar que como
consecuencia de lo exitoso de la convocatoria inicial, se debió ampliar el monto del
presupuesto original para esta actividad.
Algunas de las instituciones participantes son: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y
Tecnológicas, Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional de Misiones, Universidad de
Buenos Aires, Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico, Universidad Nacional
de Santiago del Estero, etc.
Página 37 de 79
Evaluación Intermedia± Versión preli minar Préstamo BID 2853/O C-AR

Las investigaciones llevadas a cabo, abarcaron un amplio espectro de estudios, algunos de los cuales
son los siguientes:
x Producción sustentable de madera y servicios ambientales provenientes de plantaciones
forestales en el noroeste de Patagonia.
x Dinámica, silvicultura y efectos sobre la diversidad local en plantaciones de Araucaria
angustifolia del norte de Misiones
x Estrategias de manejo sustentable para disminuir el uso de agroquímicos en la producción de
salicáceas
x Bases para la producción de cedros y control biológico de Hypsipyla grandella
x Evaluación comparada de la actitud hacia las plantaciones forestales y la industria forestal en
comunidades elegidas de las Provincias de Corrientes, Misiones y C.A. de Buenos Aires
x Determinación de la Huella de Carbono de la madera aserrada, bajo diferentes modalidades de
producción primaria, cosecha y transformación.
x Recuperación productiva de áreas marginales del oasis cuyano a través plantaciones con
algarrobos nativos. Selección de germoplasma y prácticas silvículturales.

A la fecha, todos los estudios finalizarán en los plazos estipulados por el Programa.

Conclusión: La implementación del sistema descripto, ha logrado con éxito impulsar estudios de
investigación, que representan un importante apoyo a los procesos de investigación de cada uno de las
regiones y la formación de especialistas en el Sector.
La gestión administrativa de cada uno de los Proyectos de Investigación Aplicada, mediante la
intervención de Universidades o Instituciones, en algunos casos, genera retrasos en los procesos
superiores a los habituales.

Informes de avance semestrales presentados por el INTA aprobados por UCAR

Para la ejecución de las actividades de investigación que fueron descriptas previamente (obtener
germoplasma mejorado de especies no tradicionales, obtener germoplasma de especies tradicionales,
mejorar los sistemas productivos adaptados a pymes y mini pymes forestales e industriales, etc.), y que
debían ser ejecutados por el INTA, mediante un Acuerdo Específico de Subejecución/Cooperación,
contaban con a una asignación presupuestaria de USD 13,06 Millones.
Inicialmente se produjo una demora en la firma del Acuerdo, debido a que el modelo de Acuerdo que
formaba parte de los anexos del ROP estipulaba que la ejecución quedaba a cargo del INTA mediante
pagos por cuenta y orden desde la UCAR a los proveedores, lo cual generó muchos cuestionamientos
administrativos y presupuestarios. Dicha controversia generó que finalmente el Acuerdo se suscriba el
26 de septiembre del 2014.
Posteriormente, la imposibilidad de superar esos obstáculos hizo que se terminara rescindiendo el
convenio y se firmara un nuevo Acuerdo el 15 de junio de 2015, con el esquema de subejecución
pensado originalmente. Como consecuencia de comenzar la implementación en el 2015, se decidió una
reducción del presupuesto, llevándolo a US$ 10.048.000.
En agosto de ese año el Ministerio de Agricultura definió en el área presupuestaria que los organismos
descentralizados debían trabajar por partidas figurativas, es decir, obtener su propio presupuesto para
poder obtener fondos de otras instituciones.
Debido a que el presupuesto del año siguiente se solicita en el primer semestre, el INTA no contaba
con crédito presupuestario para ejecutar la planificación del 2016. La UCAR cedió a principios de
2016 $ 20 millones de crédito al INTA, pero la autorización de parte de JGM tuvo lugar a mediados de
octubre. Los tiempos normales de los procesos de adquisición impidieron ejecutar ese monto antes del
fin de ese año.
Por estos motivos, se decidió rescindir el convenio de subejecución para suscribir uno nuevo en el que
las adquisiciones y contrataciones se realizarán desde la UCAR. Debido al tiempo transcurrido, esto

Página 38 de 79
Evaluación Intermedia± Versión preli minar Préstamo BID 2853/O C-AR

implica un replanteo de actividades y metas realizables en un plazo menor al original y una reducción
del presupuesto previsto de US$ 10,048 millones a US$ 5,3 millones.

Conclusión: La ejecución de los PIA has sido satisfactorio de acuerdo a las metas
planteadas, con una amplia participación de entidades, temáticas y dispersión
regional. Los inconvenientes y demoras en la implementación del Convenio con el
INTA, y las modificaciones en el esquema de solicitud presupuestaria, afectaron la
ejecución de actividades, lo que se tradujo en una reducción de las actividades
efectuadas, y una reducción del presupuesto.

Subcomponentes 2.2: Sanidad F orestal

La contribución del presente Sub Componente se orienta a minimizar el riesgo de arribo y


establecimiento de nuevas plagas y enfermedades forestales y mitigar los daños asociados a aquellas
presentes. Para ello, las acciones se enmarcan en el fortalecimiento del sistema nacional de sanidad
forestal incluyendo: (i) capacidades de detección precoz, prevención de establecimiento y manejo de
plagas y enfermedades forestales; (b) infraestructura destinada a la identificación, cuarentena y
experimentación adaptativa de plagas, enfermedades y/o enemigos naturales y (c) trazado y evaluación
de las estrategias de monitoreo y manejo de la sanidad forestal.

Para la ejecución del subcomponente se celebró un Acuerdo Marco de Colaboración Institucional con
el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) quien es el órgano de acción
central para la detección de nuevas plagas y enfermedades como así también para el diseño y ejecución
de estrategias de intervención. Dicha Institución, creó en el 2012, el Programa Nacional de Sanidad
Forestal (PNSF), con el objetivo principal de controlar plagas perjudiciales de los ambientes forestales
y reglamentar el embalaje de madera utilizado en el comercio internacional.

Se detalla seguidamente las acciones ejecutadas y en ejecución durante el Programa.

. T abla 13. Ejecución presupuestaria a Junio 2017 (en US$)


Subcomponente  2.2    Sanidad  Forestal   Ejecutado % Presup.  Total
Instalaciones  readecuadas  y/o  equipadas  (ANR) 269.003 60%
Técnicos  capacitados  en  manejo  de  plagas  y  enfermedades,  y  
177.514
detección  precoz,  talleres  y  reuniones  técnicas. 40%
TOTAL 446.517 100% 1.029.400
Fuente: Estado de inversiones provisto por la U E C e ISP.

Las intervenciones propuestas para el subcomponente, se basaban principalmente en dos actividades:


1. E quipamiento de 6 laboratorios: Mediante fondos concursables, se fortalecerán la
infraestructura de los laboratorios existentes de organismos públicos, con el objetivo de la
identificación, cuarentena y experimentación adaptativa de plagas, enfermedades y/o enemigos
naturales.

Página 39 de 79
Evaluación Intermedia± Versión preli minar Préstamo BID 2853/O C-AR

2. A ctividades destinadas a fortalecer las capacidades de detección precoz, prevención de


establecimiento y manejo de plagas y enfermedades forestales: Las actividades comprenden
la realización de talleres, jornadas y cursos para capacitar a técnicos, investigadores y demás
integrantes de la cadena forestal y público en general, sobre la sanidad forestal; y la generación
de material de extensión, difusión y educación.

A vances en los Productos establecidos en el P M R.


En la fase de formulación del Programa se delinearon una serie de indicadores que fueron incluidos en
la Matriz de Resultados. Se utiliza el instrumento PMR ( Progress Monitoring Report) a los fines del
seguimiento de la UEC y el Organismo Financiador (BID). Se presenta a continuación la descripción
de los indicadores y los logros parciales alcanzados en su medición al 30-06-2017. Considerando la
ejecución de los productos se elabora la siguiente síntesis:

T abla 14. Componente 2.2 - Sanidad Forestal-


Indicador M eta Planeada Productos ejecutados
Indicador 1: Indicador 1.
Encuentros, talleres y
Base: 0 (año 2012) A lcanzado (2017): 27
reuniones técnicas realizadas
Meta al término
Unidad: Evento Fuente: ISP
proyecto (2018): 100
       
Indicador 2: Indicador 2.
Instalaciones readecuadas y/o A lcanzado (2017): 1 (5 con
Base; 0 (año 2012)
equipadas (ANR) ejecución avanzada)
Meta al término
Unidad: instalación Fuente: ISP y UEC
proyecto (2018): 6
       
Indicador 3: Indicador 3.
Técnicos, docentes y
profesionales especialistas
capacitados en manejo de Base: 0 (año 2012) A lcanzado (2017): 346
plagas y enfermedades, y
detección precoz.
Meta al término
Unidad: personas Fuente: ISP
proyecto (2018): 436
   

Equipamiento de 6 laboratorios:

Se llevó a cabo la selección de 6 laboratorios que podrán formar parte de la red de laboratorios del
SENASA, cuyas instituciones y localización es la siguiente:

El proceso de selección se basó en las normas y procedimientos estipulados por el Anexo IX del ROP,
cuyos principales aspectos son los siguientes:
x Las presentaciones de las propuestas debían tomar como referencia las líneas temáticas
definidas y las regiones prioritarias definidas por el Programa. Habiéndose seleccionado

Página 40 de 79
Evaluación Intermedia± Versión preli minar Préstamo BID 2853/O C-AR

laboratorios en la Patagonia, Cuyo, Buenos Aires, Corrientes, Misiones y Jujuy (en Anexo se
describe información adicional).
x Deberán publicar los en revistas científicas y en publicaciones técnicas de información
profesional.
x No podrá financiarse con recursos del Programa más de cincuenta por ciento (50%) del costo
total del proyecto y en ningún caso más de u$s 50.000. El monto a financiar tendrá carácter no
reintegrable.
x Fueron seleccionadas instituciones con antecedentes y experiencia comprobada en el desarrollo
y ejecución de proyectos de investigación y/o experimentación desarrollados en relación con
bosques cultivados. Algunas de las instituciones seleccionadas fueron las siguientes: Centro de
Investigación y Extensión forestal Andino Patagónico (Chubut), Facultad de Ciencias Agrarias
(Jujuy); Universidad Nacional de Luján (Bs.As.); IANIGLA e IBAM (CONICET-UNCuyo);
Laboratorio de Fitopatología ± Dpto. de Protección Vegetal ± Facultad de Ciencias Agrarias-
Universidad Nacional del Nordeste. (UNNE- Corrientes); y el Laboratorio de Protección
Forestal ± Facultad de Cs Forestales ± Universidad Nacional de Misiones.

Desde la UCAR se realizó la convocatoria para los proyectos de adecuación y equipamiento de los
laboratorios. Las propuestas fueron evaluadas por al menos dos evaluadores, y luego priorizadas por un
Comité de Evaluación (conformado por un representante de la DPF, uno del SENASA, uno del ámbito
científico y el Responsable Técnico del Programa) que elevaron su recomendación, los cuales fueron
aprobados por el Coordinador Ejecutivo de la UCAR

El SENASA se encuentra en una etapa de definición del Plan de Trabajo a llevar a cabo con uno de los
laboratorios, con el objetivo de encuadrarse dentro de la normativa estipulada por el SENASA.

Actividades destinadas a fortalecer las capacidades de detección precoz, prevención de establecimiento


y manejo de plagas y enfermedades forestales:
En relación a los talleres y capacitación, se efectuaron en el país y el exterior (Chile y Costa Rica) en
temáticas como:
1) Programa de Capacitación en Sanidad Forestal donde se abordaron temas de entomología,
ecología y manejo de plagas, técnicas de muestreo y monitoreo, sistemas de información
geográfica y técnicas de comunicación. En cada módulo se buscó vincular con las funciones
que lleva adelante SENASA como Organismo Nacional de Protección Fitosanitaria (ONPF).
2) Taller de difusión de plagas forestales (Tandil)
3) Control biológico de Leptocybe invasa (SAG- Chile)
4) Asistencia a Seminario Internacional en Costa Rica sobre NIMF 15. (Embalajes de madera
utilizados en el comercio internacional - via de ingreso de plagas forestales)
5) Jornadas de Sanidad Forestal (Misiones- 2014 y Lujan - 2017)

El subcomponente si bien muestra niveles de avance razonables, se hace necesario la concreción de los
planes de trabajo de los laboratorios y un ajuste en la definición de las capacitaciones y talleres,
adecuándolos, en algunos casos, a las necesidades coyunturales que las urgencias sanitarias así lo
determinen.

Conclusión: El subcomponente si bien muestra niveles de avance razonables, a


partir del avance en el equipamiento de seis laboratorios, que podrán formar parte de
la red del SENASA, se hace necesario la concreción de los planes de trabajo con los
mismos y un ajuste en la definición de las capacitaciones y talleres, adecuándolos,
en algunos casos, a las necesidades coyunturales que las urgencias sanitarias así lo
determinen.
Página 41 de 79
Evaluación Intermedia± Versión preli minar Préstamo BID 2853/O C-AR

Subcomponente 2.3: Apoyo a la instalación y puesta en marcha de viveros forestales

Mediante inversiones en infraestructura, financiamiento del sector privado y capacitación, el


subcomponente fue diseñado para consolidar la demanda actual de plantaciones en diferentes regiones
del país e incentivar su tasa de crecimiento. Asimismo, lograr una mejor calidad y uniformidad de las
plantaciones futuras.

Las principales actividades que conforman las acciones para alcanzar los objetivos expuestos, son las
siguientes:
1. Inversión en Viveros modelos
2. ANRs para el financiamiento de viveristas
3. Capacitación de los Viveristas

Implantación y/o adaptación de viveros modelo multifuncionales de referencia regional: Considerando


la marcada brecha entre tecnologías de viverización dentro de una misma región, que se manifiesta
confrontando el segmento de empresas más grandes que han avanzado con rapidez hacia tecnologías
más precisas en cuanto a la calidad de planta, con mejor grado de adaptación, mejor tasa de
crecimiento y más ajustados al tipo de madera que se demanda actualmente con respecto a una porción
significativa que aún utiliza técnicas de 50 años atrás; las acciones tienen como contribución esperada
propender a disminuir la brecha dentro de cada una de ellas entre niveles de técnicas, apoyando el
desarrollo de tecnologías mejoradas de manera más rápida, contando con tecnología de producción
acelerada bajo cubierta, con invernáculos de última generación, automatizados, que incluyan la
climatización (calefacción y ventilación forzada) y el fertirriego. Las obras civiles involucradas en cada
uno de los viveros, abarcó la construcción de centros de capacitación y transferencia tecnológica o de
producción y servicios, laboratorios, y oficinas.
Se prevé la construcción y puesta en marcha de un centro de capacitación en cada uno de los viveros
que permitirá la realización de talleres, cursos y jornadas de capacitación para técnicos, y viveristas
privados, docentes y alumnos universitarios y de escuelas agrotécnicas, y público en general.

ANRs para el financiamiento de viveristas: Los viveros establecidos representan un modelo esencial
como agentes multiplicadores para incentivar que los viveros privados acompañen el proceso de
mejora tecnológica productivo. Los fondos son destinados a infraestructura y equipos para aquellos
viveristas que quieran adoptar nuevos sistemas de producción. En función del costo estimado de un
módulo de producción para un promedio de 100.000 plantines por temporada en US$ 90.000. -(un
invernáculo de 400-450 m2, con todo lo necesario: climatización y sistema de fertirriego, bandejas,
mesadas) se estableció que el monto máximo a financiar por solicitante del ANR es el costo de dos
módulos: US$ 180.000.-.

Capacitación de los viveristas: Los viveros cuentan con centros de capacitación, con el objetivo del
desarrollo de investigación en temas específicos vinculados a la producción de plantines: calidad de
semilla, germinación, aspectos fisiológicos, de nutrición, etc.

Se detalla seguidamente las erogaciones realizadas en las acciones que comprenden al subcomponente.

Página 42 de 79
Evaluación Intermedia± Versión preli minar Préstamo BID 2853/O C-AR

T abla 15. Principales acciones ejecutadas a junio 2017 (en US$)


Subcomponente  2.3  Apoyo  a  la  instalacion  y  puesta  en  marcha  de  
viveros  forestales Ejecutado % Presup.  Total
Viveros  demostrativos  instalados  y/o  mejorados  en  funcionamiento            4.481.472 88%
Viveristas  financiados  para  producir  con  tecnologías  promovidas  por  
                   578.844 11%
el  proyecto  
Personal  técnico  de  viveros  públicos  y  privados  y  viveristas  capacitados.                        13.349 0%
Total  Subcomponente 5.073.665 100% 15.602.100
Fuente: Estado de inversiones provisto por la U E C y Matriz de Inversiones.

A vances en los Productos establecidos en el P M R.


En la fase de formulación del Programa se delinearon una serie de indicadores que fueron incluidos en
la Matriz de Resultados. Se utiliza el instrumento PMR ( Progress Monitoring Report) a los fines del
seguimiento de la UEC y el Organismo Financiador (BID). Se presenta a continuación la descripción
de los indicadores y los logros parciales alcanzados en su medición al 30-06-2017. Considerando la
ejecución de los productos se elabora la siguiente síntesis:

T abla 16. Subcomponente 2.3: Apoyo a la instalación y puesta en marcha de viveros forestales

Indicador M eta Planeada Productos ejecutados


Indicador 1: Indicador 1.
Viveros demostrativos
instalados y/o mejorados en Base: 0 (año 2012) A lcanzado (2017): 5
funcionamiento
Meta al término
Unidad: Vivero Fuente: ISP
proyecto (2018): 11
       
Indicador 2: Indicador 2.
Viveristas financiados para
producir con tecnologías Base; 0 (año 2012) A lcanzado (2017): 7
promovidas por el proyecto
Meta al término
Unidad: ANR Fuente: Reporte de UEC
proyecto (2018): 61
       
Indicador 3: Indicador 3.
Personal técnico de viveros
públicos y privados y Base: 0 (año 2012) A lcanzando (2017): 217
viveristas capacitados
Meta al término
Fuente: Informes de progreso
Unidad: Personas proyecto (2018):
UEC
600
   

Las actividades han sido cubiertas en forma satisfactoria, dado que en general la UE brinda máxima
prioridad a acciones vinculadas a la ejecución de obras de infraestructura.
De la Tabla 14 surge que se encuentran en un proceso avanzado de construcción y equipamiento 8
viveros modelo, con una localización de acuerdo a las pautas formuladas al momento de definir los
lineamientos del Programa.
Página 43 de 79
Evaluación Intermedia± Versión preli minar Préstamo BID 2853/O C-AR

Para la instrumentación de estas actividades se firmaron Acuerdos Especificas de Colaboración con las
instituciones involucradas en la implementación de viveros demostrativos, los cuales prevén la
transferencia de recursos a los viveros una vez que estén operativos para su funcionamiento. En los
acuerdos a firmar, se establecen las condiciones para el financiamiento del funcionamiento una vez
finalizado el Programa. En el ANEXO B se realiza un análisis individual de cada obra, realizando una
descripción de los actores participantes, obras ejecutadas, impactos esperados, grado de avance, obras
pendientes, etc. Sugerencia: En algunos viveros ya existentes, como Corfone, Esquel y Claromecó, se
realizaron o relaizarán obras complementarias o readecuación de las instalaciones para cumplir con los
objetivos del Programa.

T abla 17. Localización y Grado de avance de los Viveros

V iveros Provincia O bra C ivil Equipamiento


1 E. F. Pereyra I raola Bs As 100% 100%
2 V ivero D. C laromecó Bs As 0% 50%
3 A rrayanal Jujuy 100% 90%
4 V ivero Co rfone Neuquén 100% 70%
5 V ivero Modelo Termas Sgo del Estero 100% 60%
6 I N B I ES Chubut 70% 90%
7 O ran Salta 100% 80%
8 Dos de M ayo Misiones 50% 50%

Asimismo, se ha realizado el estudio de diagnóstico y se encuentra en estado de anteproyecto el vivero


a localizar en la Provincia de Chaco, mientras que en agosto se inició la obra de UNCuyo, Mendoza.

Los centros de capacitación habilitados como en la Provincia de Jujuy y Santiago del Estero han
comenzado a prestar sus funciones mediante la implementación de talleres, cursos y asistencia técnica,
con resultados muy satisfactorios, generando un impacto positivo en los distintos actores regionales.

Los objetivos estimados al inicio del Programa respecto al interés de otros viveristas privados de
incorporar tecnología a partir de la experiencia transferida mediante los viveros modelo o de las
distintas actividades de capacitación, conjuntamente con la disponibilidad de un financiamiento de las
inversiones, preveía un interés, sustentado además en la estimación de un crecimiento del sector. Sin
embargo, las acciones muestran distintos resultados entre la Provincia de Misiones y las demás
provincias. Los logros alcanzados en la Provincia de Misiones pueden considerarse satisfactorios, a
partir de la ejecución de los nuevos viveros, producto del trabajo de diagnóstico y asesoramiento
logrado a través de la estructura organizativa generada en la UEP. Las metas logradas en el resto de las
provincias, con la ejecución de 2 viveros (con un grado de avance entre el 40% y 60%) y 2 en etapa de
formulación, exige realizar un análisis global respecto a la estrategia para el sector, evaluando aspectos
que van desde el perfil de la asistencia técnica, esquema de financiamiento, tecnología, etc.

T abla 18: V iveros con A N R ejecutados o en estado de avance.


Página 44 de 79
Evaluación Intermedia± Versión preli minar Préstamo BID 2853/O C-AR

%
Provincia objetivo del PN Estado Monto Total ANR
ANR

Acondicionamiento compra de bandejas,


Corrientes sistemas de riego, insumos platines e En ejecución USD 196.118 USD 78.447 40,0%
instalacion para laboratorio y vivero

Reacondicionamiento del Galpon,


Armado de Invernadero, producción de
Entre Ríos plantas madre, construcción de mesas, En ejecución USD 552.959 USD 180.000 32,6%
compra de bandejas, produccion de
plantas madre, licencias
Adquisición de invernaculo y equipo de
Corrientes En formulación USD 26.923 USD 10.769 40,0%
fertirriego
Meta 1: adquisición hidrolavadora,
cañerias, mesadas. Meta2: Adquisición
bandejas, materiales area de estaqueo y A la firma de
Entre Ríos USD 462.083 USD 180.000 39,0%
sistema de riego. Meta 3: materiales de convenio
mejoramiento, equipo antihelada,
biodigestores y tractor.
sistema de riego y fertilizacion,
construcción de mesadas, depósito,
CABA En formulación USD 225.000 USD 90.000 40,0%
oficina, sanitarios, adquisición de tubetes,
bandejas, sustratos y quimicos
Adquisición de un invernadero con
sistema de luz, camas calientes, sistema
de irrigación y fertilización,
Buenos Aires Preseleccionada USD 52.533 USD 21.013 40,0%
coonstrucción de un galpón depósito y
de un tinglado para depósito y
preentrega

.
Conclusión: El componente muestra un nivel de ejecución igual al total del
Programa (33%). La construcción de viveros modelos alcanza un óptimo grado de
avance, previéndose para el 2018 contar con 8 viveros construidos y equipados, y
dos viveros en etapa de anteproyecto para su licitación. El otorgamiento de ANRs a
viveristas públicos o privados alcanzó niveles distantes a los presupuestados,
excepto en la Provincia de Misiones. Dado el contexto de baja actividad general del
sector, que es de preverse una recuperación lenta de la misma, y que en este contexto
se hace dificultoso el aporte porcentual definido como contraparte, se estima que
continúe el bajo interés de los viveristas
Finalmente, es importante destacar que de lograr un esquema de mayor desarrollo de
las inversiones privadas mediante el financiamiento, conjuntamente con la
instalación de los viveros modelo y sus actividades de investigación y capacitación,
logrará un impacto sectorial que dinamizará la actividad.

Página 45 de 79
Evaluación Intermedia± Versión preli minar Préstamo BID 2853/O C-AR

Subcomponentes 2.4: Mejora de la primera transformación mecánica de la madera

Las intervenciones programadas en este subcomponente, están focalizadas en tres acciones:


1. Construcción de Centros forestoindustriales de capacitación, producción y servicios.
2. Financiamiento mediante ANRs a productores y MIyPYMES
3. Actividades de capacitación y asistencia en las distintas estructuras productivas.

Centros Foresto-industriales
Se encuentran en distintas estadíos de construcción (ver Tabla 21), seis Centros foresto-industriales,
con una fuerte dispersión geográfica en el País; siendo prioridad del Programa la cobertura en regiones
con desarrollo o potencial forestal significativo en el país: (i) Norte Grande (Misiones, Chaco, Santiago
del Estero, Salta, y Jujuy); (ii) Valles irrigados (prioritariamente Río Negro, Neuquén, Chubut,
Mendoza y San Juan); y (iii) Región Pampeana (Córdoba, Entre Ríos, Buenos Aires y La Pampa). Para
la determinación de la localización de las intervenciones, se consideró la heterogeneidad que
caracteriza a la actividad foresto-industrial producto de la magnitud del territorio nacional; las
características ecológicas y de las especies forestales de los sitios donde se desarrolla; la calidad y
cantidad de oferta de materia prima disponible; y de las características propias de las empresas de la
primera transformación en las diferentes regiones y provincias del país. La actividad de los centros, al
menos inicialmente, no se restringe a brindar servicios, sino también la de incorporar actividades de
capacitación de operarios y de mandos medios, utilizando su equipamiento para la capacitación y
también con fines demostrativos.
Para la ejecución de las inversiones, se establecieron Acuerdos Específicos de Colaboración con las
Provincias, Universidades y otras instituciones públicas, las cuales son las beneficiarias directas de las
mismas. El ROP establece, entre otras normas, que se deberá contener el compromiso de la entidad
beneficiaria de cubrir los costos de operación y mantenimiento del centro después de dos años
contados a partir de la conclusión de las obras o adquisiciones de bienes; y que si bien desde el inicio
de operación de los Centros se deberá demostrar para el procesamiento de la madera de terceros
(secado y otros) la procedencia legal de la misma, a partir del segundo año del inicio del Programa de
Verificación Independiente de la "Legalidad de la Madera", se priorizará aquella que haya iniciado el
proceso o recibido el certificado de "verificación de la legalidad",

Financiamiento mediante ANRs

Otra línea de acción es el financiamiento parcial para la adquisición de máquinas y equipos a empresas
seleccionadas por su capacidad de traccionar a la cadena. Con ese fin cuenta con dos líneas de acción:
i) aquellos destinados a apoyar a la producción primaria en la Provincia de Misiones, y ii) para agilizar
la adopción de tecnología de producción de las MIPyMES.
De acuerdo a lo definido en el Reglamento Operativo, algunos de los criterios para otorgar los ANR,
son los que se detallan a continuación.
x Se financiaría prioritariamente a cooperativas, asociaciones de productores, y otras formas
asociativas.
x El rango promedio de financiamiento deberá ir desde un 80% a un 40% del PN.
o 80% : Para líneas de aserrado (por ejemplo: sierras sin fin, múltiples, canteadoras),
líneas de alimentación automáticas y/o líneas de debobinado.
o 60% : Para calderas, secaderos y moldureras.
o 40%: Prensas de tableros alistonados, fingerjoint, encoladoras, escuadradoras,
maquinaria para remanufactura, equipos de aspiración, de automatización de líneas de
producción y maquinaria de carpintería.
x Se solicitará como aporte de contrapartida las inversiones en infraestructura que se requiera
para una correcta instalación de los equipos, el cumplimiento de la normativa laboral,
previsional e impositiva.
Página 46 de 79
Evaluación Intermedia± Versión preli minar Préstamo BID 2853/O C-AR

x Para los proyectos de pequeños productores de la Provincia de Misiones, se podrán financiar


bienes menores, insumos, gastos operativos y asistencia técnica. También se aceptarán
compras de bienes de uso común en base a un proyecto aprobado por la UEP y la UCAR.

Capacitación
A las obras de infraestructura y financiamiento, el subcomponente le otorga un rol significativo a las
actividades de capacitación de la mano de obra y mandos medios, en distintas áreas de acción: buenas
prácticas de manufactura, operación y mantenimiento de máquinas herramienta, clasificación por
apariencia y control de calidad. Higiene y seguridad del trabajo; mejora para la gestión de las
MIPyMES.

A continuación, se detalla las erogaciones realizadas en las actividades programadas.

T abla 19. Principales acciones ejecutadas a Junio 2017 (en US$)


Subcomponente  2.4  Mejora  de  la    primera  transformación  
mecánica  de  la  madera   Ejecutado % Presup.  Total
Centros  de  calidad,  de  capacitación  y  de  producción  construidos  o  
       13.181.409 85%
ampliados,  equipados  y  en  funcionamiento
Productores  asociados  a  los  Centros  asistidos  financieramente  para  la  
adopción  de  tecnologías  (Este  producto  incluye  al  Producto  6,6:              2.331.959 15%
Pequeños  Productoresfinanciados  a  través  de  ANRs    en  Misiones  )
Giras  de  productores  MIPYMES  para  conocer  experiencias  exitosas  y  
                                   -­‐ 0%
centros  de  demandas  realizadas
Operarios,  mandos  medios  y  Responsables  Técnicos  de  empresas  
                       72.437 0%
capacitados
Estudios  para  diseño  de  canales  de  distribución  y  comercialización                            6.575 0%
Total  Subcomponente 15.592.380 100% 27.478.000
Fuente: Estado de inversiones provisto por la U E C y Matriz de Inversiones.

A vances en los Productos establecidos en el P M R.


En la fase de formulación del Programa se delinearon una serie de indicadores que fueron incluidos en
la Matriz de Resultados. Se utiliza el instrumento PMR ( Progress Monitoring Report) a los fines del
seguimiento de la UEC y el Organismo Financiador (BID). Se presenta a continuación la descripción
de los indicadores y los logros parciales alcanzados en su medición al 30-06-2017. Considerando la
ejecución de los productos se elabora la siguiente síntesis:

T abla 20. Indicadores de Producto- Mejora de la primera transformación mecánica de la madera


Indicador M eta Planeada Productos ejecutados

Página 47 de 79
Evaluación Intermedia± Versión preli minar Préstamo BID 2853/O C-AR

Indicador 1: Indicador 1.
Centros construidos o
A lcanzado (2017): 0 (6 con
ampliados, equipados y en Base: 0 (año 2012)
distinto grado de avance).
funcionamiento
Meta al término
Unidad: Centro Fuente: Reportes de la UEC.
proyecto (2018): 10
       
Indicador 2: Indicador 2.
Productores asociados a los
Centros asistidos
Base; 0 (año 2012) A lcanzado (2017): 42
financieramente para la
adopción de tecnologías
Meta al término Fuente: Informes de progreso de
Unidad: ANRs
proyecto (2018): 87 UEC.
       
Indicador 3: Indicador 3.
Pequeños productores
A lcanzando (2017): 0
financiados a través de Base: 0 (año 2012)
ANRs en Misiones
Meta al término Fuente: Informes de progreso
Unidad: ANRs
proyecto (2018): 30 UEP
   

Centros forestoindustriales
La construcción de los Centros representa la principal actividad programada del subcomponente,
habiendo alcanzado un nivel de ejecución muy satisfactorio considerando las condiciones generales en
las cuales se ejecutó el Programa. Con la incorporación en el 2018 de los Centros en Salta y 2 en
Misiones, la meta considerada para el total de Programa, se habrá alcanzado en un 90%.

Los Centros Forestales de Arrayanal, UNSE, UNLP y CTM se prevé que comiencen a operar en el
segundo semestre del 2017 y mientras que los Centros de UNCUYO y Gral. Conesa, lo harán en el
2018.
Asimismo, se encuentran en distintas etapas de anteproyecto dos nuevos Centros localizados en la
Provincia de Misiones (Ruta 14) y Chaco/ Salta.

En cada una de las provincias, se han creado Consejos consultivos conformados por UCAR, entidades
provinciales, municipales, Universidades, INTA, y asociación de productores, quienes tienen una
participación activa en la definición de la gestión de los Centros. Esta conformación permitirá definir
una estrategia considerando los intereses de todos los actores participantes de la región, buscando ser
un factor que dinamice la actividad y que no se superponga con los intereses del sector privado.
En Anexo se detalla las particularidades de cada Centro.
Se detalla seguidamente las obras concluidas y en ejecución durante el Programa.

Página 48 de 79
Evaluación Intermedia± Versión preli minar Préstamo BID 2853/O C-AR

T abla 21. Centros Forestoindustriales construidos

C e ntro Fore s tal Provincia O bra C ivil E quipamie nto


1 A rrayanal - Jujuy 100% 90%
2 U NSE Sgo del Estero 100% 100%
3 U N L P- Bs As 100% 80%
4 CTM - Misiones 90% 90%
5 UN C U YO Mendoza 50% Definido, no licitado
6 Gral Cone s a Rio Negro 50% Definido, no licitado

Impacto esperado: En la mayoría de las Provincias participantes, los Centros tendrán un rol
significativo en las políticas de intervención pública en el sector, orientada a mejorar la competitividad
de las MIPyMes, considerando las restricciones productivas. L

Productores asociados a los Centros asistidos financieramente para la adopción de tecnologías


Unidad: ANRs

El bajo nivel de ejecución se fundamenta en la necesidad de mejorar las estructuras locales de apoyo y
selección de los Planes de Negocios en las distintas Provincias.

Pequeños productores financiados a través de ANRs en Misiones


La estructura conformada en la UEP permitió alcanzar varios objetivos, no solo para el otorgamiento
de ANRs a los productores, sino también en la ampliación de la CTM y el proceso de elaboración de
los Proyectos ejecutivos de los Centros en la Ruta 14 y el Centro de Diseño (ver detalle en Anexo F).
Asimismo, en la ejecución de ANRs para los viveros privados que buscan mejorar su tecnología.
Complementariamente, la UEP ha coordinado tareas de capacitación y talleres que abarcan distintas
temáticas del sector, en colaboración con el INTA, SENASA y UCAR.
En particular en lo referente a los ANRs a pequeños productores, permitió alcanzar un nivel superior de
ANRs otorgados a la meta presupuestada para todo el Programa.
Se han ejecutado 47 Planes de Negocios que representaron un nivel de inversión de u$s 3.138.933, de
los cuales u$s 1.936.759 correspondieron a ANRs, lo que representa el 62% del total.
Además, se encuentran otros 18 Planes de Negocios para la firma del convenio, por un monto adicional
de otros u$s 1.175.097, llevando el total de ANR a u$s 3.138.933.
De las visitas realizadas a los beneficiarios de los ANRs, se puede obtener las siguientes conclusiones:
x El equipo de la UEP, viene ejecutando sus actividades acordes a los lineamientos expresados
en el Programa; mostrando un compromiso para el correcto cumplimiento de lo expuesto en
los PN.
x Los beneficiarios seleccionados se encuadran en el perfil de productor definido por el
Programa.
x La incorporación del equipamiento financiado a través del Programa, permitió mejorar la
productividad de los beneficiarios, originando un impacto económico positivo, pero limitado
por el contexto de actividad general.
x La inversión realizada en chipeadoras, sierras múltiples, prensas, carro neumático, etc., ha
generado un impacto ambiental y social como consecuencia de la posibilidad de lograr una
optimización del uso de la madera, una reducción de los desperdicios, y una mejora de las
condiciones de trabajo.

Página 49 de 79
Evaluación Intermedia± Versión preli minar Préstamo BID 2853/O C-AR

Conclusión: El presente subcomponente muestra un nivel de ejecución (57%) muy


superior al alcanzado por todo el Programa. El grado de ejecución alcanzado en los
últimos años ha mostrado un nivel muy satisfactorio, si tenemos en cuenta las demoras
en el inicio del Programa, estimándose que de haberse iniciado en fecha el conjunto de
las actividades hubieran alcanzado un grado de cumplimiento cercano al objetivo. Los
Centros Forestales de Arrayanal, UNSE, UNLP y CTM se prevé que comiencen a
operar en el segundo semestre del 2017, mientras que los Centros de UNCUYO y Gral.
Conesa, lo harán en el 2018.
Considerando el perfil de intervención, la construcción de Centros forestoindustriales,
que demandan un periodo de implementación mínimo de 18 meses, para lograr los
objetivos se hace necesario la extensión de los plazos de vigencia del Programa.

A .2. Revisión de la A uditoría G eneral de la Nación.:

Se realizó un análisis de los Informes presentados por la Auditoría General de la Nación (AGN), en
carácter de auditor externo independiente, relativos a la revisión de los Estados Financieros del
Programa de los períodos 2015 y 2016.
Según surge de los informes, los exámenes fueron realizados de conformidad con las Normas de
Auditoría Externa emitidas por la Auditoría General de la Nación, las cuales son compatibles con las
de aceptación general en la República Argentina para la profesión contable y con las recomendadas por
la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI), y requerimientos del
BID, incluyendo las pruebas y demás procedimientos de auditoría que fueron considerados necesarios.

Como se detalla en los Informes de la AGN, la UE presenta comentarios a las observaciones que le
fueron destacadas, como así también, recoge las sugerencias de las medidas de acción a tomar,
elevadas por la AGN. Es decir, que respondió caso por caso las observaciones, tomando nota de la
mayor rigurosidad en la cobertura de aspectos formales del manejo de la documentación y el proceso.

Seguidamente, se destacan los principales lineamientos expresados en los informes anuales de la AGN:

Informe de Auditoría de Estados Financieros de los Estados Financiero al 31/12//2015: El dictamen fue
HOHYDGRHOHOFXDOH[SUHVDTXHORV(VWDGRV)LQDQFLHURV³3UHVHQWDQUD]RQDEOHPHQWHHQVXV
DVSHFWRVVLJQLILFDWLYRVODVLWXDFLyQILQDQFLHUDGHO3URJUDPD´

Informe de Auditoría de Estados Financieros de los Estados Financiero al 31/12//2016: El dictamen fue
elevado el 04/05/2017HOFXDOH[SUHVDTXHORV(VWDGRV)LQDQFLHURV³3UHVHQWDQUD]RQDEOHPHQWHHQVXV
DVSHFWRVVLJQLILFDWLYRVODVLWXDFLyQILQDQFLHUDGHO3URJUDPD´

Página 50 de 79
Evaluación Intermedia± Versión preli minar Préstamo BID 2853/O C-AR

V I. E ficiencia de Implementación y manejo.


1. Factores críticos:

El avance de la ejecución presenta un retraso con respecto a su planteo original. Ello se debió
fundamentalmente a las siguientes causas:

(a) la necesidad de ejecutar otros Programas de Organismos Multilaterales de Crédito durante


el inicio del Programa, con la misma estructura organizativa de la unidad ejecutora,
(b) cambio de autoridades a nivel nacional, provincial y municipal,
(c) demoras por parte Contratistas en algunos casos particulares,
(d) demora de cuatro meses para la acreditación del primer desembolso en la cuenta del
Programa

Atendiendo a minimizar los tiempos de preparación y ejecución, existen acciones que han sido
gradualmente incorporadas, tanto a los procesos de gestión como a los Términos de Referencia de las
contrataciones, entre los que se destacan:
- Profundizar en detalle la adecuada información previa relativa a los sitios de ejecución de
obras, en lo pertinente tanto a datos catastrales como a titularidad, disponibilidad, aptitud
ambiental, estudios de suelos;
- Establecer con mayor precisión el perfil requerido a los oferentes (empresariales y
antecedentes específicos de obra), así como la documentación que debe ser presentada
relativa a los detalles técnicos de la oferta. Esta situación conlleva a un proceso más ágil y
transparente posterior, con menor nivel de rechazo de las presentaciones (ya sea por
aspectos formales o de fondo). Paralelamente facilita la intervención del sector legal de
que debe validar todo el proceso.
- Incorporar el máximo nivel de precisiones técnicas en los Pliegos de Licitación, a los fines
de minimizar procesos de consulta, ajustes y eventualmente reformulación de obras.

Rotación de funcionarios: La continuidad de funcionarios ha sido clave para la ejecución (el


Responsable Técnico de la UEC se encuentran en funciones desde la formulación del Programa). Ello
ha brindado continuidad y consistencia a las estrategias planteadas para la implementación efectiva
desde la UEC, evitando eventuales demoras y desinformaciones que resultan en los procesos de
renovación de los ejecutores de la supervisión de los Programas públicos. Esta situación no se observa
en los interlocutores provinciales, generando diversos inconvenientes, incluyendo demoras en la
preparación e inconvenientes en la ejecución.

2. Organigrama de la Unidad Ejecutora Central.

UCAR es responsable de la dirección, coordinación, gestión y administración general, manejo


financiero-contable, seguimiento y evaluación del Programa.
La ejecución del Programa será abordada por el Responsable Técnico de la Unidad Ejecutora Central
(UEC), quien depende del Área de Gestión de Programas y Proyectos.
Para ello cuenta con un equipo multidisciplinario, cuyo esquema organizativo se detalla a
continuación:

Página 51 de 79
Evaluación Intermedia± Versión preli minar Préstamo BID 2853/O C-AR

F igura 4. Organigrama - Estructura jerárquica y funcional.

# Prestan funciones dentro de la U E C para el presente Programa

Las funciones de Adquisiciones, Asesoría Legal y Auditoría interna son externas a la estructura de la
UEC, siendo provistas por UCAR. La Auditoría externa queda encuadrada en las responsabilidades de
la Auditoría General de la Nación, que audita los estados financieros anualmente. Asimismo, UCAR es
responsable de la administración de los recursos del Programa y de mantener la relación con el Banco
en lo atinente a la operatoria de los recursos del financiamiento de acuerdo a los procedimientos que se
exponen en el Manual.

3. Subejecutores y otros organismos participantes.

De acuerdo a lo que establece el ROP, distintas entidades (subejecutores, comités, universidades, etc.)
participan en la ejecución del Programa, bajo la supervisión y coordinación de la UEC. A continuación
se realiza una descripción de las principales.

UNIDAD EJECUTORA PROVINCIAL- MISIONES: Se constituyó en el ámbito del Ministerio del


Agro y la Producción de la Provincia de Misiones, la UEP, bajo la responsabilidad de un Coordinador
Provincial del Programa que fue designado por las Autoridades Provinciales. El acuerdo involucra
actividades de los subcomponentes de Información Forestal, Certificación Forestal, Mejoramiento de
Viveros y Mejora de la Competitividad de las cadenas foresto industriales.

INTA: es la institución encargada de ejecutar parte de las actividades de investigación previstas en el


Programa y su transferencia al sector productivo. Para ello, se amplió el Acuerdo marco existente entre
UCAR e INTA de modo tal que permitiera incluir la ejecución del Programa de Investigación, donde
Página 52 de 79
Evaluación Intermedia± Versión preli minar Préstamo BID 2853/O C-AR

se establecieron las actividades, productos y responsabilidades de cada una de las partes. Además, se
estableció un Acuerdo Específico de Subejecución/Cooperación donde se establecieron los
compromisos de las partes para el cumplimiento de los objetivos trazados en el subcomponente.

SENASA: Para la ejecución del subcomponente de Sanidad Forestal, se celebró un Acuerdo Marco de
Colaboración Institucional con SENASA, donde se establecieron las pautas de trabajo conjunto para
catalizar la implementación del Programa y para la articulación con otras instancias vinculadas a la
sanidad forestal en el país, como INTA, universidades y otros organismos. Sin embargo, la UCAR es la
responsable de los recursos financieros y de realizar las adquisiciones.

La UEC cuenta con la conformación de distintos Comités para la ejecución de determinadas


actividades estipuladas dentro del ROP.
a) Comité Técnico Asesor para Proyectos de Investigación Aplicada: Realizó la evaluación y
priorización de los proyectos de investigación aplicada (PIA) que surgieron de las convocatorias que
realizó la UCAR.
b) Comité Técnico Asesor para Proyectos de adecuación y equipamiento de laboratorios: Realizó la
evaluación y priorización de los proyectos que surgieron de las convocatorias que realizó la UCAR,
c) Comité de Evaluación de Planes de Negocios. Encargado de evaluar los PN que son financiados con
ANR, Dicho está integrado por dos representantes de la UCAR, un representante del Gobierno de la
Provincia a correspondiente, uno del sector científico-técnico y dos del sector privado. En el caso de la
provincia de Misiones, la integración del Comité fue responsabilidad de la UEP quedando entonces
integrado por dos representantes del Gobierno de la Provincia, un representante de la UCAR, uno del
sector científico-técnico y dos del sector privado.

4. Planificación y seguimiento.

De modo general, se observa que excepto cuestiones excepcionales, la mayor parte de los ajustes
efectuados responden a la dinámica habitual y recurrente del trabajo efectuado. Haciendo foco en lo
particular se destacan como avance los siguientes aspectos:

T abla 22. Evolución en la planificación y gestión del Programa

Desafío A cción Logros alcanzados


Capacidades específicas de Formar y capacitar equipos de Capacidades consolidadas. El
articulación con otras dependencias trabajo en las provincias equipo cuenta también con
públicas sub-nacionales. Ello incluye experiencia satisfactoria y excelente
tanto la planificación de los recursos compromiso.
financieros como la gestión de
aspectos institucionales.

Armonizar mecanismos de Revisar mecanismos internos de Colaboración estrecha entre los


adquisiciones y licitaciones para gestión. equipos.
agilizar procesos de contratación
locales. Perfeccionamiento de
procesos de evaluación de ofertas y
seguimiento de obras y contratos.
Evitar la reiteración de hechos que La solicitud de fondos es Disponibilidad regular de fondos.
en años anteriores crearon transmitida en forma oportuna,
limitaciones en la disponibilidad de siendo efectuado un seguimiento
los recursos de Contraparte paralelo en las instancias de
correspondientes

Página 53 de 79
Evaluación Intermedia± Versión preli minar Préstamo BID 2853/O C-AR

Mejorar los niveles de ejecución de Se revisaron los grados de Se espera completar la ejecución en
los diversos componentes. cumplimiento de objetivos de los los nuevos plazos proyectados.
distintos componentes y las
capacidades técnicas y aplicadas
de recursos empleados.
Cubrir crecientes demandas de Fortalecer capacidades Refuerzo y profesionalización de
especialización técnica específicas del equipo de trabajo cuadros.
Fuente: Elaboración propia en base a consultas e información suministrada por la U E C .

5. Control interno.

En términos generales el esquema organizacional y de gestión del programa estudiado ha funcionado


de forma adecuada, tanto en los aspectos de gestión institucional, como de recursos humanos y
financieros.

V I I. Impacto del Programa

El avance de las intervenciones comprendidas dentro del Programa, y que fueron descriptas en el
informe, permite
Algunos de los beneficios esperados a partir de una ejecución
x En la información que se generará a partir del presente Programa no hay restricciones a su uso,
tanto para el sector público como para el sector privado. En consecuencia, los beneficiarios
serán los múltiples actores pertenecientes a la comunidad forestal y la sociedad en su conjunto,
ya que, las decisiones que se tomen y las acciones consecuentes, estarán respaldadas por
información de mayor calidad confiable, oportuna y accesible.
x El subcomponente de Investigación y Desarrollo Forestal está dedicado a fortalecer
cuantitativa y cualitativamente la capacidad y productividad científica y tecnológica del INTA
en aquellos aspectos pertinentes al desarrollo forestal. La lógica de esta intervención se
presenta en una secuencia de tres etapas, donde primero el apoyo al sector público tiene un
impacto sobre los gastos e inversiones en la materia (innovación entendida en sentido amplio,
incluyendo actividades de investigación y posteriormente su extensión), luego el incremento en
dichos gastos debería estimular el aumento de la producción comercializable y como resultado
de ello se generan retornos positivos, tanto privados como sociales15. Se estima que la
demanda tecnológica de producciones de calidad podría incrementar la brecha tecnológica
dentro de las propias regiones, si el desafío no se enfrenta mediante el desarrollo y difusión de
uso de insumos de mayor calidad genética, la incorporación de maquinaria y equipos
adecuados e incrementando el conocimiento, la capacidad de gestión y la organización de los
productores menos preparados. Uno de las limitaciones actuales es el escaso desarrollo de
mercados claves (servicios a la producción, a los foresto-negocios y a la innovación
tecnológica), lo cual impone altos costos de transacción, afectando especialmente a los
pequeños y medianos productores. Se entiende que las intervenciones planteadas se traducirán
en una actitud innovadora de los productores, por vía de la adopción de material mejorado,
técnicas de proceso, organizacionales y otros aspectos complementarios, logros que no

15
Esquema planteado según el modelo CDM (Crepon, Duguet y Mairesse, 1998). Los autores postulan que si los
productores beneficiados mejoran su desempeño y generan externalidades, sería esperable además que se produzca un
incremento en la recaudación impositiva que podría disminuir el costo fiscal de las políticas de apoyo.
Página 54 de 79
Evaluación Intermedia± Versión preli minar Préstamo BID 2853/O C-AR

podrían alcanzar sin el impulso público16. Dado que por la naturaleza de la intervención el
perfil de los Proyectos de investigación resultará de los desafíos y oportunidades que surjan en
los temas expresados, se asume que la capacidad del INTA evidenciada por resultados
alcanzados en este campo y otros complementarios durante el pasado, representan un aval para
considerar que los fondos provistos en esta nueva intervención permitirán obtener retornos
similares en el futuro.
x Las acciones subcomponente Sanidad Forestal se orienta a minimizar el riesgo de arribo y
establecimiento de nuevas plagas y enfermedades forestales y mitigar los daños asociados a
aquellas presente, lo cual se espera generar un impacto positivo en el fortalecimiento de las
siguientes acciones: (i) capacidades de detección precoz, prevención de establecimiento y
manejo de plagas y enfermedades forestales; (b) infraestructura destinada a la identificación,
cuarentena y experimentación adaptativa de plagas, enfermedades y/o enemigos naturales y (c)
trazado y evaluación de la estrategias de monitoreo y manejo de la sanidad forestal.
x La marcada brecha entre tecnologías de viverización dentro de una misma región, en base a las
acciones definidas tienen como contribución esperada dos aspectos complementarios: a)
ayudar a nivelar el desarrollo relativo de los bosques de las ACI mediante un esfuerzo especial
en las zonas de mayor atraso, y b) propender a disminuir la brecha dentro de cada una de ellas
entre niveles de técnicas, apoyando el desarrollo de tecnologías mejoradas de manera más
rápida
x Las condiciones actuales del sector muestran una producción con bajo contenido tecnológico,
es por ello que el efecto de un aprendizaje tecnológico, combinado con otros instrumentos de
promoción que posibiliten a las MIPyMES incorporar el equipamiento necesario se traducirá,
en el corto plazo, en nuevos procesos y productos, tales como madera aserrada seca a horno
para la producción de molduras, vigas multilaminadas y tableros alistonados y otras
remanufacturas; pudiendo evolucionar en el largo plazo hasta la creación de nuevas industrias
(muebles, aberturas, viviendas industrializadas) tanto por efecto del fenómeno de derrame
tecnológico como por la incorporación de aquellos servicios y modificaciones en la
comercialización necesarios para satisfacer los requerimiento cuali-cuantitativos de la
demanda.

V I I I. Sostenibilidad.
A. Principales riesgos potenciales y medidas adoptadas.

El principal factor de riesgo futuro consiste en la posibilidad de que se presenten deficiencias en el


mantenimiento y/u operación de la infraestructura aportada, por parte de los entes receptores que
asumieron la responsabilidad de manejo. Se trata de una problemática de complejidad multi-causal, con
componentes técnicos y de desarrollo forestal con foco en lo local y regional, pero cuya resolución
involucra aspectos de carácter macro, tanto políticos como presupuestarios y económicos.

La UEC, desde su rol acotado de intervención contribuye a consolidar el manejo de los aspectos
técnicos y la orientación de la gestión apoyando algunos proyectos por hasta 2 años para lograr su
consolidación institucional. Asimismo, con el propósito de mitigar los riesgos inherentes a la
continuidad de los proyectos ejecutados, se ha hecho énfasis en seleccionar las instituciones con una
capacidad técnica reconocida y experiencia en la administración de proyectos. Asimismo, la UEC

16
Andrés López. Las evaluaciones de programas públicos de apoyo al fomento y desarrollo de la tecnología y la innovación
en el sector productivo en América Latina. BID (2009). El tradicional análisis del gasto privado en innovación conlleva a la
pregunta del acceso a asistencia o fondos públicos genera un efecto de complementariedad en el gasto privado o si ese efecto
es de sustitución. Podría ocurrir que un innovador incremente su gasto por el monto del subsidio recibido, o que lo haga más
allá de ese monto, siendo este último el objetivo más deseable desde el punto de vista de la política. En el caso de
beneficiarios con restricciones de acceso al crédito, la teoría sustenta que el apoyo o subsidio tiende a incrementar el nivel de
gastos en innovación por su monto total, haciendo posible que los beneficiarios alcancen aquel nivel óptimo esperado.
Página 55 de 79
Evaluación Intermedia± Versión preli minar Préstamo BID 2853/O C-AR

supervisa la elaboración de los Planes de Negocios de aquellas intervenciones que lo requieran,


recurriendo, si es necesario, a la participación de especialistas o a la capacitación de personal clave.

B. C apacidad técnica e institucional de los beneficiarios.

Las responsabilidades de entidades (Universidades, Organismos Públicos Provinciales y municipios


participantes del programa incluyen: i) proveer los recursos necesarios para asumir la operación y
mantenimiento de los centros forestales o viveros que son construidos en jurisdicción; ii) acreditar ser
titular del derecho de dominio de las tierras donde se ejecutan las obras y entregarlas libres de
ocupantes; iii) colaborar en la gestión de las autorizaciones, permisos, visados, servidumbres, trámites
internos que los proyectos requieran; iv) acordar los estudios y diseños finales de las obras bajo su
jurisdicción; y v) permitir el acceso libre y sin restricciones a las zonas de construcción de las obras.
Estas responsabilidades quedan formalizadas en los términos acordados con el Banco, siendo una
condición previa a la convocatoria de cada licitación pública de obras.
Un análisis del carácter de los beneficiarios de las principales intervenciones ejecutadas o en
construcción, muestra una selección de entidades de trayectoria, sin embargo, en algunos periodos, el
contexto macro, los procesos burocráticos de algunas entidades públicas o los cambios de política,
pueden afectar la sostenibilidad de algunas intervenciones.

C. Seguimiento de mantenimiento de las obras ejecutadas y transferidas.

Será responsabilidad de los beneficiarios cuando las obras nuevas o de ampliación de las existentes
sean finalizadas y entregadas.

Un análisis de las visitas de campo conducen a los siguientes comentarios:


x La transferencia de la infraestructura a los beneficiarios abre un proceso de aprendizaje en la
aplicación de mecanismos de gestión apropiada por parte de los beneficiarios, los cuales deben
reforzadas por las acciones de asistencia técnica,
x Los cambios o desplazamientos de funcionarios a nivel nacional y provincial llevados a cabo a
finales del 2015, pueden haber contribuido al desconocimiento de datos básicos, operatorias y
otros aspectos críticos respecto de los proyectos.
x La toma de decisiones de carácter público general por sobre los objetivos sectoriales, puede
afectar la correcta administración de los Centros Forestoindustriales y Viveros Modelo.
x La importancia de una correcta conformación de los Comités de seguimiento técnico, con la
participación de los principales actores locales, tanto públicos como privados. La definición de
un Plan de Trabajo anual que potencie el crecimiento de los productores y que cuente con la
flexibilidad necesaria para adecuarse a los cambios de contexto.
x La necesidad de contar con estructuras societarias, administrativas y operativas que se adecuen
a las necesidades que requieren una correcta administración del perfil de las intervenciones
realizadas.

Página 56 de 79
Evaluación Intermedia± Versión preli minar Préstamo BID 2853/O C-AR

I X. Seguimiento ambiental

Siguiendo las orientaciones de la Política de Salvaguardias y Medio Ambiente del Banco (OP-703) la
operación fue VLGRFODVLILFDGDFRPRFDWHJRUtD³%´'XUDQWHOD preparación del programa se realizó un
Análisis Ambiental y Social según lo acordado en la estrategia ambiental y social. El programa genera
impactos ambientales y, principalmente, sociales positivos, dada la naturaleza de las intervenciones
para:
i) mejorar la productividad tanto en la actividad primaria como secundaria;
ii) impulsar la aplicación de paquetes tecnológicos de base sustentable que apuntan a la
racionalización del manejo de los recursos naturales y los factores productivos por vía de
ANRs; y
iii) promover la certificación forestal, contribuyendo a mejorar la sostenibilidad ambiental de la
producción y a mejorar los ingresos de los productores.

En el diseño del programa la perspectiva ambiental y social fue incorporada integralmente, mediante la
inclusión de actividades de certificación forestal (con escasos avances hasta la fecha), fortalecimiento
de capacidades institucionales de investigación y tecnología y de manejo de plagas para un mejor
aprovechamiento de los recursos forestales (también reducido en su ejecución), desarrollo de procesos
de aprovechamiento de los residuos y mejoramiento genético (en proceso de evaluación para iniciar
estudios), desarrollo de viveros forestales para especies de alta calidad. Las intervenciones relacionadas
a la producción de material de plantación y la provisión de otros servicios forestales tienen el potencial
de generar algunos impactos ambientales negativos los que, por el carácter y escala de las actividades
previstas, son de alcance limitado a nivel local y plenamente mitigables con las medidas incluidas en el
Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS).

El programa incorporó medidas para fortalecer la equidad de género en el acceso y participación activa
en desarrollo de las actividades a lo largo de la cadena forestal. Algunas de las regiones objetivo del
programa están habitadas por grupos indígenas, y no se anticipa que las actividades previstas tengan un
efecto directo negativo sobre ellos. Se evaluaron posibles oportunidades de participación y se
incluyeron mecanismos para orientar el trabajo con los grupos indígenas que deseen participar17.

17
La planificación, diseño y ejecución de las intervenciones del programa siguen los requisitos y lineamientos establecidos en
el PGAS de conformidad con las políticas del Banco en la materia (OP-703; OP-710; OP-765; OP-710; y OP-102. Para
asegurar que las medidas sean adoptadas en forma adecuada el programa incluyó acciones de fortalecimiento de la Unidad
Ambiental y Social de la UCAR para la correspondiente supervisión técnica y ambiental.

Página 57 de 79
Evaluación Intermedia± Versión preli minar Préstamo BID 2853/O C-AR

X. Síntesis lecciones aprendidas.

El siguiente cuadro sintetiza los aspectos más relevantes observados:

L ección aprendida Recomendaciones


Coordinar un conjunto significativo de Poniendo el énfasis en la sostenibilidad del
actores claves en la ejecución del Programa. Programa, es sumamente importante asegurar en lo
La estructura de operación del Programa, con posible la continuidad de personal clave y
la presencia de una amplia gama de capacitado en la UEC.
subejecutores, comités y otras entidades
participantes definidas en el ROP, exige la
necesidad de contar con una UEC, que
permita satisfacer las demandas de
implementación de las intervenciones.
Asegurar una adecuada instrumentación en Profundizar un análisis conjunto de los aspectos
la organización de los entes subejecutores. esenciales que pueden dificultar la organización de
Los atrasos en una efectiva implementación de los agentes subejecutores.
los Convenios suscriptos con el INTA y UEP,
afectan el efectivo cumplimiento de las metas
de los respectivos componentes.
M antener una estrategia consolidada. La Formular objetivos y planes estratégicos a nivel de
presencia de múltiples participantes con intervención (Centros de transformación, Viveros
objetivos no necesariamente alineados implica modelo, etc.), que permitan optimizar las objetivos
el riesgo de impulsar acciones que no definidos
respondan a una estrategia sinérgica.
A nálisis de aspectos socioeconómicos de los Replantear estrategias o metas de intervención, a
potenciales beneficiarios. El contexto social y partir de la generación de nuevos diagnósticos que
económico sectorial tiene un impacto en la impliquen un cambio de contexto de las
efectiva implementación de algunas condiciones socioeconómicas de los beneficiarios.
intervenciones.
L as tendencias de gestión forestal tienden a Continuar en futuras fases de programación el uso
incorporar las modernas her ramientas de las modernas herramientas comunicacionales
comunicacionales (T I Cs) de forma como un aspecto relevante dentro del planteo de los
exponencial. Su adecuado uso potencia las objetivos de desarrollo.
oportunidades de crecimiento.
Priorizar el enfoque ambiental. El desarrollo Enfatizar en el impacto ambiental, al momento de
del sector atiende los aspectos ambientales realizar el análisis y selección de futuras
como garantía, tanto en el ámbito de intervenciones.
planificación general, como de las
intervenciones particulares.
Fortalecer capacidades de gestión de los Consolidar las acciones de asistencia, capacitación
beneficiarios. Orientar a los productores y concientización de los beneficiarios (Centros,
locales, operadores, aserraderos y otras partes
Viveros, aserraderos), necesarias en un sector con
interesadas a aplicar técnicas puede producirescasos recursos humanos especializados.
un mayor beneficio esperado. Incrementar las acciones de concientización de
prácticas de gestión y aplicación de paquetes
tecnológicos.
Consolidar las acciones de equipamiento de Definir los planes de trabajo con los Laboratorios,
laboratorios con los objetivos técnicos del que posibiliten una eficiente incorporación a la red
SE N ASA . La conformación de una amplia red del SENASA, y establecer los lineamientos básicos
de laboratorios del SENASA, representa una para futuras intervenciones.
herramienta importante en la conformación de
Página 58 de 79
Evaluación Intermedia± Versión preli minar Préstamo BID 2853/O C-AR

un sistema de control de pestes y


enfermedades.

A centuar la importación de los planes de Realizar un seguimiento de los alcances y


gestión de C entro forestoindustriales y dificultades de implementación de los Planes de
V iveros modelo. Las inversiones realizas en gestión, y establecer mecanismos que permitan
nuevas estructuras de producción, representa generar sinergias entre los distintos Centros y
un desafío para una gestión sostenible. Viveros.
 
.

Página 59 de 79
Evaluación Intermedia± Versión preli minar Préstamo BID 2853/O C-AR

A nexo A . Detalle de los V iveros Modelo


Inte r venci ón Estaci ón F or estal P ar que Pe r eyr a Ir aol a
Área de influencia : Provincia de Buenos Aires
Detal l e acci ones del P rogr ama
Proyecto ejecutivo: Realizado en etapa formulación Programa 2853 OC/AR (2013)
Año: 2015
Obra efectuada : Construcción de sala de capacitaación, laboratorio de semilla
y oficinas para el personal (200 mts2)
Instalación de invernáculo con mesadas de producción y
sistema de fertirriego

Finalización 2017
La obra cuenta con recepción provisoria. En el 2018 se
Observación:
incorporará instrumental de laboratorio
Inversión realizada $ 8.366.163

Si tuaci ón pl ano técni co


La Estación Forestal no contaba con un espacio adecuado
para el dictado de capacitaciones técnicas, ni con
S ituación sin proyecto:
instalaciones donde desarrollar adecuadamente
determinaciones básicas del material seminal.
Producción anual de 500.000 plantines de Eucalyptus dunnii
y viminalis. Mejorar las características técnicas del material
Impacto del Proyecto:
producido. Capacitación en producción de material de
propaganda forestal
Las acciones a ejecutar se complementarán con el Centro de
Calidad de Madera, que dependerá del Centro de
Investigaciones en Maderas de la Facultad de Ciencias
Agrarias y Forestales de la Universidad de Nacional de La
Plata, perteneciente a la carrera de ingeniería forestal, que
fué construído en la Estación experimental de la Faculatad.

C ar acte r i zaci ón pl ano i nsti tuci onal

Organismo Responsable Pertenece al Ministerio de Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires -

Articulación actores Medio


Por el período de dos años mediante fondos del Programa, a
Sosten. presupuestaria
partir de la presentación anual de un Plan de Gestión

Comentario: Las nuevas instalaciones se encuentran en el partido de Berazategui- Provincia de Buenos


Aires

Página 60 de 79
Evaluación Intermedia± Versión preli minar Préstamo BID 2853/O C-AR

Inte r venci ón Vi ve ro Duní col a Cl aromecó


Área de influencia: Provincia de Buenos Aires
Detal l e acci ones del P rogr ama
Proyecto ejecutivo: Realizado en etapa formulación Programa 2853 OC/AR (2013)
Año: 2015
Obra efectuada: Equipamiento: se ha realizado la adquisición y entrega de
equipos viales y maquinaria para trabajos en el vivero y
mantenimiento de caminos internos. Se instaló en mayo de
2017 un invernáculo con mesadas de producción y sistema
de fertirriego, con una superficie de 500 m2.
Finalización 2017 invrrnaculos y Obra civl a reprogramar
En el año 2018 se contruirán oficinas, sala de capacitación
Observación:
y laboratorio de semillas
Inversión realizada $ 14.584.026

Si tuaci ón pl ano técni co


Se encuentra en una ubicación estratégica para la
producción de Eucaliptus glóbulus, una especie muy
S ituación sin proyecto:
buscada por la aptitud de sus fibras madera para la industria
papelera.
Alcanzar una producción anual de 300.000 plantines de
Eucalyptus globulus y Pinus pinaster y Pinus
Impacto del Proyecto: radiata.Capacitación en producción de material de
propagación forestal

Car acte r i zaci ón pl ano i nsti tuci onal


Organismo Responsable Ministerio de Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires
Articulación actores Municipio de Claormeco

Sosten. presupuestaria Estan presentando el plan de gestion

Comentario: Las nuevas instalaciones se encuentran en el partido de Tres Arroyos- Provincia de


Buenos Aires

Página 61 de 79
Evaluación Intermedia± Versión preli minar Préstamo BID 2853/O C-AR

Inte r venci ón Vi ve ro Ar r ayanal


Área de influencia : Provincia de Jujuy
Detal l e acci ones del P rogr ama
Proyecto ejecutivo: Realizado en etapa formulación Programa 2853 OC/AR (2013)
Año: 2015
Obra efectuada : Construcción de oficinas, sala para capacitaciones para 20
personas y un laboratorio de semillas.Adquisición de tubetes
y bandejas forestales y otros insumos de producción,
equipamiento de oficina: mobiliario e informática

Finalización 2017
La obra se completará con instrumental de laboratorio, que
permitirá mejorar las condiciones de trabajo para las
Observación: determinaciones básicas del material seminal, esta
adquisición está prevista para 2018

Inversión realizada $ 6.546.992

Si tuaci ón pl ano técni co


La estado provincial no cuenta con un vivero de estás
S ituación sin proyecto: características que permita potenciar el sector.
Alcanzar una producción anual de 400.000 plantines de
distintas especies Eucalyptus.
Impacto del Proyecto: Capacitación en tecnología de viveros hacia otros viveros
públicos de la región y viveros forestales del sector privado

Fue construido en un predio contiguo al Centro Forestal, con


el objetivo además de generar un polo Forestal, con la
participación del sector privado.

C ar acte r i zaci ón pl ano i nsti tuci onal


Organismo Responsable Minagri -Provincia de Jujuy
Satisfactoria - El Comié de Seguimiento está conformado el
Ministerio, INTA, AFIJUY, Universidad de Jujuy. El comité
Articulación actores
realiza reuniones mensuales donde fija las pólitcias de
gestión y de administración.
Se hace necesario analizar la estructura jurídica que permita
una agíl administración del vivero y del Centro Forestal
Por el período de dos años mediante fondos del Programa, a
S osten. presupuestaria
partir de la presentación anual de un Plan de Gestión

Página 62 de 79
Evaluación Intermedia± Versión preli minar Préstamo BID 2853/O C-AR

Inte r venci ón Vi ve ro Cor fone


Área de influencia : Provincia de Neuquén
Detal l e acci ones del P rogr ama
Proyecto ejecutivo: Realizado en etapa formulación Programa 2853 OC/AR (2013)
Año: 2015
Obra efectuada : La construcción de oficinas, sala para capacitaciones y un
laboratorio de semillas que permitirá mejorar las condiciones
de trabajo en las determinaciones básicas del material
seminal. Se completa con instrumental de laboratorio, y
equipamiento interno edilicio. (125 mts2)
La adquisición para la renovación de la línea principal de riego
y la renovación de las bombas de fertirriego se encuentran en
proceso entrega y firma del contrato
Finalización 2017
Observación: Cuenta con la recepción provisoria de la obra.

Si tuaci ón pl ano técni co


Contaba con la tecnología de producción buscada, instalados y
funcionando y sólo requeria aportes parciales para
reparaciones o ampliaciones, la construcción del centro de
capacitación, la capacitación de sus recursos humanos, y un
S ituación sin proyecto:
plan de extensión.tecnología avanzada de producción
acelerada bajo cubierta, en general la tecnología aplicada es
baja y no existen procedimientos estándar de producción

Modernización del actual Vivero. Fortalecer la producción


actual Pinus ponderosa, respecto a la calidad de los plantines,
mediante la modernización de las instalaciones.
Impacto del Proyecto:
Capacitación en tecnología de viveros hacia viveros forestales
del sector privado.

C ar acte r i zaci ón pl ano i nsti tuci onal


Organismo Responsable Corporacion Forestal Neuquina

Medio- CORFONE, esta constituída como Sociedad Anónima


Articulación actores
con capital mayoritario estatal de la Provincia de Neuquén.

Sosten. presupuestaria CORFONE

Comentario:

Página 63 de 79
Evaluación Intermedia± Versión preli minar Préstamo BID 2853/O C-AR

Inte r venci ón Vi ve ro Model o Te r mas


Área de influencia: Provincia de Santiago del Estero
Detal l e acci ones del P rogr ama
Proyecto ejecutivo: Realizado en etapa formulación Programa 2853 OC/AR (2013)
Año: 2015
Obra efectuada: Construcción de oficinas, sala de capacitación y un
laboratorio de semillas (125 mts2), La obra cuenta con
recepción provisoria. Se está avanzando en la instalación de
dos sombráculos con sistemas de riego y mesadas de cultivo,
internas y externas (que suman 2.000 m2), cuya finalización
se prevé para principios de agosto 2017.

Finalización 2017
Observación: Se prevee la compra de instrumental de laboratorio para el 2018
Inversión realizada $ 5.834.427

Si tuaci ón pl ano técni co

S ituación sin proyecto:


Lograr en 2 años una producción de 300.000 plantines entre
Eucaliptus y nativas como Aspidosperma y Prosopis. El
dictado en instalaciones del vivero de la Tecnicatura
Impacto del Proyecto:
Universitaria en Viveros, a cargo de la UNSE.
Capacitación en producción de plantines forestales

Car acte r i zaci ón pl ano i nsti tuci onal

Organismo Responsable Municipalidad de Las Termas de Rio Hondo

Cuenta con el asesoramiento técnico de la Universidad


Articulación actores
Nacional de Santiago del Estero

Sosten. presupuestaria Plan de gestion no requiere

Página 64 de 79
Evaluación Intermedia± Versión preli minar Préstamo BID 2853/O C-AR

Inte r venci ón Vi ve ro del Insti tuto B i otecnol ógi co Esquel


Área de influencia: Provincia de Chubut
Detal l e acci ones del P rogr ama
Proyecto ejecutivo: Realizado en etapa formulación Programa 2853 OC/AR (2013)
Año: 2015
Obra efectuada: Construcción de una pequeña oficina, una sala para
capacitaciones y readecuación de galpones de trabajo (157
m2 totales),cuya finalización se prevé para finales de Agosto
de 2017. Se ha efectuado la renovación de los sistemas de
riego, climatización (frío y calor) e iluminación, en los tres
invernáculos preexistentes
Finalización 2017
Observación: Se adquirirá en el 2018 instrumental de laboratorio
Inversión realizada $ 5.834.427

Si tuaci ón pl ano técni co


Contaba con la tecnología de producción buscada, instalados
y funcionando y sólo requeria aportes parciales para
reparaciones o ampliaciones, la construcción del centro de
capacitación, la capacitación de sus recursos humanos, y un
S ituación sin proyecto:
plan de extensión.tecnología avanzada de producción
acelerada bajo cubierta, en general la tecnología aplicada es
baja y no existen procedimientos estándar de producción

Incrementar y afianzar la producción de plantines de Pinus


ponderosa e iniciar la producción de especies nativas del
bosque andino patagónico.
Impacto del Proyecto:
Mejorar las instalaciones para realizar capacitaciones de
alcance regional.

Car acte r i zaci ón pl ano i nsti tuci onal

Organismo Responsable Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

Sosten. presupuestaria Plan de gestion no.

Página 65 de 79
Evaluación Intermedia± Versión preli minar Préstamo BID 2853/O C-AR

Inte r venci ón Vi ve ro O r án
Área de influencia: Provincia de Salta
Detal l e acci ones del P rogr ama
Proyecto ejecutivo: Realizado en etapa formulación Programa 2853 OC/AR (2013)
Año: 2015
Obra efectuada: Se ha construido un módulo de oficinas, laboratorio de
semillas y una sala para capacitaciones con 125 m2 . Se ha
realizado la adquisición para instalar dos módulos de
invernáculos de tres cuerpos provistos de sistemas de
climatización, fertiriego y mesadas de producción de 3000
m2.La obra ya cuenta con recepción provisoria, en tanto está
pendiente la entrega e instalación de los invernáculos,
prevista para Septiembre.Incluye mobiliario y se completará
con instrumental de laboratorio
Finalización 2017
La obra civil cuenta con recepción provisoria, y el
Observación: instrumental de laboratorio se prevee su comprar para el
2018
Inversión realizada $ 8.348.935
Comentario: fue designado por las autoridades provinciales por su ubicación para responder a la
creciente demanda de material de plantación para la región, de especies nativas de la selva montana y de
exóticas de rápido crecimiento como eucaliptus. La intervención se enmarca en el convenio suscripto en
2015 para la modernización de este vivero forestal municipal, que será gestionado en forma conjunta por
la Municipalidad- Provincia.
Si tuaci ón pl ano técni co

Alcanzar en 3 años una producción 700.000 plantines de


eucaliptus, y nativas.
Impacto del Proyecto: Actividades de capacitación para el personal propio y para
viveristas forestales privados

Car acte r i zaci ón pl ano i nsti tuci onal

Organismo Responsable Municipalidad de Orán y Provincia de Salta

Articulación actores Centro Obrajero del Norte -Oran

Sosten. presupuestaria Plan de gestion van a preseentar

Página 66 de 79
Evaluación Intermedia± Versión preli minar Préstamo BID 2853/O C-AR

Inte r venci ón Vi ve ro Dos de M ayo


Área de influencia: Provincia de Misiones
Detal l e acci ones del P rogr ama
Proyecto ejecutivo: Realizado en etapa formulación Programa 2853 OC/AR (2013)
Año: 2015
Obra efectuada: Se están construyendo oficinas, laboratorio de semillas y una
sala para capacitaciones, sala de repique y galpones de
almacenaje y agroquimicos (455 m2 cubiertos). Se ha
realizado la adquisición para la instalación de 1200 m2 de
casas de cultivo; 1200 m2 de invernáculos y 2.100 m2 de
sombráculos, además del área de hidroponia que albergará a
las plantas madres. Se prevee la entrega en agosto
Finalización 2018
La obra civil se encuentra con un 50% de avance, y los
Observación: invernáculos y otras inversiones tienen un 85 de avance. Se
ecuentra pendiente la adquisición de mess para sombraculo,
Inversión realizada $ 14.357.296

Si tuaci ón pl ano técni co

Alcanzar una producción 500.000 plantines de nativas.


Capacitación en tecnología de producción de nativas hacia
Impacto del Proyecto:
viveros públicos y privados de la región.

Car acte r i zaci ón pl ano i nsti tuci onal

Organismo Responsable Cooperativa Yerbatera Dos de Mayo

Sosten. presupuestaria No necesita plan de gestion

Página 67 de 79
Evaluación Intermedia± Versión preli minar Préstamo BID 2853/O C-AR

A nexo B . Instituciones participantes de la C ertificación de la gestión forestal

En la actualidad, existen cinco alternativas relacionadas a la Certificación de la gestión forestal


sostenible y a la cadena de custodia de los productos de base forestal asociados, que presentan
características y grados de avance diferentes en su desarrollo e implementación.
a) Sistema Argentino de Certificación Forestal - Cerfoar,: es una iniciativa voluntaria del sector
forestal argentino que establece los requisitos para la certificación forestal de los bosques
nativos e implantados y para la trazabilidad de las industrias relacionadas, ubicadas en el
territorio argentino. Permite la certificación de la gestión forestal sostenible en lo referente a
los bosques nativos y bosques cultivados y es aplicable a la unidad de gestión, sea que ésta se
encuentre gestionada por un productor forestal o por un grupo de éstos. Y ya sea que estos
recursos forestales sean gestionados para la producción de bienes madereros y no madereros
así como para la producción de servicios. El sistema está operativo desde el 2011, y a la fecha
no se ha completado ningún proceso de certificación
b) 6LVWHPD ³/HxD HQ %ODQFR´ (O 6LVWHPD ³/HxD HQ %ODQFR´ HV XQD LQLFLDWLYD GH ,17$
implementada a través de la Asociación Cooperadora del INTA EEA La Banda, cuya finalidad
es promover el manejo sustentable de los bosques nativos de la región Chaqueña Argentina,
mediante la regulación de las relaciones entre los diferentes actores involucrados en el uso y
destino de los bosques nativos de la región: productores, representantes comerciales,
vendedores y consumidores. (OREMHWLYRJHQHUDOGHO6LVWHPD³/HxDHQ%ODQFR´HVSURPRYHUOD
producción sustentable de leña en los bosques nativos de la Región Chaqueña, a través de la
gestión de una articulación equitativa y sinérgica entre productores, representantes
comerciales, instituciones, vendedores y consumidores.
c) El Forest Stewardship Council- FSC: una organización internacional Canadiense, que
implementa y administra un esquema de certificación de tercera parte independiente y
etiquetado de productos forestales de alcance global, con estándares internacionales, y que
evalúa la conformidad del manejo forestal y la cadena de custodia con sus estándares,
proporciona capacitación e información a su respecto, y promueve el uso de productos que
llevan su logotipo (marca FSC). Actualmente existen 13 empresas forestales certificadas con
FSC (10 empresas en bosque implantado y 3 empresas en bosque nativo) contabilizando una
superficie Total Certificada FSC de 238.535,93 has, constituyendo el 13,7 % de la superficie
total de bosques implantados del país y el 0,24 % de la superficie total de bosques nativos del
país. Asimismo, existen 78 empresas foresto industriales certificadas con cadena de custodia
FSC, contabilizándose solo 17 empresas de la primera transformación certificadas con cadena
de custodia.
d) Red de Comercio Forestal Argentina ± RCFA: Se establece en el año 2010, con el objetivo de
fortalecer la legalidad en toda la cadena de valor del sector forestal y promover el manejo
responsable de los bosques nativos e implantados. La Fundación Vida Silvestre Argentina la
desarrolló con alcance nacional, y está basada en la Red de Comercio Forestal Global (Global
Forest & Trade Network - GFTN), desarrollada por la World Wildlife Fund - WWF. En el mes
GHMXQLRGHOD5HGGH&RPHUFLR)RUHVWDO$UJHQWLQD 5&)$ LQFRUSRUyDO3URJUDPD³/HxD
HQ%ODQFR´del INTA Santiago del Estero como su primer miembro adherente al sistema.
e) Sistema de Certificación Nacional de Productos y Servicios provenientes de Bosques Nativos
bien manejados ± SCNPSBN: Desde el año 2011 el Instituto Nacional de Tecnología
Agropecuaria ± INTA trabaja en la construcción de un esquema de certificación de productos y
servicios provenientes de bosques nativos, capaz de beneficiar a pequeños propietarios de
bosques. En esta construcción participan varias instituciones articuladas, entre ellas, la Red
Agroforestal Chaco Argentina - REDAF, ONG Forestales por el Bosque Nativo de Chile y
Fundación Avina. Actualmente, el sistema se encuentra en la primera etapa, definiendo las
metodologías adecuadas de participación, la priorización de territorios, diagnósticos
ambientales y socio-económicos de la Región Chaqueña (primera definición de alcance
para el Sistema: Bosques Nativos de la Región Chaqueña), y definiendo y convocando a
diferentes actores sociales.  
Página 68 de 79
Evaluación Intermedia± Versión preli minar Préstamo BID 2853/O C-AR

A nexo C . C entros de transformación de la madera


A continuación se realiza una descripción de los tres nuevos Centros de transformación que se
encuentran en estado más avanzado en su ejecución

Inte r venci ón Cent ro F or estal Ar r ayanal


Área de influencia: Provincia de Juyuy
Detal l e acci ones del P rogr ama
Proyecto ejecutivo: Realizado en etapa formulación Programa AR-L2853 (2006)
Año: 2015
Obra efectuada: Área industrial (1.452 m) con capacidad de procesamiento
de 25 m3 por turno, compuesta de: línea semi-automatizada
de aserrado, moldurera y área de depósito de madera seca.;
3 secaderos de 14 m3 cada uno y sala de calderas: sala de
afilado para sierras circulares y sin fin; vestuarios,
enfermería y depósito menor: sector de acopio y estiba.
Sala de capacitaación, laboratorio de semilla y oficinas para
el personal
Área de gestión del Centro (431 m2): sector de oficinas y
sala de reuniones; sector de atención al público.
Aula, con capacidad para 35 personas.
Obra con recepción provisoria, equipamiento en proceso de
Observación: entrega e instalación. Se encuentra en proceso, la inversión
la instación del equipamiento de potencia.

Página 69 de 79
Evaluación Intermedia± Versión preli minar Préstamo BID 2853/O C-AR

Si tuaci ón pl ano técni co


La provincia de Jujuy llegó a disponer de unas 25.000
hectáreas de plantaciones forestales. Actualmente, esa
superficie ha disminuido a 15.000 hectáreas. En lo
referente a los bosques nativos, la problemática es distinta.
S ituación sin proyecto:
Jujuy cuenta con menos superficie y las áreas donde
eventualmente podría avanzar la actividad agrícola no tienen
mucha importancia para la extracción de especies forestales
de valor comercial.
La puesta en marcha del proyecto, tendrá un impacto
significativo en la región, que posibilitará brindar el
Impacto del Proyecto: servicio de aserrado, afilado y secado, a los productores
locales que cuentan con una estructura productiva más debil
que en otras provincias.

Car acte r i zaci ón pl ano i nsti tuci onal


Organismo Responsable Ministerio de Producción de la Provincia de Jujuy
Articulación actores Medio
Por el período de dos años el Programa provee los fondos
Sosten. presupuestaria para la operación. Posteriormente, la Provincia asume los
costos.

Página 70 de 79
Evaluación Intermedia± Versión preli minar Préstamo BID 2853/O C-AR

Inte r venci ón Cent ro F or estal UNSE


Área de influencia: Provincia de Santiago del Estero
Detal l e acci ones del P rogr ama
Proyecto ejecutivo: Realizado en etapa formulación Programa AR-L2853 (2006)
Año: 2015
Obra efectuada: Área industrial con 2.135 m2 (1.185 m2 nuevos y refacción
de 950 m2) con capacidad de procesamiento de 25 m3
diarios: línea semi-automatizada de aserrado de maderas
duras y blandas; áreas de acopio y clasificación de madera;
sala de afilado para sierras circulares, sin fin y otros
elementos de corte; depósito de madera seca; horno de
secado de madera (14 m3 por ciclo) y una caldera con un
volumen de producción de vapor suficiente para operar 2
secaderos; carpintería ; área de vestuarios, enfermería y
depósito menor.
Área de gestión( 317 m2) : sector de oficinas, sala de
reuniones; sector de atención al público y 2 aulas con
capacidad para 35 personas cada una.
Obra con recepción provisoria, equipamiento en proceso de
Observación:
entrega e instalación

Página 71 de 79
Evaluación Intermedia± Versión preli minar Préstamo BID 2853/O C-AR

Si tuaci ón pl ano técni co


Si bien prácticamente no hay datos sectoriales en particular
del sector de primera transformación y el desarrollo
relativo de la cadena es menor, esta provincia tiene una
importante tradición forestal vinculada al bosque nativo. La
S ituación sin proyecto: Cámara de la Industria Maderera de Santiago del Estero
(CIMSE), agrupa a algunas de las empresas de primera
transformación, aunque muchas MIPyMES son informales y
no están agremiadas.
Además de proveer capacitación, el proyecto tiene por
objeto dar servicios especializados a las MIPyMES en
aquellos campos que ya sea por el costo de la
infraestructura o por las condiciones técnicas
especializadas que se requieren, no pueden acceder por
Impacto del Proyecto: cuenta propia.
De concretarse, el alcance de este centro, al menos en los
aspectos vinculados a la capacitación, abarcaría también a la
provincia de Tucumán además de contribuir a perfeccionar
la formación de los futuros ingenieros en tecnología de la
madera.

Car acte r i zaci ón pl ano i nsti tuci onal


Organismo Responsable Universidad Nacional de Santiago del Estero

Sosten. presupuestaria Recibirá fondos de acuerdo al Plan de negocios.

Comentario : La UNSE, que cuenta con la carrera de Ingeniería Forestal y de Ingeniería en tecnología
de la madera, es la Universidad más antigua del País ( año 1553).

Página 72 de 79
Evaluación Intermedia± Versión preli minar Préstamo BID 2853/O C-AR

Inte r venci ón Cent ro F or estal UN LP


Área de influencia: Provincia de Buenos Aires
Detal l e acci ones del P rogr ama
Proyecto ejecutivo: Realizado en etapa formulación Programa AR-L2853 (2006)
Año: 2014
Obra efectuada: Área industrial (1.675 m2) con una capacidad de
procesamiento de 25 m3 diarios,integrada por: una línea
semi-automatizada de aserrado de maderas duras y blandas;
áreas de acopio y clasificación de madera, sala de afilado
para sierras circulares, sin fin y otros elementos, depósito
de madera seca, horno de secado de madera, carpintería,
área de vestuarios, enfermería y depósito menor.
Área de gestión del Centro (322 m2) : oficinas, sala de
reuniones, sector de atención al públic, y 2 aulas, con
capacidad para 35 personas cada una.
Obra en etapa final de construcción, recepción prevista en
Observación: mayo de 2017, equipamiento en proceso de entrega e
instalación.

Si tuaci ón pl ano técni co

S ituación sin proyecto:

La estructura de producción es similar a los demás centros,


siendo un factor importante para brindar el servicio de
Impacto del Proyecto: aserrado, afilado y secado de productores del Delta, y con
una estructura para su capacitación., mediante el apoyo de la
Universidad de La Plata.

Car acte r i zaci ón pl ano i nsti tuci onal


Organismo Responsable Universidad Nacional de La Plata
Articulación actores Medio
Por el período de dos años el Programa provee los fondos
Sosten. presupuestaria para la operación. Posteriormente, la Universidad asume los
costos.

Página 73 de 79
Evaluación Intermedia± Versión preli minar Préstamo BID 2853/O C-AR

A nexo D. L aboratorios de Sanidad Forestal

Página 74 de 79
Evaluación Intermedia± Versión preli minar Préstamo BID 2853/O C-AR

A nexo E - Planes de Negocios A N Rs ± U E P- Provincia de M isiones


Año  firma   Monto  Total   ANR   %
Beneficiario Localidad Objetivo  del  PN Observaciones
convenio (en  dólares) (en  dólares) ANR
Incorporación  de  una  sierra  múltiple  a  una  línea  
2015 Ruff  Fabián  Ervino A.  del  Valle USD  48.947 35.578,9  USD 73% Finalizado
de  aserrado  de  madera  implantada.
Incorporación  de  sierra  sin  fin  horizontal  de  doble  
2015 Mario  Fleitas Leandro  N.  Alem USD  48.266 37.150,7  USD 77% Finalizado
corte.

2015 Oszurkiewicz  Arcenio  Pablo Cdte.  Andresito Adquisición  de  sierra  circular  múltiple. USD  49.044 36.316,0  USD 74% Finalizado

Adquirir  e  instalar  un  sistema  para  el  secado  de  la  


2015 Berent  Luis  Eduardo   Col.  Alberdi USD  82.498 40.000,0  USD 48% Finalizado
madera  aserrada.
Incorporación  de  una  sierra  gemela  doble  de  
2015 Mario  Anibal  Blodek Corpus USD  64.304 40.000,0  USD 62% Finalizado
circulares.

2015 El  Horizonte  SRL Dos  de  Mayo Adquisición  de  chipera. USD  72.847 40.000,0  USD 55% Finalizado

2015 Montenegro  Rubén   Dos  de  Mayo Adquisición  de  chipera. USD  36.947 25.120,1  USD 68% Finalizado

2015 Kubitz  Ricardo  R.   El  Alcazar Adquisición  de  sierra  circular  múltiple. USD  49.044 36.316,0  USD 74% Finalizado

Incorporación  de  un  invernáculo  con  regulación  


2015 Morales  Jorge  Alberto   Eldorado de  factores  ambientales  internos  para  la   USD  60.912 24.368,0  USD 40% Finalizado
producción  de  plantas  de  Eucalyptus  clonal.
Cooperativa  de  Trabajo  Yvyra   Adquirir  e  Instalar  un  sistema  para  el  secado  de  la  
2015 Jardín  América USD  82.498 40.000,0  USD 48% Finalizado
Ltda. madera  aserrada.

2015 Franck  Hugo  R.   Puerto  Leoni Adquisición  de  carro  neumático. USD  63.139 40.000,0  USD 63% Finalizado

Incorporación  de  equipamiento  y  materiales  para  


2015 Agroforestal  San  Miguel  SC Puerto  Rico USD  52.199 20.881,1  USD 40% Finalizado
la  producción  clonal  de  Eucalyptus.
Incorporación  de  una  cámara  de  secado  de  
Cooperativa  de  Trabajo  
2015 San  Pedro láminas  refaccionada  a  nueva  en  la  línea  de   USD  37.684 29.263,0  USD 78% Finalizado
Araucaria  Ltda
producción  de  madera  compensada  (terciado).
Cooperativa  de  trabajo  San   Incorporación  de  una  máquina  astilladora  para  la  
2015 San  Vicente USD  46.526 32.568,0  USD 70% Finalizado
Alfonso  Ltda. comercialización  de  subproductos  del  aserrado.
Incorporación  de  una  máquina  chipeadora  móvil  
2015 Rolin  Zonia  Teresa A.  del  Valle USD  48.305 33.797,9  USD 70% Finalizado
a  una  línea  de  aserraje.
Incorporación  de  una  máquina  chipeadora  móvil  
2015 Leucadia  Ynes  Gutkoski A.  del  Valle USD  43.535 33.797,9  USD 78% Finalizado
a  una  línea  de  aserraje.
Incorporación  de  una  sierra  gemela  de  circulares  
2015 Establecimiento  Don  José  SRL A.  del  Valle USD  68.750 34.960,7  USD 51% Finalizado
para  el  montaje  de  una  línea  de  rollos  finos.

2015 Boeseng  Marcelo  F.   Dos  de  Mayo Adquisición  de  chipera. USD  53.000 40.000,0  USD 75% Finalizado

Construcción  de  galpón  para  la  fábrica  de  cabos  


2015 Hector  Kuzuka Dos  de  Mayo USD  62.471 33.397,4  USD 53% Finalizado
de  madera.
Incorporación  de  una  sierra  circular  múltiple  para  
2015 Liliana  Irene  Burger Dos  de  Mayo aumentar  la  producción  y  mejorar  la   USD  69.331 40.000,0  USD 58% Finalizado
productividad  de  un  aserradero  de  pino.
Incorporación  de  una  máquina  astilladora  para  la  
2015 Hoffmann  Jorge  A.   San  Vicente USD  71.853 40.000,0  USD 56% Finalizado
comercialización  de  subproductos  del  aserrado.

2015 Vera  Sergio  R.  A. San  Vicente Adquisición  máquina  chipeadora. USD  52.632 40.000,0  USD 76% Finalizado

Página 75 de 79
Evaluación Intermedia± Versión preli minar Préstamo BID 2853/O C-AR

Año  firma   Monto  Total   ANR   %


Beneficiario Localidad Objetivo  del  PN Observaciones
convenio (en  dólares) (en  dólares) ANR

2015 Bencina  Luis  E.   Eldorado Adquisición  de  chipera  tubular. USD  48.120 38.496,0  USD 80% Finalizado

Incorporación  de  infraestructura  para  producción  


2015 Kolln  Ruben  Federico Eldorado USD  84.923 33.930,9  USD 40% Finalizado
agámica  de  Eucalyptus.
Incorporación  de  una  chipera  en  la  línea  de  
2015 Dos  Santos  Miguel   San  Pedro proceso  de  producción  de  madera  aserrada  de   USD  51.347 40.000,0  USD 78% Finalizado
especies   nativas  
Incorporación   de  eu  ina  
mplantadas.
chipera  en  la  línea  de  
Mirtha  M.  Fernandez-­‐  
2015 San  Vicente proceso  de  producción  de  madera  aserrada  de   USD  50.295 40.000,0  USD 80% Finalizado
Aserradero  MyM
especies   nativas  
Incorporación   de  eu  ina  
mplantadas.
chipera  en  la  línea  de  
2015 Carlos  Muller San  Vicente proceso  de  producción  de  madera  aserrada  de   USD  49.242 37.894,7  USD 77% Finalizado
especies  nativas  e  implantadas.
2015 Arndt  Ulises  D.   San  Vicente Adquisición  máquina  chipeadora. USD  53.684 40.000,0  USD 75% Finalizado

2015 De  Araujo  Sergio  C.   San  Vicente Adquisición  máquina  chipeadora. USD  57.895 40.000,0  USD 69% Finalizado

Instalación  de  una  línea  de  reaprovechamiento  de  


2015 Kehl  Carlos Dos  de  Mayo USD  99.729 40.000,0  USD 40% Finalizado
madera.

2015 Reineck  German  A.   Bonpland Incorporación  de  línea  de  corte. USD  59.091 40.000,0  USD 68% Finalizado

2015 Rosalino  Dávila A.  del  Valle Instalación  de  chipeadora. USD  53.374 40.000,0  USD 75% Finalizado

Incorporación  de  infraestructura  para  la  


2015 Julio  Luis  Hillebrand Puerto  Rico USD  98.162 39.265,0  USD 40% Finalizado
producción  clonal  de  especies  forestales.

2015 Bakaleiko  Mario  O.   A.  del  Valle Instalación  de  cámara  de  secado  de  madera. USD  93.925 40.000,0  USD 43% Finalizado

2015 Farinola  Jorge  O.   Gdor.  Lopez Adquisición  de  chipera. USD  47.369 37.894,8  USD 80% Finalizado

2015 Lima  Miguel  A.   San  Vicente Adquisición  de  máquina  chipeadora. USD  57.895 40.000,0  USD 69% Finalizado

Adquirir  e  instalar  un  sistema  para  el  secado  de  la  


2015 Zado  Patricio  A. Campo  Ramon USD  66.526 40.000,0  USD 60% Finalizado
madera  aserrada.
Adquirir  e  instalar  un  sistema  para  el  secado  de  la  
2015 Kuk  Otto Ruiz  de  Montoya USD  82.498 40.000,0  USD 48% Finalizado
madera  aserrada.
Materiales  para  invernáculo,  sistema  de  riego,  
2016 FriskeJosé  Aldo 25  de  Mayo USD  8.294 3.317,5  USD 40% Finalizado
fertirriego  y  mesadas
Materiales  para  invernáculo  de  enraizamiento  
2016 EVECAR  SRL Salto  Encantado con  sistema  de  riego  fogger  y  sistema  de  riego   USD  99.116 39.643,3  USD 40% Finalizado
por  goteo  para  mesadas  de  plantas  madre
Materiales  para  invernáculo  de  enraizamiento  
2016 Hillebrand  Arno Garuhapé con  sistema  fogger  e  invernáculo  con  mesadas  de   USD  95.696 38.278,2  USD 40% Finalizado
hidroponia  con  riego  por  goteo  para  plantas  
No   No  se  firmo  
Mikami,  Naritoshi Jardín  América Aumentar  la  producción  de  plantas  de  semillas USD  26.179 10.471,5  USD 40%
objeción convenio  aún

Ysapy  S.R.L  -­‐ Santo  Pipó  -­‐


2016 Adquisición  de  moldurera  y  sistema  de  aspiracion USD  99.832 57.568,0  USD 58% Finalizado
Reichert,  Adolfo  Hipólito  Yrigoyen
Loshuisgi,  Juan  Domingo  -­‐   Adquisición  de  máquina  cargadora  
2016 25  de  Mayo USD  96.962 77.566,2  USD 80% Finalizado
Rochol  Baldemar  Alfredo motoarrastradora
Página 76 de 79
Evaluación Intermedia± Versión preli minar Préstamo BID 2853/O C-AR

Año  firma   Monto  Total   ANR   %


Beneficiario Localidad Objetivo  del  PN Observaciones
convenio (en  dólares) (en  dólares) ANR
Baier,  Alcides  Roberto
2016 Leandro  N.  Alem Adquisición  de  chipeadora USD  59.970 47.711,6  USD 80% Finalizado
Kos,  Matias  Miguel
Gregorchuk,  Sebastian  N.  -­‐   Concepción   Adquisición  de  chipeadora  y  sierra  circular  
2016 USD  73.436 58.597,0  USD 80% Finalizado
Schmeller,  Gregori  Sebastian   de  la  Sierra múltiple
Guayubira  SRL    -­‐ Adquisición  de  secadero  de  madera  y  carro  
2016 San  Pedro USD  142.566 104.162,7  USD 73% Finalizado
Anton,  Vasty  Elisabeth neumático
Wasiluk,  Claudio  Cesar    -­‐    
2016 Los  Helechos Adquisición  de  chipeadora  y  cargadora USD  99.624 76.731,0  USD 77% Finalizado
Unizony,  pedro  Rubén

2016 Nacimento,  Marlene A.  del  Valle Adquisición  sierra  circular  panera USD  44.633 32.186,4  USD 72% Finalizado

No   Kelm,  Omar  -­‐   Carro  Neumático  -­‐  conjunto  de  gemelas  circulares-­‐   No  se  firmo  
Puerto  Leoni USD  125.845 80.000,0  USD 63,6%
objeción Gamarra,  Miriam  Raquel Chipera convenio  aún
Aserradero  Caraguatay  S.R.L.         Mesa    de  entrada  de  rollos-­‐Reaserradora-­‐
No   No  se  firmo  
Aserradero  Línea  Aterrada   Caraguatay    -­‐    Montecarlo
Canteadora  Doble-­‐Mesas  de  Clasificación  y   USD  86.603 66.947,0  USD 77,3%
objeción convenio  aún
S.R.L. Acumulación
No   El  Progreso  S.R.L.    -­‐     No  se  firmo  
Campo  Grande Cargadora  Frontal  -­‐  Chipera  -­‐  Sierra  sin  fin USD  91.450 71.635,1  USD 78,3%
objeción Zylka,  Daniel convenio  aún
No   Olexyn,  Daniela  Susana No  se  firmo  
Apóstoles Chipera  -­‐  Mesa  despuntadora  -­‐  Sierra  Gemela USD  99.810 79.809,7  USD 80,0%
objeción López,  Nicolas convenio  aún
Schmechel,  Arlindo    -­‐    
No   No  se  firmo  
Schidicken,  Julio  Daniel  -­‐ F.  Ameghino Chipera  -­‐Secadero-­‐  Sierra  Gemela USD  144.833 79.937,0  USD 55,2%
objeción convenio  aún
 Meretz,  Miriam  Noeli
No   No  se  firmo  
Cherviak,  Jorge Oberá Chipera USD  79.574 59.777,3  USD 75,1%
objeción convenio  aún
No   No  se  firmo  
Aserradero  El  Lago  S.A. Eldorado Adquisición  Moldurera USD  220.654 100.000,0  USD 45%
objeción convenio  aún
No   SEMAC  S.R.L.                                                             No  se  firmo  
9  de  Julio Incrporación  Báscula  80.000Kg USD  42.887 17.154,9  USD 40%
objeción Uberall,  Francisco convenio  aún
No   Schmiedel,  Mario   Carro  neumático  y  sierra  vertical,  Torno  copiador   No  se  firmo  
Puerto  Rico USD  118.426 87.091,0  USD 74%
objeción Seewald,  Guido automático convenio  aún
No   Maderera  EL  Cerrito  S.R.L.                           No  se  firmo  
Cerro  Azul Incorporación  Báscula  80.000Kg USD  42.146 16.858,2  USD 40%
objeción Terleski,  Oscar                         convenio  aún
No   Ríos,  Hugo  Dante                                   3 No  se  firmo  
Campo  Viera           Secadero  de  madera  40  m USD  163.925 81.770,0  USD 50%
objeción Engelmann,  Alex convenio  aún
Ziemann  Roberto  Luis    
No   Santa  Rita,  Alba   Sierra  Múltiple  de  40  circulares,    Chipeadora  75   No  se  firmo  
Asociación  Agropecuaria   USD  101.027 79.733,3  USD 79%
objeción Posse HP convenio  aún
Forestal  Alba  Posse
No   No  se  firmo  
Cooperativa  Los  9  Pinos  Ltda Jardín  América Moldurera  cepilladora USD  171.325 81.936,0  USD 48%
objeción convenio  aún
No   Schindler,  Pablo  Marcelo               No  se  firmo  
A.  del  Valle Chipeadora  móvil  50  HP USD  54.228 41.615,4  USD 77%
objeción Dos  Santos,  Rogelio convenio  aún
No   Rendon,  Eduardo  Erik             No  se  firmo  
Oberá Chipeadora  75  HP USD  113.600 76.597,1  USD 67%
objeción Corteza  S.R.L. convenio  aún
Sierra  circular  gemela  
No   Okonski,  Horacio  Alfredo No  se  firmo  
Los  Helechos   doble  eje   USD  110.680 80.000,0  USD 72%
objeción Da  Veiga,  Rodolfo convenio  aún
Mini  cargadora  84  HP
Campo  Viera          
No   Gabrouski,  Cristian  Matías     No  se  firmo  
Aristóbulo  Del   Chipeadora  móvil USD  79.704 63.763,0  USD 80%
objeción Dos  Santos,  Anibal  Cesar convenio  aún
Valle
MONTO  TOTAL  ANR USD  5.011.828 USD  3.111.856

Página 77 de 79
Evaluación Intermedia± Versión preli minar Préstamo BID 2853/O C-AR

Entrevistas/ Visitas realizas:

Se realizaron las siguientes visitas y entrevistas:.

UCAR
x Coordinador Ejecutivo
x Responsable Adquisiciones.
x Carolina Llavallol
x Marín Aguerre
x Florencia Reca

Otras instituciones/organizaciones:

x Florencia Chavat ± Cerfoar


x Hernan de Arriba Zerp ± Director Prov de Desarrollo Agricola y Forestal ± Prov Jujuy
x Wilda Ramirez- Dirección de Seguridad Vegetal ± SENASA
x Roberto Benitez ±SIG, MA
x Juan Gauto ± Subsecretario d Desarrollo Forestal ± Misiones.
x Luciana Imbrogno, UEP
x Centro Forestal de la Universidad de La Plata (Provincia de Buenos Aires)
x Centro Tecnológico de la Madera (Provincia de Misiones)
x Aserraderos beneficiarios de ANR y
x Centro Forestal Arrayanal (Provincia de Jujuy)
x Hugo E. Fassola - INTA

Página 78 de 79

Das könnte Ihnen auch gefallen